SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Descargar para leer sin conexión
NÚMERO 219
historiang.es
9
7
7
1
6
9
6
7
7
5
0
0
8
0
0
2
1
9
Nº
219
•
6,00
€
/
PVP
CANARIAS
6,15
€
GENGIS KHAN
EL SEÑOR DE LAS ESTEPAS
MIGUEL
ÁNGEL
LOS AÑOS
DE GLORIA
EN ROMA
EL ENIGMA
DE TARTESO
CIUDADES
SUMERGIDASDE
LA ANTIGÜEDAD
CUANDO
ROMA FUE
ETRUSCA
E D I T O R I A L
JOSEP MARIA CASALS
Director
Vivía una existencia relajada, posiblemente mejor que la
de muchos egipcios. Cuando no era llevado en procesión
o protagonizaba ceremonias decisivas para el reino (como su
paseo ritual junto al faraón en el festival Heb Sed) descansaba en
su templo, rodeado de comodidades, atendido por numerosos
servidores, alimentado generosamente y con un harén a su
disposición. Un harén de vacas. El toro Apis, manifestación del
dios Ptah, era venerado por los egipcios, que, además, le consultaban.
Sus oráculos eran famosos y gozaban de amplia reputación. Como
Apis carecía del don de la palabra a pesar de ser una divinidad,
sus respuestas positivas o negativas se manifestaban cruzando una
u otra puerta, aceptando comida o rechazándola… El único punto
oscuro de esa plácida existencia era que, al parecer, cuando llegaba
a los veinticinco años ya había perdido el don de la fertilidad, por lo
que era ahogado y sustituido por un nuevo Apis. Unas páginas más
allá del artículo que dedicamos a esta divinidad encontrarán otro
sobre los reyes etruscos de Roma. El pueblo romano expulsó al último
de ellos, pero conservó su veneración por las artes adivinatorias
etruscas, en especial por la aruspicina, la adivinación a través de las
entrañas de animales sacrificados. Los toros «interrogados» por los
etruscos eran, pues, menos afortunados que sus parientes egipcios,
ya que no sobrevivían a la consulta. Sin embargo, todos ellos nos
hablan de un tiempo que hoy nos resulta difícil de imaginar: un
tiempo en el que dioses y hombres se comunicaban a través de los
animales, en el que cielo y tierra estaban íntimamente unidos y en
el que la naturaleza tenía una dimensión sagrada de la que la hemos
despojado, olvidándonos de que formamos parte de ella.
vía una existencia relajada posiblemente mejor que
110
8ACTUALIDAD
12 PERSONAJE SINGULAR
Zumalacárregui
Este general carlista puso en jaque
al ejército isabelino en Navarra.
16HECHO HISTÓRICO
La embajada Keicho
En 1613, un samurái viajó a Italia
y España para promover el comercio.
20VIDA COTIDIANA
La lujosa moda medieval
Las ropas opulentas y extravagantes
se impusieron en los siglos XIV y XV.
110GRANDES DESCUBRIMIENTOS
Nunalleq, el pasado yupik
El deshielo ha sacado a la luz un
poblado inuit en la costa de Alaska.
116HISTORIA VISUAL
Egipto hace cien años
Convertido en reino independiente,
Egipto siguió bajo tutela británica.
124LIBROS
16
116
12
92 MIGUEL ÁNGEL,
LOS AÑOS DE
GLORIA EN ROMA
A PUNTO DE CUMPLIR 60 años,
Miguel Ángel se estableció
de forma definitiva en Roma.
Convertido en un mito viviente
y nombrado por el papa
supremo arquitecto, escultor
y pintor de los palacios
Vaticanos, el artista acometió
los encargos que coronarían
su fama, entre ellos el fresco
del Juicio Final de la capilla
Sixtina. En cambio, una de las
obras en las que más se había
volcado, el mausoleo del papa
Julio II, acabó prácticamente
como un fiasco. POR ELOI DE TERA
38 Tarteso
y los fenicios
Envuelta en toda suerte
de leyendas, Tarteso
nació en realidad del
contacto de los pueblos
autóctonos del suroeste
peninsular con los
comerciantes fenicios
que llegaron del este
del Mediterráneo
y trajeron consigo
nuevas oportunidades
económicas, nuevos
dioses y nuevas formas
de vida.
POR SEBASTIÁN
CELESTINO PÉREZ
24 Apis, el toro sagrado de Egipto
En el templo de Saqqara en Menfis se rendía culto a un animal
vivo, el toro Apis. Considerado la encarnación del dios Ptah,
recibía toda clase de ofrendas y al morir era momificado y
enterrado en un recinto especial, el Serapeo. POR SALIMA IKRAM
50 Ciudades sumergidas de la Antigüedad
El desarrollo de la arqueología subacuática durante las últimas
décadas ha permitido descubrir ciudades como Heracleion o
Pavlopetri, hundidas hace siglos frente a la costa mediterránea a
causa de terremotos y movimientos tectónicos. POR CARLES AGUILAR
64 Los reyes etruscos de Roma
En los siglos VII a.C. y VI a.C., Roma fue gobernada por tres
reyes de origen etrusco. Estos monarcas modernizaron la ciudad,
pero también actuaron como gobernantes despóticos, hasta
provocar la revolución que puso fin a su dinastía. POR JAVIER NEGRETE
76 La corte de Gengis Khan
A inicios del siglo XIII, Gengis Khan conquistó el mayor imperio
de la historia, que administraba desde su horda o corte itinerante:
un impresionante campamento formado por miles de personas
que vivían en yurtas, las tiendas tradicionales. POR AGUSTÍ ALEMANY
COLGANTE
GIRATORIO
CONLA
IMAGEN
DEDOS
DIVINIDADES.
FLORENCIA, CON LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA
DEL FIORE EN EL CENTRO DE LA IMAGEN.
Director JOSEP MARIA CASALS
DETALLE DEL ROSTRO DE
LA ESTATUA ECUESTRE
DE GENGIS KHAN, DE 40
METROS DE ALTO, QUE
SE ALZA CERCA DE ULÁN
BATOR, EN MONGOLIA.
NICK LEDGER / AWL IMAGES
Hazte fan en Facebook:
facebook.com/
HistoriaNationalGeographic
Síguenos en Twitter en
@HistoriaNG
Envíanos tus cartas
o comentarios a
historiang@rba.es
historia.nationalgeographic.
com.es
Más información en la web:
hi t i ti l hi
Síguenos en Instagram en
@historiang
Directora General ARIADNA HERNÁNDEZ FOX
Director de Negocio Digital y Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ
Subdirector de Estrategia Comercial Digital IVÁN LORENTE
Soluciones de Implementación de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS
MADRID
Directora Comercial Mª LUZ MAÑAS
Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE
Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL
Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS
c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España)
Tel. 915 10 66 00
BARCELONA Y LEVANTE
Directora Comercial ANA GEA
Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS
Directora de Publicidad MÓNICA MONGE
Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España)
Tel. 934 15 73 74
ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR:
Teléfono: 910 92 01 29
suscripciones@rba.es
Distribución: BOYACÁ
Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A.
Depósito legal: B6241-2012
ISSN: 1696-7755
ISSN Revista digital: 2604-6172
Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A.
Printed in Spain - Impreso en España. Edición 06/2022
Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V.
Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.
NATIONAL GEOGRAPHIC y Yellow Border Design son marcas comerciales
de National Geographic Society, utilizadas bajo licencia.
Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE
Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA
Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS
Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA
Editores adjuntos a la redacción GUIOMAR HUGUET,
FRANCESC CERVERA
Maquetista MARTA CANTOS
Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ
Secretaria de redacción MARTA CUADRAS
Subdirectora del área National Geographic MÒNICA ARTIGAS
Director web JAVIER FLORES
REDACCIÓN
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74
Colaboradores externos: MAITE MASCORT (ANTIGUO EGIPTO)
ELENA CASTILLO (ANTIGUA ROMA); MANUEL LUCENA (HISTORIA
MODERNA); RAMON OLIVA (CORRECTOR DE TEXTOS); MIREIA
COMPANY (TRADUCTORA); VICTOR LLORET (COORDINADOR);
MONTSE RIAL (TRATAMIENTO DE IMAGEN)
Colaboran en este número: CARLES AGUILAR, AGUSTÍ ALEMANY,
FRANCESC BAILÓN, SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ, SALIMA
IKRAM, ALFONSO LÓPEZ, JONATHAN LÓPEZ-VERA, JUAN
CARLOS LOSADA, ENRIQUE MESEGUER, JAVIER NEGRETE,
ELOI DE TERA, ANA MARÍA VELASCO MOLPECERES,
JESÚS VILLANUEVA
Asesores de diseño: FERICHE BLACK
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY
“Despertando el interés por explorar
y proteger el planeta’
National Geographic Society
es una institución científica y educativa sin fines lucrativos
fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida
con la exploración y preservación del planeta
Licenciataria de NATIONAL
GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.
PRESIDENTE
RICARDO RODRIGO
EDITORA
ANA RODRIGO
DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO
JOAN BORRELL
DIRECTORA GENERAL
AUREA DIAZ
DIRECTORA DE MARKETING
BERTA CASTELLET
DIRECTORA CREATIVA
JORDINA SALVANY
DIRECTOR EDITORIAL
SUSANA GÓMEZ MARCULETA
DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES
JOSEP OYA
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
RAMON FORTUNY
Difusión controlada por
CHIEF EXECUTIVE OFFICER DR. JILL TIEFENTHALER
SENIOR MANAGEMENT
Presidentand Chief Operating Officer: MICHAEL L.ULICA
Chief Diversity Officer: SHANNON BARTLETT
Chief Communications Officer: CRYSTAL BROWN
Chief Business Operations Officer: TARA BUNCH
Chief Human Resources Officer: MARA DELL
Chief Science and Innovation Officer: IAN MILLER
Chief Explorer Engagement Officer: ALEX MOEN
Chief Advancement Officer: KARA RAMIREZ MULLINS
Chief Education Officer: VICKI PHILLIPS
Chief Legal Officer: SUMEET SEAM
Chief of Staff: KIM WALDRON
Chief Storytelling Officer: KAITLIN YARNALL
Chief Financial Officer: ROB YOUNG
BOARD OF TRUSTEES
Chairman: JEAN M. CASE
Vice Chairman: KATHERINE BRADLEY
BRENDAN P. BECHTEL, AFSANEH BESCHLOSS,
ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH COMSTOCK,
JACK DANGERMOND, JOSEPH M. DESIMONE,
ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE
LUBCHENCO, KEVIN J. MARONI, STRIVE
MASIYIWA, MARK C. MOORE, GEORGE MUÑOZ,
NANCY E. PFUND, LYNDON RIVE, EDWARD P.
ROSKI, JR., FREDERICK J. RYAN, JR., RAJIV SHAH,
ELLEN R. STOFAN, JILL TIEFENTHALER, ANTHONY
A. WILLIAMS, TRACY R. WOLSTENCROFT
EXPLORERS-IN-RESIDENCE
ENRIC SALA
EXPLORERS-AT-LARGE
ROBERT BALLARD, LEE R. BERGER, JAMES
CAMERON, SYLVIA EARLE, J. MICHAEL FAY,
BEVERLY JOUBERT, DERECK JOUBERT, LOUISE
LEAKEY, MEAVE LEAKEY, THOMAS LOVEJOY,
RODRIGO MEDELLIN
NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS
SENIOR MANAGEMENT
Editorial Director: SUSAN GOLDBERG
General Manager NG Media: DAVID E. MILLER
Global Networks CEO: COURTENEY MONROE
Deputy Chief Counsel: EVELYN MILLER
Head of Travel and Tour Operations: NANCY
SCHUMACHER
Chief Financial Officer: AKILESH SRIDHARAN
BOARD OF DIRECTORS
JEAN M. CASE, REBECCA CAMPBELL, JOSH
D’AMARO, KARIM DANIEL, NANCY LEE, KEVIN J.
MARONI, PETER RICE, FREDERICK J. RYAN, JR., JILL
TIEFENTHALER, MICHAEL L. ULICA
INTERNATIONAL PUBLISHING
Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE
ALLISON BRADSHAW, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY
HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER JONES, LEANNA
LAKERAM, ROSSANA STELLA
Francesco
Albani,
Los
apóstoles
alrededor
del
sepulcro
vacío
de
la
Virgen
(detalle),
1604-5,
pintura
mural
trasladada
a
lienzo.
Barcelona,
Museu
Nacional
d’Art
de
Catalunya,
depósito
de
la
Reial
Acadèmia
Catalana
de
Belles
Arts
de
Sant
Jordi
A C T U A L I D A D
E
n octubre de 2021, el
submarinista Shlomi
Katzin se llevó una
gratasorpresamientrasbu-
ceaba cerca de la ciudad de
Atlit, en la costa norte del
Carmelo, en Israel: sobre
el lecho arenoso del fondo
marino, que las tormentas
habíanremovido,violoque
le pareció una antigua es-
pada. Una vez recuperada,
y a pesar de estar cubierta
deconchasyotrosdetritos
marinos, los expertos de la
Autoridad de Antigüeda-
des de Israel (IAA) tuvie-
ron suficiente con ver su
forma para extraer algu-
nas conclusiones: aunque
se encuentran a la espera
de recabar más informa-
ción, todo parece respal-
dar la procedencia cruzada
de esta arma, como afirma
KobySharvit,directordela
Unidad de Arqueología
Marina de la IAA.
Hallanunaespada
medievalenIsrael
En la Costa del Carmelo, los arqueólogos han localizado
una espada que pudo pertenecer a un cruzado
LA ERA DE LAS CRUZADAS
ARIEL
SCHALIT/AP
LA COSTA DEL
CARMELO, en Israel,
es rica en sitios
de la época de las
cruzadas, incluida
la fortaleza de Atlit.
La antigua ciudad
de Acre fue el puerto
principal de los
cruzados en tiempos
del reino de Jerusalén,
nacido en 1099 y
desaparecido en 1291.
ILUSTRACIÓN
DEL SALTERIO DE
WESTMINSTER QUE
MUESTRA A UN
CRUZADO CON SU
ESPADA. 1250.
BRITISH
LIBRARY/BRIDGEMAN
CUBIERTA DE INCRUSTACIONES MARINAS, LA ESPADA
HA SIDO ESCANEADA Y PRONTO VA A SER RESTAURADA.
M
A
R
M
E
D
I
T
E
R
R
Á
N
E
O
MAR
DE
GALILEO
LÍBANO
RIBERA
OCCIDENTAL
ISRAEL
Atlit
Haifa
Acre
DUBY
TAL/ALBATROSS/ALAMY
Para entusiasmo de los
arqueólogos, una radiogra-
fía inicial reveló un man-
go y una hoja de hierro
completamente intactos;
aunque se han recuperado
alrededor de diez espadas
muy similares en la costa
del Carmelo, ésta se halla
en un excelente estado de
conservación.
Se calcula que puede pe-
sar algo más de un kilo (la
cifra exacta se determinará
después de limpiarla) y su
longitud es de un poco más
de un metro; el pomo, de
30 centímetros, sugiere un
origen europeo. A menudo,
los expertos se basan en las
características del mango
para identificar su origen,
y un estudio más detallado
podría revelar que, casi con
toda certeza, ésta fue em-
puñada por un guerrero eu-
ropeo que luchó en Tierra
Santa en tiempos de las
cruzadas (1099-1291 d.C.).
De un caballero
Una espada de este tipo era
una propiedad de gran va-
lor. De hecho, no podía po-
seerla cualquiera: requería
patrimonio para comprarla
y un buen entrenamiento
para blandirla, lo que con-
vierte a un caballero en su
más que probable propie-
tario. El estudio de la em-
puñadura ofrece más pis-
tas. Algunos pomos están
hechos con aleación de co-
bre, pero éste en concreto
es de hierro, lo que lleva a
Sharvit a sugerir que ta vez
perteneció a un caballero
común y no a un noble.
Sharvit señala que el
lugar del hallazgo también
ofrece una conexión con
los cruzados. Localizada a
unos 200 metros de la cos-
ta, y a una profundidad de
unos cinco metros, la es-
pada quizá se cayó de un
barco o se hundió durante
un naufragio. El lugar está
a dos millas de la fortaleza
de Atlit, uno de los bas-
tiones cruzados más im-
portantes de Tierra Santa.
Pero lo que más emocio-
na a Sharvit es la riqueza
arqueológica del lugar: un
área de 300 metros cuadra-
dos donde se han localiza-
do objetos que abarcan un
período de cuatro mil años.
«Todo el espectro de nues-
tra historia está ahí, desde
la Edad del Bronce hasta el
período medieval», explica
Sharvit. Un verdadero te-
soro histórico podría estar
esperando a los arqueólo-
gos en ese punto, bajo las
cambiantes arenas del fon-
do del mar.
EN ATLIT, cerca de donde se halló la espada
en 2021, se encuentra una de las pocas calas
de la costa del Carmelo que constituyen un
fondeadero natural. Ezra Marcus, arqueólogo de
la Universidad de Haifa, señala que Atlit ofrecía
un refugio seguro para los barcos durante las
tormentas de invierno. En tiempos de la quinta
cruzada, a principios del siglo XIII, los templarios
reconocieron su importancia estratégica y
construyeron frente al puerto la fortaleza que
vemos bajo estas líneas. Al final, los musulmanes
expulsaron a los cruzados de Tierra Santa,
pero nunca pudieron tomar el castillo de Atlit.
Sus defensores cristianos lo abandonaron en 1291,
y entonces los mamelucos se apoderaron de él.
UN PUNTO CLAVE
EN LA COSTA
SHLOMI
KATZIN
LA ESPADA YACE EN EL LECHO MARINO. LA IMAGEN, TOMADA POR
SU DESCUBRIDOR, CORRESPONDE AL MOMENTO EN QUE SE HALLÓ.
A C T U A L I D A D
JOSÉ
MIGUEL
BARRIOS
MUFREGE
1:
ORTOFOTOGRAFÍA
SERGIO
POU
HERNÁNDEZ
/
2:
IMAGEN
3D
RAQUEL
AGRÁS
FLORES
EL ÚLTIMO DÍA de la campaña de 2018, los
arqueólogos se llevaron una gran sorpresa.
Cuando barrieron el suelo de la cámara funeraria
hallaron los huecos para intro
las cuatro patas de una cama
Mediante técnicas de arqueo
virtual, y basándose en los
restos conservados de camas
nubias, el equipo pudo hacer
una reconstrucción hipotétic
del lecho que había ocupado
la cámara. Ello demuestra qu
Nisemro quiso enterrarse de
modo que sus antepasados.
no era egipcio, sino natural
deNubia,enelactualSudán,
lo que convierte este hipo-
geoenunvaliosotestimonio
delmomentoenqueelreino
nubio de Napata conquistó
Egiptoysusreyesseconvir-
tieron en faraones.La tum-
ba,quesiguemodelosegip-
cios y se reutilizó durante
siglos,hasidoestudiadacon
las técnicas más punteras,
comosistemasdeinforma-
cióngeográfica(SIG)ypro-
gramas de documentación
fotogramétrica.
L
aMisiónArqueológi-
ca de la Universidad
deLaLagunaexcavaen
Luxor desde 2012, en el
marcodelProyectodoscero
nueve.Allí,losarqueólogos
redescubrieronlatumbaTT
209 (que da nombre al pro-
yecto), cuya ubicación se
había perdido tras ser loca-
lizadaainiciosdelsigloXX.
Fechada en la dinastía XXV
(757-656a.C.),lafamosadi-
nastía de los faraones ne-
gros, perteneció a un hom-
bre llamado Nisemro, que
ostentó el título de Super-
visordelSello.PeroNisemro
Unatumba
nubiaenLuxor
Los arqueólogos han recreado el lecho
funerario que se dispuso en la sepultura
FUNDACIÓN PALARQ
RELIEVE que muestra
a Nisemro, el hombre
de origen nubio
propietario de la
tumba, ante una
mesa de ofrendas.
1. TRINCHERAS TALLADAS EN LA ROCA PARA
LA CAMA. 2. RECONSTRUCCIÓN DEL LECHO F
2
la cámara funeraria
oducir
.
ología
s
a
e
igual
ENCAJAR
UNERARIO. 1
g
WEB
www.fundacionpalarq.com
I
LA I T I ?
NO TE PIERDAS NUESTRAS EDICIONES ESPECIALES
Los choques bélicos
que decidieron la historia
del mundo antiguo
YA EN TU QUIOSCO
La Historia en mapas, desde
la Edad Media hasta la
Segunda Guerra Mundial
YA EN TU QUIOSCO
Una historia oculta: espías,
códigos cifrados y
operaciones encubiertas
YA EN TU QUIOSCO
La forja
de un
general
1833
Al morir Fernando VII
se pone al servicio del
pretendiente Carlos
en la disputa con
su sobrina Isabel II
1823
Alineado con la causa de
Fernando VII durante el
Trienio Liberal, asciende a
coronel tras la reposición
del absolutismo.
1808
Zumalacárregui se une
al alzamiento contra
la ocupación francesa.
Participará en los dos
sitios de Zaragoza.
1788
Nace Tomás
Zumalacárregui en el
seno de una acaudalada
familia de Ormaiztegui,
en Guipúzcoa.
P E R S O N A J E S I N G U L A R
Zumalacárregui,
el genio militar carlista
Bregado en la guerra de la Independencia, este guipuzcoano estuvo a punto de dar
la victoria a los carlistas antes de morir por una herida en el sitio de Bilbao de 1835
O DE ZUMALACÁRREGUI. MUSEO DEL EJÉRCITO, TOLEDO.
Consciente de su inferioridad
de efectivos, Zumalacárregui
ecurrió a tácticas guerrilleras
E
n abril de 1830, una disposi-
ciónsucesoriapublicadaenla
GacetadeMadrid(equivalen-
tedelactualBoletínOficialdel
Estado)provocóunatremendasacu-
didaenlapolíticaespañola.Mediante
la llamada Pragmática Sanción, Fer-
nando VII abolía la ley sálica –que
impedía el acceso de las mujeres al
trono– y permitía reinar a una hija
si ésta no tenía hermanos varones.
Gracias a ello se legitimó como he-
redera del rey a Isabel, nacida unos
meses más tarde de su matrimonio
con María Cristina de Borbón.
El gran perjudicado por esta de-
cisión del monarca fue su hermano
menor,CarlosMaríaIsidro.Entorno
a él y a Isabel se empezaron a definir
desdefinalesde1830dosbandosirre-
conciliables:losliberales,dispuestos
a secundar a la futura reina a cam-
bio de reformas, y los absolutistas o
tradicionalistas, que eligieron como
paladín a don Carlos.
Unodeloshombresquesesuma-
ron al bando carlista desde el prin-
cipio fue Tomás Zumalacárregui.
Yaenlacuarentena,esteguipuzcoano
llevabaasusespaldasunaimportante
carrera militar. Durante la guerra de
ticipóenlosdos
sitios de Zaragoza y se sumó luego a
laspartidasguerrillerasquedirigíaen
NavarraGaspardeJáuregui,elPastor.
Tras incorporarse en 1810 al ejérci-
to regular, donde alcanzó el grado de
capitán,en1813fuecondecoradopor
una carga a la bayoneta en la batalla
deSanMarcial,cercadeIrún,quesu-
puso la expulsión de las fuerzas na-
poleónicas más allá del río Bidasoa,
en la frontera con Francia.
Por Dios y por don Carlos
Zumalacárregui era un absolutista
convencido.DuranteelTrienioLibe-
ral (1820-1823) se pasó a las partidas
realistasquesealzaroncontraelrégi-
menconstitucional.Traslarestaura-
cióndelabsolutismoen1823,dirigió
sucesivamente las guarniciones de
Huesca,ZaragozayValenciayascen-
dió en el escalafón hasta alcanzar el
grado de coronel.Pero tras 1830,sus
simpatíaspordonCarloslohicieron
sospechoso y en 1832 fue destituido
desucargodegobernadormilitarde
El Ferrol y trasladado a Madrid en
espera de destino.
Zumalacárregui aprovechó su es-
tanciaenlacapitalparaentrevistarse
en secreto con el pretendiente don
Carlos y ponerse a su disposición.
1835
Muere por un impacto
de bala du
el as
Bi
su sobrina Isabel II.
C
d
laIndependenciapar
ANTEOJO
re
durante
sedio a
Bilbao.
A
r
NOZ A B
LB
LuegomarchóaPamplona,listopara
alzarse en armas en cuanto muriese
Fernando VII. Cuando este hecho se
produjo,el29deseptiembrede1833,
estallaron levantamientos de parti-
dariosdedonCarlosenvarioslugares
delPaísVasco,Cataluña,Aragón,Va-
lencia, Castilla la Vieja y la Mancha.
Pero fue en Navarra donde el movi-
miento alcanzó mayor envergadura,
engranpartegraciasaZumalacárre-
gui,quetrassuperaralgunasenvidias
deotrosmandoslogrósernombrado
generaldetodaslaspartidascarlistas
navarrasy,mástarde,tambiéndeto-
das las vascas. Cabe señalar que, en
aquellassemanas,nodudóenrecha-
zar los ruegos de sus antiguos man-
dosycompañerosdearmas,comoel
Pastor, y de su mismo hermano Mi-
guel,queeraliberalymasón,paraque
permaneciese fiel al régimen.
El ejército del norte
Comocomandantecarlista,Zumala-
cárregui tuvo que construir un ejér-
cito de la nada, instruyendo y disci-
plinando a voluntarios entusiastas,
pero poco formados. Consciente de
suinferioridadmilitar,tantoenefec-
tivoscomoenmaterial,recurrióalas
tácticas guerrilleras que había prac-
ticado durante la guerra de la Inde-
pendencia. A finales de año tenía a
su mando unos 2.500 hombres con
losquehizofrenteenciertaigualdad
al ejército liberal en varias acciones.
Su base de operaciones se situaba
enelvalledeAméscoa,biendefendi-
doycomunicadoconEstella(dondese
habíainstaladodonCarlos),Vitoriay
Francia.Latomadelafábricadearmas
de Orbaiceta le permitió apoderarse
de un cañón y unos doscientos fusi-
les.Aprincipiosde1834losliberales
LA ADMIRACIÓN que suscitó
Zumalacárregui como general
quedó reflejada en el Episodio
nacional que Benito Pérez Gal-
dósdedicóen1898alaprime-
ra guerra carlista. El novelista
canario veía a Zumalacárregui
comoun«maestrosinigualen
el gobierno de tropas» y expli-
caba que tenía un ejército du-
cho «en las marchas inverosí-
miles, cual si lo compusieran
noyasoldadosmontesesyfie-
ros, sino leopardos con alas».
Estos combatientes se distin-
guían por ser «duros, tenaces,
absolutamente confiados en
su poder y en la soberana in-
teligencia del jefe».
VENERADO
POR SUS
HOMBRES
TOMÁS ZUMALACÁRREGUI CON LA BOINA
CARLISTA, EN UN RETRATO DEL PINTOR FRANCÉS
ADOLPHE-JEAN-BAPTISTE BAYOT.
ALAMY
/
ACI
P E R S O N A J E S I N G U L A R
ya veían en él una seria amenaza en
el frente del norte. Una vez más, sus
viejoscamaradasdearmasquisieron
convencerlo de que dejase las armas
a cambio del perdón, lo que rechazó.
Mientrastantosuprestigionodejaba
decreceryentresushombrescomen-
zóaserllamadocariñosamente«Tío
Tomás».En ese año prosiguieron los
combatesendiversoslugaresdeNa-
varra,lasprovinciasvascasylaRioja.
Haciendo una guerra de guerrillas,
Zumalacárregui buscaba debilitar
lasposicionesenemigascausandoel
mayor número de bajas. Para ello no
dudabaenrecurriramétodossangui-
narios.Enmarzode1834 trasfracasar
una of
Vitoria en la que perdió cuarenta
hombres, ordenó el fusilamiento de
118prisionerosliberalesquesehabían
rendido con la promesa de salvar su
vida;elcrimenpasóalahistoriacomo
«los fusilamientos de Heredia».
Campaña triunfal
uitambiénincendiólas
icero(LaRioja)yVilla-
a), en las que se había
enemigo.Lasnoticias
actos de barbarie –si-
milares a los cometi-
dos por las fuerzas del
bando– corrieron por
pa,yen1835lordEliot,
o del gobierno britá-
gró que Zumalacárre-
general liberal Valdés
n un convenio por el
comprometían a no
r a los prisioneros y a
tar su canje.
DECISIÓN FATAL
EN MAYO DE 1835, la victoria parecía al alcanc
deloscarlistas,pero,comoescribióelbritán
co Henningsen: «Sólo faltaba una cosa: din
los cofres de don Carlos estaban absolutam
vacíos [...]. La falta de dinero hacía tal impr
en los consejeros del rey que lo convenciero
atacar Bilbao» en lugar de dirigirse a Madr
ZUMALACÁRREGUI (DERECHA) SE ENTREVISTA CON CARLOS MARÍA
Enmarzode1834,trasfracasar
fensiva sobre Zumalacárregu
iglesiasdeCeni
franca (Navarr
refugiadoel
de esos a
m
d
otro b
Europ
enviado
nico, log
gui y el g
firmaran
que se
fusilar
facilit
ce
ni-
ero;
mente
esión
on de
rid.
ISIDRO.
ALAMY / ACI
EL VALLE DE AMÉSCOA fue
la base de operaciones de
Zumalacárregui durante la
guerra carlista. En la imagen,
la localidad de Eulate.
MIKEL
BILBAO
/
AGE
FOTOSTOCK
PRISMA
/
ALBUM
Zumalacárregui se enfrentó con
éxito a una larga serie de generales
liberales: Valdés, Quesada, Espoz y
Mina,Rodil,O’Doyle…Aesteúltimo
locapturóylohizofusilartrasderro-
tarlo en una batalla entre Salvatierra
y Vitoria, en octubre de 1834. Cada
vez más confiado en sus fuerzas, a
mediados de 1835 el «Tío Tomás»
ocupó localidades importantes co-
mo Tolosa, Éibar y Durango.
Retirados los liberales a Miranda
deEbro,loscarlistascontrolabanca-
si todo el territorio vasconavarro, a
excepción de las grandes ciudades.
Por primera vez los tradicionalistas
llevabanlainiciativaenlaguerra.Zu-
malacárregui propuso entonces ata-
carVitoriaparadesdeallíavanzarpor
Castilla y llegar a Madrid. Pero don
Carlos y sus consejeros optaron por
asaltar Bilbao, ciudad populosa que
podríaaliviarlasituacióneconómica
desesperada de los carlistas.
Eloptimismoeratotal,yelmismo
general creía que en pocos días la ca-
pitalvascacaería.Elcercoseinicióel
10dejunio,peroelejércitocarlistano
estaba preparado para una operación
así, dada la escasa artillería de la que
disponía: sólo ocho piezas. Zumala-
cárregui mandó concentrar el fuego
desuscañonesenunsolopunto,con
laintencióndeabrirunabrechaylan-
zarporallíasushombres.Porsupar-
te, el pretendiente prefería bombar-
dear la ciudad para que la población
civil se sublevase y obligase a rendir
laplaza,peroelguipuzcoanosenegóy
ademássequejódequenoteníadine-
ro para pagar a sus hombres y que se
había quedado casi sin cañones, que
habíanreventadoacausadeldesgaste.
El15dejunio,duranteunainspec-
ciónrutinariadelasdefensasenemi-
gas, Zumalacárregui fue alcanzado
por una bala en un muslo. La herida
era leve y los médicos opinaron que
debía extraerse el proyectil. Pero el
generalsenegóyexigió,tozudamen-
te,quelollevaranenunsillónahom-
broshastaCegama,amásde60kiló-
metros de Bilbao, para que lo tratara
uncuranderodesuconfianzaapoda-
doPetriquillo.Suestadonohizomás
que empeorar, sin que las sangrías y
laslimonadassurtiesenningúnefec-
to.Cuandoporfinsedecidióadejarse
extraer el proyectil ya era tarde; una
septicemiageneralizadaacabóconsu
vida el 24 de junio. Murió tan pobre
quetuvoqueserenterradoconlevita,
porque nunca vistió uniforme apar-
te de la boina roja y un pantalón del
mismo color.
ENSAYO
Historia de las guerras
de España
Juan Carlos Losada.
Pasado y Presente, Barcelona, 2015.
Para
saber
más
JUANCARLOSLOSADA
HISTORIADOR
COMBATE entre las tropas
de Zumalacárregui y el
ejército del general Espoz
y Mina en Larremiar, en
1835. Ilustración de 1845.
En los primeros años del siglo
XVII, Date Masamune, un impor-
tante daimyo de Sendai –al noreste
de la isla principal de Japón, Hon-
shu–, mostró interés por partici-
par él también en ese comercio con
castellanos y portugueses. En 1612,
Masamuneconocióalfrailefrancis-
canoLuisSotelo,quehabíallegadoa
Japónen1603comomisioneroyque
pretendíaorganizarunaexpedicióna
EuropaconelfindepediralreyFeli-
pe III y al papa Pablo V que enviaran
más franciscanos a las islas. Date se
D
esdeladécadade1540,dis-
tintasórdenescatólicaspa-
trocinadas por las coronas
dePortugalydeCastillaes-
tablecieron misiones en Japón con
la intención de evangelizar el país.
Estos misioneros, en particular los
jesuitas, se dedicaron también al
tráfico comercial y establecieron
fructíferos lazos económicos con
algunos grandes señores feudales,
o daimyo, principalmente de la isla
de Kyushu, la más suroccidental del
archipiélago nipón.
ofreció a financiar el viaje a condi-
ción de que entre sus objetivos se
introdujera obtener la autorización
paraestablecerrelacionescomercia-
les con sus dominios. La expedición
contó con el permiso de Tokugawa
Ieyasu,señorabsolutodeJapóndes-
de hacía unos años y consuegro de
Date. Sin embargo, el propio Ieyasu
había empezado a tomar medidas
contra la difusión del cristianismo,
medidasqueculminaríanconlapro-
hibición del culto cristiano en todo
el país a partir de 1614.
Japoneses en Madrid y
Roma: la embajada Keicho
Tras el fracaso de la misión nipona para establecer lazos comerciales con España, algunos
de sus integrantes prefirieron establecerse en Andalucía en lugar de regresar a su país
FRAY LUIS SOTELO y Hasekura Tsunenaga
conversan durante una recepción papal.
Pintura mural. Sala de los Coraceros del
palacio del Quirinal, Roma.
ALAMY / ACI
Estaexpediciónfuelallamadaem-
bajadaKeicho.Dateestuvorepresen-
tadoenellaporunvasallodeconfian-
za, el samurái Hasekura Tsunenaga,
delquetenemosmuypocainforma-
ción antes de esa fecha. Únicamente
sabemosquesufamiliaservíaalclan
Dateyquedosdécadasantesélmis-
mo había luchado en la invasión ja-
ponesadelapenínsulacoreana,aun-
quepocomásquecomosoldadoraso.
Enrealidad,quienllevaríalavozcan-
tante en la embajada sería fray Luis
Sotelo,aunqueteóricamenteerasólo
un consejero e intérprete.
Un fracaso prematuro
La misión partió de Japón en octu-
bre de 1613. Con unos 150 japone-
ses a bordo, la nave San Juan Bau-
tista cruzó el Pacífico hasta atracar
en Acapulco. Desde allí, los expe-
dicionarios se dirigieron a Ciudad
de México, donde se enteraron de
que en Japón el gobierno central ha-
bíaprohibidoelcristianismoyhabía
lanzado una feroz persecución con-
tra los misioneros y los cristianos.
Estecambioenlasituaciónpolítica
nipona suponía que la embajada hu-
bierafracasadoprácticamenteantes
de empezar, pues los representan-
tes japoneses habían perdido toda
posibilidad de establecer relaciones
comercialesconlosmandatarioscas-
tellanosodeotroslugarescristianos.
Peseaquemuchosjaponesesseapre-
suraron a convertirse al catolicismo
para demostrar sus buenas inten-
ciones,lamisiónhabíaperdidotodo
susentido.FrayLuisSotelo,sinem-
bargo, insistió en que la expedición
continuara.Lohizomuyaligeradade
japoneses;tansóloentre20y30,con
Hasekuraalacabeza,prosiguieronel
viaje a través del Atlántico.
En octubre de 1614 la comitiva
arribó a Sevilla, donde el ayunta-
miento les ofreció una primera gran
recepción. Luego, en varios coches
de caballos proporcionados por el
consistorio,prosiguieronsumarcha
hastaMadrid,unodelosdosobjeti-
vos de la embajada.
La estancia en la capital española
resultó completamente infructuo-
sa. Las noticias sobre la prohibición
del cristianismo en Japón también
habían llegado allí y el Consejo de
Indias recomendó a Felipe III actuar
con gran reserva frente a los recién
llegados. Por un lado, los consejeros
parecían tener una buena opinión
sobre los enviados de Oriente: «Los
japones [...] son gente alentada [...]
de aquella nación se sabe que es be-
licosayquesehallanbienarmadosy
con deseo de hacerse prácticos en la
navegaciónyfábricadenavíos».Pero
alavezadvertíanque«elemperador
[el shogun Tokugawa Ieyasu] hizo
degollar algunos cristianos y que el
príncipesuhijoechódelacortealos
religiosos». Por lo demás, su opi-
niónsobrefrayLuisSotelonopodía
ser peor: era una «persona de poco
asientoyquehamovidoenestomás
cosas de las que fueran necesarias».
Finalmente,elreynoatendiónin-
guna de las peticiones de Sotelo y
Hasekura y los recibió en audiencia
BUSTO DEL SEÑOR FEUDAL JAPONÉS DATE MASAMUNE. MUSE
Los señores feudales ja
se aproximaron al crist
para favorecer el comer
H E C H O H I S T Ó R I C O
JESUITAS, FRANCISCANOS Y COMERCIANTES JAPONESES EN UNA CALLE. PINTURA DEL SIGLO XVII.
GRANGER
/
AGE
FOTOSTOCK
y
sóloacausadelainsistenciadel
franciscano.Cansadode
O DE LA CIUDAD DE SENDAI.
aponeses
tianismo
rcio
A
P
I
M
A
G
E
S
/
G
T
R
E
S
CONVERSOS POR INTERÉS
PARA LOGRAR que el comercio con españoles y portugueses pa-
sara por los puertos de sus dominios, los daimyo trataron de
establecerbuenasrelacionesconlosmisioneroseuropeos,parti-
cularmentelosjesuitas.Esteinteréshizoquealgunosseñoresde
la isla de Kyushu se convirtieran al cristianismo, lo que también
era una forma de contrarrestar al poderoso clero budista.
REGALOS Y HONORES
DOCUMENTO DE CIUDADANÍA ROMANA ENTREGADO A HASEKURA.
susincesantespeticiones,elreyaca-
bó dándoles permiso para proseguir
suviajehastaRoma,peroesofueto-
do cuanto consiguieron de él.
En Roma, Sotelo, Hasekura y sus
compañeros fueron recibidos con
grandes celebraciones, pero en el
fondo se encontraron con la misma
indiferencia que en Madrid. El pa-
pa, advertido previamente por Fe-
lipe III, no les ofreció más que una
promesa de enviar más misioneros
franciscanos a Japón. Por otro lado,
Sotelo solicitó al pontífice la crea-
cióndeunanuevadiócesisjaponesa,
ofreciéndose él como obispo, lo que
confirmó las sospechas que tenían
sus superiores de que lo único que
buscaba el misionero era un cargo
para él mismo. Cuando la iniciativa
de Sotelo llegó a oídos de la corte
castellana,elreyordenóqueasure-
greso a la Península la misión se di-
rigiesedirectamenteaSevillay,una
vez allí, zarpase de vuelta a Japón.
Regreso postergado
Sotelo no hizo caso de esta orden.
En el camino de vuelta, la embajada
pasó por la capital, pero no fue reci-
bidaporelrey. UnavezenSevilla,el
frailebuscóexcusasparanopartirde
inmediato. Durante más de un año
se fingió enfermo mientras seguía
enviando cartas a la corte insisten-
temente. Finalmente se rindió y en
julio de 1617 él y sus compañeros
emprendieron el regreso a Japón.
Desoyendo una vez más las órde-
nes del gobierno de Madrid, perma-
necieronunañoymedioenFilipinas
sinunacausaaparente.Enagostode
1620, los japoneses partieron hacia
su patria, pero sin fray Sotelo. Obli-
EN UNA CENA DE GALA celebrada en honor de
la expedición japonesa en Sevilla, Hasekura
Tsunenaga hizo entrega al alcalde de una carta
de Date Masamune, otra en su nombre y dos
parejas de katanas. En Italia, el samurái recibió
la ciudadanía romana.
H E C H O H I S T Ó R I C O
ANNA
ELÍAS
/
AGE
FOTOSTOCK
AKG / ALBUM
CORIA DEL RÍO desde el Cerro
de San Juan. Varios japoneses
de la embajada Keicho se
establecieron en la localidad,
donde el apellido Japón es
relativamente frecuente.
JONATHANLÓPEZ-VERA
UNIVERSIDADPOMPEUFABRA(BARCELONA)
ENSAYO
De Sendai a Coria del Río
Juan Manuel Suárez Japón.
Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014.
Para
saber
más
gado a marchar a México, se enroló
allí clandestinamente en un barco
chinoconelquellegóaJapón,donde
sería descubierto y capturado, den-
tro de la campaña de represión con-
tra los cristianos de las autoridades
Tokugawa. Pese a sus peticiones de
auxilio a Date Masamune, en 1624
fue quemado vivo.
Elrestodelaexpediciónhabíalle-
gado al territorio del daimyo en sep-
tiembrede1620,casisieteañosdes-
puésdehaberempezadosuviaje.No
quedan documentos que nos expli-
quenquéfuedeHasekuraTsunena-
ga: sabemos únicamente que murió
en 1622, pero no queda constancia
de si murió como mártir cristiano
o por alguna otra causa. Ni siquiera
hay certeza de dónde está su tumba.
El Japón que Hasekura había de-
jado en 1613 era muy distinto al de
1620. Date Masamune no quiso
ahora saber nada de la embajada, un
asuntoqueenesosmomentospodría
importunaralgobiernocentral.Poco
después, Japón expulsó a todos los
europeos y promulgó una serie de
leyes aislacionistas que estuvieron
en vigor durante más de dos siglos,
manteniendo al país casi completa-
mente cerrado al resto del mundo.
La huella de los «japones»
Durante todo este tiempo, el viaje
de Sotelo y Hasekura cayó en el ol-
vido. No fue hasta finales del siglo
XIX –cuando Japón volvió a abrir
sus fronteras y envió delegaciones
diplomáticas a los países occiden-
tales–cuandolospropiosjaponeses
seinteresaronporestepeculiarepi-
sodiodesuhistoria,principalmente
en la tierra controlada por los Date.
Másrecientementeaúnharesur-
gido otro recuerdo de la embajada
Keicho. En 1617, tras más de un año
de retrasar su partida desde Sevilla,
algunos miembros de la embajada
–unos seis o siete, se cree– deci-
dieron no regresar a Japón, pues es-
taban atemorizados por la situación
quevivíanloscristianosallí.Porello,
decidieron quedarse a vivir en Co-
ria del Río, cerca de Sevilla. Se cree
que ese es el origen de un curioso
apellido relativamente común en la
zona, Japón (en la lengua de enton-
ces «japón» significaba «japonés»).
El primer caso conocido del uso de
este apellido en esta localidad data
deprincipiosdelsigloXVII,enelre-
gistrobautismaldelaIglesiadeSan-
taMaríadelaEstrella,yactualmen-
te se cuentan más de 650 corianos
apellidados así.
Elbautismo
delsamurái
HASEKURA TSUNENAGA ORA ANTE UN CRUCIFIJO.
ÓLEO DE 1615. MUSEO DE SENDAI.
AL LLEGAR A MADRID, viendo
que Felipe III no mostraba
ningún interés en atender a
las peticiones de la embajada
japonesa, fray Luis Sotelo in-
tentóunamaniobra.Hizoque
Hasekurasolicitarabautizarse
en presencia del rey, algo a lo
que la corte acabó accedien-
do. La ceremonia se celebró
con gran solemnidad en el
monasterio de las Descalzas
Reales. El samurái tomó el
nombre de Felipe Francisco,
honrando así tanto a Felipe III
como a la orden de los fran-
ciscanos. Sin embargo, este
gesto no tendría ninguna in-
cidencia en la actitud del rey,
lacorteoelConsejodeIndias.
BRIDGEMAN
/
AGE
FOTOSTOCK
V I D A C O T I D I A N A
Fue en el armario masculino don-
de se produjo el cambio más nota-
ble.ApartirdelsigloXIIIaparecieron
nuevas prendas que alcanzarían una
gran difusión. La más importante
fue el jubón,una especie de chaque-
taarmadamuycortaqueevolucionó
a partir de lo que inicialmente era
unaprendainterior.Similaraljubón
eralajaqueta,antecedentedelacha-
queta.Elusodeestasprendascortas
tenía como consecuencia dejar a la
vista las piernas, que se mostraban
cubiertas únicamente con unas cal-
zas,elequivalenteanuestrospanta-
lones. Fabricadas por zapateros, las
leyes suntuarias, extraordinaria-
mente minuciosas, tuvieron escaso
éxito.EnFrancia,undecretorealpu-
blicado en 1294 determinaba cuán-
tas prendas podía adquirir alguien
según su nivel social y económico,
y se limitaba el uso de ciertos teji-
dos,especialmentedepielesyjoyas.
Había normas que impedían portar
prendasdecolorrojoaquiennoper-
teneciese a la realeza. Pese a ello, el
interés por la moda fue irrefrenable
en las últimas centurias de la Edad
Media.De hecho,puede decirse que
fue en ese momento cuando surgió
la moda moderna.
La nueva figura masculina
La moda de finales de la Edad Me-
diasecaracterizóporlatendenciade
losvestidosaajustarsealcuerpo–lo
que se denomina moda anatómica–
y también por una marcada diferen-
ación entre el modo de vestir de
hombres y mujeres.
D
urantelamayorpartedela
Edad Media, el modelo de
la indumentaria clásica se
mantuvosingrandescam-
bios en la Europa cristiana. Gene-
ralmente se llevaban túnicas anchas
y holgadas sobre las que se podían
poner sobretodos y mantos de di-
ferentes tipos. Era una vestimenta
quedisimulabalasformasdelcuerpo
y que resultaba muy semejante en
hombresymujeres.Además,lasdis-
tintas clases sociales llevaban ropas
de diseño parecido, que se diferen-
ciabanprincipalmenteporlacalidad
de los tejidos y su lujo.
Esta situación cambió entre los
siglos XIII y XIV, con la entrada en
la era del gótico.El enriquecimiento
general favoreció entonces el gusto
por los vestidos elegantes y lujosos.
Eldispendiollegóatalpuntoquelas
autoridades endurecieron la legis-
lación
as
La fantasía
triunfaenla
moda medieval
En los siglos XIV y XV, hombres y mujeres llevaron
trajes y tocados cada vez más lujosos y extravagantes
FELIPE EL BUENO y
su corte. Miniatura
de las Crónicas de
Henao, del siglo XV.
ODA UNISEX
ES DEL SIGLO XIII, hombres y mujeres
ían largas túnicas con muchos plie-
sycapasdetela,quecaíanholgadas
marcarlasiluetadelcuerpo.Laúnica
renciaeraquelastúnicasmasculinas
an ser algo más cortas.
BRIDGEMAN
/
ACI
GEMAN / ACI
DOR ALEMÁN DEL SIGLO XII Y SU DAMA. CÓDICE MANESSE.
podía llevar cada cual. Esta
MO
ANTE
vest
gues
sinm
difer
solía
TARKER / BRIDG
TROVA
calzas se hacían con una tela rígida
y hay testimonios de que resultaban
bastante incómodas.
Así surgió un tipo de figura mas-
culina cuya mejor representación se
encuentra en la corte de los duques
de Borgoña, que tenía como prin-
cipales sedes las ricas ciudades de
Flandes(laactualBélgica).Mediante
un jubón ceñido se creaba una figura
de hombros poderosos y cintura es-
trecha,conlaspiernasmuymarcadas
e incluso dejando a veces a la vista la
bragueta.Esto último provocó críti-
cas moralistas; una crónica del siglo
XIV censuraba que se viera lo que
La corte que marcaba
tendencia en Europa
LA IMAGEN sobre estas líneas es una excelente representa-
ción de la moda masculina en la corte de Borgoña a me-
diados del siglo XV. En el centro aparece el duque Felipe el
Bueno,conunjubóndecolormuyoscuroquehacedestacar
lasJOYAS queporta,enparticu-
lar el toisón de oro en el cuello.
Por debajo lleva unas hombre-
ras llamadas BRAHONES que
potencian su torso, en contras-
te con la cintura muy ceñida y
las piernas embutidas en las
calzas, creando así una figura
«fusiforme»,enformadehuso.
Loscortesanosusanzapatosde
PUNTA y visten lujosos jubones
con ribetes de piel, terciopelos
y tejidos brocados. La mayoría
llevanunCORTEDEPELO demoda
en la época, excepto el duque,
su hijo, a la izquierda, y el cor-
tesano a su derecha, que van
tocados con un turbante.
V I D A C O T I D I A N A
BRIDGEMAN
/
ACI
«es mejor llevar oculto»,esto es,los
genitales y el trasero. Otro rasgo de
lamodaborgoñonafuelapreferencia
porloscoloresoscuros,comoelazul
y el negro. Lejos de ser símbolos de
austeridadyrigor,estastonalidades
permitían que resaltaran tanto las
joyasquesellevabancomolaconfec-
ción perfecta de las prendas.
Ladesaparicióndelatúnicalar-
ga significó que los hombres
también podían lucir su
calzado, y los zapatos de
punta se pusieron de mo-
da como símbolo de lujo
y refinamiento. Dado que
estas puntas se hacían cada vez más
largas, el rey Eduardo III de Ingla-
terra decretó, a mediados del siglo
XIV, una ley suntuaria que prohibía
a todos,salvo a los nobles de más al-
curnia, llevar zapatos o botas cuya
punta excediese las dos pulgadas,
bajo multa de cuarenta peniques.
Sin embargo, los zapatos de puntera
afilada llegaron a alcanzar dieciocho
pulgadasdelongitud,unos45centí-
metros.Estecalzado,conocidocomo
alacracovianaoalapolonesa,estuvo
demodahastaqueenlasegundami-
taddelsigloXVfuesustituidoporel
de punta cuadrada.
Aunque el uso de las túnicas de-
cayó entre los hombres, estos lleva-
ban ropas de encima amplias, como
el sobretodo llamado cotardía, o la
hopalanda, una especie de abrigo
larguísimo lleno de pliegues y enor-
mes mangas y con cuello alto. Los
excesosenestasprendasfuerontales
queGeoffreyChaucer,enunodesus
Cuentos de Canterbury,de finales del
sigloXIV,lamentabaquetantohom-
bres como mujeres llevaran prendas
tanlargasquelasarrastrabancuando
montaban a caballo.
La moda femenina
En general, las mujeres lucieron una
indumentaria menos extravagan-
te que la de los hombres. La pren-
da femenina más importante fue la
túnica o saya, que iba ajustada ba-
jo el pecho con un cinturón, y lue-
go caía como dibujando un vientre
de embarazada, formando una falda
DAMA TOCADA CON UN HENNIN. MINIATURA DE FINALES DEL SIGLO XV.
Los clérigos de París se burlaban
de las mujeres que iban tocadas
con «cuernos de carnero»
AL
AM
Y
/
AC
I
DAMAS Y CABALLEROS
franceses del siglo XV.
Miniatura de las Muy ricas
horas del duque de Berry.
Museo Condé, Chantilly.
MÁS QUE
SOMBREROS
ENELSIGLOXVI, en la corte bor-
goñonatriunfabanlostocados
femeninos de fantasía, com-
puestos por velos elevados
sobre un armazón. El retrato
junto a estas líneas muestra a
IsabeldePortugal(1397-1471),
que era duquesa consorte
deBorgoñayterceraesposade
Felipe III el Bueno, con un lu-
joso vestido de brocado rojo y
dorado, ceñido por debajo del
pecho con una faja verde, y un
tocadoarmadodealasdema-
riposa.Estetipodetocadode-
jabaalavistanosóloelrostro,
sino también la amplia frente.
En esos años era costumbre
entre las mujeres afeitarse el
nacimientodelpeloyllevarlas
cejas muy depiladas.
ISABEL DE PORTUGAL. ATRIBUIDO A ROGIER
VAN DER WEYDEN. CENTRO GETTY, LOS ÁNGELES.
demuchosplieguesquepodíaalcan-
zar gran volumen. La saya también
podía tener largas colas y capas que
caíandesdeloshombros.Erahabitual
que se forrara en piel y que tuviera
mangasbellamentedecoradas.Elpe-
cho quedaba también realzado,pues
se producía un efecto de encorseta-
do, y de hecho los escotes se fueron
abriendo, a fin de mostrar no sólo el
cuello de las mujeres, sino también
las camisas finamente labradas que
llevaban debajo.
Aunque la indumentaria mascu-
lina introdujo más novedades, las
mujeres lucieron más telas y más
ricas. Así, llevaron más colores que
los hombres: los trajes de paño,
queerandeunsolocolor,dieronpaso
a tejidos lujosos de seda, terciopelo
y brocado bellamente adornados.
El elemento más fantasioso de la
indumentariafemeninaeraeltocado.
Adiferenciadeloshombres,durante
laEdadMedianoseaceptabaquelas
damas llevaran el pelo suelto, por lo
que las tocas y los velos para cubrir
elcabelloeranderigor.Desdeelsiglo
XIII,sinembargo,loscomplementos
paralacabezaadoptaronnuevasfor-
mas. La influencia oriental derivada
delascruzadas,porejemplo,pusode
modalosturbantes,quesedifundie-
ron mucho entre los hombres, pero
que también se popularizaron entre
las mujeres.
Tocados de fantasía
A finales del siglo XIII apareció la
crespina, una redecilla de alambre
que tenía la particularidad de dejar
a la vista el cabello. Se llevaba sola,
dejando ver las trenzas, o con bar-
boquejo: una banda de lino que se
pasabapordebajodelabarbillayque
luego subía hasta las sienes. Los ve-
los,queanteriormentesehabíanlle-
vadocondiademas,pasaronalucirse
con soportes en los que se encajaba
el cabello y que eran básicamente
estructuras con formas de fantasía.
Eltocadodecuernos,queapareció
hacia1410,fueunodelosmásfamo-
sos, pero también el de corazón o el
de mariposa. Sin embargo, quizás
eladornomásidentificablehoyendía
sea el hennin, el tocado de aguja (con
formadecono),muyhabitualenFran-
cia. Estos aparatosos tocados dieron
lugaracríticasyburlas;enelsigloXV
los clérigos de París lamentaban ver
a las mujeres tocadas con cuernos de
carnero o con campanarios.
ANAMARÍAVELASCOMOLPECERES
UNIVERSIDADDEVALLADOLID
ENSAYO
Historia del traje
en Occidente
F. Boucher. Gustavo Gili, 2009.
Breve historia del traje
y de la moda
James Laver. Alianza, 2017.
Para
saber
más
BRIDGEMAN
/
ACI
ADORACIÓN
DEL TORO APIS
Un difunto rinde culto
a una imagen del
sagrado Apis en una
estela descubierta en
el Serapeo de Saqqara.
Abajo, a la derecha,
figurita de terracota de
un toro Apis de época
romana. Ambas piezas
se exponen en el Museo
del Louvre, en París.
APIS
EL TORO SAGRADO DE EGIPTO
En la ciudad de Menfis existía un
santuario dedicado a rendir culto a un
animal vivo: el toro Apis. Considerado
como encarnación del dios Ptah, el
Apis recibía toda clase de ofrendas y
peticiones, y al morir era enterrado en
Saqqara en un recinto especial, el Serap
SALIMA IKRAM
ARQUEÓLOGA Y ESPECIALISTA EN MOMIAS. UNIVERSIDAD AMERICANA, EL CAIRO
peo
C
.
D
É
C
A
M
P
S
/
R
M
N
-G
R
A
N
D
P
A
L
A
IS
DAGLI ORTI / AURIMAGES
P
robablementeeltorohasidoelani-
mal más venerado a lo largo de la
historia en todo el planeta. En el
mundo antiguo, Egipto incluido,
abundabanloscultosaestebóvido,
casisiemprerelacionadosconlafertilidad,la
fuerzayelpoderdelsoberano.Elprincipalde
todosellosfueeldedicadoaHpoHapi,más
ocidoporsudenominacióngriega:Apis.
lcorazóndelcultoalApisestuvoenMen-
la capital histórica del Egipto faraónico.
hecho,Apisseasociabaalaautoridadyla
undidaddelreyydelatierradeEgiptoyse
ntificabaconPtah,que–segúnlateología
oradaporlossacerdotesdeMenfis–era
ios creador. En los inicios de su historia,
s era considerado el «heraldo» o hijo de
h,ymástardeseconvirtióenlamanifes-
ón viviente de esta divinidad.
ltoroApisteníaunaspectocaracterísti-
egúnmuestranlasinnumerablesrepre-
ntacionesquesehicierondeél.Sedistin-
guía ante todo por su pelaje, blanco con
tresmanchasnegras:enelcuello(aveces
incluyendo la cabeza), el lomo y la gru-
pa. Sus cuernos, cortos y rectos, a me-
nudo se cubrían con fundas plateadas.
ApartirdelReinoNuevotambiénsele
representóconundiscosolarentrelos
cuernos.EnelsigloVa.C.,elhistoria-
dor griego Heródoto menciona otras
características del Apis: es de color
negro,tieneuntriánguloblancoenla
frente,unbultoenformadeescaraba-
jobajolalengua,unamanchaenforma
de águila en el lomo y los pelos de la
coladedobletallo.Contodo,surepresen-
tación más frecuente seguía siendo la de un
toro blanco con la cabeza y la grupa negras.
En busca del nuevo Apis
El Apis no era una estatua, sino un toro vi-
vo que albergaba el espíritu divino has-
ta su muerte y que era venerado como un
dios. Cuando moría, otro toro elegido reci-
bía el espíritu divino, de forma parecida a
como ocurre en la actualidad con los lamas
tibetanos.Por tanto,nunca había más de un
toro Apis al mismo tiempo.
Los egipcios creían que cada toro tenía
un origen sobrenatural. Un mito recogido
porHeródotoexplicabaqueelApisnacíade
una vaca que había sido fecundada por Ptah
enlaformadeunresplandorcaídodelcielo.
El destello celestial subraya la divinidad del
animal y su asociación con el poder adscri-
to al Sol. En la práctica, eran los sacerdotes
quienesseleccionabanaunterneroApispor
sus manchas. Luego lo llevaban con su ma-
dreenunaprocesiónenbarcahastalaciudad
UN LUGAR SAGRADO
Pirámide escalonada de Djoser en
Saqqara. En esta necrópolis
se encontraba el Serapeo, el lugar
de enterramiento de los Apis.
NOLOGÍA
ULTO
ILENARIO
cono
El
fis, l
Deh
fecu
iden
elab
el di
Apis
Ptah
tació
El
co,s
sen
CRON
CU
M
FIGURILLA DE ORO DEL DIOS PTAH. TUMBA DE
TUTANKHAMÓN. MUSEO EGIPCIO, EL CAIRO.
EL TORO
DE MENFIS
Sobre estas
líneas, toro Apis
representado
en una tableta de
pasta vítrea de
época romana.
Museo del
Louvre, París.
Dinastía XII
1939-1760 a.C.
Se menciona al Apis
en la tumba de Senbi,
un alto funcionario
del rey Amenemhat I.
Dinastía I
Hacia 2870 a.C.
Primera referencia
al culto de Apis, en una
inscripción del reinado
del faraón Aha.
A
.
K
H
O
U
R
Y
/
R
M
N
-G
R
A
N
D
PA
LA
IS
RMN-GRAND PALAIS
Dinastía XVIII
1539-1292 a.C.
La tumba más antigua
de un toro Apis se
remonta al reinado
de Amenhotep III.
Dinastía XIX
1292-1191 a.C.
En tiempos de Ramsés II
se crea el Serapeo, una
necrópolis subterránea
para los toros Apis.
Dinastía XXVI
664-525 a.C.
En las Criptas Menores
del Serapeo, los toros
Apis son enterrados en
sarcófagos de granito.
Era ptolemaica
Siglos IV-I a.C.
Un papiro confeccionado
en el siglo II a.C. relata el
embalsamamiento y los
ritos funerarios del Apis.
OLIMPIO
FANTUZ
/
FOTOTECA
9X12
toro era un proceso muy complejo y arduo.
Sindudaserequeríanvariossacerdotespara
retirarlosestómagosdelanimal,yvaciarlos
intestinosdebiódeseruntrabajotremenda-
mente maloliente. Se necesitarían enormes
cantidades de natrón –una mezcla natural
de carbonato de sodio,bicarbonato de sodio
y sal– para desecar el toro durante 40 días,
despuésdelocualseungíaconaceitesyresi-
nas,seleíanoracionessobreélyeraenvuelto
con vendas especiales de lino entre las que
seintercalabanamuletosantesdellevarloen
procesiónhastasulugardeentierro.Entotal,
elprocesodurabasetentadías,ydurantees-
te período los sacerdotes y todos los ciuda-
danos guardaban duelo por el toro fallecido.
Lossacerdotesvestíandelutoyrenunciaban
a su aseo y al consumo de carne.
Un entierro por todo lo alto
Traslamomificación,secolocabaaltoroApis
sobre una carreta de madera con adornos
muy elaborados que era tirada por soldados
o sacerdotes hasta su lugar de sepultura, en
la cercana necrópolis de Saqqara. La proce-
siónfunerariaeraimponente,consacerdotes,
de Nilópolis, situada unos 76 kilometros al
surdeMenfis.DespuésregresabanaMenfis,
dondeelterneroeracoronadoyaclamadoco-
moundios.ElApisseencerrabaentoncesen
unrecintoespecial,cercadeltemplodePtah.
Durante su vida,el Apis recibía plegarias,
ofrendas y cuidados como si fuera un dios
viviente.Graciasaestetrato,elanimalpodía
superar las dos décadas de vida, aunque al-
unosmoríanmuchoantes.ElApis
acía apariciones públicas en pro-
siones y festividades religiosas.
adodepoderesoraculares,lagente
nsultabaybuscabasuorientación;
jemplo, era un buen presagio que
ase la comida que se le ofrecía, y
inohacíatalcosa.Cuandomoría,
sideraba que se fundía con Osiris,
linframundoconpoderessobreel
mientoylaresurrección,ypasabaa
nocido como Apis-Osiris.
su muerte, el toro era cuidadosa-
ntemomificadoenlaCasadeEm-
lsamamiento,situadaenelrecinto
eltemplodePtah.Lamomificación
eunanimaldelaenvergaduradeun
MOMIA
DE APIS
Ejemplar
momificado
de toro Apis,
recubierto de
lino, que se
conserva en el
Museo Británico
de Londres.
SCALA FIRENZE
ALAMY
/
ACI
EL TORO MNEVIS. GRABADO EN COLOR QUE REPRESENTA
A ESTE BÓVIDO SAGRADO. POR LEON JEAN JOSEPH
DUBOIS. 1824. BIBLIOTECA PÚBLICA DE NUEVA YORK.
LOS OTROS
TOROS
SAGRADOS
L
OSEGIPCIOS no adoraron sólo a los
torosApis,sinoquehubootrosdos
cultosimportantesprotagonizados
por bóvidos. Uno fue el dedicado a
lostorosMnevisenHeliópolis,delosque
sólosehanencontradounpardeenterra-
mientos. El segundo fue el de los toros
Buchis,adoradosenHermontis,localidad
próxima a Tebas, que prosperó sobre to-
doenépocaptolemaica.ComolosApisy
los Mnevis, los toros Buchis debían tener
ciertosrasgosfísicos,comoserblancosy
conlacaranegra.Sinembargo,elescritor
romano Macrobio asegura que el Buchis
también cambiaba de color cada hora y
supelocrecíahaciaatrás.Selosenterraba
en un lugar llamado Bucheum.
S
sup
gu
ha
ce
Dot
lecon
por ej
acepta
malos
se cons
diosdel
renacim
ser con
A s
men
bal
de
de
SCALA, FIRENZE
Catafalco. La momia del Apis, protegida por las diosas Isis y Neftis,
es llevada sobre una pesada carreta de madera hasta su lugar
de enterramiento en el Serapeo de Saqqara.
FRANCK RAUX / RMN-GRAND-PALAIS
EN EL MUSEO de Historia del Arte de Viena
se conserva un papiro del siglo II a.C. en
el que se describe parte del proceso de
embalsamamiento de los toros Apis (otro
fragmento que corresponde al inicio del
documento se encuentra en el Museo
Arqueológico de Zagreb). El texto, en
escritura hierática por un lado del papiro
y en escritura demótica por el otro, ofrece
instrucciones básicas para la evisceración del
animal, la purificación de su cavidad corporal,
la disposición de incienso en el cuerpo,
su colocación y envoltura, y describe las
ceremonias que tenían lugar durante el período
de luto y en el enterramiento. Uno de los
capítulos dice que el sacerdote «abre la boca
del dios [Apis]. Pone su mano en la boca hasta
donde puede alcanzar [...]. Coloca dos telas de
momia en las dos aberturas de la garganta».
Manualpara
embalsamary
enterraralos
torosApis
Papiro que contiene un
manual de embalsamamiento
de toros Apis. Museo de
Historia del Arte, Viena.
KHM-MUSEUMSVERBAND
ALAMY / ACI
LA PROCESIÓN
DEL TORO SAGRADO
Evocación de un cortejo del
Apis. El óleo, obra del pintor
norteamericano Frederick Arthur
Bridgman, sigue la descripción
que Heródoto hacía del toro
sagrado, de color negro con
manchas blancas y los pelos
de la cola de doble tallo. 1879.
Colección privada.
formadasporcámarasfunerariasindividuales
alasqueseaccedíaporlargospasadizos.Este
conjuntoseconocecomoSerapeoporqueen
laépocagrecorromanaelApisnoseasociaba
sólo a Ptah, sino también a Serapis, un dios
que mezclaba rasgos de diversas divinidades
egipcias y griegas,entre ellas Apis.
Las catacumbas de Apis
El Serapeo está compuesto por dos grandes
zonas. La más antigua está formada por las
llamadas Criptas Menores, alineadas en un
eje que discurre de norte a sur,donde los to-
roseranenterradosenataúdesdemadera.Las
CriptasMayores,situadasenunejeorientado
deesteaoeste,fueroniniciadasporPsaméticoI
en 612 a.C. y se caracterizan porque los to-
roseranenterradosenenormessarcófagosde
granito.Enzonaspróximasalaentradadees-
tascriptaslosdevotosdepositabanestelasde-
dicadasytallabaninscripcionesenlosmuros.
EnlasCriptasMayoresnoseencontrónin-
guna cámara funeraria intacta, por lo que se
desconocen los detalles de los entierros de
época tardía, más allá de la información que
proporcionaelritualdeembalsamamiento.Es
músicos,plañideras,bailarinassagradasydos
muchachasqueinterpretabanelpapeldeIsis
yNeftis,lasdiosasplañiderasporexcelencia.
La gente se agolpaba al paso del cortejo para
ver al dios momificado en su último viaje.
En consonancia con la emoción que des-
pertabasumuerte,lostorosApisrecibíanuna
sepulturamajestuosa.Inicialmente,lostoros
seenterrabanenSaqqara,entumbasindivi-
duales compuestas de una peque-
ña capilla exterior, decorada
con imágenes del Apis,de
otrosdiosesydelfaraón,
bajo la cual se excavaba
una cámara funeraria.
Con Ramsés II (1279-
1213 a.C.), el alto sacer-
dotedePtah,elpríncipe
Khaemwaset, creó un
nuevocentrodeenterra-
miento para los toros
Apis:unasextensasca-
tacumbassubterráneas,
ALAMY
/
ACI
SARCÓFAGO
COLOSAL
Una de las Criptas
Mayores del
Serapeo de Saqqara,
con un sarcófago de
varias toneladas
de peso en el que
se colocó la momia
de un toro Apis.
ESTELA CON UNA ESCENA
DE ADORACIÓN AL TORO APIS.
MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS.
RMN-GRAND
PALAIS
LAS CATACUMBAS
DEL TORO APIS
Excavado en la roca,
el Serapeo de Saqqara
(descubierto por
Auguste Mariette en
1850) es una red de
pasadizos y cámaras
funerarias donde se
hallaban los enormes
sarcófagos que acogían
las momias de los Apis.
IVAN SEBBORN / ALAMY / ACI
CORRER CON APIS
UNADELASCELEBRACIONESmásimportantesdelantiguoEgiptoeraelHeb
Sed, una fiesta que tenía lugar a intervalos regulares durante el reinado
de los faraones con el propósito de renovar su fuerza para gobernar y
su poder. Se componía de una serie de procesiones y rituales, de los
que el principal era la carrera ritual protagonizada por el monarca en el
recinto del templo de Karnak, que realizaba en compañía del Apis, lo
que ponía de relieve la asociación del toro sagrado con la autoridad y la
fecundidad del rey. En este relieve de la capilla Roja de Karnak vemos a
la reina Hatshepsut durante el Heb Sed, en compañía del Apis.
ALAMY
/
ACI
Algunosespecialistasinterpretanelestado
fragmentario de los restos del toro en esos
enterramientosmásantiguoscomounindi-
cio de que el rey y los sacerdotes se comían
al animal muerto para obtener sus poderes
divinos; luego, los huesos del Apis se mez-
claban con resina,se vendaban y se enterra-
ban. Otros sugieren que podría tratarse de
segundos enterramientos de los Apis, des-
pués de que las sepulturas originales fueran
profanadas por asirios y persas durante sus
invasiones de Egipto.
Enlaactualidad,unequipofranco-egipcio,
en el que participa la autora de este artículo,
exploralasCriptasMenoresconlaesperanza
de descubrir nuevas zonas de las catacum-
bas que puedan contener sepulturas intac-
tas.Esoshallazgosnosayudaríanaentender
muchomejorelcultoalosApisylossecretos
de la momificación de los toros sagrados.
enlasCriptasMenoresdondesehanhallado
las tres únicas cámaras funerarias intactas
del Serapeo, que datan de finales del siglo
XIV e inicios del siglo XIII a.C.
Una de ellas, perteneciente al reinado de
Horemheb(1319-1292a.C.),conteníaunsar-
cófagoconuna«momia»formadaporelcrá-
neodeuntoroyunamasaresinosanegraova-
ladaqueensuorigendebiódeestarenvuelta
en lino. Auguste Mariette –el descubridor
delSerapeoenelsigloXIX–advirtióquees-
tabacompuestaporfragmentosdehuesosde
res cubiertos por un material resinoso, con
pan de oro insertado en la resina. Las otras
dos cámaras datan del reinado de Ramsés II.
La primera contenía grandes sarcófagos de
madera pintados de negro, con masas simi-
laresdehuesosensuinterior.Enlasegunda,
unsarcófagodemaderaconteníaloquepare-
cíaserunamomiahumana,conunamáscara
doradayfigurillasfunerariasconcabezasde
toroinscritasconelnombredeApis,yotras
que representaban a príncipes de la época y
nobles.Perola«momia»,adornadaconjoyas,
estaba compuesta por huesos de toro,como
las masas halladas en los otros entierros.
EL APIS Y LOS
INVASORES
DE EGIPTO
L
IDERADOS POR EL REY CAMBISES II,
lospersasderrotaronalosegipcios
enlabatalladePelusio,en525a.C.,
yseconvirtieronendueñosdelpaís
durante algo más de un siglo. Algunos
historiadores de la antigua Grecia –ene-
miga tradicional de Persia– escribieron
que Cambises saqueó templos egipcios
ymatóinclusoaltoroApis,algoquepare-
ce improbable porque Cambises ordenó
elmajestuosoentierrodeunApis,parael
que encargó un magnífico sarcófago de
granito. Por supuesto, cabe interpretar
que ese entierro pudo obedecer al sen-
timiento de culpa del soberano persa.
En cuanto a Alejandro Magno, Arria-
no cuenta que durante la conquista de
Egipto marchó a Menfis y que allí, tras
cruzar el río, hizo un sacrificio especial
a Apis y otras divinidades egipcias.
ENSAYO
Religión y magia en el antiguo Egipto
Rosalie David. Crítica, Barcelona, 2003.
Diccionario de signos y símbolos
del antiguo Egipto
Elisa Castel. Alderabán, Madrid, 2009.
Para
saber
más
ALAMY
/
ACI
UN SIRVIENTE
PARA EL MÁS ALLÁ
Este ushebti o
figurilla funeraria,
con cabeza de toro
Apis y hecha de
fayenza, proviene
del Serapeo.
Louvre, París.
RMN-GRAND PALAIS
ALEJANDRO MAGNO
VISITA AL TORO APIS EN
MENFIS. ILUSTRACIÓN
COLOREADA.
SERAPIS, UN
DIOS HÍBRIDO
Tras la conquista de
Egipto por Alejandro,
se pensó en crear
una divinidad que
reuniera los rasgos
de varios dioses.
Así nació Serapis,
que unía rasgos de
Osiris y el toro Apis.
Busto de Serapis.
Museo Grecorromano,
Alejandría.
SCALA, FIRENZE
A partir del siglo IX a.C., el contacto de las poblaciones
autóctonas con los colonos fenicios en tierras de Cádiz,
Sevilla y Huelva dio lugar a una sociedad rica y sofisticada
que pronto quedó envuelta en la leyenda: Tarteso
LAS RAÍCES FENICIAS
DE UNA CULTURA HISPÁNICA
SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. INSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA (MÉRIDA)
DIRECTOR DEL PROYECTO «CONSTRUYENDO TARTESO»
TARTESO
VESTIGIOS DE TARTESO
Arriba, collar de oro perteneciente
al tesoro tartésico de Aliseda. Museo
Arqueológico Nacional, Madrid.
A la derecha, estela número IV de
Cabeza del Buey (Badajoz), con figuras
de guerreros y signos de escritura
tartésica. Museo Provincial, Badajoz.
PEDRO CARRIÓN / ALBUM
SEBASTIÁN
CELESTINO
Aliseda
El Turuñuelo
Setúbal
Lisboa
Alcaçer do Sal
Azougada
Ratinhos
Neves
Medellín
mborrio
Mata
Cancho Roano
doba
Setefilla
La Angorrilla
El Carambolo
R
stillo de Chiclana
Alcorrin
Cerro del Prado
ro del Villar
Car
ontemolín
Cerro Borreguero
Vieja
elvis de la Jara
Golfo de Cádiz
Estrecho de Gibraltar
c
c é
é a
a o
t t i
i
S i e r r a M o r e n a
enil
R
í
o
G
u
a
d
i
a
n
a
Río Ta
R
í
o
T
a
j
o
LA EXPANSIÓN
DE TARTESO
El mapa sobre
estas líneas
muestra la
irradiación de la
cultura tartésica
en el sur de la
península ibérica.
A
mediados del siglo VII a.C. un
comerciantegriegollamadoCo-
leo partió de su isla natal, Sa-
mos,frentealacostadelaactual
Turquía, en dirección a Egipto.
Duranteelviaje,subarcoseviosorprendido
por unos fuertes vientos de Levante que lo
impulsaron hasta el otro extremo del Medi-
terráneo, más allá de las Columnas de Hér-
cules –esto es, del estrecho de Gibraltar–.
FueasícomoColeoysuscompañerosllega-
ronaTarteso,un«emporiocomercial»alque
nuncaanteshabíanllegadoloscomerciantes
helenos. Coleo se puso a comerciar con los
tesios y obtuvo enormes benefi-
cios, gracias sobre todo a la plata
que obtuvo allí,unos 1.600 kilos.
Esta historia,recogida por He-
oenelsigloVa.C.,tienemuchode
da, pero cabe recordar que el his-
dorgriegoresidióuntiempoenSa-
donde pudo haber oído narrar la
radeColeo.Entodocaso,esunade
asreferenciasquehacenlosautores
CRONOLOGÍA
El origen
del mundo
tartésico
Siglo X a.C.
En Huelva, primeros
contactos documentados
de los pobladores locales
con comerciantes fenicios
que llegan a sus costas.
Siglo IX a.C.
A principios de este período
se levanta en Gadir (Cádiz)
el templo de Melkart, y junto
a Spal (Sevilla) se construye
el templo de El Carambolo.
Siglo VIII a.C.
Entre finales del siglo IX y
principios del siglo VIII a.C.
se instalan las primeras
colonias fenicias en
el sur peninsular.
Siglos VIII-VII a.C.
En esta época tiene lugar el
pleno desarrollo de Tarteso
y su cultura. Comienza
la colonización tartésica
de la zona del Guadiana.
Siglo VI a.C.
Se produce la «crisis de
Tarteso». Su cultura se
desdibuja en el Guadalquivir
y se da el auge de la cultura
tartésica en el Guadiana.
Siglo V a.C.
Heródoto menciona al
rey Argantonio y a Coleo
de Samos. A
finales del siglo
desaparece la
cultura tartésica.
BRONCE CARRIAZO. PARTE DE
UN BOCADO DE CABALLO CON LA
IMAGEN DE LA DIOSA ASTARTÉ.
MUSEO ARQUEOLÓGICO, SEVILLA.
ORONOZ / ALBUM
tar
ródoto
leyen
toriad
mos, d
aventur
lasmucha
Toscanos
Trayamar
Chorreras
Sexi
Abdera
Villaricos
Morro de Mezquillita
e á e
e o
o
S i s t e m a B é t i c o
Submeseta
Meri ional
Mulhacén
Río Guadalquivir
UN JARRO
TARTÉSICO
Este jarro de bronce,
coronado por una
cabeza de ciervo
y con un asa en
forma de cabeza de
caballo, pertenece
al tesoro tartésico
de la necrópolis de
La Joya (Huelva)
clásicosalaexistenciadeunpueblollamado
TartesoenlastierrasentornoalgolfodeCádiz.
Apartirdeestasmenciones,historiadoresy
arqueólogos han tratado de perfilar el con-
tornodeaquellacivilizaciónenigmática,en-
vuelta en la leyenda.
Unodelostemasmásdiscutidoshasidoel
origen de ese pueblo. Hasta finales del siglo
XX, los especialistas se inclinaban por con-
siderar que Tarteso fue una cultura de gran
antigüedad formada a partir de la Edad del
Bronce,que se había extendido por una gran
áreaenelsuroestedelapenínsulaibérica,enel
triánguloformadoporHuelva,SevillayCádiz,
el denominado «núcleo tartésico». Tarteso,
pues, sería una cultura anterior no sólo a la
llegadadecomerciantesgriegosalazona,sino
también al establecimiento de las primeras
colonias fenicias en los siglos X-IX a.C.
Sinembargo,elavancedelainvestigación
hace cada día más difícil sostener esta hi-
pótesis. Aunque algunos autores hablan de
unperíodollamado«Broncefinaltartésico»,
en realidad apenas tenemos datos sobre el
poblamiento del Bronce Final (siglos XII-
IX a.C.) en el suroeste peninsular. Esto no
significa que no hubiera una incipiente or-
ganización social en la zona, basada en la
agricultura y la minería dirigida al comer-
cio de exportación. Por el momento sólo
conocemos el caso de Huelva,donde, desde
hacía ya un tiempo, existía una comunidad
experta en transacciones comerciales con
el mundo atlántico (se han hallado
hechos de cobre onubense en Franc
islas Británicas), lo que le dio una p
de privilegio para controlar la ex
ción de las minas de plata de la zona
las de la zona de Aznalcóllar.
Los fenicios en Iberia
Aquellascomunidadesexperiment
profunda transformación con la lle
losfenicios.FueenelsigloIXa.C.cu
comerciantes procedentes de las f
cientes ciudades del este del Medit
neoseestablecierondeformaperma
te en el suroeste de la Península.
CARTOGRAFÍA:
EOSGIS.COM.
INFORMACIÓN:
SEBASTIÁN
CELESTINO
IRENE
LORENZ
/
AGE
FOTOSTOCK
MARISMAS DE DOÑANA. EN LA ACTUALIDAD FORMAN PARTE DE UN PARQUE NACIONAL.
HACETRESMILAÑOS, lageografíadelBajoGuadalquivir–elespa-
ciodondefloreceríalaculturatartésica–eracompletamentedis-
tintaalaactual.Ladesembocaduradelríoestabasituadamucho
más hacia el interior y aquel vertía sus aguas en un gigantesco
estuario llamado sinus tartesii, «golfo tartésico». Las marismas
de Doñana son un recuerdo de aquella antigua geografía.
UN GRAN LAGO INTERIOR
La Joya (Huelva).
o objetos
cia y las
osición
xplota-
a,como
aronuna
egada de
uando
flore-
errá-
nen-
SFGP
/
ALBUM
Asentamiento tartésico
Asentamiento fenicio
Área de influencia de Tarteso
Núcleo tartésico
Loprimeroquehicieronfuelevantarsan-
tuarios de carácter comercial junto a la cos-
ta, que desempeñarían el papel de centros
neutrales donde se podían intercambiar
productos; ésta era la función del templo de
Melkart o Hércules, erigido en algún punto
del entorno de Cádiz. Muy pronto los feni-
ciosconstruyeronestablecimientosperma-
nentes,denominados factorías,y más tarde
lasprimerascolonias,queyaeranaut
ciudades. Una de estas colonias, Cá
convertiríaenelcentroeconómico,p
y religioso más importante de la regi
enelpuertoprincipaldesdeelquese
exportaban los productos mineros
y agropecuarios (plata, estaño, sa
lazones) procedentes tanto de Hu
como del interior de la Península.
AlolargodelossiglosIXyVIIIa.C
los fenicios introdujeron en el su-
roeste peninsular (al igual que en
los otros lugares de Iberia donde se
establecieron) un gran número de
novedadesquetransformaronprofun
damentelaeconomíayelmododevidadelos
pueblos circundantes. Entre ellas cabe citar
laintroduccióndelhierro,deanimaleshíbri-
doscomoelmulo,denuevasespeciesvegeta-
lescomolavidyelolivo,deltornodealfarero
y de nuevos hornos cerámicos. Igualmente,
losfeniciospropagaronunaarquitecturaor-
togonal (de ángulos rectos) que generó un
trazado urbanístico mucho más complejo,
ujeron el alfabeto, un elemento im-
ible para el comercio.
tactos estrechos
ante este período inicial de la co-
zación fenicia, las comunidades
óctonas se fueron adaptando para
nder de forma paulatina a las in-
onesylasdemandasdeloscolonos
ntales. Aunque aún no disponemos
narespuestaclarasobrecómosede-
olló este proceso, se ha señalado la
ilidad de que desde el interior pe-
arllegaralanumerosamanodeobra
ria para la economía minera, agrí-
ORFEBRERÍA
TARTÉSICA
Este magnífico collar
de oro, compuesto
por siete sellos
colgantes, pertenece
al tesoro tartésico
de El Carambolo,
hallado en la localidad
de Camas (Sevilla),
en 1958 Museo
BAHÍA DE CÁDIZ
Una de las colonias fundadas por
los fenicios, Cádiz, se convertiría
en el puerto comercial más
importante de la región y en lugar
de encuentro entre los fenicios
y la población del entorno.
ténticas
ádiz, se
político
ión,y
e
-
elva
C.,
n-
e introdu
prescindi
Cont
Dura
loni
autó
respo
novacio
orien
deun
sarro
posibi
ninsula
necesa
en 1958. Museo
Arqueológico, Sevilla.
ORONOZ / ALBUM
Aunque el mundo tartésico tenía rasgos
culturales comunes, no era un reino
unitario, y mucho menos un imperio
cola y artesanal, así como para la construc-
ción de nuevos poblados, santuarios y vías
decomunicación.Cabepensarqueenzonas
como los valles del Guadiana y del Tajo, la
éliteguerreradominanteestaríaenposición
desuministrarmanodeobraacambiodeac-
cederalasinnovacionesintroducidasporlos
fenicios (el hierro, la orfebrería, el torno de
alfarero). En estas zonas interiores también
habríaintermediarioscomercialescapacesde
proporcionar oro, estaño y productos agro-
pecuarios a los fenicios.
La influencia fenicia fue desigual. En las
áreas poco pobladas, como el valle del Gua-
dalquivirylabahíadeCádiz,lacolonización
fenicia tuvo mayor éxito, dado que, al haber
menospoblación,losfeniciospudieronfun-
dar sus propias ciudades e incorporar lue-
go a la población indígena. En cambio, fue
menosintrusivaenHuelva,dondeyaexistía
unaeconomíamásasentadayunaestructura
socialmássólida;deahíqueenestaregiónla
influenciafeniciafuesemásdébil.Enelsiglo
VIIIa.C.,lainteracciónentrelosfenicios,las
comunidades autóctonas y las poblaciones
del interior habría dado lugar a la aparición
en el suroeste de la Península de la cultura
que denominamos Tarteso. No parece ca-
sual que el término «Tarteso» aparezca en
las fuentes griegas únicamente a partir del
siglo siguiente, cuando esa nueva cultura ya
se habría materializado.
Aunque tenía rasgos culturales comu-
nes, Tarteso no fue una sociedad homogé-
nea y no se debe considerar como un reino
unitario, y aún menos como un imperio.
Cuando Heródoto alude a un reino go-
bernado por Argantonio, se está refirien-
do a un jefe local dentro de lo que los grie-
gos llamaban la Tartéside, donde habría
otros reyes o caudillos. Cada gobernante
mantendríasuindependenciapolíticaaunque
CAVAN
IMAGES
/
AGE
FOTOSTOCK
RODRIGO
PINTO,
MMSR
ESTELA DE FONTE VELHA. MUSEO MUNICIPAL SANTOS ROCHA, FIGUEIRA DA FOZ.
APARTIRDELSIGLOVIA.C.,las comunidades del suroeste penin-
sular empezaron a utilizar una escritura propia. Aunque aún
no se ha descifrado, sabemos que se escribía de derecha a iz-
quierdayconstabade51signos.Lostextosconservadossonen
su mayoría inscripciones sobre estelas, halladas en el Algarve
portugués, Andalucía occidental y Extremadura.
LA ESCRITURA TARTÉSICA
EXCAVACIONES recientes en el lugar
donde en 1958 se halló el tesoro de
El Carambolo han sacado a la luz los
restos de un santuario erigido por
los fenicios a finales del siglo IX a.C.
Esta reconstrucción muestra el as-
pecto del edificio en su fase III, a co-
mienzos del siglo VII a.C. El recinto
ocupaba una superficie de 4.500 m2
.
Los muros eran de adobe enlucido, y
los suelos, de arcilla roja. Se cree que
una de las salas estaba dedicada al
culto de Astarté 1 y otra a Baal 2.
En esta última se documentó un altar
en forma de piel de toro extendida,
común a todos los santuarios tartési-
cos. En torno a estos templos se edi-
ficaron nuevas estancias de función
no determinada. Un muro delimitaba
todo el santuario.
EL SANTUARIO DE EL CARAMBOLO
2
2
ILUSTRACIÓN:
ROCÍO
ESPÍN
PIÑAR
1
1
estuvieraconectadoconotrosporuninterés
económico;esloqueseconocecomosistema
heterárquico,o de múltiples jefaturas.
Elcontactoconloscolonosfeniciosprocu-
róalasociedadindígenaunnotabledesarrollo
económico,conlaintroduccióndenuevosofi-
ciosyactividades,desdealfareros,orfebresy
herreros hasta constructores, estibadores
ymarineros.Unadelasactividadesmásim-
portantes era el comercio marítimo, que re-
quería una mano de obra muy centrada en la
taladeárboles laconstruccióndebarcosysu
enecesitabangrandes
yotroscontenedores
rcancías.
ios debieron de pro-
nesentrelascomuni-
sicas y las del interior
por el control de los
cursos económicos,
o los mineros. Ade-
más,fomentaronlaaparicióndenuevosgru-
possocialesyunaorganizaciónsocialmucho
máscompleja.Aunasí,nienlosyacimientos
tartésicos ni en las tumbas aparece una es-
pecialabundanciadearmamento,porloque
resulta difícil saber qué medio de coerción
utilizaron las élites de Tarteso para que una
sociedaddeesanaturalezamantuvierasudi-
namismo durante cuatro siglos.
Los matrimonios mixtos fueron uno de
los instrumentos utilizados por indígenas y
fenicios para consolidar la integración entre
ambascomunidades.Estaprácticaexplicaría
losdescubrimientosrealizadosenzonasmuy
alejadasdelnúcleotartésico,comolosesplén-
didostesorosdeAlisedayTalaverilla(ambos
enCáceres)ydelatumbadelaCasadelCarpio
(Toledo).Buenapartedelosricosajuaresha-
lladosenestosyacimientossurgiódetalleres
locales: fue obra de artesanos que domina-
ban a la perfección las técnicas fenicias de
orfebreríayqueincluyeronmuchosmotivos
delareligiónfenicia,conrepresentacionesde
dioses como El,Baal o Astarté.
UN PATIO
CEREMONIAL
El patio del edificio
de El Turuñuelo
(arriba, en una
reconstrucción) era
un amplio espacio
de casi 125 m2
. En
el centro, un pasillo
de lajas de pizarra
conducía hasta una
puerta monumental.
DESTAL, PARTE DE UNA ESTATUA
ADA EN EL TURUÑUELO (BADAJOZ).
taladeárboles,laconstr
carga,altiempoquese
cantidadesdeánforas
para trasladar las mer
Estos camb
vocartension
dades tartés
peninsular
nuevos rec
sobre todo
CONSTRUYENDO TARTESO
PIES SOBRE UN PED
DE MÁRMOL HALLA
La presencia de estas piezas en territorios
del interior sugiere que los acuerdos matri-
monialesconsolidaronintercambioscomer-
ciales y el acceso de los tartesios a materias
primas del interior peninsular; fruto de esta
políticaseríalallegadademujerestartesiasa
ExtremadurayelvalledelTajo,comoprueban
los ajuares mixtos con elementos indígenas
y fenicios hallados en necrópolis del núcleo
tartésicocomoladeLasCumbres,enElPuer-
to de Santa María (Cádiz). De estos enlaces
surgiría un mestizaje que, con el tiempo, se
generalizaría en Tarteso, al menos entre los
grupos dominantes en cada comunidad.
El final de Tarteso
Tras un período de plenitud durante el siglo
VII a.C., Tarteso entró en crisis durante el
siglosiguiente.Hastanohacemuchosecon-
sideraba que esto supuso el final de Tarteso,
perolosúltimoshallazgosenelvalledelGua-
diana muestran que la cultura tartésica, tras
lacrisisdesunúcleoprimigenio,seexpandió
por algunos territorios del interior.
Entre los hallazgos que se han llevado a
cabo en la zona destacan los edificios bajo
túmulo, grandes construcciones de adobe
levantadas junto al Guadiana que nos han
legado una gran cantidad de materiales que
conservanunaprofundainfluenciadelacul-
tura tartésica, al igual que su arquitectura,
mientrasquesemantienenlosritualesydio-
sesintroducidosporlosfenicioscuatrosiglos
antes.Quizáselejemplomássignificativoes
el reciente hallazgo del edificio de Casas del
Turuñuelo,enGuareña(Badajoz),querefren-
dalaenormeimportanciadeestasmanifesta-
ciones.Asípues,laculturatartésica,surgida
en el siglo VIII a.C. del encuentro entre los
colonizadoresfeniciosylascomunidadesau-
tóctonas del sureste,dejó una huella mucho
más profunda y extensa de lo que se creía.
ENSAYO
Tarteso y los fenicios de Occidente
Sebastián Celestino Pérez, Carolina López-Ruiz.
Almuzara, Madrid, 2020.
INTERNET
Construyendo Tarteso
construyendotarteso.com
Para
saber
más
ILUSTRACIÓN:
J.
R.
CASALS.
©
PROYECTO
CONSTRUYENDO
TARTESO
EN2014,UNAEXCAVACIÓN arqueológicaenCasasdelTuruñuelo
(Guareña, Badajoz) sacó a la luz una amplia estancia en la que
aparecieron los restos de un altar en forma de piel de toro, ca-
racterístico de los santuarios tartésicos, así como un sarcófago
o bañera esculpido y gran cantidad de objetos. Más sorpren-
dente todavía fue el hallazgo de una escalinata de once pelda-
ños que conducía a un patio de 125 metros cuadrados en el
que se hallaron esparcidos los esqueletos de más de medio
centenar de animales sacrificados (caballos, mulas y burros).
Los objetos hallados en el yacimiento –vidrios procedentes de
Macedonia y Cartago, pesas de bronce, parte de una estatua
hecha con mármol del monte Pentélico, en Grecia– muestran
hasta qué punto esta zona del interior de la Península mante-
nía fluidos intercambios
con el resto del mundo
mediterráneo. En cuanto
a los animales sacrifica-
dos, se cree que fue una
hecatombe ofrecida a la
divinidad, tal vez un ritual
de despedida de la comu-
nidadantesdeabandonar
el lugar en busca de me-
jores condiciones de vida.
EL TURUÑUELO
CONSTRUYENDO
TARTESO
HECATOMBE
FINAL
Los caballos
sacrificados que
aparecieron en
El Turuñuelo
estaban agrupados
por parejas.
Es posible que los
sacrificaran en otro
lugar y luego los
trasladaran aquí.
EL TESORO
DE ALISEDA
En 1920 se descubrió en la localidad
cacereña de Aliseda un conjunto de
285 objetos de oro, hoy expuestos en
el Museo Arqueológico Nacional de
Madrid. El tesoro, elaborado por un taller
local a finales del siglo VII a.C., muestra
la asimilación por los artesanos
tartésicos de las técnicas
de orfebrería fenicias, como
la filigrana y el granulado. La
iconografía de las piezas remite
tanto al ancestral mundo atlántico
como a la mitología y la religión del
Mediterráneo oriental.
Brazalete de oro
compuesto por dos
series de espirales
entrelazadas. Los
remates tienen forma
de palmeta y aparecen
decorados con flores de
loto y gránulos.
Motivos orientales
Diadema de oro
formada por plaquitas
cuadradas decoradas
con rosetas y
festones, y con
esferas colgantes. Los
extremos triangulares
articulados están
decorados con flores
de loto y rosetas.
Anillo de oro giratorio. La piedra
central está decorada con la imagen
de un dios con dos cabezas y cuatro
alas, tocado con una doble corona;
tal vez se trata del dios El.
Divinidades fenicias
Anillo de oro giratorio La piedra
A
R
I
A
D
N
A
GONZÁLEZ/MAN
PRISMA / ALBUM
ORONOZ / ALBUM
ARANTXA BOYERO
/
M
A
N
Colgante gira
con la imagen
dos divinidad
entronizadas
y enfrentadas
vez El en sus
aspectos. En
centro, el árb
la vida custod
por dos grifo
encima, el dis
solar alado.
Anillo de
y jaspe
lleva grab
un person
barbu
posiblemente
representac
del dios B
con un cetro
la ma
Cinturón form
por placas de
con represen
de un dios o u
héroe luchan
Pend
que p
abiga
de fl
palm
diente de oro
presenta una
arrada decoración
ores de loto,
metas y halcones.
Temas egipcios
torio
n de
es
s, tal
dos
el
ol de
diado
s y,
sco
oro
que
ado
naje
udo,
una
ción
Baal
o en
ano.
mado
e oro,
taciones
un
do.
A
R
A
N
T
X
A
B
O
Y
E
R
O
/
M
A
N
ARANTXA BOYERO / MAN
ORONOZ
/
ALBUM
ORONOZ
/
ALBUM
Sortija de oro. En la parte
superior está grabada
una escena de inspiración
nilótica: una barca con
un remero y, sentado, un
cinocéfalo, personaje con
cabeza de cánido. Junto
a la embarcación se ve
un ibis, y debajo, peces.
CARLES AGUILAR
ARQUEÓLOGO SUBACUÁTICO
En las últimas décadas, el desarrollo
de la arqueología subacuática ha sacado
a la luz los restos de numerosas
ciudades costeras de la Antigüedad clásica
que quedaron sumergidas
por diversas causas naturales
JUNTO AL GRAN RÍO
Esta columna dórica pertenece a
un templo circular griego, o tholos,
erigido en el siglo IV a.C. en Thonis-
Heraclion, una ciudad portuaria
en la desembocadura del Nilo.
CHRISTOPH GERIGK ©FRANCK GODDIO/HILTI FOUNDATION
C A R T A G O
R O M A
I
T
A
L
I
A
Á
F
R
SICILIA
Neápolis
A
Bayas
CARTOGRAFÍA:
EOSGIS.COM
R
R
I
C
C
A
A
A
1
6
Tendemos a imaginar la su-
perficie de la Tierra como al-
go estable y acabado. Pero no
hay nada más engañoso que
estapercepcióndeserenidad;
en realidad, nuestro planeta experimenta
un proceso continuo de cambios geológi-
cos, una constante transformación provo-
cada por la destrucción y la regeneración.
Volcanes,terremotos,tsunamis y otros fe-
nómenos sísmicos menos violentos hacen
que aquello que llamamos tierra firme se
transformeeinclusodesaparezca,talcomo
hasucedidoconaquellasestructurasqueel
hombrehaedificadoenáreascosterasyhan
quedado sumergidas por el mar.
Enelpasadosebuscaronexplicacionesde
tiporeligiosoparaestehecho.Enrelatosque
quedaronfijadosenlamitologíaylasleyen-
das de un gran número de civilizaciones se
hablabadeciudadesquedesaparecíancomo
castigodivinoporlasoberbiadelahumani-
dad;bastapensarenlasdiferentesversiones
delmitodeldiluviouniversal.Actualmente,
la oceanografía, la geoarqueología y la ar-
queologíasubacuáticaaportanexplicaciones
científicasqueidentificanvariosagentesde
cambio responsables de que áreas pobladas
porelhombrehayanquedadobajolasaguas.
Unadeestascausaseseldesplazamiento
delalíneadecostaacausadelcalentamiento
o enfriamiento del clima de la Tierra. Ba-
sándose en datos geomorfológicos, sedi-
mentológicos y paleontológicos del fondo
marino, los científicos han establecido
que hace entre 30.000 y 20.000 años,
durante el último máximo glacial (el
períodomásfríoyrecientedelaglacia-
ción Würm), el nivel del mar se encon-
traba a unos 130 metros por debajo de su
nivel actual. Al final de este período, el
niveldelmaraumentóabruptamentepor
eldeshielodeloscasquetespolares.
La consecuencia de ello
fue que gran cantidad
de asentamientos pre-
históricos,situados en la
costaparaaprovecharlosrecursosnaturales
y de comunicación, quedaron inundados y
fueron abandonados en beneficio de otros
emplazamientos situados tierra adentro;
el proyecto SPLASHCOS ha contabilizado
2.600 de estos yacimientos sumergidos en
19 países. Contamos con un ejemplo ex-
traordinario: la gruta Cosquer,en Marsella,
famosa por sus pinturas rupestres y cuya
entradaestáamásde30metrosbajoelagua.
Terremotos y volcanes
Los movimientos sísmicos son otra de las
causasquehanprovocadoenrepetidasoca-
siones la desaparición de zonas costeras y
de ciudades enteras. Pueden adopar la for-
ma de violentos y destructivos terremotos
6 neápolis
El terremoto de Creta de
365 d.C. sumergió en parte esta
ciudad griega. El yacimiento
se estudia desde 2017.
1 bayas
Desde el siglo III d.C., su
puerto fue hundiéndose por
movimientos tectónicos.
Se explora desde 1959.
CHRISTOPH GERIGK ©FRANCK GODDIO/HILTI FOUNDATION
BUSTO DEL DIOS NILO, HALLADO EN
EL YACIMIENTO DE LA ANTIGUA CIUDAD
DE CANOPO, EN EL DELTA DEL NILO.
A T E N A S
J E R U S A L É N
M a r M e d i t e r r á n e o
M a r
n e g r o
CHIPRE
S I R I A
A S I A
MACEDONIA
CRETA
ACAYA
polonia
Olunte
Asopos imena
Pavlopetri
A
Feia
Helike
Fanagoria
Racotis
Cesarea Marítima
Thonis-Heracleio
Epidauro
CIUDADES
PERDIDAS
El mapa sobre estas
líneas muestra
los principales
yacimientos
submarinos de
la Antigüedad que
los arqueólogos
han localizado
e investigado en
el Mediterráneo
y el mar Negro.
M E N F I S
C
C I
I R
R E
E N
N A I
I
I C
C
A
E
G
I
P
T
O
Thonis Heracleion
ike
2
3
Si
4
a
5
ACAY
YA
F
7
Ap
A
8
Olunte
9
omaremotosqueborrandelafazdelatierra
casi toda una ciudad, como sucedió con la
polisgriegadeHélikeen373a.C.Elterremoto
conepicentroenCretadelaño365d.C.,elde
mayormagnitudregistradoenelMediterrá-
neo, tuvo un enorme impacto en las pobla-
ciones costeras. Sin embargo, más habitual
queestosepisodiosdramáticoseslallamada
subsidencia, el progresivo hundimiento de
la corteza terrestre a causa de una actividad
sísmicaovolcánicacontinuada,quehaceque
elmarganeterrenoalacostahastaacabarpor
tragarse gran parte de las estructuras cons-
truidas por el hombre en esas áreas.
Alolargodelahistoria,estosprocesosna-
turales han afectado a muchas poblaciones
costeras,causando su desaparición en todo
o en parte. Pero, a la vez, han supuesto una
oportunidad para los arqueólogos especia-
lizadosenlaarqueologíasubacuática.Elmar
Mediterráneo, o más en general la cuenca
mediterránea –incluyendo en ella el mar
Negro–, contiene numerosos yacimientos
bajo sus aguas que en las últimas décadas
se han convertido en su campo de actua-
ción. En este artículo se presentan cuatro
de ellos, cuatro «ciudades sumergidas» de
laAntigüedadquelaarqueologíahalogrado
sacar a la luz.
INTERNET
Patrimonio cultural subacuático
Unesco
https://bit.ly/34hEjqh
Para
saber
más
8 apolonia
El terremoto de Creta de
365 d.C. golpeó a esta ciudad
griega. Nicholas Fleming localizó
su puerto en 1958-1959.
9 olunte
Desapareció a finales
del siglo VIII d.C., tal vez
debido a un terremoto.
Excavada desde 2017.
racotis
Situada donde después se levantó
Alejandría, acabó sumergida
frente al puerto. Sus restos se
estudian desde la década de 1960.
2 hélike
Un terremoto la destruyó
en 373 a.C. Cubierta por
sedimentos fluviales, sus
restos se localizaron en 2001.
3 asopos
Se hundió tras el terremoto
de Creta de 365 d.C.
Se han descubierto
estructuras de su puerto.
4 simena
Ciudad lidia destruida por
terremotos en el siglo II d.C.
Se han hallado edificios
públicos, casas y un puerto.
5 cesarea marítima
Fundada por Herodes el
Grande, su puerto quedó
sumergido siglos después.
Fue localizado en 1960.
7 feia
Movimientos sísmicos
hundieron su puerto hacia
600 d.C. En la década de 1970
se exploraron sus restos.
SITUADA EN EL SUR de la península del Pelopo-
neso, Pavlopetri (el nombre moderno del lu-
gar) surgió como un asentamiento neolítico
hacia 3500 a.C. y se convirtió en un impor-
tante centro económico de la Grecia micénica
(1650-1180 a.C.). Esta zona del mar Egeo es
propensaaterremotosytsunamis,fenómenos
queocasionaronelprogresivohundimientode
laciudad.Losedificiosmáscercanosalacosta
fueron víctimas de las tempestades marinas y
los maremotos, y la lenta subida del nivel del
Mediterráneo acabó por sumergir la ciudad
bajo sus aguas hace más de 3.000 años.
SUS RESTOS quedaron olvidados bajo el mar
frente a la isla de Elafónisos, a tres metros de
profundidad, cubiertos por una densa capa
dearena.Enlasúltimasdécadas,loscambiosde
corrientes y el calentamiento del clima han
erosionado una barrera natural que los pro-
tegía. En 1967, durante una prospección de la
costa del Peloponeso en busca de datos para
analizar la crecida del nivel del mar, el oceanó-
grafo británico Nicholas Flemming identificó
por primera vez las estructuras. Un año des-
pués, con algunos estudiantes y muy pocos
recursos, llevó a cabo el registro y levantó
los planos del lugar. Pero fue en 2009 cuan-
do los arqueólogos Chrysanthi Gallou y Jon
Henderson, de la Universidad de Nottingham,
retomaron la excavación de Pavlopetri en co-
laboración con el Ministerio de Cultura griego
y la participación del propio Flemming.
CON UNA EXTENSIÓN de unas cuatro hectáreas
(40.000metroscuadrados),Pavlopetriconta-
ba con tres ejes viarios que conectaban medio
centenar de edificios rectangulares, los cuales
incluíanpatiosabiertos.Enalgunascasasapare-
cierontumbasinfantiles.Lasexcavacionesdo-
cumentaron gran número de pesos de telar de
estilo minoico, lo que sugiere la existencia
de una potente industria textil orientada tanto
al consumo propio como a la exportación.
Pavlopetri,unaciudad
micénicabajolasaguas
SIGLO XII A.C.
BBC BROADCAST ARCHIVE / GETTY IMAGES
LOS PRIMEROS
SONDEOS
Arriba a la izquierda,
la fotografía tratada
con efectos visuales
digitales muestra
el contorno de
los edificios y los
ejes viarios que
articulaban la
ciudad micénica
de Pavlopetri,
con dos calles
principales paralelas
y otra, más corta,
perpendicular. A la
derecha, dos vistas
de las estructuras
sumergidas de
este antiguo
enclave micénico.
NIKOS
PAVLAKIS
/
AGE
FOTOSTOCK
NIKOS
PAVLAKIS
/
AGE
FOTOSTOCK
DADAS LAS DIFICULTADES para trabajar a
cuatro metros bajo el agua, los arqueólogos
que investigaron el yacimiento de Pavlopetri
en 2009 recurrieron a una tecnología
avanzada: un prototipo de robot autónomo
equipado con GPS y dos cámaras fotográficas
separadas una de otra que realizaban la
misma instantánea desde dos ángulos
diferentes. La toma de tres instantáneas
por segundo generó miles de fotografías
estereoscópicas de alta resolución que, una
vez ensambladas digitalmente, permitieron
obtener una imagen precisa del conjunto.
Sobre esta base, y bajo la supervisión de
los arqueólogos, los técnicos en efectos
visuales recrearon el aspecto de Pavlopetri
en época micénica.
1
Asíera
laantigua
Pavlopetri
RESTITUCIÓN EN 3D
FOTOS:
BBC
BROADCAST
ARCHIVE
/
GETTY
IMAGES
RECREACIÓN VIRTUAL DE PAVLOPETRI EN LA EDAD DEL BRONCE GENERADA A PARTIR DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DOCUMENTADOS.
1Piedras.
Los restos que se
han conservado de
los edificios se limitan
a los zócalos de
piedra sobre los que
se levantaban los
muros. La presencia
de material de
derrumbe en un punto
indica que estamos
ante un espacio
cerrado que contaba
con un piso superior.
2Zócalos.
La fotogrametría
permitió documentar,
piedra por piedra,
los restos de la
cimentación de los
edificios. La función
de estos zócalos era
proteger los muros
de la humedad.
Fueron construidos
a partir de dos hiladas
paralelas de piedras
sin trabajar, rellenas
con piedras de menor
tamaño, sin mortero.
3Paredes.
Sobre los zócalos
se levantaron las
paredes de las
casas, construidas
seguramente con
arcilla (en forma
de adobe o bien de
tapial). Destruidas
por las tormentas,
el oleaje y la crecida
del nivel del mar,
las paredes han
sido reconstruidas
virtualmente.
4Pisos.
A partir de las
características de
los zócalos y las
representaciones de
edificios costeros que
aparecen en un fresco
de la ciudad minoica
de Akrotiri, los
arqueólogos piensan
que los edificios de
Pavlopetri podían
tener entre dos y tres
plantas de altura.
2
2
OLEG DERIPASKA VOLNOE DELO FOUNDATION
EN TORNO A 540 A.C., griegos jonios proceden-
tes de Teos fundaron la ciudad de Fanagoria en
el estratégico estrecho de Kerch, entre el mar
Negro (que los griegos llamaban Ponto Euxi-
no) y el mar de Azov, cerca de la actual ciudad
rusa de Krasnodar. La fertilidad de sus tierras
y el comercio marítimo trajeron la prosperidad
a Fanagoria, que se convertiría en la capital
occidental del reino del Bósforo, símbolo de
la resistencia griega contra Roma. Durante el
I milenio d.C., la elevada actividad sísmica del
estrecho de Kerch y las erupciones volcánicas
de lodo, generadas por los gases emanados de
bolsasdepetróleoenelsubsuelo,provocaronel
progresivohundimientodellechomarinoydela
propia ciudad. El crecimiento del nivel del mar
Negro acabó por engullir una parte de la urbe.
EL YACIMIENTO TERRESTRE de Fanagoria se ha
estudiado desde el siglo XVIII, pero fue sólo
con la exploración submarina en la década
de1950cuandoseconfirmóqueunaporciónde
unas 25 hectáreas de la ciudad se hallaba
sumergida bajo el mar Negro, al norte del
asentamiento. Las excavaciones suba-
cuáticas desarrolladas desde el año
2004 han permitido localizar una
gran estructura datada entre los
siglos III y IV d.C.; se cree que es
lacimentacióndeunedificiocos-
tero,comounfaroounatorrede
vigilancia, que estuvo conecta-
do a tierra y debió de ser apro-
vechado para realizar activi-
dades pesqueras. A pocos
metros se descubrió otro
testimonio histórico de
enorme valor: una embar-
cación de guerra del siglo
I a.C. en excelente estado
de conservación.
ESTATUILLA DE BRONCE DESCUBIERTA
EN FANAGORIA, DEL SIGLO II D.C.
REPRESENTA A UNA DIVINIDAD SINCRÉTICA
IDENTIFICADA CON ZEUS-ASCLEPIO.
Fanagoria,la
coloniadelPonto
SIGLO VI A.C.
La construcción sumergida
proporcionó gran cantidad de
datos sobre la cronología de su
uso y las diferentes reparaciones.
En ella se emplearon materiales
reciclados de edificios públicos,
como esta cabeza de mármol.
FOTOS:
SERGEY
OLKHOVSKIY
SPUTNIK
IMAGES
Entre los elementos de relleno
se encontraron lápidas como la
reproducida bajo estas líneas o
la perteneciente a Hipsicratea,
princesa muerta durante la revuelta
de los fanagorios contra su esposo
Mitrídates VI en 63 a.C.
El estudio arqueológico
subacuático consistió en la
delimitación de estructuras
submarinas, la excavación y
un registro minucioso de los
materiales mediante avanzadas
técnicas de fotografía en 3D.
AMPLIAR EL FOCO
Las excavaciones en Fanagoria,
dirigidas por Vladímir Kuznetsov,
del Instituto Ruso de Arqueología,
tomaron un fuerte impulso en 2004
gracias al mecenazgo de la fundación
Volnoe Delo. El hallazgo de la base de
una estatua del rey Sauromates II del
Bósforo impulsó la ampliación del área
de excavaciones. A partir de entonces,
el foco de interés incluiría también
la parte sumergida de la ciudad, y
para ello se contó con un equipo de
arqueólogos subacuáticos dirigido
por Sergey Olkhovsky, del Centro de
Patrimonio Arqueológico Subacuático
de la Academia Rusa de Ciencias.
BAJO EL DOBLE NOMBRE egipcio y griego de
Thonis-Heracleion se conoce la ciudad que
fue el puerto egipcio más importante en la
desembocadura del Nilo, un centro de cone-
xionescomercialesdeprimerordenquesirvió
de puerta de entrada de ideas y productos de
todoelMediterráneo.Documentadadesdeel
siglo VIII a.C., Thonis-Heracleion entró en de-
clive con el traslado de la actividad portuaria
y comercial a Alejandría en 331 a.C.
LA GEOLOGÍA le asestó el golpe de gracia. Sus
majestuosas construcciones se levantaban
sobre un suelo inestable, formado por el se-
dimento arcilloso del delta del Nilo. La activi-
dad sísmica de la zona hizo que la arcilla se
compactarayelaguafueraexpulsadahaciala
superficie, de modo que los cimientos de los
edificios quedaron inundados, y literalmente
se deslizaron y luego se derrumbaron. En tor-
no alsiglo VIII d.C.,lacrecida delnivel delmar
y diversos movimientos sísmicos acabaron
por engullir los restos de la ciudad, que quedó
sepultadaenlabahíadeAbukir,asietemetros
de profundidad.
EN EL AÑO 2000, el Instituto Europeo de Ar-
queología Subacuática localizó allí los restos
de la antigua ciudad. Entre las espacios urba-
nos descubiertos se cuenta el famoso templo
de Amón-Gereb, con sus muros exteriores y
tres estatuas colosales de cinco metros de al-
tura en su entrada, así como una majestuosa
avenida custodiada por dos filas de esfinges.
Tras 21 años de actividad arqueológica, la ciu-
dad ha ido desvelando sus secretos. Canales
navegables, templos menores, restos de nu-
merosas embarcaciones y cientos de anclas
de piedra confirman la frenética actividad
comercial de este puerto, protagonizada por
mercaderes griegos. Las humildes cerámicas
de mesa y las ánforas de transporte ofrecen
una instantánea de la vida cotidiana de los
habitantes de esta ciudad sumergida.
DOS ARQUEÓLOGOS EXAMINAN UNA DE LAS ESTATUAS COLOSALES
QUE ADORNABAN LA ENTRADA DEL TEMPLO DE AMÓN-GEREB.
Thonis-Heracleion,
elpuertoolvidadodeEgipto
SIGLO IV A.C.
CHRISTOPH
GERIGK
©FRANCK
GODDIO/HILTI
FOUNDATION
YACIMIENTO ÚNICO
Tras recopilar y analizar los datos
proporcionados por testimonios
locales, textos antiguos y numerosas
prospecciones del lugar, Franck Goddio
asumió el reto de localizar los restos de
Thonis-Heracleion. Para localizar estas
estructuras fue necesario prospectar un
área de aproximadamente 150 km2
de
pésima visibilidad, empleando los más
sofisticados medios de prospección
geofísica subacuática. El proyecto corrió
a cargo de un equipo multidisciplinar
del Instituto Europeo de Arqueología
Subacuática, con la colaboración de la
Universidad de Oxford y el mecenazgo
de la Hilti Foundation.
CAMPAÑA RECIENTE
Desde su descubrimiento e identificación
en 1971 no se han llevado a cabo
excavaciones arqueológicas en la villa,
por lo que existen muchos interrogantes
esperando respuesta bajo los
sedimentos marinos. Aun así, un equipo
italiano liderado por la arqueóloga
subacuática Barbara Davidde desarrolló
entre 2017 y 2019 tres campañas de
mapeo y fotogrametría en 3D, además de
acometer la consolidación subacuática
de las estructuras. El libre acceso a los
restos y las frecuentes visitas de los
turistas ponen en peligro la integridad
de este tesoro histórico sumergido.
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 03.Historia National Geographic 03.2022.pdf

Tema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientosTema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientosMaría Miranda
 
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito VCivilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito VRicardo Jose Hernandez Sandoval
 
Tema 9 egipto
Tema 9 egiptoTema 9 egipto
Tema 9 egiptoMayteMena
 
La Edad Media y Moderna.Grupo 4
La Edad Media y Moderna.Grupo 4La Edad Media y Moderna.Grupo 4
La Edad Media y Moderna.Grupo 4miguelingp
 
La edad antigua en el mediterráneo
La edad antigua en el mediterráneoLa edad antigua en el mediterráneo
La edad antigua en el mediterráneoAnaMariaMADRID
 
Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5Adrii Borneman
 
Presentación Momentos de España
Presentación Momentos de EspañaPresentación Momentos de España
Presentación Momentos de Españajoselitorodriguez
 
Expansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xvExpansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xvProfesandi
 
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdfDaniel Odella
 
Viajes de Exploración y la Conquista de América
Viajes de Exploración y la Conquista de AméricaViajes de Exploración y la Conquista de América
Viajes de Exploración y la Conquista de AméricaDoctorado UPELIPB
 
La Edad Media y Moderna. María
La Edad Media y Moderna. MaríaLa Edad Media y Moderna. María
La Edad Media y Moderna. Maríamiguelingp
 
Línea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismoLínea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismoivanna_navi
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaRosaGL
 

Similar a 03.Historia National Geographic 03.2022.pdf (20)

Tema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientosTema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientos
 
EDAD MEDIA
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
EDAD MEDIA
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito VCivilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
 
Tema 9 egipto
Tema 9 egiptoTema 9 egipto
Tema 9 egipto
 
La Edad Media y Moderna.Grupo 4
La Edad Media y Moderna.Grupo 4La Edad Media y Moderna.Grupo 4
La Edad Media y Moderna.Grupo 4
 
La edad antigua en el mediterráneo
La edad antigua en el mediterráneoLa edad antigua en el mediterráneo
La edad antigua en el mediterráneo
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5
 
Presentación Momentos de España
Presentación Momentos de EspañaPresentación Momentos de España
Presentación Momentos de España
 
Expansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xvExpansion comercial europea siglo xv
Expansion comercial europea siglo xv
 
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
 
Papel importante
Papel importantePapel importante
Papel importante
 
La ciudad contemporanea
La ciudad contemporaneaLa ciudad contemporanea
La ciudad contemporanea
 
Viajes de Exploración y la Conquista de América
Viajes de Exploración y la Conquista de AméricaViajes de Exploración y la Conquista de América
Viajes de Exploración y la Conquista de América
 
La Edad Media y Moderna. María
La Edad Media y Moderna. MaríaLa Edad Media y Moderna. María
La Edad Media y Moderna. María
 
Línea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismoLínea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismo
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
 
Estado moderno[1]
Estado moderno[1]Estado moderno[1]
Estado moderno[1]
 
LOS CAROLINGIOS
LOS CAROLINGIOSLOS CAROLINGIOS
LOS CAROLINGIOS
 

Más de Daniel Odella

09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
09.Historia National Geographic 09.2022.pdf09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
09.Historia National Geographic 09.2022.pdfDaniel Odella
 
05.Historia National Geographic 05.2022.pdf
05.Historia National Geographic 05.2022.pdf05.Historia National Geographic 05.2022.pdf
05.Historia National Geographic 05.2022.pdfDaniel Odella
 
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
04.Historia National Geographic 04.2022.pdfDaniel Odella
 
11.Historia National Geographic 11.2022.pdf
11.Historia National Geographic 11.2022.pdf11.Historia National Geographic 11.2022.pdf
11.Historia National Geographic 11.2022.pdfDaniel Odella
 
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
06.Historia National Geographic 06.2022.pdfDaniel Odella
 
07.Historia National Geographic 07.2022.pdf
07.Historia National Geographic 07.2022.pdf07.Historia National Geographic 07.2022.pdf
07.Historia National Geographic 07.2022.pdfDaniel Odella
 
Gestion procesos-negocio-9-etapas
Gestion procesos-negocio-9-etapasGestion procesos-negocio-9-etapas
Gestion procesos-negocio-9-etapasDaniel Odella
 
Dermatosis por virus
Dermatosis por virusDermatosis por virus
Dermatosis por virusDaniel Odella
 
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668Daniel Odella
 

Más de Daniel Odella (9)

09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
09.Historia National Geographic 09.2022.pdf09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
 
05.Historia National Geographic 05.2022.pdf
05.Historia National Geographic 05.2022.pdf05.Historia National Geographic 05.2022.pdf
05.Historia National Geographic 05.2022.pdf
 
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
 
11.Historia National Geographic 11.2022.pdf
11.Historia National Geographic 11.2022.pdf11.Historia National Geographic 11.2022.pdf
11.Historia National Geographic 11.2022.pdf
 
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
 
07.Historia National Geographic 07.2022.pdf
07.Historia National Geographic 07.2022.pdf07.Historia National Geographic 07.2022.pdf
07.Historia National Geographic 07.2022.pdf
 
Gestion procesos-negocio-9-etapas
Gestion procesos-negocio-9-etapasGestion procesos-negocio-9-etapas
Gestion procesos-negocio-9-etapas
 
Dermatosis por virus
Dermatosis por virusDermatosis por virus
Dermatosis por virus
 
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

03.Historia National Geographic 03.2022.pdf

  • 1. NÚMERO 219 historiang.es 9 7 7 1 6 9 6 7 7 5 0 0 8 0 0 2 1 9 Nº 219 • 6,00 € / PVP CANARIAS 6,15 € GENGIS KHAN EL SEÑOR DE LAS ESTEPAS MIGUEL ÁNGEL LOS AÑOS DE GLORIA EN ROMA EL ENIGMA DE TARTESO CIUDADES SUMERGIDASDE LA ANTIGÜEDAD CUANDO ROMA FUE ETRUSCA
  • 2.
  • 3. E D I T O R I A L JOSEP MARIA CASALS Director Vivía una existencia relajada, posiblemente mejor que la de muchos egipcios. Cuando no era llevado en procesión o protagonizaba ceremonias decisivas para el reino (como su paseo ritual junto al faraón en el festival Heb Sed) descansaba en su templo, rodeado de comodidades, atendido por numerosos servidores, alimentado generosamente y con un harén a su disposición. Un harén de vacas. El toro Apis, manifestación del dios Ptah, era venerado por los egipcios, que, además, le consultaban. Sus oráculos eran famosos y gozaban de amplia reputación. Como Apis carecía del don de la palabra a pesar de ser una divinidad, sus respuestas positivas o negativas se manifestaban cruzando una u otra puerta, aceptando comida o rechazándola… El único punto oscuro de esa plácida existencia era que, al parecer, cuando llegaba a los veinticinco años ya había perdido el don de la fertilidad, por lo que era ahogado y sustituido por un nuevo Apis. Unas páginas más allá del artículo que dedicamos a esta divinidad encontrarán otro sobre los reyes etruscos de Roma. El pueblo romano expulsó al último de ellos, pero conservó su veneración por las artes adivinatorias etruscas, en especial por la aruspicina, la adivinación a través de las entrañas de animales sacrificados. Los toros «interrogados» por los etruscos eran, pues, menos afortunados que sus parientes egipcios, ya que no sobrevivían a la consulta. Sin embargo, todos ellos nos hablan de un tiempo que hoy nos resulta difícil de imaginar: un tiempo en el que dioses y hombres se comunicaban a través de los animales, en el que cielo y tierra estaban íntimamente unidos y en el que la naturaleza tenía una dimensión sagrada de la que la hemos despojado, olvidándonos de que formamos parte de ella. vía una existencia relajada posiblemente mejor que
  • 4. 110 8ACTUALIDAD 12 PERSONAJE SINGULAR Zumalacárregui Este general carlista puso en jaque al ejército isabelino en Navarra. 16HECHO HISTÓRICO La embajada Keicho En 1613, un samurái viajó a Italia y España para promover el comercio. 20VIDA COTIDIANA La lujosa moda medieval Las ropas opulentas y extravagantes se impusieron en los siglos XIV y XV. 110GRANDES DESCUBRIMIENTOS Nunalleq, el pasado yupik El deshielo ha sacado a la luz un poblado inuit en la costa de Alaska. 116HISTORIA VISUAL Egipto hace cien años Convertido en reino independiente, Egipto siguió bajo tutela británica. 124LIBROS 16 116 12
  • 5. 92 MIGUEL ÁNGEL, LOS AÑOS DE GLORIA EN ROMA A PUNTO DE CUMPLIR 60 años, Miguel Ángel se estableció de forma definitiva en Roma. Convertido en un mito viviente y nombrado por el papa supremo arquitecto, escultor y pintor de los palacios Vaticanos, el artista acometió los encargos que coronarían su fama, entre ellos el fresco del Juicio Final de la capilla Sixtina. En cambio, una de las obras en las que más se había volcado, el mausoleo del papa Julio II, acabó prácticamente como un fiasco. POR ELOI DE TERA 38 Tarteso y los fenicios Envuelta en toda suerte de leyendas, Tarteso nació en realidad del contacto de los pueblos autóctonos del suroeste peninsular con los comerciantes fenicios que llegaron del este del Mediterráneo y trajeron consigo nuevas oportunidades económicas, nuevos dioses y nuevas formas de vida. POR SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ 24 Apis, el toro sagrado de Egipto En el templo de Saqqara en Menfis se rendía culto a un animal vivo, el toro Apis. Considerado la encarnación del dios Ptah, recibía toda clase de ofrendas y al morir era momificado y enterrado en un recinto especial, el Serapeo. POR SALIMA IKRAM 50 Ciudades sumergidas de la Antigüedad El desarrollo de la arqueología subacuática durante las últimas décadas ha permitido descubrir ciudades como Heracleion o Pavlopetri, hundidas hace siglos frente a la costa mediterránea a causa de terremotos y movimientos tectónicos. POR CARLES AGUILAR 64 Los reyes etruscos de Roma En los siglos VII a.C. y VI a.C., Roma fue gobernada por tres reyes de origen etrusco. Estos monarcas modernizaron la ciudad, pero también actuaron como gobernantes despóticos, hasta provocar la revolución que puso fin a su dinastía. POR JAVIER NEGRETE 76 La corte de Gengis Khan A inicios del siglo XIII, Gengis Khan conquistó el mayor imperio de la historia, que administraba desde su horda o corte itinerante: un impresionante campamento formado por miles de personas que vivían en yurtas, las tiendas tradicionales. POR AGUSTÍ ALEMANY COLGANTE GIRATORIO CONLA IMAGEN DEDOS DIVINIDADES. FLORENCIA, CON LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL FIORE EN EL CENTRO DE LA IMAGEN.
  • 6. Director JOSEP MARIA CASALS DETALLE DEL ROSTRO DE LA ESTATUA ECUESTRE DE GENGIS KHAN, DE 40 METROS DE ALTO, QUE SE ALZA CERCA DE ULÁN BATOR, EN MONGOLIA. NICK LEDGER / AWL IMAGES Hazte fan en Facebook: facebook.com/ HistoriaNationalGeographic Síguenos en Twitter en @HistoriaNG Envíanos tus cartas o comentarios a historiang@rba.es historia.nationalgeographic. com.es Más información en la web: hi t i ti l hi Síguenos en Instagram en @historiang Directora General ARIADNA HERNÁNDEZ FOX Director de Negocio Digital y Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Subdirector de Estrategia Comercial Digital IVÁN LORENTE Soluciones de Implementación de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS MADRID Directora Comercial Mª LUZ MAÑAS Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 BARCELONA Y LEVANTE Directora Comercial ANA GEA Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS Directora de Publicidad MÓNICA MONGE Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR: Teléfono: 910 92 01 29 suscripciones@rba.es Distribución: BOYACÁ Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN: 1696-7755 ISSN Revista digital: 2604-6172 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 06/2022 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V. NATIONAL GEOGRAPHIC y Yellow Border Design son marcas comerciales de National Geographic Society, utilizadas bajo licencia. Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA Editores adjuntos a la redacción GUIOMAR HUGUET, FRANCESC CERVERA Maquetista MARTA CANTOS Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Secretaria de redacción MARTA CUADRAS Subdirectora del área National Geographic MÒNICA ARTIGAS Director web JAVIER FLORES REDACCIÓN Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos: MAITE MASCORT (ANTIGUO EGIPTO) ELENA CASTILLO (ANTIGUA ROMA); MANUEL LUCENA (HISTORIA MODERNA); RAMON OLIVA (CORRECTOR DE TEXTOS); MIREIA COMPANY (TRADUCTORA); VICTOR LLORET (COORDINADOR); MONTSE RIAL (TRATAMIENTO DE IMAGEN) Colaboran en este número: CARLES AGUILAR, AGUSTÍ ALEMANY, FRANCESC BAILÓN, SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ, SALIMA IKRAM, ALFONSO LÓPEZ, JONATHAN LÓPEZ-VERA, JUAN CARLOS LOSADA, ENRIQUE MESEGUER, JAVIER NEGRETE, ELOI DE TERA, ANA MARÍA VELASCO MOLPECERES, JESÚS VILLANUEVA Asesores de diseño: FERICHE BLACK NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Despertando el interés por explorar y proteger el planeta’ National Geographic Society es una institución científica y educativa sin fines lucrativos fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida con la exploración y preservación del planeta Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC. PRESIDENTE RICARDO RODRIGO EDITORA ANA RODRIGO DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO JOAN BORRELL DIRECTORA GENERAL AUREA DIAZ DIRECTORA DE MARKETING BERTA CASTELLET DIRECTORA CREATIVA JORDINA SALVANY DIRECTOR EDITORIAL SUSANA GÓMEZ MARCULETA DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES JOSEP OYA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN RAMON FORTUNY Difusión controlada por CHIEF EXECUTIVE OFFICER DR. JILL TIEFENTHALER SENIOR MANAGEMENT Presidentand Chief Operating Officer: MICHAEL L.ULICA Chief Diversity Officer: SHANNON BARTLETT Chief Communications Officer: CRYSTAL BROWN Chief Business Operations Officer: TARA BUNCH Chief Human Resources Officer: MARA DELL Chief Science and Innovation Officer: IAN MILLER Chief Explorer Engagement Officer: ALEX MOEN Chief Advancement Officer: KARA RAMIREZ MULLINS Chief Education Officer: VICKI PHILLIPS Chief Legal Officer: SUMEET SEAM Chief of Staff: KIM WALDRON Chief Storytelling Officer: KAITLIN YARNALL Chief Financial Officer: ROB YOUNG BOARD OF TRUSTEES Chairman: JEAN M. CASE Vice Chairman: KATHERINE BRADLEY BRENDAN P. BECHTEL, AFSANEH BESCHLOSS, ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH COMSTOCK, JACK DANGERMOND, JOSEPH M. DESIMONE, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE LUBCHENCO, KEVIN J. MARONI, STRIVE MASIYIWA, MARK C. MOORE, GEORGE MUÑOZ, NANCY E. PFUND, LYNDON RIVE, EDWARD P. ROSKI, JR., FREDERICK J. RYAN, JR., RAJIV SHAH, ELLEN R. STOFAN, JILL TIEFENTHALER, ANTHONY A. WILLIAMS, TRACY R. WOLSTENCROFT EXPLORERS-IN-RESIDENCE ENRIC SALA EXPLORERS-AT-LARGE ROBERT BALLARD, LEE R. BERGER, JAMES CAMERON, SYLVIA EARLE, J. MICHAEL FAY, BEVERLY JOUBERT, DERECK JOUBERT, LOUISE LEAKEY, MEAVE LEAKEY, THOMAS LOVEJOY, RODRIGO MEDELLIN NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS SENIOR MANAGEMENT Editorial Director: SUSAN GOLDBERG General Manager NG Media: DAVID E. MILLER Global Networks CEO: COURTENEY MONROE Deputy Chief Counsel: EVELYN MILLER Head of Travel and Tour Operations: NANCY SCHUMACHER Chief Financial Officer: AKILESH SRIDHARAN BOARD OF DIRECTORS JEAN M. CASE, REBECCA CAMPBELL, JOSH D’AMARO, KARIM DANIEL, NANCY LEE, KEVIN J. MARONI, PETER RICE, FREDERICK J. RYAN, JR., JILL TIEFENTHALER, MICHAEL L. ULICA INTERNATIONAL PUBLISHING Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE ALLISON BRADSHAW, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER JONES, LEANNA LAKERAM, ROSSANA STELLA
  • 8. A C T U A L I D A D E n octubre de 2021, el submarinista Shlomi Katzin se llevó una gratasorpresamientrasbu- ceaba cerca de la ciudad de Atlit, en la costa norte del Carmelo, en Israel: sobre el lecho arenoso del fondo marino, que las tormentas habíanremovido,violoque le pareció una antigua es- pada. Una vez recuperada, y a pesar de estar cubierta deconchasyotrosdetritos marinos, los expertos de la Autoridad de Antigüeda- des de Israel (IAA) tuvie- ron suficiente con ver su forma para extraer algu- nas conclusiones: aunque se encuentran a la espera de recabar más informa- ción, todo parece respal- dar la procedencia cruzada de esta arma, como afirma KobySharvit,directordela Unidad de Arqueología Marina de la IAA. Hallanunaespada medievalenIsrael En la Costa del Carmelo, los arqueólogos han localizado una espada que pudo pertenecer a un cruzado LA ERA DE LAS CRUZADAS ARIEL SCHALIT/AP LA COSTA DEL CARMELO, en Israel, es rica en sitios de la época de las cruzadas, incluida la fortaleza de Atlit. La antigua ciudad de Acre fue el puerto principal de los cruzados en tiempos del reino de Jerusalén, nacido en 1099 y desaparecido en 1291. ILUSTRACIÓN DEL SALTERIO DE WESTMINSTER QUE MUESTRA A UN CRUZADO CON SU ESPADA. 1250. BRITISH LIBRARY/BRIDGEMAN CUBIERTA DE INCRUSTACIONES MARINAS, LA ESPADA HA SIDO ESCANEADA Y PRONTO VA A SER RESTAURADA. M A R M E D I T E R R Á N E O MAR DE GALILEO LÍBANO RIBERA OCCIDENTAL ISRAEL Atlit Haifa Acre
  • 9. DUBY TAL/ALBATROSS/ALAMY Para entusiasmo de los arqueólogos, una radiogra- fía inicial reveló un man- go y una hoja de hierro completamente intactos; aunque se han recuperado alrededor de diez espadas muy similares en la costa del Carmelo, ésta se halla en un excelente estado de conservación. Se calcula que puede pe- sar algo más de un kilo (la cifra exacta se determinará después de limpiarla) y su longitud es de un poco más de un metro; el pomo, de 30 centímetros, sugiere un origen europeo. A menudo, los expertos se basan en las características del mango para identificar su origen, y un estudio más detallado podría revelar que, casi con toda certeza, ésta fue em- puñada por un guerrero eu- ropeo que luchó en Tierra Santa en tiempos de las cruzadas (1099-1291 d.C.). De un caballero Una espada de este tipo era una propiedad de gran va- lor. De hecho, no podía po- seerla cualquiera: requería patrimonio para comprarla y un buen entrenamiento para blandirla, lo que con- vierte a un caballero en su más que probable propie- tario. El estudio de la em- puñadura ofrece más pis- tas. Algunos pomos están hechos con aleación de co- bre, pero éste en concreto es de hierro, lo que lleva a Sharvit a sugerir que ta vez perteneció a un caballero común y no a un noble. Sharvit señala que el lugar del hallazgo también ofrece una conexión con los cruzados. Localizada a unos 200 metros de la cos- ta, y a una profundidad de unos cinco metros, la es- pada quizá se cayó de un barco o se hundió durante un naufragio. El lugar está a dos millas de la fortaleza de Atlit, uno de los bas- tiones cruzados más im- portantes de Tierra Santa. Pero lo que más emocio- na a Sharvit es la riqueza arqueológica del lugar: un área de 300 metros cuadra- dos donde se han localiza- do objetos que abarcan un período de cuatro mil años. «Todo el espectro de nues- tra historia está ahí, desde la Edad del Bronce hasta el período medieval», explica Sharvit. Un verdadero te- soro histórico podría estar esperando a los arqueólo- gos en ese punto, bajo las cambiantes arenas del fon- do del mar. EN ATLIT, cerca de donde se halló la espada en 2021, se encuentra una de las pocas calas de la costa del Carmelo que constituyen un fondeadero natural. Ezra Marcus, arqueólogo de la Universidad de Haifa, señala que Atlit ofrecía un refugio seguro para los barcos durante las tormentas de invierno. En tiempos de la quinta cruzada, a principios del siglo XIII, los templarios reconocieron su importancia estratégica y construyeron frente al puerto la fortaleza que vemos bajo estas líneas. Al final, los musulmanes expulsaron a los cruzados de Tierra Santa, pero nunca pudieron tomar el castillo de Atlit. Sus defensores cristianos lo abandonaron en 1291, y entonces los mamelucos se apoderaron de él. UN PUNTO CLAVE EN LA COSTA SHLOMI KATZIN LA ESPADA YACE EN EL LECHO MARINO. LA IMAGEN, TOMADA POR SU DESCUBRIDOR, CORRESPONDE AL MOMENTO EN QUE SE HALLÓ.
  • 10. A C T U A L I D A D JOSÉ MIGUEL BARRIOS MUFREGE 1: ORTOFOTOGRAFÍA SERGIO POU HERNÁNDEZ / 2: IMAGEN 3D RAQUEL AGRÁS FLORES EL ÚLTIMO DÍA de la campaña de 2018, los arqueólogos se llevaron una gran sorpresa. Cuando barrieron el suelo de la cámara funeraria hallaron los huecos para intro las cuatro patas de una cama Mediante técnicas de arqueo virtual, y basándose en los restos conservados de camas nubias, el equipo pudo hacer una reconstrucción hipotétic del lecho que había ocupado la cámara. Ello demuestra qu Nisemro quiso enterrarse de modo que sus antepasados. no era egipcio, sino natural deNubia,enelactualSudán, lo que convierte este hipo- geoenunvaliosotestimonio delmomentoenqueelreino nubio de Napata conquistó Egiptoysusreyesseconvir- tieron en faraones.La tum- ba,quesiguemodelosegip- cios y se reutilizó durante siglos,hasidoestudiadacon las técnicas más punteras, comosistemasdeinforma- cióngeográfica(SIG)ypro- gramas de documentación fotogramétrica. L aMisiónArqueológi- ca de la Universidad deLaLagunaexcavaen Luxor desde 2012, en el marcodelProyectodoscero nueve.Allí,losarqueólogos redescubrieronlatumbaTT 209 (que da nombre al pro- yecto), cuya ubicación se había perdido tras ser loca- lizadaainiciosdelsigloXX. Fechada en la dinastía XXV (757-656a.C.),lafamosadi- nastía de los faraones ne- gros, perteneció a un hom- bre llamado Nisemro, que ostentó el título de Super- visordelSello.PeroNisemro Unatumba nubiaenLuxor Los arqueólogos han recreado el lecho funerario que se dispuso en la sepultura FUNDACIÓN PALARQ RELIEVE que muestra a Nisemro, el hombre de origen nubio propietario de la tumba, ante una mesa de ofrendas. 1. TRINCHERAS TALLADAS EN LA ROCA PARA LA CAMA. 2. RECONSTRUCCIÓN DEL LECHO F 2 la cámara funeraria oducir . ología s a e igual ENCAJAR UNERARIO. 1 g WEB www.fundacionpalarq.com
  • 11. I LA I T I ? NO TE PIERDAS NUESTRAS EDICIONES ESPECIALES Los choques bélicos que decidieron la historia del mundo antiguo YA EN TU QUIOSCO La Historia en mapas, desde la Edad Media hasta la Segunda Guerra Mundial YA EN TU QUIOSCO Una historia oculta: espías, códigos cifrados y operaciones encubiertas YA EN TU QUIOSCO
  • 12. La forja de un general 1833 Al morir Fernando VII se pone al servicio del pretendiente Carlos en la disputa con su sobrina Isabel II 1823 Alineado con la causa de Fernando VII durante el Trienio Liberal, asciende a coronel tras la reposición del absolutismo. 1808 Zumalacárregui se une al alzamiento contra la ocupación francesa. Participará en los dos sitios de Zaragoza. 1788 Nace Tomás Zumalacárregui en el seno de una acaudalada familia de Ormaiztegui, en Guipúzcoa. P E R S O N A J E S I N G U L A R Zumalacárregui, el genio militar carlista Bregado en la guerra de la Independencia, este guipuzcoano estuvo a punto de dar la victoria a los carlistas antes de morir por una herida en el sitio de Bilbao de 1835 O DE ZUMALACÁRREGUI. MUSEO DEL EJÉRCITO, TOLEDO. Consciente de su inferioridad de efectivos, Zumalacárregui ecurrió a tácticas guerrilleras E n abril de 1830, una disposi- ciónsucesoriapublicadaenla GacetadeMadrid(equivalen- tedelactualBoletínOficialdel Estado)provocóunatremendasacu- didaenlapolíticaespañola.Mediante la llamada Pragmática Sanción, Fer- nando VII abolía la ley sálica –que impedía el acceso de las mujeres al trono– y permitía reinar a una hija si ésta no tenía hermanos varones. Gracias a ello se legitimó como he- redera del rey a Isabel, nacida unos meses más tarde de su matrimonio con María Cristina de Borbón. El gran perjudicado por esta de- cisión del monarca fue su hermano menor,CarlosMaríaIsidro.Entorno a él y a Isabel se empezaron a definir desdefinalesde1830dosbandosirre- conciliables:losliberales,dispuestos a secundar a la futura reina a cam- bio de reformas, y los absolutistas o tradicionalistas, que eligieron como paladín a don Carlos. Unodeloshombresquesesuma- ron al bando carlista desde el prin- cipio fue Tomás Zumalacárregui. Yaenlacuarentena,esteguipuzcoano llevabaasusespaldasunaimportante carrera militar. Durante la guerra de ticipóenlosdos sitios de Zaragoza y se sumó luego a laspartidasguerrillerasquedirigíaen NavarraGaspardeJáuregui,elPastor. Tras incorporarse en 1810 al ejérci- to regular, donde alcanzó el grado de capitán,en1813fuecondecoradopor una carga a la bayoneta en la batalla deSanMarcial,cercadeIrún,quesu- puso la expulsión de las fuerzas na- poleónicas más allá del río Bidasoa, en la frontera con Francia. Por Dios y por don Carlos Zumalacárregui era un absolutista convencido.DuranteelTrienioLibe- ral (1820-1823) se pasó a las partidas realistasquesealzaroncontraelrégi- menconstitucional.Traslarestaura- cióndelabsolutismoen1823,dirigió sucesivamente las guarniciones de Huesca,ZaragozayValenciayascen- dió en el escalafón hasta alcanzar el grado de coronel.Pero tras 1830,sus simpatíaspordonCarloslohicieron sospechoso y en 1832 fue destituido desucargodegobernadormilitarde El Ferrol y trasladado a Madrid en espera de destino. Zumalacárregui aprovechó su es- tanciaenlacapitalparaentrevistarse en secreto con el pretendiente don Carlos y ponerse a su disposición. 1835 Muere por un impacto de bala du el as Bi su sobrina Isabel II. C d laIndependenciapar ANTEOJO re durante sedio a Bilbao. A r NOZ A B LB
  • 13. LuegomarchóaPamplona,listopara alzarse en armas en cuanto muriese Fernando VII. Cuando este hecho se produjo,el29deseptiembrede1833, estallaron levantamientos de parti- dariosdedonCarlosenvarioslugares delPaísVasco,Cataluña,Aragón,Va- lencia, Castilla la Vieja y la Mancha. Pero fue en Navarra donde el movi- miento alcanzó mayor envergadura, engranpartegraciasaZumalacárre- gui,quetrassuperaralgunasenvidias deotrosmandoslogrósernombrado generaldetodaslaspartidascarlistas navarrasy,mástarde,tambiéndeto- das las vascas. Cabe señalar que, en aquellassemanas,nodudóenrecha- zar los ruegos de sus antiguos man- dosycompañerosdearmas,comoel Pastor, y de su mismo hermano Mi- guel,queeraliberalymasón,paraque permaneciese fiel al régimen. El ejército del norte Comocomandantecarlista,Zumala- cárregui tuvo que construir un ejér- cito de la nada, instruyendo y disci- plinando a voluntarios entusiastas, pero poco formados. Consciente de suinferioridadmilitar,tantoenefec- tivoscomoenmaterial,recurrióalas tácticas guerrilleras que había prac- ticado durante la guerra de la Inde- pendencia. A finales de año tenía a su mando unos 2.500 hombres con losquehizofrenteenciertaigualdad al ejército liberal en varias acciones. Su base de operaciones se situaba enelvalledeAméscoa,biendefendi- doycomunicadoconEstella(dondese habíainstaladodonCarlos),Vitoriay Francia.Latomadelafábricadearmas de Orbaiceta le permitió apoderarse de un cañón y unos doscientos fusi- les.Aprincipiosde1834losliberales LA ADMIRACIÓN que suscitó Zumalacárregui como general quedó reflejada en el Episodio nacional que Benito Pérez Gal- dósdedicóen1898alaprime- ra guerra carlista. El novelista canario veía a Zumalacárregui comoun«maestrosinigualen el gobierno de tropas» y expli- caba que tenía un ejército du- cho «en las marchas inverosí- miles, cual si lo compusieran noyasoldadosmontesesyfie- ros, sino leopardos con alas». Estos combatientes se distin- guían por ser «duros, tenaces, absolutamente confiados en su poder y en la soberana in- teligencia del jefe». VENERADO POR SUS HOMBRES TOMÁS ZUMALACÁRREGUI CON LA BOINA CARLISTA, EN UN RETRATO DEL PINTOR FRANCÉS ADOLPHE-JEAN-BAPTISTE BAYOT. ALAMY / ACI
  • 14. P E R S O N A J E S I N G U L A R ya veían en él una seria amenaza en el frente del norte. Una vez más, sus viejoscamaradasdearmasquisieron convencerlo de que dejase las armas a cambio del perdón, lo que rechazó. Mientrastantosuprestigionodejaba decreceryentresushombrescomen- zóaserllamadocariñosamente«Tío Tomás».En ese año prosiguieron los combatesendiversoslugaresdeNa- varra,lasprovinciasvascasylaRioja. Haciendo una guerra de guerrillas, Zumalacárregui buscaba debilitar lasposicionesenemigascausandoel mayor número de bajas. Para ello no dudabaenrecurriramétodossangui- narios.Enmarzode1834 trasfracasar una of Vitoria en la que perdió cuarenta hombres, ordenó el fusilamiento de 118prisionerosliberalesquesehabían rendido con la promesa de salvar su vida;elcrimenpasóalahistoriacomo «los fusilamientos de Heredia». Campaña triunfal uitambiénincendiólas icero(LaRioja)yVilla- a), en las que se había enemigo.Lasnoticias actos de barbarie –si- milares a los cometi- dos por las fuerzas del bando– corrieron por pa,yen1835lordEliot, o del gobierno britá- gró que Zumalacárre- general liberal Valdés n un convenio por el comprometían a no r a los prisioneros y a tar su canje. DECISIÓN FATAL EN MAYO DE 1835, la victoria parecía al alcanc deloscarlistas,pero,comoescribióelbritán co Henningsen: «Sólo faltaba una cosa: din los cofres de don Carlos estaban absolutam vacíos [...]. La falta de dinero hacía tal impr en los consejeros del rey que lo convenciero atacar Bilbao» en lugar de dirigirse a Madr ZUMALACÁRREGUI (DERECHA) SE ENTREVISTA CON CARLOS MARÍA Enmarzode1834,trasfracasar fensiva sobre Zumalacárregu iglesiasdeCeni franca (Navarr refugiadoel de esos a m d otro b Europ enviado nico, log gui y el g firmaran que se fusilar facilit ce ni- ero; mente esión on de rid. ISIDRO. ALAMY / ACI EL VALLE DE AMÉSCOA fue la base de operaciones de Zumalacárregui durante la guerra carlista. En la imagen, la localidad de Eulate. MIKEL BILBAO / AGE FOTOSTOCK
  • 15. PRISMA / ALBUM Zumalacárregui se enfrentó con éxito a una larga serie de generales liberales: Valdés, Quesada, Espoz y Mina,Rodil,O’Doyle…Aesteúltimo locapturóylohizofusilartrasderro- tarlo en una batalla entre Salvatierra y Vitoria, en octubre de 1834. Cada vez más confiado en sus fuerzas, a mediados de 1835 el «Tío Tomás» ocupó localidades importantes co- mo Tolosa, Éibar y Durango. Retirados los liberales a Miranda deEbro,loscarlistascontrolabanca- si todo el territorio vasconavarro, a excepción de las grandes ciudades. Por primera vez los tradicionalistas llevabanlainiciativaenlaguerra.Zu- malacárregui propuso entonces ata- carVitoriaparadesdeallíavanzarpor Castilla y llegar a Madrid. Pero don Carlos y sus consejeros optaron por asaltar Bilbao, ciudad populosa que podríaaliviarlasituacióneconómica desesperada de los carlistas. Eloptimismoeratotal,yelmismo general creía que en pocos días la ca- pitalvascacaería.Elcercoseinicióel 10dejunio,peroelejércitocarlistano estaba preparado para una operación así, dada la escasa artillería de la que disponía: sólo ocho piezas. Zumala- cárregui mandó concentrar el fuego desuscañonesenunsolopunto,con laintencióndeabrirunabrechaylan- zarporallíasushombres.Porsupar- te, el pretendiente prefería bombar- dear la ciudad para que la población civil se sublevase y obligase a rendir laplaza,peroelguipuzcoanosenegóy ademássequejódequenoteníadine- ro para pagar a sus hombres y que se había quedado casi sin cañones, que habíanreventadoacausadeldesgaste. El15dejunio,duranteunainspec- ciónrutinariadelasdefensasenemi- gas, Zumalacárregui fue alcanzado por una bala en un muslo. La herida era leve y los médicos opinaron que debía extraerse el proyectil. Pero el generalsenegóyexigió,tozudamen- te,quelollevaranenunsillónahom- broshastaCegama,amásde60kiló- metros de Bilbao, para que lo tratara uncuranderodesuconfianzaapoda- doPetriquillo.Suestadonohizomás que empeorar, sin que las sangrías y laslimonadassurtiesenningúnefec- to.Cuandoporfinsedecidióadejarse extraer el proyectil ya era tarde; una septicemiageneralizadaacabóconsu vida el 24 de junio. Murió tan pobre quetuvoqueserenterradoconlevita, porque nunca vistió uniforme apar- te de la boina roja y un pantalón del mismo color. ENSAYO Historia de las guerras de España Juan Carlos Losada. Pasado y Presente, Barcelona, 2015. Para saber más JUANCARLOSLOSADA HISTORIADOR COMBATE entre las tropas de Zumalacárregui y el ejército del general Espoz y Mina en Larremiar, en 1835. Ilustración de 1845.
  • 16. En los primeros años del siglo XVII, Date Masamune, un impor- tante daimyo de Sendai –al noreste de la isla principal de Japón, Hon- shu–, mostró interés por partici- par él también en ese comercio con castellanos y portugueses. En 1612, Masamuneconocióalfrailefrancis- canoLuisSotelo,quehabíallegadoa Japónen1603comomisioneroyque pretendíaorganizarunaexpedicióna EuropaconelfindepediralreyFeli- pe III y al papa Pablo V que enviaran más franciscanos a las islas. Date se D esdeladécadade1540,dis- tintasórdenescatólicaspa- trocinadas por las coronas dePortugalydeCastillaes- tablecieron misiones en Japón con la intención de evangelizar el país. Estos misioneros, en particular los jesuitas, se dedicaron también al tráfico comercial y establecieron fructíferos lazos económicos con algunos grandes señores feudales, o daimyo, principalmente de la isla de Kyushu, la más suroccidental del archipiélago nipón. ofreció a financiar el viaje a condi- ción de que entre sus objetivos se introdujera obtener la autorización paraestablecerrelacionescomercia- les con sus dominios. La expedición contó con el permiso de Tokugawa Ieyasu,señorabsolutodeJapóndes- de hacía unos años y consuegro de Date. Sin embargo, el propio Ieyasu había empezado a tomar medidas contra la difusión del cristianismo, medidasqueculminaríanconlapro- hibición del culto cristiano en todo el país a partir de 1614. Japoneses en Madrid y Roma: la embajada Keicho Tras el fracaso de la misión nipona para establecer lazos comerciales con España, algunos de sus integrantes prefirieron establecerse en Andalucía en lugar de regresar a su país FRAY LUIS SOTELO y Hasekura Tsunenaga conversan durante una recepción papal. Pintura mural. Sala de los Coraceros del palacio del Quirinal, Roma. ALAMY / ACI
  • 17. Estaexpediciónfuelallamadaem- bajadaKeicho.Dateestuvorepresen- tadoenellaporunvasallodeconfian- za, el samurái Hasekura Tsunenaga, delquetenemosmuypocainforma- ción antes de esa fecha. Únicamente sabemosquesufamiliaservíaalclan Dateyquedosdécadasantesélmis- mo había luchado en la invasión ja- ponesadelapenínsulacoreana,aun- quepocomásquecomosoldadoraso. Enrealidad,quienllevaríalavozcan- tante en la embajada sería fray Luis Sotelo,aunqueteóricamenteerasólo un consejero e intérprete. Un fracaso prematuro La misión partió de Japón en octu- bre de 1613. Con unos 150 japone- ses a bordo, la nave San Juan Bau- tista cruzó el Pacífico hasta atracar en Acapulco. Desde allí, los expe- dicionarios se dirigieron a Ciudad de México, donde se enteraron de que en Japón el gobierno central ha- bíaprohibidoelcristianismoyhabía lanzado una feroz persecución con- tra los misioneros y los cristianos. Estecambioenlasituaciónpolítica nipona suponía que la embajada hu- bierafracasadoprácticamenteantes de empezar, pues los representan- tes japoneses habían perdido toda posibilidad de establecer relaciones comercialesconlosmandatarioscas- tellanosodeotroslugarescristianos. Peseaquemuchosjaponesesseapre- suraron a convertirse al catolicismo para demostrar sus buenas inten- ciones,lamisiónhabíaperdidotodo susentido.FrayLuisSotelo,sinem- bargo, insistió en que la expedición continuara.Lohizomuyaligeradade japoneses;tansóloentre20y30,con Hasekuraalacabeza,prosiguieronel viaje a través del Atlántico. En octubre de 1614 la comitiva arribó a Sevilla, donde el ayunta- miento les ofreció una primera gran recepción. Luego, en varios coches de caballos proporcionados por el consistorio,prosiguieronsumarcha hastaMadrid,unodelosdosobjeti- vos de la embajada. La estancia en la capital española resultó completamente infructuo- sa. Las noticias sobre la prohibición del cristianismo en Japón también habían llegado allí y el Consejo de Indias recomendó a Felipe III actuar con gran reserva frente a los recién llegados. Por un lado, los consejeros parecían tener una buena opinión sobre los enviados de Oriente: «Los japones [...] son gente alentada [...] de aquella nación se sabe que es be- licosayquesehallanbienarmadosy con deseo de hacerse prácticos en la navegaciónyfábricadenavíos».Pero alavezadvertíanque«elemperador [el shogun Tokugawa Ieyasu] hizo degollar algunos cristianos y que el príncipesuhijoechódelacortealos religiosos». Por lo demás, su opi- niónsobrefrayLuisSotelonopodía ser peor: era una «persona de poco asientoyquehamovidoenestomás cosas de las que fueran necesarias». Finalmente,elreynoatendiónin- guna de las peticiones de Sotelo y Hasekura y los recibió en audiencia BUSTO DEL SEÑOR FEUDAL JAPONÉS DATE MASAMUNE. MUSE Los señores feudales ja se aproximaron al crist para favorecer el comer H E C H O H I S T Ó R I C O JESUITAS, FRANCISCANOS Y COMERCIANTES JAPONESES EN UNA CALLE. PINTURA DEL SIGLO XVII. GRANGER / AGE FOTOSTOCK y sóloacausadelainsistenciadel franciscano.Cansadode O DE LA CIUDAD DE SENDAI. aponeses tianismo rcio A P I M A G E S / G T R E S CONVERSOS POR INTERÉS PARA LOGRAR que el comercio con españoles y portugueses pa- sara por los puertos de sus dominios, los daimyo trataron de establecerbuenasrelacionesconlosmisioneroseuropeos,parti- cularmentelosjesuitas.Esteinteréshizoquealgunosseñoresde la isla de Kyushu se convirtieran al cristianismo, lo que también era una forma de contrarrestar al poderoso clero budista.
  • 18. REGALOS Y HONORES DOCUMENTO DE CIUDADANÍA ROMANA ENTREGADO A HASEKURA. susincesantespeticiones,elreyaca- bó dándoles permiso para proseguir suviajehastaRoma,peroesofueto- do cuanto consiguieron de él. En Roma, Sotelo, Hasekura y sus compañeros fueron recibidos con grandes celebraciones, pero en el fondo se encontraron con la misma indiferencia que en Madrid. El pa- pa, advertido previamente por Fe- lipe III, no les ofreció más que una promesa de enviar más misioneros franciscanos a Japón. Por otro lado, Sotelo solicitó al pontífice la crea- cióndeunanuevadiócesisjaponesa, ofreciéndose él como obispo, lo que confirmó las sospechas que tenían sus superiores de que lo único que buscaba el misionero era un cargo para él mismo. Cuando la iniciativa de Sotelo llegó a oídos de la corte castellana,elreyordenóqueasure- greso a la Península la misión se di- rigiesedirectamenteaSevillay,una vez allí, zarpase de vuelta a Japón. Regreso postergado Sotelo no hizo caso de esta orden. En el camino de vuelta, la embajada pasó por la capital, pero no fue reci- bidaporelrey. UnavezenSevilla,el frailebuscóexcusasparanopartirde inmediato. Durante más de un año se fingió enfermo mientras seguía enviando cartas a la corte insisten- temente. Finalmente se rindió y en julio de 1617 él y sus compañeros emprendieron el regreso a Japón. Desoyendo una vez más las órde- nes del gobierno de Madrid, perma- necieronunañoymedioenFilipinas sinunacausaaparente.Enagostode 1620, los japoneses partieron hacia su patria, pero sin fray Sotelo. Obli- EN UNA CENA DE GALA celebrada en honor de la expedición japonesa en Sevilla, Hasekura Tsunenaga hizo entrega al alcalde de una carta de Date Masamune, otra en su nombre y dos parejas de katanas. En Italia, el samurái recibió la ciudadanía romana. H E C H O H I S T Ó R I C O ANNA ELÍAS / AGE FOTOSTOCK AKG / ALBUM CORIA DEL RÍO desde el Cerro de San Juan. Varios japoneses de la embajada Keicho se establecieron en la localidad, donde el apellido Japón es relativamente frecuente.
  • 19. JONATHANLÓPEZ-VERA UNIVERSIDADPOMPEUFABRA(BARCELONA) ENSAYO De Sendai a Coria del Río Juan Manuel Suárez Japón. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014. Para saber más gado a marchar a México, se enroló allí clandestinamente en un barco chinoconelquellegóaJapón,donde sería descubierto y capturado, den- tro de la campaña de represión con- tra los cristianos de las autoridades Tokugawa. Pese a sus peticiones de auxilio a Date Masamune, en 1624 fue quemado vivo. Elrestodelaexpediciónhabíalle- gado al territorio del daimyo en sep- tiembrede1620,casisieteañosdes- puésdehaberempezadosuviaje.No quedan documentos que nos expli- quenquéfuedeHasekuraTsunena- ga: sabemos únicamente que murió en 1622, pero no queda constancia de si murió como mártir cristiano o por alguna otra causa. Ni siquiera hay certeza de dónde está su tumba. El Japón que Hasekura había de- jado en 1613 era muy distinto al de 1620. Date Masamune no quiso ahora saber nada de la embajada, un asuntoqueenesosmomentospodría importunaralgobiernocentral.Poco después, Japón expulsó a todos los europeos y promulgó una serie de leyes aislacionistas que estuvieron en vigor durante más de dos siglos, manteniendo al país casi completa- mente cerrado al resto del mundo. La huella de los «japones» Durante todo este tiempo, el viaje de Sotelo y Hasekura cayó en el ol- vido. No fue hasta finales del siglo XIX –cuando Japón volvió a abrir sus fronteras y envió delegaciones diplomáticas a los países occiden- tales–cuandolospropiosjaponeses seinteresaronporestepeculiarepi- sodiodesuhistoria,principalmente en la tierra controlada por los Date. Másrecientementeaúnharesur- gido otro recuerdo de la embajada Keicho. En 1617, tras más de un año de retrasar su partida desde Sevilla, algunos miembros de la embajada –unos seis o siete, se cree– deci- dieron no regresar a Japón, pues es- taban atemorizados por la situación quevivíanloscristianosallí.Porello, decidieron quedarse a vivir en Co- ria del Río, cerca de Sevilla. Se cree que ese es el origen de un curioso apellido relativamente común en la zona, Japón (en la lengua de enton- ces «japón» significaba «japonés»). El primer caso conocido del uso de este apellido en esta localidad data deprincipiosdelsigloXVII,enelre- gistrobautismaldelaIglesiadeSan- taMaríadelaEstrella,yactualmen- te se cuentan más de 650 corianos apellidados así. Elbautismo delsamurái HASEKURA TSUNENAGA ORA ANTE UN CRUCIFIJO. ÓLEO DE 1615. MUSEO DE SENDAI. AL LLEGAR A MADRID, viendo que Felipe III no mostraba ningún interés en atender a las peticiones de la embajada japonesa, fray Luis Sotelo in- tentóunamaniobra.Hizoque Hasekurasolicitarabautizarse en presencia del rey, algo a lo que la corte acabó accedien- do. La ceremonia se celebró con gran solemnidad en el monasterio de las Descalzas Reales. El samurái tomó el nombre de Felipe Francisco, honrando así tanto a Felipe III como a la orden de los fran- ciscanos. Sin embargo, este gesto no tendría ninguna in- cidencia en la actitud del rey, lacorteoelConsejodeIndias. BRIDGEMAN / AGE FOTOSTOCK
  • 20. V I D A C O T I D I A N A Fue en el armario masculino don- de se produjo el cambio más nota- ble.ApartirdelsigloXIIIaparecieron nuevas prendas que alcanzarían una gran difusión. La más importante fue el jubón,una especie de chaque- taarmadamuycortaqueevolucionó a partir de lo que inicialmente era unaprendainterior.Similaraljubón eralajaqueta,antecedentedelacha- queta.Elusodeestasprendascortas tenía como consecuencia dejar a la vista las piernas, que se mostraban cubiertas únicamente con unas cal- zas,elequivalenteanuestrospanta- lones. Fabricadas por zapateros, las leyes suntuarias, extraordinaria- mente minuciosas, tuvieron escaso éxito.EnFrancia,undecretorealpu- blicado en 1294 determinaba cuán- tas prendas podía adquirir alguien según su nivel social y económico, y se limitaba el uso de ciertos teji- dos,especialmentedepielesyjoyas. Había normas que impedían portar prendasdecolorrojoaquiennoper- teneciese a la realeza. Pese a ello, el interés por la moda fue irrefrenable en las últimas centurias de la Edad Media.De hecho,puede decirse que fue en ese momento cuando surgió la moda moderna. La nueva figura masculina La moda de finales de la Edad Me- diasecaracterizóporlatendenciade losvestidosaajustarsealcuerpo–lo que se denomina moda anatómica– y también por una marcada diferen- ación entre el modo de vestir de hombres y mujeres. D urantelamayorpartedela Edad Media, el modelo de la indumentaria clásica se mantuvosingrandescam- bios en la Europa cristiana. Gene- ralmente se llevaban túnicas anchas y holgadas sobre las que se podían poner sobretodos y mantos de di- ferentes tipos. Era una vestimenta quedisimulabalasformasdelcuerpo y que resultaba muy semejante en hombresymujeres.Además,lasdis- tintas clases sociales llevaban ropas de diseño parecido, que se diferen- ciabanprincipalmenteporlacalidad de los tejidos y su lujo. Esta situación cambió entre los siglos XIII y XIV, con la entrada en la era del gótico.El enriquecimiento general favoreció entonces el gusto por los vestidos elegantes y lujosos. Eldispendiollegóatalpuntoquelas autoridades endurecieron la legis- lación as La fantasía triunfaenla moda medieval En los siglos XIV y XV, hombres y mujeres llevaron trajes y tocados cada vez más lujosos y extravagantes FELIPE EL BUENO y su corte. Miniatura de las Crónicas de Henao, del siglo XV. ODA UNISEX ES DEL SIGLO XIII, hombres y mujeres ían largas túnicas con muchos plie- sycapasdetela,quecaíanholgadas marcarlasiluetadelcuerpo.Laúnica renciaeraquelastúnicasmasculinas an ser algo más cortas. BRIDGEMAN / ACI GEMAN / ACI DOR ALEMÁN DEL SIGLO XII Y SU DAMA. CÓDICE MANESSE. podía llevar cada cual. Esta MO ANTE vest gues sinm difer solía TARKER / BRIDG TROVA
  • 21. calzas se hacían con una tela rígida y hay testimonios de que resultaban bastante incómodas. Así surgió un tipo de figura mas- culina cuya mejor representación se encuentra en la corte de los duques de Borgoña, que tenía como prin- cipales sedes las ricas ciudades de Flandes(laactualBélgica).Mediante un jubón ceñido se creaba una figura de hombros poderosos y cintura es- trecha,conlaspiernasmuymarcadas e incluso dejando a veces a la vista la bragueta.Esto último provocó críti- cas moralistas; una crónica del siglo XIV censuraba que se viera lo que La corte que marcaba tendencia en Europa LA IMAGEN sobre estas líneas es una excelente representa- ción de la moda masculina en la corte de Borgoña a me- diados del siglo XV. En el centro aparece el duque Felipe el Bueno,conunjubóndecolormuyoscuroquehacedestacar lasJOYAS queporta,enparticu- lar el toisón de oro en el cuello. Por debajo lleva unas hombre- ras llamadas BRAHONES que potencian su torso, en contras- te con la cintura muy ceñida y las piernas embutidas en las calzas, creando así una figura «fusiforme»,enformadehuso. Loscortesanosusanzapatosde PUNTA y visten lujosos jubones con ribetes de piel, terciopelos y tejidos brocados. La mayoría llevanunCORTEDEPELO demoda en la época, excepto el duque, su hijo, a la izquierda, y el cor- tesano a su derecha, que van tocados con un turbante.
  • 22. V I D A C O T I D I A N A BRIDGEMAN / ACI «es mejor llevar oculto»,esto es,los genitales y el trasero. Otro rasgo de lamodaborgoñonafuelapreferencia porloscoloresoscuros,comoelazul y el negro. Lejos de ser símbolos de austeridadyrigor,estastonalidades permitían que resaltaran tanto las joyasquesellevabancomolaconfec- ción perfecta de las prendas. Ladesaparicióndelatúnicalar- ga significó que los hombres también podían lucir su calzado, y los zapatos de punta se pusieron de mo- da como símbolo de lujo y refinamiento. Dado que estas puntas se hacían cada vez más largas, el rey Eduardo III de Ingla- terra decretó, a mediados del siglo XIV, una ley suntuaria que prohibía a todos,salvo a los nobles de más al- curnia, llevar zapatos o botas cuya punta excediese las dos pulgadas, bajo multa de cuarenta peniques. Sin embargo, los zapatos de puntera afilada llegaron a alcanzar dieciocho pulgadasdelongitud,unos45centí- metros.Estecalzado,conocidocomo alacracovianaoalapolonesa,estuvo demodahastaqueenlasegundami- taddelsigloXVfuesustituidoporel de punta cuadrada. Aunque el uso de las túnicas de- cayó entre los hombres, estos lleva- ban ropas de encima amplias, como el sobretodo llamado cotardía, o la hopalanda, una especie de abrigo larguísimo lleno de pliegues y enor- mes mangas y con cuello alto. Los excesosenestasprendasfuerontales queGeoffreyChaucer,enunodesus Cuentos de Canterbury,de finales del sigloXIV,lamentabaquetantohom- bres como mujeres llevaran prendas tanlargasquelasarrastrabancuando montaban a caballo. La moda femenina En general, las mujeres lucieron una indumentaria menos extravagan- te que la de los hombres. La pren- da femenina más importante fue la túnica o saya, que iba ajustada ba- jo el pecho con un cinturón, y lue- go caía como dibujando un vientre de embarazada, formando una falda DAMA TOCADA CON UN HENNIN. MINIATURA DE FINALES DEL SIGLO XV. Los clérigos de París se burlaban de las mujeres que iban tocadas con «cuernos de carnero» AL AM Y / AC I DAMAS Y CABALLEROS franceses del siglo XV. Miniatura de las Muy ricas horas del duque de Berry. Museo Condé, Chantilly.
  • 23. MÁS QUE SOMBREROS ENELSIGLOXVI, en la corte bor- goñonatriunfabanlostocados femeninos de fantasía, com- puestos por velos elevados sobre un armazón. El retrato junto a estas líneas muestra a IsabeldePortugal(1397-1471), que era duquesa consorte deBorgoñayterceraesposade Felipe III el Bueno, con un lu- joso vestido de brocado rojo y dorado, ceñido por debajo del pecho con una faja verde, y un tocadoarmadodealasdema- riposa.Estetipodetocadode- jabaalavistanosóloelrostro, sino también la amplia frente. En esos años era costumbre entre las mujeres afeitarse el nacimientodelpeloyllevarlas cejas muy depiladas. ISABEL DE PORTUGAL. ATRIBUIDO A ROGIER VAN DER WEYDEN. CENTRO GETTY, LOS ÁNGELES. demuchosplieguesquepodíaalcan- zar gran volumen. La saya también podía tener largas colas y capas que caíandesdeloshombros.Erahabitual que se forrara en piel y que tuviera mangasbellamentedecoradas.Elpe- cho quedaba también realzado,pues se producía un efecto de encorseta- do, y de hecho los escotes se fueron abriendo, a fin de mostrar no sólo el cuello de las mujeres, sino también las camisas finamente labradas que llevaban debajo. Aunque la indumentaria mascu- lina introdujo más novedades, las mujeres lucieron más telas y más ricas. Así, llevaron más colores que los hombres: los trajes de paño, queerandeunsolocolor,dieronpaso a tejidos lujosos de seda, terciopelo y brocado bellamente adornados. El elemento más fantasioso de la indumentariafemeninaeraeltocado. Adiferenciadeloshombres,durante laEdadMedianoseaceptabaquelas damas llevaran el pelo suelto, por lo que las tocas y los velos para cubrir elcabelloeranderigor.Desdeelsiglo XIII,sinembargo,loscomplementos paralacabezaadoptaronnuevasfor- mas. La influencia oriental derivada delascruzadas,porejemplo,pusode modalosturbantes,quesedifundie- ron mucho entre los hombres, pero que también se popularizaron entre las mujeres. Tocados de fantasía A finales del siglo XIII apareció la crespina, una redecilla de alambre que tenía la particularidad de dejar a la vista el cabello. Se llevaba sola, dejando ver las trenzas, o con bar- boquejo: una banda de lino que se pasabapordebajodelabarbillayque luego subía hasta las sienes. Los ve- los,queanteriormentesehabíanlle- vadocondiademas,pasaronalucirse con soportes en los que se encajaba el cabello y que eran básicamente estructuras con formas de fantasía. Eltocadodecuernos,queapareció hacia1410,fueunodelosmásfamo- sos, pero también el de corazón o el de mariposa. Sin embargo, quizás eladornomásidentificablehoyendía sea el hennin, el tocado de aguja (con formadecono),muyhabitualenFran- cia. Estos aparatosos tocados dieron lugaracríticasyburlas;enelsigloXV los clérigos de París lamentaban ver a las mujeres tocadas con cuernos de carnero o con campanarios. ANAMARÍAVELASCOMOLPECERES UNIVERSIDADDEVALLADOLID ENSAYO Historia del traje en Occidente F. Boucher. Gustavo Gili, 2009. Breve historia del traje y de la moda James Laver. Alianza, 2017. Para saber más BRIDGEMAN / ACI
  • 24. ADORACIÓN DEL TORO APIS Un difunto rinde culto a una imagen del sagrado Apis en una estela descubierta en el Serapeo de Saqqara. Abajo, a la derecha, figurita de terracota de un toro Apis de época romana. Ambas piezas se exponen en el Museo del Louvre, en París. APIS EL TORO SAGRADO DE EGIPTO
  • 25. En la ciudad de Menfis existía un santuario dedicado a rendir culto a un animal vivo: el toro Apis. Considerado como encarnación del dios Ptah, el Apis recibía toda clase de ofrendas y peticiones, y al morir era enterrado en Saqqara en un recinto especial, el Serap SALIMA IKRAM ARQUEÓLOGA Y ESPECIALISTA EN MOMIAS. UNIVERSIDAD AMERICANA, EL CAIRO peo C . D É C A M P S / R M N -G R A N D P A L A IS DAGLI ORTI / AURIMAGES
  • 26. P robablementeeltorohasidoelani- mal más venerado a lo largo de la historia en todo el planeta. En el mundo antiguo, Egipto incluido, abundabanloscultosaestebóvido, casisiemprerelacionadosconlafertilidad,la fuerzayelpoderdelsoberano.Elprincipalde todosellosfueeldedicadoaHpoHapi,más ocidoporsudenominacióngriega:Apis. lcorazóndelcultoalApisestuvoenMen- la capital histórica del Egipto faraónico. hecho,Apisseasociabaalaautoridadyla undidaddelreyydelatierradeEgiptoyse ntificabaconPtah,que–segúnlateología oradaporlossacerdotesdeMenfis–era ios creador. En los inicios de su historia, s era considerado el «heraldo» o hijo de h,ymástardeseconvirtióenlamanifes- ón viviente de esta divinidad. ltoroApisteníaunaspectocaracterísti- egúnmuestranlasinnumerablesrepre- ntacionesquesehicierondeél.Sedistin- guía ante todo por su pelaje, blanco con tresmanchasnegras:enelcuello(aveces incluyendo la cabeza), el lomo y la gru- pa. Sus cuernos, cortos y rectos, a me- nudo se cubrían con fundas plateadas. ApartirdelReinoNuevotambiénsele representóconundiscosolarentrelos cuernos.EnelsigloVa.C.,elhistoria- dor griego Heródoto menciona otras características del Apis: es de color negro,tieneuntriánguloblancoenla frente,unbultoenformadeescaraba- jobajolalengua,unamanchaenforma de águila en el lomo y los pelos de la coladedobletallo.Contodo,surepresen- tación más frecuente seguía siendo la de un toro blanco con la cabeza y la grupa negras. En busca del nuevo Apis El Apis no era una estatua, sino un toro vi- vo que albergaba el espíritu divino has- ta su muerte y que era venerado como un dios. Cuando moría, otro toro elegido reci- bía el espíritu divino, de forma parecida a como ocurre en la actualidad con los lamas tibetanos.Por tanto,nunca había más de un toro Apis al mismo tiempo. Los egipcios creían que cada toro tenía un origen sobrenatural. Un mito recogido porHeródotoexplicabaqueelApisnacíade una vaca que había sido fecundada por Ptah enlaformadeunresplandorcaídodelcielo. El destello celestial subraya la divinidad del animal y su asociación con el poder adscri- to al Sol. En la práctica, eran los sacerdotes quienesseleccionabanaunterneroApispor sus manchas. Luego lo llevaban con su ma- dreenunaprocesiónenbarcahastalaciudad UN LUGAR SAGRADO Pirámide escalonada de Djoser en Saqqara. En esta necrópolis se encontraba el Serapeo, el lugar de enterramiento de los Apis. NOLOGÍA ULTO ILENARIO cono El fis, l Deh fecu iden elab el di Apis Ptah tació El co,s sen CRON CU M FIGURILLA DE ORO DEL DIOS PTAH. TUMBA DE TUTANKHAMÓN. MUSEO EGIPCIO, EL CAIRO. EL TORO DE MENFIS Sobre estas líneas, toro Apis representado en una tableta de pasta vítrea de época romana. Museo del Louvre, París. Dinastía XII 1939-1760 a.C. Se menciona al Apis en la tumba de Senbi, un alto funcionario del rey Amenemhat I. Dinastía I Hacia 2870 a.C. Primera referencia al culto de Apis, en una inscripción del reinado del faraón Aha. A . K H O U R Y / R M N -G R A N D PA LA IS RMN-GRAND PALAIS
  • 27. Dinastía XVIII 1539-1292 a.C. La tumba más antigua de un toro Apis se remonta al reinado de Amenhotep III. Dinastía XIX 1292-1191 a.C. En tiempos de Ramsés II se crea el Serapeo, una necrópolis subterránea para los toros Apis. Dinastía XXVI 664-525 a.C. En las Criptas Menores del Serapeo, los toros Apis son enterrados en sarcófagos de granito. Era ptolemaica Siglos IV-I a.C. Un papiro confeccionado en el siglo II a.C. relata el embalsamamiento y los ritos funerarios del Apis. OLIMPIO FANTUZ / FOTOTECA 9X12
  • 28. toro era un proceso muy complejo y arduo. Sindudaserequeríanvariossacerdotespara retirarlosestómagosdelanimal,yvaciarlos intestinosdebiódeseruntrabajotremenda- mente maloliente. Se necesitarían enormes cantidades de natrón –una mezcla natural de carbonato de sodio,bicarbonato de sodio y sal– para desecar el toro durante 40 días, despuésdelocualseungíaconaceitesyresi- nas,seleíanoracionessobreélyeraenvuelto con vendas especiales de lino entre las que seintercalabanamuletosantesdellevarloen procesiónhastasulugardeentierro.Entotal, elprocesodurabasetentadías,ydurantees- te período los sacerdotes y todos los ciuda- danos guardaban duelo por el toro fallecido. Lossacerdotesvestíandelutoyrenunciaban a su aseo y al consumo de carne. Un entierro por todo lo alto Traslamomificación,secolocabaaltoroApis sobre una carreta de madera con adornos muy elaborados que era tirada por soldados o sacerdotes hasta su lugar de sepultura, en la cercana necrópolis de Saqqara. La proce- siónfunerariaeraimponente,consacerdotes, de Nilópolis, situada unos 76 kilometros al surdeMenfis.DespuésregresabanaMenfis, dondeelterneroeracoronadoyaclamadoco- moundios.ElApisseencerrabaentoncesen unrecintoespecial,cercadeltemplodePtah. Durante su vida,el Apis recibía plegarias, ofrendas y cuidados como si fuera un dios viviente.Graciasaestetrato,elanimalpodía superar las dos décadas de vida, aunque al- unosmoríanmuchoantes.ElApis acía apariciones públicas en pro- siones y festividades religiosas. adodepoderesoraculares,lagente nsultabaybuscabasuorientación; jemplo, era un buen presagio que ase la comida que se le ofrecía, y inohacíatalcosa.Cuandomoría, sideraba que se fundía con Osiris, linframundoconpoderessobreel mientoylaresurrección,ypasabaa nocido como Apis-Osiris. su muerte, el toro era cuidadosa- ntemomificadoenlaCasadeEm- lsamamiento,situadaenelrecinto eltemplodePtah.Lamomificación eunanimaldelaenvergaduradeun MOMIA DE APIS Ejemplar momificado de toro Apis, recubierto de lino, que se conserva en el Museo Británico de Londres. SCALA FIRENZE ALAMY / ACI EL TORO MNEVIS. GRABADO EN COLOR QUE REPRESENTA A ESTE BÓVIDO SAGRADO. POR LEON JEAN JOSEPH DUBOIS. 1824. BIBLIOTECA PÚBLICA DE NUEVA YORK. LOS OTROS TOROS SAGRADOS L OSEGIPCIOS no adoraron sólo a los torosApis,sinoquehubootrosdos cultosimportantesprotagonizados por bóvidos. Uno fue el dedicado a lostorosMnevisenHeliópolis,delosque sólosehanencontradounpardeenterra- mientos. El segundo fue el de los toros Buchis,adoradosenHermontis,localidad próxima a Tebas, que prosperó sobre to- doenépocaptolemaica.ComolosApisy los Mnevis, los toros Buchis debían tener ciertosrasgosfísicos,comoserblancosy conlacaranegra.Sinembargo,elescritor romano Macrobio asegura que el Buchis también cambiaba de color cada hora y supelocrecíahaciaatrás.Selosenterraba en un lugar llamado Bucheum. S sup gu ha ce Dot lecon por ej acepta malos se cons diosdel renacim ser con A s men bal de de SCALA, FIRENZE
  • 29. Catafalco. La momia del Apis, protegida por las diosas Isis y Neftis, es llevada sobre una pesada carreta de madera hasta su lugar de enterramiento en el Serapeo de Saqqara. FRANCK RAUX / RMN-GRAND-PALAIS EN EL MUSEO de Historia del Arte de Viena se conserva un papiro del siglo II a.C. en el que se describe parte del proceso de embalsamamiento de los toros Apis (otro fragmento que corresponde al inicio del documento se encuentra en el Museo Arqueológico de Zagreb). El texto, en escritura hierática por un lado del papiro y en escritura demótica por el otro, ofrece instrucciones básicas para la evisceración del animal, la purificación de su cavidad corporal, la disposición de incienso en el cuerpo, su colocación y envoltura, y describe las ceremonias que tenían lugar durante el período de luto y en el enterramiento. Uno de los capítulos dice que el sacerdote «abre la boca del dios [Apis]. Pone su mano en la boca hasta donde puede alcanzar [...]. Coloca dos telas de momia en las dos aberturas de la garganta». Manualpara embalsamary enterraralos torosApis Papiro que contiene un manual de embalsamamiento de toros Apis. Museo de Historia del Arte, Viena. KHM-MUSEUMSVERBAND
  • 30.
  • 31. ALAMY / ACI LA PROCESIÓN DEL TORO SAGRADO Evocación de un cortejo del Apis. El óleo, obra del pintor norteamericano Frederick Arthur Bridgman, sigue la descripción que Heródoto hacía del toro sagrado, de color negro con manchas blancas y los pelos de la cola de doble tallo. 1879. Colección privada.
  • 32. formadasporcámarasfunerariasindividuales alasqueseaccedíaporlargospasadizos.Este conjuntoseconocecomoSerapeoporqueen laépocagrecorromanaelApisnoseasociaba sólo a Ptah, sino también a Serapis, un dios que mezclaba rasgos de diversas divinidades egipcias y griegas,entre ellas Apis. Las catacumbas de Apis El Serapeo está compuesto por dos grandes zonas. La más antigua está formada por las llamadas Criptas Menores, alineadas en un eje que discurre de norte a sur,donde los to- roseranenterradosenataúdesdemadera.Las CriptasMayores,situadasenunejeorientado deesteaoeste,fueroniniciadasporPsaméticoI en 612 a.C. y se caracterizan porque los to- roseranenterradosenenormessarcófagosde granito.Enzonaspróximasalaentradadees- tascriptaslosdevotosdepositabanestelasde- dicadasytallabaninscripcionesenlosmuros. EnlasCriptasMayoresnoseencontrónin- guna cámara funeraria intacta, por lo que se desconocen los detalles de los entierros de época tardía, más allá de la información que proporcionaelritualdeembalsamamiento.Es músicos,plañideras,bailarinassagradasydos muchachasqueinterpretabanelpapeldeIsis yNeftis,lasdiosasplañiderasporexcelencia. La gente se agolpaba al paso del cortejo para ver al dios momificado en su último viaje. En consonancia con la emoción que des- pertabasumuerte,lostorosApisrecibíanuna sepulturamajestuosa.Inicialmente,lostoros seenterrabanenSaqqara,entumbasindivi- duales compuestas de una peque- ña capilla exterior, decorada con imágenes del Apis,de otrosdiosesydelfaraón, bajo la cual se excavaba una cámara funeraria. Con Ramsés II (1279- 1213 a.C.), el alto sacer- dotedePtah,elpríncipe Khaemwaset, creó un nuevocentrodeenterra- miento para los toros Apis:unasextensasca- tacumbassubterráneas, ALAMY / ACI SARCÓFAGO COLOSAL Una de las Criptas Mayores del Serapeo de Saqqara, con un sarcófago de varias toneladas de peso en el que se colocó la momia de un toro Apis. ESTELA CON UNA ESCENA DE ADORACIÓN AL TORO APIS. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS. RMN-GRAND PALAIS
  • 33. LAS CATACUMBAS DEL TORO APIS Excavado en la roca, el Serapeo de Saqqara (descubierto por Auguste Mariette en 1850) es una red de pasadizos y cámaras funerarias donde se hallaban los enormes sarcófagos que acogían las momias de los Apis. IVAN SEBBORN / ALAMY / ACI
  • 34. CORRER CON APIS UNADELASCELEBRACIONESmásimportantesdelantiguoEgiptoeraelHeb Sed, una fiesta que tenía lugar a intervalos regulares durante el reinado de los faraones con el propósito de renovar su fuerza para gobernar y su poder. Se componía de una serie de procesiones y rituales, de los que el principal era la carrera ritual protagonizada por el monarca en el recinto del templo de Karnak, que realizaba en compañía del Apis, lo que ponía de relieve la asociación del toro sagrado con la autoridad y la fecundidad del rey. En este relieve de la capilla Roja de Karnak vemos a la reina Hatshepsut durante el Heb Sed, en compañía del Apis. ALAMY / ACI
  • 35.
  • 36. Algunosespecialistasinterpretanelestado fragmentario de los restos del toro en esos enterramientosmásantiguoscomounindi- cio de que el rey y los sacerdotes se comían al animal muerto para obtener sus poderes divinos; luego, los huesos del Apis se mez- claban con resina,se vendaban y se enterra- ban. Otros sugieren que podría tratarse de segundos enterramientos de los Apis, des- pués de que las sepulturas originales fueran profanadas por asirios y persas durante sus invasiones de Egipto. Enlaactualidad,unequipofranco-egipcio, en el que participa la autora de este artículo, exploralasCriptasMenoresconlaesperanza de descubrir nuevas zonas de las catacum- bas que puedan contener sepulturas intac- tas.Esoshallazgosnosayudaríanaentender muchomejorelcultoalosApisylossecretos de la momificación de los toros sagrados. enlasCriptasMenoresdondesehanhallado las tres únicas cámaras funerarias intactas del Serapeo, que datan de finales del siglo XIV e inicios del siglo XIII a.C. Una de ellas, perteneciente al reinado de Horemheb(1319-1292a.C.),conteníaunsar- cófagoconuna«momia»formadaporelcrá- neodeuntoroyunamasaresinosanegraova- ladaqueensuorigendebiódeestarenvuelta en lino. Auguste Mariette –el descubridor delSerapeoenelsigloXIX–advirtióquees- tabacompuestaporfragmentosdehuesosde res cubiertos por un material resinoso, con pan de oro insertado en la resina. Las otras dos cámaras datan del reinado de Ramsés II. La primera contenía grandes sarcófagos de madera pintados de negro, con masas simi- laresdehuesosensuinterior.Enlasegunda, unsarcófagodemaderaconteníaloquepare- cíaserunamomiahumana,conunamáscara doradayfigurillasfunerariasconcabezasde toroinscritasconelnombredeApis,yotras que representaban a príncipes de la época y nobles.Perola«momia»,adornadaconjoyas, estaba compuesta por huesos de toro,como las masas halladas en los otros entierros. EL APIS Y LOS INVASORES DE EGIPTO L IDERADOS POR EL REY CAMBISES II, lospersasderrotaronalosegipcios enlabatalladePelusio,en525a.C., yseconvirtieronendueñosdelpaís durante algo más de un siglo. Algunos historiadores de la antigua Grecia –ene- miga tradicional de Persia– escribieron que Cambises saqueó templos egipcios ymatóinclusoaltoroApis,algoquepare- ce improbable porque Cambises ordenó elmajestuosoentierrodeunApis,parael que encargó un magnífico sarcófago de granito. Por supuesto, cabe interpretar que ese entierro pudo obedecer al sen- timiento de culpa del soberano persa. En cuanto a Alejandro Magno, Arria- no cuenta que durante la conquista de Egipto marchó a Menfis y que allí, tras cruzar el río, hizo un sacrificio especial a Apis y otras divinidades egipcias. ENSAYO Religión y magia en el antiguo Egipto Rosalie David. Crítica, Barcelona, 2003. Diccionario de signos y símbolos del antiguo Egipto Elisa Castel. Alderabán, Madrid, 2009. Para saber más ALAMY / ACI UN SIRVIENTE PARA EL MÁS ALLÁ Este ushebti o figurilla funeraria, con cabeza de toro Apis y hecha de fayenza, proviene del Serapeo. Louvre, París. RMN-GRAND PALAIS ALEJANDRO MAGNO VISITA AL TORO APIS EN MENFIS. ILUSTRACIÓN COLOREADA.
  • 37. SERAPIS, UN DIOS HÍBRIDO Tras la conquista de Egipto por Alejandro, se pensó en crear una divinidad que reuniera los rasgos de varios dioses. Así nació Serapis, que unía rasgos de Osiris y el toro Apis. Busto de Serapis. Museo Grecorromano, Alejandría. SCALA, FIRENZE
  • 38. A partir del siglo IX a.C., el contacto de las poblaciones autóctonas con los colonos fenicios en tierras de Cádiz, Sevilla y Huelva dio lugar a una sociedad rica y sofisticada que pronto quedó envuelta en la leyenda: Tarteso LAS RAÍCES FENICIAS DE UNA CULTURA HISPÁNICA SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. INSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA (MÉRIDA) DIRECTOR DEL PROYECTO «CONSTRUYENDO TARTESO» TARTESO VESTIGIOS DE TARTESO Arriba, collar de oro perteneciente al tesoro tartésico de Aliseda. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. A la derecha, estela número IV de Cabeza del Buey (Badajoz), con figuras de guerreros y signos de escritura tartésica. Museo Provincial, Badajoz. PEDRO CARRIÓN / ALBUM
  • 40. Aliseda El Turuñuelo Setúbal Lisboa Alcaçer do Sal Azougada Ratinhos Neves Medellín mborrio Mata Cancho Roano doba Setefilla La Angorrilla El Carambolo R stillo de Chiclana Alcorrin Cerro del Prado ro del Villar Car ontemolín Cerro Borreguero Vieja elvis de la Jara Golfo de Cádiz Estrecho de Gibraltar c c é é a a o t t i i S i e r r a M o r e n a enil R í o G u a d i a n a Río Ta R í o T a j o LA EXPANSIÓN DE TARTESO El mapa sobre estas líneas muestra la irradiación de la cultura tartésica en el sur de la península ibérica. A mediados del siglo VII a.C. un comerciantegriegollamadoCo- leo partió de su isla natal, Sa- mos,frentealacostadelaactual Turquía, en dirección a Egipto. Duranteelviaje,subarcoseviosorprendido por unos fuertes vientos de Levante que lo impulsaron hasta el otro extremo del Medi- terráneo, más allá de las Columnas de Hér- cules –esto es, del estrecho de Gibraltar–. FueasícomoColeoysuscompañerosllega- ronaTarteso,un«emporiocomercial»alque nuncaanteshabíanllegadoloscomerciantes helenos. Coleo se puso a comerciar con los tesios y obtuvo enormes benefi- cios, gracias sobre todo a la plata que obtuvo allí,unos 1.600 kilos. Esta historia,recogida por He- oenelsigloVa.C.,tienemuchode da, pero cabe recordar que el his- dorgriegoresidióuntiempoenSa- donde pudo haber oído narrar la radeColeo.Entodocaso,esunade asreferenciasquehacenlosautores CRONOLOGÍA El origen del mundo tartésico Siglo X a.C. En Huelva, primeros contactos documentados de los pobladores locales con comerciantes fenicios que llegan a sus costas. Siglo IX a.C. A principios de este período se levanta en Gadir (Cádiz) el templo de Melkart, y junto a Spal (Sevilla) se construye el templo de El Carambolo. Siglo VIII a.C. Entre finales del siglo IX y principios del siglo VIII a.C. se instalan las primeras colonias fenicias en el sur peninsular. Siglos VIII-VII a.C. En esta época tiene lugar el pleno desarrollo de Tarteso y su cultura. Comienza la colonización tartésica de la zona del Guadiana. Siglo VI a.C. Se produce la «crisis de Tarteso». Su cultura se desdibuja en el Guadalquivir y se da el auge de la cultura tartésica en el Guadiana. Siglo V a.C. Heródoto menciona al rey Argantonio y a Coleo de Samos. A finales del siglo desaparece la cultura tartésica. BRONCE CARRIAZO. PARTE DE UN BOCADO DE CABALLO CON LA IMAGEN DE LA DIOSA ASTARTÉ. MUSEO ARQUEOLÓGICO, SEVILLA. ORONOZ / ALBUM tar ródoto leyen toriad mos, d aventur lasmucha
  • 41. Toscanos Trayamar Chorreras Sexi Abdera Villaricos Morro de Mezquillita e á e e o o S i s t e m a B é t i c o Submeseta Meri ional Mulhacén Río Guadalquivir UN JARRO TARTÉSICO Este jarro de bronce, coronado por una cabeza de ciervo y con un asa en forma de cabeza de caballo, pertenece al tesoro tartésico de la necrópolis de La Joya (Huelva) clásicosalaexistenciadeunpueblollamado TartesoenlastierrasentornoalgolfodeCádiz. Apartirdeestasmenciones,historiadoresy arqueólogos han tratado de perfilar el con- tornodeaquellacivilizaciónenigmática,en- vuelta en la leyenda. Unodelostemasmásdiscutidoshasidoel origen de ese pueblo. Hasta finales del siglo XX, los especialistas se inclinaban por con- siderar que Tarteso fue una cultura de gran antigüedad formada a partir de la Edad del Bronce,que se había extendido por una gran áreaenelsuroestedelapenínsulaibérica,enel triánguloformadoporHuelva,SevillayCádiz, el denominado «núcleo tartésico». Tarteso, pues, sería una cultura anterior no sólo a la llegadadecomerciantesgriegosalazona,sino también al establecimiento de las primeras colonias fenicias en los siglos X-IX a.C. Sinembargo,elavancedelainvestigación hace cada día más difícil sostener esta hi- pótesis. Aunque algunos autores hablan de unperíodollamado«Broncefinaltartésico», en realidad apenas tenemos datos sobre el poblamiento del Bronce Final (siglos XII- IX a.C.) en el suroeste peninsular. Esto no significa que no hubiera una incipiente or- ganización social en la zona, basada en la agricultura y la minería dirigida al comer- cio de exportación. Por el momento sólo conocemos el caso de Huelva,donde, desde hacía ya un tiempo, existía una comunidad experta en transacciones comerciales con el mundo atlántico (se han hallado hechos de cobre onubense en Franc islas Británicas), lo que le dio una p de privilegio para controlar la ex ción de las minas de plata de la zona las de la zona de Aznalcóllar. Los fenicios en Iberia Aquellascomunidadesexperiment profunda transformación con la lle losfenicios.FueenelsigloIXa.C.cu comerciantes procedentes de las f cientes ciudades del este del Medit neoseestablecierondeformaperma te en el suroeste de la Península. CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM. INFORMACIÓN: SEBASTIÁN CELESTINO IRENE LORENZ / AGE FOTOSTOCK MARISMAS DE DOÑANA. EN LA ACTUALIDAD FORMAN PARTE DE UN PARQUE NACIONAL. HACETRESMILAÑOS, lageografíadelBajoGuadalquivir–elespa- ciodondefloreceríalaculturatartésica–eracompletamentedis- tintaalaactual.Ladesembocaduradelríoestabasituadamucho más hacia el interior y aquel vertía sus aguas en un gigantesco estuario llamado sinus tartesii, «golfo tartésico». Las marismas de Doñana son un recuerdo de aquella antigua geografía. UN GRAN LAGO INTERIOR La Joya (Huelva). o objetos cia y las osición xplota- a,como aronuna egada de uando flore- errá- nen- SFGP / ALBUM Asentamiento tartésico Asentamiento fenicio Área de influencia de Tarteso Núcleo tartésico
  • 42. Loprimeroquehicieronfuelevantarsan- tuarios de carácter comercial junto a la cos- ta, que desempeñarían el papel de centros neutrales donde se podían intercambiar productos; ésta era la función del templo de Melkart o Hércules, erigido en algún punto del entorno de Cádiz. Muy pronto los feni- ciosconstruyeronestablecimientosperma- nentes,denominados factorías,y más tarde lasprimerascolonias,queyaeranaut ciudades. Una de estas colonias, Cá convertiríaenelcentroeconómico,p y religioso más importante de la regi enelpuertoprincipaldesdeelquese exportaban los productos mineros y agropecuarios (plata, estaño, sa lazones) procedentes tanto de Hu como del interior de la Península. AlolargodelossiglosIXyVIIIa.C los fenicios introdujeron en el su- roeste peninsular (al igual que en los otros lugares de Iberia donde se establecieron) un gran número de novedadesquetransformaronprofun damentelaeconomíayelmododevidadelos pueblos circundantes. Entre ellas cabe citar laintroduccióndelhierro,deanimaleshíbri- doscomoelmulo,denuevasespeciesvegeta- lescomolavidyelolivo,deltornodealfarero y de nuevos hornos cerámicos. Igualmente, losfeniciospropagaronunaarquitecturaor- togonal (de ángulos rectos) que generó un trazado urbanístico mucho más complejo, ujeron el alfabeto, un elemento im- ible para el comercio. tactos estrechos ante este período inicial de la co- zación fenicia, las comunidades óctonas se fueron adaptando para nder de forma paulatina a las in- onesylasdemandasdeloscolonos ntales. Aunque aún no disponemos narespuestaclarasobrecómosede- olló este proceso, se ha señalado la ilidad de que desde el interior pe- arllegaralanumerosamanodeobra ria para la economía minera, agrí- ORFEBRERÍA TARTÉSICA Este magnífico collar de oro, compuesto por siete sellos colgantes, pertenece al tesoro tartésico de El Carambolo, hallado en la localidad de Camas (Sevilla), en 1958 Museo BAHÍA DE CÁDIZ Una de las colonias fundadas por los fenicios, Cádiz, se convertiría en el puerto comercial más importante de la región y en lugar de encuentro entre los fenicios y la población del entorno. ténticas ádiz, se político ión,y e - elva C., n- e introdu prescindi Cont Dura loni autó respo novacio orien deun sarro posibi ninsula necesa en 1958. Museo Arqueológico, Sevilla. ORONOZ / ALBUM
  • 43. Aunque el mundo tartésico tenía rasgos culturales comunes, no era un reino unitario, y mucho menos un imperio cola y artesanal, así como para la construc- ción de nuevos poblados, santuarios y vías decomunicación.Cabepensarqueenzonas como los valles del Guadiana y del Tajo, la éliteguerreradominanteestaríaenposición desuministrarmanodeobraacambiodeac- cederalasinnovacionesintroducidasporlos fenicios (el hierro, la orfebrería, el torno de alfarero). En estas zonas interiores también habríaintermediarioscomercialescapacesde proporcionar oro, estaño y productos agro- pecuarios a los fenicios. La influencia fenicia fue desigual. En las áreas poco pobladas, como el valle del Gua- dalquivirylabahíadeCádiz,lacolonización fenicia tuvo mayor éxito, dado que, al haber menospoblación,losfeniciospudieronfun- dar sus propias ciudades e incorporar lue- go a la población indígena. En cambio, fue menosintrusivaenHuelva,dondeyaexistía unaeconomíamásasentadayunaestructura socialmássólida;deahíqueenestaregiónla influenciafeniciafuesemásdébil.Enelsiglo VIIIa.C.,lainteracciónentrelosfenicios,las comunidades autóctonas y las poblaciones del interior habría dado lugar a la aparición en el suroeste de la Península de la cultura que denominamos Tarteso. No parece ca- sual que el término «Tarteso» aparezca en las fuentes griegas únicamente a partir del siglo siguiente, cuando esa nueva cultura ya se habría materializado. Aunque tenía rasgos culturales comu- nes, Tarteso no fue una sociedad homogé- nea y no se debe considerar como un reino unitario, y aún menos como un imperio. Cuando Heródoto alude a un reino go- bernado por Argantonio, se está refirien- do a un jefe local dentro de lo que los grie- gos llamaban la Tartéside, donde habría otros reyes o caudillos. Cada gobernante mantendríasuindependenciapolíticaaunque CAVAN IMAGES / AGE FOTOSTOCK RODRIGO PINTO, MMSR ESTELA DE FONTE VELHA. MUSEO MUNICIPAL SANTOS ROCHA, FIGUEIRA DA FOZ. APARTIRDELSIGLOVIA.C.,las comunidades del suroeste penin- sular empezaron a utilizar una escritura propia. Aunque aún no se ha descifrado, sabemos que se escribía de derecha a iz- quierdayconstabade51signos.Lostextosconservadossonen su mayoría inscripciones sobre estelas, halladas en el Algarve portugués, Andalucía occidental y Extremadura. LA ESCRITURA TARTÉSICA
  • 44. EXCAVACIONES recientes en el lugar donde en 1958 se halló el tesoro de El Carambolo han sacado a la luz los restos de un santuario erigido por los fenicios a finales del siglo IX a.C. Esta reconstrucción muestra el as- pecto del edificio en su fase III, a co- mienzos del siglo VII a.C. El recinto ocupaba una superficie de 4.500 m2 . Los muros eran de adobe enlucido, y los suelos, de arcilla roja. Se cree que una de las salas estaba dedicada al culto de Astarté 1 y otra a Baal 2. En esta última se documentó un altar en forma de piel de toro extendida, común a todos los santuarios tartési- cos. En torno a estos templos se edi- ficaron nuevas estancias de función no determinada. Un muro delimitaba todo el santuario. EL SANTUARIO DE EL CARAMBOLO 2 2 ILUSTRACIÓN: ROCÍO ESPÍN PIÑAR
  • 45. 1 1
  • 46. estuvieraconectadoconotrosporuninterés económico;esloqueseconocecomosistema heterárquico,o de múltiples jefaturas. Elcontactoconloscolonosfeniciosprocu- róalasociedadindígenaunnotabledesarrollo económico,conlaintroduccióndenuevosofi- ciosyactividades,desdealfareros,orfebresy herreros hasta constructores, estibadores ymarineros.Unadelasactividadesmásim- portantes era el comercio marítimo, que re- quería una mano de obra muy centrada en la taladeárboles laconstruccióndebarcosysu enecesitabangrandes yotroscontenedores rcancías. ios debieron de pro- nesentrelascomuni- sicas y las del interior por el control de los cursos económicos, o los mineros. Ade- más,fomentaronlaaparicióndenuevosgru- possocialesyunaorganizaciónsocialmucho máscompleja.Aunasí,nienlosyacimientos tartésicos ni en las tumbas aparece una es- pecialabundanciadearmamento,porloque resulta difícil saber qué medio de coerción utilizaron las élites de Tarteso para que una sociedaddeesanaturalezamantuvierasudi- namismo durante cuatro siglos. Los matrimonios mixtos fueron uno de los instrumentos utilizados por indígenas y fenicios para consolidar la integración entre ambascomunidades.Estaprácticaexplicaría losdescubrimientosrealizadosenzonasmuy alejadasdelnúcleotartésico,comolosesplén- didostesorosdeAlisedayTalaverilla(ambos enCáceres)ydelatumbadelaCasadelCarpio (Toledo).Buenapartedelosricosajuaresha- lladosenestosyacimientossurgiódetalleres locales: fue obra de artesanos que domina- ban a la perfección las técnicas fenicias de orfebreríayqueincluyeronmuchosmotivos delareligiónfenicia,conrepresentacionesde dioses como El,Baal o Astarté. UN PATIO CEREMONIAL El patio del edificio de El Turuñuelo (arriba, en una reconstrucción) era un amplio espacio de casi 125 m2 . En el centro, un pasillo de lajas de pizarra conducía hasta una puerta monumental. DESTAL, PARTE DE UNA ESTATUA ADA EN EL TURUÑUELO (BADAJOZ). taladeárboles,laconstr carga,altiempoquese cantidadesdeánforas para trasladar las mer Estos camb vocartension dades tartés peninsular nuevos rec sobre todo CONSTRUYENDO TARTESO PIES SOBRE UN PED DE MÁRMOL HALLA
  • 47. La presencia de estas piezas en territorios del interior sugiere que los acuerdos matri- monialesconsolidaronintercambioscomer- ciales y el acceso de los tartesios a materias primas del interior peninsular; fruto de esta políticaseríalallegadademujerestartesiasa ExtremadurayelvalledelTajo,comoprueban los ajuares mixtos con elementos indígenas y fenicios hallados en necrópolis del núcleo tartésicocomoladeLasCumbres,enElPuer- to de Santa María (Cádiz). De estos enlaces surgiría un mestizaje que, con el tiempo, se generalizaría en Tarteso, al menos entre los grupos dominantes en cada comunidad. El final de Tarteso Tras un período de plenitud durante el siglo VII a.C., Tarteso entró en crisis durante el siglosiguiente.Hastanohacemuchosecon- sideraba que esto supuso el final de Tarteso, perolosúltimoshallazgosenelvalledelGua- diana muestran que la cultura tartésica, tras lacrisisdesunúcleoprimigenio,seexpandió por algunos territorios del interior. Entre los hallazgos que se han llevado a cabo en la zona destacan los edificios bajo túmulo, grandes construcciones de adobe levantadas junto al Guadiana que nos han legado una gran cantidad de materiales que conservanunaprofundainfluenciadelacul- tura tartésica, al igual que su arquitectura, mientrasquesemantienenlosritualesydio- sesintroducidosporlosfenicioscuatrosiglos antes.Quizáselejemplomássignificativoes el reciente hallazgo del edificio de Casas del Turuñuelo,enGuareña(Badajoz),querefren- dalaenormeimportanciadeestasmanifesta- ciones.Asípues,laculturatartésica,surgida en el siglo VIII a.C. del encuentro entre los colonizadoresfeniciosylascomunidadesau- tóctonas del sureste,dejó una huella mucho más profunda y extensa de lo que se creía. ENSAYO Tarteso y los fenicios de Occidente Sebastián Celestino Pérez, Carolina López-Ruiz. Almuzara, Madrid, 2020. INTERNET Construyendo Tarteso construyendotarteso.com Para saber más ILUSTRACIÓN: J. R. CASALS. © PROYECTO CONSTRUYENDO TARTESO EN2014,UNAEXCAVACIÓN arqueológicaenCasasdelTuruñuelo (Guareña, Badajoz) sacó a la luz una amplia estancia en la que aparecieron los restos de un altar en forma de piel de toro, ca- racterístico de los santuarios tartésicos, así como un sarcófago o bañera esculpido y gran cantidad de objetos. Más sorpren- dente todavía fue el hallazgo de una escalinata de once pelda- ños que conducía a un patio de 125 metros cuadrados en el que se hallaron esparcidos los esqueletos de más de medio centenar de animales sacrificados (caballos, mulas y burros). Los objetos hallados en el yacimiento –vidrios procedentes de Macedonia y Cartago, pesas de bronce, parte de una estatua hecha con mármol del monte Pentélico, en Grecia– muestran hasta qué punto esta zona del interior de la Península mante- nía fluidos intercambios con el resto del mundo mediterráneo. En cuanto a los animales sacrifica- dos, se cree que fue una hecatombe ofrecida a la divinidad, tal vez un ritual de despedida de la comu- nidadantesdeabandonar el lugar en busca de me- jores condiciones de vida. EL TURUÑUELO CONSTRUYENDO TARTESO HECATOMBE FINAL Los caballos sacrificados que aparecieron en El Turuñuelo estaban agrupados por parejas. Es posible que los sacrificaran en otro lugar y luego los trasladaran aquí.
  • 48. EL TESORO DE ALISEDA En 1920 se descubrió en la localidad cacereña de Aliseda un conjunto de 285 objetos de oro, hoy expuestos en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. El tesoro, elaborado por un taller local a finales del siglo VII a.C., muestra la asimilación por los artesanos tartésicos de las técnicas de orfebrería fenicias, como la filigrana y el granulado. La iconografía de las piezas remite tanto al ancestral mundo atlántico como a la mitología y la religión del Mediterráneo oriental. Brazalete de oro compuesto por dos series de espirales entrelazadas. Los remates tienen forma de palmeta y aparecen decorados con flores de loto y gránulos. Motivos orientales Diadema de oro formada por plaquitas cuadradas decoradas con rosetas y festones, y con esferas colgantes. Los extremos triangulares articulados están decorados con flores de loto y rosetas. Anillo de oro giratorio. La piedra central está decorada con la imagen de un dios con dos cabezas y cuatro alas, tocado con una doble corona; tal vez se trata del dios El. Divinidades fenicias Anillo de oro giratorio La piedra A R I A D N A GONZÁLEZ/MAN PRISMA / ALBUM ORONOZ / ALBUM ARANTXA BOYERO / M A N
  • 49. Colgante gira con la imagen dos divinidad entronizadas y enfrentadas vez El en sus aspectos. En centro, el árb la vida custod por dos grifo encima, el dis solar alado. Anillo de y jaspe lleva grab un person barbu posiblemente representac del dios B con un cetro la ma Cinturón form por placas de con represen de un dios o u héroe luchan Pend que p abiga de fl palm diente de oro presenta una arrada decoración ores de loto, metas y halcones. Temas egipcios torio n de es s, tal dos el ol de diado s y, sco oro que ado naje udo, una ción Baal o en ano. mado e oro, taciones un do. A R A N T X A B O Y E R O / M A N ARANTXA BOYERO / MAN ORONOZ / ALBUM ORONOZ / ALBUM Sortija de oro. En la parte superior está grabada una escena de inspiración nilótica: una barca con un remero y, sentado, un cinocéfalo, personaje con cabeza de cánido. Junto a la embarcación se ve un ibis, y debajo, peces.
  • 50. CARLES AGUILAR ARQUEÓLOGO SUBACUÁTICO En las últimas décadas, el desarrollo de la arqueología subacuática ha sacado a la luz los restos de numerosas ciudades costeras de la Antigüedad clásica que quedaron sumergidas por diversas causas naturales
  • 51. JUNTO AL GRAN RÍO Esta columna dórica pertenece a un templo circular griego, o tholos, erigido en el siglo IV a.C. en Thonis- Heraclion, una ciudad portuaria en la desembocadura del Nilo. CHRISTOPH GERIGK ©FRANCK GODDIO/HILTI FOUNDATION
  • 52. C A R T A G O R O M A I T A L I A Á F R SICILIA Neápolis A Bayas CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM R R I C C A A A 1 6 Tendemos a imaginar la su- perficie de la Tierra como al- go estable y acabado. Pero no hay nada más engañoso que estapercepcióndeserenidad; en realidad, nuestro planeta experimenta un proceso continuo de cambios geológi- cos, una constante transformación provo- cada por la destrucción y la regeneración. Volcanes,terremotos,tsunamis y otros fe- nómenos sísmicos menos violentos hacen que aquello que llamamos tierra firme se transformeeinclusodesaparezca,talcomo hasucedidoconaquellasestructurasqueel hombrehaedificadoenáreascosterasyhan quedado sumergidas por el mar. Enelpasadosebuscaronexplicacionesde tiporeligiosoparaestehecho.Enrelatosque quedaronfijadosenlamitologíaylasleyen- das de un gran número de civilizaciones se hablabadeciudadesquedesaparecíancomo castigodivinoporlasoberbiadelahumani- dad;bastapensarenlasdiferentesversiones delmitodeldiluviouniversal.Actualmente, la oceanografía, la geoarqueología y la ar- queologíasubacuáticaaportanexplicaciones científicasqueidentificanvariosagentesde cambio responsables de que áreas pobladas porelhombrehayanquedadobajolasaguas. Unadeestascausaseseldesplazamiento delalíneadecostaacausadelcalentamiento o enfriamiento del clima de la Tierra. Ba- sándose en datos geomorfológicos, sedi- mentológicos y paleontológicos del fondo marino, los científicos han establecido que hace entre 30.000 y 20.000 años, durante el último máximo glacial (el períodomásfríoyrecientedelaglacia- ción Würm), el nivel del mar se encon- traba a unos 130 metros por debajo de su nivel actual. Al final de este período, el niveldelmaraumentóabruptamentepor eldeshielodeloscasquetespolares. La consecuencia de ello fue que gran cantidad de asentamientos pre- históricos,situados en la costaparaaprovecharlosrecursosnaturales y de comunicación, quedaron inundados y fueron abandonados en beneficio de otros emplazamientos situados tierra adentro; el proyecto SPLASHCOS ha contabilizado 2.600 de estos yacimientos sumergidos en 19 países. Contamos con un ejemplo ex- traordinario: la gruta Cosquer,en Marsella, famosa por sus pinturas rupestres y cuya entradaestáamásde30metrosbajoelagua. Terremotos y volcanes Los movimientos sísmicos son otra de las causasquehanprovocadoenrepetidasoca- siones la desaparición de zonas costeras y de ciudades enteras. Pueden adopar la for- ma de violentos y destructivos terremotos 6 neápolis El terremoto de Creta de 365 d.C. sumergió en parte esta ciudad griega. El yacimiento se estudia desde 2017. 1 bayas Desde el siglo III d.C., su puerto fue hundiéndose por movimientos tectónicos. Se explora desde 1959. CHRISTOPH GERIGK ©FRANCK GODDIO/HILTI FOUNDATION BUSTO DEL DIOS NILO, HALLADO EN EL YACIMIENTO DE LA ANTIGUA CIUDAD DE CANOPO, EN EL DELTA DEL NILO.
  • 53. A T E N A S J E R U S A L É N M a r M e d i t e r r á n e o M a r n e g r o CHIPRE S I R I A A S I A MACEDONIA CRETA ACAYA polonia Olunte Asopos imena Pavlopetri A Feia Helike Fanagoria Racotis Cesarea Marítima Thonis-Heracleio Epidauro CIUDADES PERDIDAS El mapa sobre estas líneas muestra los principales yacimientos submarinos de la Antigüedad que los arqueólogos han localizado e investigado en el Mediterráneo y el mar Negro. M E N F I S C C I I R R E E N N A I I I C C A E G I P T O Thonis Heracleion ike 2 3 Si 4 a 5 ACAY YA F 7 Ap A 8 Olunte 9 omaremotosqueborrandelafazdelatierra casi toda una ciudad, como sucedió con la polisgriegadeHélikeen373a.C.Elterremoto conepicentroenCretadelaño365d.C.,elde mayormagnitudregistradoenelMediterrá- neo, tuvo un enorme impacto en las pobla- ciones costeras. Sin embargo, más habitual queestosepisodiosdramáticoseslallamada subsidencia, el progresivo hundimiento de la corteza terrestre a causa de una actividad sísmicaovolcánicacontinuada,quehaceque elmarganeterrenoalacostahastaacabarpor tragarse gran parte de las estructuras cons- truidas por el hombre en esas áreas. Alolargodelahistoria,estosprocesosna- turales han afectado a muchas poblaciones costeras,causando su desaparición en todo o en parte. Pero, a la vez, han supuesto una oportunidad para los arqueólogos especia- lizadosenlaarqueologíasubacuática.Elmar Mediterráneo, o más en general la cuenca mediterránea –incluyendo en ella el mar Negro–, contiene numerosos yacimientos bajo sus aguas que en las últimas décadas se han convertido en su campo de actua- ción. En este artículo se presentan cuatro de ellos, cuatro «ciudades sumergidas» de laAntigüedadquelaarqueologíahalogrado sacar a la luz. INTERNET Patrimonio cultural subacuático Unesco https://bit.ly/34hEjqh Para saber más 8 apolonia El terremoto de Creta de 365 d.C. golpeó a esta ciudad griega. Nicholas Fleming localizó su puerto en 1958-1959. 9 olunte Desapareció a finales del siglo VIII d.C., tal vez debido a un terremoto. Excavada desde 2017. racotis Situada donde después se levantó Alejandría, acabó sumergida frente al puerto. Sus restos se estudian desde la década de 1960. 2 hélike Un terremoto la destruyó en 373 a.C. Cubierta por sedimentos fluviales, sus restos se localizaron en 2001. 3 asopos Se hundió tras el terremoto de Creta de 365 d.C. Se han descubierto estructuras de su puerto. 4 simena Ciudad lidia destruida por terremotos en el siglo II d.C. Se han hallado edificios públicos, casas y un puerto. 5 cesarea marítima Fundada por Herodes el Grande, su puerto quedó sumergido siglos después. Fue localizado en 1960. 7 feia Movimientos sísmicos hundieron su puerto hacia 600 d.C. En la década de 1970 se exploraron sus restos.
  • 54. SITUADA EN EL SUR de la península del Pelopo- neso, Pavlopetri (el nombre moderno del lu- gar) surgió como un asentamiento neolítico hacia 3500 a.C. y se convirtió en un impor- tante centro económico de la Grecia micénica (1650-1180 a.C.). Esta zona del mar Egeo es propensaaterremotosytsunamis,fenómenos queocasionaronelprogresivohundimientode laciudad.Losedificiosmáscercanosalacosta fueron víctimas de las tempestades marinas y los maremotos, y la lenta subida del nivel del Mediterráneo acabó por sumergir la ciudad bajo sus aguas hace más de 3.000 años. SUS RESTOS quedaron olvidados bajo el mar frente a la isla de Elafónisos, a tres metros de profundidad, cubiertos por una densa capa dearena.Enlasúltimasdécadas,loscambiosde corrientes y el calentamiento del clima han erosionado una barrera natural que los pro- tegía. En 1967, durante una prospección de la costa del Peloponeso en busca de datos para analizar la crecida del nivel del mar, el oceanó- grafo británico Nicholas Flemming identificó por primera vez las estructuras. Un año des- pués, con algunos estudiantes y muy pocos recursos, llevó a cabo el registro y levantó los planos del lugar. Pero fue en 2009 cuan- do los arqueólogos Chrysanthi Gallou y Jon Henderson, de la Universidad de Nottingham, retomaron la excavación de Pavlopetri en co- laboración con el Ministerio de Cultura griego y la participación del propio Flemming. CON UNA EXTENSIÓN de unas cuatro hectáreas (40.000metroscuadrados),Pavlopetriconta- ba con tres ejes viarios que conectaban medio centenar de edificios rectangulares, los cuales incluíanpatiosabiertos.Enalgunascasasapare- cierontumbasinfantiles.Lasexcavacionesdo- cumentaron gran número de pesos de telar de estilo minoico, lo que sugiere la existencia de una potente industria textil orientada tanto al consumo propio como a la exportación. Pavlopetri,unaciudad micénicabajolasaguas SIGLO XII A.C. BBC BROADCAST ARCHIVE / GETTY IMAGES LOS PRIMEROS SONDEOS Arriba a la izquierda, la fotografía tratada con efectos visuales digitales muestra el contorno de los edificios y los ejes viarios que articulaban la ciudad micénica de Pavlopetri, con dos calles principales paralelas y otra, más corta, perpendicular. A la derecha, dos vistas de las estructuras sumergidas de este antiguo enclave micénico.
  • 56. DADAS LAS DIFICULTADES para trabajar a cuatro metros bajo el agua, los arqueólogos que investigaron el yacimiento de Pavlopetri en 2009 recurrieron a una tecnología avanzada: un prototipo de robot autónomo equipado con GPS y dos cámaras fotográficas separadas una de otra que realizaban la misma instantánea desde dos ángulos diferentes. La toma de tres instantáneas por segundo generó miles de fotografías estereoscópicas de alta resolución que, una vez ensambladas digitalmente, permitieron obtener una imagen precisa del conjunto. Sobre esta base, y bajo la supervisión de los arqueólogos, los técnicos en efectos visuales recrearon el aspecto de Pavlopetri en época micénica. 1 Asíera laantigua Pavlopetri RESTITUCIÓN EN 3D FOTOS: BBC BROADCAST ARCHIVE / GETTY IMAGES RECREACIÓN VIRTUAL DE PAVLOPETRI EN LA EDAD DEL BRONCE GENERADA A PARTIR DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DOCUMENTADOS.
  • 57. 1Piedras. Los restos que se han conservado de los edificios se limitan a los zócalos de piedra sobre los que se levantaban los muros. La presencia de material de derrumbe en un punto indica que estamos ante un espacio cerrado que contaba con un piso superior. 2Zócalos. La fotogrametría permitió documentar, piedra por piedra, los restos de la cimentación de los edificios. La función de estos zócalos era proteger los muros de la humedad. Fueron construidos a partir de dos hiladas paralelas de piedras sin trabajar, rellenas con piedras de menor tamaño, sin mortero. 3Paredes. Sobre los zócalos se levantaron las paredes de las casas, construidas seguramente con arcilla (en forma de adobe o bien de tapial). Destruidas por las tormentas, el oleaje y la crecida del nivel del mar, las paredes han sido reconstruidas virtualmente. 4Pisos. A partir de las características de los zócalos y las representaciones de edificios costeros que aparecen en un fresco de la ciudad minoica de Akrotiri, los arqueólogos piensan que los edificios de Pavlopetri podían tener entre dos y tres plantas de altura. 2 2
  • 58. OLEG DERIPASKA VOLNOE DELO FOUNDATION EN TORNO A 540 A.C., griegos jonios proceden- tes de Teos fundaron la ciudad de Fanagoria en el estratégico estrecho de Kerch, entre el mar Negro (que los griegos llamaban Ponto Euxi- no) y el mar de Azov, cerca de la actual ciudad rusa de Krasnodar. La fertilidad de sus tierras y el comercio marítimo trajeron la prosperidad a Fanagoria, que se convertiría en la capital occidental del reino del Bósforo, símbolo de la resistencia griega contra Roma. Durante el I milenio d.C., la elevada actividad sísmica del estrecho de Kerch y las erupciones volcánicas de lodo, generadas por los gases emanados de bolsasdepetróleoenelsubsuelo,provocaronel progresivohundimientodellechomarinoydela propia ciudad. El crecimiento del nivel del mar Negro acabó por engullir una parte de la urbe. EL YACIMIENTO TERRESTRE de Fanagoria se ha estudiado desde el siglo XVIII, pero fue sólo con la exploración submarina en la década de1950cuandoseconfirmóqueunaporciónde unas 25 hectáreas de la ciudad se hallaba sumergida bajo el mar Negro, al norte del asentamiento. Las excavaciones suba- cuáticas desarrolladas desde el año 2004 han permitido localizar una gran estructura datada entre los siglos III y IV d.C.; se cree que es lacimentacióndeunedificiocos- tero,comounfaroounatorrede vigilancia, que estuvo conecta- do a tierra y debió de ser apro- vechado para realizar activi- dades pesqueras. A pocos metros se descubrió otro testimonio histórico de enorme valor: una embar- cación de guerra del siglo I a.C. en excelente estado de conservación. ESTATUILLA DE BRONCE DESCUBIERTA EN FANAGORIA, DEL SIGLO II D.C. REPRESENTA A UNA DIVINIDAD SINCRÉTICA IDENTIFICADA CON ZEUS-ASCLEPIO. Fanagoria,la coloniadelPonto SIGLO VI A.C. La construcción sumergida proporcionó gran cantidad de datos sobre la cronología de su uso y las diferentes reparaciones. En ella se emplearon materiales reciclados de edificios públicos, como esta cabeza de mármol.
  • 59. FOTOS: SERGEY OLKHOVSKIY SPUTNIK IMAGES Entre los elementos de relleno se encontraron lápidas como la reproducida bajo estas líneas o la perteneciente a Hipsicratea, princesa muerta durante la revuelta de los fanagorios contra su esposo Mitrídates VI en 63 a.C. El estudio arqueológico subacuático consistió en la delimitación de estructuras submarinas, la excavación y un registro minucioso de los materiales mediante avanzadas técnicas de fotografía en 3D. AMPLIAR EL FOCO Las excavaciones en Fanagoria, dirigidas por Vladímir Kuznetsov, del Instituto Ruso de Arqueología, tomaron un fuerte impulso en 2004 gracias al mecenazgo de la fundación Volnoe Delo. El hallazgo de la base de una estatua del rey Sauromates II del Bósforo impulsó la ampliación del área de excavaciones. A partir de entonces, el foco de interés incluiría también la parte sumergida de la ciudad, y para ello se contó con un equipo de arqueólogos subacuáticos dirigido por Sergey Olkhovsky, del Centro de Patrimonio Arqueológico Subacuático de la Academia Rusa de Ciencias.
  • 60. BAJO EL DOBLE NOMBRE egipcio y griego de Thonis-Heracleion se conoce la ciudad que fue el puerto egipcio más importante en la desembocadura del Nilo, un centro de cone- xionescomercialesdeprimerordenquesirvió de puerta de entrada de ideas y productos de todoelMediterráneo.Documentadadesdeel siglo VIII a.C., Thonis-Heracleion entró en de- clive con el traslado de la actividad portuaria y comercial a Alejandría en 331 a.C. LA GEOLOGÍA le asestó el golpe de gracia. Sus majestuosas construcciones se levantaban sobre un suelo inestable, formado por el se- dimento arcilloso del delta del Nilo. La activi- dad sísmica de la zona hizo que la arcilla se compactarayelaguafueraexpulsadahaciala superficie, de modo que los cimientos de los edificios quedaron inundados, y literalmente se deslizaron y luego se derrumbaron. En tor- no alsiglo VIII d.C.,lacrecida delnivel delmar y diversos movimientos sísmicos acabaron por engullir los restos de la ciudad, que quedó sepultadaenlabahíadeAbukir,asietemetros de profundidad. EN EL AÑO 2000, el Instituto Europeo de Ar- queología Subacuática localizó allí los restos de la antigua ciudad. Entre las espacios urba- nos descubiertos se cuenta el famoso templo de Amón-Gereb, con sus muros exteriores y tres estatuas colosales de cinco metros de al- tura en su entrada, así como una majestuosa avenida custodiada por dos filas de esfinges. Tras 21 años de actividad arqueológica, la ciu- dad ha ido desvelando sus secretos. Canales navegables, templos menores, restos de nu- merosas embarcaciones y cientos de anclas de piedra confirman la frenética actividad comercial de este puerto, protagonizada por mercaderes griegos. Las humildes cerámicas de mesa y las ánforas de transporte ofrecen una instantánea de la vida cotidiana de los habitantes de esta ciudad sumergida. DOS ARQUEÓLOGOS EXAMINAN UNA DE LAS ESTATUAS COLOSALES QUE ADORNABAN LA ENTRADA DEL TEMPLO DE AMÓN-GEREB. Thonis-Heracleion, elpuertoolvidadodeEgipto SIGLO IV A.C.
  • 61. CHRISTOPH GERIGK ©FRANCK GODDIO/HILTI FOUNDATION YACIMIENTO ÚNICO Tras recopilar y analizar los datos proporcionados por testimonios locales, textos antiguos y numerosas prospecciones del lugar, Franck Goddio asumió el reto de localizar los restos de Thonis-Heracleion. Para localizar estas estructuras fue necesario prospectar un área de aproximadamente 150 km2 de pésima visibilidad, empleando los más sofisticados medios de prospección geofísica subacuática. El proyecto corrió a cargo de un equipo multidisciplinar del Instituto Europeo de Arqueología Subacuática, con la colaboración de la Universidad de Oxford y el mecenazgo de la Hilti Foundation.
  • 62. CAMPAÑA RECIENTE Desde su descubrimiento e identificación en 1971 no se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas en la villa, por lo que existen muchos interrogantes esperando respuesta bajo los sedimentos marinos. Aun así, un equipo italiano liderado por la arqueóloga subacuática Barbara Davidde desarrolló entre 2017 y 2019 tres campañas de mapeo y fotogrametría en 3D, además de acometer la consolidación subacuática de las estructuras. El libre acceso a los restos y las frecuentes visitas de los turistas ponen en peligro la integridad de este tesoro histórico sumergido.