SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Trabajo comunitario en puerto Colombia.


Intervención psicosocial para la prevención de drogas y alcohol a partir de actividades

                                       lúdicas.




                           Presentado por: Ronald Morelo




                           Presentado a: Miriam Jiménez.




                                   Desarrollo social


                                 4 de febrero de 2012


                                Universidad del norte


                                Barranquilla atlántico
Introducción


El siguiente trabajo muestra la realidad que viven niños que habitan en el corregimiento de

salgar, perteneciente a Puerto Colombia atlántico.


Puerto Colombia es una población y municipio de Colombia ubicado al noroccidente del

departamento del Atlántico. Colinda al norte con las costas del mar Caribe. Entre fines del

siglo XIX y la primera mitad del XX funcionó como terminal marítimo de Barranquilla,

con la cual se conectaba vía férrea.


Puerto Colombia forma parte del Área Metropolitana de Barranquilla, a una distancia de 15

kilómetros de Barranquilla, capital del departamento. Su extensión aproximada es de 93

km² y con temperatura media de 27,8 °C. tiene una población de 48.637 habitantes.

Dispone de varias ciénagas y afluentes fluviales. La actividad económica más importante

del municipio es el turismo. Otra actividad muy importante es la pesca. La agricultura y la

ganadería. Además de su arquitectura colonial.


A pesar de que puerto Colombia cuenta con los recursos naturales para ser una gran

estructura económica, muchos de sus habitantes viven en la miseria, aislados de todo plan

de desarrollo, en donde puedan potencializar sus virtudes como seres humanos. Hace algún

tiempo atrás, la universidad del norte liderados por el grupo de univoluntarios decidieron

mirar hacia esta zona y se descubrieron estas falencias, las cuales con la colaboración de

todos se atacaran para que la comunidad de puerto Colombia se fortalezca y genere un

desarrollo optimo socialmente hablando.


En este proyecto se escogio al corregimiento de Puerto Salgar pararealizararvarias

intervenciones en la comunidad, para así aportar a la causa social.
Se recogieron datos acerca de la vivencia de las personas que pertenecen la comunidad, con

los cuales se realizaran diarios de campo de cada una de las visitas al lugar. Además se

hicieron actividades con los niños de la zona para recrear su vida y que aprendieran sobre el

daño que causan las drogas , ya que viven en medio de un problema social.


Se trabajo con niños de la zona con edades entre los 6 y 13 años, y se emplearon

actividades de recreación que tenían como propósito divertirlos y socializarlos muchos

mejor. Estas actividades estaban guiadas por la teoría de psicología social y comunitaria, la

cual fue pieza fundamental en el desarrollo de la intervención.


Hoy por hoy puerto Salgar sigue siendo una zona vulnerable a los problemas sociales mas

extremos, donde sus familias todavía luchan contra la exclusión social y los múltiples

problemas sociales que aqueja el municipio, pero a pesar de eso, su gente es pujante y

quiere salir adelante, por esta razón aportamos y nos esforzamos para que los niños y

jóvenes no cayeran en el error de las drogas y el alcohol.


Justificación


La intervención Psicosocial (IPS) es una disciplina dentro de la Psicología Social que trata

de comprender, predecir y cambiar los procesos psicosociales para mejorar la calidad de

vida.


La intervención comunitaria es un proceso complejo en su dinámica y construcción,

requiere de vías que potencien el autodesarrollo por ello la acción participativa es una

cuestión a tener en cuenta, con esta perspectiva el método de intervención psicosocial en la

comunidad permite el accionar desde posiciones endógenas.( Gómez y batista. 2008. P. 1)
Permite el establecimiento de relaciones creativas entre los comunitarios, al posibilitar la

realización de las acciones que conducen al autodesarrollo y en este sentido lograr el fin: la

transformación comunitaria. Proceso en el cual los actores sociales van produciendo ideas y

muestran sus motivaciones así como actitudes reflejadas en una participación y aprendizaje

social que guían las soluciones de sus problemas en un espacio y tiempo determinado.


A lo largo de la historia, puerto Salgar siempre ha sido zona de riesgo psicosocial por el

olvido que han sufrido, pero solo hasta algunos años atrás, las entidades que velan por el

bienestar de los habitantes, se dieron cuenta que si no se le hacia una intervención

apropiada, su gente se vería inmersa en el mas desastroso problema social como es la

drogadicción, la prostitución etc.


El problema por el que pasa puerto Salgar actualmente es noticia nacional, como lo afirman

los jóvenes de univoluntarios de que han visitado el municipio en muchas ocasiones.

Además por las noticias que se han visto recientemente, los casos de prostitución y

grabaciones de videos porno en puerto Colombia, hechos que se dan porque ya las personas

no tienen mas remedio para conseguir dinero.


Son estos problemas los que generan interés por parte de todas las personas que prestan sus

servicios sociales, a fin de lograr ayudar a solucionar el problema que aqueja la población,

por eso a partir de la siguiente intervención se trato de lograr potencializar a la comunidad

para que su problema sea menos grave y sean ellos mismos quienes desarrollen luego las

actividades para salir de él.
Nuestra intervención fue con los niños de la zona, donde se jugo y se hicieron algunas

entrevistas grupales, además de revisar en cada entrevista que han aprendido de las

actividades realizadas.


La idea fue que con las visitas de los univoluntarios siguientes, la zona tenga algunas

potencialidades establecidas, y no se tenga que empezar de cero sino más bien seguir el

trabajo ya realizado para continuar en el proceso de saneamiento del problema comunitario.


Marco teórico


“El huésped es el enemigo vulnerable en virtud de características culturales

constitucionalmente trasmitidas y su estilo de comportamiento. Para llegar a resolver el

problema, el individuo debe entrar en contacto con su entorno.” (Dilut 2009. p 5.)


La intervención psicosocial y/o comunitaria es una practica empleada por personas

interesadas por el bienestar de los demás seres humanos, y no entra en estereotipos de que

solo pertenece a los psicólogos, sociólogos, antropólogos, etc.


Montero (2006), consideran que “la intervención psicosocial se debe centrar en el

acompañamiento que se hace a los sujetos sociales en su proceso de comprensión y

transformación de sus realidades, en sus condiciones de vida en concreto y dentro del

marco de sus derechos humanos, sociales y ciudadanos”. Estas condiciones establecen un

papel relevante, para la labor que cumple cada psicólogo social en un contexto comunitario

en particular y en el cual, solo puede participar como agente que permite afianzar el

mejoramiento de la calidad de vida en una comunidad, facilitando o catalizando un

desarrollo desde las capacidades propias de las comunidades, auspiciando su

fortalecimiento para obtener    y producir nuevos recursos conducentes a los cambios
deseados y planificados por ellos mismos en su entorno. (Montero, Maritza, 2006, Pág.

114)


Las herramientas prácticas en la intervención psicosocial son importantes porque, propician

el aprendizaje significativo, como proceso activo, constructivo, que facilita la construcción

del conocimiento desde una edificación personal de la realidad. Esta manera de intervenir

la realidad, permite, que el aprendizaje se vuelve un proceso de vida alternativo al

relacionar sustancialmente lo cognitivo, lo emocional y lo social. Pues permiten que

lossujetos participantes dejen aflorar en las interacciones sociales cotidianas su actitud

personal frente a la vida, facilitándole su apertura a diversas perspectivas del mundo, su

integración y acoplamiento al mismo y la inserción sin trauma a los diversos espacios

sociales del mundo de la vida. (Torres Carrillo, Alfonso Navarro, 1999)


La intervención llega a la comunidad con medidas como son:


•       La promoción y mejora de la calidad de vida, así como la salud colectiva.


•       El desarrollo de las personas de modo que aseguren su salud física, psicológica y

espiritual.


•       La aportación de conocimientos de la información y la enseñanza de los productos

químicos y tóxicos.


•       La clasificación de valores vividos para los jóvenes, educadores y padres, dentro de

la mejora continua de la calidad de vida.


•       El aprendizaje del desarrollo de habilidades, capaz de escoger y mantener un modo

de vida apropiados.
•      El aprendizaje para una humanización y el medio por una promoción de los recursos

activos de una comunidad.


Estos factores pertenecientes a la intervención, pueden ser complementadas con la teoría

ecológica de Bronfenbrenner, el cual dice que el entorno determina el comportamiento del

individuo, pero que con las herramientas adecuadas, el individuo puede hacer de su entorno

un lugar mejor.


Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta

humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras

seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al

otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el

exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que

se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las

interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa

activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona

como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en

la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.


Una buena intervención va de la mano de una buena teoría, en este caso la teoría a seguir es

la de Bronfenbrenner y a partir de allí se establecerán los apuntes necesarios para dicho

enfoque.


Intervenir en la comunidad enfatizando el problema de drogas y alcohol es una manera

clara de desarrollar potencializadas tanto para el interventor como la comunidad en general.

Para el interventor porque se fortalece su experiencia y su metodología a la hora de
participar en las intervenciones futuras, y para la comunidad porque se benefician

directamente gracias a la ayuda de los profesionales interventores, en este caso estudiantes

con bases adecuadas.


Además de la teoría ecológica y las pautas interventoras citadas anteriormente, se hará uso

de la técnica llamada entrevista grupal, la cual es un método psicológico para hacer de un

grupo una comunidad participativa.


Entrevista de grupo: Las entrevistas de gruposegún Danes, R (1983) sirven para recoger

información rápida de diferentes informantes, promueve la comunicación y facilita la

congruencia de recursos humanos.Para trabajo comunitario, académico u organizacional,

las entrevistas grupales suelen centrarse con grupos temáticos específicos en la que se

enfoca directamente en un tema concreto. (p.43)


Para este tipo de entrevista, es recomendable que, el grupo sea homogéneo, es decir, que

observe características similares y que sus integrantes no excedan a diez. Las entrevistas

grupales se deben caracterizar porque, la participación de los integrantes sea voluntaria, el

lugar de discusión sea neutral y el facilitador que orienta la entrevista conserve una actitud

y posición imparcial, durante todo el proceso.


Técnicas de observación: Rivas y Jiménez (2009) afirman que la observación se caracteriza

por ser una técnica exploraría, que permite acceder a aspectos nuevos y sorprendentes, que

posibilita abstraer información de la vida cotidiana de las personas y que fomenta la

comprensión del contexto con sus diferentes dinámicas sociales (p9). Para trabajo

comunitario, es mayormente utilizada la observación directa o participante, la cual, consiste

en el registro minucioso y sistemático de los fenómenos observados en su contorno real,
donde por lo general, la veracidadde los datos obtenidos se corrobora con entrevistas a

informantes claves. El instrumento de documentación más importante en esta técnica es el

diario de campo, en el cual se registran todos los resultados de las conversaciones,

observaciones e impresiones.


Problema a trabajar


La comunidad de salgar en puerto Colombia, presenta varios problemas que se han

desarrollado a raíz de las necesidades que han surgido por el olvido de los gobernante. De

estas, la problemática que se trabajó en la realización de ésta intervención fueron las

necesidades que presentan los niños de la población. Siendo una de éstas, la falta de

recreación, en donde se da la socialización, y el aprendizaje al jugar unos con otros, lo cual

es algo que les brinda alegría a los niños, algo que es muy bueno para ellos dada las

condiciones sociales en las que se encuentran actualmente. La intervención con los niños

de esta comunidad tenía como finalidad contribuir al desarrollo de su motricidad fina, crear

conciencia acerca del manejo de las emociones en diferentes escenarios de la vida

cotidiana, y reforzar los conocimientos básicos adquiridos en la escuela mediante el uso de

destrezas básicas de pensamiento. Además la intervención esta encaminada a la prevención

de las drogas y el consumo de alcohol por parte de la comunidad infantil del municipio, ya

que según la observación y el análisis de necesidades, es este uno de los problemas sociales

que mas se refleja en la comunidad.
Objetivos


Generales:


       Potencializar y concientizar a los niños de salgar entre 6 y 13 años de edad, para que

       tengan conocimientos sobre los problemas que acarrea el abuso de drogas y alcohol

       a través de espacios de dispersión que a la vez fomenten el desarrollo de habilidades

       motrices, cognitivas y emocionales por medio de actividades que complementen las

       desarrolladas en el colegio.


Específicos:


       Contribuir al desarrollo de motricidad fina en los niños de la comunidad, a partir de

       actividades recreativas que tienen como finalidad prevenir el consumo de drogas y

       alcohol.

       Crear conciencia acerca del manejo de las emociones en diferentes escenarios dela

       vida cotidiana.

       Reforzar los conocimientos básicos adquiridos en la escuela mediante el uso de

       destrezas básicas de pensamiento, con lo cual se busca fortalecer las ideas que

       tengan los niños sobre el daño que causan las drogas y el alcohol.


Metodología


La metodología utilizada estará basada en el método explicativo mediante la cual se expuso

a los niños, conceptos con referencia a la drogadicción y los problemas que esto acarrea. A

la vez se utilizara el método argumentativo para sustentar la relación que existe entre los

diversos factores externos y los niños. También se hizo énfasis en la teoría de
Bronfenbrenner, con la cual se busco llevar la teoría a la practica y que los diferentes

sistemas donde se desenvuelve el niño sea afectado de manera positiva y que su desempeño

en cada uno de ellos sea ejemplar.




Actividad      Objetivo               Fecha      Materiales     Responsabl

                                                                e

reciclaje      Esta    actividad 10           de RH:            Ronald

               consiste         en marzo         Integrantes    Morelo.

               poner      a     los              del grupo.

               niños           que               RM:    bolsa

               busquen        tapas              de basura y

               de licor que se                   guantes

               encuentren en el                  quirúrgicos.

               ambiente.

               La idea es que

               los niños hablen

               de               los

               problemas que

               causa             el

               consumo          de

               esta sustancia y

               sea            luego
complementada

              por               el

              interventor.

Socialización Esta     actividad 17        de RH:               Ronald

              consiste          en marzo      Integrantes       Morelo

              colocar                         del grupo.

              diferentes                      RM:     tapas

              bolsas           con            de    bebidas

              diferentes tapas                alcohólicas

              de         bebidas,             y            de

              tanto                           refrescos.

              alcohólicas

              como              de

              refrescos.

              La idea es que

              los     niños    las

              ordenen      según

              su categoría y

              socialicen entre

              ellos     cual    es

              mas perjudicial

              y por que.

              Al      final     se
explicará        la

              importancia del

              manejo           de

              dichas

              emociones y su

              control     en   el

              ámbito familiar,

              en la escuela,

              con sus amigos,

              etc. Así como

              los peligros que

              trae consigo el

              consumo          de

              drogas            y

              alcohol..



Prueba    de La         actividad 24      de RH: Todos Ronald

habilidades   consiste         en marzo      los              Morelo

              realizar         un            integrantes

              concurso         de            del grupo.

              preguntas                      RM: Hojas

              acerca de temas                impresas

              y    habilidades               con        las
básicas       ya    diferentes

aprendidos por      actividades,

los niños en el     colores,

centro              lápices.

educativo al que

asisten,      asi

como          los

diferentes

riesgos que trae

consigo        el

consumo       de

drogas         y

alcohol.

Además de esto

ellos tendrán la

oportunidad de

realizar

comparaciones,

establecer

diferencias    y

semejanzas,

categorizar    y

realizar
identificaciones.

              Mediante

              actividades

              impresas en las

              que a través del

              trabajo         en

              equipo pueden

              poner           en

              práctica

              destrezas       de

              pensamiento.

Entrevistas   Conocer       que 14 de abril   Lápices   y Ronald

grupales      tanto         han               hojas     de Morelo

              aprendido                       papel.

              acerca          del

              abuso de drogas

              y alcohol, por

              medio de una

              mesa       redonda

              donde            la

              participación

              de cada niño sea

              discutida       por
los demás.

Análisis      esta     actividad 21 de abril     Dvd.             Ronald

              consiste         en                Película         Morelo

              colocar         una                sobre

              película        que                drogas       y

              hable sobre el                     alcohol.

              tema       de    las               Refrescos y

              drogas      y     el               alimentos.

              licor. La idea es                  Hoja       de

              que los mimos                      papel        y

              al final puedan                    lápices.

              identificar como

              tratar de que los

              personajes       no

              tomen             el

              camino de las

              drogas a partir

              de sus propias

              ideas.

Metacognici   Con             esta 30 de abril   Hojas      de Ronald

ón            actividad        se                papel        y Morelo

              quiso que los                      lápices.

              niños pensarano
meditaran      por

               un tiempo de 30

               minutos       sobre

               que         habían

               aprendido de las

               actividades

               anteriores,      y

               luego

               escribieran     en

               un papel todo lo

               referente        al

               proceso       para

               ver que tanto

               habían

               avanzado en el

               tema.

Despedida.     Integración     de 5 de mayo   Dulces     y Ronald

               despedida      con             juguetes     Morelo

               los           niños

               intervenidos




Evaluación


Se evaluo de acuerdo a:
Pertinencia o relevancia: se Observo la congruencia entre los objetivos del proyecto

   y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones

   (consenso social). La pertinencia fue la necesaria y fue optima para los objetivos

   planteados.

   Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. La eficacia fue buena

   porque los objetivos se cumplieron.

   Eficiencia: hubo eficiencia porque se organizaron y emplearon los recursos

   disponibles en la implementación del proyecto.

Sostenibilidad: esta evaluación la tendremos mas adelante, cuando realicemos una visita

sorpresa al lugar y ver como están los niños que fueron intervenidos.

Bibliografía

   •       Gómez Aida & batista Liudmila. Fundamentos del método psicosocial de

           intervención comunitaria.      Universidad de Las Tunas, Cuba.          Revista

           Electrónica de Psicología Social «Poiésis». Nº 15 - Junio de 2008.

   •       Camacho Jorge. La intervención psicosocial. Universidad INCCA de

           Colombia. Ed COLPSIC. Bogotá Colombia. 2011.

   •       Dilut Sánchez, Liurkis. La acción de la universalización (profesor), en el

           entorno comunitario antes las tareas de prevención social. Argentina: El Cid

           Editor | apuntes, 2009. p 4.

           http://site.ebrary.com/lib/unortesp/Doc?id=10336967&ppg=4

   •       Santiago-Rivas,     M;    Pérez-Jiménez,    D    (2009)      Modeling     HIV

           PreventionStrategiesamongTwo Puerto RicanSamplesInteramericanJournal

           of Psychology, Vol. 43, Núm. 2, 2009, pp. 333-339 Sociedad Interamericana
de   Psicología   Latinoamericanistas.   Retrieved   Noviembre     de   2010

    fromwww.Redalyc.com

•   DAWES, R. Fundamentos y Técnicas de Medición de Actitudes. México, D.

    F. Edit. Limusa, S.A. l983. p. 121-125

•   GARCÍA F., Manuel e IBAÑEZ, Jesús. El análisis de la realidad social:

    métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 1986.

•   GUTIERREZ, Guillermo. “Los saberes culturales”: materia prima del taller.

    En: El taller reflexivo. Documento personal INSKO, Chester. Psicología

    social experimental. México: Trillas, 1980.

•   HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto. FERNÁNDEZ C, Carlos. Metodología

    de la investigación, 3 ed. México: McGraw-Hill, 2003.

•   HOOFFMAN, Lynn. Una postura reflexiva para la terapia familiar. En: Mc

    NAMEE, Sheila y GERGEN, Kenneth. La Terapia como Construcción

    Social. PPaidós: Buenos Aires, 1996. P. 33.

•   MADARRIAGA Orozco, Camilo; AbelloLLanos, Raimundo y Sierra y

    Garcia, OMAR. Redes Sociales: Infancia, Familia y Comunidad. Uninorte:

    Barranquilla, 2003. p.12

•   Amar, J; Jaramillo, M, Llanos, M (2011). El goce de pensar, sentir y

    comprender: guía educativa para formadores de primera infancia. Editorial

    Universidad del Norte. Barranquilla.

•   Cardona. Wilkinson (2006), Trabajo en equipo. IESE business school.

    Barcelona.

•   Fernández Andrés. Jóvenes voluntarios del mundo visitaron el municipio de

    manati.                     07/11/2011.El                        tiempo.com.
http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/ARTICULO-WEB-

              NEW_NOTA_INTERIOR-10720304.html

       •      Goleman, G (1995). EmotionalIntelligence. Editorial Bantam. Nueva York.

       •      Gómez Aida & batista Liudmila. Fundamentos del método psicosocial de

              intervención comunitaria.    Universidad de Las Tunas, Cuba.         Revista

              Electrónica de Psicología Social «Poiésis». Nº 15 - Junio de 2008.

              http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion015/Metodopsicosocial.Gomez&B

              atista.pdf

       •      Valenzuela (2008), Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo.

              Revistaiberoamericana de Educación. Universidad católica de Louvain.

              Bélgica


       Anexos


       Diario de campo 1:


El reloj marcaba las 2 pm, a esa hora arribamos al municipio de puerto Colombia atlántico,

un pueblo con un clima caluroso a pesar que las brisa marina que refrescaba por momentos

el ambiente. Baje del taxi y comencé a buscar información en el lugar, ya que mi visita fue

individual y no preparada.


Reconocí el lugar y algunas personas de la comunidad, con la cual univoluntarios se

encuentra vinculado para el mejoramiento social.


A las 2 45 pm me reuní con la señora Yamile, la cual me brindo toda la información que

necesitaba, me explico algunas de las necesidades que tiene la zona y me señalo las
comunidades con mas riesgo de consumo de drogas y alcohol del sector. Con esta

información pude analizar y organizar mis ideas con lo cual trabajaría.


Eran ya las 3 50 de la tarde y con toda la información recogida partí hacia barranquilla para

trabajar en mi proyecto.


       Diario de campo 2


Segunda visita a puerto, en esta ocasión me toco en salgar., las manecillas del reloj

marcaban las 8 35 am.


La primera impresión percibida fue la energía de los niños jugando y aparentemente felices

por la visita del grupo de estudiantes.


El día estaba soleado pero con un clima fresco. En el recorrido de la zona se notó que el

área donde se hacen las intervenciones carece de vigilancia sanitaria y que ls niños pueden

ser victimas de enfermedades. Pero a pesar de todo la gente se ve feliz y eso hace del lugar

algo agradable.


El recorrido es más extendido que el primero y se nota otra visión del lugar, además que el

primero fue en puerto y este fue en salgar. Es mas fresco y las personas son mas amables.


A las 9 12 am decidí reunir a las madres de los niños de la zona, fueron 10 madres a las

cuales les hice una entrevista grupal para conocer mejor su problemática y la de sus hijos.


A las 10 am comencé a hablar con los niños para analizar lo dicho por sus madres y lo que

ellos sentían. Me di cuenta que las madres dijeron la verdad y que se identifican con el

pensamiento de sus pequeños.
A las 10 30 se realizaron actividades para el desarrollo motriz y cognitivo, así como la

socialización de los niños, mientras de forma detallada le iba diciendo los problemas que

trae consigo el consumo de drogas y alcohol.


A las 11 am finalizamos la actividad, y le pregunte a los niños que habían aprendido hoy.

Sus respuestas fueron acorde con el objetivo planteado, y quizás fueron mas allá, porque

dijeron cosas que no les había dicho acerca de las drogas y el alcohol, lo cual señalaron a

modo temeroso, es decir, que las madres y la escuela también les han hablado sobre los

peligros que es consumir este tipo de sustancia.


A las 12 del medio día partimos hacia barranquilla con la promesa de regresar el fin de

semana siguiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericanaacademico
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación socialedomarino
 
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdfPLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdfRogerJimenezSaba
 
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012Ecomujeres
 
Seminario.allegrini baravalleherediamartinengo (1)
Seminario.allegrini baravalleherediamartinengo (1)Seminario.allegrini baravalleherediamartinengo (1)
Seminario.allegrini baravalleherediamartinengo (1)Emiliano Allegrini
 
Seminario.allegrini baravalle heredia martinengo
Seminario.allegrini baravalle heredia martinengo Seminario.allegrini baravalle heredia martinengo
Seminario.allegrini baravalle heredia martinengo Emiliano Allegrini
 
Algunas Reflexiones sobre la Participación y el Involucramiento Ciudadano e...
Algunas Reflexiones sobre  la Participación y el Involucramiento Ciudadano  e...Algunas Reflexiones sobre  la Participación y el Involucramiento Ciudadano  e...
Algunas Reflexiones sobre la Participación y el Involucramiento Ciudadano e...Consultor.
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación socialedomarino
 
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...Juan Pedro González
 
Boletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaBoletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaCarolinaBestene
 
Participación comunitaria
 Participación comunitaria Participación comunitaria
Participación comunitariaUniambiental
 
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...marcelopavkagmail
 
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessaolissita
 

La actualidad más candente (20)

Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Portafolio digital JTS
Portafolio digital JTSPortafolio digital JTS
Portafolio digital JTS
 
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdfPLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
 
¡Actuemos YA!
¡Actuemos YA!¡Actuemos YA!
¡Actuemos YA!
 
Participación social en Salud
Participación social en SaludParticipación social en Salud
Participación social en Salud
 
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
Conclusiones Encuentros de promotoras y productoras y promotores-as, 2012
 
Seminario.allegrini baravalleherediamartinengo (1)
Seminario.allegrini baravalleherediamartinengo (1)Seminario.allegrini baravalleherediamartinengo (1)
Seminario.allegrini baravalleherediamartinengo (1)
 
Triptico de participación ciudadana
Triptico de participación ciudadanaTriptico de participación ciudadana
Triptico de participación ciudadana
 
Seminario.allegrini baravalle heredia martinengo
Seminario.allegrini baravalle heredia martinengo Seminario.allegrini baravalle heredia martinengo
Seminario.allegrini baravalle heredia martinengo
 
Algunas Reflexiones sobre la Participación y el Involucramiento Ciudadano e...
Algunas Reflexiones sobre  la Participación y el Involucramiento Ciudadano  e...Algunas Reflexiones sobre  la Participación y el Involucramiento Ciudadano  e...
Algunas Reflexiones sobre la Participación y el Involucramiento Ciudadano e...
 
Psi clase1
Psi clase1Psi clase1
Psi clase1
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
 
Boletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaBoletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia Comunitaria
 
Noviolencia propuesta
Noviolencia propuestaNoviolencia propuesta
Noviolencia propuesta
 
Participación comunitaria
 Participación comunitaria Participación comunitaria
Participación comunitaria
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
 
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
 
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
 

Destacado

Google Glass und Co. – Wie neue Technologien unser Rechtssystem vor ungeahnte...
Google Glass und Co. – Wie neue Technologien unser Rechtssystem vor ungeahnte...Google Glass und Co. – Wie neue Technologien unser Rechtssystem vor ungeahnte...
Google Glass und Co. – Wie neue Technologien unser Rechtssystem vor ungeahnte...InteractiveCologne
 
Case Study HP: Online- und Print-Kampagne in DIE WELT
Case Study HP: Online- und Print-Kampagne in DIE WELTCase Study HP: Online- und Print-Kampagne in DIE WELT
Case Study HP: Online- und Print-Kampagne in DIE WELTAxel Springer Marktforschung
 
Modelos pedagógicos niny
Modelos pedagógicos ninyModelos pedagógicos niny
Modelos pedagógicos ninyninyj29
 
Presentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
Presentación Biodiversidad y Crecimiento SosteniblePresentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
Presentación Biodiversidad y Crecimiento SostenibleKburneo
 
Beca 18 - Comentarios Kurt Burneo
Beca 18 - Comentarios Kurt BurneoBeca 18 - Comentarios Kurt Burneo
Beca 18 - Comentarios Kurt BurneoKburneo
 
instalacion de windows xp
instalacion de windows xpinstalacion de windows xp
instalacion de windows xpmaurico_ramirez
 
Cómo conservar el medio ambiente
Cómo conservar el medio ambienteCómo conservar el medio ambiente
Cómo conservar el medio ambientesandrapiar
 
Manejo de la informacion 2 daniel benavides id 255813 nrc 1017
Manejo de la informacion 2 daniel benavides id 255813 nrc 1017Manejo de la informacion 2 daniel benavides id 255813 nrc 1017
Manejo de la informacion 2 daniel benavides id 255813 nrc 1017dbenavidesv
 
Encuesta marzo abril 2012
Encuesta marzo abril 2012Encuesta marzo abril 2012
Encuesta marzo abril 2012zamudiojesus
 
Trabajo de informatika ei
Trabajo de informatika eiTrabajo de informatika ei
Trabajo de informatika eiamaiarox
 

Destacado (20)

Titulo
TituloTitulo
Titulo
 
Learning_Day_AIESEC
Learning_Day_AIESECLearning_Day_AIESEC
Learning_Day_AIESEC
 
Google Glass und Co. – Wie neue Technologien unser Rechtssystem vor ungeahnte...
Google Glass und Co. – Wie neue Technologien unser Rechtssystem vor ungeahnte...Google Glass und Co. – Wie neue Technologien unser Rechtssystem vor ungeahnte...
Google Glass und Co. – Wie neue Technologien unser Rechtssystem vor ungeahnte...
 
Los Calares en google street view
Los Calares en google street viewLos Calares en google street view
Los Calares en google street view
 
Case Study HP: Online- und Print-Kampagne in DIE WELT
Case Study HP: Online- und Print-Kampagne in DIE WELTCase Study HP: Online- und Print-Kampagne in DIE WELT
Case Study HP: Online- und Print-Kampagne in DIE WELT
 
Modelos pedagógicos niny
Modelos pedagógicos ninyModelos pedagógicos niny
Modelos pedagógicos niny
 
Presentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
Presentación Biodiversidad y Crecimiento SosteniblePresentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
Presentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
 
Beca 18 - Comentarios Kurt Burneo
Beca 18 - Comentarios Kurt BurneoBeca 18 - Comentarios Kurt Burneo
Beca 18 - Comentarios Kurt Burneo
 
Www neuepresse-de
Www neuepresse-deWww neuepresse-de
Www neuepresse-de
 
instalacion de windows xp
instalacion de windows xpinstalacion de windows xp
instalacion de windows xp
 
Cómo conservar el medio ambiente
Cómo conservar el medio ambienteCómo conservar el medio ambiente
Cómo conservar el medio ambiente
 
Www bospace-de
Www bospace-deWww bospace-de
Www bospace-de
 
Manejo de la informacion 2 daniel benavides id 255813 nrc 1017
Manejo de la informacion 2 daniel benavides id 255813 nrc 1017Manejo de la informacion 2 daniel benavides id 255813 nrc 1017
Manejo de la informacion 2 daniel benavides id 255813 nrc 1017
 
Nissan GT Academy
Nissan GT AcademyNissan GT Academy
Nissan GT Academy
 
Encuesta marzo abril 2012
Encuesta marzo abril 2012Encuesta marzo abril 2012
Encuesta marzo abril 2012
 
Dinos 1
Dinos 1Dinos 1
Dinos 1
 
Trabajo de informatika ei
Trabajo de informatika eiTrabajo de informatika ei
Trabajo de informatika ei
 
Www zvw-de
Www zvw-deWww zvw-de
Www zvw-de
 
Asrm
AsrmAsrm
Asrm
 
beneficios de hover domain
beneficios de hover domainbeneficios de hover domain
beneficios de hover domain
 

Similar a Final

Comunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia MontañezComunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia Montañezpaolanunezloaiza
 
Plan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaPlan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaJulio Camba Perez
 
Comunidad sandra milena trujillo
Comunidad sandra milena trujilloComunidad sandra milena trujillo
Comunidad sandra milena trujillopaolanunezloaiza
 
Tarea3_EstrategiasPresupuestosYCromograma_GC400002_7.docx
Tarea3_EstrategiasPresupuestosYCromograma_GC400002_7.docxTarea3_EstrategiasPresupuestosYCromograma_GC400002_7.docx
Tarea3_EstrategiasPresupuestosYCromograma_GC400002_7.docxJoseRicardoAraujoPer
 
Trabajo comunitario en salgar
Trabajo comunitario en salgarTrabajo comunitario en salgar
Trabajo comunitario en salgarloreinne
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupalLucyViloriaTapia
 
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.docLA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.docSistemadeEstudiosMed
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalisabel_calderon
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanoskarloz350
 
intervenció individual i grupal
intervenció individual i grupalintervenció individual i grupal
intervenció individual i grupalferran
 
Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]
Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]
Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]ferran
 
Presentación en Camerun
Presentación en CamerunPresentación en Camerun
Presentación en CamerunVidal Aparicio
 
Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1consurey1
 
Programas de prevención
Programas de prevenciónProgramas de prevención
Programas de prevenciónradiobrisas
 

Similar a Final (20)

Comunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia MontañezComunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia Montañez
 
Momento 4 grupo_207014_9
Momento 4 grupo_207014_9Momento 4 grupo_207014_9
Momento 4 grupo_207014_9
 
Plan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaPlan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitaria
 
Comunidad sandra milena trujillo
Comunidad sandra milena trujilloComunidad sandra milena trujillo
Comunidad sandra milena trujillo
 
Tarea3_EstrategiasPresupuestosYCromograma_GC400002_7.docx
Tarea3_EstrategiasPresupuestosYCromograma_GC400002_7.docxTarea3_EstrategiasPresupuestosYCromograma_GC400002_7.docx
Tarea3_EstrategiasPresupuestosYCromograma_GC400002_7.docx
 
Colaborativo dos 301500_g54
Colaborativo dos 301500_g54Colaborativo dos 301500_g54
Colaborativo dos 301500_g54
 
Trabajo comunitario en salgar
Trabajo comunitario en salgarTrabajo comunitario en salgar
Trabajo comunitario en salgar
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.docLA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
 
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdfEvaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
 
intervenció individual i grupal
intervenció individual i grupalintervenció individual i grupal
intervenció individual i grupal
 
Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]
Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]
Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]
 
Mjmn
MjmnMjmn
Mjmn
 
Presentación en Camerun
Presentación en CamerunPresentación en Camerun
Presentación en Camerun
 
Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1
 
Programas de prevención
Programas de prevenciónProgramas de prevención
Programas de prevención
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 

Final

  • 1. Trabajo comunitario en puerto Colombia. Intervención psicosocial para la prevención de drogas y alcohol a partir de actividades lúdicas. Presentado por: Ronald Morelo Presentado a: Miriam Jiménez. Desarrollo social 4 de febrero de 2012 Universidad del norte Barranquilla atlántico
  • 2. Introducción El siguiente trabajo muestra la realidad que viven niños que habitan en el corregimiento de salgar, perteneciente a Puerto Colombia atlántico. Puerto Colombia es una población y municipio de Colombia ubicado al noroccidente del departamento del Atlántico. Colinda al norte con las costas del mar Caribe. Entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX funcionó como terminal marítimo de Barranquilla, con la cual se conectaba vía férrea. Puerto Colombia forma parte del Área Metropolitana de Barranquilla, a una distancia de 15 kilómetros de Barranquilla, capital del departamento. Su extensión aproximada es de 93 km² y con temperatura media de 27,8 °C. tiene una población de 48.637 habitantes. Dispone de varias ciénagas y afluentes fluviales. La actividad económica más importante del municipio es el turismo. Otra actividad muy importante es la pesca. La agricultura y la ganadería. Además de su arquitectura colonial. A pesar de que puerto Colombia cuenta con los recursos naturales para ser una gran estructura económica, muchos de sus habitantes viven en la miseria, aislados de todo plan de desarrollo, en donde puedan potencializar sus virtudes como seres humanos. Hace algún tiempo atrás, la universidad del norte liderados por el grupo de univoluntarios decidieron mirar hacia esta zona y se descubrieron estas falencias, las cuales con la colaboración de todos se atacaran para que la comunidad de puerto Colombia se fortalezca y genere un desarrollo optimo socialmente hablando. En este proyecto se escogio al corregimiento de Puerto Salgar pararealizararvarias intervenciones en la comunidad, para así aportar a la causa social.
  • 3. Se recogieron datos acerca de la vivencia de las personas que pertenecen la comunidad, con los cuales se realizaran diarios de campo de cada una de las visitas al lugar. Además se hicieron actividades con los niños de la zona para recrear su vida y que aprendieran sobre el daño que causan las drogas , ya que viven en medio de un problema social. Se trabajo con niños de la zona con edades entre los 6 y 13 años, y se emplearon actividades de recreación que tenían como propósito divertirlos y socializarlos muchos mejor. Estas actividades estaban guiadas por la teoría de psicología social y comunitaria, la cual fue pieza fundamental en el desarrollo de la intervención. Hoy por hoy puerto Salgar sigue siendo una zona vulnerable a los problemas sociales mas extremos, donde sus familias todavía luchan contra la exclusión social y los múltiples problemas sociales que aqueja el municipio, pero a pesar de eso, su gente es pujante y quiere salir adelante, por esta razón aportamos y nos esforzamos para que los niños y jóvenes no cayeran en el error de las drogas y el alcohol. Justificación La intervención Psicosocial (IPS) es una disciplina dentro de la Psicología Social que trata de comprender, predecir y cambiar los procesos psicosociales para mejorar la calidad de vida. La intervención comunitaria es un proceso complejo en su dinámica y construcción, requiere de vías que potencien el autodesarrollo por ello la acción participativa es una cuestión a tener en cuenta, con esta perspectiva el método de intervención psicosocial en la comunidad permite el accionar desde posiciones endógenas.( Gómez y batista. 2008. P. 1)
  • 4. Permite el establecimiento de relaciones creativas entre los comunitarios, al posibilitar la realización de las acciones que conducen al autodesarrollo y en este sentido lograr el fin: la transformación comunitaria. Proceso en el cual los actores sociales van produciendo ideas y muestran sus motivaciones así como actitudes reflejadas en una participación y aprendizaje social que guían las soluciones de sus problemas en un espacio y tiempo determinado. A lo largo de la historia, puerto Salgar siempre ha sido zona de riesgo psicosocial por el olvido que han sufrido, pero solo hasta algunos años atrás, las entidades que velan por el bienestar de los habitantes, se dieron cuenta que si no se le hacia una intervención apropiada, su gente se vería inmersa en el mas desastroso problema social como es la drogadicción, la prostitución etc. El problema por el que pasa puerto Salgar actualmente es noticia nacional, como lo afirman los jóvenes de univoluntarios de que han visitado el municipio en muchas ocasiones. Además por las noticias que se han visto recientemente, los casos de prostitución y grabaciones de videos porno en puerto Colombia, hechos que se dan porque ya las personas no tienen mas remedio para conseguir dinero. Son estos problemas los que generan interés por parte de todas las personas que prestan sus servicios sociales, a fin de lograr ayudar a solucionar el problema que aqueja la población, por eso a partir de la siguiente intervención se trato de lograr potencializar a la comunidad para que su problema sea menos grave y sean ellos mismos quienes desarrollen luego las actividades para salir de él.
  • 5. Nuestra intervención fue con los niños de la zona, donde se jugo y se hicieron algunas entrevistas grupales, además de revisar en cada entrevista que han aprendido de las actividades realizadas. La idea fue que con las visitas de los univoluntarios siguientes, la zona tenga algunas potencialidades establecidas, y no se tenga que empezar de cero sino más bien seguir el trabajo ya realizado para continuar en el proceso de saneamiento del problema comunitario. Marco teórico “El huésped es el enemigo vulnerable en virtud de características culturales constitucionalmente trasmitidas y su estilo de comportamiento. Para llegar a resolver el problema, el individuo debe entrar en contacto con su entorno.” (Dilut 2009. p 5.) La intervención psicosocial y/o comunitaria es una practica empleada por personas interesadas por el bienestar de los demás seres humanos, y no entra en estereotipos de que solo pertenece a los psicólogos, sociólogos, antropólogos, etc. Montero (2006), consideran que “la intervención psicosocial se debe centrar en el acompañamiento que se hace a los sujetos sociales en su proceso de comprensión y transformación de sus realidades, en sus condiciones de vida en concreto y dentro del marco de sus derechos humanos, sociales y ciudadanos”. Estas condiciones establecen un papel relevante, para la labor que cumple cada psicólogo social en un contexto comunitario en particular y en el cual, solo puede participar como agente que permite afianzar el mejoramiento de la calidad de vida en una comunidad, facilitando o catalizando un desarrollo desde las capacidades propias de las comunidades, auspiciando su fortalecimiento para obtener y producir nuevos recursos conducentes a los cambios
  • 6. deseados y planificados por ellos mismos en su entorno. (Montero, Maritza, 2006, Pág. 114) Las herramientas prácticas en la intervención psicosocial son importantes porque, propician el aprendizaje significativo, como proceso activo, constructivo, que facilita la construcción del conocimiento desde una edificación personal de la realidad. Esta manera de intervenir la realidad, permite, que el aprendizaje se vuelve un proceso de vida alternativo al relacionar sustancialmente lo cognitivo, lo emocional y lo social. Pues permiten que lossujetos participantes dejen aflorar en las interacciones sociales cotidianas su actitud personal frente a la vida, facilitándole su apertura a diversas perspectivas del mundo, su integración y acoplamiento al mismo y la inserción sin trauma a los diversos espacios sociales del mundo de la vida. (Torres Carrillo, Alfonso Navarro, 1999) La intervención llega a la comunidad con medidas como son: • La promoción y mejora de la calidad de vida, así como la salud colectiva. • El desarrollo de las personas de modo que aseguren su salud física, psicológica y espiritual. • La aportación de conocimientos de la información y la enseñanza de los productos químicos y tóxicos. • La clasificación de valores vividos para los jóvenes, educadores y padres, dentro de la mejora continua de la calidad de vida. • El aprendizaje del desarrollo de habilidades, capaz de escoger y mantener un modo de vida apropiados.
  • 7. El aprendizaje para una humanización y el medio por una promoción de los recursos activos de una comunidad. Estos factores pertenecientes a la intervención, pueden ser complementadas con la teoría ecológica de Bronfenbrenner, el cual dice que el entorno determina el comportamiento del individuo, pero que con las herramientas adecuadas, el individuo puede hacer de su entorno un lugar mejor. Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Una buena intervención va de la mano de una buena teoría, en este caso la teoría a seguir es la de Bronfenbrenner y a partir de allí se establecerán los apuntes necesarios para dicho enfoque. Intervenir en la comunidad enfatizando el problema de drogas y alcohol es una manera clara de desarrollar potencializadas tanto para el interventor como la comunidad en general. Para el interventor porque se fortalece su experiencia y su metodología a la hora de
  • 8. participar en las intervenciones futuras, y para la comunidad porque se benefician directamente gracias a la ayuda de los profesionales interventores, en este caso estudiantes con bases adecuadas. Además de la teoría ecológica y las pautas interventoras citadas anteriormente, se hará uso de la técnica llamada entrevista grupal, la cual es un método psicológico para hacer de un grupo una comunidad participativa. Entrevista de grupo: Las entrevistas de gruposegún Danes, R (1983) sirven para recoger información rápida de diferentes informantes, promueve la comunicación y facilita la congruencia de recursos humanos.Para trabajo comunitario, académico u organizacional, las entrevistas grupales suelen centrarse con grupos temáticos específicos en la que se enfoca directamente en un tema concreto. (p.43) Para este tipo de entrevista, es recomendable que, el grupo sea homogéneo, es decir, que observe características similares y que sus integrantes no excedan a diez. Las entrevistas grupales se deben caracterizar porque, la participación de los integrantes sea voluntaria, el lugar de discusión sea neutral y el facilitador que orienta la entrevista conserve una actitud y posición imparcial, durante todo el proceso. Técnicas de observación: Rivas y Jiménez (2009) afirman que la observación se caracteriza por ser una técnica exploraría, que permite acceder a aspectos nuevos y sorprendentes, que posibilita abstraer información de la vida cotidiana de las personas y que fomenta la comprensión del contexto con sus diferentes dinámicas sociales (p9). Para trabajo comunitario, es mayormente utilizada la observación directa o participante, la cual, consiste en el registro minucioso y sistemático de los fenómenos observados en su contorno real,
  • 9. donde por lo general, la veracidadde los datos obtenidos se corrobora con entrevistas a informantes claves. El instrumento de documentación más importante en esta técnica es el diario de campo, en el cual se registran todos los resultados de las conversaciones, observaciones e impresiones. Problema a trabajar La comunidad de salgar en puerto Colombia, presenta varios problemas que se han desarrollado a raíz de las necesidades que han surgido por el olvido de los gobernante. De estas, la problemática que se trabajó en la realización de ésta intervención fueron las necesidades que presentan los niños de la población. Siendo una de éstas, la falta de recreación, en donde se da la socialización, y el aprendizaje al jugar unos con otros, lo cual es algo que les brinda alegría a los niños, algo que es muy bueno para ellos dada las condiciones sociales en las que se encuentran actualmente. La intervención con los niños de esta comunidad tenía como finalidad contribuir al desarrollo de su motricidad fina, crear conciencia acerca del manejo de las emociones en diferentes escenarios de la vida cotidiana, y reforzar los conocimientos básicos adquiridos en la escuela mediante el uso de destrezas básicas de pensamiento. Además la intervención esta encaminada a la prevención de las drogas y el consumo de alcohol por parte de la comunidad infantil del municipio, ya que según la observación y el análisis de necesidades, es este uno de los problemas sociales que mas se refleja en la comunidad.
  • 10. Objetivos Generales: Potencializar y concientizar a los niños de salgar entre 6 y 13 años de edad, para que tengan conocimientos sobre los problemas que acarrea el abuso de drogas y alcohol a través de espacios de dispersión que a la vez fomenten el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y emocionales por medio de actividades que complementen las desarrolladas en el colegio. Específicos: Contribuir al desarrollo de motricidad fina en los niños de la comunidad, a partir de actividades recreativas que tienen como finalidad prevenir el consumo de drogas y alcohol. Crear conciencia acerca del manejo de las emociones en diferentes escenarios dela vida cotidiana. Reforzar los conocimientos básicos adquiridos en la escuela mediante el uso de destrezas básicas de pensamiento, con lo cual se busca fortalecer las ideas que tengan los niños sobre el daño que causan las drogas y el alcohol. Metodología La metodología utilizada estará basada en el método explicativo mediante la cual se expuso a los niños, conceptos con referencia a la drogadicción y los problemas que esto acarrea. A la vez se utilizara el método argumentativo para sustentar la relación que existe entre los diversos factores externos y los niños. También se hizo énfasis en la teoría de
  • 11. Bronfenbrenner, con la cual se busco llevar la teoría a la practica y que los diferentes sistemas donde se desenvuelve el niño sea afectado de manera positiva y que su desempeño en cada uno de ellos sea ejemplar. Actividad Objetivo Fecha Materiales Responsabl e reciclaje Esta actividad 10 de RH: Ronald consiste en marzo Integrantes Morelo. poner a los del grupo. niños que RM: bolsa busquen tapas de basura y de licor que se guantes encuentren en el quirúrgicos. ambiente. La idea es que los niños hablen de los problemas que causa el consumo de esta sustancia y sea luego
  • 12. complementada por el interventor. Socialización Esta actividad 17 de RH: Ronald consiste en marzo Integrantes Morelo colocar del grupo. diferentes RM: tapas bolsas con de bebidas diferentes tapas alcohólicas de bebidas, y de tanto refrescos. alcohólicas como de refrescos. La idea es que los niños las ordenen según su categoría y socialicen entre ellos cual es mas perjudicial y por que. Al final se
  • 13. explicará la importancia del manejo de dichas emociones y su control en el ámbito familiar, en la escuela, con sus amigos, etc. Así como los peligros que trae consigo el consumo de drogas y alcohol.. Prueba de La actividad 24 de RH: Todos Ronald habilidades consiste en marzo los Morelo realizar un integrantes concurso de del grupo. preguntas RM: Hojas acerca de temas impresas y habilidades con las
  • 14. básicas ya diferentes aprendidos por actividades, los niños en el colores, centro lápices. educativo al que asisten, asi como los diferentes riesgos que trae consigo el consumo de drogas y alcohol. Además de esto ellos tendrán la oportunidad de realizar comparaciones, establecer diferencias y semejanzas, categorizar y realizar
  • 15. identificaciones. Mediante actividades impresas en las que a través del trabajo en equipo pueden poner en práctica destrezas de pensamiento. Entrevistas Conocer que 14 de abril Lápices y Ronald grupales tanto han hojas de Morelo aprendido papel. acerca del abuso de drogas y alcohol, por medio de una mesa redonda donde la participación de cada niño sea discutida por
  • 16. los demás. Análisis esta actividad 21 de abril Dvd. Ronald consiste en Película Morelo colocar una sobre película que drogas y hable sobre el alcohol. tema de las Refrescos y drogas y el alimentos. licor. La idea es Hoja de que los mimos papel y al final puedan lápices. identificar como tratar de que los personajes no tomen el camino de las drogas a partir de sus propias ideas. Metacognici Con esta 30 de abril Hojas de Ronald ón actividad se papel y Morelo quiso que los lápices. niños pensarano
  • 17. meditaran por un tiempo de 30 minutos sobre que habían aprendido de las actividades anteriores, y luego escribieran en un papel todo lo referente al proceso para ver que tanto habían avanzado en el tema. Despedida. Integración de 5 de mayo Dulces y Ronald despedida con juguetes Morelo los niños intervenidos Evaluación Se evaluo de acuerdo a:
  • 18. Pertinencia o relevancia: se Observo la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso social). La pertinencia fue la necesaria y fue optima para los objetivos planteados. Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. La eficacia fue buena porque los objetivos se cumplieron. Eficiencia: hubo eficiencia porque se organizaron y emplearon los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Sostenibilidad: esta evaluación la tendremos mas adelante, cuando realicemos una visita sorpresa al lugar y ver como están los niños que fueron intervenidos. Bibliografía • Gómez Aida & batista Liudmila. Fundamentos del método psicosocial de intervención comunitaria. Universidad de Las Tunas, Cuba. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». Nº 15 - Junio de 2008. • Camacho Jorge. La intervención psicosocial. Universidad INCCA de Colombia. Ed COLPSIC. Bogotá Colombia. 2011. • Dilut Sánchez, Liurkis. La acción de la universalización (profesor), en el entorno comunitario antes las tareas de prevención social. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. p 4. http://site.ebrary.com/lib/unortesp/Doc?id=10336967&ppg=4 • Santiago-Rivas, M; Pérez-Jiménez, D (2009) Modeling HIV PreventionStrategiesamongTwo Puerto RicanSamplesInteramericanJournal of Psychology, Vol. 43, Núm. 2, 2009, pp. 333-339 Sociedad Interamericana
  • 19. de Psicología Latinoamericanistas. Retrieved Noviembre de 2010 fromwww.Redalyc.com • DAWES, R. Fundamentos y Técnicas de Medición de Actitudes. México, D. F. Edit. Limusa, S.A. l983. p. 121-125 • GARCÍA F., Manuel e IBAÑEZ, Jesús. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 1986. • GUTIERREZ, Guillermo. “Los saberes culturales”: materia prima del taller. En: El taller reflexivo. Documento personal INSKO, Chester. Psicología social experimental. México: Trillas, 1980. • HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto. FERNÁNDEZ C, Carlos. Metodología de la investigación, 3 ed. México: McGraw-Hill, 2003. • HOOFFMAN, Lynn. Una postura reflexiva para la terapia familiar. En: Mc NAMEE, Sheila y GERGEN, Kenneth. La Terapia como Construcción Social. PPaidós: Buenos Aires, 1996. P. 33. • MADARRIAGA Orozco, Camilo; AbelloLLanos, Raimundo y Sierra y Garcia, OMAR. Redes Sociales: Infancia, Familia y Comunidad. Uninorte: Barranquilla, 2003. p.12 • Amar, J; Jaramillo, M, Llanos, M (2011). El goce de pensar, sentir y comprender: guía educativa para formadores de primera infancia. Editorial Universidad del Norte. Barranquilla. • Cardona. Wilkinson (2006), Trabajo en equipo. IESE business school. Barcelona. • Fernández Andrés. Jóvenes voluntarios del mundo visitaron el municipio de manati. 07/11/2011.El tiempo.com.
  • 20. http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/ARTICULO-WEB- NEW_NOTA_INTERIOR-10720304.html • Goleman, G (1995). EmotionalIntelligence. Editorial Bantam. Nueva York. • Gómez Aida & batista Liudmila. Fundamentos del método psicosocial de intervención comunitaria. Universidad de Las Tunas, Cuba. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». Nº 15 - Junio de 2008. http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion015/Metodopsicosocial.Gomez&B atista.pdf • Valenzuela (2008), Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revistaiberoamericana de Educación. Universidad católica de Louvain. Bélgica Anexos Diario de campo 1: El reloj marcaba las 2 pm, a esa hora arribamos al municipio de puerto Colombia atlántico, un pueblo con un clima caluroso a pesar que las brisa marina que refrescaba por momentos el ambiente. Baje del taxi y comencé a buscar información en el lugar, ya que mi visita fue individual y no preparada. Reconocí el lugar y algunas personas de la comunidad, con la cual univoluntarios se encuentra vinculado para el mejoramiento social. A las 2 45 pm me reuní con la señora Yamile, la cual me brindo toda la información que necesitaba, me explico algunas de las necesidades que tiene la zona y me señalo las
  • 21. comunidades con mas riesgo de consumo de drogas y alcohol del sector. Con esta información pude analizar y organizar mis ideas con lo cual trabajaría. Eran ya las 3 50 de la tarde y con toda la información recogida partí hacia barranquilla para trabajar en mi proyecto. Diario de campo 2 Segunda visita a puerto, en esta ocasión me toco en salgar., las manecillas del reloj marcaban las 8 35 am. La primera impresión percibida fue la energía de los niños jugando y aparentemente felices por la visita del grupo de estudiantes. El día estaba soleado pero con un clima fresco. En el recorrido de la zona se notó que el área donde se hacen las intervenciones carece de vigilancia sanitaria y que ls niños pueden ser victimas de enfermedades. Pero a pesar de todo la gente se ve feliz y eso hace del lugar algo agradable. El recorrido es más extendido que el primero y se nota otra visión del lugar, además que el primero fue en puerto y este fue en salgar. Es mas fresco y las personas son mas amables. A las 9 12 am decidí reunir a las madres de los niños de la zona, fueron 10 madres a las cuales les hice una entrevista grupal para conocer mejor su problemática y la de sus hijos. A las 10 am comencé a hablar con los niños para analizar lo dicho por sus madres y lo que ellos sentían. Me di cuenta que las madres dijeron la verdad y que se identifican con el pensamiento de sus pequeños.
  • 22. A las 10 30 se realizaron actividades para el desarrollo motriz y cognitivo, así como la socialización de los niños, mientras de forma detallada le iba diciendo los problemas que trae consigo el consumo de drogas y alcohol. A las 11 am finalizamos la actividad, y le pregunte a los niños que habían aprendido hoy. Sus respuestas fueron acorde con el objetivo planteado, y quizás fueron mas allá, porque dijeron cosas que no les había dicho acerca de las drogas y el alcohol, lo cual señalaron a modo temeroso, es decir, que las madres y la escuela también les han hablado sobre los peligros que es consumir este tipo de sustancia. A las 12 del medio día partimos hacia barranquilla con la promesa de regresar el fin de semana siguiente.