SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Descargar para leer sin conexión
18
es
9
7
7
1
6
9
6
7
7
5
0
0
8
0
0
2
1
8
Nº
218
•
6,00
€
/
PVP
CANARIAS
6,15
€
ATAPUERCA
LOS PRIMEROS
HABITANTES
DE EUROPA
ASESINOS
LA SECTA MÁS
PELIGROSA DE
LA EDAD MEDIA
RAMSÉS II
LA CORTE DEL GRAN
FARAÓN DE EGIPTO
FUEGO
Y VENENO
LA GUERRA QUÍMICA
EN LA ANTIGUA GRECIA
FELIPE II
EL PRIMER IMPERIO
MUNDIAL DE LA HISTORIA
NÚMERO 2
historiang.e
E D I T O R I A L
JOSEP MARIA CASALS
Director
Lo que pasó volverá a pasar; lo que ocurrió volverá a ocurrir:
nada hay nuevo bajo el sol. De algunas cosas se dice:“Mira,
esto es nuevo”
. Sin embargo, ya sucedió en otros tiempos, mucho
antes de nosotros». Son palabras del Eclesiastés, un libro bíblico
escrito hace 2.300 años. La sofisticación tecnológica de la sociedad
en la que vivimos nos lleva a creer que somos especiales, pero la
realidad es que estamos sujetos a las mismas necesidades básicas
que nuestros antepasados más lejanos: nutrirnos, dormir, cobijarnos,
reproducirnos. Necesidades que no hemos sido capaces de cubrir
para el conjunto de seres humanos, a pesar de que acabamos de
enviar al espacio un telescopio que mostrará cómo eran las primeras
estrellas y galaxias del universo, hace más de 13.000 millones de
años. La existencia de nuestro género, Homo, ocupa una fracción
insignificante de este tiempo: su más antiguo representante
conocido data de hace unos tres millones de años. En el caso de
Europa, la especie humana más antigua identificada en el continente,
Homo antecessor, vivió en Atapuerca hace casi un millón de años. Sus
restos fósiles nos indican que competía por los recursos
disponibles, y que el resultado de esa competencia
podía tener un final violento (y bastante
perturbador, como cuenta nuestro artículo).
Pero ¿qué dirán los arqueólogos del futuro –si
los hay, o vengan de donde vengan– cuando
contemplen los restos de nuestra civilización
dentro de otro millón de años? ¿Hablarán
de la lucha por los recursos disponibles?
Nada hay nuevo bajo el sol...
110
8ACTUALIDAD
12 PERSONAJE SINGULAR
Carlota de México
La emperatriz cayó en la demencia
tras el fusilamiento de su marido.
16HECHO HISTÓRICO
El rapto de niños
París se amotinó contra Luis XV ante
la detención masiva de menores.
20VIDA COTIDIANA
Mujeres travestidas
En el siglo XIX decidieron vestirse de
hombre para gozar de más libertad.
110GRANDES DESCUBRIMIENTOS
El poblado de Must Farm
Una cantera de arcilla escondía una
antigua aldea de la Edad del Bronce.
116HISTORIA VISUAL
La Olimpiada de invierno
Chamonix organizó los primeros
Juegos de Invierno en 1924.
124LIBROS
12
16
20
68
LA MUERTE
DE GERMÁNICO,
EL ÍDOLO
DEL PUEBLO
VISTO COMO HEREDERO de
su padre adoptivo Tiberio,
Germánico era un joven
apuesto y carismático.
Convertido en un héroe
de guerra tras someter
a las tribus germanas y
vengar la derrota romana
en Teutoburgo, Tiberio lo
envió a pacificar Oriente,
donde murió en extrañas
circunstancias. Toda Roma
lloró su muerte y muchos
acusaron a Tiberio de haber
ordenado su envenenamiento.
POR JUAN MANUEL CORTÉS COPETE
24 Ramsés II,
el faraón longevo
Durante sus más
de 90 años de vida
y 60 de reinado,
Ramsés II reunió una
familia extensísima,
con decenas de esposas
y concubinas y un
centenar de hijos. De
todas sus mujeres, las
más importantes fueron
Nefertari, la
preferida, e
Isetnofret, que
se mantuvo en
la sombra, pero
que fue madre
de su sucesor,
Merneptah.
POR MAITE MASCORT
36 Atapuerca, los primeros europeos
Los restos descubiertos en el yacimiento de la Gran Dolina
en Atapuerca han permitido conocer el aspecto y los hábitos de
Homo antecessor, el homínido más antiguo de Europa, del que se
sabe que practicaba el canibalismo. POR ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO
54 Guerra química y biológica en la Antigüedad
El uso de flechas empapadas en veneno, de agua emponzoñada,
de bombas de animales venenosos o de arena incandescente
que abrasaba la piel hace de los antiguos griegos verdaderos
precursores de la guerra bioquímica moderna. POR ADRIENNE MAYOR
82 La secta de los asesinos
En la época de las Cruzadas los nizaríes, apodados hashishiyin
o asesinos, establecieron un verdadero estado en Siria y se
hicieron temibles por sus asesinatos selectivos de rivales,
tanto cristianos como musulmanes. POR JAVIER ALBARRÁN IRUELA
94 Felipe II, el arte de gobernar un imperio
Desde su despacho en El Escorial, Felipe II rigió sus posesiones
de Europa y ultramar mediante una vasta red de información
y espionaje, y un reducido grupo de ministros que le dejaban
siempre la decisión última sobre los asuntos. POR CARLOS CARNICER
AMULETODJED,QUEREPRESENTA
LACOLUMNAVERTEBRALDEOSIRIS
YESSÍMBOLODEESTABILIDAD.
GERMÁNICO RECUPERA LOS RESTOS DE LOS LEGIONARIOS CAÍDOS
EN TEUTOBURGO Y LOS ESTANDARTES ROMANOS PERDIDOS.
Director JOSEP MARIA CASALS
RETRATO DEL FUTURO
FELIPE II. ANÓNIMO
FLAMENCO, 1546.
MUSEOS REALES DE BELLAS
ARTES, BRUSELAS. AL
FONDO, MAPAMUNDI DEL
SIGLO XVI. BIBLIOTECA
NACIONAL, MADRID.
FOTOS: ORONOZ / ALBUM
18
es
ATAPUERCA
LOS PRIMEROS
HABITANTES
DE EUROPA
ASESINOS
LA SECTA MÁS
PELIGROSA DE
LA EDAD MEDIA
RAMSÉS II
LA CORTE DEL GRAN
FARAÓN DE EGIPTO
FUEGO
Y VENENO
LA GUERRA QUÍMICA
EN LA ANTIGUA GRECIA
FELIPE II
EL PRIMER IMPERIO
MUNDIAL DE LA HISTORIA
NÚMERO 2
historiang.e
Hazte fan en Facebook:
facebook.com/
HistoriaNationalGeographic
Síguenos en Twitter en
@HistoriaNG
Envíanos tus cartas
o comentarios a
historiang@rba.es
historia.nationalgeographic.
com.es
Más información en la web:
hi t i ti l hi
Síguenos en Instagram en
@historiang
Directora General ARIADNA HERNÁNDEZ FOX
Director de Negocio Digital y Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ
Subdirector de Estrategia Comercial Digital IVÁN LORENTE
Soluciones de Implementación de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS
MADRID
Directora Comercial Mª LUZ MAÑAS
Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE
Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL
Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS
c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España)
Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13
BARCELONA Y LEVANTE
Directora Comercial ANA GEA
Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS
Directora de Publicidad MÓNICA MONGE
Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España)
Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30
ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR:
Teléfono: 910 92 01 29
suscripciones@rba.es
Distribución: BOYACÁ
Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A.
Depósito legal: B6241-2012
ISSN: 1696-7755
ISSN Revista digital: 2604-6172
Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A.
Printed in Spain - Impreso en España. Edición 05/2022
Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V.
Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.
NATIONAL GEOGRAPHIC y Yellow Border Design son marcas comerciales
de National Geographic Society, utilizadas bajo licencia.
Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE
Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA
Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS
Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA
Editores adjuntos a la redacción GUIOMAR HUGUET,
FRANCESC CERVERA
Maquetista MARTA CANTOS
Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ
Secretaria de redacción MARTA CUADRAS
Subdirectora del área National Geographic MÒNICA ARTIGAS
Director web JAVIER FLORES
REDACCIÓN
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74
Colaboradores externos: MAITE MASCORT (ANTIGUO EGIPTO)
ELENA CASTILLO (ANTIGUA ROMA)
MANUEL LUCENA (HISTORIA MODERNA)
RAMON OLIVA (CORRECTOR DE TEXTOS); MIREIA COMPANY
(TRADUCTORA); VICTOR LLORET (COORDINADOR)
Colaboran en este número: JAVIER ALBARRÁN IRUELA, CARLOS
CARNICER, JUAN MANUEL CORTÉS COPETE, ISABEL HERNÁNDEZ,
A. LÓPEZ, VLADIMIR LÓPEZ ALCAÑIZ, MAITE MASCORT,
ADRIENNE MAYOR, E. MESEGUER, RUBÉN MONTOYA, CARLOS
PREGO, ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO, J. VILLANUEVA
Asesores de diseño: FERICHE BLACK
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY
“Despertando el interés por explorar
y proteger el planeta’
National Geographic Society
es una institución científica y educativa sin fines lucrativos
fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida
con la exploración y preservación del planeta
Licenciataria de NATIONAL
GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.
PRESIDENTE
RICARDO RODRIGO
EDITORA
ANA RODRIGO
DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO
JOAN BORRELL
DIRECTORA GENERAL
AUREA DIAZ
DIRECTORA DE MARKETING
BERTA CASTELLET
DIRECTORA CREATIVA
JORDINA SALVANY
DIRECTOR EDITORIAL
ISMAEL NAFRÍA
DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES
JOSEP OYA
Difusión controlada por
CHIEF EXECUTIVE OFFICER DR. JILL TIEFENTHALER
SENIOR MANAGEMENT
President and Chief Operating Officer: MICHAEL L.
ULICA
Chief Diversity Officer: SHANNON BARTLETT
Chief Communications Officer: CRYSTAL BROWN
Chief Business Operations Officer: TARA BUNCH
Chief Human Resources Officer: MARA DELL
Chief Science and Innovation Officer: IAN MILLER
Chief Explorer Engagement Officer: ALEX MOEN
Chief Advancement Officer: KARA RAMIREZ MULLINS
Chief Education Officer: VICKI PHILLIPS
Chief Legal Officer: SUMEET SEAM
Chief of Staff: KIM WALDRON
Chief Storytelling Officer: KAITLIN YARNALL
Chief Financial Officer: ROB YOUNG
BOARD OF TRUSTEES
Chairman: JEAN M. CASE
Vice Chairman: KATHERINE BRADLEY
BRENDAN P. BECHTEL, AFSANEH BESCHLOSS,
ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH COMSTOCK,
JACK DANGERMOND, JOSEPH M. DESIMONE,
ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE
LUBCHENCO, KEVIN J. MARONI, STRIVE
MASIYIWA, MARK C. MOORE, GEORGE MUÑOZ,
NANCY E. PFUND, LYNDON RIVE, EDWARD
P. ROSKI, JR., FREDERICK J. RYAN, JR., RAJIV
SHAH, ELLEN R. STOFAN, JILL TIEFENTHALER,
ANTHONY A. WILLIAMS, TRACY R.
WOLSTENCROFT
EXPLORERS-IN-RESIDENCE
ENRIC SALA
EXPLORERS-AT-LARGE
ROBERT BALLARD, LEE R. BERGER, JAMES
CAMERON, SYLVIA EARLE, J. MICHAEL FAY,
BEVERLY JOUBERT, DERECK JOUBERT, LOUISE
LEAKEY, MEAVE LEAKEY, THOMAS LOVEJOY,
RODRIGO MEDELLIN
NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS
SENIOR MANAGEMENT
Editorial Director: SUSAN GOLDBERG
General Manager NG Media: DAVID E. MILLER
Global Networks CEO: COURTENEY MONROE
Deputy Chief Counsel: EVELYN MILLER
Head of Travel and Tour Operations: NANCY
SCHUMACHER
Chief Financial Officer: AKILESH SRIDHARAN
BOARD OF DIRECTORS
JEAN M. CASE, REBECCA CAMPBELL, JOSH
D’AMARO, KARIM DANIEL, NANCY LEE, KEVIN
J. MARONI, PETER RICE, FREDERICK J. RYAN, JR.,
JILL TIEFENTHALER, MICHAEL L. ULICA
INTERNATIONAL PUBLISHING
Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE
ALLISON BRADSHAW, ARIEL DEIACO-LOHR,
KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER JONES,
LEANNA LAKERAM, ROSSANA STELLA
www.reinasyrebeldes.com | 910 92 01 32
La historia jamás contada
de las mujeres que han hecho Historia
Una colección intensa y vibrante que te descubrirá el retrato más fiel
de las mujeres que cambiaron el mundo desde su época.
Un verdadero viaje en el tiempo para acompañarlas
en sus pasiones y sacrificios, en sus decisiones y conquistas.
Primer libro
3€
Sabes quién es.
Ahora sabrás la verdad
sobre su vida.
A C T U A L I D A D
TESORO DE MONEDAS del período mameluco,
descubierto en aguas de Cesarea, tras
su restauración en el laboratorio.
DAFNA
GAZIT
(IAA)
U
n equipo de ar-
queólogos suba-
cuáticos del IAA
(Autoridad de
Antigüedades de Israel) ha
descubierto durante los
últimos meses en las cos-
tas de Cesarea una valiosa
colección de piezas, inclui-
das algunas que datan del
siglo III d.C. Los hallazgos
se han llevado a cabo du-
rante la exploración de los
restos de dos barcos que se
hundieron cerca de esta lo-
calidadcosteradelnortede
Israel durante los períodos
romano y mameluco.
Un anillo único
Entre los hallazgos, que
ahora se han hecho públi-
cos, destaca un anillo de
oro grueso con una piedra
preciosa verde engastada
que representa a un joven
pastor vestido con una
túnica y que porta un car-
nero o una oveja sobre sus
hombros. Los arqueólogos
están convencidos de que
la imagen es el símbolo del
Buen Pastor, una represen-
tación temprana de Jesús
en el cristianismo oriental,
lo que sugiere que su due-
ño era muy probablemente
seguidor de este culto.
Los cascos de los dos na-
víos y su cargamento fue-
ron descubiertos esparci-
dos a sólo cuatro metros
bajo el agua, y los objetos
localizados incluían «cien-
tos de monedas romanas
de plata y bronce de me-
diados del siglo III d.C. y
un gran tesoro de monedas
La Autoridad de Antigüedades de Israel
ha hecho públicos los hallazgos realizados
en la excavación de dos barcos hundidos
Eltesoro
deCesarea
ARQUEOLOGÍA SUBMARINA
UN ARQUEÓLOGO subacuático de la IAA
extrae del lecho marino frente a Cesarea
el anillo de oro con la representación
del Buen Pastor engastada en él.
IAA-UNIDAD
DE
ARQUEOLOGÍA
MARINA
IAA
)
YA
Y NIV BERMAN(IA
PIEDRA PRECIOSA de color rojo, hallada en uno
de los pecios descubiertos, que lleva grabada
una lira de Apolo o un arpa de David.
de plata del período ma-
meluco», han explicado los
arqueólogos, que también
hallaron una estatuilla de
bronce en forma de águila,
numerosas campanas de
bronce, vasijas de cerámica
y una gran ancla de hierro.
Asimismo se encontró una
piedra preciosa roja que
posiblemente formó par-
te de otro anillo. La piedra
lleva tallada la imagen de
una lira, un símbolo cono-
cido en la tradición judía
como «arpa de David» y
en la mitología griega co-
mo «lira de Apolo».
Eli Eskozido, director de
la Autoridad de Antigüe-
dades de Israel, es buen co-
nocedor de la gran riqueza
arqueológica que se ocul-
ta bajo las aguas de la zo-
na: «Las costas de Israel
son ricas en sitios con un
patrimonio cultural nacio-
nal e internacional de gran
importancia. Son elemen-
tos extremadamente vul-
nerables, razón por la cual
la IAA realiza estudios
submarinos para locali-
zar, monitorear y rescatar
cualquier antigüedad». Es
por ello que ha hecho un
llamamiento a todos aque-
llos que bucean y nadan
a lo largo de las costas de
Israel para que sean cons-
cientes de la presencia de
posibles objetos de im-
portancia arqueológica e
informen de cualquier ha-
llazgo a las autoridades.
DE ORO
en el siglo
que lleva
ada una
preciosa
magen incisa
n Pastor.
Uno de los
hallazgos es
un tesoro de
monedas de
plata mameluco
ANILLO
datado
III d.C.,
engasta
piedra p
con la im
del Bue
AZIT(IAA
)
DAFNA GAZ
A C T U A L I D A D
BLOQUE CON
GRABADOS INCISOS
(petroglifos)
en el sitio de
Vinchamarca.
Durante el
proyecto de
investigación,
en la zona de
río Loco se han
localizado cuatro
emplazamientos
con decoraciones
grabadas y seis
abrigos con
pictografías.
BORIS
ORJUELA
CADENA
TecnologíasAndinasenPe-
rú. Su objetivo se centra en
el estudio de las grafías de
épocaprehispánicapintadas
y grabadas en las rocas y los
abrigos de la cuenca del río
Loco,atravésdelanálisisdel
paisajedondeseubicanyde
lasevidenciasculturalesdo-
cumentadas en las excava-
ciones. Para ello se utilizan
las más modernas tecnolo-
gías aplicadas a la arqueo-
logía, como los sistemas de
información geográfica, la
arqueometría y la fotogra-
metría. Se han identifica-
E
lproyectodeinvesti-
gación arqueológica
«Arte rupestre del
ríoLoco,Ancash,Pe-
rú», financiado por la Fun-
dación Palarq desde 2018,
ha dado a conocer los pri-
merosabrigospintadosque
se conocen en la cuenca del
río Loco. El proyecto corre
a cargo de un equipo inter-
disciplinardelaUniversidad
de Alcalá,en Madrid,con la
colaboración de dos insti-
tuciones: la Universidad de
los Andes en Colombia y el
Museo Arqueológico de las
do dos tipos de emplaza-
mientos, los que contienen
petroglifos y los que están
decorados con pinturas ru-
pestres, que se hallan en
cotas más elevadas. De to-
dos los lugares localizados
destacan por su riqueza e
importancialosabrigosru-
pestres de Totocahja y Mo-
tumachay.Lasnuevasgrafías
quesefueronañadiendocon
eltiempodemuestran,ade-
más,lalargaocupacióntem-
Pinturasygrabados
enlacuencadelríoLoco
Un equipo arqueológico internacional investiga varios abrigos
y asentamientos prehistóricos situados en los Andes peruanos
FUNDACIÓN PALARQ
PICTOGRAFÍAS documentadas
en el Abrigo 1 de Qellqemachay.
La imagen se ha tratado
con el programa DStretch.
WEB
www.fundacionpalarq.com
BORIS
ORJUELA
CADENA
EL ESTUDIO de la cerámica
descubierta en la isla del Fraile
revela que parte de las ánforas
aquí localizadas procedía de
Túnez, mientras que otras eran de
producción local. El hallazgo de una
gran pileta de salazones confirma
que la isla era un importante centro
económico en la región.
to de investigación inter-
disciplinar liderado por el
profesorAlejandroQueve-
do,delaUniversidadCom-
plutense de Madrid, y por
Juan de Dios Hernández
García, director del Museo
Arqueológico de Águilas,
que han contado asimismo
con el apoyo del auxiliar en
Arqueología Ricardo Mu-
ñoz Yesares. Ahora, tras
meses de arduo trabajo, el
proyecto ha dado a cono-
cer sus primeros avances
sobre el pasado de la zona.
Los hallazgos incluyen án-
L
a bahía del Horni-
llo, al este de la lo-
calidad murciana de
Águilas, concentra
un rico patrimonio del que
es protagonista un fara-
llónmonumental:laisladel
Fraile.La existencia de res-
tos arqueológicos en este
lugar ya era conocida des-
de el siglo XVIII, pero so-
lo había suscitado algunos
intentosdeexcavaciónenla
década de 1970. Gracias al
respaldodelAyuntamiento
de Águilas, hace dos años
se inició un nuevo proyec-
foras romanas, algunas de
las cuales contenían garum
(lapopularsalsadepescado
de la época), una necrópo-
lismusulmanadelossiglos
XII y XIII, algunas cons-
trucciones de principios
del siglo XX y una cantera
de láguena (una arcilla pi-
zarrosa). Además, bajo las
aguas el IBEAM está pros-
pectando para hallar zo-
nas de fondeadero. En esta
campañasehalocalizadoel
asa de bronce de una jarra
romana decorada con un
sátiro y un caballo alado.
Losúltimoshallazgos
delaisladelFraile
Desde 2020, un proyecto pionero de investigación arqueológica
se afana por desvelar los secretos que esconde la isla del Fraile
ARQUEOLOGÍA EN ESPAÑA
FOTO
1:
MARIO
NAVARRO;
FOTO
2:
JORDI
CHÍAS
/
IBEAM;
FOTOS
3
Y
4:
ALEJANDRO
QUEVEDO
EL PROYECTO
de la isla del Fraile
es internacional
y combina múltiples
disciplinas:
en él intervienen
geoarqueólogos,
arqueólogos
forenses,
especialistas en
arqueozoología y en
cerámica africana.
Abajo, extracción de
muestras de tierra
para procesarlas
en el laboratorio.
ALEJANDRO
QUEVEDO
FOTOS: 1. vista de la isla del fraile. 2. arqueólogos
subacuáticos investigan los alrededores de la isla. 3.
restos humanos hallados en la necrópolis musulmana.
4. lucerna romana procedente del norte de áfrica.
1.
2. 3.
4.
Princesa
entre dos
mundos
1927
Carlota,
aquejada
demencia
muere a
causa de u
1867
Los rebeldes mexicanos
ejecutan a Maxim
y Carlota es reclui
en el palacio de T
por Leopoldo II.
1866
Carlota viaja a Europa
en busca de la ayuda de
Napoleón III. Aparecen
los primeros signos de
su desequilibrio mental.
1863
El ejército francés ocupa
Ciudad de México y
Maximiliano y Carlota
son nombrados
emperadores del país.
1857
Carlota de Bélgica,
de 17 años, se casa con el
archiduque Maximiliano
de Austria, ocho años
mayor que ella.
P E R S O N A J E S I N G U L A R
Carlota,lainfortunada
emperatriz de México
Maximiliano de Austria y su esposa Carlota, dos príncipes sin trono, se convirtieron
en emperadores de México; uno acabaría fusilado y la otra caería en la demencia
ABANICO REGALADO POR MAXIMILIANO A SU ESPOSA CARLOTA.
rlota animó a su marido
aceptar la propuesta de
convertirse en emperador
C
omo todas las jóvenes de
sangre azul en el siglo
XIX,MarieCharlotte,hija
pequeña del rey Lepoldo I
de Bélgica, fue educada para casar-
se con el heredero de una casa real.
Carlota,sinembargo,rechazóatodos
suspretendientes,incluidosPedroV
de Portugal y Jorge de Sajonia,hasta
que se enamoró perdidamente del
hermano del emperador austríaco
Francisco José,el archiduque Maxi-
miliano, durante un viaje de éste a
Bélgica.Trasalgunasnegociaciones,
Carlota consiguió el beneplácito de
supadreylabodasecelebróen1857,
cuando ella tenía 17 años y él 25.
Elenlacerespondíaalosintereses
políticosdeLeopoldoI.Elinterésde
Maximiliano, en cambio, era sobre
todo pecuniario, pues el padre de
Carlota era uno de los hombres más
acaudalados de su época y la dote le
ayudaría a cubrir los excesivos gas-
tos que le estaba generando la cons-
trucción del lujoso castillo de Mi-
ramar, en Trieste. Fue allí donde se
instalólaparejaen1860,despuésde
pasardosañosenMiláncomoregen-
tes de la Lombardía y el Véneto, en
la última fase del dominio austría-
co sobre esos territorios.
En la corte austríaca, las malas
lenguas trataron de crear una rivali-
dad entre Carlota y Sissi, esposa del
emperador desde 1854. Maximilia-
no mantenía con ella una excelente
relación,lo que alimentaba los celos
desuesposa.Además,mientrasSissi
había dado a luz a tres hijos, Carlota
no conseguía quedarse embarazada.
El mayor problema para la archidu-
quesa, sin embargo, era que su ma-
rido llevaba la misma vida disoluta
que antes de la boda y se ausentaba
con frecuencia de palacio para visi-
tar burdeles. Sin descendencia y sin
cargosquedesempeñarporpartedel
archiduque, la relación de la pareja
se deterioró,sobre todo tras un viaje
de Maximiliano a Brasil en el que, al
parecer, contrajo la sífilis.
Emperadores de México
También de América vino un suce-
so que cambiaría dramáticamente la
vida del matrimonio.En 1863,Espa-
ña, Francia y Gran Bretaña enviaron
cuerpos expedicionarios a México
para obligar al gobierno liberal de
Benito Juárez, que había decretado
una suspensión de pagos, a cumplir
con sus compromisos financieros.
Españoles y británicos llegaron a un
e
a severa,
los 87 años a
u neumonía.
lia
ida
Tervuren
Car
a a
co
la
M N / ACI
acuerdo con los mexicanos sobre el
pago de la deuda externa y retiraron
sus tropas, pero el emperador fran-
cés Napoleón III decidió continuar
la operación y en junio su ejército
ocupó la capital de México.
Una vez depuesto Juárez,los con-
servadores mexicanos, con el bene-
plácitodeFrancia,plantearonlaidea
de convertir México en un «impe-
rio»,a cuyo frente estaría un prínci-
pe europeo. De entre los candidatos
posibles,laelecciónrecayóenMaxi-
miliano.Carlota,agobiadaporlavida
que llevaban en Miramar, le animó a
aceptarla.TraspartirdeTriesteel14
deabrilde1864,unmesymediomás
tarde la pareja y su comitiva llegaron
al puerto de Veracruz, donde, como
presagio de lo que les esperaba en su
nuevo país, nadie salió a recibirlos.
En cambio, la entrada en la capital,
el 12 de junio, se hizo entre una gran
multitud que los acompañó hasta la
catedral y el Palacio Nacional.
Una posición débil
Los nuevos emperadores fijaron su
residenciaenelcastillodeChapulte-
pec,entoncesalasafuerasdeCiudad
de México. Desde allí se esforzaron
por aplicar reformas de estilo liberal
yquebeneficiaranalpueblo,peroese
empeñodebilitósuposición,pueslos
liberales seguían luchando por aca-
bar con la monarquía mientras que,
debidoprecisamenteasucarácterli-
beral,lossoberanosibanperdiendoel
apoyo de conservadores y católicos.
Porotraparte,Carlotaeracadavez
más infeliz. Mientras las infidelida-
des de su marido continuaban y ella
veíafrustradassusesperanzasdema-
ternidad, se encerró en sí misma, se
volvióirritabley,comoapenascomía,
LABODAdeMaximilianoyCar-
lota,el27dejuliode1857,vino
acompañada de una serie de
malos auspicios. Al menos así
lo recordó Leopoldo II, herma-
no de la recién casada: «Las
personas supersticiosas ha-
brían observado que no llovió
entodoeldía,queaCarlotase
le cayó el ramillete de la cintu-
ra, que durante la misa su silla
se volcó, que por la mañana,
finalmente, mi cruz de San
Esteban se había roto». Pese
a ello, los dos años siguientes,
que pasaron en Italia como
virreyes de Lombardía-Vene-
cia,territoriosentoncesperte-
necientes a Austria, fueron los
más felices de su matrimonio.
UNA BODA
CON MALOS
AUGURIOS
MAXIMILIANO Y CARLOTA, EN UNA
FOTOGRAFÍA TOMADA ALREDEDOR DE 1864,
CUANDO SE LES OFRECIÓ EL TRONO MEXICANO.
RUE
DES
ARCHIVES
/
ALBUM
P E R S O N A J E S I N G U L A R
suestadofísicosehizopreocupante.
Maximilianologróqueseretiraraun
tiempo a Cuernavaca, a unos 85 ki-
lómetros al sur de la capital.
Paralelamente, la situación po-
lítica en México se complicaba. En
1866,BélgicayFranciaanunciaronla
evacuación de sus tropas,y el nuevo
rey belga, Leopoldo II, hermano de
Carlota,aconsejóaMaximilianoque
abdicara.PeroCarlotasenegóahacer
talcosayseofrecióairaEuropapara
conseguirnuevosapoyos.Alllegara
Francia, la emperatriz se dio cuenta
dequeelgobiernodeNapoleónIIIse
oponía radicalmente a enviar cual-
quier tipo de ayuda. Desesperada,
consiguió entrevistarse a solas con
el monarca francés y su esposa. No
hay testimonios de lo que aconteció
en aquella reunión, pero lo cierto es
que Carlota salió de allí convencida
de que habían querido envenenar-
la y a continuación sufrió una crisis
que la mantuvo postrada en cama.
Durante dos días se negó a hablar y
a probar bocado, al cabo de los cua-
bió una nota en la que Napo-
despedía de ella y recomen-
Maximiliano que abdicase
ediato.
s de desequilibrio
gún tipo de solución a la vis-
ota puso rumbo a Miramar,
empezaron a llegarle noticias
ebacle de su marido en Mé-
Para intentar confortarla, el
Pío IX la recibió en audien-
ara entonces los signos del
quilibrio mental de Carlota
evidentes. Durante la entre-
¿GERMEN DE LOCURA?
SE DESCONOCEN las causas exactas que provocaro
el transtorno mental de Carlota. Algunas hipótes
apuntan a la ingesta de un hongo, el teyhuinti o teo
nanácatl, que la soberana habría comprado a un
curandera mexicana para poder concebir y que, e
dosiselevadas,afectaríaalasaludmental.Peroest
versión nunca ha sido corroborada oficialmente.
TEONANÁCATL. IMAGEN DE ESTE HONGO CON PROPIEDADES ALUCINÓGENAS.
trevistarse a solas con a probar
s recib
ón se
aba a M
e inme
ignos
in ning
a, Carl
onde e
e la de
xico. P
papa P
cia. P
deseq
eran e
on
is
o-
na
en
ta
le
le
da
de
S
Si
ta
do
de
n
s
-
a
n
a
TED KINSMAN / AGE FOTOSTOCK
EL CASTILLO de Miramar, en
Trieste, fue la residencia de
los archiduques Maximiliano
y Carlota antes de partir
hacia México.
ANDREA
PAVAN
/
FOTOTECA
9X12
FUSILAR A UN
EMPERADOR
CUANDO PORFIRIO DÍAZ tomó
Querétaro, Maximiliano pasó
treinta y cinco días en un ca-
labozo, donde sufrió un agudo
ataque de disentería. Pero per-
maneció firme y sereno, inclu-
so cuando le fue leída la sen-
tencia de muerte, tras lo cual
escribió a Benito Juárez supli-
cándole–infructuosamente–el
indulto de los generales Mira-
món y Mejía, condenados a
morir con él. Dispuso también
que entregaran su cadáver al
doctor Basch, su médico, a fin
de que se encargara de tras-
ladarlo a Europa, y repartió lo
quelequedabaentrelossolda-
dos que iban a fusilarle con el
ruego de que no le apuntaran
al rostro.
EJECUCIÓN DE MAXIMILIANO EN QUERÉTARO,
RECREADA POR ODILÓN RÍOS.
AURIMAGES
vista con el pontífice no cesaba de
meterse los dedos en la boca inten-
tandoescupirelvenenoque,supues-
tamente, Napoleón le había dado.
De vuelta al hotel se negó a comer y,
cuando tenía sed,salía a la calle para
beber de las fuentes públicas, pues
pensaba que no sólo el agua, sino
también los vasos del hotel estaban
envenenados.Trasunanocheenvela,
volvióalVaticanoyacabóencerrán-
doseenlabiblioteca,huyendodesu-
puestosenvenenadores.Finalmente,
suhermanoFelipe,condedeFlandes,
logróconvencerladeregresaraMira-
mar.Allírecibiótambiénlavisitadel
doctor Riedel, director del manico-
mio de Viena, quien diagnosticó un
estado demencial incurable.
Entretanto, Maximiliano se veía
acorralado por las tropas de Benito
Juárez. En mayo de 1867 fue hecho
prisionero en Querétaro y, tras 35
días en un calabozo, seis balas de un
pelotón de ejecución pusieron fin a
su vida el 19 de junio de 1867. Tan
sólo habían transcurrido 37 meses
desde su llegada al país.
Cuando tuvo conocimiento de la
muertedesuesposo,laemperatrizse
encontraba bajo la tutela de su her-
mano,LeopoldoII,quienalavistade
su estado mental la había traslada-
do al palacio de Tervuren, al este de
Bruselas.Aunquellorabadesconso-
ladamente,Carlotaseguíapensando
que Maximiliano estaba vivo, hasta
el punto de que en ocasiones inclu-
so llegaba a hablar con él.En 1879,el
palacio sufrió un aparatoso incen-
dio provocado por un descuido de la
servidumbre.Mientrastodoshuían,
Carlotapermaneciósentadaenlaca-
ma, contemplando cómo las llamas
consumían todas sus pertenencias,
hastaqueunossirvientesconsiguie-
ron sacarla a la fuerza y evitar que
muriera abrasada.
Tras este incidente fue trasladada
al castillo de Bouchout, al norte de
Bruselas, con la razón ya irremedia-
blementeperdida,presadebrotesde
esquizofrenia,episodiosdeagresivi-
dad y manía persecutoria, megalo-
manía y timidez. Allí, en Bouchout,
a causa de una neumonía, falleció el
19 de enero de 1927, a los 86 años,
la última emperatriz que ha tenido
México.Durantesulargoencierrose
habían desmoronado a su alrededor
cincoimperios:Francia,Brasil,Aus-
tria, Rusia y Alemania. Sus últimas
palabras fueron: «Todo aquello ter-
minósinhaberalcanzadoeléxito».
ENSAYO
Carlota de México
Susanne Igler. Planeta DeAgostini,
Ciudad de México, 2002.
NOVELA
Noticias del Imperio
Fernando del Paso. FCE, 2015.
Para
saber
más
ISABELHERNÁNDEZ
UNIVERSIDADCOMPLUTENSEDEMADRID
Desde1747,lacarestíaprovocóque
unaluvióndedesclasadosdedistin-
tas provincias del reino afluyera a la
capital en busca de buena fortuna.
No fueron bienvenidos: para la po-
licía eran «vagabundos, libertinos,
embaucadores y gentes sin oficio ni
beneficio» que «se agolpan en las
plazas públicas, los muelles y otros
lugares de la ciudad». Las autorida-
des reaccionaron en consonancia.
A finales de 1749, la vigilancia y la
represión se endurecieron, lo que
incrementó todavía más la tensión.
A
mediados del siglo XVIII,
Paríseraunaciudadsuper-
poblada, de más de medio
millóndehabitantes.Sor-
prendentemente,estamasahumana
de dimensiones impresionantes se
habíamantenidotranquiladesdeha-
cíadecenios.Loscronistascoincidían
enque«elpuebloesdenaturalbueno,
apacible,alejadodetodoloquehuele
atumulto».Perotodopodíacambiar
rápidamente: la falta de alimento o
un suceso casual bastaban para que
se desencadenara el malestar.
Fue entonces, en la primavera de
1750,cuandounrumorempezóare-
correrParís.Portodaspartessedecía
que la policía secuestraba a meno-
res y los hacía desaparecer.El rumor
reavivaba terrores atávicos entre el
pueblo: el miedo al ogro de las le-
yendas, al tráfico de cadáveres para
disecciones e incluso a los vampi-
ros.Algunosdecíanquelosniñosse-
cuestrados eran enviados al palacio
del rey, Luis XV, del que se afirmaba
que padecía lepra y tomaba «baños
de sangre como un nuevo Herodes».
París,1750.El escándalo
delosniñosraptados
Las redadas de la policía contra menores de edad supuestamente maleantes provocaron
la ira del pueblo de París, que se amotinó y acusó al rey Luis XV de secuestrarlos
Apesardelaimaginacióndesbor-
dante, no se trataba sólo de habla-
durías sin fundamento. Los temores
surgían de prácticas políticas reales
y conocidas. Durante al menos cien
años,enFranciasereclutabaajóvenes
a la fuerza para enviarlos al ejército
o a poblar las colonias francesas en
América,particularmenteenCanadá.
Pero la causa directa de los rumores
era la Ordenanza Real de noviembre
de1749,quedecretabaque«todoslos
mendigos, vagabundos y holgaza-
nes»queseencontraranenlaciudad
fueran «arrestados y
conducidos a las
prisiones».
NicolasBerryer,eljefedelapolicía
de París, se apresuró a hacer cumplir
el decreto. En una carta a uno de los
nuevos vigilantes ordenaba disolver
«las aglomeraciones de libertinos y
vagabundosquesedancitaenlaspla-
zas públicas y los paseos», y además
instaba a «intimidar» a los «hijos de
burgueses» durante las rondas. En
respuesta a su misiva, en poco más
dedosmesesingresaronenlasprisio-
nes parisinas un total de 91 jóvenes.
Estos arrestos provocaron nume-
rosos incidentes en los barrios. El
1demayo,eloficialdevigilanciaSé-
bastien Leblanc arrestó a seis críos,
de entre doce y quince años, que
jugaban en las calles del faubourg
Saint-Laurent,al norte de la ciudad.
La alarma cundió en el barrio y se
produjeron refriegas con la policía,
quealfinallogróllevarsealospeque-
ños.En su diario,el abogado Barbier
se hizo eco del suceso: «Desde hace
ochodías,oficialesdepolicíacamu-
fladosmerodeanpordiversosbarrios
yraptanamenores,chicasychicos,y
los meten en coches de punto. Son
hijos de artesanos y demás a los que
se permite andar por el vecinda-
rio, o que van a la iglesia o a buscar
cualquier cosa».
Abusos policiales
La policía prefería los grupos de jó-
venes «sin oficio ni beneficio» que
apostaban a las cartas o jugaban al
tejo.Cuandoteníanoticiadealguno,
enviaba primero «a alguien vestido
decocinero,obreroodepaisano,que
hacía ver que observaba el juego, y
detrásdeélibalabrigada».Ycuando
LUIS XV. EFIGIE EN EL ANVERSO DE UNA MONEDA ACUÑADA EN CANADÁ.
Se decía que el rey sufría lepra
y tomaba «baños de sangre
como un nuevo Herodes»
H E C H O H I S T Ó R I C O
UN GRUPO de chicos juega
a la salida del colegio, por
Augustin de Saint-Aubin.
Grabado. Siglo XVIII.
PROSTITUTAS SECUESTRADAS
LA ORDENANZA REAL DE 1749 no olvidó que en París había cerca de
30.000 mujeres que se dedicaban a la prostitución y quiso dar
ejemplo de firmeza. Por ello, una vez al mes la policía secuestraba
prostitutasdelacalleylasinternabaunosdíasenlaprisióndeSaint-
MartinoelhospitaldeLaSalpêtrièreparaficharlasyamedrentarlas.
Hasta 800 mujeres al año pasaron por dichas instituciones.
LA POLICÍA DE PARÍS ARRESTA A PROSTITUTAS. DÉCADA DE 1750. GRABADO.
GRANGER / AURIMAGES
BRIDGEMAN
/
ACI
G
E
T
T
Y
IMAGES
H E C H O H I S T Ó R I C O
PARC-AUX-CERFS
JÓVENES ENTRANDO EN EL PARQUE DE LOS CIERVOS, EN VERSALLES.
los jugadores trataban de dispersar-
se, el infiltrado atrapaba «a los que
más dinero tenían». Los agentes re-
cibían primas por sus «capturas»,lo
que hacía que algunos se excedieran
y detuvieran a hijos de obreros y ar-
tesanos, a los que a veces exigían un
rescate para recuperar a sus vásta-
gos.Jean-François Joly,obrero textil
de sólo nueve años, se dirigía a casa
de su hermana para recoger a su
sobrina pequeña cuando, según su
testimonio, fue secuestrado por
Leblanc, arrojado al interior de una
carroza y transportado a la cárcel,
donde permaneció once días.
El 22 de mayo se produjeron seis
enfrentamientosgravesentreelpue-
blo y las fuerzas del orden. En cada
caso,cuandoelvecindariocreíades-
cubrir a un policía durante su ronda,
loacusabadeparticiparenelsecues-
tro de niños. De inmediato el barrio
selanzabaalapersecucióndelagen-
te;siésteteníaunpocodesuerte,lo-
grabarefugiarseenlasdependencias
delcomisariodeldistrito,quetrataba
entonces de apaciguar al gentío que
sitiabalacasaexigiendolacabezadel
vigilante.Enalgunoscasosseimpu-
so la calma, pero en otros prevaleció
la violencia.
Al día siguiente, la re-
vuelta alcanzó su apogeo.
Comoescribiríaenelsiglo
XIX el historiador Jules
Michelet,«jamáshubo,en
lasmássombríasjornadas
delaRevolución,undíaen
que el corazón del pueblo
se conmoviera tanto».
El motín estalló en la
parroquia de Saint-Roch,
cercadelPalais-Royal.No
DESDE 1752, Madame de Pompadour alojó
en esa zona de Versalles a quinceañeras
extraídas de la pequeña burguesía parisi-
na o de la calle para satisfacer los deseos
del rey. Se rumoreaba que pasaron por allí
hasta mil jóvenes, dos nuevas por semana.
EL PONT NEUF, en París, una de las
zonas en las que se produjeron
alteraciones por las redadas
policiales contra niños en 1750.
DANIELE
SCHNEIDER
/
AGE
FOTOSTOCK
MARY EVANS / AGE FOTOSTOCK
VLADIMIRLÓPEZALCAÑIZ
HISTORIADOR
ENSAYO
Lógica de las multitudes:
secuestro infantil en París, 1750
Arlette Farge y Jaques Revel.
Homo Sapiens, Buenos Aires, 1998.
Para
saber
más
estáclarocómoempezótodo.Alpa-
recer, el oficial de policía Labbé tra-
tó de secuestrar a un niño de once
años y la multitud lo impidió, pero,
no contenta con eso, siguió a Labbé
hastaeldomiciliodelcomisarioDela
Vergée,dondesehabíacobijado,ein-
tentópenetrarenlacasaporelpatio.
Del motín a la represión
Para defenderse, la policía disparó
sus fusiles, un error que encendió
aún más los ánimos. Cuando Labbé
iba a ser trasladado a prisión,la gen-
te se abalanzó sobre él y lo abatió a
pedradasyapalos.Luegoexhibieron
sucuerpoinerteantelaresidenciade
NicolasBerryer,eljefedepolicíaque
habíarecibidoelencargodevaciarla
ciudadde«libertinosyvagabundos»
y que se había granjeado el odio de
la población al llenar los barrios
de «moscas», como se conocía a los
espías policiales de paisano.
Las autoridades comprendieron
por fin la gravedad del asunto, cuyas
noticias llegaron incluso a Versalles.
Aunque a partir del domingo 24 de
mayo se restableció la calma, la po-
licía investigó los sucesos, mientras
elpueblosiguiómurmurandocontra
losinspectoresysus«moscas».Unos
yotrosseñalabanlaactuacióndepro-
vocadores en los hechos.
El Parlamento –el tribunal más
importanteenlaciudadysuregión–
ordenó investigar a todos aquellos
que «hubieran extendido los falsos
rumores de órdenes de secuestro de
niños», pero también la existencia
detalesraptos.El1deagostode1750,
lacortehizopúblicassusconclusio-
nes.Impusounapenasimbólicaalos
oficiales arrestados, entre ellos Le-
blanc,ylahorcaparatresdelosrebel-
des; una sentencia dura y arbitraria
que sublevó de nuevo al pueblo, que
intentósinéxitodetenerlaejecución.
Aunque fueron un suceso pasaje-
ro,los disturbios ocasionados por el
secuestrodeniñosdejaronhuellaen
lahistoria.Contribuyeronaextender
el desapego del pueblo hacia las au-
toridades, y más en particular hacia
larealeza.LuisXVpercibióelcambio
en la actitud de los parisinos, y tras
1750élmismodecíaqueevitabavia-
jar a París para no mostrarse «a ese
pueblovilquedicequesoyunHero-
des».Como escribió uno de sus mi-
nistros, D’Argenson, convenía no
olvidar que «todas estas materias
son combustibles, un motín puede
dar paso a la revuelta, y la revuelta a
una total revolución».
PROTEGER
LA INFANCIA
MUCHOS HISTORIADORES han
argumentado que en el si-
glo XVIII emergió una nueva
sensibilidad hacia la infancia,
amparada en la convicción
ilustrada de que todos los se-
res humanos son buenos al
nacer. Si tradicionalmente los
niñosformabanpartedelmun-
doadultoyestabanexpuestos
a la severidad tanto de sus pa-
dres como de la sociedad, en
la época ilustrada crecieron el
interés por la educación y la
preocupación por la despro-
tección infantil, lo que llevó a
crear los primeros hospitales
para niños expósitos. Por en-
cima de todo, nació un senti-
miento nuevo: el amor familiar
tal como lo conocemos hoy.
ÉLISABETH VIGÉE LE BRUN Y SU HIJA JULIE.
AUTORRETRATO DE LA ARTISTA. 1789.
BRIDGEMAN
/
ACI
V I D A C O T I D I A N A
o profesionales que estaban estric-
tamente reservados a los hombres,
como el ejército.La italiana Antonia
Masanello, conocida más adelante
como «la heroína de Italia», decidió
travestirse y, bajo el nombre de An-
tonio Marinello, seguir a su mari-
do en 1860 en la Expedición de los
Mil a las órdenes de Garibaldi.
Lo que llevó a la norteamericana
Deborah Sampson a mudar de ropas
fuelavocaciónmilitar.En1782sesu-
móalejércitodeGeorgeWashington.
Tal era su celo por evitar que la des-
cubrieran que, cuando recibió dos
balazos, rehusó que la atendiera un
gloXX,lasdiferenciasdevestimenta
entrehombresymujeresestabanre-
guladas por leyes concretas. Ni si-
quieralaRevoluciónfrancesacambió
esta situación. En 1793, la Conven-
ciónNacionalaprobóundecretoque
reconocía que «cada uno es libre de
llevar la ropa u ornamentos que le
convengan», de modo que a los ple-
beyos se les permitía llevar prendas
reservadas hasta entonces a la aris-
tocracia.Peroesalibertadselimitaba
a las prendas propias «de su sexo».
Sieteañosmástarde,lapolicíadePa-
rísobligabaalasféminasquequisie-
ran «vestirse de hombre» a tramitar
una autorización policial.
Mujeres soldado
Apesardelaprohibición,alolargode
los siglos XVIII y XIX hubo muchas
mujeres que se enfundaron prendas
devarón.Susmotivoserandiversos,
aunque el denominador común de
todas era acceder a ámbitos sociales
L
a mujer no se pondrá ropa de
hombre,nielhombreunves-
tidodemujer»,proclamabael
librobíblicodelDeuteronomio.
En sintonía con este precepto,vestir
ropas ajenas al propio sexo fue con-
sideradounatransgresión,unactode
rebeldíaounataquealadecenciayel
buengusto,algocastigadoinclusopor
la ley. Sin embargo,muchos varones
y mujeres se enfrentaron a este veto,
aunquecadasexolohizodediferente
manera.ComorecogeChristineBard
enHistoriapolíticadelpantalón,aojos
de sus coetáneos, los hombres que
optaban por travestirse se «envile-
cían» al adoptar ropas de «un esta-
tusinferioralsuyo».Cuandoerauna
mujer quien vulneraba la norma, lo
queseapreciabaeraalgomuchomás
peligroso:unintentode«ascenderen
la jerarquía» social.
En Europa,
hasta prácti-
camente el si-
Travestidas,
undesafíoalos
rolesde género
En el siglo XIX algunas mujeres decidieron vestirse de
hombre para ejercer libremente profesiones masculinas
GEORGE SAND (sentada
en la butaca), el pianista
Liszt y otros amigos
en una velada. Óleo por
Josef Danhauser.
PERMISO POLICIAL
EN APLICACIÓN de una ordenanza de 1800, el
permisodetravestissementjuntoaestaslíneas,
de 1862, autorizaba a una mujer de 36 años a
vestirse de hombre «por razones de salud». El
permiso era válido por seis meses y prohibía a
la beneficiada asistir travestida a «espectácu-
los, bailes y otros lugares abiertos al público».
AKG
/
ALBUM
AGE FOTOSTOCK
h
cirujano y ella misma se extrajo uno
delosproyectiles.Aquelsufrimiento
le sirvió de poco, pues tras la guerra
contrajo unas fiebres en Filadelfia y
el médico que la atendió acabó des-
velando su secreto.
Igualmente,elúnicomedioquete-
níanmuchasmujeresparatrabajaren
buques de guerra era hacerse pasar
por hombres. Los uniformes holga-
dos, las relajadas normas de higiene
y la juventud de las tripulaciones las
ayudaban a pasar desapercibidas.
En el siglo XVIII, la inglesa Hannah
Snellseenrolóenlainfanteríaydes-
pués en la marina bajo el nombre de
George Sand, la
novelista transgresora
UNO DE LOS CASOS más famosos de travestismo es el de la
literataAuroreDupin,másconocidaporsuseudónimoGeor-
geSand.Habituadadesdeniñaavestirprendasdechico,ya
adulta,instaladaenParís,siguióluciendopantalón,chaleco,
sombrero, corbata y redingo-
te. Su atuendo y sus costum-
bres –entre ellas la de fumar
en público– escandalizaron a
muchos compatriotas. Pero su
travestismonoerapermanente,
pues alternaba la ropa femeni-
naconlamasculina.Elempeño
deGeorgeSandporvestirsede
hombrelepermitía,enpalabras
de Christine Bard, saltar del rol
de«observadaaldeobservado-
ra»: en lugar de atraer miradas
masculinas podía observar li-
bremente la realidad a su alre-
dedor. El traje masculino, más
económico, refleja también su
compromiso con la igualdad.
V I D A C O T I D I A N A
James Gray. Participó en diversos
combates en la India y reclamó una
compensación por el servicio pres-
tadoaSuMajestad.Trascobrarla,re-
veló su secreto y logró una pensión.
Snellacabaríamontandounataberna
y representando con éxito una obra
basadaensuvida.Otrainglesa,Mary
Lacy, pasó doce años en la Ro-
yal Navy bajo el nombre de
William Chandler. Lacy se
enroló como carpintero, pero con el
paso de los años, al verse incapaz de
ejercersuoficioacausadelaartritis,
confesó su identidad.
Había también mujeres que aspi-
raban a conocer mundo y moverse
con una libertad incompatible con
corsés y enaguas. A comienzos del
siglo XIX, la escocesa Isobel Gunn
transformó su aspecto para lograr
unempleoenlaHudson’sBayCom-
pany,que operaba en Canadá.Su se-
creto acabó saltando por los aires
en 1807,cuando la sorprendieron en
pleno parto. Resultado: acabó de la-
vandera. En 1766, la francesa Jean-
ne Baret se vistió de grumete y se
embarcó con su amante, el botánico
Philibert Commerson,en la expedi-
ción de Louis Antoine de Bougain-
ville,vedadaalasmujeres.Elengaño
funcionóhastallegaraTahití,donde
su sexo no pasó inadvertido para los
nativos. A la pareja no le quedó otra
que abandonar el barco.
Travestidas urbanitas
La gran ciudad fue otro ámbito que
propició el travestismo femenino.
En las urbes, el aspecto varonil era a
menudoelmejorsalvoconductoque
tenían las mujeres para acceder a lu-
garesquelesestabanvetados.Laropa
de hombre equivalía a autonomía y
seguridad,y también a rebeldía,aun
Mujeres transgénero de antaño
La vestimenta masculina permitió a algunas mujeres desarrollar plenamente sus
Hannah Snell (1723-1792)
«James Gray» sirvió durante varios
años en la Armada británica.
BRIDGEMAN
/
ACI
Jeanne Baret (1740-1807)
Participó en la vuelta al mundo
iniciada por Bougainville en 1766.
KHARBINE-TAPABOR
/
ALBUM
Deborah Sampson (1760-1827)
Combatió en primera línea durante la
guerra de independencia de EE. UU.
SCIENCE
SOURCE
/
ALBUM
ISABELLE EBERHARDT
ISABELLEEBERHARDTusó diversas identidades, ata-
viada como un hombre, con la cabeza rapada, pa-
ra moverse con libertad por Argelia y conocer de
cerca la cultura musulmana. Su matrimonio con
un espahí (jinete de élite otomano) y su aspecto
le permitieron adentrarse en el sufismo.
R
U
E
D
E
S
A
R
C
H
IV
E
S
/
A
L
B
U
M
EBERHARDT VESTIDA COMO HOMBRE CON ROPA ÁRABE EN 1899.
cuandolamujerquelausabanoaspi-
raseaborrarsuidentidad.Lapintora
RosaBonheur,porejemplo,seespe-
cializóenpintaranimalesengranjas,
feriasymataderos;paravisitarestos
lugaresleeramáscómodoelvestido
masculino, que finalmente adoptó
como indumentaria permanente.
En otras ocasiones,lo que se bus-
caba era ocultar la identidad feme-
nina y burlar de este modo las res-
triccioneslaboralesoeducativasque
sufríanlasmujeres.EnEspañasobre-
sale el caso de Concepción Arenal,
quien a comienzos de la década de
1840 asistió travestida a la univer-
sidad para estudiar Derecho. De la
misma guisa acudía con frecuencia,
en compañía de su marido,a las ter-
tulias del café Iris.
La misma treta siguió la irlandesa
Margaret Bulkley, que se convirtió
en un prestigioso cirujano llamado
JamesBarry.Cuandoen1865unasir-
vientapreparabasucadáversequedó
heladaaldescubrirqueaquelaquien
todoshabíantenidoporungalenode
carácter intratable era, en realidad,
una anciana que ocultaba sus senos
presionándolos con una faja.
Su caso recuerda al de otro fa-
cultativo: la suiza Enriqueta Faber.
Tras perder a su marido, un oficial
de Napoleón, en el campo de bata-
lla, Faber decidió hacerse pasar por
varón. Aprendió medicina y ejerció
de cirujano en el ejército galo.Luego
marchóalasAntillas,primeroaGua-
dalupe y luego a Cuba. En ultramar
mantuvo su identidad ficticia con el
nombre de Enrique Faber. Tras va-
lidar su título, se instaló en Baracoa
y –quizá para acallar rumores– se
desposó con la joven Juana de León.
Elsecretonoleduródemasiado:En-
riqueta acabó detenida en 1823 y su
caso desató uno de los mayores es-
cándalos de la Cuba colonial.
Conelpasodeltiempo,lasrestric-
cionessobrelavestimentafemenina
fueron volviéndose más laxas. A fi-
nalesdelsigloXIX,lapopularización
de la bicicleta dio a las mujeres mar-
genparacambiarlasanchasfaldasde
la belle époque por bombachos bloo-
mersofaldaspantalón.Ladifusióndel
feminismoylaintegracióndelasmu-
jeresenelmundolaboralharíannor-
mal lo que en el pasado se consideró
una amenaza al orden establecido.
Peseaello,enParíssetuvoqueespe-
rar hasta 2013 para que se aboliese
formalmente la norma que prohibía
a las mujeres el uso del pantalón.
CARLOSPREGO
PERIODISTA
ENSAYO
Historia política del pantalón
Christine Bard.
Tusquets, Barcelona, 2012.
Insumisas
Laura Manzanera.
Principal. Barcelona, 2021.
Para
saber
más
aptitudes para las ciencias, el arte, la exploración o la vida militar
James Barry (1795-1865)
Margaret Bulkley vivió toda su vida
adulta como hombre.
SCIENCE
SOURCE
/
ALBUM
Concepción Arenal (1820-1893)
La gran reformadora gallega fue a la
universidad vestida de hombre.
SFGP
/
ALBUM
Rosa Bonheur (1822-1899)
Esta pintora logró permiso para
vestirse de hombre a los 30 años.
BRIDGEMAN
/
ACI
DEA
/
SCALA,
FIRENZE
El faraón más longevo de la historia tuvo
numerosas esposas y concubinas que le dieron casi
un centenar de hijos. De ellas, sólo dos tuvieron un
papel político destacado: Nefertari, la preferida,
e Isetnofret, a la que mantuvo en la sombra
MAITE MASCORT
DOCTORA EN EGIPTOLOGÍA.
CODIRECTORA DE LA MISIÓN ARQUEOLÓGICA EN OXIRRINCO
RAMSÉS II
EL FARAÓN COLOSO
A la izquierda, cabeza del coloso
yacente de Ramsés II en Menfis,
tocado con el nemes y el ureo
real. Arriba, amuleto pilar dyed,
que representa la columna
vertebral de Osiris y es símbolo de
estabilidad. Museo Egipcio, Turín.
FMAE / SCALA, FIRENZE
P
ocos personajes de la historia de
Egipto han despertado tanta cu-
riosidad y a la vez tanto escepti-
cismocomoRamsésII.Loscopio-
sos datos de su abultada biografía
mezclan la realidad con una cierta ficción.
Y ello en todos los aspectos de una dilatada
vida que sobrepasó los noventa años y un
reinado que llegó casi a los setenta.
Uno de los aspectos más llamativos de
la historia de este faraón es el enorme nú-
mero de mujeres que llegaron a rodear al
monarca, desde Grandes Esposas Reales a
concubinas, pasando por esposas
arias. Todas ellas le dieron un nú-
xtraordinario de hijos e hijas; según
se calcula, en torno a un centenar. Pero en-
tre todas, las dos únicas que tuvieron un
protagonismo destacado fueron Nefertari
e Isetnofret, las dos primeras mujeres que
ostentaron el título de Grandes Esposas
Reales de Ramsés. Sin embargo, mientras
la primera figura de forma destacada en las
fuentes egipcias y ha dejado tras de sí in-
numerablesrepresentaciones,lasegundaes
casidesconocida,comosielpropioRamsés
la hubiera querido mantener en la sombra.
Es lógico interrogarse por las razones de
este tratamiento tan desigual.
Cuando se convirtió en corregente de su
padre Seti I, Ramsés II recibió de éste un
palacio en Menfis y un nutrido harén de
ESTATUA
EN LUXOR
Coloso de
Ramsés II ante
el pilono de
entrada del
templo de Luxor,
tocado con la
doble corona y
portando el cetro
y el cayado.
RAMSÉS II EN
LA INFANCIA
El futuro faraón
sentado con un
dedo en la boca,
signo de que es
un niño, al igual
que el peinado
con un mechón.
Museo del
Louvre, París.
NOLOGÍA
L SIGLO
E
AMSÉS
1275 a.C.
A principios de su reinado
Ramsés II impulsa los
trabajos de construcción
de la ciudad que será su
capital: Pi Ramsés.
1279 a.C.
Ramsés II sube al
trono de Egipto e inicia
la construcción del
Rameseum, su templo
funerario.
DE VASO CANOPO QUE REPRESENTA A LA REINA TUYA, MADRE DE RAMSÉS II. MUSEO DE LUXOR.
JOSSE / SCALA, FIRENZE
monarca
simples
secunda
mero ex
CRO
EL
D
RA
TAPA D
DEA
/
SCALA,
FIRENZE
1274 a.C.
Tiene lugar la batalla de
Qadesh, que enfrenta
a egipcios e hititas.
Ramsés la presenta
como una gran victoria.
1264 a.C.
Acaba la construcción
de los grandes templos
dedicados a Ramsés
y su esposa Nefertari
en Abu Simbel.
1258 a.C.
Ramsés II y el rey hitita
Hattusili III firman un
tratado de paz. Ramsés
se casa con una hija de
Hattusili en 1245 a.C.
1213 a.C.
Fallece Ramsés tras un
largo reinado. Le sucede
en el trono Merneptah,
uno de los hijos que tuvo
con Isetnofret.
RICHARD
TAYLOR
/
FOTOTECA
9X12
EL FARAÓN Y
LA REINA, UN
AMOR ETERNO
De la predilección
de Ramsés por
Nefertari es
prueba este
anillo de oro y
cornalina que
lleva incisos los
cartuchos con
los nombres de
jóvenes y bellas mujeres, entre las que se
encontraban Nefertari e Isetnofret. No
se conoce el origen de estas dos damas, lo
quenohaimpedidoqueseformulenlashi-
pótesis más aventuradas.
Grandes Esposas Reales
Todo indica que Nefertari fue la esposa fa-
voritadeRamsés.Subellezaestáatestiguada
enlasestatuasylaspinturasdesutumbaen
lV ll d l R i s.Sinembargo,noexiste
cuálfuesuaspectofísico
unas imágenes plantean
adera identidad del per-
do. Así, ante el segundo
o de Amón en Karnak,
loso que representa al
és II, se alza una esta-
ari a menor tamaño que
o.Mástarde,elcolosofue
el faraón Pinedyem,que
ombre en él,pero no sa-
nces se modificaron los
guras.¿Sólosecambióel
uesiendoesabellacarala
Creemos que sí.
Nefertariparticipóeninnumerablesactos
oficiales junto a su marido.La vemos en los
festejos de la coronación de Ramsés, en las
fiestasconsagradasaldiosMinoenlaentro-
nizacióndeNebunenefcomoGranSacerdo-
tedeAmón.Nomenosimportantefuelala-
bordecoordinaciónquelareinallevóacabo
enlacorrespondenciaconlosreyeshititasy
culminóconunacuerdodepazentreambas
potencias, que unos años antes se habían
enfrentado en la batalla de Qadesh.
RamsésII,porsuparte,mostróporNefer-
tariunaclarapredilección,unadevocióndig-
nadelmejorrelatodeamor.Asílodemuestra
el hecho de que cuando el faraón hizo erigir
el gran templo de Abu Simbel se cuidara
de que su esposa Nefertari, por entonces
ya fallecida, figurara en la fachada, junto a
Tuya, la madre del rey. En este templo, Ne-
fertari se transforma en Sotis, la estrella
que anuncia la inundación anual del Nilo.
Un poco más al norte, otro templo excava-
do en la roca, de dimensiones más redu-
cidas, está dedicado a la propia Nefertari,
estavezidentificadaconHathor,ladiosadel
amor. En su fachada, en la cual se alternan
El dios Amón,
padre de reyes
DURANTE LA DINASTÍA XVIII, la anterior
a la de Ramsés, los reyes legitimaron
su poder mediante una curiosa ficción:
pretendían que eran el fruto de la unión
sexual de sus madres con el dios Amón
Re,quienhabríatomadoparalaocasiónla
apariencia del padre terrenal. Así lo sos-
tuvieron, entre otros, la reina Hatshepsut
y el faraón Amenhotep III.
RAMSÉS II, en cambio, nunca invocó esta
ascendencia. La razón de ello es que su
familia paterna no pertenecía a la realeza:
su abuelo, Paramesu, era un general que
fueascendidoporelfaraónHoremhebpri-
mero a visir y luego lo asoció al trono, que
ocupóconelnombredeRamsésI.Enlugar
deello,enunrelieveenQurnaseveaRam-
sésIIsiendocoronadodirectamenteporel
diosAmónenpresenciadesupadre,SetiI.
S. VANNINI / DEA / ALBUM
EL FARAÓN SETI I, PADRE DE RAMSÉS II, REPRESENTADO EN SU TUMBA DEL VALLE DE LOS REYES.
los nombres de
Ramsés II y su
esposa favorita.
Museo del
Louvre, París.
elValledelasReinas
plenacertezasobrec
real,puesto que algu
dudas sobre la verda
sonaje representad
pilono del templ
frente a un co
propio Ramsé
tua de Neferta
ladesuesposo
usurpado por
inscribió su no
bemos si ento
rasgosdelasfi
nombre?¿Sigu
de Nefertari? C
FRANCK RAUX / RMN-GRAND PALAIS
LA REINA
NEFERTARI
La Gran Esposa
Real de Ramsés II
aparece representada
en este relieve de
su tumba en el
Valle de las Reinas,
tocada con la
corona de buitre y
las dos plumas de
avestruz símbolo
de su estatus como
soberana de Egipto.
DEA
/
SCALA,
FIRENZE
DEA
/
ALBUM
EL HIJO
PREDILECTO
Bajo estas líneas,
ushebti o figurilla
funeraria que lleva
inscrito el nombre
de Khaemwaset,
el hijo preferido de
Ramsés II, al que
tuvo con Isetnofret.
imágenesdelaparejareal,sepuedeleeruna
frasedelomáselocuente:«Nefertari,aque-
lla por la que el Sol brilla».
Mientras tanto, ¿qué fue de Isetnofret?
¿Fue acaso la gran olvidada, como escribió
Christiane Desroches Noblecourt, la gran
biógrafa de Ramsés II? Pues parece que sí.
Hasta que murió Nefertari, hacia el año 26
delreinadodeRamsés,Isetnofretnoaparece
enningunodelosnumerosostemploscons-
truidos en Nubia por el rey, como tampoco
enlosdeKarnakyLuxor,dondeencambioes
frecuentelapresenciadeNefertari.Ycuando
finalmente Isetnofret fue representada en
algunos templos, no lo fue por ella misma,
sino por su vinculación con los hijos e hijas
que había tenido con el faraón.
Príncipes y princesas
DelcentenardehijosehijasquetuvoRamsésII,
sólounospocosdesempeñaronunauténtico
papel político y tuvieron un derecho más o
menosfirmeasucederasupadreeneltrono.
Paraempezar,únicamentelosnacidosdesus
dosGrandesEsposasRealessonnombrados
comohijosenlosmonumentoserigidospor
elrey.EneltemplonubiodeBeitel-Wali,un
Ramsés muy joven, todavía corregente de
su padre Seti, figura en plena campaña mi-
litar, reprimiendo el levantamiento de una
tribu nubia.Dos carros de guerra secundan
elcarroreal:eldeAmonherkhepshef,suhi-
jo mayor, de apenas cinco años, el primero
quetuvoconNefertari;yeldeKhaemwaset,
hijo de Isetnofret. Al igual que había hecho
su padre Seti con él mismo,Ramsés se hizo
acompañarporsusdoshijosmayoresensus
campañas bélicas.
DetodosloshijosdeRamsés,elmáscéle-
bre y amado por su padre fue Khaemwaset.
Enlugardeinclinarseporlasarmas,comosu
hermanomayorRamsés,Khaemwasetllegó
aserGranMaestrodelosArtesanosdePtah,
títuloque,enladoctrinamenfita,equivalíaal
dePrimerProfetadeAmón,enTebas.Ade-
más,llevadoporsufervorhacialosreyesque
levantaron las grandes pirámides del Reino
Antiguo, restauró dichos monumentos en
nombre de su padre, como aún consta en el
revestimiento de la pirámide de Unas, de la
dinastíaV,loquelehavalidoserconsiderado
el primer arqueólogo de la historia.
Igualmente, Khaemwaset proyectó y di-
rigió las obras de las «pequeñas galerías»,
el primer Serapeo o tumba colectiva de los
Apis, los bueyes sagrados de Menfis. Du-
rantelaexcavacióndelSerapeoporAuguste
Mariette en 1850 aparecieron la momia de
un hombre con una máscara de oro y varios
ushebtisconelnombredeKhaemwaset.Más
tardeseaveriguóquenoeraseguroqueaque-
lla fuese la momia del hijo de Ramsés II,por
loquelaubicacióndesutumbasiguesiendo
desconocidaadíadehoy,aunquetodoapun-
taaquesesituóenlanecrópolisdeSaqqara.
Las hijas del faraón
Si los hijos de las Grandes Esposas Reales
de Ramsés II ocuparon un puesto promi-
nenteenlacortedelfaraón,lomismopuede
decirse de sus hijas. De hecho, muchas de
ellas se convirtieron en Grandes Esposas
Reales tras contraer matrimonio ¡con su
propio padre! En efecto, desde la dinastía
XVIII se había establecido la costumbre
de que los faraones se casaran con sus hi-
jas, aunque es difícil saber si el matrimo-
nio se consumaba o era sólo honorífico.
RAMSÉS II, SEGUIDO DE SU
ESPOSA ISETNOFRET Y SU HIJA
BENTANAT, HACE UNA OFRENDA
AL DIOS PTAH. DIBUJO DE UN
RELIEVE DE GEBEL EL-SILSILA.
BRAVO
IMAGES
/
AGE
FOTOSTOCK
EL FARAÓN Y SU FAMILIA
Fachada principal del
gran templo de Ramsés II
en Abu Simbel, decorada
con cuatro colosos del rey
y las efigies de sus esposas
e hijas a sus pies.
JUERGEN RITTERBACH / ALAMY / ACI
TJETJEP
RUSTANDI
/
ALAMY
/
ACI
RI
ET
ESTATUA DE RAMSÉS II SEDENTE, TOCADO CON LA C
Y SOSTENIENDO EL CETRO HEKA. MUSEO EGIPCIO, TU
SC
AL
A,
FIR
EN
ZE
NEFERTAR
ISETNOFRE
CORONA AZUL JEPERESH
URÍN.
LA GRAN
FAMILIA DE
RAMSÉS II
alolargodesudilatadavida, Ramsés II pudo en-
gendrarmásdecienhijosdesusnumerosasesposas
y concubinas. Aquí se muestran los descendientes
que tuvo de sus dos primeras Grandes Esposas Rea-
les,NefertarieIsetnofret.Entreellossecontabanlos
varonesconderechodirectoalasucesión,empezan-
do por su primogénito Amonherkhepshef y siguien-
do, tras su muerte, con Ramsés, Pareheruenemef y
Khaemwaset. Finalmente, sería Merneptah quien
heredaría el trono. Algunas de sus hijas se converti-
rían a su vez en Grandes Esposas del faraón, como
Bentanat, Merytamón y Nebettawy.
BajoestaslíneasvemosunrelievedeltemplodeAbu
Simbel. Bajo la figura del faraón que aplasta a sus
enemigosenlabatalladeQadeshapareceunahilera
convariasdesushijas.Deizquierdaaderechavemos
a Werenro, Henttawy A, Isetnofret B, Nebettawy,
Merytamón E, Nefertari E, Bakmut y Bentanat, hija
esta última de Isetnofret y probablemente la prefe-
rida de Ramsés II.
RAMSÉS II
ALAMY
/
ACI
ALBUM
Bentanat
Ramsés
Khaemwaset
merneptah
Isetnofret
Amonherkhepshef
Pareherwenemef
Nefertari
Merytamón
Nebettawy
Merire
Meryatum
PROCESIÓN CON ALGUNOS DE LOS HIJOS DE
RAMSÉS II EN UN RELIEVE DEL TEMPLO DE LUXOR.
MERNEPTAH,
HIJO DE RAMSÉS II
E ISETNOFRET,
SUCEDIÓ A SU
PADRE EN EL
TRONO CUANDO
YA TENÍA MÁS
DE 60 AÑOS.
(Futuro faraón)
EL SUCESOR
DE RAMSÉS II
Merneptah, tocado
con la corona
atef, representado
en un relieve de
su tumba en el
Valle de los Reyes.
Así, Amenhotep III, en vida de su Gran
Esposa Real Tiy, se casó con la hija de am-
bos,Satamón.Posteriormente,Akhenatón
secasóporlomenoscondosdelashijasque
tuvo con la reina Nefertiti.
La hija preferida
zo lo propio al nombrar Gran
variasdesushijas,nacidasde
etnofret. La primera de ellas
primogénita de Isetnofret, a
on Merytamón y Nebettawy,
rtari, y Henutmira. Además
s, otras princesas ajenas a su
on también el título de Gran
comolahijadelreydeloshiti-
neferure,yotraprincesahitita
desconocemos.
waset fue el hijo predilecto de
I, todo apunta a que su pre-
encia en cuanto a las hijas se
rigió a Bentanat. A esta hija
ya y de Isetnofret no sólo la
n Esposa Real, sino que figuró
de las Dos Tierras y Soberana
o Egipto.
Bentanat ocupa un lugar privilegiado en
la fachada del templo de Abu Simbel, pues
acadaladodelcolososurseencuentranella
ysuhermanaNebettawy(algunoshistoria-
doresopinanquelamadredeestaúltimafue
Isetnofret, pero otros prefieren considerar
a Nebettawy hija de Nefertari). Así pues,
fue Isetnofret quien dio a su marido los dos
hijos que más cerca estuvieron de su co-
razón: Khaemwaset y Bentanat. Y no sólo
eso: aunque no sucedió de modo delibera-
do,seríaotrohijodeIsetnofret,Merneptah,
quienheredaseladoblecoronadeEgiptoala
muerte de su padre Ramsés. Aunque tarde,
Isetnofret,la«reinaignorada»,acabótriun-
fando a través de su descendencia.
ENSAYO
Ramsés II
Christiane Desroches Noblecourt.
Ariel, Barcelona, 2018.
La tumba perdida: el descubrimiento
de la tumba de los hijos de Ramsés II
Kent W. Weeks.
Península, Barcelona, 1999.
NOVELA
El templo de las ilusiones
Pauline Gedge. Pàmies, Madrid, 2020.
Edaf, Madrid, 2012.
Para
saber
más
AL LLEGAR AL VALLE DE LOS REYES, y a la
derechadelacarreteradeacceso,seabre
laentradaalaKV7,latumbadeRamsésII.
Justo enfrente, al otro lado de la vía, está
la KV5, la tumba de los hijos del rey. Re-
cientementeexcavadaporlaUniversidad
Americana de El Cairo bajo la dirección
delbritánicoKentWeeks,laenormetum-
ba fue el lugar de descanso eterno de la
mayoría de los hijos de Ramsés.
HASTA LA FECHA se han localizado en
ella más de 95 cámaras funerarias, lo
que confirma que podría haber alber-
gado a la totalidad de hijos del faraón.
Merneptah, en cambio, fue enterrado en
la KV8, un hipogeo sólo destinado a él,
como correspondía a un rey, y se halla al
finaldeunwadi,relativamentepróximoa
las tumbas de su padre y sus hermanos.
Una tumba
principesca
Ramsés II hiz
EsposaReala
Nefertari e Is
fue Bentanat,
la que siguier
hijas de Nefe
de estas hijas
familia llevar
EsposaReal,c
tas,Maathorn
cuyo nombre
Si Khaemw
Ramsés I
fer
di
suy
nombró Gran
como Señora
del Alto y Bajo
S
C
A
LA
,
FI
R
E
N
Z
E
INTERIOR DE LA TUMBA
KV5, PERTENECIENTE A
LOS HIJOS DE RAMSÉS II,
EN EL VALLE DE LOS REYES.
KENNETH
GARRETT
A LOS PIES DEL REY
La reina Nefertari
aparece representada
a los pies de su esposo,
el faraón Ramsés II, en
esta estatua colosal del
soberano que se alza
en el primer patio del
templo de Amón en
Karnak. Siglos después,
la estatua sería usurpada
por Pinedyem I.
JULIAN LOVE / AWL IMAGES
LOS PRIMEROS POBLADORES DE EUROPA
ATAPUERCA
ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO
INSTITUTO CATALÁN DE PALEOECOLOGÍA HUMANA
Y EVOLUCIÓN SOCIAL (IPHES-CERCA)
En el yacimiento de Gran Dolina, en la sierra
de Atapuerca, han aparecido los restos
de una especie humana que vivió hace casi
un millón de años: Homo antecessor
EN LA SIERRA BURGALESA
Una dolina es una depresión
formada por la disolución de la
roca caliza por el agua. En Gran
Dolina (en la imagen, con los
arqueólogos trabajando), esta
depresión se fue rellenando
con materiales entre los que
han aparecido los restos fósiles.
JAVIER
TRUEBA
/
MSF
/
SCIENCE
PHOTO
LIBRARY
/
AGE
FOTOSTOCK
A
tardece en una playa de are-
na dorada del norte de África.
Ungrupodehumanoscamina
montearribaentrepalmitosy
pinosbuscandounlugarsegu-
ro donde pasar la noche. Desde lo más alto
se divisa la amplia franja de agua que refleja
la lechosa luz del atardecer.En el horizonte,
entre la bruma, más allá del infranqueable
paso mediterráneo, se extiende un territo-
rio de caza inexplorado coronado por una
imponente sierra nevada incendiada por el
sol. Es la península ibérica, tan cercana e
inalcanzable a la vez.
Estamosenellímiteentredosépocasgeo-
lógicas,elPliocenoyelPleistoceno,hacecasi
dosmillonesymediodeaños.Porentonces,
nuestros antepasados homininos campa-
ban libremente por el Magreb cargados con
herramientas de piedra muy elementales.
Con ellas, y utilizando sus habilidades, cer-
cenaban la carne de animales del tamaño de
cebrasyantílopesactuales,ymachacabansus
huesosparaalimentarse.Aúnnosabemossi
habíanllegadohastaelextremonoroccidental
delcontinenteatravesandounSaharaenton-
cesalgomásverdeosiguiendolosterritorios
costeros, siempre más abundantes en pre-
sas animales, vegetales comestibles y agua.
Lo que sí sabemos es que habían alcanzado
unlimes,unatierrafronterizadelimitadaporun
muro natural infranqueable llamado mar.
Peseaqueloshomininossehabíanexten-
dido por todo el continente africano en esta
época,hayqueesperarunmillóndeañosmás
para la salida del continente primordial –el
llamadoOutofAfrica–yparahallarpruebas
de su salto hacia Europa. Tan sólo hay una
excepciónaestaregla.Elextremoorientaldel
subcontinenteeuropeo,enuncrucedecami-
nosentreAsia,EuropayÁfrica,elpromonto-
riodeDmanisi,enplenoCáucaso,guardaun
secreto en forma de fósiles. Los homininos
arcaicosdelaespecieHomogeorgicussalieron
deÁfricaantesdeloesperado.Cómollegaron
tan lejos,tan pronto,es un misterio.Por qué
se detuvieron allí,uno mayor.
Frente a las costas de África, Iberia es un
lugarprivilegiadoparaentenderestatravesía
humana,ylasierradeAtapuercaconstituye
un yacimiento clave para entender quiénes
eran y cómo vivían los primeros europeos.
ILUSTRACIÓN
DE
SANTI
PÉREZ,
BASADA
EN
CHRIS
STRINGER,
“WHAT
MAKES
A
MODERN
HUMAN”,
NATURE
485
(7396),
2012.
Los investigadores han ido precisando la evolución del género humano (Homo),
aunque quedan incógnitas por resolver. Así, investigadores como el paleoantropólogo
Chris Stringer –autor de este esquema filogenético– no creen que antecessor sea
antepasado común de neanderales y sapiens, algo que sí piensan otros autores.
M
i
l
l
o
n
e
s
d
e
a
ñ
o
s E U R A S I A
Homo sapiens
Homo denisovensis
Homo neanderthalensis
Homo heidelbergensis
Homo antecessor
Homo erectus
Homo floresiensis
Homo erectus
Á F R I C A
0,4
0
0,8
1,2
1,6
2,0
CARTOGRAFIA:
EOSGIS.COM.
FUENTE:
ANTONIO
RODRÍGUEZ-HIDALGO,
ATLASOFHUMANEVOLUTION.COM
DE ÁFRICA
AL MUNDO
TRAS VARIOS MILLONES DE AÑOS de evolución en
África, los humanos salieron de este continente
paraocuparnuevosterritorios,fenómenoconoci-
docomoOutofAfrica.Laedaddelosyacimientos
indicalacronologíadeesaexpansiónymarcalas
víasquesiguió.Primeroloshumanossedirigieron
al este, colonizando Asia Central y el Extremo
Oriente. Más tarde hubo una nueva expansión,
ahorahaciaeloeste,yocuparontodaEuropa;no
queda claro si esta expansión arrancó de África
obiendelPróximoOriente.Lacausadelasalida
deÁfricaesobjetodedebate,aunqueeldesarro-
llo tecnológico de los homininos y su transfor-
mación en depredadores debieron de ser deter-
minantesensuexpansión.Tambiénsediscuten
lasrutasquesiguieron,en especialsicruzaronel
estrechodeGibraltarycómoalcanzaronalgunas
islas del Sureste Asiático, como la de Flores.
2.400.000
Homininos con útiles
de piedra como
los descubiertos
en Aïn Boucherit
se extienden desde
el este de África
a todo el continente.
1.800.000
Los humanos salen
por primera vez de
África y se expanden
hacia el este de Asia.
En Dmanisi, en el
Cáucaso, prospera
Homo georgicus.
1.500.000
La expansión humana
alcanza el Sureste
Asiático y las islas de
Sumatra y Java, como
indican los fósiles de
Homo erectus hallados
en Mojokerto.
1.400.000
La colonización
humana llega a Iberia.
Así lo atestiguan
los restos fósiles
humanos de Sima del
Elefante (Atapuerca)
y Orce (Granada).
900.000
Homo antecessor,
presente en Gran
Dolina (Atapuerca)
y antepasado
común de sapiens
y neandertales,
habita Europa.
EL HUMANO QUE
LLEGÓ A ASIA
Fue Homo erectus
quien protagonizó
la primera gran
expansión del
género humano.
Reconstrucción
del Cráneo 17 de la
cueva de Sangiran,
en Java (Indonesia).
YNES / SPL / AGE FOTOSTOCK
Sabemos que África es la cuna de la hu-
manidad.Allíesdondeentrehaceseisysie-
te millones de años surgieron los primeros
homininos,un nuevo grupo de primates en
los que la evolución había favorecido una
postura erguida y una locomoción bípeda.
Tras su emergencia,el registro fósil nos in-
dicaunagrandiversificación.Elárbolfiloge-
nético humano (que muestra las relaciones
evolutivasentrenuestrosancestros)fueun
tud de ramas entrelaza-
us,Orrorin,Ardipithecus,
yParanthropussongéne-
os bípedos que se hallan
ntedispersosentreeleste
ra rama evolutiva, se ex-
o el continente hace más
nes de años y fue el úni-
que logró ensanchar sus
horizontes. Las excavaciones arqueológicas
indicanquelasalidadeÁfricaseprodujohace
aproximadamente 1,8 millones de años. Los
investigadoreshanencontradorestosfósiles
humanos y herramientas de piedra arcaicas
dispersosporEurasia,enlugarestandistantes
comoJavayTurquía.Sepiensaqueelpuente
de tierra entre África y Asia formado por el
Próximo Oriente debió de ser un área de es-
pecialrelevanciaparaestaprimerasalida,pero
las pruebas al respecto son escasas y frag-
mentarias. En el otro extremo, la península
ibérica es un lugar privilegiado para el estu-
diodelosprimeroseuropeosporlacantidad
y calidad de los yacimientos de esta época,
especialmente los de la sierra de Atapuerca.
Un nuevo hogar
Haceentre1,4millonesy800.000años,los
humanosyapoblabanIberia.Cómollegaron
hastaaquíesunenigma.Algunosinvestiga-
dores plantean la hipótesis de que, en mo-
mentosclimáticosbenignos,loshomininos
seexpandieronfueradelcontinenteafricano
junto con otros animales.Después,durante
las glaciaciones, las penínsulas mediterrá-
neas podrían haber servido como cuarteles
de invierno desde los que los humanos ha-
brían vuelto a repoblar toda Europa en los
siguientesperíodoscálidosentreglaciacio-
nes. Otros modelos proponen que, durante
las glaciaciones,los humanos simplemente
seextinguieronenEuropa,volviendoasalir
de África en varias oleadas.
Sin embargo, los fósiles, las pruebas ar-
queológicas y el origen de la mayor parte de
las especies animales que aparecen tras los
períodos fríos sugieren otra hipótesis. La
fuentederecargagenéticatraslaprimeradis-
persiónhumananoseríaÁfrica,sinoelPróxi-
moOriente,dondelaspoblacioneshumanas
nunca se extinguieron. Como un manantial
permanente, el flujo de población desde allí
habríarepobladoEuropatraslasextinciones
ce entre 1,4 millones y 800.000 años,
humanos ya poblaban la península ibérica
GEORGICUS. RECONSTRUCCIÓN DE UN ESPÉCIMEN HALLADO EN DMANISI (GEORGIA).
PLAILLY / DAY
arbusto con multit
das.Sahelanthropu
Australopithecus
ros de hominino
mayoritariamen
y sur de África.
Homo, nuestr
tendió por todo
de dos millon
co género q
Hac
los h
HOMO G
S.
ENTRESSANGLE
/
E.
DAYNES
/
SCIENCE
PHOTO
LIBRARY
/
AGE
FOTOSTOCK
I
I
NIC LSI X trinc de ro rr
p ap
c c i er
, o ri . p a c
o a s
sc e ació átic
n 78. e re o res s
s s mi nos: esso n
an os s S a e
e r can
,
an s
i s
i si ,
Si
os
rt
EDI
ÑA
BURG S
UN COMPETIDOR
PELIGROSO
Esta mandíbula
de jaguar europeo
(Panthera
gombaszoegensis)
data de hace
800.000 años
y apareció
en el nivel TD4
de Gran Dolina.
JAVIER TRUEBA / MSF / SPL
/ AGE FOTOSTOCK
MAURICIO
ANTÓN
/
SCIENCE
PHOTO
LIBRARY
/
AGE
FOTOSTOCK
SP
L
/
A
G
E
FO
TO
ST
O
C
K
aciales; una Europa
que, como sumidero
evolutivo,habríaper-
ido su población más
unavez.Enotraspala-
s,alasalidadeÁfricale
ovariassalidasdeAsia,
algunas incluso con regreso de poblaciones
al continente original africano.
El camino más plausible para llegar a la
Penínsulaeseldelacostamediterráneades-
de el Cáucaso y Turquía. En este tiempo, la
Península era un lugar bastante diferente a
comolaconocemoshoy,aunquesugeogra-
fía estaba muy madura y reconoceríamos
claramentelosprincipalesríosymontañas.
Atapuerca hace un millón de años
En Atapuerca, en la actual provincia de
Burgos, los niveles inferiores de los yaci-
mientosdeSimadelElefanteyGranDolina
ofrecen una imagen más detallada de aquel
momento. Ante todo, la Península ya pre-
sentaba un ecosistema de tipo mediterrá-
neo,conperíodosáridosestacionales,sibien
algo más húmedos que lo que conocemos
hoy.Los inviernos eran fríos como en la ac-
tualidad,peroelrestodelañolatemperatu-
ra era ligeramente más cálida, mien-
trasquelaprecipitación
casi doblaba la actual
en Burgos. El polen,
el carbón y las semi-
llas fósiles confirman
la presencia de un paisa-
je de mosaico en torno a la
sierra de Atapuerca, en el
que los prados herbáceos
yhúmedossecombinaban
con bosques de árboles de
hoja caduca como el avella-
no,el roble,el arce y el almez.
El bosque de pinos, enebros,
oleáceas,carrascosyencinaspo-
blaba las sierras cercanas.
Los animales que se han encon-
trado en los yacimientos, tanto los
grandes como los más pequeños, re-
fuerzan la idea de este entorno, al que se
sumaría la presencia de láminas de agua
extensas y permanentes cerca de los yaci-
mientos de la sierra de Atapuerca.Entre los
fósilesrescatadosenGranDolinaySimadel
Elefante pueden verse restos de hipopóta-
mos, elefantes, pigargos, nutrias y casto-
res, todos ellos vinculados a ríos y cursos
de agua abundante.Los paisajes de bosques
abiertos y prados húmedos y las condicio-
nes templadas también explican la presen-
ciadegrandesmamíferoscomolosjabalíes,
gamos y ciervos gigantes junto a bisontes,
caballosyrinocerontes.Loshumanoscom-
partieron el territorio de caza de Atapuerca
con otros depredadores como las hienas,
los lobos de Mosbach y los linces, aunque
EL ENTORNO DE ANTECESSOR
Jabalíes, bisontes, ciervos gigantes,
rinocerontes... Una fauna rica y
variada prosperaba en la sierra de
Atapuerca y su entorno, punteado por
abundantes cursos de agua y charcas.
TIGRE DE DIENTES DE SABLE (HOMOTHERIUM LATIDENS).
bra
r
er
eron
n
on
ons
s
s
suc
uc
uced
der
e una
gla
q
e
d
u
deu
la verdadera competencia por las presas se
daría con los tigres de dientes de sable y los
jaguares europeos.
La primera dispersión humana hacia
elMediterráneoformópartedelosreajustes
de la fauna y de los ecosistemas provocados
porloscambiosclimáticosdehacealgomás
de un millón de años. La aparición de más
presas adecuadas para los humanos como
ciervos y caballos de tamaño mediano, la
reducción de la competencia con otros de-
predadores por la desaparición de un gran
carnívorocomolashienasgigantesyeldesarro-
lloencuantoatecnologíayorganizaciónso-
cial experimentado por los humanos en esa
época habrían sido determinantes para que
éstos colonizaran el continente.
LA VÍA DEL ESTRECHO
DE GIBRALTAR
PARALAMAYORÍADEINVESTIGADORES, laprimeradispersiónhu-
manafueradeÁfricaseprodujoatravésdelapenínsuladelSinaí
y la península arábiga. La mezcla de fauna de origen africano y
euroasiáticoenestazonaylaausenciadebarrerasgeográficas
laconviertenenlarutamásprobable.Noobstante,lacercanía
de África y Europa en el estrecho de Gibraltar (apenas 15 km)
hacesugestivalaideadelpasotempranodelEstrecho,quepare-
cenabonarlapresenciaenIberiadeanimalesafricanoscomoel
primateTheropithecusoswaldi,ydeotroseuropeosenelMagreb,
como el oso, junto con la gran antigüedad de los yacimientos
españoles. Pero la profundidad y las fuertes corrientes hacen
el paso del Estrecho muy complicado incluso navegando con
balsas, una tecnología inventada sólo al final de la Prehistoria.
del cráneo del
que habría formado
parte, perteneciente
a un antecessor
con una edad de
entre 10 y 11 años.
I
INF
I ANCIA EN
GRA
G D
DO I
INA
N
El
El f
fro
ront
ntal
al ,
hallado en Gran
Dolina, superpuesto
a la reconstrucción
JAVIER TRUEBA / MSF / AGE FOTOSTOCK
S
P
L
/
A
G
E
F
O
T
O
S
T
O
C
K
SCIENCE
PHOTO
LIBRARY
/
AGE
FOTOSTOCK.
COLOR:
SANTI
PÉREZ
Aún no tenemos suficientes
datos para saber quiénes eran los
primeros europeos.Los restos hu-
manos del nivel TE9 de la Sima del
Elefante son los más antiguos de
Atapuercacon1,22millonesdeaños,
yrivalizanenedadconundientedele-
chedelyacimientogranadinodeBarranco
León,de1,4millonesdeaños.Ambosson
los restos humanos más viejos de Europa
occidentalyenningúncasopresentansu-
ficientescaracteresparadefinirquéespecie
fue la primera en llegar hasta aquí. Pese a
ello, Atapuerca cuenta con otro yacimiento
algo más reciente, pero en el que los restos
humanossonmuchomásnumerosos:Gran
Dolina es la caja negra de la primera coloni-
zación humana en Europa.
Una nueva especie humana
Los más de 170 restos esqueléticos perte-
necientes a Homo antecessor procedentes
del estrato Aurora, en el nivel TD6 de Gran
Dolina, son los únicos con que contamos
para saber cuál era el aspecto físico de esta
especie humana. Pese a que en Europa hay
variosyacimientosdelaedaddeestesingular
estrato, en la mayoría no se han encontrado
fósileshumanos,yenlospocoscasosenque
hanaparecidosondemasiadofragmentarios
como para establecer claramente su perte-
nencia a una u otra especie. Por suerte, los
fósiles humanos de Gran Dolina son sufi-
cientes para hacer un retrato robot muy de-
talladodelaspectodelosprimeroseuropeos.
La característica principal de Homo an-
tecessor es la combinación de una serie
derasgosanatómicosprimitivos(lla-
mados plesiomorfías) y otros
novedosos (apomorfías)
que confieren a este tipo
humano un carácter único
yenigmático.Lacarade
antecessoresespecialenestesentido,yaque
nos resultaría muy familiar si pudiésemos
mirar de frente a uno de estos homínidos.
Esta especie comparte con nosotros ele-
mentosquereconocemosalmirarnosales-
pejo,entrelosquedestacaunacararelativa-
menteplana,pocoproyectadahaciadelantey
portantopoco«simiesca»,connuestrosca-
racterísticospómulosmarcadosyunaman-
díbulaestilizada.Sonrasgosqueindicanque
antecessor tenía la más antigua de las caras
modernas. A su vez, otros rasgos del rostro
comounafrentehuidiza(esdecir,muyincli-
nadahaciaatrás),unrebordeóseoamodode
viserasobrelosojosylaausenciadementón
nospondríanrápidamenteenalertasobrelas
diferenciasentreellosynosotros.Nosrecor-
daríanalosneandertalesyaotroshomínidos
europeosdelPleistocenomedio,comolosde
laSimadelosHuesos,tambiénenAtapuer-
ca,antesconsideradosHomoheidelbergensis
y hoy clasificados como preneandertales.
Losdientesdeantecessorsonprimitivos,pe-
queños y recuerdan mucho a los de Homo
erectus asiático y africano, aunque no faltan
detallesqueanticipanlasformasylostama-
ños de los dientes de poblaciones europeas
posteriores como los neandertales.
Su alturasesituaríaentre1,65y1,85cen-
tímetros,conunpesodeentre60y90kilos,
y sus cuerpos parecen haber sido robustos,
contóraxanchos,peroconlasproporciones
debrazosypiernascompletamentemoder-
nas. Sus manos y pies no serían fáciles de
diferenciar de los nuestros, pero tampoco
de los neandertales. Los trabajos realizados
porlosinvestigadoressobresusdientesin-
dicanqueladiferenciadetamañoentrehom-
bres y mujeres era muy baja, lo que indica
sociabilidadyquesupatróndecrecimiento
erasimilaralnuestro,conperíodosdeniñez
muyprolongadosyperíodosdeaprendizaje
y formación parsimoniosos.
Antecessorofreceunacombinaciónsingular
derasgosprimitivosymodernos
MAXILARCONCANINOYPREMOLARDELECHEEINCISIVOAPUNTODESALIR,DEUNANTECESSORDE3,4-4AÑOS.GRANDOLINA.
MIRADAS
DEL PASADO
Esta ilustración
recrea el aspecto de
un joven antecessor;
se aprecia la cara
plana, similar a la
nuestra, aunque
con el reborde óseo
sobre los ojos y la
frente inclinada
hacia atrás.
SCIENCE
PHOTO
LIBRARY
/
AGE
FOTOSTOCK
SPL / AGE FOTOSTOCK
JAVIER TRUEBA / AGE FOTOSTOCK
RAÚL MARTÍN / MSF / AGE FOTOSTOCK
Estos dos últimos aspectos es-
tán más relacionados de lo que
pueda parecer a primera vista.
En los primates, las grandes
diferencias corporales entre
sexos indican las luchas de los
machos por aparearse con
muchas hembras y una baja
cooperación entre sexos en la
crianza y cuidado de las crías. Es-
to ocurre, por ejemplo, entre los
gorilas. Por el contrario, la baja
diferencia entre sexos indica-
ría menor competencia entre
machos y mayor cooperación
entre todos los miembros del
grupo para sacarlo adelante.
Una vida nómada
Nuestros protagonistas se move-
ríanpermanentementeporelterri-
torioenpequeñasbandas,formadas
aproximadamente por una decena
de miembros que debían de estar emparen-
tados;con seguridad,un porcentaje elevado
delosindividuosseríanniños.Lashuellasde
pies humanos en el barro fósil de 800.000
añosenelyacimientoinglésdeHappisburgh
pruebanelnúmerodeindividuosylapresen-
cia de niños en las bandas de Homo anteces-
sor.Ensudeambularcomonómadas,busca-
ronrefugiosdondeplantarsuscampamentos
al ritmo de las estaciones.
Éstosseríanlugaresdereferenciaalosque
volvertrasunajornadadecazayrecolección
en las inmediaciones, con el objetivo de
resguardarse de las inclemencias del
tiempoydecompetidorespeligrosos
como los dientes de sable y los ja-
guares. También serían luga-
resdonderepartirconotros
miembros del grupo los
recursosobtenidos.Que
estas bandas no serían
muy numerosas se intuye por compara-
ción con sociedades tradicionales ac-
tuales, como los san del Kalahari, que
tienenelmismotipodevidanómada,
cazadora y recolectora. Estos grupos
también establecieron campamen-
tos estacionales, y el reparto de los
alimentoseselsecretodeléxitode
suformadevida,quehapersistido
durantemilesdeaños.Losrestosdel
campamentomásantiguodelaPre-
historia europea se conservan
justamente en Gran Dolina.
Aunquetambiénvivieronal
aire libre junto a ríos y lagos,
es en cuevas y abrigos donde se
hanpreservadoconmásfrecuen-
ciasusfósilesylostestimoniosdesu
actividad.Eninviernoocuparíanzo-
nas más templadas de la Península,
comolosvallesdelosríosylaszonas
costeras,mientrasqueenveranose-
guiríanalasmanadasdeherbívoros
quemarchabanalastierrasaltasenbuscade
pastos frescos,en un eterno deambular.
Losprimeroseuropeosllegaronalconti-
nente con una cultura que los arqueólogos
conocen como Modo 1, caracterizada por
herramientas de piedra muy sencillas, bá-
sicamentefragmentosobtenidosgolpeando
cantosrodadosconotroscantos.Losprime-
roseuropeosnoconocíanelfuegoynoeran
capacesdeproducirherramientaslíticascon
una forma concreta previamente pensada.
No obstante, en el nivel TD6 de Gran Doli-
na se ha observado que dejaban las rocas de
mejor calidad, como el sílex, para producir
las herramientas más elaboradas,lo que re-
presenta un pequeño salto tecnológico con
respectoalasprimerasculturasafricanasde
hace más de 1,8 millones de años.
En una jornada normal, un grupo de an-
tecessor se dividiría en otros menores para
acechar presas, recolectar frutos y recoger
rocasconlasqueelaborarherramientas.Co-
mo no hay evidencias de una división de ta-
reasporedadoporsexo,nosabemossitodos
cooperaban de forma igualitaria para satis-
facer las necesidades del grupo. Las señales
RECREACIÓN DE UN ANTECESSOR
ROMPIENDO EL HUESO DE UN
ANIMAL CON UN ÚTIL DE PIEDRA
PARA HACERSE CON EL TUÉTANO
DEL INTERIOR.
ÚTILES DE PIEDRA
FABRICADOS POR
ANTECESSOR HACE
UNOS 800.00 AÑOS Y
HALLADOS EN EL NIVEL
TD6 DE GRAN DOLINA.
UNA PRESA
DE GRAN DOLINA
Esta pezuña de
caballo, descubierta
en Gran Dolina, es
uno de los múltiples
restos de animales
que atestiguan
la actividad de
Homo antecessor
como cazador...
¿o carroñero?
ANTECESSOR DESCARNANDO UN BISONTE ANTE LA PRESENCIA DE PREDADORES.
RECREACIÓN ARTÍSTICA.
LA PALEODIETA
DE ATAPUERCA
¿CÓMOPODEMOSCONOCERELMENÚ delosprimeroseuropeos?
Las evidencias más directas son los restos de animales con-
sumidos y abandonados como basura. La dieta de los pri-
meros pobladores de Atapuerca se basaba en la carne de
grandesunguladoscomociervos,caballosybisontes,aunque
no dudaban en comer la de grandes animales como rinoce-
rontes, o de pequeñas presas como tortugas y aves. Entre
lasevidenciasindirectasdestacanlosrestosdecomidaatra-
pados en el sarro dental, que indican el consumo de algunos
vegetales. Las estrías microscópicas en los dientes hablan
de alimentos duros y quebradizos, y del uso de palillos para
lahigienedentaldesdehacecasiunmillóndeaños.Bellotas,
nueces, hongos y raíces debieron de enriquecer sus dietas,
pero no ha quedado registro directo de ello en Atapuerca.
para deshacerse
de restos de
comida insertados
entre los dientes.
JORDI MESTRE / EFE
-
-
-1
1
1
1
1
L
Lo
L s
s di
d
e
e
e
e
a
ant es ue
u ran
r
s p c
c es ext
tra
raña
ñ s
s
s
de d
d
de g
gast
t ,
mp
p s con
n
u
u e
e li
lil
ll
ceríasobre
presasnos
eficientes
sgigantes,
, bisontes
etambién
animales,
desde pequeños macacos y castores hasta
grandesososdelaespeciequellevaelnombre
del yacimiento,Ursus dolinensis.
Sí sabemos que cooperaron para llevar la
carnedeestosanimalesdesdeellugardema-
tanzahastaelcampamentoubicadoenGran
Dolina.Enelcasodeanimalespesadoscomo
bisontes o caballos debieron de organizarse
en grupo para transportarlos, aunque debi-
doalasencillezdesusherramientasdecaza
probablemente también se organizaron en
grupoparacazargrandespresas,unaimagen
bastante alejada del hombre de las cavernas
tradicional,representadoerróneamenteco-
mo un cabeza de familia más parecido al de
lafamiliaoccidentaldelosañossesentaque
a la realidad de los cazadores-recolectores.
Los restos de las osamentas de los animales
cazados se dispersaron como basura en la
superficie de TD6 junto a las herramientas
descartadas.Loquehaceúnicoestenivelar-
queológico es que en ese basurero también
se acumuló una gran cantidad de restos hu-
manos pertenecientes a antecessor.
Enfermedad y muerte
Si contamos con dientes y huesos de nues-
trosprotagonistasesporquemurieroncerca
de los yacimientos de Gran Dolina y Sima
del Elefante, o porque sus cadáveres fueron
arrastradoshastaallí.Hoy,losinvestigadores
tratandeestablecerlascausasdelamuertede
osindividuosycómofueronadarconsus
sos en el fondo de una cueva burgalesa.
nlosnivelesinferioresdelaSimadelEle-
te, el estudio de las patologías presen-
en la mandíbula llamada ATE9-1 y sus
ntes asociados nos indican varias cosas
resantes. El dueño de esta quijada pre-
ntaba un desgaste dental muy acusado,
to de una dieta abrasiva, basada en ve-
getales duros, y una edad elevada. Además,
padecíaotrosproblemascomounamordida
anómala, encías inflamadas y sarro, lo que
le generó una serie de problemas derivados,
comocrecimientosanómalosenlasraícesde
los dientes. Todas estas patologías segura-
menteserelacionanconelmovimientodelas
piezasdentalesparaadaptarsealosespacios
dejados por dientes caídos antes de tiempo.
Laslesionesenlabocadeesteindividuoson
gravesyeldiagnósticolasrelacionatantocon
la forma de masticar como con las fuerzas
ejercidas con los dientes, tanto para comer
como por usar la boca como tercera mano
para sujetar todo tipo de objetos.
FÓSIL ATD6-031. FALANGE DEL DEDO GORDO DEL PIE HALLADA EN GRAN DOLINA.
A
A DÍB
B
B
B
B L
decarnic
loshuesosdesusp
p
indicanquefueron
cazadoresdeciervos
ciervos rojos, gamos
ycaballossalvajes.Ocasionalment
descuartizaroncadáveresdeotros
trata
esto
hue
En
fant
tes e
dien
inte
sen
fru
SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK
SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK
Pese al mal aliento que debía de tener este
hominino,susproblemasdentalesseríanper-
fectamentecompatiblesconunavidanormal
y no se pueden relacionar directamente con
sumuerte,queseprodujocuandoteníaunos
20años.Dehecho,enDmanisiencontramos
a otro de los primeros europeos (el cráneo
4) que había perdido todos sus dientes a ex-
cepción de un canino mucho antes de morir
durante su vejez,en torno a los 35 o 40 años.
Del segundo hominino presente en la Si-
ma del Elefante,ATE9-2,sólo conservamos
un hueso del dedo meñique de la mano, que
podría haber pertenecido a un individuo
adulto joven de unos 16 años. Los restos de
loshomininosdeSimadelElefantesonmuy
fragmentarios, lo mismo que las señales de
EL FINAL
DE UNA VIDA
Recreación de
un grupo de
homininos
de Atapuerca
transportando
el cuerpo de
un difunto.
Su esperanza
de vida era de
unos 40 años.
suactividad,loquesugierequenomurieron
dentrodelacavidad.Lomásprobableesque
fueranarrastradoshastaallípormovimientos
de sedimentos o por la fuerza del agua.
El caso de los antecessor en Gran Dolina es
completamente diferente.En el estrato TD6
se han hallado 176 fósiles de al menos nueve
individuos de diferentes edades, en su ma-
yoría niños de 3 a 10 años,o muy jóvenes,de
menos de 17. Son huesos de todas las partes
del esqueleto y se hallaron rotos, dispersos
y mezclados con restos de otros animales.
Presentanpatologíascomofracturasporso-
brecargaenloshuesosdelospiesdebidoalas
largascaminatas,lossaltosyelsobreesfuerzo
queformabanpartedesudíaadía,ytrauma-
tismosdeorigendesconocidoenlasrodillas.
Pero los restos presentan en sus super-
ficies las pruebas de la verdadera causa de
muerte.Loshuesosestánplagadosdemarcas
decortehechasconherramientasdepiedra,
queindicanquefuerondespellejadosydes-
cuartizados. Sus carnes fueron fileteadas, y
sus huesos, repelados. Algunas marcas de
corte están en la caja torácica, en las caras
interioresdecostillasyvértebras,loquein-
dica que sus órganos fueron extraídos para
consumirlos. Una vez despojados de carne,
sus huesos fueron quebrantados con rocas
para comer el tuétano y el cerebro.Sobre los
huesos encontramos señales de los dientes
deotroshumanos,pruebairrefutabledeque
fueronvíctimasdelcasodecanibalismomás
antiguodelahistoriadelahumanidadquese
ha documentado.
Comerse a un humano
ElcanibalismodeGranDolinaesdetipocul-
tural. No es un hecho aislado ocurrido bajo
circunstancias extremas como una terrible
hambruna. Por el contrario, la presencia de
restoscanibalizadosendistintascapasdeun
mismoestratoindicaqueloshumanosfueron
comida para otros humanos durante un pe-
ríododetiempoconsiderable,quizádurante
cientos o miles de años. Se intuye que ello
no se debió al hambre porque en los nive-
les arqueológicos en los que aparecen estos
huesoshaynumerososrestosdeotraspresas
muydiversasyvariadas,ylareconstrucción
de los ecosistemas a través de los restos de
animalesindicaqueaquélloseranmomentos
deexuberanciaparalavidavegetalyanimal.
El canibalismo formó parte del día a día, de
la cultura de quienes los comieron.
Los investigadores creen que el hecho de
quelamayorpartedelosindividuosmuertos
y consumidos en Gran Dolina sean infanti-
lesomuyjóvenesesunapruebadeviolencia
entre diferentes grupos humanos. Al com-
parar las muertes de Gran Dolina con casos
decanibalismodeguerradeépocaprehistó-
rica e histórica, así como con el canibalismo
practicadoporloschimpancés,hanllegadoa
laconclusióndequeseprodujeroncuandodi-
ferentesgruposdehomininosseenfrentaron
paraapropiarseodefenderlosrecursosdeun
territorio,talescomolaspresasanimales,los
frutos,laszonasdeabrigo,elaccesoalaguay
las rocas para tallar herramientas. Entre los
chimpancés estos enfrentamientos ocurren
precisamente cuando más alimentos hay,ya
queentonceslosgruposcrecenyseamplían
MARCAS DE CORTE SOBRE UN HUESO CANIBALIZADO DE HOMO
ANTECESSOR HALLADO EN GRAN DOLINA, DE HACE UNOS 800.000 AÑOS.
SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK
SCIENCE
PHOTO
LIBRARY
/
AGE
FOTOSTOCK
ENSAYO
Atapuerca. 40 años inmersos en el pasado
Eudald Carbonell, Rosa María Tristán.
National Geographic, 2017.
Exploradores. La historia
del yacimiento de Atapuerca
José María Bermúdez de Castro. Debate, 2012.
Para
saber
más
las zonas por las que se mueven buscando
comida, lo que los lleva a cruzarse con gru-
pos vecinos más frecuentemente. Y como
tambiénocurreentrechimpancés,endichos
encuentros, los antecessor más vulnerables
seríanlosgrandesperdedores.Unavezmuer-
tos,suspequeñoscuerposfuerontrasladados
alacavidad,comosehacíahabitualmentecon
las carcasas de otras presas, para repartirlos
con los miembros del grupo y consumirlos.
Queda una pregunta inquietante por res-
ponder: ¿Quiénes eran los caníbales? Homo
antecessor fue la víctima, pero no tenemos
restosfósilesdeloscomensales.¿Eranmiem-
bros de otros grupos vecinos de la misma
especie? ¿Fue una nueva población de ho-
mininos llegada desde Asia? ¿O quizá desde
el norte de África a través del Estrecho? En
la península ibérica y en toda Europa prác-
ticamente no hay restos de homínidos ni
yacimientos arqueológicos entre 700.000
y 600.000 años. Es necesario rellenar este
vacíoparaexplicarsi Homo antecessor seex-
tinguiósindejardescendenciaosicontribuyó
consusgenesalassiguientespoblacionesde
homininoseuroasiáticos.Lasinvestigaciones
enmarchaenAtapuercaquizátenganlares-
puesta una vez más.
MAXILAR ATD6-69, HALLADO POR LA ARQUEÓLOGA
AURORA MARTÍN EN JULIO DE 1994. EL ESTUDIO DEL TEJIDO
DENTAL HA PERMITIDO DETERMINAR QUE ERA UNA MUJER.
LACHICA
DE LA
GRAN DOLINA
ENTRE LOS RESTOS de Homo antecessor
recuperados en el nivel TD6 de la Gran
Dolina destaca ATD6-69. Se trata de la
cara parcial del homínido 3. Sus rasgos
modernos fueron determinantes a la
hora de describir la nueva especie. En
un primer momento, el fósil fue bauti-
zado como el Chico de la Gran Dolina.
Las nuevas técnicas de microtomogra-
fía computarizada y antropología virtual
han demostrado que se trataba de una
hembra. Creció con un patrón similar al
de los humanos modernos, con un perío-
do infantil relativamente corto, una niñez
prolongada y una adolescencia bien de-
finida. Nuestra protagonista no llegó a
la madurez ya que murió en torno a los
11 años. Sus huesos han conservado las
pruebas de su final en forma de marcas
de descarnación hechas por otros ho-
mínidos y golpes realizados con objetos
contundentes. Un violento y trágico final
para esta muchacha que vivió hace más
de 800.000 años.
SCIENCE
PHOTO
LIBRARY
/
AGE
FOTOSTOCK
FOTOS:
ANTONIO
RODRÍGUEZ-HIDALGO
COMERSE
A OTRO
HUMANO
Asociada hoy en día a un
comportamiento criminal
o a situaciones extremas, la
antropofagia fue un fenómeno
recurrente en la Prehistoria
europea. En Atapuerca se
ha documentado el caso
más antiguo conocido.
A
unque en el mundo actual el ca-
nibalismohumanooantropofagia
resulterepugnanteyaterrador,se
trata de una práctica que fue común en el
pasado. Los arqueólogos han rastreado
este comportamiento hasta hace casi un
millón de años atrás, tratando de com-
prender el contexto en el que se produjo
y las causas que lo provocaron. Para ello
es básico el estudio de las marcas en la
superficie de los huesos. Al tener el ca-
nibalismo como objetivo fundamental
alimentarseconlostejidosdeotrohuma-
no, los cortes y golpes producidos por las
herramientas dejan señales muy reconoci-
blesquepermiteninterpretarelprocederde
los caníbales como carniceros, por ejemplo,
desollando a un difunto o extrayendo sus
vísceras. Otras señales comunes son las
mordeduras humanas y –una vez contro-
lada la tecnología del fuego, hace tan sólo
200.000 años– las alteraciones térmicas
de los restos humanos debidas al cocinado.
En la sierra de Atapuerca, en Burgos, se ha
documentado el caso de canibalismo más
antiguo de la historia de la humanidad, de
Decapitado. Vértebra
cervical de Homo
antecessor procedente
de Gran Dolina. El
fósil muestra marcas
de corte hechas con
una herramienta lítica
que indican que su
dueño fue decapitado
por otros humanos.
CANIBALISMO EN GRAN
DOLINA. LA RECREACIÓN
MUESTRA A ANTECESSOR
ALIMENTÁNDOSE DE SUS
CONGÉNERES.
G ve
Trois
rne de
nhöhle
Kra
Grotte des Perrats
El Sidrón
lina
Cueva del Mirador
Caune de l’Arago
Fontbrégoua
Santa Maira
Cueva de la Carigüela
Las Majólicas
va de
lmuerzo
Cueva del Boquete
de Zafarraya
Cueva del
aszyck
o
o
o
A
t
t
c
o
o
o
I
O
M
T
T
I
I
I
O
M
O
rineos
R
í
nubio
Río Loira
o
Río Duero
a
uivir
H. antecessor
H. heidelbergensis
H. neanderthalensis
H. sapiens
hace aproximadamente 900.000 años,
pero también el caso más reciente en la
Prehistoria de Europa, ya en la Edad del
Bronce, hace sólo unos 4.000 años.
¿Hambre, celebración, ritual?
Haytestimoniosdeantropofagiaenvarias
especies y en dos decenas de yacimientos
delcontinente.Homoantecessor,Homohei-
delbergensis y –de forma más frecuente–
pecie anterior y siempre acompañado de
elementosdeenormecomplejidadycarga
simbólica.DuranteelNeolíticoeuropeose
produjo un aumento exponencial del ca-
nibalismo. Los investigadores lo han aso-
ciado frecuentemente a fenómenos como
la guerra, pero la ingesta de partes de un
familiarmuertotambiénsehainterpretado
comomuestradedueloyrespetohaciaél.
Amor u odio, amigo o enemigo, autóctono
losneandertalesfueroncaníbales,aunque
somos nosotros, Homo sapiens, quienes lo
hemos practicado más que ninguna es-
o extranjero, festín o hambruna son sólo
losextremosdeunfenómenotancomplejo
como es el del canibalismo prehistórico.
Descarnado. Las marcas de corte
en los huesos de extremidades
de antecessor se sitúan en zonas
de corte de grandes músculos,
para aprovechar la carne.
Hueso del brazo ATD6-021.
Húmero ATD6-148. Este hueso
del brazo perteneció a un
Homo antecessor adulto y fue
descarnado intensamente
y después fracturado para
consumir la médula interior.
Localización
de los casos de
canibalismo
prehistórico
que se han
documentado
en Europa.
Destaca la
concentración
de yacimientos
neolíticos en
el sur de la
península ibérica.
ampliación de
contenido en la web
CARTOGRAFIA: EOSGIS.COM. FUENTE: ANTONIO RODRÍG
GUERRA
EN LA ANTIGÜEDAD
A partir de la observación y la
experiencia, el mundo antiguo creó y
usó en combate los primeros elementos
que responden a nuestro concepto de
armamento químico y biológico, desde
toxinas hasta gases asfixiantes
ADRIENNE MAYOR
AUTORA DE FUEGO GRIEGO, FLECHAS ENVENENADAS Y ESCORPIONES
HISTORIADORA DE LA CIENCIA ANTIGUA Y FOLCLORISTA CLÁSICA
QUÍMICA Y BIOLÓGICA
HISTORIADORA DE LA CIENCIA ANTIGUA Y FOLCLORISTA CLÁSICA
UNIVERSIDAD DE STANFORD
M
E
T
/
A
L
B
U
M
ARMAS ENVENENADAS
Aquiles trata la herida envenenada
de Télefo raspando sobre ella el
óxido de su lanza. Bajorrelieve
hallado en Herculano, Siglo I d.C.
Museo Arqueológico Nacional,
Nápoles. A la derecha, un
arquero examina su flecha. Talla
en piedra dura. 500 a.C. Museo
Metropolitano, Nueva York.
DEA / ALBUM
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 02.Historia National Geographic 02.2022.pdf

Esbozo de las revoluciones busgueses
Esbozo de las revoluciones busguesesEsbozo de las revoluciones busgueses
Esbozo de las revoluciones busgueses
Darkshadows418
 
Tema 5 orígenes del movimiento obrero
Tema 5   orígenes del movimiento obreroTema 5   orígenes del movimiento obrero
Tema 5 orígenes del movimiento obrero
poetaclaudiorodriguez
 
Periodico (xix xxi)(18-10-13) c
Periodico  (xix xxi)(18-10-13) cPeriodico  (xix xxi)(18-10-13) c
Periodico (xix xxi)(18-10-13) c
Camilo Quintero
 
Unidad 4 historia universal
Unidad 4 historia universalUnidad 4 historia universal
Unidad 4 historia universal
melmomi
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
guestea9ef6a
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Jose Clemente
 
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
FINA ORDORIKA
 

Similar a 02.Historia National Geographic 02.2022.pdf (20)

10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
 
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
 
La patria de pedro
La patria de pedroLa patria de pedro
La patria de pedro
 
Esbozo de las revoluciones busgueses
Esbozo de las revoluciones busguesesEsbozo de las revoluciones busgueses
Esbozo de las revoluciones busgueses
 
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
 
María Victoria Menéndez Jiménez
María Victoria Menéndez JiménezMaría Victoria Menéndez Jiménez
María Victoria Menéndez Jiménez
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
 
Tema 5 orígenes del movimiento obrero
Tema 5   orígenes del movimiento obreroTema 5   orígenes del movimiento obrero
Tema 5 orígenes del movimiento obrero
 
335932 160534-1-pb
335932 160534-1-pb335932 160534-1-pb
335932 160534-1-pb
 
Periodico (xix xxi)(18-10-13) c
Periodico  (xix xxi)(18-10-13) cPeriodico  (xix xxi)(18-10-13) c
Periodico (xix xxi)(18-10-13) c
 
Periodico (xix xxi)(18-10-13) c
Periodico  (xix xxi)(18-10-13) cPeriodico  (xix xxi)(18-10-13) c
Periodico (xix xxi)(18-10-13) c
 
T11.Jose Miguel
T11.Jose MiguelT11.Jose Miguel
T11.Jose Miguel
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Unidad 4 historia universal
Unidad 4 historia universalUnidad 4 historia universal
Unidad 4 historia universal
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
 
Origenes del movimiento obrero
Origenes del movimiento obreroOrigenes del movimiento obrero
Origenes del movimiento obrero
 

Más de Daniel Odella (6)

09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
09.Historia National Geographic 09.2022.pdf09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
 
05.Historia National Geographic 05.2022.pdf
05.Historia National Geographic 05.2022.pdf05.Historia National Geographic 05.2022.pdf
05.Historia National Geographic 05.2022.pdf
 
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
 
Gestion procesos-negocio-9-etapas
Gestion procesos-negocio-9-etapasGestion procesos-negocio-9-etapas
Gestion procesos-negocio-9-etapas
 
Dermatosis por virus
Dermatosis por virusDermatosis por virus
Dermatosis por virus
 
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

02.Historia National Geographic 02.2022.pdf

  • 1. 18 es 9 7 7 1 6 9 6 7 7 5 0 0 8 0 0 2 1 8 Nº 218 • 6,00 € / PVP CANARIAS 6,15 € ATAPUERCA LOS PRIMEROS HABITANTES DE EUROPA ASESINOS LA SECTA MÁS PELIGROSA DE LA EDAD MEDIA RAMSÉS II LA CORTE DEL GRAN FARAÓN DE EGIPTO FUEGO Y VENENO LA GUERRA QUÍMICA EN LA ANTIGUA GRECIA FELIPE II EL PRIMER IMPERIO MUNDIAL DE LA HISTORIA NÚMERO 2 historiang.e
  • 2.
  • 3. E D I T O R I A L JOSEP MARIA CASALS Director Lo que pasó volverá a pasar; lo que ocurrió volverá a ocurrir: nada hay nuevo bajo el sol. De algunas cosas se dice:“Mira, esto es nuevo” . Sin embargo, ya sucedió en otros tiempos, mucho antes de nosotros». Son palabras del Eclesiastés, un libro bíblico escrito hace 2.300 años. La sofisticación tecnológica de la sociedad en la que vivimos nos lleva a creer que somos especiales, pero la realidad es que estamos sujetos a las mismas necesidades básicas que nuestros antepasados más lejanos: nutrirnos, dormir, cobijarnos, reproducirnos. Necesidades que no hemos sido capaces de cubrir para el conjunto de seres humanos, a pesar de que acabamos de enviar al espacio un telescopio que mostrará cómo eran las primeras estrellas y galaxias del universo, hace más de 13.000 millones de años. La existencia de nuestro género, Homo, ocupa una fracción insignificante de este tiempo: su más antiguo representante conocido data de hace unos tres millones de años. En el caso de Europa, la especie humana más antigua identificada en el continente, Homo antecessor, vivió en Atapuerca hace casi un millón de años. Sus restos fósiles nos indican que competía por los recursos disponibles, y que el resultado de esa competencia podía tener un final violento (y bastante perturbador, como cuenta nuestro artículo). Pero ¿qué dirán los arqueólogos del futuro –si los hay, o vengan de donde vengan– cuando contemplen los restos de nuestra civilización dentro de otro millón de años? ¿Hablarán de la lucha por los recursos disponibles? Nada hay nuevo bajo el sol...
  • 4. 110 8ACTUALIDAD 12 PERSONAJE SINGULAR Carlota de México La emperatriz cayó en la demencia tras el fusilamiento de su marido. 16HECHO HISTÓRICO El rapto de niños París se amotinó contra Luis XV ante la detención masiva de menores. 20VIDA COTIDIANA Mujeres travestidas En el siglo XIX decidieron vestirse de hombre para gozar de más libertad. 110GRANDES DESCUBRIMIENTOS El poblado de Must Farm Una cantera de arcilla escondía una antigua aldea de la Edad del Bronce. 116HISTORIA VISUAL La Olimpiada de invierno Chamonix organizó los primeros Juegos de Invierno en 1924. 124LIBROS 12 16 20
  • 5. 68 LA MUERTE DE GERMÁNICO, EL ÍDOLO DEL PUEBLO VISTO COMO HEREDERO de su padre adoptivo Tiberio, Germánico era un joven apuesto y carismático. Convertido en un héroe de guerra tras someter a las tribus germanas y vengar la derrota romana en Teutoburgo, Tiberio lo envió a pacificar Oriente, donde murió en extrañas circunstancias. Toda Roma lloró su muerte y muchos acusaron a Tiberio de haber ordenado su envenenamiento. POR JUAN MANUEL CORTÉS COPETE 24 Ramsés II, el faraón longevo Durante sus más de 90 años de vida y 60 de reinado, Ramsés II reunió una familia extensísima, con decenas de esposas y concubinas y un centenar de hijos. De todas sus mujeres, las más importantes fueron Nefertari, la preferida, e Isetnofret, que se mantuvo en la sombra, pero que fue madre de su sucesor, Merneptah. POR MAITE MASCORT 36 Atapuerca, los primeros europeos Los restos descubiertos en el yacimiento de la Gran Dolina en Atapuerca han permitido conocer el aspecto y los hábitos de Homo antecessor, el homínido más antiguo de Europa, del que se sabe que practicaba el canibalismo. POR ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO 54 Guerra química y biológica en la Antigüedad El uso de flechas empapadas en veneno, de agua emponzoñada, de bombas de animales venenosos o de arena incandescente que abrasaba la piel hace de los antiguos griegos verdaderos precursores de la guerra bioquímica moderna. POR ADRIENNE MAYOR 82 La secta de los asesinos En la época de las Cruzadas los nizaríes, apodados hashishiyin o asesinos, establecieron un verdadero estado en Siria y se hicieron temibles por sus asesinatos selectivos de rivales, tanto cristianos como musulmanes. POR JAVIER ALBARRÁN IRUELA 94 Felipe II, el arte de gobernar un imperio Desde su despacho en El Escorial, Felipe II rigió sus posesiones de Europa y ultramar mediante una vasta red de información y espionaje, y un reducido grupo de ministros que le dejaban siempre la decisión última sobre los asuntos. POR CARLOS CARNICER AMULETODJED,QUEREPRESENTA LACOLUMNAVERTEBRALDEOSIRIS YESSÍMBOLODEESTABILIDAD. GERMÁNICO RECUPERA LOS RESTOS DE LOS LEGIONARIOS CAÍDOS EN TEUTOBURGO Y LOS ESTANDARTES ROMANOS PERDIDOS.
  • 6. Director JOSEP MARIA CASALS RETRATO DEL FUTURO FELIPE II. ANÓNIMO FLAMENCO, 1546. MUSEOS REALES DE BELLAS ARTES, BRUSELAS. AL FONDO, MAPAMUNDI DEL SIGLO XVI. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID. FOTOS: ORONOZ / ALBUM 18 es ATAPUERCA LOS PRIMEROS HABITANTES DE EUROPA ASESINOS LA SECTA MÁS PELIGROSA DE LA EDAD MEDIA RAMSÉS II LA CORTE DEL GRAN FARAÓN DE EGIPTO FUEGO Y VENENO LA GUERRA QUÍMICA EN LA ANTIGUA GRECIA FELIPE II EL PRIMER IMPERIO MUNDIAL DE LA HISTORIA NÚMERO 2 historiang.e Hazte fan en Facebook: facebook.com/ HistoriaNationalGeographic Síguenos en Twitter en @HistoriaNG Envíanos tus cartas o comentarios a historiang@rba.es historia.nationalgeographic. com.es Más información en la web: hi t i ti l hi Síguenos en Instagram en @historiang Directora General ARIADNA HERNÁNDEZ FOX Director de Negocio Digital y Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Subdirector de Estrategia Comercial Digital IVÁN LORENTE Soluciones de Implementación de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS MADRID Directora Comercial Mª LUZ MAÑAS Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13 BARCELONA Y LEVANTE Directora Comercial ANA GEA Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS Directora de Publicidad MÓNICA MONGE Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30 ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR: Teléfono: 910 92 01 29 suscripciones@rba.es Distribución: BOYACÁ Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN: 1696-7755 ISSN Revista digital: 2604-6172 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 05/2022 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V. NATIONAL GEOGRAPHIC y Yellow Border Design son marcas comerciales de National Geographic Society, utilizadas bajo licencia. Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA Editores adjuntos a la redacción GUIOMAR HUGUET, FRANCESC CERVERA Maquetista MARTA CANTOS Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Secretaria de redacción MARTA CUADRAS Subdirectora del área National Geographic MÒNICA ARTIGAS Director web JAVIER FLORES REDACCIÓN Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos: MAITE MASCORT (ANTIGUO EGIPTO) ELENA CASTILLO (ANTIGUA ROMA) MANUEL LUCENA (HISTORIA MODERNA) RAMON OLIVA (CORRECTOR DE TEXTOS); MIREIA COMPANY (TRADUCTORA); VICTOR LLORET (COORDINADOR) Colaboran en este número: JAVIER ALBARRÁN IRUELA, CARLOS CARNICER, JUAN MANUEL CORTÉS COPETE, ISABEL HERNÁNDEZ, A. LÓPEZ, VLADIMIR LÓPEZ ALCAÑIZ, MAITE MASCORT, ADRIENNE MAYOR, E. MESEGUER, RUBÉN MONTOYA, CARLOS PREGO, ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO, J. VILLANUEVA Asesores de diseño: FERICHE BLACK NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Despertando el interés por explorar y proteger el planeta’ National Geographic Society es una institución científica y educativa sin fines lucrativos fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida con la exploración y preservación del planeta Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC. PRESIDENTE RICARDO RODRIGO EDITORA ANA RODRIGO DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO JOAN BORRELL DIRECTORA GENERAL AUREA DIAZ DIRECTORA DE MARKETING BERTA CASTELLET DIRECTORA CREATIVA JORDINA SALVANY DIRECTOR EDITORIAL ISMAEL NAFRÍA DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES JOSEP OYA Difusión controlada por CHIEF EXECUTIVE OFFICER DR. JILL TIEFENTHALER SENIOR MANAGEMENT President and Chief Operating Officer: MICHAEL L. ULICA Chief Diversity Officer: SHANNON BARTLETT Chief Communications Officer: CRYSTAL BROWN Chief Business Operations Officer: TARA BUNCH Chief Human Resources Officer: MARA DELL Chief Science and Innovation Officer: IAN MILLER Chief Explorer Engagement Officer: ALEX MOEN Chief Advancement Officer: KARA RAMIREZ MULLINS Chief Education Officer: VICKI PHILLIPS Chief Legal Officer: SUMEET SEAM Chief of Staff: KIM WALDRON Chief Storytelling Officer: KAITLIN YARNALL Chief Financial Officer: ROB YOUNG BOARD OF TRUSTEES Chairman: JEAN M. CASE Vice Chairman: KATHERINE BRADLEY BRENDAN P. BECHTEL, AFSANEH BESCHLOSS, ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH COMSTOCK, JACK DANGERMOND, JOSEPH M. DESIMONE, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE LUBCHENCO, KEVIN J. MARONI, STRIVE MASIYIWA, MARK C. MOORE, GEORGE MUÑOZ, NANCY E. PFUND, LYNDON RIVE, EDWARD P. ROSKI, JR., FREDERICK J. RYAN, JR., RAJIV SHAH, ELLEN R. STOFAN, JILL TIEFENTHALER, ANTHONY A. WILLIAMS, TRACY R. WOLSTENCROFT EXPLORERS-IN-RESIDENCE ENRIC SALA EXPLORERS-AT-LARGE ROBERT BALLARD, LEE R. BERGER, JAMES CAMERON, SYLVIA EARLE, J. MICHAEL FAY, BEVERLY JOUBERT, DERECK JOUBERT, LOUISE LEAKEY, MEAVE LEAKEY, THOMAS LOVEJOY, RODRIGO MEDELLIN NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS SENIOR MANAGEMENT Editorial Director: SUSAN GOLDBERG General Manager NG Media: DAVID E. MILLER Global Networks CEO: COURTENEY MONROE Deputy Chief Counsel: EVELYN MILLER Head of Travel and Tour Operations: NANCY SCHUMACHER Chief Financial Officer: AKILESH SRIDHARAN BOARD OF DIRECTORS JEAN M. CASE, REBECCA CAMPBELL, JOSH D’AMARO, KARIM DANIEL, NANCY LEE, KEVIN J. MARONI, PETER RICE, FREDERICK J. RYAN, JR., JILL TIEFENTHALER, MICHAEL L. ULICA INTERNATIONAL PUBLISHING Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE ALLISON BRADSHAW, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER JONES, LEANNA LAKERAM, ROSSANA STELLA
  • 7. www.reinasyrebeldes.com | 910 92 01 32 La historia jamás contada de las mujeres que han hecho Historia Una colección intensa y vibrante que te descubrirá el retrato más fiel de las mujeres que cambiaron el mundo desde su época. Un verdadero viaje en el tiempo para acompañarlas en sus pasiones y sacrificios, en sus decisiones y conquistas. Primer libro 3€ Sabes quién es. Ahora sabrás la verdad sobre su vida.
  • 8. A C T U A L I D A D TESORO DE MONEDAS del período mameluco, descubierto en aguas de Cesarea, tras su restauración en el laboratorio. DAFNA GAZIT (IAA) U n equipo de ar- queólogos suba- cuáticos del IAA (Autoridad de Antigüedades de Israel) ha descubierto durante los últimos meses en las cos- tas de Cesarea una valiosa colección de piezas, inclui- das algunas que datan del siglo III d.C. Los hallazgos se han llevado a cabo du- rante la exploración de los restos de dos barcos que se hundieron cerca de esta lo- calidadcosteradelnortede Israel durante los períodos romano y mameluco. Un anillo único Entre los hallazgos, que ahora se han hecho públi- cos, destaca un anillo de oro grueso con una piedra preciosa verde engastada que representa a un joven pastor vestido con una túnica y que porta un car- nero o una oveja sobre sus hombros. Los arqueólogos están convencidos de que la imagen es el símbolo del Buen Pastor, una represen- tación temprana de Jesús en el cristianismo oriental, lo que sugiere que su due- ño era muy probablemente seguidor de este culto. Los cascos de los dos na- víos y su cargamento fue- ron descubiertos esparci- dos a sólo cuatro metros bajo el agua, y los objetos localizados incluían «cien- tos de monedas romanas de plata y bronce de me- diados del siglo III d.C. y un gran tesoro de monedas La Autoridad de Antigüedades de Israel ha hecho públicos los hallazgos realizados en la excavación de dos barcos hundidos Eltesoro deCesarea ARQUEOLOGÍA SUBMARINA UN ARQUEÓLOGO subacuático de la IAA extrae del lecho marino frente a Cesarea el anillo de oro con la representación del Buen Pastor engastada en él. IAA-UNIDAD DE ARQUEOLOGÍA MARINA IAA ) YA Y NIV BERMAN(IA PIEDRA PRECIOSA de color rojo, hallada en uno de los pecios descubiertos, que lleva grabada una lira de Apolo o un arpa de David.
  • 9. de plata del período ma- meluco», han explicado los arqueólogos, que también hallaron una estatuilla de bronce en forma de águila, numerosas campanas de bronce, vasijas de cerámica y una gran ancla de hierro. Asimismo se encontró una piedra preciosa roja que posiblemente formó par- te de otro anillo. La piedra lleva tallada la imagen de una lira, un símbolo cono- cido en la tradición judía como «arpa de David» y en la mitología griega co- mo «lira de Apolo». Eli Eskozido, director de la Autoridad de Antigüe- dades de Israel, es buen co- nocedor de la gran riqueza arqueológica que se ocul- ta bajo las aguas de la zo- na: «Las costas de Israel son ricas en sitios con un patrimonio cultural nacio- nal e internacional de gran importancia. Son elemen- tos extremadamente vul- nerables, razón por la cual la IAA realiza estudios submarinos para locali- zar, monitorear y rescatar cualquier antigüedad». Es por ello que ha hecho un llamamiento a todos aque- llos que bucean y nadan a lo largo de las costas de Israel para que sean cons- cientes de la presencia de posibles objetos de im- portancia arqueológica e informen de cualquier ha- llazgo a las autoridades. DE ORO en el siglo que lleva ada una preciosa magen incisa n Pastor. Uno de los hallazgos es un tesoro de monedas de plata mameluco ANILLO datado III d.C., engasta piedra p con la im del Bue AZIT(IAA ) DAFNA GAZ
  • 10. A C T U A L I D A D BLOQUE CON GRABADOS INCISOS (petroglifos) en el sitio de Vinchamarca. Durante el proyecto de investigación, en la zona de río Loco se han localizado cuatro emplazamientos con decoraciones grabadas y seis abrigos con pictografías. BORIS ORJUELA CADENA TecnologíasAndinasenPe- rú. Su objetivo se centra en el estudio de las grafías de épocaprehispánicapintadas y grabadas en las rocas y los abrigos de la cuenca del río Loco,atravésdelanálisisdel paisajedondeseubicanyde lasevidenciasculturalesdo- cumentadas en las excava- ciones. Para ello se utilizan las más modernas tecnolo- gías aplicadas a la arqueo- logía, como los sistemas de información geográfica, la arqueometría y la fotogra- metría. Se han identifica- E lproyectodeinvesti- gación arqueológica «Arte rupestre del ríoLoco,Ancash,Pe- rú», financiado por la Fun- dación Palarq desde 2018, ha dado a conocer los pri- merosabrigospintadosque se conocen en la cuenca del río Loco. El proyecto corre a cargo de un equipo inter- disciplinardelaUniversidad de Alcalá,en Madrid,con la colaboración de dos insti- tuciones: la Universidad de los Andes en Colombia y el Museo Arqueológico de las do dos tipos de emplaza- mientos, los que contienen petroglifos y los que están decorados con pinturas ru- pestres, que se hallan en cotas más elevadas. De to- dos los lugares localizados destacan por su riqueza e importancialosabrigosru- pestres de Totocahja y Mo- tumachay.Lasnuevasgrafías quesefueronañadiendocon eltiempodemuestran,ade- más,lalargaocupacióntem- Pinturasygrabados enlacuencadelríoLoco Un equipo arqueológico internacional investiga varios abrigos y asentamientos prehistóricos situados en los Andes peruanos FUNDACIÓN PALARQ PICTOGRAFÍAS documentadas en el Abrigo 1 de Qellqemachay. La imagen se ha tratado con el programa DStretch. WEB www.fundacionpalarq.com BORIS ORJUELA CADENA
  • 11. EL ESTUDIO de la cerámica descubierta en la isla del Fraile revela que parte de las ánforas aquí localizadas procedía de Túnez, mientras que otras eran de producción local. El hallazgo de una gran pileta de salazones confirma que la isla era un importante centro económico en la región. to de investigación inter- disciplinar liderado por el profesorAlejandroQueve- do,delaUniversidadCom- plutense de Madrid, y por Juan de Dios Hernández García, director del Museo Arqueológico de Águilas, que han contado asimismo con el apoyo del auxiliar en Arqueología Ricardo Mu- ñoz Yesares. Ahora, tras meses de arduo trabajo, el proyecto ha dado a cono- cer sus primeros avances sobre el pasado de la zona. Los hallazgos incluyen án- L a bahía del Horni- llo, al este de la lo- calidad murciana de Águilas, concentra un rico patrimonio del que es protagonista un fara- llónmonumental:laisladel Fraile.La existencia de res- tos arqueológicos en este lugar ya era conocida des- de el siglo XVIII, pero so- lo había suscitado algunos intentosdeexcavaciónenla década de 1970. Gracias al respaldodelAyuntamiento de Águilas, hace dos años se inició un nuevo proyec- foras romanas, algunas de las cuales contenían garum (lapopularsalsadepescado de la época), una necrópo- lismusulmanadelossiglos XII y XIII, algunas cons- trucciones de principios del siglo XX y una cantera de láguena (una arcilla pi- zarrosa). Además, bajo las aguas el IBEAM está pros- pectando para hallar zo- nas de fondeadero. En esta campañasehalocalizadoel asa de bronce de una jarra romana decorada con un sátiro y un caballo alado. Losúltimoshallazgos delaisladelFraile Desde 2020, un proyecto pionero de investigación arqueológica se afana por desvelar los secretos que esconde la isla del Fraile ARQUEOLOGÍA EN ESPAÑA FOTO 1: MARIO NAVARRO; FOTO 2: JORDI CHÍAS / IBEAM; FOTOS 3 Y 4: ALEJANDRO QUEVEDO EL PROYECTO de la isla del Fraile es internacional y combina múltiples disciplinas: en él intervienen geoarqueólogos, arqueólogos forenses, especialistas en arqueozoología y en cerámica africana. Abajo, extracción de muestras de tierra para procesarlas en el laboratorio. ALEJANDRO QUEVEDO FOTOS: 1. vista de la isla del fraile. 2. arqueólogos subacuáticos investigan los alrededores de la isla. 3. restos humanos hallados en la necrópolis musulmana. 4. lucerna romana procedente del norte de áfrica. 1. 2. 3. 4.
  • 12. Princesa entre dos mundos 1927 Carlota, aquejada demencia muere a causa de u 1867 Los rebeldes mexicanos ejecutan a Maxim y Carlota es reclui en el palacio de T por Leopoldo II. 1866 Carlota viaja a Europa en busca de la ayuda de Napoleón III. Aparecen los primeros signos de su desequilibrio mental. 1863 El ejército francés ocupa Ciudad de México y Maximiliano y Carlota son nombrados emperadores del país. 1857 Carlota de Bélgica, de 17 años, se casa con el archiduque Maximiliano de Austria, ocho años mayor que ella. P E R S O N A J E S I N G U L A R Carlota,lainfortunada emperatriz de México Maximiliano de Austria y su esposa Carlota, dos príncipes sin trono, se convirtieron en emperadores de México; uno acabaría fusilado y la otra caería en la demencia ABANICO REGALADO POR MAXIMILIANO A SU ESPOSA CARLOTA. rlota animó a su marido aceptar la propuesta de convertirse en emperador C omo todas las jóvenes de sangre azul en el siglo XIX,MarieCharlotte,hija pequeña del rey Lepoldo I de Bélgica, fue educada para casar- se con el heredero de una casa real. Carlota,sinembargo,rechazóatodos suspretendientes,incluidosPedroV de Portugal y Jorge de Sajonia,hasta que se enamoró perdidamente del hermano del emperador austríaco Francisco José,el archiduque Maxi- miliano, durante un viaje de éste a Bélgica.Trasalgunasnegociaciones, Carlota consiguió el beneplácito de supadreylabodasecelebróen1857, cuando ella tenía 17 años y él 25. Elenlacerespondíaalosintereses políticosdeLeopoldoI.Elinterésde Maximiliano, en cambio, era sobre todo pecuniario, pues el padre de Carlota era uno de los hombres más acaudalados de su época y la dote le ayudaría a cubrir los excesivos gas- tos que le estaba generando la cons- trucción del lujoso castillo de Mi- ramar, en Trieste. Fue allí donde se instalólaparejaen1860,despuésde pasardosañosenMiláncomoregen- tes de la Lombardía y el Véneto, en la última fase del dominio austría- co sobre esos territorios. En la corte austríaca, las malas lenguas trataron de crear una rivali- dad entre Carlota y Sissi, esposa del emperador desde 1854. Maximilia- no mantenía con ella una excelente relación,lo que alimentaba los celos desuesposa.Además,mientrasSissi había dado a luz a tres hijos, Carlota no conseguía quedarse embarazada. El mayor problema para la archidu- quesa, sin embargo, era que su ma- rido llevaba la misma vida disoluta que antes de la boda y se ausentaba con frecuencia de palacio para visi- tar burdeles. Sin descendencia y sin cargosquedesempeñarporpartedel archiduque, la relación de la pareja se deterioró,sobre todo tras un viaje de Maximiliano a Brasil en el que, al parecer, contrajo la sífilis. Emperadores de México También de América vino un suce- so que cambiaría dramáticamente la vida del matrimonio.En 1863,Espa- ña, Francia y Gran Bretaña enviaron cuerpos expedicionarios a México para obligar al gobierno liberal de Benito Juárez, que había decretado una suspensión de pagos, a cumplir con sus compromisos financieros. Españoles y británicos llegaron a un e a severa, los 87 años a u neumonía. lia ida Tervuren Car a a co la M N / ACI
  • 13. acuerdo con los mexicanos sobre el pago de la deuda externa y retiraron sus tropas, pero el emperador fran- cés Napoleón III decidió continuar la operación y en junio su ejército ocupó la capital de México. Una vez depuesto Juárez,los con- servadores mexicanos, con el bene- plácitodeFrancia,plantearonlaidea de convertir México en un «impe- rio»,a cuyo frente estaría un prínci- pe europeo. De entre los candidatos posibles,laelecciónrecayóenMaxi- miliano.Carlota,agobiadaporlavida que llevaban en Miramar, le animó a aceptarla.TraspartirdeTriesteel14 deabrilde1864,unmesymediomás tarde la pareja y su comitiva llegaron al puerto de Veracruz, donde, como presagio de lo que les esperaba en su nuevo país, nadie salió a recibirlos. En cambio, la entrada en la capital, el 12 de junio, se hizo entre una gran multitud que los acompañó hasta la catedral y el Palacio Nacional. Una posición débil Los nuevos emperadores fijaron su residenciaenelcastillodeChapulte- pec,entoncesalasafuerasdeCiudad de México. Desde allí se esforzaron por aplicar reformas de estilo liberal yquebeneficiaranalpueblo,peroese empeñodebilitósuposición,pueslos liberales seguían luchando por aca- bar con la monarquía mientras que, debidoprecisamenteasucarácterli- beral,lossoberanosibanperdiendoel apoyo de conservadores y católicos. Porotraparte,Carlotaeracadavez más infeliz. Mientras las infidelida- des de su marido continuaban y ella veíafrustradassusesperanzasdema- ternidad, se encerró en sí misma, se volvióirritabley,comoapenascomía, LABODAdeMaximilianoyCar- lota,el27dejuliode1857,vino acompañada de una serie de malos auspicios. Al menos así lo recordó Leopoldo II, herma- no de la recién casada: «Las personas supersticiosas ha- brían observado que no llovió entodoeldía,queaCarlotase le cayó el ramillete de la cintu- ra, que durante la misa su silla se volcó, que por la mañana, finalmente, mi cruz de San Esteban se había roto». Pese a ello, los dos años siguientes, que pasaron en Italia como virreyes de Lombardía-Vene- cia,territoriosentoncesperte- necientes a Austria, fueron los más felices de su matrimonio. UNA BODA CON MALOS AUGURIOS MAXIMILIANO Y CARLOTA, EN UNA FOTOGRAFÍA TOMADA ALREDEDOR DE 1864, CUANDO SE LES OFRECIÓ EL TRONO MEXICANO. RUE DES ARCHIVES / ALBUM
  • 14. P E R S O N A J E S I N G U L A R suestadofísicosehizopreocupante. Maximilianologróqueseretiraraun tiempo a Cuernavaca, a unos 85 ki- lómetros al sur de la capital. Paralelamente, la situación po- lítica en México se complicaba. En 1866,BélgicayFranciaanunciaronla evacuación de sus tropas,y el nuevo rey belga, Leopoldo II, hermano de Carlota,aconsejóaMaximilianoque abdicara.PeroCarlotasenegóahacer talcosayseofrecióairaEuropapara conseguirnuevosapoyos.Alllegara Francia, la emperatriz se dio cuenta dequeelgobiernodeNapoleónIIIse oponía radicalmente a enviar cual- quier tipo de ayuda. Desesperada, consiguió entrevistarse a solas con el monarca francés y su esposa. No hay testimonios de lo que aconteció en aquella reunión, pero lo cierto es que Carlota salió de allí convencida de que habían querido envenenar- la y a continuación sufrió una crisis que la mantuvo postrada en cama. Durante dos días se negó a hablar y a probar bocado, al cabo de los cua- bió una nota en la que Napo- despedía de ella y recomen- Maximiliano que abdicase ediato. s de desequilibrio gún tipo de solución a la vis- ota puso rumbo a Miramar, empezaron a llegarle noticias ebacle de su marido en Mé- Para intentar confortarla, el Pío IX la recibió en audien- ara entonces los signos del quilibrio mental de Carlota evidentes. Durante la entre- ¿GERMEN DE LOCURA? SE DESCONOCEN las causas exactas que provocaro el transtorno mental de Carlota. Algunas hipótes apuntan a la ingesta de un hongo, el teyhuinti o teo nanácatl, que la soberana habría comprado a un curandera mexicana para poder concebir y que, e dosiselevadas,afectaríaalasaludmental.Peroest versión nunca ha sido corroborada oficialmente. TEONANÁCATL. IMAGEN DE ESTE HONGO CON PROPIEDADES ALUCINÓGENAS. trevistarse a solas con a probar s recib ón se aba a M e inme ignos in ning a, Carl onde e e la de xico. P papa P cia. P deseq eran e on is o- na en ta le le da de S Si ta do de n s - a n a TED KINSMAN / AGE FOTOSTOCK EL CASTILLO de Miramar, en Trieste, fue la residencia de los archiduques Maximiliano y Carlota antes de partir hacia México. ANDREA PAVAN / FOTOTECA 9X12
  • 15. FUSILAR A UN EMPERADOR CUANDO PORFIRIO DÍAZ tomó Querétaro, Maximiliano pasó treinta y cinco días en un ca- labozo, donde sufrió un agudo ataque de disentería. Pero per- maneció firme y sereno, inclu- so cuando le fue leída la sen- tencia de muerte, tras lo cual escribió a Benito Juárez supli- cándole–infructuosamente–el indulto de los generales Mira- món y Mejía, condenados a morir con él. Dispuso también que entregaran su cadáver al doctor Basch, su médico, a fin de que se encargara de tras- ladarlo a Europa, y repartió lo quelequedabaentrelossolda- dos que iban a fusilarle con el ruego de que no le apuntaran al rostro. EJECUCIÓN DE MAXIMILIANO EN QUERÉTARO, RECREADA POR ODILÓN RÍOS. AURIMAGES vista con el pontífice no cesaba de meterse los dedos en la boca inten- tandoescupirelvenenoque,supues- tamente, Napoleón le había dado. De vuelta al hotel se negó a comer y, cuando tenía sed,salía a la calle para beber de las fuentes públicas, pues pensaba que no sólo el agua, sino también los vasos del hotel estaban envenenados.Trasunanocheenvela, volvióalVaticanoyacabóencerrán- doseenlabiblioteca,huyendodesu- puestosenvenenadores.Finalmente, suhermanoFelipe,condedeFlandes, logróconvencerladeregresaraMira- mar.Allírecibiótambiénlavisitadel doctor Riedel, director del manico- mio de Viena, quien diagnosticó un estado demencial incurable. Entretanto, Maximiliano se veía acorralado por las tropas de Benito Juárez. En mayo de 1867 fue hecho prisionero en Querétaro y, tras 35 días en un calabozo, seis balas de un pelotón de ejecución pusieron fin a su vida el 19 de junio de 1867. Tan sólo habían transcurrido 37 meses desde su llegada al país. Cuando tuvo conocimiento de la muertedesuesposo,laemperatrizse encontraba bajo la tutela de su her- mano,LeopoldoII,quienalavistade su estado mental la había traslada- do al palacio de Tervuren, al este de Bruselas.Aunquellorabadesconso- ladamente,Carlotaseguíapensando que Maximiliano estaba vivo, hasta el punto de que en ocasiones inclu- so llegaba a hablar con él.En 1879,el palacio sufrió un aparatoso incen- dio provocado por un descuido de la servidumbre.Mientrastodoshuían, Carlotapermaneciósentadaenlaca- ma, contemplando cómo las llamas consumían todas sus pertenencias, hastaqueunossirvientesconsiguie- ron sacarla a la fuerza y evitar que muriera abrasada. Tras este incidente fue trasladada al castillo de Bouchout, al norte de Bruselas, con la razón ya irremedia- blementeperdida,presadebrotesde esquizofrenia,episodiosdeagresivi- dad y manía persecutoria, megalo- manía y timidez. Allí, en Bouchout, a causa de una neumonía, falleció el 19 de enero de 1927, a los 86 años, la última emperatriz que ha tenido México.Durantesulargoencierrose habían desmoronado a su alrededor cincoimperios:Francia,Brasil,Aus- tria, Rusia y Alemania. Sus últimas palabras fueron: «Todo aquello ter- minósinhaberalcanzadoeléxito». ENSAYO Carlota de México Susanne Igler. Planeta DeAgostini, Ciudad de México, 2002. NOVELA Noticias del Imperio Fernando del Paso. FCE, 2015. Para saber más ISABELHERNÁNDEZ UNIVERSIDADCOMPLUTENSEDEMADRID
  • 16. Desde1747,lacarestíaprovocóque unaluvióndedesclasadosdedistin- tas provincias del reino afluyera a la capital en busca de buena fortuna. No fueron bienvenidos: para la po- licía eran «vagabundos, libertinos, embaucadores y gentes sin oficio ni beneficio» que «se agolpan en las plazas públicas, los muelles y otros lugares de la ciudad». Las autorida- des reaccionaron en consonancia. A finales de 1749, la vigilancia y la represión se endurecieron, lo que incrementó todavía más la tensión. A mediados del siglo XVIII, Paríseraunaciudadsuper- poblada, de más de medio millóndehabitantes.Sor- prendentemente,estamasahumana de dimensiones impresionantes se habíamantenidotranquiladesdeha- cíadecenios.Loscronistascoincidían enque«elpuebloesdenaturalbueno, apacible,alejadodetodoloquehuele atumulto».Perotodopodíacambiar rápidamente: la falta de alimento o un suceso casual bastaban para que se desencadenara el malestar. Fue entonces, en la primavera de 1750,cuandounrumorempezóare- correrParís.Portodaspartessedecía que la policía secuestraba a meno- res y los hacía desaparecer.El rumor reavivaba terrores atávicos entre el pueblo: el miedo al ogro de las le- yendas, al tráfico de cadáveres para disecciones e incluso a los vampi- ros.Algunosdecíanquelosniñosse- cuestrados eran enviados al palacio del rey, Luis XV, del que se afirmaba que padecía lepra y tomaba «baños de sangre como un nuevo Herodes». París,1750.El escándalo delosniñosraptados Las redadas de la policía contra menores de edad supuestamente maleantes provocaron la ira del pueblo de París, que se amotinó y acusó al rey Luis XV de secuestrarlos
  • 17. Apesardelaimaginacióndesbor- dante, no se trataba sólo de habla- durías sin fundamento. Los temores surgían de prácticas políticas reales y conocidas. Durante al menos cien años,enFranciasereclutabaajóvenes a la fuerza para enviarlos al ejército o a poblar las colonias francesas en América,particularmenteenCanadá. Pero la causa directa de los rumores era la Ordenanza Real de noviembre de1749,quedecretabaque«todoslos mendigos, vagabundos y holgaza- nes»queseencontraranenlaciudad fueran «arrestados y conducidos a las prisiones». NicolasBerryer,eljefedelapolicía de París, se apresuró a hacer cumplir el decreto. En una carta a uno de los nuevos vigilantes ordenaba disolver «las aglomeraciones de libertinos y vagabundosquesedancitaenlaspla- zas públicas y los paseos», y además instaba a «intimidar» a los «hijos de burgueses» durante las rondas. En respuesta a su misiva, en poco más dedosmesesingresaronenlasprisio- nes parisinas un total de 91 jóvenes. Estos arrestos provocaron nume- rosos incidentes en los barrios. El 1demayo,eloficialdevigilanciaSé- bastien Leblanc arrestó a seis críos, de entre doce y quince años, que jugaban en las calles del faubourg Saint-Laurent,al norte de la ciudad. La alarma cundió en el barrio y se produjeron refriegas con la policía, quealfinallogróllevarsealospeque- ños.En su diario,el abogado Barbier se hizo eco del suceso: «Desde hace ochodías,oficialesdepolicíacamu- fladosmerodeanpordiversosbarrios yraptanamenores,chicasychicos,y los meten en coches de punto. Son hijos de artesanos y demás a los que se permite andar por el vecinda- rio, o que van a la iglesia o a buscar cualquier cosa». Abusos policiales La policía prefería los grupos de jó- venes «sin oficio ni beneficio» que apostaban a las cartas o jugaban al tejo.Cuandoteníanoticiadealguno, enviaba primero «a alguien vestido decocinero,obreroodepaisano,que hacía ver que observaba el juego, y detrásdeélibalabrigada».Ycuando LUIS XV. EFIGIE EN EL ANVERSO DE UNA MONEDA ACUÑADA EN CANADÁ. Se decía que el rey sufría lepra y tomaba «baños de sangre como un nuevo Herodes» H E C H O H I S T Ó R I C O UN GRUPO de chicos juega a la salida del colegio, por Augustin de Saint-Aubin. Grabado. Siglo XVIII. PROSTITUTAS SECUESTRADAS LA ORDENANZA REAL DE 1749 no olvidó que en París había cerca de 30.000 mujeres que se dedicaban a la prostitución y quiso dar ejemplo de firmeza. Por ello, una vez al mes la policía secuestraba prostitutasdelacalleylasinternabaunosdíasenlaprisióndeSaint- MartinoelhospitaldeLaSalpêtrièreparaficharlasyamedrentarlas. Hasta 800 mujeres al año pasaron por dichas instituciones. LA POLICÍA DE PARÍS ARRESTA A PROSTITUTAS. DÉCADA DE 1750. GRABADO. GRANGER / AURIMAGES BRIDGEMAN / ACI G E T T Y IMAGES
  • 18. H E C H O H I S T Ó R I C O PARC-AUX-CERFS JÓVENES ENTRANDO EN EL PARQUE DE LOS CIERVOS, EN VERSALLES. los jugadores trataban de dispersar- se, el infiltrado atrapaba «a los que más dinero tenían». Los agentes re- cibían primas por sus «capturas»,lo que hacía que algunos se excedieran y detuvieran a hijos de obreros y ar- tesanos, a los que a veces exigían un rescate para recuperar a sus vásta- gos.Jean-François Joly,obrero textil de sólo nueve años, se dirigía a casa de su hermana para recoger a su sobrina pequeña cuando, según su testimonio, fue secuestrado por Leblanc, arrojado al interior de una carroza y transportado a la cárcel, donde permaneció once días. El 22 de mayo se produjeron seis enfrentamientosgravesentreelpue- blo y las fuerzas del orden. En cada caso,cuandoelvecindariocreíades- cubrir a un policía durante su ronda, loacusabadeparticiparenelsecues- tro de niños. De inmediato el barrio selanzabaalapersecucióndelagen- te;siésteteníaunpocodesuerte,lo- grabarefugiarseenlasdependencias delcomisariodeldistrito,quetrataba entonces de apaciguar al gentío que sitiabalacasaexigiendolacabezadel vigilante.Enalgunoscasosseimpu- so la calma, pero en otros prevaleció la violencia. Al día siguiente, la re- vuelta alcanzó su apogeo. Comoescribiríaenelsiglo XIX el historiador Jules Michelet,«jamáshubo,en lasmássombríasjornadas delaRevolución,undíaen que el corazón del pueblo se conmoviera tanto». El motín estalló en la parroquia de Saint-Roch, cercadelPalais-Royal.No DESDE 1752, Madame de Pompadour alojó en esa zona de Versalles a quinceañeras extraídas de la pequeña burguesía parisi- na o de la calle para satisfacer los deseos del rey. Se rumoreaba que pasaron por allí hasta mil jóvenes, dos nuevas por semana. EL PONT NEUF, en París, una de las zonas en las que se produjeron alteraciones por las redadas policiales contra niños en 1750. DANIELE SCHNEIDER / AGE FOTOSTOCK MARY EVANS / AGE FOTOSTOCK
  • 19. VLADIMIRLÓPEZALCAÑIZ HISTORIADOR ENSAYO Lógica de las multitudes: secuestro infantil en París, 1750 Arlette Farge y Jaques Revel. Homo Sapiens, Buenos Aires, 1998. Para saber más estáclarocómoempezótodo.Alpa- recer, el oficial de policía Labbé tra- tó de secuestrar a un niño de once años y la multitud lo impidió, pero, no contenta con eso, siguió a Labbé hastaeldomiciliodelcomisarioDela Vergée,dondesehabíacobijado,ein- tentópenetrarenlacasaporelpatio. Del motín a la represión Para defenderse, la policía disparó sus fusiles, un error que encendió aún más los ánimos. Cuando Labbé iba a ser trasladado a prisión,la gen- te se abalanzó sobre él y lo abatió a pedradasyapalos.Luegoexhibieron sucuerpoinerteantelaresidenciade NicolasBerryer,eljefedepolicíaque habíarecibidoelencargodevaciarla ciudadde«libertinosyvagabundos» y que se había granjeado el odio de la población al llenar los barrios de «moscas», como se conocía a los espías policiales de paisano. Las autoridades comprendieron por fin la gravedad del asunto, cuyas noticias llegaron incluso a Versalles. Aunque a partir del domingo 24 de mayo se restableció la calma, la po- licía investigó los sucesos, mientras elpueblosiguiómurmurandocontra losinspectoresysus«moscas».Unos yotrosseñalabanlaactuacióndepro- vocadores en los hechos. El Parlamento –el tribunal más importanteenlaciudadysuregión– ordenó investigar a todos aquellos que «hubieran extendido los falsos rumores de órdenes de secuestro de niños», pero también la existencia detalesraptos.El1deagostode1750, lacortehizopúblicassusconclusio- nes.Impusounapenasimbólicaalos oficiales arrestados, entre ellos Le- blanc,ylahorcaparatresdelosrebel- des; una sentencia dura y arbitraria que sublevó de nuevo al pueblo, que intentósinéxitodetenerlaejecución. Aunque fueron un suceso pasaje- ro,los disturbios ocasionados por el secuestrodeniñosdejaronhuellaen lahistoria.Contribuyeronaextender el desapego del pueblo hacia las au- toridades, y más en particular hacia larealeza.LuisXVpercibióelcambio en la actitud de los parisinos, y tras 1750élmismodecíaqueevitabavia- jar a París para no mostrarse «a ese pueblovilquedicequesoyunHero- des».Como escribió uno de sus mi- nistros, D’Argenson, convenía no olvidar que «todas estas materias son combustibles, un motín puede dar paso a la revuelta, y la revuelta a una total revolución». PROTEGER LA INFANCIA MUCHOS HISTORIADORES han argumentado que en el si- glo XVIII emergió una nueva sensibilidad hacia la infancia, amparada en la convicción ilustrada de que todos los se- res humanos son buenos al nacer. Si tradicionalmente los niñosformabanpartedelmun- doadultoyestabanexpuestos a la severidad tanto de sus pa- dres como de la sociedad, en la época ilustrada crecieron el interés por la educación y la preocupación por la despro- tección infantil, lo que llevó a crear los primeros hospitales para niños expósitos. Por en- cima de todo, nació un senti- miento nuevo: el amor familiar tal como lo conocemos hoy. ÉLISABETH VIGÉE LE BRUN Y SU HIJA JULIE. AUTORRETRATO DE LA ARTISTA. 1789. BRIDGEMAN / ACI
  • 20. V I D A C O T I D I A N A o profesionales que estaban estric- tamente reservados a los hombres, como el ejército.La italiana Antonia Masanello, conocida más adelante como «la heroína de Italia», decidió travestirse y, bajo el nombre de An- tonio Marinello, seguir a su mari- do en 1860 en la Expedición de los Mil a las órdenes de Garibaldi. Lo que llevó a la norteamericana Deborah Sampson a mudar de ropas fuelavocaciónmilitar.En1782sesu- móalejércitodeGeorgeWashington. Tal era su celo por evitar que la des- cubrieran que, cuando recibió dos balazos, rehusó que la atendiera un gloXX,lasdiferenciasdevestimenta entrehombresymujeresestabanre- guladas por leyes concretas. Ni si- quieralaRevoluciónfrancesacambió esta situación. En 1793, la Conven- ciónNacionalaprobóundecretoque reconocía que «cada uno es libre de llevar la ropa u ornamentos que le convengan», de modo que a los ple- beyos se les permitía llevar prendas reservadas hasta entonces a la aris- tocracia.Peroesalibertadselimitaba a las prendas propias «de su sexo». Sieteañosmástarde,lapolicíadePa- rísobligabaalasféminasquequisie- ran «vestirse de hombre» a tramitar una autorización policial. Mujeres soldado Apesardelaprohibición,alolargode los siglos XVIII y XIX hubo muchas mujeres que se enfundaron prendas devarón.Susmotivoserandiversos, aunque el denominador común de todas era acceder a ámbitos sociales L a mujer no se pondrá ropa de hombre,nielhombreunves- tidodemujer»,proclamabael librobíblicodelDeuteronomio. En sintonía con este precepto,vestir ropas ajenas al propio sexo fue con- sideradounatransgresión,unactode rebeldíaounataquealadecenciayel buengusto,algocastigadoinclusopor la ley. Sin embargo,muchos varones y mujeres se enfrentaron a este veto, aunquecadasexolohizodediferente manera.ComorecogeChristineBard enHistoriapolíticadelpantalón,aojos de sus coetáneos, los hombres que optaban por travestirse se «envile- cían» al adoptar ropas de «un esta- tusinferioralsuyo».Cuandoerauna mujer quien vulneraba la norma, lo queseapreciabaeraalgomuchomás peligroso:unintentode«ascenderen la jerarquía» social. En Europa, hasta prácti- camente el si- Travestidas, undesafíoalos rolesde género En el siglo XIX algunas mujeres decidieron vestirse de hombre para ejercer libremente profesiones masculinas GEORGE SAND (sentada en la butaca), el pianista Liszt y otros amigos en una velada. Óleo por Josef Danhauser. PERMISO POLICIAL EN APLICACIÓN de una ordenanza de 1800, el permisodetravestissementjuntoaestaslíneas, de 1862, autorizaba a una mujer de 36 años a vestirse de hombre «por razones de salud». El permiso era válido por seis meses y prohibía a la beneficiada asistir travestida a «espectácu- los, bailes y otros lugares abiertos al público». AKG / ALBUM AGE FOTOSTOCK h
  • 21. cirujano y ella misma se extrajo uno delosproyectiles.Aquelsufrimiento le sirvió de poco, pues tras la guerra contrajo unas fiebres en Filadelfia y el médico que la atendió acabó des- velando su secreto. Igualmente,elúnicomedioquete- níanmuchasmujeresparatrabajaren buques de guerra era hacerse pasar por hombres. Los uniformes holga- dos, las relajadas normas de higiene y la juventud de las tripulaciones las ayudaban a pasar desapercibidas. En el siglo XVIII, la inglesa Hannah Snellseenrolóenlainfanteríaydes- pués en la marina bajo el nombre de George Sand, la novelista transgresora UNO DE LOS CASOS más famosos de travestismo es el de la literataAuroreDupin,másconocidaporsuseudónimoGeor- geSand.Habituadadesdeniñaavestirprendasdechico,ya adulta,instaladaenParís,siguióluciendopantalón,chaleco, sombrero, corbata y redingo- te. Su atuendo y sus costum- bres –entre ellas la de fumar en público– escandalizaron a muchos compatriotas. Pero su travestismonoerapermanente, pues alternaba la ropa femeni- naconlamasculina.Elempeño deGeorgeSandporvestirsede hombrelepermitía,enpalabras de Christine Bard, saltar del rol de«observadaaldeobservado- ra»: en lugar de atraer miradas masculinas podía observar li- bremente la realidad a su alre- dedor. El traje masculino, más económico, refleja también su compromiso con la igualdad.
  • 22. V I D A C O T I D I A N A James Gray. Participó en diversos combates en la India y reclamó una compensación por el servicio pres- tadoaSuMajestad.Trascobrarla,re- veló su secreto y logró una pensión. Snellacabaríamontandounataberna y representando con éxito una obra basadaensuvida.Otrainglesa,Mary Lacy, pasó doce años en la Ro- yal Navy bajo el nombre de William Chandler. Lacy se enroló como carpintero, pero con el paso de los años, al verse incapaz de ejercersuoficioacausadelaartritis, confesó su identidad. Había también mujeres que aspi- raban a conocer mundo y moverse con una libertad incompatible con corsés y enaguas. A comienzos del siglo XIX, la escocesa Isobel Gunn transformó su aspecto para lograr unempleoenlaHudson’sBayCom- pany,que operaba en Canadá.Su se- creto acabó saltando por los aires en 1807,cuando la sorprendieron en pleno parto. Resultado: acabó de la- vandera. En 1766, la francesa Jean- ne Baret se vistió de grumete y se embarcó con su amante, el botánico Philibert Commerson,en la expedi- ción de Louis Antoine de Bougain- ville,vedadaalasmujeres.Elengaño funcionóhastallegaraTahití,donde su sexo no pasó inadvertido para los nativos. A la pareja no le quedó otra que abandonar el barco. Travestidas urbanitas La gran ciudad fue otro ámbito que propició el travestismo femenino. En las urbes, el aspecto varonil era a menudoelmejorsalvoconductoque tenían las mujeres para acceder a lu- garesquelesestabanvetados.Laropa de hombre equivalía a autonomía y seguridad,y también a rebeldía,aun Mujeres transgénero de antaño La vestimenta masculina permitió a algunas mujeres desarrollar plenamente sus Hannah Snell (1723-1792) «James Gray» sirvió durante varios años en la Armada británica. BRIDGEMAN / ACI Jeanne Baret (1740-1807) Participó en la vuelta al mundo iniciada por Bougainville en 1766. KHARBINE-TAPABOR / ALBUM Deborah Sampson (1760-1827) Combatió en primera línea durante la guerra de independencia de EE. UU. SCIENCE SOURCE / ALBUM ISABELLE EBERHARDT ISABELLEEBERHARDTusó diversas identidades, ata- viada como un hombre, con la cabeza rapada, pa- ra moverse con libertad por Argelia y conocer de cerca la cultura musulmana. Su matrimonio con un espahí (jinete de élite otomano) y su aspecto le permitieron adentrarse en el sufismo. R U E D E S A R C H IV E S / A L B U M EBERHARDT VESTIDA COMO HOMBRE CON ROPA ÁRABE EN 1899.
  • 23. cuandolamujerquelausabanoaspi- raseaborrarsuidentidad.Lapintora RosaBonheur,porejemplo,seespe- cializóenpintaranimalesengranjas, feriasymataderos;paravisitarestos lugaresleeramáscómodoelvestido masculino, que finalmente adoptó como indumentaria permanente. En otras ocasiones,lo que se bus- caba era ocultar la identidad feme- nina y burlar de este modo las res- triccioneslaboralesoeducativasque sufríanlasmujeres.EnEspañasobre- sale el caso de Concepción Arenal, quien a comienzos de la década de 1840 asistió travestida a la univer- sidad para estudiar Derecho. De la misma guisa acudía con frecuencia, en compañía de su marido,a las ter- tulias del café Iris. La misma treta siguió la irlandesa Margaret Bulkley, que se convirtió en un prestigioso cirujano llamado JamesBarry.Cuandoen1865unasir- vientapreparabasucadáversequedó heladaaldescubrirqueaquelaquien todoshabíantenidoporungalenode carácter intratable era, en realidad, una anciana que ocultaba sus senos presionándolos con una faja. Su caso recuerda al de otro fa- cultativo: la suiza Enriqueta Faber. Tras perder a su marido, un oficial de Napoleón, en el campo de bata- lla, Faber decidió hacerse pasar por varón. Aprendió medicina y ejerció de cirujano en el ejército galo.Luego marchóalasAntillas,primeroaGua- dalupe y luego a Cuba. En ultramar mantuvo su identidad ficticia con el nombre de Enrique Faber. Tras va- lidar su título, se instaló en Baracoa y –quizá para acallar rumores– se desposó con la joven Juana de León. Elsecretonoleduródemasiado:En- riqueta acabó detenida en 1823 y su caso desató uno de los mayores es- cándalos de la Cuba colonial. Conelpasodeltiempo,lasrestric- cionessobrelavestimentafemenina fueron volviéndose más laxas. A fi- nalesdelsigloXIX,lapopularización de la bicicleta dio a las mujeres mar- genparacambiarlasanchasfaldasde la belle époque por bombachos bloo- mersofaldaspantalón.Ladifusióndel feminismoylaintegracióndelasmu- jeresenelmundolaboralharíannor- mal lo que en el pasado se consideró una amenaza al orden establecido. Peseaello,enParíssetuvoqueespe- rar hasta 2013 para que se aboliese formalmente la norma que prohibía a las mujeres el uso del pantalón. CARLOSPREGO PERIODISTA ENSAYO Historia política del pantalón Christine Bard. Tusquets, Barcelona, 2012. Insumisas Laura Manzanera. Principal. Barcelona, 2021. Para saber más aptitudes para las ciencias, el arte, la exploración o la vida militar James Barry (1795-1865) Margaret Bulkley vivió toda su vida adulta como hombre. SCIENCE SOURCE / ALBUM Concepción Arenal (1820-1893) La gran reformadora gallega fue a la universidad vestida de hombre. SFGP / ALBUM Rosa Bonheur (1822-1899) Esta pintora logró permiso para vestirse de hombre a los 30 años. BRIDGEMAN / ACI
  • 25. El faraón más longevo de la historia tuvo numerosas esposas y concubinas que le dieron casi un centenar de hijos. De ellas, sólo dos tuvieron un papel político destacado: Nefertari, la preferida, e Isetnofret, a la que mantuvo en la sombra MAITE MASCORT DOCTORA EN EGIPTOLOGÍA. CODIRECTORA DE LA MISIÓN ARQUEOLÓGICA EN OXIRRINCO RAMSÉS II EL FARAÓN COLOSO A la izquierda, cabeza del coloso yacente de Ramsés II en Menfis, tocado con el nemes y el ureo real. Arriba, amuleto pilar dyed, que representa la columna vertebral de Osiris y es símbolo de estabilidad. Museo Egipcio, Turín. FMAE / SCALA, FIRENZE
  • 26. P ocos personajes de la historia de Egipto han despertado tanta cu- riosidad y a la vez tanto escepti- cismocomoRamsésII.Loscopio- sos datos de su abultada biografía mezclan la realidad con una cierta ficción. Y ello en todos los aspectos de una dilatada vida que sobrepasó los noventa años y un reinado que llegó casi a los setenta. Uno de los aspectos más llamativos de la historia de este faraón es el enorme nú- mero de mujeres que llegaron a rodear al monarca, desde Grandes Esposas Reales a concubinas, pasando por esposas arias. Todas ellas le dieron un nú- xtraordinario de hijos e hijas; según se calcula, en torno a un centenar. Pero en- tre todas, las dos únicas que tuvieron un protagonismo destacado fueron Nefertari e Isetnofret, las dos primeras mujeres que ostentaron el título de Grandes Esposas Reales de Ramsés. Sin embargo, mientras la primera figura de forma destacada en las fuentes egipcias y ha dejado tras de sí in- numerablesrepresentaciones,lasegundaes casidesconocida,comosielpropioRamsés la hubiera querido mantener en la sombra. Es lógico interrogarse por las razones de este tratamiento tan desigual. Cuando se convirtió en corregente de su padre Seti I, Ramsés II recibió de éste un palacio en Menfis y un nutrido harén de ESTATUA EN LUXOR Coloso de Ramsés II ante el pilono de entrada del templo de Luxor, tocado con la doble corona y portando el cetro y el cayado. RAMSÉS II EN LA INFANCIA El futuro faraón sentado con un dedo en la boca, signo de que es un niño, al igual que el peinado con un mechón. Museo del Louvre, París. NOLOGÍA L SIGLO E AMSÉS 1275 a.C. A principios de su reinado Ramsés II impulsa los trabajos de construcción de la ciudad que será su capital: Pi Ramsés. 1279 a.C. Ramsés II sube al trono de Egipto e inicia la construcción del Rameseum, su templo funerario. DE VASO CANOPO QUE REPRESENTA A LA REINA TUYA, MADRE DE RAMSÉS II. MUSEO DE LUXOR. JOSSE / SCALA, FIRENZE monarca simples secunda mero ex CRO EL D RA TAPA D DEA / SCALA, FIRENZE
  • 27. 1274 a.C. Tiene lugar la batalla de Qadesh, que enfrenta a egipcios e hititas. Ramsés la presenta como una gran victoria. 1264 a.C. Acaba la construcción de los grandes templos dedicados a Ramsés y su esposa Nefertari en Abu Simbel. 1258 a.C. Ramsés II y el rey hitita Hattusili III firman un tratado de paz. Ramsés se casa con una hija de Hattusili en 1245 a.C. 1213 a.C. Fallece Ramsés tras un largo reinado. Le sucede en el trono Merneptah, uno de los hijos que tuvo con Isetnofret. RICHARD TAYLOR / FOTOTECA 9X12
  • 28. EL FARAÓN Y LA REINA, UN AMOR ETERNO De la predilección de Ramsés por Nefertari es prueba este anillo de oro y cornalina que lleva incisos los cartuchos con los nombres de jóvenes y bellas mujeres, entre las que se encontraban Nefertari e Isetnofret. No se conoce el origen de estas dos damas, lo quenohaimpedidoqueseformulenlashi- pótesis más aventuradas. Grandes Esposas Reales Todo indica que Nefertari fue la esposa fa- voritadeRamsés.Subellezaestáatestiguada enlasestatuasylaspinturasdesutumbaen lV ll d l R i s.Sinembargo,noexiste cuálfuesuaspectofísico unas imágenes plantean adera identidad del per- do. Así, ante el segundo o de Amón en Karnak, loso que representa al és II, se alza una esta- ari a menor tamaño que o.Mástarde,elcolosofue el faraón Pinedyem,que ombre en él,pero no sa- nces se modificaron los guras.¿Sólosecambióel uesiendoesabellacarala Creemos que sí. Nefertariparticipóeninnumerablesactos oficiales junto a su marido.La vemos en los festejos de la coronación de Ramsés, en las fiestasconsagradasaldiosMinoenlaentro- nizacióndeNebunenefcomoGranSacerdo- tedeAmón.Nomenosimportantefuelala- bordecoordinaciónquelareinallevóacabo enlacorrespondenciaconlosreyeshititasy culminóconunacuerdodepazentreambas potencias, que unos años antes se habían enfrentado en la batalla de Qadesh. RamsésII,porsuparte,mostróporNefer- tariunaclarapredilección,unadevocióndig- nadelmejorrelatodeamor.Asílodemuestra el hecho de que cuando el faraón hizo erigir el gran templo de Abu Simbel se cuidara de que su esposa Nefertari, por entonces ya fallecida, figurara en la fachada, junto a Tuya, la madre del rey. En este templo, Ne- fertari se transforma en Sotis, la estrella que anuncia la inundación anual del Nilo. Un poco más al norte, otro templo excava- do en la roca, de dimensiones más redu- cidas, está dedicado a la propia Nefertari, estavezidentificadaconHathor,ladiosadel amor. En su fachada, en la cual se alternan El dios Amón, padre de reyes DURANTE LA DINASTÍA XVIII, la anterior a la de Ramsés, los reyes legitimaron su poder mediante una curiosa ficción: pretendían que eran el fruto de la unión sexual de sus madres con el dios Amón Re,quienhabríatomadoparalaocasiónla apariencia del padre terrenal. Así lo sos- tuvieron, entre otros, la reina Hatshepsut y el faraón Amenhotep III. RAMSÉS II, en cambio, nunca invocó esta ascendencia. La razón de ello es que su familia paterna no pertenecía a la realeza: su abuelo, Paramesu, era un general que fueascendidoporelfaraónHoremhebpri- mero a visir y luego lo asoció al trono, que ocupóconelnombredeRamsésI.Enlugar deello,enunrelieveenQurnaseveaRam- sésIIsiendocoronadodirectamenteporel diosAmónenpresenciadesupadre,SetiI. S. VANNINI / DEA / ALBUM EL FARAÓN SETI I, PADRE DE RAMSÉS II, REPRESENTADO EN SU TUMBA DEL VALLE DE LOS REYES. los nombres de Ramsés II y su esposa favorita. Museo del Louvre, París. elValledelasReinas plenacertezasobrec real,puesto que algu dudas sobre la verda sonaje representad pilono del templ frente a un co propio Ramsé tua de Neferta ladesuesposo usurpado por inscribió su no bemos si ento rasgosdelasfi nombre?¿Sigu de Nefertari? C FRANCK RAUX / RMN-GRAND PALAIS
  • 29. LA REINA NEFERTARI La Gran Esposa Real de Ramsés II aparece representada en este relieve de su tumba en el Valle de las Reinas, tocada con la corona de buitre y las dos plumas de avestruz símbolo de su estatus como soberana de Egipto. DEA / SCALA, FIRENZE
  • 30. DEA / ALBUM EL HIJO PREDILECTO Bajo estas líneas, ushebti o figurilla funeraria que lleva inscrito el nombre de Khaemwaset, el hijo preferido de Ramsés II, al que tuvo con Isetnofret. imágenesdelaparejareal,sepuedeleeruna frasedelomáselocuente:«Nefertari,aque- lla por la que el Sol brilla». Mientras tanto, ¿qué fue de Isetnofret? ¿Fue acaso la gran olvidada, como escribió Christiane Desroches Noblecourt, la gran biógrafa de Ramsés II? Pues parece que sí. Hasta que murió Nefertari, hacia el año 26 delreinadodeRamsés,Isetnofretnoaparece enningunodelosnumerosostemploscons- truidos en Nubia por el rey, como tampoco enlosdeKarnakyLuxor,dondeencambioes frecuentelapresenciadeNefertari.Ycuando finalmente Isetnofret fue representada en algunos templos, no lo fue por ella misma, sino por su vinculación con los hijos e hijas que había tenido con el faraón. Príncipes y princesas DelcentenardehijosehijasquetuvoRamsésII, sólounospocosdesempeñaronunauténtico papel político y tuvieron un derecho más o menosfirmeasucederasupadreeneltrono. Paraempezar,únicamentelosnacidosdesus dosGrandesEsposasRealessonnombrados comohijosenlosmonumentoserigidospor elrey.EneltemplonubiodeBeitel-Wali,un Ramsés muy joven, todavía corregente de su padre Seti, figura en plena campaña mi- litar, reprimiendo el levantamiento de una tribu nubia.Dos carros de guerra secundan elcarroreal:eldeAmonherkhepshef,suhi- jo mayor, de apenas cinco años, el primero quetuvoconNefertari;yeldeKhaemwaset, hijo de Isetnofret. Al igual que había hecho su padre Seti con él mismo,Ramsés se hizo acompañarporsusdoshijosmayoresensus campañas bélicas. DetodosloshijosdeRamsés,elmáscéle- bre y amado por su padre fue Khaemwaset. Enlugardeinclinarseporlasarmas,comosu hermanomayorRamsés,Khaemwasetllegó aserGranMaestrodelosArtesanosdePtah, títuloque,enladoctrinamenfita,equivalíaal dePrimerProfetadeAmón,enTebas.Ade- más,llevadoporsufervorhacialosreyesque levantaron las grandes pirámides del Reino Antiguo, restauró dichos monumentos en nombre de su padre, como aún consta en el revestimiento de la pirámide de Unas, de la dinastíaV,loquelehavalidoserconsiderado el primer arqueólogo de la historia. Igualmente, Khaemwaset proyectó y di- rigió las obras de las «pequeñas galerías», el primer Serapeo o tumba colectiva de los Apis, los bueyes sagrados de Menfis. Du- rantelaexcavacióndelSerapeoporAuguste Mariette en 1850 aparecieron la momia de un hombre con una máscara de oro y varios ushebtisconelnombredeKhaemwaset.Más tardeseaveriguóquenoeraseguroqueaque- lla fuese la momia del hijo de Ramsés II,por loquelaubicacióndesutumbasiguesiendo desconocidaadíadehoy,aunquetodoapun- taaquesesituóenlanecrópolisdeSaqqara. Las hijas del faraón Si los hijos de las Grandes Esposas Reales de Ramsés II ocuparon un puesto promi- nenteenlacortedelfaraón,lomismopuede decirse de sus hijas. De hecho, muchas de ellas se convirtieron en Grandes Esposas Reales tras contraer matrimonio ¡con su propio padre! En efecto, desde la dinastía XVIII se había establecido la costumbre de que los faraones se casaran con sus hi- jas, aunque es difícil saber si el matrimo- nio se consumaba o era sólo honorífico. RAMSÉS II, SEGUIDO DE SU ESPOSA ISETNOFRET Y SU HIJA BENTANAT, HACE UNA OFRENDA AL DIOS PTAH. DIBUJO DE UN RELIEVE DE GEBEL EL-SILSILA. BRAVO IMAGES / AGE FOTOSTOCK
  • 31. EL FARAÓN Y SU FAMILIA Fachada principal del gran templo de Ramsés II en Abu Simbel, decorada con cuatro colosos del rey y las efigies de sus esposas e hijas a sus pies. JUERGEN RITTERBACH / ALAMY / ACI
  • 32. TJETJEP RUSTANDI / ALAMY / ACI RI ET ESTATUA DE RAMSÉS II SEDENTE, TOCADO CON LA C Y SOSTENIENDO EL CETRO HEKA. MUSEO EGIPCIO, TU SC AL A, FIR EN ZE NEFERTAR ISETNOFRE CORONA AZUL JEPERESH URÍN. LA GRAN FAMILIA DE RAMSÉS II alolargodesudilatadavida, Ramsés II pudo en- gendrarmásdecienhijosdesusnumerosasesposas y concubinas. Aquí se muestran los descendientes que tuvo de sus dos primeras Grandes Esposas Rea- les,NefertarieIsetnofret.Entreellossecontabanlos varonesconderechodirectoalasucesión,empezan- do por su primogénito Amonherkhepshef y siguien- do, tras su muerte, con Ramsés, Pareheruenemef y Khaemwaset. Finalmente, sería Merneptah quien heredaría el trono. Algunas de sus hijas se converti- rían a su vez en Grandes Esposas del faraón, como Bentanat, Merytamón y Nebettawy. BajoestaslíneasvemosunrelievedeltemplodeAbu Simbel. Bajo la figura del faraón que aplasta a sus enemigosenlabatalladeQadeshapareceunahilera convariasdesushijas.Deizquierdaaderechavemos a Werenro, Henttawy A, Isetnofret B, Nebettawy, Merytamón E, Nefertari E, Bakmut y Bentanat, hija esta última de Isetnofret y probablemente la prefe- rida de Ramsés II. RAMSÉS II
  • 33. ALAMY / ACI ALBUM Bentanat Ramsés Khaemwaset merneptah Isetnofret Amonherkhepshef Pareherwenemef Nefertari Merytamón Nebettawy Merire Meryatum PROCESIÓN CON ALGUNOS DE LOS HIJOS DE RAMSÉS II EN UN RELIEVE DEL TEMPLO DE LUXOR. MERNEPTAH, HIJO DE RAMSÉS II E ISETNOFRET, SUCEDIÓ A SU PADRE EN EL TRONO CUANDO YA TENÍA MÁS DE 60 AÑOS. (Futuro faraón)
  • 34. EL SUCESOR DE RAMSÉS II Merneptah, tocado con la corona atef, representado en un relieve de su tumba en el Valle de los Reyes. Así, Amenhotep III, en vida de su Gran Esposa Real Tiy, se casó con la hija de am- bos,Satamón.Posteriormente,Akhenatón secasóporlomenoscondosdelashijasque tuvo con la reina Nefertiti. La hija preferida zo lo propio al nombrar Gran variasdesushijas,nacidasde etnofret. La primera de ellas primogénita de Isetnofret, a on Merytamón y Nebettawy, rtari, y Henutmira. Además s, otras princesas ajenas a su on también el título de Gran comolahijadelreydeloshiti- neferure,yotraprincesahitita desconocemos. waset fue el hijo predilecto de I, todo apunta a que su pre- encia en cuanto a las hijas se rigió a Bentanat. A esta hija ya y de Isetnofret no sólo la n Esposa Real, sino que figuró de las Dos Tierras y Soberana o Egipto. Bentanat ocupa un lugar privilegiado en la fachada del templo de Abu Simbel, pues acadaladodelcolososurseencuentranella ysuhermanaNebettawy(algunoshistoria- doresopinanquelamadredeestaúltimafue Isetnofret, pero otros prefieren considerar a Nebettawy hija de Nefertari). Así pues, fue Isetnofret quien dio a su marido los dos hijos que más cerca estuvieron de su co- razón: Khaemwaset y Bentanat. Y no sólo eso: aunque no sucedió de modo delibera- do,seríaotrohijodeIsetnofret,Merneptah, quienheredaseladoblecoronadeEgiptoala muerte de su padre Ramsés. Aunque tarde, Isetnofret,la«reinaignorada»,acabótriun- fando a través de su descendencia. ENSAYO Ramsés II Christiane Desroches Noblecourt. Ariel, Barcelona, 2018. La tumba perdida: el descubrimiento de la tumba de los hijos de Ramsés II Kent W. Weeks. Península, Barcelona, 1999. NOVELA El templo de las ilusiones Pauline Gedge. Pàmies, Madrid, 2020. Edaf, Madrid, 2012. Para saber más AL LLEGAR AL VALLE DE LOS REYES, y a la derechadelacarreteradeacceso,seabre laentradaalaKV7,latumbadeRamsésII. Justo enfrente, al otro lado de la vía, está la KV5, la tumba de los hijos del rey. Re- cientementeexcavadaporlaUniversidad Americana de El Cairo bajo la dirección delbritánicoKentWeeks,laenormetum- ba fue el lugar de descanso eterno de la mayoría de los hijos de Ramsés. HASTA LA FECHA se han localizado en ella más de 95 cámaras funerarias, lo que confirma que podría haber alber- gado a la totalidad de hijos del faraón. Merneptah, en cambio, fue enterrado en la KV8, un hipogeo sólo destinado a él, como correspondía a un rey, y se halla al finaldeunwadi,relativamentepróximoa las tumbas de su padre y sus hermanos. Una tumba principesca Ramsés II hiz EsposaReala Nefertari e Is fue Bentanat, la que siguier hijas de Nefe de estas hijas familia llevar EsposaReal,c tas,Maathorn cuyo nombre Si Khaemw Ramsés I fer di suy nombró Gran como Señora del Alto y Bajo S C A LA , FI R E N Z E INTERIOR DE LA TUMBA KV5, PERTENECIENTE A LOS HIJOS DE RAMSÉS II, EN EL VALLE DE LOS REYES. KENNETH GARRETT
  • 35. A LOS PIES DEL REY La reina Nefertari aparece representada a los pies de su esposo, el faraón Ramsés II, en esta estatua colosal del soberano que se alza en el primer patio del templo de Amón en Karnak. Siglos después, la estatua sería usurpada por Pinedyem I. JULIAN LOVE / AWL IMAGES
  • 36. LOS PRIMEROS POBLADORES DE EUROPA ATAPUERCA ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO INSTITUTO CATALÁN DE PALEOECOLOGÍA HUMANA Y EVOLUCIÓN SOCIAL (IPHES-CERCA) En el yacimiento de Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca, han aparecido los restos de una especie humana que vivió hace casi un millón de años: Homo antecessor
  • 37. EN LA SIERRA BURGALESA Una dolina es una depresión formada por la disolución de la roca caliza por el agua. En Gran Dolina (en la imagen, con los arqueólogos trabajando), esta depresión se fue rellenando con materiales entre los que han aparecido los restos fósiles. JAVIER TRUEBA / MSF / SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK
  • 38. A tardece en una playa de are- na dorada del norte de África. Ungrupodehumanoscamina montearribaentrepalmitosy pinosbuscandounlugarsegu- ro donde pasar la noche. Desde lo más alto se divisa la amplia franja de agua que refleja la lechosa luz del atardecer.En el horizonte, entre la bruma, más allá del infranqueable paso mediterráneo, se extiende un territo- rio de caza inexplorado coronado por una imponente sierra nevada incendiada por el sol. Es la península ibérica, tan cercana e inalcanzable a la vez. Estamosenellímiteentredosépocasgeo- lógicas,elPliocenoyelPleistoceno,hacecasi dosmillonesymediodeaños.Porentonces, nuestros antepasados homininos campa- ban libremente por el Magreb cargados con herramientas de piedra muy elementales. Con ellas, y utilizando sus habilidades, cer- cenaban la carne de animales del tamaño de cebrasyantílopesactuales,ymachacabansus huesosparaalimentarse.Aúnnosabemossi habíanllegadohastaelextremonoroccidental delcontinenteatravesandounSaharaenton- cesalgomásverdeosiguiendolosterritorios costeros, siempre más abundantes en pre- sas animales, vegetales comestibles y agua. Lo que sí sabemos es que habían alcanzado unlimes,unatierrafronterizadelimitadaporun muro natural infranqueable llamado mar. Peseaqueloshomininossehabíanexten- dido por todo el continente africano en esta época,hayqueesperarunmillóndeañosmás para la salida del continente primordial –el llamadoOutofAfrica–yparahallarpruebas de su salto hacia Europa. Tan sólo hay una excepciónaestaregla.Elextremoorientaldel subcontinenteeuropeo,enuncrucedecami- nosentreAsia,EuropayÁfrica,elpromonto- riodeDmanisi,enplenoCáucaso,guardaun secreto en forma de fósiles. Los homininos arcaicosdelaespecieHomogeorgicussalieron deÁfricaantesdeloesperado.Cómollegaron tan lejos,tan pronto,es un misterio.Por qué se detuvieron allí,uno mayor. Frente a las costas de África, Iberia es un lugarprivilegiadoparaentenderestatravesía humana,ylasierradeAtapuercaconstituye un yacimiento clave para entender quiénes eran y cómo vivían los primeros europeos. ILUSTRACIÓN DE SANTI PÉREZ, BASADA EN CHRIS STRINGER, “WHAT MAKES A MODERN HUMAN”, NATURE 485 (7396), 2012. Los investigadores han ido precisando la evolución del género humano (Homo), aunque quedan incógnitas por resolver. Así, investigadores como el paleoantropólogo Chris Stringer –autor de este esquema filogenético– no creen que antecessor sea antepasado común de neanderales y sapiens, algo que sí piensan otros autores. M i l l o n e s d e a ñ o s E U R A S I A Homo sapiens Homo denisovensis Homo neanderthalensis Homo heidelbergensis Homo antecessor Homo erectus Homo floresiensis Homo erectus Á F R I C A 0,4 0 0,8 1,2 1,6 2,0 CARTOGRAFIA: EOSGIS.COM. FUENTE: ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO, ATLASOFHUMANEVOLUTION.COM
  • 39. DE ÁFRICA AL MUNDO TRAS VARIOS MILLONES DE AÑOS de evolución en África, los humanos salieron de este continente paraocuparnuevosterritorios,fenómenoconoci- docomoOutofAfrica.Laedaddelosyacimientos indicalacronologíadeesaexpansiónymarcalas víasquesiguió.Primeroloshumanossedirigieron al este, colonizando Asia Central y el Extremo Oriente. Más tarde hubo una nueva expansión, ahorahaciaeloeste,yocuparontodaEuropa;no queda claro si esta expansión arrancó de África obiendelPróximoOriente.Lacausadelasalida deÁfricaesobjetodedebate,aunqueeldesarro- llo tecnológico de los homininos y su transfor- mación en depredadores debieron de ser deter- minantesensuexpansión.Tambiénsediscuten lasrutasquesiguieron,en especialsicruzaronel estrechodeGibraltarycómoalcanzaronalgunas islas del Sureste Asiático, como la de Flores. 2.400.000 Homininos con útiles de piedra como los descubiertos en Aïn Boucherit se extienden desde el este de África a todo el continente. 1.800.000 Los humanos salen por primera vez de África y se expanden hacia el este de Asia. En Dmanisi, en el Cáucaso, prospera Homo georgicus. 1.500.000 La expansión humana alcanza el Sureste Asiático y las islas de Sumatra y Java, como indican los fósiles de Homo erectus hallados en Mojokerto. 1.400.000 La colonización humana llega a Iberia. Así lo atestiguan los restos fósiles humanos de Sima del Elefante (Atapuerca) y Orce (Granada). 900.000 Homo antecessor, presente en Gran Dolina (Atapuerca) y antepasado común de sapiens y neandertales, habita Europa.
  • 40. EL HUMANO QUE LLEGÓ A ASIA Fue Homo erectus quien protagonizó la primera gran expansión del género humano. Reconstrucción del Cráneo 17 de la cueva de Sangiran, en Java (Indonesia). YNES / SPL / AGE FOTOSTOCK Sabemos que África es la cuna de la hu- manidad.Allíesdondeentrehaceseisysie- te millones de años surgieron los primeros homininos,un nuevo grupo de primates en los que la evolución había favorecido una postura erguida y una locomoción bípeda. Tras su emergencia,el registro fósil nos in- dicaunagrandiversificación.Elárbolfiloge- nético humano (que muestra las relaciones evolutivasentrenuestrosancestros)fueun tud de ramas entrelaza- us,Orrorin,Ardipithecus, yParanthropussongéne- os bípedos que se hallan ntedispersosentreeleste ra rama evolutiva, se ex- o el continente hace más nes de años y fue el úni- que logró ensanchar sus horizontes. Las excavaciones arqueológicas indicanquelasalidadeÁfricaseprodujohace aproximadamente 1,8 millones de años. Los investigadoreshanencontradorestosfósiles humanos y herramientas de piedra arcaicas dispersosporEurasia,enlugarestandistantes comoJavayTurquía.Sepiensaqueelpuente de tierra entre África y Asia formado por el Próximo Oriente debió de ser un área de es- pecialrelevanciaparaestaprimerasalida,pero las pruebas al respecto son escasas y frag- mentarias. En el otro extremo, la península ibérica es un lugar privilegiado para el estu- diodelosprimeroseuropeosporlacantidad y calidad de los yacimientos de esta época, especialmente los de la sierra de Atapuerca. Un nuevo hogar Haceentre1,4millonesy800.000años,los humanosyapoblabanIberia.Cómollegaron hastaaquíesunenigma.Algunosinvestiga- dores plantean la hipótesis de que, en mo- mentosclimáticosbenignos,loshomininos seexpandieronfueradelcontinenteafricano junto con otros animales.Después,durante las glaciaciones, las penínsulas mediterrá- neas podrían haber servido como cuarteles de invierno desde los que los humanos ha- brían vuelto a repoblar toda Europa en los siguientesperíodoscálidosentreglaciacio- nes. Otros modelos proponen que, durante las glaciaciones,los humanos simplemente seextinguieronenEuropa,volviendoasalir de África en varias oleadas. Sin embargo, los fósiles, las pruebas ar- queológicas y el origen de la mayor parte de las especies animales que aparecen tras los períodos fríos sugieren otra hipótesis. La fuentederecargagenéticatraslaprimeradis- persiónhumananoseríaÁfrica,sinoelPróxi- moOriente,dondelaspoblacioneshumanas nunca se extinguieron. Como un manantial permanente, el flujo de población desde allí habríarepobladoEuropatraslasextinciones ce entre 1,4 millones y 800.000 años, humanos ya poblaban la península ibérica GEORGICUS. RECONSTRUCCIÓN DE UN ESPÉCIMEN HALLADO EN DMANISI (GEORGIA). PLAILLY / DAY arbusto con multit das.Sahelanthropu Australopithecus ros de hominino mayoritariamen y sur de África. Homo, nuestr tendió por todo de dos millon co género q Hac los h HOMO G S. ENTRESSANGLE / E. DAYNES / SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK
  • 41. I I NIC LSI X trinc de ro rr p ap c c i er , o ri . p a c o a s sc e ació átic n 78. e re o res s s s mi nos: esso n an os s S a e e r can , an s i s i si , Si os rt EDI ÑA BURG S
  • 42. UN COMPETIDOR PELIGROSO Esta mandíbula de jaguar europeo (Panthera gombaszoegensis) data de hace 800.000 años y apareció en el nivel TD4 de Gran Dolina. JAVIER TRUEBA / MSF / SPL / AGE FOTOSTOCK MAURICIO ANTÓN / SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK SP L / A G E FO TO ST O C K aciales; una Europa que, como sumidero evolutivo,habríaper- ido su población más unavez.Enotraspala- s,alasalidadeÁfricale ovariassalidasdeAsia, algunas incluso con regreso de poblaciones al continente original africano. El camino más plausible para llegar a la Penínsulaeseldelacostamediterráneades- de el Cáucaso y Turquía. En este tiempo, la Península era un lugar bastante diferente a comolaconocemoshoy,aunquesugeogra- fía estaba muy madura y reconoceríamos claramentelosprincipalesríosymontañas. Atapuerca hace un millón de años En Atapuerca, en la actual provincia de Burgos, los niveles inferiores de los yaci- mientosdeSimadelElefanteyGranDolina ofrecen una imagen más detallada de aquel momento. Ante todo, la Península ya pre- sentaba un ecosistema de tipo mediterrá- neo,conperíodosáridosestacionales,sibien algo más húmedos que lo que conocemos hoy.Los inviernos eran fríos como en la ac- tualidad,peroelrestodelañolatemperatu- ra era ligeramente más cálida, mien- trasquelaprecipitación casi doblaba la actual en Burgos. El polen, el carbón y las semi- llas fósiles confirman la presencia de un paisa- je de mosaico en torno a la sierra de Atapuerca, en el que los prados herbáceos yhúmedossecombinaban con bosques de árboles de hoja caduca como el avella- no,el roble,el arce y el almez. El bosque de pinos, enebros, oleáceas,carrascosyencinaspo- blaba las sierras cercanas. Los animales que se han encon- trado en los yacimientos, tanto los grandes como los más pequeños, re- fuerzan la idea de este entorno, al que se sumaría la presencia de láminas de agua extensas y permanentes cerca de los yaci- mientos de la sierra de Atapuerca.Entre los fósilesrescatadosenGranDolinaySimadel Elefante pueden verse restos de hipopóta- mos, elefantes, pigargos, nutrias y casto- res, todos ellos vinculados a ríos y cursos de agua abundante.Los paisajes de bosques abiertos y prados húmedos y las condicio- nes templadas también explican la presen- ciadegrandesmamíferoscomolosjabalíes, gamos y ciervos gigantes junto a bisontes, caballosyrinocerontes.Loshumanoscom- partieron el territorio de caza de Atapuerca con otros depredadores como las hienas, los lobos de Mosbach y los linces, aunque EL ENTORNO DE ANTECESSOR Jabalíes, bisontes, ciervos gigantes, rinocerontes... Una fauna rica y variada prosperaba en la sierra de Atapuerca y su entorno, punteado por abundantes cursos de agua y charcas. TIGRE DE DIENTES DE SABLE (HOMOTHERIUM LATIDENS). bra r er eron n on ons s s suc uc uced der e una gla q e d u deu
  • 43. la verdadera competencia por las presas se daría con los tigres de dientes de sable y los jaguares europeos. La primera dispersión humana hacia elMediterráneoformópartedelosreajustes de la fauna y de los ecosistemas provocados porloscambiosclimáticosdehacealgomás de un millón de años. La aparición de más presas adecuadas para los humanos como ciervos y caballos de tamaño mediano, la reducción de la competencia con otros de- predadores por la desaparición de un gran carnívorocomolashienasgigantesyeldesarro- lloencuantoatecnologíayorganizaciónso- cial experimentado por los humanos en esa época habrían sido determinantes para que éstos colonizaran el continente. LA VÍA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR PARALAMAYORÍADEINVESTIGADORES, laprimeradispersiónhu- manafueradeÁfricaseprodujoatravésdelapenínsuladelSinaí y la península arábiga. La mezcla de fauna de origen africano y euroasiáticoenestazonaylaausenciadebarrerasgeográficas laconviertenenlarutamásprobable.Noobstante,lacercanía de África y Europa en el estrecho de Gibraltar (apenas 15 km) hacesugestivalaideadelpasotempranodelEstrecho,quepare- cenabonarlapresenciaenIberiadeanimalesafricanoscomoel primateTheropithecusoswaldi,ydeotroseuropeosenelMagreb, como el oso, junto con la gran antigüedad de los yacimientos españoles. Pero la profundidad y las fuertes corrientes hacen el paso del Estrecho muy complicado incluso navegando con balsas, una tecnología inventada sólo al final de la Prehistoria.
  • 44. del cráneo del que habría formado parte, perteneciente a un antecessor con una edad de entre 10 y 11 años. I INF I ANCIA EN GRA G D DO I INA N El El f fro ront ntal al , hallado en Gran Dolina, superpuesto a la reconstrucción JAVIER TRUEBA / MSF / AGE FOTOSTOCK S P L / A G E F O T O S T O C K SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK. COLOR: SANTI PÉREZ Aún no tenemos suficientes datos para saber quiénes eran los primeros europeos.Los restos hu- manos del nivel TE9 de la Sima del Elefante son los más antiguos de Atapuercacon1,22millonesdeaños, yrivalizanenedadconundientedele- chedelyacimientogranadinodeBarranco León,de1,4millonesdeaños.Ambosson los restos humanos más viejos de Europa occidentalyenningúncasopresentansu- ficientescaracteresparadefinirquéespecie fue la primera en llegar hasta aquí. Pese a ello, Atapuerca cuenta con otro yacimiento algo más reciente, pero en el que los restos humanossonmuchomásnumerosos:Gran Dolina es la caja negra de la primera coloni- zación humana en Europa. Una nueva especie humana Los más de 170 restos esqueléticos perte- necientes a Homo antecessor procedentes del estrato Aurora, en el nivel TD6 de Gran Dolina, son los únicos con que contamos para saber cuál era el aspecto físico de esta especie humana. Pese a que en Europa hay variosyacimientosdelaedaddeestesingular estrato, en la mayoría no se han encontrado fósileshumanos,yenlospocoscasosenque hanaparecidosondemasiadofragmentarios como para establecer claramente su perte- nencia a una u otra especie. Por suerte, los fósiles humanos de Gran Dolina son sufi- cientes para hacer un retrato robot muy de- talladodelaspectodelosprimeroseuropeos. La característica principal de Homo an- tecessor es la combinación de una serie derasgosanatómicosprimitivos(lla- mados plesiomorfías) y otros novedosos (apomorfías) que confieren a este tipo humano un carácter único yenigmático.Lacarade antecessoresespecialenestesentido,yaque nos resultaría muy familiar si pudiésemos mirar de frente a uno de estos homínidos. Esta especie comparte con nosotros ele- mentosquereconocemosalmirarnosales- pejo,entrelosquedestacaunacararelativa- menteplana,pocoproyectadahaciadelantey portantopoco«simiesca»,connuestrosca- racterísticospómulosmarcadosyunaman- díbulaestilizada.Sonrasgosqueindicanque antecessor tenía la más antigua de las caras modernas. A su vez, otros rasgos del rostro comounafrentehuidiza(esdecir,muyincli- nadahaciaatrás),unrebordeóseoamodode viserasobrelosojosylaausenciadementón nospondríanrápidamenteenalertasobrelas diferenciasentreellosynosotros.Nosrecor- daríanalosneandertalesyaotroshomínidos europeosdelPleistocenomedio,comolosde laSimadelosHuesos,tambiénenAtapuer- ca,antesconsideradosHomoheidelbergensis y hoy clasificados como preneandertales. Losdientesdeantecessorsonprimitivos,pe- queños y recuerdan mucho a los de Homo erectus asiático y africano, aunque no faltan detallesqueanticipanlasformasylostama- ños de los dientes de poblaciones europeas posteriores como los neandertales. Su alturasesituaríaentre1,65y1,85cen- tímetros,conunpesodeentre60y90kilos, y sus cuerpos parecen haber sido robustos, contóraxanchos,peroconlasproporciones debrazosypiernascompletamentemoder- nas. Sus manos y pies no serían fáciles de diferenciar de los nuestros, pero tampoco de los neandertales. Los trabajos realizados porlosinvestigadoressobresusdientesin- dicanqueladiferenciadetamañoentrehom- bres y mujeres era muy baja, lo que indica sociabilidadyquesupatróndecrecimiento erasimilaralnuestro,conperíodosdeniñez muyprolongadosyperíodosdeaprendizaje y formación parsimoniosos. Antecessorofreceunacombinaciónsingular derasgosprimitivosymodernos MAXILARCONCANINOYPREMOLARDELECHEEINCISIVOAPUNTODESALIR,DEUNANTECESSORDE3,4-4AÑOS.GRANDOLINA.
  • 45. MIRADAS DEL PASADO Esta ilustración recrea el aspecto de un joven antecessor; se aprecia la cara plana, similar a la nuestra, aunque con el reborde óseo sobre los ojos y la frente inclinada hacia atrás.
  • 46. SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK SPL / AGE FOTOSTOCK JAVIER TRUEBA / AGE FOTOSTOCK RAÚL MARTÍN / MSF / AGE FOTOSTOCK Estos dos últimos aspectos es- tán más relacionados de lo que pueda parecer a primera vista. En los primates, las grandes diferencias corporales entre sexos indican las luchas de los machos por aparearse con muchas hembras y una baja cooperación entre sexos en la crianza y cuidado de las crías. Es- to ocurre, por ejemplo, entre los gorilas. Por el contrario, la baja diferencia entre sexos indica- ría menor competencia entre machos y mayor cooperación entre todos los miembros del grupo para sacarlo adelante. Una vida nómada Nuestros protagonistas se move- ríanpermanentementeporelterri- torioenpequeñasbandas,formadas aproximadamente por una decena de miembros que debían de estar emparen- tados;con seguridad,un porcentaje elevado delosindividuosseríanniños.Lashuellasde pies humanos en el barro fósil de 800.000 añosenelyacimientoinglésdeHappisburgh pruebanelnúmerodeindividuosylapresen- cia de niños en las bandas de Homo anteces- sor.Ensudeambularcomonómadas,busca- ronrefugiosdondeplantarsuscampamentos al ritmo de las estaciones. Éstosseríanlugaresdereferenciaalosque volvertrasunajornadadecazayrecolección en las inmediaciones, con el objetivo de resguardarse de las inclemencias del tiempoydecompetidorespeligrosos como los dientes de sable y los ja- guares. También serían luga- resdonderepartirconotros miembros del grupo los recursosobtenidos.Que estas bandas no serían muy numerosas se intuye por compara- ción con sociedades tradicionales ac- tuales, como los san del Kalahari, que tienenelmismotipodevidanómada, cazadora y recolectora. Estos grupos también establecieron campamen- tos estacionales, y el reparto de los alimentoseselsecretodeléxitode suformadevida,quehapersistido durantemilesdeaños.Losrestosdel campamentomásantiguodelaPre- historia europea se conservan justamente en Gran Dolina. Aunquetambiénvivieronal aire libre junto a ríos y lagos, es en cuevas y abrigos donde se hanpreservadoconmásfrecuen- ciasusfósilesylostestimoniosdesu actividad.Eninviernoocuparíanzo- nas más templadas de la Península, comolosvallesdelosríosylaszonas costeras,mientrasqueenveranose- guiríanalasmanadasdeherbívoros quemarchabanalastierrasaltasenbuscade pastos frescos,en un eterno deambular. Losprimeroseuropeosllegaronalconti- nente con una cultura que los arqueólogos conocen como Modo 1, caracterizada por herramientas de piedra muy sencillas, bá- sicamentefragmentosobtenidosgolpeando cantosrodadosconotroscantos.Losprime- roseuropeosnoconocíanelfuegoynoeran capacesdeproducirherramientaslíticascon una forma concreta previamente pensada. No obstante, en el nivel TD6 de Gran Doli- na se ha observado que dejaban las rocas de mejor calidad, como el sílex, para producir las herramientas más elaboradas,lo que re- presenta un pequeño salto tecnológico con respectoalasprimerasculturasafricanasde hace más de 1,8 millones de años. En una jornada normal, un grupo de an- tecessor se dividiría en otros menores para acechar presas, recolectar frutos y recoger rocasconlasqueelaborarherramientas.Co- mo no hay evidencias de una división de ta- reasporedadoporsexo,nosabemossitodos cooperaban de forma igualitaria para satis- facer las necesidades del grupo. Las señales RECREACIÓN DE UN ANTECESSOR ROMPIENDO EL HUESO DE UN ANIMAL CON UN ÚTIL DE PIEDRA PARA HACERSE CON EL TUÉTANO DEL INTERIOR. ÚTILES DE PIEDRA FABRICADOS POR ANTECESSOR HACE UNOS 800.00 AÑOS Y HALLADOS EN EL NIVEL TD6 DE GRAN DOLINA. UNA PRESA DE GRAN DOLINA Esta pezuña de caballo, descubierta en Gran Dolina, es uno de los múltiples restos de animales que atestiguan la actividad de Homo antecessor como cazador... ¿o carroñero?
  • 47. ANTECESSOR DESCARNANDO UN BISONTE ANTE LA PRESENCIA DE PREDADORES. RECREACIÓN ARTÍSTICA. LA PALEODIETA DE ATAPUERCA ¿CÓMOPODEMOSCONOCERELMENÚ delosprimeroseuropeos? Las evidencias más directas son los restos de animales con- sumidos y abandonados como basura. La dieta de los pri- meros pobladores de Atapuerca se basaba en la carne de grandesunguladoscomociervos,caballosybisontes,aunque no dudaban en comer la de grandes animales como rinoce- rontes, o de pequeñas presas como tortugas y aves. Entre lasevidenciasindirectasdestacanlosrestosdecomidaatra- pados en el sarro dental, que indican el consumo de algunos vegetales. Las estrías microscópicas en los dientes hablan de alimentos duros y quebradizos, y del uso de palillos para lahigienedentaldesdehacecasiunmillóndeaños.Bellotas, nueces, hongos y raíces debieron de enriquecer sus dietas, pero no ha quedado registro directo de ello en Atapuerca.
  • 48. para deshacerse de restos de comida insertados entre los dientes. JORDI MESTRE / EFE - - -1 1 1 1 1 L Lo L s s di d e e e e a ant es ue u ran r s p c c es ext tra raña ñ s s s de d d de g gast t , mp p s con n u u e e li lil ll ceríasobre presasnos eficientes sgigantes, , bisontes etambién animales, desde pequeños macacos y castores hasta grandesososdelaespeciequellevaelnombre del yacimiento,Ursus dolinensis. Sí sabemos que cooperaron para llevar la carnedeestosanimalesdesdeellugardema- tanzahastaelcampamentoubicadoenGran Dolina.Enelcasodeanimalespesadoscomo bisontes o caballos debieron de organizarse en grupo para transportarlos, aunque debi- doalasencillezdesusherramientasdecaza probablemente también se organizaron en grupoparacazargrandespresas,unaimagen bastante alejada del hombre de las cavernas tradicional,representadoerróneamenteco- mo un cabeza de familia más parecido al de lafamiliaoccidentaldelosañossesentaque a la realidad de los cazadores-recolectores. Los restos de las osamentas de los animales cazados se dispersaron como basura en la superficie de TD6 junto a las herramientas descartadas.Loquehaceúnicoestenivelar- queológico es que en ese basurero también se acumuló una gran cantidad de restos hu- manos pertenecientes a antecessor. Enfermedad y muerte Si contamos con dientes y huesos de nues- trosprotagonistasesporquemurieroncerca de los yacimientos de Gran Dolina y Sima del Elefante, o porque sus cadáveres fueron arrastradoshastaallí.Hoy,losinvestigadores tratandeestablecerlascausasdelamuertede osindividuosycómofueronadarconsus sos en el fondo de una cueva burgalesa. nlosnivelesinferioresdelaSimadelEle- te, el estudio de las patologías presen- en la mandíbula llamada ATE9-1 y sus ntes asociados nos indican varias cosas resantes. El dueño de esta quijada pre- ntaba un desgaste dental muy acusado, to de una dieta abrasiva, basada en ve- getales duros, y una edad elevada. Además, padecíaotrosproblemascomounamordida anómala, encías inflamadas y sarro, lo que le generó una serie de problemas derivados, comocrecimientosanómalosenlasraícesde los dientes. Todas estas patologías segura- menteserelacionanconelmovimientodelas piezasdentalesparaadaptarsealosespacios dejados por dientes caídos antes de tiempo. Laslesionesenlabocadeesteindividuoson gravesyeldiagnósticolasrelacionatantocon la forma de masticar como con las fuerzas ejercidas con los dientes, tanto para comer como por usar la boca como tercera mano para sujetar todo tipo de objetos. FÓSIL ATD6-031. FALANGE DEL DEDO GORDO DEL PIE HALLADA EN GRAN DOLINA. A A DÍB B B B B L decarnic loshuesosdesusp p indicanquefueron cazadoresdeciervos ciervos rojos, gamos ycaballossalvajes.Ocasionalment descuartizaroncadáveresdeotros trata esto hue En fant tes e dien inte sen fru SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK
  • 49. SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK Pese al mal aliento que debía de tener este hominino,susproblemasdentalesseríanper- fectamentecompatiblesconunavidanormal y no se pueden relacionar directamente con sumuerte,queseprodujocuandoteníaunos 20años.Dehecho,enDmanisiencontramos a otro de los primeros europeos (el cráneo 4) que había perdido todos sus dientes a ex- cepción de un canino mucho antes de morir durante su vejez,en torno a los 35 o 40 años. Del segundo hominino presente en la Si- ma del Elefante,ATE9-2,sólo conservamos un hueso del dedo meñique de la mano, que podría haber pertenecido a un individuo adulto joven de unos 16 años. Los restos de loshomininosdeSimadelElefantesonmuy fragmentarios, lo mismo que las señales de EL FINAL DE UNA VIDA Recreación de un grupo de homininos de Atapuerca transportando el cuerpo de un difunto. Su esperanza de vida era de unos 40 años. suactividad,loquesugierequenomurieron dentrodelacavidad.Lomásprobableesque fueranarrastradoshastaallípormovimientos de sedimentos o por la fuerza del agua. El caso de los antecessor en Gran Dolina es completamente diferente.En el estrato TD6 se han hallado 176 fósiles de al menos nueve individuos de diferentes edades, en su ma- yoría niños de 3 a 10 años,o muy jóvenes,de menos de 17. Son huesos de todas las partes del esqueleto y se hallaron rotos, dispersos y mezclados con restos de otros animales. Presentanpatologíascomofracturasporso- brecargaenloshuesosdelospiesdebidoalas largascaminatas,lossaltosyelsobreesfuerzo queformabanpartedesudíaadía,ytrauma- tismosdeorigendesconocidoenlasrodillas.
  • 50. Pero los restos presentan en sus super- ficies las pruebas de la verdadera causa de muerte.Loshuesosestánplagadosdemarcas decortehechasconherramientasdepiedra, queindicanquefuerondespellejadosydes- cuartizados. Sus carnes fueron fileteadas, y sus huesos, repelados. Algunas marcas de corte están en la caja torácica, en las caras interioresdecostillasyvértebras,loquein- dica que sus órganos fueron extraídos para consumirlos. Una vez despojados de carne, sus huesos fueron quebrantados con rocas para comer el tuétano y el cerebro.Sobre los huesos encontramos señales de los dientes deotroshumanos,pruebairrefutabledeque fueronvíctimasdelcasodecanibalismomás antiguodelahistoriadelahumanidadquese ha documentado. Comerse a un humano ElcanibalismodeGranDolinaesdetipocul- tural. No es un hecho aislado ocurrido bajo circunstancias extremas como una terrible hambruna. Por el contrario, la presencia de restoscanibalizadosendistintascapasdeun mismoestratoindicaqueloshumanosfueron comida para otros humanos durante un pe- ríododetiempoconsiderable,quizádurante cientos o miles de años. Se intuye que ello no se debió al hambre porque en los nive- les arqueológicos en los que aparecen estos huesoshaynumerososrestosdeotraspresas muydiversasyvariadas,ylareconstrucción de los ecosistemas a través de los restos de animalesindicaqueaquélloseranmomentos deexuberanciaparalavidavegetalyanimal. El canibalismo formó parte del día a día, de la cultura de quienes los comieron. Los investigadores creen que el hecho de quelamayorpartedelosindividuosmuertos y consumidos en Gran Dolina sean infanti- lesomuyjóvenesesunapruebadeviolencia entre diferentes grupos humanos. Al com- parar las muertes de Gran Dolina con casos decanibalismodeguerradeépocaprehistó- rica e histórica, así como con el canibalismo practicadoporloschimpancés,hanllegadoa laconclusióndequeseprodujeroncuandodi- ferentesgruposdehomininosseenfrentaron paraapropiarseodefenderlosrecursosdeun territorio,talescomolaspresasanimales,los frutos,laszonasdeabrigo,elaccesoalaguay las rocas para tallar herramientas. Entre los chimpancés estos enfrentamientos ocurren precisamente cuando más alimentos hay,ya queentonceslosgruposcrecenyseamplían MARCAS DE CORTE SOBRE UN HUESO CANIBALIZADO DE HOMO ANTECESSOR HALLADO EN GRAN DOLINA, DE HACE UNOS 800.000 AÑOS. SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK
  • 51. ENSAYO Atapuerca. 40 años inmersos en el pasado Eudald Carbonell, Rosa María Tristán. National Geographic, 2017. Exploradores. La historia del yacimiento de Atapuerca José María Bermúdez de Castro. Debate, 2012. Para saber más las zonas por las que se mueven buscando comida, lo que los lleva a cruzarse con gru- pos vecinos más frecuentemente. Y como tambiénocurreentrechimpancés,endichos encuentros, los antecessor más vulnerables seríanlosgrandesperdedores.Unavezmuer- tos,suspequeñoscuerposfuerontrasladados alacavidad,comosehacíahabitualmentecon las carcasas de otras presas, para repartirlos con los miembros del grupo y consumirlos. Queda una pregunta inquietante por res- ponder: ¿Quiénes eran los caníbales? Homo antecessor fue la víctima, pero no tenemos restosfósilesdeloscomensales.¿Eranmiem- bros de otros grupos vecinos de la misma especie? ¿Fue una nueva población de ho- mininos llegada desde Asia? ¿O quizá desde el norte de África a través del Estrecho? En la península ibérica y en toda Europa prác- ticamente no hay restos de homínidos ni yacimientos arqueológicos entre 700.000 y 600.000 años. Es necesario rellenar este vacíoparaexplicarsi Homo antecessor seex- tinguiósindejardescendenciaosicontribuyó consusgenesalassiguientespoblacionesde homininoseuroasiáticos.Lasinvestigaciones enmarchaenAtapuercaquizátenganlares- puesta una vez más. MAXILAR ATD6-69, HALLADO POR LA ARQUEÓLOGA AURORA MARTÍN EN JULIO DE 1994. EL ESTUDIO DEL TEJIDO DENTAL HA PERMITIDO DETERMINAR QUE ERA UNA MUJER. LACHICA DE LA GRAN DOLINA ENTRE LOS RESTOS de Homo antecessor recuperados en el nivel TD6 de la Gran Dolina destaca ATD6-69. Se trata de la cara parcial del homínido 3. Sus rasgos modernos fueron determinantes a la hora de describir la nueva especie. En un primer momento, el fósil fue bauti- zado como el Chico de la Gran Dolina. Las nuevas técnicas de microtomogra- fía computarizada y antropología virtual han demostrado que se trataba de una hembra. Creció con un patrón similar al de los humanos modernos, con un perío- do infantil relativamente corto, una niñez prolongada y una adolescencia bien de- finida. Nuestra protagonista no llegó a la madurez ya que murió en torno a los 11 años. Sus huesos han conservado las pruebas de su final en forma de marcas de descarnación hechas por otros ho- mínidos y golpes realizados con objetos contundentes. Un violento y trágico final para esta muchacha que vivió hace más de 800.000 años.
  • 52. SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK FOTOS: ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO COMERSE A OTRO HUMANO Asociada hoy en día a un comportamiento criminal o a situaciones extremas, la antropofagia fue un fenómeno recurrente en la Prehistoria europea. En Atapuerca se ha documentado el caso más antiguo conocido. A unque en el mundo actual el ca- nibalismohumanooantropofagia resulterepugnanteyaterrador,se trata de una práctica que fue común en el pasado. Los arqueólogos han rastreado este comportamiento hasta hace casi un millón de años atrás, tratando de com- prender el contexto en el que se produjo y las causas que lo provocaron. Para ello es básico el estudio de las marcas en la superficie de los huesos. Al tener el ca- nibalismo como objetivo fundamental alimentarseconlostejidosdeotrohuma- no, los cortes y golpes producidos por las herramientas dejan señales muy reconoci- blesquepermiteninterpretarelprocederde los caníbales como carniceros, por ejemplo, desollando a un difunto o extrayendo sus vísceras. Otras señales comunes son las mordeduras humanas y –una vez contro- lada la tecnología del fuego, hace tan sólo 200.000 años– las alteraciones térmicas de los restos humanos debidas al cocinado. En la sierra de Atapuerca, en Burgos, se ha documentado el caso de canibalismo más antiguo de la historia de la humanidad, de Decapitado. Vértebra cervical de Homo antecessor procedente de Gran Dolina. El fósil muestra marcas de corte hechas con una herramienta lítica que indican que su dueño fue decapitado por otros humanos. CANIBALISMO EN GRAN DOLINA. LA RECREACIÓN MUESTRA A ANTECESSOR ALIMENTÁNDOSE DE SUS CONGÉNERES.
  • 53. G ve Trois rne de nhöhle Kra Grotte des Perrats El Sidrón lina Cueva del Mirador Caune de l’Arago Fontbrégoua Santa Maira Cueva de la Carigüela Las Majólicas va de lmuerzo Cueva del Boquete de Zafarraya Cueva del aszyck o o o A t t c o o o I O M T T I I I O M O rineos R í nubio Río Loira o Río Duero a uivir H. antecessor H. heidelbergensis H. neanderthalensis H. sapiens hace aproximadamente 900.000 años, pero también el caso más reciente en la Prehistoria de Europa, ya en la Edad del Bronce, hace sólo unos 4.000 años. ¿Hambre, celebración, ritual? Haytestimoniosdeantropofagiaenvarias especies y en dos decenas de yacimientos delcontinente.Homoantecessor,Homohei- delbergensis y –de forma más frecuente– pecie anterior y siempre acompañado de elementosdeenormecomplejidadycarga simbólica.DuranteelNeolíticoeuropeose produjo un aumento exponencial del ca- nibalismo. Los investigadores lo han aso- ciado frecuentemente a fenómenos como la guerra, pero la ingesta de partes de un familiarmuertotambiénsehainterpretado comomuestradedueloyrespetohaciaél. Amor u odio, amigo o enemigo, autóctono losneandertalesfueroncaníbales,aunque somos nosotros, Homo sapiens, quienes lo hemos practicado más que ninguna es- o extranjero, festín o hambruna son sólo losextremosdeunfenómenotancomplejo como es el del canibalismo prehistórico. Descarnado. Las marcas de corte en los huesos de extremidades de antecessor se sitúan en zonas de corte de grandes músculos, para aprovechar la carne. Hueso del brazo ATD6-021. Húmero ATD6-148. Este hueso del brazo perteneció a un Homo antecessor adulto y fue descarnado intensamente y después fracturado para consumir la médula interior. Localización de los casos de canibalismo prehistórico que se han documentado en Europa. Destaca la concentración de yacimientos neolíticos en el sur de la península ibérica. ampliación de contenido en la web CARTOGRAFIA: EOSGIS.COM. FUENTE: ANTONIO RODRÍG
  • 54. GUERRA EN LA ANTIGÜEDAD A partir de la observación y la experiencia, el mundo antiguo creó y usó en combate los primeros elementos que responden a nuestro concepto de armamento químico y biológico, desde toxinas hasta gases asfixiantes ADRIENNE MAYOR AUTORA DE FUEGO GRIEGO, FLECHAS ENVENENADAS Y ESCORPIONES HISTORIADORA DE LA CIENCIA ANTIGUA Y FOLCLORISTA CLÁSICA QUÍMICA Y BIOLÓGICA HISTORIADORA DE LA CIENCIA ANTIGUA Y FOLCLORISTA CLÁSICA UNIVERSIDAD DE STANFORD M E T / A L B U M
  • 55. ARMAS ENVENENADAS Aquiles trata la herida envenenada de Télefo raspando sobre ella el óxido de su lanza. Bajorrelieve hallado en Herculano, Siglo I d.C. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles. A la derecha, un arquero examina su flecha. Talla en piedra dura. 500 a.C. Museo Metropolitano, Nueva York. DEA / ALBUM