SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 187
Descargar para leer sin conexión
DISEÑO DE URBANIZACIONES
PARALELO‘B’
ANÁLISIS
URBANÍSTICO
ENTREGA FINAL
TUTORA: ARQ. ROSA EDITH RADA
ANÁLISIS DE
CLIMA
ANÁLISIS DE
SITIO
GRUPO 3 GRUPO 1
ANÁLISIS DE
ACTIVIDADES
URBANAS
GRUPO 2
ASPECTO
LEGAL
GRUPO 4
Andrea Izquierdo
Nicolás del Castillo
Victor Acebo
Génesis Mendoza
Mary Romero
Sebastián Castro
Connie Cevallos
Roger Mendoza
Manuel Montaño
Corina Naranjo
Milena Draskovic
Paola Romero
Kamel Saab
Diana Solis
José Eduardo
Zambrano
Mario Asunción
Gloria Betancourt
Luis Cely
Daniela Guamán
Samuel López
ANÁLISIS DE
CLIMA
CONTENIDO:
ANÁLISIS DE
SITIO
ANÁLISIS DE
ACTIVIDADES
URBANAS
ASPECTO
LEGAL
•Leyes
•Ordenanzas
Vialidad,
movilididad
y accesibilidad
•Bioclimatismo y
eficiencia
energética
•Residencial
•Salud
•Industria
•Educación
•Servicios
•Culto
•Recreación
•Comercio
•Topografía
•Suelos
•Hidrografía
•Vegetación
•Paisaje
•Viento
•Precipitación
•Radiación
•Heliofanía
•Humedad
•Temperatura
•Asoleamiento
Asunción M. - Betancourt G. - Cely L. - Guamán D. - López S.
INTEGRANTES:
ANÁLISIS DE
CLIMA
ASOLEAMIENTO
22.12
4.11
20.10
22.11
6.10
24.9
11.9
28.8
24.7
13.8
18
22.6
13
17
16
14
15
12 11 10
9
8
22.12
6
21.5
1.5
16.4
3.4
21.3
8.3
21.3
23.2
21.1
7
INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
ASOLEAMIENTO
El trayecto del Sol es mostrado por
las líneas que comienzan al exte-
rior de la Carta Solar, estas
marcan la salida y el ocaso del sol.
El solsticio de verano se produce el
21 de Junio que es representado
por la línea mas cercana al
norte, y la que se encuentra mas
próxima al sur muestra el solsticio
de invierno que se da el 21 de
diciembre.
Durante los solticios, el sol se
encuentra más alejado de laorbita
terrestre por lo que los rayos solares
no inciden de manera perpendi-
cular a la superficie.
La línea del centro que cruza de
este a oeste , es la línea de los
equinoccios ocurridos en los meses
de marzo y septiembre, en donde
la posición del sol es perpendicular
a la línea ecuatorial.
Solsticio de verano -
21 de Junio
Equinoccio - Marzo,
Septiembre
Solsticio de invierno
- 21 de Diciembre
N
W
E
S
22.6
24 de septiembre
24 de marzo
6:23
O
S
E
N
21 de junio
O
S
E
N
21 de diciembre
O
S
E
N
INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
ASOLEAMIENTO
N
W
E
S
22.6
22.12
4.11
20.10
22.11
6.10
24.9
11.9
28.8
24.7
13.8
18
22.6
13
17
16
14
15
12 11 10
9
8
22.12
6
21.5
1.5
16.4
3.4
21.3
8.3
21.3
23.2
21.1
7
El solsticio de verano se produce el
21 de Junio que es representado
por la línea mas cercana al
norte.
7:00 AM
12:00 PM 18:00 PM
9:00 AM 12:00 PM 18:00 PM
PLANTA
AXONOMETRIA
AM-PM AZIMUT ALTITUD
7:00 59.23° 34.84°
12:00 9.44° 64.00°
18:00 59.23° 3.24°
21 DE JUNIO 2020
INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
ASOLEAMIENTO
N
W
E
S
22.6
22.12
4.11
20.10
22.11
6.10
24.9
11.9
28.8
24.7
13.8
18
22.6
13
17
16
14
15
12 11 10
9
8
22.12
6
21.5
1.5
16.4
3.4
21.3
8.3
21.3
23.2
21.1
7
La línea del centro que cruza de
este a oeste , es la línea de los
equinoccios ocurridos en los meses
de marzo y septiembre, en donde
la posición del sol es perpendicular
a la línea ecuatorial.
7:00 AM 12:00 PM 18:00 PM
9:00 AM 12:00 PM 18:00 PM
PLANTA
AXONOMETRIA
AM-PM AZIMUT ALTITUD
7:00 87.71° 38.29°
12:00 66.08° 83.52°
18:00 -89.41° 4.34°
marzo - septiembre 2020
INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
ASOLEAMIENTO
N
W
E
S
22.6
22.12
4.11
20.10
22.11
6.10
24.9
11.9
28.8
24.7
13.8
18
22.6
13
17
16
14
15
12 11 10
9
8
22.12
6
21.5
1.5
16.4
3.4
21.3
8.3
21.3
23.2
21.1
7
Se encuentra mas próxima al sur
muestra el solsticio de invierno que
se da el 21 de
diciembre.
7:00 AM 12:00 PM 18:00 PM
9:00 AM 12:00 PM 18:00 PM
PLANTA
AXONOMETRIA
AM-PM AZIMUT ALTITUD
7:00 118.74° 39.01°
12:00 175.04° 68.70°
18:00 -113.34° 4.02°
21 DE DICIEMBRE 2020
INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
ASOLEAMIENTO
Con el estudio realizado junto con
la carta solar, se puede determinar
que el terreno presenta asolea-
miento excesivo, por lo que el pro-
yecto a realizar deberá contar con
elementos que contrarresten el
impacto de la carga térmica y
asoleamiento excesivo.
Otro factor a considerar en el aso-
leamiento es la topografía irregular
del terreno. puesto que las zonas
más elevadas están más expues-
tas
a los rayos directos del sol, mientras
que las zonas que presentan cotas
más bajas estarán parcialmente
protegidas.
PLANTA
ASOLEAMIENTO
Fuente: Manual de Diseño Urbano. Bazant J. (1984)
A continuación se detallan las activida-
des que pueden desarrollarse teniendo
en cuenta el asoleamiento en un terreno
según el Manual de
Diseño Urbano de Jan Banzant.
VARIABLES CARACTERÍSTICAS APLICACIÓN AL DISEÑO PROBLEMAS POR RESOLVER
Directo
Tangente o
indirecto
Radiación,exposición
franca
Exposición media,
reflejos
Espacios de deporte alaire libre
Áreas de recreación Uso vola-
dos,aleros vegetación
para procurar sombras
Áreas residenciales y de
equipamiento urbano
Usar partesoles para matizar
reflejos
Sombras Bloquear orienta-
ción indeseable y aprove-
char la
deseable
Reflejos
VOCACIÓN
RESIDENCIA DENSIDAD BAJA RESIDENCIA DENSIDAD MEDIA RESIDENCIA DENSIDAD ALTA RECREACIÓN EQUIPAMIENTO
VIENTOS
22.12
4.11
20.10
22.11
6.10
24.9
11.9
28.8
24.7
13.8
18
22.6
13
17
16
14
15
12 11 10
9
8
22.12
6
21.5
1.5
16.4
3.4
21.3
8.3
21.3
23.2
21.1
7
INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
VIENTO
La dirección constante del viento
en la ciudad de Guayaquil se da
de Suroeste a Noreste.
Acerca de la velocidad los meses
en donde hay menos
viento son de Enero a Abril.
Aunque en general el promedio
de la velocidad de viento en la
ciudad de Guayaquil es
de 8.5 km/h lo cual se percibe
como una sensación débil y
se debe considerar estrategias
que puedan solucionar este
problema.
SENSACIÓN VELOCIDAD DE VIENTO
Sensación débil <4 m/s <14.4 km/h
Sin perjuicio grave 5-10 m/s 18-36 km/h
Perjuicio grave 10-15 m/s 36-54 km/h
Peligroso para los peatones >15 m/s >54 km/h Fuente: INOCAR
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Representación Gráfica Anual
Porcentaje
(%)
MARZO-2013 NORMAL MARZO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
ABRIL-2013 NORMAL ABRIL
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MAYO-2013 NORMAL MAYO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
JUNIO-2013 NORMAL JUNIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
FEBRERO-2013 NORMAL FEBRERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
ENERO-2013 NORMAL ENERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
MAYO-2012 NORMAL MAYO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
ABRIL-2012 NORMAL ABRIL
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MARZO-2012 NORMAL MARZO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
FEBRERO-2012 NORMAL FEBRERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
ENERO-2012 NORMAL ENERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
JUNIO-2011 NORMAL JUNIO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MAYO-2011 NORMAL MAYO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
ABRIL-2011 NORMAL ABRIL
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
MARZO-2011 NORMAL MARZO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
FEBRERO-2011 NORMAL FEBRERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
46.4
33.1
Porcentaje
(%)
ENERO-2011 NORMAL ENERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
MAYO-2010 NORMAL MAYO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
(%)
MARZO-2010 NORMAL MARZO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
ENERO-2010 NORMAL ENERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
JUNIO-2009 NORMAL JUNIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
ABRIL-2009 NORMAL ABRIL
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MARZO-2009 NORMAL MARZO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
2009
4.8
8.6
2.2
0.0
0.0
2.3
0.0
2.5
0.0
2.5 4.7
6.9
18.9
12.4
66.7
45.7
6.7 6.7
1.1
1.9
22.2
16.8
4.7
2.2
6.3
0.0
4.8
7.5 10.8
8.5
50.5
32.2
9.7
7.4
0.0
3.3
19.4
26.2
6.5
8.3
5.6
12.0
5.9
0.0
8.9
5.0
7.8
5.7
42.2
19.4
3.3
5.4
3.3
4.7
26.7
33.5
8.6
3.2
11.9
8.6
5.9
10.8
5.7
9.7
6.0
21.5
16.0
2.2
6.9
3.2
5.3
32.3
33.8
11.9
15.0
6.0
8.0 8.3
5.2
3.6
4.7
14.3 13.8
6.3
1.2
4.7
50.0
33.1
10.3
4.3
11.4
2.2
6.5
10.8
6.5
7.0
18.3
22.3
3.2
5.3
2.2
4.5
50.5
2.1
4.6
10.3 12.1
15.0
6.1
6.8
3.0
5.2
3.04.7
3.2
2.2
1.1
2.3 2.5 2.5
6.9
1.1 1.1
11.1
12.4
23.3
45.7
31.1
3.7
2.2 1.9
30.0
16.8
4.7
2.2
6.3
1.1
4.8
1.1
6.5 5.4
8.5
28.
32.0
10.8
7.4
1.1
3.3
49.5
26.6
8.3
4.4
12.0
2.2
5.9 4.4
5.0
4.4
5.7
21.1
19.4
7.8
5.4
1.1
4.7
52.2
33.5
8.6
12.9 11.9
3.2
5.9 5.4
5.7
2.2
6.0
16.1 16.0
9.7
6.9
4.3 5.3
43.0
33.8
3.0
13.8
4.6
6.3
4.7
0.0
60.6
33.1
8.3 8.3
11.4
3.1
6.5 7.3
5.7
4.0
7.0
28.1
22.3
9.4
5.3
4.2 4.5
33.3
29.2
2.2
1.2
10.3
13.1
15.0
2.4
6.8
1.1
8.3
4.7
2.3 2.3 2.5 2.5
6.9
12.4 13.8
45.7
37.9
6.7
28.7
1.9
17.2 16.8
2.2
6.3 4.8
2.2
6.5
9.7
8.5
54.8
32.0
15.1
7.4
2.2
3.3
14.0
26.6
9.4
12.0
3.1
5.9
9.4
5.0
12.5
5.7
25.0
19.4
3.1
5.4 6.3
4.7
31.3
33.5
8.6
6.5
11.9
1.1
5.9
8.6
5.7
3.2
6.0
28.0
16.0
10.8
6.9
8.6
5.3
33.8
32.3
5.2 6.0
4.7
14.3 13.8
11.9
6.3 4.8 4.7
8.3
5.4
11.4
6.5 6.5
11.8
5.7
11.8
7.0
24.7
22.3
18.3
5.3
3.2
4.5
16.1
29.2
3.2
1.2
4.3
1.1
1.1
4.7 6.5 6.3 4.8
2.2
6.5
7.5 8.5
39.8
32.0
5.4
7.4
6.5
3.3
31.2
26.6
2.3 2.2 2.5 2.5 2.2
6.9
2.2
12.4
56.7
45.7
23.3
6.7
4.4
1.9
8.9
16.8
8.3 8.9
12.0
5.6 5.9 5.0 5.6
40.0
19.4
6.7 5.4
2.2
4.7
30.0
33.5
5.7
8.6
6.5
11.9
5.4 5.9
1.1
5.7
6.5
6.0
22.6
16.0
6.9
8.6
5.3
35.5
33.8
9.7
10.3 11.5
15.0
19.5
6.8 6.9
5.2
2.3
4.7
10.3
13.8
9.2
7.3
3.5
4.7
35.6
33.1
8.3
24.7
11.4
3.2
6.5
3.2
5.7 6.5
7.0
12.9
22.3
9.7
5.3
9.7
4.5
26.9
29.2
2.2
1.2
8.2
15.5
12.9
3.6
4.8
14.3
5.2
4.8 5.4
21.4
15.6
3.6
5.2
3.6 2.7
32.1
40.1
4.3
6.5 6.5
9.8
5.4
3.6
1.1
5.6 6.5 5.9
22.6
19.0
9.7
5.4
8.6
3.0
35.5
41.0
6.0
9.5
9.6
3.5
4.8 4.8
11.9
6.6
33.3
22.2
16.7
4.8
2.4 2.9
21.4
39.7
3.2
1.7 1.7 1.2
4.7
8.9
12.5
60.0
51.5
24.4
7.0
2.2 1.1
4.4
18.6
6.5
3.7
1.1 1.5
4.3 5.0
6.5 9.8
54.8
37.3
7.5 6.8
3.2
1.3
16.1
31.6
6.8
10.8
9.3
3.2 3.0
11.8
5.3
2.2
7.6
24.7 24.9
8.6
5.6
4.3
2.4
32.3
35.3
5.7
2010 2011 2012 2013
E
N
E
R
O
F
E
B
R
E
R
O
M
A
R
Z
O
A
B
R
I
L
M
A
Y
O
J
U
N
I
O
Porcentaje
(%)
ENERO-2009 NORMAL ENERO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
FEBRERO-2009 NORMAL FEBRERO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
MAYO-2009 NORMAL MAYO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
FEBRERO-2010 NORMAL FEBRERO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
ABRIL-2010 NORMAL ABRIL
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
JUNIO-2010 NORMAL JUNIO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
JUNIO-2012 NORMAL JUNIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Representacion grafica: Luis Cely
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Representación Gráfica Anual
Porcentaje
(%)
SEPTIEMBRE-2013 NORMAL SEPTIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
OCTUBRE-2013 NORMAL OCTUBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
NOVIEMBRE-2013 NORMAL NOVIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
25
50
75
100
Porcentaje
(%)
AGOSTO-2013 NORMAL AGOSTO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
JULIO-2013 NORMAL JULIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
DICIEMBRE-2012 NORMAL DICIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
NOVIEMBRE-2012 NORMAL NOVIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
JULIO-2012 NORMAL JULIO
N NE E SE S SW W NW C
0
25
50
75
100
Porcentaje
(%)
AGOSTO-2012 NORMAL AGOSTO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
OCTUBRE-2011 NORMAL OCTUBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
NOVIEMBRE-2011 NORMAL NOVIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
DICIEMBRE-2011 NORMAL DICIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
SEPTIEMBRE-2011 NORMAL SEPTIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
AGOSTO-2011 NORMAL AGOSTO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
JULIO-2011 NORMAL JULIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
DICIEMBRE-2010 NORMAL DICIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
NOVIEMBRE-2010 NORMAL NOVIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
OCTUBRE-2010 NORMAL OCTUBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
SEPTIEMBRE-2010 NORMAL SEPTIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
AGOSTO-2010 NORMAL AGOSTO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
DICIEMBRE-2009 NORMAL DICIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
OCTUBRE-2009 NORMAL OCTUBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
NOVIEMBRE-2009 NORMAL NOVIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C 9
0
25
50
75
100
Porcentaje
(%)
SEPTIEMBRE-2009 NORMAL SEPTIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
JULIO-2009 NORMAL JULIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
0.0
2.2
0.0
75.0
1.9
0.0
2.8
0.0
3.5
0.0
4.9
1.1
8.7
9.7
14.3
41.9
38.8
19.4
6.8
3.2
2.0
24.7
18.3
1.3
2.5
0.0
3.1
0.0
9.3
0.0
16.9
12.0
47.8
41.3
7.2
20.0
1.0
12.0
12.4
13%
0.3
0.0
1.1
0.0
2.6
1.1
9.3
0.0
15.7
15.1
54.4
30.1
7.4
45.2
0.6
8.6 8.5
0.5
1.1
1.4
0.0
3.0
1.1
9.6
1.1
17.0
18.9
50.6
30.0
6.9
38.9
6.7
10.2
0.9
0.7
0.0
1.1
0.0
3.0
0.0
9.1
0.0
16.4
8.6
51.8
43.0
7.4
32.3
0.5
16.1
9.9
2.1
3.2
2.0
2.2 3.4
7.5
7.8
15.1
14.1
48.4
50.9
7.5 7.9
2.1 1.0
11.8 11.6
1.2
0.7
1.2
1.9
2.2
2.8
3.5 4.3
4.9 6.5
8.7
7.5
14.3
35.5
38.8
8.6
6.8 6.5
2.0
29.0
18.3
2.5 3.1
6.0
9.3
4.8
16.9
54.8
47.8
14.3
7.2
1.2 1.0
17.9
12.4
0.3
1.1 2.6
2.2
9.3 9.8
15.7
40.2
54.4
34.8
7.4
2.2 0.6
8.7 8.5
0.5
1.4 3.0 3.3
9.6
5.6
17.0
53.3
50.6
14.4
6.9
2.2 0.9
20.0
10.2
1.1 3.0 3.3
9.1
6.5
16.4
55.4
51.8
16.3
7.4
2.2 0.5
16.3
9.9
2.0
3.4
7.8
10.8
14.1
55.9
50.9
6.5
7.9
1.1
1.0
25.8
11.6
1.2
0.7 1.1 3.0 2.2
9.1
16.4
74.2
51.8
19.4
7.4
0.5
4.3
9.9
0.5
0.3
1.9
1.2
2.8
1.2
3.5 4.9 6.2
8.7
22.2
14.3
54.3
38.8
2.5
6.8
2.5 2.0
9.9
18.3
2.5 3.1
11.4 9.3
5.7
16.9
70.5
47.8
5.7 7.2
1.1 1.0
5.7
1.9
1.1
2.8 5.4
3.5
5.4
4.9 6.5
8.7
14.0
14.3
50.5
38.8
6.5 6.8
2.0
10.8
18.3
1.1
2.5
1.1
3.1 3.4
9.3 10.1
16.9
66.3
47.8
14.6
7.2
1.0
3.4
12.4
1.1 2.3 2.6
8.1
9.3
8.1
15.0
64.0
54.4
14.0
7.4
0.6 3.5
8.5
1.4 3.0
9.6
5.4
17.0
64.9
50.6
21.6
6.9
0.9
8.1
10.2
2.0 1.1
3.4 7.8 7.5
14.1
62.4
50.9
10.8 7.9
1.0
18.3
11.6
1.2
0.7
0.5 1.4 3.0 2.2
9.6 8.9
17.0
75.6
50.6
11.1
6.9
1.1 0.9 1.1
10.2
1.1
1.1
2.2
3.0
2.2
9.1 9.7
16.4
68.8
51.8
8.6 7.4
2.2 0.5
5.4
9.9
3.2
2.0
3.4
1.1
7.8
2.2
14.1
75.3
50.9
12.9
7.9
1.0
5.4
11.6
1.1 1.5 1.0 2.2
4.6
12.9 12.4
61.3
57.1
17.2
7.4
2.2
0.8
4.3
2.2
0.4 0.4 1.2 1.1
5.5
3.2
16.0
73.1
53.6
11.8
8.5
1.1 1.7
7.5
12.7
0.5 1.1 0.9 1.0
5.6 5.4
12.2
16.2
72.2
54.1
6.7
8.5
1.8 2.2
11.7
0.7
0.4 1.1 1.2
8.6
5.8
9.7
15.1
63.4
56.5
11.8
8.9
1.8
5.4
9.8
0.7 0.7 1.2
6.8 5.9
15.0
80.4
54.3
11.8
7.4
1.1 2.0
13.0
2009 2010 2011 2012 2013
J
U
L
I
O
A
G
G
O
S
T
O
S
E
P
T
I
E
M
B
R
E
O
C
T
U
B
R
E
N
O
V
I
E
M
B
R
E
D
I
C
I
E
M
B
R
E
Porcentaje
(%)
AGOSTO-2009 NORMAL AGOSTO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
JULIO-2010 NORMAL JULIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
SEPTIEMBRE-2012 NORMAL SEPTIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
25
50
75
100
Representacion grafica: Luis Cely
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
Representacion grafica: Luis Cely
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Representación Gráfica Anual
2014 2015 2016 2017 2018
E
N
E
R
O
F
E
B
R
E
R
O
M
A
R
Z
O
A
B
R
I
L
M
A
Y
O
J
U
N
I
O
Porcentaje
(%)
ENERO-2014 NORMAL ENERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
FEBRERO-2014 NORMAL FEBRERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MARZO-2014 NORMAL MARZO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
ABRIL-2014 NORMAL ABRIL
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MAYO-2014 NORMAL MAYO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
JUNIO-2014 NORMAL JUNIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
ENERO-2015 NORMAL ENERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
FEBRERO-2015 NORMAL FEBRERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MARZO-2015 NORMAL MARZO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
ABRIL-2015 NORMAL ABRIL
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MAYO-2015 NORMAL MAYO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
JUNIO-2015 NORMAL JUNIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
FEBRERO-2016 NORMAL FEBRERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MARZO-2016 NORMAL MARZO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%) ABRIL-2016 NORMAL ABRIL
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MAYO-2016 NORMAL MAYO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
(%)
JUNIO-2016 NORMAL JUNIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
ENERO-2016 NORMAL ENERO ENERO-2017 NORMAL ENERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
FEBRERO-2017 NORMAL FEBRERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MARZO-2017 NORMAL MARZO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
ABRIL-2017 NORMAL ABRIL
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MAYO-2017 NORMAL MAYO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
JUNIO-2017 NORMAL JUNIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
ENERO-2018 NORMAL ENERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
Porcentaje
(%)
FEBRERO-2018 NORMAL FEBRERO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
MARZO-2018 NORMAL MARZO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
ABRIL-2018 NORMAL ABRIL
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
(%)
MAYO-2018 NORMAL MAYO
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
(%)
JUNIO-2018 NORMAL JUNIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
4.3
3.6
8.2
1.1
6.5
6.0 6.8
9.6
2.3 3.5
6.8
4.8
6.8 6.6
21.6 22.2
11.4
4.8
6.8
2.9
37.5
39.7
2.2 3.2
21.5
3.5
2.2 1.5 1.1
5.0
6.5
9.8
21.5
37.3
12.9
6.8
5.4
1.3
26.9
31.6
1.1 1.7 1.7 1.2
3.3 4.7
11.1
12.5
42.2
51.5
23.3
7.0
1.1 1.1
17.8 18.6
9.7 9.8
2.2 3.6
9.7
5.6
6.5
5.9
35.5
19.0
10.8
5.7
3.2 3.0
21.5
41.0
23.8
12.9
4.8 4.8
7.1
5.2
5.4
4.8
11.9
15.6
4.8
5.2
4.8 2.7
34.5
40.1
6.8
4.3
9.3
1.1
3.0
7.5
5.3
6.5 7.6
39.8
24.9
17.2
5.6 4.3
2.4
15.1
35.3
1.1
6.8
10.8
9.3
1.1
3.0
12.9
5.3
1.1
7.6
38.7
24.9
14.0
5.6
3.2
2.4
17.2
35.3
2.4
8.2
23.8
12.9
2.4
4.8
3.6
5.2
1.2
5.4
25.0
15.6
9.5
5.2
9.5
2.7
22.6
40.1
4.7
6.5
10.5
9.8
1.2
3.6
2.3
5.6
3.5
5.9
33.7
19.0
12.8
5.7
3.5 3.0
27.9
41.0
3.3
6.0
5.6
9.6
3.3 3.5
8.9
4.8
35.3
35.3
35.3
35.3
35.3
35.3
35.3
35.3
35.3
3.2 2.7 3.7 1.5
4.0 5.0
8.0
9.8
46.7
37.3
14.7
6.8 5.3
1.3
18.7
31.6
1.7
2.3 2.3
1.2
2.3
4.7
13.8
12.5
46.0
51.5
12.6
7.0
2.3
1.1
18.4 18.6
1.7
8.8 9.3
6.8
1.1
3.0
7.7
5.3
6.6 7.6
44.0
24.9
14.3
5.6
2.2 2.4
14.3
35.3
24.1
12.9
8.2
5.8 4.8 5.2 4.6 5.4
44.0
29.9
15.6
6.9
5.2
2.7
26.4
40.1
2.3
7.5
9.8
4.3 4.3 3.6
2.2
5.6
14.0
22.6
19.0
10.8
5.7
3.2
32.3
41.0
2.2
6.5 5.9
8.2
9.6
2.4 2.4
3.5 4.7 4.8
10.6
31.8
22.2
9.4
4.8
2.9
25.9
39.7
4.7
6.0 6.6
1.1
3.7
1.1 1.1 1.5 3.4
5.0
10.2
48.9
37.7
14.8
6.8
1.3
19.3
31.6
3.2
9.8
1.7
1.7 2.3 1.2
3.4 4.7
11.4
47.7
51.5
17.1
7.0
17.1
18.6
1.1
1.1
12.5
1.7 2.3
1.7 1.2
56.3
4.7
6.9
12.5
51.5
2.3
7.0
24.1
18.6
1.1
1.2
6.9
1.7 3.5 1.2
20.0
4.7 5.9
60.0
51.5
5.9 7.0
1.1
3.5
18.6
1.2
1.7
12.5
3.3 3.7
1.1 1.1 1.5
28.3
5.0
9.8
22.8
37.3
3.3
6.8
1.3
29.4
31.6
1.1
3.2
9.8
3.2
1.1
3.7
2.2 1.5
25.8
5.0
9.8
48.4
37.7
7.5
3.2
5.4
31.6
6.8
3.2 3.2
6.0
9.6
1.2 3.6 3.53.6 4.8
9.5
50.0
22.2
15.5
4.8
2.9
8.3
39.7
2.4
6.0 6.6
2.3
9.6
3.5
1.2
3.5 3.5
4.8
3.5
24.1
22.2
33.3
4.8
2.9
28.7
39.7
6.0 6.6
9.8
6.5 5.1 3.6
16.7
5.6 5.1
29.5
19.0
11.5
5.7
3.0
20.5
41.0
9.0
2.6
5.9
6.6
9.8
2.2
36.3
3.6
7.7
5.6
3.3
8.8
19.0
3.3
5.7
3.0
30.8
41.0
1.1
6.5 5.9
19.5
12.9
1.3
10.1
4.8
11.4
5.2
8.9
24.1
15.6
8.9
5.2
2.7
11.4
40.1
5.1
8.2
5.4
46.8
12.9
2.5
12.7
4.8 5.2
1.3
15.6
1.3
5.2
2.7
35.4
41.1
2.2
8.2
5.4
3.7
9.3
4.9 4.9
3.0
30.9
5.3
13.6
16.1
24.9
4.9 5.6
2.4
17.3
35.3
3.7
6.8 7.6
7.6
9.3
2.2
4.4
3.0 2.2
5.3
17.4
31.5
24.9
9.8
5.6
2.4
18.5
35.3
6.5
6.8
7.6
1.3
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
Representacion grafica: Luis Cely
Representación Gráfica Anual
2014 2015 2016 2017 2018
J
U
L
I
O
A
G
G
O
S
T
O
S
E
P
T
I
E
M
B
R
E
O
C
T
U
B
R
E
N
O
V
I
E
M
B
R
E
D
I
C
I
E
M
B
R
E
Porcentaje
(%)
JULIO-2014 NORMAL JULIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
SEPTIEMBRE-2014 NORMAL SEPTIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
OCTUBRE-2014 NORMAL OCTUBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
NOVIEMBRE-2014 NORMAL NOVIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
DICIEMBRE-2014 NORMAL DICIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
(%)
JULIO-2015 NORMAL JULIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
AGOSTO-2015 NORMAL AGOSTO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
SEPTIEMBRE-2015 NORMAL SEPTIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
OCTUBRE-2015 NORMAL OCTUBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
NOVIEMBRE-2015 NORMAL NOVIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
DICIEMBRE-2015 NORMAL DICIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
AGOSTO-2014 NORMAL AGOSTO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
JULIO-2016 NORMAL JULIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
AGOSTO-2016 NORMAL AGOSTO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
SEPTIEMBRE-2016 NORMAL SEPTIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
OCTUBRE-2016 NORMAL OCTUBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
NOVIEMBRE-2016 NORMAL NOVIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
DICIEMBRE-2016 NORMAL DICIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
JULIO-2017 NORMAL JULIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
AGOSTO-2017 NORMAL AGOSTO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
SEPTIEMBRE-2017 NORMAL SEPTIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
OCTUBRE-2017 NORMAL OCTUBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
25
50
75
100
Porcentaje
(%)
NOVIEMBRE-2017 NORMAL NOVIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
DICIEMBRE-2017 NORMAL DICIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
(%)
JULIO-2018 NORMAL JULIO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
AGOSTO-2018 NORMAL AGOSTO
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
SEPTIEMBRE-2018 NORMAL SEPTIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
OCTUBRE-2018 NORMAL OCTUBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
Porcentaje
(%)
NOVIEMBRE-2018 NORMAL NOVIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
20
40
60
80
Porcentaje
(%)
DICIEMBRE-2018 NORMAL DICIEMBRE
N NE E SE S SW W NW C
0
10
20
30
40
50
1.1 1.5 1.0
4.6
7.5
12.4
54.8
51.1
28.0
74.0
1.1 0.8
8.6
14.1
1.1 1.5 1.1
2.2 4.6
6.5
12.4
50.5
57.1
26.9
7.4
2.2
0.8
11.8
14.1
1.2 0.4 0.4 1.2
5.5
9.9
16.0
61.7
53.6
16.1
8.5
1.2 1.7
9.9
12.7
0.5 0.9
2.2
1.0
3.3
5.4
16.7 16.2
54.4 54.1
16.7
8.5
3.3
1.8
3.3
11.7
0.4 0.4 1.1 1.2
4.3 5.5
11.8
16.0
52.7 53.6
18.3
8.5
1.1 1.7
10.8
12.7
1.1 0.5 0.9 1.0 1.1
5.4
11.1
16.2
63.3
54.1
12.2
8.5
1.8
11.1
11.7
0.4 0.7 1.2
24.7
5.8
12.9
15.1
57.0 56.5
4.3
8.9
1.8 1.1
9.8
0.7 0.7 1.2
7.4 6.8
9.9
15.0
58.0
54.3
13.6
7.4
1.1
11.1
13.0
2.5 2.5 2.4
17.2
5.0
11.8
13.4
48.4
43.1
6.7
2.0
22.6 22.4
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
0.4 0.7 1.2 2.6
5.8
17.1
15.1
57.9 56.5
19.7
8.9
1.3 1.8 1.3
9.8
0.7
2.2
2.5 1.1 2.5 2.4 2.2
5.0
8.6
13.4
61.3
43.1
6.5
1.1
17.2
22.4
0.7 1.2 5.6 6.8
13.3
58.9
16.7
7.4
1.1 1.1
4.4
13.0
15.0
1.5
4.6
1.1 1.2 1.0
2.4
8.2
57.7 57.1
15.3
7.4
0.8
14.1 14.1
1.2
12.4
1.0
1.1
4.6
62.2
16.7
12.4
57.1
3.3
7.4
5.6
14.1
0.8
1.5
12.2
1.5
1.2 1.2 1.0
32.6
4.6
8.1
48.8
57.1
5.8 7.4
2.3
14.1
0.8
1.1
12.4
0.9
3.5
0.5 1.0 2.3
12.8
16.2
54.1
25.6
8.5
1.8
11.7
4.7
5.4
51.2
0.9
42.5
0.5 1.0
5.4
16.2
13.8
39.1
1.2
8.5
1.2 1.8
11.7
35.3
2.3
54.1
0.9
0.5 1.0
29.2
5.4
11.2
16.2
541
5.6
8.5
11.7
1.8
53.9
0.7
12.4
0.4 1.2
5.8
10.4
15.1
56.2
13.5
8.9
1.1
5.6
9.8
1.8
1.1
56.5
0.7
2.0 1.2
7.8
82.4
5.8
15.1
56.5
8.9
2.0
9.8
35.3
1.8
2.0 0.9
5.4
0.5 1.0
29.2
11.2
16.2
54.1
8.5
11.7
1.8
53.9
0.71.2
0.7 1.2
7.2 6.8
14.5 15.0
54.3
13.3
7.4
1.2
8.4
13.0
1.1
1.2
53.0
4.5
0.7 1.2
51.7
6.8
10.1
15.0
54.3
1.1
7.4
0.0
13.0
14.6
0.7
18.0
0.7
6.8
0.7 1.2
35.2
15.0
63.3
54.3
7.4
13.0
1.1
1.1
2.5
2.5 2.4
5.3 4.3
14.013.4
43.3
18.3
6.7
2.2
18.3
22.4
2.0
1.1
41.9
2.5
7.3
2.5 2.4
46.3
5.0
18.3
13.4
43.1
1.2
6.7
2.0
22.4
35.3
8.5
18.3
2.5
2.5
1.3
2.4
37.2
5.0
5.1
39.7
43.1
1.3
6.7
2.0
22.4
7.7
7.7
13.4
1.1
5.5
0.4 1.1 1.2
7.6
18.5
48.9
53.6
10.5
8.5
1.7
9.8
12.7
2.2
16.0
0.4
5.5
0.4
3.5
1.2
38.4
15.1
32.6
53.6
9.3 8.5
1.7
12.7
1.2
16.0
0.4
5.5
0.4 1.2
26.4
7.7
55.0 53.6
7.7
8.5
1.7
1.1
12.7
2.2
16.0
0.4
3.9
0.4
5.6
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Análisis de Tabla Anual
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2010 2011 2012
SO
NE SO
SO
SO
SO
O
O
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
O
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
-
NE
O
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
NE
O
SO
SO
NE
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
NE
SO
SO
SO
NE
SO
SO
SO
SO
SO
SO
NE
SE
SO
E
O
SE
SE
SE
SE
SO
SE
SE
SO
O
SE
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
E
O
NE
SO
SO
SO
SO
SO
SO
-
SO
SO
2009
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
O
NO
NO
N
SO
2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO
Fuente: Anuario meteorológico INOCAR E INAMHI
Conclusión
Tomando de referencia a INAMHI E INOCAR, segun los estudios, que se
desarrollaron desde el año 2009 al 2018 nos muestra que Guayaquil presenta
vientos predominantes hacia el Suroeste
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Fuente: Anuario meteorológico INOCAR E INAMHI
Análisis de Tabla Anual
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2010 2011 2012
4
3 3
3
3
3
4
4
-
3
4
-
-
3
2
3
3
3
-
3
3
6
6
6
-
8
-
-
7
8
8
7
10
8
7
-
2.3
2.7
2.7
2.3
1.9
2
4
3.3
5
3.2
2.9
2.8
2.7
2.6
3
4.5
2
2.5
2.4
3
4
3.5
3
4
SO
NE
SO
SO
SO
NE
SO
SO
SO
SO
4
2.8
4
4.7
3.3
3.5
2.3
3
2.3
3
3
8
5.4
3.3
2.6
2.8
2.8
2.9
3.2
2.3
4
2.7
2.8
2.6
2.7
3.5
6
7
6
-
6
-
6
7
7
7
8
-
2009
4
2
4
4
4
6
4
4
4
6
4
4
2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO
Conclusión
Tomando de referencia a INAMHI E INOCAR, segun los estudios, que se
desarrollaron desde el año 2009 al 2018 nos muestra que Guayaquil presenta
vientos de alta velocidad en temporada de Julio a Diciembre.
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
Variables
Vientos
Dominantes
Secundario
Buena ventilación atraen
lluvia
Disminuyen la contaminación
Ventilación variable o de
temporal
mantienen la temperatura
Aprovechamiento para
condiciones de comodidad
en los espacios ventanas
medianas
Aprovechamiento al máximo
ventanas grandes
Ventilación de espacios
Obstaculizar vientos
indeseables
erosión
Caracteristicas Aplicación de diseño
Problemas por
resolver
Fuente: Manual de Diseño Urbano. Bazant J. (1984)
Tablas de Aplicacion de diseño
INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Debido a la topografía presente
en el terreno que tiene zonas más
elevadas que otras, esto hace
que las de mayor elevación ten-
drán mayor ventilación natural,
de igual forma las zonas con
cotas más bajas tendrá ventila-
ción dificultosa por lo que se por lo
que se debe buscar aprovechar
los vientos al máximo para que
contribuya al diseño urbano. En
las zonas de con mayor influencia
de vientos se desarrolle zona resi-
dencial en baja densidad, mien-
tras que en las zonas de media y
baja influencia de vientos se
desarrollen zonas residenciales de
alta y mediana densidad. En la
matriz se detallan las actividades
que pueden desempeñarse
según la aptitud del terreno.
VIENTO
VOCACIÓN 5
10
15
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
Densidad
Baja
20
Simbología
Densidad
Media
Densidad
Alta
Recreación
Reforesta-
E q u i p a -
miento
Agricultura V i e n t o s
dominan-
V e n t i l a -
ción defi-
RADIACIÓN
cierto nivel de concentración, a causa de la contaminación, está provocando un significativo aumento de la radiación.
RADIACIÓN
La radiación solar es la
energía proveniente del
Sol que incide sobre la su-
perficie de la tierra. Esta
irradiación es la suma de
la radiación directa y
difusa.
-Irradiacion solar directa:
proviene directamente
del sol.
-Irradiación solar difusa:
es la radiación solar
difundida por la atmósfe-
ra.
Según el CONELEC, un
valor medio aproximado
de la radiación solar
global en Ecuador es de
4200kWh/año muy supe-
rior al de España que es
de 1400kWh/año por m2. Fuente: Scinergy, Atlas solar del Ecuador 2019. CONELEC, Atlas solar del Ecuador 2008.
Comparativo de la Radiación Solar Global
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INTEGRANTES: Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
Mario Asunción -
MÁXIMO
5523
5817
5855
5421
5213
5474
5842
6254
6492
6323
6484
6089
MÍNIMO
3089
3315
3572
3188
3288
3107
3216
3117
3835
3748
4059
3537
MESES
Medida: Wh/m2/ dia
2008
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
MÁXIMO
6600
6600
6900
6600
6300
6400
6600
6800
6900
7200
6800
6800
MÍNIMO
2300
2400
2700
2700
2600
2300
2100
2500
2500
2600
2400
2400
MESES
Medida: Wh/m2/ dia
2019
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Conclusión
En el 2008 la mayor radiación se obtuvo en el mes de Septiembre y la menor en Enero. Para el 2019 vemos que la mayor radia-
ción se dio en mes de Octubre, solo un mes de diferencia, mientras que la menor fue en Julio. Vemos entonces que es en tem-
Escala: 1:3000000
2008 2019
Escala: 1:3000000
La radición solar promedio en el Guayas en el 2008 fue de 4650 Wh/m2/día, esta cifra
aumento a 4800 Wh/m2/día para el año 2019.
porada de verano donde la radiación solar es más alta, con algunas excepciones. Esto se debe a la disminuición del ozono en
En el Ecuador no existe un registro histórico completo de radiación solar. El último estudio con cifras continuas
anuales se dio durante los años 1970-1990 tomados por el INAMHI.
Es por esta razón que se han tomados datos de estudios realizados a nivel nacional por entidades privadas. La
pimera fue realizada en el 2008 por CONELEC y el más reciente en el 2019 por SCINERGY
ÍNDICE UV
La intensidad de la radia-
ción ultravioleta del sol
(UV), se expresa como un
índice solar de UV o
índice solar.
Según NASA, la cantidad
de radiación UV se incre-
mentó desde 1970 en
casi un 0,05 por ciento
por década.
La medición de la radia-
ción solar se establece en
un rango de 1 a 14 niveles
durante varias horas del
día; Guayaquil se somete
a 14, siendo el lapso de
11:00 a 14:00, tiempo en
que alcanza el mayor
índice.
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
Representación Gráfica Anual (Índice UV)
12
6
10
4
8
2
0
E F M A M
2009-2010
J J A S O N D
12
6
10
4
8
2
0
E F M A M
2011-2012
J J A S O N D
12
6
10
4
8
2
0
E F M A M
2013-2014
J J A S O N D
12
6
10
4
8
2
0
E F M A M
2015-2016
J J A S O N D
12
6
10
4
8
2
0
E F M A M
2017-2018
J J A S O N D
Fuente: Weather Atlas - Estación climatológica Guayaquil: EXA-ISS-1
Mario Asunción -
Conclusión
Ecuador está en una zona donde el Sol afecta directamente a la Tierra y la capa de ozono se encuentra en su nivel más
frágil y donde el índice de radiación sobrepasa los niveles de resitencia en los humanos. Como resutlado, la radiación UV que
llega a la superficie del territorio ecuatoriano entre los años 2017-2018, excede la escala de la OMS y la OMM. Por esta razón
no es recomendable estar expuestos a más de diez minutos al sol.
HACE 50 AÑOS 2008 2020
La capa de ozono sobre la franaja ecuatorial del planeta
se ha debilitado mucho durante los últimos 15 años. Este
fenómeno parece ser consecuencia de la destrucción
del ozono en el agujero estacional de la capa sobre el
Polo Sur.
Fuente: El Telégrafo, 25 de Octubre del 2008.
RANGO DE VALORES DEL ÍNDICE UV
SEGÚN LA OMS Y LA OMM
Categoría de expanción Valores
a la radiación ultravioleta del UV
Baja
Moderada
Alta
Muy Alta
Extremadamente Alta
2
3 a 5
6 a 7
8 a 10
11 +
Fuente: Urbanismo Bioclimático, Esther Higueras
Nivel
radiación(UV)
Exposición máx. sin
protección
UV
0-2
3-5
6-7
8-10
11+
Descrip.
Bajo
Moderado
Alta
Muy alta
Muy alta
Piel clara Piel oscura
80 min
40 min
25 min
20 min
15 min
110min
60 min
35 min
30 min
25 min
HELIOFANÍA
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
BRILLO SOLAR Registro histórico de Heliofánia
La duración del brillo
solar o heliofanía en
horas, indica el tiempo
durante el cual incide
energía solar sobre un
determinado lugar.
El número de horas de
brillo solar que irradia
sobre un sitio, define
los factores que deter-
minan su clima.
Como punto final se
debe tener en cuenta
que este parámetro
es muy variable y está
influenciado directa-
mente por la nubosi-
dad.
En general, los meses
de mayores precipita-
ciones tienden a tener
menos horas de sol y
viceversa.
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2010 2011 2012
VALOR
ANUAL
50,90
62,10
106,3
118,1
99,33
71,05
122,6
86,83
145,8
121,9
123,4
114,6
1222,9
66,1
92,5
96,8
138,1
136,7
121,8
125,7
109,9
133,7
145,8
159,5
154,5
1481,1
63,6
88,5
104,5
114,3
61,4
74,0
126,7
132,1
150,7
75,7
101,1
114,4
1207,0
2008 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO
Fuente: Anuario meteorológico INAMHI - Boletín mensual INAMHI - Estación climatológica Guayaquil: EXA-ISS-1
MES
MÁXIMO
MES
MÍNIMO
57.8 66,0 46,1
53,7 69,6
171,2
63,4
81,5
118,8
98,8
107,8
134,4
114,7
63,7
66,9
115,3
64,6
50,9
95,8
104,4
90,8 116,3
108,3
150,0 143,4
110,3
88,5 115,6
146,0
144,8 141,9
68,0
113,5 124,2
33,7
61,7
73,9
131,2
83,9
56,9
169,0
83,7
179,5
137,5
138,9
161,9
58,8
1283,8 1311,8
61,1
123,3
164,3
150,5
159,1
97,0
76,8
85,0
91,1
72,0
71,2
115.9
1267,3
1030,9
30,3
54,3
88,2
150,7
102,1
65,9
51,8
68,5
77,6
95,0
136,4
122,3
1043,1 1265,4
114,4
Conclusión
En promedio los meses de Agosto a Diciembre son los de mayor heliofanía mensual y los meses de Enero a Julio los de menor
heliofanía mensual, siendo casi siempre el mes de Enero el de menor valor registrado y Septiembre el de mayor valor. Uno de
los efectos del cambio climático en la Costa es el incremento de la duración del brillo solar. El 2017 fue al año con más horas
de sol en el período analizado por Rodney Martínez, del Ciifen.
ENERO
ABRIL
FEBRERO
OCTUBRE
JULIO
MARZO
ENERO
SEPTIEMBRE
ENERO
SEPTIEMBRE
ENERO
MARZO
ENERO
SEPTIMEBRE
MAYO
SEPTIMEBRE
ENERO
NOVIEMBRE
2009
64,1
64,7
114,0
148,3
155,7
108,2
119,8
119,0
173,3
139,5
117,8
79,7
1404,1
ENERO
SEPTIEMBRE
PROMEDIO
53,9
73,3
109,9
129,2
111,1
82,2
93,3
112,9
135,5
113,7
120,3
115,9
1251,5
ENERO
SEPTIEMBRE
PRECIPITACIÓN
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
PRECIPITACIÓN
Análisis de Tabla Anual
Las precipitaciones son parte
del ciclo del agua y varian
segun las estaciones del año
y de la región.
- para efectos de estudios
climaticos, la que tiene
mayor importancia es la
lluvia o también conocina
como precipitación pluvial.
- ¿Como se mide?
se mide en milímetros de
agua, o litros caídos por
unidad de superficie (m2), es
decir, la altura de la lámina
de aua colectada en una
supercie plana es medida en
mm.
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2010 2011 2012
171,8 151,0 279,8
364,4 110,8
37,0
606,6
160,2
360,1
420,7
192,1
2,5
256,8
17,3
3,5
65,1
11,9
15,5
6,0
3,1
0,0 0,0
0,0
11,9
0,0 0,2
0,2
0,1 2,5
0,0
0,9 5,5
0,0
24,1 6,8
157,4
282,3
511,9
109,8
1,4
0,4
0,6
0,0
0,0
0,2
0,0
0,5
106,1
Valor
Anual
1650 1064,5
168,88
122,1
87,8
111,8
155,2
0
0
0
1,2
2,8
0
0
649,78
84,3
66
330,3
298,6
193,9
39,8
0
0
0
5,9
0
6,8
1025,6
356,1
253,1
279,9
112,8
0
0
0
0
0
0
-
0
1001,9
186,6
373,9
490
425,2
172
0,7
0
0
0
0
0
0,7
1649,1
29,8
425,1
192,5
12,8
55
0,3
0,5
0,1
0
0
0
31,8
747,9
1024
2009
309,5
365,1
429,2
125,3
36,7
2,1
0,6
0
0
0
0
0
1301,8 705,5
2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO
Fuente: Anuario meteorológico INOCAR E INAMHI
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Representación Gráfica Anual
30
15
25
10
20
5
0
600
300
500
200
400
100
0
E F M A M
2009
J J A S O N D
30
15
25
10
20
5
0
600
300
500
200
400
100
0
E F M A M
2010
J J A S O N D
30
15
25
10
20
5
0
600
300
500
200
400
100
0
E F M A M
2013
J J A S O N D
30
15
25
10
20
5
0
600
300
500
200
400
100
0
E F M A M
2014
J J A S O N D
30
15
25
10
20
5
0
600
300
500
200
400
100
0
E F M A M
2011
J J A S O N D
30
15
25
10
20
5
0
600
300
500
200
400
100
0
E F M A M
2012
J J A S O N D
30
15
25
10
20
5
0
600
300
500
200
400
100
0
E F M A M
2015
J J A S O N D
30
15
25
10
20
5
0
600
300
500
200
400
100
0
E F M A M
2016
J J A S O N D
30
15
25
10
20
5
0
600
300
500
200
400
100
0
E F M A M
2017 2018
J J A S O N D
30
15
25
10
20
5
0
600
300
500
200
400
100
0
E F M A M J J A S O N D
Conclusión
Tomando de referencia a INAMHI E INOCAR, los datos demostrados atreves
de este estudio, que desde el año 2009 al 2018 nos muestra que Guayaquil
presenta mayor precipitación en los meses de enero a Abril teniendo precipi-
taciones de 170mm a 490mm al contrario de los meses de Mayo a Diciembre
que es casi escasa. Asi podemos llegar a la conclusión de que existe una Inter
variabilidad en las precipitaciones A su vez podemos definir como época
lluviosa de enero a abril y época seca de mayo a diciembre.
Representacion grafica: Luis Cely
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Tablas de Aplicacion de diseño
Variables
Precipitación baja
250 mm
Precipitación media
250 a 750 mm
Precipitación alta
750 mm
Lluvia esporadica
temporal
Lluvia esporadica
unos meses del año
Lluvia constante todo
el año
Prever presas, perforaciones
profundas u obras de
captaciones de agua
Concentrar el agua
en canales
Procurar buenos drenajes
pluviales y areas grandes
techados volados, alero en
las construcciones
Captación
Almacenamiento
Escurrimiento, erosión
Caracteristicas Aplicación de diseño
- Desequilibrio ambiental
- Disminución de la humedad relativa en áreas densificadas
- Alteración de acuíferos naturales
- Aumento de las escorrentías superficiales
- Salinización de suelos por regadíos intensivos
- Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
- Alteración del clima urbano
- Mejora del microclima en los espacios libres próximos
a edificios por medio de la inclusión de vegetación
- Sistemas de recirculación de aguas grises.
- Sistemas de riego ecológico.
- Plan de manejo de aguas lluvias
- Utilización de materiales absorbentes y
espacios verdes naturales
síntomas de la patología Urbana Aplicación de diseño
Problemas por
resolver
Fuente: Urbanismo Bioclimático. Ester Higueras
Fuente: Manual de Diseño Urbano. Jan Bazant
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
HUMEDAD
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
HUMEDAD
Se obtuvo una media del
75% de humedad relati-
va, la humedad llega a
límites que ocasionan
malestar.
En este clima, las condi-
ciones de altas tempera-
turas con lluvia provocan
constantemente la vapo-
rización del agua. La
manera de manejar la
humedad del medio am-
biente es con movimien-
to de aire.
Se debe procurar locali-
zar viviendas en las partes
altas, pues en las crestas
en donde la circulación
es más directa e intensa.
El criterio general de
diseño para una región
tropical es reducir la pro-
ducción de calor, reducir
las ganancias de calor y
las perdidas por evapora-
ción.
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2010 2011 2012
76% 73% 81%
80% 78%
69%
84%
78%
75%
81%
76%
71%
79%
75%
75%
75%
75%
79%
73%
75%
79% 76%
75%
75%
76% 75%
75%
74% 77%
71%
68% 75%
-
64% 73%
81%
79%
81%
76%
76%
79%
76%
78%
74%
76%
75%
67%
75
Valor
Anual
77% 76%
78%
78%
74%
79%
76%
76%
74%
78%
80%
65%
65%
79
76%
71%
74%
85%
81%
80%
79%
68%
74%
68%
76%
71%
79%
76%
76%
78%
74%
79%
66%
69%
71%
75%
-
-
-
-
74%
79%
75%
85%
-
71%
75%
78%
75%
76%
75%
74%
69%
76%
69%
81%
81%
65%
74%
74%
71%
76%
65%
70%
71%
85%
74%
76%
2009
75%
80%
76%
68%
69%
72%
73%
73%
71%
71%
69%
68%
72% 73%
2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO
Fuente: Datos recolectados de 10 años de estudio a partir del 2009 hasta el 2018. de anuarios meteorológicos del INAMHI.
Análisis de Tabla Anual
TEMPERATURA
Conclusión
El año con más temperatura máxima dentro de la decada de 2009 -2018 es el 2016.
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2010 2011 2012
31,6 31,0 32,1
31,7 31,4
33,3
31,3
32,4
32,5
29,8
32,6
32,6
30,0
31,5
30,5
32,5
30,2
29,4
31,6
30,1
29,7 31,6
33,0
30,0
31,0 31,5
30,6
30,0 32,0
30,8
31,5 30,9
31,2
32,6 32,9
30,2
31,5
32,0
32,3
31,1
29,6
32,8
30,8
32,5
31,2
29,9
30,5
29,9
Valor
Anual
31,6 31,2
30,1
29,5
33,2
32,1
32,2
33,3
29,8
33,1
29,3
30,2
31,1
32,3
31,1
31,2
32,3
31,5
32,1
30,0
33,1
29,8
31,3
31,2
32,5
31,6
30,8
31,4
30,3
31,0
32,5
32,3
33,0
30,2
31,1
31,0
31,6
29,8
33,2
33,5
32,9
31,1
33,2
32,5
32,5
33,5
33,1
33,5
29,2
32,5
31,8
27,5
33,0
32,0
32,00
31,5
32,5
35,8
33,1
29,7
31,8
29,6
32,8
28,5
32,8
34,3
32,2
31,5
2009
32,1
31,9
31,5
30,2
29,9
32,6
32,3
30,8
31,6
31,3
29,8
32,5
31,3 31,3
2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
TEMPERATURA
MÁXIMA ANUAL
es la más alta que puede
alcanzar el aire en un sitio
a lo largo de un día, de
un mes o de un año, de
manera que podemos
hablar de temperatura
máxima diaria, mensual o
anual, respectivamente.
Por otro lado, también
puede hacer referencia
a la mayor temperatura
de una zona en particular
a lo largo de un período
extenso de tiempo, de
manera que hablamos
de máxima absoluta.
Análisis de Tabla Anual
Fuente: Anuario meteorológico INAMHI - Boletín metereológico INAMHI
Conclusión
El año con menos temperatura mínima dentro de la decada de 2009 -2018 es el 2013.
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2010 2011 2012
23,8 23,2 23,1
23,9 23,2
22,5
23,3
24,3
22,9
24,1
24,7
23,2
24,4
23,8
22,9
23,7
22,3
22,3
23,2
21,6
21,5 20,9
21,8
20,5
21,00 21,6
20,7
20,5 21,7
20,5
21,0 22,2
21,3
23,1 23,3
20,2
21,5
22,0
22,3
21,1
22,6
22,8
20,8
22,5
21,2
23,9
20,5
22,0
Valor
Anual
22,8 21,7
23,1
23,0
24,3
24,1
24,0
23,3
22,5
23,2
22,6
22,5
22,8
23,0
22,9
22,5
22,3
21,2
21,5
23,3
22,6
22,8
21,1
22,5
23,6
21,9
23,7
22,4
22,8
22,1
21,5
22,4
22,0
22,8
21,2
22,1
22,4
21,6
20,9
23,0
21,9
23,1
25,1
23,2
24,1
22,3
21,5
21,2
20,8
21,6
22,8
20,6
21,4
22,3
23,1
24,0
24,2
23,7
23,2
21.4
22,1
21,8
22,0
22,2
23,8
22,0
22,8
22,4
2009
23,4
22,1
22,5
23,2
21,8
23,0
23,5
24,0
21,3
22,5
22,8
23,6
22,8 22,2
2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
TEMPERATURA
MÍNIMA ANUAL
es la menor temperatura
registrada en un lugar a
lo largo de un día, mes o
año. Cabe mencionar
que la mínima diaria se
registra al amanecer y las
mensuales dependen del
hemisferio (para el norte,
en enero o febrero; para
el sur, en julio o agosto),
siempre que las condicio-
nes sean normales;
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
Análisis de Tabla Anual
Fuente: Anuario meteorológico INAMHI - Boletín metereológico INAMHI
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
TEMPERATURA
MÁXIMA Y MÍNIMA
ANUAL
Se realizó un promedio
de la década del 2009 al
2018.
Tomando en cuenta los
criterios de diseño de Jan
Bazant, Guayaquil puede
ser clasificado como un
clima caliente-húmedo.
Este clima tiene una tem-
peratura promedio que
fluctúa de 20º a 30º
siendo un clima ligera-
mente caluroso dentro
del rango de confort
humano.
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
MÍNIMA
22,8
22,4
22,2
22,8
21,7
22,9
22,4
21,9
22,3
22,8
MÁXIMA
31,4
29,9
31,3
31,2
30,8
31,1
34,0
32,9
32,0
32,2
AÑO
TEMPERATURA
PROMEDIO 31,6 22,54
INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
Conclusión
Promedio de temperatura máxima de la década del 2009 al 2018 fue de 31,6° y la temperatura mínima due de 22,54°.
Victor Acebo -Nicolás Del Castillo -Andrea Izquierdo -
Génesis Mendoza -Mary Romero
INTEGRANTES:
ANÁLISIS DE
SITIO
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las aptitudes y el potencial del suelo del terreno seleccionado para
ser urbanizado y determinar las cualidades físicas con respecto a las variables
de vocación.
OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Realizar análisis de sitio mapeando las pendientes que presenta el terreno,
los tipos de suelos, su hidrografía, la vegetación existente y paisaje.
- Estudiar las vocaciones del suelo.
- Mapear información del terreno con respecto a las vocaciones obtenidas.
INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero- - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
TOPOGRAFÍA
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
TOPOGRAFÍA
Ubicado en Vía a la
Costa, el terreno de 16.52
ha, se presenta como un
terreno irregular con
curvas de nivel desde 2
metros de altura hasta
llegar a los 32 metros.
Se analizan en el plano
secciones del terreno en
ambos sentidos, 3 en sen-
tido longitudinal y 5 en
sentido transversal.
Simbología
Terreno 0 - 5% 5 - 10%
D
Esquema Longitudinal_A
2m (Min) - 26m (Max)
H
D
Esquema Transversal_F
2m (Min) - 26m (Max)
H
10 - 15% 15 - +20%
INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
A
`
A
B
`
B
C
`
C
TOPOGRAFíA - SECCIONES LONGITUDINALES
SECCION A - A`
18.3% 0.0% 21.6% 9.34% 24.91%
14.2%
28.1% 14.3% 0.0% 42.8% 19.4% 41.8%
53.6%
0.0% 24.6% 14.0% 19.4% 42.8% 71.6%
14.3% 0.0%
PENDIENTE 0-5%
PENDIENTE 5 - 10%
PENDIENTE 10 - 15%
PENDIENTE 15 - +20%
PORCENTAJE DE PENDIENTES
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
SECCION B - B`
SECCION C - C`
18.3% 50.2% 0.0% 8.5% 0.0% 29.9% 0.0% 15.3% 10.2% 5.9% 0.0% 7.6% 4.5% 0.00% 0.0%
46.1%
24.9% 11.6%
27.8%
18.3% 90.6% 7.1% 6.5% 3.4% 11.85% 0.0% 15.2% 27%
0.0% 9.4% 14.9% 0.00% 0.0%
25.6% 14.25%
PENDIENTE 0-5% PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20%
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
D`
D
E`
E
F`
F
G
`
G
H`
H
SECCION D - D`
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
TOPOGRAFíA - SECCIONES TRANSVERSALES
27.9% 33.3% 13.5% 16.6% 23.8% 0.0% 1.7%
4.8% 6.6%
8.1% 22.8%
7.8%
PENDIENTE 0-5%
PENDIENTE 5 - 10%
PENDIENTE 10 - 15%
PENDIENTE 15 - +20%
PORCENTAJE DE PENDIENTES
INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
0.0%
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
SECCION E - E`
SECCION F - F`
0.0% 21.3% 6.4% 3.1%
0.0% 3.7%
26.9% 6.4%
33.2% 17.3% 5.8%
0.0% 3.1%
1.7% 4.12%
11.4%
INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
PENDIENTE 0-5% PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20%
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
PENDIENTE 0-5% PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20%
SECCION H - H`
37.9% 17.1% 36.8% 17.5% 13.7% 73.5% 0.0% 47.8%
13.6%
19.3%
15.5% 9.7%
0.0%
SECCION G - G`
4.7% 7.1% 2.5% 3.9% 33.1%
9.3%
2.2% 11.3%
17.4%
0.0%
I
`
I
J
`
J
L`
L
K
`
K
SECCION I - I`
SECCION J - J`
SECCION K- K` SECCION L- L`
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
TOPOGRAFíA - SECCIONES EN ZONAS CRITICAS
25.4% 38.5% 0.0% 11.9% 18.5% 5%
22.2% 27.3% 0.0% 44.5% 17.3% 25.6% 13.6% 22%
15.3% 10.1% 23% 21.2% 88.2% 88% 65.7% 0.0% 45.5% 98.6% 49.5% 24.1% 120% 8.5% 42.3% 19.1%
20%
INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
PENDIENTE 0-5%
PENDIENTE 5 - 10%
PENDIENTE 10 - 15%
PENDIENTE 15 - +20%
PORCENTAJE DE PENDIENTES
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
PENDIENTE 0-5%
TOPOGRAFÍA
Introducción:
Aunque son aptas para el desar-
rollo urbano puesto que casi no
requieren movimientos de tierra,
es deseable destinarlos para
usos agropecuarios o áreas
verdes, puesto que faclitan la
recarga de los mantos acuíferos.
Características:
Sensiblemente plano
Drenaje adaptable
Asoleamiento regular
Estancamiento de agua
Visibilidad limitada
Se puede reforestar
Controlar la erosión
Ventilación media
Uso Recomendable:
Agricultura
Zonas de recarga acuiferas
Construccion de baja densidad
Recreación intensiva
Preservación ecologica.
Introducción:
Requieren mayor movimiento de
tierra debido a los cortes y relle-
nos que se tendría que hacer
para el trazo de las calles como
para la cimentación y construc-
ción de viviendas. También se
necesita más costo para con-
struir cajas adicionales para el
drenaje. Aquí se debería traba-
jar ligeramente paralelas al perfil
topográfico.
Características:
Pendientes variables
Zonas poco arregladas
Buen asoleamiento
Suelo accesible
Movimiento de tierra
Cimentación irregular
Visibilidad amplia
Ventilación aprovechable
Uso Recomendable:
Construcción de media y alta
densidad
Equipamiento
Zona de recreación
Zona de deforestación
Zonas preservables
Fuente: Manual de Criterios del Diseño Urbano. Bazant, J.(1984).
PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20%
Introducción:
Facilitan el escurrimiento y con
ello evitan humedades, inunda-
ciones, y azolve de drenaje. Asi-
mismo, exponen a las viviendas
a mejores condiciones de vien-
tos y vistas que los terrenos
planos. Se deberá procurar que
las calles estén trazadas diago-
nalmente a las curvas de nivel
para facilitar el escurrimiento
pluvial.
Características:
Pendientes bajas y medias
Ventilación adecuada
Asoleamiento constante
Erosión media
Drenaje fácil
Buenas visuales
Uso Recomendable:
Construcción de mediana den-
sidad e industrial
Recreación
Introducción:
Debería evitarse el desarrollo
urbano, puesto que la urban-
ización y construcción de vivien-
das resultarían demasiado cos-
tosas. Consecuentemente,
debe principalmente de asenta-
mientos marginados, se haga
sobre mucha pendientes.
Características:
Icosteables de urbanizar
Pendientes extremas
Asoleamiento extremo
Fuerte erosión
Buenas vistas
Uso Recomendable:
Reforestación
Recreación extensiva
Conservación
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
CONCLUSIÓN:
En el terreno se pueden
implementar áreas de
recreación y verdes en
las zonas con pendien-
tes 0.5%, además de
viviendas de baja den-
sidad. En zonas con
pendiente 5-10% se
podrán ubicar vivien-
das de densidad
media y a su vez en
zonas de 10-15% se
podrán ubicar vivien-
das de alta o media
densidad. Por último,
las zonas mayores al
15% estará destinadas
para la reforestación y
VOCACIÓN DE
TOPOGRAFÍA
Simbología
Densidad
Baja
Densidad
media
Densidad
alta
Recreación
Reforestación
Equipamiento Agricultura
30
SUELOS
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
55
Esc. 1.3000
1
2
Simbología
LEYENDA
Terreno Suelo rocoso Suelo arcilloso
Suelo arenoso-arcilloso
INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero- - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
SUELOS
En el lado noreste del te-
rreno existe un 8% de
suelo arcilloso, esto se
debe a que presenta pe-
queños hundimientos de
tierra en donde se puede
estancar agua de lluvias.
Este suelo tiene una ca-
pacidad baja de carga
Finalmente el terreno pre-
senta un 80% de suelo
arenoso-arcilloso. Este
suelo permite construccio-
nes de alta y media densi-
dad
12%
4% 4%
50% 30%
El terreno posee un 12%
de suelo rocoso ya que
en el lado posterior delte-
rreno se encuentra parte
de un cerro . Este suelo es
duro y tiene alta resisten-
cia a la compresión
INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero- - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
TIPOS DE SUELOS
Los suelos se determinan por diferentes condicionantes como clima, topografía y vegetación. Los tipos de
suelo que se presentan en el terreno son:
SUELO ROCOSO SUELO ARENOSO-
ARCILLOSO
SUELO ARCILLOSO
Fuente: Manual de Criterios del Diseño Urbano. Bazant, J.(1984).
Características:
Alta Comprensión
Impermeable
Duro
Construcción y Drenaje difícil
Uso Recomendable:
Cimentación fácil
Drenaje difícil por excavación
Construcción de alta densidad
Características:
Grano muy fino suave y harino-
so cuando está seco y se torna
plástico cuando está húmedo,
erosionable.
Uso Recomendable:
Construcciones de densidad
baja
Bueno como material para
carretera.
Características:
Grano grueso, de consistencia
pegajosa y erosionable.
Resistencia mediana.
Uso Recomendable:
Drenaje fácil
Construcciones de media y
alta densidad
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
55
Esc. 1.3000
Simbología
CONCLUSIÓN:
El terreno posee tres
tipos de suelo: rocoso,
arenoso-arcilloso y ar-
cilloso, tiene la posibili-
dad de tolerar los tres
tipos de densidades,
pero en su mayoría
densidad media ya
que presenta un 80%
de suelo rocoso-arci-
lloso.
VOCACIÓN DE
SUELOS
INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero- - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
Densidad
Baja
Densidad
media
Densidad
alta
Recreación
Reforestación
Equipamiento Agricultura
HIDROGRAFÍA
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
HIDROGRAFÍA
En el siguiente plano se
analizan los escurrimien-
tos de agua que se gene-
ran en el terreno, y que
condicionan la propues-
ta de diseño.
El terreno presenta pen-
dientes mínimas, por lo
tanto, existirán pocos es-
currimientos, los cuales
generarán 3 zonas pro-
pensas a inundarse.
Además, al analizar los
cortes nos damos cuenta
que se generan zonas de
estancamiento en ciertas
áreas del terreno.
Simbología
Terreno Escurrimientos Zonas Inundables Zona de Estancamiento
18.3% 90.6% 7.1% 6.5% 3.4% 11.85% 0.0% 15.2% 27%
0.0% 9.4% 14.9% 0.00% 0.0%
25.6% 14.25%
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
A
`
A
B
`
B
C
`
C
HIDROGRAFÍA - SECCIONES LONGITUDINALES
SECCION A - A`
18.3% 0.0% 21.6% 9.34% 24.91%
14.2%
28.1% 14.3% 0.0% 42.8% 19.4% 41.8%
53.6%
0.0% 24.6% 14.0% 19.4% 42.8% 71.6%
14.3% 0.0%
Simbología: Terreno Escurrimientos Zonas Inundables Zona de Estancamiento
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
SECCION B - B`
SECCION C - C`
Simbología: Terreno Escurrimientos Zonas Inundables Zona de Estancamiento
18.3% 90.6% 7.1% 6.5% 3.4% 11.85% 0.0% 15.2% 27%
0.0% 9.4% 14.9%
0.00%
0.0%
25.6% 14.25%
18.3% 50.2% 0.0% 8.5% 0.0% 29.9% 0.0% 15.3% 10.2% 5.9% 0.0% 7.6% 4.5% 0.00% 0.0%
46.1%
24.9% 11.6%
27.8%
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Simbología: Terreno Escurrimientos Zonas Inundables Zona de Estancamiento
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
D`
D
E`
E
G
`
G
H`
H
SECCION E - E`
SECCION D - D`
HIDROGRAFíA - SECCIONES TRANSVERSALES
27.9% 33.3% 13.5% 16.6% 23.8% 0.0% 1.7%
4.8% 6.6%
8.1% 22.8%
7.8%
0.0% 21.3% 6.4% 3.1%
0.0% 3.7%
26.9% 6.4%
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Simbología: Terreno Escurrimientos Zonas Inundables Zona de Estancamiento
SECCION G - G`
4.7% 7.1% 2.5% 3.9% 33.1%
9.3%
2.2% 11.3%
17.4%
0.0%
SECCION H - H`
37.9% 17.1% 36.8% 17.5% 13.7% 73.5% 0.0% 47.8%
13.6%
19.3%
15.5% 9.7%
0.0%
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
HIDROGRAFÍA
Se analizan los escurrimientos, las zonas inundables y zonas de estancamiento en el terreno, para el adecua-
do desarrollo urbano y así evitar inundaciones en las viviendas en épocas de lluvia.
Características:
Zonas de valles
Parte bajas de montañas
Suelo Impermeable
Vegetación escasa
Uso Recomendable:
Zona de recreación
Para riego
Zona para hacer drenes
Almacenaje de agua
Agricultura-Ganaderia
Características:
Pendientes Altas
Humedad Constante
Alta Erosión
Uso Recomendable:
Riego
Mantener una humedad
medio o alta.
Protege al suelo de la
erosión.
Áreas verdes
Características:
Zonas saturada
Zonas impermeables
Falta de desniveles para
escurrimiento
Es Recomendable:
Hacer una zona para
drenajes para asi evitar
que el agua estancada
acelere la erosión del
suelo.
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
Fuente: Manual de Criterios del Diseño Urbano. Bazant, J.(1984).
ZONAS
INUNDABLES:
ESCURRIMIENTOS:
ZONAS DE
ESTANCAMIENTO:
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
VOCACIÓN DE
HIDROGRAFÍA
CONCLUSIÓN:
El terreno cuenta con
3 zonas inundables, las
cuales deben ser plan-
teadas como uso re-
creativo o de agricul-
tura, así como tam-
bién existen zonas de
escurrimientos que
deben ser tomadas
como áreas de riego
dentro del terreno. De
acuerdo a las tablas
de referencia que en-
contramos en el libro
de Jan Bazant
“Manual de Criterios
para Diseño Urbano”.
Simbología
Recreación
Reforestación
Riego
Agricultura
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
VEGETACIÓN
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
55
Esc. 1.3000
Simbología
Terreno Pastizal Matorral Árboles
VEGETACIÓN
Según el libro “Manual de
criterios de diseño
urbano” de Jan Bazant,
los tipos de vegetación
que se encuentran en el
terreno son de pastizales
y matorrales.
En el plano se analiza la
ubicación en sectores del
tipo de vegetación
existentes. Según lo
analizado, hay
aproximadamente un
60% de matorrales y un
40% de pastizales.
Así mismo la ubicación
de los árboles más
predominantes que
serían los de mayor copa
y altura.
60%
40%
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
VEGETACIÓN
Se detalla la caracterización del tipo de vegetación existente en el terreno y así mismo los tipos de árboles
que encontramos en el terreno, para así analizar si llegaría a afectar al diseño urbano y buscar soluciones
amigables con el medio ambiente.
Caracterización de
Pastizal
Uso recomendable
Caracterización de
Matorral
Caoba
Algarrobo
-Vegetación de fácil
sustitución.
-Asoleamiento constante
-Se da en valles y colinas.
-Control bueno para
siembra.
-Control de la erosión.
-Agrícola y ganadera.
-Urbanización sin restricción.
-Industria.
Uso recomendable
-Urbanización sin restricción.
-Industria.
Matorral.
-Vegetación de sustitución
rápida.
-Vegetación mediana
baja.
-Topografía semirregular.
-Existe escurrimiento.
-Es de clima tropical
cálido.
-Llegan a medir más de
20m de altura.
-Debe haber una
distancia mínima de 6m
alejado de tuberías.
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
-Es de clima cálido.
-Llegan a medir hasta
10m de altura y 15m de
diámetro.
-Tiene grandes raíces por
lo que se recomienda
construir a gran distancia.
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
55
Esc. 1.3000
Simbología
En el terreno se pueden
implementar áreas de
recreación en las zonas
medias y bajas de
vegetación, áreas verdes
en las zonas altas de
vegetación y área de
agricultura en la zona de
pastizales debido a que
es un tipo de suelo
recomendable para
agricultura.
VOCACIÓN DE
VEGETACIÓN
CONCLUSIÓN
Densidad
Baja
Densidad
Media
Densidad
Alta
Agricultura
Recreación
Reforestación
PAISAJE
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
55
Esc. 1.3000
Simbología
PAISAJE
Según el libro “Manual de
criterios de diseño
urbano” de Jan Bazant,
los tipos de vista que
encontramos en el
terreno son:
-Vista de punto focal:
vista con interés en un
elemento natural.
-Vista rematada: visual
impedida por un elemento
urbano o natural.
-Espacio abierto: espacio
basto, visual amplia
hacia un valle o una
montaña. Incorpora
visualmente la naturaleza
con la ciudad.
Vista de punto focal Vista rematada Espacio abierto
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
3D DEL TERRENO
CONCLUSIÓN VOCACIÓN
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Ponderación: 10 Más importante 5 Igual de Importante 1 Menos importante
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
55
Esc. 1
Simbología Densidad
Baja
Densidad
media
Densidad
alta
Recreación
Reforestación
Equipamiento Agricultura
Topografía Suelos Hidrografía Vegetación Asoleamiento Vientos TOTAL
Topografía 5 10 10 10 10 45
Suelos 5 10 10 5 10 40
Hidrografía 1 1 10 1 1 14
Vegetación 1 1 1 1 1 5
Asoleamiento 1 5 10 10 5 31
Vientos 1 1 10 10 5 27
Topografía: Suelos:
Asoleamiento:
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
VOCACIÓN DE
SOLEAMIENTOS
Simbología
Densidad
Baja
Densidad
media
Densidad
alta
Recreación
Reforestación
Equipamiento Agricultura
Esc. 1.5000
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
30
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
CONCLUSIÓN:
El terreno cuenta con
áreas que en su mayo-
ría pueden ser destina-
das para la construc-
ción de viviendas de
densidad media o
áreas de recreación y
reforestación. Además,
cuenta con zonas
claves para el desarro-
llo de actividades agri-
colas. Carece de áreas
para la construcción
de viviendas de densi-
dad baja.
SUPERPOSICIÓN
DE VOCACIONES:
Simbología
Densidad
Baja
Densidad
media
Densidad
alta
Recreación
Reforestación
Equipamiento Agricultura
5
10
15
20
25
25
30
35
40
45
50
30
25
30
30
35
10
15
20
60
65
70
75
80
55
Esc. 1.3000
INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
VOCACIÓN DE
SOLEAMIENTOS
Simbología
Densidad
Baja
Densidad
media
Densidad
alta
Recreación
Reforestación
Equipamiento Agricultura
30
ANÁLISIS DE
ACTIVIDADES URBANAS
Connie Cevallos - Sebastián Castro - Roger Mendoza -
Manuel Montaño - Corina Naranjo
INTEGRANTES:
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INTEGRANTES: Manuel Montaño, Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo,
OBJETIVOS
Objetivo General:
Analizar diferentes actividades urbanas mediante la localización de ciertos
equipamientos para lograr entender el comportamiento humano alrededor
del terreno seleccionado en Vía a la Costa, Guayaquil.
Objetivos Específicos:
-Mapear actividades urbanas alrededor del terreno.
-Analizar distancias entre el terreno y las diferentes actividades urbanas.
-Crear radios de influencia de actividades urbanas con el terreno
-Examinar tiempos entre el terreno seleccionado y los equipamientosc
Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
ACTIVIDADES
URBANAS
Dentro de este sector es-
tablecido se encuentran
varios espacios edifica-
cos. En el siguiente gráfico
se muestran los tipos de
usos de suelos que se en-
cuentran.
Se observa que destaca
particularmente el área
de la Industria y de área
residencial.
Industria Residencia - Comercio
Comercio
Culto
Educación
Terreno Hotel
Área de estudio Recreación
Residencia
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
N
ESC. 1:500
RESIDENCIAL
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
RESIDENCIAL
A partir de las urbanizacio-
nes existentes dentro del
área de estudio, estas se las
divide por su tamaño de
lote. Con estos datos se
puede concluir que mayor
cantidad de urbanizacio-
nes cerradas con un área
entre 200-500m2. Por otro
lado se observa que las de
mayor área equivalen a un
4.67% del total de urbaniza-
ciones, siendo la menor
cantidad.
Urbanización Cerrada
segun el tamaño de lote (200-500m2)
ESC. 1:500
TAMAÑO DE LOTES N
Urbanización Cerrada
segun el tamaño de lote (120-200m2)
Urbanización Cerrada
segun el tamaño de lote (<350m2)
Asentamientos ilegales con dife-
rentes tamaño de lote
Área de estudio
Terreno
Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
Urbanización Cerrada
segun el tamaño de lote (200-500m2)
Urbanización Cerrada
segun el tamaño de lote (120-200m2)
Urbanización Cerrada
segun el tamaño de lote (<350m2)
Asentamientos ilegales con dife-
rentes tamaño de lote
Área de estudio
Terreno
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
RESIDENCIAL
Dentro de esta área se encuentran mayor
porcentaje de asentamientos ilegales. Los
terrenos de urbanizaciones varían entre
120 y 500m2, por lo tanto no se encuentran
urbanizaciones de mayor área que eran las
de 350m2. Existen un área de asentamien-
tos ilegales con diferentes tamaño de lotes
,obre todo en el lado oeste.
TAMAÑO DE LOTES N
ESC. 1:300
Área de
estudio
Terreno
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
RESIDENCIAL
Dentro de esta área de estudio más inmediato
se muestran diferentes urbanizaciones cerra-
das de diferentes tamaños. El terreno está
rodeado de urbanizaciones, de tres tamaños
diferentes. La urbanización hacia el este del
terreno es la de mayor tamaño, dentro de
este área, mientras del lado oeste se ve una
de menor tamaño que está entre los 120-200
m2. A su vez se nota la ausencia de asenta-
mientos ilegales.
Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
ESC. 1:200
TAMAÑO DE LOTES N
Urbanización Cerrada
segun el tamaño de lote (200-500m2)
Urbanización Cerrada
segun el tamaño de lote (120-200m2)
Urbanización Cerrada
segun el tamaño de lote (<350m2)
Asentamientos ilegales con dife-
rentes tamaño de lote
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
RESIDENCIAL
Dentro de este área de es-
tudio se encuentran dos
tipo de asentaminetos, ile-
gales y legales, la mayoría
de los legales son urbaniza-
ciones (19 asentamientos),
sin embargo se encuetra
también 4 comunas.
Los asentamiento ilegales
se dan en diversas partes
de este área de estudio,
con un pocentaje de
11.53%, mientras que lo
legar tiene un 88.45%.
ESC. 1:500
LEGAL O ILEGAL N
Área de estudio
Asentamientos ilegales
Asentamientos legales
Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
Terreno
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
RESIDENCIAL
Dentro de este contexto se siguen obser-
vando que prevalece la mayoría de los
asentamientos legales, mientras que el
asentamiento ilegal tiene un porcentaje
bajo comparado con el legal. Este asenta-
miento ilegal se encuentra más hacia el
lado oeste de esta área de estudio.
Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
LEGAL O ILEGAL N
Área de estudio
Asentamientos ilegal
Asentamientos legal
Terreno
ESC. 1:300
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
RESIDENCIAL
Se nota que el terreno en esta área mas inme-
diata, se encuentra rodeado de asentamien-
to legales. Sombre todo ya no se encuentran
sentaminetos ilegales en esta zona.
Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
ESC. 1:200
LEGAL O ILEGAL N
Área de estudio
Asentamientos ilegal
Asentamientos legal
Terreno
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
RESIDENCIAL
Los asentamientos que se
encuentran dentro del perí-
metro tienen como carac-
terística principal su cerra-
miento. La mayoría de estos
asetamientos cuentan con
un cerramiento, principal-
mente las urbanizaciones. El
porcentaje de estos asenta-
mientos cerrados es de
73.10%.
Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
ESC. 1:500
ABIERTO O CERRADA N
Área de estudio
Asentamientos humanos
abiertos
Asentamientos humanos
cerrados
Terreno
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
RESIDENCIAL
Los asentamientos humanos abiertos se
siguen encontrando en la zona comunal
que se encuentra en el lado oeste del área
establecida en siguiente plano. También se
encuentran asentamientos humanos cerra-
dos. El porcentaje de áreas entre estos dos
asentamientos son casi iguales, sin ambar-
go, los asentamientos humanos cerrados es
mayor al otro sentamiento por una diferen-
cia de 3%.
Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
ABIERTO O CERRADA N
Área de estudio
Asentamientos humanos
abiertos
Asentamientos humanos
cerrados
Terreno
ESC. 1:300
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
RESIDENCIAL
Al rededor de este terreno se encuentran solo
asentamientos humanos cerrados, los cuales
vienen a ver urbanizaciones cerradas. No se
encuentran asentamientos humanos abiertos.
Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
ESC. 1:200
ABIERTO Y CERRADO N
Área de estudio
Asentamientos humanos
abiertos
Asentamientos humanos
cerrados
Terreno
RESIDENCIAL - CONCLUSIONES
Legal o Ilegal Abierto y Cerrado
Tamaños de lote
Los tamaños de lotes que varían entre
120 a mayores de 350m2, van cambian-
do su porcentaje según la escala en la
que se encuentren. En la de menor
escala hay mayor porcentaje en las ur-
banizaciones entre 200-500m2, mientras
que en la escala intermedia compite
entren los asentamientos ilegales de dif-
erentes tamaños y las urbanizaciones
entre 200-500m2. En la escala mas inme-
diata al terreno solo se encuentran ur-
banizaciones entre 120-200m2 y de
Dentro de las tres escalas diferentes ex-
puestas se encuentra siempre la presen-
cia de asentemientos legales. En el estu-
dio de menor escala se mostró que los
asentamientos legales tenían menor por-
centaje (11.53%). Continua disminuyen-
do el porcentaje según va bajando la
escala, llegando a ser nula en la escala
de 1:200, que es la mas cercana al terre-
no.
Se expone que a menor escala se en-
cuentran una diferencia signficativa de
porcentajes entre asentamientos hu-
manos abiertos y cerrados, siendo el
asentamiento humano cerrado el de
mayor porcentaje (73%). Sin embargo,
mientras se va aumentando la escala el
porcentaje va cambiando. En la escala
de 1:300 solo se encuentra una diferen-
cia de 3%, siendo el asentamiento
humano cerrado con mayor porcentaje.
Mientras que en la escala 1:200 no se en-
cuentran los asentamientos humanos
INDUSTRIA
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
INDUSTRIA
Hoy en día con urbani-
zaciones poblando
este sector, se encuen-
tra unida la parte resi-
dencial de la industrial,
esto a su vez puede ser
un problema para el
confort de las personas
por el ruido y la conta-
minación.
La distancia entre can-
teras y el Boque Pro-
tector Cerro Blanco es
inferior a 200m que es
una condición negati-
va tomando en cuenta
el gran impacto que
tiene la explotación a
cielo abierto por el
desplazamiento del
material.
ESC. 1:500
CEMENTERA Y EXTRACTIVA N
Industria Cementera Holcim
Zona industrial extractiva
Concesiones mineras
Terreno del proyecto
Área de estudio
(2)
(2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
INDUSTRIA
En el caso de la indus-
tria manufacturera, en
el sector se encuentran
gran parte de fábricas,
sobre todo afines a la
construcción, sin em-
bargo existe poca in-
dustria alimenticia, de-
dicada a procesar ma-
riscos y al proceso del
balanceado.
Esto es por el distancia-
miento que el sector
tuvo en su momento
con la ciudad, hoy en
día al poblarse el
sector, la industria
puede irse desplazan-
do.
ESC. 1:500
MANUFACTURERA Y
ALIMENTICIA
N
Industria de la construcción
Industria Alimenticia
Área de estudio
Terreno del proyecto
(2)
(2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
El tema de la industria cementera y extractiva
es uno de los puntos más importantes en este
análisis puesto que ocupan gran cantidad de
área en el sector y a su vez producen una
serie de efectos en el medio ambiente.
Estos dos temas están muy ligados entre si y los
dos se complementan, por esa razón el unifi-
carlos en igual cantidad de importancia por la
contaminación acústica y medioambiental.
Ambas industrias son y serán una problemáti-
ca en el sector por muchos años puesto a que
los permisos con los que cuentan las canteras
son firmados por décadas (50 años la que se
encuentra vigente), en las que ellas puedan
hacer uso de cierto sector para extraer, por
mala suerte este sector se encuentra próximo
al terreno de nuestro proyecto.
En cuanto a la industria manufacturera, en
el sector es muy escasa, lo principal es la
producción de bloques y materiales para la
construcción sin embargo son muy escasas,
la industria de la construcción por otra
parte es la industria fuerte en el sector con
hormigoneras, constructoras, venta de ma-
quinaria para construcción y demás.
La industria alimenticia es mínima en el
área de estudio, hace unos años el sector
contaba con gran cantidad de camarone-
ras, sin embargo en la actualidad y por el
tema de la población del sector, estas han
tenido que desplazarse por la necesidad
de buscar el gran espacio que necesitan.
El sector cuenta con una industria de pro-
ceso de balanceado y el proceso de maris-
cos para exportación.
INDUSTRIA - CONCLUSIONES
Industria cementera y extractiva Industria manufacturera Industria alimenticia
Nota: El sector industrial ocupa alrededor de un 78,6% del total de superficie del área de estudio.
SALUD
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
SALUD
En cuanto a hospitales y clí-
nicas se refiere, dentro del
contexto inmediato (área
de estudio), tenemos unica-
mente un consultorio y una
clínica privada, los hospita-
les generales, específicos y
demás, se encuentran en el
centro, centro-norte, cen-
tro-sur de la ciudad.
El Hospital del IESS de Los
Ceibos es el que se encuen-
tra más próximo al terreno y
el que en primer caso ten-
dria relación directa con los
habitantes.
.


Clínica Privada
ESC. 6km
HOSPITALES Y CLÍNICAS N
Hospital General
Público Privado
Hospital del niño
Hospital Especializado Consultorio Médico
Hospital de infectología
Área de estudio
(3) Pérez, T (2010). EXPANSIÓN DE GUAYAQUIL HACIA EL OESTE. ENTRE LA DISPERSIÓN Y LA FRAGMENTACIÓN. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
(3)
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
SALUD
Al hacer un estudio de orfe-
linatos y ancianatos públi-
cos y privados, observamos
que no hay presencia de los
mismos en el área de estu-
dio, estos se encuentran
principalmente en el centro
de la ciudad, en el norte de
la ciudad al máximo que
llegan es a uno por catego-
ría, en el centro-sur se en-
cuentran 4 orfelinatos y en
el sur de la ciudad se en-
cuentra un ancianato públi-
co.
.
.
.
ESC. 6km
ORFELINATO Y ANCIANATO N
Público Privado
Ancianatos
Ancianatos
Orfelinato
Área de estudio
(3) Pérez, T (2010). EXPANSIÓN DE GUAYAQUIL HACIA EL OESTE. ENTRE LA DISPERSIÓN Y LA FRAGMENTACIÓN. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
(3)
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
SALUD
En el tema de farma-
céuticas como se
puede observar en el
área de estudio, la dis-
tancia mínima a la que
se encuentra una far-
macia son 800m de
radio del terreno que
son aproximadamente
11 minutos a pie 3 mi-
nutos en automóvil y la
más lejana a 10.40km
de radio que son apro-
ximadamente 10 minu-
tos en automóvil.
Asimismo se encuentra
un consultorio veterina-
rio cercano al sector
aproximadamente a
2km de radio, 15 minu-
tos en automóvil por los
retornos que se deben
tomar.
ESC. 1:500
FARMACEUTICAS Y
VETERINARIA
N
Farmacéuticas
Consultorio Veterinario
Área de estudio
(2)
(2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D.,  Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
SALUD - CONCLUSIONES
Hospitales y Clínicas Orfelinato y Ancianato
En cuanto al tema de hospitales y clínicas, el
terreno se encuentra cercano a uno de los
hospitales mas grandes de Guayaquil que es
el Hospital del IESS en Los Ceibos a una distan-
cia de alrededor de 18 minutos.
En el contexto inmediato al terreno se en-
cuentra una clínica privada y un consultorio
médico; los demás puntos donde se puede
acudir a hospitales y clínicas es en el centro
de la ciudad, en el sur de la ciudad y en el
norte.
Es importante tener en cuenta que la distan-
cia de acceso a estos equipamentos debe ser
la mínima, alrededor de 10-15 minutos máximo
en automóvil por alguna emergencia.
En cuanto a orfelinatos y ancianatos se re-
fiere estos se encuentran hacia el centro de
la ciudad, en el norte y sur casi no hay pre-
sencia de los mismos y peor aún cercanos
al terreno, tal vez esto se deba al índice de
personas que viven en las calles, niños que
pueden encontrarse divagando y que a su
vez es por este sector del centro donde
existe el mayor índice, incluso en la vía a la
costa debe ser aproximado a 0 el número
de personas que viven en las calles y peor
aún encontrar niños o que los padres de
estos no se hagan cargo de criarlos.
Las farmacéuticas en el sector pueden
abastecer las necesidades de las personas
que viviran en la urbanización, al encon-
trarse a una corta distancia en la que el
máximo de minutos que se deberán em-
plear son alrededor de 10, hace que en
cuanto a farmacéuticas se refiere, este
sector mantenga una accesibilidad alta a
las mismas.
Por otra parte solamente existe la presencia
de una veterinaria cercana al terreno, lo
que hace que la accesibilidad a este tipo
de equipamento sea muy baja y muy dificil
por las desventajas que podría causar el no
tener acceso a la misma y por otro lado se
tenga que acudir hacia otro sector.
Farmacéutica y Veterinaria
EDUCACIÓN
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
EDUCACIÓN - Tipos de educación
El hecho de que la cuidad
se vaya ampliando hacia
vía la costa, ha creado una
nueva demando por co-
le-gios en la zona. Esto
debido a que son familias
las que empiezan a habitar
el sector. Por ende en la
tabla de equipamientos
urbanos; “Educación” está
en la 4 posición. Dentro de
los tipos de educación se
encuentran los fiscales y pri-
vados, siendo este ultimo el
predominante en el área
de estudio. Cabe resaltar
que la pobla-ción de perso-
nas de entre 0 - 19 años es
del 40% del sec-tor.(2)
(2)
ESC. 1:500
Educación N
Centro de Educacion Fiscal
Centro de educacion Privado
Terreno del Proyecto
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
(2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D.,  Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
(2)
Tipos de centros educativos
40.41 ha = 1.04% del equi-
pamiento urbano total
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
A nivel GENERAL, el área de
estudio está formada por su
mayoría, en centros educa-
tivos privados. Con 11 uni-
dades equivalente al 61%
(18 centros en total) (2).
Dentro de este rango se en-
cuentran 2 centros de edu-
cación superior. 6 Centros
educativos con todos los
niveles de estudio (desde
básica a bachillerato) . 3 de
solo educación básica y
uno sin bachillerato. Cabe
resaltar sin embargo que la
mayoría de colegios fiscales
si cuentan con los 4 niveles
de educación.
Cuenta con educacion secundaria
ESC. 1:500
Nivel de Educacion N
Cuenta con educacion Basica
Cuenta con educacion Primaria
Cuenta con eduacion de
Bachillerato
Cuenta con educacion Superior
Fiscal Laico
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
(2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D.,  Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
F / L
P
Fiscal Religioso
Privado
F / R
Privado Laico
P / L
Privado Religioso
P / R
Existe un mayor
porcentaje de
colegios priva-
dos (61.% )
EDUCACION - Nivel de educacion
(2)
Centros educativos y niveles
Terreno del Proyecto
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Delimitando la zona a una
extensión de 3000m; debido
a que este es el radio reco-
mendable para estudios de
educación (Relación 0 - 18
años; desde básica hasta
bachillerato)(1). Da como
resultado que predominan
los colegios sin bachillerato
( relación 3 - 1, público - pri-
vado). Además cabe tener
en cuenta que dentro del
rango se encuentran 9 cen-
tros educativos, de los
cuales 5 son fiscales. Sin em-
bargo, cabe considerar
que a medida que se ex-
tiende el radio hacia el
este, la cantidad de cole-
gios particulares aumenta
considerablemente.
(1)Bazant, j. (1984). Manual de criterios de diseño urbano. Trillas. Recuperado el 1 de Junio de 2020, de https://www.academia.edu/19639590/Manual_de_criterios_de_dise%C3%B1o_urbano_Jan_Bazant_S._1_
(1)
ESC. 1:100
Radio de educación
Radio de 1000 - 2000m (Secunda-
ria)
Se encuentra:
☻Colegio Internacional Sek.
Posee todo. Privado
☻Unidad educativa San Jeroni-
mo. No Bachillerato Privado
☻Colegio Adventista del pacifi-
co. No Bachillerato. Publico.
Radio de 3000m (Bachillerato
/ Preparatoria)
Se encuentra:
☻Unidad educativa Anne
Sullivan. Ofrece todo. Publica
☻Unidad educativa Chongon.
Posee todo. Publica
Radio de 500m (Eduacion
Basica)
Se encuentra:
☻Unidad educativa Luis Morales.
No Bachillerato. Publica
Radio de 1000m (E. Basica y Prima-
ria)
Se encuentra:
☻Unidad educativa San Jeronimo.
Solo Basica. Privado
☻Unidad educativa Nueva espe-
ranza. No Bachillerato. Publico
1 2 3 4
Terreno del Proyecto
(Para mayor detalle de los cuadros, revisar lamina
anterior)
Predominan los
colegios sin Bachi-
llerato en el area
de estudio.
EDUCACIÓN - Radio de Influencia (Bazant)
(2)
Centros educativos y niveles
N
1
2
3
4
EDUCACIÓN - CONCLUSIONES
Tipos de educación Nivel de educación Radio de influencia
Los tipos de educación dentro del sector
de estudio se dividen en 2; Fiscales y
privados. De la muestra que engloba, 18
centros educativos; 11 ofrecen una edu-
cación privada mientras que, 7 ofrecen
una educación pública. Por ende, se
puede concluir que en la zona existe una
alta demanda por una educación
pagada (privada).
Con respecto a los niveles de edu-
cación solo 2 centros ofrecen una edu-
cación superior. Sin embargo, tanto
centros educativos fiscales y privados
buscan ofrecer la mayor cantidad de
nivel de estudio (entiéndase como:
desde formación básica hasta bachille-
rato). Cabe tener en cuenta que la
cantidad de colegios “completos” em-
pieza a ser superior a medida que se
avanza hacia el este. Mientras que
hacia el oeste empiezan a aparecer
colegios que, o solo ofrecen educación
básica o que ofrecen todo menos ba-
chillerato.
Dentro de radio de influencia se ofrece
variedad de centros educativos sin em-
bargo, la cantidad de colegios fiscales
es superior a la privada dentro de un
radio de 3000m. Además, dentro del
radio de estudio existe la misma varie-
dad de niveles, desde colegios “com-
pletos” hasta específicos (solo
“básica”)
Por ende, desde el punto de vista edu-
cativo, el terreno del proyecto puede
ser una buena opción para aquellas fa-
milias que buscan una educación vari-
ada y de diversos precios. Más todavía
si lo que buscan es reducir costos de
educación; ya que la cantidad de co-
legios fiscales a los alrededores es
mayor.
SERVICIOS
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
El agua potable del área de
estudio, está dada por la
empresa Interagua desde
el 2001. Y de acuerdo con
el módulo de información
ambiental el año 2012 el
valor promedio de pago es
de $12.72. Cabe tener en
cuenta que, de todas las
velocidades presentes, el
promedio general es de
1.20 m3/s, satisfaciendo de
buena manera la demanda
del sector. De esta forma
toda el área cuenta con
servicio constante de agua
potable
ESC. 1:500
Agua Potable N
Velocidad 1.80 m3/s
Velocidad 1.20 m3/s
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
(2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D.,  Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
SERVICIOS- Agua Potable
(2)
Abastecimiento
total de agua
potable en el
sector. Con una
velocidad
Velocidades mas presentes
Terreno del Proyecto
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Según la Agenda Zonal 8, la
mayoría de los centros po-
blados no cuentan con
alcantarillado sanitario o en
algunos casos evacúan de
manera combinada aguas
servidas con aguas lluvias
(2).
Sin embargo, la solución
actual de tratamiento de
aguas lluvias se da de
manera independiente por
las urbanización. Cada urb.
genera su propia planta la
cual es supervisada por
Interagua. Por otro lado
cabe considerar que todas
las descargas se realizan
hacia el estero salado (2).
ESC. 1:500
Alcantarillado N
Estero salado (Lugar de descar-
gas)
Asentamientos legales / Urba-
nizaciones
Asentamientos Ilegales
Planta de tratamiento de aguas servidad de
puerto hondo
Planta de tratamiento de aguas servidad de
cada asentamiento legal (Urbanizacion)
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
(2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D.,  Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
SERVICIOS- Alcantarillado/ Tratamiento de agua
(2)
La mayoria de
sectores no
cuenta con
alcantarillado
sanitario (2)
Velocidades mas presentes
Terreno del Proyecto
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Durante años el sistema
eléctrico no era capaz de
suplir la demanda del área
de estudio, sin embargo
con la instalación de la sub-
estación de Chongon en el
2018; se logró suplir la de-
manda (2). De esta manera
toda el área actualmente
cuenta con un servicio
eléctrico sin problemas.
Con respecto al terreno del
proyecto, la estación más
cercana al mismo es la Sub-
estación de Cerro Blanco;
la cual se encuentra a
4500m.
ESC. 1:500
Red Electrica N
Subestacion Cerro Blanco
Subestacion Chongon
Subestacion Belo Horizonte
Subestacion Salitral
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
(2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D.,  Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
SERVICIOS- Red Electrica
(2)
Estaciones electricas
Todas la comu-
nidades y sec-
tores cuentan
con servicio
eléctrico desde
el 2018
4500m
10065m
14072m
9500m
Terreno del Proyecto
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
Las zonas más cercanas a la
vía principal o privadas
cuentan con una mejor y
mayor cobertura de internet,
a diferencia de los asenta-
mientos informales (2). Por un
tiempo el principal provee-
dor de internet fijo era CNT
sin embargo, este era inca-
paz de suplir la demanda.
Por ende, los habitantes del
sector fueron prefiriendo otra
compañía la cual era NETLI-
FE. Esta actualmente satisfa-
ce varias zonas del área de
estudio, volviéndose la que
mayor cobertura da. Inclu-
yendo dentro el rango de
cobertura; el terreno del pro-
yecto
ESC. 1:500
Internet N
Cobertura Netlife
Cobertura CNT
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
(2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D.,  Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
SERVICIOS- Internet
(2)
Mayores proveedores de Internet Fijo
En el area
urbana el 46.1%
cuenta con
cobertura de
internet.
Terreno del Proyecto
DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
En lo que a telefonía fija se
refiere no todas las familias
del área de estudio cuentan
con ello. La mayoría de fami-
lias que si tienen telefonía fija
se encuentran a partir de
Valle alto hacia el este
(Hacia la cuidad). Sin em-
bargo, es al parecer después
de valle alto hacia el oeste
que el número de familias
con teléfono baja drástica-
mente (2). Cabe resaltar que
el proveedor de telefonía fija
es CNT, la misma que ofrece
internet al área de estudio
(en menor grado) (2).
ESC. 1:500
Telefonía N
Mayor presencia de Telf. Fija
Menor presencia de Telf. Fija
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
(2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D.,  Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
SERVICIOS- Telefonía
(2)
Velocidades mas presentes
La cobertura de Telf.
Mobil es alta, sin
emabr-go, no todas
las familias cuentan
con telefonia
fija, esto a partir de
Valle alto
Terreno del Proyecto
SERVICIOS - CONCLUSIONES
Agua Potable y Tratamiento Red electrica Internet y Telefonía
Todo el sector cuenta con un buen servicio
de agua potable, el cual tiene una veloci-
dad de 1.20 m3/s que incluso puede llegar
a 1.80 m3/s. Sin embargo lo que le sobra
en agua potable le falta en sistemas de
drenajes y tratamiento de aguas resid-
uales. Todos los conjuntos residenciales
deben crear su propio sistema, el cual es
supervisado por interagua con tal, de solu-
cionar el problema ya mencionado. Sin
embargo los asentamientos informales no
cuentan con esta opción y es por eso que
recientemente se creo la planta de trata-
miento de puerto hondo.
En lo que red eléctrica se refiere desde
el año 2018, toda el área de estudio
cuenta con un viable sistema eléctrico,
el cual logra satisfacer la demanda.
Además las subestaciones de luz se en-
cuentran relativamente cercanas al
proyecto, siendo la subestación de
Cerro blanco la más cercana.
Con respecto al internet solo ciertas
áreas tienen cobertura, la cual en su
mayoría es dada por netlife, mientras
que otras zonas son abastecidas por
CNT. Sin embargo la empresa que tiene
mas alcance y que provee a la zona
donde se encuentra el proyecto es
Netlife la cual es considerada una de
las mejores en el mercado. Mientras
tanto en telefonía, CNT engloba todo el
mercado. Sin embargo, es a partir de
valle alto (hacia el oeste) que la canti-
dad de familias que tienen telefonía fija
disminuye, a diferencia del este donde
aumenta.
CULTO
INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño
DISEÑO DE URBANIZACIONES‘B’
CULTO
ESC. 1:500
CULTO N
Área de estudio
Terreno seleccionado
Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D.,  Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
Iglesia Testigo de Jehová
Iglesia Evangélica
S
RAMPA
RAMPA
C4
DE
BUSES
48.9708

LIMITE
DE
DIVISION
APROBADA
LIMITE
DE
DIVISION
APROBADA
SMG-2000-28248
PARED
PARED
C. ALAMBRE
DE
PUAS
EJE DE VIA
SÍ
TIENE
ESCCRITURA
AREA
ESC.=3000m2
NO
CONCIDERADA
EN
A.
DEL
LEVANT.
1PHA
1PHA
1PHA
1PHA
1PHA
CONST
1PM
1PM
50,87
PARQU
EO
37,36
SMG-2000-28248
PARED
CALZADA
SÍ
TIENE
ESCCRITURA
AREA
ESC.=3000m2
NO
CONCIDERADA
EN
A.
DEL
LEVANT.
1PHA
Iglesia Católica
Modalidad de Transporte
Los cultos tienen una escala de tiempo mayor
a 10 minutos.
Privado
Público
Privado
A pie.
Horarios de Misas:
Diurno Nocturno
El culto es un sistema o grupo organizado
que responde a las mismas creencias, se
caracteriza por realizar rituales y ceremo-
nias, siendo el papel más importante es
rendir homeja a Dios.
Para este análisis se ha resuelto crear una
clasificación de los centros religiosos que
existen en el sector como iglesias Católicas,
Evangélicas, Testigos de Jehová, entre
otros.
El Municipio en su Reforma a la Ordenanza
Sustitutiva de Edificaciones y Construccio-
nes del Cantón Guayaquil expresa que en
esta zona de estudio llega al 15% de zona
de Equipamientos y a un 0.14% a los espa-
cios edificados de los Cultos.
Según Jan Bazant indica que la compatibili-
dad del equipamiento como uso de suelo
debe tener la vialidad primaria y de calidad
activo y seguro.
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa
Análisis Urbanístico - Vía a la Costa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
Prog palacio municipal tambo
Prog palacio municipal tamboProg palacio municipal tambo
Prog palacio municipal tamboYinko Bailon
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionEliana Salazar
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectualesarq_d_d
 
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido
La idea rectora en arquitectura. toma de partido Julio Ramirez
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasJuan López
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoOmar Sabillon
 
Modificaciones de la norma RNE A010
Modificaciones de la norma RNE A010Modificaciones de la norma RNE A010
Modificaciones de la norma RNE A010Yuri Pinto
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.Genesis De C. Mendoza
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadUrban-boy
 
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...Novato de la Weeb Fox Weeb
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoCheo Nava
 

La actualidad más candente (20)

Red verde urbana
Red verde urbanaRed verde urbana
Red verde urbana
 
Baños
BañosBaños
Baños
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Plan hausmman
Plan hausmmanPlan hausmman
Plan hausmman
 
Prog palacio municipal tambo
Prog palacio municipal tamboProg palacio municipal tambo
Prog palacio municipal tambo
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
Centro pompidou
Centro pompidouCentro pompidou
Centro pompidou
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANAS
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
 
Modificaciones de la norma RNE A010
Modificaciones de la norma RNE A010Modificaciones de la norma RNE A010
Modificaciones de la norma RNE A010
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
 
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis Arquitectonico
 

Similar a Análisis Urbanístico - Vía a la Costa

4ta Diapositiva de Energia Solar (Renovable).pptx
4ta Diapositiva de Energia Solar (Renovable).pptx4ta Diapositiva de Energia Solar (Renovable).pptx
4ta Diapositiva de Energia Solar (Renovable).pptxRoyRogerEscalanteFer
 
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sosteniblesAdaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sosteniblesAdda Vargas
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGAnabel Ramírez
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGAnabel Ramírez
 
S.04 Culiacán, Clima y Confort
S.04 Culiacán, Clima y Confort S.04 Culiacán, Clima y Confort
S.04 Culiacán, Clima y Confort Celia R. Gastélum
 
2017-07-Asoleamiento.pdf
2017-07-Asoleamiento.pdf2017-07-Asoleamiento.pdf
2017-07-Asoleamiento.pdfNicolasfuertes2
 
Presentación miriam patricia guzman
Presentación miriam patricia guzman Presentación miriam patricia guzman
Presentación miriam patricia guzman Javier Ivan
 
Enfermedad y síntomas respiratorios en niños residentes de la zona carbonífer...
Enfermedad y síntomas respiratorios en niños residentes de la zona carbonífer...Enfermedad y síntomas respiratorios en niños residentes de la zona carbonífer...
Enfermedad y síntomas respiratorios en niños residentes de la zona carbonífer...AIDA_Americas
 
ESTUDIO MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Del municipio de VILLA DE LEYVA ...
ESTUDIO MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Del municipio de VILLA DE LEYVA ...ESTUDIO MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Del municipio de VILLA DE LEYVA ...
ESTUDIO MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Del municipio de VILLA DE LEYVA ...Danna Castañeda
 
P R E S E N T A C I O N 4
P R E S E N T A C I O N  4P R E S E N T A C I O N  4
P R E S E N T A C I O N 4arkirojo
 
sevilla (1).pptx
sevilla (1).pptxsevilla (1).pptx
sevilla (1).pptxSolJavier
 
Gral Simon Bolivar - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Gral Simon Bolivar - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Gral Simon Bolivar - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Gral Simon Bolivar - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 

Similar a Análisis Urbanístico - Vía a la Costa (17)

Anexo 2 c reportes meteorologicos
Anexo 2 c reportes meteorologicosAnexo 2 c reportes meteorologicos
Anexo 2 c reportes meteorologicos
 
determinacion geometria solar
determinacion geometria solar determinacion geometria solar
determinacion geometria solar
 
4ta Diapositiva de Energia Solar (Renovable).pptx
4ta Diapositiva de Energia Solar (Renovable).pptx4ta Diapositiva de Energia Solar (Renovable).pptx
4ta Diapositiva de Energia Solar (Renovable).pptx
 
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sosteniblesAdaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
 
Apeim nse-2013
Apeim nse-2013Apeim nse-2013
Apeim nse-2013
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAG
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAG
 
S.04 Culiacán, Clima y Confort
S.04 Culiacán, Clima y Confort S.04 Culiacán, Clima y Confort
S.04 Culiacán, Clima y Confort
 
2017-07-Asoleamiento.pdf
2017-07-Asoleamiento.pdf2017-07-Asoleamiento.pdf
2017-07-Asoleamiento.pdf
 
Presentación miriam patricia guzman
Presentación miriam patricia guzman Presentación miriam patricia guzman
Presentación miriam patricia guzman
 
Enfermedad y síntomas respiratorios en niños residentes de la zona carbonífer...
Enfermedad y síntomas respiratorios en niños residentes de la zona carbonífer...Enfermedad y síntomas respiratorios en niños residentes de la zona carbonífer...
Enfermedad y síntomas respiratorios en niños residentes de la zona carbonífer...
 
Hidrologia informe 3er parcial
Hidrologia informe 3er parcialHidrologia informe 3er parcial
Hidrologia informe 3er parcial
 
ESTUDIO MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Del municipio de VILLA DE LEYVA ...
ESTUDIO MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Del municipio de VILLA DE LEYVA ...ESTUDIO MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Del municipio de VILLA DE LEYVA ...
ESTUDIO MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Del municipio de VILLA DE LEYVA ...
 
P R E S E N T A C I O N 4
P R E S E N T A C I O N  4P R E S E N T A C I O N  4
P R E S E N T A C I O N 4
 
sevilla (1).pptx
sevilla (1).pptxsevilla (1).pptx
sevilla (1).pptx
 
Mapa riesgo azog
Mapa riesgo azogMapa riesgo azog
Mapa riesgo azog
 
Gral Simon Bolivar - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Gral Simon Bolivar - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Gral Simon Bolivar - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Gral Simon Bolivar - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 

Más de Esthefania Betancourt

Membranas textiles - Tenso estructuras
Membranas textiles - Tenso estructurasMembranas textiles - Tenso estructuras
Membranas textiles - Tenso estructurasEsthefania Betancourt
 
Muros de arcilla y piedras - Embalses
Muros de arcilla y piedras - EmbalsesMuros de arcilla y piedras - Embalses
Muros de arcilla y piedras - EmbalsesEsthefania Betancourt
 
Erich mendelsohn - Biografia y obras
Erich mendelsohn - Biografia y obrasErich mendelsohn - Biografia y obras
Erich mendelsohn - Biografia y obrasEsthefania Betancourt
 
Frank Lloyd Wright - El mito de la pradera
Frank Lloyd Wright - El mito de la praderaFrank Lloyd Wright - El mito de la pradera
Frank Lloyd Wright - El mito de la praderaEsthefania Betancourt
 
Palacio de Catalina - Catherine Palace
Palacio de Catalina - Catherine Palace Palacio de Catalina - Catherine Palace
Palacio de Catalina - Catherine Palace Esthefania Betancourt
 
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITAPlanta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITAEsthefania Betancourt
 
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Esthefania Betancourt
 
Pablo graf- Biografía y obras más destacadas
Pablo graf- Biografía y obras más destacadasPablo graf- Biografía y obras más destacadas
Pablo graf- Biografía y obras más destacadasEsthefania Betancourt
 
Teatro centro de arte León Febres Cordero
Teatro centro de arte León Febres CorderoTeatro centro de arte León Febres Cordero
Teatro centro de arte León Febres CorderoEsthefania Betancourt
 

Más de Esthefania Betancourt (20)

ESTILOS DE LOCALES
ESTILOS DE LOCALESESTILOS DE LOCALES
ESTILOS DE LOCALES
 
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
SISTEMA DE ILUMINACIÓNSISTEMA DE ILUMINACIÓN
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
 
Membranas textiles - Tenso estructuras
Membranas textiles - Tenso estructurasMembranas textiles - Tenso estructuras
Membranas textiles - Tenso estructuras
 
Oscar Niemeyer - Obras y biografía
Oscar Niemeyer - Obras y biografíaOscar Niemeyer - Obras y biografía
Oscar Niemeyer - Obras y biografía
 
Muros de arcilla y piedras - Embalses
Muros de arcilla y piedras - EmbalsesMuros de arcilla y piedras - Embalses
Muros de arcilla y piedras - Embalses
 
Erich mendelsohn - Biografia y obras
Erich mendelsohn - Biografia y obrasErich mendelsohn - Biografia y obras
Erich mendelsohn - Biografia y obras
 
Frank Lloyd Wright - El mito de la pradera
Frank Lloyd Wright - El mito de la praderaFrank Lloyd Wright - El mito de la pradera
Frank Lloyd Wright - El mito de la pradera
 
Diseño paramétrico
Diseño paramétricoDiseño paramétrico
Diseño paramétrico
 
Tipologías de Parques bibliotecas
Tipologías de Parques bibliotecasTipologías de Parques bibliotecas
Tipologías de Parques bibliotecas
 
Palacio de Catalina - Catherine Palace
Palacio de Catalina - Catherine Palace Palacio de Catalina - Catherine Palace
Palacio de Catalina - Catherine Palace
 
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITAPlanta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
Planta de tratamiento de agua potable - LA LOLITA
 
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
 
Análisis de Sitio - Guayarte
Análisis de Sitio - GuayarteAnálisis de Sitio - Guayarte
Análisis de Sitio - Guayarte
 
Pablo graf- Biografía y obras más destacadas
Pablo graf- Biografía y obras más destacadasPablo graf- Biografía y obras más destacadas
Pablo graf- Biografía y obras más destacadas
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Pablo graf
Pablo grafPablo graf
Pablo graf
 
Las Anacuas
Las AnacuasLas Anacuas
Las Anacuas
 
What to do after an eathquake
What to do after an eathquakeWhat to do after an eathquake
What to do after an eathquake
 
Teatro centro de arte León Febres Cordero
Teatro centro de arte León Febres CorderoTeatro centro de arte León Febres Cordero
Teatro centro de arte León Febres Cordero
 
Una escuela sustentable
Una escuela sustentableUna escuela sustentable
Una escuela sustentable
 

Último

TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptxReneSalas18
 

Último (20)

TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
 

Análisis Urbanístico - Vía a la Costa

  • 2. ANÁLISIS DE CLIMA ANÁLISIS DE SITIO GRUPO 3 GRUPO 1 ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS GRUPO 2 ASPECTO LEGAL GRUPO 4 Andrea Izquierdo Nicolás del Castillo Victor Acebo Génesis Mendoza Mary Romero Sebastián Castro Connie Cevallos Roger Mendoza Manuel Montaño Corina Naranjo Milena Draskovic Paola Romero Kamel Saab Diana Solis José Eduardo Zambrano Mario Asunción Gloria Betancourt Luis Cely Daniela Guamán Samuel López
  • 3. ANÁLISIS DE CLIMA CONTENIDO: ANÁLISIS DE SITIO ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS ASPECTO LEGAL •Leyes •Ordenanzas Vialidad, movilididad y accesibilidad •Bioclimatismo y eficiencia energética •Residencial •Salud •Industria •Educación •Servicios •Culto •Recreación •Comercio •Topografía •Suelos •Hidrografía •Vegetación •Paisaje •Viento •Precipitación •Radiación •Heliofanía •Humedad •Temperatura •Asoleamiento
  • 4. Asunción M. - Betancourt G. - Cely L. - Guamán D. - López S. INTEGRANTES: ANÁLISIS DE CLIMA
  • 6. 22.12 4.11 20.10 22.11 6.10 24.9 11.9 28.8 24.7 13.8 18 22.6 13 17 16 14 15 12 11 10 9 8 22.12 6 21.5 1.5 16.4 3.4 21.3 8.3 21.3 23.2 21.1 7 INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ ASOLEAMIENTO El trayecto del Sol es mostrado por las líneas que comienzan al exte- rior de la Carta Solar, estas marcan la salida y el ocaso del sol. El solsticio de verano se produce el 21 de Junio que es representado por la línea mas cercana al norte, y la que se encuentra mas próxima al sur muestra el solsticio de invierno que se da el 21 de diciembre. Durante los solticios, el sol se encuentra más alejado de laorbita terrestre por lo que los rayos solares no inciden de manera perpendi- cular a la superficie. La línea del centro que cruza de este a oeste , es la línea de los equinoccios ocurridos en los meses de marzo y septiembre, en donde la posición del sol es perpendicular a la línea ecuatorial. Solsticio de verano - 21 de Junio Equinoccio - Marzo, Septiembre Solsticio de invierno - 21 de Diciembre N W E S 22.6 24 de septiembre 24 de marzo 6:23 O S E N 21 de junio O S E N 21 de diciembre O S E N
  • 7. INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ ASOLEAMIENTO N W E S 22.6 22.12 4.11 20.10 22.11 6.10 24.9 11.9 28.8 24.7 13.8 18 22.6 13 17 16 14 15 12 11 10 9 8 22.12 6 21.5 1.5 16.4 3.4 21.3 8.3 21.3 23.2 21.1 7 El solsticio de verano se produce el 21 de Junio que es representado por la línea mas cercana al norte. 7:00 AM 12:00 PM 18:00 PM 9:00 AM 12:00 PM 18:00 PM PLANTA AXONOMETRIA AM-PM AZIMUT ALTITUD 7:00 59.23° 34.84° 12:00 9.44° 64.00° 18:00 59.23° 3.24° 21 DE JUNIO 2020
  • 8. INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ ASOLEAMIENTO N W E S 22.6 22.12 4.11 20.10 22.11 6.10 24.9 11.9 28.8 24.7 13.8 18 22.6 13 17 16 14 15 12 11 10 9 8 22.12 6 21.5 1.5 16.4 3.4 21.3 8.3 21.3 23.2 21.1 7 La línea del centro que cruza de este a oeste , es la línea de los equinoccios ocurridos en los meses de marzo y septiembre, en donde la posición del sol es perpendicular a la línea ecuatorial. 7:00 AM 12:00 PM 18:00 PM 9:00 AM 12:00 PM 18:00 PM PLANTA AXONOMETRIA AM-PM AZIMUT ALTITUD 7:00 87.71° 38.29° 12:00 66.08° 83.52° 18:00 -89.41° 4.34° marzo - septiembre 2020
  • 9. INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ ASOLEAMIENTO N W E S 22.6 22.12 4.11 20.10 22.11 6.10 24.9 11.9 28.8 24.7 13.8 18 22.6 13 17 16 14 15 12 11 10 9 8 22.12 6 21.5 1.5 16.4 3.4 21.3 8.3 21.3 23.2 21.1 7 Se encuentra mas próxima al sur muestra el solsticio de invierno que se da el 21 de diciembre. 7:00 AM 12:00 PM 18:00 PM 9:00 AM 12:00 PM 18:00 PM PLANTA AXONOMETRIA AM-PM AZIMUT ALTITUD 7:00 118.74° 39.01° 12:00 175.04° 68.70° 18:00 -113.34° 4.02° 21 DE DICIEMBRE 2020
  • 10. INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ ASOLEAMIENTO Con el estudio realizado junto con la carta solar, se puede determinar que el terreno presenta asolea- miento excesivo, por lo que el pro- yecto a realizar deberá contar con elementos que contrarresten el impacto de la carga térmica y asoleamiento excesivo. Otro factor a considerar en el aso- leamiento es la topografía irregular del terreno. puesto que las zonas más elevadas están más expues- tas a los rayos directos del sol, mientras que las zonas que presentan cotas más bajas estarán parcialmente protegidas. PLANTA ASOLEAMIENTO Fuente: Manual de Diseño Urbano. Bazant J. (1984) A continuación se detallan las activida- des que pueden desarrollarse teniendo en cuenta el asoleamiento en un terreno según el Manual de Diseño Urbano de Jan Banzant. VARIABLES CARACTERÍSTICAS APLICACIÓN AL DISEÑO PROBLEMAS POR RESOLVER Directo Tangente o indirecto Radiación,exposición franca Exposición media, reflejos Espacios de deporte alaire libre Áreas de recreación Uso vola- dos,aleros vegetación para procurar sombras Áreas residenciales y de equipamiento urbano Usar partesoles para matizar reflejos Sombras Bloquear orienta- ción indeseable y aprove- char la deseable Reflejos VOCACIÓN RESIDENCIA DENSIDAD BAJA RESIDENCIA DENSIDAD MEDIA RESIDENCIA DENSIDAD ALTA RECREACIÓN EQUIPAMIENTO
  • 12. 22.12 4.11 20.10 22.11 6.10 24.9 11.9 28.8 24.7 13.8 18 22.6 13 17 16 14 15 12 11 10 9 8 22.12 6 21.5 1.5 16.4 3.4 21.3 8.3 21.3 23.2 21.1 7 INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ VIENTO La dirección constante del viento en la ciudad de Guayaquil se da de Suroeste a Noreste. Acerca de la velocidad los meses en donde hay menos viento son de Enero a Abril. Aunque en general el promedio de la velocidad de viento en la ciudad de Guayaquil es de 8.5 km/h lo cual se percibe como una sensación débil y se debe considerar estrategias que puedan solucionar este problema. SENSACIÓN VELOCIDAD DE VIENTO Sensación débil <4 m/s <14.4 km/h Sin perjuicio grave 5-10 m/s 18-36 km/h Perjuicio grave 10-15 m/s 36-54 km/h Peligroso para los peatones >15 m/s >54 km/h Fuente: INOCAR
  • 13. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Representación Gráfica Anual Porcentaje (%) MARZO-2013 NORMAL MARZO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) ABRIL-2013 NORMAL ABRIL N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MAYO-2013 NORMAL MAYO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) JUNIO-2013 NORMAL JUNIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) FEBRERO-2013 NORMAL FEBRERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) ENERO-2013 NORMAL ENERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) MAYO-2012 NORMAL MAYO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) ABRIL-2012 NORMAL ABRIL N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MARZO-2012 NORMAL MARZO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) FEBRERO-2012 NORMAL FEBRERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) ENERO-2012 NORMAL ENERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) JUNIO-2011 NORMAL JUNIO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MAYO-2011 NORMAL MAYO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) ABRIL-2011 NORMAL ABRIL N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) MARZO-2011 NORMAL MARZO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) FEBRERO-2011 NORMAL FEBRERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 46.4 33.1 Porcentaje (%) ENERO-2011 NORMAL ENERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) MAYO-2010 NORMAL MAYO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje (%) MARZO-2010 NORMAL MARZO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) ENERO-2010 NORMAL ENERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) JUNIO-2009 NORMAL JUNIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) ABRIL-2009 NORMAL ABRIL N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MARZO-2009 NORMAL MARZO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 2009 4.8 8.6 2.2 0.0 0.0 2.3 0.0 2.5 0.0 2.5 4.7 6.9 18.9 12.4 66.7 45.7 6.7 6.7 1.1 1.9 22.2 16.8 4.7 2.2 6.3 0.0 4.8 7.5 10.8 8.5 50.5 32.2 9.7 7.4 0.0 3.3 19.4 26.2 6.5 8.3 5.6 12.0 5.9 0.0 8.9 5.0 7.8 5.7 42.2 19.4 3.3 5.4 3.3 4.7 26.7 33.5 8.6 3.2 11.9 8.6 5.9 10.8 5.7 9.7 6.0 21.5 16.0 2.2 6.9 3.2 5.3 32.3 33.8 11.9 15.0 6.0 8.0 8.3 5.2 3.6 4.7 14.3 13.8 6.3 1.2 4.7 50.0 33.1 10.3 4.3 11.4 2.2 6.5 10.8 6.5 7.0 18.3 22.3 3.2 5.3 2.2 4.5 50.5 2.1 4.6 10.3 12.1 15.0 6.1 6.8 3.0 5.2 3.04.7 3.2 2.2 1.1 2.3 2.5 2.5 6.9 1.1 1.1 11.1 12.4 23.3 45.7 31.1 3.7 2.2 1.9 30.0 16.8 4.7 2.2 6.3 1.1 4.8 1.1 6.5 5.4 8.5 28. 32.0 10.8 7.4 1.1 3.3 49.5 26.6 8.3 4.4 12.0 2.2 5.9 4.4 5.0 4.4 5.7 21.1 19.4 7.8 5.4 1.1 4.7 52.2 33.5 8.6 12.9 11.9 3.2 5.9 5.4 5.7 2.2 6.0 16.1 16.0 9.7 6.9 4.3 5.3 43.0 33.8 3.0 13.8 4.6 6.3 4.7 0.0 60.6 33.1 8.3 8.3 11.4 3.1 6.5 7.3 5.7 4.0 7.0 28.1 22.3 9.4 5.3 4.2 4.5 33.3 29.2 2.2 1.2 10.3 13.1 15.0 2.4 6.8 1.1 8.3 4.7 2.3 2.3 2.5 2.5 6.9 12.4 13.8 45.7 37.9 6.7 28.7 1.9 17.2 16.8 2.2 6.3 4.8 2.2 6.5 9.7 8.5 54.8 32.0 15.1 7.4 2.2 3.3 14.0 26.6 9.4 12.0 3.1 5.9 9.4 5.0 12.5 5.7 25.0 19.4 3.1 5.4 6.3 4.7 31.3 33.5 8.6 6.5 11.9 1.1 5.9 8.6 5.7 3.2 6.0 28.0 16.0 10.8 6.9 8.6 5.3 33.8 32.3 5.2 6.0 4.7 14.3 13.8 11.9 6.3 4.8 4.7 8.3 5.4 11.4 6.5 6.5 11.8 5.7 11.8 7.0 24.7 22.3 18.3 5.3 3.2 4.5 16.1 29.2 3.2 1.2 4.3 1.1 1.1 4.7 6.5 6.3 4.8 2.2 6.5 7.5 8.5 39.8 32.0 5.4 7.4 6.5 3.3 31.2 26.6 2.3 2.2 2.5 2.5 2.2 6.9 2.2 12.4 56.7 45.7 23.3 6.7 4.4 1.9 8.9 16.8 8.3 8.9 12.0 5.6 5.9 5.0 5.6 40.0 19.4 6.7 5.4 2.2 4.7 30.0 33.5 5.7 8.6 6.5 11.9 5.4 5.9 1.1 5.7 6.5 6.0 22.6 16.0 6.9 8.6 5.3 35.5 33.8 9.7 10.3 11.5 15.0 19.5 6.8 6.9 5.2 2.3 4.7 10.3 13.8 9.2 7.3 3.5 4.7 35.6 33.1 8.3 24.7 11.4 3.2 6.5 3.2 5.7 6.5 7.0 12.9 22.3 9.7 5.3 9.7 4.5 26.9 29.2 2.2 1.2 8.2 15.5 12.9 3.6 4.8 14.3 5.2 4.8 5.4 21.4 15.6 3.6 5.2 3.6 2.7 32.1 40.1 4.3 6.5 6.5 9.8 5.4 3.6 1.1 5.6 6.5 5.9 22.6 19.0 9.7 5.4 8.6 3.0 35.5 41.0 6.0 9.5 9.6 3.5 4.8 4.8 11.9 6.6 33.3 22.2 16.7 4.8 2.4 2.9 21.4 39.7 3.2 1.7 1.7 1.2 4.7 8.9 12.5 60.0 51.5 24.4 7.0 2.2 1.1 4.4 18.6 6.5 3.7 1.1 1.5 4.3 5.0 6.5 9.8 54.8 37.3 7.5 6.8 3.2 1.3 16.1 31.6 6.8 10.8 9.3 3.2 3.0 11.8 5.3 2.2 7.6 24.7 24.9 8.6 5.6 4.3 2.4 32.3 35.3 5.7 2010 2011 2012 2013 E N E R O F E B R E R O M A R Z O A B R I L M A Y O J U N I O Porcentaje (%) ENERO-2009 NORMAL ENERO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) FEBRERO-2009 NORMAL FEBRERO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) MAYO-2009 NORMAL MAYO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) FEBRERO-2010 NORMAL FEBRERO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) ABRIL-2010 NORMAL ABRIL N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) JUNIO-2010 NORMAL JUNIO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) JUNIO-2012 NORMAL JUNIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Representacion grafica: Luis Cely INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
  • 14. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Representación Gráfica Anual Porcentaje (%) SEPTIEMBRE-2013 NORMAL SEPTIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) OCTUBRE-2013 NORMAL OCTUBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) NOVIEMBRE-2013 NORMAL NOVIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 25 50 75 100 Porcentaje (%) AGOSTO-2013 NORMAL AGOSTO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) JULIO-2013 NORMAL JULIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) DICIEMBRE-2012 NORMAL DICIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) NOVIEMBRE-2012 NORMAL NOVIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) JULIO-2012 NORMAL JULIO N NE E SE S SW W NW C 0 25 50 75 100 Porcentaje (%) AGOSTO-2012 NORMAL AGOSTO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) OCTUBRE-2011 NORMAL OCTUBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) NOVIEMBRE-2011 NORMAL NOVIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) DICIEMBRE-2011 NORMAL DICIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) SEPTIEMBRE-2011 NORMAL SEPTIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) AGOSTO-2011 NORMAL AGOSTO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) JULIO-2011 NORMAL JULIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) DICIEMBRE-2010 NORMAL DICIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) NOVIEMBRE-2010 NORMAL NOVIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) OCTUBRE-2010 NORMAL OCTUBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) SEPTIEMBRE-2010 NORMAL SEPTIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) AGOSTO-2010 NORMAL AGOSTO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) DICIEMBRE-2009 NORMAL DICIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) OCTUBRE-2009 NORMAL OCTUBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) NOVIEMBRE-2009 NORMAL NOVIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 9 0 25 50 75 100 Porcentaje (%) SEPTIEMBRE-2009 NORMAL SEPTIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) JULIO-2009 NORMAL JULIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 0.0 2.2 0.0 75.0 1.9 0.0 2.8 0.0 3.5 0.0 4.9 1.1 8.7 9.7 14.3 41.9 38.8 19.4 6.8 3.2 2.0 24.7 18.3 1.3 2.5 0.0 3.1 0.0 9.3 0.0 16.9 12.0 47.8 41.3 7.2 20.0 1.0 12.0 12.4 13% 0.3 0.0 1.1 0.0 2.6 1.1 9.3 0.0 15.7 15.1 54.4 30.1 7.4 45.2 0.6 8.6 8.5 0.5 1.1 1.4 0.0 3.0 1.1 9.6 1.1 17.0 18.9 50.6 30.0 6.9 38.9 6.7 10.2 0.9 0.7 0.0 1.1 0.0 3.0 0.0 9.1 0.0 16.4 8.6 51.8 43.0 7.4 32.3 0.5 16.1 9.9 2.1 3.2 2.0 2.2 3.4 7.5 7.8 15.1 14.1 48.4 50.9 7.5 7.9 2.1 1.0 11.8 11.6 1.2 0.7 1.2 1.9 2.2 2.8 3.5 4.3 4.9 6.5 8.7 7.5 14.3 35.5 38.8 8.6 6.8 6.5 2.0 29.0 18.3 2.5 3.1 6.0 9.3 4.8 16.9 54.8 47.8 14.3 7.2 1.2 1.0 17.9 12.4 0.3 1.1 2.6 2.2 9.3 9.8 15.7 40.2 54.4 34.8 7.4 2.2 0.6 8.7 8.5 0.5 1.4 3.0 3.3 9.6 5.6 17.0 53.3 50.6 14.4 6.9 2.2 0.9 20.0 10.2 1.1 3.0 3.3 9.1 6.5 16.4 55.4 51.8 16.3 7.4 2.2 0.5 16.3 9.9 2.0 3.4 7.8 10.8 14.1 55.9 50.9 6.5 7.9 1.1 1.0 25.8 11.6 1.2 0.7 1.1 3.0 2.2 9.1 16.4 74.2 51.8 19.4 7.4 0.5 4.3 9.9 0.5 0.3 1.9 1.2 2.8 1.2 3.5 4.9 6.2 8.7 22.2 14.3 54.3 38.8 2.5 6.8 2.5 2.0 9.9 18.3 2.5 3.1 11.4 9.3 5.7 16.9 70.5 47.8 5.7 7.2 1.1 1.0 5.7 1.9 1.1 2.8 5.4 3.5 5.4 4.9 6.5 8.7 14.0 14.3 50.5 38.8 6.5 6.8 2.0 10.8 18.3 1.1 2.5 1.1 3.1 3.4 9.3 10.1 16.9 66.3 47.8 14.6 7.2 1.0 3.4 12.4 1.1 2.3 2.6 8.1 9.3 8.1 15.0 64.0 54.4 14.0 7.4 0.6 3.5 8.5 1.4 3.0 9.6 5.4 17.0 64.9 50.6 21.6 6.9 0.9 8.1 10.2 2.0 1.1 3.4 7.8 7.5 14.1 62.4 50.9 10.8 7.9 1.0 18.3 11.6 1.2 0.7 0.5 1.4 3.0 2.2 9.6 8.9 17.0 75.6 50.6 11.1 6.9 1.1 0.9 1.1 10.2 1.1 1.1 2.2 3.0 2.2 9.1 9.7 16.4 68.8 51.8 8.6 7.4 2.2 0.5 5.4 9.9 3.2 2.0 3.4 1.1 7.8 2.2 14.1 75.3 50.9 12.9 7.9 1.0 5.4 11.6 1.1 1.5 1.0 2.2 4.6 12.9 12.4 61.3 57.1 17.2 7.4 2.2 0.8 4.3 2.2 0.4 0.4 1.2 1.1 5.5 3.2 16.0 73.1 53.6 11.8 8.5 1.1 1.7 7.5 12.7 0.5 1.1 0.9 1.0 5.6 5.4 12.2 16.2 72.2 54.1 6.7 8.5 1.8 2.2 11.7 0.7 0.4 1.1 1.2 8.6 5.8 9.7 15.1 63.4 56.5 11.8 8.9 1.8 5.4 9.8 0.7 0.7 1.2 6.8 5.9 15.0 80.4 54.3 11.8 7.4 1.1 2.0 13.0 2009 2010 2011 2012 2013 J U L I O A G G O S T O S E P T I E M B R E O C T U B R E N O V I E M B R E D I C I E M B R E Porcentaje (%) AGOSTO-2009 NORMAL AGOSTO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) JULIO-2010 NORMAL JULIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) SEPTIEMBRE-2012 NORMAL SEPTIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 25 50 75 100 Representacion grafica: Luis Cely INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
  • 15. Representacion grafica: Luis Cely DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Representación Gráfica Anual 2014 2015 2016 2017 2018 E N E R O F E B R E R O M A R Z O A B R I L M A Y O J U N I O Porcentaje (%) ENERO-2014 NORMAL ENERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) FEBRERO-2014 NORMAL FEBRERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MARZO-2014 NORMAL MARZO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) ABRIL-2014 NORMAL ABRIL N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MAYO-2014 NORMAL MAYO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) JUNIO-2014 NORMAL JUNIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) ENERO-2015 NORMAL ENERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) FEBRERO-2015 NORMAL FEBRERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MARZO-2015 NORMAL MARZO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) ABRIL-2015 NORMAL ABRIL N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MAYO-2015 NORMAL MAYO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) JUNIO-2015 NORMAL JUNIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) FEBRERO-2016 NORMAL FEBRERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MARZO-2016 NORMAL MARZO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) ABRIL-2016 NORMAL ABRIL N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MAYO-2016 NORMAL MAYO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje (%) JUNIO-2016 NORMAL JUNIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) ENERO-2016 NORMAL ENERO ENERO-2017 NORMAL ENERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) FEBRERO-2017 NORMAL FEBRERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MARZO-2017 NORMAL MARZO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) ABRIL-2017 NORMAL ABRIL N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MAYO-2017 NORMAL MAYO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) JUNIO-2017 NORMAL JUNIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) ENERO-2018 NORMAL ENERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 Porcentaje (%) FEBRERO-2018 NORMAL FEBRERO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) MARZO-2018 NORMAL MARZO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) ABRIL-2018 NORMAL ABRIL N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje (%) MAYO-2018 NORMAL MAYO N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje (%) JUNIO-2018 NORMAL JUNIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 4.3 3.6 8.2 1.1 6.5 6.0 6.8 9.6 2.3 3.5 6.8 4.8 6.8 6.6 21.6 22.2 11.4 4.8 6.8 2.9 37.5 39.7 2.2 3.2 21.5 3.5 2.2 1.5 1.1 5.0 6.5 9.8 21.5 37.3 12.9 6.8 5.4 1.3 26.9 31.6 1.1 1.7 1.7 1.2 3.3 4.7 11.1 12.5 42.2 51.5 23.3 7.0 1.1 1.1 17.8 18.6 9.7 9.8 2.2 3.6 9.7 5.6 6.5 5.9 35.5 19.0 10.8 5.7 3.2 3.0 21.5 41.0 23.8 12.9 4.8 4.8 7.1 5.2 5.4 4.8 11.9 15.6 4.8 5.2 4.8 2.7 34.5 40.1 6.8 4.3 9.3 1.1 3.0 7.5 5.3 6.5 7.6 39.8 24.9 17.2 5.6 4.3 2.4 15.1 35.3 1.1 6.8 10.8 9.3 1.1 3.0 12.9 5.3 1.1 7.6 38.7 24.9 14.0 5.6 3.2 2.4 17.2 35.3 2.4 8.2 23.8 12.9 2.4 4.8 3.6 5.2 1.2 5.4 25.0 15.6 9.5 5.2 9.5 2.7 22.6 40.1 4.7 6.5 10.5 9.8 1.2 3.6 2.3 5.6 3.5 5.9 33.7 19.0 12.8 5.7 3.5 3.0 27.9 41.0 3.3 6.0 5.6 9.6 3.3 3.5 8.9 4.8 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3 3.2 2.7 3.7 1.5 4.0 5.0 8.0 9.8 46.7 37.3 14.7 6.8 5.3 1.3 18.7 31.6 1.7 2.3 2.3 1.2 2.3 4.7 13.8 12.5 46.0 51.5 12.6 7.0 2.3 1.1 18.4 18.6 1.7 8.8 9.3 6.8 1.1 3.0 7.7 5.3 6.6 7.6 44.0 24.9 14.3 5.6 2.2 2.4 14.3 35.3 24.1 12.9 8.2 5.8 4.8 5.2 4.6 5.4 44.0 29.9 15.6 6.9 5.2 2.7 26.4 40.1 2.3 7.5 9.8 4.3 4.3 3.6 2.2 5.6 14.0 22.6 19.0 10.8 5.7 3.2 32.3 41.0 2.2 6.5 5.9 8.2 9.6 2.4 2.4 3.5 4.7 4.8 10.6 31.8 22.2 9.4 4.8 2.9 25.9 39.7 4.7 6.0 6.6 1.1 3.7 1.1 1.1 1.5 3.4 5.0 10.2 48.9 37.7 14.8 6.8 1.3 19.3 31.6 3.2 9.8 1.7 1.7 2.3 1.2 3.4 4.7 11.4 47.7 51.5 17.1 7.0 17.1 18.6 1.1 1.1 12.5 1.7 2.3 1.7 1.2 56.3 4.7 6.9 12.5 51.5 2.3 7.0 24.1 18.6 1.1 1.2 6.9 1.7 3.5 1.2 20.0 4.7 5.9 60.0 51.5 5.9 7.0 1.1 3.5 18.6 1.2 1.7 12.5 3.3 3.7 1.1 1.1 1.5 28.3 5.0 9.8 22.8 37.3 3.3 6.8 1.3 29.4 31.6 1.1 3.2 9.8 3.2 1.1 3.7 2.2 1.5 25.8 5.0 9.8 48.4 37.7 7.5 3.2 5.4 31.6 6.8 3.2 3.2 6.0 9.6 1.2 3.6 3.53.6 4.8 9.5 50.0 22.2 15.5 4.8 2.9 8.3 39.7 2.4 6.0 6.6 2.3 9.6 3.5 1.2 3.5 3.5 4.8 3.5 24.1 22.2 33.3 4.8 2.9 28.7 39.7 6.0 6.6 9.8 6.5 5.1 3.6 16.7 5.6 5.1 29.5 19.0 11.5 5.7 3.0 20.5 41.0 9.0 2.6 5.9 6.6 9.8 2.2 36.3 3.6 7.7 5.6 3.3 8.8 19.0 3.3 5.7 3.0 30.8 41.0 1.1 6.5 5.9 19.5 12.9 1.3 10.1 4.8 11.4 5.2 8.9 24.1 15.6 8.9 5.2 2.7 11.4 40.1 5.1 8.2 5.4 46.8 12.9 2.5 12.7 4.8 5.2 1.3 15.6 1.3 5.2 2.7 35.4 41.1 2.2 8.2 5.4 3.7 9.3 4.9 4.9 3.0 30.9 5.3 13.6 16.1 24.9 4.9 5.6 2.4 17.3 35.3 3.7 6.8 7.6 7.6 9.3 2.2 4.4 3.0 2.2 5.3 17.4 31.5 24.9 9.8 5.6 2.4 18.5 35.3 6.5 6.8 7.6 1.3 INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
  • 16. Representacion grafica: Luis Cely Representación Gráfica Anual 2014 2015 2016 2017 2018 J U L I O A G G O S T O S E P T I E M B R E O C T U B R E N O V I E M B R E D I C I E M B R E Porcentaje (%) JULIO-2014 NORMAL JULIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) SEPTIEMBRE-2014 NORMAL SEPTIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) OCTUBRE-2014 NORMAL OCTUBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) NOVIEMBRE-2014 NORMAL NOVIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) DICIEMBRE-2014 NORMAL DICIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje (%) JULIO-2015 NORMAL JULIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) AGOSTO-2015 NORMAL AGOSTO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) SEPTIEMBRE-2015 NORMAL SEPTIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) OCTUBRE-2015 NORMAL OCTUBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) NOVIEMBRE-2015 NORMAL NOVIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) DICIEMBRE-2015 NORMAL DICIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) AGOSTO-2014 NORMAL AGOSTO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) JULIO-2016 NORMAL JULIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) AGOSTO-2016 NORMAL AGOSTO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) SEPTIEMBRE-2016 NORMAL SEPTIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) OCTUBRE-2016 NORMAL OCTUBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) NOVIEMBRE-2016 NORMAL NOVIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) DICIEMBRE-2016 NORMAL DICIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) JULIO-2017 NORMAL JULIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) AGOSTO-2017 NORMAL AGOSTO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) SEPTIEMBRE-2017 NORMAL SEPTIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) OCTUBRE-2017 NORMAL OCTUBRE N NE E SE S SW W NW C 0 25 50 75 100 Porcentaje (%) NOVIEMBRE-2017 NORMAL NOVIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) DICIEMBRE-2017 NORMAL DICIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 Porcentaje (%) JULIO-2018 NORMAL JULIO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) AGOSTO-2018 NORMAL AGOSTO N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) SEPTIEMBRE-2018 NORMAL SEPTIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) OCTUBRE-2018 NORMAL OCTUBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 Porcentaje (%) NOVIEMBRE-2018 NORMAL NOVIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 20 40 60 80 Porcentaje (%) DICIEMBRE-2018 NORMAL DICIEMBRE N NE E SE S SW W NW C 0 10 20 30 40 50 1.1 1.5 1.0 4.6 7.5 12.4 54.8 51.1 28.0 74.0 1.1 0.8 8.6 14.1 1.1 1.5 1.1 2.2 4.6 6.5 12.4 50.5 57.1 26.9 7.4 2.2 0.8 11.8 14.1 1.2 0.4 0.4 1.2 5.5 9.9 16.0 61.7 53.6 16.1 8.5 1.2 1.7 9.9 12.7 0.5 0.9 2.2 1.0 3.3 5.4 16.7 16.2 54.4 54.1 16.7 8.5 3.3 1.8 3.3 11.7 0.4 0.4 1.1 1.2 4.3 5.5 11.8 16.0 52.7 53.6 18.3 8.5 1.1 1.7 10.8 12.7 1.1 0.5 0.9 1.0 1.1 5.4 11.1 16.2 63.3 54.1 12.2 8.5 1.8 11.1 11.7 0.4 0.7 1.2 24.7 5.8 12.9 15.1 57.0 56.5 4.3 8.9 1.8 1.1 9.8 0.7 0.7 1.2 7.4 6.8 9.9 15.0 58.0 54.3 13.6 7.4 1.1 11.1 13.0 2.5 2.5 2.4 17.2 5.0 11.8 13.4 48.4 43.1 6.7 2.0 22.6 22.4 DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ 0.4 0.7 1.2 2.6 5.8 17.1 15.1 57.9 56.5 19.7 8.9 1.3 1.8 1.3 9.8 0.7 2.2 2.5 1.1 2.5 2.4 2.2 5.0 8.6 13.4 61.3 43.1 6.5 1.1 17.2 22.4 0.7 1.2 5.6 6.8 13.3 58.9 16.7 7.4 1.1 1.1 4.4 13.0 15.0 1.5 4.6 1.1 1.2 1.0 2.4 8.2 57.7 57.1 15.3 7.4 0.8 14.1 14.1 1.2 12.4 1.0 1.1 4.6 62.2 16.7 12.4 57.1 3.3 7.4 5.6 14.1 0.8 1.5 12.2 1.5 1.2 1.2 1.0 32.6 4.6 8.1 48.8 57.1 5.8 7.4 2.3 14.1 0.8 1.1 12.4 0.9 3.5 0.5 1.0 2.3 12.8 16.2 54.1 25.6 8.5 1.8 11.7 4.7 5.4 51.2 0.9 42.5 0.5 1.0 5.4 16.2 13.8 39.1 1.2 8.5 1.2 1.8 11.7 35.3 2.3 54.1 0.9 0.5 1.0 29.2 5.4 11.2 16.2 541 5.6 8.5 11.7 1.8 53.9 0.7 12.4 0.4 1.2 5.8 10.4 15.1 56.2 13.5 8.9 1.1 5.6 9.8 1.8 1.1 56.5 0.7 2.0 1.2 7.8 82.4 5.8 15.1 56.5 8.9 2.0 9.8 35.3 1.8 2.0 0.9 5.4 0.5 1.0 29.2 11.2 16.2 54.1 8.5 11.7 1.8 53.9 0.71.2 0.7 1.2 7.2 6.8 14.5 15.0 54.3 13.3 7.4 1.2 8.4 13.0 1.1 1.2 53.0 4.5 0.7 1.2 51.7 6.8 10.1 15.0 54.3 1.1 7.4 0.0 13.0 14.6 0.7 18.0 0.7 6.8 0.7 1.2 35.2 15.0 63.3 54.3 7.4 13.0 1.1 1.1 2.5 2.5 2.4 5.3 4.3 14.013.4 43.3 18.3 6.7 2.2 18.3 22.4 2.0 1.1 41.9 2.5 7.3 2.5 2.4 46.3 5.0 18.3 13.4 43.1 1.2 6.7 2.0 22.4 35.3 8.5 18.3 2.5 2.5 1.3 2.4 37.2 5.0 5.1 39.7 43.1 1.3 6.7 2.0 22.4 7.7 7.7 13.4 1.1 5.5 0.4 1.1 1.2 7.6 18.5 48.9 53.6 10.5 8.5 1.7 9.8 12.7 2.2 16.0 0.4 5.5 0.4 3.5 1.2 38.4 15.1 32.6 53.6 9.3 8.5 1.7 12.7 1.2 16.0 0.4 5.5 0.4 1.2 26.4 7.7 55.0 53.6 7.7 8.5 1.7 1.1 12.7 2.2 16.0 0.4 3.9 0.4 5.6 INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
  • 17. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Análisis de Tabla Anual MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 2011 2012 SO NE SO SO SO SO O O SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO O SO SO SO SO SO SO SO SO SO - NE O SO SO SO SO SO SO SO SO SO SO NE O SO SO NE SO SO SO SO SO SO SO SO NE SO SO SO NE SO SO SO SO SO SO NE SE SO E O SE SE SE SE SO SE SE SO O SE SO SO SO SO SO SO SO SO SO E O NE SO SO SO SO SO SO - SO SO 2009 SO SO SO SO SO SO SO O NO NO N SO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AÑO Fuente: Anuario meteorológico INOCAR E INAMHI Conclusión Tomando de referencia a INAMHI E INOCAR, segun los estudios, que se desarrollaron desde el año 2009 al 2018 nos muestra que Guayaquil presenta vientos predominantes hacia el Suroeste INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
  • 18. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Fuente: Anuario meteorológico INOCAR E INAMHI Análisis de Tabla Anual MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 2011 2012 4 3 3 3 3 3 4 4 - 3 4 - - 3 2 3 3 3 - 3 3 6 6 6 - 8 - - 7 8 8 7 10 8 7 - 2.3 2.7 2.7 2.3 1.9 2 4 3.3 5 3.2 2.9 2.8 2.7 2.6 3 4.5 2 2.5 2.4 3 4 3.5 3 4 SO NE SO SO SO NE SO SO SO SO 4 2.8 4 4.7 3.3 3.5 2.3 3 2.3 3 3 8 5.4 3.3 2.6 2.8 2.8 2.9 3.2 2.3 4 2.7 2.8 2.6 2.7 3.5 6 7 6 - 6 - 6 7 7 7 8 - 2009 4 2 4 4 4 6 4 4 4 6 4 4 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AÑO Conclusión Tomando de referencia a INAMHI E INOCAR, segun los estudios, que se desarrollaron desde el año 2009 al 2018 nos muestra que Guayaquil presenta vientos de alta velocidad en temporada de Julio a Diciembre. INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
  • 19. Variables Vientos Dominantes Secundario Buena ventilación atraen lluvia Disminuyen la contaminación Ventilación variable o de temporal mantienen la temperatura Aprovechamiento para condiciones de comodidad en los espacios ventanas medianas Aprovechamiento al máximo ventanas grandes Ventilación de espacios Obstaculizar vientos indeseables erosión Caracteristicas Aplicación de diseño Problemas por resolver Fuente: Manual de Diseño Urbano. Bazant J. (1984) Tablas de Aplicacion de diseño
  • 20. INTEGRANTES: Samuel López - Gloria Betancuert -Mario Asunción - Daniela Guamán - Luis Cely DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Debido a la topografía presente en el terreno que tiene zonas más elevadas que otras, esto hace que las de mayor elevación ten- drán mayor ventilación natural, de igual forma las zonas con cotas más bajas tendrá ventila- ción dificultosa por lo que se por lo que se debe buscar aprovechar los vientos al máximo para que contribuya al diseño urbano. En las zonas de con mayor influencia de vientos se desarrolle zona resi- dencial en baja densidad, mien- tras que en las zonas de media y baja influencia de vientos se desarrollen zonas residenciales de alta y mediana densidad. En la matriz se detallan las actividades que pueden desempeñarse según la aptitud del terreno. VIENTO VOCACIÓN 5 10 15 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 Densidad Baja 20 Simbología Densidad Media Densidad Alta Recreación Reforesta- E q u i p a - miento Agricultura V i e n t o s dominan- V e n t i l a - ción defi-
  • 22. cierto nivel de concentración, a causa de la contaminación, está provocando un significativo aumento de la radiación. RADIACIÓN La radiación solar es la energía proveniente del Sol que incide sobre la su- perficie de la tierra. Esta irradiación es la suma de la radiación directa y difusa. -Irradiacion solar directa: proviene directamente del sol. -Irradiación solar difusa: es la radiación solar difundida por la atmósfe- ra. Según el CONELEC, un valor medio aproximado de la radiación solar global en Ecuador es de 4200kWh/año muy supe- rior al de España que es de 1400kWh/año por m2. Fuente: Scinergy, Atlas solar del Ecuador 2019. CONELEC, Atlas solar del Ecuador 2008. Comparativo de la Radiación Solar Global DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INTEGRANTES: Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López Mario Asunción - MÁXIMO 5523 5817 5855 5421 5213 5474 5842 6254 6492 6323 6484 6089 MÍNIMO 3089 3315 3572 3188 3288 3107 3216 3117 3835 3748 4059 3537 MESES Medida: Wh/m2/ dia 2008 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MÁXIMO 6600 6600 6900 6600 6300 6400 6600 6800 6900 7200 6800 6800 MÍNIMO 2300 2400 2700 2700 2600 2300 2100 2500 2500 2600 2400 2400 MESES Medida: Wh/m2/ dia 2019 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Conclusión En el 2008 la mayor radiación se obtuvo en el mes de Septiembre y la menor en Enero. Para el 2019 vemos que la mayor radia- ción se dio en mes de Octubre, solo un mes de diferencia, mientras que la menor fue en Julio. Vemos entonces que es en tem- Escala: 1:3000000 2008 2019 Escala: 1:3000000 La radición solar promedio en el Guayas en el 2008 fue de 4650 Wh/m2/día, esta cifra aumento a 4800 Wh/m2/día para el año 2019. porada de verano donde la radiación solar es más alta, con algunas excepciones. Esto se debe a la disminuición del ozono en En el Ecuador no existe un registro histórico completo de radiación solar. El último estudio con cifras continuas anuales se dio durante los años 1970-1990 tomados por el INAMHI. Es por esta razón que se han tomados datos de estudios realizados a nivel nacional por entidades privadas. La pimera fue realizada en el 2008 por CONELEC y el más reciente en el 2019 por SCINERGY
  • 23. ÍNDICE UV La intensidad de la radia- ción ultravioleta del sol (UV), se expresa como un índice solar de UV o índice solar. Según NASA, la cantidad de radiación UV se incre- mentó desde 1970 en casi un 0,05 por ciento por década. La medición de la radia- ción solar se establece en un rango de 1 a 14 niveles durante varias horas del día; Guayaquil se somete a 14, siendo el lapso de 11:00 a 14:00, tiempo en que alcanza el mayor índice. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López Representación Gráfica Anual (Índice UV) 12 6 10 4 8 2 0 E F M A M 2009-2010 J J A S O N D 12 6 10 4 8 2 0 E F M A M 2011-2012 J J A S O N D 12 6 10 4 8 2 0 E F M A M 2013-2014 J J A S O N D 12 6 10 4 8 2 0 E F M A M 2015-2016 J J A S O N D 12 6 10 4 8 2 0 E F M A M 2017-2018 J J A S O N D Fuente: Weather Atlas - Estación climatológica Guayaquil: EXA-ISS-1 Mario Asunción - Conclusión Ecuador está en una zona donde el Sol afecta directamente a la Tierra y la capa de ozono se encuentra en su nivel más frágil y donde el índice de radiación sobrepasa los niveles de resitencia en los humanos. Como resutlado, la radiación UV que llega a la superficie del territorio ecuatoriano entre los años 2017-2018, excede la escala de la OMS y la OMM. Por esta razón no es recomendable estar expuestos a más de diez minutos al sol. HACE 50 AÑOS 2008 2020 La capa de ozono sobre la franaja ecuatorial del planeta se ha debilitado mucho durante los últimos 15 años. Este fenómeno parece ser consecuencia de la destrucción del ozono en el agujero estacional de la capa sobre el Polo Sur. Fuente: El Telégrafo, 25 de Octubre del 2008. RANGO DE VALORES DEL ÍNDICE UV SEGÚN LA OMS Y LA OMM Categoría de expanción Valores a la radiación ultravioleta del UV Baja Moderada Alta Muy Alta Extremadamente Alta 2 3 a 5 6 a 7 8 a 10 11 + Fuente: Urbanismo Bioclimático, Esther Higueras Nivel radiación(UV) Exposición máx. sin protección UV 0-2 3-5 6-7 8-10 11+ Descrip. Bajo Moderado Alta Muy alta Muy alta Piel clara Piel oscura 80 min 40 min 25 min 20 min 15 min 110min 60 min 35 min 30 min 25 min
  • 25. INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ BRILLO SOLAR Registro histórico de Heliofánia La duración del brillo solar o heliofanía en horas, indica el tiempo durante el cual incide energía solar sobre un determinado lugar. El número de horas de brillo solar que irradia sobre un sitio, define los factores que deter- minan su clima. Como punto final se debe tener en cuenta que este parámetro es muy variable y está influenciado directa- mente por la nubosi- dad. En general, los meses de mayores precipita- ciones tienden a tener menos horas de sol y viceversa. MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 2011 2012 VALOR ANUAL 50,90 62,10 106,3 118,1 99,33 71,05 122,6 86,83 145,8 121,9 123,4 114,6 1222,9 66,1 92,5 96,8 138,1 136,7 121,8 125,7 109,9 133,7 145,8 159,5 154,5 1481,1 63,6 88,5 104,5 114,3 61,4 74,0 126,7 132,1 150,7 75,7 101,1 114,4 1207,0 2008 2013 2014 2015 2016 2017 AÑO Fuente: Anuario meteorológico INAMHI - Boletín mensual INAMHI - Estación climatológica Guayaquil: EXA-ISS-1 MES MÁXIMO MES MÍNIMO 57.8 66,0 46,1 53,7 69,6 171,2 63,4 81,5 118,8 98,8 107,8 134,4 114,7 63,7 66,9 115,3 64,6 50,9 95,8 104,4 90,8 116,3 108,3 150,0 143,4 110,3 88,5 115,6 146,0 144,8 141,9 68,0 113,5 124,2 33,7 61,7 73,9 131,2 83,9 56,9 169,0 83,7 179,5 137,5 138,9 161,9 58,8 1283,8 1311,8 61,1 123,3 164,3 150,5 159,1 97,0 76,8 85,0 91,1 72,0 71,2 115.9 1267,3 1030,9 30,3 54,3 88,2 150,7 102,1 65,9 51,8 68,5 77,6 95,0 136,4 122,3 1043,1 1265,4 114,4 Conclusión En promedio los meses de Agosto a Diciembre son los de mayor heliofanía mensual y los meses de Enero a Julio los de menor heliofanía mensual, siendo casi siempre el mes de Enero el de menor valor registrado y Septiembre el de mayor valor. Uno de los efectos del cambio climático en la Costa es el incremento de la duración del brillo solar. El 2017 fue al año con más horas de sol en el período analizado por Rodney Martínez, del Ciifen. ENERO ABRIL FEBRERO OCTUBRE JULIO MARZO ENERO SEPTIEMBRE ENERO SEPTIEMBRE ENERO MARZO ENERO SEPTIMEBRE MAYO SEPTIMEBRE ENERO NOVIEMBRE 2009 64,1 64,7 114,0 148,3 155,7 108,2 119,8 119,0 173,3 139,5 117,8 79,7 1404,1 ENERO SEPTIEMBRE PROMEDIO 53,9 73,3 109,9 129,2 111,1 82,2 93,3 112,9 135,5 113,7 120,3 115,9 1251,5 ENERO SEPTIEMBRE
  • 27. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ PRECIPITACIÓN Análisis de Tabla Anual Las precipitaciones son parte del ciclo del agua y varian segun las estaciones del año y de la región. - para efectos de estudios climaticos, la que tiene mayor importancia es la lluvia o también conocina como precipitación pluvial. - ¿Como se mide? se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie (m2), es decir, la altura de la lámina de aua colectada en una supercie plana es medida en mm. MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 2011 2012 171,8 151,0 279,8 364,4 110,8 37,0 606,6 160,2 360,1 420,7 192,1 2,5 256,8 17,3 3,5 65,1 11,9 15,5 6,0 3,1 0,0 0,0 0,0 11,9 0,0 0,2 0,2 0,1 2,5 0,0 0,9 5,5 0,0 24,1 6,8 157,4 282,3 511,9 109,8 1,4 0,4 0,6 0,0 0,0 0,2 0,0 0,5 106,1 Valor Anual 1650 1064,5 168,88 122,1 87,8 111,8 155,2 0 0 0 1,2 2,8 0 0 649,78 84,3 66 330,3 298,6 193,9 39,8 0 0 0 5,9 0 6,8 1025,6 356,1 253,1 279,9 112,8 0 0 0 0 0 0 - 0 1001,9 186,6 373,9 490 425,2 172 0,7 0 0 0 0 0 0,7 1649,1 29,8 425,1 192,5 12,8 55 0,3 0,5 0,1 0 0 0 31,8 747,9 1024 2009 309,5 365,1 429,2 125,3 36,7 2,1 0,6 0 0 0 0 0 1301,8 705,5 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AÑO Fuente: Anuario meteorológico INOCAR E INAMHI INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
  • 28. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Representación Gráfica Anual 30 15 25 10 20 5 0 600 300 500 200 400 100 0 E F M A M 2009 J J A S O N D 30 15 25 10 20 5 0 600 300 500 200 400 100 0 E F M A M 2010 J J A S O N D 30 15 25 10 20 5 0 600 300 500 200 400 100 0 E F M A M 2013 J J A S O N D 30 15 25 10 20 5 0 600 300 500 200 400 100 0 E F M A M 2014 J J A S O N D 30 15 25 10 20 5 0 600 300 500 200 400 100 0 E F M A M 2011 J J A S O N D 30 15 25 10 20 5 0 600 300 500 200 400 100 0 E F M A M 2012 J J A S O N D 30 15 25 10 20 5 0 600 300 500 200 400 100 0 E F M A M 2015 J J A S O N D 30 15 25 10 20 5 0 600 300 500 200 400 100 0 E F M A M 2016 J J A S O N D 30 15 25 10 20 5 0 600 300 500 200 400 100 0 E F M A M 2017 2018 J J A S O N D 30 15 25 10 20 5 0 600 300 500 200 400 100 0 E F M A M J J A S O N D Conclusión Tomando de referencia a INAMHI E INOCAR, los datos demostrados atreves de este estudio, que desde el año 2009 al 2018 nos muestra que Guayaquil presenta mayor precipitación en los meses de enero a Abril teniendo precipi- taciones de 170mm a 490mm al contrario de los meses de Mayo a Diciembre que es casi escasa. Asi podemos llegar a la conclusión de que existe una Inter variabilidad en las precipitaciones A su vez podemos definir como época lluviosa de enero a abril y época seca de mayo a diciembre. Representacion grafica: Luis Cely INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
  • 29. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Tablas de Aplicacion de diseño Variables Precipitación baja 250 mm Precipitación media 250 a 750 mm Precipitación alta 750 mm Lluvia esporadica temporal Lluvia esporadica unos meses del año Lluvia constante todo el año Prever presas, perforaciones profundas u obras de captaciones de agua Concentrar el agua en canales Procurar buenos drenajes pluviales y areas grandes techados volados, alero en las construcciones Captación Almacenamiento Escurrimiento, erosión Caracteristicas Aplicación de diseño - Desequilibrio ambiental - Disminución de la humedad relativa en áreas densificadas - Alteración de acuíferos naturales - Aumento de las escorrentías superficiales - Salinización de suelos por regadíos intensivos - Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. - Alteración del clima urbano - Mejora del microclima en los espacios libres próximos a edificios por medio de la inclusión de vegetación - Sistemas de recirculación de aguas grises. - Sistemas de riego ecológico. - Plan de manejo de aguas lluvias - Utilización de materiales absorbentes y espacios verdes naturales síntomas de la patología Urbana Aplicación de diseño Problemas por resolver Fuente: Urbanismo Bioclimático. Ester Higueras Fuente: Manual de Diseño Urbano. Jan Bazant INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López
  • 31. INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ HUMEDAD Se obtuvo una media del 75% de humedad relati- va, la humedad llega a límites que ocasionan malestar. En este clima, las condi- ciones de altas tempera- turas con lluvia provocan constantemente la vapo- rización del agua. La manera de manejar la humedad del medio am- biente es con movimien- to de aire. Se debe procurar locali- zar viviendas en las partes altas, pues en las crestas en donde la circulación es más directa e intensa. El criterio general de diseño para una región tropical es reducir la pro- ducción de calor, reducir las ganancias de calor y las perdidas por evapora- ción. MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 2011 2012 76% 73% 81% 80% 78% 69% 84% 78% 75% 81% 76% 71% 79% 75% 75% 75% 75% 79% 73% 75% 79% 76% 75% 75% 76% 75% 75% 74% 77% 71% 68% 75% - 64% 73% 81% 79% 81% 76% 76% 79% 76% 78% 74% 76% 75% 67% 75 Valor Anual 77% 76% 78% 78% 74% 79% 76% 76% 74% 78% 80% 65% 65% 79 76% 71% 74% 85% 81% 80% 79% 68% 74% 68% 76% 71% 79% 76% 76% 78% 74% 79% 66% 69% 71% 75% - - - - 74% 79% 75% 85% - 71% 75% 78% 75% 76% 75% 74% 69% 76% 69% 81% 81% 65% 74% 74% 71% 76% 65% 70% 71% 85% 74% 76% 2009 75% 80% 76% 68% 69% 72% 73% 73% 71% 71% 69% 68% 72% 73% 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AÑO Fuente: Datos recolectados de 10 años de estudio a partir del 2009 hasta el 2018. de anuarios meteorológicos del INAMHI. Análisis de Tabla Anual
  • 33. Conclusión El año con más temperatura máxima dentro de la decada de 2009 -2018 es el 2016. MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 2011 2012 31,6 31,0 32,1 31,7 31,4 33,3 31,3 32,4 32,5 29,8 32,6 32,6 30,0 31,5 30,5 32,5 30,2 29,4 31,6 30,1 29,7 31,6 33,0 30,0 31,0 31,5 30,6 30,0 32,0 30,8 31,5 30,9 31,2 32,6 32,9 30,2 31,5 32,0 32,3 31,1 29,6 32,8 30,8 32,5 31,2 29,9 30,5 29,9 Valor Anual 31,6 31,2 30,1 29,5 33,2 32,1 32,2 33,3 29,8 33,1 29,3 30,2 31,1 32,3 31,1 31,2 32,3 31,5 32,1 30,0 33,1 29,8 31,3 31,2 32,5 31,6 30,8 31,4 30,3 31,0 32,5 32,3 33,0 30,2 31,1 31,0 31,6 29,8 33,2 33,5 32,9 31,1 33,2 32,5 32,5 33,5 33,1 33,5 29,2 32,5 31,8 27,5 33,0 32,0 32,00 31,5 32,5 35,8 33,1 29,7 31,8 29,6 32,8 28,5 32,8 34,3 32,2 31,5 2009 32,1 31,9 31,5 30,2 29,9 32,6 32,3 30,8 31,6 31,3 29,8 32,5 31,3 31,3 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AÑO INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ TEMPERATURA MÁXIMA ANUAL es la más alta que puede alcanzar el aire en un sitio a lo largo de un día, de un mes o de un año, de manera que podemos hablar de temperatura máxima diaria, mensual o anual, respectivamente. Por otro lado, también puede hacer referencia a la mayor temperatura de una zona en particular a lo largo de un período extenso de tiempo, de manera que hablamos de máxima absoluta. Análisis de Tabla Anual Fuente: Anuario meteorológico INAMHI - Boletín metereológico INAMHI
  • 34. Conclusión El año con menos temperatura mínima dentro de la decada de 2009 -2018 es el 2013. MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 2011 2012 23,8 23,2 23,1 23,9 23,2 22,5 23,3 24,3 22,9 24,1 24,7 23,2 24,4 23,8 22,9 23,7 22,3 22,3 23,2 21,6 21,5 20,9 21,8 20,5 21,00 21,6 20,7 20,5 21,7 20,5 21,0 22,2 21,3 23,1 23,3 20,2 21,5 22,0 22,3 21,1 22,6 22,8 20,8 22,5 21,2 23,9 20,5 22,0 Valor Anual 22,8 21,7 23,1 23,0 24,3 24,1 24,0 23,3 22,5 23,2 22,6 22,5 22,8 23,0 22,9 22,5 22,3 21,2 21,5 23,3 22,6 22,8 21,1 22,5 23,6 21,9 23,7 22,4 22,8 22,1 21,5 22,4 22,0 22,8 21,2 22,1 22,4 21,6 20,9 23,0 21,9 23,1 25,1 23,2 24,1 22,3 21,5 21,2 20,8 21,6 22,8 20,6 21,4 22,3 23,1 24,0 24,2 23,7 23,2 21.4 22,1 21,8 22,0 22,2 23,8 22,0 22,8 22,4 2009 23,4 22,1 22,5 23,2 21,8 23,0 23,5 24,0 21,3 22,5 22,8 23,6 22,8 22,2 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AÑO DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ TEMPERATURA MÍNIMA ANUAL es la menor temperatura registrada en un lugar a lo largo de un día, mes o año. Cabe mencionar que la mínima diaria se registra al amanecer y las mensuales dependen del hemisferio (para el norte, en enero o febrero; para el sur, en julio o agosto), siempre que las condicio- nes sean normales; INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López Análisis de Tabla Anual Fuente: Anuario meteorológico INAMHI - Boletín metereológico INAMHI
  • 35. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ANUAL Se realizó un promedio de la década del 2009 al 2018. Tomando en cuenta los criterios de diseño de Jan Bazant, Guayaquil puede ser clasificado como un clima caliente-húmedo. Este clima tiene una tem- peratura promedio que fluctúa de 20º a 30º siendo un clima ligera- mente caluroso dentro del rango de confort humano. 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 MÍNIMA 22,8 22,4 22,2 22,8 21,7 22,9 22,4 21,9 22,3 22,8 MÁXIMA 31,4 29,9 31,3 31,2 30,8 31,1 34,0 32,9 32,0 32,2 AÑO TEMPERATURA PROMEDIO 31,6 22,54 INTEGRANTES: Mario Asunción - Gloria Betancourt - Luis Cely - Daniela Guamán - Samuel López Conclusión Promedio de temperatura máxima de la década del 2009 al 2018 fue de 31,6° y la temperatura mínima due de 22,54°.
  • 36. Victor Acebo -Nicolás Del Castillo -Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza -Mary Romero INTEGRANTES: ANÁLISIS DE SITIO
  • 37. OBJETIVO GENERAL: Analizar las aptitudes y el potencial del suelo del terreno seleccionado para ser urbanizado y determinar las cualidades físicas con respecto a las variables de vocación. OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO: - Realizar análisis de sitio mapeando las pendientes que presenta el terreno, los tipos de suelos, su hidrografía, la vegetación existente y paisaje. - Estudiar las vocaciones del suelo. - Mapear información del terreno con respecto a las vocaciones obtenidas. INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero- - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’
  • 39. 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ TOPOGRAFÍA Ubicado en Vía a la Costa, el terreno de 16.52 ha, se presenta como un terreno irregular con curvas de nivel desde 2 metros de altura hasta llegar a los 32 metros. Se analizan en el plano secciones del terreno en ambos sentidos, 3 en sen- tido longitudinal y 5 en sentido transversal. Simbología Terreno 0 - 5% 5 - 10% D Esquema Longitudinal_A 2m (Min) - 26m (Max) H D Esquema Transversal_F 2m (Min) - 26m (Max) H 10 - 15% 15 - +20%
  • 40. INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 A ` A B ` B C ` C TOPOGRAFíA - SECCIONES LONGITUDINALES SECCION A - A` 18.3% 0.0% 21.6% 9.34% 24.91% 14.2% 28.1% 14.3% 0.0% 42.8% 19.4% 41.8% 53.6% 0.0% 24.6% 14.0% 19.4% 42.8% 71.6% 14.3% 0.0% PENDIENTE 0-5% PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20% PORCENTAJE DE PENDIENTES
  • 41. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo SECCION B - B` SECCION C - C` 18.3% 50.2% 0.0% 8.5% 0.0% 29.9% 0.0% 15.3% 10.2% 5.9% 0.0% 7.6% 4.5% 0.00% 0.0% 46.1% 24.9% 11.6% 27.8% 18.3% 90.6% 7.1% 6.5% 3.4% 11.85% 0.0% 15.2% 27% 0.0% 9.4% 14.9% 0.00% 0.0% 25.6% 14.25% PENDIENTE 0-5% PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20%
  • 42. 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 D` D E` E F` F G ` G H` H SECCION D - D` DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ TOPOGRAFíA - SECCIONES TRANSVERSALES 27.9% 33.3% 13.5% 16.6% 23.8% 0.0% 1.7% 4.8% 6.6% 8.1% 22.8% 7.8% PENDIENTE 0-5% PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20% PORCENTAJE DE PENDIENTES INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo
  • 43. 0.0% DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ SECCION E - E` SECCION F - F` 0.0% 21.3% 6.4% 3.1% 0.0% 3.7% 26.9% 6.4% 33.2% 17.3% 5.8% 0.0% 3.1% 1.7% 4.12% 11.4% INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo PENDIENTE 0-5% PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20%
  • 44. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo PENDIENTE 0-5% PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20% SECCION H - H` 37.9% 17.1% 36.8% 17.5% 13.7% 73.5% 0.0% 47.8% 13.6% 19.3% 15.5% 9.7% 0.0% SECCION G - G` 4.7% 7.1% 2.5% 3.9% 33.1% 9.3% 2.2% 11.3% 17.4% 0.0%
  • 45. I ` I J ` J L` L K ` K SECCION I - I` SECCION J - J` SECCION K- K` SECCION L- L` 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ TOPOGRAFíA - SECCIONES EN ZONAS CRITICAS 25.4% 38.5% 0.0% 11.9% 18.5% 5% 22.2% 27.3% 0.0% 44.5% 17.3% 25.6% 13.6% 22% 15.3% 10.1% 23% 21.2% 88.2% 88% 65.7% 0.0% 45.5% 98.6% 49.5% 24.1% 120% 8.5% 42.3% 19.1% 20% INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo PENDIENTE 0-5% PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20% PORCENTAJE DE PENDIENTES
  • 46. INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ PENDIENTE 0-5% TOPOGRAFÍA Introducción: Aunque son aptas para el desar- rollo urbano puesto que casi no requieren movimientos de tierra, es deseable destinarlos para usos agropecuarios o áreas verdes, puesto que faclitan la recarga de los mantos acuíferos. Características: Sensiblemente plano Drenaje adaptable Asoleamiento regular Estancamiento de agua Visibilidad limitada Se puede reforestar Controlar la erosión Ventilación media Uso Recomendable: Agricultura Zonas de recarga acuiferas Construccion de baja densidad Recreación intensiva Preservación ecologica. Introducción: Requieren mayor movimiento de tierra debido a los cortes y relle- nos que se tendría que hacer para el trazo de las calles como para la cimentación y construc- ción de viviendas. También se necesita más costo para con- struir cajas adicionales para el drenaje. Aquí se debería traba- jar ligeramente paralelas al perfil topográfico. Características: Pendientes variables Zonas poco arregladas Buen asoleamiento Suelo accesible Movimiento de tierra Cimentación irregular Visibilidad amplia Ventilación aprovechable Uso Recomendable: Construcción de media y alta densidad Equipamiento Zona de recreación Zona de deforestación Zonas preservables Fuente: Manual de Criterios del Diseño Urbano. Bazant, J.(1984). PENDIENTE 5 - 10% PENDIENTE 10 - 15% PENDIENTE 15 - +20% Introducción: Facilitan el escurrimiento y con ello evitan humedades, inunda- ciones, y azolve de drenaje. Asi- mismo, exponen a las viviendas a mejores condiciones de vien- tos y vistas que los terrenos planos. Se deberá procurar que las calles estén trazadas diago- nalmente a las curvas de nivel para facilitar el escurrimiento pluvial. Características: Pendientes bajas y medias Ventilación adecuada Asoleamiento constante Erosión media Drenaje fácil Buenas visuales Uso Recomendable: Construcción de mediana den- sidad e industrial Recreación Introducción: Debería evitarse el desarrollo urbano, puesto que la urban- ización y construcción de vivien- das resultarían demasiado cos- tosas. Consecuentemente, debe principalmente de asenta- mientos marginados, se haga sobre mucha pendientes. Características: Icosteables de urbanizar Pendientes extremas Asoleamiento extremo Fuerte erosión Buenas vistas Uso Recomendable: Reforestación Recreación extensiva Conservación
  • 47. 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ CONCLUSIÓN: En el terreno se pueden implementar áreas de recreación y verdes en las zonas con pendien- tes 0.5%, además de viviendas de baja den- sidad. En zonas con pendiente 5-10% se podrán ubicar vivien- das de densidad media y a su vez en zonas de 10-15% se podrán ubicar vivien- das de alta o media densidad. Por último, las zonas mayores al 15% estará destinadas para la reforestación y VOCACIÓN DE TOPOGRAFÍA Simbología Densidad Baja Densidad media Densidad alta Recreación Reforestación Equipamiento Agricultura 30
  • 49. 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ 55 Esc. 1.3000 1 2 Simbología LEYENDA Terreno Suelo rocoso Suelo arcilloso Suelo arenoso-arcilloso INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero- - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo SUELOS En el lado noreste del te- rreno existe un 8% de suelo arcilloso, esto se debe a que presenta pe- queños hundimientos de tierra en donde se puede estancar agua de lluvias. Este suelo tiene una ca- pacidad baja de carga Finalmente el terreno pre- senta un 80% de suelo arenoso-arcilloso. Este suelo permite construccio- nes de alta y media densi- dad 12% 4% 4% 50% 30% El terreno posee un 12% de suelo rocoso ya que en el lado posterior delte- rreno se encuentra parte de un cerro . Este suelo es duro y tiene alta resisten- cia a la compresión
  • 50. INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero- - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ TIPOS DE SUELOS Los suelos se determinan por diferentes condicionantes como clima, topografía y vegetación. Los tipos de suelo que se presentan en el terreno son: SUELO ROCOSO SUELO ARENOSO- ARCILLOSO SUELO ARCILLOSO Fuente: Manual de Criterios del Diseño Urbano. Bazant, J.(1984). Características: Alta Comprensión Impermeable Duro Construcción y Drenaje difícil Uso Recomendable: Cimentación fácil Drenaje difícil por excavación Construcción de alta densidad Características: Grano muy fino suave y harino- so cuando está seco y se torna plástico cuando está húmedo, erosionable. Uso Recomendable: Construcciones de densidad baja Bueno como material para carretera. Características: Grano grueso, de consistencia pegajosa y erosionable. Resistencia mediana. Uso Recomendable: Drenaje fácil Construcciones de media y alta densidad
  • 51. 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ 55 Esc. 1.3000 Simbología CONCLUSIÓN: El terreno posee tres tipos de suelo: rocoso, arenoso-arcilloso y ar- cilloso, tiene la posibili- dad de tolerar los tres tipos de densidades, pero en su mayoría densidad media ya que presenta un 80% de suelo rocoso-arci- lloso. VOCACIÓN DE SUELOS INTEGRANTES: Nicolas Del Castillo - Mary Romero- - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo Densidad Baja Densidad media Densidad alta Recreación Reforestación Equipamiento Agricultura
  • 53. 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ HIDROGRAFÍA En el siguiente plano se analizan los escurrimien- tos de agua que se gene- ran en el terreno, y que condicionan la propues- ta de diseño. El terreno presenta pen- dientes mínimas, por lo tanto, existirán pocos es- currimientos, los cuales generarán 3 zonas pro- pensas a inundarse. Además, al analizar los cortes nos damos cuenta que se generan zonas de estancamiento en ciertas áreas del terreno. Simbología Terreno Escurrimientos Zonas Inundables Zona de Estancamiento 18.3% 90.6% 7.1% 6.5% 3.4% 11.85% 0.0% 15.2% 27% 0.0% 9.4% 14.9% 0.00% 0.0% 25.6% 14.25%
  • 54. INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 A ` A B ` B C ` C HIDROGRAFÍA - SECCIONES LONGITUDINALES SECCION A - A` 18.3% 0.0% 21.6% 9.34% 24.91% 14.2% 28.1% 14.3% 0.0% 42.8% 19.4% 41.8% 53.6% 0.0% 24.6% 14.0% 19.4% 42.8% 71.6% 14.3% 0.0% Simbología: Terreno Escurrimientos Zonas Inundables Zona de Estancamiento
  • 55. INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ SECCION B - B` SECCION C - C` Simbología: Terreno Escurrimientos Zonas Inundables Zona de Estancamiento 18.3% 90.6% 7.1% 6.5% 3.4% 11.85% 0.0% 15.2% 27% 0.0% 9.4% 14.9% 0.00% 0.0% 25.6% 14.25% 18.3% 50.2% 0.0% 8.5% 0.0% 29.9% 0.0% 15.3% 10.2% 5.9% 0.0% 7.6% 4.5% 0.00% 0.0% 46.1% 24.9% 11.6% 27.8%
  • 56. INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Simbología: Terreno Escurrimientos Zonas Inundables Zona de Estancamiento 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 D` D E` E G ` G H` H SECCION E - E` SECCION D - D` HIDROGRAFíA - SECCIONES TRANSVERSALES 27.9% 33.3% 13.5% 16.6% 23.8% 0.0% 1.7% 4.8% 6.6% 8.1% 22.8% 7.8% 0.0% 21.3% 6.4% 3.1% 0.0% 3.7% 26.9% 6.4%
  • 57. INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Simbología: Terreno Escurrimientos Zonas Inundables Zona de Estancamiento SECCION G - G` 4.7% 7.1% 2.5% 3.9% 33.1% 9.3% 2.2% 11.3% 17.4% 0.0% SECCION H - H` 37.9% 17.1% 36.8% 17.5% 13.7% 73.5% 0.0% 47.8% 13.6% 19.3% 15.5% 9.7% 0.0%
  • 58. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ HIDROGRAFÍA Se analizan los escurrimientos, las zonas inundables y zonas de estancamiento en el terreno, para el adecua- do desarrollo urbano y así evitar inundaciones en las viviendas en épocas de lluvia. Características: Zonas de valles Parte bajas de montañas Suelo Impermeable Vegetación escasa Uso Recomendable: Zona de recreación Para riego Zona para hacer drenes Almacenaje de agua Agricultura-Ganaderia Características: Pendientes Altas Humedad Constante Alta Erosión Uso Recomendable: Riego Mantener una humedad medio o alta. Protege al suelo de la erosión. Áreas verdes Características: Zonas saturada Zonas impermeables Falta de desniveles para escurrimiento Es Recomendable: Hacer una zona para drenajes para asi evitar que el agua estancada acelere la erosión del suelo. INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo Fuente: Manual de Criterios del Diseño Urbano. Bazant, J.(1984). ZONAS INUNDABLES: ESCURRIMIENTOS: ZONAS DE ESTANCAMIENTO:
  • 59. INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ VOCACIÓN DE HIDROGRAFÍA CONCLUSIÓN: El terreno cuenta con 3 zonas inundables, las cuales deben ser plan- teadas como uso re- creativo o de agricul- tura, así como tam- bién existen zonas de escurrimientos que deben ser tomadas como áreas de riego dentro del terreno. De acuerdo a las tablas de referencia que en- contramos en el libro de Jan Bazant “Manual de Criterios para Diseño Urbano”. Simbología Recreación Reforestación Riego Agricultura 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000
  • 61. 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ 55 Esc. 1.3000 Simbología Terreno Pastizal Matorral Árboles VEGETACIÓN Según el libro “Manual de criterios de diseño urbano” de Jan Bazant, los tipos de vegetación que se encuentran en el terreno son de pastizales y matorrales. En el plano se analiza la ubicación en sectores del tipo de vegetación existentes. Según lo analizado, hay aproximadamente un 60% de matorrales y un 40% de pastizales. Así mismo la ubicación de los árboles más predominantes que serían los de mayor copa y altura. 60% 40%
  • 62. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ VEGETACIÓN Se detalla la caracterización del tipo de vegetación existente en el terreno y así mismo los tipos de árboles que encontramos en el terreno, para así analizar si llegaría a afectar al diseño urbano y buscar soluciones amigables con el medio ambiente. Caracterización de Pastizal Uso recomendable Caracterización de Matorral Caoba Algarrobo -Vegetación de fácil sustitución. -Asoleamiento constante -Se da en valles y colinas. -Control bueno para siembra. -Control de la erosión. -Agrícola y ganadera. -Urbanización sin restricción. -Industria. Uso recomendable -Urbanización sin restricción. -Industria. Matorral. -Vegetación de sustitución rápida. -Vegetación mediana baja. -Topografía semirregular. -Existe escurrimiento. -Es de clima tropical cálido. -Llegan a medir más de 20m de altura. -Debe haber una distancia mínima de 6m alejado de tuberías. INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo -Es de clima cálido. -Llegan a medir hasta 10m de altura y 15m de diámetro. -Tiene grandes raíces por lo que se recomienda construir a gran distancia.
  • 63. 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ 55 Esc. 1.3000 Simbología En el terreno se pueden implementar áreas de recreación en las zonas medias y bajas de vegetación, áreas verdes en las zonas altas de vegetación y área de agricultura en la zona de pastizales debido a que es un tipo de suelo recomendable para agricultura. VOCACIÓN DE VEGETACIÓN CONCLUSIÓN Densidad Baja Densidad Media Densidad Alta Agricultura Recreación Reforestación
  • 65. 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ 55 Esc. 1.3000 Simbología PAISAJE Según el libro “Manual de criterios de diseño urbano” de Jan Bazant, los tipos de vista que encontramos en el terreno son: -Vista de punto focal: vista con interés en un elemento natural. -Vista rematada: visual impedida por un elemento urbano o natural. -Espacio abierto: espacio basto, visual amplia hacia un valle o una montaña. Incorpora visualmente la naturaleza con la ciudad. Vista de punto focal Vista rematada Espacio abierto
  • 66. INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ 3D DEL TERRENO
  • 68. INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Ponderación: 10 Más importante 5 Igual de Importante 1 Menos importante 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ 55 Esc. 1 Simbología Densidad Baja Densidad media Densidad alta Recreación Reforestación Equipamiento Agricultura Topografía Suelos Hidrografía Vegetación Asoleamiento Vientos TOTAL Topografía 5 10 10 10 10 45 Suelos 5 10 10 5 10 40 Hidrografía 1 1 10 1 1 14 Vegetación 1 1 1 1 1 5 Asoleamiento 1 5 10 10 5 31 Vientos 1 1 10 10 5 27 Topografía: Suelos: Asoleamiento: 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ VOCACIÓN DE SOLEAMIENTOS Simbología Densidad Baja Densidad media Densidad alta Recreación Reforestación Equipamiento Agricultura Esc. 1.5000 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 30
  • 69. 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ CONCLUSIÓN: El terreno cuenta con áreas que en su mayo- ría pueden ser destina- das para la construc- ción de viviendas de densidad media o áreas de recreación y reforestación. Además, cuenta con zonas claves para el desarro- llo de actividades agri- colas. Carece de áreas para la construcción de viviendas de densi- dad baja. SUPERPOSICIÓN DE VOCACIONES: Simbología Densidad Baja Densidad media Densidad alta Recreación Reforestación Equipamiento Agricultura 5 10 15 20 25 25 30 35 40 45 50 30 25 30 30 35 10 15 20 60 65 70 75 80 55 Esc. 1.3000 INTEGRANTES: Nicolás Del Castillo - Mary Romero - Andrea Izquierdo - Génesis Mendoza - Victor Acebo DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ VOCACIÓN DE SOLEAMIENTOS Simbología Densidad Baja Densidad media Densidad alta Recreación Reforestación Equipamiento Agricultura 30
  • 70. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS Connie Cevallos - Sebastián Castro - Roger Mendoza - Manuel Montaño - Corina Naranjo INTEGRANTES:
  • 71. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INTEGRANTES: Manuel Montaño, Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, OBJETIVOS Objetivo General: Analizar diferentes actividades urbanas mediante la localización de ciertos equipamientos para lograr entender el comportamiento humano alrededor del terreno seleccionado en Vía a la Costa, Guayaquil. Objetivos Específicos: -Mapear actividades urbanas alrededor del terreno. -Analizar distancias entre el terreno y las diferentes actividades urbanas. -Crear radios de influencia de actividades urbanas con el terreno -Examinar tiempos entre el terreno seleccionado y los equipamientosc
  • 72. Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ ACTIVIDADES URBANAS Dentro de este sector es- tablecido se encuentran varios espacios edifica- cos. En el siguiente gráfico se muestran los tipos de usos de suelos que se en- cuentran. Se observa que destaca particularmente el área de la Industria y de área residencial. Industria Residencia - Comercio Comercio Culto Educación Terreno Hotel Área de estudio Recreación Residencia INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño N ESC. 1:500
  • 74. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ RESIDENCIAL A partir de las urbanizacio- nes existentes dentro del área de estudio, estas se las divide por su tamaño de lote. Con estos datos se puede concluir que mayor cantidad de urbanizacio- nes cerradas con un área entre 200-500m2. Por otro lado se observa que las de mayor área equivalen a un 4.67% del total de urbaniza- ciones, siendo la menor cantidad. Urbanización Cerrada segun el tamaño de lote (200-500m2) ESC. 1:500 TAMAÑO DE LOTES N Urbanización Cerrada segun el tamaño de lote (120-200m2) Urbanización Cerrada segun el tamaño de lote (<350m2) Asentamientos ilegales con dife- rentes tamaño de lote Área de estudio Terreno Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
  • 75. Urbanización Cerrada segun el tamaño de lote (200-500m2) Urbanización Cerrada segun el tamaño de lote (120-200m2) Urbanización Cerrada segun el tamaño de lote (<350m2) Asentamientos ilegales con dife- rentes tamaño de lote Área de estudio Terreno INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ RESIDENCIAL Dentro de esta área se encuentran mayor porcentaje de asentamientos ilegales. Los terrenos de urbanizaciones varían entre 120 y 500m2, por lo tanto no se encuentran urbanizaciones de mayor área que eran las de 350m2. Existen un área de asentamien- tos ilegales con diferentes tamaño de lotes ,obre todo en el lado oeste. TAMAÑO DE LOTES N ESC. 1:300
  • 76. Área de estudio Terreno INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ RESIDENCIAL Dentro de esta área de estudio más inmediato se muestran diferentes urbanizaciones cerra- das de diferentes tamaños. El terreno está rodeado de urbanizaciones, de tres tamaños diferentes. La urbanización hacia el este del terreno es la de mayor tamaño, dentro de este área, mientras del lado oeste se ve una de menor tamaño que está entre los 120-200 m2. A su vez se nota la ausencia de asenta- mientos ilegales. Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 ESC. 1:200 TAMAÑO DE LOTES N Urbanización Cerrada segun el tamaño de lote (200-500m2) Urbanización Cerrada segun el tamaño de lote (120-200m2) Urbanización Cerrada segun el tamaño de lote (<350m2) Asentamientos ilegales con dife- rentes tamaño de lote
  • 77. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ RESIDENCIAL Dentro de este área de es- tudio se encuentran dos tipo de asentaminetos, ile- gales y legales, la mayoría de los legales son urbaniza- ciones (19 asentamientos), sin embargo se encuetra también 4 comunas. Los asentamiento ilegales se dan en diversas partes de este área de estudio, con un pocentaje de 11.53%, mientras que lo legar tiene un 88.45%. ESC. 1:500 LEGAL O ILEGAL N Área de estudio Asentamientos ilegales Asentamientos legales Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 Terreno
  • 78. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ RESIDENCIAL Dentro de este contexto se siguen obser- vando que prevalece la mayoría de los asentamientos legales, mientras que el asentamiento ilegal tiene un porcentaje bajo comparado con el legal. Este asenta- miento ilegal se encuentra más hacia el lado oeste de esta área de estudio. Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 LEGAL O ILEGAL N Área de estudio Asentamientos ilegal Asentamientos legal Terreno ESC. 1:300
  • 79. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ RESIDENCIAL Se nota que el terreno en esta área mas inme- diata, se encuentra rodeado de asentamien- to legales. Sombre todo ya no se encuentran sentaminetos ilegales en esta zona. Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 ESC. 1:200 LEGAL O ILEGAL N Área de estudio Asentamientos ilegal Asentamientos legal Terreno
  • 80. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ RESIDENCIAL Los asentamientos que se encuentran dentro del perí- metro tienen como carac- terística principal su cerra- miento. La mayoría de estos asetamientos cuentan con un cerramiento, principal- mente las urbanizaciones. El porcentaje de estos asenta- mientos cerrados es de 73.10%. Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 ESC. 1:500 ABIERTO O CERRADA N Área de estudio Asentamientos humanos abiertos Asentamientos humanos cerrados Terreno
  • 81. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ RESIDENCIAL Los asentamientos humanos abiertos se siguen encontrando en la zona comunal que se encuentra en el lado oeste del área establecida en siguiente plano. También se encuentran asentamientos humanos cerra- dos. El porcentaje de áreas entre estos dos asentamientos son casi iguales, sin ambar- go, los asentamientos humanos cerrados es mayor al otro sentamiento por una diferen- cia de 3%. Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 ABIERTO O CERRADA N Área de estudio Asentamientos humanos abiertos Asentamientos humanos cerrados Terreno ESC. 1:300
  • 82. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ RESIDENCIAL Al rededor de este terreno se encuentran solo asentamientos humanos cerrados, los cuales vienen a ver urbanizaciones cerradas. No se encuentran asentamientos humanos abiertos. Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 ESC. 1:200 ABIERTO Y CERRADO N Área de estudio Asentamientos humanos abiertos Asentamientos humanos cerrados Terreno
  • 83. RESIDENCIAL - CONCLUSIONES Legal o Ilegal Abierto y Cerrado Tamaños de lote Los tamaños de lotes que varían entre 120 a mayores de 350m2, van cambian- do su porcentaje según la escala en la que se encuentren. En la de menor escala hay mayor porcentaje en las ur- banizaciones entre 200-500m2, mientras que en la escala intermedia compite entren los asentamientos ilegales de dif- erentes tamaños y las urbanizaciones entre 200-500m2. En la escala mas inme- diata al terreno solo se encuentran ur- banizaciones entre 120-200m2 y de Dentro de las tres escalas diferentes ex- puestas se encuentra siempre la presen- cia de asentemientos legales. En el estu- dio de menor escala se mostró que los asentamientos legales tenían menor por- centaje (11.53%). Continua disminuyen- do el porcentaje según va bajando la escala, llegando a ser nula en la escala de 1:200, que es la mas cercana al terre- no. Se expone que a menor escala se en- cuentran una diferencia signficativa de porcentajes entre asentamientos hu- manos abiertos y cerrados, siendo el asentamiento humano cerrado el de mayor porcentaje (73%). Sin embargo, mientras se va aumentando la escala el porcentaje va cambiando. En la escala de 1:300 solo se encuentra una diferen- cia de 3%, siendo el asentamiento humano cerrado con mayor porcentaje. Mientras que en la escala 1:200 no se en- cuentran los asentamientos humanos
  • 85. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INDUSTRIA Hoy en día con urbani- zaciones poblando este sector, se encuen- tra unida la parte resi- dencial de la industrial, esto a su vez puede ser un problema para el confort de las personas por el ruido y la conta- minación. La distancia entre can- teras y el Boque Pro- tector Cerro Blanco es inferior a 200m que es una condición negati- va tomando en cuenta el gran impacto que tiene la explotación a cielo abierto por el desplazamiento del material. ESC. 1:500 CEMENTERA Y EXTRACTIVA N Industria Cementera Holcim Zona industrial extractiva Concesiones mineras Terreno del proyecto Área de estudio (2) (2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
  • 86. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ INDUSTRIA En el caso de la indus- tria manufacturera, en el sector se encuentran gran parte de fábricas, sobre todo afines a la construcción, sin em- bargo existe poca in- dustria alimenticia, de- dicada a procesar ma- riscos y al proceso del balanceado. Esto es por el distancia- miento que el sector tuvo en su momento con la ciudad, hoy en día al poblarse el sector, la industria puede irse desplazan- do. ESC. 1:500 MANUFACTURERA Y ALIMENTICIA N Industria de la construcción Industria Alimenticia Área de estudio Terreno del proyecto (2) (2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., & Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
  • 87. El tema de la industria cementera y extractiva es uno de los puntos más importantes en este análisis puesto que ocupan gran cantidad de área en el sector y a su vez producen una serie de efectos en el medio ambiente. Estos dos temas están muy ligados entre si y los dos se complementan, por esa razón el unifi- carlos en igual cantidad de importancia por la contaminación acústica y medioambiental. Ambas industrias son y serán una problemáti- ca en el sector por muchos años puesto a que los permisos con los que cuentan las canteras son firmados por décadas (50 años la que se encuentra vigente), en las que ellas puedan hacer uso de cierto sector para extraer, por mala suerte este sector se encuentra próximo al terreno de nuestro proyecto. En cuanto a la industria manufacturera, en el sector es muy escasa, lo principal es la producción de bloques y materiales para la construcción sin embargo son muy escasas, la industria de la construcción por otra parte es la industria fuerte en el sector con hormigoneras, constructoras, venta de ma- quinaria para construcción y demás. La industria alimenticia es mínima en el área de estudio, hace unos años el sector contaba con gran cantidad de camarone- ras, sin embargo en la actualidad y por el tema de la población del sector, estas han tenido que desplazarse por la necesidad de buscar el gran espacio que necesitan. El sector cuenta con una industria de pro- ceso de balanceado y el proceso de maris- cos para exportación. INDUSTRIA - CONCLUSIONES Industria cementera y extractiva Industria manufacturera Industria alimenticia Nota: El sector industrial ocupa alrededor de un 78,6% del total de superficie del área de estudio.
  • 88. SALUD
  • 89. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ SALUD En cuanto a hospitales y clí- nicas se refiere, dentro del contexto inmediato (área de estudio), tenemos unica- mente un consultorio y una clínica privada, los hospita- les generales, específicos y demás, se encuentran en el centro, centro-norte, cen- tro-sur de la ciudad. El Hospital del IESS de Los Ceibos es el que se encuen- tra más próximo al terreno y el que en primer caso ten- dria relación directa con los habitantes. . Clínica Privada ESC. 6km HOSPITALES Y CLÍNICAS N Hospital General Público Privado Hospital del niño Hospital Especializado Consultorio Médico Hospital de infectología Área de estudio (3) Pérez, T (2010). EXPANSIÓN DE GUAYAQUIL HACIA EL OESTE. ENTRE LA DISPERSIÓN Y LA FRAGMENTACIÓN. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 (3)
  • 90. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ SALUD Al hacer un estudio de orfe- linatos y ancianatos públi- cos y privados, observamos que no hay presencia de los mismos en el área de estu- dio, estos se encuentran principalmente en el centro de la ciudad, en el norte de la ciudad al máximo que llegan es a uno por catego- ría, en el centro-sur se en- cuentran 4 orfelinatos y en el sur de la ciudad se en- cuentra un ancianato públi- co. . . . ESC. 6km ORFELINATO Y ANCIANATO N Público Privado Ancianatos Ancianatos Orfelinato Área de estudio (3) Pérez, T (2010). EXPANSIÓN DE GUAYAQUIL HACIA EL OESTE. ENTRE LA DISPERSIÓN Y LA FRAGMENTACIÓN. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 (3)
  • 91. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ SALUD En el tema de farma- céuticas como se puede observar en el área de estudio, la dis- tancia mínima a la que se encuentra una far- macia son 800m de radio del terreno que son aproximadamente 11 minutos a pie 3 mi- nutos en automóvil y la más lejana a 10.40km de radio que son apro- ximadamente 10 minu- tos en automóvil. Asimismo se encuentra un consultorio veterina- rio cercano al sector aproximadamente a 2km de radio, 15 minu- tos en automóvil por los retornos que se deben tomar. ESC. 1:500 FARMACEUTICAS Y VETERINARIA N Farmacéuticas Consultorio Veterinario Área de estudio (2) (2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020
  • 92. SALUD - CONCLUSIONES Hospitales y Clínicas Orfelinato y Ancianato En cuanto al tema de hospitales y clínicas, el terreno se encuentra cercano a uno de los hospitales mas grandes de Guayaquil que es el Hospital del IESS en Los Ceibos a una distan- cia de alrededor de 18 minutos. En el contexto inmediato al terreno se en- cuentra una clínica privada y un consultorio médico; los demás puntos donde se puede acudir a hospitales y clínicas es en el centro de la ciudad, en el sur de la ciudad y en el norte. Es importante tener en cuenta que la distan- cia de acceso a estos equipamentos debe ser la mínima, alrededor de 10-15 minutos máximo en automóvil por alguna emergencia. En cuanto a orfelinatos y ancianatos se re- fiere estos se encuentran hacia el centro de la ciudad, en el norte y sur casi no hay pre- sencia de los mismos y peor aún cercanos al terreno, tal vez esto se deba al índice de personas que viven en las calles, niños que pueden encontrarse divagando y que a su vez es por este sector del centro donde existe el mayor índice, incluso en la vía a la costa debe ser aproximado a 0 el número de personas que viven en las calles y peor aún encontrar niños o que los padres de estos no se hagan cargo de criarlos. Las farmacéuticas en el sector pueden abastecer las necesidades de las personas que viviran en la urbanización, al encon- trarse a una corta distancia en la que el máximo de minutos que se deberán em- plear son alrededor de 10, hace que en cuanto a farmacéuticas se refiere, este sector mantenga una accesibilidad alta a las mismas. Por otra parte solamente existe la presencia de una veterinaria cercana al terreno, lo que hace que la accesibilidad a este tipo de equipamento sea muy baja y muy dificil por las desventajas que podría causar el no tener acceso a la misma y por otro lado se tenga que acudir hacia otro sector. Farmacéutica y Veterinaria
  • 94. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ EDUCACIÓN - Tipos de educación El hecho de que la cuidad se vaya ampliando hacia vía la costa, ha creado una nueva demando por co- le-gios en la zona. Esto debido a que son familias las que empiezan a habitar el sector. Por ende en la tabla de equipamientos urbanos; “Educación” está en la 4 posición. Dentro de los tipos de educación se encuentran los fiscales y pri- vados, siendo este ultimo el predominante en el área de estudio. Cabe resaltar que la pobla-ción de perso- nas de entre 0 - 19 años es del 40% del sec-tor.(2) (2) ESC. 1:500 Educación N Centro de Educacion Fiscal Centro de educacion Privado Terreno del Proyecto INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño (2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 (2) Tipos de centros educativos 40.41 ha = 1.04% del equi- pamiento urbano total
  • 95. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ A nivel GENERAL, el área de estudio está formada por su mayoría, en centros educa- tivos privados. Con 11 uni- dades equivalente al 61% (18 centros en total) (2). Dentro de este rango se en- cuentran 2 centros de edu- cación superior. 6 Centros educativos con todos los niveles de estudio (desde básica a bachillerato) . 3 de solo educación básica y uno sin bachillerato. Cabe resaltar sin embargo que la mayoría de colegios fiscales si cuentan con los 4 niveles de educación. Cuenta con educacion secundaria ESC. 1:500 Nivel de Educacion N Cuenta con educacion Basica Cuenta con educacion Primaria Cuenta con eduacion de Bachillerato Cuenta con educacion Superior Fiscal Laico INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño (2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 F / L P Fiscal Religioso Privado F / R Privado Laico P / L Privado Religioso P / R Existe un mayor porcentaje de colegios priva- dos (61.% ) EDUCACION - Nivel de educacion (2) Centros educativos y niveles Terreno del Proyecto
  • 96. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Delimitando la zona a una extensión de 3000m; debido a que este es el radio reco- mendable para estudios de educación (Relación 0 - 18 años; desde básica hasta bachillerato)(1). Da como resultado que predominan los colegios sin bachillerato ( relación 3 - 1, público - pri- vado). Además cabe tener en cuenta que dentro del rango se encuentran 9 cen- tros educativos, de los cuales 5 son fiscales. Sin em- bargo, cabe considerar que a medida que se ex- tiende el radio hacia el este, la cantidad de cole- gios particulares aumenta considerablemente. (1)Bazant, j. (1984). Manual de criterios de diseño urbano. Trillas. Recuperado el 1 de Junio de 2020, de https://www.academia.edu/19639590/Manual_de_criterios_de_dise%C3%B1o_urbano_Jan_Bazant_S._1_ (1) ESC. 1:100 Radio de educación Radio de 1000 - 2000m (Secunda- ria) Se encuentra: ☻Colegio Internacional Sek. Posee todo. Privado ☻Unidad educativa San Jeroni- mo. No Bachillerato Privado ☻Colegio Adventista del pacifi- co. No Bachillerato. Publico. Radio de 3000m (Bachillerato / Preparatoria) Se encuentra: ☻Unidad educativa Anne Sullivan. Ofrece todo. Publica ☻Unidad educativa Chongon. Posee todo. Publica Radio de 500m (Eduacion Basica) Se encuentra: ☻Unidad educativa Luis Morales. No Bachillerato. Publica Radio de 1000m (E. Basica y Prima- ria) Se encuentra: ☻Unidad educativa San Jeronimo. Solo Basica. Privado ☻Unidad educativa Nueva espe- ranza. No Bachillerato. Publico 1 2 3 4 Terreno del Proyecto (Para mayor detalle de los cuadros, revisar lamina anterior) Predominan los colegios sin Bachi- llerato en el area de estudio. EDUCACIÓN - Radio de Influencia (Bazant) (2) Centros educativos y niveles N 1 2 3 4
  • 97. EDUCACIÓN - CONCLUSIONES Tipos de educación Nivel de educación Radio de influencia Los tipos de educación dentro del sector de estudio se dividen en 2; Fiscales y privados. De la muestra que engloba, 18 centros educativos; 11 ofrecen una edu- cación privada mientras que, 7 ofrecen una educación pública. Por ende, se puede concluir que en la zona existe una alta demanda por una educación pagada (privada). Con respecto a los niveles de edu- cación solo 2 centros ofrecen una edu- cación superior. Sin embargo, tanto centros educativos fiscales y privados buscan ofrecer la mayor cantidad de nivel de estudio (entiéndase como: desde formación básica hasta bachille- rato). Cabe tener en cuenta que la cantidad de colegios “completos” em- pieza a ser superior a medida que se avanza hacia el este. Mientras que hacia el oeste empiezan a aparecer colegios que, o solo ofrecen educación básica o que ofrecen todo menos ba- chillerato. Dentro de radio de influencia se ofrece variedad de centros educativos sin em- bargo, la cantidad de colegios fiscales es superior a la privada dentro de un radio de 3000m. Además, dentro del radio de estudio existe la misma varie- dad de niveles, desde colegios “com- pletos” hasta específicos (solo “básica”) Por ende, desde el punto de vista edu- cativo, el terreno del proyecto puede ser una buena opción para aquellas fa- milias que buscan una educación vari- ada y de diversos precios. Más todavía si lo que buscan es reducir costos de educación; ya que la cantidad de co- legios fiscales a los alrededores es mayor.
  • 99. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ El agua potable del área de estudio, está dada por la empresa Interagua desde el 2001. Y de acuerdo con el módulo de información ambiental el año 2012 el valor promedio de pago es de $12.72. Cabe tener en cuenta que, de todas las velocidades presentes, el promedio general es de 1.20 m3/s, satisfaciendo de buena manera la demanda del sector. De esta forma toda el área cuenta con servicio constante de agua potable ESC. 1:500 Agua Potable N Velocidad 1.80 m3/s Velocidad 1.20 m3/s INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño (2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 SERVICIOS- Agua Potable (2) Abastecimiento total de agua potable en el sector. Con una velocidad Velocidades mas presentes Terreno del Proyecto
  • 100. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Según la Agenda Zonal 8, la mayoría de los centros po- blados no cuentan con alcantarillado sanitario o en algunos casos evacúan de manera combinada aguas servidas con aguas lluvias (2). Sin embargo, la solución actual de tratamiento de aguas lluvias se da de manera independiente por las urbanización. Cada urb. genera su propia planta la cual es supervisada por Interagua. Por otro lado cabe considerar que todas las descargas se realizan hacia el estero salado (2). ESC. 1:500 Alcantarillado N Estero salado (Lugar de descar- gas) Asentamientos legales / Urba- nizaciones Asentamientos Ilegales Planta de tratamiento de aguas servidad de puerto hondo Planta de tratamiento de aguas servidad de cada asentamiento legal (Urbanizacion) INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño (2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 SERVICIOS- Alcantarillado/ Tratamiento de agua (2) La mayoria de sectores no cuenta con alcantarillado sanitario (2) Velocidades mas presentes Terreno del Proyecto
  • 101. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Durante años el sistema eléctrico no era capaz de suplir la demanda del área de estudio, sin embargo con la instalación de la sub- estación de Chongon en el 2018; se logró suplir la de- manda (2). De esta manera toda el área actualmente cuenta con un servicio eléctrico sin problemas. Con respecto al terreno del proyecto, la estación más cercana al mismo es la Sub- estación de Cerro Blanco; la cual se encuentra a 4500m. ESC. 1:500 Red Electrica N Subestacion Cerro Blanco Subestacion Chongon Subestacion Belo Horizonte Subestacion Salitral INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño (2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 SERVICIOS- Red Electrica (2) Estaciones electricas Todas la comu- nidades y sec- tores cuentan con servicio eléctrico desde el 2018 4500m 10065m 14072m 9500m Terreno del Proyecto
  • 102. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ Las zonas más cercanas a la vía principal o privadas cuentan con una mejor y mayor cobertura de internet, a diferencia de los asenta- mientos informales (2). Por un tiempo el principal provee- dor de internet fijo era CNT sin embargo, este era inca- paz de suplir la demanda. Por ende, los habitantes del sector fueron prefiriendo otra compañía la cual era NETLI- FE. Esta actualmente satisfa- ce varias zonas del área de estudio, volviéndose la que mayor cobertura da. Inclu- yendo dentro el rango de cobertura; el terreno del pro- yecto ESC. 1:500 Internet N Cobertura Netlife Cobertura CNT INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño (2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 SERVICIOS- Internet (2) Mayores proveedores de Internet Fijo En el area urbana el 46.1% cuenta con cobertura de internet. Terreno del Proyecto
  • 103. DISEÑO DE URBANIZACIONES ‘B’ En lo que a telefonía fija se refiere no todas las familias del área de estudio cuentan con ello. La mayoría de fami- lias que si tienen telefonía fija se encuentran a partir de Valle alto hacia el este (Hacia la cuidad). Sin em- bargo, es al parecer después de valle alto hacia el oeste que el número de familias con teléfono baja drástica- mente (2). Cabe resaltar que el proveedor de telefonía fija es CNT, la misma que ofrece internet al área de estudio (en menor grado) (2). ESC. 1:500 Telefonía N Mayor presencia de Telf. Fija Menor presencia de Telf. Fija INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño (2)Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 SERVICIOS- Telefonía (2) Velocidades mas presentes La cobertura de Telf. Mobil es alta, sin emabr-go, no todas las familias cuentan con telefonia fija, esto a partir de Valle alto Terreno del Proyecto
  • 104. SERVICIOS - CONCLUSIONES Agua Potable y Tratamiento Red electrica Internet y Telefonía Todo el sector cuenta con un buen servicio de agua potable, el cual tiene una veloci- dad de 1.20 m3/s que incluso puede llegar a 1.80 m3/s. Sin embargo lo que le sobra en agua potable le falta en sistemas de drenajes y tratamiento de aguas resid- uales. Todos los conjuntos residenciales deben crear su propio sistema, el cual es supervisado por interagua con tal, de solu- cionar el problema ya mencionado. Sin embargo los asentamientos informales no cuentan con esta opción y es por eso que recientemente se creo la planta de trata- miento de puerto hondo. En lo que red eléctrica se refiere desde el año 2018, toda el área de estudio cuenta con un viable sistema eléctrico, el cual logra satisfacer la demanda. Además las subestaciones de luz se en- cuentran relativamente cercanas al proyecto, siendo la subestación de Cerro blanco la más cercana. Con respecto al internet solo ciertas áreas tienen cobertura, la cual en su mayoría es dada por netlife, mientras que otras zonas son abastecidas por CNT. Sin embargo la empresa que tiene mas alcance y que provee a la zona donde se encuentra el proyecto es Netlife la cual es considerada una de las mejores en el mercado. Mientras tanto en telefonía, CNT engloba todo el mercado. Sin embargo, es a partir de valle alto (hacia el oeste) que la canti- dad de familias que tienen telefonía fija disminuye, a diferencia del este donde aumenta.
  • 105. CULTO
  • 106. INTEGRANTES: Connie Cevallos, Sebastián Castro, Roger Mendoza, Corina Naranjo, Manuel Montaño DISEÑO DE URBANIZACIONES‘B’ CULTO ESC. 1:500 CULTO N Área de estudio Terreno seleccionado Darquea, C., Fernandez, M., Guerreo, D., Hidalgo, C. (2020). HACIA EL OESTE. DESARROLLO URBANO ESTRATÉGICO PARA VÍA A LA. UCSG, Arquitectura, Guayaquil. Recuperado el 1 de Junio de 2020 Iglesia Testigo de Jehová Iglesia Evangélica S RAMPA RAMPA C4 DE BUSES 48.9708  LIMITE DE DIVISION APROBADA LIMITE DE DIVISION APROBADA SMG-2000-28248 PARED PARED C. ALAMBRE DE PUAS EJE DE VIA SÍ TIENE ESCCRITURA AREA ESC.=3000m2 NO CONCIDERADA EN A. DEL LEVANT. 1PHA 1PHA 1PHA 1PHA 1PHA CONST 1PM 1PM 50,87 PARQU EO 37,36 SMG-2000-28248 PARED CALZADA SÍ TIENE ESCCRITURA AREA ESC.=3000m2 NO CONCIDERADA EN A. DEL LEVANT. 1PHA Iglesia Católica Modalidad de Transporte Los cultos tienen una escala de tiempo mayor a 10 minutos. Privado Público Privado A pie. Horarios de Misas: Diurno Nocturno El culto es un sistema o grupo organizado que responde a las mismas creencias, se caracteriza por realizar rituales y ceremo- nias, siendo el papel más importante es rendir homeja a Dios. Para este análisis se ha resuelto crear una clasificación de los centros religiosos que existen en el sector como iglesias Católicas, Evangélicas, Testigos de Jehová, entre otros. El Municipio en su Reforma a la Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y Construccio- nes del Cantón Guayaquil expresa que en esta zona de estudio llega al 15% de zona de Equipamientos y a un 0.14% a los espa- cios edificados de los Cultos. Según Jan Bazant indica que la compatibili- dad del equipamiento como uso de suelo debe tener la vialidad primaria y de calidad activo y seguro.