SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
EL SIGLO XV
NACIMIENTO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
CONTEXTO	
  
del	
  
S.	
  XV	
  
-­‐Entre	
   Edad	
   Media	
   y	
   Renacimiento	
   (Edad	
   Moderna)	
   que	
   trajo	
   profundos	
  
cambios	
  para	
  la	
  sociedad.	
  
-­‐	
  Se	
  desmoronan	
  los	
  pilares	
  de	
  la	
  Edad	
  Media:	
  cris6anismo	
  y	
  feudalismo.	
  
-­‐	
  Fue	
  un	
  >empo	
  de	
  crisis	
  que	
  produjo	
  en	
  la	
  sociedad:	
  sensación	
  de	
  inseguridad	
  
y	
  pesimismo.	
  
-­‐	
   Muchos	
   autores	
   ven	
   el	
   mundo	
   como	
   un	
   caos	
   cuya	
   ley	
   es	
   el	
   azar,	
   que	
  
representan	
  por	
  la	
  diosa	
  Fortuna.	
  
Época	
  de	
  
transición	
  
Nuevo	
  ambiente	
  
cultural	
  
-­‐	
  La	
  cultura	
  se	
  puso	
  de	
  moda.	
  
-­‐	
  Mucha	
  gente	
  aprende	
  a	
  leer	
  y	
  escribir.	
  
-­‐	
  Aparecen	
  los	
  mecenas:	
  personas	
  que	
  patrocinaban	
  a	
  los	
  ar>stas.	
  
-­‐	
  La	
  invención	
  de	
  la	
  imprenta	
  favorece	
  la	
  difusión	
  de	
  los	
  libros.	
  
Nuevas	
  	
  
ideas	
  
del	
  
Prerrena-­‐	
  
cimeinto	
  
-­‐	
   Siglo	
   XV:	
   aparece	
   una	
   nueva	
   clase	
   social	
   (burguesía)	
   con	
   una	
   visión	
   del	
   mundo	
  
diferente	
  a	
  la	
  de	
  los	
  nobles:	
  
1.Vitalismo:	
  El	
  mundo	
  mundo	
  es	
  un	
  paraíso	
  que	
  hay	
  que	
  disfrutar	
  	
  	
  
2.Antropocentrismo:	
  El	
  hombre	
  es	
  el	
  centro	
  de	
  todas	
  las	
  cosas.	
  
3.Religiosidad	
  	
  	
  -­‐	
  entra	
  en	
  crisis	
  
	
   	
   	
  -­‐	
  se	
  denuncia	
  el	
  excesivo	
  poder	
  de	
  la	
  Iglesia	
  
	
   	
   	
  -­‐	
  se	
  da	
  más	
  importancia	
  a	
  la	
  religiosidad	
  interior	
  que	
  culto	
  exterior	
  
4.Humanismo:	
   Piensan	
   que	
   la	
   cultura	
   es	
   imprescindible	
   para	
   el	
   hombre	
   moderno,	
  
sobre	
  todo	
  el	
  conocimiento	
  de	
  los	
  autores	
  clásicos	
  (griegos	
  y	
  la>nos).	
  
5.Cobran	
  importancia	
  valores	
  mundanos	
  e	
  individualistas:	
  riquezas,	
  fama...	
  
6.	
  Vienen	
  de	
  Italia.	
  
CONTEXTO	
  
del	
  
S.	
  XV	
  
Factores	
  que	
  
ayudaron	
  a	
  
difundir	
  	
  
las	
  ideas	
  del	
  
Humanismo	
  	
  
1. Creación	
  de	
  nuevas	
  universidades.	
  
2. Los	
  mecenas	
  convir>eron	
  sus	
  palacios	
  en	
  centros	
  de	
  cultura	
  patrocinaban	
  
a	
  ar>stas	
  hombres	
  cultos	
  (letrados).	
  
3. Uso	
  del	
  castellano	
  como	
  lengua	
  de	
  la	
  cultura.	
  Antonio	
  de	
  Nebrija	
  publica	
  
en	
  1492	
  Gramá&ca	
  castellana.	
  
4. Invención	
  de	
  la	
  imprenta	
  en	
  1450	
  por	
  Gutenberg.	
  
NOVEDADES	
  
LITERARIAS	
  
SIGLO	
  XV	
  
1.Poesía	
  
1.)	
  Nace	
  la	
  poesía	
  culta	
  o	
  poesía	
  cortesana.	
  Se	
  divide	
  en	
  
➼Poesía	
  cancioneril	
  	
  	
  	
  -­‐	
  Influencia	
  de	
  la	
  lírica	
  provenzal	
  (sur	
  de	
  Francia).	
  
	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  -­‐	
  poesía	
  amorosa	
  	
  
➼Poesía	
  alegórica	
  	
  -­‐	
  influencia	
  de	
  Dante	
  y	
  Petrarca	
  (italianos)	
  
	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  poesía	
  filosófica	
  y	
  moral	
  sobre	
  temas:	
  fama,	
  fortuna,	
  muerte.	
  
	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  recargada:	
  usa	
  la	
  alegoría,	
  referencias	
  a	
  la	
  mitología	
  y	
  	
  muchos	
  
	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  cul>smos	
  la>nos.	
  
2.)	
  Surge	
  el	
  romance.	
  
2.	
  Novela	
  
-­‐ Los	
  subgéneros	
  que	
  destacaron:	
  
➼	
  De	
  caballerías	
  	
  -­‐	
  idealistas	
  e	
  inverosímiles	
  
	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  un	
  caballero	
  andante,	
  por	
  amor,	
  se	
  enfrenta	
  a	
  peligros	
  enormes	
  y	
  	
  
	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  logra	
  triunfar.	
  
	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  Amadís	
  de	
  Gaula.	
  
➼	
  Sen6mental	
  -­‐	
  El	
  amor	
  frustrado	
  lleva	
  al	
  amante	
  a	
  apartarse	
  del	
  mundo	
  y	
  actuar	
  	
  
	
   	
   	
  	
  como	
  un	
  héroe	
  trágico.	
  
	
   	
   	
  	
  -­‐	
  Cárcel	
  de	
  amor,	
  de	
  Diego	
  de	
  San	
  Pedro.	
  
LÍRICA	
  
TRADICIONAL	
  
(S.XII-­‐XIV)	
  
-­‐Jarchas	
  	
  	
  -­‐	
  manifestaciones	
  más	
  an>guas	
  de	
  la	
  lírica	
  medieval.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  canciones	
  en	
  las	
  que	
  una	
  mujer	
  se	
  queja	
  o	
  lamenta	
  por	
  la	
  ausencia	
  de	
  su	
  amado.	
  
	
   	
  -­‐	
  escritas	
  en	
  verso	
  y	
  mozárabe	
  (lengua	
  de	
  cris>anos	
  que	
  vivían	
  en	
  territorio	
  árabe).	
  
	
   	
  -­‐	
  transmisión	
  oral,	
  así	
  que	
  casi	
  todas	
  se	
  han	
  perdido.	
  
	
   	
  -­‐	
  algunos	
  poetas	
  cultos	
  las	
  incluían	
  al	
  final	
  de	
  unos	
  poemas	
  llamados	
  moaxajas.	
  
-­‐	
  a	
  Jarchas,	
  can6gas	
  de	
  amigo	
  (en	
  gallego)	
  y	
  villancicos	
  castellanos.	
  
-­‐	
  Canciones	
  de	
  la	
  lírica	
  tradicional	
  
-­‐	
  Anónimas	
  
-­‐	
  Transmisión	
  oral	
  
-­‐	
  Expresan	
  el	
  dolor	
  de	
  una	
  muchacha	
  por	
  la	
  ausencia	
  de	
  su	
  amado	
  
-­‐	
  Confidente:	
  su	
  madre,	
  hermanas,	
  o	
  algún	
  elemento	
  de	
  la	
  naturaleza.	
  
Rasgos	
  
comunes	
  
POESÍA	
  	
  
ORAL:	
  
ROMANCERO	
  
Origen	
   -­‐	
  Vienen	
  de	
  los	
  pasajes	
  más	
  emocionantes	
  de	
  los	
  cantares	
  de	
  gesta,	
  que	
  
algunos	
  juglares	
  recitaban	
  de	
  forma	
  independiente.	
  
-­‐	
  Se	
  transmican	
  oralmente	
  porque	
  eran	
  más	
  breves	
  y	
  fáciles	
  de	
  aprender.	
  
Definición	
  
de	
  romance	
  
-­‐ Poema	
  que	
  cuenta	
  una	
  historia	
  con	
  gran	
  carga	
  sen>mental.	
  
-­‐ Formado	
  por	
  una	
  serie	
  de	
  versos	
  octosílabos	
  con	
  rima	
  asonante	
  
en	
  los	
  pares	
  y	
  sueltos	
  los	
  impares.	
  
Es6lo	
   -­‐ Tienen	
  repe>ciones,	
  paralelismos	
  y	
  llamadas	
  de	
  atención	
  al	
  oyente.	
  
-­‐ Son	
  frecuentes	
  los	
  diálogos.	
  
2.	
  Definición	
  
de	
  romance	
  
-­‐ Poema	
  que	
  cuenta	
  una	
  historia	
  con	
  gran	
  carga	
  sen>mental.	
  
-­‐ Serie	
  de	
  versos	
  octosílabos	
  con	
  rima	
  asonante	
  en	
  los	
  pares	
  y	
  
sueltos	
  los	
  impares.	
  
3.	
  Es6lo	
  
-­‐ Tienen	
  repe>ciones,	
  paralelismos	
  y	
  llamadas	
  de	
  atención	
  al	
  oyente.	
  
-­‐ Son	
  frecuentes	
  los	
  diálogos.	
  
1.	
  Origen	
  
-­‐	
  Vienen	
  de	
  los	
  pasajes	
  más	
  emocionantes	
  de	
  los	
  cantares	
  de	
  gesta,	
  que	
  
algunos	
  juglares	
  recitaban	
  de	
  forma	
  independiente.	
  
-­‐	
  Se	
  transmican	
  oralmente	
  porque	
  eran	
  más	
  breves	
  y	
  fáciles	
  de	
  aprender.	
  
POESÍA	
  	
  
ORAL:	
  
ROMANCERO	
  
4.	
  Crono-­‐	
  
logía	
  
➟	
  Romances	
  viejos:	
  siglos	
  XIV	
  y	
  XV.	
  Anónimos.	
  
➟	
  Romances	
  nuevos:	
  siglo	
  XVI	
  y	
  XVII.	
  Poetas	
  cultos	
  (Cervantes,	
  Lope	
  de	
  Vega,	
  	
  
	
  	
  	
  Quevedo...)	
  
-­‐	
  Autores	
  del	
  siglo	
  XIX	
  y	
  XX	
  también	
  los	
  escribieron.	
  
5.	
  Clasi-­‐	
  
ficación	
  
1.	
  Históricos	
  	
  	
  	
  -­‐	
  cuentan	
  historias	
  inspiradas	
  en	
  la	
  vida	
  de	
  héroes	
  conocidos	
  
	
   	
   	
  ➟	
  Castellanos:	
  don	
  Rodrigo,	
  el	
  Cid...	
  
	
   	
   	
  ➟	
  Franceses;	
  Carlomagno,	
  Roldán...	
  
	
   	
   	
  ➟	
  Bretones:	
  el	
  rey	
  Arturo,	
  Lanzarote...	
  
2.	
  Fronterizos	
  y	
  moriscos:	
  historias	
  de	
  árabes	
  y	
  cris>anos	
  durante	
  la	
  Reconquista	
  
desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  cris>ano	
  (reyes	
  vencidos,	
  mujeres	
  engañadas...)	
  	
  
3.	
  Novelescos:	
  aventuras	
  con	
  gran	
  carga	
  sen>mental.	
  
4.	
  Líricos:	
  se	
  centran	
  en	
  la	
  expresión	
  del	
  sen>miento	
  amoroso.	
  
POESÍA	
  	
  
CULTA	
  S.XV:	
  
LOS	
  
CANCIONEROS	
  
(1)	
  
-­‐	
  S.XV	
  surge	
  el	
  poeta	
  cortesano	
  que	
  debe	
  componer	
  canciones	
  cultas	
  para	
  un	
  nuevo	
  público	
  
burgués	
  que	
  sabe	
  leer.	
  
-­‐	
  Sus	
  poesías	
  	
  	
  	
  -­‐	
  se	
  reunieron	
  en	
  cancioneros.	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  imitan	
  la	
  poesía	
  trovadoresca	
  o	
  del	
  amor	
  cortés,	
  cpico	
  del	
  sur	
  de	
  
	
   	
   	
  Francia	
  que	
  luego	
  pasó	
  a	
  Italia	
  influyendo	
  en	
  Dante	
  y	
  Petrarca.	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  tema	
  	
  	
  -­‐	
  queja	
  amorosa	
  del	
  poeta	
  que	
  se	
  siente	
  rechazado	
  por	
  una	
  dama	
  de	
  
	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  la	
  que	
  se	
  siente	
  vasallo	
  sen>mental.	
  	
  
	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  nunca	
  describe	
  a	
  la	
  dama	
  hsicamente	
  para	
  no	
  comprometerla.	
  
Marqués	
  
de	
  	
  
San6llana	
  
-­‐	
  Íñigo	
  López	
  de	
  Mendoza.	
  
-­‐	
  Fue	
  uno	
  de	
  los	
  humanistas	
  más	
  importantes	
  de	
  su	
  época,	
  con	
  una	
  gran	
  
biblioteca	
  personal	
  para	
  la	
  que	
  mandaba	
  traducir	
  algunas	
  obras	
  clásicas	
  al	
  
castellano.	
  
-­‐	
  Primer	
  poeta	
  que	
  escribió	
  sonetos	
  imitando	
  a	
  Petrarca.	
  
-­‐	
  Logró	
  su	
  fama	
  con	
  las	
  serranillas:	
  poemas	
  sobre	
  el	
  	
  
	
  	
  	
  encuentro	
  del	
  poeta	
  con	
  pastoras	
  refinadas.	
  
-­‐	
  Autores:	
  Marqués	
  de	
  San>llana	
  y	
  Jorge	
  Manrique.	
  
Serranilla	
  
POESÍA	
  	
  
CULTA	
  S.XV:	
  
LOS	
  
CANCIONEROS	
  
	
  (2)	
  
Jorge	
  
Manrique:	
  
	
  
Coplas	
  a	
  	
  
la	
  muerte	
  	
  
de	
  su	
  padre	
  
-­‐	
  Ideal	
  de	
  caballero	
  de	
  la	
  época:	
  soldado	
  y	
  poeta.	
  
-­‐	
  Reflexión	
  	
  -­‐	
  tras	
  la	
  muerte	
  de	
  su	
  padre	
  
	
   	
  	
  	
  -­‐	
  para	
  dar	
  sen>do	
  a	
  la	
  vida	
  y	
  a	
  la	
  muerte	
  en	
  una	
  época	
  que	
  mezcla	
  los	
  	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  valores	
  	
  cris>anos	
  de	
  la	
  EM	
  y	
  	
  del	
  humanismo	
  renacen>sta	
  
-­‐	
  Género:	
  elegía,	
  poema	
  que	
  expresa	
  un	
  sen>miento	
  de	
  dolor	
  por	
  la	
  muerte	
  de	
  
un	
  ser	
  querido,	
  don	
  Rodrigo	
  Manrique.	
  
	
  
-­‐	
  Estrofa:	
  Coplas	
  manriqueñas	
  o	
  coplas	
  de	
  pie	
  quebrado	
  (formadas	
  por	
  2	
  
sex>llas	
  con	
  el	
  siguiente	
  esquema:	
  8a	
  8b	
  4c	
  8a	
  8b	
  4c	
  //8a	
  8b	
  4c	
  8a	
  8b	
  4c	
  	
  
Estruc-­‐	
  
tura	
  
-­‐	
  Reflexión	
  sobre	
  la	
  muerte	
  con	
  una	
  perspec>va	
  que	
  la	
  de	
  lo	
  general	
  a	
  lo
par>cular	
  (zoom)	
  
︎	
  1ª	
  parte	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  la	
  muerte	
  llama	
  a	
  todos	
  los	
  seres	
  humanos	
  sin	
  diferencias	
  
	
  	
  	
  	
  	
  (1-­‐13) 	
  	
  	
  	
  económicas	
  ni	
  sociales.	
  
︎	
  2ª	
  parte	
  	
  	
  -­‐	
  la	
  muerte	
  llama	
  a	
  los	
  hombres	
  poderosos	
  y	
  a	
  las	
  bellas	
  	
  
	
  	
  	
  	
  (14-­‐24)	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  damas	
  de	
  la	
  corte.	
  (Ubi	
  sunt?)	
  
︎3ª	
  parte	
  	
  	
  -­‐	
  la	
  muerte	
  llama	
  a	
  un	
  padre	
  de	
  familia,	
  don	
  Rodrigo	
  	
  
	
  	
  	
  (25-­‐40)	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Manrique,	
  padre	
  del	
  autor.	
  
	
  
-­‐	
  Como	
  contrapunto,	
  habla	
  sobre	
  tres	
  >pos	
  de	
  vidas:	
  
	
  Terrena:	
  Es	
  breve.	
  Se	
  caracteriza	
  por	
  las	
  ambiciones	
  y	
  placeres	
  
humanos	
  pero	
  éstos	
  no	
  >enen	
  valor	
  porque	
  el	
  >empo	
  lo	
  destruye	
  todo	
  
(tempus	
  fugit).	
  
Eterna:	
  Es	
  la	
  única	
  verdadera.	
  
	
  De	
  la	
  Fama:	
  Es	
  el	
  recuerdo	
  que	
  se	
  logra	
  con	
  las	
  buenas	
  acciones.	
  
	
  
La	
  Celes4na	
  
Autor	
  
Género	
  
Temas	
  
-­‐El	
  principal	
  es	
  Fernando	
  de	
  Rojas.	
  En	
  el	
  prólogo	
  afirma	
  	
  que	
  se	
  encontró	
  el	
  primer	
  acto	
  ya	
  
escrito,	
  sin	
  forma	
  de	
  su	
  autor	
  y	
  que	
  decidió	
  con>nuarlo,	
  hasta	
  completar	
  21.	
  
-­‐	
  Otros	
  novela	
  porque	
  se	
  hace	
  un	
  tratamiento	
  del	
  espacio	
  y	
  del	
  >empo	
  especial.	
  Pero	
  no	
  	
  
	
  >ene	
  narrador. 	
   	
   	
   	
   	
  -­‐	
  género	
  la>no	
  de	
  teatro	
  para	
  ser	
  leído.	
  
-­‐	
  La	
  opción	
  más	
  acertada:	
  comedia	
  humanís6ca	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  contaba	
  historias	
  de	
  amor	
  y	
  relaciones	
  	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  	
  extramatrimoniales.	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  -­‐	
  Mezclaba	
  asuntos	
  de	
  clase	
  alta	
  y	
  baja.	
  
	
  
-­‐	
  Algunos	
  defienden	
  teatro	
  pero	
  	
  
-­‐	
  es	
  demasiado	
  larga	
  para	
  ser	
  representada.	
  Duraría	
  5-­‐6horas
-­‐	
  con>ene	
  escenas	
  de	
  sexo	
  demasiado	
  explícitas	
  que	
  no	
  se	
  
podrían	
  hacer	
  en	
  un	
  escenario.	
  
-­‐	
  es	
  imposible	
  representar	
  acciones	
  que	
  suceden	
  simultá-­‐	
  
neamente	
  en	
  lugares	
  diferentes.	
  
-­‐	
  El	
  amor	
  entre	
  Calisto	
  y	
  Melibea:	
  al	
  principio	
  es	
  espiritual	
  (platónico)	
  pero	
  poco	
  a	
  poco	
  se	
  	
  
	
  	
  transforma	
  en	
  una	
  búsqueda	
  del	
  deseo	
  sexual	
  que	
  les	
  lleva	
  a	
  comportarse	
  como	
  locos	
  	
  
	
  	
  enamorados.	
  Es	
  un	
  amor	
  ilícito	
  (no	
  estaban	
  bien	
  vistas	
  las	
  relaciones	
  extramatrimoniales)	
  y	
  por
	
  	
  eso	
  terminan	
  cas>gados	
  con	
  la	
  muerte.	
  
-­‐	
  La	
  codicia	
  de	
  los	
  criados	
  (que	
  quieren	
  enriquecerse	
  a	
  toda	
  costa)	
  y	
  de	
  Celes6na	
  (que	
  se	
  niega	
  
a	
  repar>r	
  su	
  parte	
  con	
  ellos).	
  	
  
-­‐	
  La	
  muerte	
  en	
  forma	
  de	
  cas>go	
  que	
  sufren	
  los	
  personajes	
  que	
  no	
  se	
  comportaron	
  como	
  debían.
-­‐	
  La	
  magia	
  que	
  emplea	
  Celes>na	
  para	
  que	
  Melibea	
  se	
  enamore	
  de	
  Calisto.	
  
	
  
La	
  Celes4na	
  
Personajes	
  
-­‐Melibea:	
  Al	
  principio	
  aparece	
  inalcanzable,	
  más	
  sensible	
  y	
  madura	
  que	
  Calisto,	
  pero	
  al	
  	
  
final	
  se	
  muestra	
  frágil.	
  
-­‐	
  Calisto:	
  Joven	
  enamorado	
  egoísta	
  que	
  sólo	
  piensa	
  en	
  disfrutar	
  sexualmente	
  de	
  Melibea	
  	
  
y	
  bastante	
  torpe.	
  Es	
  una	
  caricatura	
  del	
  amor	
  cortés.	
  	
  
-­‐	
  Celes>na:	
  Alcahueta	
  codiciosa,	
  avara	
  y	
  muy	
  hábil	
  con	
  la	
  palabra	
  pues	
  siempre	
  se	
  sale	
  con	
  	
  
la	
  suya.	
  No	
  >ene	
  escrúpulos	
  y	
  esta	
  hace	
  pactos	
  con	
  el	
  demonio	
  para	
  conseguir	
  su	
  obje>vo.	
  
-­‐	
  Padres	
  de	
  Melibea:	
  Muy	
  cariñosos	
  con	
  su	
  hija	
  pero	
  conhan	
  demasiado	
  en	
  ella.	
  Alisa	
  	
  
comete	
  el	
  error	
  de	
  dejar	
  entrar	
  a	
  Celes>na	
  en	
  su	
  casa.	
  
-­‐	
  Criados	
  (Sempronio	
  y	
  Pármeno):	
  No	
  >enen	
  una	
  relación	
  de	
  lealtad	
  con	
  su	
  amo,	
  si	
  no	
  que	
  
se	
  aprovechan	
  de	
  él	
  para	
  obtener	
  beneficio	
  económico.	
  
-­‐	
  Areúsa	
  y	
  Elicia:	
  pros>tutas	
  al	
  servicio	
  de	
  Celes>na,	
  que	
  al	
  final	
  de	
  la	
  obra	
  se	
  mueven	
  por	
  	
  
el	
  odio	
  y	
  la	
  venganza.	
  
Lenguaje	
  
-­‐El	
  teatro	
  clásico	
  exigía	
  que	
  los	
  personajes	
  respetasen	
  el	
  decoro,	
  es	
  decir	
  que	
  las	
  clases	
  altas	
  
empleasen	
  un	
  lenguaje	
  culto	
  y	
  las	
  clases	
  bajas	
  uno	
  más	
  coloquial	
  para	
  reflejar	
  su	
  forma	
  de	
  
hablar.	
  
-­‐	
  En	
  la	
  obra,	
  sin	
  embargo,	
  se	
  mezclan	
  expresiones	
  de	
  lengua	
  culta	
  con	
  es>los	
  más	
  coloquiales
y	
  hasta	
  vulgares.	
  
Intención	
  
-­‐	
  Moralizante:	
  adver>r	
  a	
  los	
  jóvenes	
  enamorados	
  que	
  sean	
  responsables	
  y	
  no	
  se	
  dejen	
  llevar	
  
por	
  los	
  impulsos	
  irracionales	
  de	
  las	
  relaciones	
  amorosas.	
  
-­‐	
  Se	
  da	
  una	
  visión	
  pesimista	
  de	
  la	
  condición	
  humana:	
  egoísta,	
  avariciosa,	
  que	
  sólo	
  busca	
  su	
  
propio	
  beneficio	
  y	
  que	
  se	
  rige	
  por	
  la	
  violencia.	
  
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimientoelisapg
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cidjjbm
 
Cántico Espiritual
Cántico EspiritualCántico Espiritual
Cántico EspiritualCeliaLG
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universalmrmaldana
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoAngesal21
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativammuntane
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98fgmezlpez
 
Soneto xxiii de garcilaso de la vega
Soneto xxiii de garcilaso de la vegaSoneto xxiii de garcilaso de la vega
Soneto xxiii de garcilaso de la vegajazminbuzzalino1
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Ana Méndez
 
Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasicaflooz
 
Literatura renacentista. características
Literatura renacentista.   característicasLiteratura renacentista.   características
Literatura renacentista. característicasAnnaMoyaS
 

La actualidad más candente (20)

LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimiento
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
El realismo ruso
El realismo rusoEl realismo ruso
El realismo ruso
 
Unidad 3 El LéXico
Unidad 3  El LéXicoUnidad 3  El LéXico
Unidad 3 El LéXico
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cid
 
Cántico Espiritual
Cántico EspiritualCántico Espiritual
Cántico Espiritual
 
Estructura del Quijote
Estructura del QuijoteEstructura del Quijote
Estructura del Quijote
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universal
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativa
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Soneto xxiii de garcilaso de la vega
Soneto xxiii de garcilaso de la vegaSoneto xxiii de garcilaso de la vega
Soneto xxiii de garcilaso de la vega
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Textos y actividades g27
Textos y actividades g27
 
Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasica
 
Literatura renacentista. características
Literatura renacentista.   característicasLiteratura renacentista.   características
Literatura renacentista. características
 

Similar a UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf

Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oralMari Carme Muñoz
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01EdwardArguelles
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitzjuanacua
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxAnaSuarez786735
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medievaljorge 32-17
 
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Orojuanacua
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)Rosa Malrás
 

Similar a UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf (20)

Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf

  • 1. EL SIGLO XV NACIMIENTO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
  • 2. CONTEXTO   del   S.  XV   -­‐Entre   Edad   Media   y   Renacimiento   (Edad   Moderna)   que   trajo   profundos   cambios  para  la  sociedad.   -­‐  Se  desmoronan  los  pilares  de  la  Edad  Media:  cris6anismo  y  feudalismo.   -­‐  Fue  un  >empo  de  crisis  que  produjo  en  la  sociedad:  sensación  de  inseguridad   y  pesimismo.   -­‐   Muchos   autores   ven   el   mundo   como   un   caos   cuya   ley   es   el   azar,   que   representan  por  la  diosa  Fortuna.   Época  de   transición   Nuevo  ambiente   cultural   -­‐  La  cultura  se  puso  de  moda.   -­‐  Mucha  gente  aprende  a  leer  y  escribir.   -­‐  Aparecen  los  mecenas:  personas  que  patrocinaban  a  los  ar>stas.   -­‐  La  invención  de  la  imprenta  favorece  la  difusión  de  los  libros.   Nuevas     ideas   del   Prerrena-­‐   cimeinto   -­‐   Siglo   XV:   aparece   una   nueva   clase   social   (burguesía)   con   una   visión   del   mundo   diferente  a  la  de  los  nobles:   1.Vitalismo:  El  mundo  mundo  es  un  paraíso  que  hay  que  disfrutar       2.Antropocentrismo:  El  hombre  es  el  centro  de  todas  las  cosas.   3.Religiosidad      -­‐  entra  en  crisis        -­‐  se  denuncia  el  excesivo  poder  de  la  Iglesia        -­‐  se  da  más  importancia  a  la  religiosidad  interior  que  culto  exterior   4.Humanismo:   Piensan   que   la   cultura   es   imprescindible   para   el   hombre   moderno,   sobre  todo  el  conocimiento  de  los  autores  clásicos  (griegos  y  la>nos).   5.Cobran  importancia  valores  mundanos  e  individualistas:  riquezas,  fama...   6.  Vienen  de  Italia.  
  • 3. CONTEXTO   del   S.  XV   Factores  que   ayudaron  a   difundir     las  ideas  del   Humanismo     1. Creación  de  nuevas  universidades.   2. Los  mecenas  convir>eron  sus  palacios  en  centros  de  cultura  patrocinaban   a  ar>stas  hombres  cultos  (letrados).   3. Uso  del  castellano  como  lengua  de  la  cultura.  Antonio  de  Nebrija  publica   en  1492  Gramá&ca  castellana.   4. Invención  de  la  imprenta  en  1450  por  Gutenberg.   NOVEDADES   LITERARIAS   SIGLO  XV   1.Poesía   1.)  Nace  la  poesía  culta  o  poesía  cortesana.  Se  divide  en   ➼Poesía  cancioneril        -­‐  Influencia  de  la  lírica  provenzal  (sur  de  Francia).                -­‐  poesía  amorosa     ➼Poesía  alegórica    -­‐  influencia  de  Dante  y  Petrarca  (italianos)                      -­‐  poesía  filosófica  y  moral  sobre  temas:  fama,  fortuna,  muerte.                      -­‐  recargada:  usa  la  alegoría,  referencias  a  la  mitología  y    muchos                            cul>smos  la>nos.   2.)  Surge  el  romance.   2.  Novela   -­‐ Los  subgéneros  que  destacaron:   ➼  De  caballerías    -­‐  idealistas  e  inverosímiles                -­‐  un  caballero  andante,  por  amor,  se  enfrenta  a  peligros  enormes  y                    logra  triunfar.                  -­‐  Amadís  de  Gaula.   ➼  Sen6mental  -­‐  El  amor  frustrado  lleva  al  amante  a  apartarse  del  mundo  y  actuar            como  un  héroe  trágico.          -­‐  Cárcel  de  amor,  de  Diego  de  San  Pedro.  
  • 4. LÍRICA   TRADICIONAL   (S.XII-­‐XIV)   -­‐Jarchas      -­‐  manifestaciones  más  an>guas  de  la  lírica  medieval.                      -­‐  canciones  en  las  que  una  mujer  se  queja  o  lamenta  por  la  ausencia  de  su  amado.      -­‐  escritas  en  verso  y  mozárabe  (lengua  de  cris>anos  que  vivían  en  territorio  árabe).      -­‐  transmisión  oral,  así  que  casi  todas  se  han  perdido.      -­‐  algunos  poetas  cultos  las  incluían  al  final  de  unos  poemas  llamados  moaxajas.   -­‐  a  Jarchas,  can6gas  de  amigo  (en  gallego)  y  villancicos  castellanos.   -­‐  Canciones  de  la  lírica  tradicional   -­‐  Anónimas   -­‐  Transmisión  oral   -­‐  Expresan  el  dolor  de  una  muchacha  por  la  ausencia  de  su  amado   -­‐  Confidente:  su  madre,  hermanas,  o  algún  elemento  de  la  naturaleza.   Rasgos   comunes   POESÍA     ORAL:   ROMANCERO   Origen   -­‐  Vienen  de  los  pasajes  más  emocionantes  de  los  cantares  de  gesta,  que   algunos  juglares  recitaban  de  forma  independiente.   -­‐  Se  transmican  oralmente  porque  eran  más  breves  y  fáciles  de  aprender.   Definición   de  romance   -­‐ Poema  que  cuenta  una  historia  con  gran  carga  sen>mental.   -­‐ Formado  por  una  serie  de  versos  octosílabos  con  rima  asonante   en  los  pares  y  sueltos  los  impares.   Es6lo   -­‐ Tienen  repe>ciones,  paralelismos  y  llamadas  de  atención  al  oyente.   -­‐ Son  frecuentes  los  diálogos.  
  • 5. 2.  Definición   de  romance   -­‐ Poema  que  cuenta  una  historia  con  gran  carga  sen>mental.   -­‐ Serie  de  versos  octosílabos  con  rima  asonante  en  los  pares  y   sueltos  los  impares.   3.  Es6lo   -­‐ Tienen  repe>ciones,  paralelismos  y  llamadas  de  atención  al  oyente.   -­‐ Son  frecuentes  los  diálogos.   1.  Origen   -­‐  Vienen  de  los  pasajes  más  emocionantes  de  los  cantares  de  gesta,  que   algunos  juglares  recitaban  de  forma  independiente.   -­‐  Se  transmican  oralmente  porque  eran  más  breves  y  fáciles  de  aprender.   POESÍA     ORAL:   ROMANCERO   4.  Crono-­‐   logía   ➟  Romances  viejos:  siglos  XIV  y  XV.  Anónimos.   ➟  Romances  nuevos:  siglo  XVI  y  XVII.  Poetas  cultos  (Cervantes,  Lope  de  Vega,          Quevedo...)   -­‐  Autores  del  siglo  XIX  y  XX  también  los  escribieron.   5.  Clasi-­‐   ficación   1.  Históricos        -­‐  cuentan  historias  inspiradas  en  la  vida  de  héroes  conocidos        ➟  Castellanos:  don  Rodrigo,  el  Cid...        ➟  Franceses;  Carlomagno,  Roldán...        ➟  Bretones:  el  rey  Arturo,  Lanzarote...   2.  Fronterizos  y  moriscos:  historias  de  árabes  y  cris>anos  durante  la  Reconquista   desde  el  punto  de  vista  cris>ano  (reyes  vencidos,  mujeres  engañadas...)     3.  Novelescos:  aventuras  con  gran  carga  sen>mental.   4.  Líricos:  se  centran  en  la  expresión  del  sen>miento  amoroso.  
  • 6. POESÍA     CULTA  S.XV:   LOS   CANCIONEROS   (1)   -­‐  S.XV  surge  el  poeta  cortesano  que  debe  componer  canciones  cultas  para  un  nuevo  público   burgués  que  sabe  leer.   -­‐  Sus  poesías        -­‐  se  reunieron  en  cancioneros.                    -­‐  imitan  la  poesía  trovadoresca  o  del  amor  cortés,  cpico  del  sur  de        Francia  que  luego  pasó  a  Italia  influyendo  en  Dante  y  Petrarca.                    -­‐  tema      -­‐  queja  amorosa  del  poeta  que  se  siente  rechazado  por  una  dama  de                        la  que  se  siente  vasallo  sen>mental.                    -­‐  nunca  describe  a  la  dama  hsicamente  para  no  comprometerla.   Marqués   de     San6llana   -­‐  Íñigo  López  de  Mendoza.   -­‐  Fue  uno  de  los  humanistas  más  importantes  de  su  época,  con  una  gran   biblioteca  personal  para  la  que  mandaba  traducir  algunas  obras  clásicas  al   castellano.   -­‐  Primer  poeta  que  escribió  sonetos  imitando  a  Petrarca.   -­‐  Logró  su  fama  con  las  serranillas:  poemas  sobre  el          encuentro  del  poeta  con  pastoras  refinadas.   -­‐  Autores:  Marqués  de  San>llana  y  Jorge  Manrique.   Serranilla  
  • 7. POESÍA     CULTA  S.XV:   LOS   CANCIONEROS    (2)   Jorge   Manrique:     Coplas  a     la  muerte     de  su  padre   -­‐  Ideal  de  caballero  de  la  época:  soldado  y  poeta.   -­‐  Reflexión    -­‐  tras  la  muerte  de  su  padre          -­‐  para  dar  sen>do  a  la  vida  y  a  la  muerte  en  una  época  que  mezcla  los                valores    cris>anos  de  la  EM  y    del  humanismo  renacen>sta   -­‐  Género:  elegía,  poema  que  expresa  un  sen>miento  de  dolor  por  la  muerte  de   un  ser  querido,  don  Rodrigo  Manrique.     -­‐  Estrofa:  Coplas  manriqueñas  o  coplas  de  pie  quebrado  (formadas  por  2   sex>llas  con  el  siguiente  esquema:  8a  8b  4c  8a  8b  4c  //8a  8b  4c  8a  8b  4c     Estruc-­‐   tura   -­‐  Reflexión  sobre  la  muerte  con  una  perspec>va  que  la  de  lo  general  a  lo par>cular  (zoom)   ︎  1ª  parte          -­‐  la  muerte  llama  a  todos  los  seres  humanos  sin  diferencias            (1-­‐13)        económicas  ni  sociales.   ︎  2ª  parte      -­‐  la  muerte  llama  a  los  hombres  poderosos  y  a  las  bellas            (14-­‐24)                  damas  de  la  corte.  (Ubi  sunt?)   ︎3ª  parte      -­‐  la  muerte  llama  a  un  padre  de  familia,  don  Rodrigo          (25-­‐40)                    Manrique,  padre  del  autor.     -­‐  Como  contrapunto,  habla  sobre  tres  >pos  de  vidas:    Terrena:  Es  breve.  Se  caracteriza  por  las  ambiciones  y  placeres   humanos  pero  éstos  no  >enen  valor  porque  el  >empo  lo  destruye  todo   (tempus  fugit).   Eterna:  Es  la  única  verdadera.    De  la  Fama:  Es  el  recuerdo  que  se  logra  con  las  buenas  acciones.    
  • 8. La  Celes4na   Autor   Género   Temas   -­‐El  principal  es  Fernando  de  Rojas.  En  el  prólogo  afirma    que  se  encontró  el  primer  acto  ya   escrito,  sin  forma  de  su  autor  y  que  decidió  con>nuarlo,  hasta  completar  21.   -­‐  Otros  novela  porque  se  hace  un  tratamiento  del  espacio  y  del  >empo  especial.  Pero  no      >ene  narrador.          -­‐  género  la>no  de  teatro  para  ser  leído.   -­‐  La  opción  más  acertada:  comedia  humanís6ca          -­‐  contaba  historias  de  amor  y  relaciones                      extramatrimoniales.                  -­‐  Mezclaba  asuntos  de  clase  alta  y  baja.     -­‐  Algunos  defienden  teatro  pero     -­‐  es  demasiado  larga  para  ser  representada.  Duraría  5-­‐6horas -­‐  con>ene  escenas  de  sexo  demasiado  explícitas  que  no  se   podrían  hacer  en  un  escenario.   -­‐  es  imposible  representar  acciones  que  suceden  simultá-­‐   neamente  en  lugares  diferentes.   -­‐  El  amor  entre  Calisto  y  Melibea:  al  principio  es  espiritual  (platónico)  pero  poco  a  poco  se        transforma  en  una  búsqueda  del  deseo  sexual  que  les  lleva  a  comportarse  como  locos        enamorados.  Es  un  amor  ilícito  (no  estaban  bien  vistas  las  relaciones  extramatrimoniales)  y  por    eso  terminan  cas>gados  con  la  muerte.   -­‐  La  codicia  de  los  criados  (que  quieren  enriquecerse  a  toda  costa)  y  de  Celes6na  (que  se  niega   a  repar>r  su  parte  con  ellos).     -­‐  La  muerte  en  forma  de  cas>go  que  sufren  los  personajes  que  no  se  comportaron  como  debían. -­‐  La  magia  que  emplea  Celes>na  para  que  Melibea  se  enamore  de  Calisto.    
  • 9. La  Celes4na   Personajes   -­‐Melibea:  Al  principio  aparece  inalcanzable,  más  sensible  y  madura  que  Calisto,  pero  al     final  se  muestra  frágil.   -­‐  Calisto:  Joven  enamorado  egoísta  que  sólo  piensa  en  disfrutar  sexualmente  de  Melibea     y  bastante  torpe.  Es  una  caricatura  del  amor  cortés.     -­‐  Celes>na:  Alcahueta  codiciosa,  avara  y  muy  hábil  con  la  palabra  pues  siempre  se  sale  con     la  suya.  No  >ene  escrúpulos  y  esta  hace  pactos  con  el  demonio  para  conseguir  su  obje>vo.   -­‐  Padres  de  Melibea:  Muy  cariñosos  con  su  hija  pero  conhan  demasiado  en  ella.  Alisa     comete  el  error  de  dejar  entrar  a  Celes>na  en  su  casa.   -­‐  Criados  (Sempronio  y  Pármeno):  No  >enen  una  relación  de  lealtad  con  su  amo,  si  no  que   se  aprovechan  de  él  para  obtener  beneficio  económico.   -­‐  Areúsa  y  Elicia:  pros>tutas  al  servicio  de  Celes>na,  que  al  final  de  la  obra  se  mueven  por     el  odio  y  la  venganza.   Lenguaje   -­‐El  teatro  clásico  exigía  que  los  personajes  respetasen  el  decoro,  es  decir  que  las  clases  altas   empleasen  un  lenguaje  culto  y  las  clases  bajas  uno  más  coloquial  para  reflejar  su  forma  de   hablar.   -­‐  En  la  obra,  sin  embargo,  se  mezclan  expresiones  de  lengua  culta  con  es>los  más  coloquiales y  hasta  vulgares.   Intención   -­‐  Moralizante:  adver>r  a  los  jóvenes  enamorados  que  sean  responsables  y  no  se  dejen  llevar   por  los  impulsos  irracionales  de  las  relaciones  amorosas.   -­‐  Se  da  una  visión  pesimista  de  la  condición  humana:  egoísta,  avariciosa,  que  sólo  busca  su   propio  beneficio  y  que  se  rige  por  la  violencia.