SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
EdgarMorin




r+    Repensar la reforma ~
... Reformar el pensamiento +-'
Edgar Morin 





   LA CABEZA 

  BIEN PUESTA 

,... Repensar la reforma 1
L Refonnar el pensamiento"'"




     Ediciones Nueva Visión 

          Buenos Aires
Edgar
'3'1°,12
                   La cabez.a bien puesta. Repensar la reforma. Reformar
rJlOR           el pensamiento - 1!! ed. 21 reimp.• Buenos Aires: Nueva
                Visión, 2002.
                   96 p., 19x13 cm - (Psicopedagogia)

                  Traducción de Paula Mahler

                  I.S.B.N. 950-602-395-6

                  l. Título· 1. Reforma educativa



    ;::,,,10 del original en francés:                                                                    Este libro está dirigido a todos ya cada uno,
rfí téte bien faite. Repenser la réforme. Réformer la penseé                                             pero podría ayudar sobre todo a los docentes
~~]tditions du Seuil, mai 1999                                                                           y a los alumnos. Me gustaría que, si estos
@
                                                                                                         últimos pueden acceder a él y si la enseñanza
                    Prohibida su venta en España                                                         los aburre, los desanima, los agobia o los
                                                                                                         desconsuela, puedan usar mis capítulos para
   tfl. obra se publica en el marco del Programa Ayuda a la Edición                                      hacerse cargo de su propia educación.
:e~ toria Ocampo del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Fran­
v."c
 l~
      y el Servicio Cultural de ]a Embajada de Francia en la
Iv-gentma.
          .                                                                       t
                                                                                  ·f
                                                                                  f
                                                                                  i
                          Toda reproducción total o parcial de esta obra por         ~
                          cualquier sistem.a -incluyendo el fotocopiaclo­         ...
                                                                                  11
                                                                                  r:
                          que no haya sido expresamente autol'izada por el       ~l
                          editor constituye una infracción n los derechos         'p
                          del autor y será reprimida con penas de hasta           :~
                          seis años de prisión (art. 62 de la ley 11.723 yart.       >.
                          172 del pódigo Penal).
                                                                                 ~
    @ 1999 por Ediciones Nueva    Visi6n SAle. Tucumán 3748, (1189) Bttenos
    p¡.:res , República Argentina. Queda hecho el depósito que marca ID ley
     !   123. Impl'eSQ en la Argentina I Printed in Argentina                    ..
                                                                                 :f'
    1'"
                                                                                 ¡




                                                                 ---- J                   ..........
r

        l
        ,.
        f
                                          Capítulo 1
                                  LOS DESAFÍOS 

        ¡
        ¡
         F'
        1.                 Nuestra Universidad actual forma en todo el mundo una
                           proporción demasiado grande de especialistas ·en discipli­
                           nas predeterminadas y, por esto, artificialmente limitadas,
                           en tanto que una gran parte de las actividades sociales,
                           como el mismo desarrollo de la ciencia, necesita hombres
                           capaces tanto de mantener un punto de vista más amplio
                           como de centrarse profundamente en los problemas y pro­
                           gresos nuevos que transgredan las fronteras históricas de
                           las disciplinas.
                                                                        LICHNERQWICZ



              Existe una falta de adecuación cada vez más amplía, profunda
              y grave entre nuestros saberes disociados, parcelados, compar­
              timentados entre disciplinas y, por otra parte, realidades o
              problemas cada vez más pluridisciplinarios, transversales,
              multidímensionales, transnacionales, globales, planetarios.
                 En esta situación se vuelven invisibles:

                •   los conjuntos complejos,
                •   las interacciones y retroacciones entre partes y todo,
                •   las entidades multidimensionales,
                •   los problemas esenciales.

                 De hecho, la hiperespecialización 1 impide ver lo global
              (que fragmenta en parcelas) y 10 esencial (que disuelve).
              Ahora bien, los problemas esenciales nunca son fragmenta­
              rios y los problemas globales son cada vez más esenciales.
              Además, todos los problemas particulares no pueden plan­
              tearse y pensarse correctamente si no es en su contexto, y el
              contexto de estos problemas debe plantearse cada vez más
              en el contexto planetario.

                 I ... es decir, la especialización que se encierra en ella misma sin

       !':
              permitir su integraci6n en una problemática global o en una concepción
              de conjtmto del objeto del que sólo considera un aspecto o una parte.

       t
       :~                                                                          13

. _--JjI 

      "
{
                                                                                 ~
                                                                                 ,
                                                                                      .
                                                                                      ~
   Al mismo tiempo, la parcelación de las disciplinas hace                  ~                 De esta manera, los desarrollos disciplinarios de las
                                                                                  !        ciencias no sólo aportaron las ventajas de la división del
imposible aprehender ~'lo que está. tejido junto" es decir,                      ~


                                                                                  !        trabajo, también aportaron los inconvenientes de la superes­
según el sentido original del término, lo complejo.                               I
                                                                                 ~         pecialización, del enclaustramiento y de la fragmentación
   El desafio de la globalidad es, por lo tanto, al mismo
tiempo el desafio de la complejidad. En efecto, ~xi;;~e compl~­                            del saber. No produjeron S'Olamente conocimiento y elucida­
jidad cuando no se pueden separar los componentes diferen­                                 ción, también produjeron ignorancia y ceguera.
tes que constituyen un todo (como lo económico. lo político,                '.;

lo sociológico, 10 psicológico, lo afectivo; lo mitológico) y
cuando existe tejido interdependiente, interactivo e ínter­                                  En lugar de oponer correctivos a estos desenvolvimientos,
retroactivo entre las partes y el todo, el todo y las partes.                                nq.~st:r.P sj§.tema de enseñanza los obedece. Nos enseña desde
Ahora bien, los desarrollos de nuestro siglo y de nuestra era               ~
                                                                            ,,.
                                                                                          '·iá." "escuela primaria a aislar los objetos. ú:l~ .su entornQ), a
planetaria nos enfrentan cada vez más y con mayor frecuen­                                   separar las disciplinas (más que a reconocer sus solidarida­
cia y de manera cada vez más ineluctable con los desafíos de               1
                                                                           ",                des), a desunir los problemas, más que a vincularlos e
                                                                                            integrarlos. Nos induce a reducir lo complejo a lo simple, es
la complejidad.                                                              lit
                                                                            '~i ~
                                                                                             decir, a separar lo que está unido, a descomponer y no a
   Como sostuvieron Aurelio Peccei y Daísaku Ikeda:                        "~~
                                                                            ,t
                                                                           ¡;;,             recomponer, a eliminar todo lo que le aporta desorden o
      El enfoque reduccionísta, que consiste en remitirse a una sola       If               contradicciones a nuestro entendimiento:!!
      serie de factores para solucionar la totalidad de los problemas                           En estas condicío.p.es, las mentes jóvenes pierden sus
      planteados por la crisis multíforme que atravesamos actual­                           aptitudes naturales para contextualizar los saberes y para
      mente, es menos una solución que un problema. 2                       i:
                                                                           ,1
                                                                                            integrarlos en los conjuntos a los que pertenecen.
                                                                           ¡..¡
                                                                           ~i                   Ahora bien, el conocimiento pertinente es el que es capaz
     Efectivamente, la inteligencia que"no sabe hacer otra cosa            "."
                                                                           €I              de situar toda información en su contexto y, si es posible, en
  que separar) rompe lo complejo del mundo en fragmentos                   ~
                                                                           ~¡I              el conjunto en el que ésta se inscribe. Inclusive, es posible
  disociados, fracciona los problemas, convierte 10 multidi­               ~                decir que .~lSº:rr9~ünjento progresa principalmente no por
  mensional en unidimensional. Atrofia las posibilidades de                U
                                                                                           sofisticación, formalización y abstracción sino por la capaci­
                                                                           ~
  comprensión y de reflexión, eliminando también las posibi­
  lidades de un juicio correctivo o de una visión a largo plazo.
  Su insuficiencia para tratar nuestros problemas más graves
                                                                           ¡               dad para contextualizar y totalizar. Por ejemplo, la ciencia
                                                                                           económica es la ciencia humana más sofisticada y la más
                                                                                           formalizada. Sin embargo, los economistas son incapaces de
  constituye uno de los problemas más graves que enfrenta­
- mos. Así, cuanto más multidímensionales se vuelven los                   I                ponerse de acuerdo en sus predicciones, que con frecuencia
                                                                                           son erróneas. ¿Por qué? Porque la ciencia económica se aisló
  problemas, se es más incapaz de pensar su multidimensio­                 t
  naUdad; cuanto más progresa la crisis, más progresa la                   ~!
                                                                           ',í               3 El pensamiento que recorta y aísla permite que los especialistas y
  incapacidad para pensar la crisis; cuanto más globales se                               expeltos sean muy buenos en Sus compartimentos y que cooperen Con
  vuelven los problemas, menos se piensa en ellos. Una inte­                              eficacia en sectores de conocimiento no complejos, especialmente en los
  ligencia incapaz de encarar el contexto y el complejo global                            que se relacionan con el funcionamiento de las máquinas artificiales. Pero
  se vuelve ciega, inconsciente e irresponsable.           ~                              la lógica El la que obedecen extiende sobre la sociedad y las relaciones
                                                                                          humana.s las restricciones y los mecanismos inhumanos de la máquina
   2 Cri d'alarme pour le 21eme sif!cle. Dialogue en.tre Daisaku ¡heda y                  artificial y su visión determinista, mecanicísta, cuantitativa y formalista,
 Aurelio Peccei, PUF, 1986.                                                               ignora, oculta o disuelve todo lo que es subjetivo, afectivo,libre, creador.


 14                                                                                                                                                               15
de lás otras dimensiones humanas y sociales que son insepa­
  rables de ella. Como dice Jeall-Paul Fotoussi,4 "hoy, muchos
  disfuncionamientos proceden de una- falla de la política
  económica: el rechazo a afrontar la complejidad". La cien­
                                                                                  JI

                                                                                  t
                                                                                  .
                                                                                  1
                                                                                          !
                                                                                          ~
                                                                                          ~
                                                                                                   a conocer las informaciones de su campo. Cada vez más,
                                                                                                  la gigantesca proliferación de conocimíentos escapa al
                                                                                                  control humano.
                                                                                                  , Además, como ya hemos dicho, lo~ conocimientos frag­
  cia económica es cada vez más incapaz de encarar lo que no                      i; ,            mentarios no sirven para. otra cosa que no sean usos
, es cuantificable, es decir, las pasiones y necesidades huma­                        ~   1,
                                                                                                                                                                      I




  nas. Así, la economía es simultáneamente la ciencia más                         l' ¡:           técnicos. No llegan a conjugarse para alimentar un pen­
                                                                                                  samiento que pueda considerar la situación humana, en
  avanzada desde el punto de vista matemático y la más
  atrasada desde el punto de vista humano. Hayek lo había
                                                                                  1~ 

                                                                                  ~'      ;       la vida, en la tierra, en el mundo, y que pueda afrontar los '
  dicho: "Nadíe que sea sólo un economista puede ser un gran
                                                                                  r:      I
                                                                                                  grandes desafíos de nuestro tiempo. No logramos inte-           I




  economista". Inclusive, agregaba que "un economíst~ que no                      n' ~
                                                                                  ¡: .¡,
                                                                                                  grar nuestros conocimientos para la conducta de nuestras
  es más que economista se convierte en alguien perjudicial y                     r: ~            vidas. De ahí el sentido de la segunda parte de la frase de
                                                                               1;         ~
  puede constituir un verdadero peligro".                 . .                  ~'¡        :?..    Eliot: "¿Dónde' está la sabiduría que perdemos en el
                                                                              ~ ~                 conocimiento?"
     Por lo tanto, tenemos que pensar el problema de la
  enseñanza por una parte, a partir de la consideración de los
  efectos cada vez más graves de la compartimentación de
                                                                             t1
  los saberes y de la incapacidad para articularlos entre sí y,               li:
                                                                              ~J'
                                                                                                 Los tres desafíos que acabamos de señalar nos llevan al
  por otra parte, a partir de la' conside,~ación de que l~ aptitud            S                  problema esencial de la organización del saber, que va.
                                                                              "   I


  para contextualizar e integrar es una cualidad fUÍldároem1ial               "                  mas a considerar en el próximo capítulo. Señalemos aquí
                                                                             ,;í
  del pensamiento humano que hay que desarrollar antes que
                                                                              ;'
                                                                                                 los desafioB en cadena que son el resultado de estos tres
                                                                             ¡..                 desafíos.
  atrofiar.                                                                  f(:

                                                                             j~


 Detrás del desafío de lo global y de lo complejo se oculta
                                                                             1

 otro desafío, el de la expansión descontrolada del saber.                                                          EL DESAFío   CULTURAL
 El crecimiento ininterrumpido de los conocimientos edifi·               :"
                                                                         "

                                                                         f
 ca una gigantesca torre de Babel, en donde zumban                       fi
 lenguajes discordantes. La torre nos domina porque no                   ~                        La cultura no sólo está cortada en piezas separadas sino
 podemos dominar nuestros saberes. T.8. Eliot deCÍa:" ¿Dón·                                       también rota en dos bloques. La gran desunión entre la
 de está el conocimiento que perdemos en la información?"
 El conocimiento es sólo conocimiento en tanto es organi­
 zación, relación y contextualización de la información. La
 información constituye parcelas de saberes dispersos. En
                                                                        f~i
                                                                                                  cultura de las humanidades y la cultura científica, que
                                                                                                  comenzó en el siglo pasado y que se agravó en el nuestro,
                                                                                                 entraña graves consecuencías para una y para la otra. La
                                                                                                 cultura humanista es una cultura genérica que, uia la filo.
 todas partes, en las cíencjas y en los medios de comunica·              ~,                      sofia, el ensayo, la novela, alímenta la inteligencia general,
 ción, estamos sumergidos en información. El especialista                                        enfrenta los grandes interrogantes humanos, estimula la
 de la disciplina más restringida ni siquiera puede llegar                                       reflexión sobre el saber y favorece la integración personal de
                                                                                                 los conocimientos. La cultura científica, de una naturaleza
    4   Le Débat interdit: /1i.Qnnaie, Europe, pauureté, Arléa, 1995.                            diferente, separa los campos de conocimiento; provoca des­
                                                                        ,~-,
  16
                                                                                                                                                            17
cubrimientos admirables, teorías geniales, pero no una
                                                                   ,

                                                                  ,,
reflexi6n sobre el destino humano y. ~obre el devenir de la                     1


ciencia. La cultura de las humanidades tiende a convertirse       'ti:      "                    EL DESAFío    CíVICO
                                                                      •
                                                                      H
                                                                            tJ
en el molino privado del grano de las adquisiciones científi­               ,~                                                           "   "


cas sobre el mundo y sobre la vida que tendría que nutrir sus              :~
grandes interrogantes; la segunda, privada de reflexividad                  !    El debilitamiento de una percepción global conduce al debi­
sobre los problemas generales y globales, se vuelve incapaz
                                                                           ,~
                                                                           .:
                                                                                 Iltamiento del sentido de la responsabilidad, pues cada uno '
de pensarse a sí misma y de pensar los problemas sociales y               (.     tiende a ser responsable solamente de su tarea especializa_ i
humanos que plantea.
                                                                           ,-   da, y también al debilitamiento de la solidaridad, pues cada
   El mundo técnico y científico ve sólo como ornamento o lujo             :i
                                                                                uno no percibe más que su vínculo orgánico con su dudad y
                                                                         r      sus conciudadanos.
estético la cultura de las humanidades, en tanto que ésta                &
favorece lo que Simon denominaba el general problem sol­                 t apropiación de 'una democrático creciente a causa de la I ~
                                                                                   Existe un déficit
                                                                                                      caiíHdad' cada vez mayor de proble-
ving, es decir, la inteligencia general que la mente humana              ~
                                                                         r
aplica a los casos particulares. El mundo de las humanida ­              ~      mas vitales por parte de los expertos, especiaIístas, téc­
                                                                         ~      nicos.
des no ve en las ciencias más que un conglomerado de                    ¡

saberes abstractos o amenazadores.                                      j          El saber se ha vuelto cada vez más esotérico (s610 ' 

                                                                        ~
                                                                               pueden acceder a él los especialistas) y anónimo (cuanti ­
                                                                               tativo y formalizado). También el conocimiento técnico
                                                                               está reservado a los expertos, cuya competencia en un
                                                                               dominio cerrado está acompañada por una falta de com­
                 EL DESAFío    SOCIOLÓGICO
                                                                               petencia cuando este dominio se ha vuelto parásito, a
                                                                               causa de influencias externas, o ha sido modificado por un
                                                                               acontecimiento nuevo. En estas condiciones, el ciudadano
El campo sometido a los tres desafios se extiende sin cesar                   pierde el derecho al conocimiento. Tiene derecho a adqui­
con el creCimiento de las características cognitivas de las                   rir un saber especializado si hace estudios ad hoc, pero
actividades económicas, técnicas, sociales, políticas, espe­                  está desposeído, en tanto ciudadano, de todo punto de
cialmente con los desarrollos generalizados y múltiples del                   vista totalizador y per'tinente. Si todavía es posible discu­
sistema neuro-cerebral artificial denominado de manera                        tir en un café sobre la conducci6n del carro del Estado, ya
inapropiada informática, simbi6tico con todas nuestras ac­                    no es posible comprender qué desencadena la crisis asiá­
tividades. De esta manera, cada vez más:                                      tica y qué impide que esta crisis provoque una crisis
                                                                              económica mayor y, además, los mismos expertos están
   • la informaci6n es una materia prima que el conocimien­                   profundamente divididos en cuanto al diagn6stico y la
to debe dominar e integrar,                                                  política econ6mica a seguir. Si era posible ir siguiendo el
   • el conodmiento deb~ ser vuel to a consultar y ser revisa ­              desarrollo de la Segunda Guerra Mundial con banderitas
do por el pensamiento,                                                       sobre un mapa, no es posible concebir los cálculos y
   • el pensamiento (>S, como nunca, el capital más preciado                 simulaciones de las computadoras que preparan los esce­
para el individuo y para la sociedad.                  •          ,
                                                                      ,
                                                                      ,

                                                                             narios de las guerras futuras. El arma atómica le quit6
                                                                             por completo al ciudadano la posibilidad de pensarla y de
                                                                             controlarla. Su uso está librado a la decisi6n personal de
18

                                                                                                                                   19
un jefe de Estado, sin consultar a ninguna instancia
democrática regular. Cuanto más técnica es la política,              el vínculo de dos culturas disociadas. Se trata de una
mayor es la regresión del conocimiento democrático que se            reforma no programática sino paradigmática, que concierne
produce.                                                             a nuestra aptitud para organizar el conocimiento.
   La continuación del proceso científico-técnico actual, pro­         Todas las reformas concebidas hasta ahora dieron vueltas
ceso ciego que escapa a la conciencia y a la voluntad de los        alrededor de este agujero negro en el que se encuentra la
mismos científicos, lleva a una fuerte regresión democrática.       necesidad profunda de nuestras mentes, de nuestra socie­
Así, mientras el experto pierde la aptitud para concebir lo         dad, de nuestro tiempo y, por consiguiente, de nuestra
total y lo fundamental, el ciudadano pierde el derecho al           enseñanza. No percibieron la existencia de este agujero
conocimiento. A partir de ese momento, el desposeimiento            negro porque proceden del tipo de inteligencia que hay que
                                                                   reformar.
del saber, muy mal compensado por la divulgación de los
medios de comunicación, plantea el problema histórico capi­           La reforma de la enseñanza debe conducir a la reforma del
tal de la necesidad de la democracia cognitiva.                    pensamiento y la reforma del pensamiento debe conducir a
   Actualmente es imposible democratizar un saber enclaus­         la reforma de la enseñanza.
trado y esotéricó por naturaleza. Pero debería ser posible
encarar una reforma del pensamiento que permitiera afron­
tar el formidable desafio que nos encierra en la siguiente
alternativa: o bien soportamos el bombardeo de innumera­
bles informaciones que nos llegan en la catarata cotidiana a
través de los diarios, la radío, la televisión, o bien confiamos
en doctrinas que sólo retienen de las informaciones 10 que las
confirma o es inteligible y rechazan como error o il usión todo
lo que las desmiente o es incomprensible. Este problema se
plantea no sólo para el cotidiano conocimiento del mundo
sino también para el conocimiento de todas las cosas humanas
y para el propio conocimiento científico.



               EL DESAFío    DE LOS DESAFÍOS


Un problema crucial de nuestro tiempo es el de la necesidad
de hacer frente a todos 105 desafios interdependientes que
acabamos de enumerar.
   La reforma del pensamiento permitiría el pleno empleo de
la inteligenCia para responder a estos desafíos y permitiría


20
                                                                                                                         21
Capítulo 3
                         ICIÓN HUMANA
                   verdadero estudio es el de la condición humana.
                                                   ROUSSEAU, Emilio




         EL APORTE DE LA CULTURA CIENTíFICA

El estudio de la condición humana no sólo proviene de las
percepciones de las ciencias humanas. No sólo se origina en
la reflexión filosófica y en las descripciones literarias. Tam­
bién surge de las ciencias naturales renovadas y agrupadas
en los campos de la cosmología; las ciencias de la Tierra y la
ecología.
   Estas ciencias no hacen más que presentarnos un tipo de
conocimiento que organiza un saber anterionnente disperso
y compartimentado. Resucitan el mundo, la Tierra~ la natu­
raleza, nociones que dejaron de provocar interrogantes y
reflexiones en la historia de nuestra cultura y, por esto,
provocan de una manera nueva los problemas fundamenta­
les: ¿qué es el mundo?, ¿qué es nuestra Tierra?, ¿de dónde
venimos? Nos permiten insertar y situar la condición huma­
na en el cosmos, la Tierra, la vída.
   Estamos en un minúsculo planeta, satélite de un Sol de los
suburbios, astro pigmeo perdido entre miles de míllones de
estrellas de la Vía Láctea, a su vez galaxia periférica en un
cosmos en expansión privado de centro. Somos hijos margi­
nales del cosmos, formados por partículas, átomos. molécu­
las del mundo fisico. Y no solamente somos marginales sino


                                                                37
~'¡"l~~j:~J:b~í¡"


            que estamos casi perdidos en el cosmos. somos casi extran­        preguntab!:l, qué veía un astrónomo en su vaso de vino de
           jeros,justamente a causa de nuestro pensamiento y nuestra          Burdeos:
            conciencia que permiten que corlsiderernoS esto.
                Así como la vida terrestre es extremadamente marginal             Veo el nacimiento del Universo ya que veo las partículas que
            en el cosmos, también somos marginales en la vida. El                 se formaron allí en los prím eros segundos. Veo un Sol anterior
            hombre apareció de una manera marginal enJll mundo                    al nuestro ya que nuestros átomos de carbono se forjaron
            animalysudesarrollo lo volvió aún más marginal. Somos los             dentro de ese astro que explotó. Luego el carbono se unió a
         " únicos (aparentemente) que entre los seres vivos de la tierra         otros átomos en estaespecie de tacho de basura cósmico cuyos
            poseemos un aparato neurocerebral hipercomplejo, los úni­             detritos, al agruparse, formaron la Tierra. Veo la composición
            cos que poseemos un lenguaje doblemente articulado que                de las macromoléculas que se juntaron para dar nacimiento
            permite comunicarnos de individuo a individuo, los únicos             a la vida. Veo las primeras células vivas, el desarrollo del
         1 que disponemos de conciencia.
                                                                                  mundo vegetal, la domesticación de la viña en los países
       l-­      Abrirnos al cosmos es situarnos en una aventura descono­          mediterráneos. Veo las bacanales y los festines. Veo la selec­
            cida y quizás seamos, al mismo tiempo, los únicos que                 ción de las cepas, un cuidado milenario de los viñedos.
                                                                                  Finalmente, veo el desarrollo de la técnica moderna que hoy
            podamos aclararla y los que nos desviemos de ella. Abrirnos           permite controlar electrónicamente la temperatura de fer­
            hacia laphysis, es relacionarnos con el problema de la orga­          mentación en las cubas. Veo toda la historia cósmica y
            nización de las partículas. átomos, moléculas, macromolécu­           humana en este vaso de vino y, por supuesto, la historia
             las que se encuentran dentro de las células de cada uno de           específica del vino de Burdeos.
          - nosotros. Abrirnos hacia la vida es también abrimos a
             nuestras vidas: las ciencias del hombre le quitaron todo el         En nuestro interior llevamos el mundo fisico, químico,
             significado biológico a estos términos: ser joven. viejo, hom­   vivo y, al mismo tiempo, estamos separados de ellos por
      .'
             bre, mujer, nacer, existir, tener padres, morir; estas pala­     nuestro pensamiento, nuestra conciencia, nuestra cultura .
-:-
             bras remiten sólo a categorías socioculturales. No adquieren     De esta manera, cosmología. ciencias de la Tierra, biología,
             sentido viviente más que cuando las concebimos en nuestra        ecología, permiten situar la doble condición humana, natu­
             vida privada. La antropología que envía la vida a la vida        ral y metanatural.
              privada es una antropología privada de vida.                       Conocer el hombre no es recortarlo del Universo sino
                 La vida es un moho que se formó en las aguas y superficie    ubicarlo en él. Todo conocimiento, como vimos en el capítulo
              de la Tierra. Nuestro planeta engendró la vida, que se          anterior, debe contextualizar su objeto para ser pertinente.
              desarrolló como un bosque en el mundo vegetal y anima1. Y       "¿Quiénes somos?" es inseparable de "¿Dónde estamos?~ ¿de
              nosotros somos una rama de una rama de esta evolución,          dónde venimos?, ¿adónde vamos?" Pascal ya nos había situa­
              entre los vertebrados, los mamíferos, los primates, que         do correctamente entre dos infinitos y esto fue ampliamente
              tienen en nosotros herederos, hijas, hermanas de las prime­     confirmado por el doble auge en el siglo xx de la microfisÍca
              ras células vivas. Por nacimiento, formamos parte de la         y de la astrofisica. Hoy aprendimos nuestro doble arraigo en
              aventura biológica; por.la muerte, participamos de la trage­    el cosmos ñsico y en la esfera viviente.
              dia cósmica. El ser más rutinario, el destino más banal,           Por supuesto que nuevos descubrimientos habrán de
              participan de esta tragedia y de esta aventura.       ~         modificar nuestro conocimiento pero, por primera vez en la
                 Como le contestaba Michel Cassé, en un banquete en el        historia, el ser humano puede reconocer la condición huma­
              castillo de Beychevelle, a un enólogo distinguido que le        na en su arraigo y en su desarraig~.

             38                                                                                                                               39
En el centro de la aventura cósmica, en la punta del           Vo Y capital a la cultü:a general, hu~anísta, histórica y
  desarrollo prodigioso de una ra:rq.a. singular de la auto­        filosófica que, de Montalgne a Camus, SIempre se planteó el
  organización viva, seguimos, a nuestro modo, la aventura de       problema de la condición humana.
  la organización. Esta epopeya cósmica de la organización,
  sin cesar sujeta a las fuerzas de la desorganización y de la
  dispersión, es también la epopeya de la conexión, que impi­       La prehistoria se vuelve cada vez más ciencia fundamental
  dió que el cosmos se dispersara o desapareciera en el momen­      de la hominizací6n. Lleva en sí el nudo gordi~l)._º animalidad!
  to de nacer. Nosotros, seres vivos y, por consiguiente, huma­     humanidad. Efectivamente, el proceso denominizaci6n de
  nos hijos de las aguas, de la Tierra y del Sol, somos una         seis millones de años nos permite concebir la emergencia
  brizna de ]a diáspora cósmica, algunas migaj as de la existen­    de la humanidad a partir de la animalidad. La hominización
  cia solar, un brote pequeño de la existencia terrestre.           es una aventura al mismo tiempo discontinua -aparición de
     Estamos, al mismo tiempo, dentro y fuera de la naturale­       nuevas especies: habilis, erectus, neandertalensis, sapiens y
  za. Somos seres al mismo tiempo cósmicos, físicos, biológi­       desaparición de las anteriores, surgimiento del lenguaje
  cos, culturales, cerebrales, espirituales. Somos hijos del       y de la cultura- y continua -en el sentido en que prosigue un
  cosmos, pero a causa de nuestra propia humanidad, de             proceso de bipedestación, de uso de las manos) de ergui­
  nuestra cultura, de nuestro espiritu, de nuestra conciencia,     miento del cuerpo, de cerebración, l de conservación de
  somos extranjeros en este cosmos del que provenimos y que        características de lajuventud (el adulto conserva los caracteres
  sigue siendo para nosotros secretamente íntimo. Nuestro          no especializados del embrión2 y los caracteres psicológicos de
  pensamiento, nuestra conciencia, que nos hacen conocer el        la juventud), de complejización social, proceso durante el cual
  mundo fisico, nos alejan también de él. El hecho de conside­     aparece el lenguaje propiamente humano al mismo tiempo
. rar racional y científicamente el Universo nos separa de él.     que se constituye la cultura, capital de saberes, hechos,
     Tenemos que agregarle a nuestra ascendencia cósmica y         creencias, mitos adquiridos y 'transmisibles de generación
  a nuestra constitución física nuestra implantación terrena.      en generación-o De esta manera podemos introducir en nues.
  La Tierra se produjo y organizó dependiendo del Sol; se          tra reflexión el problema todavía enigmático en parte de la
  constituyó como un complejo biofísico a partir del momento       hominización, pero del que se sabe, al menos hoy, que comenzó
  en que se desarrolló su biosfera. De la Tierra, efectivamente,   hace varios millones de años y que tuvo un carácter no sólo
  surgió la vida, y en el surgimiento multiforme de la vida        genético sino también psicológico y sociológico para llegar a ser,
  pluricelular surgió la animalidad y, luego, el desarrollo más    a partir de un determinado estadio, cultl.1ral La hom:.inización
  reciente de una rama del mundo animal se convirtió en            culmina en un nuevo comienzo: lo humano.
  humano. Sometimos a la naturaleza vegetal y animal, pen­
  samos convertirnos en señores y amos de la Tierra, incluso
                                                                   Todo esto debe contribuir a la formación de una conciencia
  conquistadores del cosmos. Pero dependemos de manera
                                                                   humanista y ética de pertenencia a la especie humana, que
  vital de la biosfera terrestre -como empezamos a entender­
  y tenemos que reconocer nuestra identidad terrícola, muy
  física y muy biológica.                                             I AustraJopitecus (cráneo: 508 cm~ ), HoÍno habilis (680 cm3 >,
     Por lo tanto, podemos al mismo tiempo integrar y ilistin­     erectus (800-1100 cm3), hombre moderno (1200-1500
   guir el destino humano dentro del Universo y esta nueva            2 Véanse las indicaciones en Le Paradigme perdu ropo cit.) sobre

  cultura científica que permite ofrecer nn conocimiento nue~      características anatómicas y fisiológicas no especializadas del ser huma­
                                                                   no (pp. 92·100).                    '

 40                                                                                                  .,
                                                                                                                  :
                                                                                                                      ,.
                                                                                                                       'l.



                                                                                                                                        41
sólo puede ser completada por la conciencia del carácter
 matricial de la Tierra para la vida y de la vida para la              cerebro con.el que pensamos, la boca con la que hablamos, la
 humanidad.                       ' .                                  lllano con la que escribimos son órganos totalmente bio16gi.
    Todo esto debe converger, también, en el abandono del sueño        cos y, al mismo tiempo, totalmente culturales. Lo más
 demente de conquista del Universo y de dominio de la natura­          biológico -el sexo, el nacimiento, la muerte- es también lo
 leza, formulado por Bacon, Descartes, Buffon, Marx y que             que está más embebido de cultura. Nuestras actividades
 animó la aventura conquistadora de la técnica occidental.            biológicas más elementales: comer, beber, defecar, están
                                                                      estrechamente vinculadas con normas, prohibiciones, valo.
                                                                      res, símbolos, mitos, ritos, es decir, lo más específicamente
    Los nuevos conocimientos que nos permiten descubrir el            cultural. Nuestras activídades más culturales: hablar, can­
    lugar de la Tierra en el cosmos, la Tierra-sistema, la            tar, bailar, amar, meditar, ponen en movimiento el cuerpo y
    Tierra Gaia o biosfera, la Tierra-patria de los humanos,          los órganos, entre los cuales está el cerebro.
    no tienen ningún sentido si están separados entre sí. La              Considerando esto, hay que tener un concepto de hombre
    Tierra no es la adición de un planeta físico, de una              de doble entrada: una entrada biofísica, una entrada psíco­
r- biosfera y de una humanidad. La Tierra es una totalidad            socio-cultural y, ambas en remisión entre sí.
    física-biológica-antropológica en la que la vida es una               Como si fuera un punto del holograma, llevamos dentro de
    emergencia de la rustoria de la Tierra y el hombre una emer­      nuestra singularidad no sólo toda la humanidad, toda la
    gencia de la historia de la vída terrestre. La relación del       vida, sino también casi todo el cosmoS, incluido su misterio
    hombre con la naturaleza no puede concebirse de manera            que yace, sin duda, en el fondo de la naturaleza humana.
                                          r                               Éstos son, por 10 tanto, los regalos que una nueva cultura
   'reductora ni de manera desunída. La humanidad es una
    entidad planetaria y biosférica. El ser humano, al mismo          científica puede aportarle a la cultura humanista: la situa­
     tiempo natural y sobrenatural, tiene su fuente en la             ción del ser humano en el mundo, minúscula parte del todo
     naturaleza viviente y física, pero emerge y se distingue de      pero que lleva la presencia del todo en esta minúscula parte.
     ella por medio de la cultura, el pensamiento, la concien-        Lo revela simultáneamente en su condición de perteneciente
L. 	 cia. Todo esto nos enfrenta al carácter doble y complejo de 10   al mundo y de extranjero del mismo. De manera que iniciar­
    humano: la humanidad no se reduce de ninguna manera a             se en estas ciencias nuevas significa también, iniciarse, a
     la animalidad pero sin animalidad no hay humanidad. )            través de estas ciencias, en nuestra condición humana.


  Durante esta aventura, la condición humana se autoprodujo
                                                                               EL APORTE DE LAS CIENCIAS HUMANAS
  por medio del desarrollo del utensilio, la domesticación del
  fuego, el surgimiento del lenguaje doblemente articulado y,
  finalmente, el surgimiento del mito y del imaginario ... De
  manera que la nueva prehistoria se convirtió en la ciencia          Paradójicamente, actualmente las ciencias humanas son las
  que permite la resurrección de lo humano que había sido             que hacen el aporte más débil al estudio de la condición
  eliminado por la fragmentación de las disciplinas .•                humana y esto sucede, precisamente, porque están desuni­
  El ser humano se nos aparece en su complejidad: ser al              das, fragmentadas y compartimentadas. Esta situación oculta
  mismo tiempo totalmente biológico y totalmente cultural. El         totalmente la relación individuo/especie/sociedad y oculta el
                                                                      ser humano propiamente dicho. Lo propio sucede con la
  42
                                                                                                                                43
fragmentación de las ciencias biológicas, que aniquila la            progreso prometido, pueden producirse progresos pero de­
noción de hombre, Lévi-Strauss pensaba que el objetivo de             ben ser regenerados sin cesar. Ningún progreso es una
las ciencias humanas no era revelarel hombre sino disolver·           adquisición para siempre.
    en sus estructuras,                                                  La hístoria, aunque por un tiempo estuvo vaciada de la
    En realidad, habría que considerar una ciencia antropo­           noCÍón de acontecimiento de'azar y de "grandes hombres", se
 s'ocial, reunida nuevamente. que enfocara la humanidad en            enriqueció profundamente. Así sucedió, por ejemplo en Fran­
'su unidad antropológica y sus diversidades individuales y            cía, con la tendencia de la escuela de los Anales cuya virtud
 culturales.                                                          nofue, como ella lo creyó, deshacerse del acontecimiento y de
    Mientras esperamos esta deseable reunión de las ciencias          lo contingente, sino volverse multidimensional al integrar el
humanas, pero todavía lejos de nuestro alcance, sería impor­          sustrato econ9míco y técnico, la vida cotidiana, las creencias
 tante que la en~eñanza produjera un empalme entre las                y ritos, las actitudes ante la vida y la muerte. Recién ahorl;l
 parte que le toca a cada una en la elucidación de la condición       empieza, apenas, a reconocer el acontecimiento y lo contin­
 humana, De esta manera, la psi~ología tendría como orien­            gente que, paradójicamente, habían sido recuperados desde
 tación el destino universal y subjetivo del ser humano y             hacía treinta años por la cosmología, la fislca, la biología.
 tendría que mostrarnos que Hamo sapiens es también,                     De manera que todas las disciplinas, tanto las ciencias
 indisolublemente, Hamo demens; que Horno faber es al mis­            naturales como las dendas humanas, pueden hoy movili­
 mo tiempo Hamo ludens; que Hamo economicus es al mismo               zarse para converger en la condición humana.
 tiempo Hamo mitologicu.s; que Homo prosaicus es también
 Horno poeticus. La sociología tendría como orientación nues·
 tro destino social, la economía nuestro destino económico;
 una enseñanza sobre 195 mitos y las religiones se orientaría                           EL APORTE      DE LA CULTURA 

 hacia el destino mítico-religioso del ser humano. En efecto,
 religiones, mitos, ideologías, deben ser considerados por su                               DE LAS HUMANIDADES 

 poder e influencia sobre las mentes humanas y no como
 "superestructuras" .
    En cuanto a la contribución de la historia al conocimiento        El aporte de la cultura de las humanidades al estudio de la
 de la condición humana, debe introducir en el destino al             condición humana es capital.
 mismo tiempo determinado y aleatorio de la humanidad. Se                En primer término, el estudio del lenguaje. Éste, en su
  sacarian todas las consecuencias del hecho de tomar con­            forma más acabada, que es la forma literaria y poética, nos
  ciencia de que la historia no obedece a procesos detenninis ­       introduce directamente en la característica más original de
  tas, no está sometida a una lógica técnico-económica ineluc­        la condición humana pues, como dijo Yves Bonnefoy, "son las
  table o guiada hacia un progreso necesario. La historia está        palabras, con su poder de anticipación, las que nos distin­
  sujeta a los accidentes, perturbaciones y, a veces, terribles       guen de la condición animal". Y, subraya BonnefoYl lo
  destrucciones en masa ~e poblaciones o civilizaciones. No           importante del lenguaje está en sus poderes y no en BUS le­
  existen "leyes" históricas, sino una dialógica caótica, aleato­     yes de funcionamiento. 3
  ria e incierta entre determinaciones y fuerzas desordepadas,
  y un juego a menudo rotativo entre 10 económico, lo socioló­           11 "L'enseignement de la poésíe~, en Quels sauoú's enseigner dans les
  gico, lo técnico, lo mitológico, lo imagíllario. No existe más el   lycées, Ministerio de Educación Nacional, CNDP, 1998, pp. 63-67.


 44                                                                                                                                        45
una existencia en parte de fantasmas, en parte de actos. La
      En cuanto a la literatura propiamente dicha, Fran90is                    cOIDplejidad de las relaciones del sujeto con los demás, las
  Bon 4 comprueba, con justeza, q~e '¡nos ocupamos de la                      inestabilidades del "yo", fueron mostradas con fuerza por
  literatura como autorreflexión del hombre en su universali­                  Dostoievsky. Como señala el escritor Hadj Garm'Oren, la
  dad, poniéndola al servicio de la lengua que la vehicula, en                 literatura nos muestra que
  la que se vuelve sometida y secundaria". Hay que restituirle
  su virtud completa.                                                                todo individuo, incluso el que está más encerrado en la más
      La larga tradición de los ensayos, propia de nuestra                           banal de las vidas, constituye en sí mismo un cosmos. Lleva
  cultura, desde Erasmo, Maquiavelo, Montaigne, pasando                              en su seno sus multiplicidades internas, sus personalidades
  por La Bruyere, La Rochefoucauld, Diderot y yendo a Camus                          virtuales, una infinidad de personajes quiméricos, una exis­
  y Bataille, constituye una importante cantidad de aportes                          tencia plural en lo real y en lo imaginario, el sueño y la vigilia,
                                                                                     la obediencia y la transgr~sión, lo ostensible y lo secreto,
  reflexivos sobre la condición humana. Pero también la nove­                        hormigueos larvarios en sus cavernas y abismos insonda­
   la y eJ cine nos ofrecen lo que las ciencias humanas no pueéíeñ                   bles. Carla uno contiene en sí mismo galaxias de sueños y
   ver, porque ocultan.o disuelveillas características existen­                      fantasías, impulsos ínsatísfechos de deseos y de amores,
   ciales, subjetivas, afectivas del ser humano, que vive SllS                       abismos de infelicidad, inmensidades de helada indiferencia,
   pasiones, amores, odias, compromisos, delirios, felicidades,                      abraz.os de astros ígneos, marejadas de odío, pérdidas débi­
, infelicidades, suerte, mala suerte, engaños, traiciones, azar,                     les, momentos de lucidez, tormentas dementes ... 6
 ~ destino, fatalídad ...
       La novela y las películas nos permiten ver las relaciones                  La poesía, que forma parte de la literatura y, al mismo
   del ser"humano con el otro, con la sociedad, con el mundo. La               tiempo, e's más que la literatura, nos introduce en la dimen~
    novela de fines del siglo YJ:X y la filmografía del siglo xx nos           sión poética de la existencia humana. Nos revela que vivimos
    transportan a trayés de la historia y de los continentes, a la             no sólo prosaicamente -sometidos a la utilidad y a la funcio­
    guerra y a la paz:; Y el milagro de una gran novela como de                nalidad- sino también poéticamente la Tierra, entregados al
    una gran pelfcula consis1a en revelar la universalidad de la              deslumbramiento, al amor t al éxtasis. Nos comunica, por
    condición humanaJsumer-giéndose en la singularidad de 108                  medio del poder del lenguaje, con el misterio, que está más
    destinos individuales localizados en el tiempo y en el espa­               allá de lo decible.
    cio. Así, la crónica de mi hombre mundano en el pequeño                       Las artes nos introducen en la dimensión estética de la
     perímetro del barrio de Saint-Germain se vuelve, en En                    existencia y según el dicho que dice que la naturaleza imita
     busca del tiempo perdido, un microcosmos de las profundida­               10 que la obra de arte le propone, nos enseñan a ver mejor el
     des de la condición humana.                                               mundo desde un punto de vista estético.
        Kundera, enL'Art du roman, 510 dice muy bien. La novela                   l(,l:í~t~léíe trata de mostrar que en toda gran obra, de
     es más que una novela. Sabemos que la novela, a partir del                litet~türa, dé cine, de poesía, de música, de pintura,
     siglo XIX, se llenó de toda la complejidad de la vida de los              de escultura, existe un pensamiento profundo sobre la con­
     individuos, inclusive la vida más banal. Nos deja ver que el              dición. humana.
     ser más nimio tiene varias vidas, cumple varías papeles, vive                Agreguemos que toua enseñanza de literatura, poesía,
                                                                               música -especialmente-, debería tomar conciencia de que
    4 "Transmettre la litt6ralure: obstac1es", en Relier les conn~is.9ances.
                                                                               desde el siglo XIX se produce una desunión cultural en la
  Ed. du Seuil, 1999.
    6 Gallimard, 1986, Y colección "Folio", 1995.
                                                                                 5   Manuscrito inédito.

                                                                                                                                                     47
  46
l!I!!i
I(
              historia europea. Mientras el mundo masculino adulto de las'
              clases burguesas se consagra a la eficacia, al dominio, a la                                                      Capítulo 4 

              técnica, al beneficio, yel prolet.atiado está en una situación                                        APRENDER· A VIVIR 

              servil a causa del trabajo, una parte del mundo adolescente
         !,
              y femenino se hace cargo de la sensibilidad, el amor, la pena                                      Quiero enseñatle a vivir.
              y expresa. como en ninguna otra civilización o período de la                                                                                ROUSBEAU,   Emilio
              historia, las aspiracíonesytormentos del almahumana: esto
              es lo que anuncian Shelley, Keats, Novalis, Holderlin, Ner­                                        Queremos ser los poetas de nuestra propia vida y, primero,
              val, Rimbaud. Mientras el poder de Occidente despliega sus                                         en las cosas más pequeñas.
              velas sobre el mundo, cantando victoria en todas las bata­                                                                                          NIETZSCHE
              llas, estos poetas cantan el sufrimiento de los humanos que
              soportan la crueldad del mundo y de la vida. Beethoven, en su
              último cuarteto, une inseparablemente la rebelión irreprimi­
              ble del muss es sein? a la resignación ineluctable del es muss
              sein! El quinteto de Schubert nos ofrece un dolor que, sin dejar,
              sin embargo de ser dolor,7 se transfigura en lo sublime.                           .Como decía de manera excelente Durkheim, el objeto de la
                 Finalmente, la filosofía, si vuelve a renovar su vocación                        educación no es darle al alumno cada vez mayor cantidad de
              reflexiva sobre todos los aspectos del saber y de los conoci­                      conocimientos sino
              mientos, podría, ~beria' hacer converger la pluralidad de
              sus enfoques sobre la condición humana.                                                    constituir en él un estado interior y profundo, una especie de
                                                                                                         polaridad del alma que lo oriente en un sentido definido no
                 Por lo tanto, a pesar de la altsencia de una ciencia del                                sólo durante la infancia ,sino para la vida. 1
              hombre que coordine y una las ciencias del hombre (o. más                     /"
              bien, a pesar deja ignorancia de los trabajos realízados en                   . 	 Esto significa indicar que aprender a vivir necesita no sólo de
              este sentido),8 .la enseñanza puede intentar eficazmente                           conocimientos sino de la transformación, en el propio estado
              hacer que converjan las ciencias naturales, las ciencias                           mental, del conocimiento adquirido en sapiencia 2 y la incor.
              humanas, la cultura de las humanidades y la filosofía en el                        poración de esta sapiencia a la vida.Eliot decía: "¿Cuál es el
              estudio de la condición humana.                                                    conocimiento que perdemos en la información, cuál es la
                 A partir de ese momento podría desembocar en una toma                           sabiduría (wisdom) que perdemos en el conocimiento?" En la
              de conciencia de la comunidad de destino propia de nuestra                         educación se trata de transformar la información en conoci­
              era planetaria en la que todos los humanos están confronta­                        miento, de transformar el conocimiento en sapiencia y ha ­
              dos con los mísmos problemas vitales y mortales.                                   cerlo orientándose hacia las finalidades que definimos aquí.
                   7 Véase la máxima beethoveniana durch leiden f¡'eude (a través del
              sufrimiento, la alegría).
                   8 Entre los cuales estánrois libros L'Homme et la mort CEdo du Seuil,
              "Points Essais" N° 77) YLe Paradigme perdu. La natllre humaine (Ed.du
              Seuil, "Points Essais" N" 109), como también la obra colectiva djrigida por
              r;;. Morín y M. Pi a ttelli, L'Unité de l'homme, 3 vol. (Ed. du Seuíl,               I   L'ElJolution pédagog¿que en France, PUF, 1890, p. 38.
              "Points Essais" N° 91, 92, 93).                                                      2   Palabra antigua que tiene el sentido de "sabiduría" y "ciencia",

              48
                                                                                                                                                                          49

Más contenido relacionado

Destacado

Texto para la actividad en hot potatoes
Texto para la actividad en hot potatoesTexto para la actividad en hot potatoes
Texto para la actividad en hot potatoesvanne28
 
Paso a paso una Webquest I
Paso a paso una Webquest IPaso a paso una Webquest I
Paso a paso una Webquest Ilariza miranda
 
Katherine y jenny guillen 2 b
Katherine y jenny guillen 2 bKatherine y jenny guillen 2 b
Katherine y jenny guillen 2 bJenny Guillen
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauAichane
 
Los lunáticos
Los lunáticosLos lunáticos
Los lunáticosAichane
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticosdad ruz
 
Tipología del profesorado (Educación Personalizada)
Tipología del profesorado (Educación Personalizada)Tipología del profesorado (Educación Personalizada)
Tipología del profesorado (Educación Personalizada)joaquinslideshare
 
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupodanyeducaT
 
Articulatory basics por victoria vidal
Articulatory basics por victoria vidalArticulatory basics por victoria vidal
Articulatory basics por victoria vidalvickyestefy
 
Planeacion de matematicas parejas
Planeacion de matematicas parejasPlaneacion de matematicas parejas
Planeacion de matematicas parejasdeysi05diaz
 
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)magisterlucia
 
Ram Yunak Capadoccia Turquia
Ram Yunak Capadoccia TurquiaRam Yunak Capadoccia Turquia
Ram Yunak Capadoccia TurquiaMireia Buchaca
 
Boletin 2014 oriens
Boletin 2014   oriensBoletin 2014   oriens
Boletin 2014 oriensAicila Torlo
 

Destacado (20)

Texto para la actividad en hot potatoes
Texto para la actividad en hot potatoesTexto para la actividad en hot potatoes
Texto para la actividad en hot potatoes
 
Paso a paso una Webquest I
Paso a paso una Webquest IPaso a paso una Webquest I
Paso a paso una Webquest I
 
Katherine y jenny guillen 2 b
Katherine y jenny guillen 2 bKatherine y jenny guillen 2 b
Katherine y jenny guillen 2 b
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Ficha etn..
Ficha etn..Ficha etn..
Ficha etn..
 
Los lunáticos
Los lunáticosLos lunáticos
Los lunáticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Plan de aprendizaje
Plan de aprendizajePlan de aprendizaje
Plan de aprendizaje
 
Tipología del profesorado (Educación Personalizada)
Tipología del profesorado (Educación Personalizada)Tipología del profesorado (Educación Personalizada)
Tipología del profesorado (Educación Personalizada)
 
Día de la tierra
Día de la tierraDía de la tierra
Día de la tierra
 
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
 
Articulatory basics por victoria vidal
Articulatory basics por victoria vidalArticulatory basics por victoria vidal
Articulatory basics por victoria vidal
 
Planeacion de matematicas parejas
Planeacion de matematicas parejasPlaneacion de matematicas parejas
Planeacion de matematicas parejas
 
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
 
Abrazote
AbrazoteAbrazote
Abrazote
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Imagen digital 4ºeso ii
Imagen digital 4ºeso iiImagen digital 4ºeso ii
Imagen digital 4ºeso ii
 
Ram Yunak Capadoccia Turquia
Ram Yunak Capadoccia TurquiaRam Yunak Capadoccia Turquia
Ram Yunak Capadoccia Turquia
 
Boletin 2014 oriens
Boletin 2014   oriensBoletin 2014   oriens
Boletin 2014 oriens
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 

Similar a La cabez.a bien puesta

Extension o comunicación paulo freire
Extension o comunicación  paulo freireExtension o comunicación  paulo freire
Extension o comunicación paulo freirelaureanokt
 
Extension o comunicación paulo freire
Extension o comunicación  paulo freireExtension o comunicación  paulo freire
Extension o comunicación paulo freirelaureanokt
 
Augé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertad
Augé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertadAugé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertad
Augé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertadJesús Bustos García
 
Historia del mundo contemporaneo ecir editorial
Historia del mundo contemporaneo ecir editorialHistoria del mundo contemporaneo ecir editorial
Historia del mundo contemporaneo ecir editorialANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Similar a La cabez.a bien puesta (7)

Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competenciasTeocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
 
Teocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculum
Teocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculumTeocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculum
Teocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculum
 
Extension o comunicación paulo freire
Extension o comunicación  paulo freireExtension o comunicación  paulo freire
Extension o comunicación paulo freire
 
Extension o comunicación paulo freire
Extension o comunicación  paulo freireExtension o comunicación  paulo freire
Extension o comunicación paulo freire
 
Augé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertad
Augé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertadAugé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertad
Augé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertad
 
J Fuentes 2002_
J Fuentes 2002_J Fuentes 2002_
J Fuentes 2002_
 
Historia del mundo contemporaneo ecir editorial
Historia del mundo contemporaneo ecir editorialHistoria del mundo contemporaneo ecir editorial
Historia del mundo contemporaneo ecir editorial
 

Más de lilianaariasdelgado (12)

Lllll
LllllLllll
Lllll
 
10 de noviembre
10 de noviembre 10 de noviembre
10 de noviembre
 
10 de nov-3
10 de nov-310 de nov-3
10 de nov-3
 
10 de nov-3
10 de nov-310 de nov-3
10 de nov-3
 
10 de nov-2
10 de nov-210 de nov-2
10 de nov-2
 
10 de nov-1
10 de nov-110 de nov-1
10 de nov-1
 
20 de octubre-1
20 de octubre-120 de octubre-1
20 de octubre-1
 
20 de octubre-2
20 de octubre-220 de octubre-2
20 de octubre-2
 
15 de septiembre
15 de septiembre15 de septiembre
15 de septiembre
 
Cap 1 2
Cap 1 2Cap 1 2
Cap 1 2
 
18 agosto-lecturta complementaria
18 agosto-lecturta complementaria18 agosto-lecturta complementaria
18 agosto-lecturta complementaria
 
11 de agosto y 18 de agosto
11 de agosto y 18 de agosto11 de agosto y 18 de agosto
11 de agosto y 18 de agosto
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

La cabez.a bien puesta

  • 1. EdgarMorin r+ Repensar la reforma ~ ... Reformar el pensamiento +-'
  • 2. Edgar Morin LA CABEZA BIEN PUESTA ,... Repensar la reforma 1 L Refonnar el pensamiento"'" Ediciones Nueva Visión Buenos Aires
  • 3. Edgar '3'1°,12 La cabez.a bien puesta. Repensar la reforma. Reformar rJlOR el pensamiento - 1!! ed. 21 reimp.• Buenos Aires: Nueva Visión, 2002. 96 p., 19x13 cm - (Psicopedagogia) Traducción de Paula Mahler I.S.B.N. 950-602-395-6 l. Título· 1. Reforma educativa ;::,,,10 del original en francés: Este libro está dirigido a todos ya cada uno, rfí téte bien faite. Repenser la réforme. Réformer la penseé pero podría ayudar sobre todo a los docentes ~~]tditions du Seuil, mai 1999 y a los alumnos. Me gustaría que, si estos @ últimos pueden acceder a él y si la enseñanza Prohibida su venta en España los aburre, los desanima, los agobia o los desconsuela, puedan usar mis capítulos para tfl. obra se publica en el marco del Programa Ayuda a la Edición hacerse cargo de su propia educación. :e~ toria Ocampo del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Fran­ v."c l~ y el Servicio Cultural de ]a Embajada de Francia en la Iv-gentma. . t ·f f i Toda reproducción total o parcial de esta obra por ~ cualquier sistem.a -incluyendo el fotocopiaclo­ ... 11 r: que no haya sido expresamente autol'izada por el ~l editor constituye una infracción n los derechos 'p del autor y será reprimida con penas de hasta :~ seis años de prisión (art. 62 de la ley 11.723 yart. >. 172 del pódigo Penal). ~ @ 1999 por Ediciones Nueva Visi6n SAle. Tucumán 3748, (1189) Bttenos p¡.:res , República Argentina. Queda hecho el depósito que marca ID ley ! 123. Impl'eSQ en la Argentina I Printed in Argentina .. :f' 1'" ¡ ---- J ..........
  • 4. r l ,. f Capítulo 1 LOS DESAFÍOS ¡ ¡ F' 1. Nuestra Universidad actual forma en todo el mundo una proporción demasiado grande de especialistas ·en discipli­ nas predeterminadas y, por esto, artificialmente limitadas, en tanto que una gran parte de las actividades sociales, como el mismo desarrollo de la ciencia, necesita hombres capaces tanto de mantener un punto de vista más amplio como de centrarse profundamente en los problemas y pro­ gresos nuevos que transgredan las fronteras históricas de las disciplinas. LICHNERQWICZ Existe una falta de adecuación cada vez más amplía, profunda y grave entre nuestros saberes disociados, parcelados, compar­ timentados entre disciplinas y, por otra parte, realidades o problemas cada vez más pluridisciplinarios, transversales, multidímensionales, transnacionales, globales, planetarios. En esta situación se vuelven invisibles: • los conjuntos complejos, • las interacciones y retroacciones entre partes y todo, • las entidades multidimensionales, • los problemas esenciales. De hecho, la hiperespecialización 1 impide ver lo global (que fragmenta en parcelas) y 10 esencial (que disuelve). Ahora bien, los problemas esenciales nunca son fragmenta­ rios y los problemas globales son cada vez más esenciales. Además, todos los problemas particulares no pueden plan­ tearse y pensarse correctamente si no es en su contexto, y el contexto de estos problemas debe plantearse cada vez más en el contexto planetario. I ... es decir, la especialización que se encierra en ella misma sin !': permitir su integraci6n en una problemática global o en una concepción de conjtmto del objeto del que sólo considera un aspecto o una parte. t :~ 13 . _--JjI "
  • 5. { ~ , . ~ Al mismo tiempo, la parcelación de las disciplinas hace ~ De esta manera, los desarrollos disciplinarios de las ! ciencias no sólo aportaron las ventajas de la división del imposible aprehender ~'lo que está. tejido junto" es decir, ~ ! trabajo, también aportaron los inconvenientes de la superes­ según el sentido original del término, lo complejo. I ~ pecialización, del enclaustramiento y de la fragmentación El desafio de la globalidad es, por lo tanto, al mismo tiempo el desafio de la complejidad. En efecto, ~xi;;~e compl~­ del saber. No produjeron S'Olamente conocimiento y elucida­ jidad cuando no se pueden separar los componentes diferen­ ción, también produjeron ignorancia y ceguera. tes que constituyen un todo (como lo económico. lo político, '.; lo sociológico, 10 psicológico, lo afectivo; lo mitológico) y cuando existe tejido interdependiente, interactivo e ínter­ En lugar de oponer correctivos a estos desenvolvimientos, retroactivo entre las partes y el todo, el todo y las partes. nq.~st:r.P sj§.tema de enseñanza los obedece. Nos enseña desde Ahora bien, los desarrollos de nuestro siglo y de nuestra era ~ ,,. '·iá." "escuela primaria a aislar los objetos. ú:l~ .su entornQ), a planetaria nos enfrentan cada vez más y con mayor frecuen­ separar las disciplinas (más que a reconocer sus solidarida­ cia y de manera cada vez más ineluctable con los desafíos de 1 ", des), a desunir los problemas, más que a vincularlos e integrarlos. Nos induce a reducir lo complejo a lo simple, es la complejidad. lit '~i ~ decir, a separar lo que está unido, a descomponer y no a Como sostuvieron Aurelio Peccei y Daísaku Ikeda: "~~ ,t ¡;;, recomponer, a eliminar todo lo que le aporta desorden o El enfoque reduccionísta, que consiste en remitirse a una sola If contradicciones a nuestro entendimiento:!! serie de factores para solucionar la totalidad de los problemas En estas condicío.p.es, las mentes jóvenes pierden sus planteados por la crisis multíforme que atravesamos actual­ aptitudes naturales para contextualizar los saberes y para mente, es menos una solución que un problema. 2 i: ,1 integrarlos en los conjuntos a los que pertenecen. ¡..¡ ~i Ahora bien, el conocimiento pertinente es el que es capaz Efectivamente, la inteligencia que"no sabe hacer otra cosa "." €I de situar toda información en su contexto y, si es posible, en que separar) rompe lo complejo del mundo en fragmentos ~ ~¡I el conjunto en el que ésta se inscribe. Inclusive, es posible disociados, fracciona los problemas, convierte 10 multidi­ ~ decir que .~lSº:rr9~ünjento progresa principalmente no por mensional en unidimensional. Atrofia las posibilidades de U sofisticación, formalización y abstracción sino por la capaci­ ~ comprensión y de reflexión, eliminando también las posibi­ lidades de un juicio correctivo o de una visión a largo plazo. Su insuficiencia para tratar nuestros problemas más graves ¡ dad para contextualizar y totalizar. Por ejemplo, la ciencia económica es la ciencia humana más sofisticada y la más formalizada. Sin embargo, los economistas son incapaces de constituye uno de los problemas más graves que enfrenta­ - mos. Así, cuanto más multidímensionales se vuelven los I ponerse de acuerdo en sus predicciones, que con frecuencia son erróneas. ¿Por qué? Porque la ciencia económica se aisló problemas, se es más incapaz de pensar su multidimensio­ t naUdad; cuanto más progresa la crisis, más progresa la ~! ',í 3 El pensamiento que recorta y aísla permite que los especialistas y incapacidad para pensar la crisis; cuanto más globales se expeltos sean muy buenos en Sus compartimentos y que cooperen Con vuelven los problemas, menos se piensa en ellos. Una inte­ eficacia en sectores de conocimiento no complejos, especialmente en los ligencia incapaz de encarar el contexto y el complejo global que se relacionan con el funcionamiento de las máquinas artificiales. Pero se vuelve ciega, inconsciente e irresponsable. ~ la lógica El la que obedecen extiende sobre la sociedad y las relaciones humana.s las restricciones y los mecanismos inhumanos de la máquina 2 Cri d'alarme pour le 21eme sif!cle. Dialogue en.tre Daisaku ¡heda y artificial y su visión determinista, mecanicísta, cuantitativa y formalista, Aurelio Peccei, PUF, 1986. ignora, oculta o disuelve todo lo que es subjetivo, afectivo,libre, creador. 14 15
  • 6. de lás otras dimensiones humanas y sociales que son insepa­ rables de ella. Como dice Jeall-Paul Fotoussi,4 "hoy, muchos disfuncionamientos proceden de una- falla de la política económica: el rechazo a afrontar la complejidad". La cien­ JI t . 1 ! ~ ~ a conocer las informaciones de su campo. Cada vez más, la gigantesca proliferación de conocimíentos escapa al control humano. , Además, como ya hemos dicho, lo~ conocimientos frag­ cia económica es cada vez más incapaz de encarar lo que no i; , mentarios no sirven para. otra cosa que no sean usos , es cuantificable, es decir, las pasiones y necesidades huma­ ~ 1, I nas. Así, la economía es simultáneamente la ciencia más l' ¡: técnicos. No llegan a conjugarse para alimentar un pen­ samiento que pueda considerar la situación humana, en avanzada desde el punto de vista matemático y la más atrasada desde el punto de vista humano. Hayek lo había 1~ ~' ; la vida, en la tierra, en el mundo, y que pueda afrontar los ' dicho: "Nadíe que sea sólo un economista puede ser un gran r: I grandes desafíos de nuestro tiempo. No logramos inte- I economista". Inclusive, agregaba que "un economíst~ que no n' ~ ¡: .¡, grar nuestros conocimientos para la conducta de nuestras es más que economista se convierte en alguien perjudicial y r: ~ vidas. De ahí el sentido de la segunda parte de la frase de 1; ~ puede constituir un verdadero peligro". . . ~'¡ :?.. Eliot: "¿Dónde' está la sabiduría que perdemos en el ~ ~ conocimiento?" Por lo tanto, tenemos que pensar el problema de la enseñanza por una parte, a partir de la consideración de los efectos cada vez más graves de la compartimentación de t1 los saberes y de la incapacidad para articularlos entre sí y, li: ~J' Los tres desafíos que acabamos de señalar nos llevan al por otra parte, a partir de la' conside,~ación de que l~ aptitud S problema esencial de la organización del saber, que va. " I para contextualizar e integrar es una cualidad fUÍldároem1ial " mas a considerar en el próximo capítulo. Señalemos aquí ,;í del pensamiento humano que hay que desarrollar antes que ;' los desafioB en cadena que son el resultado de estos tres ¡.. desafíos. atrofiar. f(: j~ Detrás del desafío de lo global y de lo complejo se oculta 1 otro desafío, el de la expansión descontrolada del saber. EL DESAFío CULTURAL El crecimiento ininterrumpido de los conocimientos edifi· :" " f ca una gigantesca torre de Babel, en donde zumban fi lenguajes discordantes. La torre nos domina porque no ~ La cultura no sólo está cortada en piezas separadas sino podemos dominar nuestros saberes. T.8. Eliot deCÍa:" ¿Dón· también rota en dos bloques. La gran desunión entre la de está el conocimiento que perdemos en la información?" El conocimiento es sólo conocimiento en tanto es organi­ zación, relación y contextualización de la información. La información constituye parcelas de saberes dispersos. En f~i cultura de las humanidades y la cultura científica, que comenzó en el siglo pasado y que se agravó en el nuestro, entraña graves consecuencías para una y para la otra. La cultura humanista es una cultura genérica que, uia la filo. todas partes, en las cíencjas y en los medios de comunica· ~, sofia, el ensayo, la novela, alímenta la inteligencia general, ción, estamos sumergidos en información. El especialista enfrenta los grandes interrogantes humanos, estimula la de la disciplina más restringida ni siquiera puede llegar reflexión sobre el saber y favorece la integración personal de los conocimientos. La cultura científica, de una naturaleza 4 Le Débat interdit: /1i.Qnnaie, Europe, pauureté, Arléa, 1995. diferente, separa los campos de conocimiento; provoca des­ ,~-, 16 17
  • 7. cubrimientos admirables, teorías geniales, pero no una , ,, reflexi6n sobre el destino humano y. ~obre el devenir de la 1 ciencia. La cultura de las humanidades tiende a convertirse 'ti: " EL DESAFío CíVICO • H tJ en el molino privado del grano de las adquisiciones científi­ ,~ " " cas sobre el mundo y sobre la vida que tendría que nutrir sus :~ grandes interrogantes; la segunda, privada de reflexividad ! El debilitamiento de una percepción global conduce al debi­ sobre los problemas generales y globales, se vuelve incapaz ,~ .: Iltamiento del sentido de la responsabilidad, pues cada uno ' de pensarse a sí misma y de pensar los problemas sociales y (. tiende a ser responsable solamente de su tarea especializa_ i humanos que plantea. ,- da, y también al debilitamiento de la solidaridad, pues cada El mundo técnico y científico ve sólo como ornamento o lujo :i uno no percibe más que su vínculo orgánico con su dudad y r sus conciudadanos. estético la cultura de las humanidades, en tanto que ésta & favorece lo que Simon denominaba el general problem sol­ t apropiación de 'una democrático creciente a causa de la I ~ Existe un déficit caiíHdad' cada vez mayor de proble- ving, es decir, la inteligencia general que la mente humana ~ r aplica a los casos particulares. El mundo de las humanida ­ ~ mas vitales por parte de los expertos, especiaIístas, téc­ ~ nicos. des no ve en las ciencias más que un conglomerado de ¡ saberes abstractos o amenazadores. j El saber se ha vuelto cada vez más esotérico (s610 ' ~ pueden acceder a él los especialistas) y anónimo (cuanti ­ tativo y formalizado). También el conocimiento técnico está reservado a los expertos, cuya competencia en un dominio cerrado está acompañada por una falta de com­ EL DESAFío SOCIOLÓGICO petencia cuando este dominio se ha vuelto parásito, a causa de influencias externas, o ha sido modificado por un acontecimiento nuevo. En estas condiciones, el ciudadano El campo sometido a los tres desafios se extiende sin cesar pierde el derecho al conocimiento. Tiene derecho a adqui­ con el creCimiento de las características cognitivas de las rir un saber especializado si hace estudios ad hoc, pero actividades económicas, técnicas, sociales, políticas, espe­ está desposeído, en tanto ciudadano, de todo punto de cialmente con los desarrollos generalizados y múltiples del vista totalizador y per'tinente. Si todavía es posible discu­ sistema neuro-cerebral artificial denominado de manera tir en un café sobre la conducci6n del carro del Estado, ya inapropiada informática, simbi6tico con todas nuestras ac­ no es posible comprender qué desencadena la crisis asiá­ tividades. De esta manera, cada vez más: tica y qué impide que esta crisis provoque una crisis económica mayor y, además, los mismos expertos están • la informaci6n es una materia prima que el conocimien­ profundamente divididos en cuanto al diagn6stico y la to debe dominar e integrar, política econ6mica a seguir. Si era posible ir siguiendo el • el conodmiento deb~ ser vuel to a consultar y ser revisa ­ desarrollo de la Segunda Guerra Mundial con banderitas do por el pensamiento, sobre un mapa, no es posible concebir los cálculos y • el pensamiento (>S, como nunca, el capital más preciado simulaciones de las computadoras que preparan los esce­ para el individuo y para la sociedad. • , , , narios de las guerras futuras. El arma atómica le quit6 por completo al ciudadano la posibilidad de pensarla y de controlarla. Su uso está librado a la decisi6n personal de 18 19
  • 8. un jefe de Estado, sin consultar a ninguna instancia democrática regular. Cuanto más técnica es la política, el vínculo de dos culturas disociadas. Se trata de una mayor es la regresión del conocimiento democrático que se reforma no programática sino paradigmática, que concierne produce. a nuestra aptitud para organizar el conocimiento. La continuación del proceso científico-técnico actual, pro­ Todas las reformas concebidas hasta ahora dieron vueltas ceso ciego que escapa a la conciencia y a la voluntad de los alrededor de este agujero negro en el que se encuentra la mismos científicos, lleva a una fuerte regresión democrática. necesidad profunda de nuestras mentes, de nuestra socie­ Así, mientras el experto pierde la aptitud para concebir lo dad, de nuestro tiempo y, por consiguiente, de nuestra total y lo fundamental, el ciudadano pierde el derecho al enseñanza. No percibieron la existencia de este agujero conocimiento. A partir de ese momento, el desposeimiento negro porque proceden del tipo de inteligencia que hay que reformar. del saber, muy mal compensado por la divulgación de los medios de comunicación, plantea el problema histórico capi­ La reforma de la enseñanza debe conducir a la reforma del tal de la necesidad de la democracia cognitiva. pensamiento y la reforma del pensamiento debe conducir a Actualmente es imposible democratizar un saber enclaus­ la reforma de la enseñanza. trado y esotéricó por naturaleza. Pero debería ser posible encarar una reforma del pensamiento que permitiera afron­ tar el formidable desafio que nos encierra en la siguiente alternativa: o bien soportamos el bombardeo de innumera­ bles informaciones que nos llegan en la catarata cotidiana a través de los diarios, la radío, la televisión, o bien confiamos en doctrinas que sólo retienen de las informaciones 10 que las confirma o es inteligible y rechazan como error o il usión todo lo que las desmiente o es incomprensible. Este problema se plantea no sólo para el cotidiano conocimiento del mundo sino también para el conocimiento de todas las cosas humanas y para el propio conocimiento científico. EL DESAFío DE LOS DESAFÍOS Un problema crucial de nuestro tiempo es el de la necesidad de hacer frente a todos 105 desafios interdependientes que acabamos de enumerar. La reforma del pensamiento permitiría el pleno empleo de la inteligenCia para responder a estos desafíos y permitiría 20 21
  • 9. Capítulo 3 ICIÓN HUMANA verdadero estudio es el de la condición humana. ROUSSEAU, Emilio EL APORTE DE LA CULTURA CIENTíFICA El estudio de la condición humana no sólo proviene de las percepciones de las ciencias humanas. No sólo se origina en la reflexión filosófica y en las descripciones literarias. Tam­ bién surge de las ciencias naturales renovadas y agrupadas en los campos de la cosmología; las ciencias de la Tierra y la ecología. Estas ciencias no hacen más que presentarnos un tipo de conocimiento que organiza un saber anterionnente disperso y compartimentado. Resucitan el mundo, la Tierra~ la natu­ raleza, nociones que dejaron de provocar interrogantes y reflexiones en la historia de nuestra cultura y, por esto, provocan de una manera nueva los problemas fundamenta­ les: ¿qué es el mundo?, ¿qué es nuestra Tierra?, ¿de dónde venimos? Nos permiten insertar y situar la condición huma­ na en el cosmos, la Tierra, la vída. Estamos en un minúsculo planeta, satélite de un Sol de los suburbios, astro pigmeo perdido entre miles de míllones de estrellas de la Vía Láctea, a su vez galaxia periférica en un cosmos en expansión privado de centro. Somos hijos margi­ nales del cosmos, formados por partículas, átomos. molécu­ las del mundo fisico. Y no solamente somos marginales sino 37
  • 10. ~'¡"l~~j:~J:b~í¡" que estamos casi perdidos en el cosmos. somos casi extran­ preguntab!:l, qué veía un astrónomo en su vaso de vino de jeros,justamente a causa de nuestro pensamiento y nuestra Burdeos: conciencia que permiten que corlsiderernoS esto. Así como la vida terrestre es extremadamente marginal Veo el nacimiento del Universo ya que veo las partículas que en el cosmos, también somos marginales en la vida. El se formaron allí en los prím eros segundos. Veo un Sol anterior hombre apareció de una manera marginal enJll mundo al nuestro ya que nuestros átomos de carbono se forjaron animalysudesarrollo lo volvió aún más marginal. Somos los dentro de ese astro que explotó. Luego el carbono se unió a " únicos (aparentemente) que entre los seres vivos de la tierra otros átomos en estaespecie de tacho de basura cósmico cuyos poseemos un aparato neurocerebral hipercomplejo, los úni­ detritos, al agruparse, formaron la Tierra. Veo la composición cos que poseemos un lenguaje doblemente articulado que de las macromoléculas que se juntaron para dar nacimiento permite comunicarnos de individuo a individuo, los únicos a la vida. Veo las primeras células vivas, el desarrollo del 1 que disponemos de conciencia. mundo vegetal, la domesticación de la viña en los países l-­ Abrirnos al cosmos es situarnos en una aventura descono­ mediterráneos. Veo las bacanales y los festines. Veo la selec­ cida y quizás seamos, al mismo tiempo, los únicos que ción de las cepas, un cuidado milenario de los viñedos. Finalmente, veo el desarrollo de la técnica moderna que hoy podamos aclararla y los que nos desviemos de ella. Abrirnos permite controlar electrónicamente la temperatura de fer­ hacia laphysis, es relacionarnos con el problema de la orga­ mentación en las cubas. Veo toda la historia cósmica y nización de las partículas. átomos, moléculas, macromolécu­ humana en este vaso de vino y, por supuesto, la historia las que se encuentran dentro de las células de cada uno de específica del vino de Burdeos. - nosotros. Abrirnos hacia la vida es también abrimos a nuestras vidas: las ciencias del hombre le quitaron todo el En nuestro interior llevamos el mundo fisico, químico, significado biológico a estos términos: ser joven. viejo, hom­ vivo y, al mismo tiempo, estamos separados de ellos por .' bre, mujer, nacer, existir, tener padres, morir; estas pala­ nuestro pensamiento, nuestra conciencia, nuestra cultura . -:- bras remiten sólo a categorías socioculturales. No adquieren De esta manera, cosmología. ciencias de la Tierra, biología, sentido viviente más que cuando las concebimos en nuestra ecología, permiten situar la doble condición humana, natu­ vida privada. La antropología que envía la vida a la vida ral y metanatural. privada es una antropología privada de vida. Conocer el hombre no es recortarlo del Universo sino La vida es un moho que se formó en las aguas y superficie ubicarlo en él. Todo conocimiento, como vimos en el capítulo de la Tierra. Nuestro planeta engendró la vida, que se anterior, debe contextualizar su objeto para ser pertinente. desarrolló como un bosque en el mundo vegetal y anima1. Y "¿Quiénes somos?" es inseparable de "¿Dónde estamos?~ ¿de nosotros somos una rama de una rama de esta evolución, dónde venimos?, ¿adónde vamos?" Pascal ya nos había situa­ entre los vertebrados, los mamíferos, los primates, que do correctamente entre dos infinitos y esto fue ampliamente tienen en nosotros herederos, hijas, hermanas de las prime­ confirmado por el doble auge en el siglo xx de la microfisÍca ras células vivas. Por nacimiento, formamos parte de la y de la astrofisica. Hoy aprendimos nuestro doble arraigo en aventura biológica; por.la muerte, participamos de la trage­ el cosmos ñsico y en la esfera viviente. dia cósmica. El ser más rutinario, el destino más banal, Por supuesto que nuevos descubrimientos habrán de participan de esta tragedia y de esta aventura. ~ modificar nuestro conocimiento pero, por primera vez en la Como le contestaba Michel Cassé, en un banquete en el historia, el ser humano puede reconocer la condición huma­ castillo de Beychevelle, a un enólogo distinguido que le na en su arraigo y en su desarraig~. 38 39
  • 11. En el centro de la aventura cósmica, en la punta del Vo Y capital a la cultü:a general, hu~anísta, histórica y desarrollo prodigioso de una ra:rq.a. singular de la auto­ filosófica que, de Montalgne a Camus, SIempre se planteó el organización viva, seguimos, a nuestro modo, la aventura de problema de la condición humana. la organización. Esta epopeya cósmica de la organización, sin cesar sujeta a las fuerzas de la desorganización y de la dispersión, es también la epopeya de la conexión, que impi­ La prehistoria se vuelve cada vez más ciencia fundamental dió que el cosmos se dispersara o desapareciera en el momen­ de la hominizací6n. Lleva en sí el nudo gordi~l)._º animalidad! to de nacer. Nosotros, seres vivos y, por consiguiente, huma­ humanidad. Efectivamente, el proceso denominizaci6n de nos hijos de las aguas, de la Tierra y del Sol, somos una seis millones de años nos permite concebir la emergencia brizna de ]a diáspora cósmica, algunas migaj as de la existen­ de la humanidad a partir de la animalidad. La hominización cia solar, un brote pequeño de la existencia terrestre. es una aventura al mismo tiempo discontinua -aparición de Estamos, al mismo tiempo, dentro y fuera de la naturale­ nuevas especies: habilis, erectus, neandertalensis, sapiens y za. Somos seres al mismo tiempo cósmicos, físicos, biológi­ desaparición de las anteriores, surgimiento del lenguaje cos, culturales, cerebrales, espirituales. Somos hijos del y de la cultura- y continua -en el sentido en que prosigue un cosmos, pero a causa de nuestra propia humanidad, de proceso de bipedestación, de uso de las manos) de ergui­ nuestra cultura, de nuestro espiritu, de nuestra conciencia, miento del cuerpo, de cerebración, l de conservación de somos extranjeros en este cosmos del que provenimos y que características de lajuventud (el adulto conserva los caracteres sigue siendo para nosotros secretamente íntimo. Nuestro no especializados del embrión2 y los caracteres psicológicos de pensamiento, nuestra conciencia, que nos hacen conocer el la juventud), de complejización social, proceso durante el cual mundo fisico, nos alejan también de él. El hecho de conside­ aparece el lenguaje propiamente humano al mismo tiempo . rar racional y científicamente el Universo nos separa de él. que se constituye la cultura, capital de saberes, hechos, Tenemos que agregarle a nuestra ascendencia cósmica y creencias, mitos adquiridos y 'transmisibles de generación a nuestra constitución física nuestra implantación terrena. en generación-o De esta manera podemos introducir en nues. La Tierra se produjo y organizó dependiendo del Sol; se tra reflexión el problema todavía enigmático en parte de la constituyó como un complejo biofísico a partir del momento hominización, pero del que se sabe, al menos hoy, que comenzó en que se desarrolló su biosfera. De la Tierra, efectivamente, hace varios millones de años y que tuvo un carácter no sólo surgió la vida, y en el surgimiento multiforme de la vida genético sino también psicológico y sociológico para llegar a ser, pluricelular surgió la animalidad y, luego, el desarrollo más a partir de un determinado estadio, cultl.1ral La hom:.inización reciente de una rama del mundo animal se convirtió en culmina en un nuevo comienzo: lo humano. humano. Sometimos a la naturaleza vegetal y animal, pen­ samos convertirnos en señores y amos de la Tierra, incluso Todo esto debe contribuir a la formación de una conciencia conquistadores del cosmos. Pero dependemos de manera humanista y ética de pertenencia a la especie humana, que vital de la biosfera terrestre -como empezamos a entender­ y tenemos que reconocer nuestra identidad terrícola, muy física y muy biológica. I AustraJopitecus (cráneo: 508 cm~ ), HoÍno habilis (680 cm3 >, Por lo tanto, podemos al mismo tiempo integrar y ilistin­ erectus (800-1100 cm3), hombre moderno (1200-1500 guir el destino humano dentro del Universo y esta nueva 2 Véanse las indicaciones en Le Paradigme perdu ropo cit.) sobre cultura científica que permite ofrecer nn conocimiento nue~ características anatómicas y fisiológicas no especializadas del ser huma­ no (pp. 92·100). ' 40 ., : ,. 'l. 41
  • 12. sólo puede ser completada por la conciencia del carácter matricial de la Tierra para la vida y de la vida para la cerebro con.el que pensamos, la boca con la que hablamos, la humanidad. ' . lllano con la que escribimos son órganos totalmente bio16gi. Todo esto debe converger, también, en el abandono del sueño cos y, al mismo tiempo, totalmente culturales. Lo más demente de conquista del Universo y de dominio de la natura­ biológico -el sexo, el nacimiento, la muerte- es también lo leza, formulado por Bacon, Descartes, Buffon, Marx y que que está más embebido de cultura. Nuestras actividades animó la aventura conquistadora de la técnica occidental. biológicas más elementales: comer, beber, defecar, están estrechamente vinculadas con normas, prohibiciones, valo. res, símbolos, mitos, ritos, es decir, lo más específicamente Los nuevos conocimientos que nos permiten descubrir el cultural. Nuestras activídades más culturales: hablar, can­ lugar de la Tierra en el cosmos, la Tierra-sistema, la tar, bailar, amar, meditar, ponen en movimiento el cuerpo y Tierra Gaia o biosfera, la Tierra-patria de los humanos, los órganos, entre los cuales está el cerebro. no tienen ningún sentido si están separados entre sí. La Considerando esto, hay que tener un concepto de hombre Tierra no es la adición de un planeta físico, de una de doble entrada: una entrada biofísica, una entrada psíco­ r- biosfera y de una humanidad. La Tierra es una totalidad socio-cultural y, ambas en remisión entre sí. física-biológica-antropológica en la que la vida es una Como si fuera un punto del holograma, llevamos dentro de emergencia de la rustoria de la Tierra y el hombre una emer­ nuestra singularidad no sólo toda la humanidad, toda la gencia de la historia de la vída terrestre. La relación del vida, sino también casi todo el cosmoS, incluido su misterio hombre con la naturaleza no puede concebirse de manera que yace, sin duda, en el fondo de la naturaleza humana. r Éstos son, por 10 tanto, los regalos que una nueva cultura 'reductora ni de manera desunída. La humanidad es una entidad planetaria y biosférica. El ser humano, al mismo científica puede aportarle a la cultura humanista: la situa­ tiempo natural y sobrenatural, tiene su fuente en la ción del ser humano en el mundo, minúscula parte del todo naturaleza viviente y física, pero emerge y se distingue de pero que lleva la presencia del todo en esta minúscula parte. ella por medio de la cultura, el pensamiento, la concien- Lo revela simultáneamente en su condición de perteneciente L. cia. Todo esto nos enfrenta al carácter doble y complejo de 10 al mundo y de extranjero del mismo. De manera que iniciar­ humano: la humanidad no se reduce de ninguna manera a se en estas ciencias nuevas significa también, iniciarse, a la animalidad pero sin animalidad no hay humanidad. ) través de estas ciencias, en nuestra condición humana. Durante esta aventura, la condición humana se autoprodujo EL APORTE DE LAS CIENCIAS HUMANAS por medio del desarrollo del utensilio, la domesticación del fuego, el surgimiento del lenguaje doblemente articulado y, finalmente, el surgimiento del mito y del imaginario ... De manera que la nueva prehistoria se convirtió en la ciencia Paradójicamente, actualmente las ciencias humanas son las que permite la resurrección de lo humano que había sido que hacen el aporte más débil al estudio de la condición eliminado por la fragmentación de las disciplinas .• humana y esto sucede, precisamente, porque están desuni­ El ser humano se nos aparece en su complejidad: ser al das, fragmentadas y compartimentadas. Esta situación oculta mismo tiempo totalmente biológico y totalmente cultural. El totalmente la relación individuo/especie/sociedad y oculta el ser humano propiamente dicho. Lo propio sucede con la 42 43
  • 13. fragmentación de las ciencias biológicas, que aniquila la progreso prometido, pueden producirse progresos pero de­ noción de hombre, Lévi-Strauss pensaba que el objetivo de ben ser regenerados sin cesar. Ningún progreso es una las ciencias humanas no era revelarel hombre sino disolver· adquisición para siempre. en sus estructuras, La hístoria, aunque por un tiempo estuvo vaciada de la En realidad, habría que considerar una ciencia antropo­ noCÍón de acontecimiento de'azar y de "grandes hombres", se s'ocial, reunida nuevamente. que enfocara la humanidad en enriqueció profundamente. Así sucedió, por ejemplo en Fran­ 'su unidad antropológica y sus diversidades individuales y cía, con la tendencia de la escuela de los Anales cuya virtud culturales. nofue, como ella lo creyó, deshacerse del acontecimiento y de Mientras esperamos esta deseable reunión de las ciencias lo contingente, sino volverse multidimensional al integrar el humanas, pero todavía lejos de nuestro alcance, sería impor­ sustrato econ9míco y técnico, la vida cotidiana, las creencias tante que la en~eñanza produjera un empalme entre las y ritos, las actitudes ante la vida y la muerte. Recién ahorl;l parte que le toca a cada una en la elucidación de la condición empieza, apenas, a reconocer el acontecimiento y lo contin­ humana, De esta manera, la psi~ología tendría como orien­ gente que, paradójicamente, habían sido recuperados desde tación el destino universal y subjetivo del ser humano y hacía treinta años por la cosmología, la fislca, la biología. tendría que mostrarnos que Hamo sapiens es también, De manera que todas las disciplinas, tanto las ciencias indisolublemente, Hamo demens; que Horno faber es al mis­ naturales como las dendas humanas, pueden hoy movili­ mo tiempo Hamo ludens; que Hamo economicus es al mismo zarse para converger en la condición humana. tiempo Hamo mitologicu.s; que Homo prosaicus es también Horno poeticus. La sociología tendría como orientación nues· tro destino social, la economía nuestro destino económico; una enseñanza sobre 195 mitos y las religiones se orientaría EL APORTE DE LA CULTURA hacia el destino mítico-religioso del ser humano. En efecto, religiones, mitos, ideologías, deben ser considerados por su DE LAS HUMANIDADES poder e influencia sobre las mentes humanas y no como "superestructuras" . En cuanto a la contribución de la historia al conocimiento El aporte de la cultura de las humanidades al estudio de la de la condición humana, debe introducir en el destino al condición humana es capital. mismo tiempo determinado y aleatorio de la humanidad. Se En primer término, el estudio del lenguaje. Éste, en su sacarian todas las consecuencias del hecho de tomar con­ forma más acabada, que es la forma literaria y poética, nos ciencia de que la historia no obedece a procesos detenninis ­ introduce directamente en la característica más original de tas, no está sometida a una lógica técnico-económica ineluc­ la condición humana pues, como dijo Yves Bonnefoy, "son las table o guiada hacia un progreso necesario. La historia está palabras, con su poder de anticipación, las que nos distin­ sujeta a los accidentes, perturbaciones y, a veces, terribles guen de la condición animal". Y, subraya BonnefoYl lo destrucciones en masa ~e poblaciones o civilizaciones. No importante del lenguaje está en sus poderes y no en BUS le­ existen "leyes" históricas, sino una dialógica caótica, aleato­ yes de funcionamiento. 3 ria e incierta entre determinaciones y fuerzas desordepadas, y un juego a menudo rotativo entre 10 económico, lo socioló­ 11 "L'enseignement de la poésíe~, en Quels sauoú's enseigner dans les gico, lo técnico, lo mitológico, lo imagíllario. No existe más el lycées, Ministerio de Educación Nacional, CNDP, 1998, pp. 63-67. 44 45
  • 14. una existencia en parte de fantasmas, en parte de actos. La En cuanto a la literatura propiamente dicha, Fran90is cOIDplejidad de las relaciones del sujeto con los demás, las Bon 4 comprueba, con justeza, q~e '¡nos ocupamos de la inestabilidades del "yo", fueron mostradas con fuerza por literatura como autorreflexión del hombre en su universali­ Dostoievsky. Como señala el escritor Hadj Garm'Oren, la dad, poniéndola al servicio de la lengua que la vehicula, en literatura nos muestra que la que se vuelve sometida y secundaria". Hay que restituirle su virtud completa. todo individuo, incluso el que está más encerrado en la más La larga tradición de los ensayos, propia de nuestra banal de las vidas, constituye en sí mismo un cosmos. Lleva cultura, desde Erasmo, Maquiavelo, Montaigne, pasando en su seno sus multiplicidades internas, sus personalidades por La Bruyere, La Rochefoucauld, Diderot y yendo a Camus virtuales, una infinidad de personajes quiméricos, una exis­ y Bataille, constituye una importante cantidad de aportes tencia plural en lo real y en lo imaginario, el sueño y la vigilia, la obediencia y la transgr~sión, lo ostensible y lo secreto, reflexivos sobre la condición humana. Pero también la nove­ hormigueos larvarios en sus cavernas y abismos insonda­ la y eJ cine nos ofrecen lo que las ciencias humanas no pueéíeñ bles. Carla uno contiene en sí mismo galaxias de sueños y ver, porque ocultan.o disuelveillas características existen­ fantasías, impulsos ínsatísfechos de deseos y de amores, ciales, subjetivas, afectivas del ser humano, que vive SllS abismos de infelicidad, inmensidades de helada indiferencia, pasiones, amores, odias, compromisos, delirios, felicidades, abraz.os de astros ígneos, marejadas de odío, pérdidas débi­ , infelicidades, suerte, mala suerte, engaños, traiciones, azar, les, momentos de lucidez, tormentas dementes ... 6 ~ destino, fatalídad ... La novela y las películas nos permiten ver las relaciones La poesía, que forma parte de la literatura y, al mismo del ser"humano con el otro, con la sociedad, con el mundo. La tiempo, e's más que la literatura, nos introduce en la dimen~ novela de fines del siglo YJ:X y la filmografía del siglo xx nos sión poética de la existencia humana. Nos revela que vivimos transportan a trayés de la historia y de los continentes, a la no sólo prosaicamente -sometidos a la utilidad y a la funcio­ guerra y a la paz:; Y el milagro de una gran novela como de nalidad- sino también poéticamente la Tierra, entregados al una gran pelfcula consis1a en revelar la universalidad de la deslumbramiento, al amor t al éxtasis. Nos comunica, por condición humanaJsumer-giéndose en la singularidad de 108 medio del poder del lenguaje, con el misterio, que está más destinos individuales localizados en el tiempo y en el espa­ allá de lo decible. cio. Así, la crónica de mi hombre mundano en el pequeño Las artes nos introducen en la dimensión estética de la perímetro del barrio de Saint-Germain se vuelve, en En existencia y según el dicho que dice que la naturaleza imita busca del tiempo perdido, un microcosmos de las profundida­ 10 que la obra de arte le propone, nos enseñan a ver mejor el des de la condición humana. mundo desde un punto de vista estético. Kundera, enL'Art du roman, 510 dice muy bien. La novela l(,l:í~t~léíe trata de mostrar que en toda gran obra, de es más que una novela. Sabemos que la novela, a partir del litet~türa, dé cine, de poesía, de música, de pintura, siglo XIX, se llenó de toda la complejidad de la vida de los de escultura, existe un pensamiento profundo sobre la con­ individuos, inclusive la vida más banal. Nos deja ver que el dición. humana. ser más nimio tiene varias vidas, cumple varías papeles, vive Agreguemos que toua enseñanza de literatura, poesía, música -especialmente-, debería tomar conciencia de que 4 "Transmettre la litt6ralure: obstac1es", en Relier les conn~is.9ances. desde el siglo XIX se produce una desunión cultural en la Ed. du Seuil, 1999. 6 Gallimard, 1986, Y colección "Folio", 1995. 5 Manuscrito inédito. 47 46
  • 15. l!I!!i I( historia europea. Mientras el mundo masculino adulto de las' clases burguesas se consagra a la eficacia, al dominio, a la Capítulo 4 técnica, al beneficio, yel prolet.atiado está en una situación APRENDER· A VIVIR servil a causa del trabajo, una parte del mundo adolescente !, y femenino se hace cargo de la sensibilidad, el amor, la pena Quiero enseñatle a vivir. y expresa. como en ninguna otra civilización o período de la ROUSBEAU, Emilio historia, las aspiracíonesytormentos del almahumana: esto es lo que anuncian Shelley, Keats, Novalis, Holderlin, Ner­ Queremos ser los poetas de nuestra propia vida y, primero, val, Rimbaud. Mientras el poder de Occidente despliega sus en las cosas más pequeñas. velas sobre el mundo, cantando victoria en todas las bata­ NIETZSCHE llas, estos poetas cantan el sufrimiento de los humanos que soportan la crueldad del mundo y de la vida. Beethoven, en su último cuarteto, une inseparablemente la rebelión irreprimi­ ble del muss es sein? a la resignación ineluctable del es muss sein! El quinteto de Schubert nos ofrece un dolor que, sin dejar, sin embargo de ser dolor,7 se transfigura en lo sublime. .Como decía de manera excelente Durkheim, el objeto de la Finalmente, la filosofía, si vuelve a renovar su vocación educación no es darle al alumno cada vez mayor cantidad de reflexiva sobre todos los aspectos del saber y de los conoci­ conocimientos sino mientos, podría, ~beria' hacer converger la pluralidad de sus enfoques sobre la condición humana. constituir en él un estado interior y profundo, una especie de polaridad del alma que lo oriente en un sentido definido no Por lo tanto, a pesar de la altsencia de una ciencia del sólo durante la infancia ,sino para la vida. 1 hombre que coordine y una las ciencias del hombre (o. más /" bien, a pesar deja ignorancia de los trabajos realízados en . Esto significa indicar que aprender a vivir necesita no sólo de este sentido),8 .la enseñanza puede intentar eficazmente conocimientos sino de la transformación, en el propio estado hacer que converjan las ciencias naturales, las ciencias mental, del conocimiento adquirido en sapiencia 2 y la incor. humanas, la cultura de las humanidades y la filosofía en el poración de esta sapiencia a la vida.Eliot decía: "¿Cuál es el estudio de la condición humana. conocimiento que perdemos en la información, cuál es la A partir de ese momento podría desembocar en una toma sabiduría (wisdom) que perdemos en el conocimiento?" En la de conciencia de la comunidad de destino propia de nuestra educación se trata de transformar la información en conoci­ era planetaria en la que todos los humanos están confronta­ miento, de transformar el conocimiento en sapiencia y ha ­ dos con los mísmos problemas vitales y mortales. cerlo orientándose hacia las finalidades que definimos aquí. 7 Véase la máxima beethoveniana durch leiden f¡'eude (a través del sufrimiento, la alegría). 8 Entre los cuales estánrois libros L'Homme et la mort CEdo du Seuil, "Points Essais" N° 77) YLe Paradigme perdu. La natllre humaine (Ed.du Seuil, "Points Essais" N" 109), como también la obra colectiva djrigida por r;;. Morín y M. Pi a ttelli, L'Unité de l'homme, 3 vol. (Ed. du Seuíl, I L'ElJolution pédagog¿que en France, PUF, 1890, p. 38. "Points Essais" N° 91, 92, 93). 2 Palabra antigua que tiene el sentido de "sabiduría" y "ciencia", 48 49