SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
La lírica en el primer
   Renacimiento.
Garcilaso de la Vega.
LA LÍRICA
         RENACENTISTA



 LA LÍRICA DE     LA LÍRICA DEL
   PRIMER           SEGUNDO
RENACIMIENTO     RENACIMIENTO
Se desarrolló durante el reinado de Carlos I, en la primera
mitad del siglo XVI. Fue un período caracterizado por la
introducción de las formas literarias italianas y de las
corrientes filosóficas europeas, sobre todo el erasmismo.

La obra de Garcilaso de la Vega representa los conceptos
poéticos de la época del emperador.
Coincide con el reinado de Felipe II, durante la segunda mitad
de siglo XVI, con el fin del Concilio de Trento y con la
Contrarreforma.

La obra de Fray Luis de León es la síntesis de la tradición
clásica con los ideales vitales renacentistas.
CORRIENTES POÉTICAS DEL
 PRIMER RENACIMIENTO
Los poetas cultos del siglo XVI sintieron, como los del XV, una gran
atracción por la poesía popular, cuyos poemas recogieron e imitaron en
sus composiciones.

Se cultivaron fundamentalmente dos tipos de poemas:

•La canción tradicional
Estas composiciones se escribían generalmente en
           y                 . El tema central solía el amor, concebido a la
manera del              .

•Los romances
Se difundieron mediante pliegos sueltos y recogidos en el Cancionero de
romances y otras recopilaciones en las que se mezclaban los romances
viejos (anónimos) con los nuevos compuestos por autores cultos.
 Copla real: Es una estrofa         La copla castellana está formada
formada por 10 versos octosílabos   por ocho versos octosílabos
con rima consonante según el        agrupados en dos estrofas de cuatro
sequema: abaab cdccd.               versos cada una, con rima
                                    consonante y con un esquema
                                    variable.



  ¡Oh altíssima cordura
  a do todo el bien consiste,
                                        Reina bienaventurada,
  yo llena de hermosura
                                        de todos consolación
  de tu divina apostura
                                        en todo tiempo y sazón
  razón digna me heziste;
                                        sed, pues sois nuestra abogada;
  yo soy diuina en el cielo
  porque de ti soy mandada;
                                        mas por gracia singular,
  yo soy de tan alto vuelo;
                                        las rodillas por el suelo,
  yo soy la que en este suelo
                                        pedimos nuestro consuelo
  jamás me conturba nada!
                                        mientra estamos en el mar.
  Juan de Timoneda (h. 1518-1583)
                                        Cristóbal de Castillejo (1490-1550),
 Copla de pie quebrado: Es una     Estando comigo a solas,
combinación de versos octosílabos   Me viene un antojo loco
y tetrasílabos con un esquema       De burlar con causa un poco
variable.                           De las trovas españolas
                                    Al presente;
                                    De aquellas principalmente
                                    Muy altas, encarescidas,
                                    Excellentes y polidas,
                                    Que mucho estima la gente;

                                    Y de aquellos estremados
                                    Que por estilo perfeto
                                    Sacan del pecho secreto
                                    Hondos amores penados.
                                    Son del cuento
                                    Garci-Sánchez y otros ciento
                                    Muy gentiles caballeros,
                                    Que por caos cancioneros
                                    Echan sospiros al viento.

                                    Cristóbal de Castillejo (1490-1550)
La poesía cortesana se transmitió a los
poetas del siglo XVI a través de las
sucesivas ediciones del Cancionero
general, de Hernando del Castillo, una
antología de la poesía cortesana de
fines de la Edad Media de la que se
hicieron numerosas ediciones a lo largo
del siglo XVI.

El mejor representante de esta
tendencia fue Cristóbal de Castillejo
(1490-1550), quien cultivó casi
exclusivamente el octosílabo y se opuso
a las innovaciones italianizantes, si bien
sus traducciones clásicas demuestran la
profunda cultura humanística del autor.
Bien se pueden castigar
                                         A cuenta de anabaptistas,
                                         Pues por ley particular
                                         Se tornan a baptizar
                                         Y se llaman petrarquistas.
                                         Han renegado la fee
    CRISTÓBAL DE CASTILLEJO              De las trovas castellanas,
                                         Y tras las italianas
Reprensión contra los poetas españoles   Se pierden, diciendo que
                                         Son más ricas y loçanas,

                                         […]
     Pues la sancta Inquisición
     Suele ser tan diligente             Dios dé su gloria a Boscán
     En castigar con razón               Y a Garcilaso poeta,
     Cualquier secta y opinión           Que con no pequeño afán
     Levantada nuevamente,               Y por estilo galán
     Resucítese Lucero,                  Sostuvieron esta seta,
     A corregir en España                Y la dexaron acá
     Una tan nueva y extraña,            Ya sembrada entre la gente;
     Como aquella de Lutero              Por lo cual debidamente
     En las partes de Alemaña.           Les vino lo que dirá
                                         Este soneto siguiente:
En 1526, se encontraron en Granada el embajador veneciano Andrea Navagero y el
poeta Juan Boscán. El italiano animó a Boscán a introducir en España las formas
poéticas italianas. El español pidió consejo a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos
se dedicaron a aclimatar la lírica italiana.

Así lo cuenta el propio Boscán:

“Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de
letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de
trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así
livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de
verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas
particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor
en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su
juicio -el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido
por cosa cierta- no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas
veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él
también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más
fundadamente”.
Esa poesía italiana se sustentaba fundamentalmente en la obra de Francesco
Petraca (1304-1374) y del contemporáneo Baldasare de Castiglione (1478-1529)
La influencia del Petrarca incluye tanto
                                     aspectos formales como temáticos.

                                     En los temas destaca la descripción de la
                                     belleza de la amada, de la naturaleza y del
                                     sentimiento amoroso. Su concepto del
                                     amor parte del amor cortés y se enriquece
                                     con el neoplatonismo: el amor, reflejo del
                                     amor divino, es un camino de perfección
                                     para el enamorado.

                                     Su poesía amorosa está dedicada a Laura,
                                     mujer a la que nunca alcanzó.

                                     El Cancionero es una recopilación de su
Petrarca fue un poeta y humanista    lírica amorosa que se estructura, como
italiano, considerado el primero y   una biografía de su sentimiento, en dos
uno de los más importantes poetas    partes: In vita de madama Laura, in morte
líricos.                             de madama Laura.
Era el cabello al aura desatado
que en mil nudos de oro entretejía;
y en la mirada sin medida ardía
aquel hermoso brillo, hoy ya apagado;

el gesto, de gentil favor pintado,
fuese sincero o falso, lo creía;
ya que amorosa yesca en mí escondía,
¿a quién espanta el verme así abrasado?

No era su andar cosa mortal grosera,
sino hechura de ángel; y sonaba
su voz como no suena voz humana:

un espíritu celeste, un sol miraba
cuando la vi; y si ahora tal no fuera,
no porque afloje el arco el daño sana.

 Francesco Petrarca
Baldasare de Castiglione, conde de
Novellata, fue un noble cortesano,
diplomático y escritor italiano. Su obra
más importante es El cortesano, en la
que describe el ideal de vida
el Renacimiento y propugna un
modelo de caballero que responde a
las inquietudes y a la visión del mundo
que se tenía en su tiempo. El caballero
perfecto debe ser tan experto en las
armas como en las letras.
 Se prefieren los versos endecasílabos y heptasílabos.


 Se introducen nuevas formas estróficas:

 Tercetos encadenados
 Soneto
 Octavas reales
 Liras
 Silvas
 Estancias
Tercetos encadenados:         En medio del invierno está templada
                               el agua dulce desta clara fuente,
El terceto es una estrofa de   y en el verano más que nieve helada.
tres versos endecasílabos en
la que riman en consonante
                               ¡Oh claras ondas, cómo veo presente,
los versos 1º y 3º, y queda
suelto el 2º: A – A            en viéndoos, la memoria d’aquel día
                               de que el alma temblar y arder se siente!
El terceto encadenado es una
serie indefinida               En vuestra claridad vi mi alegría
de tercetos en los que         escurecerse toda y enturbiarse;
el verso que queda suelto en   cuando os cobré, perdí mi compañía.
el primero coincide con los
que riman en el segundo; el
                               ¿A quién pudiera igual tormento darse,
que queda suelto en el
                               que con lo que descansa otro afligido
segundo con los que riman
en el tercero y así            venga mi corazón a atormentarse?
sucesivamente: ABA BCB
CDC DED …                      Égloga II, Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena
 El soneto:                     se muestra la color en vuestro gesto,
                                 y que vuestro mirar ardiente, honesto,
es una forma poética de          enciende al corazón y lo refrena;
origen italiano compuesta por
14 versos endecasílabos. Los     y en tanto que el cabello, que en la vena
versos se organizan en           del oro se escogió, con vuelo presto,
cuatro estrofas: dos cuartetos   por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
y dos tercetos, con el           el viento mueve, esparce y desordena:
esquema: ABBA ABBA CDC
CDC.                             coged de vuestra alegre primavera
                                 el dulce fruto, antes que el tiempo airado
El soneto castellano tuvo una    cubra de nieve la hermosa cumbre;
estructura fija en los ocho
primeros versos (ABBA:           marchitará la rosa el viento helado.
ABBA), y más libre en los seis   Todo lo mudará la edad ligera
últimos, con las                 por no hacer mudanza en su costumbre.
combinaciones CDE CDE.
                                 Garcilaso de la Vega
Cerca de Tajo, en soledad amena,
 La octava real:           de verdes sauces hay una espesura,
                            toda de hiedra revestida y llena,
Es una estrofa de origen
italiano. Emplea la rima    que por el tronco va hasta el altura,
consonante y está           y así la teje arriba y encadena,
conformada por ocho
                            que el sol no halla paso a la verdura;
versos endecasílabos. Los
seis primeros riman en      el agua baña el prado con sonido
alternancia y los dos       alegrando la vista y el oído.
últimos forman un
pareado (ABABAB-CC).
                            Égloga III, Garcilaso de la Vega
Si de mi baja lira
                             tanto pudiese el son, que en un momento
                             aplacase la ira
 La lira:                   del animoso viento
                             y la furia del mar y el movimiento,
Es una estrofa de origen
italiano, de cinco versos,   y en ásperas montañas
compuesta de tres versos     con el süave canto enterneciese
heptasílabos y dos           las fieras alimañas,
endecasílabos con la         los árboles moviese,
siguiente disposición:       y al son confusamente los trajese;
7a 11B 7a 7b 11B:            […]

                             Canción V, Garcilaso de la Vega
Ojos claros, serenos,
                         si de un dulce mirar sois alabados,
                         ¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Silva: es una serie
indefinida de versos     Si cuanto más piadosos,
endecasílabos y          más bellos parecéis a aquél que os mira,
heptasílabos, con rima   no me miréis con ira,
consonante y esquema     porque no parezcáis menos hermosos.
libre, y donde puede
quedar algún verso       ¡Ay, tormentos rabiosos!
suelto.                  Ojos claros, serenos,
                         ya que así me miráis, miradme al menos.


                         Gutierre de Cetina (1520-1557)
Con mi llorar las piedras enternecen
                                       su natural dureza y la quebrantan;
                                       los árboles parece que s’inclinan;
                                       las aves que m’escuchan, cuando cantan,
                                       con diferente voz se condolecen
 La estancia: es una estrofa          y mi morir cantando m’adevinan;
 formada por un número                         las fieras que reclinan
                                               su cuerpo fatigado
 indeterminado de versos                       dejan el sosegado
 endecasílabos y heptasílabos          sueño por escuchar mi llanto triste.
 con rima consonante y                 Tú sola contra mí t’endureciste,
 combinados a gusto del autor.         los ojos aun siquiera no volviendo
                                               a los que tú hiciste
                                       salir, sin duelo, lágrimas corriendo.
  En las composiciones
 formadas por estancias, todas         Mas ya que a socorrerme aquí no vienes,
                                       no dejes el lugar que tanto amaste,
 las estrofas han de seguir el         que bien podrás venir de mí segura.
 esquema de la primera.                Yo dejaré el lugar do me dejaste;
                                       ven si por solo aquesto te detienes.
                                       Ves aquí un prado lleno de verdura,
                                              ves aquí un’ espesura,
Si os fijáis , la estancia no es más          ves aquí un’ agua clara,
                                              en otro tiempo cara,
que una silva cuya estructura se
                                       a quien de ti con lágrimas me quejo;
repite en una sucesión de estrofas.    quizá aquí hallarás, pues yo m’alejo,
                                       al que todo mi bien quitar me puede,
                                              que pues el bien le dejo,
                                       no es mucho que’l lugar también le quede.
A) LA NATURALEZA

Petrarca y sus seguidores habían
reflejado en su poesía una naturaleza
idealizada.

El Renacimiento concedió gran
importancia a la descripción de la
naturaleza, no por su valor intrínseco,
sino por su relación con los
sentimientos que en ella se desarrollan.

Para ello se utilizaba el tópico literario
Locus amoenus (“Lugar ameno): alude
al paisaje mítico, bello y estilizado.

En la concepción de ese paisaje se
refleja también la concepción
neoplatónica, así como el recuerdo del       El reino del amor, Lorenzo Costa (1505)
Edén bíblico.
Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.

Garcilaso de la Vega
B) LA MITOLOGÍA sirve como transposición de los sentimientos del
poeta, además de mostrar la admiración y el gusto por el mundo
clásico.

Los principales temas mitológicos usados por la lírica renacentista
tienen en las Metamorfosis de Ovidio una clara fuente de inspiración.
En las Metamorfosis, se toman seres mitológicos clásicos como
símbolos de fuerzas y fenómenos naturales: Venus es un símbolo del
amor, Marte es la guerra, Hércules la fuerza…; así como de cualidades
físicas, morales y experiencias humanas: la belleza masculina y la
poesía están encarnadas por Apolo, de igual forma que el orgullo por
Ícaro. Las historias de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice… y otras de
amores desgraciados serán tomadas por los poetas para representar su
propia historia amorosa. Así lo hizo Petrarca y lo hará Garcilaso con el
mito de Apolo y Dafne.
A Dafne ya los brazos le crecían
                              y en luengos ramos vueltos se mostraban;
                              en verdes hojas vi que se tornaban
                              los cabellos qu'el oro escurecían;

                              de áspera corteza se cubrían
                              los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
                              los blancos pies en tierra se hincaban
                              y en torcidas raíces se volvían.

                              Aquel que fue la causa de tal daño,
                              a fuerza de llorar, crecer hacía
                              este árbol, que con lágrimas regaba.

                              ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
                              que con llorarla crezca cada día
                               la causa y la razón por que lloraba!

                              Soneto XII, Garcilaso de la Vega
Apolo y Dafne de Pollaiuolo
       (h. 1432-1498)
C) LOS TÓPICOS LITERARIOS

En la poesía renacentista se van a usar de forma reiterada una serie de
tópicos literarios:

Beatus ille (Dichoso aquel): Alaba la vida campesina, rural, que
antepone a la vida en la corte o en la ciudad.
Carpe diem (Aprovecha el momento): Apremia a los jóvenes a
disfrutar de su juventud antes de que llegue la vejez.
Collige, virgo, rosas (Coge, doncella, las rosas ...): Invita a las jóvenes
a disfrutar y gozar de su juventud antes de que la vejez la marchite.
Descriptio puellae (Descripción de la joven): Tópico que enumera,
usando un listado de metáforas tópicas, la belleza de la amada.
Locus amoenus (Lugar agradable) : Lugar bucólico e idílico donde los
poetas colocan generalmente a pastores, y que funciona como reflejo del
estado de los amantes.
Ubi sunt (¿Dónde están?): En el Renacimiento este tópico suele
referirse a la pérdida de la amada.
Garcilaso de la Vega nace en Toledo alrededor de 1501. Crece y sirve en la
corte de Carlos I donde conoce al que será su amigo Juan Boscán.

Su amada, una dama cortesana, es su musa poética e inspiración en su poesía
amorosa.

En su estancia en Italia conoce las corrientes humanísticas del
Renacimiento.
Muere en Niza en 1536.

No llegó a publicar su obra en vida. Tras su muerte es publicada por la viuda
de Boscán, sirviendo de modelo para otros escritores.

Garcilaso de la Vega, como poeta y como hombre, se puede considerar el
prototipo de cortesano: galante, buen conversador, humanista, músico,
poeta y soldado.

Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad.
Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.
EL AMOR

Es uno de los temas fundamentales de la obra de Garcilaso. El amor se expresa en
su poesía según los moldes petrarquistas: es un amor imposible inspirado por una
dama de belleza ideal: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, tez blanca y
sonrosada, cabellos rubios. A esa belleza física se añade la belleza espiritual.

No hay que olvidar que ese amor es también de inspiración neoplatónica: la dama
es un reflejo de la belleza y la perfección divinas, y amarla es aspirar a la divinidad.

La poesía amorosa de Garcilaso estuvo inspirada por Isabel Freire, una dama de la
reina. En la expresión de ese amor nunca alcanzado predomina una actitud estoica
que acepta el dolor con todas sus consecuencias como fatalidad ineludible. Es un
dolor siempre contenido que huye de la exageración. El poeta busca la medida, el
equilibrio, la estoica serenidad frente al sentimiento y el dolor.
LA NATURALEZA

La naturaleza que aparece en sus poemas es idealizada, refinada y armónica.

La naturaleza llena los versos de Garcilaso, sobre todo en las Églogas. Es una
naturaleza poéticamente estilizada, un locus amoenus que es reflejo de toda
perfección.

El paisaje de su Toledo natal –sobre todo las orillas del río Tajo- constituye el
fondo de todas sus descripciones bucólicas.


LA MITOLOGÍA

Garcilaso recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la
muerte. Estos mitos le sirven como disfraz o transposición de sus propios
sentimientos.
La obra poética de Garcilaso de la Vega se caracteriza por un estilo sereno
y sencillo , sin artificios, que expresa sentimientos con naturalidad y
elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad sin perder el tono
melancólico.

 Recupera los clásicos los tópicos literarios del carpe diem para insistir en
el paso del tiempo y el locus amoenus para describir un naturaleza idílica
que crea el ambiente idóneo para el encuentro de los enamorados o la
expresión de los sentimientos amorosos.

Entre los rasgos estilísticos más importantes en la poesía de Garcilaso
destaca el uso de la metáfora en la que abundan los elementos propios
de la naturaleza; el epíteto; el hipérbaton, a través del cual se imita la
sintaxis latina; la aliteración, que ayuda al poeta a crear una refinada
musicalidad y la personificación, sobre todo de elementos naturales.
En la trayectoria poética de Garcilaso pueden distinguirse tres etapas:

•   La influencia de la lírica hispánica. En esta primera etapa hay
    influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales. Escribe
    poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior ni a los rasgos
    físicos de la amada. Los poemas se centran sólo en el sentimiento amoroso,
    en la angustia que produce el rechazo de la amada y en el deseo de la muerte
    para hallar la paz.

•   La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte. Petrarca tuvo un gran
    impacto en Garcilaso. De él tomó metros, estrofas, temas, imágenes y la
    concepción de la belleza femenina y del paisaje. Su estancia en Italia le
    acerca a la obra de clásicos como Virgilio, Horacio y Ovidio.

•   La plenitud. Tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus
    creaciones más bellas. Su madurez literaria le proporciona una serena visión
    del amor y la naturaleza.
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuando tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
La obra de Garcilaso no es excesivamente extensa. Compuso tres
églogas, dos elegías, una epístola y cuatro canciones. La Oda a la flor de
Gnido (en la que introduce la lira), treinta y ocho sonetos y ocho
canciones en versos castellanos.


En los sonetos y las canciones, Garcilaso combina el estilo
petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del
cancionero. Las elegías, por su parte, son una muestra del influjo de
los clásicos.

Posteriormente, evoluciona hacia la poesía de influencia clasicista y de
mayor intensidad emotiva.
Las églogas son las obras más importantes de este autor. Son tres:

•   Égloga I .Es la creación más significativa porque combina perfectamente
    la pasión amorosa y la perfección formal. En ella el poeta proyecta su propia
    experiencia amorosa en dos pastores: Salicio, que manifiesta el dolor por el
    despecho de la amada, y Nemoroso, que expresa el dolor por la muerte de
    Elisa, su amada. Ambos son, pues, una transposición del poeta.

•   Égloga II .Es la más extensa. Consta de dos partes: en la primera relata los
    amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio; la segunda parte es
    una apología alegórica* de la casa de Alba.

• Égloga III. Es un poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan
  escenas que representan historias de amor desgraciaso: las tres primeras
  tejen historias mitológicas y la cuarta la historia de la ninfa Elisa y el pastor
  Nemoroso.

     (*)apología alegórica: una alabanza de la casa de Alba expresada de
        forma alegórica, no directa.
Ninguna de sus obras se publicó en vida del autor. Habrá que esperar a 1543
para que sus obras aparezcan en Barcelona, junto a las de Juan Boscán,
editadas por la viuda de éste, Doña Ana Girón de Rebolledo.
oÉgloga: Es un subgénero de la poesía lírica que unos pastores idealizados
hablan de sus penas amorosas. Se desarrollan en un ambiente bucólico donde
la naturaleza responde al tópico del locus amoenus .

oElegía: Es un subgénero de la poesía lírica que engloba las composiciones que
expresan un lamento por la pérdida de algo o alguien. Las más comunes son las
que lloran la muerte de alguien.

oEpístola: En poesía se denomina epístola a una composición concebida como
una carta dirigida a alguien . Suelen tener un carácter didáctico o moral. Fueron
muy usadas en el Renacimiento.
Esta presentación es una síntesis de los trabajos
realizados por:

-Yoselin Chiguano y Ana López de 1º de
bachillerato A

- Fernanda Bejarano, Hiba el Ouassidi y Josselyn
Zula de 1º de bachillerato B


                   IES EL OLIVO
                Parla, curso 2012-2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedoaminitah
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textosegrob7
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaMaría Rama
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vegatonera
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Fran Varela
 
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilasoComentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilasoemetk
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Carmen Martin Daza
 
La simbología en san manuel bueno
La simbología en san manuel buenoLa simbología en san manuel bueno
La simbología en san manuel buenoAmber Hernandez
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVImalcmur592
 

La actualidad más candente (20)

Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
 
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilasoComentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
La simbología en san manuel bueno
La simbología en san manuel buenoLa simbología en san manuel bueno
La simbología en san manuel bueno
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVI
 
Jarchas
JarchasJarchas
Jarchas
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
 

Destacado

Presentación The Pitch Method
Presentación The Pitch MethodPresentación The Pitch Method
Presentación The Pitch Methodthepitchmethod
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaBeatrizAM
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTABegoruano
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNclasedelengua
 
caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.yuyirivas
 
Apuntes del renacimiento
Apuntes del renacimientoApuntes del renacimiento
Apuntes del renacimientoNuri Tello
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguabeatic_
 
Poemas sobre el agua
Poemas sobre el aguaPoemas sobre el agua
Poemas sobre el aguaguest4b3ae2
 

Destacado (14)

Presentación The Pitch Method
Presentación The Pitch MethodPresentación The Pitch Method
Presentación The Pitch Method
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Apuntes del renacimiento
Apuntes del renacimientoApuntes del renacimiento
Apuntes del renacimiento
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
 
Los Juglares
Los JuglaresLos Juglares
Los Juglares
 
Poemas sobre el agua
Poemas sobre el aguaPoemas sobre el agua
Poemas sobre el agua
 

Similar a Renacimiento lírica i

La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistajuanantlopez
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)emetk
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTOUsagi18
 
renacimiento-garcilaso (1).pptx
renacimiento-garcilaso (1).pptxrenacimiento-garcilaso (1).pptx
renacimiento-garcilaso (1).pptxMaritaChavez4
 
Literatura expo[1] el renacimiento
Literatura expo[1] el renacimientoLiteratura expo[1] el renacimiento
Literatura expo[1] el renacimientoarais_castro
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
Antologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hAntologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hHeberto Mejia
 
Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441pajaritojorge
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.ppilar ferrin
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º esoBibliojanda
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentistaErick Navarro
 

Similar a Renacimiento lírica i (20)

La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
renacimiento-garcilaso (1).pptx
renacimiento-garcilaso (1).pptxrenacimiento-garcilaso (1).pptx
renacimiento-garcilaso (1).pptx
 
garcilaso.pptx
garcilaso.pptxgarcilaso.pptx
garcilaso.pptx
 
Literatura expo[1] el renacimiento
Literatura expo[1] el renacimientoLiteratura expo[1] el renacimiento
Literatura expo[1] el renacimiento
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Antologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hAntologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.h
 
Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Narrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
Narrativayteatrodelxv
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Movimientos i
Movimientos iMovimientos i
Movimientos i
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 

Renacimiento lírica i

  • 1. La lírica en el primer Renacimiento. Garcilaso de la Vega.
  • 2. LA LÍRICA RENACENTISTA LA LÍRICA DE LA LÍRICA DEL PRIMER SEGUNDO RENACIMIENTO RENACIMIENTO
  • 3. Se desarrolló durante el reinado de Carlos I, en la primera mitad del siglo XVI. Fue un período caracterizado por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes filosóficas europeas, sobre todo el erasmismo. La obra de Garcilaso de la Vega representa los conceptos poéticos de la época del emperador.
  • 4. Coincide con el reinado de Felipe II, durante la segunda mitad de siglo XVI, con el fin del Concilio de Trento y con la Contrarreforma. La obra de Fray Luis de León es la síntesis de la tradición clásica con los ideales vitales renacentistas.
  • 5. CORRIENTES POÉTICAS DEL PRIMER RENACIMIENTO
  • 6. Los poetas cultos del siglo XVI sintieron, como los del XV, una gran atracción por la poesía popular, cuyos poemas recogieron e imitaron en sus composiciones. Se cultivaron fundamentalmente dos tipos de poemas: •La canción tradicional Estas composiciones se escribían generalmente en y . El tema central solía el amor, concebido a la manera del . •Los romances Se difundieron mediante pliegos sueltos y recogidos en el Cancionero de romances y otras recopilaciones en las que se mezclaban los romances viejos (anónimos) con los nuevos compuestos por autores cultos.
  • 7.  Copla real: Es una estrofa  La copla castellana está formada formada por 10 versos octosílabos por ocho versos octosílabos con rima consonante según el agrupados en dos estrofas de cuatro sequema: abaab cdccd. versos cada una, con rima consonante y con un esquema variable. ¡Oh altíssima cordura a do todo el bien consiste, Reina bienaventurada, yo llena de hermosura de todos consolación de tu divina apostura en todo tiempo y sazón razón digna me heziste; sed, pues sois nuestra abogada; yo soy diuina en el cielo porque de ti soy mandada; mas por gracia singular, yo soy de tan alto vuelo; las rodillas por el suelo, yo soy la que en este suelo pedimos nuestro consuelo jamás me conturba nada! mientra estamos en el mar. Juan de Timoneda (h. 1518-1583) Cristóbal de Castillejo (1490-1550),
  • 8.  Copla de pie quebrado: Es una Estando comigo a solas, combinación de versos octosílabos Me viene un antojo loco y tetrasílabos con un esquema De burlar con causa un poco variable. De las trovas españolas Al presente; De aquellas principalmente Muy altas, encarescidas, Excellentes y polidas, Que mucho estima la gente; Y de aquellos estremados Que por estilo perfeto Sacan del pecho secreto Hondos amores penados. Son del cuento Garci-Sánchez y otros ciento Muy gentiles caballeros, Que por caos cancioneros Echan sospiros al viento. Cristóbal de Castillejo (1490-1550)
  • 9. La poesía cortesana se transmitió a los poetas del siglo XVI a través de las sucesivas ediciones del Cancionero general, de Hernando del Castillo, una antología de la poesía cortesana de fines de la Edad Media de la que se hicieron numerosas ediciones a lo largo del siglo XVI. El mejor representante de esta tendencia fue Cristóbal de Castillejo (1490-1550), quien cultivó casi exclusivamente el octosílabo y se opuso a las innovaciones italianizantes, si bien sus traducciones clásicas demuestran la profunda cultura humanística del autor.
  • 10. Bien se pueden castigar A cuenta de anabaptistas, Pues por ley particular Se tornan a baptizar Y se llaman petrarquistas. Han renegado la fee CRISTÓBAL DE CASTILLEJO De las trovas castellanas, Y tras las italianas Reprensión contra los poetas españoles Se pierden, diciendo que Son más ricas y loçanas, […] Pues la sancta Inquisición Suele ser tan diligente Dios dé su gloria a Boscán En castigar con razón Y a Garcilaso poeta, Cualquier secta y opinión Que con no pequeño afán Levantada nuevamente, Y por estilo galán Resucítese Lucero, Sostuvieron esta seta, A corregir en España Y la dexaron acá Una tan nueva y extraña, Ya sembrada entre la gente; Como aquella de Lutero Por lo cual debidamente En las partes de Alemaña. Les vino lo que dirá Este soneto siguiente:
  • 11. En 1526, se encontraron en Granada el embajador veneciano Andrea Navagero y el poeta Juan Boscán. El italiano animó a Boscán a introducir en España las formas poéticas italianas. El español pidió consejo a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos se dedicaron a aclimatar la lírica italiana. Así lo cuenta el propio Boscán: “Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio -el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta- no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente”.
  • 12. Esa poesía italiana se sustentaba fundamentalmente en la obra de Francesco Petraca (1304-1374) y del contemporáneo Baldasare de Castiglione (1478-1529)
  • 13. La influencia del Petrarca incluye tanto aspectos formales como temáticos. En los temas destaca la descripción de la belleza de la amada, de la naturaleza y del sentimiento amoroso. Su concepto del amor parte del amor cortés y se enriquece con el neoplatonismo: el amor, reflejo del amor divino, es un camino de perfección para el enamorado. Su poesía amorosa está dedicada a Laura, mujer a la que nunca alcanzó. El Cancionero es una recopilación de su Petrarca fue un poeta y humanista lírica amorosa que se estructura, como italiano, considerado el primero y una biografía de su sentimiento, en dos uno de los más importantes poetas partes: In vita de madama Laura, in morte líricos. de madama Laura.
  • 14. Era el cabello al aura desatado que en mil nudos de oro entretejía; y en la mirada sin medida ardía aquel hermoso brillo, hoy ya apagado; el gesto, de gentil favor pintado, fuese sincero o falso, lo creía; ya que amorosa yesca en mí escondía, ¿a quién espanta el verme así abrasado? No era su andar cosa mortal grosera, sino hechura de ángel; y sonaba su voz como no suena voz humana: un espíritu celeste, un sol miraba cuando la vi; y si ahora tal no fuera, no porque afloje el arco el daño sana. Francesco Petrarca
  • 15. Baldasare de Castiglione, conde de Novellata, fue un noble cortesano, diplomático y escritor italiano. Su obra más importante es El cortesano, en la que describe el ideal de vida el Renacimiento y propugna un modelo de caballero que responde a las inquietudes y a la visión del mundo que se tenía en su tiempo. El caballero perfecto debe ser tan experto en las armas como en las letras.
  • 16.  Se prefieren los versos endecasílabos y heptasílabos.  Se introducen nuevas formas estróficas:  Tercetos encadenados  Soneto  Octavas reales  Liras  Silvas  Estancias
  • 17. Tercetos encadenados: En medio del invierno está templada el agua dulce desta clara fuente, El terceto es una estrofa de y en el verano más que nieve helada. tres versos endecasílabos en la que riman en consonante ¡Oh claras ondas, cómo veo presente, los versos 1º y 3º, y queda suelto el 2º: A – A en viéndoos, la memoria d’aquel día de que el alma temblar y arder se siente! El terceto encadenado es una serie indefinida En vuestra claridad vi mi alegría de tercetos en los que escurecerse toda y enturbiarse; el verso que queda suelto en cuando os cobré, perdí mi compañía. el primero coincide con los que riman en el segundo; el ¿A quién pudiera igual tormento darse, que queda suelto en el que con lo que descansa otro afligido segundo con los que riman en el tercero y así venga mi corazón a atormentarse? sucesivamente: ABA BCB CDC DED … Égloga II, Garcilaso de la Vega
  • 18. En tanto que de rosa y azucena  El soneto: se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, es una forma poética de enciende al corazón y lo refrena; origen italiano compuesta por 14 versos endecasílabos. Los y en tanto que el cabello, que en la vena versos se organizan en del oro se escogió, con vuelo presto, cuatro estrofas: dos cuartetos por el hermoso cuello blanco, enhiesto, y dos tercetos, con el el viento mueve, esparce y desordena: esquema: ABBA ABBA CDC CDC. coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado El soneto castellano tuvo una cubra de nieve la hermosa cumbre; estructura fija en los ocho primeros versos (ABBA: marchitará la rosa el viento helado. ABBA), y más libre en los seis Todo lo mudará la edad ligera últimos, con las por no hacer mudanza en su costumbre. combinaciones CDE CDE. Garcilaso de la Vega
  • 19. Cerca de Tajo, en soledad amena,  La octava real: de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena, Es una estrofa de origen italiano. Emplea la rima que por el tronco va hasta el altura, consonante y está y así la teje arriba y encadena, conformada por ocho que el sol no halla paso a la verdura; versos endecasílabos. Los seis primeros riman en el agua baña el prado con sonido alternancia y los dos alegrando la vista y el oído. últimos forman un pareado (ABABAB-CC). Égloga III, Garcilaso de la Vega
  • 20. Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en un momento aplacase la ira  La lira: del animoso viento y la furia del mar y el movimiento, Es una estrofa de origen italiano, de cinco versos, y en ásperas montañas compuesta de tres versos con el süave canto enterneciese heptasílabos y dos las fieras alimañas, endecasílabos con la los árboles moviese, siguiente disposición: y al son confusamente los trajese; 7a 11B 7a 7b 11B: […] Canción V, Garcilaso de la Vega
  • 21. Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Silva: es una serie indefinida de versos Si cuanto más piadosos, endecasílabos y más bellos parecéis a aquél que os mira, heptasílabos, con rima no me miréis con ira, consonante y esquema porque no parezcáis menos hermosos. libre, y donde puede quedar algún verso ¡Ay, tormentos rabiosos! suelto. Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. Gutierre de Cetina (1520-1557)
  • 22. Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que s’inclinan; las aves que m’escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen La estancia: es una estrofa y mi morir cantando m’adevinan; formada por un número las fieras que reclinan su cuerpo fatigado indeterminado de versos dejan el sosegado endecasílabos y heptasílabos sueño por escuchar mi llanto triste. con rima consonante y Tú sola contra mí t’endureciste, combinados a gusto del autor. los ojos aun siquiera no volviendo a los que tú hiciste salir, sin duelo, lágrimas corriendo. En las composiciones formadas por estancias, todas Mas ya que a socorrerme aquí no vienes, no dejes el lugar que tanto amaste, las estrofas han de seguir el que bien podrás venir de mí segura. esquema de la primera. Yo dejaré el lugar do me dejaste; ven si por solo aquesto te detienes. Ves aquí un prado lleno de verdura, ves aquí un’ espesura, Si os fijáis , la estancia no es más ves aquí un’ agua clara, en otro tiempo cara, que una silva cuya estructura se a quien de ti con lágrimas me quejo; repite en una sucesión de estrofas. quizá aquí hallarás, pues yo m’alejo, al que todo mi bien quitar me puede, que pues el bien le dejo, no es mucho que’l lugar también le quede.
  • 23. A) LA NATURALEZA Petrarca y sus seguidores habían reflejado en su poesía una naturaleza idealizada. El Renacimiento concedió gran importancia a la descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco, sino por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan. Para ello se utilizaba el tópico literario Locus amoenus (“Lugar ameno): alude al paisaje mítico, bello y estilizado. En la concepción de ese paisaje se refleja también la concepción neoplatónica, así como el recuerdo del El reino del amor, Lorenzo Costa (1505) Edén bíblico.
  • 24. Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno: yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. Garcilaso de la Vega
  • 25. B) LA MITOLOGÍA sirve como transposición de los sentimientos del poeta, además de mostrar la admiración y el gusto por el mundo clásico. Los principales temas mitológicos usados por la lírica renacentista tienen en las Metamorfosis de Ovidio una clara fuente de inspiración. En las Metamorfosis, se toman seres mitológicos clásicos como símbolos de fuerzas y fenómenos naturales: Venus es un símbolo del amor, Marte es la guerra, Hércules la fuerza…; así como de cualidades físicas, morales y experiencias humanas: la belleza masculina y la poesía están encarnadas por Apolo, de igual forma que el orgullo por Ícaro. Las historias de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice… y otras de amores desgraciados serán tomadas por los poetas para representar su propia historia amorosa. Así lo hizo Petrarca y lo hará Garcilaso con el mito de Apolo y Dafne.
  • 26. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu'el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo 'staban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Soneto XII, Garcilaso de la Vega Apolo y Dafne de Pollaiuolo (h. 1432-1498)
  • 27. C) LOS TÓPICOS LITERARIOS En la poesía renacentista se van a usar de forma reiterada una serie de tópicos literarios: Beatus ille (Dichoso aquel): Alaba la vida campesina, rural, que antepone a la vida en la corte o en la ciudad. Carpe diem (Aprovecha el momento): Apremia a los jóvenes a disfrutar de su juventud antes de que llegue la vejez. Collige, virgo, rosas (Coge, doncella, las rosas ...): Invita a las jóvenes a disfrutar y gozar de su juventud antes de que la vejez la marchite. Descriptio puellae (Descripción de la joven): Tópico que enumera, usando un listado de metáforas tópicas, la belleza de la amada. Locus amoenus (Lugar agradable) : Lugar bucólico e idílico donde los poetas colocan generalmente a pastores, y que funciona como reflejo del estado de los amantes. Ubi sunt (¿Dónde están?): En el Renacimiento este tópico suele referirse a la pérdida de la amada.
  • 28. Garcilaso de la Vega nace en Toledo alrededor de 1501. Crece y sirve en la corte de Carlos I donde conoce al que será su amigo Juan Boscán. Su amada, una dama cortesana, es su musa poética e inspiración en su poesía amorosa. En su estancia en Italia conoce las corrientes humanísticas del Renacimiento. Muere en Niza en 1536. No llegó a publicar su obra en vida. Tras su muerte es publicada por la viuda de Boscán, sirviendo de modelo para otros escritores. Garcilaso de la Vega, como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo de cortesano: galante, buen conversador, humanista, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.
  • 29.
  • 30. EL AMOR Es uno de los temas fundamentales de la obra de Garcilaso. El amor se expresa en su poesía según los moldes petrarquistas: es un amor imposible inspirado por una dama de belleza ideal: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, tez blanca y sonrosada, cabellos rubios. A esa belleza física se añade la belleza espiritual. No hay que olvidar que ese amor es también de inspiración neoplatónica: la dama es un reflejo de la belleza y la perfección divinas, y amarla es aspirar a la divinidad. La poesía amorosa de Garcilaso estuvo inspirada por Isabel Freire, una dama de la reina. En la expresión de ese amor nunca alcanzado predomina una actitud estoica que acepta el dolor con todas sus consecuencias como fatalidad ineludible. Es un dolor siempre contenido que huye de la exageración. El poeta busca la medida, el equilibrio, la estoica serenidad frente al sentimiento y el dolor.
  • 31. LA NATURALEZA La naturaleza que aparece en sus poemas es idealizada, refinada y armónica. La naturaleza llena los versos de Garcilaso, sobre todo en las Églogas. Es una naturaleza poéticamente estilizada, un locus amoenus que es reflejo de toda perfección. El paisaje de su Toledo natal –sobre todo las orillas del río Tajo- constituye el fondo de todas sus descripciones bucólicas. LA MITOLOGÍA Garcilaso recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte. Estos mitos le sirven como disfraz o transposición de sus propios sentimientos.
  • 32. La obra poética de Garcilaso de la Vega se caracteriza por un estilo sereno y sencillo , sin artificios, que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad sin perder el tono melancólico. Recupera los clásicos los tópicos literarios del carpe diem para insistir en el paso del tiempo y el locus amoenus para describir un naturaleza idílica que crea el ambiente idóneo para el encuentro de los enamorados o la expresión de los sentimientos amorosos. Entre los rasgos estilísticos más importantes en la poesía de Garcilaso destaca el uso de la metáfora en la que abundan los elementos propios de la naturaleza; el epíteto; el hipérbaton, a través del cual se imita la sintaxis latina; la aliteración, que ayuda al poeta a crear una refinada musicalidad y la personificación, sobre todo de elementos naturales.
  • 33. En la trayectoria poética de Garcilaso pueden distinguirse tres etapas: • La influencia de la lírica hispánica. En esta primera etapa hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales. Escribe poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior ni a los rasgos físicos de la amada. Los poemas se centran sólo en el sentimiento amoroso, en la angustia que produce el rechazo de la amada y en el deseo de la muerte para hallar la paz. • La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte. Petrarca tuvo un gran impacto en Garcilaso. De él tomó metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina y del paisaje. Su estancia en Italia le acerca a la obra de clásicos como Virgilio, Horacio y Ovidio. • La plenitud. Tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones más bellas. Su madurez literaria le proporciona una serena visión del amor y la naturaleza.
  • 34. Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero. Cuando tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.
  • 35. La obra de Garcilaso no es excesivamente extensa. Compuso tres églogas, dos elegías, una epístola y cuatro canciones. La Oda a la flor de Gnido (en la que introduce la lira), treinta y ocho sonetos y ocho canciones en versos castellanos. En los sonetos y las canciones, Garcilaso combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del cancionero. Las elegías, por su parte, son una muestra del influjo de los clásicos. Posteriormente, evoluciona hacia la poesía de influencia clasicista y de mayor intensidad emotiva.
  • 36. Las églogas son las obras más importantes de este autor. Son tres: • Égloga I .Es la creación más significativa porque combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal. En ella el poeta proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores: Salicio, que manifiesta el dolor por el despecho de la amada, y Nemoroso, que expresa el dolor por la muerte de Elisa, su amada. Ambos son, pues, una transposición del poeta. • Égloga II .Es la más extensa. Consta de dos partes: en la primera relata los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio; la segunda parte es una apología alegórica* de la casa de Alba. • Égloga III. Es un poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor desgraciaso: las tres primeras tejen historias mitológicas y la cuarta la historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso. (*)apología alegórica: una alabanza de la casa de Alba expresada de forma alegórica, no directa.
  • 37. Ninguna de sus obras se publicó en vida del autor. Habrá que esperar a 1543 para que sus obras aparezcan en Barcelona, junto a las de Juan Boscán, editadas por la viuda de éste, Doña Ana Girón de Rebolledo.
  • 38.
  • 39.
  • 40. oÉgloga: Es un subgénero de la poesía lírica que unos pastores idealizados hablan de sus penas amorosas. Se desarrollan en un ambiente bucólico donde la naturaleza responde al tópico del locus amoenus . oElegía: Es un subgénero de la poesía lírica que engloba las composiciones que expresan un lamento por la pérdida de algo o alguien. Las más comunes son las que lloran la muerte de alguien. oEpístola: En poesía se denomina epístola a una composición concebida como una carta dirigida a alguien . Suelen tener un carácter didáctico o moral. Fueron muy usadas en el Renacimiento.
  • 41. Esta presentación es una síntesis de los trabajos realizados por: -Yoselin Chiguano y Ana López de 1º de bachillerato A - Fernanda Bejarano, Hiba el Ouassidi y Josselyn Zula de 1º de bachillerato B IES EL OLIVO Parla, curso 2012-2013