SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Descargar para leer sin conexión
NÚMERO 126 • 3,50€
Nº126•3,50€/PVPCANARIAS3,65€
9771696775008
00123
9771696775008
00126
ELDRAGÓNDEPIEDRA,
GUARDIÁNDELIMPERIO
LAGRAN
MURALLA
LOS BARCOS
DE LOS FARAONES
DEL NILO A LAS GRANDES
EXPEDICIONES MARÍTIMAS
LA INVENCIÓN
DEL ALFABETO
LA MAYOR CREACIÓN
DE LOS FENICIOS
LA DESTRUCCIÓN
DE TROYA
ENEAS, LA ODISEA
DEL PRÍNCIPE FUGITIVO
ESPARTACO
UN GLADIADOR
CONTRA ROMA
KIOSKOWAREZ
w w w.visitacroacia.es
VISITA CROACIA.
COMPARTE CROACIA.
#LoveCroatia
#Zadar
@Hana@David
PHOTOBYIVANČORIĆ
KIOSKOWAREZ
24 Los barcos de los faraones
Los antiguos egipcios viajaban por el Nilo en todo tipo de barcos:
de pesca, de transporte o para ceremonias religiosas. PORMAITEMASCORT
36 La invención del alfabeto
En el II milenio a.C. se desarrolló en el Próximo Oriente un método de
escritura que cambiaría el curso de la historia: el alfabeto. PORJ.Á.ZAMORA
48 El viaje de Eneas
Tras la caída de Troya, Eneas huyó de la ciudad devastada e inició un
periplo por el Mediterráneo que le llevó hasta Italia. PORF.GARCÍAJURADO
58 Espartaco, un rebelde contra Roma
En 79 d.C., una revuelta de esclavos liderada por un gladiador
tracio puso en jaque a la poderosa Roma. PORCARLOSGARCÍAGUAL
68 La Gran Muralla de China
Los emperadores Ming construyeron una gigantesca barrera para
defenderse de las invasiones de los nómadas. PORBORJAPELEGERO
82 Bartolomé de las Casas
El sacerdote dominico escribió varias obras en las que abogaba por
los derechos de los indígenas americanos. PORBERNATHERNÁNDEZ
Reportajes
6 ACTUALIDAD
10PERSONAJE SINGULAR
Mecenas, amigo de
Augusto y de los poetas
Gracias a su fortuna y su amistad
con el emperador, Cayo Mecenas
patrocinó a poetas y escritores.
16 HECHO HISTÓRICO
El naufragio de
La Medusa
En 1816, la muerte de decenas
de náufragos abandonados a su
suerte conmovió a Francia.
20 VIDA COTIDIANA
De campaña electoral
en el siglo XVIII
Folletos, promesas, discursos y
sobornos eran las armas de los
candidatos para ganarse el voto.
92 GRANDES DESCUBRIMIENTOS
Madain Saleh,
la Petra de Arabia
Esta ciudad nabatea en el desierto
de Arabia fue redescubierta a
finales del siglo XIX.
96 ITINERARIOS
Secciones
CUCHILLO CEREMONIAL CHIMÚ DE ORO. MUSEO NACIONAL, LIMA.
a
por
20 VIDA CO
De campa
en el siglo
Folletos, prom
sobornos era
candidatos p
92 GRANDE
Madain S
la Petra d
Esta ciudad n
de Arabia fue
finales del sig
96 ITINERA
LA BALSA DE LA MEDUSA
Óleo por Théodore Géricault
que muestra a los náufragos de
la fragata La Medusa cuando
avistan el navío que debe
salvarlos. 1819. Louvre, París.
KIOSKOWAREZ
JOHN FAHEY, Chairman and CEO
Executive Management
TERRENCE B. ADAMSON,
TERRY D. GARCIA, STAVROS HILARIS,
BETTY HUDSON, AMY MANIATIS,
DECLAN MOORE, BROOKE RUNNETTE,
TRACIE A. WINBIGLER, BILL LIVELY
BOARD OF TRUSTEES
JOAN ABRAHAMSON, MICHAEL R.
BONSIGNORE, JEAN N. CASE, ALEXANDRA
GROSVENOR ELLER, ROGER A. ENRICO,
JOHN FAHEY, DANIEL S. GOLDIN, GILBERT
M. GROSVENOR, WILLIAM R. HARVEY,
MARIA E. LAGOMASINO, GEORGE MUÑOZ,
REG MURPHY, PATRICK F. NOONAN, PETER
H. RAVEN, EDWARD P. ROSKI, JR., JAMES
R. SASSER, B. FRANCIS SAUL II, GERD
SCHULTE-HILLEN, TED WAITT, TRACY R.
WOLSTONECROFT
INTERNATIONAL PUBLISHING
YULIA PETROSSIAN BOYLE, Vice President,
International Magazine Publishing
RACHEL LOVE, Vice President, Book Publishing
CYNTHIA COMBS, ARIEL DEIACO-LOHR,
KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER
LIU, RACHELLE PEREZ, DESIREE SULLIVAN
RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE
PETER H. RAVEN, Chairman
JOHN M. FRANCIS, Vice Chairman
PAUL A. BAKER, KAMALIJIT S. BAWA,
COLIN A. CHAPMAN, KEITH CLARKE,
J. EMMETT DUFFY, PHILIP GINGERICH,
CAROL P. HARDEN, JONATHAN B. LOSOS,
JOHN O’LOUGHLIN, NAOMI E. PIERCE,
JEREMY A. SABLOTT, MONICA L. SMITH,
THOMAS B. SMITH, WIRT H. WILLS
NATIONAL GEOGRAPHIC
SOCIETY
“Para el incremento y la difusión
del conocimiento geográfico.’’
National Geographic Society fue
fundada en Washington, D.C., como una
institución científica y educativa sin fines
lucrativos. Desde 1888 la sociedad ha dado
su apoyo a más de 7.000 exploraciones y
proyectos de investigación, contribuyendo al
conocimiento de la tierra, el mar y el cielo.
Licenciataria de
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY,
NATIONAL GEOGRAPHIC TELEVISION
PRESIDENTE
RICARDO RODRIGO
CONSEJERO DELEGADO
ENRIQUE IGLESIAS
DIRECTORAS GENERALES
ANA RODRIGO,
MARI CARMEN CORONAS
DIRECTOR GENERAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL
IGNACIO LÓPEZ
DIRECTORA EDITORIAL
AUREA DÍAZ
DIRECTORA MARKETING
BERTA CASTELLET
DIRECTORA CREATIVA
JORDINA SALVANY
DIRECTOR DE CIRCULACIÓN
JOSÉ ORTEGA
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
RICARD ARGILÉS
Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC
Director JOSEP MARIA CASALS
Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE
Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA
Jefe de maqueta FRANCISCO ORDUÑA
Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS
Redactora CARME MAYANS
Maquetación LAURA HOET
Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ
Secretaria de redacción MARTA CUADRAS
Directora editorial de área: CATERINA MILORO
REDACCIÓN
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74
Colaboradores externos
DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (Antigüedad);
RAMON OLIVA (corrector); JOSÉ MIGUEL PARRA
Y ANDREA DE LA SERNA (traductores)
Colaboran en este número: CARLOS GARCÍA GUAL,
FRANCISCO GARCÍA JURADO, BERNAT HERNÁNDEZ,
DOMINIQUE KALIFA, ALFONSO LÓPEZ, MAITE MASCORT,
BORJA PELEGERO, JUAN LUIS POSADAS, ESTELLE
VILLENEUVE, JOSÉ ÁNGEL ZAMORA LÓPEZ
Cartografía: EOSGIS
Ilustración: ÉDITIONS ERRANCE
Asesores de diseño: FERICHE BLACK
Directora General ESTHER MEJORADA
Directora de Marketing Publicitario GLÒRIA PONT
Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ
MADRID
Director Comercial IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO
Director de Grandes Cuentas FERNANDO DE LA PEÑA
Directora de Revistas de Divulgación Mª LUZ MAÑAS
Directora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE
Directora de Publicidad Internacional MÓNICA NICIEZA
Coordinadora de Publicidad DIANA CHICOT
c/ López de Hoyos 141, 5º 28002 Madrid (España)
Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13
BARCELONA Y LEVANTE
Directora Comercial MAR CASALS
Directora de Revistas de Divulgación MÓNICA MONGE
Jefa de Publicidad RUTH MARTÍ
Coordinador de Publicidad IVÁN LORENTE
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España)
Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30
SUSCRIPCIONES
Para gestionar su suscripción, entre en nuestra página web:
www.nationalgeographic.com.es
ATENCIÓN AL LECTOR
Teléfono: 902 392 392
E-mail: suscripciones-hngm@rba.es
Distribución: SGEL Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A.
Depósito legal: B6241-2012
ISSN 1696-7755
Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi
Interior: York Agency S.A.
Printed in Spain - Impreso en España. Edición 8/2014
Difusión controlada por
RECORRIDO DE LA GRAN
MURALLA CHINA A TRAVÉS
DE LAS MONTAÑAS.
DINASTÍA MING (1368-1644)
FOTOGRAFÍA: THOMAS KOKTA / LATINSTOCK
ASESORES
JOSÉ ENRIQUE
RUIZ-DOMÈNEC
Catedrático de
Historia Medieval
de la Universidad
Autónoma de
Barcelona.
Especialista en
historia de Europa
y del Mediterráneo, y
docente en Francia e
Italia. Miembro español
en la comisión de 27
historiadores para los
27 países de Europa.
MAITE
MASCORT ROCA
Vicepresidenta de
la Sociedad Catalana
de Egiptología.
Arqueóloga de
la Generalitat de
Cataluña.
Ha desarrollado
su labor como
investigadora en
Egipto, donde ha
sido miembro de la
misión española que
excava en Oxirrinco.
CARLOS
GARCÍA GUAL
Catedrático de
Filología Griega
de la Universidad
Complutense. Premio
Nacional a la obra
de un traductor.
Especialista en la
historia y cultura
de la Antigüedad
grecolatina, ha
traducido numerosas
obras clásicas (entre
ellas, la Odisea).
ANTONIO
PIÑERO SÁENZ
Catedrático
de Filología
Neotestamentaria
de la Universidad
Complutense
de Madrid.
Experto en el antiguo
Israel y los orígenes del
cristianismo, ha ejercido
una importante labor
de divulgación de la
historia del Próximo
Oriente antiguo.
MANUEL
LUCENA GIRALDO
Investigador del
CSIC y agregado
de educación
en la embajada
de España
en Colombia.
Destacado conocedor
de la España moderna
y la América colonial,
ha compaginado
la investigación, la
docencia universitaria
y la divulgación.
KIOSKOWAREZ
Toyota Yaris hybrid Active. PVP recomendado: 14.990 €. IVA, transporte, impuesto de matriculación, promoción, aportación del concesionario, 3 años de garantía
o 100.000 km (lo que antes suceda), 3 años de asistencia en carretera y Plan PIVE-5 incluidos. Otros gastos de matriculación, pintura metalizada y equipamiento
Consumo medio (l/100 km): 3,5. Emisiones CO (g/km): 79.
TOYOTA
YARIS HYBRID
por
14.990 €
Con todo este equipamiento valorado en 3.000 €
CÁMARA
TRASERA
Y MUCHO
MÁS
Y MUCHO
MÁS
BLUETOOTH®
AUDIO STREAMING
SISTEMA MULTIMEDIA
TOYOTA TOUCH 2 AIRBAGS
CAMBIO AUTOMÁTICO
(E-CVT)
CLIMATIZADOR
BIZONA
ÓPTICAS
TRASERAS LED
KIOSKOWAREZ
PETERGIOVANNINI/AGEFOTOSTOCK
enelyacimiento.Paraello,se
ha usado un dron (vehículo
aéreonotripulado)acontrol
remotoyequipadoconsen-
sores infrarrojos.
Estructurascirculares
El dron ha localizado lo que
parecen ser varias estruc-
turas circulares que podrían
corresponderse con las lla-
madas kivas, los lugares de
reunión ceremoniales de
los anasazi que habitaron la
región del cañón del Chaco
entre los años 800 y 1450,
cuando una serie de grandes
U
natecnologíarobó-
ticadeúltimagene-
raciónestásirvien-
doparainvestigarel
llamadoBlueJ,unantiguoy
pocoexploradoasentamien-
to de los indios anasazi, 70
kilómetros al sur del cañón
delChaco,enelestadonor-
teamericanodeNuevoMé-
xico.JesseCasana,delaUni-
versidaddeArkansas,yJohn
Kantner, de la Universidad
delNortedeFlorida,dirigen
esta investigación, que tie-
ne como objetivo descubrir
estructurasocultasalavista
sequias obligaron a sus ha-
bitantes a abandonar la ma-
yoría de los asentamientos.
Blue J ha sido poco estu-
diado hasta la fecha, y en él
se habían descubierto cerca
de 60 casas alrededor de una
serie de plazas, pero ninguna
pista indicaba la existencia
de edificios de varios pisos
o kivas subterráneas. Blue J
estuvo poblado durante unos
mil años, en el mismo perío-
do que otros asentamientos
importantes del cañón del
Chaco como Mesa Verde o
Pueblo Bonito.
Lasruinasdelosanasazi,
exploradasdesdeelaire
Un equipo de arqueólogos utiliza drones para localizar estructuras
ocultas en asentamientos del cañón del Chaco, en Nuevo México
CULTURA DEL CHACO
A C T U A L I D A D
LOSANASAZI
seconsideranlos
antepasadosdelos
indiospuebloque
habitanhoyenNuevo
México.Ademásde
enormescomplejos
habitacionales
construidosde
barroypiedra,los
anasazidominaronla
irrigación,lastécnicas
textilesylacerámica,
comolaquevemos
sobreestaslíneas,
datadaen1200.
VISTA DE
LAS RUINAS de
pueblo bonito, en
el cañon del Chaco,
considerado el gran
núcleo comercial
de los anasazi.
WERNERFORMAN/GTRESWERNERFORMAN/GTRE
KIOSKOWAREZ
NUEVO PEUGEOT 308 SW
peugeot.es
MOTION & EMOTION
Amplía tus sensaciones con la tecnología más avanzada e innovadora: los nuevos motores gasolina turbo
PureTech S&S, con sólo 1,2l de cilindrada, ofrecen 130 cv de potencia y permiten disfrutar del 95% del par
motor entre 1.500 y 3.000 revoluciones por minuto. Y los nuevos motores BlueHDi, al asociar de manera
exclusiva la SCR (Selective Catalytic Reduction*) y el FAP con aditivo, permiten reducir el consumo y las
emisiones de CO2 hasta 3,2l/100 km y 85 g/km en su versión de 120 cv.
*Reducción Catalítica Selectiva.
Gama Nuevo Peugeot 308 SW: Consumo mixto (l/100 km): desde 3,2 hasta 5,2. Emisiones de CO2 (g/km): desde 85 hasta 119.
Atención al cliente 902 366 247
PEUGEOT FINANCIACIÓN
PVP recomendado en Península y Baleares de 15.900€ para un Nuevo 308 SW Access 1.2L PureTech 130 S&S (impuestos, transporte, descuentos y Plan PIVE incluidos) para clientes
particulares que financien a través de Banque PSA Finance un capital mínimo de 6.000€ con permanencia mínima de 36 meses. Oferta no acumulable y válida hasta el 30/06/2014.
Consulte condiciones en su concesionario. Modelo visualizado Nuevo 308 SW Allure con opciones. Plan PIVE-5 en gama Nuevo 308 sujeto a condiciones de dicho plan.
DESDE
15.900€
PLAN PIVE INCLUIDO
CON EL NUEVO MOTOR 1.2L PureTech 130 S&S
NUEVO PEUGEOT 308 SW
NUEVOS MOTORES ECO-EFICIENTES
BLUEHDi Y GASOLINA PURETECH
KIOSKOWAREZ
Arqueólogos suizos hallan restos de hijos de
faraonesenunsepulcrodelValledelosReyes
Quiénesquiénen
latumbaKV40
ANTIGUO EGIPTO
D
urantetresaños,un
equipo de arqueó-
logos de la Uni-
versidad de Basi-
lea,encabezadoporSusanne
Bickel, ha excavado en una
tumbadelvalledelosReyes
conocida como KV40. Esta
sepultura,situadaalsuroeste
delValle,fuedescubiertapor
Victor Loret en 1899, aun-
que el arqueólogo no publi-
có ningún informe sobre su
descubrimiento.
¿Quíenestáenterrado?
Hasta la fecha, se creía que
la tumba KV40, pertene-
ciente a la dinastía XVIII, era
una tumba no real, al igual
que otras en el Valle. Se pen-
saba que tal vez estaba desti-
nada al enterramiento de fa-
miliares de los faraones Tut-
mosis IV y Amenhotep III.
A fin de verificar estas hipó-
tesis, el equipo suizo despejó
de escombros un pozo de
seis metros de profundidad
que da acceso a cinco cáma-
ras, en las que descubrie-
ron incontables fragmentos
de ajuar funerario además de
los restos momificados de al
menos 50 personas. El estu-
dio de las inscripciones de
la tumba ha revelado que la
KV40 contiene los restos de,
como mínimo, ocho hijas
reales desconocidas, cuatro
princesas y varias damas de
procedencia extranjera.
Susanne Bickel cree que
la identificación de las per-
sonas que fueron enterradas
aquí proporcionará a los es-
tudiosos importantes datos
sobre quiénes tuvieron el
privilegio de ser enterrados
cerca del faraón y dará nueva
luz sobre la composición de
la corte, las condiciones de
vida y las costumbres fune-
rarias de la dinastía XVIII.
PARTE DE CARTONAJE DE MOMIA PINTADO
DE VIVOS COLORES TRAS SU RESTAURACIÓN.
LATUMBAKV40 ha sufrido numerosos saqueos en la
antigüedad y en el siglo XIX, y presenta asimismo indicios
de un gran incendio en sus muros, al parecer causado
involuntariamente por los saqueadores. A pesar de
todo ello, los arqueólogos han descubierto en su interior
incontables restos de ajuar funerario, como fragmentos
de ataúdes de madera y cartonajes de momias y telas.
Todopareceindicar,segúncreen
losinvestigadores,quelatumba
fuereutilizadadurantelas
dinastíasXXIyXXII,unavez
abandonadoelVallecomo
lugardeenterramientoreal,
parasepultaralos grandes
sacerdotesdeAmónenTebas.
O
en
ba
.
UNIVERSITYOFBASEL
MATJAZKACICNIK/UNIVERSITYOFBASEL
VISTADELAZONASURde la
parte suroeste del Valle de los
Reyes, donde se suceden las
tumbas que han sido excavadas
desde 2009 por el equipo
arqueológico de la Universidad
de Basilea, en Suiza.
1.
4.
8.
9.
A C T U A L I D A DKIOSKOWAREZ
HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 3
KV59
KV32KV37
KV31
KV26
KV30
KV33
KV40
KV64
KV61
KV29
FOTOS 1. ENTRADA A LAS TUMBAS KV64 Y KV40.
2. PARTE DEL EQUIPO EGIPCIO-SUIZO EN EL POZO DE
ENTRADA. 3. FRAGMENTOS DE MOMIAS, ATAÚDES
Y TELAS EN EL INTERIOR DE LA KV40. 4. VISTA
DE OTRA DE LAS CÁMARAS FUNERARIAS, CON LOS
MUROS QUEMADOS. 5. FRAGMENTO DE ATAÚD
DE MADERA PINTADO. 6. MIEMBRO DEL EQUIPO
EXAMINANDO FRAGMENTOS DE TELA. 7. UNO DE LOS
TRABAJADORES EGIPCIOS IDENTIFICA FRAGMENTOS
CERÁMICOS. 8. FRAGMENTOS CERÁMICOS
PARA RESTAURAR DELANTE DE LA TIENDA DE LA
EXPEDICIÓN. 9. LA EGIPTÓLOGA SUSANNE BICKEL,
DIRECTORA DEL EQUIPO. 10. RESTOS DE UN ATAÚD DE
MADERA CON INSCRIPCIONES Y PARTE DEL CARTONAJE
DE UNA MOMIA. 11. AMULETO DE FAYENZA QUE
REPRESENTA AL DIOS HORUS EN FORMA DE HALCÓN.
EL PROYECTO ValledelosRe-
yes de la Universidad de Ba-
sileaseinicióenelaño2009
con el propósito de estudiar
cómolanecrópolisrealdelas
dinastías XVIII, XIX y XX fue
usadaparasepultaramiem-
bros de la élite y de la familia
real cerca de la tumba de su
faraón. Durante estos años,
los egiptólogos suizos han
excavado las tumbas KV26,
29, 30, 31, 32, 33, 37, 40, 59
y 61, y en 2012 hicieron un
importante descubrimiento:
una nueva tumba, a la que
bautizaroncomoKV64,enla
quehallaronlamomiaintac-
ta de una cantora de Amón
de la dinastía XXII llamada
Nehemes Bastet.
UNAMBICIOSO
PROYECTO
FOTOS:1,4,5,7,8,9,10-UNIVERSITYOFBASEL;2,3,6,11-MATJAZKACICNIK/UNIVERSITYOFBASEL
2. 3.
7.6.5.
10. 11.
KIOSKOWAREZ
8 a.C.
Tras pasar sus últimos años
retirado en su mansión,
lega a su muerte todas
sus propiedades al
emperador Augusto.
P E R S O N A J E S I N G U L A R
Mecenas, el amigo de
Augusto y de los poetas
GraciasasuamistadconAugusto,CayoMecenasseconvirtióenunodeloshombresmás
poderososdeRomayamasóunagranfortunaconlaquepatrocinóalosliteratosdelaépoca
AUGUSTO TOCADO CON LA CORONA CÍVICA. BUSTO DE MÁRMOL. MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA.
Mecenassofocóunarebelión
contraAugustohaciendoque
suscabecillassesuicidaran
P
ersona que patrocina las ar-
tesylasletras»:asídefineel
Diccionario de la Real Aca-
demia Española el término
«mecenas», en referencia a
losindividuosquededicanpartedesus
riquezas a financiar obras culturales
diversas,seaunmuseo,unaóperaoun
premioartísticooliterario.Eltérmino
procede,comotambiénindicaelDic-
cionariodelaAcademia,deunperso-
najedelahistoriaromanaquepatrocinó
con sus riquezas y su influencia a los
grandesliteratosdelaRomadeaquellos
años,comoHoracio,VirgiliooProper-
cio.Sinsuayuda,esposiblequealguno
delosversosmásbellosdelaliteratura
universalnohubieranvistolaluz.Pero
elprimerMecenasdelahistorianofue
sólounprotectordelasartes.Amigoy
consejero de Augusto, fue uno de los
hombres más poderosos del reinado
delprimeremperadordeRoma.
Al servicio de Octavio
Cayo Mecenas nació probablemente
en Arretium (Arezzo), una localidad
etrusca del centro de Italia. Se
decíaqueteníasangrereal,
como descendiente de
los monarcas etruscos
delaciudadatravésde
lafamiliadesumadre,losCilnios.Ho-
racio, por ello, lo llamaba «Mecenas,
nacidodereyesantiguos,midulceba-
luarteyhonor».Sinembargo,Mecenas
perteneciósiemprealordendelosca-
balleros, inferior al de los senadores,
ynuncaquisoincorporarsealSenado,
algoquehabríaestadoasualcanceen
cualquiermomentograciasasuestre-
charelaciónconOctavio.
Aunqueeraunosañosmayor,Me-
cenasfueunamigodeprimerahorade
Octavio, sobrino de Julio César. A la
muerte de éste, en 44 a.C., se le unió
de inmediato en su lucha por hacerse
conelpoder.Alolargodeltriunvirato
queOctavioformóconMarcoAntonio
y Marco Emilio Lépido (43-33 a. C.),
Mecenasrealizóimportantesgestiones
diplomáticas al servicio de su amigo.
En40a.C.arreglósumatrimoniocon
Escribonia,parientedeSextoPompe-
yo(hijodePompeyoelGrande),conla
intencióndecimentarunaalianzaen-
treOctavioyelalmiranterepublicano
queevitaraunaguerracivilconéstey
le diera ventaja sobre los otros triun-
viros.Elmatrimonio,desdeluego,no
fuefeliz,perosídioaOctaviosuúnica
descendencia,Julia,cuyosnietosybis-
nietosgobernaríanelImperioduran-
te el siguiente siglo. Tres años más
Diplomático
y ministro
de cultura
70 a.C.
Nace en la localidad
de Arezzo Cayo Cilnio
Mecenas, en el seno de
una familia acomodada
de origen etrusco.
37 a.C.
Mecenas participa
activamente en la firma
del tratado de Tarento,
que reparte el poder
entre Antonio y Octavio.
44 a.C.
Tras el asesinato de César,
Mecenas se convierte
en uno de los principales
colaboradores de Octavio
en su lucha por el poder.
36-30 a.C.
Mientras Octavio
combate fuera de
Italia, Mecenas actúa
como el hombre más
poderoso de Roma.
AGE FOTOSTOCK
us últimos años
u mansión,
erte todas
des al
Augusto.
AUGUSTO TO
Mece
contr
susca
etrusca del cen
decíaquet
como d
los mo
delaci
.C.
tavio
ra de
as actúa
mbre más
Roma.
AGE FOTOSTOCKAGE FOTOSTOCK
KIOSKOWAREZ
tardemarchóaTarentocomoenviado
personaldeOctavio,yallísuscribióun
tratadoenelqueseacordabaunnuevo
repartodelasáreasdeinfluenciaentre
ésteyMarcoAntonioquedejóaLépi-
doprácticamentefueradejuego.
En36a.C.,lapazconSextoPompe-
yo fracasó y Octavio marchó a Sicilia
acombatirlo.Mecenaspermanecióen
Roma investido del máximo poder
en la ciudad y en Italia. También
participó,comomanoderechadeOc-
tavio, en la campaña militar que cul-
minaría en la batalla de Actium, que
representó la victoria definitiva de
aquel sobre Marco Antonio. Tras la
contienda,Mecenaspersiguiódefor-
maimplacablealosopositoresdelnue-
vo hombre fuerte de Roma. En el año
30 a.C., por ejemplo, sofocó rápida-
menteunaconspiraciónparaasesinar
aAugustohaciendoquesesuicidaran
su cabecilla, Lépido el Joven (hijo del
antiguotriunviro),ysuesposa.
El perfecto sibarita
Lasocupacionespolíticas,sinembar-
go, nunca absorbieron totalmente a
Mecenas. Muy al contrario, el influ-
yenteministrodeAugustoeracono-
cidoentresuscontemporáneosporsu
tren de vida derrochador y su afición
ilimitadaporlosplaceresylosrefina-
mientos.Dehecho,muchosconside-
raban estos gustos como un signo de
molicieyafeminamiento,diciendoque
podía «superar a una mujer en su de-
dicaciónalaindolenciayellujo».Lla-
mabalaatenciónsumododevestir,su
manera de ceñirse la túnica sobre las
rodillas dejando que pendiera suelta
hastalostalonescomolasenaguasde
unamujer;oelmodoqueteníademan-
tenerlacabezacubiertaconsumanto
opalliumcuandopresidíauntribunal.
DIÓNCASIOySuetoniosehacen
ecodelatempestuosarelación
deMecenasconsuesposaTe-
rencia. Al parecer, la hermosa
Terencia lo engañaba, incluso
con Octavio, y Mecenas la re-
pudió hasta veinte veces. Pero
supasiónporTerenciaeratan-
taqueelenamoradoMecenas
volvíaunayotravezconella.Por
otra parte, parece que él mis-
mo tuvo amantes masculinos,
como el famoso actor Batilo,
aunque también constan sus
amoríosconvariasmujeres;Ho-
racio,enparticular,aludevarias
vecesalasjovencitasquesolían
«amenizar» los banquetes ro-
manosalosqueacu-
díaMecenas.
AMORES Y
DESAMORES DE
UN PATRICIO
DIÓNCASIOySu
ecodelatempe
deMecenasco
rencia. Al parec
Terencia lo eng
con Octavio, y
pudió hasta vei
supasiónporTe
taqueelenamo
volvíaunayotra
otra parte, pare
mo tuvo amant
como el famos
aunque tambié
amoríosconvar
racio,enparticu
vecesalasjoven
«amenizar» los
mano
día
AMORES
DESAMO
UN PATR
MECENASENELJARDÍNDESUMANSIÓNDEL
ESQUILINO.DETALLEDEUNÓLEOPORC.-F.JALABERT.
SIGLOXIX.MUSEODEBELLASARTES,NIMES.
BRIDGEMAN/INDEX
KIOSKOWAREZ
bonifacio V. por arnolfo di cambio. siglo
Esesupuestoamaneramientosetras-
lucíaenelestilorecargadodelospoe-
mas que compuso, de los que se con-
servan algunos fragmentos. Por esta
razón,elpropioOctavioseburlódeél
enunacartatransmitidaporMacrobio,
enlaquelollamaba«ébanodeMedu-
lia,marfildeEtruria,hinojodeArretium,
diamantedelAdriático,perladelTíber,
esmeraldadeCilnia,jaspedeIguvium,
berilodePersenna,granatedeItalia»,
haciendoalusiónasimismoalgustode
Mecenasporlaspiedraspreciosas.
Inmensamente rico, Mecenas se
hizoconstruirunagranresidenciaen
el monte Esquilino, rodeada por los
célebres Jardines de Mecenas de
losquehoyseconservanaúnalgunos
restos, aunque en absoluto dan una
idea del esplendor de esa propiedad,
quedespuéspasaríaaserlaresidencia
deTiberio,elsucesordeAugusto,tras
la vuelta de su exilio en Rodas. Allí
celebrabaespléndidosbanquetescon
manjaresexquisitosquepusodemo-
daenRoma,comolacarnedemonos
jóvenes.Sedecíaquelegustabacon-
ciliarelsueñoalsondemúsicalejana
tocadapormúsicosescondidosentre
los setos. Era, en suma, un auténtico
sibarita,enmarcadocontrasteconel
carácter del otro consejero principal
de Augusto, su yerno Marco Agripa,
hombre de carácter más bien sen-
cilloyconvocaciónmilitar,aunque
tambiénfueunnotablecoleccio-
nista de arte.
Aficionadoalamúsica,eltea-
tro–enparticularlosmimos–y
también a la poesía, Mecenas se
rodeó de los principales escritores
de Roma, como Virgilio, Horacio
¿MONARQUÍA O REPÚBLICA?
EN SU HISTORIA ROMANA, Dión Casio cuenta un
debatequetuvolugarentreMecenasyAgripa
traslavictoriafinaldeAugustosobreAntonio.
Mientras Agripa defendía la restauración de
la república, Mecenas se mostró partidario
delamonarquía.Augustooptóporunafórmula
mixta:monarquíaconformasrepublicanas.
CAMAFEO CON ÁGUILA IMPERIAL. MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE, VIENA.
FRANCESCOIACOBELLI/GETTYIMAGES
AKG/ALBUM
ELTEMPLODESATURNO, en el foro de
Roma, era la sede del tesoro público.
Éste, como la fortuna de Mecenas,
aumentó considerablemente debido
a las confiscaciones a los senadores.
siba
cará
de A
h
c
t
ro
de R
BLICA?
a un
pa
o.
e
o
a
IENA.
KGGKGGAKGKGGGKGAKGAKGKGKGGGGKGKGKGAKGGGAKGKGAKGKGKGAKAKAKAKKKKKAKKKAKAKKAKAAA/AL/ALLLALLLLLL/AL/ALALL/AL/ALLAL/ALLL/ALAL/ALALA/AAAAAAA/A//////MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMUMBUMMMBUMBUMUMBUMUMUMBUMBUMBUMUUUBUBUBUUBUBUBUBUBBBBBBBBBBBBBB
P E R S O N A J E S I N G U L A RKIOSKOWAREZ
www.turismoasturias.es
Diego, tú y yo
Buscadores de sensaciones
Protegeréis bosques encantados y seres de leyenda. Custodiaréis paradas mágicas y
tentaciones secretas. Conservaréis mares fantásticos y puertos asombrosos. Todos
seréis guardianes del paraíso. Tú también.
KIOSKOWAREZ
RIQUEZAS
SOSPECHOSAS
LAS MALAS LENGUAS decían que
Mecenasamasósugranfortuna
gracias a las proscripciones, las
listasdepersonascondenadasa
muerteyalaconfiscacióndesus
bienes por los triunviros en el
año 43 a.C. También se le acu-
sódeapropiarsedepartedelos
impuestos que recaudaba; Pli-
nio explica que su sello privado
con una figura de rana causaba
terrorentreloscontribuyentes.
VILLA DE MECENAS EN
TÍVOLI. GRABADO DE LA
SERIE VISTAS DE ROMA,
DE G. B. PIRANESI. 1760.
y Propercio. Sin duda, ello se debía a
su propia sensibilidad literaria, pero
habíatambiénotrasrazones.Mecenas
sehabíadadocuentadequeunsimple
poetacomoCatulohabíaperjudicado
seriamente la imagen de Julio César
conacusacionesmaliciosascomolade
seramantedeuntalMamurra,unode
susoficialesdeintendencia.Paraim-
pedirqueOctaviosufrieralosmismos
ataques, Mecenas decidió atraerse a
lospoetasmásdestacadosdesugene-
raciónyconvencerlosdequecantaran
lasalabanzasdelfundadordelImperio.
Un patrón poco exigente
Algunosavecesseresistíanadesem-
peñar el papel de poeta oficial, como
Horacio,queenunaodasequejabade
quelosuyoeralapoesíaamatoria,no
adularaOctavio:«LaMusaquiereque
yocelebrelosdulcescantosdemiama
Licimnia…». Virgilio, en cambio, se
mostrómásdispuestoajugaresepa-
pel;suEneidaseplanteócomounpoe-
ma laudatorio de los antepasados de
Augusto, a modo de «premonición»
de la obra de éste como fundador y
pacificador del Imperio. Para atraer a
todos estos poetas, Mecenas organi-
zaba irresistibles banquetes y orgías,
ylesofrecíainfluencia,dineroyfavo-
res.Estonosignificaquelosliteratos
sedejaroncomprarsinmás;Horacio,
porejemplo,aceptóunamodestaha-
ciendaenlaregióndeSabina,peroen
suspoemasdeclaraquenoaceptópre-
bendas o cargos públicos ni encargos
de cantar las glorias de Augusto. En
cuantoaVirgilioyPropercio,nopue-
de decirse que alabaran en exceso al
nuevoemperador.
Tras la proclamación de Octavio
como emperador, con el nombre de
Augusto, en el año 27 a.C., Mecenas
siguió desempeñando un papel pro-
minenteenlacorte,peroenunsegun-
doplanofrenteaAgripa,quienllegóa
ser considerado como el sucesor de
Augusto.Coneltiempo,lasrelaciones
conelemperadorseenfriaronporcau-
sas difíciles de determinar; quizá fue
el affaire de Augusto con la esposa de
Mecenas,Terencia,obienlainterce-
sióndelconsejeroparalibrarasucu-
ñadoTerencioVarrónMurenadeuna
acusación por traición. Al final, Me-
cenasseretiróasupalaciodelEsqui-
lino, donde se dedicó a sus libros y a
sus artistas. Como no tenía descen-
dencia,ensutestamentolegótodasu
fortuna a Augusto, su protector y el
hombre por quien tanto había hecho
envidayantelaposteridad.
JUANLUISPOSADAS
UNIVERSIDADNEBRIJA(MADRID)
ENSAYO
Horacio
J. L. Moralejo. Gredos, Madrid, 2012.
TEXTO
Historia de Roma. Libros L-LX
Dión Casio. Gredos, Madrid, 2011.
Para
saber
más
BRIDGEMAN/INDEX
AKG/ALBUMAKG/ALBUM
MECENAS, a la izquierda, presenta al
emperador Augusto las siete artes
liberales. Óleo por Gian Battista
Tiepolo. 1745. Museo del
Hermitage, San Petersburgo.
P E R S O N A J E S I N G U L A RKIOSKOWAREZ
KIOSKOWAREZ
El episodio ocurrió durante los
primeros años de la Restauración, el
régimensurgidoen1815trasladefini-
tiva derrota de Napoleón y el retorno
de la dinastía borbónica. En julio de
1816,lafragataLaMedusazarpójunto
a una flotilla de la isla de Aix, cerca
de Burdeos, con destino a la ciudad
de Saint-Louis, en Senegal. Res-
tablecida la paz tras las guerras na-
poleónicas,laflotateníacomomisión
recuperar el control de las antiguas
posesiones francesas de África que
los ingleses acababan de devolver a
L
a pintura, testigo de la His-
toria. En pocas ocasiones
esta afirmación ha quedado
tan demostrada como con el
naufragio de La Medusa, que
debe gran parte de su fama y fortuna
histórica al célebre lienzo del pintor
francésThéodoreGéricault.Expuesta
porprimeravezenelLouvreenagos-
to de 1819, esta obra provocó un gran
escándalo y dio a conocer al mundo
una tragedia que puso al descubierto
elpeorrostrodelsistemapolíticoque
dominaba entonces Francia.
Francia. La expedición se componía
de militares, funcionarios y algu-
nos colonos, pero también, y como
era costumbre en la época, de varios
científicos que llevaban material de
observación.Ademásviajabaabordo
elcoronelJulienSchmaltz,alqueelrey
LuisXVIIIhabíanombradopocoantes
gobernador de Senegal. El mando del
buqueinsigniaLaMedusasedioalofi-
cialdemarinaHuguesdeChaumareys,
un antiguo exiliado afín a los círculos
ultramonárquicos, pero que llevaba
másdeveinteañossinnavegar.
Abandonados en alta mar:
el naufragio de La Medusa
En 1816, la muerte de casi 150 marinos abandonados a su suerte tras un naufragio, en una
balsa, provocó un escándalo en Francia e inspiró a Géricault su más célebre cuadro
LABALSADELAMEDUSA.
Éste es uno de los bocetos que
Théodore Géricault realizó antes
de emprender la versión final de
esta pintura. Louvre, París.
MUSÉEDULOUVRE/RMN
KIOSKOWAREZ
GETTYRESEARCHINSTITUTEGETTYRESEARCHINSTITUTE
AKG/ALBUM
En el curso de la expedición, el ca-
pitánChaumareyscometiómúltiples
errores. De entrada, se alejó de los
demás navíos e hizo la ruta en soli-
tario. Ignorando los consejos de los
oficiales de a bordo más experimen-
tados, se equivocó al leer los mapas
y cuando se encontraba a la altura de
Mauritania se introdujo en una zona
de aguas poco profundas, el llamado
banco de Anguin. La quilla empezó a
rozarelfondodearena,yelbarcoem-
barrancóel2dejulio.Alprincipiolos
tripulantesintentaronreflotarlo,pero
entoncessedesencadenóunaviolenta
tormenta que dañó el navío irrepa-
rablemente. Todos comprendieron
que había que abandonar el buque y
alcanzar la costa africana.
Sálvese quien pueda
Elsalvamentodelascasi400personas
que componían la tripulación se hizo
en circunstancias de máxima confu-
sión, aumentada por el alcohol que
circulaba entre los marinos, incluido
elcapitán.Chaumareysylosoficiales
se subieron a los botes, mientras que
150 marineros y soldados, así como
unacocinera,seapiñaronenunabalsa
improvisada, de 15 por 8 metros. En
principiolabalsadebíaserremolcada
porlosboteshastalacosta,peroChau-
mareys,alverselastradoporsupeso,
decidiósoltarlasamarrasyabandonar
labalsaysusocupantesasusuerte.
La balsa se convirtió enseguida en
uninfierno.Primerofueunaluchapor
el espacio, pues los bordes de la balsa
se hundían en el agua y todos querían
situarse en el centro. Si en la primera
noche veinte personas se ahogaron,
en la segunda se desató una auténtica
lucha en la que los que iban armados
mataron al menos a 65 de sus com-
pañeros, pretextando que se habían
amotinado y querían destruir la bal-
sa. Al cabo de una semana quedaban
28 supervivientes, pero aún parecían
demasiados. Como muchos estaban
enfermos, gravemente heridos o en
estado de demencia, tras un debate
se decidió arrojar a trece de ellos al
mar. Al mismo tiempo, el hambre y
la sed hacían estragos. Tras agotar la
carga de vino que llevaban (la de agua
había caído al mar), debieron beber
aguasaladayhastalapropiaorina.En
cuanto a la comida, disponían de una
solacajadegalletasqueseacabóenun
día. Al tercero ya se produjeron ca-
sos de canibalismo. Como explicó un
superviviente, pese a la repugnancia
que sentían, cortaban la carne de los
cadáveresentirasyladejabansecaral
solantesdecomerla;«veíamosaquella
horriblecomidacomoelúnicomedio
deprolongarnuestraexistencia».
Tras trece días navegando a la
deriva, los quince supervivientes
avistaron una embarcación que se
aproximaba a ellos. Era un navío de
la flotilla que zarpó junto a La Me-
dusa y que había arribado a su desti-
no en Saint-Louis. Chaumareys, que
PORTADA DEL RELATO DEL NAUFRAGIO DE LA MEDUSA, POR CORRÉARD Y SAVIGNY. 1817.
ElescándalodeLaMedusaestallóaraízdela
publicacióndeunlibrosobreelepisodioescrito
pordossupervivientes,SavignyyCorréard
H E C H O H I S T Ó R I C O
LA VUELTA DE LOS BORBONES
EXPUESTOENELSALÓNDEOTOÑOde1814,esteóleoalegóricode
Louis-Philipe Crépin celebra el retorno a Francia de Luis XVIII
tras la abdicación del emperador Napoleón I. Rodeado por la
familiarealyungrannúmerodeantiguosexiliados,elmonarca,
convestidodecoronación,sepresentacomoelsalvadordeuna
Franciadebilitadaporveinticincoañosderevolucionesyguerras.
KIOSKOWAREZ
VÍCTIMA DE LA SÍFILIS
AUTORRETRATO DE GÉRICAULT. ÓLEO SOBRE TELA. 1808.
tambiénhabíalogradollegarallíenun
bote, lo había enviado no tanto para
rescatar a los supervivientes, que le
importabanbienpoco,comoparare-
cuperarelmaterialdelabalsa.
En 1817, dos de los supervivientes
delaexpedición,elcirujanoJean-Bap-
tiste Savigny y el ingeniero-geógrafo
Alexandre Corréard, publicaron un
libro titulado Naufragio de la fragata
La Medusa. Relato de los hechos que
ocurrieron en la balsa, en el que de-
nunciaban tanto la negligencia y la
cobardía del capitán como la atroci-
dad de los marineros aterrorizados y
ebrios.Sedesencadenóentoncesuna
indescriptible emoción en Francia.
Gacetas, panfletos y grabados em-
pezaronaevocarcontodolujodede-
talles el horror del acontecimiento.
La oposición liberal al régimen
borbónico aprovechó el asunto para
denunciarlaincompetenciadelamo-
narquíarestaurada,forzarladimisión
delministrodelaMarinaeinstituirun
consejodeguerracontraChaumareys,
quefuecondenadoatresañosdecárcel.
Uncuadroquehizohistoria
En este clima de indignación, un ar-
tista de 28 años decidió inmortali-
zarelepisodioenungrancuadro.
Porentonces,ThéodoreGéricault
habíayallamadolaatencióndelos
críticos, pero acababa de perder
una beca para seguir sus estudios
de pintura en Roma y necesitaba
unaobramaestraquerelanzarasu
carrera. Para ello, nada mejor que
untemadevivaactualidadcomoel
delnaufragiodeLa Medusa.
El pintor se propuso hacer una
obrarealista.Empezóporreunirse
con los dos náufragos y trazó los
ANTE LAS CRÍTICAS a La balsa de La Medusa, Gé-
ricault partió a Inglaterra, donde se dedicó a la
pintura ecuestre. De vuelta a Francia, retrató a
enfermos mentales por encargo de un célebre
psiquiatra, Georget. Pero la sífilis le carcomía y
falleció en enero de 1824, con tan sólo 32 años.
H E C H O H I S T Ó R I C OH E C H O H I S T Ó R I C O
TUMBA de Géricault en el
cementerio de Père-Lachaise,
adornada por una estatua en
bronce y un bajorrelieve de su
óleo La balsa de La Medusa.
JROYAN/AGEFOTOSTOCK
JOSEPHMARTIN/ALBUM
KIOSKOWAREZ
DOMINIQUEKALIFA
UNIVERSIDADDEPARÍS1
NOVELA
El naufragio de La Medusa
Arabella Edge.
Edhasa, Barcelona, 2008.
Para
saber
más
primeros esbozos basándose en sus
testimonios.Paratrabajarenunlien-
zo de grandes dimensiones (5 por 7
metros), cambió su pequeño taller de
la calle des Martyrs por un espacio
muchomásamplioenlacalledelFau-
bourg-du-Roule, camino de Neuilly;
allí,encargóunamaquetadelabalsaa
un carpintero, otro superviviente del
naufragio. Dio gran importancia a la
representación de los cuerpos. Hizo
posar a los supervivientes, a su ami-
go Delacroix y a su asistente Louis-
AlexisJamar.Paraplasmarelcolorde
los miembros amputados y la rigidez
deloscadáveresrealizómúltiplesbo-
cetos en una morgue cercana. Has-
ta consiguió que un amigo médico le
prestararestosanatómicos.Segúnsu
biógrafo,CharlesClément,eneltaller
reinabaunafetidezatroz.
Elegirlaescenaeraunadesuspreo-
cupaciones centrales. Al principio
pensó en representar las escenas de
antropofagia,pero,convencidodeque
entonceslaobraseríacensurada,optó
por el instante en que los supervi-
vientes divisan a lo lejos el bergantín
salvador.Duranteochomeses,deno-
viembrede1818hastajuniode1819,el
pintortrabajósindescanso,durmien-
doenunaltillocontiguoyviendotan
sóloalaporteraqueletraíalacomida
yasuasistenteJamar.
De nuevo el escándalo
EllienzoseexpusoenelSalóndeParís
queseinauguróel25deagostode1819.
A pesar de su título banal, Escena de
naufragio,ydehabersidocolgadamuy
alto, la obra causó furor. «Interpela y
atrae todas las miradas», escribió un
periodista. Naturalmente, todos re-
conocieron la tragedia de La Medusa.
Las opiniones se dividieron según la
tendenciapolítica.Losconservadores
señalaronsupuestoserroresartísticos,
el realismo obsceno de la escena y el
horrorqueprovocabaenelespectador,
todo ello alejado de los cánones de la
belleza clásica. Los liberales, en cam-
bio, vieron en la pintura la condena
del nuevo régimen y de su desidia, la
metáfora de un gran naufragio nacio-
nal.Lapresenciadeunmarineronegro
enelcentrodelacomposicióntambién
dejapatenteelcompromisodelpintor
enunmomentoenqueseintensificaba
laluchacontralaesclavitudylatratade
negros. Por su realismo, dramatismo
yteatralidad,ellienzoseconvirtióen
elmanifiestodelapinturaromántica,
vehículodepasiones,desesperacióny
muerte.ElcondeO’Mahonyexclamó:
«¡Qué espectáculo más repugnante,
peroquéobratanbella!».
La obra maestra
del romanticismo
Esteóleomonumental,realizadopor
Géricaultentre1818y1819,encarna
alaperfecciónlacorrienteromántica
poreltemaelegidoyelcarácter
dramáticodelarepresentación.
JOSEPHMARTIN/ALBUM
La silueta salvadora
del Argus aparece
en el horizonte
como la última
esperanza de los
supervivientes.
En el cuadro
se distinguen
en total quince
supervivientes y
cinco cadáveres.
Un hombre mayor,
abrumado, sostiene
en el regazo los
restos de un joven
muerto.
Un africano, de pie
sobre una barrica,
agita un trapo
rojo para atraer la
atención del navío
que se aproxima.
KIOSKOWAREZ
V I D A C O T I D I A N A
este derecho estaba restringido a los
dueños de tierras o propiedades in-
mueblesqueprodujeranunarentaanual
mínima de dos libras; por tanto, los
jornaleros y los criados quedaban al
margen.Elsufragiouniversalmascu-
linoexistíatansóloenalgunascircuns-
cripcionesurbanas(boroughs),docede
untotalde550.Además,cadacircuns-
cripciónelegíadosdiputados,conin-
dependencia de su población y de la
evolucióndeéstaalolargodeltiempo.
Deestemodo,lasnuevasciudadesin-
dustrialesquesurgieronprincipalmen-
teenelnortedeInglaterra–Birmingham,
Manchester y Liverpool– no tenían
siempre. En ellas se enfrentaban dos
grandespartidos,loswhigsylostories,
equivalentesgrossomodoaliberales
y conservadores. Los británicos, por
tanto, se habituaron a la idea de que
mediantesusvotospodíandetermi-
nar el gobierno del país, pues los mi-
nistros nombrados por el monarca
debían contar con una mayoría sufi-
cientedediputadosenelParlamento
de Londres para apoyar su política;
todolocontrariodeloquesucedíaen
losdemáspaísesdeEuropa,goberna-
dos por monarcas absolutos que no
rendíancuentasaningunaasamblea.
El voto, para unos pocos
Aunasí,elsistemaelectoralbritánico
tenía importantes limitaciones si se
comparaconeldelasactualesdemo-
cracias. De entrada, además de la ex-
clusióndelasmujeres,buenapartede
lapoblaciónmasculina–secalculaque
hastaun75porciento–carecíadede-
recho de voto. En las zonas rurales,
E
n 1714, hace 300 años, llegó a
Londres un príncipe alemán
para sustituir en el trono bri-
tánicoalareinaAna,fallecida
sindescendenciadirecta.Jor-
geI,queapenaspodíapronunciarunas
palabras en inglés y nunca despertó
grandes simpatías entre sus nuevos
súbditos, de inmediato despidió a
los ministros anteriores y nombró
a otros de su gusto; lo normal en un
monarcadelaépoca.Perojustoacon-
tinuacióntomóunadecisiónimpen-
sable en casi cualquier otro país de
Europa:convocóunaseleccionespara
elegiralosmiembrosdelParlamento.
En la Gran Bretaña del siglo XVIII
secelebrabaneleccionescongranre-
gularidad.Apartirde1707,elmomen-
to en que se produjo la unión de In-
glaterra y Escocia, las hubo en 1708,
1710, 1713 y 1715. Con la aprobación
delaLeySeptenalde1716,laseleccio-
nes se celebraban cada siete años, un
plazo que se cumplió prácticamente
Cómo ganar
unas elecciones
en el siglo XVIII
LosdiputadosenelParlamentodeGranBretañadebían
ganarseelvotocondiscursos,folletos,promesasysobornos
PHOTOAISA
LOREMUSDSLORELORELOREEEEELOREOREEORELOREEEEORELORERELOREOREELORELOREORELOREREORELORELOREELORERELOREREELOREORELOREORELORLOREORLORLORORLORLORRRRRORLORLORLORLORLOROOOOOLOOLOLOLLLLLLLMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDSDDDSDMUSDMUSDUSDUSDDMUSDMUSDMUSDDSDDSDMUSDMUSDSMUSMUSSSUSUUMMMMMMMMMSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
LA REVOLUCIÓN DE 1688
TRAS DERROCAR a Jacobo II por sus tendencias
absolutistas, los whigs y los tories llevaron a cabo
una serie de trascendentales reformas políticas.
A partir de entonces, el Parlamento tendría un
creciente poder para fijar los impuestos, reclutar
tropas y decidir el gobierno del país.
LECTURA DE LA CARTA DE DERECHOS ANTE EL REY. SAMUEL WALE. SIGLO XVIII.
ESTACARICATURAde
James Gillray, de 1804,
muestra al político Francis
Burdett dirigiéndose en
carroza a la tribuna.
BRIDGEMAN/INDEX
KIOSKOWAREZ
V I D A C O T I D I A N A
apenasrepresentación,mientrasdis-
tritos casi despoblados, los llamados
«burgospodridos»,seguíaneligiendo
a sus representantes directos: era el
caso de Gatton, con sólo seis casas, u
Old Sarum, un pueblo abandonado
queseguíaenviandodosrepresentan-
tesalParlamento.Elejemplomáslla-
mativo era Dunwich, al norte de In-
glaterra, desaparecido hacía siglos
bajo el mar por el movimiento de las
mareas y las arenas, a pesar de lo cual
seguía«eligiendo»adosdiputados.
Sielvotoestabareservadoalosin-
dividuosacomodados,esalimitación
económicaregíatodavíamásparalos
Políticos expertos
en el arte de la mentira
EN1713,JOHNARBUTHNOT publicóanónimamenteunlibrotitu-
ladoElartedelamentirapolíticaenelquecriticabalosmétodos
depropagandaqueusabanlospartidoswhigytoryenlaselec-
ciones.Arbuthnotdefiníaasí,irónicamente,laMENTIRA POLÍTICA:
«Eselartedehacercreeralpue-
blo falsedades saludables con
un buen fin», y la ejemplificaba
con varios casos de su propia
época.AlosLÍDERES políticosles
recomendaba que no se creye-
ransuspropiasmentiras,ysise
comprobara que alguno había
mentidomásdelacuenta,«para
restablecersucredibilidadacor-
daránodecirnada,durantetres
meses, que no sea verdadero;
estolesdaráderechoadifundir
mentiras durante los siguien-
tes seis meses». Sin embargo,
no creía que los políticos de su
época pudieran REFRENARSE de
mentir durante tanto tiempo.
Pol
KIOSKOWAREZ
V I D A C O T I D I A N A
Manipulación
y trampas en la
jornada electoral
ENTRE1753Y1754,WilliamHogarthpintóuna
serie de cuatro cuadros que representan
escenas de unas elecciones ficticias en la
circunscripción de Guzzle-
down,esdecir,«Trágatelo».
Aquísereproduceeltercero
deellos,Eldíadelavotación.
Los votantes se presenta-
ban en la estación de voto,
prestaban juramento y de-
clarabanlosdoscandidatos
de su elección. Hogarth se
inspiró en unas elecciones
en Oxfordshire escandalo-
samentefraudulentas.
ROBERT WALPOLE, PRIMER MINISTRO DE GRAN BRETAÑA (1721-1742). SIGLO XVIII.
«Lucharemosduropornuestra
religiónylibertad»,dijoRobert
Walpoleenundiscursoelectoral
candidatosadiputado.Amenudo,era
simplemente el hombre más rico del
distrito el que se presentaba como
candidato natural, contando con el
voto seguro de su clientela y de los
pequeñosnoblesdelazona.Perocuan-
do había candidatos alternativos era
necesario desarrollar una «campaña
electoral» que podía resultar consi-
derablemente onerosa.
Candidatosencampaña
Los candidatos contaban
conagentesparamovi-
lizaraloselectores.En
1705,unagentededos
candidatostoriesescribíaaunodeellos,
llamadoIsham,sobresusexpectativas
en las próximas elecciones en Nor-
thamptonshire:«Enlasúltimaselec-
ciones, Everton [una localidad del
condado] tenía 34 votos, usted con-
siguió sólo 6 y Cartwright [su colega
tory]9,peroahoramedicenqueam-
bosconseguirán30.BadbyyNewnham
[otras dos localidades] irán bien, así
que espero que tendremos unos cien
votosquenosfueroncontrariosenlas
últimaselecciones».Eltrabajodecap-
tación de votos requería paciencia y
saber encajar los desplantes. A un
agentetory,porejemplo,ledijounve-
cino:«Havenidoustedallugarequi-
vocado, aquí todos somos whigs».
También se repartían circulares im-
presas, a veces personalizadas, que
puedenconsiderarseantecedentesde
los actuales folletos electorales.
Aunasí,sinoqueríanarriesgarsea
sufrirunaderrotainesperada,loscan-
didatos debían intervenir personal-
mente. A principios del siglo XVIII,
por ejemplo, el marqués de Wharton
visitóeltallerdeunzapaterollamado
Dick,perosóloencontróasuesposa,
con la que mantuvo el siguiente diá-
logo: «¿Dónde está Dick?». «Ha ido a
llevar unos zapatos, pero no se preo-
cupe, lo tengo controlado». «Lo sé,
pero me gustaría ver a Dick y tomar
un trago con él». «Lo siento mucho,
perotardaráaúnenvolver».«Bueno,
¿cómoestántushijos?».«Mollyesuna
buenachica,graciasMilord».«YJimmy,
elpequeño,¿estácrecido?».Asíespe-
raba asegurarse el voto del zapatero.
LOREMUSDS
ROB
«L
re
W
Candidatosen
Los candidat
conagente
lizaralos
1705,un
EEREREOREEEREREOREEEEEEERERLOREREERELOREEEEEREREEEEOREEERERERERERELORRRLORRRRRLORRORORRRRORRRRRORRRORORORLORORORLOOOOOOOOOOOOLOOOOOLOOOLOLOOLOOOOOOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLLLLLLLLLLLLLLLLSDDSDMUSDSDUSDMUSDSDDDMUSDDMUSDDMUSDMUSDDMUSDDDSDDDDDDDMUSDUSDMUSDDMUSDUSDSDSDMUSMUSMUSMUSMUSSMUSMUSSMUSMUSMUSMUSUSMUSMUSUMUMUUUUUUUMUMUMUMUMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
LIBRO DE VOTACIÓN DE 1768. LAS COLUMNAS
CORRESPONDEN A LOS TRES CANDIDATOS.
BRIDGEMAN/INDEX
ALBUM
9
6
5
4
KIOSKOWAREZ
Los candidatos
Al fondo del tablado están los
candidatos: el tory 1, frente a la
bandera azul de su partido 2,
agobiado por la derrota; el whig
3 más satisfecho. Una mujer
reparte propaganda de uno 4.
Votantes manipulados
Hogarth representa a tres
personas conducidas al lugar
de voto por agentes de los
candidatos: un ciego 5, un
moribundo 6 y un demente 7
al que están haciendo jurar.
El votante honrado
En el tablado aparece un antiguo
soldado que ha perdido una
pierna y las dos manos 8. El
agente de un candidato arguye
que no puede jurar, ni por tanto
votar, por carecer de mano.
La moraleja
Una carroza con el escudo de
Gran Bretaña se ha partido
cerca de la estación de voto 9
mientras los cocheros juegan a
las cartas. Simboliza el desastre
al que los políticos llevan al país.
ALFONSOLÓPEZ
HISTORIADOR
ENSAYO
El arte de la mentira política
Jonathan Swift (J. Arbuthnot).
Sequitur, Madrid, 2009.
Historia de Inglaterra
E. L. Woodward. Alianza,
Madrid, 1996.
Para
saber
más
Otro método era pagar una ronda de
cerveza en la taberna. Y si todo esto
fallaba siempre quedaba el recurso
infalible del soborno o la promesa de
un cargo o una pensión.
Discursos y votaciones
Nofaltabanlosencendidosdiscursos
desde tribunas, a modo de modestos
mítinesenlosqueserepetíanlascon-
signasdecadapartido;elpolíticowhig
yduranteañosprimerministroRobert
Walpole,porejemplo,terminódees-
temodosualocuciónantelosvecinos
desucircunscripciónen1713:«Lucha-
remos duro por nuestra religión y li-
bertad».Estoslemasaparecíantambién
enbanderasypancartasquesecolga-
banenlosdíasdevotaciones.Losmiem-
brosdecadapartidollevabaninsignias
distintivas (hojas de roble los tories,
una cinta de lana los whigs) y hasta
adoptaron un color propio: azul los
tories,naranjaloswhigs.
Lasvotacionessedesarrollabanen
todoelpaísalolargodevariosdías.El
votoerapúblico(elsecretosólosein-
trodujoenGranBretañaen1872)ylos
candidatos tenían el derecho de exa-
minarloslibrosenlosqueseanotaba
cómo había votado cada cual. Como
se trataba de una sociedad predomi-
nantemente rural, los candidatos se
encargaban de traer a los votantes
desde partes remotas del condado, a
menudoporcarreterasenmalestado,
hasta el núcleo urbano donde se vo-
tabaydondelesdabangenerosamen-
te de comer y de beber y les pagaban
laestanciaantesdequevolviesenasu
pueblo.Todoellosuponíaundesem-
bolso de miles de libras.
EnelsigloXVIIInoexistíanlas«no-
cheselectorales»,pueslosresultados
tardaban más en conocerse, pero no
por ello la expectación era menor. En
1705,porejemplo,unwhiginformaba
porcartaaunamigo:«Segúnelcorreo,
sehanelegidohasta385diputados,de
los que 125 son nuevos y 32 tories».
Hastasehacíanestimacionesapartir
de resultados parciales: «Todavía no
sehanimpresolaslistasdediputados,
pero se cree que whigs y tories están
empatados»,escribíaotro.Porsupues-
to, no faltaban las acusaciones recí-
procasdefraudeelectoral,alasquela
prensadabagranecoyque,desdelue-
go, a menudo no carecían de funda-
mento. Pero mejor eso –pensaría la
mayoría– que permitir el gobierno
arbitrariodeunmonarcaoresolverlas
diferenciasmediantelaviolencia.
EL DÍA DE LA VOTACIÓN. Óleo por William
Hogarth. 1754. Museo Sir John Soane’s, Londres.
1
2
3
8
7
KIOSKOWAREZ
Botesdepapiro,navíosderemosydetransporte,barcas
sagradas...Durantelaépocafaraónicatodasuertede
embarcacionessurcabanelNiloeinclusoaltamar
MAITE MASCORT
ARQUEÓLOGA Y VICEPRESIDENTA DE LA SOCIEDAD CATALANA DE EGIPTOLOGÍA
LOS BARCOS
DE LOS FARAONES
KIOSKOWAREZ
NAVÍO DE LA EXPEDICIÓN AL PUNT
Losegipciosnavegabanporaltamaren
grandesnavíosconremosyvelascuadradas,
comoéste.Copiaenpapirodeunodelos
barcosenviadosalpaísdelPuntporlareina
Hatshepsut,representadoenDeirel-Bahari.
LA BARCA DEL DIOS SOL
DosbabuinosflanqueanaldiosReHorakhty,
elsoldelamanecer(enformadeescarabajo),
queiniciasuperiplodiurnoensubarca
sagrada,llamadaMandyet.Pectoralde
Tutankhamón.MuseoEgipcio,ElCairo.
S
in el Nilo, el río sagrado, Egipto únicamente sería
unvastodesierto.Enlaantigüedad,lacrecidaanual
de sus aguas garantizaba el sustento de quienes
habitabanensusorillasy,alavez,servíacomopri-
vilegiadavíadecomunicaciónalolargodelosmiles
dekilómetrosdesucauce.Porello,enlavidacotidianadelos
egipcioslosnavíosdesempeñaronunpapelfundamental,ya
fueraparaeldesplazamientodelaspersonas,eltransportede
mercancíasonumerosasceremoniasreligiosas.Seconservan
muy pocos restos de estas embarcaciones, probablemente
porque la madera de la que estaban hechas era un bien pre-
ciado,porescaso,ysindudaamenudosereutilizóparahacer
ataúdes,perosíexistennumerosísimasrepresentacionesque
nos muestran los distintos tipos de navíos y su evolución.
DEA/SCALA,FIRENZE
ría
ual
es
ri-
les
os
ya
de
an
nte
e-
cer
ue
.
CORBIS/CORDONPRESS
KIOSKOWAREZ
Así,algunosvasosdelperíodopredinástico
muestranqueentoncesabundabanlosbarcos
aremo,condoblecabina,yelcascoseguíauna
curva uniforme de proa a popa. Esta carac-
terística de los grandes barcos egipcios sirve
para diferenciarlos de otros supuestamente
asiáticos. En una tumba de Hieracómpolis,
cuyosrestospintadosseconservanenelMu-
seoEgipciodeElCairo,vemoscincobarcosde
casco blanco con la línea curva típicamente
egipcia,perounsextonavío,concasconegro,
presentaunapopacasivertical.Porsuparte,el
MuseodelLouvreexponeelcuchillodeGebel
el-Arak,deépocapredinástica,encuyomango
demarfilserepresentaunabatallanaval.Algu-
nasdelasnavesmantienenlatipologíaclásica
egipcia,perootrastienentantolapopacomo
laproalevantadasyunadelascabinasabom-
bada,comoladelabarcanegradelatumbade
Hieracómpolis.Mientrasalgunosautoresven
en la escena un enfrentamiento bélico entre
egipcios y asiáticos,otros interpretan que se
trata de una lucha entre egipcios: un ejército
delAltoEgiptocontraunacoalicióndelDelta.
Ademásdeestosprimerosgrandesbarcos,
elNiloacogióembarcacionesdemuydiverso
tipo. Tanto pescadores como agricultores se
desplazabanenpequeñosesquifeshechosde
papiro,idénticosalosempleadoshoydíapor
lospescadoresdellagoTanaenEtiopía,don-
de nace el Nilo Azul. Y no sólo los hombres:
tambiénRe,reydelosdioses,recorríaenuna
barca el cielo diurno y en otra hacía la tene-
brosasingladuradelanoche.
CRONOLOGÍA
VIAJES Y
BATALLAS
NAVALES
3065-2890 A.C.
Bajo el reinado del faraón
Dyer, de la dinastía I, se
documentan las primeras
expediciones marítimas al
mar Rojo y al Levante.
2613-2494 A.C.
Durante la dinastía V se da
un incremento del comercio a
nivel internacional y empiezan
a construirse grandes barcos
para navegar en mar abierto.
LOSBARCOS
DEABYDOS
EnAbydos,junto
aunatumbareal
deladinastíaI,
seenterróuna
flotilladebarcos
demaderapara
acompañaralrey
ensuúltimoviaje.
Enlaimagen,
construcción
delosbarcos.
RICHARDSCHLECHT/NGS
V
B
N
CUCHILLODEGEBELEL-ARAK.ENELMANGOSEREPRESENTAUNABATALLANAVAL.PERÍODOPREDINÁSTICO.3400A.C.MUSEODELLOUVRE,PARÍS.
WHITEIMAGES/SCALA,FIRENZE
BARCOS
DECARGA
Desdelas
canterasde
Asuán,losbarcos
decargallevaban
pesadaspiedras
yobeliscospara
construirlos
grandestemplos.
Enlaimagen,la
islaElefantina,
enAsuán.
KIOSKOWAREZ
HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 5
2133-1786 A.C.
Se producen mejoras en la
navegación. En la Historia
delnáufrago se describe una
expedición al Punt, quizás
en la actual Somalia.
1786-1633 A.C.
En la biografía del marino
Ahmosis hijo de Abana,
grabada en su tumba, se
describen las luchas navales
conta los invasores hicsos.
1490-1468 A.C.
En tiempos de la reina
Hatshepsut se realiza una
expedición comercial al país
del Punt, representada en su
templo de Deir el-Bahari.
1184-1153 A.C.
En el delta del Nilo,
Ramsés III vence a un
temible grupo de invasores
(los Pueblos del Mar), en
una gran batalla naval.
RENÉMATTES/GTRES
KIOSKOWAREZ
Aunque, como decíamos, apenas queda
rastro material de estos navíos, los arqueó-
logos han hecho algunos hallazgos notables.
En 1991, una misión norteamericana descu-
brió catorce barcos de madera de tamarisco
en la necrópolis tinita de Umm el-Qaab, en
Abydos, donde se enterraron los reyes de las
dosprimerasdinastías.Lasembarcaciones,de
23metrosdeeslora(longitud),seencontraron
alineadas,enterradasapocaprofundidad,pro-
tegidaslateralmenteporunosmuretesdeado-
beycubiertasconunapastadelimoycal.Por
logeneral,lasbarcasformaronpartedelajuar
funerariodereyesyaltosdignatarios,comoasí
loatestiguanlasnumerosasfosasenformade
barcohalladasjuntoalasmastabasypirámides
delosImperiosAntiguoyMedio.Fosasque
ensudíaalbergaronbarcasquenotienen
porque ser «solares», con un cometido
exclusivamente funerario, como se ha
escrito, sino que pudieron haber nave-
gadoporelNilo.Traseldescubrimiento
de Abydos hay que llegar hasta la dinas-
tía IV para encontrar barcas destinadas al
ajuar funerario de otro faraón,Keops.Una
de ellas, hallada en 1954, se expone hoy en
un museo ubicado sobre su emplazamiento
original.Estabarcanavegóporelrío,puesentre
otrosindiciossuplanchadeabordajepresenta
signos de utilización.En la barca de Keops,la
trabazón de las diferentes tablas del casco se
realizómedianteun«cosido»concuerdasde
esparto,mientrasqueenlasdeAbydosseem-
pleó el tradicional sistema de cajas y espigas,
deusocomúnencarpintería.
Loquecuentalaarqueología
Eltercerhallazgoimportantedebarcossehi-
zo en Dashur, unos 40 kilómetros al sur de
El Cairo. En 1894, Jacques de Morgan descu-
brió junto a la pirámide de Sesostris III, de la
dinastía XII, seis barcas de madera de cedro
de las que en la actualidad se conservan cua-
tro.UnaestáenelMuseodeChicago,otraen
el Museo de Pittsburgh y las otras dos en el
MuseoEgipciodeElCairo.Suesloravaríades-
delos9,4metrosdeladePittsburghhastalos
10,2metrosdeunadelasdeElCairo.Doslar-
gosremosenlapopalesservíandetimón.
DuranteelImperioMedioseintrodujeron
mejoras técnicas en los barcos. Se colocó un
soloremoapopa,usadocomotimón,enlugar
Las naves de
Keops en Gizeh
CUANDOSEDIOSEPULTURAalfaraónKeops,
alospiesdesupirámideseenterraroncin-
co barcas. De tres de ellas hoy sólo vemos
las cavidades, próximas a la cara este del
monumento. Otra barca permanece en-
terrada junto a la cara sur de la pirámide,
aunque existe un plan para rescatarla. Una
quintabarcafuedescubiertaen1954porel
arqueólogoegipcioKamalel-Mallahk.
LANAVE sehallódesmontadaen1.224pie-
zas,ypesealos4.500añostranscurridosse
encontrabaenperfectascondiciones,porlo
que pudo ser reconstruida para exponerse
enelMuseodelaBarca,juntoalapirámide.
Susdimensionesresultanimponentes:43,6
m de eslora, 5,6 m de manga (ancho) y su
caladoesde1,5m.Sehizoconvariasclases
demadera,aunquepredominaelcedroliba-
nésdelqueestácompuestoelcasco.
BPK/SCALA,FIRENZE
E.LESSING/ALBUM
LABARCAFUNERARIA
DEKEOPS,TOTALMENTE
RECONSTRUIDA,ENELMUSEO
DELABARCA,QUESEALZA
JUNTOALAPIRÁMIDEDEL
FARAÓN,ENLAMESETADEGIZEH.
PRIMEROS
BARCOS
DEL NILO
En las cerámicas
de la cultura
Nagada II
(3500-3200 a.C.),
surgida en el Alto
Egipto, aparecen
representadas
unas sencillas
embarcaciones de
papiro en forma de
media luna. Museo
Egipcio, Berlín.
KIOSKOWAREZ
ALABARCADEAMÓN
La barca se guardaba en una
sala del templo llamada «la sala
de la barca», sobre un pedestal
1. En una capilla dispuesta
sobre la cubierta se situaba la
estatua divina que se portaba
durante las procesiones
2. La proa y la popa de la
embarcación llevaban la
insignia del dios, en este caso
el carnero de Amón 3.
BLAPROCESIÓN
Labarcasecolocabasobreunas
andas–quevariabandedosa
cuatro–parallevarlaa
hombros1.Habíasimples
sacerdotesportadores2
juntoasacerdoteslectores
querecitabanlostextos
sagradosyvestíanunapielde
pantera3.Entotal,elnúmero
desacerdotesqueportabanla
barcaoscilabaentre12y30.
LASCELEBRACIONESRELIGIOSASenelantiguo
Egiptoteníancasisiempreunpuntoencomún:
losdiosessetrasladabanenbarcadeuntemplo
aotro,aligualqueloshumanoslohacíana
travésdelNilo.Losdiosesnormalmenteposeían
dosbarcas,unamáspequeña(aunqueno
ligera)yotradegrandesdimensiones.Enel
casodeAmón,sunavíopequeñosellamaba
UchesNeferu,«queelevalaperfecciónde
Amón»;erademaderadoradaydecorada,y
ensucubiertahabíaunaestructuratapadacon
unvelodondeseescondíalaimagendeldios
durantelasprocesiones.Paraunsacerdote,ser
escogidoparaacarrearlanaveahombrosenlas
procesionesrepresentabaunenormeprivilegio,
yparaelpuebloeraunmomentoúnico,enel
quepodíancontemplar,aunquefueraoculta,ala
divinidad.Estabarcapequeñasecolocabaen
lagrande,atracadaenelmuelledeltemplo,un
impresionantenavíollamadoUserhat,quefue
creciendoyembelleciéndoseconeltiempo.
LA BARCA
DEL DIOS
2
3
1
2
1
B
A
AKG/ALBUM
XXXXXX
3
AKG/ALBUM
PROCESIÓN DE
UNA BARCA DIVINA.
PINTURA DE LA
TUMBA DE KHONSU
EN GURNA, EN LA
ORILLA OCCIDENTAL
DE TEBAS.
BARCA PROCESIONAL
DEL DIOS AMÓN, EN LA
CAPILLA DEDICADA A
ESTA DIVINIDAD. RELIEVE
PINTADO DEL TEMPLO
DEL FARAÓN SETI I EN
ABYDOS. DINASTÍA XIX.
KIOSKOWAREZ
DECAZAPOR
LASMARISMAS
Losegipcios
usabanpequeños
boteshechosde
papiroparasus
expedicionesde
cazaypescaen
lasriberasdelNilo,
comomuestra
estapinturadela
tumbadeNebamón.
MuseoBritánico.
delosdosdeusocorrienteenelImperioAn-
tiguo, y también desapareció el mástil doble
que fue sustituido por un solo palo. A pesar
deello,eldiseñodelcascodelosbarcossiguió
siendobásicamenteelmismo.
Podemosconocerendetallecómoeranlas
embarcaciones egipcias por la decoración de
lastumbas,quenormalmenteincluíabajorre-
lievesopinturasdebarcoscondetallesmáso
menosdefinidos.EnlasmastabasdePtahotep
ydeTi,deladinastíaV,enSaqqara,asistimosa
laconstruccióndebarcasdemaderaydepapi-
ro.Otrosdetallesdeaparejos,velasycabos,así
comodelascabinasdebarcosdetransportey
recreo,podemosverlosenlaparedoccidental
delasaladepilaresdelamastabadeMereruka,
visirdelfaraónTeti,deladinastíaVI.También
aquí se aprecia que los barcos sólo tenían un
mástil y una vela cuadrada.El mástil,en esta
época, estaba compuesto por dos palos que
se unían en la parte superior. Allí, una pieza
semicircularfijapermitíaeldeslizamientode
loscabosdeizadodelavela,yaqueenEgipto
nuncaseconociólapolea.
En la calzada de Unas, último faraón de la
dinastíaV, seobservanunasbarcasgrabadas
en el muro. La escena detalla cómo un sis-
tema de gruesas sogas de cáñamo permite
abatir el gran mástil sobre la cubierta, en la
que descansan dos columnas destinadas al
templo funerario del rey. Estas grandes co-
lumnas, una en su templo bajo y otra en el
MuseodelLouvre,danideadelgranpesoque
podía aguantar la embarcación.
Enormesbarcosdecarga
Esinteresantelaescenagrabadaenelprimer
pórticodeltemplodelareinaHatshepsuten
Deir el-Bahari (dinastía XVIII). Allí, un gran
barco construido con madera de sicómoro
transporta, desde Asuán, en la primera ca-
tarata,altemplodeKarnak,enTebas,losdos
obeliscos que la reina mandó erigir para el
templo de Amón.Estos monumentos,de 29
metrosdealtura,pesabanunas686toneladas.
Paraconocerlasdimensionesquedebíatener
unbarcocapazdetransportarsemejantepeso
sepuede establecerunarelacióncomparativa
conotronavíodelmismoperíodo,quetrans-
portó dos obeliscos encargados por Tutmo-
sis I,padre de Hatshepsut,y que hicieron la
mismasingladura.Labiografíadelarquitecto
Ineni,artíficedeltraslado,noscuentaque
elbarcodeTutmosisteníaunaeslora
de63metrosyunamangade21.
En base a ello, el barco de carga
de Hatshepsut tuvo que tener una
eslora cercana a los 90 metros y una
mangadeunos30.
Cerca de donde aún
se erige uno de los
obeliscos de Hat-
shepsut,enKar-
nak,ungranba-
jorrelieve nos
habla de un bar-
co con un cometido
muy distinto. Se trata de Userhat, la
gran barca de Amón. En esta lujosa
navesealojabalacapillaconlaestatua
WERNERFORMAN/GTRES
AlgunosnavíosdelImperioNuevo
erancapacesdetransportarobeliscos
quepesabancasi700toneladas
visirdelfaraónTeti,deladinastíaVI.También
aquí se aprecia que los barcos sólo tenían un
mástil y una vela cuadrada.El mástil,en esta
época, estaba compuesto por dos palos que
se unían en la parte superior. Allí, una pieza
semicircularfijapermitíaeldeslizamientode
loscabosdeizadodelavela,yaqueenEgipto
nuncaseconociólapolea.
En la calzada de Unas, último faraón de la
dinastíaV, seobservanunasbarcasgrabadas
en el muro. La escena detalla cómo un sis-
tema de gruesas sogas de cáñamo permite
abatir el gran mástil sobre la cubierta, en la
que descansan dos columnas destinadas al
templo funerario del rey. Estas grandes co-
lumnas, una en su templo bajo y otra en el
MuseodelLouvre,danideadelgranpesoque
podía aguantar la embarcación.
Enormesbarcosdecarga
Esinteresantelaescenagrabadaenelprimer
pórticodeltemplodelareinaHatshepsuten
Deir el-Bahari (dinastía XVIII). Allí, un gran
barco construido con madera de sicómoro
transporta, desde Asuán, en la primera ca-
tarata,altemplodeKarnak,enTebas,losdos
obeliscos que la reina mandó erigir para el
templo de Amón.Estos monumentos,de 29
metrosdealtura,pesabanunas686toneladas.
Paraconocerlasdimensionesquedebíatener
unbarcocapazdetransportarsemejantepeso
sepuede establecerunarelacióncomparativa
conotronavíodelmismoperíodo,quetrans-
portó dos obeliscos encargados por Tutmo-
sis I,padre de Hatshepsut,y que hicieron la
mismasingladura.Labiografíadelarquitecto
Ineni,artíficedeltraslado,noscuentaque
elbarcodeTutmosisteníaunaeslora
de63metrosyunamangade21.
En base a ello, el barco de carga
de Hatshepsut tuvo que tener una
eslora cercana a los 90 metros y una
mangadeunos30.
Cerca de donde aún
se erige uno de los
obeliscos de Hat-
shepsut,enKar-
nak,ungranba-
jorrelieve nos
habla de un bar-
co con un cometido
muy distinto. Se trata de Userhat, la
gran barca de Amón. En esta lujosa
navesealojabalacapillaconlaestatua
KIOSKOWAREZ
32m
5m
LUCHA NAVAL
EN EL NILO
SOL90IMAGES/ALBUM
3232m
5m
DATOS
TÉCNICOS
DATOSA
Desplazamiento:
10toneladas
Tripulación:
38hombres,entre
24remerosyuna
docenadesoldados
Accióndestacada:
batalladelDelta
(1177a.C.)
Flota:
RamsésIII
SOL90IMAGES/ALBUM
Castilloytimón.Elbarco
contabacondoscastillos
demadera,enlosquese
concentrabanlamayor
partedelossoldados.
Unpoderosoremoenla
popahacíadetimón.
ENELAÑO1177A.C.,elfaraónRamsésIIItuvoquehacer
frenteeneldeltadelNiloaunaenormeflotadegentes
venidasdetodoelMediterráneo,conocidasensu
conjuntocomolosPueblosdelMar,quepretendían
invadirEgipto.Paravencerlos,losegipcios
construyeronunagranflotadeguerra
(delaqueEgiptohabíacarecidohasta
entonces)compuestapornavesmucho
másresistentesypoderosas,quefueronel
precedentedelasposterioresgalerasfenicias.
Arietedeproa.
Hechodemadera,
estabareforzadocon
bronce.Nohaycerteza
dequefuerausadopara
embestiralosbarcos
enemigos.
Estructura.Estetipo
denavecarecíadequilla
yarmazón.Estaba
construidaconbloques
demaderadeacaciadel
Nilo,unidosentresícomo
sifueranladrillos.
)
Cofadecombate.
Estetipodebarcofueel
primerodelquesesabe
quecontóconunacabina
depapiroenloaltodel
mástil,enlaquesepodía
apostarunarquero.
Remerosprotegidos.
Unabordaaltayrobusta
demaderaprotegíaalos
remerosdelasflechas
ylanzasenemigas.
Cubiertacentral. Allíse
colocabanlosarqueros
paradisparar.Aambos
costadosdelacubierta
estabanlosasientosde
losremeros.
KIOSKOWAREZ
de Amón, que salía del templo dos veces al
año,conmotivodedosgrandesfestividades
religiosas:lafiestadeOpetylabellafiestadel
valle. Una estela erigida por Amenhotep III
explica que el barco se construyó en madera
decedroysupopaestabaadornadaconplata
trabajada y oro, mientras que su cabina y su
mástil estaban recubiertos de electro, «que
llenabalatierraconsubrillo».SegúnelPapiro
Harris,la eslora era de 68 metros.Para nave-
gareraremolcadoporlanavereal,impulsada
por sesenta remeros.
Navíosenlastumbas
El Nilo y las embarcaciones que lo surcaban
estuvieronsiemprepresentesenelquehacer
cotidianodelosegipcios,ynosóloenelpla-
noterrenal.EnDeirel-Medina,elpoblado
delosobrerosdelanecrópolisreal,éstos
sedividíanendosgrandesequipos:elde
estribor(derecha)yeldebabor(izquier-
da),según el lado de la calle principal en
el que vivían. Y eso teniendo en cuenta
quelaaldeaseubicabaenplenodesierto,lejos
delrío.Quienesvivíanjuntoalríoacudíanal
mercadodepescado,instaladojuntoalmue-
lle,cuando las barcas regresaban al atardecer.
Muchastumbastebanasnosbrindanescenas
de la vida cotidiana como ésta, que nos tras-
miten una sensación de cercanía pese a los
mileniostranscurridos.
Lasmaquetasdebarcosdepositadasenlas
tumbas del Imperio Medio son magníficos
ejemplos para conocer cómo trabajaban los
pescadoresdelNiloocómosetransportaban
lossarcófagoshastalasnecrópolisdelaorilla
occidental. El Museo Egipcio de El Cairo y el
MetropolitanodeNuevaYorkconservanuna
atractivacoleccióndemodelosenmaderapin-
tada,descubiertosen1920porHerbertWin-
lock en la tumba del alto dignatario Meketre,
de la dinastía XII, en Deir el-Bahari. Son los
másbellosejemplaresdebarcosdeestaépoca,
y nos recuerdan con fuerza evocadora hasta
qué punto la vida de los egipcios transcurría
porlastranquilasaguasdesuríosagrado.
ESCENADECARGADEUN
BARCOREPRESENTADAEN
LATUMBADEPAHERI,NIETO
DELMARINOAHMOSIS,ENLA
NECRÓPOLISDEELKAB. Las memorias
de un marino
EXCAVADA EN UNA COLINA de El Kab, en la
ribera oriental del Nilo y frente a la antigua
Hieracómpolis, se encuentra la célebre
tumba de Ahmosis, hijo de Abana. Su pro-
pietario, un «jefe de marinos», describe en
ella sus gestas en los campos de batalla al
serviciodelosreyesAhmosis,AmenhotepI
yTutmosisI,enlosiniciosdeladinastíaXVIII.
PAHERI,ELNIETO de Ahmosis, también en-
terrado en El Kab, pintó la tumba y escribió
la biografía de su abuelo. El texto relata las
campañasbélicasdelcomienzodeladinas-
tía XVIII: «Yo llevé en barco al rey del Alto
y Bajo Egipto, Aakheperkaré [Tutmosis I]
cuandomarchóalsurparaaplastarunare-
beliónatravésdelospaísesextranjeros[...]
Yoactuévalerosamenteparaélenlasaguas
malas,forzandolosbarcosenlacatarata.Se
menombróentoncescapitándemarinos».
WERNERFORMAN/GTRES
AKG/ALBUM
ENSAYO
Cuentos y fábulas del antiguo Egipto
Jesús López. Trotta, Madrid, 2005.
Los sacerdotes en el antiguo Egipto
Elisa Castel. Alderabán, Madrid, 1998.
Textos para la historia antigua de Egipto
J. M. Serrano Delgado. Cátedra, Madrid, 1993.
Para
saber
más
EL GRAN
VIAJE A UN
PAÍS LEJANO
La expedición al
paísdelPuntllevada
a cabo en tiempos
de Hatshepsut
surtió a Egipto de
productos exóticos
como incienso y
mirra, necesarios
para las ceremonias
religiosas. Abajo,
cabeza de la reina.
Museo de El Cairo.
por sesenta re
Navíosenla
El Nilo y las em
estuvieronsiem
cotidianode
noterrenal.
delosobre
sedividía
estribor(
da),según
el que viv
quelaaldease
delrío.Quiene
mercadodepe
WERNERFORMAN/GTRES
g j
cabeza de la reina.
Museo de El Cairo.
KIOSKOWAREZ
HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 11
DAGLIORTI/ARTARCHIVE
EL MOSAICO
DEL NILO
Realizadoenépoca
romana,este
mosaicorepresenta
lavidaenlasorillas
delNiloymuestra
representacionesde
navíosfluvialesno
muydistintosdelos
barcosdetiempos
faraónicos.Museo
Prenestino,Palestrina.
KIOSKOWAREZ
SENCILLOS BOTES
Pequeñosbotessurcaban
elríoentodasdirecciones.
Sehacíanconmadera,con
manojosdepapiroatados
obiencombinandomadera
ypapiro.Lastripulaciones
podíanserdedosomás
remeros,yelpatrónse
situabaenlaproapara
dirigirlaembarcación.
BARCOS DE PEREGRINOS
Losegipciosdebíanrealizar
unaperegrinacióna
Abydos,dondesehallaba
latumbadeOsiris,para
garantizarseunapróspera
eternidad.Paraelviajese
usabanpequeñosbarcos
comoéste.Enlastumbas
sehanhalladomaquetasy
relievesquelosrepresentan.
BOTE DE MADERA
PINTADA HALLADO
EN UNA TUMBA DEL
IMPERIO MEDIO.
MUSEO DEL LOUVRE.
BARCO DE PEREGRINOS
DE MADERA PINTADA,
CON PROA Y POPA EN
FORMA DE FLOR DE
PAPIRO Y CABINA EN LA
CUBIERTA. DINASTÍA XII.
MODELO DE BARCO
DE PASAJEROS DATADO
EN EL PRIMER PERÍODO
INTERMEDIO (2200-
1800 A.C.). MUSEO
EGIPCIO, BERLÍN.
aban
ones
a,co
ados
made
ones
más
e
a
.
NOS
ealiza
laba
ra
pera
ese
rcos
mbas
etasetas
senta
A DE FLOR DEORMAFO
O Y CABINA EN LAAPIROPA
RTA DINASTÍA XIIUBIERCU
MODELO DE BARCOs.
n
s
era
s
S
ar
a
a
s
yy
an.
OARCOBA DE PEREGRINOS
DERA PINTADA,E MADD
ROA Y POPA ENON PRCO
MODELO DE BARCO
DE PASAJEROS DATADO
EN EL PRIMER PERÍODO
INTERMEDIO (2200-
1800 A.C.). MUSEO
EGIPCIO, BERLÍN.
BPK/SCALA,FIRENZE
BRIDGEMAN / INDEX
E.LESSING/ALBUM
BOTES, BARCAZAS Y VELEROS
En muchas tumbas particulares del Imperio Medio se han hallado maquetas de
KIOSKOWAREZ
TAXI ACUÁTICO
PorelNilotransitabanbarcossinquilla
parafacilitarlanavegaciónenaguaspoco
profundas.Podíantenerunaodoscabinas
paralospasajeros,amenudonoblesen
viajedeinspección.Dosgrandesremos
enlapopaactuabandetimón,ylosremos
semanejabanlibrementeoavecesse
sujetabanconabrazaderas.
BARCO DE SUMINISTROS
Grandesbarcazas,
construidasdemadera,
seempleabanenmuchas
ocasionesparaeltransporte
detropas,desuministros
ydegrandesbloquesde
piedraparalaconstrucción.
Enesteejemplo,elcapitán
arengaavarioshombresde
sutripulación.
NAVÍO CON VELA
Cuandosoplabaelviento,se
desplegabasobrelacubiertaunavelade
linocuadradaparaimpulsarelbarcosin
necesidadderemos.Lavelasesujetaba
adospalos,unodeellosseamarraba
alapopaconvarioscabos.Lavelase
orientabaconunsistemadecuerdas.
BARCO CON VELA
DESCUBIERTO EN
UNA TUMBA DE BENI
HASAN. IMPERIO
MEDIO. MUSEO
ASHMOLEAN, OXFORD.
BARCAZA DE
SUMINISTROS CON
GRAN TRIPULACIÓN A
BORDO. DINASTÍA XII.
PorelNilotransitabanbarcossi
enagenag
odaod
ono
nde
ón,y
ave
ndo
rela
para
emo
uno
nva
nun
parafacilitarlanavegacióneparafacilitarlanavegacióne
profundas.Podíantenerunaprofundas Podíanteneruna
paralospasajeros,amenudo
viajedeinspección.Dosgran
enlapopaactuabandetimó
semanejabanlibrementeoaj
sujetabanconabrazaderas.
Cua
desplegabasobr
linocuadradap
necesidaddere
adospalos,u
alapopacon
orientabacon
BRIDGEMAN/INDEX
E.LESSING/ALBUM
DURANTE EL IMPERIO MEDIO
embarcaciones que reproducen fielmente las que circulaban por el Nilo en esa época
KIOSKOWAREZ
EN LENGUAS DIFERENTES
Inscripcióntrilingüe,en
latín(arriba),griego(enel
centro)yfenicio(abajo),
procedentedeTúnez.
MuseodelLouvre,París.
RMN-GRANDPALAIS
KIOSKOWAREZ
del
La
INVENCIÓN
ALFABETO
JOSÉ ÁNGEL ZAMORA LÓPEZ
CIENTÍFICO TITULAR DEL INSTITUTO DE LENGUAS Y CULTURAS
DEL MEDITERRÁNEO Y ORIENTE PRÓXIMO (CSIC)
EntierrasdelPróximoOrientetuvolugar
unacontecimientoquetransformóelcurso
delahistoria:lainvencióndelalfabeto.
Ahorasabemosqueellosucedió
enelIImilenioa.C.,muchoantesdeloque
habíancreídolosinvestigadores
ÁNGEL ZAMOR
AR DEL INSTITUTO DE
ERRÁNEO Y ORIENTE P
PróximoO
entoquetra
a:lainvenció
bemosque
a.C.,much
eídolosinv
JOSÉ Á
CIENTÍFICO TITULA
DEL MEDITE
EntierrasdelP
unacontecimie
delahistoria
Ahorasab
enelIImilenio
habíancre
KIOSKOWAREZ
CRONOLOGÍA
Naceuna
nueva
escritura
Hacia siglo XVIII a.C.
Inscripciones protosinaíticas:
en las minas de turquesa del
Sinaí, los obreros cananeos
utilizan signos tomados
de los jeroglíficos egipcios.
1500-1200 a.C.
Edad del Bronce Final en el
Próximo Oriente. Auge de
los imperios egipcio, hitita
y mitannio, y de las culturas
minoica y micénica.
Siglos XIV-XII a.C.
Inscripciones protocananeas.
En ellas se emplea un
alfabeto parecido al
fenicio, pero más primitivo
en su forma gráfica.
1200 a.C.
Invasiones de los Pueblos
del Mar. Se transforma el
paisaje político del Levante
mediterráneo con el fin del
dominio hitita y egipcio.
Siglos XII-X a.C.
En el sarcófago de Ahiram
de Biblos se graba un texto
considerado la inscripción
monumental fenicia más
antigua que se conserva.
Siglos X-V a.C.
La actividad comercial y la
fundación de colonias por
los fenicios comportan la
difusión del alfabeto por
todo el Mediterráneo.
Hacia siglo VIII a.C.
Los griegos adoptan el
alfabeto consonántico de los
fenicios, del que emplearán
ciertos signos para
transcribir las vocales.
UNAPRESTIGIOSA
CIUDADFENICIA
EnlaantiguaBiblos
sehanhallado
inscripciones
feniciasquese
cuentanentrelas
másantiguas.
Ensualfabeto,
herederodeotros
anteriores,estáel
origendelnuestro.
E
l alfabeto fue inventado por los fe-
niciosydelalfabetofenicioderivan
todos nuestros modernos alfabe-
tos».Setratadeunaafirmaciónque
cualquier persona culta aceptaría
hoy como verdadera. Tiene además un largo
pedigrí, pues la Antigüedad clásica sostuvo
ya opiniones similares que la investigación
moderna creyó confirmar y completar. Los
griegos vinculaban con Fenicia el origen de
su propia escritura: creían que el héroe Cad-
mo, un príncipe fenicio (hermano de Fénix,
quienhabríadadonombrealapropiaFenicia),
fueelquetrajolaescrituraaGrecia;yaelhis-
toriador Heródoto consideraba la tradición
como auténtica. Los griegos, además, daban
nombres de origen semita a cada una de sus
letras, a las que llamaban «cadmeas» o «fe-
nicias» (phoeinikéia grámmata). Así, la vocal
«a» se transcribía con la letra que llamaban
alpha,nombre fácilmente relacionable con el
semítico aleph.No sólo eso: las aprendían en
unordensemejantealquedebierondeutilizar
losescribasfeniciosy,sobretodo,lastrazaban
TEMÍSTOCLES Y NEOCLES,
NOMBRES EN GRIEGO. SIGLO V A.C.
AKG/ALBUM
KIOSKOWAREZ
AGEFOTOSTOCK
ENLAANTIGUACIUDADDEUGARIT (la actual Ras Shamra, en Siria)
yenotroslugaresdelLevantesehanencontradotablillasdebarro
comoésta,fechadaenlossiglosXIV-XIIIa.C.yconservadaenelMu-
seoNacionaldeDamasco.Esun«abecedario»,unejercicioescolar
paraaprenderlossignosdelalfabetocuneiformeugarítico;adaptado
alatablilladebarro,servíaparatranscribirlalenguasemíticalocal.
LOS PRIMEROS ABECEDARIOS
ESCRITURA
Y COMERCIO
La actividad
mercantil de los
fenicios llevaría
a la difusión del
alfabeto por
todo el ámbito
mediterráneo.
Abajo, pendiente
en forma de
barco fenicio.
Hacia 404-309 a.C.
variando apenas las formas de las letras del
alfabetofenicio.Análogasrelacionesseapre-
cianentrelaescriturafeniciaybuenapartede
lasantiguasescriturasmediterráneas.Sienel
PróximoOrientelasescriturashebreasyara-
meas remiten en último término a la fenicia,
lasprimerasescriturasconocidasqueaparecen
enlapenínsulaIbérica,enelextremoopues-
todelMediterráneo,tambiénderivandeella.
Antesdelosfenicios
Según lo dicho,el alfabeto que llamamos fe-
nicio parece ser el origen último del resto de
alfabetos. Los más antiguos testimonios de
suusoeninscripcionesmonumentalessur-
genpocoantesde1000a.C.,justoenlascos-
tas del Líbano, corazón de la «tierra madre»
fenicia. Y las más antiguas se han hallado
en Biblos, una de las grandes metrópolis fe-
niciasjuntoconTiroySidón.Despuésdelaño
1000 a.C. aparecen textos fenicios en todos
losactualespaísesdelacuencamediterránea.
No es de extrañar, por tanto, la amplia con-
vicción de que el alfabeto lo inventaron los
fenicios. Semejante idea es, sin duda, el re-
flejo de lo que los autores clásicos y los ha-
llazgos arqueológicos también nos cuentan:
que los fenicios se expandieron por todo el
Mediterráneo a lo largo del I milenio a.C. La
historia del origen y exitosa extensión del
alfabeto sería, pues, la historia de la exitosa
expansión de los fenicios. Responsables úl-
timos de esta crucial invención, la habrían
portadoconellosyextendidosuusoduran-
te sus múltiples empresas comerciales.
Pero este conjunto de ideas tan bien arrai-
gadas se debe matizar mucho. Para empezar,
cuantosabemossobreelorigenyprimeraex-
pansióndelasescriturasalfabéticasnoslleva
a situar este proceso antes de lo tradicional-
menteaceptado.Elmarcoproba-
ble del nacimiento del alfabeto
fue, sí, la fachada mediterrá-
neadelPróximoOriente.
PeronoenelImilenioa.C.,
comosehabíacreído,sino
muchoantes,alolargodel
IImilenioa.C.
WERNERFORMAN/GTRES
CORBIS/CORDONPRESS
FUENTE:VV.AA,LEYENDOELPASADO.AKAL,2003
KIOSKOWAREZ
ELACADIO,
LENGUASEMITA
Seimpusoen
Mesopotamiacon
elImperioacadio,
fundadoporSargónI
yNaram-Sin(abajo)
h.2300a.C.Luego
seextendióportodo
elPróximoOriente
comolenguade
culturaydiplomática.
Sabemos,enefecto,queentrelosaños1500
y 1000 a.C. (la llamada Edad del Bronce Fi-
nal)seusaronenlascostasdelMediterráneo
oriental varios alfabetos.En yacimientos ar-
queológicosdetodoelLevantesehanencon-
tradoinscripciones(quesuelenconocerseco-
mo«protocananeas»)enunalfabetoparecido
al que llamamos fenicio, pero gráficamente
más primitivo. Sus signos, como los del fe-
nicio, son lineales (es decir, como su propio
nombreindica,setrazanconlíneas).Algunas
deestasinscripcionessehanpodidodataren
lossiglosXV-XIIa.C.,loqueconfirmaque
precedenalalfabetofenicio.Porotraparte,
envariospuntosdelacostasirio-palestina
(einclusodelaisladeChipre)sehanhalla-
dotextosdelamismaépocainscritosen
alfabetos de funcionamiento también
semejantealfenicioposterior,perosu
forma material es distinta. Se trata de
alfabetoscuneiformes(consignosenfor-
ma de cuña), adaptaciones del alfabeto
paraserusadosobretablillasdebarro,que
fueron el soporte habitual de la escritura
Dehecho,resultalógicoqueelalfabe-
toseoriginaraantesdelImilenioa.C.ydesu
empleoregularporlosfenicios,puesimplica
desarrollos complejos. Para comprenderlos,
repasemos algunos conceptos. Las escritu-
ras suelen clasificarse en tres grupos según
sufuncionamientooconcepto:logográficas,
cuando sus signos representan palabras; si-
lábicas,cuandotalessignosrepresentansíla-
bas,yalfabéticascuandorepresentansonidos
(fonemas).El número de signos de las escri-
turas logográficas es extraordinariamente
elevado; el de las escrituras silábicas es me-
nor, pero sigue siendo muy grande, y el del
alfabeto es muy reducido; por ejemplo, el
alfabetodelasantiguasinscripciones
de Biblos, el alfabeto fenicio, com-
prende22signos.Porello,elalfabe-
toesmuchomássencillodeapren-
der, pero también resulta mucho más
difícil de concebir. De ahí que el alfabeto
feniciofueraelresultadodeunlargoproceso
demaduración,alque parecencorresponder
múltiples testimonios.
LOREMIPSUMEEEEEEEEREEEEEEEEREEEEREEEEEEEEREREREEEEEEREEEOREOREREREEREEEEELOREREREREREREREREORRRRRRRRRRRRORORRRORRRRRRRRLORLORORORRLOOOOOOLOOOOOOOOOOOOOOOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLPIPPPPPPPPPPIPPPPPPPPIPPIPPIPIPPIPIPPPPIPIPIPIIIIIMIIIIIMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMUMMMMMMMMMMMMMUMMMMMUMMMMUMMUMMUMMUMUMMUMUMUMUMSUUUUUUUUUUUSUUUUSUUUUUUSUSUSUSUSUSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SCALA, FIRENZE
LOS FARAONES EGIPCIOS obtenían turquesa
(una piedra semipreciosa) de las
minas de Serabit al-Khadim, en la península
del Sinaí, que era extraída por obreros
cuyo origen era quizás el territorio
que hoy ocupan Líbano y los países
adyacentes (la «tierra de Canaán» bíblica).
En esta zona minera se rendía culto a la
diosa egipcia Hathor, a la cual los obreros
«cananeos» parecen llamar en su lengua
(con una versión del nombre Baalat,
«la Señora») en inscripciones donde
se utilizan signos muy parecidos
a los jeroglíficos egipcios, pero
con valores diversos y
aparentemente alfabéticos.
LOS INICIOS
DEL ALFABETO
1De los signos jeroglíficos
a los alfabéticos
Lossignosjeroglíficosegipcios,además
detenercarácterpictográfico(eran
imágenesreconocibles)seleíancomo
palabrasosílabas.Loscananeos
adaptaronalgunos,dándolesunvalor
propio,alfabético.Porejemplo,usaron
elsigno«ojo»demaneradiferentealos
egipcios:comoensulenguasemitala
palabrapara«ojo»debióserunaantigua
versióndelapalabraēno‘ayin,ledieron
elvalorfonéticodesusonidoinicial/‘/.
2La hipótesis
de Gardiner
ParalossemitasdelSinaí,cadasigno
pasaríaaleersecomoelsonidoinicial
delapalabraquerepresentaba(es
elprincipioqueloslingüistasllaman
«acrofonía»).Lahipótesisdeesta
correspondenciaentresignosegipcios
ysonidosdelalenguacananeafue
formuladaporAlanH.Gardinerainicios
delsigloXX,yllevóamuchosaverenel
alfabetodeestas inscripciones(llamado
«protosinaítico»)elprimerodelahistoria.
ESFINGE CON
INSCRIPCIÓN
PROTOSINAÍTICA,
HALLADA EN SERABIT
AL-KHADIM. HACIA
SIGLOS XVIII -XVII A.C.
b - bt casa
n - nhš serpiente
‘ - ‘n ojo
un alfabeto
consonántico
Los signos
del llamado
alfabeto
protosinaítico
(en torno a
una treintena)
corresponden
al sonido de las
consonantes,
al igual que todos
los alfabetos
con los que
se escribían
lenguas semíticas.
Así se ve en
el grafito con el
nombre de la
diosa Baalat.
E.LESSING/ALBUM
.
B LT‘
KIOSKOWAREZ
EL TEMPLO
DE HATHOR
Bajo la XII dinastía,
entre los siglos
XVIII y XVII a.C., los
egipcios explotaban
las minas de Serabit
al-Khadim, en el
Sinaí. Allí levantarían
un templo dedicado
a la diosa Hathor; en
su recinto erigieron
estas estelas.
enelPróximoOrientedesdesusorígenes.La
mayoríadeloshallazgosdeestetipoprocede
de la antigua ciudad de Ugarit,en la costa de
la actual Siria; se trata de miles de tablillas
escritas en lengua local con el que llamamos
«alfabeto cuneiforme ugarítico».
Este conjunto de hallazgos (inscripciones
protocananeas,textosalfabéticosugaríticos...)
sugiere que existió un alfabeto de signos li-
neales, a veces llamado «alfabeto cananeo»,
utilizado en el II milenio a.C. Estaba muy
extendido, pero apenas se conservan testi-
moniosdesuusoporquesedebíadeescribir
sobrematerialesquenohanresistidoelpaso
del tiempo, como el papiro. Este alfabeto se
acabó aprendiendo en diferentes versiones y
tradiciones (algunas de ellas adaptadas a las
tablillasdebarro)querevelansuantigüedad.
Muy probablemente, un grupo reducido
de inscripciones halladas en la península del
Sinaí y el valle del Nilo (a las que llamamos
«protosinaíticas») son muestras primitivas
de este alfabeto lineal del II milenio a.C., al
que por desgracia es difícil dar fecha y lugar
denacimientopreciso.Todosestosalfabetos,
además,parecen haber sido creados para co-
dificarlenguaslocales(lenguasquellamamos
«semíticasnoroccidentales»).
Lainfluenciaegipcia
Enaquellaépoca,laEdaddelBronceFinal, se
conocían otras escrituras en el Levante,pero
nosetratabadealfabetosynoseusabanpara
las lenguas locales. Una de ellas era la escri-
tura jeroglífica egipcia, que llevaba en vigor
casi dos milenios. Las ciudades de la región,
que siempre habían mantenido intensas re-
laciones comeriales y políticas con Egipto,
debierondeconocerlabien.Ybajolainfluen-
ciadelosjeroglíficosegipcios,losescribasde
Antesdelempleodelalfabetofenicio,
debiódeexistirunalfabetodel
queapenasseconservantestimonios
ERICH LESSING / ALBUM - FUENTE: VV.AA, LEYENDO EL PASADO. AKAL, 2003 / L.J. CALVET. HISTORIA DE LA ESCRITURA, 2001.
KIOSKOWAREZ
ESCRIBA SENTADO. FIGURILLA EN TERRACOTA DE 10,7 CM DE ALTURA PROCEDENTE DE
TEBAS, CAPITAL DE BEOCIA, EN GRECIA. 525-475 A.C. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS.
INSCRIPCIÓN VOTIVA
ETRUSCA SOBRE
UNA LÁMINA DE ORO.
SIGLO VI A.C.
ANTIQUARIUM DE
PYRGI, SANTA SEVERA.
SERECOGEAQUÍUNAPOSIBLE tabladefiliacióndelos
alfabetos,cuyasfasesmásantiguassonmuydiscutidas.
Losalfabetosusadosenlamayorpartedelmundotienen
suorigenúltimoenlosantiguosalfabetossemíticos,que
eranconsonánticos(representabanenprincipiosólolas
consonantes);fueronlosgriegosquienesintrodujeron
elusosistemáticodesignosvocálicos.Elalfabetolatino
procede,atravésdeletrusco,delgriego(delquederivan
lasescrituraseslavasmáscomunes).Delalfabetofenicio
oprotofenicioderivaelalfabetoarameo.EnelImilenio
a.C.,lalenguaarameadevinooficialenlosimperios
babilónicoypersa,yterminóporserlalenguafrancadel
períodoenelPróximoOriente,porloqueseimpusieron
entodalazonaformasevolucionadasdesuescritura.
LA EXPANSIÓN
DEL ALFABETO
INSCRIPCIÓ
ETRUSCA SO
UNA LÁMINA
SIGLO VI A.C
ANTIQUARIU
PYRGI, SANT
PROTOSEMÍTICO
PROTOSEMÍTICO
SEPTENTRIONAL
PALEOHEBREO ARAMEO
SIRÍACO
NABATEO
ÁRABE
ESCRITURAS
DE ASIA
CENTRAL
ESCRITURAS
INDIAS
ESCRITURAS
DEL SURESTE
ASIÁTICO
ESCRITURAS
EUROPEAS
CONTEMPORÁNEAS
HEBREO
CLÁSICO
GRIEGO ETÍOPE
ETRUSCO
LATINO
FENICIO NORARÁBIGO
PROTOSEMÍTICO
MERIDIONAL
EMEMEEMÍTICO
HE AM
CCCCOO
F
EEEOOO
ABAA E
ESCRITURAS
DE ASIA
CENTRAL
ESCRITURA
INDIAS
ESCRITURAS HEBREO
ESCRITURAS ESCRRRIIIE
D
E
RÁÁÁÁÁÁÁÁ
E
IGO
NNN
AL
TURAS URAS
G
S
ETRUSSS
ARAMEO FENIICCCCAMM
DEA / ALBUM
PROTOSEMEEE
FUENTE:L.J.CALVET.HISTORIADELAESCRITURA,2001.
RA PROCEDENTE DE
UVRE, PARÍS.
óndelos
muydiscutidas.
lmundotienen
semíticos,que
ncipiosólolas
ntrodujeron
lfabetolatino
elquederivan
alfabetofenicio
nelImilenio
imperios
guafrancadel
seimpusieron
suescritura.
PROTOSEP EMÍTICO
DEA / ALBUM
KIOSKOWAREZ
EL PUEBLO
ARAMEO
Losarameosse
instalaronenel
nortedeSiriadesde
elIImilenioa.C.
Abajo,esteladeun
sacerdotearameo.
SigloVIIa.C.Museo
delLouvre,París.
estazonahabríandesarrolladorelativamente
pronto sistemas de escritura propios, como
indicanciertasinscripciones halladasenBi-
blos,quellamamos«pseudojeroglíficas»,cu-
yossignosdebíanderepresentarsílabas.Los
escribas levantinos también conocían y do-
minabanlaescrituracuneiforme,algoinevi-
tableporquelalenguaobligadadecomunica-
ciónentrelascortesdelaépocaeraelacadio,
escritosobretablillasdebarromedianteesta
escrituralogosilábica,enlaquelossignosex-
presan tanto palabras como sílabas.
Elfrutodeunmundoglobalizado
Lascondicionespolíticasyeconómicasdela
épocahicieronquelosprofesionalesdelaes-
crituraenelLevantemediterráneoconocieran
y emplearan todas estas formas de escribir.
DurantelaEdaddelBronceFinal,estaregión
estuvoenelcentrodeunainmensaáreageo-
gráficaenintensaconexión.Lasgrandespo-
tenciasdelaépoca–elReinoNuevohititaen
Anatolia,elImperioNuevoenEgipto,elreino
de Mitanni en Siria o, en Mesopotamia, el
ImperioMedioasirioylaBabiloniacassita–
conocieron momentos de enfrentamiento e
inestabilidad, pero se llegó a un equilibrio
generaldepoderesqueproporcionóunano-
tablepazavastísimosterritoriosdurantelar-
gos períodos. Por decirlo con conceptos ac-
tuales,lapolítica,laeconomíayhastalasideas
delospueblosdelPróximoOrienteyelEgeo
se«globalizaron»,loqueimplicóunextenso
uso de la escritura como instrumento de
administración y comunicación.
LasciudadesdelLevante,capitales
por lo general de pequeños reinos,
como Ugarit, prosperaron en es-
te clima. Situadas en un territorio
estratégico, fueron sometidas por
las potencias más cercanas: prime-
ro Egipto, quien mantuvo siempre
su hegemonía sobre los territorios
más meridionales,y luego el Impe-
rio hitita, que incluyó a la zona más
septentrionalentresusdominiossi-
rios. Pero ello no impidió que estos
pequeños reinos protagonizaran el
ESCRIBIR
CONLAS
VOCALES
L
a adopción de la escritura alfabética
(dondecadasignorepresentaunsoni-
doofonema,adiferenciadelasescri-
turaslogográficasosilábicas,comoel
jeroglíficoegipciooelcuneiformemesopo-
támico,dondecadasignoesunapalabrao
sílaba)debiódeversefacilitadaporlaestruc-
turadelaslenguassemíticas.Enellas,lascon-
sonantesportanelsignificadobásicodelas
palabras;lasvocales(tresenorigen:«a»,«i»,
«u»)yciertasmodificacionesconsonánticas
indicanlasfuncionesgramaticales.Así,laraíz
semíticanoroccidentalKTBimplicaelsigni-
ficadode«escribir»ydavocabloscomolos
hebreosketob(«escribir»), katob(loescrito)
okatab(«élhaescrito»).Porello,lossignos
dealfabetoscomoelfeniciosondeconso-
nantes;lossignosdelasvocalesaparecerán
enalfabetosnosemíticos,comoelgriego.
ORONOZ/ALBUM
RMN-GRANDPALAISRMN-GRANDPALAIS
INSCRIPCIÓNEN
ALFABETOLINEAL
FENICIO.ESTELA
DEDICADAALA
DIOSATINIT(TANIT).
KIOSKOWAREZ
tráficocomercialdelmomento,sobretodoel
marítimo,niqueintensificaransuactividad
económica con vistas a la exportación, que
incluía desdeobjetosdelujoycerámicahasta
vino,aceite,salazones o madera.
Lascortesdeestasciudadesseconvirtieron
encentrosadministrativosydiplomáticosde
primer orden, con escribas expertos en di-
versas lenguas y escrituras. Para los asuntos
locales, el uso de la propia lengua era conve-
niente,sinoobligado.Yquizásestanecesidad
deemplearlaslenguaslocalesprovocólacrea-
cióndelaescrituraalfabética,perfectamente
adaptada a ellas. Su utilización a gran escala
seatestiguaenlacitadaUgarit(gracias
a la preferencia de los escribas ugarí-
ticos por la tablilla de barro, soporte
conmásposibilidadesdeconservarse),
pero lo mismo debió ocurrir en otras
ciudades del Levante (donde debió
usarseelalfabetolinealsobrepapiro).
El conocimiento de lenguas y sis-
temas gráficos diversos dio a los es-
cribas de Siria y Palestina en la Edad
del Bronce los conocimientos y, por tanto,
la posibilidad de crear una nueva escritura;
ylanecesidaddehacerloparasupropialengua
pudo darles el motivo. Es posible, por tanto,
queellosinventaranelnuevosistema,aunque
no lo sabemos; lo que sin duda hicieron fue
extendereintensificarsuempleo.
De este modo, la escritura alfabética vi-
vió su primera época de uso amplio, pues se
utilizaba en todo el Levante y en todos los
ámbitos:juntoaunaabundantedocumenta-
cióneconómicaseconservantextosmíticos,
rituales, jurídicos, escolares y hasta veteri-
narios.Sinembargo,suconocimientosiguió
siendo un saber especializado en manos
de una élite culta, los escribas, y quedó
circunscrito al territorio levantino.
Paraasistiraundesarrollomayordelal-
fabetohuboqueesperaraunanuevaetapa.
LaprósperaEdaddelBronceFinalterminó
hacia1200a.C.entrelasconvulsionesque
acompañaronlosdramáticosmovimien-
tos migratorios de los llamados Pueblos
delMar.Egiptoresistiósuinvasiónaduras
INSCRIPCIONES
EN EL DESIERTO
Sobre este relieve
funerario dedicado
a un joven sacerdote
de Palmira (Siria)
se aprecia un
texto inscrito con
la escritura de la
ciudad, una evolución
del alfabeto arameo.
Época romana,
siglos II-III d.C.
Museo de Palmira.
LOREMIPSUMLORELORELORELORELORELORELORELORELORERELOREOREROROROLOLLLLLLLLMIPMIPMIPIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPIPPIPMIPMIMIIIMMMMMMMMMMMMSUMSUMSUMSUMSUMSUMSUMUMUMMUMMUMUMSUSUSUUUUSUSUSUSUS
Las inscripciones monumentales con
alfabeto fenicio más antiguas proceden
de Biblos, que en las inscripciones fenicias
aparece como GBL. Son textos en una
versión muy arcaica de la lengua fenicia
(el llamado «antiguo bibliota»), escrita con
formas gráficas del alfabeto fenicio también
muy primitivas. A este grupo pertenece la
inscripción que se considera más antigua
de todas las
conocidas:
la del sarcófago
del rey Ahirom
(o Ahiram) de
Biblos, realizada
entre los siglos
XII y X a.C.
EL SARCÓFAGO
DE AHIRAM
EL SARCÓFAGO, DE
PIEDRA CALIZA, MIDE
3 M DE LARGO Y 1,5 DE
ANCHO; EN SU BASE
SE ESCULPIERON
CUATRO LEONES.
DETALLEDELFRISOSUPERIORYLATAPADELSARCÓFAGO,CONPARTEDELAINSCRIPCIÓN.LAPIEZA
PROVIENEDELATUMBA5DELANECRÓPOLISREALDEBIBLOS(LAACTUALJUBAYL,ENLÍBANO).
AKG / ALBUM
DEA/ALBUM
KIOSKOWAREZ
penas,elImperiohititasederrumbóypeque-
ñosreinoscomoUgaritcayeron.Entoncesse
debilitaronlastradicionesescritasqueaque-
llosgrandespoderessosteníanoimponían.
Laexpansióndelalfabeto
Enaquelcontexto,lospequeñosreinoslevan-
tinos y algunos de sus vecinos (muchos de
ellosconnuevoprotagonismo,comolosara-
meos) mantuvieron o adoptaron el alfabeto.
Lohicieronparasusyatradicionalesusoslo-
cales y para otros nuevos. Por ejemplo, em-
pezaron a desarrollarse las inscripciones
monumentales, que en la época anterior se
limitabanalasescriturastradicionalesdelos
grandesimperios.Otrostiposdetextos,como
las anotaciones sobre la superficie de bienes
yrecipientes,muestranlaextensióndelaes-
critura más allá de los reducidos círculos de
los escribas cortesanos que antes práctica-
mente la monopolizaban.
Enestecontexto,lellegósuoportunidada
la versión evolucionada del alfabeto utiliza-
do en las ciudades fenicias –los centros que
sufrieron una menor ruptura con el mundo
anterioralasinvasiones–.Fueestealfabeto,el
fenicio,elqueseextendióporSiriayPalestina
y,enseguida,porlospaísesdelmarEgeo.Con
laexpansióndelosfenicioshaciaOccidente,
llegó al resto del Mediterráneo.
Ahora,lafacilidaddeaprendizajeymanejo
del alfabeto favoreció su propagación. Aun-
quecontinuósiendopatrimoniodeunospo-
cos,elalfabetofueconocido,comprendidoy
utilizado por gentes mucho más diversas en
territorios mucho más extensos. Y este he-
chodecisivoseprodujo,estavezsí,graciasal
dinamismodelasantiguasgentesdelLevante
oriental que llamamos fenicios.
ENSAYO
Lenguas y escrituras
en la Antigüedad
Juan Pedro Monferrer Sala. Córdoba, 2010.
Historia de la escritura.
De Mesopotamia hasta nuestros días
Louis-Jean Calvet. Paidós, Madrid, 2001.
Leyendo el pasado.
Antiguas escrituras del cuneiforme
al alfabeto
VV.AA. Akal, Madrid, 2003.
Para
saber
más
LOREMIPSUM
Una maldición para quien perturbe el eterno descanso del rey
Elsarcófagofuedescubiertoen1923porelarqueólogofrancésPierreMontet,yeltextoinscritoen
élemplea21delos22caracteresdelalfabetofenicio.Hayinscripcionesfeniciasnomonumentales
todavíamásantiguas,sobretodograbadasenpuntasdeflecha,conformasaúnmásarcaicasdel
alfabetofenicio.Sedebetenerencuentaqueelsentidodelalecturaesdederechaaizquierda.
«Sarcófago que hizo [lt]tobaal, hijo de Ahirom, rey de Biblos, para Ahirom, su padre, cuando
lo depositó en la eternidad. Y si un rey entre reyes, o un gobernador entre gobernadores
o un comandante de ejército atacara Biblos y descubriera este sarcófago, entonces ¡que el cetro
de su mando se quiebre, el trono de su realeza se desplome y que la paz huya de Biblos!
Y en cuanto a él, ¡bórrese su inscripción de la faz de Biblos!».ERICH LESSING / ALBUM
FUENTE: J. Á. ZAMORA, J. L. CUNCHILLOS, GRAMÁTICA FENICIA ELEMENTAL, 1997.
KIOSKOWAREZ
PROTOSINAÍTICO ALFABETO FENICIO ARAMEO GRIEGO
EL ORIGEN:
DEL DIBUJO
A LA LETRA
01
02
03
04
05
06
07
20
21
08
09
10
11
12
13
15
16
17
18
19
14
Latablacontiguamuestra21letras
deseisalfabetos.Esdifícilestablecer
vínculosdirectosentrealgunosdeellos,
perolarelacióndeotrosparececlara:
gráficamente,elprotosinaíticoseasemeja
alfenicio.Másparecidossonelfenicio
yelgriego,ycercanosestántambién
esteúltimoyellatino.Alasemejanza
deformas,seañadenenestoscasoslas
relacionesentrelosnombresylosvalores
delasletras.Estasrelacionespermiten
reconstruirlahistoriagráficadelalfabeto;
podríadecirsequenuestrasletrastienen,
enúltimotérmino,origenendibujos.
E.LESSING/ALBUM
20
21
10
11
12
13
15
16
17
18
19
14
g ;
podríadecirsequenuestrasletrastienen,
enúltimotérmino,origenendibujos.
E.LESSING/ALBUM
INSCRIPCIÓNFENICIAGRABADA
ENUNAESTELAHALLADAENMALTA.
SIGLOSVII-VIA.C.MUSEONACIONAL
DEARQUEOLOGÍA,LAVALLETTA.
FUENTE: L.J. CALVET. HISTORIA DE LA ESCRITURA, 2001.
KIOSKOWAREZ
Primerosedebiódedibujarun
objeto(unacabezadebuey)yel
dibujorecibióelnombredelobjeto
representado.Coneltiempo,ese
pictogramaodibujosesimplificó
ypasóarepresentarelsonido
inicialdelnombre.Deestaforma,
eldibujoseconvirtióenunaletra.
01.Aleph.Significa«buey»enhebreo,
yenlaletraseadvierteunacabezade
bueyconsuscuernos.Laconsonante
semíticaquecorrespondeaestesigno
noexistíaengriego,ylosgriegoslo
usaronparatranscribirlavocal/a/.
02.Bet.Significa«casa»,yelsigno
protosinaíticosugiereunplanoo
algúntipodevivienda,comoelsigno
egipciodelquedebederivar.
03.Gimel.Sesueleconsiderarque
remiteal«camello»,peronosepuede
afirmarqueenlossignosfenicioy
arameosepercibalajorobadelcamello.
04.Dalet.Significa«batientede
puerta»;quizásuformatriangular
recordabalaentradadeunatienda,
peroenprotosinaíticoquizáseaunpez.
05.Hé.Etimologíadesconocida.
Comosucedióconaleph/alpha,
losgriegosalteraronestecarácter
paraobtenerlaepsilonconlaque
transcribíanlavocal/e/.
06.Wau.Quizásera«clavo»o
«clavija».Losgriegosutilizaroneste
signoconsonánticoparalaupsilon,
quetranscribelavocal/u/.
07.Zayin. Es«arma»enarameoy
«olivo»ensemítico,perodesuforma
nosedesprendeunorigenpictográfico.
08.Hét.Quizásignifique«cercado»,
ideaquetalvezsecorrespondaconel
signoprotosinaíticoyfenicio.
09.Tét.Etimologíadesconocida;
quizáseaunavariantedetau(signo21).
10.Yod.«Mano».Laiotagriega,que
respresentalavocal/i/,talvezguarde
relaciónconestesignoconsonántico.
11.Kaf.Significa«palma»ysuorigen
pictográficoparececlaro.
12.Lamed.Sesueleconsiderarque
significa«aguijón»,loquenoesseguro.
13.Mém.«Agua».Enprotosinaítico,
comoenlosalfabetosposteriores,este
signotomalaformaonduladaque
evocaeldiscurrirdelagua.
14.Nun.Enprotosinaíticorecuerda
unaserpiente,aunquetambiénseha
relacionadoconunpez,porel posible
significadodesunombreenarameo.
15.Ayin.Laevolucióndelsignoresulta
muyclara:‘ayinsignifica«ojo».
Elsonidoconsonante/’/,representado
ensuorigenporestaletra,noexistía
engriego,ylosgriegostomaron
estesignoparalaletraomicron,que
transcribelavocal/o/.
16.Pé.Significa«boca»,aunquenose
advierteunorigengráfico.Estaletrase
llamaenetíopeaf,«nariz»,etimología
quetalvezresultemásconvincente.
17.Sadé.Sehanpropuestodistintos
sentidosparaestesigno,como«boca»,
«nariz»o«anzuelo»,peroninguno
correspondeverdaderamenteal
sonidoquetranscribenialgrafismo
feniciooarameo.
18.Qof.«Mono»,enhebreo.Esta
etimologíanosirveparacomprenderel
verdaderoorigendelaletra.
19.Resh.«Cabeza»,mostradadeperfil
enloscaracteresprotosinaíticoyfenicio.
20.Sin.«Dientes».Lasletrasfeniciay
hebraicasoneldibujodedosdientes.
21.Tau.«Marca»,«signo»,concepto
quequizásecorrespondeconlacruz.
LATINO NOMBRE DE LA LETRA
aleph, alpha
bet, beta
gimel, gamma
dalet, delta
hé, epsilon
wau, upsilon
zayin, dzéta
hét
tét, théta
yod, iota
kaf, kappa
lamed, lambda
mém, mu
nun, nu
ayin, omicron
pé, phi
sadé
qof, koppa
resh, ro
shin
tau, to
La aparición
delasletras
INSCRIPCIÓN NABATEA HALLADA EN PETRA.
AÑO 10 D.C. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE AMÁN.
EL ALFABETO NABATEO PROVIENE DEL ARAMEO.
SUDARÁBIGO
ARTARCHIVE
KIOSKOWAREZ
E
n la historia de la guerra de Troya tal como la narra
Homero, Eneas aparece como un personaje secun-
dario,eclipsado por héroes más luminosos como el
griegoAquilesoeltroyanoHéctor.Tiempodespués,
sin embargo, la literatura latina, particularmente el
poetaVirgilio,loconvertiríaenprotagonistadeunadramática
epopeyaconlaquequedaronunidosdosgrandesmomentos
de la Antigüedad: la caída de Troya y la fundación de Roma.
Aunque los autores latinos lo consideran troyano, Eneas
procedíadeotraciudaddeAsiaMenor,Dardania,fundadapor
Dárdano, hijo del dios Zeus. Según la leyenda, Anquises, un
descendientedeDárdano,estabaenunaocasiónapacentando
el ganado en el monte Ida cuando la diosa Afrodita lo vio y se
prendó de él.Eneas,el fruto de sus amores,se casó más tarde
con Creúsa, la hija del rey Príamo, y ésa fue la razón de que,
La odisea del héroe troyano
ENEAS
FRANCISCO GARCÍA JURADO
PROFESOR TITULAR DE FILOLOGÍA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
AliadodelreydeTroya,Eneasparticipóenladefensade
laciudadcontralosgriegosysebatióincluso
conAquiles.Vencidoslostroyanos,emprendióunlargo
periploporelMediterráneoquelollevóhastaItalia
di d l hé t
DEA/ALBUM
KIOSKOWAREZ
SCALA,FIRENZE
EL LINAJE
TROYANO
Arriba,alaizquierda,
Eneascargaa
hombrosasupadre
Anquisesdurante
suhuidadeTroya.
Denarioacuñado
porJulioCésar,
queseconsideraba
descendientede
Eneas.50a.C.
LA HERIDA
DE ENEAS
Conlaayudade
Venus,elmédico
LápixcuraaEneasde
unaheridarecibida
enItaliadurante
laluchadelhéroe
contraTurno,el
reydelosrútulos.
MuseoArqueológico
Nacional,Nápoles.
KIOSKOWAREZ
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406

Más contenido relacionado

Similar a Historia national geographic 126 - junio la gran muralla, 201406

Almeria promocion de la ciudad
Almeria   promocion de la ciudadAlmeria   promocion de la ciudad
Almeria promocion de la ciudadseverinewilson
 
Tarea colaborativa 2 EMT
Tarea colaborativa 2 EMTTarea colaborativa 2 EMT
Tarea colaborativa 2 EMTkatherinne24
 
05-23-gentleman.pdf
05-23-gentleman.pdf05-23-gentleman.pdf
05-23-gentleman.pdfjflabur
 
El turismo en españa denise
El turismo en españa deniseEl turismo en españa denise
El turismo en españa denisedenise92
 
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptx
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptxhistoria-del-turismo-en-el-mundo.pptx
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptxPaulaCorbacho1
 
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdfDaniel Odella
 
Historia del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundoHistoria del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundoTeffy Saravia
 
Clase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismoClase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismosebastian calgaro
 
CRUCEROS DENTRO DEL TURISMO
CRUCEROS DENTRO DEL TURISMOCRUCEROS DENTRO DEL TURISMO
CRUCEROS DENTRO DEL TURISMOkaryGGG123
 
Auge turístico en costa rica
Auge turístico en costa ricaAuge turístico en costa rica
Auge turístico en costa ricaMayela Acuna
 
Nueva York, por Sara y Arantxa, 3ºB
Nueva York, por Sara y Arantxa, 3ºBNueva York, por Sara y Arantxa, 3ºB
Nueva York, por Sara y Arantxa, 3ºBJuan Diego Peñas
 
Línea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismoLínea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismoivanna_navi
 
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdfDaniel Odella
 

Similar a Historia national geographic 126 - junio la gran muralla, 201406 (20)

Almeria promocion de la ciudad
Almeria   promocion de la ciudadAlmeria   promocion de la ciudad
Almeria promocion de la ciudad
 
Tauromaquia.manual del antitaurino
Tauromaquia.manual del antitaurinoTauromaquia.manual del antitaurino
Tauromaquia.manual del antitaurino
 
Tarea colaborativa 2 EMT
Tarea colaborativa 2 EMTTarea colaborativa 2 EMT
Tarea colaborativa 2 EMT
 
LA CRÓNICA 721
LA CRÓNICA 721LA CRÓNICA 721
LA CRÓNICA 721
 
Historia del turismo en el mundoo
Historia del turismo en el mundooHistoria del turismo en el mundoo
Historia del turismo en el mundoo
 
05-23-gentleman.pdf
05-23-gentleman.pdf05-23-gentleman.pdf
05-23-gentleman.pdf
 
El turismo en españa denise
El turismo en españa deniseEl turismo en españa denise
El turismo en españa denise
 
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptx
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptxhistoria-del-turismo-en-el-mundo.pptx
historia-del-turismo-en-el-mundo.pptx
 
Historia del turismo en el mundo
Historia del turismo en el mundoHistoria del turismo en el mundo
Historia del turismo en el mundo
 
301111 gestioncostera1
301111 gestioncostera1301111 gestioncostera1
301111 gestioncostera1
 
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
 
Historia del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundoHistoria del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundo
 
Clase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismoClase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismo
 
CRUCEROS DENTRO DEL TURISMO
CRUCEROS DENTRO DEL TURISMOCRUCEROS DENTRO DEL TURISMO
CRUCEROS DENTRO DEL TURISMO
 
Auge turístico en costa rica
Auge turístico en costa ricaAuge turístico en costa rica
Auge turístico en costa rica
 
Nueva York, por Sara y Arantxa, 3ºB
Nueva York, por Sara y Arantxa, 3ºBNueva York, por Sara y Arantxa, 3ºB
Nueva York, por Sara y Arantxa, 3ºB
 
Línea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismoLínea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismo
 
Publicidad en Europa
Publicidad en EuropaPublicidad en Europa
Publicidad en Europa
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
 
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Historia national geographic 126 - junio la gran muralla, 201406

  • 1. NÚMERO 126 • 3,50€ Nº126•3,50€/PVPCANARIAS3,65€ 9771696775008 00123 9771696775008 00126 ELDRAGÓNDEPIEDRA, GUARDIÁNDELIMPERIO LAGRAN MURALLA LOS BARCOS DE LOS FARAONES DEL NILO A LAS GRANDES EXPEDICIONES MARÍTIMAS LA INVENCIÓN DEL ALFABETO LA MAYOR CREACIÓN DE LOS FENICIOS LA DESTRUCCIÓN DE TROYA ENEAS, LA ODISEA DEL PRÍNCIPE FUGITIVO ESPARTACO UN GLADIADOR CONTRA ROMA KIOSKOWAREZ
  • 2. w w w.visitacroacia.es VISITA CROACIA. COMPARTE CROACIA. #LoveCroatia #Zadar @Hana@David PHOTOBYIVANČORIĆ KIOSKOWAREZ
  • 3. 24 Los barcos de los faraones Los antiguos egipcios viajaban por el Nilo en todo tipo de barcos: de pesca, de transporte o para ceremonias religiosas. PORMAITEMASCORT 36 La invención del alfabeto En el II milenio a.C. se desarrolló en el Próximo Oriente un método de escritura que cambiaría el curso de la historia: el alfabeto. PORJ.Á.ZAMORA 48 El viaje de Eneas Tras la caída de Troya, Eneas huyó de la ciudad devastada e inició un periplo por el Mediterráneo que le llevó hasta Italia. PORF.GARCÍAJURADO 58 Espartaco, un rebelde contra Roma En 79 d.C., una revuelta de esclavos liderada por un gladiador tracio puso en jaque a la poderosa Roma. PORCARLOSGARCÍAGUAL 68 La Gran Muralla de China Los emperadores Ming construyeron una gigantesca barrera para defenderse de las invasiones de los nómadas. PORBORJAPELEGERO 82 Bartolomé de las Casas El sacerdote dominico escribió varias obras en las que abogaba por los derechos de los indígenas americanos. PORBERNATHERNÁNDEZ Reportajes 6 ACTUALIDAD 10PERSONAJE SINGULAR Mecenas, amigo de Augusto y de los poetas Gracias a su fortuna y su amistad con el emperador, Cayo Mecenas patrocinó a poetas y escritores. 16 HECHO HISTÓRICO El naufragio de La Medusa En 1816, la muerte de decenas de náufragos abandonados a su suerte conmovió a Francia. 20 VIDA COTIDIANA De campaña electoral en el siglo XVIII Folletos, promesas, discursos y sobornos eran las armas de los candidatos para ganarse el voto. 92 GRANDES DESCUBRIMIENTOS Madain Saleh, la Petra de Arabia Esta ciudad nabatea en el desierto de Arabia fue redescubierta a finales del siglo XIX. 96 ITINERARIOS Secciones CUCHILLO CEREMONIAL CHIMÚ DE ORO. MUSEO NACIONAL, LIMA. a por 20 VIDA CO De campa en el siglo Folletos, prom sobornos era candidatos p 92 GRANDE Madain S la Petra d Esta ciudad n de Arabia fue finales del sig 96 ITINERA LA BALSA DE LA MEDUSA Óleo por Théodore Géricault que muestra a los náufragos de la fragata La Medusa cuando avistan el navío que debe salvarlos. 1819. Louvre, París. KIOSKOWAREZ
  • 4. JOHN FAHEY, Chairman and CEO Executive Management TERRENCE B. ADAMSON, TERRY D. GARCIA, STAVROS HILARIS, BETTY HUDSON, AMY MANIATIS, DECLAN MOORE, BROOKE RUNNETTE, TRACIE A. WINBIGLER, BILL LIVELY BOARD OF TRUSTEES JOAN ABRAHAMSON, MICHAEL R. BONSIGNORE, JEAN N. CASE, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, ROGER A. ENRICO, JOHN FAHEY, DANIEL S. GOLDIN, GILBERT M. GROSVENOR, WILLIAM R. HARVEY, MARIA E. LAGOMASINO, GEORGE MUÑOZ, REG MURPHY, PATRICK F. NOONAN, PETER H. RAVEN, EDWARD P. ROSKI, JR., JAMES R. SASSER, B. FRANCIS SAUL II, GERD SCHULTE-HILLEN, TED WAITT, TRACY R. WOLSTONECROFT INTERNATIONAL PUBLISHING YULIA PETROSSIAN BOYLE, Vice President, International Magazine Publishing RACHEL LOVE, Vice President, Book Publishing CYNTHIA COMBS, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER LIU, RACHELLE PEREZ, DESIREE SULLIVAN RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE PETER H. RAVEN, Chairman JOHN M. FRANCIS, Vice Chairman PAUL A. BAKER, KAMALIJIT S. BAWA, COLIN A. CHAPMAN, KEITH CLARKE, J. EMMETT DUFFY, PHILIP GINGERICH, CAROL P. HARDEN, JONATHAN B. LOSOS, JOHN O’LOUGHLIN, NAOMI E. PIERCE, JEREMY A. SABLOTT, MONICA L. SMITH, THOMAS B. SMITH, WIRT H. WILLS NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico.’’ National Geographic Society fue fundada en Washington, D.C., como una institución científica y educativa sin fines lucrativos. Desde 1888 la sociedad ha dado su apoyo a más de 7.000 exploraciones y proyectos de investigación, contribuyendo al conocimiento de la tierra, el mar y el cielo. Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, NATIONAL GEOGRAPHIC TELEVISION PRESIDENTE RICARDO RODRIGO CONSEJERO DELEGADO ENRIQUE IGLESIAS DIRECTORAS GENERALES ANA RODRIGO, MARI CARMEN CORONAS DIRECTOR GENERAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL IGNACIO LÓPEZ DIRECTORA EDITORIAL AUREA DÍAZ DIRECTORA MARKETING BERTA CASTELLET DIRECTORA CREATIVA JORDINA SALVANY DIRECTOR DE CIRCULACIÓN JOSÉ ORTEGA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN RICARD ARGILÉS Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Director JOSEP MARIA CASALS Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Jefe de maqueta FRANCISCO ORDUÑA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactora CARME MAYANS Maquetación LAURA HOET Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Secretaria de redacción MARTA CUADRAS Directora editorial de área: CATERINA MILORO REDACCIÓN Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (Antigüedad); RAMON OLIVA (corrector); JOSÉ MIGUEL PARRA Y ANDREA DE LA SERNA (traductores) Colaboran en este número: CARLOS GARCÍA GUAL, FRANCISCO GARCÍA JURADO, BERNAT HERNÁNDEZ, DOMINIQUE KALIFA, ALFONSO LÓPEZ, MAITE MASCORT, BORJA PELEGERO, JUAN LUIS POSADAS, ESTELLE VILLENEUVE, JOSÉ ÁNGEL ZAMORA LÓPEZ Cartografía: EOSGIS Ilustración: ÉDITIONS ERRANCE Asesores de diseño: FERICHE BLACK Directora General ESTHER MEJORADA Directora de Marketing Publicitario GLÒRIA PONT Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ MADRID Director Comercial IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO Director de Grandes Cuentas FERNANDO DE LA PEÑA Directora de Revistas de Divulgación Mª LUZ MAÑAS Directora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Directora de Publicidad Internacional MÓNICA NICIEZA Coordinadora de Publicidad DIANA CHICOT c/ López de Hoyos 141, 5º 28002 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13 BARCELONA Y LEVANTE Directora Comercial MAR CASALS Directora de Revistas de Divulgación MÓNICA MONGE Jefa de Publicidad RUTH MARTÍ Coordinador de Publicidad IVÁN LORENTE Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30 SUSCRIPCIONES Para gestionar su suscripción, entre en nuestra página web: www.nationalgeographic.com.es ATENCIÓN AL LECTOR Teléfono: 902 392 392 E-mail: suscripciones-hngm@rba.es Distribución: SGEL Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN 1696-7755 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 8/2014 Difusión controlada por RECORRIDO DE LA GRAN MURALLA CHINA A TRAVÉS DE LAS MONTAÑAS. DINASTÍA MING (1368-1644) FOTOGRAFÍA: THOMAS KOKTA / LATINSTOCK ASESORES JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de Europa y del Mediterráneo, y docente en Francia e Italia. Miembro español en la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa. MAITE MASCORT ROCA Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología. Arqueóloga de la Generalitat de Cataluña. Ha desarrollado su labor como investigadora en Egipto, donde ha sido miembro de la misión española que excava en Oxirrinco. CARLOS GARCÍA GUAL Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Premio Nacional a la obra de un traductor. Especialista en la historia y cultura de la Antigüedad grecolatina, ha traducido numerosas obras clásicas (entre ellas, la Odisea). ANTONIO PIÑERO SÁENZ Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en el antiguo Israel y los orígenes del cristianismo, ha ejercido una importante labor de divulgación de la historia del Próximo Oriente antiguo. MANUEL LUCENA GIRALDO Investigador del CSIC y agregado de educación en la embajada de España en Colombia. Destacado conocedor de la España moderna y la América colonial, ha compaginado la investigación, la docencia universitaria y la divulgación. KIOSKOWAREZ
  • 5. Toyota Yaris hybrid Active. PVP recomendado: 14.990 €. IVA, transporte, impuesto de matriculación, promoción, aportación del concesionario, 3 años de garantía o 100.000 km (lo que antes suceda), 3 años de asistencia en carretera y Plan PIVE-5 incluidos. Otros gastos de matriculación, pintura metalizada y equipamiento Consumo medio (l/100 km): 3,5. Emisiones CO (g/km): 79. TOYOTA YARIS HYBRID por 14.990 € Con todo este equipamiento valorado en 3.000 € CÁMARA TRASERA Y MUCHO MÁS Y MUCHO MÁS BLUETOOTH® AUDIO STREAMING SISTEMA MULTIMEDIA TOYOTA TOUCH 2 AIRBAGS CAMBIO AUTOMÁTICO (E-CVT) CLIMATIZADOR BIZONA ÓPTICAS TRASERAS LED KIOSKOWAREZ
  • 6. PETERGIOVANNINI/AGEFOTOSTOCK enelyacimiento.Paraello,se ha usado un dron (vehículo aéreonotripulado)acontrol remotoyequipadoconsen- sores infrarrojos. Estructurascirculares El dron ha localizado lo que parecen ser varias estruc- turas circulares que podrían corresponderse con las lla- madas kivas, los lugares de reunión ceremoniales de los anasazi que habitaron la región del cañón del Chaco entre los años 800 y 1450, cuando una serie de grandes U natecnologíarobó- ticadeúltimagene- raciónestásirvien- doparainvestigarel llamadoBlueJ,unantiguoy pocoexploradoasentamien- to de los indios anasazi, 70 kilómetros al sur del cañón delChaco,enelestadonor- teamericanodeNuevoMé- xico.JesseCasana,delaUni- versidaddeArkansas,yJohn Kantner, de la Universidad delNortedeFlorida,dirigen esta investigación, que tie- ne como objetivo descubrir estructurasocultasalavista sequias obligaron a sus ha- bitantes a abandonar la ma- yoría de los asentamientos. Blue J ha sido poco estu- diado hasta la fecha, y en él se habían descubierto cerca de 60 casas alrededor de una serie de plazas, pero ninguna pista indicaba la existencia de edificios de varios pisos o kivas subterráneas. Blue J estuvo poblado durante unos mil años, en el mismo perío- do que otros asentamientos importantes del cañón del Chaco como Mesa Verde o Pueblo Bonito. Lasruinasdelosanasazi, exploradasdesdeelaire Un equipo de arqueólogos utiliza drones para localizar estructuras ocultas en asentamientos del cañón del Chaco, en Nuevo México CULTURA DEL CHACO A C T U A L I D A D LOSANASAZI seconsideranlos antepasadosdelos indiospuebloque habitanhoyenNuevo México.Ademásde enormescomplejos habitacionales construidosde barroypiedra,los anasazidominaronla irrigación,lastécnicas textilesylacerámica, comolaquevemos sobreestaslíneas, datadaen1200. VISTA DE LAS RUINAS de pueblo bonito, en el cañon del Chaco, considerado el gran núcleo comercial de los anasazi. WERNERFORMAN/GTRESWERNERFORMAN/GTRE KIOSKOWAREZ
  • 7. NUEVO PEUGEOT 308 SW peugeot.es MOTION & EMOTION Amplía tus sensaciones con la tecnología más avanzada e innovadora: los nuevos motores gasolina turbo PureTech S&S, con sólo 1,2l de cilindrada, ofrecen 130 cv de potencia y permiten disfrutar del 95% del par motor entre 1.500 y 3.000 revoluciones por minuto. Y los nuevos motores BlueHDi, al asociar de manera exclusiva la SCR (Selective Catalytic Reduction*) y el FAP con aditivo, permiten reducir el consumo y las emisiones de CO2 hasta 3,2l/100 km y 85 g/km en su versión de 120 cv. *Reducción Catalítica Selectiva. Gama Nuevo Peugeot 308 SW: Consumo mixto (l/100 km): desde 3,2 hasta 5,2. Emisiones de CO2 (g/km): desde 85 hasta 119. Atención al cliente 902 366 247 PEUGEOT FINANCIACIÓN PVP recomendado en Península y Baleares de 15.900€ para un Nuevo 308 SW Access 1.2L PureTech 130 S&S (impuestos, transporte, descuentos y Plan PIVE incluidos) para clientes particulares que financien a través de Banque PSA Finance un capital mínimo de 6.000€ con permanencia mínima de 36 meses. Oferta no acumulable y válida hasta el 30/06/2014. Consulte condiciones en su concesionario. Modelo visualizado Nuevo 308 SW Allure con opciones. Plan PIVE-5 en gama Nuevo 308 sujeto a condiciones de dicho plan. DESDE 15.900€ PLAN PIVE INCLUIDO CON EL NUEVO MOTOR 1.2L PureTech 130 S&S NUEVO PEUGEOT 308 SW NUEVOS MOTORES ECO-EFICIENTES BLUEHDi Y GASOLINA PURETECH KIOSKOWAREZ
  • 8. Arqueólogos suizos hallan restos de hijos de faraonesenunsepulcrodelValledelosReyes Quiénesquiénen latumbaKV40 ANTIGUO EGIPTO D urantetresaños,un equipo de arqueó- logos de la Uni- versidad de Basi- lea,encabezadoporSusanne Bickel, ha excavado en una tumbadelvalledelosReyes conocida como KV40. Esta sepultura,situadaalsuroeste delValle,fuedescubiertapor Victor Loret en 1899, aun- que el arqueólogo no publi- có ningún informe sobre su descubrimiento. ¿Quíenestáenterrado? Hasta la fecha, se creía que la tumba KV40, pertene- ciente a la dinastía XVIII, era una tumba no real, al igual que otras en el Valle. Se pen- saba que tal vez estaba desti- nada al enterramiento de fa- miliares de los faraones Tut- mosis IV y Amenhotep III. A fin de verificar estas hipó- tesis, el equipo suizo despejó de escombros un pozo de seis metros de profundidad que da acceso a cinco cáma- ras, en las que descubrie- ron incontables fragmentos de ajuar funerario además de los restos momificados de al menos 50 personas. El estu- dio de las inscripciones de la tumba ha revelado que la KV40 contiene los restos de, como mínimo, ocho hijas reales desconocidas, cuatro princesas y varias damas de procedencia extranjera. Susanne Bickel cree que la identificación de las per- sonas que fueron enterradas aquí proporcionará a los es- tudiosos importantes datos sobre quiénes tuvieron el privilegio de ser enterrados cerca del faraón y dará nueva luz sobre la composición de la corte, las condiciones de vida y las costumbres fune- rarias de la dinastía XVIII. PARTE DE CARTONAJE DE MOMIA PINTADO DE VIVOS COLORES TRAS SU RESTAURACIÓN. LATUMBAKV40 ha sufrido numerosos saqueos en la antigüedad y en el siglo XIX, y presenta asimismo indicios de un gran incendio en sus muros, al parecer causado involuntariamente por los saqueadores. A pesar de todo ello, los arqueólogos han descubierto en su interior incontables restos de ajuar funerario, como fragmentos de ataúdes de madera y cartonajes de momias y telas. Todopareceindicar,segúncreen losinvestigadores,quelatumba fuereutilizadadurantelas dinastíasXXIyXXII,unavez abandonadoelVallecomo lugardeenterramientoreal, parasepultaralos grandes sacerdotesdeAmónenTebas. O en ba . UNIVERSITYOFBASEL MATJAZKACICNIK/UNIVERSITYOFBASEL VISTADELAZONASURde la parte suroeste del Valle de los Reyes, donde se suceden las tumbas que han sido excavadas desde 2009 por el equipo arqueológico de la Universidad de Basilea, en Suiza. 1. 4. 8. 9. A C T U A L I D A DKIOSKOWAREZ
  • 9. HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 3 KV59 KV32KV37 KV31 KV26 KV30 KV33 KV40 KV64 KV61 KV29 FOTOS 1. ENTRADA A LAS TUMBAS KV64 Y KV40. 2. PARTE DEL EQUIPO EGIPCIO-SUIZO EN EL POZO DE ENTRADA. 3. FRAGMENTOS DE MOMIAS, ATAÚDES Y TELAS EN EL INTERIOR DE LA KV40. 4. VISTA DE OTRA DE LAS CÁMARAS FUNERARIAS, CON LOS MUROS QUEMADOS. 5. FRAGMENTO DE ATAÚD DE MADERA PINTADO. 6. MIEMBRO DEL EQUIPO EXAMINANDO FRAGMENTOS DE TELA. 7. UNO DE LOS TRABAJADORES EGIPCIOS IDENTIFICA FRAGMENTOS CERÁMICOS. 8. FRAGMENTOS CERÁMICOS PARA RESTAURAR DELANTE DE LA TIENDA DE LA EXPEDICIÓN. 9. LA EGIPTÓLOGA SUSANNE BICKEL, DIRECTORA DEL EQUIPO. 10. RESTOS DE UN ATAÚD DE MADERA CON INSCRIPCIONES Y PARTE DEL CARTONAJE DE UNA MOMIA. 11. AMULETO DE FAYENZA QUE REPRESENTA AL DIOS HORUS EN FORMA DE HALCÓN. EL PROYECTO ValledelosRe- yes de la Universidad de Ba- sileaseinicióenelaño2009 con el propósito de estudiar cómolanecrópolisrealdelas dinastías XVIII, XIX y XX fue usadaparasepultaramiem- bros de la élite y de la familia real cerca de la tumba de su faraón. Durante estos años, los egiptólogos suizos han excavado las tumbas KV26, 29, 30, 31, 32, 33, 37, 40, 59 y 61, y en 2012 hicieron un importante descubrimiento: una nueva tumba, a la que bautizaroncomoKV64,enla quehallaronlamomiaintac- ta de una cantora de Amón de la dinastía XXII llamada Nehemes Bastet. UNAMBICIOSO PROYECTO FOTOS:1,4,5,7,8,9,10-UNIVERSITYOFBASEL;2,3,6,11-MATJAZKACICNIK/UNIVERSITYOFBASEL 2. 3. 7.6.5. 10. 11. KIOSKOWAREZ
  • 10. 8 a.C. Tras pasar sus últimos años retirado en su mansión, lega a su muerte todas sus propiedades al emperador Augusto. P E R S O N A J E S I N G U L A R Mecenas, el amigo de Augusto y de los poetas GraciasasuamistadconAugusto,CayoMecenasseconvirtióenunodeloshombresmás poderososdeRomayamasóunagranfortunaconlaquepatrocinóalosliteratosdelaépoca AUGUSTO TOCADO CON LA CORONA CÍVICA. BUSTO DE MÁRMOL. MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA. Mecenassofocóunarebelión contraAugustohaciendoque suscabecillassesuicidaran P ersona que patrocina las ar- tesylasletras»:asídefineel Diccionario de la Real Aca- demia Española el término «mecenas», en referencia a losindividuosquededicanpartedesus riquezas a financiar obras culturales diversas,seaunmuseo,unaóperaoun premioartísticooliterario.Eltérmino procede,comotambiénindicaelDic- cionariodelaAcademia,deunperso- najedelahistoriaromanaquepatrocinó con sus riquezas y su influencia a los grandesliteratosdelaRomadeaquellos años,comoHoracio,VirgiliooProper- cio.Sinsuayuda,esposiblequealguno delosversosmásbellosdelaliteratura universalnohubieranvistolaluz.Pero elprimerMecenasdelahistorianofue sólounprotectordelasartes.Amigoy consejero de Augusto, fue uno de los hombres más poderosos del reinado delprimeremperadordeRoma. Al servicio de Octavio Cayo Mecenas nació probablemente en Arretium (Arezzo), una localidad etrusca del centro de Italia. Se decíaqueteníasangrereal, como descendiente de los monarcas etruscos delaciudadatravésde lafamiliadesumadre,losCilnios.Ho- racio, por ello, lo llamaba «Mecenas, nacidodereyesantiguos,midulceba- luarteyhonor».Sinembargo,Mecenas perteneciósiemprealordendelosca- balleros, inferior al de los senadores, ynuncaquisoincorporarsealSenado, algoquehabríaestadoasualcanceen cualquiermomentograciasasuestre- charelaciónconOctavio. Aunqueeraunosañosmayor,Me- cenasfueunamigodeprimerahorade Octavio, sobrino de Julio César. A la muerte de éste, en 44 a.C., se le unió de inmediato en su lucha por hacerse conelpoder.Alolargodeltriunvirato queOctavioformóconMarcoAntonio y Marco Emilio Lépido (43-33 a. C.), Mecenasrealizóimportantesgestiones diplomáticas al servicio de su amigo. En40a.C.arreglósumatrimoniocon Escribonia,parientedeSextoPompe- yo(hijodePompeyoelGrande),conla intencióndecimentarunaalianzaen- treOctavioyelalmiranterepublicano queevitaraunaguerracivilconéstey le diera ventaja sobre los otros triun- viros.Elmatrimonio,desdeluego,no fuefeliz,perosídioaOctaviosuúnica descendencia,Julia,cuyosnietosybis- nietosgobernaríanelImperioduran- te el siguiente siglo. Tres años más Diplomático y ministro de cultura 70 a.C. Nace en la localidad de Arezzo Cayo Cilnio Mecenas, en el seno de una familia acomodada de origen etrusco. 37 a.C. Mecenas participa activamente en la firma del tratado de Tarento, que reparte el poder entre Antonio y Octavio. 44 a.C. Tras el asesinato de César, Mecenas se convierte en uno de los principales colaboradores de Octavio en su lucha por el poder. 36-30 a.C. Mientras Octavio combate fuera de Italia, Mecenas actúa como el hombre más poderoso de Roma. AGE FOTOSTOCK us últimos años u mansión, erte todas des al Augusto. AUGUSTO TO Mece contr susca etrusca del cen decíaquet como d los mo delaci .C. tavio ra de as actúa mbre más Roma. AGE FOTOSTOCKAGE FOTOSTOCK KIOSKOWAREZ
  • 11. tardemarchóaTarentocomoenviado personaldeOctavio,yallísuscribióun tratadoenelqueseacordabaunnuevo repartodelasáreasdeinfluenciaentre ésteyMarcoAntonioquedejóaLépi- doprácticamentefueradejuego. En36a.C.,lapazconSextoPompe- yo fracasó y Octavio marchó a Sicilia acombatirlo.Mecenaspermanecióen Roma investido del máximo poder en la ciudad y en Italia. También participó,comomanoderechadeOc- tavio, en la campaña militar que cul- minaría en la batalla de Actium, que representó la victoria definitiva de aquel sobre Marco Antonio. Tras la contienda,Mecenaspersiguiódefor- maimplacablealosopositoresdelnue- vo hombre fuerte de Roma. En el año 30 a.C., por ejemplo, sofocó rápida- menteunaconspiraciónparaasesinar aAugustohaciendoquesesuicidaran su cabecilla, Lépido el Joven (hijo del antiguotriunviro),ysuesposa. El perfecto sibarita Lasocupacionespolíticas,sinembar- go, nunca absorbieron totalmente a Mecenas. Muy al contrario, el influ- yenteministrodeAugustoeracono- cidoentresuscontemporáneosporsu tren de vida derrochador y su afición ilimitadaporlosplaceresylosrefina- mientos.Dehecho,muchosconside- raban estos gustos como un signo de molicieyafeminamiento,diciendoque podía «superar a una mujer en su de- dicaciónalaindolenciayellujo».Lla- mabalaatenciónsumododevestir,su manera de ceñirse la túnica sobre las rodillas dejando que pendiera suelta hastalostalonescomolasenaguasde unamujer;oelmodoqueteníademan- tenerlacabezacubiertaconsumanto opalliumcuandopresidíauntribunal. DIÓNCASIOySuetoniosehacen ecodelatempestuosarelación deMecenasconsuesposaTe- rencia. Al parecer, la hermosa Terencia lo engañaba, incluso con Octavio, y Mecenas la re- pudió hasta veinte veces. Pero supasiónporTerenciaeratan- taqueelenamoradoMecenas volvíaunayotravezconella.Por otra parte, parece que él mis- mo tuvo amantes masculinos, como el famoso actor Batilo, aunque también constan sus amoríosconvariasmujeres;Ho- racio,enparticular,aludevarias vecesalasjovencitasquesolían «amenizar» los banquetes ro- manosalosqueacu- díaMecenas. AMORES Y DESAMORES DE UN PATRICIO DIÓNCASIOySu ecodelatempe deMecenasco rencia. Al parec Terencia lo eng con Octavio, y pudió hasta vei supasiónporTe taqueelenamo volvíaunayotra otra parte, pare mo tuvo amant como el famos aunque tambié amoríosconvar racio,enparticu vecesalasjoven «amenizar» los mano día AMORES DESAMO UN PATR MECENASENELJARDÍNDESUMANSIÓNDEL ESQUILINO.DETALLEDEUNÓLEOPORC.-F.JALABERT. SIGLOXIX.MUSEODEBELLASARTES,NIMES. BRIDGEMAN/INDEX KIOSKOWAREZ
  • 12. bonifacio V. por arnolfo di cambio. siglo Esesupuestoamaneramientosetras- lucíaenelestilorecargadodelospoe- mas que compuso, de los que se con- servan algunos fragmentos. Por esta razón,elpropioOctavioseburlódeél enunacartatransmitidaporMacrobio, enlaquelollamaba«ébanodeMedu- lia,marfildeEtruria,hinojodeArretium, diamantedelAdriático,perladelTíber, esmeraldadeCilnia,jaspedeIguvium, berilodePersenna,granatedeItalia», haciendoalusiónasimismoalgustode Mecenasporlaspiedraspreciosas. Inmensamente rico, Mecenas se hizoconstruirunagranresidenciaen el monte Esquilino, rodeada por los célebres Jardines de Mecenas de losquehoyseconservanaúnalgunos restos, aunque en absoluto dan una idea del esplendor de esa propiedad, quedespuéspasaríaaserlaresidencia deTiberio,elsucesordeAugusto,tras la vuelta de su exilio en Rodas. Allí celebrabaespléndidosbanquetescon manjaresexquisitosquepusodemo- daenRoma,comolacarnedemonos jóvenes.Sedecíaquelegustabacon- ciliarelsueñoalsondemúsicalejana tocadapormúsicosescondidosentre los setos. Era, en suma, un auténtico sibarita,enmarcadocontrasteconel carácter del otro consejero principal de Augusto, su yerno Marco Agripa, hombre de carácter más bien sen- cilloyconvocaciónmilitar,aunque tambiénfueunnotablecoleccio- nista de arte. Aficionadoalamúsica,eltea- tro–enparticularlosmimos–y también a la poesía, Mecenas se rodeó de los principales escritores de Roma, como Virgilio, Horacio ¿MONARQUÍA O REPÚBLICA? EN SU HISTORIA ROMANA, Dión Casio cuenta un debatequetuvolugarentreMecenasyAgripa traslavictoriafinaldeAugustosobreAntonio. Mientras Agripa defendía la restauración de la república, Mecenas se mostró partidario delamonarquía.Augustooptóporunafórmula mixta:monarquíaconformasrepublicanas. CAMAFEO CON ÁGUILA IMPERIAL. MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE, VIENA. FRANCESCOIACOBELLI/GETTYIMAGES AKG/ALBUM ELTEMPLODESATURNO, en el foro de Roma, era la sede del tesoro público. Éste, como la fortuna de Mecenas, aumentó considerablemente debido a las confiscaciones a los senadores. siba cará de A h c t ro de R BLICA? a un pa o. e o a IENA. KGGKGGAKGKGGGKGAKGAKGKGKGGGGKGKGKGAKGGGAKGKGAKGKGKGAKAKAKAKKKKKAKKKAKAKKAKAAA/AL/ALLLALLLLLL/AL/ALALL/AL/ALLAL/ALLL/ALAL/ALALA/AAAAAAA/A//////MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMUMBUMMMBUMBUMUMBUMUMUMBUMBUMBUMUUUBUBUBUUBUBUBUBUBBBBBBBBBBBBBB P E R S O N A J E S I N G U L A RKIOSKOWAREZ
  • 13. www.turismoasturias.es Diego, tú y yo Buscadores de sensaciones Protegeréis bosques encantados y seres de leyenda. Custodiaréis paradas mágicas y tentaciones secretas. Conservaréis mares fantásticos y puertos asombrosos. Todos seréis guardianes del paraíso. Tú también. KIOSKOWAREZ
  • 14. RIQUEZAS SOSPECHOSAS LAS MALAS LENGUAS decían que Mecenasamasósugranfortuna gracias a las proscripciones, las listasdepersonascondenadasa muerteyalaconfiscacióndesus bienes por los triunviros en el año 43 a.C. También se le acu- sódeapropiarsedepartedelos impuestos que recaudaba; Pli- nio explica que su sello privado con una figura de rana causaba terrorentreloscontribuyentes. VILLA DE MECENAS EN TÍVOLI. GRABADO DE LA SERIE VISTAS DE ROMA, DE G. B. PIRANESI. 1760. y Propercio. Sin duda, ello se debía a su propia sensibilidad literaria, pero habíatambiénotrasrazones.Mecenas sehabíadadocuentadequeunsimple poetacomoCatulohabíaperjudicado seriamente la imagen de Julio César conacusacionesmaliciosascomolade seramantedeuntalMamurra,unode susoficialesdeintendencia.Paraim- pedirqueOctaviosufrieralosmismos ataques, Mecenas decidió atraerse a lospoetasmásdestacadosdesugene- raciónyconvencerlosdequecantaran lasalabanzasdelfundadordelImperio. Un patrón poco exigente Algunosavecesseresistíanadesem- peñar el papel de poeta oficial, como Horacio,queenunaodasequejabade quelosuyoeralapoesíaamatoria,no adularaOctavio:«LaMusaquiereque yocelebrelosdulcescantosdemiama Licimnia…». Virgilio, en cambio, se mostrómásdispuestoajugaresepa- pel;suEneidaseplanteócomounpoe- ma laudatorio de los antepasados de Augusto, a modo de «premonición» de la obra de éste como fundador y pacificador del Imperio. Para atraer a todos estos poetas, Mecenas organi- zaba irresistibles banquetes y orgías, ylesofrecíainfluencia,dineroyfavo- res.Estonosignificaquelosliteratos sedejaroncomprarsinmás;Horacio, porejemplo,aceptóunamodestaha- ciendaenlaregióndeSabina,peroen suspoemasdeclaraquenoaceptópre- bendas o cargos públicos ni encargos de cantar las glorias de Augusto. En cuantoaVirgilioyPropercio,nopue- de decirse que alabaran en exceso al nuevoemperador. Tras la proclamación de Octavio como emperador, con el nombre de Augusto, en el año 27 a.C., Mecenas siguió desempeñando un papel pro- minenteenlacorte,peroenunsegun- doplanofrenteaAgripa,quienllegóa ser considerado como el sucesor de Augusto.Coneltiempo,lasrelaciones conelemperadorseenfriaronporcau- sas difíciles de determinar; quizá fue el affaire de Augusto con la esposa de Mecenas,Terencia,obienlainterce- sióndelconsejeroparalibrarasucu- ñadoTerencioVarrónMurenadeuna acusación por traición. Al final, Me- cenasseretiróasupalaciodelEsqui- lino, donde se dedicó a sus libros y a sus artistas. Como no tenía descen- dencia,ensutestamentolegótodasu fortuna a Augusto, su protector y el hombre por quien tanto había hecho envidayantelaposteridad. JUANLUISPOSADAS UNIVERSIDADNEBRIJA(MADRID) ENSAYO Horacio J. L. Moralejo. Gredos, Madrid, 2012. TEXTO Historia de Roma. Libros L-LX Dión Casio. Gredos, Madrid, 2011. Para saber más BRIDGEMAN/INDEX AKG/ALBUMAKG/ALBUM MECENAS, a la izquierda, presenta al emperador Augusto las siete artes liberales. Óleo por Gian Battista Tiepolo. 1745. Museo del Hermitage, San Petersburgo. P E R S O N A J E S I N G U L A RKIOSKOWAREZ
  • 16. El episodio ocurrió durante los primeros años de la Restauración, el régimensurgidoen1815trasladefini- tiva derrota de Napoleón y el retorno de la dinastía borbónica. En julio de 1816,lafragataLaMedusazarpójunto a una flotilla de la isla de Aix, cerca de Burdeos, con destino a la ciudad de Saint-Louis, en Senegal. Res- tablecida la paz tras las guerras na- poleónicas,laflotateníacomomisión recuperar el control de las antiguas posesiones francesas de África que los ingleses acababan de devolver a L a pintura, testigo de la His- toria. En pocas ocasiones esta afirmación ha quedado tan demostrada como con el naufragio de La Medusa, que debe gran parte de su fama y fortuna histórica al célebre lienzo del pintor francésThéodoreGéricault.Expuesta porprimeravezenelLouvreenagos- to de 1819, esta obra provocó un gran escándalo y dio a conocer al mundo una tragedia que puso al descubierto elpeorrostrodelsistemapolíticoque dominaba entonces Francia. Francia. La expedición se componía de militares, funcionarios y algu- nos colonos, pero también, y como era costumbre en la época, de varios científicos que llevaban material de observación.Ademásviajabaabordo elcoronelJulienSchmaltz,alqueelrey LuisXVIIIhabíanombradopocoantes gobernador de Senegal. El mando del buqueinsigniaLaMedusasedioalofi- cialdemarinaHuguesdeChaumareys, un antiguo exiliado afín a los círculos ultramonárquicos, pero que llevaba másdeveinteañossinnavegar. Abandonados en alta mar: el naufragio de La Medusa En 1816, la muerte de casi 150 marinos abandonados a su suerte tras un naufragio, en una balsa, provocó un escándalo en Francia e inspiró a Géricault su más célebre cuadro LABALSADELAMEDUSA. Éste es uno de los bocetos que Théodore Géricault realizó antes de emprender la versión final de esta pintura. Louvre, París. MUSÉEDULOUVRE/RMN KIOSKOWAREZ
  • 17. GETTYRESEARCHINSTITUTEGETTYRESEARCHINSTITUTE AKG/ALBUM En el curso de la expedición, el ca- pitánChaumareyscometiómúltiples errores. De entrada, se alejó de los demás navíos e hizo la ruta en soli- tario. Ignorando los consejos de los oficiales de a bordo más experimen- tados, se equivocó al leer los mapas y cuando se encontraba a la altura de Mauritania se introdujo en una zona de aguas poco profundas, el llamado banco de Anguin. La quilla empezó a rozarelfondodearena,yelbarcoem- barrancóel2dejulio.Alprincipiolos tripulantesintentaronreflotarlo,pero entoncessedesencadenóunaviolenta tormenta que dañó el navío irrepa- rablemente. Todos comprendieron que había que abandonar el buque y alcanzar la costa africana. Sálvese quien pueda Elsalvamentodelascasi400personas que componían la tripulación se hizo en circunstancias de máxima confu- sión, aumentada por el alcohol que circulaba entre los marinos, incluido elcapitán.Chaumareysylosoficiales se subieron a los botes, mientras que 150 marineros y soldados, así como unacocinera,seapiñaronenunabalsa improvisada, de 15 por 8 metros. En principiolabalsadebíaserremolcada porlosboteshastalacosta,peroChau- mareys,alverselastradoporsupeso, decidiósoltarlasamarrasyabandonar labalsaysusocupantesasusuerte. La balsa se convirtió enseguida en uninfierno.Primerofueunaluchapor el espacio, pues los bordes de la balsa se hundían en el agua y todos querían situarse en el centro. Si en la primera noche veinte personas se ahogaron, en la segunda se desató una auténtica lucha en la que los que iban armados mataron al menos a 65 de sus com- pañeros, pretextando que se habían amotinado y querían destruir la bal- sa. Al cabo de una semana quedaban 28 supervivientes, pero aún parecían demasiados. Como muchos estaban enfermos, gravemente heridos o en estado de demencia, tras un debate se decidió arrojar a trece de ellos al mar. Al mismo tiempo, el hambre y la sed hacían estragos. Tras agotar la carga de vino que llevaban (la de agua había caído al mar), debieron beber aguasaladayhastalapropiaorina.En cuanto a la comida, disponían de una solacajadegalletasqueseacabóenun día. Al tercero ya se produjeron ca- sos de canibalismo. Como explicó un superviviente, pese a la repugnancia que sentían, cortaban la carne de los cadáveresentirasyladejabansecaral solantesdecomerla;«veíamosaquella horriblecomidacomoelúnicomedio deprolongarnuestraexistencia». Tras trece días navegando a la deriva, los quince supervivientes avistaron una embarcación que se aproximaba a ellos. Era un navío de la flotilla que zarpó junto a La Me- dusa y que había arribado a su desti- no en Saint-Louis. Chaumareys, que PORTADA DEL RELATO DEL NAUFRAGIO DE LA MEDUSA, POR CORRÉARD Y SAVIGNY. 1817. ElescándalodeLaMedusaestallóaraízdela publicacióndeunlibrosobreelepisodioescrito pordossupervivientes,SavignyyCorréard H E C H O H I S T Ó R I C O LA VUELTA DE LOS BORBONES EXPUESTOENELSALÓNDEOTOÑOde1814,esteóleoalegóricode Louis-Philipe Crépin celebra el retorno a Francia de Luis XVIII tras la abdicación del emperador Napoleón I. Rodeado por la familiarealyungrannúmerodeantiguosexiliados,elmonarca, convestidodecoronación,sepresentacomoelsalvadordeuna Franciadebilitadaporveinticincoañosderevolucionesyguerras. KIOSKOWAREZ
  • 18. VÍCTIMA DE LA SÍFILIS AUTORRETRATO DE GÉRICAULT. ÓLEO SOBRE TELA. 1808. tambiénhabíalogradollegarallíenun bote, lo había enviado no tanto para rescatar a los supervivientes, que le importabanbienpoco,comoparare- cuperarelmaterialdelabalsa. En 1817, dos de los supervivientes delaexpedición,elcirujanoJean-Bap- tiste Savigny y el ingeniero-geógrafo Alexandre Corréard, publicaron un libro titulado Naufragio de la fragata La Medusa. Relato de los hechos que ocurrieron en la balsa, en el que de- nunciaban tanto la negligencia y la cobardía del capitán como la atroci- dad de los marineros aterrorizados y ebrios.Sedesencadenóentoncesuna indescriptible emoción en Francia. Gacetas, panfletos y grabados em- pezaronaevocarcontodolujodede- talles el horror del acontecimiento. La oposición liberal al régimen borbónico aprovechó el asunto para denunciarlaincompetenciadelamo- narquíarestaurada,forzarladimisión delministrodelaMarinaeinstituirun consejodeguerracontraChaumareys, quefuecondenadoatresañosdecárcel. Uncuadroquehizohistoria En este clima de indignación, un ar- tista de 28 años decidió inmortali- zarelepisodioenungrancuadro. Porentonces,ThéodoreGéricault habíayallamadolaatencióndelos críticos, pero acababa de perder una beca para seguir sus estudios de pintura en Roma y necesitaba unaobramaestraquerelanzarasu carrera. Para ello, nada mejor que untemadevivaactualidadcomoel delnaufragiodeLa Medusa. El pintor se propuso hacer una obrarealista.Empezóporreunirse con los dos náufragos y trazó los ANTE LAS CRÍTICAS a La balsa de La Medusa, Gé- ricault partió a Inglaterra, donde se dedicó a la pintura ecuestre. De vuelta a Francia, retrató a enfermos mentales por encargo de un célebre psiquiatra, Georget. Pero la sífilis le carcomía y falleció en enero de 1824, con tan sólo 32 años. H E C H O H I S T Ó R I C OH E C H O H I S T Ó R I C O TUMBA de Géricault en el cementerio de Père-Lachaise, adornada por una estatua en bronce y un bajorrelieve de su óleo La balsa de La Medusa. JROYAN/AGEFOTOSTOCK JOSEPHMARTIN/ALBUM KIOSKOWAREZ
  • 19. DOMINIQUEKALIFA UNIVERSIDADDEPARÍS1 NOVELA El naufragio de La Medusa Arabella Edge. Edhasa, Barcelona, 2008. Para saber más primeros esbozos basándose en sus testimonios.Paratrabajarenunlien- zo de grandes dimensiones (5 por 7 metros), cambió su pequeño taller de la calle des Martyrs por un espacio muchomásamplioenlacalledelFau- bourg-du-Roule, camino de Neuilly; allí,encargóunamaquetadelabalsaa un carpintero, otro superviviente del naufragio. Dio gran importancia a la representación de los cuerpos. Hizo posar a los supervivientes, a su ami- go Delacroix y a su asistente Louis- AlexisJamar.Paraplasmarelcolorde los miembros amputados y la rigidez deloscadáveresrealizómúltiplesbo- cetos en una morgue cercana. Has- ta consiguió que un amigo médico le prestararestosanatómicos.Segúnsu biógrafo,CharlesClément,eneltaller reinabaunafetidezatroz. Elegirlaescenaeraunadesuspreo- cupaciones centrales. Al principio pensó en representar las escenas de antropofagia,pero,convencidodeque entonceslaobraseríacensurada,optó por el instante en que los supervi- vientes divisan a lo lejos el bergantín salvador.Duranteochomeses,deno- viembrede1818hastajuniode1819,el pintortrabajósindescanso,durmien- doenunaltillocontiguoyviendotan sóloalaporteraqueletraíalacomida yasuasistenteJamar. De nuevo el escándalo EllienzoseexpusoenelSalóndeParís queseinauguróel25deagostode1819. A pesar de su título banal, Escena de naufragio,ydehabersidocolgadamuy alto, la obra causó furor. «Interpela y atrae todas las miradas», escribió un periodista. Naturalmente, todos re- conocieron la tragedia de La Medusa. Las opiniones se dividieron según la tendenciapolítica.Losconservadores señalaronsupuestoserroresartísticos, el realismo obsceno de la escena y el horrorqueprovocabaenelespectador, todo ello alejado de los cánones de la belleza clásica. Los liberales, en cam- bio, vieron en la pintura la condena del nuevo régimen y de su desidia, la metáfora de un gran naufragio nacio- nal.Lapresenciadeunmarineronegro enelcentrodelacomposicióntambién dejapatenteelcompromisodelpintor enunmomentoenqueseintensificaba laluchacontralaesclavitudylatratade negros. Por su realismo, dramatismo yteatralidad,ellienzoseconvirtióen elmanifiestodelapinturaromántica, vehículodepasiones,desesperacióny muerte.ElcondeO’Mahonyexclamó: «¡Qué espectáculo más repugnante, peroquéobratanbella!». La obra maestra del romanticismo Esteóleomonumental,realizadopor Géricaultentre1818y1819,encarna alaperfecciónlacorrienteromántica poreltemaelegidoyelcarácter dramáticodelarepresentación. JOSEPHMARTIN/ALBUM La silueta salvadora del Argus aparece en el horizonte como la última esperanza de los supervivientes. En el cuadro se distinguen en total quince supervivientes y cinco cadáveres. Un hombre mayor, abrumado, sostiene en el regazo los restos de un joven muerto. Un africano, de pie sobre una barrica, agita un trapo rojo para atraer la atención del navío que se aproxima. KIOSKOWAREZ
  • 20. V I D A C O T I D I A N A este derecho estaba restringido a los dueños de tierras o propiedades in- mueblesqueprodujeranunarentaanual mínima de dos libras; por tanto, los jornaleros y los criados quedaban al margen.Elsufragiouniversalmascu- linoexistíatansóloenalgunascircuns- cripcionesurbanas(boroughs),docede untotalde550.Además,cadacircuns- cripciónelegíadosdiputados,conin- dependencia de su población y de la evolucióndeéstaalolargodeltiempo. Deestemodo,lasnuevasciudadesin- dustrialesquesurgieronprincipalmen- teenelnortedeInglaterra–Birmingham, Manchester y Liverpool– no tenían siempre. En ellas se enfrentaban dos grandespartidos,loswhigsylostories, equivalentesgrossomodoaliberales y conservadores. Los británicos, por tanto, se habituaron a la idea de que mediantesusvotospodíandetermi- nar el gobierno del país, pues los mi- nistros nombrados por el monarca debían contar con una mayoría sufi- cientedediputadosenelParlamento de Londres para apoyar su política; todolocontrariodeloquesucedíaen losdemáspaísesdeEuropa,goberna- dos por monarcas absolutos que no rendíancuentasaningunaasamblea. El voto, para unos pocos Aunasí,elsistemaelectoralbritánico tenía importantes limitaciones si se comparaconeldelasactualesdemo- cracias. De entrada, además de la ex- clusióndelasmujeres,buenapartede lapoblaciónmasculina–secalculaque hastaun75porciento–carecíadede- recho de voto. En las zonas rurales, E n 1714, hace 300 años, llegó a Londres un príncipe alemán para sustituir en el trono bri- tánicoalareinaAna,fallecida sindescendenciadirecta.Jor- geI,queapenaspodíapronunciarunas palabras en inglés y nunca despertó grandes simpatías entre sus nuevos súbditos, de inmediato despidió a los ministros anteriores y nombró a otros de su gusto; lo normal en un monarcadelaépoca.Perojustoacon- tinuacióntomóunadecisiónimpen- sable en casi cualquier otro país de Europa:convocóunaseleccionespara elegiralosmiembrosdelParlamento. En la Gran Bretaña del siglo XVIII secelebrabaneleccionescongranre- gularidad.Apartirde1707,elmomen- to en que se produjo la unión de In- glaterra y Escocia, las hubo en 1708, 1710, 1713 y 1715. Con la aprobación delaLeySeptenalde1716,laseleccio- nes se celebraban cada siete años, un plazo que se cumplió prácticamente Cómo ganar unas elecciones en el siglo XVIII LosdiputadosenelParlamentodeGranBretañadebían ganarseelvotocondiscursos,folletos,promesasysobornos PHOTOAISA LOREMUSDSLORELORELOREEEEELOREOREEORELOREEEEORELORERELOREOREELORELOREORELOREREORELORELOREELORERELOREREELOREORELOREORELORLOREORLORLORORLORLORRRRRORLORLORLORLORLOROOOOOLOOLOLOLLLLLLLMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDMUSDSDDDSDMUSDMUSDUSDUSDDMUSDMUSDMUSDDSDDSDMUSDMUSDSMUSMUSSSUSUUMMMMMMMMMSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS LA REVOLUCIÓN DE 1688 TRAS DERROCAR a Jacobo II por sus tendencias absolutistas, los whigs y los tories llevaron a cabo una serie de trascendentales reformas políticas. A partir de entonces, el Parlamento tendría un creciente poder para fijar los impuestos, reclutar tropas y decidir el gobierno del país. LECTURA DE LA CARTA DE DERECHOS ANTE EL REY. SAMUEL WALE. SIGLO XVIII. ESTACARICATURAde James Gillray, de 1804, muestra al político Francis Burdett dirigiéndose en carroza a la tribuna. BRIDGEMAN/INDEX KIOSKOWAREZ
  • 21. V I D A C O T I D I A N A apenasrepresentación,mientrasdis- tritos casi despoblados, los llamados «burgospodridos»,seguíaneligiendo a sus representantes directos: era el caso de Gatton, con sólo seis casas, u Old Sarum, un pueblo abandonado queseguíaenviandodosrepresentan- tesalParlamento.Elejemplomáslla- mativo era Dunwich, al norte de In- glaterra, desaparecido hacía siglos bajo el mar por el movimiento de las mareas y las arenas, a pesar de lo cual seguía«eligiendo»adosdiputados. Sielvotoestabareservadoalosin- dividuosacomodados,esalimitación económicaregíatodavíamásparalos Políticos expertos en el arte de la mentira EN1713,JOHNARBUTHNOT publicóanónimamenteunlibrotitu- ladoElartedelamentirapolíticaenelquecriticabalosmétodos depropagandaqueusabanlospartidoswhigytoryenlaselec- ciones.Arbuthnotdefiníaasí,irónicamente,laMENTIRA POLÍTICA: «Eselartedehacercreeralpue- blo falsedades saludables con un buen fin», y la ejemplificaba con varios casos de su propia época.AlosLÍDERES políticosles recomendaba que no se creye- ransuspropiasmentiras,ysise comprobara que alguno había mentidomásdelacuenta,«para restablecersucredibilidadacor- daránodecirnada,durantetres meses, que no sea verdadero; estolesdaráderechoadifundir mentiras durante los siguien- tes seis meses». Sin embargo, no creía que los políticos de su época pudieran REFRENARSE de mentir durante tanto tiempo. Pol KIOSKOWAREZ
  • 22. V I D A C O T I D I A N A Manipulación y trampas en la jornada electoral ENTRE1753Y1754,WilliamHogarthpintóuna serie de cuatro cuadros que representan escenas de unas elecciones ficticias en la circunscripción de Guzzle- down,esdecir,«Trágatelo». Aquísereproduceeltercero deellos,Eldíadelavotación. Los votantes se presenta- ban en la estación de voto, prestaban juramento y de- clarabanlosdoscandidatos de su elección. Hogarth se inspiró en unas elecciones en Oxfordshire escandalo- samentefraudulentas. ROBERT WALPOLE, PRIMER MINISTRO DE GRAN BRETAÑA (1721-1742). SIGLO XVIII. «Lucharemosduropornuestra religiónylibertad»,dijoRobert Walpoleenundiscursoelectoral candidatosadiputado.Amenudo,era simplemente el hombre más rico del distrito el que se presentaba como candidato natural, contando con el voto seguro de su clientela y de los pequeñosnoblesdelazona.Perocuan- do había candidatos alternativos era necesario desarrollar una «campaña electoral» que podía resultar consi- derablemente onerosa. Candidatosencampaña Los candidatos contaban conagentesparamovi- lizaraloselectores.En 1705,unagentededos candidatostoriesescribíaaunodeellos, llamadoIsham,sobresusexpectativas en las próximas elecciones en Nor- thamptonshire:«Enlasúltimaselec- ciones, Everton [una localidad del condado] tenía 34 votos, usted con- siguió sólo 6 y Cartwright [su colega tory]9,peroahoramedicenqueam- bosconseguirán30.BadbyyNewnham [otras dos localidades] irán bien, así que espero que tendremos unos cien votosquenosfueroncontrariosenlas últimaselecciones».Eltrabajodecap- tación de votos requería paciencia y saber encajar los desplantes. A un agentetory,porejemplo,ledijounve- cino:«Havenidoustedallugarequi- vocado, aquí todos somos whigs». También se repartían circulares im- presas, a veces personalizadas, que puedenconsiderarseantecedentesde los actuales folletos electorales. Aunasí,sinoqueríanarriesgarsea sufrirunaderrotainesperada,loscan- didatos debían intervenir personal- mente. A principios del siglo XVIII, por ejemplo, el marqués de Wharton visitóeltallerdeunzapaterollamado Dick,perosóloencontróasuesposa, con la que mantuvo el siguiente diá- logo: «¿Dónde está Dick?». «Ha ido a llevar unos zapatos, pero no se preo- cupe, lo tengo controlado». «Lo sé, pero me gustaría ver a Dick y tomar un trago con él». «Lo siento mucho, perotardaráaúnenvolver».«Bueno, ¿cómoestántushijos?».«Mollyesuna buenachica,graciasMilord».«YJimmy, elpequeño,¿estácrecido?».Asíespe- raba asegurarse el voto del zapatero. LOREMUSDS ROB «L re W Candidatosen Los candidat conagente lizaralos 1705,un EEREREOREEEREREOREEEEEEERERLOREREERELOREEEEEREREEEEOREEERERERERERELORRRLORRRRRLORRORORRRRORRRRRORRRORORORLORORORLOOOOOOOOOOOOLOOOOOLOOOLOLOOLOOOOOOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLLLLLLLLLLLLLLLLSDDSDMUSDSDUSDMUSDSDDDMUSDDMUSDDMUSDMUSDDMUSDDDSDDDDDDDMUSDUSDMUSDDMUSDUSDSDSDMUSMUSMUSMUSMUSSMUSMUSSMUSMUSMUSMUSUSMUSMUSUMUMUUUUUUUMUMUMUMUMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS LIBRO DE VOTACIÓN DE 1768. LAS COLUMNAS CORRESPONDEN A LOS TRES CANDIDATOS. BRIDGEMAN/INDEX ALBUM 9 6 5 4 KIOSKOWAREZ
  • 23. Los candidatos Al fondo del tablado están los candidatos: el tory 1, frente a la bandera azul de su partido 2, agobiado por la derrota; el whig 3 más satisfecho. Una mujer reparte propaganda de uno 4. Votantes manipulados Hogarth representa a tres personas conducidas al lugar de voto por agentes de los candidatos: un ciego 5, un moribundo 6 y un demente 7 al que están haciendo jurar. El votante honrado En el tablado aparece un antiguo soldado que ha perdido una pierna y las dos manos 8. El agente de un candidato arguye que no puede jurar, ni por tanto votar, por carecer de mano. La moraleja Una carroza con el escudo de Gran Bretaña se ha partido cerca de la estación de voto 9 mientras los cocheros juegan a las cartas. Simboliza el desastre al que los políticos llevan al país. ALFONSOLÓPEZ HISTORIADOR ENSAYO El arte de la mentira política Jonathan Swift (J. Arbuthnot). Sequitur, Madrid, 2009. Historia de Inglaterra E. L. Woodward. Alianza, Madrid, 1996. Para saber más Otro método era pagar una ronda de cerveza en la taberna. Y si todo esto fallaba siempre quedaba el recurso infalible del soborno o la promesa de un cargo o una pensión. Discursos y votaciones Nofaltabanlosencendidosdiscursos desde tribunas, a modo de modestos mítinesenlosqueserepetíanlascon- signasdecadapartido;elpolíticowhig yduranteañosprimerministroRobert Walpole,porejemplo,terminódees- temodosualocuciónantelosvecinos desucircunscripciónen1713:«Lucha- remos duro por nuestra religión y li- bertad».Estoslemasaparecíantambién enbanderasypancartasquesecolga- banenlosdíasdevotaciones.Losmiem- brosdecadapartidollevabaninsignias distintivas (hojas de roble los tories, una cinta de lana los whigs) y hasta adoptaron un color propio: azul los tories,naranjaloswhigs. Lasvotacionessedesarrollabanen todoelpaísalolargodevariosdías.El votoerapúblico(elsecretosólosein- trodujoenGranBretañaen1872)ylos candidatos tenían el derecho de exa- minarloslibrosenlosqueseanotaba cómo había votado cada cual. Como se trataba de una sociedad predomi- nantemente rural, los candidatos se encargaban de traer a los votantes desde partes remotas del condado, a menudoporcarreterasenmalestado, hasta el núcleo urbano donde se vo- tabaydondelesdabangenerosamen- te de comer y de beber y les pagaban laestanciaantesdequevolviesenasu pueblo.Todoellosuponíaundesem- bolso de miles de libras. EnelsigloXVIIInoexistíanlas«no- cheselectorales»,pueslosresultados tardaban más en conocerse, pero no por ello la expectación era menor. En 1705,porejemplo,unwhiginformaba porcartaaunamigo:«Segúnelcorreo, sehanelegidohasta385diputados,de los que 125 son nuevos y 32 tories». Hastasehacíanestimacionesapartir de resultados parciales: «Todavía no sehanimpresolaslistasdediputados, pero se cree que whigs y tories están empatados»,escribíaotro.Porsupues- to, no faltaban las acusaciones recí- procasdefraudeelectoral,alasquela prensadabagranecoyque,desdelue- go, a menudo no carecían de funda- mento. Pero mejor eso –pensaría la mayoría– que permitir el gobierno arbitrariodeunmonarcaoresolverlas diferenciasmediantelaviolencia. EL DÍA DE LA VOTACIÓN. Óleo por William Hogarth. 1754. Museo Sir John Soane’s, Londres. 1 2 3 8 7 KIOSKOWAREZ
  • 25. NAVÍO DE LA EXPEDICIÓN AL PUNT Losegipciosnavegabanporaltamaren grandesnavíosconremosyvelascuadradas, comoéste.Copiaenpapirodeunodelos barcosenviadosalpaísdelPuntporlareina Hatshepsut,representadoenDeirel-Bahari. LA BARCA DEL DIOS SOL DosbabuinosflanqueanaldiosReHorakhty, elsoldelamanecer(enformadeescarabajo), queiniciasuperiplodiurnoensubarca sagrada,llamadaMandyet.Pectoralde Tutankhamón.MuseoEgipcio,ElCairo. S in el Nilo, el río sagrado, Egipto únicamente sería unvastodesierto.Enlaantigüedad,lacrecidaanual de sus aguas garantizaba el sustento de quienes habitabanensusorillasy,alavez,servíacomopri- vilegiadavíadecomunicaciónalolargodelosmiles dekilómetrosdesucauce.Porello,enlavidacotidianadelos egipcioslosnavíosdesempeñaronunpapelfundamental,ya fueraparaeldesplazamientodelaspersonas,eltransportede mercancíasonumerosasceremoniasreligiosas.Seconservan muy pocos restos de estas embarcaciones, probablemente porque la madera de la que estaban hechas era un bien pre- ciado,porescaso,ysindudaamenudosereutilizóparahacer ataúdes,perosíexistennumerosísimasrepresentacionesque nos muestran los distintos tipos de navíos y su evolución. DEA/SCALA,FIRENZE ría ual es ri- les os ya de an nte e- cer ue . CORBIS/CORDONPRESS KIOSKOWAREZ
  • 26. Así,algunosvasosdelperíodopredinástico muestranqueentoncesabundabanlosbarcos aremo,condoblecabina,yelcascoseguíauna curva uniforme de proa a popa. Esta carac- terística de los grandes barcos egipcios sirve para diferenciarlos de otros supuestamente asiáticos. En una tumba de Hieracómpolis, cuyosrestospintadosseconservanenelMu- seoEgipciodeElCairo,vemoscincobarcosde casco blanco con la línea curva típicamente egipcia,perounsextonavío,concasconegro, presentaunapopacasivertical.Porsuparte,el MuseodelLouvreexponeelcuchillodeGebel el-Arak,deépocapredinástica,encuyomango demarfilserepresentaunabatallanaval.Algu- nasdelasnavesmantienenlatipologíaclásica egipcia,perootrastienentantolapopacomo laproalevantadasyunadelascabinasabom- bada,comoladelabarcanegradelatumbade Hieracómpolis.Mientrasalgunosautoresven en la escena un enfrentamiento bélico entre egipcios y asiáticos,otros interpretan que se trata de una lucha entre egipcios: un ejército delAltoEgiptocontraunacoalicióndelDelta. Ademásdeestosprimerosgrandesbarcos, elNiloacogióembarcacionesdemuydiverso tipo. Tanto pescadores como agricultores se desplazabanenpequeñosesquifeshechosde papiro,idénticosalosempleadoshoydíapor lospescadoresdellagoTanaenEtiopía,don- de nace el Nilo Azul. Y no sólo los hombres: tambiénRe,reydelosdioses,recorríaenuna barca el cielo diurno y en otra hacía la tene- brosasingladuradelanoche. CRONOLOGÍA VIAJES Y BATALLAS NAVALES 3065-2890 A.C. Bajo el reinado del faraón Dyer, de la dinastía I, se documentan las primeras expediciones marítimas al mar Rojo y al Levante. 2613-2494 A.C. Durante la dinastía V se da un incremento del comercio a nivel internacional y empiezan a construirse grandes barcos para navegar en mar abierto. LOSBARCOS DEABYDOS EnAbydos,junto aunatumbareal deladinastíaI, seenterróuna flotilladebarcos demaderapara acompañaralrey ensuúltimoviaje. Enlaimagen, construcción delosbarcos. RICHARDSCHLECHT/NGS V B N CUCHILLODEGEBELEL-ARAK.ENELMANGOSEREPRESENTAUNABATALLANAVAL.PERÍODOPREDINÁSTICO.3400A.C.MUSEODELLOUVRE,PARÍS. WHITEIMAGES/SCALA,FIRENZE BARCOS DECARGA Desdelas canterasde Asuán,losbarcos decargallevaban pesadaspiedras yobeliscospara construirlos grandestemplos. Enlaimagen,la islaElefantina, enAsuán. KIOSKOWAREZ
  • 27. HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 5 2133-1786 A.C. Se producen mejoras en la navegación. En la Historia delnáufrago se describe una expedición al Punt, quizás en la actual Somalia. 1786-1633 A.C. En la biografía del marino Ahmosis hijo de Abana, grabada en su tumba, se describen las luchas navales conta los invasores hicsos. 1490-1468 A.C. En tiempos de la reina Hatshepsut se realiza una expedición comercial al país del Punt, representada en su templo de Deir el-Bahari. 1184-1153 A.C. En el delta del Nilo, Ramsés III vence a un temible grupo de invasores (los Pueblos del Mar), en una gran batalla naval. RENÉMATTES/GTRES KIOSKOWAREZ
  • 28. Aunque, como decíamos, apenas queda rastro material de estos navíos, los arqueó- logos han hecho algunos hallazgos notables. En 1991, una misión norteamericana descu- brió catorce barcos de madera de tamarisco en la necrópolis tinita de Umm el-Qaab, en Abydos, donde se enterraron los reyes de las dosprimerasdinastías.Lasembarcaciones,de 23metrosdeeslora(longitud),seencontraron alineadas,enterradasapocaprofundidad,pro- tegidaslateralmenteporunosmuretesdeado- beycubiertasconunapastadelimoycal.Por logeneral,lasbarcasformaronpartedelajuar funerariodereyesyaltosdignatarios,comoasí loatestiguanlasnumerosasfosasenformade barcohalladasjuntoalasmastabasypirámides delosImperiosAntiguoyMedio.Fosasque ensudíaalbergaronbarcasquenotienen porque ser «solares», con un cometido exclusivamente funerario, como se ha escrito, sino que pudieron haber nave- gadoporelNilo.Traseldescubrimiento de Abydos hay que llegar hasta la dinas- tía IV para encontrar barcas destinadas al ajuar funerario de otro faraón,Keops.Una de ellas, hallada en 1954, se expone hoy en un museo ubicado sobre su emplazamiento original.Estabarcanavegóporelrío,puesentre otrosindiciossuplanchadeabordajepresenta signos de utilización.En la barca de Keops,la trabazón de las diferentes tablas del casco se realizómedianteun«cosido»concuerdasde esparto,mientrasqueenlasdeAbydosseem- pleó el tradicional sistema de cajas y espigas, deusocomúnencarpintería. Loquecuentalaarqueología Eltercerhallazgoimportantedebarcossehi- zo en Dashur, unos 40 kilómetros al sur de El Cairo. En 1894, Jacques de Morgan descu- brió junto a la pirámide de Sesostris III, de la dinastía XII, seis barcas de madera de cedro de las que en la actualidad se conservan cua- tro.UnaestáenelMuseodeChicago,otraen el Museo de Pittsburgh y las otras dos en el MuseoEgipciodeElCairo.Suesloravaríades- delos9,4metrosdeladePittsburghhastalos 10,2metrosdeunadelasdeElCairo.Doslar- gosremosenlapopalesservíandetimón. DuranteelImperioMedioseintrodujeron mejoras técnicas en los barcos. Se colocó un soloremoapopa,usadocomotimón,enlugar Las naves de Keops en Gizeh CUANDOSEDIOSEPULTURAalfaraónKeops, alospiesdesupirámideseenterraroncin- co barcas. De tres de ellas hoy sólo vemos las cavidades, próximas a la cara este del monumento. Otra barca permanece en- terrada junto a la cara sur de la pirámide, aunque existe un plan para rescatarla. Una quintabarcafuedescubiertaen1954porel arqueólogoegipcioKamalel-Mallahk. LANAVE sehallódesmontadaen1.224pie- zas,ypesealos4.500añostranscurridosse encontrabaenperfectascondiciones,porlo que pudo ser reconstruida para exponerse enelMuseodelaBarca,juntoalapirámide. Susdimensionesresultanimponentes:43,6 m de eslora, 5,6 m de manga (ancho) y su caladoesde1,5m.Sehizoconvariasclases demadera,aunquepredominaelcedroliba- nésdelqueestácompuestoelcasco. BPK/SCALA,FIRENZE E.LESSING/ALBUM LABARCAFUNERARIA DEKEOPS,TOTALMENTE RECONSTRUIDA,ENELMUSEO DELABARCA,QUESEALZA JUNTOALAPIRÁMIDEDEL FARAÓN,ENLAMESETADEGIZEH. PRIMEROS BARCOS DEL NILO En las cerámicas de la cultura Nagada II (3500-3200 a.C.), surgida en el Alto Egipto, aparecen representadas unas sencillas embarcaciones de papiro en forma de media luna. Museo Egipcio, Berlín. KIOSKOWAREZ
  • 29. ALABARCADEAMÓN La barca se guardaba en una sala del templo llamada «la sala de la barca», sobre un pedestal 1. En una capilla dispuesta sobre la cubierta se situaba la estatua divina que se portaba durante las procesiones 2. La proa y la popa de la embarcación llevaban la insignia del dios, en este caso el carnero de Amón 3. BLAPROCESIÓN Labarcasecolocabasobreunas andas–quevariabandedosa cuatro–parallevarlaa hombros1.Habíasimples sacerdotesportadores2 juntoasacerdoteslectores querecitabanlostextos sagradosyvestíanunapielde pantera3.Entotal,elnúmero desacerdotesqueportabanla barcaoscilabaentre12y30. LASCELEBRACIONESRELIGIOSASenelantiguo Egiptoteníancasisiempreunpuntoencomún: losdiosessetrasladabanenbarcadeuntemplo aotro,aligualqueloshumanoslohacíana travésdelNilo.Losdiosesnormalmenteposeían dosbarcas,unamáspequeña(aunqueno ligera)yotradegrandesdimensiones.Enel casodeAmón,sunavíopequeñosellamaba UchesNeferu,«queelevalaperfecciónde Amón»;erademaderadoradaydecorada,y ensucubiertahabíaunaestructuratapadacon unvelodondeseescondíalaimagendeldios durantelasprocesiones.Paraunsacerdote,ser escogidoparaacarrearlanaveahombrosenlas procesionesrepresentabaunenormeprivilegio, yparaelpuebloeraunmomentoúnico,enel quepodíancontemplar,aunquefueraoculta,ala divinidad.Estabarcapequeñasecolocabaen lagrande,atracadaenelmuelledeltemplo,un impresionantenavíollamadoUserhat,quefue creciendoyembelleciéndoseconeltiempo. LA BARCA DEL DIOS 2 3 1 2 1 B A AKG/ALBUM XXXXXX 3 AKG/ALBUM PROCESIÓN DE UNA BARCA DIVINA. PINTURA DE LA TUMBA DE KHONSU EN GURNA, EN LA ORILLA OCCIDENTAL DE TEBAS. BARCA PROCESIONAL DEL DIOS AMÓN, EN LA CAPILLA DEDICADA A ESTA DIVINIDAD. RELIEVE PINTADO DEL TEMPLO DEL FARAÓN SETI I EN ABYDOS. DINASTÍA XIX. KIOSKOWAREZ
  • 30. DECAZAPOR LASMARISMAS Losegipcios usabanpequeños boteshechosde papiroparasus expedicionesde cazaypescaen lasriberasdelNilo, comomuestra estapinturadela tumbadeNebamón. MuseoBritánico. delosdosdeusocorrienteenelImperioAn- tiguo, y también desapareció el mástil doble que fue sustituido por un solo palo. A pesar deello,eldiseñodelcascodelosbarcossiguió siendobásicamenteelmismo. Podemosconocerendetallecómoeranlas embarcaciones egipcias por la decoración de lastumbas,quenormalmenteincluíabajorre- lievesopinturasdebarcoscondetallesmáso menosdefinidos.EnlasmastabasdePtahotep ydeTi,deladinastíaV,enSaqqara,asistimosa laconstruccióndebarcasdemaderaydepapi- ro.Otrosdetallesdeaparejos,velasycabos,así comodelascabinasdebarcosdetransportey recreo,podemosverlosenlaparedoccidental delasaladepilaresdelamastabadeMereruka, visirdelfaraónTeti,deladinastíaVI.También aquí se aprecia que los barcos sólo tenían un mástil y una vela cuadrada.El mástil,en esta época, estaba compuesto por dos palos que se unían en la parte superior. Allí, una pieza semicircularfijapermitíaeldeslizamientode loscabosdeizadodelavela,yaqueenEgipto nuncaseconociólapolea. En la calzada de Unas, último faraón de la dinastíaV, seobservanunasbarcasgrabadas en el muro. La escena detalla cómo un sis- tema de gruesas sogas de cáñamo permite abatir el gran mástil sobre la cubierta, en la que descansan dos columnas destinadas al templo funerario del rey. Estas grandes co- lumnas, una en su templo bajo y otra en el MuseodelLouvre,danideadelgranpesoque podía aguantar la embarcación. Enormesbarcosdecarga Esinteresantelaescenagrabadaenelprimer pórticodeltemplodelareinaHatshepsuten Deir el-Bahari (dinastía XVIII). Allí, un gran barco construido con madera de sicómoro transporta, desde Asuán, en la primera ca- tarata,altemplodeKarnak,enTebas,losdos obeliscos que la reina mandó erigir para el templo de Amón.Estos monumentos,de 29 metrosdealtura,pesabanunas686toneladas. Paraconocerlasdimensionesquedebíatener unbarcocapazdetransportarsemejantepeso sepuede establecerunarelacióncomparativa conotronavíodelmismoperíodo,quetrans- portó dos obeliscos encargados por Tutmo- sis I,padre de Hatshepsut,y que hicieron la mismasingladura.Labiografíadelarquitecto Ineni,artíficedeltraslado,noscuentaque elbarcodeTutmosisteníaunaeslora de63metrosyunamangade21. En base a ello, el barco de carga de Hatshepsut tuvo que tener una eslora cercana a los 90 metros y una mangadeunos30. Cerca de donde aún se erige uno de los obeliscos de Hat- shepsut,enKar- nak,ungranba- jorrelieve nos habla de un bar- co con un cometido muy distinto. Se trata de Userhat, la gran barca de Amón. En esta lujosa navesealojabalacapillaconlaestatua WERNERFORMAN/GTRES AlgunosnavíosdelImperioNuevo erancapacesdetransportarobeliscos quepesabancasi700toneladas visirdelfaraónTeti,deladinastíaVI.También aquí se aprecia que los barcos sólo tenían un mástil y una vela cuadrada.El mástil,en esta época, estaba compuesto por dos palos que se unían en la parte superior. Allí, una pieza semicircularfijapermitíaeldeslizamientode loscabosdeizadodelavela,yaqueenEgipto nuncaseconociólapolea. En la calzada de Unas, último faraón de la dinastíaV, seobservanunasbarcasgrabadas en el muro. La escena detalla cómo un sis- tema de gruesas sogas de cáñamo permite abatir el gran mástil sobre la cubierta, en la que descansan dos columnas destinadas al templo funerario del rey. Estas grandes co- lumnas, una en su templo bajo y otra en el MuseodelLouvre,danideadelgranpesoque podía aguantar la embarcación. Enormesbarcosdecarga Esinteresantelaescenagrabadaenelprimer pórticodeltemplodelareinaHatshepsuten Deir el-Bahari (dinastía XVIII). Allí, un gran barco construido con madera de sicómoro transporta, desde Asuán, en la primera ca- tarata,altemplodeKarnak,enTebas,losdos obeliscos que la reina mandó erigir para el templo de Amón.Estos monumentos,de 29 metrosdealtura,pesabanunas686toneladas. Paraconocerlasdimensionesquedebíatener unbarcocapazdetransportarsemejantepeso sepuede establecerunarelacióncomparativa conotronavíodelmismoperíodo,quetrans- portó dos obeliscos encargados por Tutmo- sis I,padre de Hatshepsut,y que hicieron la mismasingladura.Labiografíadelarquitecto Ineni,artíficedeltraslado,noscuentaque elbarcodeTutmosisteníaunaeslora de63metrosyunamangade21. En base a ello, el barco de carga de Hatshepsut tuvo que tener una eslora cercana a los 90 metros y una mangadeunos30. Cerca de donde aún se erige uno de los obeliscos de Hat- shepsut,enKar- nak,ungranba- jorrelieve nos habla de un bar- co con un cometido muy distinto. Se trata de Userhat, la gran barca de Amón. En esta lujosa navesealojabalacapillaconlaestatua KIOSKOWAREZ
  • 31. 32m 5m LUCHA NAVAL EN EL NILO SOL90IMAGES/ALBUM 3232m 5m DATOS TÉCNICOS DATOSA Desplazamiento: 10toneladas Tripulación: 38hombres,entre 24remerosyuna docenadesoldados Accióndestacada: batalladelDelta (1177a.C.) Flota: RamsésIII SOL90IMAGES/ALBUM Castilloytimón.Elbarco contabacondoscastillos demadera,enlosquese concentrabanlamayor partedelossoldados. Unpoderosoremoenla popahacíadetimón. ENELAÑO1177A.C.,elfaraónRamsésIIItuvoquehacer frenteeneldeltadelNiloaunaenormeflotadegentes venidasdetodoelMediterráneo,conocidasensu conjuntocomolosPueblosdelMar,quepretendían invadirEgipto.Paravencerlos,losegipcios construyeronunagranflotadeguerra (delaqueEgiptohabíacarecidohasta entonces)compuestapornavesmucho másresistentesypoderosas,quefueronel precedentedelasposterioresgalerasfenicias. Arietedeproa. Hechodemadera, estabareforzadocon bronce.Nohaycerteza dequefuerausadopara embestiralosbarcos enemigos. Estructura.Estetipo denavecarecíadequilla yarmazón.Estaba construidaconbloques demaderadeacaciadel Nilo,unidosentresícomo sifueranladrillos. ) Cofadecombate. Estetipodebarcofueel primerodelquesesabe quecontóconunacabina depapiroenloaltodel mástil,enlaquesepodía apostarunarquero. Remerosprotegidos. Unabordaaltayrobusta demaderaprotegíaalos remerosdelasflechas ylanzasenemigas. Cubiertacentral. Allíse colocabanlosarqueros paradisparar.Aambos costadosdelacubierta estabanlosasientosde losremeros. KIOSKOWAREZ
  • 32. de Amón, que salía del templo dos veces al año,conmotivodedosgrandesfestividades religiosas:lafiestadeOpetylabellafiestadel valle. Una estela erigida por Amenhotep III explica que el barco se construyó en madera decedroysupopaestabaadornadaconplata trabajada y oro, mientras que su cabina y su mástil estaban recubiertos de electro, «que llenabalatierraconsubrillo».SegúnelPapiro Harris,la eslora era de 68 metros.Para nave- gareraremolcadoporlanavereal,impulsada por sesenta remeros. Navíosenlastumbas El Nilo y las embarcaciones que lo surcaban estuvieronsiemprepresentesenelquehacer cotidianodelosegipcios,ynosóloenelpla- noterrenal.EnDeirel-Medina,elpoblado delosobrerosdelanecrópolisreal,éstos sedividíanendosgrandesequipos:elde estribor(derecha)yeldebabor(izquier- da),según el lado de la calle principal en el que vivían. Y eso teniendo en cuenta quelaaldeaseubicabaenplenodesierto,lejos delrío.Quienesvivíanjuntoalríoacudíanal mercadodepescado,instaladojuntoalmue- lle,cuando las barcas regresaban al atardecer. Muchastumbastebanasnosbrindanescenas de la vida cotidiana como ésta, que nos tras- miten una sensación de cercanía pese a los mileniostranscurridos. Lasmaquetasdebarcosdepositadasenlas tumbas del Imperio Medio son magníficos ejemplos para conocer cómo trabajaban los pescadoresdelNiloocómosetransportaban lossarcófagoshastalasnecrópolisdelaorilla occidental. El Museo Egipcio de El Cairo y el MetropolitanodeNuevaYorkconservanuna atractivacoleccióndemodelosenmaderapin- tada,descubiertosen1920porHerbertWin- lock en la tumba del alto dignatario Meketre, de la dinastía XII, en Deir el-Bahari. Son los másbellosejemplaresdebarcosdeestaépoca, y nos recuerdan con fuerza evocadora hasta qué punto la vida de los egipcios transcurría porlastranquilasaguasdesuríosagrado. ESCENADECARGADEUN BARCOREPRESENTADAEN LATUMBADEPAHERI,NIETO DELMARINOAHMOSIS,ENLA NECRÓPOLISDEELKAB. Las memorias de un marino EXCAVADA EN UNA COLINA de El Kab, en la ribera oriental del Nilo y frente a la antigua Hieracómpolis, se encuentra la célebre tumba de Ahmosis, hijo de Abana. Su pro- pietario, un «jefe de marinos», describe en ella sus gestas en los campos de batalla al serviciodelosreyesAhmosis,AmenhotepI yTutmosisI,enlosiniciosdeladinastíaXVIII. PAHERI,ELNIETO de Ahmosis, también en- terrado en El Kab, pintó la tumba y escribió la biografía de su abuelo. El texto relata las campañasbélicasdelcomienzodeladinas- tía XVIII: «Yo llevé en barco al rey del Alto y Bajo Egipto, Aakheperkaré [Tutmosis I] cuandomarchóalsurparaaplastarunare- beliónatravésdelospaísesextranjeros[...] Yoactuévalerosamenteparaélenlasaguas malas,forzandolosbarcosenlacatarata.Se menombróentoncescapitándemarinos». WERNERFORMAN/GTRES AKG/ALBUM ENSAYO Cuentos y fábulas del antiguo Egipto Jesús López. Trotta, Madrid, 2005. Los sacerdotes en el antiguo Egipto Elisa Castel. Alderabán, Madrid, 1998. Textos para la historia antigua de Egipto J. M. Serrano Delgado. Cátedra, Madrid, 1993. Para saber más EL GRAN VIAJE A UN PAÍS LEJANO La expedición al paísdelPuntllevada a cabo en tiempos de Hatshepsut surtió a Egipto de productos exóticos como incienso y mirra, necesarios para las ceremonias religiosas. Abajo, cabeza de la reina. Museo de El Cairo. por sesenta re Navíosenla El Nilo y las em estuvieronsiem cotidianode noterrenal. delosobre sedividía estribor( da),según el que viv quelaaldease delrío.Quiene mercadodepe WERNERFORMAN/GTRES g j cabeza de la reina. Museo de El Cairo. KIOSKOWAREZ
  • 33. HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 11 DAGLIORTI/ARTARCHIVE EL MOSAICO DEL NILO Realizadoenépoca romana,este mosaicorepresenta lavidaenlasorillas delNiloymuestra representacionesde navíosfluvialesno muydistintosdelos barcosdetiempos faraónicos.Museo Prenestino,Palestrina. KIOSKOWAREZ
  • 34. SENCILLOS BOTES Pequeñosbotessurcaban elríoentodasdirecciones. Sehacíanconmadera,con manojosdepapiroatados obiencombinandomadera ypapiro.Lastripulaciones podíanserdedosomás remeros,yelpatrónse situabaenlaproapara dirigirlaembarcación. BARCOS DE PEREGRINOS Losegipciosdebíanrealizar unaperegrinacióna Abydos,dondesehallaba latumbadeOsiris,para garantizarseunapróspera eternidad.Paraelviajese usabanpequeñosbarcos comoéste.Enlastumbas sehanhalladomaquetasy relievesquelosrepresentan. BOTE DE MADERA PINTADA HALLADO EN UNA TUMBA DEL IMPERIO MEDIO. MUSEO DEL LOUVRE. BARCO DE PEREGRINOS DE MADERA PINTADA, CON PROA Y POPA EN FORMA DE FLOR DE PAPIRO Y CABINA EN LA CUBIERTA. DINASTÍA XII. MODELO DE BARCO DE PASAJEROS DATADO EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO (2200- 1800 A.C.). MUSEO EGIPCIO, BERLÍN. aban ones a,co ados made ones más e a . NOS ealiza laba ra pera ese rcos mbas etasetas senta A DE FLOR DEORMAFO O Y CABINA EN LAAPIROPA RTA DINASTÍA XIIUBIERCU MODELO DE BARCOs. n s era s S ar a a s yy an. OARCOBA DE PEREGRINOS DERA PINTADA,E MADD ROA Y POPA ENON PRCO MODELO DE BARCO DE PASAJEROS DATADO EN EL PRIMER PERÍODO INTERMEDIO (2200- 1800 A.C.). MUSEO EGIPCIO, BERLÍN. BPK/SCALA,FIRENZE BRIDGEMAN / INDEX E.LESSING/ALBUM BOTES, BARCAZAS Y VELEROS En muchas tumbas particulares del Imperio Medio se han hallado maquetas de KIOSKOWAREZ
  • 35. TAXI ACUÁTICO PorelNilotransitabanbarcossinquilla parafacilitarlanavegaciónenaguaspoco profundas.Podíantenerunaodoscabinas paralospasajeros,amenudonoblesen viajedeinspección.Dosgrandesremos enlapopaactuabandetimón,ylosremos semanejabanlibrementeoavecesse sujetabanconabrazaderas. BARCO DE SUMINISTROS Grandesbarcazas, construidasdemadera, seempleabanenmuchas ocasionesparaeltransporte detropas,desuministros ydegrandesbloquesde piedraparalaconstrucción. Enesteejemplo,elcapitán arengaavarioshombresde sutripulación. NAVÍO CON VELA Cuandosoplabaelviento,se desplegabasobrelacubiertaunavelade linocuadradaparaimpulsarelbarcosin necesidadderemos.Lavelasesujetaba adospalos,unodeellosseamarraba alapopaconvarioscabos.Lavelase orientabaconunsistemadecuerdas. BARCO CON VELA DESCUBIERTO EN UNA TUMBA DE BENI HASAN. IMPERIO MEDIO. MUSEO ASHMOLEAN, OXFORD. BARCAZA DE SUMINISTROS CON GRAN TRIPULACIÓN A BORDO. DINASTÍA XII. PorelNilotransitabanbarcossi enagenag odaod ono nde ón,y ave ndo rela para emo uno nva nun parafacilitarlanavegacióneparafacilitarlanavegacióne profundas.Podíantenerunaprofundas Podíanteneruna paralospasajeros,amenudo viajedeinspección.Dosgran enlapopaactuabandetimó semanejabanlibrementeoaj sujetabanconabrazaderas. Cua desplegabasobr linocuadradap necesidaddere adospalos,u alapopacon orientabacon BRIDGEMAN/INDEX E.LESSING/ALBUM DURANTE EL IMPERIO MEDIO embarcaciones que reproducen fielmente las que circulaban por el Nilo en esa época KIOSKOWAREZ
  • 37. del La INVENCIÓN ALFABETO JOSÉ ÁNGEL ZAMORA LÓPEZ CIENTÍFICO TITULAR DEL INSTITUTO DE LENGUAS Y CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO Y ORIENTE PRÓXIMO (CSIC) EntierrasdelPróximoOrientetuvolugar unacontecimientoquetransformóelcurso delahistoria:lainvencióndelalfabeto. Ahorasabemosqueellosucedió enelIImilenioa.C.,muchoantesdeloque habíancreídolosinvestigadores ÁNGEL ZAMOR AR DEL INSTITUTO DE ERRÁNEO Y ORIENTE P PróximoO entoquetra a:lainvenció bemosque a.C.,much eídolosinv JOSÉ Á CIENTÍFICO TITULA DEL MEDITE EntierrasdelP unacontecimie delahistoria Ahorasab enelIImilenio habíancre KIOSKOWAREZ
  • 38. CRONOLOGÍA Naceuna nueva escritura Hacia siglo XVIII a.C. Inscripciones protosinaíticas: en las minas de turquesa del Sinaí, los obreros cananeos utilizan signos tomados de los jeroglíficos egipcios. 1500-1200 a.C. Edad del Bronce Final en el Próximo Oriente. Auge de los imperios egipcio, hitita y mitannio, y de las culturas minoica y micénica. Siglos XIV-XII a.C. Inscripciones protocananeas. En ellas se emplea un alfabeto parecido al fenicio, pero más primitivo en su forma gráfica. 1200 a.C. Invasiones de los Pueblos del Mar. Se transforma el paisaje político del Levante mediterráneo con el fin del dominio hitita y egipcio. Siglos XII-X a.C. En el sarcófago de Ahiram de Biblos se graba un texto considerado la inscripción monumental fenicia más antigua que se conserva. Siglos X-V a.C. La actividad comercial y la fundación de colonias por los fenicios comportan la difusión del alfabeto por todo el Mediterráneo. Hacia siglo VIII a.C. Los griegos adoptan el alfabeto consonántico de los fenicios, del que emplearán ciertos signos para transcribir las vocales. UNAPRESTIGIOSA CIUDADFENICIA EnlaantiguaBiblos sehanhallado inscripciones feniciasquese cuentanentrelas másantiguas. Ensualfabeto, herederodeotros anteriores,estáel origendelnuestro. E l alfabeto fue inventado por los fe- niciosydelalfabetofenicioderivan todos nuestros modernos alfabe- tos».Setratadeunaafirmaciónque cualquier persona culta aceptaría hoy como verdadera. Tiene además un largo pedigrí, pues la Antigüedad clásica sostuvo ya opiniones similares que la investigación moderna creyó confirmar y completar. Los griegos vinculaban con Fenicia el origen de su propia escritura: creían que el héroe Cad- mo, un príncipe fenicio (hermano de Fénix, quienhabríadadonombrealapropiaFenicia), fueelquetrajolaescrituraaGrecia;yaelhis- toriador Heródoto consideraba la tradición como auténtica. Los griegos, además, daban nombres de origen semita a cada una de sus letras, a las que llamaban «cadmeas» o «fe- nicias» (phoeinikéia grámmata). Así, la vocal «a» se transcribía con la letra que llamaban alpha,nombre fácilmente relacionable con el semítico aleph.No sólo eso: las aprendían en unordensemejantealquedebierondeutilizar losescribasfeniciosy,sobretodo,lastrazaban TEMÍSTOCLES Y NEOCLES, NOMBRES EN GRIEGO. SIGLO V A.C. AKG/ALBUM KIOSKOWAREZ
  • 39. AGEFOTOSTOCK ENLAANTIGUACIUDADDEUGARIT (la actual Ras Shamra, en Siria) yenotroslugaresdelLevantesehanencontradotablillasdebarro comoésta,fechadaenlossiglosXIV-XIIIa.C.yconservadaenelMu- seoNacionaldeDamasco.Esun«abecedario»,unejercicioescolar paraaprenderlossignosdelalfabetocuneiformeugarítico;adaptado alatablilladebarro,servíaparatranscribirlalenguasemíticalocal. LOS PRIMEROS ABECEDARIOS ESCRITURA Y COMERCIO La actividad mercantil de los fenicios llevaría a la difusión del alfabeto por todo el ámbito mediterráneo. Abajo, pendiente en forma de barco fenicio. Hacia 404-309 a.C. variando apenas las formas de las letras del alfabetofenicio.Análogasrelacionesseapre- cianentrelaescriturafeniciaybuenapartede lasantiguasescriturasmediterráneas.Sienel PróximoOrientelasescriturashebreasyara- meas remiten en último término a la fenicia, lasprimerasescriturasconocidasqueaparecen enlapenínsulaIbérica,enelextremoopues- todelMediterráneo,tambiénderivandeella. Antesdelosfenicios Según lo dicho,el alfabeto que llamamos fe- nicio parece ser el origen último del resto de alfabetos. Los más antiguos testimonios de suusoeninscripcionesmonumentalessur- genpocoantesde1000a.C.,justoenlascos- tas del Líbano, corazón de la «tierra madre» fenicia. Y las más antiguas se han hallado en Biblos, una de las grandes metrópolis fe- niciasjuntoconTiroySidón.Despuésdelaño 1000 a.C. aparecen textos fenicios en todos losactualespaísesdelacuencamediterránea. No es de extrañar, por tanto, la amplia con- vicción de que el alfabeto lo inventaron los fenicios. Semejante idea es, sin duda, el re- flejo de lo que los autores clásicos y los ha- llazgos arqueológicos también nos cuentan: que los fenicios se expandieron por todo el Mediterráneo a lo largo del I milenio a.C. La historia del origen y exitosa extensión del alfabeto sería, pues, la historia de la exitosa expansión de los fenicios. Responsables úl- timos de esta crucial invención, la habrían portadoconellosyextendidosuusoduran- te sus múltiples empresas comerciales. Pero este conjunto de ideas tan bien arrai- gadas se debe matizar mucho. Para empezar, cuantosabemossobreelorigenyprimeraex- pansióndelasescriturasalfabéticasnoslleva a situar este proceso antes de lo tradicional- menteaceptado.Elmarcoproba- ble del nacimiento del alfabeto fue, sí, la fachada mediterrá- neadelPróximoOriente. PeronoenelImilenioa.C., comosehabíacreído,sino muchoantes,alolargodel IImilenioa.C. WERNERFORMAN/GTRES CORBIS/CORDONPRESS FUENTE:VV.AA,LEYENDOELPASADO.AKAL,2003 KIOSKOWAREZ
  • 40. ELACADIO, LENGUASEMITA Seimpusoen Mesopotamiacon elImperioacadio, fundadoporSargónI yNaram-Sin(abajo) h.2300a.C.Luego seextendióportodo elPróximoOriente comolenguade culturaydiplomática. Sabemos,enefecto,queentrelosaños1500 y 1000 a.C. (la llamada Edad del Bronce Fi- nal)seusaronenlascostasdelMediterráneo oriental varios alfabetos.En yacimientos ar- queológicosdetodoelLevantesehanencon- tradoinscripciones(quesuelenconocerseco- mo«protocananeas»)enunalfabetoparecido al que llamamos fenicio, pero gráficamente más primitivo. Sus signos, como los del fe- nicio, son lineales (es decir, como su propio nombreindica,setrazanconlíneas).Algunas deestasinscripcionessehanpodidodataren lossiglosXV-XIIa.C.,loqueconfirmaque precedenalalfabetofenicio.Porotraparte, envariospuntosdelacostasirio-palestina (einclusodelaisladeChipre)sehanhalla- dotextosdelamismaépocainscritosen alfabetos de funcionamiento también semejantealfenicioposterior,perosu forma material es distinta. Se trata de alfabetoscuneiformes(consignosenfor- ma de cuña), adaptaciones del alfabeto paraserusadosobretablillasdebarro,que fueron el soporte habitual de la escritura Dehecho,resultalógicoqueelalfabe- toseoriginaraantesdelImilenioa.C.ydesu empleoregularporlosfenicios,puesimplica desarrollos complejos. Para comprenderlos, repasemos algunos conceptos. Las escritu- ras suelen clasificarse en tres grupos según sufuncionamientooconcepto:logográficas, cuando sus signos representan palabras; si- lábicas,cuandotalessignosrepresentansíla- bas,yalfabéticascuandorepresentansonidos (fonemas).El número de signos de las escri- turas logográficas es extraordinariamente elevado; el de las escrituras silábicas es me- nor, pero sigue siendo muy grande, y el del alfabeto es muy reducido; por ejemplo, el alfabetodelasantiguasinscripciones de Biblos, el alfabeto fenicio, com- prende22signos.Porello,elalfabe- toesmuchomássencillodeapren- der, pero también resulta mucho más difícil de concebir. De ahí que el alfabeto feniciofueraelresultadodeunlargoproceso demaduración,alque parecencorresponder múltiples testimonios. LOREMIPSUMEEEEEEEEREEEEEEEEREEEEREEEEEEEEREREREEEEEEREEEOREOREREREEREEEEELOREREREREREREREREORRRRRRRRRRRRORORRRORRRRRRRRLORLORORORRLOOOOOOLOOOOOOOOOOOOOOOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLPIPPPPPPPPPPIPPPPPPPPIPPIPPIPIPPIPIPPPPIPIPIPIIIIIMIIIIIMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMUMMMMMMMMMMMMMUMMMMMUMMMMUMMUMMUMMUMUMMUMUMUMUMSUUUUUUUUUUUSUUUUSUUUUUUSUSUSUSUSUSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS SCALA, FIRENZE LOS FARAONES EGIPCIOS obtenían turquesa (una piedra semipreciosa) de las minas de Serabit al-Khadim, en la península del Sinaí, que era extraída por obreros cuyo origen era quizás el territorio que hoy ocupan Líbano y los países adyacentes (la «tierra de Canaán» bíblica). En esta zona minera se rendía culto a la diosa egipcia Hathor, a la cual los obreros «cananeos» parecen llamar en su lengua (con una versión del nombre Baalat, «la Señora») en inscripciones donde se utilizan signos muy parecidos a los jeroglíficos egipcios, pero con valores diversos y aparentemente alfabéticos. LOS INICIOS DEL ALFABETO 1De los signos jeroglíficos a los alfabéticos Lossignosjeroglíficosegipcios,además detenercarácterpictográfico(eran imágenesreconocibles)seleíancomo palabrasosílabas.Loscananeos adaptaronalgunos,dándolesunvalor propio,alfabético.Porejemplo,usaron elsigno«ojo»demaneradiferentealos egipcios:comoensulenguasemitala palabrapara«ojo»debióserunaantigua versióndelapalabraēno‘ayin,ledieron elvalorfonéticodesusonidoinicial/‘/. 2La hipótesis de Gardiner ParalossemitasdelSinaí,cadasigno pasaríaaleersecomoelsonidoinicial delapalabraquerepresentaba(es elprincipioqueloslingüistasllaman «acrofonía»).Lahipótesisdeesta correspondenciaentresignosegipcios ysonidosdelalenguacananeafue formuladaporAlanH.Gardinerainicios delsigloXX,yllevóamuchosaverenel alfabetodeestas inscripciones(llamado «protosinaítico»)elprimerodelahistoria. ESFINGE CON INSCRIPCIÓN PROTOSINAÍTICA, HALLADA EN SERABIT AL-KHADIM. HACIA SIGLOS XVIII -XVII A.C. b - bt casa n - nhš serpiente ‘ - ‘n ojo un alfabeto consonántico Los signos del llamado alfabeto protosinaítico (en torno a una treintena) corresponden al sonido de las consonantes, al igual que todos los alfabetos con los que se escribían lenguas semíticas. Así se ve en el grafito con el nombre de la diosa Baalat. E.LESSING/ALBUM . B LT‘ KIOSKOWAREZ
  • 41. EL TEMPLO DE HATHOR Bajo la XII dinastía, entre los siglos XVIII y XVII a.C., los egipcios explotaban las minas de Serabit al-Khadim, en el Sinaí. Allí levantarían un templo dedicado a la diosa Hathor; en su recinto erigieron estas estelas. enelPróximoOrientedesdesusorígenes.La mayoríadeloshallazgosdeestetipoprocede de la antigua ciudad de Ugarit,en la costa de la actual Siria; se trata de miles de tablillas escritas en lengua local con el que llamamos «alfabeto cuneiforme ugarítico». Este conjunto de hallazgos (inscripciones protocananeas,textosalfabéticosugaríticos...) sugiere que existió un alfabeto de signos li- neales, a veces llamado «alfabeto cananeo», utilizado en el II milenio a.C. Estaba muy extendido, pero apenas se conservan testi- moniosdesuusoporquesedebíadeescribir sobrematerialesquenohanresistidoelpaso del tiempo, como el papiro. Este alfabeto se acabó aprendiendo en diferentes versiones y tradiciones (algunas de ellas adaptadas a las tablillasdebarro)querevelansuantigüedad. Muy probablemente, un grupo reducido de inscripciones halladas en la península del Sinaí y el valle del Nilo (a las que llamamos «protosinaíticas») son muestras primitivas de este alfabeto lineal del II milenio a.C., al que por desgracia es difícil dar fecha y lugar denacimientopreciso.Todosestosalfabetos, además,parecen haber sido creados para co- dificarlenguaslocales(lenguasquellamamos «semíticasnoroccidentales»). Lainfluenciaegipcia Enaquellaépoca,laEdaddelBronceFinal, se conocían otras escrituras en el Levante,pero nosetratabadealfabetosynoseusabanpara las lenguas locales. Una de ellas era la escri- tura jeroglífica egipcia, que llevaba en vigor casi dos milenios. Las ciudades de la región, que siempre habían mantenido intensas re- laciones comeriales y políticas con Egipto, debierondeconocerlabien.Ybajolainfluen- ciadelosjeroglíficosegipcios,losescribasde Antesdelempleodelalfabetofenicio, debiódeexistirunalfabetodel queapenasseconservantestimonios ERICH LESSING / ALBUM - FUENTE: VV.AA, LEYENDO EL PASADO. AKAL, 2003 / L.J. CALVET. HISTORIA DE LA ESCRITURA, 2001. KIOSKOWAREZ
  • 42. ESCRIBA SENTADO. FIGURILLA EN TERRACOTA DE 10,7 CM DE ALTURA PROCEDENTE DE TEBAS, CAPITAL DE BEOCIA, EN GRECIA. 525-475 A.C. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS. INSCRIPCIÓN VOTIVA ETRUSCA SOBRE UNA LÁMINA DE ORO. SIGLO VI A.C. ANTIQUARIUM DE PYRGI, SANTA SEVERA. SERECOGEAQUÍUNAPOSIBLE tabladefiliacióndelos alfabetos,cuyasfasesmásantiguassonmuydiscutidas. Losalfabetosusadosenlamayorpartedelmundotienen suorigenúltimoenlosantiguosalfabetossemíticos,que eranconsonánticos(representabanenprincipiosólolas consonantes);fueronlosgriegosquienesintrodujeron elusosistemáticodesignosvocálicos.Elalfabetolatino procede,atravésdeletrusco,delgriego(delquederivan lasescrituraseslavasmáscomunes).Delalfabetofenicio oprotofenicioderivaelalfabetoarameo.EnelImilenio a.C.,lalenguaarameadevinooficialenlosimperios babilónicoypersa,yterminóporserlalenguafrancadel períodoenelPróximoOriente,porloqueseimpusieron entodalazonaformasevolucionadasdesuescritura. LA EXPANSIÓN DEL ALFABETO INSCRIPCIÓ ETRUSCA SO UNA LÁMINA SIGLO VI A.C ANTIQUARIU PYRGI, SANT PROTOSEMÍTICO PROTOSEMÍTICO SEPTENTRIONAL PALEOHEBREO ARAMEO SIRÍACO NABATEO ÁRABE ESCRITURAS DE ASIA CENTRAL ESCRITURAS INDIAS ESCRITURAS DEL SURESTE ASIÁTICO ESCRITURAS EUROPEAS CONTEMPORÁNEAS HEBREO CLÁSICO GRIEGO ETÍOPE ETRUSCO LATINO FENICIO NORARÁBIGO PROTOSEMÍTICO MERIDIONAL EMEMEEMÍTICO HE AM CCCCOO F EEEOOO ABAA E ESCRITURAS DE ASIA CENTRAL ESCRITURA INDIAS ESCRITURAS HEBREO ESCRITURAS ESCRRRIIIE D E RÁÁÁÁÁÁÁÁ E IGO NNN AL TURAS URAS G S ETRUSSS ARAMEO FENIICCCCAMM DEA / ALBUM PROTOSEMEEE FUENTE:L.J.CALVET.HISTORIADELAESCRITURA,2001. RA PROCEDENTE DE UVRE, PARÍS. óndelos muydiscutidas. lmundotienen semíticos,que ncipiosólolas ntrodujeron lfabetolatino elquederivan alfabetofenicio nelImilenio imperios guafrancadel seimpusieron suescritura. PROTOSEP EMÍTICO DEA / ALBUM KIOSKOWAREZ
  • 43. EL PUEBLO ARAMEO Losarameosse instalaronenel nortedeSiriadesde elIImilenioa.C. Abajo,esteladeun sacerdotearameo. SigloVIIa.C.Museo delLouvre,París. estazonahabríandesarrolladorelativamente pronto sistemas de escritura propios, como indicanciertasinscripciones halladasenBi- blos,quellamamos«pseudojeroglíficas»,cu- yossignosdebíanderepresentarsílabas.Los escribas levantinos también conocían y do- minabanlaescrituracuneiforme,algoinevi- tableporquelalenguaobligadadecomunica- ciónentrelascortesdelaépocaeraelacadio, escritosobretablillasdebarromedianteesta escrituralogosilábica,enlaquelossignosex- presan tanto palabras como sílabas. Elfrutodeunmundoglobalizado Lascondicionespolíticasyeconómicasdela épocahicieronquelosprofesionalesdelaes- crituraenelLevantemediterráneoconocieran y emplearan todas estas formas de escribir. DurantelaEdaddelBronceFinal,estaregión estuvoenelcentrodeunainmensaáreageo- gráficaenintensaconexión.Lasgrandespo- tenciasdelaépoca–elReinoNuevohititaen Anatolia,elImperioNuevoenEgipto,elreino de Mitanni en Siria o, en Mesopotamia, el ImperioMedioasirioylaBabiloniacassita– conocieron momentos de enfrentamiento e inestabilidad, pero se llegó a un equilibrio generaldepoderesqueproporcionóunano- tablepazavastísimosterritoriosdurantelar- gos períodos. Por decirlo con conceptos ac- tuales,lapolítica,laeconomíayhastalasideas delospueblosdelPróximoOrienteyelEgeo se«globalizaron»,loqueimplicóunextenso uso de la escritura como instrumento de administración y comunicación. LasciudadesdelLevante,capitales por lo general de pequeños reinos, como Ugarit, prosperaron en es- te clima. Situadas en un territorio estratégico, fueron sometidas por las potencias más cercanas: prime- ro Egipto, quien mantuvo siempre su hegemonía sobre los territorios más meridionales,y luego el Impe- rio hitita, que incluyó a la zona más septentrionalentresusdominiossi- rios. Pero ello no impidió que estos pequeños reinos protagonizaran el ESCRIBIR CONLAS VOCALES L a adopción de la escritura alfabética (dondecadasignorepresentaunsoni- doofonema,adiferenciadelasescri- turaslogográficasosilábicas,comoel jeroglíficoegipciooelcuneiformemesopo- támico,dondecadasignoesunapalabrao sílaba)debiódeversefacilitadaporlaestruc- turadelaslenguassemíticas.Enellas,lascon- sonantesportanelsignificadobásicodelas palabras;lasvocales(tresenorigen:«a»,«i», «u»)yciertasmodificacionesconsonánticas indicanlasfuncionesgramaticales.Así,laraíz semíticanoroccidentalKTBimplicaelsigni- ficadode«escribir»ydavocabloscomolos hebreosketob(«escribir»), katob(loescrito) okatab(«élhaescrito»).Porello,lossignos dealfabetoscomoelfeniciosondeconso- nantes;lossignosdelasvocalesaparecerán enalfabetosnosemíticos,comoelgriego. ORONOZ/ALBUM RMN-GRANDPALAISRMN-GRANDPALAIS INSCRIPCIÓNEN ALFABETOLINEAL FENICIO.ESTELA DEDICADAALA DIOSATINIT(TANIT). KIOSKOWAREZ
  • 44. tráficocomercialdelmomento,sobretodoel marítimo,niqueintensificaransuactividad económica con vistas a la exportación, que incluía desdeobjetosdelujoycerámicahasta vino,aceite,salazones o madera. Lascortesdeestasciudadesseconvirtieron encentrosadministrativosydiplomáticosde primer orden, con escribas expertos en di- versas lenguas y escrituras. Para los asuntos locales, el uso de la propia lengua era conve- niente,sinoobligado.Yquizásestanecesidad deemplearlaslenguaslocalesprovocólacrea- cióndelaescrituraalfabética,perfectamente adaptada a ellas. Su utilización a gran escala seatestiguaenlacitadaUgarit(gracias a la preferencia de los escribas ugarí- ticos por la tablilla de barro, soporte conmásposibilidadesdeconservarse), pero lo mismo debió ocurrir en otras ciudades del Levante (donde debió usarseelalfabetolinealsobrepapiro). El conocimiento de lenguas y sis- temas gráficos diversos dio a los es- cribas de Siria y Palestina en la Edad del Bronce los conocimientos y, por tanto, la posibilidad de crear una nueva escritura; ylanecesidaddehacerloparasupropialengua pudo darles el motivo. Es posible, por tanto, queellosinventaranelnuevosistema,aunque no lo sabemos; lo que sin duda hicieron fue extendereintensificarsuempleo. De este modo, la escritura alfabética vi- vió su primera época de uso amplio, pues se utilizaba en todo el Levante y en todos los ámbitos:juntoaunaabundantedocumenta- cióneconómicaseconservantextosmíticos, rituales, jurídicos, escolares y hasta veteri- narios.Sinembargo,suconocimientosiguió siendo un saber especializado en manos de una élite culta, los escribas, y quedó circunscrito al territorio levantino. Paraasistiraundesarrollomayordelal- fabetohuboqueesperaraunanuevaetapa. LaprósperaEdaddelBronceFinalterminó hacia1200a.C.entrelasconvulsionesque acompañaronlosdramáticosmovimien- tos migratorios de los llamados Pueblos delMar.Egiptoresistiósuinvasiónaduras INSCRIPCIONES EN EL DESIERTO Sobre este relieve funerario dedicado a un joven sacerdote de Palmira (Siria) se aprecia un texto inscrito con la escritura de la ciudad, una evolución del alfabeto arameo. Época romana, siglos II-III d.C. Museo de Palmira. LOREMIPSUMLORELORELORELORELORELORELORELORELORERELOREOREROROROLOLLLLLLLLMIPMIPMIPIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPMIPIPPIPMIPMIMIIIMMMMMMMMMMMMSUMSUMSUMSUMSUMSUMSUMUMUMMUMMUMUMSUSUSUUUUSUSUSUSUS Las inscripciones monumentales con alfabeto fenicio más antiguas proceden de Biblos, que en las inscripciones fenicias aparece como GBL. Son textos en una versión muy arcaica de la lengua fenicia (el llamado «antiguo bibliota»), escrita con formas gráficas del alfabeto fenicio también muy primitivas. A este grupo pertenece la inscripción que se considera más antigua de todas las conocidas: la del sarcófago del rey Ahirom (o Ahiram) de Biblos, realizada entre los siglos XII y X a.C. EL SARCÓFAGO DE AHIRAM EL SARCÓFAGO, DE PIEDRA CALIZA, MIDE 3 M DE LARGO Y 1,5 DE ANCHO; EN SU BASE SE ESCULPIERON CUATRO LEONES. DETALLEDELFRISOSUPERIORYLATAPADELSARCÓFAGO,CONPARTEDELAINSCRIPCIÓN.LAPIEZA PROVIENEDELATUMBA5DELANECRÓPOLISREALDEBIBLOS(LAACTUALJUBAYL,ENLÍBANO). AKG / ALBUM DEA/ALBUM KIOSKOWAREZ
  • 45. penas,elImperiohititasederrumbóypeque- ñosreinoscomoUgaritcayeron.Entoncesse debilitaronlastradicionesescritasqueaque- llosgrandespoderessosteníanoimponían. Laexpansióndelalfabeto Enaquelcontexto,lospequeñosreinoslevan- tinos y algunos de sus vecinos (muchos de ellosconnuevoprotagonismo,comolosara- meos) mantuvieron o adoptaron el alfabeto. Lohicieronparasusyatradicionalesusoslo- cales y para otros nuevos. Por ejemplo, em- pezaron a desarrollarse las inscripciones monumentales, que en la época anterior se limitabanalasescriturastradicionalesdelos grandesimperios.Otrostiposdetextos,como las anotaciones sobre la superficie de bienes yrecipientes,muestranlaextensióndelaes- critura más allá de los reducidos círculos de los escribas cortesanos que antes práctica- mente la monopolizaban. Enestecontexto,lellegósuoportunidada la versión evolucionada del alfabeto utiliza- do en las ciudades fenicias –los centros que sufrieron una menor ruptura con el mundo anterioralasinvasiones–.Fueestealfabeto,el fenicio,elqueseextendióporSiriayPalestina y,enseguida,porlospaísesdelmarEgeo.Con laexpansióndelosfenicioshaciaOccidente, llegó al resto del Mediterráneo. Ahora,lafacilidaddeaprendizajeymanejo del alfabeto favoreció su propagación. Aun- quecontinuósiendopatrimoniodeunospo- cos,elalfabetofueconocido,comprendidoy utilizado por gentes mucho más diversas en territorios mucho más extensos. Y este he- chodecisivoseprodujo,estavezsí,graciasal dinamismodelasantiguasgentesdelLevante oriental que llamamos fenicios. ENSAYO Lenguas y escrituras en la Antigüedad Juan Pedro Monferrer Sala. Córdoba, 2010. Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días Louis-Jean Calvet. Paidós, Madrid, 2001. Leyendo el pasado. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto VV.AA. Akal, Madrid, 2003. Para saber más LOREMIPSUM Una maldición para quien perturbe el eterno descanso del rey Elsarcófagofuedescubiertoen1923porelarqueólogofrancésPierreMontet,yeltextoinscritoen élemplea21delos22caracteresdelalfabetofenicio.Hayinscripcionesfeniciasnomonumentales todavíamásantiguas,sobretodograbadasenpuntasdeflecha,conformasaúnmásarcaicasdel alfabetofenicio.Sedebetenerencuentaqueelsentidodelalecturaesdederechaaizquierda. «Sarcófago que hizo [lt]tobaal, hijo de Ahirom, rey de Biblos, para Ahirom, su padre, cuando lo depositó en la eternidad. Y si un rey entre reyes, o un gobernador entre gobernadores o un comandante de ejército atacara Biblos y descubriera este sarcófago, entonces ¡que el cetro de su mando se quiebre, el trono de su realeza se desplome y que la paz huya de Biblos! Y en cuanto a él, ¡bórrese su inscripción de la faz de Biblos!».ERICH LESSING / ALBUM FUENTE: J. Á. ZAMORA, J. L. CUNCHILLOS, GRAMÁTICA FENICIA ELEMENTAL, 1997. KIOSKOWAREZ
  • 46. PROTOSINAÍTICO ALFABETO FENICIO ARAMEO GRIEGO EL ORIGEN: DEL DIBUJO A LA LETRA 01 02 03 04 05 06 07 20 21 08 09 10 11 12 13 15 16 17 18 19 14 Latablacontiguamuestra21letras deseisalfabetos.Esdifícilestablecer vínculosdirectosentrealgunosdeellos, perolarelacióndeotrosparececlara: gráficamente,elprotosinaíticoseasemeja alfenicio.Másparecidossonelfenicio yelgriego,ycercanosestántambién esteúltimoyellatino.Alasemejanza deformas,seañadenenestoscasoslas relacionesentrelosnombresylosvalores delasletras.Estasrelacionespermiten reconstruirlahistoriagráficadelalfabeto; podríadecirsequenuestrasletrastienen, enúltimotérmino,origenendibujos. E.LESSING/ALBUM 20 21 10 11 12 13 15 16 17 18 19 14 g ; podríadecirsequenuestrasletrastienen, enúltimotérmino,origenendibujos. E.LESSING/ALBUM INSCRIPCIÓNFENICIAGRABADA ENUNAESTELAHALLADAENMALTA. SIGLOSVII-VIA.C.MUSEONACIONAL DEARQUEOLOGÍA,LAVALLETTA. FUENTE: L.J. CALVET. HISTORIA DE LA ESCRITURA, 2001. KIOSKOWAREZ
  • 47. Primerosedebiódedibujarun objeto(unacabezadebuey)yel dibujorecibióelnombredelobjeto representado.Coneltiempo,ese pictogramaodibujosesimplificó ypasóarepresentarelsonido inicialdelnombre.Deestaforma, eldibujoseconvirtióenunaletra. 01.Aleph.Significa«buey»enhebreo, yenlaletraseadvierteunacabezade bueyconsuscuernos.Laconsonante semíticaquecorrespondeaestesigno noexistíaengriego,ylosgriegoslo usaronparatranscribirlavocal/a/. 02.Bet.Significa«casa»,yelsigno protosinaíticosugiereunplanoo algúntipodevivienda,comoelsigno egipciodelquedebederivar. 03.Gimel.Sesueleconsiderarque remiteal«camello»,peronosepuede afirmarqueenlossignosfenicioy arameosepercibalajorobadelcamello. 04.Dalet.Significa«batientede puerta»;quizásuformatriangular recordabalaentradadeunatienda, peroenprotosinaíticoquizáseaunpez. 05.Hé.Etimologíadesconocida. Comosucedióconaleph/alpha, losgriegosalteraronestecarácter paraobtenerlaepsilonconlaque transcribíanlavocal/e/. 06.Wau.Quizásera«clavo»o «clavija».Losgriegosutilizaroneste signoconsonánticoparalaupsilon, quetranscribelavocal/u/. 07.Zayin. Es«arma»enarameoy «olivo»ensemítico,perodesuforma nosedesprendeunorigenpictográfico. 08.Hét.Quizásignifique«cercado», ideaquetalvezsecorrespondaconel signoprotosinaíticoyfenicio. 09.Tét.Etimologíadesconocida; quizáseaunavariantedetau(signo21). 10.Yod.«Mano».Laiotagriega,que respresentalavocal/i/,talvezguarde relaciónconestesignoconsonántico. 11.Kaf.Significa«palma»ysuorigen pictográficoparececlaro. 12.Lamed.Sesueleconsiderarque significa«aguijón»,loquenoesseguro. 13.Mém.«Agua».Enprotosinaítico, comoenlosalfabetosposteriores,este signotomalaformaonduladaque evocaeldiscurrirdelagua. 14.Nun.Enprotosinaíticorecuerda unaserpiente,aunquetambiénseha relacionadoconunpez,porel posible significadodesunombreenarameo. 15.Ayin.Laevolucióndelsignoresulta muyclara:‘ayinsignifica«ojo». Elsonidoconsonante/’/,representado ensuorigenporestaletra,noexistía engriego,ylosgriegostomaron estesignoparalaletraomicron,que transcribelavocal/o/. 16.Pé.Significa«boca»,aunquenose advierteunorigengráfico.Estaletrase llamaenetíopeaf,«nariz»,etimología quetalvezresultemásconvincente. 17.Sadé.Sehanpropuestodistintos sentidosparaestesigno,como«boca», «nariz»o«anzuelo»,peroninguno correspondeverdaderamenteal sonidoquetranscribenialgrafismo feniciooarameo. 18.Qof.«Mono»,enhebreo.Esta etimologíanosirveparacomprenderel verdaderoorigendelaletra. 19.Resh.«Cabeza»,mostradadeperfil enloscaracteresprotosinaíticoyfenicio. 20.Sin.«Dientes».Lasletrasfeniciay hebraicasoneldibujodedosdientes. 21.Tau.«Marca»,«signo»,concepto quequizásecorrespondeconlacruz. LATINO NOMBRE DE LA LETRA aleph, alpha bet, beta gimel, gamma dalet, delta hé, epsilon wau, upsilon zayin, dzéta hét tét, théta yod, iota kaf, kappa lamed, lambda mém, mu nun, nu ayin, omicron pé, phi sadé qof, koppa resh, ro shin tau, to La aparición delasletras INSCRIPCIÓN NABATEA HALLADA EN PETRA. AÑO 10 D.C. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE AMÁN. EL ALFABETO NABATEO PROVIENE DEL ARAMEO. SUDARÁBIGO ARTARCHIVE KIOSKOWAREZ
  • 48. E n la historia de la guerra de Troya tal como la narra Homero, Eneas aparece como un personaje secun- dario,eclipsado por héroes más luminosos como el griegoAquilesoeltroyanoHéctor.Tiempodespués, sin embargo, la literatura latina, particularmente el poetaVirgilio,loconvertiríaenprotagonistadeunadramática epopeyaconlaquequedaronunidosdosgrandesmomentos de la Antigüedad: la caída de Troya y la fundación de Roma. Aunque los autores latinos lo consideran troyano, Eneas procedíadeotraciudaddeAsiaMenor,Dardania,fundadapor Dárdano, hijo del dios Zeus. Según la leyenda, Anquises, un descendientedeDárdano,estabaenunaocasiónapacentando el ganado en el monte Ida cuando la diosa Afrodita lo vio y se prendó de él.Eneas,el fruto de sus amores,se casó más tarde con Creúsa, la hija del rey Príamo, y ésa fue la razón de que, La odisea del héroe troyano ENEAS FRANCISCO GARCÍA JURADO PROFESOR TITULAR DE FILOLOGÍA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID AliadodelreydeTroya,Eneasparticipóenladefensade laciudadcontralosgriegosysebatióincluso conAquiles.Vencidoslostroyanos,emprendióunlargo periploporelMediterráneoquelollevóhastaItalia di d l hé t DEA/ALBUM KIOSKOWAREZ
  • 49. SCALA,FIRENZE EL LINAJE TROYANO Arriba,alaizquierda, Eneascargaa hombrosasupadre Anquisesdurante suhuidadeTroya. Denarioacuñado porJulioCésar, queseconsideraba descendientede Eneas.50a.C. LA HERIDA DE ENEAS Conlaayudade Venus,elmédico LápixcuraaEneasde unaheridarecibida enItaliadurante laluchadelhéroe contraTurno,el reydelosrútulos. MuseoArqueológico Nacional,Nápoles. KIOSKOWAREZ