SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 1	
TEMA	62.	LAS	VANGUARDIAS	LITERARIAS	
EUROPEAS	Y	ESPAÑOLA.	RELACIONES.	
	
1. INTRODUCCIÓN	
à	 Vanguardia:	 entronca	 con	 la	 crisis	 de	 la	 sociedad	
finisecular:	 sociedad	 de	 marcada	 hegemonía	 burguesa,	
movida	 por	 el	 progreso	 científico-tecnológico	 y,	 por	 tanto,	
racional	materialista,	cuyos	valores	se	cuestionan.		
El	 comienzo	 del	 siglo	 XX	 tiene	 como	 característica	 una	
reconciliación	con	el	presente	y	pasión	por	el	futuro	frente	a	
la	atracción	por	el	pasado	que	prima	en	el	arte	finisecular.	En	
vez	de	tratar	de	refugiarse	en	paraísos	artificiales,	los	artistas	
sienten	como	un	placer	el	vértigo	de	la	conquista	del	mundo	
venidero.		
Con	ello	se	pone	fin	al	sueño	arcádico	del	arte	burgués	
desde	el	Romanticismo	al	Simbolismo.	Así,	la	naturaleza	pasa	
a	 un	 papel	 secundario	 frente	 a	 la	 arquitectura,	 con	 el	
rascacielos	 como	 emblema.	 Obras	 cinematográficas	 como	
Metrópolis	(1927)	de	Fritz	Lang,	o	literarias	como	Manhattan	
Transfer	(1925)	de	John	Dos	Passos	son	buena	muestra	de	ello.		
Las	máquinas	que	transforman	la	fisionomía	urbana	y	la	
vida	 colectiva	 son	 vistas	 por	 las	 primeras	 vanguardias	 con	
entusiasmo,	frente	al	lado	inquietante	del	final	de	la	época.	
Sánchez	Vidal	refleja	esta	inquietud	en	la	que	“mientras	[el	
hombre]	 se	 objetualiza,	 las	 cosas	 pasan	 a	 tener	 un	
protagonismo	inusitado”.		
Igualmente	cambia	la	concepción	del	lujo,	que	ahora	está	
en	 objetos	 del	 mundo	 que	 solo	 están	 en	 manos	 de	
privilegiados,	 como	 los	 automóviles,	 aviones,	 teléfonos	 o	
grandes	hoteles.		
Además,	nace	una	nueva	mitología	social:	el	deporte.	El	
cine	 aparece	 como	 forma	 de	 recreo	 y	 expresión	 de	 las	
muchedumbres	que,	según	Hauser,	es	también	el	medio	de	
captar	y	expresar	plásticamente	el	movimiento	y	la	velocidad.	
Este	se	ofrece	en	dos	vertientes,	una	popular	(Charlot,	Buster	
Keaton,	Harold	Lloyd…)	y	otra	experimental	(Luis	Buñuel).		
La	 espiritualidad,	 tomaba	 la	 forma	 de	 religión	
trascendente,	 panteísmo	 y	 culto	 a	 la	 humanidad,	 que	 en	
manos	 decadentistas	 se	 transformaba	 en	 malditismo,	
demonismo	y	satanismo.		
París	 fue	 el	 lugar	 donde	 se	 gestaron	 los	 movimientos	
como	el	cubismo,	futurismo	o	surrealismo,	pese	a	lo	cual	hay	
que	 destacar	 otros	 focos:	 Alemania	 para	 el	 expresionismo,	
Zúrich	para	el	dadaísmo,	UK	para	el	imaginismo	de	Ezra	Pound,	
etc.		
2. LAS	VANGUARDIAS	EUROPEAS	
2.1.	Origen	y	concepto.		
Término	de	origen	bélico	que	nació	en	torno	a	la	guerra	de	
1914.	 Pretendía	 subrayar	 el	 carácter	 beligerante	 del	 nuevo	
arte,	en	actitud	arriesgada	de	exploración,	en	rebeldía	con	los	
anquilosados	 modos	 decimonónicos	 y	 en	 lucha	 con	 la	
sociedad	burguesa	que	los	sustentaba.	En	resumidas	cuentas,	
una	necesidad	de	variación	estética	unida	a	la	voluntad	juvenil	
de	provocar	y	escandalizar	al	burgués	a	través	de	una	senda	
de	 libertad	 y	 experimentación	 dentro	 de	 una	 concepción	
sensualista-vitalista	del	mundo.		
Para	Hauser,	representa	el	más	profundo	corte	en	la	evolución	
estética	de	occidente,	puesto	que	se	niega	por	primera	vez	
una	larga	tradición	realista	y	el	concepto	de	verosimilitud	cae	
en	 descrédito	 en	 pos	 de	 una	 nueva	 realidad	 distintiva	 y	
autónoma:	la	obra	de	arte.		
Las	 vanguardias	 tienen	 dos	 fases:	 prosperidad	 y	 crisis,	
separadas	por	el	crack	del	29:		
• Prosperidad:	reacción	contra	el	patetismo	finisecular	y	promoción	de	
una	expresión	depurada,	intelectual,	exenta,	que	da	entrada	al	humor	
y	al	perspectivismo,	al	juego	y	al	capricho,	que	se	proyecta	hacia	un	
imaginario	 futuro	 y	 persigue	 formas	 puras,	 desvinculadas	 de	 toda	
intención	significativa.	Los	jóvenes	autores	se	aplican	al	cultivo	de	lo	
trivial	y	lucen	su	ingenio	en	gratuitos	malabarismos.	Es	una	Vanguardia	
alegre	y	confiada.		
• Crisis:	expresión	en	un	arte	que	va	abandonando	sus	pretensiones	de	
pureza	y	racionalidad	para	hallar	las	raíces	humanas	e	implicarse	en	la	
lucha	social	y	política.	Es	la	Vanguardia	angustiada	y	comprometida.	
Incubación	de	los	gérmenes	que	originarán	una	nueva	guerra	mundial.		
Paulhan,	en	Les	fleurs	de	Tarbes	ou	La	terreur	dans	les	lettres	
(1941)	clasifica	las	corrientes	vanguardistas	en:		
- Retóricos:	 tienden	 a	 estilizar	 y	 depurar	 el	 lenguaje	
recibido.		
- Terroristas:	aspiran	a	destruir	las	convenciones	que	
permiten	 la	 comunicación,	 bien	 para	 buscar	 la	
plasmación	 genuina,	 radical,	 intuitiva	 del	 mundo	
íntimo,	bien	para	mostrar	la	inanidad	de	la	herencia	
cultural	recibida.		
	
Elementos	heredados	del	simbolismo:		
- Nuevos	elementos	para	el	arte	como	reflejo	contra	
los	valores	de	la	sociedad	industrializada,	donde	el	
artista	pierde	protagonismo.		
- Necesidad	 primaria	 de	 definir	 sus	 postulados	 y	
exponerlos	 en	 Manifiestos	 y	 darlos	 a	 conocer	 a	 la	
sociedad	 à	 la	 prensa	 cotidiana	 como	 medio	 para	
difundirlos	y	activar	polémicas.		
2.1.1. 	Rasgos	generales	de	la	vanguardia:		
1) Acercamiento	o	adecuación	del	arte	a	la	vida	(o	sociedad):	
“Cambiar	la	vida”	de	Rimbaud.	El	arte	penetra	en	la	vida	y	
viceversa,	lo	que	crea	una	conciencia	universal	que	lleva	a	
la	proyección	internacional	de	los	movimientos.		
2) Búsqueda	incesante	de	“lo	nuevo”	à	ruptura	radical	con	
el	pasado	o	la	tradición	por	medio	de	una	actitud	violenta	
y	 provocadora,	 destinada	 a	 escandalizar	 al	 público,	 la	
sociedad.	Hay	lucha	tanto	contra	el	pasado	como	contra	
aspectos	del	presente	que	no	se	aceptan,	lo	que	los	acerca	
a	 posturas	 políticas	 determinadas,	 como	 en	 el	 caso	 del	
surrealismo	y	el	fascismo.		
3) Concepto	 de	 “arte	 total”	 à	 interrelación	 de	 todas	 las	
disciplinas	artísticas	con	el	consiguiente	enriquecimiento	
de	 las	 mismas	 +	 continuo	 “experimentalismo”	 +	 actitud	
humorística	o	grotesco-deformada.		
4) Organización	del	movimiento	compacta	à	“grupo”	con	un	
líder	a	la	cabeza	cuyos	miembros	se	comportan	de	acuerdo	
con	una	disciplina	como	una	“colectividad”.		
5) Fidelidad	a	presupuestos	programáticos	que	se	recogen	en	
un	manifiesto.	Adquiere	el	valor	de	mensaje	que	ha	de	ser	
difundido	por	los	miembros	del	grupo.		
6) Aprovechamiento	 de	 los	 medios	 de	 comunicación	 de	
masas	(prensa	y	revistas),	pues	el	mensaje	se	considera	un
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 2	
producto	 intelectual	 que	 ha	 de	 ser	 publicitado.	 Un	
movimiento	 nace	 a	 partir	 de	 la	 publicación	 de	 un	
manifiesto,	y	luego	se	va	perfilando	con	otros	manifiestos	
sucesivos.	 También	 en	 torno	 a	 las	 revistas	 se	 celebran	
veladas,	tertulias	y	banquetes	de	tono	polémico	en	torno	
a	estos	medios.		
7) Carácter	efímero	de	la	obra	artístico-literaria	à	prima	el	
gesto	sobre	la	permanencia	de	la	obra,	lo	que	explica	el	
carácter	 cíclico	 de	 los	 movimientos.	 Hay	 una	 continua	
huida	hacia	delante:	intento	de	despuntar	y	representar	lo	
último.		
2.1.2. Los	ismos		
o Palabra	empleada	para	designar	a	los	movimientos	artísticos	
de	 carácter	 experimental	 que	 se	 desarrollaron	 en	 las	
primeras	décadas	del	siglo	XX.	El	término	se	creó	a	partir	del	
sufijo	 que	 aparece	 en	 las	 denominaciones	 particulares	 de	
cada	escuela	o	tendencia:	Futurismo,	Cubismo…	
o Encuadramiento	en	torno	a	un	manifiesto.	La	obra	teórica	y	
la	preceptiva	poética	existió	en	casi	todos	los	casos	antes	
que	la	práctica;	algunos	incluso	se	quedaron	únicamente	en	
eso.	 (Guillermo	 de	 Torre,	 Historia	 de	 las	 literaturas	 de	
vanguardia,	1974).	La	unidad	de	acción,	la	comunidad	de	
ideas	 fue	 siempre	 de	 corta	 duración,	 dado	 que	 hay	 un	
pionerismo	 permanente.	 Su	 esnobismo	 provocador	 exigía	
que	 cada	 nueva	 oleada	 desdeñara	 a	 la	 inmediatamente	
anterior.	 Los	 ismos	 se	 devoraron	 los	 unos	 a	 otros	 a	 una	
velocidad	de	vértigo.		
o En	1929,	en	Documents	internationaux	de	l’Esprti	Nouveau	
se	 publicaba	 una	 relación	 que	 incluía:	 futurismo,	
expresionismo,	 cubismo,	 ultraísmo,	 dadaísmo,	
superrealismo,	 purismo,	 constructivismo,	 neoplasticismo,	
abstractivismo,	 babelismo,	 zenitismo,	 simultaneísmo,	
suprematismo,	primitivismo	y	panlirismo.	Hay	unos	cuantos	
nombres	 más:	 imaginisimo,	 creacionismo,	 sintetismo,	
personalismo,	 fauvismo,	 rayonismo,	 productivismo,	
dodecafonismo,	 vorticismo…	 Ramón	 Gómez	 de	 la	 Serna	
parodió	cariñosamente	el	carácter	efímero,	caprichoso	y	con	
frecuencia	vanamente	narcisista	de	las	Vanguardias	al	crear	
el	 Ramonismo,	 escuela	 o	 tendencia	 que	 tendría	 un	 único	
miembro:	el	propio	fundador.	
o No	todos	los	movimientos	han	sido	igualmente	importantes	
para	la	estética	occidental,	ni	todos	abarcaron	las	diversas	
manifestaciones	artísticas.	Del	mismo	modo,	existen	ismos	
de	 alcance	 general	 dentro	 de	 nuestro	 universo	 cultural	 y	
otros	circunscritos	a	un	país	o	ámbito	lingüístico.		
o Guillermo	 de	 Torre	 fue	 el	 primero	 en	 ordenar	 el	
maremágnum	literario	de	la	época	en	Literaturas	europeas	
de	vanguardia,	en	1925;	ampliado	y	rehecho	en	Historia	de	
las	literaturas	de	vanguardia	en	1965.		
o Análisis	 de	 la	 evolución	 ideológica	 en	 Jiménez	 Millán,	
Vanguardia	 e	 ideología.	 Aproximación	 a	 la	 historia	 de	 las	
literaturas	de	vanguardia	en	Europa	(1900-1930),	UNAM.	
	
2.2.Vanguardias	históricas.		
2.2.1. Futurismo	
Movimiento	 matriz	 o	 prototipo	 de	 los	 demás	 ismos.	
Supone	 una	 ruptura	 radical	 con	 el	 pasado	 burgués,	
atribuyéndole	al	arte	una	función	renovadora	en	relación	con	
las	fuerzas	productivas	de	la	sociedad	industrial.		
20	de	febrero	de	1909,	en	Le	Figaro,	Manifiesto	Futurista	
de	Marinetti	(1877-1944).	Su	premisa	era	que	si	el	creador	ha	
de	sobrevivir	en	una	sociedad	de	masas,	ha	de	conectar	con	
las	 exigencias	 de	 su	 público	 >	 Actualizar	 el	 arte,	
“contaminarlo”	 de	 actualidad.	 Aprovecha	 así	 las	 tácticas	 de	
una	sociedad	industrializada	>	producto	comercial	à	recursos	
publicitarios.		
- Toma	el	nombre	de	G.	Alomar,	mallorquín,	que	había	
difundido	principios	parecidos	a	los	de	Marinetti	en	
la	prensa	y	recogido	en	un	libro	de	1908,	Futurisme.		
Es	un	movimiento	antirracionalista	que	proclama	el	valor	de	la	
inuición,	“élan	vital”	de	H.	Bergson,	que	lleva	a	la	lucha	contra	
la	 inmovilidad.	 En	 el	 manifiesto	 hay	 once	 puntos	 que	 son	
“modernolatría”.	Puede	destacarse:		
- Velocidad,	 que	 implica	 nuevos	 principios	 retóricos	
que	aparecerán	definidos	en	1912	en	el	“Manifiesto	
técnico	de	la	literatura”	y	que	además	de	la	analogía	
y	 la	 simultaneidad,	 conllevan	 una	 ruptura	 con	 la	
sintaxis	 tradicional	 manifiesta	 en	 la	 abolición	 del	
adjetivo	y	del	adverbio.		
- Maquinismo:	 la	 idea	 de	 energía	 que	 lleva	 a	 la	
exaltación	 de	 la	 guerra,	 lo	 que	 tiene	 implicaciones	
políticas	 (relacionadas	 con	 el	 fascismo),	 canto	 a	 la	
ciudad,	fábricas	y	masas	urbanas.		
§ No	 pertenece	 íntegramente	 al	 periodo	 de	 entreguerras.	
Micheli	 (Las	 vanguardias	 artísticas	 del	 siglo	 xx,	 1988)	
afirma	que	no	hubo	más	Futurismo	que	el	anterior	a	1918,	
que	después	se	limitó	a	perpetuar	las	viejas	apelaciones	
retóricas	con	latiguillos	fascistas.		
§ Se	desprestigió	a	la	vista	de	su	vinculación	con	el	régimen	
de	Mussolini.	Guillermo	de	Torre	ha	dicho	de	él	que	“Fue	
programa	 y	 no	 obra	 […];	 ademán	 en	 el	 aire	 y	 no	
afincamiento	raigal”.	Su	trascendencia,	justamente,	radica	
en	sus	gestos,	su	provocadora	ruptura	con	ciertos	valores	
admitidos	en	aras	de	un	vitalismo	nietzscheano	que	quiere	
colocarse	más	allá	del	bien	y	del	mal	à	El	manifiesto	de	
1909	 recoge	 la	 mezcla	 de	 belicismo,	 nacionalismo,	
anarquismo	 y	 machismo	 que	 configura	 el	 perfil	 del	
movimiento.		
§ Declaró	la	guerra	al	pasado	próximo	o	remoto.		
§ “Sustituir	 la	 psicología	 del	 hombre,	 ya	 agotada,	 por	 la	
obsesión	lírica	de	la	materia”.		
2.3.Cubismo	
§ Manifestación	 de	 las	 artes	 plásticas,	 su	 propio	 nombre	
indica	la	dimensión	espacial	que	lo	define.	Se	considera	
que	nace	en	1907	con	Las	señoritas	de	Avignon	de	Picasso,	
pero	no	es	bautizado	hasta	1908.		
§ Guillermo	 de	 Torre	 desconfía	 de	 que	 pueda	 hablarse	
propiamente	de	cubismo	en	el	campo	de	las	letras.	Influyó	
en	los	escritores	de	la	Vanguardia,	pero	apenas	dejó	su	
dudosa	 existencia	 literaria	 huellas	 profundas	 en	 ismos	
posteriores.		
§ Guillaume	 Apollinaire	 (1880-1918)	 es	 el	 nexo	 más	
significativo,	no	el	único,	entre	Cubismo	y	literatura.	En	sus	
Meditaciones	 estéticas	 y	 Las	 pinturas	 cubistas	 (1913)	
teoriza	 sobre	 el	 nuevo	 arte	 à	 describe	 en	 realidad	 las	
aspiraciones	 y	 pretensiones	 de	 la	 Vanguardia,	 con	
atención	 especial	 a	 los	 elementos	 abstractos	 y	
deshumanizados.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 3	
• Provocación	 desde	 los	 relatos	 pornográficos	 (Las	
once	 mil	 vergas,	 Aventuras	 de	 un	 joven	 Don	 Juan),	
hasta	los	poemas	pictóricos	reunidos	en	Caligramas	
(1918)	pasando	por	Alcoholes	(1913).		
• Puso	en	circulación	signos	de	la	Vanguardia:		
o Eliminación	 de	 elementos	 anecdóticos	 y	
descriptivos.		
o Desprecio	de	la	verosimilitud.		
o Yuxtaposición	de	distintos	planos	en	el	poema	a	
modo	de	collage.		
o Supresión	de	la	puntuación.		
• En	los	caligramas	quiso	dar	una	dimensión	plástica	a	la	
palabra	e	ideó	poemas	que	son	al	mismo	tiempo	un	
dibujo.	Algunos	de	sus	compañeros	y	discípulos	(Max	
Jacob,	 Jean	 Cocteau,	 Paul	 Morand)	 acentuarían	 la	
presencia	 del	 humor,	 un	 humor	 alejado	 de	 las	
reacciones	 cordiales	 del	 individuo,	 nacido	 de	 la	
contemplación	 desapasionada,	 instantánea	 y	
simultánea	del	mundo.		
2.4.Dadaísmo	y	surrealismo	
Son	 estéticas	 que	 tratan	 de	 liberar	 la	 creación	 de	 la	
mediocridad	de	símbolos,	metáforas	o	clichés	convencionales.		
DADAÍSMO:		
§ Mejor	encarnación	del	espíritu	disolvente	de	un	sector	
de	 la	 Vanguardia.	 Nació	 en	 1916,	 en	 medio	 del	
desencanto	y	la	angustia	que	provocó	la	IGM.		
§ La	 palabra	 dadá,	 con	 la	 que	 lo	 bautiza	 su	 creador,	
Tristán	 Tzara,	 es	 enteramente	 caprichosa,	 sin	
significado	 alguno;	 primeras	 sílabas	 leídas	 al	 abrir	 al	
azar	un	diccionario	manual.		
§ Manifiestos	 firmados	 por	 el	 caudillo	 de	 esa	 secta	 a	
partir	de	1918.		
§ Se	propuso	negar	el	arte	anterior	y	el	arte	en	absoluto,	
y	junto	a	él	la	historia,	la	ética	y	todo	tipo	de	valores.	à	
Voluntad	iconoclasta	manifiesta	con	mayor	virulencia	
en	el	lenguaje:		
• Humor	anarquizante	que	rompía	la	coherencia	y	
abría	la	puerta	al	absurdo.		
• Asociaciones	 disparatadas	 que	 provocan	 la	
hilaridad	y	dejan	un	fondo	patético	de	desazón.		
• Hizo	de	la	irreverencia	y	el	sacrilegio	y	un	método	
de	creación.		
Usan	una	técnica	semejante	al	collage:	se	agitan	palabras	
en	un	sombrero	para	luego	disponerlas	en	forma	de	verso,	al	
azar,	 sin	 relación	 lógica.	 Así,	 sus	 presupuestos	 son:	 el	
sinsentido,	 lo	 ilógico,	 espontaneidad,	 carácter	 lúdico,	
vinculación	a	la	literatura	à	Revista	Nord-Sud	de	Reverdy.	Sus	
propuestas	se	resumen	en	la	negación,	un	nihilismo	que	lleva	
a	 la	 Nouvelle	 Revue	 Française	 a	 la	 identificación	 con	 lo	
germanófilo,	 lo	 que	 en	 principio	 rechazó	 Breton,	 aunque	
acabó	separándose	de	ellos.		
	
SURREALISMO:		
§ Nació	del	Dadaísmo,	fruto	de	las	divergencias	personales	
entre	Tzara	y	André	Breton,	y	también	de	la	necesidad	de	
superar	el	callejón	sin	salida	al	que	llevaba	el	nihilismo	
bufo	 de	 Dadá.	 Nombre	 >	 según	 Bretón,	 surgió	 del	
subtítulo	 de	 una	 pieza	 teatral	 de	 Apollinaire:	 Las	
mamellas	 de	 Tiresias.	 Drama	 surrealista,	 aunque	 no	
responde	al	sentido	que	hoy	tiene	el	término.	El	primer	
manifiesto	es	de	1924.		
§ Voluntad	 creativa	 à	 se	 descubre	 el	 universo	 del	
subconsciente	a	través	de	los	sueños	y	la	técnica	de	la	
escritura	automática.	Del	arbitrarismo	dadá	se	pasa	a	la	
construcción	de	una	nueva	lógica,	nuevo	lenguaje	que	se	
nutra	de	las	imágenes	del	mundo	interior,	extraídas	por	
medio	de	la	escritura	automática.	Alcanzar	el	estado	de	
trance	y	dejarse	arrastrar	por	la	asociación	inconsciente	
sin	restricciones	ni	límites.	à	Flujo	enorme	de	imágenes	
oníricas.		
§ Freud	 como	 sostén	 del	 Surrealismo.	 Usan	 las	 mismas	
técnicas	pero	con	finalidades	diferentes	(insertar	en	la	
realidad	y	disipar	conflictos	vs.	Dejar	paso	al	o	que	pueda	
perturbar,	inquietar	o	aterrar	al	hombre	cómodamente	
instalado	en	la	sociedad).		
§ Predilección	 por	 las	 imágenes	 espeluznantes,	
mutilaciones,	 deshumanización	 del	 sujeto	 reducido	 a	
objeto,	simbolizado	con	frecuencia	en	maniquíes,	figuras	
de	cera,	muñecos	destrozados…	(Sánchez	Vidal,	“Sobre	
un	 ángel	 exterminador	 (La	 obra	 literaria	 de	 Luis	
Buñuel)”).	Terrores	que	se	asocian	a	deseos	de	agresión	
cuya	 implicación	 sexual	 explicó	 Freud.	 El	
sadomasoquismo	es	una	constante	en	los	textos	de	esta	
escuela.		
§ Surrealismo	 instrumental.	 El	 mundo	 del	 sueño	 y	 la	
subconsciencia	 aportan	 las	 imágenes,	 pero	 éstas	 se	
elaboran	técnicamente	como	cualesquiera	otras.	Ej.:	los	
lienzos	 de	 Dalí	 son	 absurdas	 fantasmagorías	 sin	
significación	racional,	pero	la	técnica	es	meticulosa.	En	
literatura,	este	surrealismo	que	trabaja	cuidadosamente	
los	elementos,	dio	los	frutos	más	valiosos;	supone	una	
ampliación	real	de	los	horizontes	artísticos	y	es	el	único	
que	produjo	obras	que	hoy	siguen	vivas	y	actuantes.		
§ Su	influjo	se	extendió	por	todas	las	artes	y	modificó	en	
cierto	grado	la	percepción	vital	y	estética	de	occidente.	
Las	otras	Vanguardias,	digeridas	por	él,	se	extendieron	y	
llegaron	a	generaciones	posteriores.		
	
Tres	años	antes	de	Breton,	Guillermo	de	Torre	en	Ultra-
manifiesto.	 Estética	 del	 yoísmo	 mental	 (1921)	 habló	 de	 un	
“automatismo	supraconsciente”	y	de	la	“poética	del	sueño”,	
un	rasgo	típicamente	español	que	inaugura	Goya	y	culmina	en	
las	 deformaciones	 del	 esperpento	 y	 las	 asociaciones	
plenamente	surrealistas	de	Lorca.		
	
Breton,	1930,	principios	del	surrealismo	
- “Reconocer	lo	caprichoso	de	viejas	antinomia.	La	vida	y	la	muerte,	
lo	real	y	lo	imaginario,	el	pasado	y	el	futuro,	lo	comunicable	y	lo	
incomunicable	no	son	contradictorios”.		
- No	tomar	como	referencia	ninguna	moral	ni	canon	de	belleza	“El	
acto	surrealista	más	sencillo	consiste	en	bajar	a	la	calle	con	dos	
revólveres	y	tirar	al	azar	sobre	la	multitud	hasta	agotar	las	balas”.		
- Recuperación	 de	 la	 fuerza	 psíquica	 y	 paseo	 perpetuo	 por	 zona	
prohibida.		
- Dimensión	social,	sin	que	la	literatura	se	incline	ante	compromisos	
políticos.		
- Paso	a	la	imaginación	por	el	desarreglo	a	todos	los	sentidos.		
- No	aceptar	el	componente	mercantil	del	éxito.		
- Automatismo.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 4	
3. RELACIÓN	DE	LAS	VANGUARDIAS	EUROPEAS	
CON	LA	ESPAÑOLA.		
Las	vanguardias	europeas	no	tuvieron	el	mismo	arraigo	en	
España	 que	 en	 Europa	 porque	 sus	 condiciones	 político-
sociales	 eran	 muy	 diferentes.	 Faltó,	 en	 primer	 lugar,	
conciencia	de	grupo	y	un	líder	que	los	dirigiera.		
Ya	Cansinos	Asséns	reconoce	que	en	Cosmópolis	en	191	
que	las	vanguardias	llegaron	a	España	a	través	de	la	revista	
Prometeo	de	Ramón	Gómez	de	la	Serna,	con	la	publicación	
primero	del	“Manifiesto	futurista”	traducido	y	después	con	la	
“Proclama	futurista	a	los	españoles”.	El	futurismo	italiano,	sin	
embargo,	no	tuvo	un	impacto	inmediato	en	España.	Guillermo	
de	Torre	se	dejó	influir	en	Hélices,	en	la	que	pone	de	relieve	la	
importancia	del	nuevo	mito	futurista:	la	máquina.	“Entre	la	
máquina	y	la	rosa	como	leitmotiv	sugeridores,	yo	prefiero	la	
primera”.	Pero	para	él,	no	bastaba	hablar	de	la	máquina,	sino	
de	asimilar	las	leyes	de	su	ritmo:	una	nueva	sensibilidad,	con	
lo	que	difiere	de	Marinetti,	una	“manera	de	renovar	los	temas	
eternos,	 los	 motivos	 imperecederos	 que	 se	 transmiten	 de	
generación	en	generación”.		
Brihuega	 declara	 que	 la	 presencia	 del	 Futurismo	 se	
disuelve	hasta	su	llegada	en	1928,	pero	esta	ya	se	produce	en	
La	Gaceta	literaria	en	Cataluña,	con	una	gran	orientación	hacia	
el	fascismo.		
El	 dadaísmo	 tiene	 su	 lugar	 en	 Barcelona,	 que	 acoge	 a	
exiliados	franceses	y	que	cuenta	con	la	presencia	de	Picabia,	
quien	 incluye	 en	 1920	 en	 su	 lita	 de	 “Presidentes	 Dadá”	 a	
españoles	como	Guillermo	de	Torre,	quien	escribe	en	391	“Un	
poema	dadaísta”.		
El	 surrealismo	 en	 España	 aparece	 a	 través	 de	 revistas,	
estancias	de	surrealistas	en	España	y	de	españoles	en	Francia.	
Desde	el	principio,	como	declara	García	de	la	Concha	(1977)	
tuvo	 mala	 prensa	 en	 España,	 empezando	 por	 el	 propio	
nombre:	G.	De	Torre	(1971)	defendió	“superrealismo”,	puesto	
que	 Breton	 habló	 de	 “creencia	 en	 una	 realidad	 superior”.	
Guillermo	de	Torre,	de	nuevo,	considera	que	el	papel	de	lo	
subconsciente	y	onírico	como	control	de	la	obra	de	arte	es	
excesivo.	García	Gallego	(1984)	propone	dos	líneas	críticas:		
- Surrealismo	=	falso	o	nuevo	romanticismo	–	evasión	
de	 la	 realidad	 a	 través	 del	 sueño	 (Revista	 de	
Occidente,	Alfar,	Cruz	y	Raya).		
- Apología	 sin	 reservas	 y	 ataque	 feroz	 (La	 Gaceta	
literaria).		
Pero	 no	 todo	 fue	 negativo,	 también	 hubo	 una	 recepción	
positiva	 por	 parte	 de	 la	 Facción	 Surrealista	 de	 Tenerife,	 en	
contacto	directo	con	el	surrealismo	francés,	y	en	Cataluña	con	
Dalí	y	Buñuel	y	la	revista	Hélix.	Igualmente,	fue	fundamental	
en	 los	 poetas	 del	 27,	 a	 los	 que	 les	 sirvió	 para	 expresar	 un	
cambio	 en	 sus	 concepciones	 estéticas	 y	 vitales,	 como	
respuesta	a	sus	crisis	personales	y	en	conexión	con	la	crisis	
sociopolítica.	Es	visible	en	Poeta	en	Nueva	York	(Lorca),	Sobre	
los	ángeles	(Alberti),	Pasión	de	la	tierra	(Aleixandre),	Un	río,	un	
amor	(Cernuda).		
Las	posturas	respecto	a	la	existencia	o	no	de	surrealismo	en	
España	se	resumen	en:		
• Bodini	 (Los	 poetas	 surrealistas	 españoles,	 1982):	 al	
contemplar	 «la	 poesía	 española	 entre	 1926	 y	 1936,	
veremos	 en	 un	 plano	 la	 absoluta	 carencia	 teórica	 e	
ideológica,	la	falta	del	más	pequeño	gesto	o	admisión	que	
revele	una	toma	de	posición	consciente;	en	el	otro	plano,	
tal	 cantidad	 de	 surrealismo	 realizado	 poéticamente	 que	
tiene	 poco	 que	 envidiar	 a	 la	 poesía	 francesa	
correspondiente».		
• R.	 Gullón	 (Surrealismo):	 «faltó	 unidad	 de	 propósito,	
espíritu	de	secta	y	la	continuidad	en	el	empeño	que	en	los	
surrealistas	franceses	impuso	la	autocracia	ideológica	de	
André	Breton».		
• No	existen	proclamas	o	manifiestos.	Varios	de	los	autores	
que	podrían	incluirse	(Aleixandre,	Alberti),	han	negado	su	
relación	con	el	movimiento.		
• Desde	el	estudio	de	Durán	(1950,	El	superrealismo	en	la	
literatura	española),	se	han	sucedido	trabajos	que	insiste	
en	la	existencia	de	un	surrealismo	español	y	su	vinculación	
con	 el	 francés.	 Morris,	 Bodini,	 Corbalán,	 Onís,	 Sánchez	
Vidal	y	Aranda.		
• Corriente	 crítica	 que	 admite	 la	 existencia	 de	 rasgos	
surrealistas	en	la	obra	de	poetas	españoles,	pero	niega	que	
hubiera	 un	 grupo	 o	 escuela	 que	 merezca	 tal	 nombre	
(Torre,	Gullón,	Calvo	Serraller	y	González	García).		
Todos	de	acuerdo	en	que	las	manifestaciones	surrealistas	son	
de	 notable	 importancia,	 el	 impulso	 llegaba	 de	 París	 y	 que	
dieron	a	los	principios	importados	un	nuevo	acento	hispánico	
inspirado	 en	 una	 tradición	 autóctona	 de	 arte	 visionario,	
fantástico	e	irracional.		
	
4. PADRES	Y	ARTÍFICES	DE	LA	VANGUARDIA	EN	
ESPAÑA	
	
Ø JUAN	 RAMÓN	 JIMÉNEZ:	 Cultivo	 de	 la	 poesía	 pura.	
Ideal	de	depuración	del	lirismo	modernista.		
Ø RAFAEL	CANSINOS	ASSÉNS:	influyó	por	su	actitud	de	
apertura	 a	 las	 nuevas	 tendencias.	 Además	 de	 su	
figura	entre	patriarcal	y	bohemia,	atrajo	a	los	jóvenes	
su	entusiasmo.	No	fue	guía,	sino	apoyo	benevolente	
para	los	que	empezaban.		
Ø JOSÉ	ORTEGA	Y	GASSET:	Interés	por	la	nueva	estética	
que	sirvió	para	afianzar	algunas	tendencias	y	tuvo	un	
influjo	 tal	 que,	 en	 España,	 la	 concepción	 de	 la	
Vanguardia	se	ha	visto	indisolublemente	ligada	a	las	
manifestaciones	que	hizo	en	el	controvertido	ensayo	
La	deshumanización	del	arte	(1924),	que	vino	a	ser	
como	la	confirmación	teórica	de	la	Vanguardia.		
o El	 nuevo	 estilo	 tiene	 como	 característica	
esencial	 la	 tendencia	 a	 “deshumanizar	 el	
arte”,	hacer	del	cuadro	o	del	poema	pura	
creación	 formal,	 distanciándose	 de	 los	
sentimientos	y	la	realidad.		
o La	esencia	del	arte	es	la	voluntad	de	estilo.	
“Estilizar	 es	 deformar	 lo	 real,	 desrealizar.	
Estilización	implica	deshumanización”.		
Además,	la	Revista	de	Occidente	y	la	editorial,	dirigidas	
por	Ortega,	fueron	escaparates	de	la	renovación	estética.		
	
4.1.RAMÓN	GÓMEZ	DE	LA	SERNA	
Ramón,	como	quiso	ser	llamado	(1888-1963),	fue	llamado	
por	JRJ	“jamono	alegre	de	conciencia”.	Melchor	Fdez.	Almagro	
como	 “la	 generación	 unipersonal	 de	 Gómez	 de	 la	 Serna”	 y	
Octavio	Paz	dijo	que	“es	el	gran	escritor	español;	el	escritor	o,
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 5	
mejor,	la	escritura”.	Cernuda	reconoce	la	filiación	ramoniana	
del	27.		
Su	entrega	al	oficio	de	escritor	es	absoluta.	Su	visión	de	la	
vida	 es	 relativamente	 dramática	 y	 desesperada:	 está	
obsesionado	con	la	idea	de	la	muerte	y	es	infantil	en	cuanto	a	
lo	 erótico	 y	 lo	 violento	 así	 como	 la	 vida:	 son	 enigmas	 y	
dificultades	dramáticos.		
Representa	el	tránsito	del	Modernismo	a	la	Vanguardia,	
gracias	 a	 los	 contactos	 que	 con	 esta	 tiene	 por	 su	 espíritu	
cosmopolita	 y	 sus	 viajes	 a	 París.	 Interiorizó	 la	 exigencia	 de	
renovación	 de	 elementos	 temático-expresivos	 de	 un	 arte	 y	
una	 literatura	 ya	 inadecuados	 para	 expresar	 el	 mundo	
moderno.	Pero	además	de	ello,	se	potenciaron	las	lecturas	de	
Nietzsche	 y	 la	 figura	 europea	 del	 anarquista	 Sorel	 para	 su	
pretendida	sintonía	entre	literatura	y	vida.		
Comienza	 su	 revolución	 desde	 la	 prensa	 con	 diversos	
artículos	 en	 los	 que	 rechaza	 determinados	 postulados	
decadente-simbolistas	 como	 el	 pesimismo,	 la	 languidez,	 la	
muerte	 como	 aceptación	 del	 ciclo	 natural	 de	 la	 vida	 y	 la	
búsqueda	de	paraísos	artificiales,	a	la	que	opone	la	felicidad	
terrenal.	Propone	en	Entrando	en	Fuego	(1905)	y	Morbideces	
(1908)	una	poética	de	lo	inmanente,	anclada	en	la	vida	y	el	
goce	 de	 lo	 cotidiano.	 Hay	 en	 él	 una	 exterioridad	 hacia	 el	
optimismo	renovador	con	que	se	anticipa	a	los	“ismos”.	
La	revista	Prometeo	(1908)	fue	en	sí	un	“manifiesto	de	
arte	nuevo,	que	ensanchó	el	horizonte	de	los	espejos,	de	los	
últimos	 cenáculos	 novecentistas”,	 como	 señaló	 Cansinos	
Asséns.	Respondía	a	la	personalidad	revolucionaria	de	Ramón	
y	de	su	deseo	de	“acabar	con	todo	lo	viejo”.	Asumió	como	
rasgos	definitorios	su	propia	concepción	del	arte:	intención	
subversiva	 de	 intervenir	 en	 la	 realidad	 del	 momento,	
desterrando	lo	viejo	y	haciendo	penetrar	lo	nuevo	en	todos	
sus	ámbitos:	literario,	social	y	político.	Además,	se	unieron	a	
esto	 diversas	 acciones	 (ágapes,	 banquetes,	 proclamas,	
tertulias)	que	lo	fueron	perfilando.	En	Prometeo	publica:		
- “El	libro	mudo”	à	nietzscheanismo	e	iconoclastia.		
- “El	 concepto	 de	 la	 nueva	 literatura”	 à	 monismo	
literario.		
- Tapices:	 poemas	 dramáticos	 y	 reflexiones	 sobre	 el	
alcance	expresivo	como	“Palabras	en	la	rueca”	y	las	
greguerías.		
En	una	segunda	estancia	parisina	entra	en	contacto	con	
la	 bohemia	 artística	 y	 conoce	 los	 manifiestos	 en	 cuanto	 a	
funcionalidad	 publicitaria,	 como	 nacimiento	 público	 de	 los	
movimientos	que	reclaman	la	necesidad	de	“lo	nuevo”.		
De	 los	 simbolistas	 había	 aprendido	 la	 utilización	 de	
cenáculos	o	tertulias	como	“laboratorios”	de	promoción	de	
nuevos	 idearios.	 De	 ahí	 el	 que	 dirigió	 en	 el	 Café	 Pombo,	
convirtiéndose	 en	 el	 eje	 de	 la	 vanguardia	 madrileña.	 “Cada	
sábado	 —rememora	 J.	 Pla—	 después	 de	 cenar,	 RGS	 va	 a	
Pombo,	y	esto	lleva	al	café	una	multitud	de	artistas,	literatos,	
escritores	 jóvenes”.	 Como	 señala	 Bonet	 (1995),	 de	 este	
cenáculo	 irradiaron	 numerosas	 actividades	 (proclamas,	
diálogos	triviales,	juegos	colectivos,	concursos	como	el	de	las	
“palabras	expresivas”),	todas	ellas	“tendentes	a	provocar	el	
‘azar	pintoresco’,	ya	practicados	por	los	pombianos	a	finales	
de	 los	 años	 diez	 que	 deben	 ser	 considerados	 como	
precedentes	del	automatismo	y	de	los	‘cadáveres	exquisitos’	
surrealistas”.		
En	 1921	 declara	 la	 conformación	 del	 Ramonismo,	
referirlo	todo	a	su	personal	recepción,	lo	que	fue	uno	más	de	
los	ismos.	En	“El	concepto	de	la	nueva	literatura”	concentra	
los	principios	de	ese	nuevo	arte,	nueva	retórica que	destierre	
lo	 grandioso,	 lo	 oratorio.	 En	 definitiva,	 una	 litera-	 tura	
arraigada	 en	 la	 vida	 ("orgánica"),	 universal,	 antiestática,	
"amiga	del	banco	de	la	plaza	pública	o	de	la	avenida	o	de	los	
boulevares".	Por	tanto,	una	literatura,	volcada	hacia	lo	social,	
lo	 urbano,	 y	 anclada	 en	 el	 presente	 ("somos	 de	 nuestro	
tiempo",	señala	el	escritor)	que,	a	su	vez,	implica	un	nuevo	
concepto	de	intelectual:	no	la	vieja	figura	aislada	en	su	"torre	
de	marfil",	sino	en	conexión	con	su	realidad	circundante.	Todo	
un	espíritu	vanguardista	y	personal.		
GREGUERÍA	à	Gran	aportación	a	la	gnoseología	vanguardista.	
Es	una	suerte	de	metáfora	o	asociación	de	ideas	explicada	que	
surge	de	la	intuición	personal	o	colectiva	y	que	puede	romper	
un	 tabú	 del	 conocimiento	 o	 la	 confianza	 en	 una	 certeza.	
Normalmente	son	breves,	pero	en	Gollerías	(1926),	llegan	a	
formar	una	pequeña	historia.	Se	asocian	temáticamente	en	
volúmenes	 como	 El	 Rastro	 (1915),	 Senos	 (1917)	 y	 El	 circo	
(1917),	en	los	que	aparece	el	fetichismo	edípico,	la	variedad	
enmascarada	y	jovial	y	la	vida	secreta	de	los	objetos	que	han	
perdido	su	valor	de	uso.		
Ramón	 decía	 que	 las	 greguerías	 “son	 solo	 fatales	
exclamaciones	de	las	cosas	y	del	alama	al	tropezar	entre	sí	por	
pura	casualidad”,	“el	atrevimiento	de	definir	lo	indefendible,	a	
capturar	lo	pasajero,	a	acertar	lo	que	puede	no	estar	en	nadie	
o	 puede	 estar	 en	 todos”	 y	 las	 formuló	 con	 la	 ecuación	 de	
“Metáfora	 +	 Humor	 =	 Greguería”	 en	 el	 prólogo	 a	 Total	 de	
Greguerías.	Es	una	visión	totalizadora	de	la	realidad	construida	
desde	lo	particular	a	lo	universal.	Trata	de	buscar	“el	secreto	
de	 la	 creación”	 desde	 la	 observación	 de	 la	 realidad	
circundante,	de	la	materia,	en	un	estado	de	“gracia	profano	y	
difícil”.	Así,	es	una	asociación	espontánea	que	se	produce	en	
el	 subconsciente	 a	 partir	 del	 estímulo	 exterior	 de	 las	
percepciones	 sensoriales.	 Con	 el	 humorismo	 se	 anticipa	 al	
surrealismo,	la	vertiente	no	racional	y	subconsciente	de	ver	el	
mundo.		
Él	mismo	la	relacionó	con	la	qasida	árabe	y	con	el	haiku	por	
ser	 condensación	 de	 imágenes	 y	 equivalente	 de	 poemas	
concentrados.	R.	Cardona	las	relacionó	con	el	imaginismo	de	
Ezra	Pound.	Cernuda	llegó	a	la	conclusión	de	que	entronca	con	
la	agudeza	y	arte	de	ingenio	de	Gracián.		
	
Dio	libertad	a	los	géneros,	y	así	compiló	teatro	en	El	drama	del	
palacio	deshabitado	(1926)	y	en	Los	medios	seres	(1929),	y	una	
ópera,	Charlot,	de	1932,	dada	a	conocer	en	1988.		
	
Dentro	de	la	“novela”	quiso	practicar	una	transformación	del	
género	e	incluso	reflexión	metanovelística.	E.	de	Nora	dijo	que	
no	 creaba	 novelas,	 sino	 que	 se	 imponía	 una	 labor	 de	
escamoteo	de	la	realidad.		
- Novelas	 de	 la	 nebulosa	 (aire	 metafísico	 y	
angustiado):	El	incongruente,	El	novelista,	¡Rebeca!,	
El	hombre	perdido.		
- Mundos	 falsos	 literaturizados:	 Cinelandia,	 El	 torero	
Carancho,	Seis	falsas	novelas.		
- Realistas	 y	 españolas:	 La	 viuda	 blanca	 y	 negra,	 El	
chalet	de	las	rosas,	El	secreto	del	acueducto.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 6	
5. LAS	VANGUARDIAS	ESPAÑOLAS	
5.1.	¿Existen	 movimientos	 vanguardistas	
españoles?		
o Paradoja:	 algunos	 de	 nuestros	 vanguardistas	 son	
considerados	 grandes	 creadores	 y	 al	 mismo	 tiempo	 se	
niega	la	existencia	de	una	Vanguardia	en	España.		
o Marco	(“Muerte	o	resurrección	del	surrealismo	español”):	
«Los	movimientos	que	integran	“La	Vanguardia”	española	
constituyen	reflejos	de	otros	movimientos	europeos.	No	
existe	una	Vanguardia	“original”	entre	nosotros,	lo	cual	no	
significa	que	los	movimientos	de	la	Vanguardia	española	
carezcan	de	calidad	y	de	relativa	originalidad”:		
o Videla,	 (El	 Ultraísmo.	 Estudio	 sobre	 movimientos	 de	
vanguardia	 en	 España)	 sobre	 el	 Ultraísmo:	 «No	 es	 una	
escuela,	 sino	 un	 haz	 de	 direcciones	 renovadoras».	
Corriente	 dispersa	 y	 ecléctica	 en	 la	 que	 se	 amalgaman	
influjos	diferentes	y	con	frecuencia	contradictorios.		
o Mientras	 que	 los	 pintores	 sí	 que	 se	 adscribieron	 a	
movimientos	concretos,	los	literatos	no	lo	hicieron.		
o Conclusión	 à	 creación	 de	 Vanguardia	 importante	 y	
madura,	 de	 gran	 relieve	 internacional;	 los	 ismos	 son	
débiles	y	de	escaso	interés.		
	
5.2.Ultraísmo		
§ En	 España	 e	 Hispanoamérica	 la	 mayor	 parte	 de	 los	
movimientos	 de	 la	 Vanguardia	 feliz	 (Futurismo,	
Cubismo…)	vinieron	a	resumirse	bajo	el	ambiguo	nombre	
de	 Ultraísmo.	 Fue	 usada	 esta	 palabra	 por	 Federico	 de	
Onís	 (Antología	 de	 la	 poesía	 española	 e	
hispanoamericana)	para	aludir	al	conjunto	de	tendencias	
líricas	que	siguen	al	último	modernismo.		
§ Videla	 señala	 que	 fue	 en	 realidad	 «un	 movimiento	 de	
superación	 de	 la	 lírica	 vigente,	 una	 reacción	 contra	 el	
modernismo,	 una	 voluntad	 de	 renovación,	 un	 ir	 “más	
allá”,	como	indica	su	nombre».		
§ Nacimiento	 à	 paso	 por	 Madrid	 del	 chileno	 Vicente	
Huidobro	 en	 1918.	 Venía	 de	 París,	 donde	 se	 había	
impregnado	 de	 los	 movimientos	 vanguardistas.	 Su	
magisterio	 se	 unió	 al	 que	 impartía	 Rafael	 Cansinos	
Asséns	en	la	tertulia	del	café	Colonial.	En	otoño	de	1918	
à	Manifiesto	en	que	un	diminuto	grupúsculo	de	jóvenes	
poetas	 reconocen	 como	 guía	 a	 Cansinos,	 se	 declaran	
respetuosos	con	las	glorias	precedentes	y	exponen	sus	
intenciones.		
§ Confluencia	de	impulsos	variados:	
• Búsqueda	 de	 la	 imagen	 múltiple	 y	 sorprendente	 que	
recuerda	a	los	conceptos	del	Barroco,	pero	sin	su	carga	
de	trascendencia	moral	y	metafísica.		
• Yuxtaposición	de	imágenes	insólitas.		
§ Vertiente	hispanoamericana	con	frutos	de	gran	interés.	
La	más	interesante	aportación	es	la	argentina	(Borges).		
§ Vivió	 en	 las	 revistas	 (Grecia,	 Ultra,	 Cervantes…);	 otras	
revistas	no	superaron	la	primera	entrega.	Vigencia	muy	
limitada.		
§ Guillermo	de	Torre	lo	considera	extinto	en	España	en	la	
primavera	de	1922.		
§ Graciosa	 curiosidad	 literaria	 sin	 influjo	 directo	
determinante,	 aunque	 abrió	 caminos	 y	 ensayó	
posibilidades.	 Creó	 una	 atmósfera	 que	 contribuyó	 a	
configurar	la	nueva	poesía.		
	
Huidobro	tenía	una	tertulia	en	el	Café	Colonial	en	el	momento	
en	que	se	fraguaba	el	movimiento	del	“ultranoveccentismo”	
(término	 de	 Cansinos).	 	 El	 deseo	 de	 este	 movimiento	 era	
oponerse	al	modernismo	y	superarlo.	Cansinos	era	ya	mayor	y	
se	 vio	 desbordado	 por	 los	 jóvenes	 a	 la	 hora	 de	 dotarlo	 de	
nuevo	 impulso.	 Los	 discípulos	 que	 fueron	 más	 allá	 que	 él	
fueron:		
- Guillermo	de	Torre	
- Eugenio	Montes	
- Isaac	del	Vando	Villar	
- Humberto	Rivas	
- Lucía	Sánchez-Saornill	(Luciano	de	Sansour)	
Entendieron	 el	 ultraísmo	 como	 la	 asimilación	 del	 espíritu	
nuevo	en	su	conjunto.	Esto	va	a	suponer	que	acoge	todas	las	
variedades	de	actitud	y	estética	entre	1918		y	1922.		
En	1918	aparece	la	revista	Grecia,	dirigida	por	Vando	Villar,	en	
la	que	van	apareciendo	todos	los	movimientos	europeos	que	
el	 ultraísmo	 va	 asimilando.	 En	 1919	 aparece	 el	 Manifiesto	
ultraísta:		
“Nuestro	 lema	 será	 ultra	 y	 en	 nuestro	 credo	 cabrán	 todas	 las	
tendencias	 sin	 distinción	 con	 tal	 de	 que	 expresen	 un	 anhelo	
nuevo”	
En	la	“fiesta	ultra”	del	Ateneo	de	Sevilla	(el	mismo	lugar	en	que	
se	 conmemoró	 a	 Góngora	 en	 el	 27),	 se	 celebra	 el	 cine,	 el	
automóvil	y	a	Marinetti.	De	ahí	sale	un	manifiesto	firmado	por	
Vando	 Villar	 aún	 más	 combativo.	 También	 en	 1919	 hay	 un	
nuevo	rumbo	de	la	revista	Cervantes,	fundada	por	Villaespesa.	
Empiezan	 a	 traducir	 textos	 de	 Max	 Jacob	 y	 aparece	 una	
antología	de	poetas	“ultra”.		
	En	1920	se	publica	en	El	liberal	una	entrevista	a	Reverdy	en	la	
que	hablaba	de	Huidobro.	Decía	que	no	tenía	importancia	y	lo	
acusó	de	falsear	la	fecha	de	escritura	de	un	libro	para	ser	él	el	
creador.	Reverdy	decái	que	el	creacionismo	lo	inició	él	y	que	
estaba	dentro	del	cubismo.	Esta	disputa	por	el	origen	hizo	que	
Huidobro	rompiera	con	los	ultraístas,	además	del	rechazo	que	
sentía	 por	 movimientos	 que	 los	 ultraístas	 englobaban.	
Guillermo	 de	 Torre	 reaccionó	 diciendo	 que	 admiraba	 los	
textos	 de	 Huidobro,	 pero	 que	 no	 le	 gustaba	 que	 se	 llevase	
todo	el	mérico,	cuando	tomaba	cosas	de	Apollinaire	y	Max	
Jacob.		
La	Revista	Ultra	se	publicó	entre	1921	y	1922.	Los	pocos	libros	
del	Ultraísmo	son:		
- Imagen.	Gerardo	Diego,	1922	
- Hélices.	Guillermo	de	Torre,	1923	
- La	sombrilla	japonesa.	Isaac	del	Vando	Villar.	1924	
- El	ala	del	sur.	Pedro	Garfias.	1926.	
Hay	 tan	 pocos	 porque	 la	 vida	 del	 ultraísmo	 estuvo	 en	 las	
revistas.	En	cuanto	a	la	poética,	es	útil	comentar	el	Manifiesto	
ultraísta	 vertical	 de	 Guillermo	 de	 Torre.	 Apareció	 como	
suplemento	 en	 la	 revista	 Grecia	 y	 va	 a	 definir	 muy	 bien	 el	
cóctel	 que	 era	 el	 ultraísmo.	 Comienza	 celebrando	 el	
futurismo.	Hace	un	balance	final	que	da	cuenta	de	cómo	se	
van	ensamblando	todas	las	vanguardias.		
- Futurismo	fundamentalmente	
- Cubismo	
- Cine	americano	
- Creacionismo	(de	las	derivaciones	del	cubismo)	
- Dadaísmo
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 7	
Para	definir	el	movimiento	por	completo	habría	que	añadir	el	
interés	por	el	haiku	y	el	acercamiento	al	bolchevismo.		
6. Creacionismo	
No	se	puede	separar	por	completo	del	ultraísmo,	pues	
ambos	 dicen	 que	 la	 imagen	 es	 el	 elemento	 principal	 de	 la	
autonomía	del	elemento	poético	(lo	que	diferencia	al	lenguaje	
poético	de	cualquier	otro	lenguaje).		René	de	Costa	dijo	que	el	
creacionismo	era	un	nombre	más	dado	al	cubismo	literario	y	
que	Huidobro	fue	su	nombrador	(años	70).		
El	 núcleo	 del	 creacionismo	 es	 la	 voluntad	 creadora.	 En	
1914	 Huidobro	 publicó	 Non	 serviam,	 el	 “no	 serviré”	 a	 la	
Naturaleza.	El	arte	comienza	por	la	propia	voluntad	de	crear:	
no	tiene	que	ser	imitación	de	la	Naturaleza,	que	va	a	ser	su	
amo.		
El	segundo	núcleo	es	la	teoría	de	la	imagen,	que	va	a	ser	
fundamental	 y	 se	 prolongará	 hasta	 el	 surrealismo.	 La	
convivencia	en	París	de	pintores	y	poetas	va	a	hacer	que	se	
pretenda	 llevar	 al	 lenguaje	 poético	 el	 camino	 que	 se	 había	
producido	en	la	pintura	en	los	modos	de	representación.	El	
cubismo	pictórico	supone	la	ruptura	con	la	perspectiva	única:	
aparecen	las	perspectivas	yuxtapuestas.	Además	se	pone	el	
acento	 en	 los	 distintos	 elementos	 constructivos	 (líneas,	
color…)	de	manera	autónoma.	Estas	características	pictóricas	
son	 las	 que	 se	 quieren	 trasladar	 al	 lenguaje	 poético:	 un	
cubismo	 literario.	 Esto	 se	 hace	 mediante	 la	 teoría	 de	 la	
imagen.	Se	nos	va	a	ofrecer	una	imagen	múltiple.	Aquí	hay	que	
conseguirlas	con	la	imagen,	por	lo	que	será	una	metáfora	de	
la	metáfora	que	mezcle	esas	perspectivas.	Dentro	del	poema	
aparecen	también	mezcladas.	Esto	lo	explica	Pierre	Reverdy,	y	
Vicente	Huidobro	se	va	a	pronunciar	de	forma	parecida.		
El	 creacionismo	 va	 a	 llegar	 al	 27	 por	 la	 recepción	 que	
hacen	 Juan	 Larrea	 y	 Gerardo	 Diego.	 Huidobro	 concedía	
enorme	importancia	a	la	técnica.	Larrea	dice	en	sus	textos	que	
admira	a	Huidobro	(“su	monoteísmo”),	él	acentúa	la	emoción	
como	 eje	 de	 la	 labor	 poética.	 En	 ese	 momento	 escribe	 en	
francés	y	Gerardo	Diego	lo	traduce.	Es	esto	lo	que	toma	la	
Generación	del	27.		
En	 el	 caso	 de	 Gerardo	 Diego,	 en	 1921	 declara	 que	 lo	
entiende	como	nuevo	horizonte	amplio	(poético	y	artístico),	
no	tan	restrictivo	como	Huidobro,	y	de	libertad	individual.	El	
creacionismo	es	compatible	con	todos	y	con	todo.	Por	esta	vía	
también	 lo	 va	 a	 tomar	 la	 Generación	 del	 27.	 Va	 a	 ser	
compatible	con	la	tradición	mediante	esa	lectura	vanguardista	
de	la	que	hablábamos.		
Hacia	1923	más	o	menos,	el	ultraísmo	militante	puede	
darse	por	extinguido,	aunque	latente.	No	es	casual	que	esto	
coincida	con	la	fundación	de	la	Revista	de	Occidente		de	Ortega	
y	 Gasset,	 que	 supone	 abrir	 paso	 a	 una	 nueva	 forma	 de	
relacionar	modernización/modernidad	estética.	En	España	se	
va	 a	 iniciar	 una	 nueva	 coyuntura	 entre	 ellas	 porque	 los	
programas	 de	 renovación	 cultural	 de	 la	 Generación	 de	 14	
empiezan	a	dar	su	fruto.	El	programa	de	formación	de	élites,	
minorías	selectas,	lo	tienen	por	primera	vez	los	de	la	G.27,	“la	
Joven	 Literatura”.	 Ortega	 y	 Gasset	 habla	 explícitamente	 de	
estas	minorías	en	1924	y	1926.		
§ Mismo	 origen	 que	 el	 Ultraísmo,	 impulso	 inicial	
también	de	Vicente	Huidobro.		
§ Poética	más	clara	y	precisa	según	Aullón.		
§ Aspira	a	crear	poemas	como	la	naturaleza	produce	un	
árbol,	 tomando	 de	 la	 vida	 sus	 motivos	 y	
transformándolos.	 Prescinde	 de	 lo	 anecdótico	 y	
descriptivo.	La	emoción	ha	de	nacer	de	la	única	virtud	
creadora.		
• El	poeta	recurre	a	la	imagen	múltiple	y	la	asociación	
ilógica	 que	 rompe	 el	 cerco	 de	 lo	 verosímil	 y	
esperable.		
§ En	 España	 incidió	 en	 las	 múltiples	 direcciones	 del	
Ultraísmo	y	fecundó	la	obra	de	Gerardo	Diego	y	Juan	
Larrea.		
	
El	 creacionismo	 es	 el	 primer	 movimiento	 vanguardista	 de	
América	 Latina.	 Su	 creador	 es	 Vicente	 Huidobro,	 chileno	
nacido	en	1893	y	que	murió	en	1948.	Desde	que	empieza	a	
escribir	 artículos	 y	 poesía,	 su	 preocupación	 era	 que	 los	
escritores	 tenían	 una	 influencia	 muy	 marcada	 del	
modernismo,	y	algunos	parecían	copias	vulgares	de	Europa.	Se	
da	cuenta	de	que	necesita	hacerse	eco	de	las	novedades.	
En	 1910-1911,	 dice	 que	 Chile	 necesita	 un	 cambio	 en	 la	
estética,	y	está	dispuesto	a	contribuir	en	la	literatura	de	su	
tiempo.	La	palabra	creacionismo	nace	oficialmente	en	1914.	
Huidobro	 la	 utiliza	 para	 referirse	 a	 ese	 movimiento	 en	 una	
conferencia	 en	 el	 Ateneo	 de	 Buenos	 Aires.	 En	 ese	 año	 se	
marcha	a	París	con	la	idea	de	difundir	el	movimiento;	sabe	que	
si	triunfa	allí,	tendrá	eco	a	nivel	mundial.		
Lleva	 su	 libro	 Ecos	 del	 alma	 (1911)	 con	 estética	 todavía	
modernista,	 y	 Adán	 (1914),	 que	 no	 es	 plenamente	
vanguardista	 pero	 que	 muestra	 la	 intención	 de	 ofrecer	
novedad.	En	el	prefacio	dice	“mi	Adán	no	es	el	bíblico,	es	el	
científico”.	Menciona	que	la	literatura	debe	ser	hecha	desde	
la	inteligencia	(la	razón)	y	no	de	emociones.	Para	él,	todo	lo	
que	se	ha	hecho	es	por	emociones	y	sentimientos,	y	hay	que	
cambiar	 el	 concepto	 de	 literatura,	 propuesta	 de	 una	 gran	
novedad.		
También	se	lleva	a	París	el	manifiesto	Non	serviam,	referente	
a	la	frase	bíblica	de	Satanás	a	Dios	en	el	acto	de	mayor	rebeldía	
del	 mundo	 cristiano.	 Su	 estética	 se	 convierte	 en	 rebelde	 y	
trasgresora.	Se	rebela	contra	la	naturaleza,	quiere	crearla	a	
base	de	lo	que	sabe,	no	hablar	de	ella.	
«Solo	 se	 ha	 imitado	 al	 mundo	 en	 sus	 aspectos,	 no	 hemos	
creado	nada»		
Se	comenzó	a	escribir	sobre	naturaleza	desde	Aristóteles	y	su	
mímesis.	Huidobro	rompe	con	esto:	el	poeta	es	un	pequeño	
Dios	y	la	Naturaleza	su	esclava.		
Se	trata	de	un	arte	autónomo	en	que	prevalece	la	invención	
racional	frente	a	la	copia	emocional.	Se	aparta	del	sentimiento	
que	tan	de	moda	había	puesto	el	Romanticismo.	Se	trata	de	
inventar	mundos	nuevos.	Así,	desaparecen	las	descripciones	y	
anécdotas.		
Huidobro	vive	en	París	entre	el	16	y	el	18,	y	se	relaciona	con	
los	 principales	 artistas	 de	 la	 vanguardia,	 no	 sólo	 con	 los	
escritores.	 Es	 muy	 importante	 su	 amistad	 con	 Reverdy,
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 8	
también	creacionista.	Había	concebido	un	tipo	de	vanguardia	
similar	a	la	de	Huidobro
1
	
Así	 pues,	 en	 Francia	 había	 nacido	 un	 tipo	 de	 vanguardia	
semejante	al	de	Huidobro,	y	deciden	unirse	en	una	lucha	por	
el	 triunfo	 del	 creacionismo	 en	 la	 revista	 Nord-Sud,	 donde	
empiezan	a	publicar	sus	textos.		
En	el	17	se	produce	una	crisis	del	movimiento	por	cuestión	de	
liderazgo	y	la	revista	deja	de	publicarse.	Tras	el	fracaso	en	la	
difusión,	 Huidobro	 empieza	 a	 publicar	 en	 L’Esprit	 Nouveau,	
que	acoge	los	principales	manifiestos	de	esos	años	y	poemas	
de	los	libros	posteriores.		
Más	tarde	viaja	a	Madrid,	donde	conoce	a	Borges.	Huidobro	
quería	 ser	 conocido	 como	 el	 difusor	 de	 la	 vanguardia	 y	 en	
España	es	muy	admirado	por	los	escritores	del	momento.		
Influencias	del	creacionismo:		
• Futurismo	à	Fue	la	primera	vanguardia	e	influyó	en	
la	mayoría	de	las	siguientes.		
• Whitman	à	uno	de	los	padres	de	la	poesía	moderna,	
que	fue	descubierto	en	el	mundo	hispánico	por	José	
Martí.	 Entendió	 que	 estaba	 iniciando	 un	 nuevo	
mundo	de	literatura.	
• Mallarmé,	Apollinaire.		
Huidobro	es	reconocido	como	autor	de	prestigio	en	Chile	en	
los	años	20.	En	el	25	vuelve	a	su	país	y	por	primera	vez	asume	
compromisos	políticos.	Llega	a	presentarse	a	la	presidencia	de	
la	 República.	 Él	 pertenecía	 a	 un	 sector	 privilegiado	 de	 la	
sociedad.	Finalmente,	no	concluye	su	proyecto	político.		
Cuando	en	el	31	empieza	la	II	República	española,	la	apoya.	
Durante	la	Guerra	Civil	es	uno	de	los	muchos	escritores	que	
está	a	favor	de	la	República.	En	los	años	40	ingresará	en	el	
Ejército	con	los	Aliados,	fue	más	luchador	en	su	madurez	que	
en	su	juventud.		
En	 1920,	 su	 prestigio	 era	 tal	 que	 se	 imitaban	 su	 poesía	 y	
estética.	 Esto	 sucede	 en	 tres	 revistas:	 Andamio,	 Dínamo,	
Elipse.	
Otros	autores	que	lo	siguen	son	Gabriela	Mistral,	Neruda	y	
Pablo	de	Rokha.	Hay	un	manifiesto	en	1922	en	la	revista	La	
rosa	náutica	en	el	que	se	dice	que	Chile	se	ha	convertido	en	
una	“Laponia	espiritual”	por	culpa	de	los	escritores	mayores,	
porque	lo	que	invocan	al	joven	Huidobro.	
	
7. CONCLUSIÓN	
“Las	vanguardias	son	hijas	naturales	de	Baudelaire	y	han	
tomado	de	él	el	dandismo	de	decirlo	todo	cínicamente,	pero	
de	decirlo	con	tanta	belleza	que	la	estética	sustituye	al	pudor	
burgués”	(Fco.	Umbral	en	Ramón	y	las	vanguardias,	Espasa-
Calpe,	1978).		
à	La	influencia	de	la	vanguardia	en	la	Generación	del	27,	
hasta	el	punto	de	que	algunos	autores	la	llaman	“generación	
de	las	Vanguardias”.	Estilización	de	forma	que	no	solo	tienen	
lo	nuevo,	sino	que	aúnan	en	ella	la	tradición.		
à	 La	 recepción	 del	 Premio	 Nacional	 de	 Literatura	 que	
comparten	Marinero	en	tierra	de	Alberti	y	Versos	humanos	de	
Gerardo	Diego.		
à	La	presencia	de	la	mujer	en	la	Vanguardia.		
																																																																				
1
	En	 realidad,	 todos	 los	 movimientos	 de	 vanguardia	 (los	
llamados	 “-ismos”)	 son	 parecidos,	 pues	 son	 hijos	 de	 una	 misma	
época.		
		
	
	
	
	
8. BIBLIOGRAFÍA	
ALBÉRES,	 R.	 M.	 (1972),	 Panorama	 de	 las	 literatura	 europeas,	
1900-1970,	Madrid:	Al-Borak.		
BODINI,	V.	(1963),	Los	poetas	surrealistas	españoles,	Barcelona:	
Tusquets.		
BONET,	J.	M.	(2007),	Diccionario	de	las	vanguardias	en	España,	
1907-1936,	Madrid:	Alianza.		
BRIHUEGA,	J.	(1979),	Manifiestos,	proclamas,	panfletos	y	textos	
doctrinales	(Las	vanguardias	artísticas	en	España:	1910-
1931),	Madrid:	Cátedra.	
BRETON,	 A.	 (1974),	 Manifiestos	 del	 surrealismo,	 Madrid:	
Guadarrama.		
BUCKLEY,	 R:	 &	 CRISPIN,	 J.	 (eds.),	 (1973),	 Las	 vanguardias	
españolas,	Madrid:	Alianza.		
CERNUDA,	L.	(1957),	“Gómez	de	la	Serna	y	la	generación	poética	
de	 1925”,	 en	 Estudios	 sobre	 poesía	 contemporánea,	
Madrid,	Guadarrama.		
DÍEZ	DE	REVENGA	(1995),	Poesía	española	de	vanguardia.	1918-
1936,	Madrid:	Castalia.		
----	 (2001),	 La	 poesía	 de	 vanguardia,	 Madrid:	 Ed.	 Del	
Laberinto.		
GARCÍA	DE	LA	CONCHA,	V.	(ed.),	(1982),	El	Surrealismo,	Madrid:	
Taurus.		
GÓMEZ	 DE	 LA	 SERNA,	 G.	 (1963)		Ramón	(obra	y	vida),	Madrid:	
Taurus.		
GÓMEZ	 DE	 LA	 SERNA,	 R.	 (1957),	 Greguerías,	 Madrid:	 Cátedra.	
Obras	completas.	Barcelona:	AHR.		
HAUSER,	 A.	 (1978),	 Historia	 social	 de	 la	 literatura	 y	 el	 arte.	
Madrid:	Guadarrama.		
PALOMO,	M.	P.	(ed.),	(1997),	Movimiento	literarios	y	periodismo	
en	España,	Madrid:	Síntesis.		
PEDRAZA	JIMÉNEZ,	F.	Y	RODRÍGUEZ	CÁCERES,	M.	(2002),	Manual	de	
literatura	 española,	 vol.	 X,	 Novecentismo	 y	 vanguardia:	
Introducción,	 prosistas	 y	 dramaturgos,	 	 vol.	 XI,	
Novecentismo	y	vanguardia:	líricos.	Pamplona:	Cenlit.		
TORRE,	G.	(1971),	Literaturas	europeas	de	vanguardia.		
UMBRAL,	F.	(1978),	Ramón,	las	vanguardias.	Madrid:	Espasa-
Calpe.		
VIDELA,	 G.	 (1971)	 El	 Ultraísmo.	 Estudios	 sobre	 movimientos	
poéticos	de	vanguardia	en	España.	Madrid:	Gredos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 64
Tema 64Tema 64
Tema 64
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 

Destacado (11)

Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 

Similar a Las vanguardias literarias europeas y española

Similar a Las vanguardias literarias europeas y española (20)

Diana
DianaDiana
Diana
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
Modulo de 4 to medio 2
Modulo de 4 to medio 2Modulo de 4 to medio 2
Modulo de 4 to medio 2
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
LAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIASLAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIAS
 
Tema 5. Vanguardias (1).docx
Tema 5. Vanguardias (1).docxTema 5. Vanguardias (1).docx
Tema 5. Vanguardias (1).docx
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Ppp
PppPpp
Ppp
 
Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7
 
Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidad
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdfAURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
 
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptxLITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
 
Nacidos bajo
Nacidos bajoNacidos bajo
Nacidos bajo
 

Más de Ana Fernández

Más de Ana Fernández (11)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Las vanguardias literarias europeas y española

  • 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 TEMA 62. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EUROPEAS Y ESPAÑOLA. RELACIONES. 1. INTRODUCCIÓN à Vanguardia: entronca con la crisis de la sociedad finisecular: sociedad de marcada hegemonía burguesa, movida por el progreso científico-tecnológico y, por tanto, racional materialista, cuyos valores se cuestionan. El comienzo del siglo XX tiene como característica una reconciliación con el presente y pasión por el futuro frente a la atracción por el pasado que prima en el arte finisecular. En vez de tratar de refugiarse en paraísos artificiales, los artistas sienten como un placer el vértigo de la conquista del mundo venidero. Con ello se pone fin al sueño arcádico del arte burgués desde el Romanticismo al Simbolismo. Así, la naturaleza pasa a un papel secundario frente a la arquitectura, con el rascacielos como emblema. Obras cinematográficas como Metrópolis (1927) de Fritz Lang, o literarias como Manhattan Transfer (1925) de John Dos Passos son buena muestra de ello. Las máquinas que transforman la fisionomía urbana y la vida colectiva son vistas por las primeras vanguardias con entusiasmo, frente al lado inquietante del final de la época. Sánchez Vidal refleja esta inquietud en la que “mientras [el hombre] se objetualiza, las cosas pasan a tener un protagonismo inusitado”. Igualmente cambia la concepción del lujo, que ahora está en objetos del mundo que solo están en manos de privilegiados, como los automóviles, aviones, teléfonos o grandes hoteles. Además, nace una nueva mitología social: el deporte. El cine aparece como forma de recreo y expresión de las muchedumbres que, según Hauser, es también el medio de captar y expresar plásticamente el movimiento y la velocidad. Este se ofrece en dos vertientes, una popular (Charlot, Buster Keaton, Harold Lloyd…) y otra experimental (Luis Buñuel). La espiritualidad, tomaba la forma de religión trascendente, panteísmo y culto a la humanidad, que en manos decadentistas se transformaba en malditismo, demonismo y satanismo. París fue el lugar donde se gestaron los movimientos como el cubismo, futurismo o surrealismo, pese a lo cual hay que destacar otros focos: Alemania para el expresionismo, Zúrich para el dadaísmo, UK para el imaginismo de Ezra Pound, etc. 2. LAS VANGUARDIAS EUROPEAS 2.1. Origen y concepto. Término de origen bélico que nació en torno a la guerra de 1914. Pretendía subrayar el carácter beligerante del nuevo arte, en actitud arriesgada de exploración, en rebeldía con los anquilosados modos decimonónicos y en lucha con la sociedad burguesa que los sustentaba. En resumidas cuentas, una necesidad de variación estética unida a la voluntad juvenil de provocar y escandalizar al burgués a través de una senda de libertad y experimentación dentro de una concepción sensualista-vitalista del mundo. Para Hauser, representa el más profundo corte en la evolución estética de occidente, puesto que se niega por primera vez una larga tradición realista y el concepto de verosimilitud cae en descrédito en pos de una nueva realidad distintiva y autónoma: la obra de arte. Las vanguardias tienen dos fases: prosperidad y crisis, separadas por el crack del 29: • Prosperidad: reacción contra el patetismo finisecular y promoción de una expresión depurada, intelectual, exenta, que da entrada al humor y al perspectivismo, al juego y al capricho, que se proyecta hacia un imaginario futuro y persigue formas puras, desvinculadas de toda intención significativa. Los jóvenes autores se aplican al cultivo de lo trivial y lucen su ingenio en gratuitos malabarismos. Es una Vanguardia alegre y confiada. • Crisis: expresión en un arte que va abandonando sus pretensiones de pureza y racionalidad para hallar las raíces humanas e implicarse en la lucha social y política. Es la Vanguardia angustiada y comprometida. Incubación de los gérmenes que originarán una nueva guerra mundial. Paulhan, en Les fleurs de Tarbes ou La terreur dans les lettres (1941) clasifica las corrientes vanguardistas en: - Retóricos: tienden a estilizar y depurar el lenguaje recibido. - Terroristas: aspiran a destruir las convenciones que permiten la comunicación, bien para buscar la plasmación genuina, radical, intuitiva del mundo íntimo, bien para mostrar la inanidad de la herencia cultural recibida. Elementos heredados del simbolismo: - Nuevos elementos para el arte como reflejo contra los valores de la sociedad industrializada, donde el artista pierde protagonismo. - Necesidad primaria de definir sus postulados y exponerlos en Manifiestos y darlos a conocer a la sociedad à la prensa cotidiana como medio para difundirlos y activar polémicas. 2.1.1. Rasgos generales de la vanguardia: 1) Acercamiento o adecuación del arte a la vida (o sociedad): “Cambiar la vida” de Rimbaud. El arte penetra en la vida y viceversa, lo que crea una conciencia universal que lleva a la proyección internacional de los movimientos. 2) Búsqueda incesante de “lo nuevo” à ruptura radical con el pasado o la tradición por medio de una actitud violenta y provocadora, destinada a escandalizar al público, la sociedad. Hay lucha tanto contra el pasado como contra aspectos del presente que no se aceptan, lo que los acerca a posturas políticas determinadas, como en el caso del surrealismo y el fascismo. 3) Concepto de “arte total” à interrelación de todas las disciplinas artísticas con el consiguiente enriquecimiento de las mismas + continuo “experimentalismo” + actitud humorística o grotesco-deformada. 4) Organización del movimiento compacta à “grupo” con un líder a la cabeza cuyos miembros se comportan de acuerdo con una disciplina como una “colectividad”. 5) Fidelidad a presupuestos programáticos que se recogen en un manifiesto. Adquiere el valor de mensaje que ha de ser difundido por los miembros del grupo. 6) Aprovechamiento de los medios de comunicación de masas (prensa y revistas), pues el mensaje se considera un
  • 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2 producto intelectual que ha de ser publicitado. Un movimiento nace a partir de la publicación de un manifiesto, y luego se va perfilando con otros manifiestos sucesivos. También en torno a las revistas se celebran veladas, tertulias y banquetes de tono polémico en torno a estos medios. 7) Carácter efímero de la obra artístico-literaria à prima el gesto sobre la permanencia de la obra, lo que explica el carácter cíclico de los movimientos. Hay una continua huida hacia delante: intento de despuntar y representar lo último. 2.1.2. Los ismos o Palabra empleada para designar a los movimientos artísticos de carácter experimental que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX. El término se creó a partir del sufijo que aparece en las denominaciones particulares de cada escuela o tendencia: Futurismo, Cubismo… o Encuadramiento en torno a un manifiesto. La obra teórica y la preceptiva poética existió en casi todos los casos antes que la práctica; algunos incluso se quedaron únicamente en eso. (Guillermo de Torre, Historia de las literaturas de vanguardia, 1974). La unidad de acción, la comunidad de ideas fue siempre de corta duración, dado que hay un pionerismo permanente. Su esnobismo provocador exigía que cada nueva oleada desdeñara a la inmediatamente anterior. Los ismos se devoraron los unos a otros a una velocidad de vértigo. o En 1929, en Documents internationaux de l’Esprti Nouveau se publicaba una relación que incluía: futurismo, expresionismo, cubismo, ultraísmo, dadaísmo, superrealismo, purismo, constructivismo, neoplasticismo, abstractivismo, babelismo, zenitismo, simultaneísmo, suprematismo, primitivismo y panlirismo. Hay unos cuantos nombres más: imaginisimo, creacionismo, sintetismo, personalismo, fauvismo, rayonismo, productivismo, dodecafonismo, vorticismo… Ramón Gómez de la Serna parodió cariñosamente el carácter efímero, caprichoso y con frecuencia vanamente narcisista de las Vanguardias al crear el Ramonismo, escuela o tendencia que tendría un único miembro: el propio fundador. o No todos los movimientos han sido igualmente importantes para la estética occidental, ni todos abarcaron las diversas manifestaciones artísticas. Del mismo modo, existen ismos de alcance general dentro de nuestro universo cultural y otros circunscritos a un país o ámbito lingüístico. o Guillermo de Torre fue el primero en ordenar el maremágnum literario de la época en Literaturas europeas de vanguardia, en 1925; ampliado y rehecho en Historia de las literaturas de vanguardia en 1965. o Análisis de la evolución ideológica en Jiménez Millán, Vanguardia e ideología. Aproximación a la historia de las literaturas de vanguardia en Europa (1900-1930), UNAM. 2.2.Vanguardias históricas. 2.2.1. Futurismo Movimiento matriz o prototipo de los demás ismos. Supone una ruptura radical con el pasado burgués, atribuyéndole al arte una función renovadora en relación con las fuerzas productivas de la sociedad industrial. 20 de febrero de 1909, en Le Figaro, Manifiesto Futurista de Marinetti (1877-1944). Su premisa era que si el creador ha de sobrevivir en una sociedad de masas, ha de conectar con las exigencias de su público > Actualizar el arte, “contaminarlo” de actualidad. Aprovecha así las tácticas de una sociedad industrializada > producto comercial à recursos publicitarios. - Toma el nombre de G. Alomar, mallorquín, que había difundido principios parecidos a los de Marinetti en la prensa y recogido en un libro de 1908, Futurisme. Es un movimiento antirracionalista que proclama el valor de la inuición, “élan vital” de H. Bergson, que lleva a la lucha contra la inmovilidad. En el manifiesto hay once puntos que son “modernolatría”. Puede destacarse: - Velocidad, que implica nuevos principios retóricos que aparecerán definidos en 1912 en el “Manifiesto técnico de la literatura” y que además de la analogía y la simultaneidad, conllevan una ruptura con la sintaxis tradicional manifiesta en la abolición del adjetivo y del adverbio. - Maquinismo: la idea de energía que lleva a la exaltación de la guerra, lo que tiene implicaciones políticas (relacionadas con el fascismo), canto a la ciudad, fábricas y masas urbanas. § No pertenece íntegramente al periodo de entreguerras. Micheli (Las vanguardias artísticas del siglo xx, 1988) afirma que no hubo más Futurismo que el anterior a 1918, que después se limitó a perpetuar las viejas apelaciones retóricas con latiguillos fascistas. § Se desprestigió a la vista de su vinculación con el régimen de Mussolini. Guillermo de Torre ha dicho de él que “Fue programa y no obra […]; ademán en el aire y no afincamiento raigal”. Su trascendencia, justamente, radica en sus gestos, su provocadora ruptura con ciertos valores admitidos en aras de un vitalismo nietzscheano que quiere colocarse más allá del bien y del mal à El manifiesto de 1909 recoge la mezcla de belicismo, nacionalismo, anarquismo y machismo que configura el perfil del movimiento. § Declaró la guerra al pasado próximo o remoto. § “Sustituir la psicología del hombre, ya agotada, por la obsesión lírica de la materia”. 2.3.Cubismo § Manifestación de las artes plásticas, su propio nombre indica la dimensión espacial que lo define. Se considera que nace en 1907 con Las señoritas de Avignon de Picasso, pero no es bautizado hasta 1908. § Guillermo de Torre desconfía de que pueda hablarse propiamente de cubismo en el campo de las letras. Influyó en los escritores de la Vanguardia, pero apenas dejó su dudosa existencia literaria huellas profundas en ismos posteriores. § Guillaume Apollinaire (1880-1918) es el nexo más significativo, no el único, entre Cubismo y literatura. En sus Meditaciones estéticas y Las pinturas cubistas (1913) teoriza sobre el nuevo arte à describe en realidad las aspiraciones y pretensiones de la Vanguardia, con atención especial a los elementos abstractos y deshumanizados.
  • 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 • Provocación desde los relatos pornográficos (Las once mil vergas, Aventuras de un joven Don Juan), hasta los poemas pictóricos reunidos en Caligramas (1918) pasando por Alcoholes (1913). • Puso en circulación signos de la Vanguardia: o Eliminación de elementos anecdóticos y descriptivos. o Desprecio de la verosimilitud. o Yuxtaposición de distintos planos en el poema a modo de collage. o Supresión de la puntuación. • En los caligramas quiso dar una dimensión plástica a la palabra e ideó poemas que son al mismo tiempo un dibujo. Algunos de sus compañeros y discípulos (Max Jacob, Jean Cocteau, Paul Morand) acentuarían la presencia del humor, un humor alejado de las reacciones cordiales del individuo, nacido de la contemplación desapasionada, instantánea y simultánea del mundo. 2.4.Dadaísmo y surrealismo Son estéticas que tratan de liberar la creación de la mediocridad de símbolos, metáforas o clichés convencionales. DADAÍSMO: § Mejor encarnación del espíritu disolvente de un sector de la Vanguardia. Nació en 1916, en medio del desencanto y la angustia que provocó la IGM. § La palabra dadá, con la que lo bautiza su creador, Tristán Tzara, es enteramente caprichosa, sin significado alguno; primeras sílabas leídas al abrir al azar un diccionario manual. § Manifiestos firmados por el caudillo de esa secta a partir de 1918. § Se propuso negar el arte anterior y el arte en absoluto, y junto a él la historia, la ética y todo tipo de valores. à Voluntad iconoclasta manifiesta con mayor virulencia en el lenguaje: • Humor anarquizante que rompía la coherencia y abría la puerta al absurdo. • Asociaciones disparatadas que provocan la hilaridad y dejan un fondo patético de desazón. • Hizo de la irreverencia y el sacrilegio y un método de creación. Usan una técnica semejante al collage: se agitan palabras en un sombrero para luego disponerlas en forma de verso, al azar, sin relación lógica. Así, sus presupuestos son: el sinsentido, lo ilógico, espontaneidad, carácter lúdico, vinculación a la literatura à Revista Nord-Sud de Reverdy. Sus propuestas se resumen en la negación, un nihilismo que lleva a la Nouvelle Revue Française a la identificación con lo germanófilo, lo que en principio rechazó Breton, aunque acabó separándose de ellos. SURREALISMO: § Nació del Dadaísmo, fruto de las divergencias personales entre Tzara y André Breton, y también de la necesidad de superar el callejón sin salida al que llevaba el nihilismo bufo de Dadá. Nombre > según Bretón, surgió del subtítulo de una pieza teatral de Apollinaire: Las mamellas de Tiresias. Drama surrealista, aunque no responde al sentido que hoy tiene el término. El primer manifiesto es de 1924. § Voluntad creativa à se descubre el universo del subconsciente a través de los sueños y la técnica de la escritura automática. Del arbitrarismo dadá se pasa a la construcción de una nueva lógica, nuevo lenguaje que se nutra de las imágenes del mundo interior, extraídas por medio de la escritura automática. Alcanzar el estado de trance y dejarse arrastrar por la asociación inconsciente sin restricciones ni límites. à Flujo enorme de imágenes oníricas. § Freud como sostén del Surrealismo. Usan las mismas técnicas pero con finalidades diferentes (insertar en la realidad y disipar conflictos vs. Dejar paso al o que pueda perturbar, inquietar o aterrar al hombre cómodamente instalado en la sociedad). § Predilección por las imágenes espeluznantes, mutilaciones, deshumanización del sujeto reducido a objeto, simbolizado con frecuencia en maniquíes, figuras de cera, muñecos destrozados… (Sánchez Vidal, “Sobre un ángel exterminador (La obra literaria de Luis Buñuel)”). Terrores que se asocian a deseos de agresión cuya implicación sexual explicó Freud. El sadomasoquismo es una constante en los textos de esta escuela. § Surrealismo instrumental. El mundo del sueño y la subconsciencia aportan las imágenes, pero éstas se elaboran técnicamente como cualesquiera otras. Ej.: los lienzos de Dalí son absurdas fantasmagorías sin significación racional, pero la técnica es meticulosa. En literatura, este surrealismo que trabaja cuidadosamente los elementos, dio los frutos más valiosos; supone una ampliación real de los horizontes artísticos y es el único que produjo obras que hoy siguen vivas y actuantes. § Su influjo se extendió por todas las artes y modificó en cierto grado la percepción vital y estética de occidente. Las otras Vanguardias, digeridas por él, se extendieron y llegaron a generaciones posteriores. Tres años antes de Breton, Guillermo de Torre en Ultra- manifiesto. Estética del yoísmo mental (1921) habló de un “automatismo supraconsciente” y de la “poética del sueño”, un rasgo típicamente español que inaugura Goya y culmina en las deformaciones del esperpento y las asociaciones plenamente surrealistas de Lorca. Breton, 1930, principios del surrealismo - “Reconocer lo caprichoso de viejas antinomia. La vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable no son contradictorios”. - No tomar como referencia ninguna moral ni canon de belleza “El acto surrealista más sencillo consiste en bajar a la calle con dos revólveres y tirar al azar sobre la multitud hasta agotar las balas”. - Recuperación de la fuerza psíquica y paseo perpetuo por zona prohibida. - Dimensión social, sin que la literatura se incline ante compromisos políticos. - Paso a la imaginación por el desarreglo a todos los sentidos. - No aceptar el componente mercantil del éxito. - Automatismo.
  • 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4 3. RELACIÓN DE LAS VANGUARDIAS EUROPEAS CON LA ESPAÑOLA. Las vanguardias europeas no tuvieron el mismo arraigo en España que en Europa porque sus condiciones político- sociales eran muy diferentes. Faltó, en primer lugar, conciencia de grupo y un líder que los dirigiera. Ya Cansinos Asséns reconoce que en Cosmópolis en 191 que las vanguardias llegaron a España a través de la revista Prometeo de Ramón Gómez de la Serna, con la publicación primero del “Manifiesto futurista” traducido y después con la “Proclama futurista a los españoles”. El futurismo italiano, sin embargo, no tuvo un impacto inmediato en España. Guillermo de Torre se dejó influir en Hélices, en la que pone de relieve la importancia del nuevo mito futurista: la máquina. “Entre la máquina y la rosa como leitmotiv sugeridores, yo prefiero la primera”. Pero para él, no bastaba hablar de la máquina, sino de asimilar las leyes de su ritmo: una nueva sensibilidad, con lo que difiere de Marinetti, una “manera de renovar los temas eternos, los motivos imperecederos que se transmiten de generación en generación”. Brihuega declara que la presencia del Futurismo se disuelve hasta su llegada en 1928, pero esta ya se produce en La Gaceta literaria en Cataluña, con una gran orientación hacia el fascismo. El dadaísmo tiene su lugar en Barcelona, que acoge a exiliados franceses y que cuenta con la presencia de Picabia, quien incluye en 1920 en su lita de “Presidentes Dadá” a españoles como Guillermo de Torre, quien escribe en 391 “Un poema dadaísta”. El surrealismo en España aparece a través de revistas, estancias de surrealistas en España y de españoles en Francia. Desde el principio, como declara García de la Concha (1977) tuvo mala prensa en España, empezando por el propio nombre: G. De Torre (1971) defendió “superrealismo”, puesto que Breton habló de “creencia en una realidad superior”. Guillermo de Torre, de nuevo, considera que el papel de lo subconsciente y onírico como control de la obra de arte es excesivo. García Gallego (1984) propone dos líneas críticas: - Surrealismo = falso o nuevo romanticismo – evasión de la realidad a través del sueño (Revista de Occidente, Alfar, Cruz y Raya). - Apología sin reservas y ataque feroz (La Gaceta literaria). Pero no todo fue negativo, también hubo una recepción positiva por parte de la Facción Surrealista de Tenerife, en contacto directo con el surrealismo francés, y en Cataluña con Dalí y Buñuel y la revista Hélix. Igualmente, fue fundamental en los poetas del 27, a los que les sirvió para expresar un cambio en sus concepciones estéticas y vitales, como respuesta a sus crisis personales y en conexión con la crisis sociopolítica. Es visible en Poeta en Nueva York (Lorca), Sobre los ángeles (Alberti), Pasión de la tierra (Aleixandre), Un río, un amor (Cernuda). Las posturas respecto a la existencia o no de surrealismo en España se resumen en: • Bodini (Los poetas surrealistas españoles, 1982): al contemplar «la poesía española entre 1926 y 1936, veremos en un plano la absoluta carencia teórica e ideológica, la falta del más pequeño gesto o admisión que revele una toma de posición consciente; en el otro plano, tal cantidad de surrealismo realizado poéticamente que tiene poco que envidiar a la poesía francesa correspondiente». • R. Gullón (Surrealismo): «faltó unidad de propósito, espíritu de secta y la continuidad en el empeño que en los surrealistas franceses impuso la autocracia ideológica de André Breton». • No existen proclamas o manifiestos. Varios de los autores que podrían incluirse (Aleixandre, Alberti), han negado su relación con el movimiento. • Desde el estudio de Durán (1950, El superrealismo en la literatura española), se han sucedido trabajos que insiste en la existencia de un surrealismo español y su vinculación con el francés. Morris, Bodini, Corbalán, Onís, Sánchez Vidal y Aranda. • Corriente crítica que admite la existencia de rasgos surrealistas en la obra de poetas españoles, pero niega que hubiera un grupo o escuela que merezca tal nombre (Torre, Gullón, Calvo Serraller y González García). Todos de acuerdo en que las manifestaciones surrealistas son de notable importancia, el impulso llegaba de París y que dieron a los principios importados un nuevo acento hispánico inspirado en una tradición autóctona de arte visionario, fantástico e irracional. 4. PADRES Y ARTÍFICES DE LA VANGUARDIA EN ESPAÑA Ø JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Cultivo de la poesía pura. Ideal de depuración del lirismo modernista. Ø RAFAEL CANSINOS ASSÉNS: influyó por su actitud de apertura a las nuevas tendencias. Además de su figura entre patriarcal y bohemia, atrajo a los jóvenes su entusiasmo. No fue guía, sino apoyo benevolente para los que empezaban. Ø JOSÉ ORTEGA Y GASSET: Interés por la nueva estética que sirvió para afianzar algunas tendencias y tuvo un influjo tal que, en España, la concepción de la Vanguardia se ha visto indisolublemente ligada a las manifestaciones que hizo en el controvertido ensayo La deshumanización del arte (1924), que vino a ser como la confirmación teórica de la Vanguardia. o El nuevo estilo tiene como característica esencial la tendencia a “deshumanizar el arte”, hacer del cuadro o del poema pura creación formal, distanciándose de los sentimientos y la realidad. o La esencia del arte es la voluntad de estilo. “Estilizar es deformar lo real, desrealizar. Estilización implica deshumanización”. Además, la Revista de Occidente y la editorial, dirigidas por Ortega, fueron escaparates de la renovación estética. 4.1.RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Ramón, como quiso ser llamado (1888-1963), fue llamado por JRJ “jamono alegre de conciencia”. Melchor Fdez. Almagro como “la generación unipersonal de Gómez de la Serna” y Octavio Paz dijo que “es el gran escritor español; el escritor o,
  • 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 mejor, la escritura”. Cernuda reconoce la filiación ramoniana del 27. Su entrega al oficio de escritor es absoluta. Su visión de la vida es relativamente dramática y desesperada: está obsesionado con la idea de la muerte y es infantil en cuanto a lo erótico y lo violento así como la vida: son enigmas y dificultades dramáticos. Representa el tránsito del Modernismo a la Vanguardia, gracias a los contactos que con esta tiene por su espíritu cosmopolita y sus viajes a París. Interiorizó la exigencia de renovación de elementos temático-expresivos de un arte y una literatura ya inadecuados para expresar el mundo moderno. Pero además de ello, se potenciaron las lecturas de Nietzsche y la figura europea del anarquista Sorel para su pretendida sintonía entre literatura y vida. Comienza su revolución desde la prensa con diversos artículos en los que rechaza determinados postulados decadente-simbolistas como el pesimismo, la languidez, la muerte como aceptación del ciclo natural de la vida y la búsqueda de paraísos artificiales, a la que opone la felicidad terrenal. Propone en Entrando en Fuego (1905) y Morbideces (1908) una poética de lo inmanente, anclada en la vida y el goce de lo cotidiano. Hay en él una exterioridad hacia el optimismo renovador con que se anticipa a los “ismos”. La revista Prometeo (1908) fue en sí un “manifiesto de arte nuevo, que ensanchó el horizonte de los espejos, de los últimos cenáculos novecentistas”, como señaló Cansinos Asséns. Respondía a la personalidad revolucionaria de Ramón y de su deseo de “acabar con todo lo viejo”. Asumió como rasgos definitorios su propia concepción del arte: intención subversiva de intervenir en la realidad del momento, desterrando lo viejo y haciendo penetrar lo nuevo en todos sus ámbitos: literario, social y político. Además, se unieron a esto diversas acciones (ágapes, banquetes, proclamas, tertulias) que lo fueron perfilando. En Prometeo publica: - “El libro mudo” à nietzscheanismo e iconoclastia. - “El concepto de la nueva literatura” à monismo literario. - Tapices: poemas dramáticos y reflexiones sobre el alcance expresivo como “Palabras en la rueca” y las greguerías. En una segunda estancia parisina entra en contacto con la bohemia artística y conoce los manifiestos en cuanto a funcionalidad publicitaria, como nacimiento público de los movimientos que reclaman la necesidad de “lo nuevo”. De los simbolistas había aprendido la utilización de cenáculos o tertulias como “laboratorios” de promoción de nuevos idearios. De ahí el que dirigió en el Café Pombo, convirtiéndose en el eje de la vanguardia madrileña. “Cada sábado —rememora J. Pla— después de cenar, RGS va a Pombo, y esto lleva al café una multitud de artistas, literatos, escritores jóvenes”. Como señala Bonet (1995), de este cenáculo irradiaron numerosas actividades (proclamas, diálogos triviales, juegos colectivos, concursos como el de las “palabras expresivas”), todas ellas “tendentes a provocar el ‘azar pintoresco’, ya practicados por los pombianos a finales de los años diez que deben ser considerados como precedentes del automatismo y de los ‘cadáveres exquisitos’ surrealistas”. En 1921 declara la conformación del Ramonismo, referirlo todo a su personal recepción, lo que fue uno más de los ismos. En “El concepto de la nueva literatura” concentra los principios de ese nuevo arte, nueva retórica que destierre lo grandioso, lo oratorio. En definitiva, una litera- tura arraigada en la vida ("orgánica"), universal, antiestática, "amiga del banco de la plaza pública o de la avenida o de los boulevares". Por tanto, una literatura, volcada hacia lo social, lo urbano, y anclada en el presente ("somos de nuestro tiempo", señala el escritor) que, a su vez, implica un nuevo concepto de intelectual: no la vieja figura aislada en su "torre de marfil", sino en conexión con su realidad circundante. Todo un espíritu vanguardista y personal. GREGUERÍA à Gran aportación a la gnoseología vanguardista. Es una suerte de metáfora o asociación de ideas explicada que surge de la intuición personal o colectiva y que puede romper un tabú del conocimiento o la confianza en una certeza. Normalmente son breves, pero en Gollerías (1926), llegan a formar una pequeña historia. Se asocian temáticamente en volúmenes como El Rastro (1915), Senos (1917) y El circo (1917), en los que aparece el fetichismo edípico, la variedad enmascarada y jovial y la vida secreta de los objetos que han perdido su valor de uso. Ramón decía que las greguerías “son solo fatales exclamaciones de las cosas y del alama al tropezar entre sí por pura casualidad”, “el atrevimiento de definir lo indefendible, a capturar lo pasajero, a acertar lo que puede no estar en nadie o puede estar en todos” y las formuló con la ecuación de “Metáfora + Humor = Greguería” en el prólogo a Total de Greguerías. Es una visión totalizadora de la realidad construida desde lo particular a lo universal. Trata de buscar “el secreto de la creación” desde la observación de la realidad circundante, de la materia, en un estado de “gracia profano y difícil”. Así, es una asociación espontánea que se produce en el subconsciente a partir del estímulo exterior de las percepciones sensoriales. Con el humorismo se anticipa al surrealismo, la vertiente no racional y subconsciente de ver el mundo. Él mismo la relacionó con la qasida árabe y con el haiku por ser condensación de imágenes y equivalente de poemas concentrados. R. Cardona las relacionó con el imaginismo de Ezra Pound. Cernuda llegó a la conclusión de que entronca con la agudeza y arte de ingenio de Gracián. Dio libertad a los géneros, y así compiló teatro en El drama del palacio deshabitado (1926) y en Los medios seres (1929), y una ópera, Charlot, de 1932, dada a conocer en 1988. Dentro de la “novela” quiso practicar una transformación del género e incluso reflexión metanovelística. E. de Nora dijo que no creaba novelas, sino que se imponía una labor de escamoteo de la realidad. - Novelas de la nebulosa (aire metafísico y angustiado): El incongruente, El novelista, ¡Rebeca!, El hombre perdido. - Mundos falsos literaturizados: Cinelandia, El torero Carancho, Seis falsas novelas. - Realistas y españolas: La viuda blanca y negra, El chalet de las rosas, El secreto del acueducto.
  • 6. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 6 5. LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS 5.1. ¿Existen movimientos vanguardistas españoles? o Paradoja: algunos de nuestros vanguardistas son considerados grandes creadores y al mismo tiempo se niega la existencia de una Vanguardia en España. o Marco (“Muerte o resurrección del surrealismo español”): «Los movimientos que integran “La Vanguardia” española constituyen reflejos de otros movimientos europeos. No existe una Vanguardia “original” entre nosotros, lo cual no significa que los movimientos de la Vanguardia española carezcan de calidad y de relativa originalidad”: o Videla, (El Ultraísmo. Estudio sobre movimientos de vanguardia en España) sobre el Ultraísmo: «No es una escuela, sino un haz de direcciones renovadoras». Corriente dispersa y ecléctica en la que se amalgaman influjos diferentes y con frecuencia contradictorios. o Mientras que los pintores sí que se adscribieron a movimientos concretos, los literatos no lo hicieron. o Conclusión à creación de Vanguardia importante y madura, de gran relieve internacional; los ismos son débiles y de escaso interés. 5.2.Ultraísmo § En España e Hispanoamérica la mayor parte de los movimientos de la Vanguardia feliz (Futurismo, Cubismo…) vinieron a resumirse bajo el ambiguo nombre de Ultraísmo. Fue usada esta palabra por Federico de Onís (Antología de la poesía española e hispanoamericana) para aludir al conjunto de tendencias líricas que siguen al último modernismo. § Videla señala que fue en realidad «un movimiento de superación de la lírica vigente, una reacción contra el modernismo, una voluntad de renovación, un ir “más allá”, como indica su nombre». § Nacimiento à paso por Madrid del chileno Vicente Huidobro en 1918. Venía de París, donde se había impregnado de los movimientos vanguardistas. Su magisterio se unió al que impartía Rafael Cansinos Asséns en la tertulia del café Colonial. En otoño de 1918 à Manifiesto en que un diminuto grupúsculo de jóvenes poetas reconocen como guía a Cansinos, se declaran respetuosos con las glorias precedentes y exponen sus intenciones. § Confluencia de impulsos variados: • Búsqueda de la imagen múltiple y sorprendente que recuerda a los conceptos del Barroco, pero sin su carga de trascendencia moral y metafísica. • Yuxtaposición de imágenes insólitas. § Vertiente hispanoamericana con frutos de gran interés. La más interesante aportación es la argentina (Borges). § Vivió en las revistas (Grecia, Ultra, Cervantes…); otras revistas no superaron la primera entrega. Vigencia muy limitada. § Guillermo de Torre lo considera extinto en España en la primavera de 1922. § Graciosa curiosidad literaria sin influjo directo determinante, aunque abrió caminos y ensayó posibilidades. Creó una atmósfera que contribuyó a configurar la nueva poesía. Huidobro tenía una tertulia en el Café Colonial en el momento en que se fraguaba el movimiento del “ultranoveccentismo” (término de Cansinos). El deseo de este movimiento era oponerse al modernismo y superarlo. Cansinos era ya mayor y se vio desbordado por los jóvenes a la hora de dotarlo de nuevo impulso. Los discípulos que fueron más allá que él fueron: - Guillermo de Torre - Eugenio Montes - Isaac del Vando Villar - Humberto Rivas - Lucía Sánchez-Saornill (Luciano de Sansour) Entendieron el ultraísmo como la asimilación del espíritu nuevo en su conjunto. Esto va a suponer que acoge todas las variedades de actitud y estética entre 1918 y 1922. En 1918 aparece la revista Grecia, dirigida por Vando Villar, en la que van apareciendo todos los movimientos europeos que el ultraísmo va asimilando. En 1919 aparece el Manifiesto ultraísta: “Nuestro lema será ultra y en nuestro credo cabrán todas las tendencias sin distinción con tal de que expresen un anhelo nuevo” En la “fiesta ultra” del Ateneo de Sevilla (el mismo lugar en que se conmemoró a Góngora en el 27), se celebra el cine, el automóvil y a Marinetti. De ahí sale un manifiesto firmado por Vando Villar aún más combativo. También en 1919 hay un nuevo rumbo de la revista Cervantes, fundada por Villaespesa. Empiezan a traducir textos de Max Jacob y aparece una antología de poetas “ultra”. En 1920 se publica en El liberal una entrevista a Reverdy en la que hablaba de Huidobro. Decía que no tenía importancia y lo acusó de falsear la fecha de escritura de un libro para ser él el creador. Reverdy decái que el creacionismo lo inició él y que estaba dentro del cubismo. Esta disputa por el origen hizo que Huidobro rompiera con los ultraístas, además del rechazo que sentía por movimientos que los ultraístas englobaban. Guillermo de Torre reaccionó diciendo que admiraba los textos de Huidobro, pero que no le gustaba que se llevase todo el mérico, cuando tomaba cosas de Apollinaire y Max Jacob. La Revista Ultra se publicó entre 1921 y 1922. Los pocos libros del Ultraísmo son: - Imagen. Gerardo Diego, 1922 - Hélices. Guillermo de Torre, 1923 - La sombrilla japonesa. Isaac del Vando Villar. 1924 - El ala del sur. Pedro Garfias. 1926. Hay tan pocos porque la vida del ultraísmo estuvo en las revistas. En cuanto a la poética, es útil comentar el Manifiesto ultraísta vertical de Guillermo de Torre. Apareció como suplemento en la revista Grecia y va a definir muy bien el cóctel que era el ultraísmo. Comienza celebrando el futurismo. Hace un balance final que da cuenta de cómo se van ensamblando todas las vanguardias. - Futurismo fundamentalmente - Cubismo - Cine americano - Creacionismo (de las derivaciones del cubismo) - Dadaísmo
  • 7. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7 Para definir el movimiento por completo habría que añadir el interés por el haiku y el acercamiento al bolchevismo. 6. Creacionismo No se puede separar por completo del ultraísmo, pues ambos dicen que la imagen es el elemento principal de la autonomía del elemento poético (lo que diferencia al lenguaje poético de cualquier otro lenguaje). René de Costa dijo que el creacionismo era un nombre más dado al cubismo literario y que Huidobro fue su nombrador (años 70). El núcleo del creacionismo es la voluntad creadora. En 1914 Huidobro publicó Non serviam, el “no serviré” a la Naturaleza. El arte comienza por la propia voluntad de crear: no tiene que ser imitación de la Naturaleza, que va a ser su amo. El segundo núcleo es la teoría de la imagen, que va a ser fundamental y se prolongará hasta el surrealismo. La convivencia en París de pintores y poetas va a hacer que se pretenda llevar al lenguaje poético el camino que se había producido en la pintura en los modos de representación. El cubismo pictórico supone la ruptura con la perspectiva única: aparecen las perspectivas yuxtapuestas. Además se pone el acento en los distintos elementos constructivos (líneas, color…) de manera autónoma. Estas características pictóricas son las que se quieren trasladar al lenguaje poético: un cubismo literario. Esto se hace mediante la teoría de la imagen. Se nos va a ofrecer una imagen múltiple. Aquí hay que conseguirlas con la imagen, por lo que será una metáfora de la metáfora que mezcle esas perspectivas. Dentro del poema aparecen también mezcladas. Esto lo explica Pierre Reverdy, y Vicente Huidobro se va a pronunciar de forma parecida. El creacionismo va a llegar al 27 por la recepción que hacen Juan Larrea y Gerardo Diego. Huidobro concedía enorme importancia a la técnica. Larrea dice en sus textos que admira a Huidobro (“su monoteísmo”), él acentúa la emoción como eje de la labor poética. En ese momento escribe en francés y Gerardo Diego lo traduce. Es esto lo que toma la Generación del 27. En el caso de Gerardo Diego, en 1921 declara que lo entiende como nuevo horizonte amplio (poético y artístico), no tan restrictivo como Huidobro, y de libertad individual. El creacionismo es compatible con todos y con todo. Por esta vía también lo va a tomar la Generación del 27. Va a ser compatible con la tradición mediante esa lectura vanguardista de la que hablábamos. Hacia 1923 más o menos, el ultraísmo militante puede darse por extinguido, aunque latente. No es casual que esto coincida con la fundación de la Revista de Occidente de Ortega y Gasset, que supone abrir paso a una nueva forma de relacionar modernización/modernidad estética. En España se va a iniciar una nueva coyuntura entre ellas porque los programas de renovación cultural de la Generación de 14 empiezan a dar su fruto. El programa de formación de élites, minorías selectas, lo tienen por primera vez los de la G.27, “la Joven Literatura”. Ortega y Gasset habla explícitamente de estas minorías en 1924 y 1926. § Mismo origen que el Ultraísmo, impulso inicial también de Vicente Huidobro. § Poética más clara y precisa según Aullón. § Aspira a crear poemas como la naturaleza produce un árbol, tomando de la vida sus motivos y transformándolos. Prescinde de lo anecdótico y descriptivo. La emoción ha de nacer de la única virtud creadora. • El poeta recurre a la imagen múltiple y la asociación ilógica que rompe el cerco de lo verosímil y esperable. § En España incidió en las múltiples direcciones del Ultraísmo y fecundó la obra de Gerardo Diego y Juan Larrea. El creacionismo es el primer movimiento vanguardista de América Latina. Su creador es Vicente Huidobro, chileno nacido en 1893 y que murió en 1948. Desde que empieza a escribir artículos y poesía, su preocupación era que los escritores tenían una influencia muy marcada del modernismo, y algunos parecían copias vulgares de Europa. Se da cuenta de que necesita hacerse eco de las novedades. En 1910-1911, dice que Chile necesita un cambio en la estética, y está dispuesto a contribuir en la literatura de su tiempo. La palabra creacionismo nace oficialmente en 1914. Huidobro la utiliza para referirse a ese movimiento en una conferencia en el Ateneo de Buenos Aires. En ese año se marcha a París con la idea de difundir el movimiento; sabe que si triunfa allí, tendrá eco a nivel mundial. Lleva su libro Ecos del alma (1911) con estética todavía modernista, y Adán (1914), que no es plenamente vanguardista pero que muestra la intención de ofrecer novedad. En el prefacio dice “mi Adán no es el bíblico, es el científico”. Menciona que la literatura debe ser hecha desde la inteligencia (la razón) y no de emociones. Para él, todo lo que se ha hecho es por emociones y sentimientos, y hay que cambiar el concepto de literatura, propuesta de una gran novedad. También se lleva a París el manifiesto Non serviam, referente a la frase bíblica de Satanás a Dios en el acto de mayor rebeldía del mundo cristiano. Su estética se convierte en rebelde y trasgresora. Se rebela contra la naturaleza, quiere crearla a base de lo que sabe, no hablar de ella. «Solo se ha imitado al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada» Se comenzó a escribir sobre naturaleza desde Aristóteles y su mímesis. Huidobro rompe con esto: el poeta es un pequeño Dios y la Naturaleza su esclava. Se trata de un arte autónomo en que prevalece la invención racional frente a la copia emocional. Se aparta del sentimiento que tan de moda había puesto el Romanticismo. Se trata de inventar mundos nuevos. Así, desaparecen las descripciones y anécdotas. Huidobro vive en París entre el 16 y el 18, y se relaciona con los principales artistas de la vanguardia, no sólo con los escritores. Es muy importante su amistad con Reverdy,
  • 8. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 8 también creacionista. Había concebido un tipo de vanguardia similar a la de Huidobro 1 Así pues, en Francia había nacido un tipo de vanguardia semejante al de Huidobro, y deciden unirse en una lucha por el triunfo del creacionismo en la revista Nord-Sud, donde empiezan a publicar sus textos. En el 17 se produce una crisis del movimiento por cuestión de liderazgo y la revista deja de publicarse. Tras el fracaso en la difusión, Huidobro empieza a publicar en L’Esprit Nouveau, que acoge los principales manifiestos de esos años y poemas de los libros posteriores. Más tarde viaja a Madrid, donde conoce a Borges. Huidobro quería ser conocido como el difusor de la vanguardia y en España es muy admirado por los escritores del momento. Influencias del creacionismo: • Futurismo à Fue la primera vanguardia e influyó en la mayoría de las siguientes. • Whitman à uno de los padres de la poesía moderna, que fue descubierto en el mundo hispánico por José Martí. Entendió que estaba iniciando un nuevo mundo de literatura. • Mallarmé, Apollinaire. Huidobro es reconocido como autor de prestigio en Chile en los años 20. En el 25 vuelve a su país y por primera vez asume compromisos políticos. Llega a presentarse a la presidencia de la República. Él pertenecía a un sector privilegiado de la sociedad. Finalmente, no concluye su proyecto político. Cuando en el 31 empieza la II República española, la apoya. Durante la Guerra Civil es uno de los muchos escritores que está a favor de la República. En los años 40 ingresará en el Ejército con los Aliados, fue más luchador en su madurez que en su juventud. En 1920, su prestigio era tal que se imitaban su poesía y estética. Esto sucede en tres revistas: Andamio, Dínamo, Elipse. Otros autores que lo siguen son Gabriela Mistral, Neruda y Pablo de Rokha. Hay un manifiesto en 1922 en la revista La rosa náutica en el que se dice que Chile se ha convertido en una “Laponia espiritual” por culpa de los escritores mayores, porque lo que invocan al joven Huidobro. 7. CONCLUSIÓN “Las vanguardias son hijas naturales de Baudelaire y han tomado de él el dandismo de decirlo todo cínicamente, pero de decirlo con tanta belleza que la estética sustituye al pudor burgués” (Fco. Umbral en Ramón y las vanguardias, Espasa- Calpe, 1978). à La influencia de la vanguardia en la Generación del 27, hasta el punto de que algunos autores la llaman “generación de las Vanguardias”. Estilización de forma que no solo tienen lo nuevo, sino que aúnan en ella la tradición. à La recepción del Premio Nacional de Literatura que comparten Marinero en tierra de Alberti y Versos humanos de Gerardo Diego. à La presencia de la mujer en la Vanguardia. 1 En realidad, todos los movimientos de vanguardia (los llamados “-ismos”) son parecidos, pues son hijos de una misma época. 8. BIBLIOGRAFÍA ALBÉRES, R. M. (1972), Panorama de las literatura europeas, 1900-1970, Madrid: Al-Borak. BODINI, V. (1963), Los poetas surrealistas españoles, Barcelona: Tusquets. BONET, J. M. (2007), Diccionario de las vanguardias en España, 1907-1936, Madrid: Alianza. BRIHUEGA, J. (1979), Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales (Las vanguardias artísticas en España: 1910- 1931), Madrid: Cátedra. BRETON, A. (1974), Manifiestos del surrealismo, Madrid: Guadarrama. BUCKLEY, R: & CRISPIN, J. (eds.), (1973), Las vanguardias españolas, Madrid: Alianza. CERNUDA, L. (1957), “Gómez de la Serna y la generación poética de 1925”, en Estudios sobre poesía contemporánea, Madrid, Guadarrama. DÍEZ DE REVENGA (1995), Poesía española de vanguardia. 1918- 1936, Madrid: Castalia. ---- (2001), La poesía de vanguardia, Madrid: Ed. Del Laberinto. GARCÍA DE LA CONCHA, V. (ed.), (1982), El Surrealismo, Madrid: Taurus. GÓMEZ DE LA SERNA, G. (1963) Ramón (obra y vida), Madrid: Taurus. GÓMEZ DE LA SERNA, R. (1957), Greguerías, Madrid: Cátedra. Obras completas. Barcelona: AHR. HAUSER, A. (1978), Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama. PALOMO, M. P. (ed.), (1997), Movimiento literarios y periodismo en España, Madrid: Síntesis. PEDRAZA JIMÉNEZ, F. Y RODRÍGUEZ CÁCERES, M. (2002), Manual de literatura española, vol. X, Novecentismo y vanguardia: Introducción, prosistas y dramaturgos, vol. XI, Novecentismo y vanguardia: líricos. Pamplona: Cenlit. TORRE, G. (1971), Literaturas europeas de vanguardia. UMBRAL, F. (1978), Ramón, las vanguardias. Madrid: Espasa- Calpe. VIDELA, G. (1971) El Ultraísmo. Estudios sobre movimientos poéticos de vanguardia en España. Madrid: Gredos.