SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/305703127
Rol Mediador de aprendizajes en educación parvularia: Procesos de
Apropiación en el contexto de la implmentación de una propuesta formativa
en experiencia de aprendizaje mediado
Article · January 2016
DOI: 10.18774/summa-vol13.num1-287
CITATIONS
5
READS
1,326
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Rol Mediador de aprendizajes View project
Construyendo una psicología educacional compleja View project
Ignacio Figueroa-Céspedes
Universidad Diego Portales
35 PUBLICATIONS 177 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Ignacio Figueroa-Céspedes on 29 July 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Summa Psicológica UST (CC – BY – 3.0)
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
http://summapsicologica.cl/
Summa Psicológica UST
2016, Vol. 13, Nº 1, 33-44
doi:10.18774/summa-vol13.num1-287
Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: proce-
sos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en
experiencia de aprendizaje mediado*
Mediating role of learning in early Childhood Education: appropriation pro-
cesses in the context of a training proposal mediated learning experience
Ignacio Figueroa Céspedes**
Centro de Desarrollo Cognitivo, Facultad de Educación, Universidad Diego Portales, Chile
(Rec.: abril de 2016 — Acept.: junio de 2016)
Resumen
El desarrollo del rol mediador juega un rol clave en educación parvularia. Sin embargo, se ha discutido acerca de
cómo formar este rol y cuáles son sus implicancias en el desarrollo profesional de las educadoras de párvulos, en
un contexto en donde las investigaciones ponen el acento en la brecha de calidad del sector, expresado en bajos
niveles de apoyo pedagógico en el aula, evidencias de aprendizaje memorístico y baja calidad en la interacción me-
diada. El presente artículo analiza a través de un análisis categorial, cómo las educadoras de párvulos participantes
de un programa formativo en experiencia de aprendizaje mediado, comprenden los procesos de apropiación del rol
mediador de aprendizaje. Los resultados dan cuenta de ocho dimensiones analíticas en las que se rescatan: autob-
servación y desarrollo profesional, concientización sobre los procesos de aprendizaje, problematizar la propia prác-
tica; retroalimentación entre pares; protagonismo infantil; la propia agencia de la educadora; autonomía profesional
y pensamiento crítico; confianza y escucha activa; investigación-acción como ejercicio permanente.
Palabras clave: Educación parvularia, rol mediador, experiencia de aprendizaje mediado, desarrollo profesional
docente.
Abstract
The mediating role is a key objective in preschool education. However, it has been discussed how to build this role
and what are its implications for the professional development of preschool teaching, in a context where research is
focused on the quality gap in the sector, expressed in low levels of educational support in the classroom, evidence
of rote learning and low quality in mediated interaction. This article analyzes how preschool teachers who partici-
pate in a training program of mediated learning experience, understand processes of formation and appropriation of
the mediating role. The results collected in this investigation show eight analytical dimensions: self-observation of
practices; awareness of learning processes; the question of one’s own practice; peer feedback; the notion of child
prominence; one’s own educational agency; trust and active listening and action-research as a permanent practice.
Keywords: Preschool education, mediating role, mediated learning experience, teachers’ professional development.
* El autor agradece la colaboración de Elisa Geraldo y María Paz Gómez en la elaboración de este artículo.
** Correspondencia a: Ignacio Figueroa Céspedes. Centro de Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales, Gra-
jales #1746, Santiago, Chile. E-mail: ignacio.figueroa@mail.udp.cl.
Ignacio Figueroa Céspedes
34
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
Introducción
Existe consenso en considerar que durante la niñez se
determina significativamente la trayectoria posterior
del aprendizaje y bienestar de las personas y que, por
lo tanto, intervenciones adecuadas a temprana edad
pueden generar impactos positivos, significativos y
sostenidos a lo largo de la vida (Ministerio de Educa-
ción [Mineduc], 2014). Distintos investigadores han
resaltado la importancia de la educación parvularia
debido a que forma la base estructural de un camino
de formación humana integral, resultando una etapa
de alta plasticidad y de posibilidades en distintos pla-
nos: valórico, creativo, cognitivo, relacional, identitario
e indagatorio (Peralta, Blanco, Edwars, Bellei & Arón,
como se citó en Fundación Integra, 2013) y un puente
para el desarrollo de aprendizajes posteriores (Pizarro
& Espinoza, 2016).
Es en este periodo, donde los niños y niñas desarro-
llan su potencial, de ahí la relevancia de un rol docente
que fortalezca y promueva el desarrollo integral. Los
primeros años de vida son un momento valioso para
el aprendizaje ya que el cerebro establece conexiones
relevantes para el desarrollo posterior y además por-
que existe mayor plasticidad, lo que sin duda es una
oportunidad educativa importante. Diversos estudios
internacionales han demostrado que una educación
parvularia de calidad puede tener efectos positivos a
largo plazo en el desarrollo de un niño (National Ins-
titute of Child Health and Human Development, Early
Child Care Research Network, 2003).
En Chile, se ha considerado necesario potenciar este
nivel, por lo que durante los últimos veinte años, se
han generado políticas gubernamentales orientadas a
fortalecer el sistema de Educación Parvularia, primero
enfocadas en la cobertura y progresivamente más ocu-
pada de la calidad de los procesos educativos (Mine-
duc, 2014). En Chile, se ha observado que las prácticas
pedagógicas, especialmente en instituciones públicas,
presentan un bajo nivel de calidad (Domínguez, Mo-
reno, Narváez, Herrera & Mathiesen, 2007; Villalón,
Suzuki, Herrera & Mathiesen, 2002), no observándose
diferencias significativas en el desarrollo cognitivo de
niños que asisten a niveles de transición en relación a
quienes no lo hacen (Eyzaguirre & Le Foulon, 2001).
Estos resultados se asocian al estudio desarrollado por
Treviño, Toledo y Gempp (2013), quienes señalan que
en educación preescolar se generan bajos niveles de
apoyo pedagógico, lo que significa que los niños en las
aulas investigadas no reciben las oportunidades nece-
sarias para el desarrollo de sus potencialidades.
Uno de los resultados preocupantes de la investiga-
ción de Moreno (2012) es que existe una escasa rela-
ción entre la percepción que las educadoras de pár-
vulos tienen sobre sus conocimientos pedagógicos y
los conocimientos que muestran tener en realidad, lo
que a juicio de la autora refleja la falta de juicio crítico y
de reflexión de las participantes. El estudio describe el
fenómeno como un proceso de desprofesionalización
de las educadoras de párvulo.
Este contexto pone en tela de juicio diversos aspectos
relacionados con la calidad de los procesos pedagó-
gicos en las aulas, los que comprendidos desde una
visión histórico-cultural, nos debería orientar a la bús-
queda y descripción de aquellas condiciones que han
generado este fenómeno (de tipo político-institucional,
cultural y vinculadas con la práctica pedagógica). Se
puede estar consciente de la importancia que tiene
la educación parvularia en términos de desarrollo hu-
mano, sin embargo, lo que se observa en el nivel de
educación parvularia son continuas dificultades expre-
sadas en políticas y acciones pedagógicas que no ne-
cesariamente favorecen el desarrollo cognitivo y afec-
tivo de los niños que asisten a los jardines infantiles.
Rol Mediador de Aprendizaje
Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
(BCEP) al referirse al rol mediador, describen los prin-
cipales elementos que favorecen el aprendizaje y el
desarrollo en los niños (MINEDUC, 2005). Dichas ba-
ses estipulan que para el desarrollo de los propósitos
de la educación parvularia resulta fundamental el rol
de un adulto mediador de aprendizajes. Se rescata la
función formadora de la educadora, transformándose
ésta en un modelo de referencia junto a la familia. En el
componente más profundamente curricular, las bases
señalan que la educadora debe ser diseñadora, imple-
mentadora y evaluadora de los currículos, declarando
como crucial su papel como seleccionadora y media-
dora de los aprendizajes (Mineduc, 2005).
Para entender la relevancia que tiene este rol en la
educación de este nivel debemos obligatoriamente
mencionar a Lev Vygostski (1993) quien enfatizó la im-
portancia de las interacciones sociales como vehículo
para el desarrollo humano, permitiendo el acceso al
aprendizaje. De este modo, el lenguaje en cualquiera
de sus formas (oral, escrita o simbólica) deriva en sig-
nificados que afectarán la construcción de su propio
conocimiento. Esta premisa clave de la psicología vy-
gotskiana es denominada mediación cultural. El cono-
cimiento específico al que accede un niño mediante
esa interacción también representa el conocimiento
compartido de una cultura.
Vygotski (1995) distingue dos tipos de procesos psico-
lógicos: (a) los procesos inferiores, de naturaleza bioló-
gica y determinados genéticamente, donde el aprendi-
zaje implicado resulta limitado, reducido a un conjunto
de reacciones ante la estimulación del ambiente; (b)
los procesos superiores que se desarrollan a través
de la interacción con otros (la formación de concep-
tos, la atención, la memoria y la resolución de proble-
Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación
en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado
35
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
mas, entre otros). De acuerdo a la mirada sociocultural
mientras mayor sea la interacción social del niño, más
potente será su capacidad de pensar y razonar. De este
modo, el aprendizaje es fundamentalmente social, por
lo que la enseñanza constituye el medio por el cual se
desarrolla la cognición de los niños.
Desde la perspectiva infantil, el desarrollo cognitivo
es impulsado por la elaboración de "herramientas" y
"signos" en la cultura (Vygotski, 1995). Dichos signos
"median" entre los sentidos y la respuesta de los niños.
En la medida que dichos signos puedan ser utilizados
conscientemente en la enseñanza para adaptarnos y/o
transformar nuestro contexto, constituyen herramien-
tas. Una premisa fundamental de Vygotski (1995) es
por tanto que las herramientas y los signos son pri-
mero y ante todo, algo compartido entre las personas
(plano interpsicológico), y solo entonces pueden ser
internalizados (plano intrapsicológico).
La perspectiva sociocultural de esta manera, releva la
importancia del lenguaje en tanto elemento mediador
entre el mundo (social y físico) y la persona. El lenguaje
verbal es una construcción cultural que tiene correlato
en el desarrollo de las funciones cerebrales (Goswami,
2008, como se citó en Villalta & Martinic, 2013), resul-
tando un elemento central del proceso de socialización
y formación de la identidad personal (Duff, 2002; Ha-
lliday, 1994 como se citó en Villalta & Martinic, 2013).
El lenguaje es una poderosa herramienta de desarro-
llo humano construido en la interacción del sujeto con
los demás, siendo inherente al desarrollo cognitivo y
afectivo, por lo que entornos de alta estimulación del
lenguaje configuran entornos propicios para la emer-
gencia de estructuras cognitivas sólidas y autoplásti-
cas en los niños.
Otro enfoque relevante para la comprensión de este rol
mediador de aprendizajes es la teoría de la Modificabi-
lidad Cognitiva Estructural desarrollada por el profesor
Reuven Feuerstein (1986). Uno de los aportes centra-
les de su propuesta es la Experiencia de Aprendizaje
Mediado (EAM) está orientada a generar en las perso-
nas una propensión hacia la modificabilidad cognitiva,
la que requiere de un proceso interactivo entre el niño
y las fuentes externas de estimulación. Ésta experien-
cia se concreta con la participación de un mediador
(padre, madre, educador, tutor u otra persona) quien
desempeña un rol fundamental en la selección, organi-
zación y transmisión de ciertos estímulos provenientes
del exterior, facilitando con ello la interpretación, com-
prensión y utilización por parte del sujeto (Feuerstein,
Feuerstein, Falik & Rand, 2006).
Si partimos de la concepción del desarrollo poten-
cial del aprendizaje, todos los niños pueden alcanzar
niveles superiores siempre y cuando un mediador o
mediadora consciente propicie interacciones peda-
gógicas de calidad. Coherentes con este pensamien-
to, las BCEP (Mineduc, 2005) conciben al organismo
humano como un sistema abierto y modificable, en el
cual la inteligencia más allá que un valor fijo, constitu-
ye un proceso de autorregulación dinámica, sensible
a la intervención de un mediador eficiente. Este ele-
mento para Feuerstein, Rand y Rynders (1988) confi-
gura un sistema de creencias y necesidades, e inspira
al mediador o mediadora a tener la firme creencia en la
modificabilidad cognitiva a partir de la agencia de las
experiencias de aprendizaje que éste elicite.
Esta visión socioconstructivista según Carretero y
Limón (1997, cómo se citó en Rada, 2008) asume al
aprendiz participando de modo activo en la experiencia
para darle significado, y este tipo de enseñanza busca
que él pueda investigar, cooperar, compartir y construir
basándose en lo que ya sabe porque: (a) se participa
con una opinión formada por años de experiencia y de
aprendizajes anteriores, (b) mientras se desarrolla, la
opinión filtra todas las experiencias y afecta las inter-
pretaciones, (c) el cambio de punto vista requiere de
trabajo conjunto, (d) los participantes aprenden solos,
de ellos, y del mediador, (e) se aprende mejor hacien-
do, (f) se crean oportunidades para que todos se ex-
presen construyendo comunidad de sentido.
El mediador de aprendizajes elige y organiza los con-
tenidos (formas de saber) y los métodos (formas de
hacer) más adecuados para propiciar el desarrollo
del pensamiento transformándose, entonces, en un
constructor de puentes entre el medio y el niño y posi-
bilitando la incorporación de una amplia gama de es-
trategias cognitivas y procesos, que derivarán en com-
portamientos considerados como pre-requisitos para
un buen funcionamiento cognitivo y afectivo (Román
& Díez, 2008). El mediador lleva al sujeto a focalizar
la atención del aprendiz, no sólo hacia el estímulo se-
leccionado, sino hacia las relaciones entre éste y otros
estímulos y hacia la proyección de resultados. El me-
diador describe, agrupa y organiza el mundo junto a
los niños mediante experiencias pedagógicas y sobre
las cuales ellos responden, generándose un proceso
interaccional relevante para el desarrollo cognitivo
profundo. Para Tébar (2007) el docente mediador debe
ser pensador, reflexivo y crítico, configurándose como
modelo de referencia, capaz de configurar su acción
pedagógica a partir de un paradigma sólido y de base
científica, inspirado en valores y en una ética sensible
a la diversidad. Para Lo Priore y Rubiano (2005) la edu-
cadora mediadora es una estratega, una guía y con-
ductora de procesos de aprendizaje, una investigadora
que procesa su propia experiencia y una productora de
su propia acción educativa, reflejada en la concreción
de los roles anteriormente señalados.
En una interacción mediada la educadora debe estar
motivada por una disposición y una intención de trans-
mitir su modo de pensar y la cultura a la cual pertenece,
y de este modo afectar significativamente la capacidad
Ignacio Figueroa Céspedes
36
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
de los niños para aprender a aprender, ser flexibles y
progresivamente más autónomos (Tzuriel & Haywood,
1991). Según Feuerstein (1986) las tres características
fundamentales que debe poseer una experiencia de
aprendizaje mediado son: intencionalidad y recipro-
cidad, trascendencia y significado. La intencionalidad
implica que el mediador debe buscar modos y situa-
ciones que faciliten la construcción de conocimientos
haciéndolo apropiado al contexto, reconociendo y ex-
plicitando su intención pedagógica, ante lo cual surge
la necesidad de los niños de responder a dicha inte-
racción propuesta. Relacionado con esto se encuentra
el criterio de la trascendencia, que implica llevar esa
interacción más allá del aquí y ahora de la experiencia,
de lo concreto. El criterio del significado implica la ge-
neración de una carga afectiva y energizante por parte
del mediador, favoreciendo la atribución de significa-
do a la experiencia de aprendizaje, desde un foco que
coordina afecto y cognición (Feuerstein, 1986). Exis-
ten otros nueve criterios, que proveen la oportunidad
de diversificar de acuerdo a la cultura y contexto de
aprendizaje propuesto.
Hoy en día, a pesar de que el currículum parvulario pro-
pende hacia una enseñanza mediada (Mineduc, 2001;
Junji, 2010; Fundación Integra, 2014), que desarrolle
cognitiva y afectivamente a los niños, es común ver en
las aulas prácticas más relacionadas con el aprendi-
zaje directo, existiendo dificultades para llevar a puer-
to procesos de aprendizaje de calidad. En un estudio
desarrollado por Román y Cardemil (2014) la mayoría
de las educadoras de párvulo investigadas, desarro-
llan prácticas pedagógicas vinculadas principalmente
a un aprendizaje más bien memorístico o lúdico, sin
que se observe claridad para orientar a los niños en los
pasos que deben seguir para el desarrollo de las acti-
vidades propuestas o simplemente dejando que sean
ellos quienes establezcan los procesos y logren apren-
dizajes espontáneos o directos. Salinas (2013), por su
parte da cuenta que en las salas con alto desarrollo del
lenguaje, existe un rol mediador activo de parte de la
educadora la que implementa experiencias que favore-
cen el desarrollo de funciones cognitivas, a diferencia
de aquellas salas con bajo desarrollo del lenguaje, en
donde no se aprecia un rol mediador activo.
En otra investigación, Alvarado (2006) concluye en su
estudio sobre significados del desarrollo cognitivo en
educadoras de párvulos que tanto el discurso de las
educadoras de párvulos como su práctica de aula, da
cuenta de importantes debilidades en el ámbito del
manejo de teorías de aprendizaje y desarrollo, que les
permitan comprender u otorgar significado profundo
al desarrollo cognitivo. La investigadora también ob-
servó un bajo nivel de innovación pedagógica, refleja-
da en un débil y similar repertorio metodológico y una
reducida orientación hacia objetivos cognitivos.
Estos resultados son consistentes con los de Soto
(2014), quien señala en su estudio que en general,
las educadoras no explicitan el sentido, ni finalidad
de sus experiencias pedagógicas, del mismo modo,
no se integran las inquietudes de los párvulos en el
desarrollo pedagógico, perdiendo la oportunidad de
generar interrogantes centradas en sus intereses y
de este modo monitorear el alcance de sus aprendiza-
jes. Las educadoras en dicha investigación presentan
un discurso favorable a la mediación, pero delimitan
una brecha importante en relación a su implementa-
ción en los procesos de aula. Este estudio analiza el
impacto de un curso formativo sobre experiencia de
aprendizaje mediado (EAM) con educadoras de pár-
vulo, evidenciándose una falta de comprensión de los
conceptos trabajados y vinculando solo aspectos ge-
nerales y contextuales sobre la experiencia de apren-
dizaje mediado (op. cit). Por otra parte, Geraldo (2014)
concluye que a partir del mismo programa formativo
en mediación investigado, las educadoras resignifican
y enriquecen su concepto de mediación, facilitando el
empoderamiento profesional para llevar a cabo expe-
riencias educativas a partir de herramientas concretas
tales como los criterios de mediación.
Ante este escenario, es factible preguntarse ¿podrán
ser los dispositivos formativos los que estén afectando
la apropiación del rol de las educadoras participantes?
¿Cómo se fomenta el desarrollo de este rol mediador
en las educadoras de párvulos? ¿Qué elementos cla-
ve favorecen los procesos de apropiación participativa
sobre el rol mediador?
Contexto de la Investigación
La investigación se desarrolló en el contexto de un
programa de formación continua para educadoras de
párvulo, ejecutado por un equipo del Centro de Desa-
rrollo Cognitivo (CDC) de la Universidad Diego Porta-
les, al cual perteneció el autor de este artículo. El curso
se denomina “Estrategias Mediadoras para favorecer el
Aprendizaje desde un enfoque de Investigación – Ac-
ción, como propuesta formativa” y se desarrolla desde
el año 2012. La duración del programa es de dos años,
y su primer año, donde esta investigación está situada,
tiene una duración de 64 horas cronológicas presen-
ciales y 30 horas cronológicas de proceso tutorial, a
distancia, en el que las educadoras deben analizar y
problematizar sus propias prácticas pedagógicas. El
segundo año de programa, está orientado a la forma-
ción de comunidades profesionales de aprendizaje, las
que se dedican a profundizar lo aprendido el primer año
investigando y diseñando mejoras en sus contextos re-
gionales. El fundamento formativo de este programa es
de matriz sociocultural, promoviendo la construcción
reflexiva y colaborativa de herramientas pedagógicas
que permitan fomentar el desarrollo cognitivo de los
párvulos, a partir de la mejora en la calidad de las in-
teracciones pedagógicas, considerando para ello las
Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación
en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado
37
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
características de la política institucional local y del
currículum parvulario. Uno de los focos principales del
programa consiste en relevar el rol de la educadora de
párvulos como mediadora de aprendizajes e investiga-
dora en la acción pedagógica, promoviendo el desa-
rrollo potencial de los niños a través de intervenciones
contextualizadas, reflexivas e intencionadas.
En su propuesta metodológica este programa orientó
la reflexión en torno a aspectos centrales de la práctica
educativa de las educadoras de párvulo, por medio de
la forma y proceso de la investigación-acción, a través
del desarrollo de estrategias de interacción mediada y
el análisis orientado a la mejora de las prácticas. Los
temas abordados en este programa corresponden a
los siguientes: Bases Curriculares de la Educación Par-
vularia, Enseñanza en y para la diversidad, Teorías de
Inteligencia y Aprendizaje, Zona de Desarrollo Próximo
y Aprendizaje Mediado, Criterios de Mediación y Fun-
ciones Cognitivas. Para lograr este proceso se generó
una respuesta metodológica coherente con la expe-
riencia de aprendizaje mediado, por lo tanto cada jor-
nada presencial fue configurada como una experiencia
dialógica, constructiva y reflexiva.
El componente tutorial del curso implicó que cada
educadora debía filmar y analizar sus propias prácti-
cas educativas, siendo retroalimentadas a través de
una plataforma moodle por docentes del CDC que fun-
cionaron como tutores o “amigos críticos” en su pro-
ceso de investigación acción. De acuerdo a Kemmis
y McTaggart (1988), los "amigos críticos" son agentes
que se implican y comprometen activamente en el pro-
ceso de cambio, aportando nuevas comprensiones e
ideas que fortalecerán la reflexión de las educadoras
sobre su propia práctica educativa. Este feedback per-
mitió registrar muestras de cambio que evidenciaban
distintos niveles de apropiación del rol mediador. En
la segunda jornada presencial, se propició trabajo de
análisis, discusiones grupales que sirvieran de insumo
para clarificar y sistematizar aquellas prácticas y con-
ceptualizaciones que estaban en el centro de este pro-
grama formativo. Uno de los ejes desarrollados fue va-
lorizar la tarea y profesión de la educadora de párvulos,
reforzando en todo momento el rol clave que juegan en
el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños.
Aspectos Metodológicos
Esta investigación tiene como objetivo describir y ana-
lizar las representaciones de las educadoras de pár-
vulos participantes del programa “Estrategias media-
doras desde un enfoque de investigación-acción como
propuesta formativa”, acerca de los procesos de apro-
piación del Rol Mediador.
La metodología de la investigación es eminentemente
cualitativa, correspondiendo a un estudio de caso que,
de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2008),
es una forma de organizar los datos, permitiendo que
el objeto de estudio tenga carácter unitario. Para re-
copilar los datos se utilizó como técnica fundamental
entrevistas y grupos focales desarrollados con educa-
doras de párvulos, directoras de jardín y coordinadoras
técnicas, entre los años 2013 y 2014. Se realizaron dos
grupos focales con diez educadoras de jardines infan-
tiles, diez entrevistas y un grupo focal con siete coordi-
nadoras técnicas regionales.
El análisis de los datos se realizó a partir de la cons-
trucción de categorías analíticas acerca del rol media-
dor de aprendizajes en educación parvularia, buscan-
do describir las representaciones de las participantes
sobre los procesos de apropiación del rol, en un con-
texto en que diseñaban y experimentaban innovacio-
nes en ese sentido. A partir de dominios básicos y de
forma inductiva, se construyeron categorías analíticas,
permitiendo describir los resultados al contrastarse la
información levantada a través de las diferentes fuen-
tes de información, llegando a las conclusiones del
presente estudio.
En términos conceptuales, es importante definir lo
que se entenderá por apropiación participativa (Rogo-
ff, 1997). Este constructo se basa en la idea de que, al
experimentar la participación, las personas cambian,
generándose nuevos esquemas de comprensión y de
acción. De este modo, la participación de las educa-
doras en la experiencia formativa estudiada, conduce
al desarrollo de un proceso de aprendizaje práctico y
reflexivo que implica la apropiación del repertorio cul-
tural base del rol mediador.
Resultados
Los resultados del estudio se expresarán en ocho ca-
tegorías analíticas, las que configuran aspectos que
favorecen la apropiación del rol mediador, desde la
representación de las educadoras de párvulo investi-
gadas:
a. Auto-observación y desarrollo profesional: opor-
tunidades de cambio.
b. Concientización sobre los procesos de aprendi-
zaje.
c. Problematizar la propia práctica: reflexividad y
cambio.
d. Retroalimentación entre pares: cooperación y for-
talecimiento de la propia práctica.
e. Protagonismo infantil: Autonomía y Acompaña-
miento.
f. La propia agencia de la educadora: autonomía
profesional y pensamiento crítico.
g. Confianza y Escucha Activa como vehículo de
aprendizaje.
Ignacio Figueroa Céspedes
38
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
h. Investigación-acción como ejercicio permanen-
te.
A continuación, se describirán las categorías analíticas
señaladas anteriormente.
a. Auto-observación y desarrollo profesional:
oportunidades de cambio
Las educadoras participantes refieren que el hecho
de observar y analizar la propia práctica es fundamen-
tal en los procesos de apropiación del rol mediador.
Este ejercicio implica reconocer recursos y barreras
implicados en su desempeño profesional, facilitando
nuevas oportunidades de aprendizaje sobre su labor
docente. En particular esta categoría se asocia a la ex-
periencia con la fase tutorial del programa formativo,
el que incluyó visualización y análisis de registros de
video de sus propias experiencias pedagógicas:
La dinámica de grabarnos y de ver nuestras propias prácti-
cas ha sido fundamental para poder ver nuestras fortalezas
y nuestras debilidades como educadoras. Y los contenidos
que hemos trabajado acá igual nos han servido mucho
para desarrollarnos profesionalmente y para abrirnos a
nuevos cambios y nuevas oportunidades de aprendizaje
para los niños. (Grupo Focal 2, p. 6)
b. Concientización sobre los procesos de enseñan-
za y aprendizaje
De acuerdo a las educadoras participantes, es necesa-
rio desarrollar un proceso de concientización sobre los
procesos de enseñanza y aprendizaje y sobre las nece-
sidades que tienen los niños, con la finalidad de formar
el rol mediador. Las educadoras señalan la importan-
cia que tiene que la formación mediadora posibilite el
hecho de develar la mecanización de la práctica do-
cente y de orientar una propia intencionalidad que po-
tencie el aprendizaje de los niños, desde la búsqueda
de sentido y significado a las experiencias:
Tener (…) más consciencia de lo que estoy haciendo que
no me coma el tema del tiempo, y hacer una actividad
tras otras ir paso a paso y ver si efectivamente es lo que
necesitan los niños ahora, tener siempre presente lo que
los niños necesitan, estar siempre consciente de lo que los
niños necesitan para yo poder mediar y velar por él. (En-
trevista Educadora 1, p. 1)
La intencionalidad, que yo lo he visto mucho, antes, yo no-
taba que en la planificación era muy superficial y ahora
yo hago que las tías reflexionen, para qué, el por qué ellas
ahora están entregando ese aprendizaje, porque nosotras
podemos entregar muchos aprendizajes, pero tenemos
que tener un objetivo claro, ¿Qué quiero yo que aprenda
el niño? Y eso nos ha resultado mucho, porque, le hace
sentido y le damos el significado a lo que estamos hacien-
do dentro de nuestra experiencia (...). (Grupo Focal 2, p. 8)
c. Problematizar la propia práctica: reflexividad y
cambio
De acuerdo a las educadoras participantes, para favo-
recer la apropiación del rol mediador es necesario pro-
piciar una reflexión profunda acerca de las intenciona-
lidades de aprendizaje como un proceso de evolución
en las estructuras cognitivas, motivado por la interco-
nexión entre los contenidos culturales y la complejidad
de los sistemas en que se contextualiza la interacción:
Pensar que nosotras hablamos con tanta propiedad de
la mediación, pero hablábamos de una mediación super-
ficial, de estar con el niño, de explorar el material, pero
ahora nos preguntamos ¿Para qué explora el material?,
porque a partir de esa exploración desencadena un mon-
tón de procesos cognitivos, como ahora nosotras vamos
más intencionadas todavía, con mayor claridad y precisión.
(Grupo Focal 2, p. 6)
Para poder generar esta mediación, como decíamos noso-
tras debemos cuestionarnos nuestra labor, incentivamos a
que las agentes educativas no lo vean como un castigo,
porque todavía tenemos cosas del pasado, el reformular
la reflexión y darle la importancia, depende de nosotras.
(Grupo Focal 1, p. 8)
d. Retroalimentación entre pares: cooperación y
fortalecimiento de la propia práctica
Para las participantes, se favorece la apropiación del
rol mediador en la medida que se generan espacios
de estudio compartido, análisis y retroalimentación en
un contexto construcción colaborativa sustentada en
la validación del conocimiento conjunto con otros, ya
sean estos niños/as o adultos/as (las propias educa-
doras).
El ejercicio potente fue el de retroalimentación, cuando
nosotros empezamos a retroalimentar a otros y el otro me
retroalimenta a mí y después las semanas que nos juntá-
bamos nosotros, nosotros compartíamos nuestras retro-
alimentaciones, es un ejercicio que nosotros hacíamos,
entonces las personas iban leyendo lo que le retroalimen-
taron al otro a partir del video. (Grupo Focal 2, p. 6)
Al ir desarrollándolo en la práctica, al ir resolviendo dudas
aquí, me fui dando cuenta que sí tenía una comprensión
(sobre las funciones cognitivas), obviamente en la retroa-
limentación con mis pares, el proceso de co-construcción
me sirvió para fortalecer lo que yo tenía, para mejorar y re-
construir lo que tenía, pero me sirvió. (Grupo Focal 2, p. 4)
e. Protagonismo infantil: equilibrio en el acompa-
ñamiento
Para las educadoras participantes es relevante la valo-
ración de las características propias del aprendiz, bus-
cando desarrollar un nivel propicio de sensibilidad para
detectar activamente la ayuda que los niños necesitan
para desplegar su potencial, a partir de sus construc-
ciones de sentido, destacando el protagonismo de su
figura en el proceso. Esto implica para las educadoras
la opción de poder brindar acompañamientos conside-
rando una justa distancia en la interacción, favorecien-
do la autonomía y la autodeterminación.
(...) entonces nosotras no podemos ser tan protagonistas,
sino que el acompañamiento con los niños debe ser con
cierta distancia, permitir que exista una autonomía, un
Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación
en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado
39
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
descubrir del niño a través de la mediación que nosotras
podamos hacer de los criterios que vayamos poniendo
en ese momento en la experiencia, pero tiene que ser un
acompañar y alejarnos, un acompañar y alejarnos, o sea
no invadir, para que él pueda descubrir o explorar, o di-
gamos desarrollar sus funciones cognitivas. (Grupo Focal
2, p. 4-5)
Antes el protagonismo lo tenía la tía o la Educadora y no el
niño, incluso lo que más ofrecían, es que hay que detener-
se y escuchar, y esperar y no ser ansiosa, varios elementos,
entonces eso, se fueron segurizando en esos elementos y
entonces desde ahí ya pudieron focalizar un poco más y
ahora ya, nosotros ya lo logramos, lo evidenciamos. (Grupo
Focal 3, p. 19)
f. La propia agencia: autonomía profesional y pen-
samiento crítico
Las educadoras investigadas relatan que la autonomía
docente es relevante para los procesos de apropiación
del rol mediador, así como también valorar las propias
construcciones y potencialidades, y tener una postura
de sospecha ante las consideraciones de corte instru-
mental acerca de los procesos pedagógicos:
Una de las preguntas que emergió y lo encontré tan bonito,
es que si realmente la autonomía es un valor para la institu-
ción y lo encontré súper bonito, si ese valor yo lo expreso,
si es como un valor dentro de mi espacio educativo (...)
me pareció que ahí había mucha profundidad y por ahí se
ha ido armando la problematización, pero hay que superar
por lo menos hubo que superar en mi región esta recep-
ción técnica instrumentalizada, que está en un paradigma,
que tiene que ver con resultados. (Grupo Focal 3, p. 13)
g. Confianza y Escucha Activa como vehículo de
aprendizaje
Para las educadoras participantes, el proceso de apro-
piación y formación del rol mediador se vincula con el
hecho de compartir perspectivas y colaborar en este
proceso de aprendizaje significativo ya sea con los do-
centes del programa o con sus colegas educadoras.
Esto implica escucha activa, generación de acuerdos y
negociaciones en pos de construir un clima de diálogo
y confianza, situación esencial para aprender desde la
participación:
Cada una tiene sus percepciones, además cada una tiene
sus liderazgos, cada una tiene sus características persona-
les y este tema de ceder quizás o de ponernos de acuerdo,
no es un tema fácil, sobre todo en un grupo que no es un
equipo todavía, donde nos estamos conociendo, estre-
chando lazos, yo creo que por ahí es como…pero también
está como la humildad digo yo, para poderse escuchar,
porque la escucha atenta tampoco está tan instalada,
entonces yo creo que por ahí, o por lo menos por ahí fue
nuestra realidad. (Grupo Focal 3, p. 6)
La pasión y valor emocional, el propósito esperanzador en-
tregado en el transcurso de este curso por los profesores,
propició un aprendizaje muy significativo y que sin duda
será trascendente. (Entrevista 8, p. 1)
h. Investigación acción como ejercicio permanen-
te
Las educadoras participantes analizan que para favo-
recer la apropiación del rol mediador las estructuras
metodológicas de la investigación-acción se transfor-
man en un recurso que implica un ejercicio reflexivo
permanente, pero también rigurosidad, sistematicidad
y espíritu de mejora continua:
Porque yo siento que la investigación-acción, indepen-
dientemente de cómo se estructure y que pasos siga, es
un ejercicio permanente, realiza su práctica, planifica su
práctica pensando en la teoría, la realiza, la observa, en-
tonces después no te da miedo mirarte, menos pudor que
la vieran otras. (Grupo focal 3, p. 10)
Hemos ido enfocando este trabajo y rescatando desde el
enfoque lo que es el tema de la mirada de la práctica, la
observación, llevarla a la discusión, al análisis, establecer
desafíos, evaluar esas decisiones que tú tomas, ir retroa-
limentándose entre pares, entonces en el fondo eso es lo
que hemos ido rescatando de este enfoque. (Grupo focal
3, p. 12)
Discusión
El estudio recoge las representaciones acerca de la
construcción y apropiación del rol mediador de parte
de las educadoras participantes del programa forma-
tivo estudiado, así como su vivencia involucrada en
el proceso de aprendizaje desarrollado. Se recoge la
relevancia que tiene la conexión teoría-práctica, y la
integración entre lo global y lo local, la cognición y la
emoción, siempre a partir del posicionamiento de la
educadora de párvulos como profesional de la educa-
ción, autónoma, consciente y crítica que valida su que-
hacer a partir de su actuar situado.
El aprendizaje y apropiación del rol mediador emerge
de un interjuego entre el currículum prescrito, la in-
tencionalidad docente y el protagonismo infantil, por
lo que es esencial el desarrollo de dispositivos que
permitan la reflexión y conversación activa sobre estas
dimensiones. Sin espacios de interacción, no es po-
sible pensar en generar este rol mediador. El diálogo
permite abordar los dilemas propios de la articulación
de dichas dimensiones. Construir un rol profesional
promotor de co-agencia, confianza y participación, es
esencial a la hora de facilitar ambientes que propicien
la transformación y el cambio en nuestros jardines
(Hart, Dixon, Drummond & Mclntyre, 2004).
En el contexto chileno, de acuerdo a Pellerin y Paukner
(2015), el desarrollo profesional docente no promueve
la práctica reflexiva y la indagación entre docentes,
sino que el foco está puesto más que nada en la trans-
misión de conocimiento y competencias, entendiendo
al docente como un técnico aplicador de currículum.
La generación de contextos propicios para la forma-
ción del rol mediador, entonces, es clave. Se debe
reflexionar sobre los procesos de formación inicial y
Ignacio Figueroa Céspedes
40
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
continua, y el abordaje de esta función tan relevante
para el desarrollo infantil. Si no se destacan estos dis-
positivos, será difícil poder abordar las limitaciones de
las lógicas reproductivas del aprendizaje tradicional,
de corte mecánico y homogeneizante. Es claro que
la apropiación en las educadoras opera con un doble
efecto: por una parte, propicia el crecimiento profesio-
nal a partir de la constatación y abordaje de la brecha
entre discurso y práctica, y por otra, opera como influ-
jo motivacional, activo modificante, en relación a las
finalidades del acto pedagógico, en particular en los
contextos de aprendizaje de los niños que acuden a los
jardines infantiles.
Lo anterior es particularmente relevante, consideran-
do la implantación de reformas en la política educativa
chilena (Ley de Inclusión, Decreto 83 de Diversifica-
ción Curricular) y, en particular, debiera orientar tam-
bién políticas de desarrollo profesional para nuestras
educadoras, propiciando más espacios de colectiviza-
ción del aprendizaje (por ejemplo, comunidades pro-
fesionales de aprendizaje; redes colaborativas, etc.)
y de abordaje activo de los problemas detectados en
la práctica cotidiana, en contraposición a la tendencia
mainstream de metódicas como las mentorías, centra-
das en un aprendizaje más limitado y parcial.
Espacios formativos de calidad, profundos, desafian-
tes y afectivos, promueven la reflexión pedagógica y
la apropiación participativa del repertorio cultural aso-
ciado a la mediación. En este sentido, el proceso de
apropiación se aborda tanto el proceso como el pro-
ducto de la acción docente, de modo que al pensar en
interacciones que consideren las necesidades de los
niños, se propicia asimismo el aprendizaje sociocultu-
ral de un rol de aprendiz activo a partir de una "par-
ticipación guiada" (Rogoff, 1997), generando mayores
posibilidades para un aula “activo-modificante” (Feu-
erstein, 1986). Es importante consignar que legitimar y
validar los saberes del otro, emerge como un proceso
necesario para favorecer experiencias de aprendizaje
en un contexto democrático y participativo. En este
caso, en el conocimiento y legitimación del otro, está la
clave de la formación de la identidad de una educadora
sensible y consciente de la diversidad humana, capaz
de facilitar interacciones pertinentes y desafiantes.
Estas interacciones contemplan las distintas visiones
propias de los niños en el aula y permite construir co-
nocimiento compartido, clave esencial para la agencia
de culturas inclusivas (Booth & Ainscow, 2012).
Los resultados permiten vincular el quehacer docente
y la formación cultural con propuestas teóricas conso-
nantes con una mirada inclusiva y desarrolladora de la
educación, con la perspectiva de situar el aprendiza-
je como una vía de transformación social, basado en
valores humanistas e inclusivos acerca del desarrollo
humano (Figueroa, Soto & Sciolla, 2016). Ahora bien,
esta formación debe ser facilitada considerando las
paradojas, conflictos y, por qué no decirlo: dilemas éti-
cos de nuestros sistemas educativos y las barreras que
emergen hacia las innovaciones que buscan transfor-
mar culturas, políticas y prácticas educativas.
Como señala Amaya-De Rebolledo y Amaya (2010), la
formación continua debiera considerar el deseo de
la educadora de formarse para el propio desarrollo
personal, pero más sustancialmente, para mejorar la
calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
De acuerdo a Ducoing (2005), la formación supone la
emergencia de un proceso identitario, que implica la
transformación de uno mismo para convertirse en un
sujeto que sintetiza los rasgos y características visua-
lizadas como itinerario de desarrollo. La formación im-
plica un despliegue activo de las “capacidades y habi-
lidades” personales, implicando la apropiación total de
aquello en lo cual y a través de lo cual uno se forma (op.
cit.), situación clave en la propuesta llevada a cabo. Se
aprende no solo el contenido, sino también la forma,
una máxima de la enseñanza de base sociocultural.
Es importante señalar, que los conceptos asociados
al rol mediador (zona de desarrollo próximo, criterios
de mediación, funciones cognitivas, por ejemplo), se
transforman en herramientas mediadoras que permi-
ten observar y analizar las interacciones pedagógicas.
Constituyen herramientas al servicio de una acción
pedagógica intencionada y consciente, permitiendo
su anticipación y diseño diversificado en la experien-
cia. Ahora bien, cualquier proceso de cambio y mejora
emerge en la medida que la acción docente sea resig-
nificada y dotada de sentido, articulando creencias y
paradigmas y configurando un espacio que permita
posicionar el aprendizaje y la participación como pa-
lancas de desarrollo social. Es importante señalar, que
al maximizar las oportunidades de aprendizaje en este
nivel de enseñanza, se están propiciando prerrequi-
sitos del pensamiento que dan como resultado, pre-
paratorias clave para la autodeterminación y la propia
agencia de los niños, facilitando la construcción de un
niño protagonista, ciudadano activo y partícipe de la
sociedad del conocimiento, consciente de los cambios
que requiere nuestra sociedad para transformarse en
sustentable e inclusiva.
Es fundamental en las conceptualizaciones basadas
en el aprendizaje mediado, promover un trabajo pe-
dagógico que comience por reconocer la Zona de
Desarrollo Próximo (Vygotski, 1993), aquella zona de
influencia del mediador y donde las ayudas definen la
emergencia de funciones psicológicas superiores que
configuran el potencial en los niños. Esto ocurre si y
solo si las educadoras y sus instituciones promueven
procesos de evaluación dinámica, que contemplen la
autoevaluación de la mediación llevada a cabo. Esto
implica sensibilidad de la educadora para escuchar y
estar con los niños y constituye el primer paso para
la construcción cognitiva y metacognitiva continua.
Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación
en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado
41
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
La anticipación pedagógica y la develación de la in-
tencionalidad o mediación consciente permiten al mis-
mo tiempo relevar el rol protagónico de los niños en
su propio aprendizaje. De este modo, tanto niño como
adulto aprenderán a conocer el valor de su experiencia
y aprendizaje, siendo la educadora un apoyo compor-
tamental fundamental para esta construcción cogniti-
va conjunta.
Concordamos con el pensamiento de Moreno (2012,
p. 236) quien señala que “el descubrimiento y la re-
flexión sobre las carencias compartidas de una pro-
fesión tan relevante, acercan más el proceso de pro-
fesionalización y dignificación, que su inadvertencia”
.
Primeramente, nuestra sociedad necesita valorizar el
rol de la educación parvularia y de las educadoras de
párvulos. Profesionalizar y dignificar dicho rol requiere
de condiciones relevantes: una de ellas es contar con
educadoras de párvulos que asuman el desafío de in-
terrogar el currículum a partir de las intencionalidades
pedagógicas más profundas, desde un rol mediador de
tipo crítico y desarrollador. Esta construcción comien-
za en un diálogo que propicia la aceptación del otro,
permitiendo la identificación progresiva y el cuestio-
namiento de las prácticas pedagógicas reproductivas
y homogeneizantes (Figueroa & Gómez, 2015). Esto
es particularmente importante ya que, atendiendo a
Bordieu y Passeron (1977), la misma práctica educati-
va nos forma, siendo importante generar procesos de
diálogo colaborativo que permitan alertar al docente
de prácticas reproductivas, para de este modo recrear
continuamente actitudes transformadoras necesarias
que estén a la base de esta pedagogía mediadora. Por
ello la formación continua debe ser conceptualizada
como transversal y parte de un desarrollo profesional
profundo y sostenido, que implique procesos de sub-
jetivación y contextualización del aprendizaje y una
validación del punto de vista profesional de las edu-
cadoras. Esto implica la emergencia de dinámicas que
propicien la autodeterminación, en las que se fomen-
ta el análisis y abordaje continuo de aquellas barreras
que impiden el aprendizaje y la participación en los
establecimientos educativos.
Lo señalado anteriormente, deja en claro un precepto
importante en este trabajo: desde este enfoque for-
mar educadoras mediadoras necesariamente implica
formar educadoras reflexivas e investigadoras en la
acción que tengan por objetivo reformar y, muy posi-
blemente, transformar las instituciones educativas ha-
cia una visión que ponga en el centro a los niños y su
desarrollo armónico integral, en un contexto social que
promueva valores democráticos e inclusivos.
Referencias
Alvarado, C. (2006). Significado que las educadoras de
párvulos le otorgan al desarrollo cognitivo en la
infancia. Tesis para optar al grado de Magíster
en Educación con Mención en Currículum y Co-
munidad Educativa. Universidad de Chile. Re-
cuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/
uchile/2006/alvarado_c/sources/alvarado_c.
pdf
Amaya De Rebolledo, R. & Amaya, Z. (2010). Mediación
de la cultura docente en los proyectos de for-
mación permanente. Magis. Revista Internacio-
nal de Investigación en Educación, 3(5), 135-146.
Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.
co/index.php/MAGIS/article/view/3531
Bordieu, P. & Passeron J. (1977). La reproducción. Ele-
mentos para una teoría del sistema de enseñan-
za. Barcelona: Editorial Laia.
Booth, T. & Ainscow, M. (2012). Guía para la Inclusión
Educativa. Desarrollando el Aprendizaje y la
Participación en las Escuelas. Santiago de Chi-
le: Fundación Creando Futuro.
Domínguez, P., Moreno, L., Narvaes, L., Herrera, M. &
Mathiesen, M. (2007). Proyecto Prácticas Peda-
gógicas de Calidad. Informe Final. Chile: Minis-
terio de Educación de Chile (MINEDUC).
Ducoing, P. (2003). Sujetos, actos y procesos de forma-
ción. Tomo I. México D.F.: Consejo Mexicano de
Investigación Educativa. Recuperado de http://
www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/
ec2002/ec2002_v08_t1.pdf
Eyzaguirre, B. & LeFoulon, C. (2001). La Calidad de
la Educación Chilena en Cifras. Centro de
Estudios Públicos, 84, 1-120. Recuperado de
http://132.248.9.34/hevila/Estudiospublicos-
Santiago/2001/no84/8.pdf
Feuerstein, R. (1986). Mediated Learning Experience.
Jerusalén: Hadassah Wizo Canada Research
Institute.
Feuerstein, R., Rand, Y. & Rynders, J. (1988). Don’t Ac-
cept Me As I Am: Helping “Retarded” People To
Excel. Nueva York: Plenum Press.
Feuerstein, R., Feuerstein, R., Falik, L. & Rand, Y. (2006).
The Feuerstein Instrumental Enrichment Pro-
gram. Israel: ICELP.
Figueroa, I. & Gómez, M. (2015). Cuestionar y proble-
matizar la propia práctica: Investigación Acción
Transformadora en los procesos de desarrollo
profesional docente. Revista Summa Psicológi-
ca UST, 12(2), 31-42. doi:10.18774/summa-vol12.
num2-258
Figueroa, I., Soto, J. & Sciolla, B. (2016). Dinámicas
de recepción, apropiación y contextualización
del enfoque de la Guía para la inclusión edu-
cativa en escuelas municipales de una comu-
na de la Región Metropolitana. Pensamiento
Ignacio Figueroa Céspedes
42
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
Educativo: Revista de Investigación Educacio-
nal Latinoamericana, 53(1), 1-13. doi:10.7764/
PEL.53.1.2016.4
Fundación Integra (2013). Concepto de Calidad Educa-
tiva. Santiago de Chile: Fundación Integra.
Fundación Integra (2014). Referente Curricular de Fun-
dación Integra. Santiago de Chile: Fundación
Integra.
Geraldo, E. (2014). Representaciones de las Educadoras
de Párvulo, de la Fundación Integra Respecto de
su Rol como mediadoras de aprendizajes (Tesis
de maestría inédita). Universidad Diego Porta-
les, Santiago de Chile.
Hart, S., Dixon, A., Drummond, M. & Mclntyre, O.
(2004). Learning without limits. Maidenhead:
Open University Press.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2008). Me-
todología de la Investigación. México D.F.: Mc-
Graw-Hill Interamericana.
JUNJI (2010). Referente Curricular JUNJI. Colección Cu-
rrículo II (Vol. 1). Santiago de Chile: Junta Nacio-
nal de Jardines Infantiles.
Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la
investigación-acción. Madrid: Laertes.
Ministerio de Educación (2005). Bases Curriculares de
la Educación Parvularia. Santiago de Chile: Ma-
val.
Ministerio de Educación (2014). Estado del Arte de la
Educación Parvularia en Chile. Santiago de Chi-
le: MINEDUC.
Moreno, F. (2012). Diagnóstico del Estado de la Profe-
sión de Educador (a) de Párvulos en Chile (Te-
sis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid,
Madrid). Recuperado de https://repositorio.
uam.es/bitstream/handle/10486/9397/48982_
MORENO VERA Fabiola Paz.pdf?sequence=1
Negrete, J. (2007). Estrategias para el Aprendizaje. Mé-
xico, D. F.: Limusa Noriega Editores.
National Institute of Child Health and Human Deve-
lopment, Early Child Care Research Network.
(2003). Development Does Amount Of Time
Spent In Chilcare Predict Socioemotional Ad-
justment During The Transition To Kinder-
garten?. Child Development, 74(4), 976-1005.
doi:10.1111/1467-8624.00582
Organización de los Estados Americanos. (mayo,
2007). I Simposio Interamericano Conocer y Di-
vulgar el Estado del Arte de la Atención Educa-
tiva en la Primera Infancia. Simposio llevado a
cabo en la conferencia de la Organización de
Estados Americanos, Washington D.C.
Pellerin, M. & Paukner, F. (2015). Becoming Reflective
and Inquiring Teachers: Collaborative Action
Research for In-service Chilean Teachers. Re-
vista Electrónica de Investigación Educativa,
17(3), 46-60. Recuperado de http://redie.uabc.
mx/redie/article/view/661
Pizarro, P. & Espinoza, V. (2016). ¿Calidad en la forma-
ción inicial docente? Análisis de los nuevos
estándares de la educación de párvulos en
Chile. Perspectiva Educacional, 55(1), 152-167.
doi:10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.383
Lo Priore, I. & Rubiano, E. (2005). Suscitando Vuelos
en los Niños. Una Experiencia del Rol Produc-
tor-Mediador en Educación Inicial. Educar, 35,
87-97. Recuperado de http://www.quaderns-
digitals.net/index.php?accionMenu=heme-
roteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_
id=9919
Rada, D. (2008). Interacciones Cognitivas y Metacog-
nitivas en un Grupo Virtual Educativo. Diá-
logos Educativos, 16, 137-151. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-
digo=2933005
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad so-
ciocultural: apropiación participativa, participa-
ción guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del
Río & A. Álvarez (Eds.), La mente sociocultural.
Aproximaciones teóricas y aplicadas, Fundación
Infancia y Aprendizaje (pp. 111-128). Madrid:
Narcea.
Román, M. & Cardemil, C. (2014). Juego, interacción y
material educativo en el nivel preescolar. ¿Qué
se hace y cómo se aprende?. Red Iberoameri-
cana de Investigación sobre Cambio y Eficacia
Escolar, 7(1), 43-62. Recuperado de http://www.
rinace.net/riee/numeros/vol7-num1/art3.pdf
Román, M. & Díez, E. (2008). La nueva función del pro-
fesor como mediador del aprendizaje y arqui-
tecto del conocimiento. Novedades Educativas,
12(113), 38-40. Recuperado de http://stellae.usc.
es/red/file/download/2462
Salinas, G. (2013). Las interacciones profesor- alumno
que se relacionan con el desarrollo de las habi-
lidades de alfabetización inicial en aulas de alto
y bajo rendimiento en lenguaje de preescolares
pertenecientes a sectores vulnerables de San-
tiago (Tesis de maestría inédita). Universidad
Diego Portales, Santiago de Chile.
Soto, P. (2014). Rol Mediador en los Jardines Infantiles
Junji: Discurso y Práctica (Tesis de maestría in-
édita). Universidad Diego Portales, Santiago de
Chile.
Tébar, L (2007) El profesor mediador de aprendizajes.
Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación
en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado
43
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
Santiago de Chile: Arrayán.
Treviño, E., Toledo, G. & Gempp, R. (2013). Calidad de la
educación parvularia: las prácticas de clase y el
camino a la mejora. Pensamiento Educativo. Re-
vista de Investigación Educacional Latinoameri-
cana, 50(1), 40-62. doi:10.7764/PEL.50.1.2013.4
Tzuriel, D. & Haywood, H. (1991). Interactive assess-
ment. New York: Library of Congress Catalo-
ging-in-Publication Data.
Villalta, M. & Martinic, S. (2013). Interacción didáctica
y procesos cognitivos. Una aproximación des-
de la Práctica y Discurso del Docente. Univer-
sitas Psychologica, 12(1), 221-233. Recuperado
de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/
revPsycho/article/view/1325
Villalón, M., Suzuki, E., Herrera, M. & Mathiesen, M.
(2002). Calidad de la Educación Preescolar Chi-
lena desde una Perspectiva Internacional. Inter-
national Journal of Early Years Education, 10(1),
49-59. doi:10.1080/09669760220114845
Vygotski, L. (1993). Obras escogidas. Tomo II. Madrid:
Aprendizaje Visor.
Vygotski, L. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Madrid:
Aprendizaje Visor.
Ignacio Figueroa Céspedes
44
SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
View publication stats
View publication stats

Más contenido relacionado

Similar a Rol_mediador_de_aprendizajes_en_Educacio.pdf

HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULAHABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULAJuan Rocha Durand
 
Articulo con referente
Articulo con referenteArticulo con referente
Articulo con referentediliaines
 
La enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaLa enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaDulce Gómez Solís
 
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdfsilabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdfWashingtonTurpopinto
 
Presentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contextoPresentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contextoibisDiaz2
 
Article motivacio
Article motivacioArticle motivacio
Article motivaciompr86
 
¿Son efectivos los programas de educación socioemocional como herramienta par...
¿Son efectivos los programas de educación socioemocional como herramienta par...¿Son efectivos los programas de educación socioemocional como herramienta par...
¿Son efectivos los programas de educación socioemocional como herramienta par...Fundació Jaume Bofill
 
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...inventionjournals
 

Similar a Rol_mediador_de_aprendizajes_en_Educacio.pdf (20)

HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULAHABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
 
Neurociencia neoropedagogia
Neurociencia neoropedagogiaNeurociencia neoropedagogia
Neurociencia neoropedagogia
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Chaussee m2
Chaussee m2Chaussee m2
Chaussee m2
 
Articulo con referente
Articulo con referenteArticulo con referente
Articulo con referente
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Habilidades socioemocionales
Habilidades socioemocionalesHabilidades socioemocionales
Habilidades socioemocionales
 
La enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaLa enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basica
 
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdfsilabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
silabo desarrollo y aprendizaje II.pdf
 
Anteproyecto sobre valores listo para imprimir
Anteproyecto sobre valores listo para imprimirAnteproyecto sobre valores listo para imprimir
Anteproyecto sobre valores listo para imprimir
 
Charla investigacion
Charla   investigacionCharla   investigacion
Charla investigacion
 
Presentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contextoPresentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contexto
 
Mapa conceptual maria
Mapa conceptual mariaMapa conceptual maria
Mapa conceptual maria
 
Article motivacio
Article motivacioArticle motivacio
Article motivacio
 
¿Son efectivos los programas de educación socioemocional como herramienta par...
¿Son efectivos los programas de educación socioemocional como herramienta par...¿Son efectivos los programas de educación socioemocional como herramienta par...
¿Son efectivos los programas de educación socioemocional como herramienta par...
 
Chile manual de_intervenciones_autonoma
Chile manual de_intervenciones_autonomaChile manual de_intervenciones_autonoma
Chile manual de_intervenciones_autonoma
 
Paso 3_Investigacion
Paso 3_InvestigacionPaso 3_Investigacion
Paso 3_Investigacion
 
Ensayo rol del docente
Ensayo rol del docenteEnsayo rol del docente
Ensayo rol del docente
 
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Rol_mediador_de_aprendizajes_en_Educacio.pdf

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/305703127 Rol Mediador de aprendizajes en educación parvularia: Procesos de Apropiación en el contexto de la implmentación de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado Article · January 2016 DOI: 10.18774/summa-vol13.num1-287 CITATIONS 5 READS 1,326 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Rol Mediador de aprendizajes View project Construyendo una psicología educacional compleja View project Ignacio Figueroa-Céspedes Universidad Diego Portales 35 PUBLICATIONS 177 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Ignacio Figueroa-Céspedes on 29 July 2016. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. Summa Psicológica UST (CC – BY – 3.0) ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x http://summapsicologica.cl/ Summa Psicológica UST 2016, Vol. 13, Nº 1, 33-44 doi:10.18774/summa-vol13.num1-287 Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: proce- sos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado* Mediating role of learning in early Childhood Education: appropriation pro- cesses in the context of a training proposal mediated learning experience Ignacio Figueroa Céspedes** Centro de Desarrollo Cognitivo, Facultad de Educación, Universidad Diego Portales, Chile (Rec.: abril de 2016 — Acept.: junio de 2016) Resumen El desarrollo del rol mediador juega un rol clave en educación parvularia. Sin embargo, se ha discutido acerca de cómo formar este rol y cuáles son sus implicancias en el desarrollo profesional de las educadoras de párvulos, en un contexto en donde las investigaciones ponen el acento en la brecha de calidad del sector, expresado en bajos niveles de apoyo pedagógico en el aula, evidencias de aprendizaje memorístico y baja calidad en la interacción me- diada. El presente artículo analiza a través de un análisis categorial, cómo las educadoras de párvulos participantes de un programa formativo en experiencia de aprendizaje mediado, comprenden los procesos de apropiación del rol mediador de aprendizaje. Los resultados dan cuenta de ocho dimensiones analíticas en las que se rescatan: autob- servación y desarrollo profesional, concientización sobre los procesos de aprendizaje, problematizar la propia prác- tica; retroalimentación entre pares; protagonismo infantil; la propia agencia de la educadora; autonomía profesional y pensamiento crítico; confianza y escucha activa; investigación-acción como ejercicio permanente. Palabras clave: Educación parvularia, rol mediador, experiencia de aprendizaje mediado, desarrollo profesional docente. Abstract The mediating role is a key objective in preschool education. However, it has been discussed how to build this role and what are its implications for the professional development of preschool teaching, in a context where research is focused on the quality gap in the sector, expressed in low levels of educational support in the classroom, evidence of rote learning and low quality in mediated interaction. This article analyzes how preschool teachers who partici- pate in a training program of mediated learning experience, understand processes of formation and appropriation of the mediating role. The results collected in this investigation show eight analytical dimensions: self-observation of practices; awareness of learning processes; the question of one’s own practice; peer feedback; the notion of child prominence; one’s own educational agency; trust and active listening and action-research as a permanent practice. Keywords: Preschool education, mediating role, mediated learning experience, teachers’ professional development. * El autor agradece la colaboración de Elisa Geraldo y María Paz Gómez en la elaboración de este artículo. ** Correspondencia a: Ignacio Figueroa Céspedes. Centro de Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales, Gra- jales #1746, Santiago, Chile. E-mail: ignacio.figueroa@mail.udp.cl.
  • 3. Ignacio Figueroa Céspedes 34 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x Introducción Existe consenso en considerar que durante la niñez se determina significativamente la trayectoria posterior del aprendizaje y bienestar de las personas y que, por lo tanto, intervenciones adecuadas a temprana edad pueden generar impactos positivos, significativos y sostenidos a lo largo de la vida (Ministerio de Educa- ción [Mineduc], 2014). Distintos investigadores han resaltado la importancia de la educación parvularia debido a que forma la base estructural de un camino de formación humana integral, resultando una etapa de alta plasticidad y de posibilidades en distintos pla- nos: valórico, creativo, cognitivo, relacional, identitario e indagatorio (Peralta, Blanco, Edwars, Bellei & Arón, como se citó en Fundación Integra, 2013) y un puente para el desarrollo de aprendizajes posteriores (Pizarro & Espinoza, 2016). Es en este periodo, donde los niños y niñas desarro- llan su potencial, de ahí la relevancia de un rol docente que fortalezca y promueva el desarrollo integral. Los primeros años de vida son un momento valioso para el aprendizaje ya que el cerebro establece conexiones relevantes para el desarrollo posterior y además por- que existe mayor plasticidad, lo que sin duda es una oportunidad educativa importante. Diversos estudios internacionales han demostrado que una educación parvularia de calidad puede tener efectos positivos a largo plazo en el desarrollo de un niño (National Ins- titute of Child Health and Human Development, Early Child Care Research Network, 2003). En Chile, se ha considerado necesario potenciar este nivel, por lo que durante los últimos veinte años, se han generado políticas gubernamentales orientadas a fortalecer el sistema de Educación Parvularia, primero enfocadas en la cobertura y progresivamente más ocu- pada de la calidad de los procesos educativos (Mine- duc, 2014). En Chile, se ha observado que las prácticas pedagógicas, especialmente en instituciones públicas, presentan un bajo nivel de calidad (Domínguez, Mo- reno, Narváez, Herrera & Mathiesen, 2007; Villalón, Suzuki, Herrera & Mathiesen, 2002), no observándose diferencias significativas en el desarrollo cognitivo de niños que asisten a niveles de transición en relación a quienes no lo hacen (Eyzaguirre & Le Foulon, 2001). Estos resultados se asocian al estudio desarrollado por Treviño, Toledo y Gempp (2013), quienes señalan que en educación preescolar se generan bajos niveles de apoyo pedagógico, lo que significa que los niños en las aulas investigadas no reciben las oportunidades nece- sarias para el desarrollo de sus potencialidades. Uno de los resultados preocupantes de la investiga- ción de Moreno (2012) es que existe una escasa rela- ción entre la percepción que las educadoras de pár- vulos tienen sobre sus conocimientos pedagógicos y los conocimientos que muestran tener en realidad, lo que a juicio de la autora refleja la falta de juicio crítico y de reflexión de las participantes. El estudio describe el fenómeno como un proceso de desprofesionalización de las educadoras de párvulo. Este contexto pone en tela de juicio diversos aspectos relacionados con la calidad de los procesos pedagó- gicos en las aulas, los que comprendidos desde una visión histórico-cultural, nos debería orientar a la bús- queda y descripción de aquellas condiciones que han generado este fenómeno (de tipo político-institucional, cultural y vinculadas con la práctica pedagógica). Se puede estar consciente de la importancia que tiene la educación parvularia en términos de desarrollo hu- mano, sin embargo, lo que se observa en el nivel de educación parvularia son continuas dificultades expre- sadas en políticas y acciones pedagógicas que no ne- cesariamente favorecen el desarrollo cognitivo y afec- tivo de los niños que asisten a los jardines infantiles. Rol Mediador de Aprendizaje Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) al referirse al rol mediador, describen los prin- cipales elementos que favorecen el aprendizaje y el desarrollo en los niños (MINEDUC, 2005). Dichas ba- ses estipulan que para el desarrollo de los propósitos de la educación parvularia resulta fundamental el rol de un adulto mediador de aprendizajes. Se rescata la función formadora de la educadora, transformándose ésta en un modelo de referencia junto a la familia. En el componente más profundamente curricular, las bases señalan que la educadora debe ser diseñadora, imple- mentadora y evaluadora de los currículos, declarando como crucial su papel como seleccionadora y media- dora de los aprendizajes (Mineduc, 2005). Para entender la relevancia que tiene este rol en la educación de este nivel debemos obligatoriamente mencionar a Lev Vygostski (1993) quien enfatizó la im- portancia de las interacciones sociales como vehículo para el desarrollo humano, permitiendo el acceso al aprendizaje. De este modo, el lenguaje en cualquiera de sus formas (oral, escrita o simbólica) deriva en sig- nificados que afectarán la construcción de su propio conocimiento. Esta premisa clave de la psicología vy- gotskiana es denominada mediación cultural. El cono- cimiento específico al que accede un niño mediante esa interacción también representa el conocimiento compartido de una cultura. Vygotski (1995) distingue dos tipos de procesos psico- lógicos: (a) los procesos inferiores, de naturaleza bioló- gica y determinados genéticamente, donde el aprendi- zaje implicado resulta limitado, reducido a un conjunto de reacciones ante la estimulación del ambiente; (b) los procesos superiores que se desarrollan a través de la interacción con otros (la formación de concep- tos, la atención, la memoria y la resolución de proble-
  • 4. Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado 35 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x mas, entre otros). De acuerdo a la mirada sociocultural mientras mayor sea la interacción social del niño, más potente será su capacidad de pensar y razonar. De este modo, el aprendizaje es fundamentalmente social, por lo que la enseñanza constituye el medio por el cual se desarrolla la cognición de los niños. Desde la perspectiva infantil, el desarrollo cognitivo es impulsado por la elaboración de "herramientas" y "signos" en la cultura (Vygotski, 1995). Dichos signos "median" entre los sentidos y la respuesta de los niños. En la medida que dichos signos puedan ser utilizados conscientemente en la enseñanza para adaptarnos y/o transformar nuestro contexto, constituyen herramien- tas. Una premisa fundamental de Vygotski (1995) es por tanto que las herramientas y los signos son pri- mero y ante todo, algo compartido entre las personas (plano interpsicológico), y solo entonces pueden ser internalizados (plano intrapsicológico). La perspectiva sociocultural de esta manera, releva la importancia del lenguaje en tanto elemento mediador entre el mundo (social y físico) y la persona. El lenguaje verbal es una construcción cultural que tiene correlato en el desarrollo de las funciones cerebrales (Goswami, 2008, como se citó en Villalta & Martinic, 2013), resul- tando un elemento central del proceso de socialización y formación de la identidad personal (Duff, 2002; Ha- lliday, 1994 como se citó en Villalta & Martinic, 2013). El lenguaje es una poderosa herramienta de desarro- llo humano construido en la interacción del sujeto con los demás, siendo inherente al desarrollo cognitivo y afectivo, por lo que entornos de alta estimulación del lenguaje configuran entornos propicios para la emer- gencia de estructuras cognitivas sólidas y autoplásti- cas en los niños. Otro enfoque relevante para la comprensión de este rol mediador de aprendizajes es la teoría de la Modificabi- lidad Cognitiva Estructural desarrollada por el profesor Reuven Feuerstein (1986). Uno de los aportes centra- les de su propuesta es la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) está orientada a generar en las perso- nas una propensión hacia la modificabilidad cognitiva, la que requiere de un proceso interactivo entre el niño y las fuentes externas de estimulación. Ésta experien- cia se concreta con la participación de un mediador (padre, madre, educador, tutor u otra persona) quien desempeña un rol fundamental en la selección, organi- zación y transmisión de ciertos estímulos provenientes del exterior, facilitando con ello la interpretación, com- prensión y utilización por parte del sujeto (Feuerstein, Feuerstein, Falik & Rand, 2006). Si partimos de la concepción del desarrollo poten- cial del aprendizaje, todos los niños pueden alcanzar niveles superiores siempre y cuando un mediador o mediadora consciente propicie interacciones peda- gógicas de calidad. Coherentes con este pensamien- to, las BCEP (Mineduc, 2005) conciben al organismo humano como un sistema abierto y modificable, en el cual la inteligencia más allá que un valor fijo, constitu- ye un proceso de autorregulación dinámica, sensible a la intervención de un mediador eficiente. Este ele- mento para Feuerstein, Rand y Rynders (1988) confi- gura un sistema de creencias y necesidades, e inspira al mediador o mediadora a tener la firme creencia en la modificabilidad cognitiva a partir de la agencia de las experiencias de aprendizaje que éste elicite. Esta visión socioconstructivista según Carretero y Limón (1997, cómo se citó en Rada, 2008) asume al aprendiz participando de modo activo en la experiencia para darle significado, y este tipo de enseñanza busca que él pueda investigar, cooperar, compartir y construir basándose en lo que ya sabe porque: (a) se participa con una opinión formada por años de experiencia y de aprendizajes anteriores, (b) mientras se desarrolla, la opinión filtra todas las experiencias y afecta las inter- pretaciones, (c) el cambio de punto vista requiere de trabajo conjunto, (d) los participantes aprenden solos, de ellos, y del mediador, (e) se aprende mejor hacien- do, (f) se crean oportunidades para que todos se ex- presen construyendo comunidad de sentido. El mediador de aprendizajes elige y organiza los con- tenidos (formas de saber) y los métodos (formas de hacer) más adecuados para propiciar el desarrollo del pensamiento transformándose, entonces, en un constructor de puentes entre el medio y el niño y posi- bilitando la incorporación de una amplia gama de es- trategias cognitivas y procesos, que derivarán en com- portamientos considerados como pre-requisitos para un buen funcionamiento cognitivo y afectivo (Román & Díez, 2008). El mediador lleva al sujeto a focalizar la atención del aprendiz, no sólo hacia el estímulo se- leccionado, sino hacia las relaciones entre éste y otros estímulos y hacia la proyección de resultados. El me- diador describe, agrupa y organiza el mundo junto a los niños mediante experiencias pedagógicas y sobre las cuales ellos responden, generándose un proceso interaccional relevante para el desarrollo cognitivo profundo. Para Tébar (2007) el docente mediador debe ser pensador, reflexivo y crítico, configurándose como modelo de referencia, capaz de configurar su acción pedagógica a partir de un paradigma sólido y de base científica, inspirado en valores y en una ética sensible a la diversidad. Para Lo Priore y Rubiano (2005) la edu- cadora mediadora es una estratega, una guía y con- ductora de procesos de aprendizaje, una investigadora que procesa su propia experiencia y una productora de su propia acción educativa, reflejada en la concreción de los roles anteriormente señalados. En una interacción mediada la educadora debe estar motivada por una disposición y una intención de trans- mitir su modo de pensar y la cultura a la cual pertenece, y de este modo afectar significativamente la capacidad
  • 5. Ignacio Figueroa Céspedes 36 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x de los niños para aprender a aprender, ser flexibles y progresivamente más autónomos (Tzuriel & Haywood, 1991). Según Feuerstein (1986) las tres características fundamentales que debe poseer una experiencia de aprendizaje mediado son: intencionalidad y recipro- cidad, trascendencia y significado. La intencionalidad implica que el mediador debe buscar modos y situa- ciones que faciliten la construcción de conocimientos haciéndolo apropiado al contexto, reconociendo y ex- plicitando su intención pedagógica, ante lo cual surge la necesidad de los niños de responder a dicha inte- racción propuesta. Relacionado con esto se encuentra el criterio de la trascendencia, que implica llevar esa interacción más allá del aquí y ahora de la experiencia, de lo concreto. El criterio del significado implica la ge- neración de una carga afectiva y energizante por parte del mediador, favoreciendo la atribución de significa- do a la experiencia de aprendizaje, desde un foco que coordina afecto y cognición (Feuerstein, 1986). Exis- ten otros nueve criterios, que proveen la oportunidad de diversificar de acuerdo a la cultura y contexto de aprendizaje propuesto. Hoy en día, a pesar de que el currículum parvulario pro- pende hacia una enseñanza mediada (Mineduc, 2001; Junji, 2010; Fundación Integra, 2014), que desarrolle cognitiva y afectivamente a los niños, es común ver en las aulas prácticas más relacionadas con el aprendi- zaje directo, existiendo dificultades para llevar a puer- to procesos de aprendizaje de calidad. En un estudio desarrollado por Román y Cardemil (2014) la mayoría de las educadoras de párvulo investigadas, desarro- llan prácticas pedagógicas vinculadas principalmente a un aprendizaje más bien memorístico o lúdico, sin que se observe claridad para orientar a los niños en los pasos que deben seguir para el desarrollo de las acti- vidades propuestas o simplemente dejando que sean ellos quienes establezcan los procesos y logren apren- dizajes espontáneos o directos. Salinas (2013), por su parte da cuenta que en las salas con alto desarrollo del lenguaje, existe un rol mediador activo de parte de la educadora la que implementa experiencias que favore- cen el desarrollo de funciones cognitivas, a diferencia de aquellas salas con bajo desarrollo del lenguaje, en donde no se aprecia un rol mediador activo. En otra investigación, Alvarado (2006) concluye en su estudio sobre significados del desarrollo cognitivo en educadoras de párvulos que tanto el discurso de las educadoras de párvulos como su práctica de aula, da cuenta de importantes debilidades en el ámbito del manejo de teorías de aprendizaje y desarrollo, que les permitan comprender u otorgar significado profundo al desarrollo cognitivo. La investigadora también ob- servó un bajo nivel de innovación pedagógica, refleja- da en un débil y similar repertorio metodológico y una reducida orientación hacia objetivos cognitivos. Estos resultados son consistentes con los de Soto (2014), quien señala en su estudio que en general, las educadoras no explicitan el sentido, ni finalidad de sus experiencias pedagógicas, del mismo modo, no se integran las inquietudes de los párvulos en el desarrollo pedagógico, perdiendo la oportunidad de generar interrogantes centradas en sus intereses y de este modo monitorear el alcance de sus aprendiza- jes. Las educadoras en dicha investigación presentan un discurso favorable a la mediación, pero delimitan una brecha importante en relación a su implementa- ción en los procesos de aula. Este estudio analiza el impacto de un curso formativo sobre experiencia de aprendizaje mediado (EAM) con educadoras de pár- vulo, evidenciándose una falta de comprensión de los conceptos trabajados y vinculando solo aspectos ge- nerales y contextuales sobre la experiencia de apren- dizaje mediado (op. cit). Por otra parte, Geraldo (2014) concluye que a partir del mismo programa formativo en mediación investigado, las educadoras resignifican y enriquecen su concepto de mediación, facilitando el empoderamiento profesional para llevar a cabo expe- riencias educativas a partir de herramientas concretas tales como los criterios de mediación. Ante este escenario, es factible preguntarse ¿podrán ser los dispositivos formativos los que estén afectando la apropiación del rol de las educadoras participantes? ¿Cómo se fomenta el desarrollo de este rol mediador en las educadoras de párvulos? ¿Qué elementos cla- ve favorecen los procesos de apropiación participativa sobre el rol mediador? Contexto de la Investigación La investigación se desarrolló en el contexto de un programa de formación continua para educadoras de párvulo, ejecutado por un equipo del Centro de Desa- rrollo Cognitivo (CDC) de la Universidad Diego Porta- les, al cual perteneció el autor de este artículo. El curso se denomina “Estrategias Mediadoras para favorecer el Aprendizaje desde un enfoque de Investigación – Ac- ción, como propuesta formativa” y se desarrolla desde el año 2012. La duración del programa es de dos años, y su primer año, donde esta investigación está situada, tiene una duración de 64 horas cronológicas presen- ciales y 30 horas cronológicas de proceso tutorial, a distancia, en el que las educadoras deben analizar y problematizar sus propias prácticas pedagógicas. El segundo año de programa, está orientado a la forma- ción de comunidades profesionales de aprendizaje, las que se dedican a profundizar lo aprendido el primer año investigando y diseñando mejoras en sus contextos re- gionales. El fundamento formativo de este programa es de matriz sociocultural, promoviendo la construcción reflexiva y colaborativa de herramientas pedagógicas que permitan fomentar el desarrollo cognitivo de los párvulos, a partir de la mejora en la calidad de las in- teracciones pedagógicas, considerando para ello las
  • 6. Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado 37 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x características de la política institucional local y del currículum parvulario. Uno de los focos principales del programa consiste en relevar el rol de la educadora de párvulos como mediadora de aprendizajes e investiga- dora en la acción pedagógica, promoviendo el desa- rrollo potencial de los niños a través de intervenciones contextualizadas, reflexivas e intencionadas. En su propuesta metodológica este programa orientó la reflexión en torno a aspectos centrales de la práctica educativa de las educadoras de párvulo, por medio de la forma y proceso de la investigación-acción, a través del desarrollo de estrategias de interacción mediada y el análisis orientado a la mejora de las prácticas. Los temas abordados en este programa corresponden a los siguientes: Bases Curriculares de la Educación Par- vularia, Enseñanza en y para la diversidad, Teorías de Inteligencia y Aprendizaje, Zona de Desarrollo Próximo y Aprendizaje Mediado, Criterios de Mediación y Fun- ciones Cognitivas. Para lograr este proceso se generó una respuesta metodológica coherente con la expe- riencia de aprendizaje mediado, por lo tanto cada jor- nada presencial fue configurada como una experiencia dialógica, constructiva y reflexiva. El componente tutorial del curso implicó que cada educadora debía filmar y analizar sus propias prácti- cas educativas, siendo retroalimentadas a través de una plataforma moodle por docentes del CDC que fun- cionaron como tutores o “amigos críticos” en su pro- ceso de investigación acción. De acuerdo a Kemmis y McTaggart (1988), los "amigos críticos" son agentes que se implican y comprometen activamente en el pro- ceso de cambio, aportando nuevas comprensiones e ideas que fortalecerán la reflexión de las educadoras sobre su propia práctica educativa. Este feedback per- mitió registrar muestras de cambio que evidenciaban distintos niveles de apropiación del rol mediador. En la segunda jornada presencial, se propició trabajo de análisis, discusiones grupales que sirvieran de insumo para clarificar y sistematizar aquellas prácticas y con- ceptualizaciones que estaban en el centro de este pro- grama formativo. Uno de los ejes desarrollados fue va- lorizar la tarea y profesión de la educadora de párvulos, reforzando en todo momento el rol clave que juegan en el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños. Aspectos Metodológicos Esta investigación tiene como objetivo describir y ana- lizar las representaciones de las educadoras de pár- vulos participantes del programa “Estrategias media- doras desde un enfoque de investigación-acción como propuesta formativa”, acerca de los procesos de apro- piación del Rol Mediador. La metodología de la investigación es eminentemente cualitativa, correspondiendo a un estudio de caso que, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2008), es una forma de organizar los datos, permitiendo que el objeto de estudio tenga carácter unitario. Para re- copilar los datos se utilizó como técnica fundamental entrevistas y grupos focales desarrollados con educa- doras de párvulos, directoras de jardín y coordinadoras técnicas, entre los años 2013 y 2014. Se realizaron dos grupos focales con diez educadoras de jardines infan- tiles, diez entrevistas y un grupo focal con siete coordi- nadoras técnicas regionales. El análisis de los datos se realizó a partir de la cons- trucción de categorías analíticas acerca del rol media- dor de aprendizajes en educación parvularia, buscan- do describir las representaciones de las participantes sobre los procesos de apropiación del rol, en un con- texto en que diseñaban y experimentaban innovacio- nes en ese sentido. A partir de dominios básicos y de forma inductiva, se construyeron categorías analíticas, permitiendo describir los resultados al contrastarse la información levantada a través de las diferentes fuen- tes de información, llegando a las conclusiones del presente estudio. En términos conceptuales, es importante definir lo que se entenderá por apropiación participativa (Rogo- ff, 1997). Este constructo se basa en la idea de que, al experimentar la participación, las personas cambian, generándose nuevos esquemas de comprensión y de acción. De este modo, la participación de las educa- doras en la experiencia formativa estudiada, conduce al desarrollo de un proceso de aprendizaje práctico y reflexivo que implica la apropiación del repertorio cul- tural base del rol mediador. Resultados Los resultados del estudio se expresarán en ocho ca- tegorías analíticas, las que configuran aspectos que favorecen la apropiación del rol mediador, desde la representación de las educadoras de párvulo investi- gadas: a. Auto-observación y desarrollo profesional: opor- tunidades de cambio. b. Concientización sobre los procesos de aprendi- zaje. c. Problematizar la propia práctica: reflexividad y cambio. d. Retroalimentación entre pares: cooperación y for- talecimiento de la propia práctica. e. Protagonismo infantil: Autonomía y Acompaña- miento. f. La propia agencia de la educadora: autonomía profesional y pensamiento crítico. g. Confianza y Escucha Activa como vehículo de aprendizaje.
  • 7. Ignacio Figueroa Céspedes 38 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x h. Investigación-acción como ejercicio permanen- te. A continuación, se describirán las categorías analíticas señaladas anteriormente. a. Auto-observación y desarrollo profesional: oportunidades de cambio Las educadoras participantes refieren que el hecho de observar y analizar la propia práctica es fundamen- tal en los procesos de apropiación del rol mediador. Este ejercicio implica reconocer recursos y barreras implicados en su desempeño profesional, facilitando nuevas oportunidades de aprendizaje sobre su labor docente. En particular esta categoría se asocia a la ex- periencia con la fase tutorial del programa formativo, el que incluyó visualización y análisis de registros de video de sus propias experiencias pedagógicas: La dinámica de grabarnos y de ver nuestras propias prácti- cas ha sido fundamental para poder ver nuestras fortalezas y nuestras debilidades como educadoras. Y los contenidos que hemos trabajado acá igual nos han servido mucho para desarrollarnos profesionalmente y para abrirnos a nuevos cambios y nuevas oportunidades de aprendizaje para los niños. (Grupo Focal 2, p. 6) b. Concientización sobre los procesos de enseñan- za y aprendizaje De acuerdo a las educadoras participantes, es necesa- rio desarrollar un proceso de concientización sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y sobre las nece- sidades que tienen los niños, con la finalidad de formar el rol mediador. Las educadoras señalan la importan- cia que tiene que la formación mediadora posibilite el hecho de develar la mecanización de la práctica do- cente y de orientar una propia intencionalidad que po- tencie el aprendizaje de los niños, desde la búsqueda de sentido y significado a las experiencias: Tener (…) más consciencia de lo que estoy haciendo que no me coma el tema del tiempo, y hacer una actividad tras otras ir paso a paso y ver si efectivamente es lo que necesitan los niños ahora, tener siempre presente lo que los niños necesitan, estar siempre consciente de lo que los niños necesitan para yo poder mediar y velar por él. (En- trevista Educadora 1, p. 1) La intencionalidad, que yo lo he visto mucho, antes, yo no- taba que en la planificación era muy superficial y ahora yo hago que las tías reflexionen, para qué, el por qué ellas ahora están entregando ese aprendizaje, porque nosotras podemos entregar muchos aprendizajes, pero tenemos que tener un objetivo claro, ¿Qué quiero yo que aprenda el niño? Y eso nos ha resultado mucho, porque, le hace sentido y le damos el significado a lo que estamos hacien- do dentro de nuestra experiencia (...). (Grupo Focal 2, p. 8) c. Problematizar la propia práctica: reflexividad y cambio De acuerdo a las educadoras participantes, para favo- recer la apropiación del rol mediador es necesario pro- piciar una reflexión profunda acerca de las intenciona- lidades de aprendizaje como un proceso de evolución en las estructuras cognitivas, motivado por la interco- nexión entre los contenidos culturales y la complejidad de los sistemas en que se contextualiza la interacción: Pensar que nosotras hablamos con tanta propiedad de la mediación, pero hablábamos de una mediación super- ficial, de estar con el niño, de explorar el material, pero ahora nos preguntamos ¿Para qué explora el material?, porque a partir de esa exploración desencadena un mon- tón de procesos cognitivos, como ahora nosotras vamos más intencionadas todavía, con mayor claridad y precisión. (Grupo Focal 2, p. 6) Para poder generar esta mediación, como decíamos noso- tras debemos cuestionarnos nuestra labor, incentivamos a que las agentes educativas no lo vean como un castigo, porque todavía tenemos cosas del pasado, el reformular la reflexión y darle la importancia, depende de nosotras. (Grupo Focal 1, p. 8) d. Retroalimentación entre pares: cooperación y fortalecimiento de la propia práctica Para las participantes, se favorece la apropiación del rol mediador en la medida que se generan espacios de estudio compartido, análisis y retroalimentación en un contexto construcción colaborativa sustentada en la validación del conocimiento conjunto con otros, ya sean estos niños/as o adultos/as (las propias educa- doras). El ejercicio potente fue el de retroalimentación, cuando nosotros empezamos a retroalimentar a otros y el otro me retroalimenta a mí y después las semanas que nos juntá- bamos nosotros, nosotros compartíamos nuestras retro- alimentaciones, es un ejercicio que nosotros hacíamos, entonces las personas iban leyendo lo que le retroalimen- taron al otro a partir del video. (Grupo Focal 2, p. 6) Al ir desarrollándolo en la práctica, al ir resolviendo dudas aquí, me fui dando cuenta que sí tenía una comprensión (sobre las funciones cognitivas), obviamente en la retroa- limentación con mis pares, el proceso de co-construcción me sirvió para fortalecer lo que yo tenía, para mejorar y re- construir lo que tenía, pero me sirvió. (Grupo Focal 2, p. 4) e. Protagonismo infantil: equilibrio en el acompa- ñamiento Para las educadoras participantes es relevante la valo- ración de las características propias del aprendiz, bus- cando desarrollar un nivel propicio de sensibilidad para detectar activamente la ayuda que los niños necesitan para desplegar su potencial, a partir de sus construc- ciones de sentido, destacando el protagonismo de su figura en el proceso. Esto implica para las educadoras la opción de poder brindar acompañamientos conside- rando una justa distancia en la interacción, favorecien- do la autonomía y la autodeterminación. (...) entonces nosotras no podemos ser tan protagonistas, sino que el acompañamiento con los niños debe ser con cierta distancia, permitir que exista una autonomía, un
  • 8. Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado 39 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x descubrir del niño a través de la mediación que nosotras podamos hacer de los criterios que vayamos poniendo en ese momento en la experiencia, pero tiene que ser un acompañar y alejarnos, un acompañar y alejarnos, o sea no invadir, para que él pueda descubrir o explorar, o di- gamos desarrollar sus funciones cognitivas. (Grupo Focal 2, p. 4-5) Antes el protagonismo lo tenía la tía o la Educadora y no el niño, incluso lo que más ofrecían, es que hay que detener- se y escuchar, y esperar y no ser ansiosa, varios elementos, entonces eso, se fueron segurizando en esos elementos y entonces desde ahí ya pudieron focalizar un poco más y ahora ya, nosotros ya lo logramos, lo evidenciamos. (Grupo Focal 3, p. 19) f. La propia agencia: autonomía profesional y pen- samiento crítico Las educadoras investigadas relatan que la autonomía docente es relevante para los procesos de apropiación del rol mediador, así como también valorar las propias construcciones y potencialidades, y tener una postura de sospecha ante las consideraciones de corte instru- mental acerca de los procesos pedagógicos: Una de las preguntas que emergió y lo encontré tan bonito, es que si realmente la autonomía es un valor para la institu- ción y lo encontré súper bonito, si ese valor yo lo expreso, si es como un valor dentro de mi espacio educativo (...) me pareció que ahí había mucha profundidad y por ahí se ha ido armando la problematización, pero hay que superar por lo menos hubo que superar en mi región esta recep- ción técnica instrumentalizada, que está en un paradigma, que tiene que ver con resultados. (Grupo Focal 3, p. 13) g. Confianza y Escucha Activa como vehículo de aprendizaje Para las educadoras participantes, el proceso de apro- piación y formación del rol mediador se vincula con el hecho de compartir perspectivas y colaborar en este proceso de aprendizaje significativo ya sea con los do- centes del programa o con sus colegas educadoras. Esto implica escucha activa, generación de acuerdos y negociaciones en pos de construir un clima de diálogo y confianza, situación esencial para aprender desde la participación: Cada una tiene sus percepciones, además cada una tiene sus liderazgos, cada una tiene sus características persona- les y este tema de ceder quizás o de ponernos de acuerdo, no es un tema fácil, sobre todo en un grupo que no es un equipo todavía, donde nos estamos conociendo, estre- chando lazos, yo creo que por ahí es como…pero también está como la humildad digo yo, para poderse escuchar, porque la escucha atenta tampoco está tan instalada, entonces yo creo que por ahí, o por lo menos por ahí fue nuestra realidad. (Grupo Focal 3, p. 6) La pasión y valor emocional, el propósito esperanzador en- tregado en el transcurso de este curso por los profesores, propició un aprendizaje muy significativo y que sin duda será trascendente. (Entrevista 8, p. 1) h. Investigación acción como ejercicio permanen- te Las educadoras participantes analizan que para favo- recer la apropiación del rol mediador las estructuras metodológicas de la investigación-acción se transfor- man en un recurso que implica un ejercicio reflexivo permanente, pero también rigurosidad, sistematicidad y espíritu de mejora continua: Porque yo siento que la investigación-acción, indepen- dientemente de cómo se estructure y que pasos siga, es un ejercicio permanente, realiza su práctica, planifica su práctica pensando en la teoría, la realiza, la observa, en- tonces después no te da miedo mirarte, menos pudor que la vieran otras. (Grupo focal 3, p. 10) Hemos ido enfocando este trabajo y rescatando desde el enfoque lo que es el tema de la mirada de la práctica, la observación, llevarla a la discusión, al análisis, establecer desafíos, evaluar esas decisiones que tú tomas, ir retroa- limentándose entre pares, entonces en el fondo eso es lo que hemos ido rescatando de este enfoque. (Grupo focal 3, p. 12) Discusión El estudio recoge las representaciones acerca de la construcción y apropiación del rol mediador de parte de las educadoras participantes del programa forma- tivo estudiado, así como su vivencia involucrada en el proceso de aprendizaje desarrollado. Se recoge la relevancia que tiene la conexión teoría-práctica, y la integración entre lo global y lo local, la cognición y la emoción, siempre a partir del posicionamiento de la educadora de párvulos como profesional de la educa- ción, autónoma, consciente y crítica que valida su que- hacer a partir de su actuar situado. El aprendizaje y apropiación del rol mediador emerge de un interjuego entre el currículum prescrito, la in- tencionalidad docente y el protagonismo infantil, por lo que es esencial el desarrollo de dispositivos que permitan la reflexión y conversación activa sobre estas dimensiones. Sin espacios de interacción, no es po- sible pensar en generar este rol mediador. El diálogo permite abordar los dilemas propios de la articulación de dichas dimensiones. Construir un rol profesional promotor de co-agencia, confianza y participación, es esencial a la hora de facilitar ambientes que propicien la transformación y el cambio en nuestros jardines (Hart, Dixon, Drummond & Mclntyre, 2004). En el contexto chileno, de acuerdo a Pellerin y Paukner (2015), el desarrollo profesional docente no promueve la práctica reflexiva y la indagación entre docentes, sino que el foco está puesto más que nada en la trans- misión de conocimiento y competencias, entendiendo al docente como un técnico aplicador de currículum. La generación de contextos propicios para la forma- ción del rol mediador, entonces, es clave. Se debe reflexionar sobre los procesos de formación inicial y
  • 9. Ignacio Figueroa Céspedes 40 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x continua, y el abordaje de esta función tan relevante para el desarrollo infantil. Si no se destacan estos dis- positivos, será difícil poder abordar las limitaciones de las lógicas reproductivas del aprendizaje tradicional, de corte mecánico y homogeneizante. Es claro que la apropiación en las educadoras opera con un doble efecto: por una parte, propicia el crecimiento profesio- nal a partir de la constatación y abordaje de la brecha entre discurso y práctica, y por otra, opera como influ- jo motivacional, activo modificante, en relación a las finalidades del acto pedagógico, en particular en los contextos de aprendizaje de los niños que acuden a los jardines infantiles. Lo anterior es particularmente relevante, consideran- do la implantación de reformas en la política educativa chilena (Ley de Inclusión, Decreto 83 de Diversifica- ción Curricular) y, en particular, debiera orientar tam- bién políticas de desarrollo profesional para nuestras educadoras, propiciando más espacios de colectiviza- ción del aprendizaje (por ejemplo, comunidades pro- fesionales de aprendizaje; redes colaborativas, etc.) y de abordaje activo de los problemas detectados en la práctica cotidiana, en contraposición a la tendencia mainstream de metódicas como las mentorías, centra- das en un aprendizaje más limitado y parcial. Espacios formativos de calidad, profundos, desafian- tes y afectivos, promueven la reflexión pedagógica y la apropiación participativa del repertorio cultural aso- ciado a la mediación. En este sentido, el proceso de apropiación se aborda tanto el proceso como el pro- ducto de la acción docente, de modo que al pensar en interacciones que consideren las necesidades de los niños, se propicia asimismo el aprendizaje sociocultu- ral de un rol de aprendiz activo a partir de una "par- ticipación guiada" (Rogoff, 1997), generando mayores posibilidades para un aula “activo-modificante” (Feu- erstein, 1986). Es importante consignar que legitimar y validar los saberes del otro, emerge como un proceso necesario para favorecer experiencias de aprendizaje en un contexto democrático y participativo. En este caso, en el conocimiento y legitimación del otro, está la clave de la formación de la identidad de una educadora sensible y consciente de la diversidad humana, capaz de facilitar interacciones pertinentes y desafiantes. Estas interacciones contemplan las distintas visiones propias de los niños en el aula y permite construir co- nocimiento compartido, clave esencial para la agencia de culturas inclusivas (Booth & Ainscow, 2012). Los resultados permiten vincular el quehacer docente y la formación cultural con propuestas teóricas conso- nantes con una mirada inclusiva y desarrolladora de la educación, con la perspectiva de situar el aprendiza- je como una vía de transformación social, basado en valores humanistas e inclusivos acerca del desarrollo humano (Figueroa, Soto & Sciolla, 2016). Ahora bien, esta formación debe ser facilitada considerando las paradojas, conflictos y, por qué no decirlo: dilemas éti- cos de nuestros sistemas educativos y las barreras que emergen hacia las innovaciones que buscan transfor- mar culturas, políticas y prácticas educativas. Como señala Amaya-De Rebolledo y Amaya (2010), la formación continua debiera considerar el deseo de la educadora de formarse para el propio desarrollo personal, pero más sustancialmente, para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo a Ducoing (2005), la formación supone la emergencia de un proceso identitario, que implica la transformación de uno mismo para convertirse en un sujeto que sintetiza los rasgos y características visua- lizadas como itinerario de desarrollo. La formación im- plica un despliegue activo de las “capacidades y habi- lidades” personales, implicando la apropiación total de aquello en lo cual y a través de lo cual uno se forma (op. cit.), situación clave en la propuesta llevada a cabo. Se aprende no solo el contenido, sino también la forma, una máxima de la enseñanza de base sociocultural. Es importante señalar, que los conceptos asociados al rol mediador (zona de desarrollo próximo, criterios de mediación, funciones cognitivas, por ejemplo), se transforman en herramientas mediadoras que permi- ten observar y analizar las interacciones pedagógicas. Constituyen herramientas al servicio de una acción pedagógica intencionada y consciente, permitiendo su anticipación y diseño diversificado en la experien- cia. Ahora bien, cualquier proceso de cambio y mejora emerge en la medida que la acción docente sea resig- nificada y dotada de sentido, articulando creencias y paradigmas y configurando un espacio que permita posicionar el aprendizaje y la participación como pa- lancas de desarrollo social. Es importante señalar, que al maximizar las oportunidades de aprendizaje en este nivel de enseñanza, se están propiciando prerrequi- sitos del pensamiento que dan como resultado, pre- paratorias clave para la autodeterminación y la propia agencia de los niños, facilitando la construcción de un niño protagonista, ciudadano activo y partícipe de la sociedad del conocimiento, consciente de los cambios que requiere nuestra sociedad para transformarse en sustentable e inclusiva. Es fundamental en las conceptualizaciones basadas en el aprendizaje mediado, promover un trabajo pe- dagógico que comience por reconocer la Zona de Desarrollo Próximo (Vygotski, 1993), aquella zona de influencia del mediador y donde las ayudas definen la emergencia de funciones psicológicas superiores que configuran el potencial en los niños. Esto ocurre si y solo si las educadoras y sus instituciones promueven procesos de evaluación dinámica, que contemplen la autoevaluación de la mediación llevada a cabo. Esto implica sensibilidad de la educadora para escuchar y estar con los niños y constituye el primer paso para la construcción cognitiva y metacognitiva continua.
  • 10. Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado 41 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x La anticipación pedagógica y la develación de la in- tencionalidad o mediación consciente permiten al mis- mo tiempo relevar el rol protagónico de los niños en su propio aprendizaje. De este modo, tanto niño como adulto aprenderán a conocer el valor de su experiencia y aprendizaje, siendo la educadora un apoyo compor- tamental fundamental para esta construcción cogniti- va conjunta. Concordamos con el pensamiento de Moreno (2012, p. 236) quien señala que “el descubrimiento y la re- flexión sobre las carencias compartidas de una pro- fesión tan relevante, acercan más el proceso de pro- fesionalización y dignificación, que su inadvertencia” . Primeramente, nuestra sociedad necesita valorizar el rol de la educación parvularia y de las educadoras de párvulos. Profesionalizar y dignificar dicho rol requiere de condiciones relevantes: una de ellas es contar con educadoras de párvulos que asuman el desafío de in- terrogar el currículum a partir de las intencionalidades pedagógicas más profundas, desde un rol mediador de tipo crítico y desarrollador. Esta construcción comien- za en un diálogo que propicia la aceptación del otro, permitiendo la identificación progresiva y el cuestio- namiento de las prácticas pedagógicas reproductivas y homogeneizantes (Figueroa & Gómez, 2015). Esto es particularmente importante ya que, atendiendo a Bordieu y Passeron (1977), la misma práctica educati- va nos forma, siendo importante generar procesos de diálogo colaborativo que permitan alertar al docente de prácticas reproductivas, para de este modo recrear continuamente actitudes transformadoras necesarias que estén a la base de esta pedagogía mediadora. Por ello la formación continua debe ser conceptualizada como transversal y parte de un desarrollo profesional profundo y sostenido, que implique procesos de sub- jetivación y contextualización del aprendizaje y una validación del punto de vista profesional de las edu- cadoras. Esto implica la emergencia de dinámicas que propicien la autodeterminación, en las que se fomen- ta el análisis y abordaje continuo de aquellas barreras que impiden el aprendizaje y la participación en los establecimientos educativos. Lo señalado anteriormente, deja en claro un precepto importante en este trabajo: desde este enfoque for- mar educadoras mediadoras necesariamente implica formar educadoras reflexivas e investigadoras en la acción que tengan por objetivo reformar y, muy posi- blemente, transformar las instituciones educativas ha- cia una visión que ponga en el centro a los niños y su desarrollo armónico integral, en un contexto social que promueva valores democráticos e inclusivos. Referencias Alvarado, C. (2006). Significado que las educadoras de párvulos le otorgan al desarrollo cognitivo en la infancia. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con Mención en Currículum y Co- munidad Educativa. Universidad de Chile. Re- cuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/ uchile/2006/alvarado_c/sources/alvarado_c. pdf Amaya De Rebolledo, R. & Amaya, Z. (2010). Mediación de la cultura docente en los proyectos de for- mación permanente. Magis. Revista Internacio- nal de Investigación en Educación, 3(5), 135-146. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu. co/index.php/MAGIS/article/view/3531 Bordieu, P. & Passeron J. (1977). La reproducción. Ele- mentos para una teoría del sistema de enseñan- za. Barcelona: Editorial Laia. Booth, T. & Ainscow, M. (2012). Guía para la Inclusión Educativa. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Santiago de Chi- le: Fundación Creando Futuro. Domínguez, P., Moreno, L., Narvaes, L., Herrera, M. & Mathiesen, M. (2007). Proyecto Prácticas Peda- gógicas de Calidad. Informe Final. Chile: Minis- terio de Educación de Chile (MINEDUC). Ducoing, P. (2003). Sujetos, actos y procesos de forma- ción. Tomo I. México D.F.: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado de http:// www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ ec2002/ec2002_v08_t1.pdf Eyzaguirre, B. & LeFoulon, C. (2001). La Calidad de la Educación Chilena en Cifras. Centro de Estudios Públicos, 84, 1-120. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Estudiospublicos- Santiago/2001/no84/8.pdf Feuerstein, R. (1986). Mediated Learning Experience. Jerusalén: Hadassah Wizo Canada Research Institute. Feuerstein, R., Rand, Y. & Rynders, J. (1988). Don’t Ac- cept Me As I Am: Helping “Retarded” People To Excel. Nueva York: Plenum Press. Feuerstein, R., Feuerstein, R., Falik, L. & Rand, Y. (2006). The Feuerstein Instrumental Enrichment Pro- gram. Israel: ICELP. Figueroa, I. & Gómez, M. (2015). Cuestionar y proble- matizar la propia práctica: Investigación Acción Transformadora en los procesos de desarrollo profesional docente. Revista Summa Psicológi- ca UST, 12(2), 31-42. doi:10.18774/summa-vol12. num2-258 Figueroa, I., Soto, J. & Sciolla, B. (2016). Dinámicas de recepción, apropiación y contextualización del enfoque de la Guía para la inclusión edu- cativa en escuelas municipales de una comu- na de la Región Metropolitana. Pensamiento
  • 11. Ignacio Figueroa Céspedes 42 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x Educativo: Revista de Investigación Educacio- nal Latinoamericana, 53(1), 1-13. doi:10.7764/ PEL.53.1.2016.4 Fundación Integra (2013). Concepto de Calidad Educa- tiva. Santiago de Chile: Fundación Integra. Fundación Integra (2014). Referente Curricular de Fun- dación Integra. Santiago de Chile: Fundación Integra. Geraldo, E. (2014). Representaciones de las Educadoras de Párvulo, de la Fundación Integra Respecto de su Rol como mediadoras de aprendizajes (Tesis de maestría inédita). Universidad Diego Porta- les, Santiago de Chile. Hart, S., Dixon, A., Drummond, M. & Mclntyre, O. (2004). Learning without limits. Maidenhead: Open University Press. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2008). Me- todología de la Investigación. México D.F.: Mc- Graw-Hill Interamericana. JUNJI (2010). Referente Curricular JUNJI. Colección Cu- rrículo II (Vol. 1). Santiago de Chile: Junta Nacio- nal de Jardines Infantiles. Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Madrid: Laertes. Ministerio de Educación (2005). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile: Ma- val. Ministerio de Educación (2014). Estado del Arte de la Educación Parvularia en Chile. Santiago de Chi- le: MINEDUC. Moreno, F. (2012). Diagnóstico del Estado de la Profe- sión de Educador (a) de Párvulos en Chile (Te- sis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid). Recuperado de https://repositorio. uam.es/bitstream/handle/10486/9397/48982_ MORENO VERA Fabiola Paz.pdf?sequence=1 Negrete, J. (2007). Estrategias para el Aprendizaje. Mé- xico, D. F.: Limusa Noriega Editores. National Institute of Child Health and Human Deve- lopment, Early Child Care Research Network. (2003). Development Does Amount Of Time Spent In Chilcare Predict Socioemotional Ad- justment During The Transition To Kinder- garten?. Child Development, 74(4), 976-1005. doi:10.1111/1467-8624.00582 Organización de los Estados Americanos. (mayo, 2007). I Simposio Interamericano Conocer y Di- vulgar el Estado del Arte de la Atención Educa- tiva en la Primera Infancia. Simposio llevado a cabo en la conferencia de la Organización de Estados Americanos, Washington D.C. Pellerin, M. & Paukner, F. (2015). Becoming Reflective and Inquiring Teachers: Collaborative Action Research for In-service Chilean Teachers. Re- vista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 46-60. Recuperado de http://redie.uabc. mx/redie/article/view/661 Pizarro, P. & Espinoza, V. (2016). ¿Calidad en la forma- ción inicial docente? Análisis de los nuevos estándares de la educación de párvulos en Chile. Perspectiva Educacional, 55(1), 152-167. doi:10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.383 Lo Priore, I. & Rubiano, E. (2005). Suscitando Vuelos en los Niños. Una Experiencia del Rol Produc- tor-Mediador en Educación Inicial. Educar, 35, 87-97. Recuperado de http://www.quaderns- digitals.net/index.php?accionMenu=heme- roteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_ id=9919 Rada, D. (2008). Interacciones Cognitivas y Metacog- nitivas en un Grupo Virtual Educativo. Diá- logos Educativos, 16, 137-151. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co- digo=2933005 Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad so- ciocultural: apropiación participativa, participa- ción guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Río & A. Álvarez (Eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Fundación Infancia y Aprendizaje (pp. 111-128). Madrid: Narcea. Román, M. & Cardemil, C. (2014). Juego, interacción y material educativo en el nivel preescolar. ¿Qué se hace y cómo se aprende?. Red Iberoameri- cana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, 7(1), 43-62. Recuperado de http://www. rinace.net/riee/numeros/vol7-num1/art3.pdf Román, M. & Díez, E. (2008). La nueva función del pro- fesor como mediador del aprendizaje y arqui- tecto del conocimiento. Novedades Educativas, 12(113), 38-40. Recuperado de http://stellae.usc. es/red/file/download/2462 Salinas, G. (2013). Las interacciones profesor- alumno que se relacionan con el desarrollo de las habi- lidades de alfabetización inicial en aulas de alto y bajo rendimiento en lenguaje de preescolares pertenecientes a sectores vulnerables de San- tiago (Tesis de maestría inédita). Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Soto, P. (2014). Rol Mediador en los Jardines Infantiles Junji: Discurso y Práctica (Tesis de maestría in- édita). Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Tébar, L (2007) El profesor mediador de aprendizajes.
  • 12. Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado 43 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x Santiago de Chile: Arrayán. Treviño, E., Toledo, G. & Gempp, R. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora. Pensamiento Educativo. Re- vista de Investigación Educacional Latinoameri- cana, 50(1), 40-62. doi:10.7764/PEL.50.1.2013.4 Tzuriel, D. & Haywood, H. (1991). Interactive assess- ment. New York: Library of Congress Catalo- ging-in-Publication Data. Villalta, M. & Martinic, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos. Una aproximación des- de la Práctica y Discurso del Docente. Univer- sitas Psychologica, 12(1), 221-233. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ revPsycho/article/view/1325 Villalón, M., Suzuki, E., Herrera, M. & Mathiesen, M. (2002). Calidad de la Educación Preescolar Chi- lena desde una Perspectiva Internacional. Inter- national Journal of Early Years Education, 10(1), 49-59. doi:10.1080/09669760220114845 Vygotski, L. (1993). Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Aprendizaje Visor. Vygotski, L. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • 13. Ignacio Figueroa Céspedes 44 SUMMA PSICOLÓGICA UST, 2016, Vol. 13, Nº1, 33-44 ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x View publication stats View publication stats