A manera de diagnóstico

+AUTORES MENCIONADOS EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA
LENGUA CASTELLANA
LIZETH CRISTINA GARCÍA HERNÁNDEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
DIDACTICA DE LA LENGUA CASTELLANA
PIEDECUESTA
2014
AUTORES MENCIONADOS EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA
LENGUA CASTELLANA
LIZETH CRISTINA GARCÍA HERNÁNDEZ
ADRIANA DUARTE GALVIS
LIC. LENGUA CASTELLANA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
DIDACTICA DE LA LENGUA CASTELLANA
PIEDECUESTA
2014
INTRODUCCION
En el presente trabajo podemos encontrar los diferentes puntos de vista sobre los
planteamientos de algunos escritores latinoamericanos acerca de los lineamientos
curriculares de la lengua castellana. Entre ellos tenemos a Alfonso Reyes quien
nos expone sus opiniones acerca de la imitación europea y como se fueron
perdiendo las tradiciones, también las opiniones de Arreola, Ortega y Gasset Y
Ernesto Sábato sobre la educación y sus falencias.
JUSTIFICACION
Las diferentes opiniones y criticas de estos escritores nos llevan a cuestionarnos
muchos hechos de nuestras vidas como lo son todos los años que pasamos
memorizando libros pero sin entenderlos o aprendiendo cosas temporales que son
innecesarias para nuestras vida ya que solo las memorizamos temporalmente
mientras las necesitamos y luego las desechamos de nuestra memoria.
OBJETIVOS
 Conocer los diferentes planteamientos de los escritores
 Entender los diferentes puntos de vista teniendo en cuenta en que están
basados.
 Establecer criterios propios acerca de los diferentes temas.
ALFONSO REYES
(17/05/1889 - 27/12/1959)
Escritor mexicano
Nació el 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León, México.
Formó parte del grupo cultural Ateneo de la Juventud (1909-1913) y junto
con Ureña, Antonio y José Vasconcelos se organizan para leer a los clásicos. Se
exilió en España (1914-1924), tras la muerte de su padre, el general Bernardo
Reyes, aspirante a la presidencia de la República, donde toma contacto con las
más importantes figuras literarias del momento. Asistió a la escuela de Menéndez
Pidal y luego a la estética de Benedetto Croce.
Aparecieron publicados numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro
español, entre los que destacan sus trabajos sobre el barroco y Góngora. Hay que
destacar de esta época Cartones de Madrid (1917), Visión de Anáhuac (1917), El
suicida (1917) y El cazador (1921).
De 1924 a 1939 regresa como diplomático en Sudamérica. De esta época se
señalarían los ensayos: Cuestiones gongorinas (1927), Simpatías y
diferencias (ensayos, 1921-1926), Homilía por la cultura (1938), Capítulos de
literatura española (1939 y 1945) y Letras de la Nueva España (1948). Entre 1939
y 1950 trabajó como profesor de Lengua. Escribe una larga serie de libros sobre
temas clásicos, como La antigua retórica y La Última Tule de 1942, El
deslinde (1944), La crítica en la Edad Ateniense (1945) o Junta de sombras
(1949), además de poemas que tratan problemas mexicanos y americanos y otros
temas muy variados: Tentativas y Orientaciones (1944), Norte y Sur (1945), La X
en la frente y Marginalia, de 1952. Entre sus traducciones se encuentra parte
de La Ilíada de Homero, en 1951.
Trabajó en El Colegio de México (institución creada para recibir a los exiliados de
la República Española) del cual llegó a ser director.
Alfonso Reyes falleció en Ciudad de México, el 27 de diciembre de 1959.
PLANTEAMIENTOS FRENTE A LA EDUCACION
UNA ESCUELA PARA LA FORMACION DEL CIUDADANO
 Una educación que no forma ciudadanos en el reconocimiento de las
diferencias
 Ayuna de humanidades, la juventud perdía el sabor de las tradiciones, y sin
quererlo se iba destacando insensiblemente.
 La imitación europea parece mas elegante que la investigación de las
realidades mas cercanas y las tradiciones se fueron diluyendo por que la
escuela las exotizo; ni siquiera la literatura ha podido estudiarse en la escuela
con la posibilidad de desentrañar dichas tradiciones.
 Considera las teorías como viables siempre y cuando enlacen con las prácticas
o estas demanden apoyos en las teorías mismas.
 La resistencia a las teorías es un síntoma de descomposición de la cultura, es
el amor a la mas baja ignorancia, aquella que se ignora a si misma y en si
misma se acaricia y complace.
 Sin racionalidad nadie puede pensar y sin potencial creativo no se puede
interactuar, y por que desde luego si alguien es profesor en un determinado
campo del saber, como el lenguaje y la literatura, sus argumentos estarán
mediados siempre por alguna teoría.
 La pereza frente al conocimiento complejo no puede escudarse en la
detracción a las teorías y en la innovación de falsos nacionalismos o latino
americanismos.
 Quien no es critico y prevenido, corre el riesgo de ser un pedante.
 Hay que asumir las teorías como una ayuda, como posibilidad de interlocución
con otros que han reflexionado sobre un problema afín.
 Las teorías literarias, algunas veces es necesario interpelarlas, otras veces
cabe apoyarse en ellas para ampliar las explicaciones y mostrar algunas
universales.
 No se trata de ese ridículo almacenamiento de sinónimos propio de
charlatanes, sino de aquella riqueza con discernimiento que solo se obtiene
con el estudio y la lectura.
 Saber leer y saber escuchar es, el principio esencial para continuar con el
desprendimiento paulatino de la figura de maestro.
 Por el hecho de que un gran miedo haya acertado en un orden no significa que
nos privemos de buscar novedades por nuestra cuenta.
 Quien escribe lo hace siempre desde un lugar o punto de vista, desde unas
fuentes y desde un cumulo de experiencias acumuladas.
 La meditación acompaña a la escritura desde donde el pensamiento se
fortalece para promover luego la improvisación.
 La improvisación alcanza sus efectos cuando logra adecuarse a la ocasión y
los auditorios; cuando no se da la adecuación, el efecto es nulo,
contraproducente y hasta grotesco.
 La improvisación es una especie de memoria exaltada.
 El acto de charlar es objeto de censura en la escuela, y la censura es uno de
los factores propiciadores de la inhibición y la resistencia de los muchachos
hacia la escritura
 La lengua, como los códigos, no se enseña, se aprende desde la interacción,
en la necesidad del uso, en la práctica y en la participación en contextos
auténticos.
 Todos los usuarios de una lengua tienen un conocimiento tácito de las reglas
que la constituyen.
 El educador tendría que enseñar las normas relativamente estables, es
necesario preguntarse en que momento el estudiante esta ya dispuesto para
tomar conciencia de las categorías que hacen funcionar el sistema.
 Lo más importante en los primeros peldaños de la pirámide escolar es la
liberación de la palabra por el niño, el fortalecimiento de su competencia
comunicativa a nivel oral, para luego acceder a la necesidad de leer y escribir.
 Aquello de escribo como hablo no pasa de una jactancia peligrosa, pues
ambas funciones, el escribir y el hablar, obedecen a distinto régimen.
 El secreto de la enseñanza, es el ejercicio.
JUAN JOSÉ ARREOLA
(21/09/1918 - 03/12/2001)
Actor y narrador mexicano
Nació el 21 de septiembre de 1918 en Ciudad Guzmán, Jalisco (Zapotlán el
Grande).
Autodidacta, aprendió a leer "de oídas" y nunca concluyó la primaria. En 1936,
llegó a la capital y se inscribió en la escuela de teatro del Instituto Nacional de
Bellas Artes (INBA).
En México Arreola hizo teatro con Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia y
en Francia con Louis Jouvet yJean Louis Barrault. Miembro del grupo teatral
"Poesía en voz alta"; creó talleres literarios, dirigió importantes publicaciones (Los
presentes, Cuadernos y Libros del unicornio, la revista Mester y las ediciones del
mismo nombre, durante la década de 1960).
Publicó Varia invención (1949), Confabulario (1952), La hora de todos (teatro,
1954), Bestiario (1958), La feria (novela, 1963); su última obra escrita, La palabra
educación (1973), es una recopilación de sus intervenciones orales.
Recibió numerosas distinciones, como el Premio Nacional de Lingüística y
Literatura 1976, el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Nacional de
Programas Culturales de Televisión o la condecoración del gobierno de Francia
como oficial de Artes y Letras Francesas.
Juan José Arreola falleció el 3 de diciembre de 2001
en Guadalajara, Jalisco (México)
BIBLIOGRAFÍA
La Parábola del Trueque (1938), Sueño de Navidad (1941),Hizo el bien mientras
vivió (1943),Varia invención (1949), Confabulario (1952) ,La hora de todos (1954),
Punta de plata (1958), Confabulario total (1962), La feria (1963), Obras de Juan
José Arreola (1971), Bestiario (1972), La palabra educación (1973), Inventario
(1976), Confabulario personal (1985), "Tú y yo somos uno mismo" (1988)
PLANTEAMIENTOS FRENTE A LA EDUCACION
POR UNA VOCACION AUTODIDACTA
 Arreola quisiera de las instituciones educativas un lugar para el discernimiento,
para la manifestación escrita de los imaginarios surgidos de la lectura y para la
inclusión en la vida práctica y social de aquello que se ha aprendido.
 En la palabra educación se pregunta y se responde ¿Por qué nos hemos
limitado a la educación libresca? ¿Por qué cuando enseñamos historia
pecamos de historicistas? Mucha letra y poca conducta digna de seguir. Mucha
filosofía, mucha poesía, bella literatura, hermosísimo arte, y sin embargo poco
ejemplo cotidiano.
 “El fanatismo de la educación”, o la mitificación exacerbada de los programas
educativos, sobre todo cuando estos son impuestos a espaldas de las
comunidades y sus realidades culturales.
 Es justo reconocer que si los libros no sirven para comprender el mundo y para
repensar y enfrentar los problemas cotidianos y prácticos, entonces los libros
son cosas inútiles, como también es inútil haber pasado más de veinte años
calentando bancos en la escolaridad.
 La esquizofrenia de la escolaridad deviene también de la doble posición del
maestro instalado entre los programas y un deber que no es suyo sino de la
institucionalidad, de los ministerios o de las secretarias de educación, por que
el maestro no participo en discusión alguna sobre la convivencia o no de tal o
cual contenido, estrategia pedagógica o axiología.
 El problema de los bloqueos en la memoria de los estudiantes está vinculado,
con los dispositivos autoritarios de la escuela.
 Como el conocimiento se ha vuelto destructora de la memoria; los niños
abominan de su memoria por que se la amueblamos con cosas que no les
importan y que además son inútiles.
 La memoria es adiestrada para repetir definiciones, aunque estas no se
comprendan, una memoria que no propende por los procesos de
conceptualización implicados en la comprensión de texto sino una memoria
regulada por el examen.
 La universidad no atrae solamente a los que quieren ennoblecerse con un titulo
profesional, si no a una multitud de ociosos que vienen a divertirse en el mas
grande y barato lugar de esparcimiento de país.
 Transformar la universidad hacia una vocación autodidacta.
 Recomienda a los maestros salirse del programa para dar “un poco de lección
de humanidad”
ERNESTO SÁBATO
(24/06/1911 - 30/04/2011)
Novelista y ensayista argentino
Nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, Buenos Aires (Argentina). Descendiente de
padre italiano y madre albanesa.
Obtuvo la licenciatura en la Universidad de La Plata, en Física y Matemáticas. En
1938 se doctoró, tras lo que partió hacia París, donde comenzó a trabajar en los
laboratorios Joliot-Curie. Allí conoció el surrealismo, por el que estuvo muy
influenciado. En 1940 volvió a su país para trabajar como profesor de la
Universidad Nacional de Buenos Aires.
Considerado como uno de los grandes de la literatura latinoamericana no solo por
sus novelas, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición
humana. Comenzó su actividad literaria y su amistad con el Grupo Sur, donde
conoció a Victoria Ocampo y a Jorge Luis Borges, con quien mantuvo siempre una
relación conflictiva pero que dio origen, en 1976, a un hermoso libro
titulado Diálogos con Jorge Luis Borges.
En 1945 aparecieron publicados unos artículos en el periódico La Nación en los
que el régimen de Juan Domingo Perón era atacado, por lo que se vio forzado a
abandonar la enseñanza. Pasó inactivo todo un año, tiempo que dedicó a escribir
el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en
los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX.
Esta desconfianza en la ciencia le hizo investigar las posibilidades que ofrecería
la literatura para analizar problemas existenciales, por lo que así surgió la
novela El túnel (1948) en la que describe una historia de amor y muerte. Sobre
héroes y tumbas (1961), le dio fama internacional. Tras ésta apareció Abaddón y
el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura
narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico en el cual las
potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia.
Otras obras suyas son: El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y
libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la
encrucijada nacional (1976).
Comprometido con los derechos humanos y opositor de la dictadura militar que
gobernó Argentina entre 1976 y 1983, pese a que en los primeros meses del golpe
participó en una comida con el general Jorge Videla. Cambió de opinión al conocer
los continuos asesinatos y abusos contra los derechos humanos que
protagonizaba la dictadura. Terminada la dictadura, recibió el encargo del primer
presidente democrático, el radical Raúl Alfonsín, de formar parte de la recién
creada Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). El
equipo de investigación de la Comisión recogió el testimonio y documentó 8.960
desapariciones y la existencia de 340 centros de detención ilegal y tortura. El
informe titulado "Nunca Mas", pero conocido también sencillamente como Informe
Sábato, fue entregado a Alfonsín en un acto inolvidable para la inmensa mayoría
de los argentinos, el 20 de septiembre de 1984, y dio origen al procesamiento y
condena de los máximos responsables de las juntas militares de la dictadura, que
fueron enviados a la cárcel. Sábato se opuso siempre a las leyes de Punto Final y
a los posteriores indultos concedidos por el peronista Carlos Menem.
Nombrado en 1979 Caballero de la Legión de Honor de Francia,
y Premio Cervantes en España en 1984.
Ernesto Sábato falleció el 30 de abril de 2011 a los 99 años en su casa de las
afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de
sus problemas de salud. Estaba prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado
en su residencia bonaerense de Santos Lugares. Debido a su ceguera, el autor se
había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a
llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda.
PLANTEAMIENTOS FRENTE A LA EDUCACION
MENOS INFORMACION Y MAS ESPIRITU CRÍTICO EN LA ESCUELA
 La primigenia actitud de indagación autentica sobre el cosmos y sobre el
entorno inmediato ha ido debilitándose, por que la educación se convirtió
simplemente en un deber.
 Es muy difícil encontrar hoy, el afán espiritual de hombres como Leonardo da
vinci o miguel ángel, quienes en su tiempo fusionaron la indagación científica
con la indagación estética, pensando siempre en las necesidades propiamente
humanas.
 Considera que el conocimiento no es una suma de compartimientos o
anaqueles sino esa gama dialéctica de preocupaciones y búsquedas
permanentes que quedan luego de depurar la educación.
 La cultura es lo que queda cuando se ha olvidado la erudición.
 Lo que simplemente se memoriza para repetir no es conocimiento sino un flujo
de palabras en cadena como si a la memoria le dieran manivela para expulsar
unos productos.
 Los programas curriculares y los libros de texto pueden constituir un obstáculo
para alcanzar propósitos auténticos en el estudio de las artes y de las ciencias
en el contexto escolar.
 No es posible decir que se lee bien en los casos del que acata las recetas del
profesor o del manual y que se distingue por”su buen aprovechamiento y
buena conducta.
 Sabio no es quien se llena de información, si no quien sospecha que mucho le
falta para conocer y que solo puede conocer en interacciones con los otros.
 El trabajo colectivo, o comunitario, favorece el desarrollo de la persona sobre
los instintos egoístas, despliega el esencial principio del dialogo, permite la
confrontación de hipótesis y teorías, promueve la solidaridad para el bien
común. Desde estos criterios, se aprende el conocimiento en una necesaria
dinámica colectiva y no en el afán competitivo de calificación. Ello pone en
cuestión la mentalidad estudiantil o el rol del estudiante en el escenario de la
escuela autoritaria.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET
(09/05/1883 - 18/10/1955)
Filósofo y ensayista español
Nació el 9 de mayo de 1883 en un piso sobre la imprenta de un periódico -El
Imparcial- que dirigía su padre, don José Ortega Munilla en Madrid. Su madre fue
Dolores Gasset. Son sus abuelos paternos José Ortega Zapata y Pilar Munilla y
Urquiza y sus abuelos maternos Eduardo Gasset y Artime y Rafaela Chinchilla
Diez de Oñate. Será el segundo de cuatro hermanos Eduardo, Rafaela y Manuel.
Cursa estudios en el Colegio de Miraflores de El Palo (Málaga), Universidad de
Deusto, y Universidad Central de Madrid. Amplió estudios en las universidades
de Leipzig, Berlín y Marburgo. Es catedrático de metafísica en la Universidad de
Madrid (1910-1936).
Sus artículos, conferencias y ensayos sobre
temas filosóficos y políticos contribuyeron al renacer intelectual español de las
primeras décadas del siglo XX. Su filosofía se popularizó en torno a la expresión
"yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí". En el año
1914 se editaron Las meditaciones del Quijote, sobre su pensamiento filosófico y
sus reflexiones sobre el hecho artístico. Sus escritos en los años 20 se orientan al
análisis de los comportamientos sociales de las masas que conforman la sociedad
contemporánea (es la etapa conocida como perspectivita). Sus obras más
destacadas en esta línea son España invertebrada (1921), El tema de nuestro
tiempo (1923) y La rebelión de las masas (1930).
Critica la influencia destructiva de la mentalidad general que de no ser dirigida por
una minoría intelectual y moralmente superior alienta el ascenso del autoritarismo.
A finales de la década de 1920 inició una nueva profundización filosófica: es la
etapa llamada raciovitalista, reflejada en obras como Kant. Reflexiones en torno a
un centenario (1929), En torno a Galileo (1933), Ideas y creencias (1940)
e Historia como sistema (1941) entre otras. Se publicaron muchos comentarios y
artículos en periódicos a los que se sintió muy ligado: El Imparcial (fundado por su
abuelo) y posteriormente El Sol, creado por él mismo. También fundó las
revistas España (1915) y La Revista de Occidente (1923). Sus comentarios en
periódicos o revistas se recopilaron en los ocho tomos de El espectador (1916-
1935).
Se opuso a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), colaboró
en la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la II República.
Creó la Agrupación al Servicio de la República, grupo político en el que
participaron otros intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala,
y en nombre del cual fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de 1931.
En contra de la Constitución de 1931 abandonó su puesto de diputado.
Entre las obras de esta última etapa destacan: ¿Qué es filosofía? (1950) y,
publicadas póstumamente, Meditaciones sobre Europa (1957) y El hombre y la
gente (1958). Igualmente hay que mencionar sus estudios sobre pintores
españoles, en especial, Papeles sobre Velázquez y Goya(1950) y Velázquez
(1954). Su última publicación, editada en Alemania, consistía en un librito con
alguna de sus intervenciones en unas conferencias en Ginebra; un homenaje al
filósofo Karl Jaspers, y «Apuntes sobre el pensamiento».
José Ortega y Gasset falleció en Madrid el 18 de octubre de 1955, a las once y
cuarto de la mañana y a consecuencia de un proceso comatoso, después de
haberle confesado el padre Félix García.
PLANTEAMIENTOS FRENTE A LA EDUCACION
COMO EL ESTUDIANTE DEJA DE SER ESTUDIANTE
 Estudiar la ciencia es una falsedad, como es una falsedad estudiar metafísica,
aunque ni la ciencia ni la metafísica sean una falsedad.
 La falsedad de un hacer: estudiar una disciplina o en general la falsedad de
estudiar. La sustentación de tal argumento esta apoyado en la génesis
conceptual de toda ciencia, de la cual señala que pudieron alcanzar su
desarrollo por que quienes la impulsaron lo hicieron desde una necesidad.
 La ciencia solo es ciencia por que hay alguien que la busca afanosamente,
pero no como saber sino como manera de averiguar un determinado problema.
 Al igual que los textos, solo en la medida en que se desentrañen sus sentidos y
sean objeto de permanente cotejacion, la ciencia es ciencia por que siempre
hay alguien que busca respuestas a un problema.
 Nos encontramos con que el estudiante es un ser humano masculino o
femenino, a quien la vida le impone la necesidad de estudiar las ciencias de las
cuales el no ha sentido inmediata, autentica necesidad.
 En el mejor de los casos el estudiante siente una necesidad sincera pero vaga
de estudiar algo así ingeniare de saber de instruirse. Pero la vaguedad de este
afán declara su escasa autenticidad.
 Entre el estudiante y aquel que creo una determinada teoría como fruto de sus
indagaciones, hay un abismo muy grande, como hay un abismo entre el
estudiante y la ciencia.
 Quien investiga nunca sabe con certeza para donde va, en la medida en que
no hay una meta determinada, si bien se da cuenta de que va a algún sitio por
que necesita hallar algo que busca y que todavía no sabe que es; sus guías
son las conjeturas y su ritmo es la persistencia. El estudiante al contrario se
encuentra con algo así como la ciencia ya hecha.
 El deseo del estudiante por aprender conocimientos científicos es solo una
apariencia por que no se puede desear lo que todavía no existe y para el
estudiante no existe la necesidad de búsqueda en la solución de un problema.
 El deseo no existe si previamente no existe la cosa deseada. lo que por
completo no existe aun, no puede provocar el deseo.
 Para que los maestros desempeñen el rol de sus citadores de esas
necesidades de las cuales carecen los estudiantes, es necesario tomar
distancia crítica de los programas curriculares institucionalizados y de los libros
de texto, no insistir tanto en contenidos como en problemas que atañen a
maestros y estudiantes.
 Cuando el estudiante siente la necesidad de la ciencia si acaso se trata de una
necesidad perezosa que alguien le impone al colocar al hombre en la situación
de estudiante se le obliga a hacer algo falso a fingir que siente una necesidad
que no siente.
 Si una generación entera dejase de estudiar, la humanidad actual, en sus
nueve decimas partes moriría fulminantemente.
GLOSARIO
 Síntesis:
Composición de un todo por la reunión de sus partes. Suma y compendio de
una materia u otra cosa.
 Descripción:
Acción y efecto de describir.
 Hipótesis:
Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.
Hipótesis que se establece provisionalmente como base de una investigación
que puede confirmar o negar la validez de aquella.
 Análisis:
Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de
cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. Examen de los
componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones.
 Definición:
Acción y efecto de definir. Proposición que expone con claridad y exactitud los
caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.
 Comparación:
Acción y efecto de comparar.
 Clasificación:
Acción y efecto de clasificar.
 Grammatical:
Perteneciente o relativo a la gramática. Que se ajusta a las reglas de la
gramática.
 Enciclopédica:
Perteneciente o relativo a la enciclopedia. Dicho de una persona: Que tiene
conocimientos universales.
 Textual:
Conforme con el texto o propio de él. Dicho de una persona: Que autoriza sus
pensamientos y los prueba con lo literal de los textos, o expone un texto con
otro. Exacto, preciso.
 Pragmática:
Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las
circunstancias de la comunicación.
 Poética:
Perteneciente o relativo a la poesía.
 Literaria:
Perteneciente o relativo a la literatura.
 Semántica:
Perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Estudio del
significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto
de vista sincrónico o diacrónico.
 Lenguaje:
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o
siente. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos,
el de las flores.
 Metalenguaje:
Lenguaje que se usa para hablar del lenguaje.
 Intertextual:
Se entiende por intertextualidad sentido amplio, el conjunto de relaciones que
acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia.
 Intratextual:
La relación de intertextualidad se encuentra dentro de la categoría más general
de la intertextualidad, la relación de un texto con otros escritos por el mismo
autor.
 Extratextual:
La extratextualidad es, dentro del campo más general de la intertextualidad en
la narratología, la relación que existe entre un texto determinado de un autor y
otro texto o textos de autor o autores diferentes, las llamadas reminiscencias o
influencias que se encuentran en un texto de autores anteriores y que
suponen, de hecho, asumir una tradición cultural, un registro o hasta una
máscara estilística y temática ya acuñada previamente.
 Interpretativa:
Perteneciente o relativo a la interpretación. Que sirve para interpretar algo.
 Argumentativa:
Propio de la argumentación o del argumento.
 Prepositiva:
Perteneciente o relativo a la preposición.
 Logros:
Acción y efecto de lograr. Ganancia
 Desempeño:
Acción y efecto de desempeñar o desempeñarse.
 Contenido
Tema o asunto del que se habla o escribe.
BIBLIOGRAFIA
www.escritores.org › Biografías
www.buscabiografias.com/bios/biografia
www.biografias
www.elresumen.com/biografias
es.wikipedia.org/wiki/
www.rae.es/recursos/diccionarios
www.elmundo.es/diccionarios

Recomendados

A manera de diagnóstico por
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnósticokelopezr
3.9K vistas14 diapositivas
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2 por
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Ximena Chitiva
4.4K vistas17 diapositivas
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje por
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeWilmar Octavio Penagos Granada
275.7K vistas17 diapositivas
Pedagogiadelaesperanza por
PedagogiadelaesperanzaPedagogiadelaesperanza
PedagogiadelaesperanzaSistematizacion De la Enseñanza
1.6K vistas7 diapositivas
Tema 4 las ciencias linguísticas por
Tema 4 las ciencias linguísticasTema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasEsther Iza Cer
23.3K vistas9 diapositivas
Pedagogía de la esperanza por
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaNoeliaFerrera
24K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Código y control Basil Bernstein por
Código y control Basil BernsteinCódigo y control Basil Bernstein
Código y control Basil BernsteinMakarena_Acuna
13.4K vistas15 diapositivas
Rol social y el uso de la lengua por
Rol social y el uso de la lenguaRol social y el uso de la lengua
Rol social y el uso de la lenguaUniversidad Tecnológica Equinoccial
218 vistas7 diapositivas
lineamientos curriculares de la lengua castellana por
 lineamientos curriculares de la lengua castellana lineamientos curriculares de la lengua castellana
lineamientos curriculares de la lengua castellanaAleja8206
8.3K vistas38 diapositivas
adquisission de la lengua escrita por
adquisission de la lengua escritaadquisission de la lengua escrita
adquisission de la lengua escritaemilio saucedo Rodriguez Sanchez
2.6K vistas17 diapositivas
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3 por
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3maurovalher11
11.6K vistas34 diapositivas
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at... por
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...Isamary Vega
21.3K vistas133 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Código y control Basil Bernstein por Makarena_Acuna
Código y control Basil BernsteinCódigo y control Basil Bernstein
Código y control Basil Bernstein
Makarena_Acuna13.4K vistas
lineamientos curriculares de la lengua castellana por Aleja8206
 lineamientos curriculares de la lengua castellana lineamientos curriculares de la lengua castellana
lineamientos curriculares de la lengua castellana
Aleja82068.3K vistas
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3 por maurovalher11
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
maurovalher1111.6K vistas
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at... por Isamary Vega
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
Isamary Vega21.3K vistas
Mapa conceptual de Pineau por Danu Godoy
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
Danu Godoy18.6K vistas
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación por ComunicacionyEducacionCat2
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónHuergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Tradición normalizadora disciplinadora por Claudia Peirano
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
Claudia Peirano20.3K vistas
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2) por Gonzalo Abio
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Gonzalo Abio7.3K vistas
Ejes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curriculares por Amado_Maryoli
Ejes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curricularesEjes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curriculares
Ejes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curriculares
Amado_Maryoli954 vistas
Romances por Bea Blesa
RomancesRomances
Romances
Bea Blesa1.8K vistas
Reseña la-vida-en-las-aulas por yazmin fierro
Reseña la-vida-en-las-aulasReseña la-vida-en-las-aulas
Reseña la-vida-en-las-aulas
yazmin fierro1.7K vistas
1. la competencia lectora_isabel solé por Eloy Reyes
1. la competencia lectora_isabel solé1. la competencia lectora_isabel solé
1. la competencia lectora_isabel solé
Eloy Reyes2.3K vistas

Destacado

Presentación thobokhlt luciano_1 por
Presentación thobokhlt luciano_1Presentación thobokhlt luciano_1
Presentación thobokhlt luciano_1Luciano Thobokhlt
598 vistas11 diapositivas
Indice del grant por
Indice del grantIndice del grant
Indice del grantMartin Vidal
501 vistas3 diapositivas
Mundo virtual por
Mundo virtualMundo virtual
Mundo virtualAlvaro Torres
300 vistas8 diapositivas
Poder judicial 1 por
Poder judicial 1Poder judicial 1
Poder judicial 1tommylascumbres
322 vistas12 diapositivas
Caravaggio. Mostra Scuderie del Quirinale 2010 por
Caravaggio. Mostra Scuderie del Quirinale 2010Caravaggio. Mostra Scuderie del Quirinale 2010
Caravaggio. Mostra Scuderie del Quirinale 2010Alicia Mendoza Krauss
885 vistas47 diapositivas
vbitacoras 2 periodo por
vbitacoras 2 periodovbitacoras 2 periodo
vbitacoras 2 periodotomas pulgarin
259 vistas4 diapositivas

Destacado(20)

Bildungswege in Estland Kirill por copine09
Bildungswege in Estland Kirill Bildungswege in Estland Kirill
Bildungswege in Estland Kirill
copine09640 vistas
White Paper - Facebook Social Plugins por Futurebiz
White Paper - Facebook Social PluginsWhite Paper - Facebook Social Plugins
White Paper - Facebook Social Plugins
Futurebiz1.2K vistas
Schweres deutsch von_rl por Msi3101
Schweres deutsch von_rlSchweres deutsch von_rl
Schweres deutsch von_rl
Msi3101486 vistas
Blockhäuser am nchsten morgen fahren wir dann endlich ber por oekoadressen
Blockhäuser am nchsten morgen fahren wir dann endlich berBlockhäuser am nchsten morgen fahren wir dann endlich ber
Blockhäuser am nchsten morgen fahren wir dann endlich ber
oekoadressen350 vistas
La influencia de las tic`s en el desarrollo empresa. por Ubaldo Enriiqezz
La influencia de las tic`s en el desarrollo empresa.La influencia de las tic`s en el desarrollo empresa.
La influencia de las tic`s en el desarrollo empresa.
Ubaldo Enriiqezz439 vistas
Nuestro ecuador por sadarg
Nuestro ecuadorNuestro ecuador
Nuestro ecuador
sadarg248 vistas
Temario salud y_medicina_comunitaria por Maria Ariza
Temario salud y_medicina_comunitariaTemario salud y_medicina_comunitaria
Temario salud y_medicina_comunitaria
Maria Ariza469 vistas
Lineamientos estratégicos para la comunicacion por nayalymb
Lineamientos estratégicos para la comunicacionLineamientos estratégicos para la comunicacion
Lineamientos estratégicos para la comunicacion
nayalymb505 vistas

Similar a A manera de diagnóstico

Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades" por
Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"
Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"Roberto Murillo Medina
442 vistas13 diapositivas
Heraldos negros informe por
Heraldos negros informeHeraldos negros informe
Heraldos negros informeMericita Quispe Mantilla
34.2K vistas12 diapositivas
Ril editores presenta en abril por
Ril editores presenta en abrilRil editores presenta en abril
Ril editores presenta en abrilHojas Mágicas
1.3K vistas11 diapositivas
Intertextualidad mecc por
Intertextualidad meccIntertextualidad mecc
Intertextualidad mecc"Las Profes Talks"
2.9K vistas11 diapositivas
Generación del 98 por
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Kelly Vizcaino
1.5K vistas20 diapositivas
Lengua y Literatura 5to media por
Lengua y Literatura 5to mediaLengua y Literatura 5to media
Lengua y Literatura 5to mediaAdrian Perozo
15.6K vistas288 diapositivas

Similar a A manera de diagnóstico(20)

Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades" por Roberto Murillo Medina
Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"
Foro "Apropiación de la lectoescritura: retos, mitos y realidades"
Ril editores presenta en abril por Hojas Mágicas
Ril editores presenta en abrilRil editores presenta en abril
Ril editores presenta en abril
Hojas Mágicas1.3K vistas
Lengua y Literatura 5to media por Adrian Perozo
Lengua y Literatura 5to mediaLengua y Literatura 5to media
Lengua y Literatura 5to media
Adrian Perozo15.6K vistas
LITERATURA DEL SIGLO XVIII por aleexgratacos
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
aleexgratacos84 vistas
Qué es una obra literaria por inicialsalto
Qué es una obra literariaQué es una obra literaria
Qué es una obra literaria
inicialsalto3.2K vistas
Qué es una obra literaria por inicialsalto
Qué es una obra literariaQué es una obra literaria
Qué es una obra literaria
inicialsalto4.6K vistas
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro por aleexgratacos
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos421 vistas
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar por ncruzromo
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
ncruzromo2.4K vistas
Ficha de la narrativa por gilmita
Ficha de la narrativaFicha de la narrativa
Ficha de la narrativa
gilmita1.4K vistas
La narrativa por cayucho
La narrativaLa narrativa
La narrativa
cayucho1.4K vistas

Más de lizgarcia17

T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02 por
T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02
T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02lizgarcia17
175 vistas26 diapositivas
Primera actividad por
Primera actividadPrimera actividad
Primera actividadlizgarcia17
196 vistas4 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1lizgarcia17
212 vistas5 diapositivas
Ppescccolombiaunesco (1) por
Ppescccolombiaunesco (1)Ppescccolombiaunesco (1)
Ppescccolombiaunesco (1)lizgarcia17
295 vistas45 diapositivas
Plan general ppp por
Plan general pppPlan general ppp
Plan general ppplizgarcia17
195 vistas6 diapositivas
Plan de clase religion mega grupo 5 por
Plan de clase religion mega grupo 5Plan de clase religion mega grupo 5
Plan de clase religion mega grupo 5lizgarcia17
965 vistas4 diapositivas

Más de lizgarcia17(13)

T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02 por lizgarcia17
T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02
T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02
lizgarcia17175 vistas
Primera actividad por lizgarcia17
Primera actividadPrimera actividad
Primera actividad
lizgarcia17196 vistas
Ppescccolombiaunesco (1) por lizgarcia17
Ppescccolombiaunesco (1)Ppescccolombiaunesco (1)
Ppescccolombiaunesco (1)
lizgarcia17295 vistas
Plan general ppp por lizgarcia17
Plan general pppPlan general ppp
Plan general ppp
lizgarcia17195 vistas
Plan de clase religion mega grupo 5 por lizgarcia17
Plan de clase religion mega grupo 5Plan de clase religion mega grupo 5
Plan de clase religion mega grupo 5
lizgarcia17965 vistas
Paralisis cerebral por lizgarcia17
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
lizgarcia171.5K vistas
Ppescccolombiaunesco (1) por lizgarcia17
Ppescccolombiaunesco (1)Ppescccolombiaunesco (1)
Ppescccolombiaunesco (1)
lizgarcia17400 vistas
Guia ppp parte 2 (1) por lizgarcia17
Guia ppp   parte 2 (1)Guia ppp   parte 2 (1)
Guia ppp parte 2 (1)
lizgarcia17201 vistas
Articles 318264 recurso-tic por lizgarcia17
Articles 318264 recurso-ticArticles 318264 recurso-tic
Articles 318264 recurso-tic
lizgarcia17287 vistas
Cómo evaluar un ppp en la i por lizgarcia17
Cómo evaluar un ppp en la iCómo evaluar un ppp en la i
Cómo evaluar un ppp en la i
lizgarcia17178 vistas

A manera de diagnóstico

  • 1. +AUTORES MENCIONADOS EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA LENGUA CASTELLANA LIZETH CRISTINA GARCÍA HERNÁNDEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA DIDACTICA DE LA LENGUA CASTELLANA PIEDECUESTA 2014
  • 2. AUTORES MENCIONADOS EN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA LENGUA CASTELLANA LIZETH CRISTINA GARCÍA HERNÁNDEZ ADRIANA DUARTE GALVIS LIC. LENGUA CASTELLANA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA DIDACTICA DE LA LENGUA CASTELLANA PIEDECUESTA 2014
  • 3. INTRODUCCION En el presente trabajo podemos encontrar los diferentes puntos de vista sobre los planteamientos de algunos escritores latinoamericanos acerca de los lineamientos curriculares de la lengua castellana. Entre ellos tenemos a Alfonso Reyes quien nos expone sus opiniones acerca de la imitación europea y como se fueron perdiendo las tradiciones, también las opiniones de Arreola, Ortega y Gasset Y Ernesto Sábato sobre la educación y sus falencias. JUSTIFICACION Las diferentes opiniones y criticas de estos escritores nos llevan a cuestionarnos muchos hechos de nuestras vidas como lo son todos los años que pasamos memorizando libros pero sin entenderlos o aprendiendo cosas temporales que son innecesarias para nuestras vida ya que solo las memorizamos temporalmente mientras las necesitamos y luego las desechamos de nuestra memoria. OBJETIVOS  Conocer los diferentes planteamientos de los escritores  Entender los diferentes puntos de vista teniendo en cuenta en que están basados.  Establecer criterios propios acerca de los diferentes temas.
  • 4. ALFONSO REYES (17/05/1889 - 27/12/1959) Escritor mexicano Nació el 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León, México. Formó parte del grupo cultural Ateneo de la Juventud (1909-1913) y junto con Ureña, Antonio y José Vasconcelos se organizan para leer a los clásicos. Se exilió en España (1914-1924), tras la muerte de su padre, el general Bernardo Reyes, aspirante a la presidencia de la República, donde toma contacto con las más importantes figuras literarias del momento. Asistió a la escuela de Menéndez Pidal y luego a la estética de Benedetto Croce. Aparecieron publicados numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro español, entre los que destacan sus trabajos sobre el barroco y Góngora. Hay que destacar de esta época Cartones de Madrid (1917), Visión de Anáhuac (1917), El suicida (1917) y El cazador (1921). De 1924 a 1939 regresa como diplomático en Sudamérica. De esta época se señalarían los ensayos: Cuestiones gongorinas (1927), Simpatías y diferencias (ensayos, 1921-1926), Homilía por la cultura (1938), Capítulos de literatura española (1939 y 1945) y Letras de la Nueva España (1948). Entre 1939 y 1950 trabajó como profesor de Lengua. Escribe una larga serie de libros sobre temas clásicos, como La antigua retórica y La Última Tule de 1942, El deslinde (1944), La crítica en la Edad Ateniense (1945) o Junta de sombras (1949), además de poemas que tratan problemas mexicanos y americanos y otros temas muy variados: Tentativas y Orientaciones (1944), Norte y Sur (1945), La X en la frente y Marginalia, de 1952. Entre sus traducciones se encuentra parte de La Ilíada de Homero, en 1951. Trabajó en El Colegio de México (institución creada para recibir a los exiliados de la República Española) del cual llegó a ser director. Alfonso Reyes falleció en Ciudad de México, el 27 de diciembre de 1959.
  • 5. PLANTEAMIENTOS FRENTE A LA EDUCACION UNA ESCUELA PARA LA FORMACION DEL CIUDADANO  Una educación que no forma ciudadanos en el reconocimiento de las diferencias  Ayuna de humanidades, la juventud perdía el sabor de las tradiciones, y sin quererlo se iba destacando insensiblemente.  La imitación europea parece mas elegante que la investigación de las realidades mas cercanas y las tradiciones se fueron diluyendo por que la escuela las exotizo; ni siquiera la literatura ha podido estudiarse en la escuela con la posibilidad de desentrañar dichas tradiciones.  Considera las teorías como viables siempre y cuando enlacen con las prácticas o estas demanden apoyos en las teorías mismas.  La resistencia a las teorías es un síntoma de descomposición de la cultura, es el amor a la mas baja ignorancia, aquella que se ignora a si misma y en si misma se acaricia y complace.  Sin racionalidad nadie puede pensar y sin potencial creativo no se puede interactuar, y por que desde luego si alguien es profesor en un determinado campo del saber, como el lenguaje y la literatura, sus argumentos estarán mediados siempre por alguna teoría.  La pereza frente al conocimiento complejo no puede escudarse en la detracción a las teorías y en la innovación de falsos nacionalismos o latino americanismos.  Quien no es critico y prevenido, corre el riesgo de ser un pedante.
  • 6.  Hay que asumir las teorías como una ayuda, como posibilidad de interlocución con otros que han reflexionado sobre un problema afín.  Las teorías literarias, algunas veces es necesario interpelarlas, otras veces cabe apoyarse en ellas para ampliar las explicaciones y mostrar algunas universales.  No se trata de ese ridículo almacenamiento de sinónimos propio de charlatanes, sino de aquella riqueza con discernimiento que solo se obtiene con el estudio y la lectura.  Saber leer y saber escuchar es, el principio esencial para continuar con el desprendimiento paulatino de la figura de maestro.  Por el hecho de que un gran miedo haya acertado en un orden no significa que nos privemos de buscar novedades por nuestra cuenta.  Quien escribe lo hace siempre desde un lugar o punto de vista, desde unas fuentes y desde un cumulo de experiencias acumuladas.  La meditación acompaña a la escritura desde donde el pensamiento se fortalece para promover luego la improvisación.  La improvisación alcanza sus efectos cuando logra adecuarse a la ocasión y los auditorios; cuando no se da la adecuación, el efecto es nulo, contraproducente y hasta grotesco.  La improvisación es una especie de memoria exaltada.  El acto de charlar es objeto de censura en la escuela, y la censura es uno de los factores propiciadores de la inhibición y la resistencia de los muchachos hacia la escritura
  • 7.  La lengua, como los códigos, no se enseña, se aprende desde la interacción, en la necesidad del uso, en la práctica y en la participación en contextos auténticos.  Todos los usuarios de una lengua tienen un conocimiento tácito de las reglas que la constituyen.  El educador tendría que enseñar las normas relativamente estables, es necesario preguntarse en que momento el estudiante esta ya dispuesto para tomar conciencia de las categorías que hacen funcionar el sistema.  Lo más importante en los primeros peldaños de la pirámide escolar es la liberación de la palabra por el niño, el fortalecimiento de su competencia comunicativa a nivel oral, para luego acceder a la necesidad de leer y escribir.  Aquello de escribo como hablo no pasa de una jactancia peligrosa, pues ambas funciones, el escribir y el hablar, obedecen a distinto régimen.  El secreto de la enseñanza, es el ejercicio.
  • 8. JUAN JOSÉ ARREOLA (21/09/1918 - 03/12/2001) Actor y narrador mexicano Nació el 21 de septiembre de 1918 en Ciudad Guzmán, Jalisco (Zapotlán el Grande). Autodidacta, aprendió a leer "de oídas" y nunca concluyó la primaria. En 1936, llegó a la capital y se inscribió en la escuela de teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). En México Arreola hizo teatro con Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia y en Francia con Louis Jouvet yJean Louis Barrault. Miembro del grupo teatral "Poesía en voz alta"; creó talleres literarios, dirigió importantes publicaciones (Los presentes, Cuadernos y Libros del unicornio, la revista Mester y las ediciones del mismo nombre, durante la década de 1960). Publicó Varia invención (1949), Confabulario (1952), La hora de todos (teatro, 1954), Bestiario (1958), La feria (novela, 1963); su última obra escrita, La palabra educación (1973), es una recopilación de sus intervenciones orales. Recibió numerosas distinciones, como el Premio Nacional de Lingüística y Literatura 1976, el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Nacional de Programas Culturales de Televisión o la condecoración del gobierno de Francia como oficial de Artes y Letras Francesas. Juan José Arreola falleció el 3 de diciembre de 2001 en Guadalajara, Jalisco (México) BIBLIOGRAFÍA La Parábola del Trueque (1938), Sueño de Navidad (1941),Hizo el bien mientras vivió (1943),Varia invención (1949), Confabulario (1952) ,La hora de todos (1954), Punta de plata (1958), Confabulario total (1962), La feria (1963), Obras de Juan José Arreola (1971), Bestiario (1972), La palabra educación (1973), Inventario (1976), Confabulario personal (1985), "Tú y yo somos uno mismo" (1988)
  • 9. PLANTEAMIENTOS FRENTE A LA EDUCACION POR UNA VOCACION AUTODIDACTA  Arreola quisiera de las instituciones educativas un lugar para el discernimiento, para la manifestación escrita de los imaginarios surgidos de la lectura y para la inclusión en la vida práctica y social de aquello que se ha aprendido.  En la palabra educación se pregunta y se responde ¿Por qué nos hemos limitado a la educación libresca? ¿Por qué cuando enseñamos historia pecamos de historicistas? Mucha letra y poca conducta digna de seguir. Mucha filosofía, mucha poesía, bella literatura, hermosísimo arte, y sin embargo poco ejemplo cotidiano.  “El fanatismo de la educación”, o la mitificación exacerbada de los programas educativos, sobre todo cuando estos son impuestos a espaldas de las comunidades y sus realidades culturales.  Es justo reconocer que si los libros no sirven para comprender el mundo y para repensar y enfrentar los problemas cotidianos y prácticos, entonces los libros son cosas inútiles, como también es inútil haber pasado más de veinte años calentando bancos en la escolaridad.  La esquizofrenia de la escolaridad deviene también de la doble posición del maestro instalado entre los programas y un deber que no es suyo sino de la institucionalidad, de los ministerios o de las secretarias de educación, por que el maestro no participo en discusión alguna sobre la convivencia o no de tal o cual contenido, estrategia pedagógica o axiología.  El problema de los bloqueos en la memoria de los estudiantes está vinculado, con los dispositivos autoritarios de la escuela.
  • 10.  Como el conocimiento se ha vuelto destructora de la memoria; los niños abominan de su memoria por que se la amueblamos con cosas que no les importan y que además son inútiles.  La memoria es adiestrada para repetir definiciones, aunque estas no se comprendan, una memoria que no propende por los procesos de conceptualización implicados en la comprensión de texto sino una memoria regulada por el examen.  La universidad no atrae solamente a los que quieren ennoblecerse con un titulo profesional, si no a una multitud de ociosos que vienen a divertirse en el mas grande y barato lugar de esparcimiento de país.  Transformar la universidad hacia una vocación autodidacta.  Recomienda a los maestros salirse del programa para dar “un poco de lección de humanidad”
  • 11. ERNESTO SÁBATO (24/06/1911 - 30/04/2011) Novelista y ensayista argentino Nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, Buenos Aires (Argentina). Descendiente de padre italiano y madre albanesa. Obtuvo la licenciatura en la Universidad de La Plata, en Física y Matemáticas. En 1938 se doctoró, tras lo que partió hacia París, donde comenzó a trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Allí conoció el surrealismo, por el que estuvo muy influenciado. En 1940 volvió a su país para trabajar como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Considerado como uno de los grandes de la literatura latinoamericana no solo por sus novelas, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición humana. Comenzó su actividad literaria y su amistad con el Grupo Sur, donde conoció a Victoria Ocampo y a Jorge Luis Borges, con quien mantuvo siempre una relación conflictiva pero que dio origen, en 1976, a un hermoso libro titulado Diálogos con Jorge Luis Borges. En 1945 aparecieron publicados unos artículos en el periódico La Nación en los que el régimen de Juan Domingo Perón era atacado, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza. Pasó inactivo todo un año, tiempo que dedicó a escribir el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le hizo investigar las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, por lo que así surgió la novela El túnel (1948) en la que describe una historia de amor y muerte. Sobre héroes y tumbas (1961), le dio fama internacional. Tras ésta apareció Abaddón y el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia. Otras obras suyas son: El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional (1976). Comprometido con los derechos humanos y opositor de la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, pese a que en los primeros meses del golpe
  • 12. participó en una comida con el general Jorge Videla. Cambió de opinión al conocer los continuos asesinatos y abusos contra los derechos humanos que protagonizaba la dictadura. Terminada la dictadura, recibió el encargo del primer presidente democrático, el radical Raúl Alfonsín, de formar parte de la recién creada Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). El equipo de investigación de la Comisión recogió el testimonio y documentó 8.960 desapariciones y la existencia de 340 centros de detención ilegal y tortura. El informe titulado "Nunca Mas", pero conocido también sencillamente como Informe Sábato, fue entregado a Alfonsín en un acto inolvidable para la inmensa mayoría de los argentinos, el 20 de septiembre de 1984, y dio origen al procesamiento y condena de los máximos responsables de las juntas militares de la dictadura, que fueron enviados a la cárcel. Sábato se opuso siempre a las leyes de Punto Final y a los posteriores indultos concedidos por el peronista Carlos Menem. Nombrado en 1979 Caballero de la Legión de Honor de Francia, y Premio Cervantes en España en 1984. Ernesto Sábato falleció el 30 de abril de 2011 a los 99 años en su casa de las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de sus problemas de salud. Estaba prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares. Debido a su ceguera, el autor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda. PLANTEAMIENTOS FRENTE A LA EDUCACION MENOS INFORMACION Y MAS ESPIRITU CRÍTICO EN LA ESCUELA  La primigenia actitud de indagación autentica sobre el cosmos y sobre el entorno inmediato ha ido debilitándose, por que la educación se convirtió simplemente en un deber.  Es muy difícil encontrar hoy, el afán espiritual de hombres como Leonardo da vinci o miguel ángel, quienes en su tiempo fusionaron la indagación científica con la indagación estética, pensando siempre en las necesidades propiamente humanas.
  • 13.  Considera que el conocimiento no es una suma de compartimientos o anaqueles sino esa gama dialéctica de preocupaciones y búsquedas permanentes que quedan luego de depurar la educación.  La cultura es lo que queda cuando se ha olvidado la erudición.  Lo que simplemente se memoriza para repetir no es conocimiento sino un flujo de palabras en cadena como si a la memoria le dieran manivela para expulsar unos productos.  Los programas curriculares y los libros de texto pueden constituir un obstáculo para alcanzar propósitos auténticos en el estudio de las artes y de las ciencias en el contexto escolar.  No es posible decir que se lee bien en los casos del que acata las recetas del profesor o del manual y que se distingue por”su buen aprovechamiento y buena conducta.  Sabio no es quien se llena de información, si no quien sospecha que mucho le falta para conocer y que solo puede conocer en interacciones con los otros.  El trabajo colectivo, o comunitario, favorece el desarrollo de la persona sobre los instintos egoístas, despliega el esencial principio del dialogo, permite la confrontación de hipótesis y teorías, promueve la solidaridad para el bien común. Desde estos criterios, se aprende el conocimiento en una necesaria dinámica colectiva y no en el afán competitivo de calificación. Ello pone en cuestión la mentalidad estudiantil o el rol del estudiante en el escenario de la escuela autoritaria.
  • 14. JOSÉ ORTEGA Y GASSET (09/05/1883 - 18/10/1955) Filósofo y ensayista español Nació el 9 de mayo de 1883 en un piso sobre la imprenta de un periódico -El Imparcial- que dirigía su padre, don José Ortega Munilla en Madrid. Su madre fue Dolores Gasset. Son sus abuelos paternos José Ortega Zapata y Pilar Munilla y Urquiza y sus abuelos maternos Eduardo Gasset y Artime y Rafaela Chinchilla Diez de Oñate. Será el segundo de cuatro hermanos Eduardo, Rafaela y Manuel. Cursa estudios en el Colegio de Miraflores de El Palo (Málaga), Universidad de Deusto, y Universidad Central de Madrid. Amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo. Es catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid (1910-1936). Sus artículos, conferencias y ensayos sobre temas filosóficos y políticos contribuyeron al renacer intelectual español de las primeras décadas del siglo XX. Su filosofía se popularizó en torno a la expresión "yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí". En el año 1914 se editaron Las meditaciones del Quijote, sobre su pensamiento filosófico y sus reflexiones sobre el hecho artístico. Sus escritos en los años 20 se orientan al análisis de los comportamientos sociales de las masas que conforman la sociedad contemporánea (es la etapa conocida como perspectivita). Sus obras más destacadas en esta línea son España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923) y La rebelión de las masas (1930). Critica la influencia destructiva de la mentalidad general que de no ser dirigida por una minoría intelectual y moralmente superior alienta el ascenso del autoritarismo. A finales de la década de 1920 inició una nueva profundización filosófica: es la etapa llamada raciovitalista, reflejada en obras como Kant. Reflexiones en torno a un centenario (1929), En torno a Galileo (1933), Ideas y creencias (1940) e Historia como sistema (1941) entre otras. Se publicaron muchos comentarios y artículos en periódicos a los que se sintió muy ligado: El Imparcial (fundado por su abuelo) y posteriormente El Sol, creado por él mismo. También fundó las revistas España (1915) y La Revista de Occidente (1923). Sus comentarios en periódicos o revistas se recopilaron en los ocho tomos de El espectador (1916- 1935). Se opuso a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), colaboró en la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la II República.
  • 15. Creó la Agrupación al Servicio de la República, grupo político en el que participaron otros intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala, y en nombre del cual fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de 1931. En contra de la Constitución de 1931 abandonó su puesto de diputado. Entre las obras de esta última etapa destacan: ¿Qué es filosofía? (1950) y, publicadas póstumamente, Meditaciones sobre Europa (1957) y El hombre y la gente (1958). Igualmente hay que mencionar sus estudios sobre pintores españoles, en especial, Papeles sobre Velázquez y Goya(1950) y Velázquez (1954). Su última publicación, editada en Alemania, consistía en un librito con alguna de sus intervenciones en unas conferencias en Ginebra; un homenaje al filósofo Karl Jaspers, y «Apuntes sobre el pensamiento». José Ortega y Gasset falleció en Madrid el 18 de octubre de 1955, a las once y cuarto de la mañana y a consecuencia de un proceso comatoso, después de haberle confesado el padre Félix García. PLANTEAMIENTOS FRENTE A LA EDUCACION COMO EL ESTUDIANTE DEJA DE SER ESTUDIANTE  Estudiar la ciencia es una falsedad, como es una falsedad estudiar metafísica, aunque ni la ciencia ni la metafísica sean una falsedad.  La falsedad de un hacer: estudiar una disciplina o en general la falsedad de estudiar. La sustentación de tal argumento esta apoyado en la génesis conceptual de toda ciencia, de la cual señala que pudieron alcanzar su desarrollo por que quienes la impulsaron lo hicieron desde una necesidad.  La ciencia solo es ciencia por que hay alguien que la busca afanosamente, pero no como saber sino como manera de averiguar un determinado problema.  Al igual que los textos, solo en la medida en que se desentrañen sus sentidos y sean objeto de permanente cotejacion, la ciencia es ciencia por que siempre hay alguien que busca respuestas a un problema.
  • 16.  Nos encontramos con que el estudiante es un ser humano masculino o femenino, a quien la vida le impone la necesidad de estudiar las ciencias de las cuales el no ha sentido inmediata, autentica necesidad.  En el mejor de los casos el estudiante siente una necesidad sincera pero vaga de estudiar algo así ingeniare de saber de instruirse. Pero la vaguedad de este afán declara su escasa autenticidad.  Entre el estudiante y aquel que creo una determinada teoría como fruto de sus indagaciones, hay un abismo muy grande, como hay un abismo entre el estudiante y la ciencia.  Quien investiga nunca sabe con certeza para donde va, en la medida en que no hay una meta determinada, si bien se da cuenta de que va a algún sitio por que necesita hallar algo que busca y que todavía no sabe que es; sus guías son las conjeturas y su ritmo es la persistencia. El estudiante al contrario se encuentra con algo así como la ciencia ya hecha.  El deseo del estudiante por aprender conocimientos científicos es solo una apariencia por que no se puede desear lo que todavía no existe y para el estudiante no existe la necesidad de búsqueda en la solución de un problema.  El deseo no existe si previamente no existe la cosa deseada. lo que por completo no existe aun, no puede provocar el deseo.  Para que los maestros desempeñen el rol de sus citadores de esas necesidades de las cuales carecen los estudiantes, es necesario tomar distancia crítica de los programas curriculares institucionalizados y de los libros de texto, no insistir tanto en contenidos como en problemas que atañen a maestros y estudiantes.  Cuando el estudiante siente la necesidad de la ciencia si acaso se trata de una necesidad perezosa que alguien le impone al colocar al hombre en la situación de estudiante se le obliga a hacer algo falso a fingir que siente una necesidad que no siente.  Si una generación entera dejase de estudiar, la humanidad actual, en sus nueve decimas partes moriría fulminantemente.
  • 17. GLOSARIO  Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. Suma y compendio de una materia u otra cosa.  Descripción: Acción y efecto de describir.  Hipótesis: Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Hipótesis que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.  Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones.  Definición: Acción y efecto de definir. Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.  Comparación: Acción y efecto de comparar.  Clasificación: Acción y efecto de clasificar.  Grammatical:
  • 18. Perteneciente o relativo a la gramática. Que se ajusta a las reglas de la gramática.  Enciclopédica: Perteneciente o relativo a la enciclopedia. Dicho de una persona: Que tiene conocimientos universales.  Textual: Conforme con el texto o propio de él. Dicho de una persona: Que autoriza sus pensamientos y los prueba con lo literal de los textos, o expone un texto con otro. Exacto, preciso.  Pragmática: Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.  Poética: Perteneciente o relativo a la poesía.  Literaria: Perteneciente o relativo a la literatura.  Semántica: Perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.  Lenguaje: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores.  Metalenguaje:
  • 19. Lenguaje que se usa para hablar del lenguaje.  Intertextual: Se entiende por intertextualidad sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia.  Intratextual: La relación de intertextualidad se encuentra dentro de la categoría más general de la intertextualidad, la relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.  Extratextual: La extratextualidad es, dentro del campo más general de la intertextualidad en la narratología, la relación que existe entre un texto determinado de un autor y otro texto o textos de autor o autores diferentes, las llamadas reminiscencias o influencias que se encuentran en un texto de autores anteriores y que suponen, de hecho, asumir una tradición cultural, un registro o hasta una máscara estilística y temática ya acuñada previamente.  Interpretativa: Perteneciente o relativo a la interpretación. Que sirve para interpretar algo.  Argumentativa: Propio de la argumentación o del argumento.  Prepositiva: Perteneciente o relativo a la preposición.  Logros: Acción y efecto de lograr. Ganancia  Desempeño: Acción y efecto de desempeñar o desempeñarse.
  • 20.  Contenido Tema o asunto del que se habla o escribe. BIBLIOGRAFIA www.escritores.org › Biografías www.buscabiografias.com/bios/biografia www.biografias www.elresumen.com/biografias es.wikipedia.org/wiki/ www.rae.es/recursos/diccionarios www.elmundo.es/diccionarios