SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
UNIDAD 5

                          Gestion del Desarrollo Social

  5.1 La Gestión como función del quehacer profesional en Trabajo Social

Gestión social: Es el proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay
que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y comprensión, hasta
el diseño y operación de propuestas en La realidad. Ya sea tanto a
nivel político administrativo y cultural.

Gestion: que significa acción de gestionar o administrar
Social: Perteneciente o relativo a la sociedad.


Trabajo social: estudia la problemática social a nivel individual, grupal y
comunitario; planifica, organiza, coordina y dirige programas de ayuda a la
población de acuerdo a las políticas sociales del estado y a los problemas
emergentesen el sistema social. Realizan exploración en el medio íntimo familiar
con fines de investigación, diagnosisco y tratamientos. Sirve de facilitador para
que las personas comprendan, superen las dificultades en las relaciones
interpersonales y trabajen cooperativamente para con seguir objetivos comunes.
El trabajador social es un facilitador y orientador de las personas en problemas de
índole social de manera que éstos puedan hallar y utilizar los recursos y medios
necesarios para superar sus dificultades y lograr sus objetivos. Entrega soluciones
según las posibilidades del caso y del entorno del o de los afectados y abre los
caminos para hacer llegar la ayuda, pero siempre las personas son las que deben
decidir.Otro de sus ámbitos es el desarrollo comunitario, donde el trabajador social
está ligado a la función de fortalecerlas.

Por ello el Trabajador Social al emprender la gestión social mantiene el objetivo de
promover el desarrollo de la comunidad que exige una respuesta frente a los
problemas de carencia que afectan a importantes sectores de la población y que
les    impide     satisfacer   sus    necesidades     sociales    e    individuales.


                         Gestión Social y Trabajo Social

         Implica llevar a cabo un trabajo en un territorio o espacio geográfico
          específico, el cual comprende una población, actores, proyectos y un
          nivel de organización de base.
         La intervención se configura en torno a los procesos locales.
         Implica un rescate por lo propio y por la identidad.




                                                                                   1
5.2 El enfoque Integral del Desarrollo

El enfoque Integral de desarrollo es aquel que cumple con un desarrollo
económico, social, que contiene visiones de la vida real, por tanto el compromiso
de Trabajo Social será arduo y que sus mejoras tendrán que ser alcanzadas para
el cambio de una sociedad.

La sociedad está enmarcada en estratos sociales y esto no quiere decir que
hablemos de desigualdad, no, porque la sociedad ya está constituida así. Se lee,
se escucha, se mira de una manera tan drastica lo que se significa y se debe
buscar   el   desarrollo   social,   bienestar   social,seguridad   social,   Con   ello
contribuyendo al enriquecimiento de la profesión de Trabajo Social.

  Bienestar social: hace referencia al logro         de las condiciones sociales
  idóneas para que los Seres humanos sociales se desarrollen plenamente

Hoy en día se vive con escasez de oportunidades económicas., insuficiencia y
abandono de servicios públicos.        El Desarrollo social es una situación de
cambio y que para generarse tiene que existir un Estado comprometido con la
sociedad como una sociedad con deseo de cambio.

Sin embargo existen necesidades básicas de una sociedad tales como: los
niveles de educación: que es una necesidad que no puede ser dada, ya que
tienen que cumplir con otro tipo de necesidad para su sobrevivencia y para ello
tienen que trabajar y dejar de cumplir algunas otras. Salud, alimentación

  Desarrollo: es todo proceso de cambio, transformación o desenvolviendo que
  genera en alguna esfera de los entornos biológicos, naturales, económicos,
  políticos, sociales y culturales.

En esta situación se fundamenta el desarrollo individual que dicta el transcurso
de la vida y la postulación conocimientos de acuerdo a la experiencia, la
expresión de valores, donde se transforma su personalidad y como personas
obtienen un cambio,




                                                                                      2
Concluyo con que el trabajo social tendrá que tener una continua participación
hacia los sujetos de acción que estos se traducen en sectores al hablar de esta
situación son de los sectores vulnerables a los que hago referencia .Que tendrá
una importante intervención. 1

Que con ayuda de las políticas públicas podrá generar un bienestar social que
atraiga consigo la disminución de diferencias económicas y beneficios sociales
tales como empleo, servicios sociales, seguridad social con esto poder paliar la
pobreza (excluidos, marginados) , buscando la equidad social, así que los sujetos
donde se encuentren gozaran de derechos , deberes y capacidades de decisión
y proyección social , con su acción social y aspiraciones sociales aparte de
generar un bienestar social      estará encaminado a lograr la justicia social y el
cumplimiento de necesidades sociales , que puedan alcanzar               satisfacción
fundamental y lleve a la orientación de la construcción de desarrollo integral.



                 5.3 Trabajo Social como gestor del desarrollo

Función social

 Capacitar educar a la población e impulsar el desarrollo incorporando a la gente
vulnerable y asesorándolas de acuerdo a sus problemáticas

Trabajador social se vuelve gestor

Que institución puede incluir en algunos programas y proyectos a la sociedad y
que no sabe e aquí que un trabajador social entra en la dinámica a orientar
.organiza y promueve por la gente rezagada se queda.

Organización tiene que ser aprovechada o promoverla.

Acciones de cómo crear la promoción social desarrollo social dinamizar la fuerzas
existentes y culturales de diversos grupos sociales de distintas políticas
intervienen la instituciones con la acción social promoción social todas las
instituciones trabaja ante un problemática organizando se llegara a un mejor fin.

 Entrevista como esta comportada una comunidad los valores organización y
población para estudiar los elementos de una comunidad.para una entrevista




                                                                                    3
Identificar selección del tema elegir al que entrevistador le explicamos que vamos
hacer o para que los vamos hacer entrevista estructurada o no estructurada
problema sacas ,ir con el informante contactar al informante y continuar
elaboración del informe final que es una comunidad: identidad organización de
individuos de miembros pertenecientes de acuerdo a normas y valores
interrelación de personas y buscan un fin la cultura es dinámica no tiene limites .

Procesos para hacer un diagnostico pasos o faces para elaborar un diagnostico

Planteamiento del problema jerarquización de problemas

Cotidianidad: es el día día de un grupo social determinada por su proceso histórico
que el pasado repercute en el presente y cambiar el futuro no se analizan los
hechos históricos solo se repiten y repiten par que no vuelva ascender

Estudia normas valores su formas de vida hábitos

Comunidad organización social la cultura la religión la familia educación no lo
veríamos de forma global

La promoción social se ve obstaculizada por los fines políticos con que se utilizan
el paternalismo, o la mala aplicación de la metodología del trabajo social.

                         5.3.1 Función de Investigación




                                                                                  4
5.3.1 Función de planeación

En la planeación es el conjunto de actividades, que permiten valorar cuantitativa y
cualitativamente los resultados de la ejecución de los Programas de Mediano
Plazo en un lapso determinado. Parte del proceso que hace posible medir en
forma permanente el avance y los resultados de los Programas, para prevenir
desviaciones y aplicar correctivos cuando sea necesario, con el objeto de
retroalimentar la formulación e instrumentación.




                                                                                  5
5.3.1 Función de Educación y Promoción Social

Al hablar de promoción social tendríamos que enfocarnos en la sociedad esto
quiere decir que trabajo social está presente. Hoy en día la promoción social es
una alternativa de vida diaria si digo esto es porque su propósito es atenuar
problemas y necesidades que se ven implícitas en los grupos sociales.

Promoción social como la palabra lo dice promover pero, ¿Que promueve un
trabajador social? Bien alternativas de respuesta a través de su metodología e
investigación.

Para llegar a un punto clave tendrá que utilizar diferentes procedimientos y
métodos que determinen de manera concreta la cotidianidad de cada uno de los
integrantes de un grupo o de una sociedad no obstante determinar que cuenta con
una serie de sistemas que se ven afectados o por el mismo contaran con
elementos que hacen que exista diferencia entre sí o tengan que considerar en
una investigación tal como la cultura tradiciones, valores su aspecto físico
,económico ,las instituciones que de alguna manera los hace diferentes .

Al hablar de diferentes libros relacionados con el trabajo social y la promoción
social así que al hablar que es lo que pretenden o buscan estos libros en un
alumno, investigador , o trabajador social estos autores nos indican su interés o
mejor dicho su punto clave para generar un bienestar social , que en realidad la
población a tenue problemas , necesidades pero hoy en día no solo es eso que
genere un cabio e individual , que ese cambio sea productivo en su vida diaria
tanto como que va realizar para responder el mismo sus problemáticas ya que el
trabajo social no pretende resolver a cada persona si no que ellos aprendan a
resolver sin embargo es una tarea que sigue trabajando un trabajador social junto
con la promoción social y de esta manera generar un desarrollo social pero ¿Qué
relación tiene un investigador con un trabajador social?, esta situación es porque
un trabajador social realizara la misma temática de un investigador y tendrá que
comprometerse con una investigación clara coherente y verifica que en verdad
encuentre una problemática central de una comunidad o de una realidad social
que sus planes de trabajo estén muy bien fundamentados base una observación
completa ya sea que la realicen interactuado o con la sociedad o solo observe que
pasa su alrededor en este caso no interactué con la sociedad tal como una
participación no participante de esta manera hacer útil a las técnicas e
instrumentos métodos con tal de llegar a una metodología que genere respuesta

Hoy puedo llegar a la conclusión que la promoción social y trabajo social están tan
intercalados que su metodología del trabajo social interactúa de manera impotente
hacia la promoción social que la participación , la organización estarán siempre de



                                                                                  6
la mano para impulsar un desarrollo social equilibrado ,estratégico ya que su
ímpetu es dinamizar políticas siendo líneas de acción a las problemáticas sociales
ya que una comunidad es un sistema social abierto y dinámico que permite
conocer su evolución atreves del tiempo dando una pauta de a una comprensión
objetiva del comportamiento de sus elementos tanto como sus influencias su
sentido de pertenencia su conciencia su cultura como también sus problemas
permite al trabajador social realizar respuestas de cambio análisis de su
jerarquización de problemas .cuando realizamos estudio diagnostico es tan
enriquecedor descubrir recursos materiales humanos con que cuenta la
comunidad para aprovechar su desarrollo y realizar de una forma sistémica y
reflexiva un cambio a su realidad .el hecho de realizar un estudio no quiere decir
que solo observo si no es envolvernos en su sociedad así que la metodología la
técnica ,teorías , instrumentos y los métodos no tendrán que separarse para un
buen rescate de la realidad .



                           5.3.4 Función de Evaluación



Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con
que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos
previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de
medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas
presupuestadas.
El evaluar por medio de la interacción permite identificar de qué manera es mejor
evaluar a los participantes de los proyectos, y si la formulación de los proyectos es
la correcta así como también saber detectar los puntos débiles de los participantes
para tener un conocimiento preciso y poder corregirlo y si la instrumentación que
fue aplicada fue la precisa para evaluar el programa.




                                                                                    7
5.4 un nuevo enfoque de Trabajo Social en Desarrollo Social



Para explicar sobre qué es el desarrollo sería importante retomar a la Teoría que
es la experiencia propia y ajena, ordenada, sistematizada con la que pude ayudar
a no cometer errores y a recoger aciertos puesto que va de la mano de la practica
donde alimenta nuevas reflexiones con las cuales se irán realizando acciones
cada vez más inteligentes y efectivas.

Bien es cierto que nos desenvolvemos en un país donde a nivel mundial solo hay

dos clases de desarrollo en uno de ellos es que algunas viven por trabajar para

mantener a los demás países y otros solo explotan a la clase trabajadora de otros

países y en caso particular mientras México piensa como pagar la deuda externa d

la cual es participe los otros países piensan como utilizarla que le prevea un

desarrollo.


Es la gran desigualdad con la que se cuenta por no implementar de manera

adecuada la promoción social de la cual todos los individuos de una sociedad

somos responsables en establecer la igualdad de recursos y prestación de

servicios como para el pobre el rico así que al habar de desarrollo y subdesarrollo

seria parafrasearlo a la necesidad que presentan los individuos y de qué manera

han sido atendidos donde se haya predeterminado un desarrollo aunque también

existen diferentes concepciones sobre que es desarrollo y subdesarrollo


Ya que el tener una conceptualización de desarrollo es limitar el progreso y

atenciones que se tienen que prestar a la sociedad un claro ejemplo de ello se

dice que tener educación, tecnología avanzada, tener más escuelas, tener un país




                                                                                  8
productivo perfecto tal vez cada uno de estos se igual que los países de primer

mundo, pero en un primer un momento no es lo que se quiere pensar mejor

observar que su desarrollo dependerá de las necesidades de la sociedad tal es el

caso de los países de tercer mundo que su desarrollo dependerá de su necesidad

puesto que comer por lo menos canasta básica y tal vez comer por lo menos lo

que indique la canasta básica pueda ser un desarrollo, también así atreverse decir

que si los profesores se comprometieran enseñar y el alumno aprender dejaría de

vivir el país en la ignorancia aunque aun así se tengan que crear escuelas y

escuelas. Definitivamente no es la cantidad es la calidad de crear lideres que

puedan dirigir al pueblo y que estos mismo lleven la responsabilidad encaminada

en el mejoramiento del pueblo.


Por lo tanto el desarrollo es una palabra que compromete a muchas Trabajadores

Sociales puesto que no es proveer apoyos u organizarlos es crear un desarrollo de

acuerdo a las necesidades o creencias de la sociedad para que este tenga la

misión de hacer su yo el conocimiento con base a una cultura y sus tradiciones

dejar de pensar que somos poco ante los demás, pensar que se puede sobre salir

ante las intemperies a la que se esta ha costurado por ello el egocentrismo y el

capitalismo es un mal concejero como la desigualdad       el tenor del desarrollo

consta en una verdadero compromiso a favor del habito y la costumbre.




                                                                                 9
Bibliografía


                            Evangelista Martínez Eli

                      “Bienestar Social y políticas publicas

                      Primera edición, julio, 2004; México.

                       Balderas Contreras María de Jesús

                            “revista de trabajo social”



El desarrollo del capitalismo en Rusia Edit., progreso, Moscú 1975, Marx Carlos
El capital Edit. Fondo de cultura Económica México 1975, Marx Carlos y Engels
Obras escogidas Edit. Progress Moscú 1978.
Murdock George P.



                                 Eumed.com.mx




                                                                                  10
11
Este profesional implementa políticas sociales. Lo lleva a cabo primeramente investigando y
diagnosticando problemáticas sociales para luego diseñar, gestionar, ejecutar y evaluar proyectos
de acción social que tiendan a elevar el nivel de bienestar del individuo, la familia, grupos y
comunidades.
Desarrolla acciones de prevención en que se puedan ver afectadas las personas, como
consecuencia de su vida de relación con el entorno.
Interviene en situaciones del ámbito familiar, del individuo en el ámbito organizacional en
atención a sus necesidades como trabajador. Y de grupos en relación con la comunidad;
estudiando la realidad que está interviniendo y también considerando las características de los
sujetos y su capacidad de participación en la transformación de los problemas que afectan su
calidad de vida. Es un agente de cambio social y ayuda a dar un giro en las realidades de las
personas.


                    DIVERSOS CONCEPTOS DE LA GESTION SOCIAL.
Concepto Nº.1
La Gestión del Conocimiento es una disciplina que se ha venido construyendo desde hace
algún un tiempo, y en los últimos años ha generado gran expectativa e interés, tanto para la
comunidad científica y académica compara las empresas del sector real, debido a los
planteamientos que en ella se hacen acerca de la naturaleza del conocimiento y a las
implicaciones sociales que tiene su gestión.
Concepto Nº.2
Alrededor del concepto de gestión social giran otros relacionados o que son sinónimos de
éste, y que por lo mismo es pertinente nombrar
Algunos de ellos son los siguientes:
 Gestión comunitaria.
 Autogestión.
 Desarrollo comunitario.
Concepto N.º3



                                                                                               12
Proceso que implica un aprendizaje conjunto y continuo para Los grupos sociales, que les
permite incidir en los procesos de la toma de Decisiones dentro de la dimensión política, social
y cultural.
Concepto Propio de la Gestión Social.
Entendemos por gestión social, el proceso completo de acciones y toma de decisiones que
hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, Su estudio y comprensión, hasta el
diseño y operación de propuestas en La realidad. Ya sea tanto a nivel político administrativo,
cultural, etc.
Como su nombre lo dice:
Es por esta razón que, el Adjetivo social califica a la gestión. Aclaramos con esto, que la
gestión no se limita solo a la gestión administrativa
Derecho: es el conjunto de leyes, reglamento y además resoluciones, de carácter permanente
y obligatorio, creadas por el estado para la conservación del orden social. Esto sin tener en
cuenta si es o no justa, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su
creación
Sociología: es una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de
individuo que vive agrupadoen diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones.
Mas concretamente, su objetivo de investigación son los grupos sociales su formas internas
de organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social en
general.
La sociología tiende a la búsqueda de las interrelaciones de los fenómenos sociales. De hecho
esta ciencia abarca aspecto de la realidad social más complejas y basto que las demás
ciencias humanas
Antropología: es una ciencia compresiva general que estudia al hombre en el pasado y en el
presente de cualquier cultura. Esta se divide en dos grandes campos: la
antropología física que trata de la evolución biológica y la adaptaciónfisiológica de los seres
humanos y la antropología social o cultural, que se ocupa de las personas que viven en
sociedad, es decir, la forma de evolución de su lengua, cultura y costumbres
Educación: es el proceso de vinculación y conciencia cultural, moral y conductual así a
través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos normas de conducta, modo de ser y formas de ver al mundo de generaciones
anteriores, creando a demás otros nuevos
Estadística: se ocupa de la recolección o agrupación, presentación, análisis e interpretación
de datos.
No son solos los resultados de encuestas, ni el calculo de unos porcentajes, la estadística es
un método científico que pretenden sacar conclusiones a partir de unas observaciones y
hechos
Psicología social: estudia como el entorno influye directa o indirectamente en la conducta y
comportamiento de los individuos.
Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los
individuos así como por su conducta externa.
Cuadro Comparativo

                  Semejanzas                           Gestion social




                                                                                                13
Su procedimiento es
                                                                    Es un medio que explora mas
                     Muy parecido al de la gestión social
Trabajo social                                                      A fondo la problemática
                     Ya que esta presta un servicio
                                                                    del individuo
                     Comunitario.

                                                                    Es una herramienta creada por
                     Preserva el orden social
Derecho                                                             el para ser aplicada sin ver si es
                     Mediante leyes.
                                                                    justa o no

                     Estudia la sociedad humana como Es una ciencia, cuyo objetivo
Sociología
                     el individuo en la sociedad                    es investigar los fenómenos sociales

                                                                    Ciencia en dos ramas la antropología
                     Estudia al la persona que vive                 física trata la evolución biológica
Antropología
                     en una sociedad                                y la antropología social o cultural
                                                                    Se ocupa de las personas.

                     forma relaciones sociales en la
                     que los intereses se
                     penetran recíprocamente y donde Es una organización social por país, una
                                                     organización social delimitada
Educación            el progreso o reajuste merece   territorialmente con modos de
                     una importante consideración    vida asociada
                     en la conformación hacia
                     una sociedad

                                                                    Elabora ensayos, resúmenes,
                     Identifica, analiza y aplica
                                                                    monografías, cuadros comparativos
Estadísticas         teorías, relativas a desarrollar
                                                                    Informes descriptivos y analíticos,
                     y evaluar proyectos comunitarios
                                                                    entre otros,

                     Estudia el entorno social q rodea              Se interesan por el juicio y emociones
Psicología social
                     al individuo.                                  del individuo

       Un enfoque hacia el
                                                                               Valeria Recaré
            desarrollo                                                         valereca@hotmail.com
                                                                                    (Argentina)
     integral del adolescente
     Presentado en el III Programa de Doctorado: La recerca en el rendiment i en l´educacio envers les
                      activitats fisiques i esportives en el medi natural. INEFC-Lleida

           http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000


                                                                                                           1/4




                                                                                                             14
Introducción
   La salud de los adolescentes y jóvenes es clave para el avance social, económico y político de los
países de América Latina en el decenio de 1990 y para asegurar a la Región éxito, desarrollo y
competencia tecnológica en el próximo siglo. De acuerdo con CEPAL, la situación actual y las
perspectivas futuras de los jóvenes de la década del noventa esta condicionada por cuatro
tendencias recientes que afectan a los países de la Región:

            1. La grave crisis económica por la que atraviesan, que implica una pérdida de capital,
               y la necesidad de reestructuración económica y de desarrollo de la competencia
               tecnológica y la competitividad internacional;
            2. El resurgimiento de los sistemas democráticos;
            3. La continuación de la tendencia a largo plazo de mejorar los niveles educativos de
               cada cohorte sucesiva de jóvenes, y
            4. Los cambios de las instituciones y los valores culturales resultantes de la
               globalización e integración de las comunicaciones y el transporte.

   El siguiente estudio se divide en 5 sesiones. En la primera se exponen algunos de los marcados
cambios sociales que afectan al desarrollo del adolescente en la Región de América Latina. El
siguiente apartado resalta la importancia de la educación como factor socializador y su significativo
valor tanto en el desarrollo de una sociedad como en sus integrantes en forma individual. En tercer
lugar, se presenta un enfoque integral de la adolescencia a partir del análisis de la atención integral
de la salud (necesidades biopsicosociales y de los microambientes), partiendo de factores de riesgo
que se le presentan al adolescente hasta los posibles resultados y trastornos biopsicosociales.
Además se destaca a la adolescencia como una fase heterogénea, tanto rica en oportunidades
como en situaciones críticas; y a partir de esto se revalora el seguimiento de profesionales en esta
área. A continuación se ofrece la iniciación de una propuesta educativa que intenta difundir una
experiencia y crear espacios que permitan una genuina participación de los adolescentes y los
jóvenes no solo en la mejora de su salud sino también en la definición de las sociedades del futuro.

    Considerando el cuadro tan actual, y a la vez ya “clásico”, de la pérdida de valores de la
postmodernidad, la falta de utopías y de referentes claros, la desorientación hacia el futuro, la
dificultad para elaborar y desarrollar proyectos, la falta de perspectivas reales para insertarse en el
mundo adulto, en el mercado laboral, el desinterés por la política y los problemas sociales, etc., es
lógica y necesaria nuestra preocupación en ciertos mensajes y tendencias que impactan en los
adolescentes en los tiempos que corren.



I. Contexto actual del adolescente
1. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina

   El bienestar de los adolescentes y jóvenes es uno de los desafíos más importantes para los
políticos y planificadores de América Latina, ya que afecta a un grupo de edad particularmente
vulnerable desde el punto de vista social, económico y de la salud. Las estructuras tradicionales de
América Latina están cambiando y se necesitan programas que ayuden a los adolescentes y
jóvenes en su transición a la edad adulta.

  De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para lograr un desarrollo saludable los
adolescentes y jóvenes necesitan primero haber tenido una infancia saludable, segundo, un
ambiente que los apoye, a través de la familia, el grupo de pares y otras instituciones sociales.



                                                                                                     15
Luego, requieren oportunidades para obtener los conocimientos adecuados que les permitan
hacer elecciones saludables; considerando que para que la información se convierta en
conocimiento y sea capaz de influir sobre las actitudes y conductas, debe ser íntegra y pertinente
para la experiencia del joven. Por último, necesita acceder a una amplia gama de servicios:
educación, empleo, salud, justicia y bienestar, que deben ser sensibles a sus requerimientos.

   La adolescencia es una etapa dinámica y esencialmente positiva: aumenta el peso y la talla, se
amplían las funciones físicas, se adquiere capacidad reproductora, se logran nuevas habilidades
cognoscitivas y destrezas sociales. Pero este potencial no garantiza un desarrollo saludable si no
está encauzado por un complejo sistema social. Las condiciones sociales de los países de la Región
hacen que el desafío de crecer sea más difícil, y que la vulnerabilidad de los jóvenes aumente.

   La mayoría de los mensajes que predominan en la actualidad y que se dirigen a este sector de la
sociedad, principalmente los medio de comunicación masivos, fomentan prácticas sociales
vinculadas al consumo, la pasividad, la expectación y el facilísimo, lo cual limita las posibilidades de
desarrollo de la creatividad y promueve valores que son incompatibles con la libre expresión y la
participación a la que nos referimos anteriormente.

   Conceptos y palabras como “futuro”, “progreso”, “esfuerzo”, “hombre nuevo” aparecen
devaluados frente a otros tales como “relax”, “imagen”, “placer”, “reciclaje” y, sobre todo frente a
los nuevos iconos: las marcas de moda.

   Por un lado, entonces, el consumo llena el vacío de ideales, de referentes y de proyectos
colectivos: las aspiraciones se centran en el acceso a aquellos que incrementen el placer y asegure
el bienestar, y en la posesión de objetos, que deberán renovarse al ritmo que impone el mercado.

   Por otra parte, captura a los jóvenes “recuperando” sus ideales de libertad e igualdad, lo cual
tranquiliza las conciencias, al tiempo que oculta la dinámica de privilegios y exclusiones que opera a
la hora del consumo y del acceso real a los bienes.

   Los jóvenes se encuentran entre los grupos más perjudicados en cuanto a esta situación, ya que
ellos representan la mayor proporción de quienes perciben menores ingresos y de los
desempleados. No solo sus posibilidades de adquirir bienes y servicios son escasas sino que, con
frecuencia, quedan prácticamente excluidos del consumo y de la participación ciudadana.

   Al parecer, la participación política de la gente joven disminuyó o se estancó en varios países,
especialmente en aquellos donde la situación económica es menos grave. En cambio, aunque
todavía en niveles bastante bajos, la participación económica continúa aumentando, estimulada por
los aumentos graduales de la proporción de jóvenes económicamente activos. Sin embargo, en
varios subgrupos tanto de hombres como de mujeres la proporción de los jóvenes que no estudian
ni trabajan siguió siendo alta o aumentó en los años ochenta.

   Esta inocuidad esta también identificada dentro de los grupos de jóvenes en el marco educativo,
donde, según G. Rama se amplían cada vez más las distancias educacionales entre los escasamente
educados y los altamente educados, lo cual se expresa de manera contundente en la siguiente
paradoja: de cada cinco o seis jóvenes de la región, uno es analfabeto y uno es universitario. Al filo
del siglo XXI, persiste en América Latina una masa de potenciales analfabetos funcionales y no se
ha logrado una escolarización primaria para toda la población.

  La pluralidad de ofertas que caracterizan el sistema educativo y la sociedad del presente no
compensan su desigualdad y menos aún logra superar la pobreza de ideales colectivos; por el




                                                                                                     16
contrario, promueve y fortalece un rasgo básico del actual horizonte cultural: el extremo
individualismo.

   El hecho de no encontrar maneras constructivas de asociarse y la falta de alternativas viables
para resolver los problemas, genera un espacio de frustración que los torna particularmente
vulnerables a una amplia gama de “enfermedades sociales”. Todo ello contribuye a explicar el
desinterés y la desorientación de los jóvenes para pensar y actuar en relación a sus propios
problemas y los de la sociedad.

   Asumir que los adolescentes, con orientación y ayuda, pueden cogestionar proyectos
superadores de este estado de cosas, implica reconocerles la capacidad de pensarse y pensar la
realidad en términos de conflictos y relaciones, de alternativas para el presente y para el futuro y,
al mismo tiempo, aceptar el reto de ampliar el espectro de sus intereses y necesidades sin
imposiciones arbitrarias.

   La mayoría de los jóvenes observan conductas saludables y están preocupados por su futuro, su
familia y su educación. Es precisamente esta imagen la que aquí se intenta rescatar, sin que ello
signifique negar sus problemas y la necesidad de resolverlos.



II. El rol de la educación
2. La educación como factor de desarrollo individual y social.

   La Declaración, cuyo objetivo fundamental fue la satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje, comenzó recordando que, pese a la afirmación realizada hace más de cuarenta años
del derecho a la educación para todas las personas, todavía persisten en todo el mundo graves
diferencias en el acceso a ésta. Asimismo, se reconoció que la educación puede contribuir a lograr
un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro, y favorecer al
progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional.

   En este fin de siglo, vivimos una época que ha avanzado mucho en la extensión de la libertad y
la democracia y junto con ella el reconocimiento de los derechos humanos a nivel mundial, pero
estos cambios no se ven reflejados en los procesos de enseñanza aprendizaje.

   La educación es un factor decisivo para la socialización de los jóvenes para la transmisión de los
valores relacionados con la ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la tolerancia. Constituye
también un elemento vital para facilitar la participación activa de todos los ciudadanos en la
sociedad y para la integración en el interior de cada país de los excluidos de los beneficios del
desarrollo. La educación conduce a la creatividad individual y mejora la participación en la vida
social, económica, cultural y política de la sociedad.

   La sociedad del conocimiento, como es definida actualmente, se caracteriza por el papel que
juegan la ciencia y la tecnología en el desarrollo socioeconómico. Un país que desee ser
verdaderamente independiente debe garantizar a todos sus ciudadanos la oportunidad de adquirir
conocimientos sobre la ciencia y la tecnología, debe fomentar la capacidad de dar a ambas un uso
apropiado y de desarrollarlas para satisfacer necesidades colectivas.

   La educación debe preparar a las generaciones futuras para hacer frente a los problemas que
plantean los progresos de la ciencia y la tecnología y para determinar qué aplicaciones serán
beneficiosas y cuáles pueden ser nocivas. Asimismo, debe propiciar una “alfabetización científica”



                                                                                                     17
de toda la población, con el fin de formar ciudadanas y ciudadanos críticos y capaces de examinar
la naturaleza de la ciencia y la tecnología como actividades humanas encaminadas al desarrollo
individual y colectivo.

    En numerosos países la exclusión social esta determinada por la falta de conocimiento o
dificultades para acceder a códigos de la modernidad, necesarios para su integración, tanto en la
sociedad productiva, como en la participación de la vida pública. La educación debe transmitir los
códigos culturales básicos de la modernidad.

   Otro aspecto decisivo para contribuir al desarrollo humano es el logro de actitudes favorables
como la responsabilidad, la autoestima, el respeto hacia los demás, la curiosidad, la inclinación al
trabajo en equipo y el liderazgo, actitudes decisivas para un cambio de mentalidad y para una
inclinación favorable hacia el desarrollo.

   Por último, habría que señalar que la educación, además de su valor económico, constituye un
derecho social, por lo que no se deben olvidar las dificultades y los logros que ha supuesto su
universalización y consagración como tal derecho. En la actualidad debe responder a nuevas
exigencias y a retos renovados, ya que no basta con asegurar un cierto nivel de educación a todos
los ciudadanos, ni su consideración como un proceso que termina a cierta edad. Hoy los poderes
públicos deben potenciar una educación que dure toda la vida, ya que ninguna nación puede
aspirar a la competitividad sin aprovechar el potencial del recurso más valioso: su capital humano.



III. Un enfoque integral
3.1. Condiciones de riesgo

   Muchos de los adolescentes de las Américas están creciendo en circunstancias de pobreza y
adversidad que comprometen su salud, desarrollo y sus vidas. La pobreza, las desigualdades y la
discriminación producen y mantienen una población de adolescentes en riesgo.

   La incorporación de la conducta en el concepto de riesgo obligó a una reformulación, de acuerdo
con la cual el concepto de riego a o queda únicamente restringido a los resultados biomédicos. Por
ejemplo el hecho de que un adolescente fume marihuana puede aumentar la probabilidad de
enfermedades pulmonares, pero también aumenta la probabilidad de sanciones legales, de
conflictos con los padres, de pérdida de interés por el colegio y de sentimientos de culpa y
ansiedad. De manera que el riesgo psicosocial se refiere a todas las consecuencias potenciales y no
solo las biomédicas. Segundo, se abandona el concepto de riesgo restringido a los efectos
adversos, negativos o indeseables. Ciertamente, algunas consecuencias del consumo de marihuana
pueden ser percibidas como positivas o deseables, buscadas por el adolescente. El fumar
marihuana puede llevar a la aceptación social de los pares y a una sensación de autonomía y
madurez. Esto significa que el análisis de riesgo psicosocial debe considerar los beneficios que los
adolescentes perciben y los costos, y no solo estos últimos.

  Podríamos definir, por lo tanto, a la conducta de riesgo en un adolescente como cualquier
comportamiento que comprometa los aspectos biopsicosociales del desarrollo del adolescente.

  A partir de esta conceptualización y utilizando aportes según Jessor, en un marco conceptual de
conductas riesgosas del adolescente intentamos realizar un cuadro interpretativo de esta situación
que nos ayude analizarla y encontrar la relación que existe entre dichas conductas y sus efectos
adversos para el saludable y continuo desarrollo y crecimiento del adolescente.



                                                                                                       18
Factores de riesgos según las dimensiones contextuales del adolescente



BIOLOGIA Y                ENTORNO                ENTORNO
                                                                       PERSONALIDAD               CONDUCTAS
 GENETICA                  SOCIAL                PERCIBIDO
Historia familiar:      Pobreza.              Medios de comunicación   Poca autoestima.         Comportamientos que
Núcleo familiar en      Desigualdad racial.   orientados               Falta de ideales.        les permiten ser
Crisis: separaciones,   Falta de              mayoritariamente al      Desorientación           aceptados por sus pares.
divorcios, etc.         oportunidades: de     consumo.                 vocacional.              Desidealización de sus
Antecedentes de         trabajo, de           Modelos en los que                                padres de la infancia.
alcohol, droga, etc.    estudios, etc.        predomina la                                      Rebeldía hacia el mundo
Violencia familiar.     Falta de              importancia de la                                 adulto.
Problemas               credibilidad en la    imagen, juventud, la
económicos.             política.             moda
                        Falta de contención
                        institucional.




                  Cualquiera de estos factores pueden llevar a conductas
                       riesgosas en adolescentes y estilos de vida:




Relacionados con           Relacionados con el             Relacionados con la             Relacionados con la
la salud:                  entorno social:                 escuela:                        familia:

Consumo de                 Delincuencia.                   Desviación.                     Violencia.
drogas.                    Discriminación.                 Bajo rendimiento                Dificultades para
Consumo de                 Dificultad para                 académico.                      relacionarse con
alcohol excesivo.          relacionarse con                Discriminación.                 miembros de la familia.
Consumo de                 grupos sociales.                Problemas para                  Falta comprensión de
tabaco excesivo.                                           relacionarse con sus            realidad familiar.
Alimentación                                               pares.
nociva.
Vida sedentaria.


                              Resultados y trastornos biopsicosociales
Salud:                     Papeles sociales:               Desarrollo personal:            Preparación para la
                                                                                           adultez:
Enfermedades y             Fracaso escolar.                Autoimagen
trastornos.                Marginación social.             distorsionada.         Aptitudes limitadas
Condiciones                Problemas legales.              Depresión y suicidios. para el trabajo.
físicas deficientes.       Maternidad y                    Desorientación         Desempleo.
                           paternidad prematuras           vocacional.

La teoría integral busca una comprensión lo más abarcante posible del ser humano y
del universo, mediante la combinación de la ciencia y de la intuición espiritual, y llevando esta
comprensión a la transformación global desde el cuerpo, la mente, el corazón y el alma.



                                                                                                                           19
El término integral ha sido utilizado en un sentido filosófico por varios filósofos y psicólogos del
siglo XX. Destacan entre ellos: Ken Wilber,Aurobindo, Jean Gebser, Don Beck, y Chris Cowan.

Integral significa comprensivo, inclusivo, equilibrado. Una toma de conciencia que puede integrar
perspectivas múltiples, más allá de la aceptación de una de ellas y la exclusión de todas las
demás. Técnicamente: centauro, turquesa, visión-lógica, segundo y tercer grado, que ordena
holárquicamente.
El ensayo presentado a continuación tiene como objetivo estudiar las diferencias y
semejanzas entre la Gestión Social, el Trabajo Social y La antropología, tomando en
cuenta lo investigado anteriormente por nuestro grupo utilizando como herramienta de
trabajo básicamente la internet, trataremos de dar nuestro punto de vista al respecto de
estas tres Ciencias que a nuestro parecer tienen mas puntos de encuentro que
desencuentro.
Según lo estudiado en clases *la Gestión Social del desarrollo local* se define como:
La ciencia que estudia la construcción de espacios de relación social y vínculos de
relacionamiento institucional, a través de un conjunto de acciones focalizadas en los
subgrupos, sociedad regional, comunidades, centros educativos, de investigación y
desarrollo tecnológicos.
Las acciones están traducidas en los instrumentos de Gestión Social para la vialidad
social.
Según lo antes expuesto, la Gestión Social del desarrollo local es un lazo fuerte e
indivisible entre la sociedad o la comunidad y el Gestor social, que servirá de vaso
comunicante entre sus problemas y los entes encargados de resolverlos (gobernación,
alcaldías, consejo legislativo y entes gubernamentales centralizados), pero esto solo se
logra cuando la sociedad toma conciencia de la herramienta valiosa que puede ser esta
ciencia, que en nuestro país es relativamente nueva gracias a la UBV (Universidad
Bolivariana De Venezuela).
La universidad Bolivariana de Venezuela es la única institución universitaria en ofrecer los
estudias de pregrado de dicha carrera, todo esto para satisfacer las necesidades que en
esta materia, se observan en las comunidades, y cumpliendo con lo previsto en las líneas
generales del PLAN NACIONAL SIMÓN BOLIVAR.
El trabajo social es otra carrera que desde hace muchos años se imparte en algunas
universidades del país, y la cual tiene más puntos de encuentros que de desencuentros
con la Gestión social según su definición y lo ya estudiado:...




El desarrollo integral es el nombre general dado a una serie de políticas que trabajan
conjuntamente para fomentar el desarrollo sostenible en los países en desarrollo y
subdesarrollados. Debido a que el tema del desarrollo se ha convertido tan esencial en los últimos
años, especialmente dado a que las naciones del mundo se integran e interconectan cada vez más,
la OEA cuenta con una Secretaría entera dedicada a esta área. La Secretaría Ejecutiva para el


                                                                                                       20
Desarrollo Integral (SEDI) trabaja para apoyar, facilitar y promover el desarrollo integral en los
Estados miembros en coordinación con medidas para fortalecer la democracia, la seguridad
multidimensional y la promoción de los derechos humanos.

ntroducción: ¿que es desarrollo?
¿Que construcción mental realista nos puede servir para discutir formalmente lo que es
desarrollo?

Las definiciones existentes hoy, propias del paradigma de poder actual, son definiciones muy
limitadas, difusas, contradictorias y condicionadas.

Ninguna forma de desarrollo puede ser expresado sin su fundamental relación con nuestro
desarrollo y evolución biológica, porque en tal caso, sea cual sea la explicación, ninguna definición
del desarrollo de lo vivo tendría sentido. Esto es, y quiere decir que el desarrollo existe y es
válido únicamente cuando es garante de la vida, tanto individual como colectiva. Este
es el primer punto de referencia para esta "Teoría del Desarrollo Integral".

Dentro del continuo desarrollo de las funciones geofísicas en nuestro planeta se fueron
conformando condiciones excepcionales en dirección contraria a lo que denominamos como
entropía. Se fue conformando un "sistema" que hoy es denominado como biosfera. Este sistema de
vida en su largo proceso macroscópico, y a partir de los átomos y moléculas elementales, da un
primer salto trascendental, ese, emergente hacia lo que es y significa la condición de ser vivo, su
diversificación, sus relaciones de mutualidad y su gradual complejidad, tanto en su trabajo a partir
de las unidades celulares, hasta conformar sus complejas organizaciones celulares; en los sistemas
de información natural conformados para sus fines evolutivos.




Figura. Cualquiera sea la extensión histórica o su amplitud como principio, la entropía o desgaste
gradual de la energía no explica el fenómeno trascendental de la aparición de la vida o el de la
inteligencia tal como la interpretamos hoy en día.


Los cambios entre lo que definimos como vida y lo que no esta vivo, nos permite definir estos
cambios como fundamentos emergentes, y no como casuales o entrópicos.

Las relaciones indicadas contienen en su dinámica interior, procesos que han hecho posible la
diferenciación entre los que es la vida y lo que no tiene vida; procesos simples y complejos que
dieron lugar a esa diferencia fundamental que permitió alcanzar la gran variedad en los niveles de
existencia y la diversidad de lo natural para lograr estrategias de existencia biológica.



                                                                                                     21
Estrategias y condiciones de supervivencia como un resultado que no siempre se hace extensa o
contribuye a la filogenética del árbol de la vida y su distribución evolutiva sino que también pueden
manifestarse regresivas, dejando entonces de existir, para quedar truncadas y desaparecer.

La manifestación de la vida en su evolución y desarrollo podría ser observada bajo el lente de cuatro
revoluciones biológicas:


La aparición de la vida como tal.
La conformación y asociación de organismos y sistemas orgánicos.
La conformación de una red global de mutualidad: sistemas ecológicos.
La aparición y el desarrollo de la inteligencia, como un sistema de inteligencia natural.


Desde un punto de vista practico, tenemos que entender que la vida en todas sus manifestaciones es
un constante intento por neutralizar los efectos de la entropía, tanto si esta entropía domina sobre la
suerte de la supervivencia de los seres vivos o porque la vida logra en su curso contrario al caos
convertirse en una magnitud neutralizadora, contraria a la acción de esta ley termodinámica.

Lo que se debe remarcar sobre lo hasta hoy descubierto por las ciencias, es que, existe una
diferencia sustancial entre un elemento natural, en evolución, proceso cíclico y en renovación
existencial, frente al uso inadecuado de los objetos físicos y los elementos energéticos finitos, no
renovables y/o artificiales: "recursos" que para su uso exigen el consumo de enormes cantidades de
energía desaprovechada o perdida definitivamente, condición que acelera el proceso de la entropía,
no solamente sobre los productos energéticos no renovables, sino sobre el ciclo vital de los seres
vivos y su continuidad existencial.

Se ha planteado que el primer punto de referencia para esta teoría del desarrollo es que:

        el desarrollo real existe y es válido únicamente cuando es garante de la vida
        individual y colectiva para ésta y las generaciones venideras.

A esto se debe agregar el hecho de que, ningún desarrollo social integrado se hace factible si es que
no se toma en cuenta esta primera premisa biológica del desarrollo. Y por ello se pone como
elemento básico de discusión:

        el destructivo planteamiento jerárquico del "contrato social" y su sistema gubernamental"
        de privilegios.
        La conformación, desarrollo y existencia de cualquier "sistema económico" bajo cualquier
        definición actual.
        El ordenamiento territorial geográfico, de feudos, Estados o naciones con límites
        establecidos por la violencia o el uso del poder y no por la natural necesidad de conformar
        zonas "ecológico sociales de supervivencia" y de desarrollo humano sostenible.


Los anteriores puntos de vista establecidos con ayuda de métodos sistémicos, son de carácter
cognitivo e integral; de este modo el desarrollo pueda ser interpretado en forma lógica y en todos
sus aspectos primarios y de efecto o consecuencias.

Él término desarrollo, puede también ser evaluado como un valor cuantificable o posible de
medición, en tal caso, podría ser clasificado como una variable dependiente, en tanto que el entorno
físico (no biológico) en su relación materia/energía, sin limites sería considerado como una
constante.




                                                                                                      22
El entorno biológico natural entonces podrá ser visto como una variable independiente, evolutiva o
regresiva y dentro del limite de los sistemas de aproximación siguiente:

             Materia/energía = (Biosfera +/ - Desarrollo humano) - Entropía

Desarrollo como palabra, a sido y es normalmente utilizada para describir una infinidad de
propósitos tanto teóricos como prácticos casi siempre en relación con el crecimiento: (2)




Pero, el crecimiento exponencial o lineal de un sistema con infraestructura no natural, implica
siempre, que el sistema natural disminuye o es depauperado en forma proporcional a la
sobrecarga de los artificios o conformaciones infraestructurales de artificios.

En el sentido más amplio posible, aquel existente dentro de una realidad que podríamos imaginar y
pensar como nuestro universo conceptualtanto de existencia como de entorno, el desarrollo, es
inseparable de fenómenos tales como: vida, inteligencia, evolución, vivencias, experiencias, cosmos,
caos, estabilidad, supervivencia y procesos de cambio.

¿Qué tienen esos procesos en común para poder definirlos dentro de un fundamento integral?

¿Que significa desarrollo dentro la perspectiva macro de tiempo y espacio?

¿Es todo desarrollo una parte o unidad muy limitada de los cambios naturales?

Por lo mismo, tenemos que deducir que el desarrollo integral que aquí se plantea, es una parte
integrada al proceso de evolución, esto para no llegar a la confusión de algunos idiomas, que no
disponen sino de una palabra para lo mismo y no logran entonces aclarar o definir la relación entre
lo que es "development" y lo que es "evolution".

Desde el punto de vista occidental e histórico, es decir desde el punto de vista de la "cultura" que
aún impone su dominio unipolar hoy, él término desarrollo es y ha sido la fuerza impulsora para
tratar de explicarmas que definiciones o fenómenos, formas de comportamiento económico social.

¿Que desarrollo podríamos analizar, bajo un dominio cultural, cuando todos nosotros queremos
ampliar y profundizar nuestra visión al respecto?

Primero es necesario entender, que todo el mundo ve el desarrollo como un fragmento de la
realidad y la ciencia que lo interpreta.



                                                                                                  23
El desarrollo se ha interpretado con frecuencia como el privilegio de algunos, pese a que este es
consecuencia directa del subdesarrollo e incluso la muerte masiva de muchos otros.

Con mayor frecuencia el término desarrollo, a sido y es usado para explicar el crecimiento de los
"asuntos económicos" que dicen ser los que regulan nuestras vidas y permiten nuestro propio
bienestar, pero en realidad, esos asuntos económicos, manipulan nuestras existencias y se imponen
en nuestra realidad y hasta en nuestro destino, condenando a la miseria o la esclavitud a la enorme
mayoría de los seres de nuestra misma especie.

¿Qué clase de desarrollo podrá ser ese, que llega a medir nuestras vidas y toda actividad humana en
términos de perdida o ganancia económica? ¿Y no por nuestra obvio valor biológico de
supervivencia y evolución?

Se habla mucho también del desarrollo de las ciencias. Todos esos "desarrollos" encasillados en
especialidades; esas tales como las de estructuras sociales, técnicas, geográficas, económicas,
sociológicas, psicológicas y biológicas, que al describirdesarrollo con cualquiera de sus
interpretaciones particulares de sistema encajonado, da lugar a que, él término desarrollo mas que
explicar llega a confundir al no bautizado en los ritos y los traumas del especialista.

- Proceso de formalización necesaria.

Desde el tradicional punto de vista de la organización nacional y social, sabemos que nuestras
sociedades han sido colocadas entre dos disyuntivas de desarrollo supuestamente institucional:

        El uno definido como "desarrollo sostenible" que se supone busca un compromiso donde un
        crecimiento regulado este acompañado de una especie de "retroalimentación" que atenúe las
        consecuencias sobre el medio natural y la desigualdad social humana.
        El otro definido como "globalización". El que esta basado en el crecimiento económico sin
        limites y hacia la concentración de poder a favor de algunas naciones y centros financieros.

Estas dos disyuntivas oficiales deben ser vistas en gran medida como tácticas o estrategias de
intereses de poder, construidos y defendidos en los países desarrollados. Estrategias que en forma
elástica se mueven, se acercan o se alejan entre si de acuerdo a las circunstancias oportunas y al
interés aplicable sobre las diferentes y específicas regiones.

En realidad, nada esta determinado definitivamente y por ello el denominado desarrollo sostenible
ha pasado a ser una definición blanda, pero globalizada bajo una conducta económica de poder algo
más cauta pero con un mismo objetivo final, y también y al mismo tiempo, los mecanismos de la
globalización incluyen algunas medidas ambientales y un cierto costo de recuperación de la
naturaleza, en su programa de crecimiento. Esto como una forma de estabilizar temporalmente el
paradigma del crecimiento ya en crisis, impuesto por un "primer mundo" sobre el resto del
mundo.

Desde luego que las opciones del desarrollo sostenible, permiten muchas interpretaciones:

        Desarrollo que permite la lucha contra la pobreza, ya que la degradación del medio natural
        no es solamente una responsabilidad de lo industrial, sino un producto de la relación
        riqueza y pobreza.
        Un proceso que lleve a la disminución de las diferencias entre países de centro y de periferia.
        Es decir disminución de la diferencias entre Norte y Sur.
        Un crecimiento dependiente, que tome en cuenta la crisis de los recursos, especialmente los
        de la naturaleza.
        La preocupación sobre el medio natural, puede permitir una nueva forma de competencia



                                                                                                     24
económica. El cambio de las demandas del consumidor: El producto "ecológico" puede tener
        un apreciado precio de mercado.
        La suposición de que el Norte tiene que invertir en el Sur, mediante una especie de
        transferencia tecnológica, que permitir el crecimiento del Sur en la necesidad de conseguir el
        equilibrio en "desarrollo" respecto al Norte.
        Una concepción fundamentalmente biofísica del planeta como sistema, sin tomar en cuenta
        la existencia de naciones, comunidades, sus aspiraciones, sus necesidades, su diversidad y
        sus culturas.
        Los medios de subsistencia de las comunidades deben ser de máxima prioridad, ya que el
        problema de la sostenibilidad proviene de la hipertrofia de las sociedades muy
        industrializadas.

En los discursos de las dos formas de desarrollo institucional presentados como una especie de
culminación de los "logros de progreso" que pasan ser modelos globales, existe pues, un interés, la
sostenibilidad del sistema industrial o postindustrial existente, su infraestructura y sus sistemas de
conformación social controlados por ese primer mundo.

Dentro de un marco crítico respeto a lo que se entiende por desarrollo y por sostenibilidad, se debe
observar la perspectiva histórica que estos términos, convertidos en instrumentos de poder, tienen
en su uso y sus pretensiones, los enormes intereses económicos que están en juego, el papel y el
objetivo en los que la tecnología esta embarcada en su sorpresiva, pero falsa función
medioambiental.

Otros aspectos que tienen similar resonancia, en la discusión de lo que se pretende con un desarrollo
sostenible están íntimamente relacionados con la geopolítica internacional, donde el dominio
monopolizador de una cultura, es capaz de forzar la aplicación de un modelo estandarizado a un
mundo cultural y natural que para su supervivencia es, y tiene que ser diverso y con características
regionales propias.

Se debe demarcar muy especialmente que, el interfaz entre la naturaleza y la cultura debe tomar en
cuenta cuestiones antropológicas, geográficas y biohistóricas.



- Entre el desarrollo y la evolución.

Las definiciones corrientes sobre el desarrollo,no delimitan su alcance cualitativo o cuantitativo, no
establecen algún punto de referencia del entorno donde se origina y además, se refieren solo a una
parte de lo que no siempre es desarrollo; crecimiento:

        Crecimiento o aumento en el orden físico, biológico, intelectual o moral de un individuo
        hasta alcanzar una plenitud aceptada.
        Crecimiento económico, social, cultural, estructural o político de una comunidad humana y
        dentro de una comunidad humana.

Con las definiciones anteriores, es imposible conocer los parámetrosde algún desarrollo o
formalizar sus diferentes significados, ya que en todo desarrollo hay una serie de elementos
contextuales, nucleares y secundarios así como causas y efectos que demarcan el camino dinámico
de un proceso de desarrollo. Es solo dentro de ese marco observable de parámetros que el desarrollo,
es desarrollo o no lo es:

Ejemplo 1: El desarrollo integral de un niño en la marginalidad de la pobreza:

Evidentemente el niño crece y adquiere capacidades marginales dentro de las condiciones limitadas



                                                                                                    25
que lo someten, pero ¿qué clase de desarrollo es ese, si no existe punto de referencia a nivel micro y
macro, tampoco se incluye una definición de los efectos primarios y secundarios sobre esa vida
individual y su entorno social?

Ejemplo 2: Un país que vende sus recursos naturales estratégicos para poder comprar
infraestructura industrial ¿desarrolla?

Aquí sería necesario primero analizar, el valor real y a largo plazode los recursos estratégicos, dentro
del desarrollo proyectado pero inseguro que se desea obtener con o sin esa infraestructura
industrial, así como los efectos que esa nueva infraestructura tendrá dentro de un marco
fundamental del desarrollo integral y sostenible.

Ejemplo 3: Una nación que se endeuda económicamente para crecer ¿ desarrolla?

El endeudamiento significa siempre dependencia y la dependencia siempre a originado
depauperación y mayor pobreza, ¿qué sentido podrá tener ese tipo de desarrollo? Especialmente si
pretendemos encontrar una forma de desarrollo real y no especulativo para esa nación ya sometida.

Por todo lo anterior, los parámetros de referencia en torno a lo que es un desarrollo integral deben
tomar en cuenta aspectos de claro carácter biológico y evolutivo, basados en cuatro tipos de
desarrollo biohistórico. Desarrollo biohistórico que es aplicable como modelo sobre nuestras
estructuras sociales. Estas formas de desarrollo actúan en forma paralela y son, interdependientes:

        Desarrollo filogenético (Proceso evolutivo de diversidad)
        Desarrollo ontogenético (Proceso evolutivo de unidad)
        Desarrollo metabólico (Ritmo natural de la vida.)
        Desarrollo homeostático (Equilibrio dinámico vital.)

Sobre la base de lo anterior y dentro del plano de referencia de esos dos parámetros básicos, se
agregan aspectos complementarios que describen las características del(9)

        Desarrollo biohistórico (Historia del desarrollo de la vida)
        Desarrollo cultural histórico (Historia del desarrollo cultural)
        Desarrollo individual/social. ( La relación individuo/grupo)

Todos esos aspectos que definen formas de desarrollo, están hoy divididas en estudios de diferente
especialidad, muestran que el estudio del desarrollo abarca y debe abarcar muchos sectores del
conocimiento.

El planteamiento central de este primer estudio es sin embargo, explicar que ningún tipo de
desarrollo especializado, unilateral o polarizado, es decir esos originados mediante estructuras
artificiales o el trabajo sometido del hombre, o mediante reglamentos de violencia indirecta o
estructurada, puede ser constructivo o sostenible desde el punto de vista biológico y cognitivo.

- La prioridad de los sistemas naturales.

Los procesos funcionales que dieron lugar a la sostenibilidad de la vida, son sin embargo los
fundamentales para explicar lo que realmente es el desarrollo.

Sobre la base de ello, tenemos arriba la explicación de una dinámica aplicable a la conformación de
estrategias de desarrollo, tanto de carácter integralcomo de carácter sectorial y por lo tanto
sostenible, es, de una magnitud suficiente como para lograr salir de los paradigmas producidos por



                                                                                                     26
nuestro tipo de desarrollo actual; desarrollo polarizado e insostenible que motiva:

        La relación originada por la riqueza frente a la pobreza.
        El sentido de la independencia frente a la dependencia.
        El de valoración especulativa de lo industrial frente a lo natural
        La condición implantada por el acreedor frente al deudor
        La estabilidad del "centro" civilizado frente a la inestabilidad de su periferia.
        El crecimiento de lo artificial frente a la depauperación biosferica.

Los aspectos mencionados en la lista, son los que motivan un crecimiento continuo de lo artificial
sobre las condiciones naturales y normales existentes como recurso inicial y actual para la vida. Este
proceso de crecimiento artificial es por si mismo, cualquiera sea su finalidad, destructivo para el
entorno de relaciones ecológicos. El entorno artificial en su proceso acumulativo, es también de
riesgos acumulados, y estos deben ser observados con mayor detenimiento en el estudio integral
sobre el desarrollo y su sostenibilidad en función de la supervivencia.
Que el concepto desarrollo pueda ser descrito dentro de un paradigma orgánico, permite dar a luz, a
su vez, los motivos como estos son interpretados y conformados.




Fig. Desarrollo orgánico cíclico, en sus fases de nacimiento, desarrollo, reproducción, decadencia y
desaparición, así como en sus periodos alternativos de actividad y descanso. (Actividad física,
actividad mental y viceversa.)

Planteamientos en torno al desarrollo que darán lugar a una mejor interpretación sobre diferentes
aplicaciones y cambios de carácter económico, técnico y de estructuración social que en este caso no
pueden ni podrán en realidad seguir parámetros lineales. (16)

De la misma manera como un organismo vital nace, adquiere identidad, crece, alcanza su plenitud,
decae y finalmente muere, pueden todas las aplicaciones de desarrollo humano seguir este proceso
cíclico no siempre simétrico. Condición que permite hasta cierto punto, y después de un análisis
histórico dar perspectivas y predecir periodos con similares pasos en el cambio gradual o
revolucionario de toda estructura social o técnica, planeada, creada y conformada por el hombre.

La premisa principal para lo anterior es sin embargo, entender, que el desarrollo del actual sistema
global que domina entre nosotros y que en si siempre a buscado ser lineal y no acepta niveles de
tolerancia, por ello, llego a su culminación, no tiene salida, ha fracasado definitivamente, y nos esta
llevando a la catástrofe. Por lo mismo existe un embrión de algo nuevo, algo que pugna por salir
creando alteraciones diferentes y antes no conocidas, quizás dentro de algo que podríamos



                                                                                                     27
denominar como un "proyecto de supervivencia" o mejor aun, un nuevo paradigma hacia el
desarrollo integral como punto de referencia.

Se debe aclarar sin embargo que la anterior descripción es fundamentalmente dependiente y
enfocada a la posibilidad de supervivencia de la periferia del mundo actual, así como a las
dificultades mas que posibilidades del Occidente o centro de hoy y su cercano futuro para seguir
encabezando su propio orden, en un sistema global de creciente crisis, desarmonía y caos general.

Esa desarmonía mencionada, se origina especialmente bajo la estructuración ideológico económica
actual:

        La promesa o la oferta del modelo estandarizado de vida y desarrollo materialpara todos,
        basado en un estándar de bienestar, que no es específico, no es proporcional, ni justo,
        El mantener su orden por medio de la fuerza y el orden jerárquico ya que el mundo se
        polariza en forma brutal, (miseria mental por un lado y miseria material por el otro).

Se vive y se comparte, una realidad que demuestra encontrarse al borde de un gran cambio.

Y en este caso, cuando deseamos hablar de procesos muy amplios, donde se estudia fenómenos de
carácter paradigmático, es necesario explicar, como y donde un caos y una nueva forma de
desarrollo se hace posible, si y solo cuando este caos no vaya a ser un suicidio de toda la especie
humana y de carácter planetario.



- Calidad    de vida y recursos de evolución.

Todo estudio en torno al desarrollo, cualquiera sea este, debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos fundamentales:

        La existencia de un sistema vital llamado biosfera, limitado a la cosmología planetaria
        adecuada y conocida como única hasta hoy.
        El proceso de evolución, biológico, cultural y de adaptación al medio natural o biosfera que
        depende de las condiciones externas (cosmológicas) e internas (ecología y biodiversidad)
        para su continuidad.
        Un proceso ecológico que no es solo homeostático, sino causal y en constante evolución.
        Un proceso de diversidad edificado sobre varios niveles de biodiversidadposibles, su
        finalidad; la supervivencia de toda especie, raza o grupo biológico, dentro de una red de
        relaciones ecológicas donde son necesarios todos los componentes de esa red compleja y
        vital para la supervivencia del conjunto a largo plazo.
        El adecuar los cambios necesarios, para lograr los parámetros necesarios de la vida de
        acuerdo a sus procesos de ontogénesis, filogénesis, homeostasis y metabolismo. Propios de
        la dinámica de lo natural

La responsabilidad de estos problemas de supervivencia futura, por otra parte, no esta en todos los
hombres por igual; un nativo de la amazonía, no tiene la responsabilidad de aquel que acumula y
deja residuos radioactivos de alta concentración sobre nuestro hogar biosférico, o aquel que en su
consumismo enfermizo, destruye la biodiversidad.

En la responsabilidad del sistema global de saqueo, se encuentra la causa suficiente para el mal
funcionamiento de la naturaleza. Es también la responsabilidad del centro con su cultura de
imposición sobre la periferia la que esta bajo el análisis acerca de la crisis global.




                                                                                                    28
Al considerar a la naturaleza solamente como la tendencia a lograr un equilibrio, debe entenderse
que este equilibrio, no es estático, sino dinámico, en este sentido, la acción humana, puede ser
constructiva o destructiva para la continuidad evolutiva de ese equilibrio. En este sentido, no se
puede afirmar que una estructura cultural constructiva alcance a superar la "inteligencia" que existe
en el sistema biosférico total del planeta, pero si pueden estas formas culturales contribuir al
desarrollo sostenible, tal es el caso de las terrazas de los Andes, con un efectivo aprovechamiento de
materia y energía natural.

Por sus efectos existen enormes diferencias entre todas las formas de energía y su uso en nuestro
planeta, la energía solar en su acción biosferica, no puede ser comparada con la energía producida
por el carbón o el petróleo, las dos ultimas originan efectos secundarios, dejan residuos, y dañan
varios niveles del modelo neto respecto al "equilibrio" ecológico.

En occidente y a partir del periodo de 1960-70, se fue conformando una reacción organizada en
contra del abuso sobre los recursos de la naturaleza, nació en forma de movimientos espontáneos y
en la medida que estos se hicieron grandes, fueron neutralizados y después adaptados al aparato
institucional de los Estados. Esto debido a que en realidad, se da prioridad al interés económico de
los Estados. Estados que pretenden aumentar la efectividad en su lucha multinacional por obtener
precios bajos por los recursos naturales y vender a precios altos sus productos artificiales. Para ellos,
sometidos a sus propias reglas económicas, la situación es tal que, en este sentido la ecología real del
mundo es la enemiga principal de la economía "libre". Por ello, con frecuencia, el ecologismo oficial,
es hoy un movimiento motivado por intereses políticos dentro de la vida institucionalizada de los
Estados ricos, estos, o tienen una reducida capacidad para hacer algo por el problema ecológico real,
o simplemente engañan con su mercado de lo "ecológico", así mismo dan impulso a cuidar sus
propios "jardines nacionales", ya que los "jardines ajenos" y endeudados de los países pobres deben
estar disponibles al libre comercio, o con mas sinceridad al saqueo y la depauperación.



-La crisis del paradigma del crecimiento.

Si nos encontráramos existiendo dentro de una condición animal pura, la necesidad de llevar a cabo
este planteamiento sobre el desarrollo integral no habría tenido sentido alguno. Es solo nuestra
especie, la llamada especie humana, la que busca responder, plantear y encontrar soluciones
oportunas, oportunistas o viables a problemas por nuestra misma especie ocasionados.

El problema de la vida y su continuidad esta profundamente enraizado con nuestra interpretación
sobre lo que es el desarrollo, cómo lo aplicamos y que posibilidades de supervivencia nos han dado
esas interpretaciones aplicadas y, vividas diariamente por todos nosotros. Se podría decir que tanto
consciente como subconscientemente, tanto instintiva como racionalmente hemos puesto en función
con nuestra forma de interpretar y actuar dentro de la "realidad", diferentes estrategias de
supervivencia.

Estrategias en el plano individual, estrategias de grupo, de raza, de nación y hasta de especie, nos
han unido y nos han separado, nos han llevado a la guerra y a la paz. Estrategias con las cuales
actuamos mas bestialmente que cualquiera de las mal llamadas bestias, pero también pueden existir
estrategia mas evolucionadas, aquellas que nos permitan buscar caminos ideales solidarios, con
heroísmo, honestidad y hermandad humana.

Toda teoría del desarrollo esta también básicamente ligada a toda estructura social. Desde esas
estructuras sociales que antes tenia identidad de grupo, nación y etnia, están hoy movilizadas
fuerzas muy destructivas con mecanismos económicos que quieren asumir una función global.

Nuestras estructuras sociales, están embarcadas hoy, en poner en efecto ciertos sistemas de relación
de intercambio global acumulativo, y esto afecta en forma cada vez mas crónica el entorno natural en


                                                                                                      29
el ámbito planetario. Con ese embarque de risgos, nos estamos jugando la vida al someterla a
sistemas "globales" artificiales, que harían imposible la vida, la evolución o la existencia no solo de la
periferia sino del centro de la "civilización de hoy.

Ya que disponemos en la actualidad de medios de información, estructuras técnicas e instrumentos
de medición que permiten hacer estudios más exactos para observar y medir con mayor amplitud
condiciones, formas, consecuencias y efectos de nuestro modo de vivir es también necesario
profundizar dentro los parámetros y las relaciones existentes entre el desarrollo, la evolución y la
sostenibilidad de cualquier sistema observado y los elementos que arrasan con las condiciones de
perdurabilidad biológica.

- Proyecciones del desarrollo integral.

Por lo anteriormente enunciado, se enumeran a continuación los elementos fundamentales para
determinar lo que es desarrollo integral, dentro de toda premisa cercana a lo natural:

        Desarrollo homeostático: Equilibrio dinámico vital con todos los niveles biológicos.
        Desarrollo individual/social. Cada individuo es un elemento de un rompecabezas
        sistémico natural, lo social es solo un ordenamiento de oportunidad.
        Desarrollo filogenético: La evolución continua y sí el humano se estanca, desaparece.
        Desarrollo ontogenético: Toda plenitud funcional es plenitud ontogenética.
        Desarrollo geohistórico: La historia física del planeta es punto de referencia)
        Desarrollo biohistórico: La historia del desarrollo biológico es fundamento.
        Desarrollo cultural histórico: Observación histórico cultural. (27)

Estos vectores del desarrollo, explican y dan la base de un planteamiento integral sobre el desarrollo.
Planteamiento reunido en una especie de árbol del desarrollo integral, un modelo que explica la
perspectiva de los sistemas naturales, como los que definen los parámetros de un desarrollo de
totalidad y a ser observada a la luz de una ecología cognitiva:




Fig. A. Maslow (1908-1970) en su pirámide de las necesidades, establece diferentes niveles
necesarios a satisfacer. La base de tal pirámide esta en satisfacer las necesidades fisiológicas,
luego las de seguridad en un espacio menor, para continuar hacia arriba con las necesidades de
aceptación social, de autoestima y finalmente de realización personal. En el presente caso, se hace
una interpretación similar aunque más completa y en proporciones diferentes a las de Maslow.

El árbol del desarrollo integral, basado en la pirámide de Maslow invertida, reúne todos los



                                                                                                       30
elementos que son reconocidos como alguna forma de desarrollo en el paradigma de las ciencias
especializadas de hoy. Por necesidades pedagógicas el modelo del árbol del desarrollo tiene que ser
observado dentro de los niveles de investigación denominados como los niveles de: Meta, Macro y
Micro. (28)

Como se ha señalado anteriormente, el estudio del desarrollo abarca muchos sectores del
conocimiento, desde un punto de vista científico, se hace necesario tomar como recurso de
investigación un conglomerado de teorías e ideas aceptadas por el marco académico de hoy, sistema
de teorías e ideas que conforman un paradigma en torno al desarrollo, ideas que sin embargo en este
caso, sean lo suficientemente flexibles, para dar pautas hacia un paso o un salto diferente donde
otras sean las reglas de juego que determinen nuestra realidad.

El esquema del "árbol de desarrollo integral" representa las condiciones necesarias para los logros,
colectivos e individuales de una humanidad en busca de expandir sus recursos en forma no
enfermiza o anormal. Según se ve, el desarrollo del árbol depende a su vez de una serie de
condiciones básicas y naturales.




Si las condiciones básicas han sido alteradas por una o más formas destructivas de estructuración
social se puede observar el esquema de abajo, donde las necesidades normales del árbol del
desarrollo son controladas por otros parámetros que o son totalmente ajenos a la forma integral de
actuar del sistema o simplemente sobrecargan alguno de sus niveles de desarrollo dinámico.




                                                                                                   31
Fig. Condición patológica observada en el enfoque del desarrollo integral:

Cada marcador N, indica un nivel ocupado o colonizado por la acción destructiva de los sistemas
artificiales de hoy (económicos o técnicos). El equilibrio dinámico existente entre todos esos niveles
ha dejado de existir en su forma natural, para ser reemplazado por estructuras de control
mecánico y jerárquico.



La intervención de las estructuras sociales sobre el desarrollo natural ha dado lugar, no solo a la
depauperación biosferica de nuestro planeta, sino, peor aun, han dado lugar a una depauperación
humana.

En la actualidad y dentro de nuestra visión conceptual del mundo, desarrollo y evoluciónfueron o
son aceptados como sinónimos y sus conceptos están delimitados a la interpretación y aplicaciones
de cada especialista dentro de una estructura muy parecida a la instrumentación de una fabrica
moderna.

Cuestiones económicas, sociales, políticas y técnicas son mecanismos diferentes, pero están
instrumentados para tratan de solucionar en su forma fragmentada un área del problema. La suma
de todos los problemas reunidos a su vez, solo existe, dentro de la necesidad de satisfacer una
ideología que tiene como dinámica la estabilidad institucional jerárquica de la economía dominante
y su sistema estructurado por lo industrial.

Si el desarrollo en el curso de un proceso normal implica cambios superficiales dentro del aparato de
un Estado, cuando este va expandiendo su existencia bajo constantes condiciones de jerarquía y
polarización; es cuando se habla de crecimiento, efectividad y acumulación. Dentro de esa condición
"estable" se trata de neutralizar o ignorar todos los efectos secundarios del crecimiento no natural,
venidos desde dentro de este mecanismo estabilizado, el cual se va expandiendo hacia afuera a costa
del entorno natural cosmológico (nacional, regional, territorial o planetario) hasta el momento en
que todas estas fuerzas de instrumentación rompen finalmente todo nivel de tolerancia.

El nivel de tolerancia debe ser entendido como el nivel aquel, en el que las condiciones físico -
naturales donde los nichos ecológicos permiten y permitirán la supervivencia biológica y humana
dentro de un desarrollo sostenible y bajo los parámetros de una evolución (integral) consecuente con
la vida.




------------------------------------------------------------------------------------



                                                                                                      32
(Fin de la primera lección sobre Teoría del desarrollo integral.)

Gotemburgo, noviembre 2006. Julio Alberto Rodríguez

--------------------------------------------------

lo que me refiero con un desarrollo integral, es a tomar igual importancia
a las diferentes áreas que conforman la vida de un ser humano. Estas
son: Salud Física, Profesión-Intelecto, Bienes Materiales, Relaciones
Interpersonales (Amigos-Familia), Espiritualidad y Responsabilidad
Social.

Casi todos nosotros tenemos la tendencia hacia enfocarnos a dos o tres
áreas de las que acabo de mencionar, dejando a un lado las demás
como si no tuvieran importancia.
Un ejemplo que puede demostrar lo anterior, es alguien que tenga un
negocio propio en el Malecón y trabaje 10 horas o más diariamente,
generando muchas ganancias monetarias. Sin embargo, es muy
probable, que esa misma persona desatienda su espiritualidad, su
intelecto mediante la lectura, educación en escuelas, cultura, etc. Y, por
que no decirlo, descuide también a su familia, por querer atender el
negocio.
La razón de esto, es que todos nosotros le ponemos una diferente
jerarquía de importancia a cada área de nuestras vidas. Unos por
ejemplo, le dedican más tiempo al estudio, otros a la pareja, otros a la
espiritualidad, etc. Cada quien tiene sus razones, sin embargo, todos
estamos hechos de intelecto, físico, relaciones interpersonales,
sentimientos y por lo tanto, debemos de encontrar un equilibrio en todas
esas áreas, antes de caer en un problema, que puede ir, desde una
pérdida emocional hasta una enfermedad grave.

Casi todos nosotros ponemos como pretexto el que no nos da tiempo
para todo. Tengan en cuenta que el día está hecho de 24 horas
solamente, y que en esas 24 horas nosotros debemos de saber
administrar nuestro tiempo con nuestros familiares, amigos, trabajo,
descanso, alimento, espiritualidad, y ayuda al prójimo. Este último punto
solo se los recomiendo a aquellas personas que tengan satisfechas sus
propias necesidades.
Por favor no esperen a que un hijo caiga en vicios por falta de atención o
comunicación de los padres.
Por favor no se vallan a enfermar por no comer adecuadamente o por no
hacer deporte regularmente.
Por favor no vallan a llegar a la vejez con su rosario en la mano,

                                                                         33
pidiéndole perdón a su Dios por no habércele acercado toda su vida, y a
la hora en la que están solos y enfermos, sea cuando se acuerdan de él.
Por favor no esperen a ayudar a su comunidad hasta que se jubilen,
pueden empezar con pequeñas aportaciones que pueden ir creciendo
paulatinamente.
Por favor no esperen a que su novio(a) o esposo(a) les pida la
separación por que no los atienden.
Por favor no empiecen a ahorrar hasta que tengan un “super-sueldo”, ya
que el ahorro no es cuestión de cuanto ganas, sino de que tan bien te
administras. Recuerda que uno nunca sabe cuando aparecen las
oportunidades de inversión o las enfermedades que requieren de
intervención médica costosa por ejemplo.

 Muchos no cambiamos hasta que nos pasa algo indeseado, pero,
porque esperar hasta que pase. A continuación les voy a pasar un Tip
para que cambien antes de que sea demasiado tarde.
 Los seres humanos tomamos decisiones por dos razones: 1) Porque nos
produce placer hacerlas o 2) Porque nos produce dolor.
Voy a poner un ejemplo. Supongamos que yo quiera adelgazar, empiezo
una dieta, pero esta me produce sufrimiento ya que no puedo comer lo
que antes comía y la dejo al cabo de dos meses.
Para que alguien logre cambiar, se debe de implementar en nuestro
subconsciente una neuroasociación negativa hacia la cosa que
queremos cambiar, y una neuroasociación positiva hacia el estado
deseado.
Para ejemplificar lo anterior, voy a contarles una anécdota: A la edad de
16 años fui con mis primos a una fiesta de fin de año. A esa edad yo no
acostumbraba tomar alcohol y mis primos sí. Por tratar de seguirles el
ritmo empecé a tomar como desesperado y, debido a mi falta de
experiencia, empecé a combinar cerveza con whisky y cubas, resultado,
una día inolvidable al día siguiente. Vomité más de 20 veces, no podía
ingerir absolutamente nada porque lo evacuaba inmediatamente, pasé
por muchas vergüenzas, entre las que recuerdo más, está cuando vomité
al día siguiente en un cine, haciendo que la gente que estaba a mí
alderredor se retirara diciéndome cosas, no, no, no, para acabar:
¡Horrible!.
Que fué lo que pasó, ya no tomo una gota de alcohol en la actualidad
debido a que instalé en mi subconsciente una neuroasociación negativa
con respecto al alcohol.
Lo que te recomiendo hacer, si quieres cambiar algo, es que seas
creativo y empieces a generar neuroasociaciones negativas sobre las


                                                                       34
cosas en las que quieras cambiar y generes neuroasociaciones positivas
acerca de las cosas que sí quieres cambiar. En relación a mi ejemplo, yo
pude haber aplicado esta recomendación un año antes de esa fiesta si
me hubiera permitido observar a muchos alcohólicos que viven con
grandes problemas debido a este vicio. Lo anterior hubiera creado en mí,
una neuroasociación negativa hacia el alcohol y no me hubiera
emborrachado ese día.
A su vez, es importante que recalquemos las cosas benéficas
(neuroasociación positiva) de los aspectos en los que estamos
cambiando, a fin de convencernos de que lo que hacemos es lo correcto,
y podamos así, contrarrestar el posible “dolor” momentáneo que pudiera
llegar a causarnos el llevar una dieta por ejemplo.
 Volviendo al tema del desarrollo integral, no me queda más que decirles
que cada uno debe de ser responsable de su propia vida y que por lo
tanto, también se deben de hacer cargo de todo aquello que tiene
relación con nuestra vida, si no, nos toparemos con grandes
desilusiones.
Autor - Lic. Ernesto Guerra

a funcion social de la investigacion es a de ayudar a la comunidad, en todo metodo de
investigacion (metodo cientifico) se pide, en la primera fase, la respuesta a un ¿para qué se
va a realizar la investigacion? cuya respuesta, en la mayoria de los casos, se quiere que sea
en pro de la mejoracion de la vida humana, luego entran los objetivos generales y
especificos, destinados al beneficio de la sociedad.

Fuente(s):

he visto metodo cientifico por dos años en el colegio, además, tenemos una clase especifica
para eso, llamada Proyecto de Media Vocacional. :)

       hace 5 años
       Reportar abusos

Calificación de la persona que pregunta:

Comentario de la persona que pregunta:
     Gracias!!

La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método científico,
permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación
pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas
a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada).
Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas
del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras.


                                                                                            35
Contenido
       1 Definición
          o 1.1 Componentes del proceso
          o 1.2 Según la finalidad
          o 1.3 Según el alcance temporal
          o 1.4 Según la profundidad
          o 1.5 Según la amplitud
          o 1.6 Según el carácter
          o 1.7 Según las fuentes
          o 1.8 Según el ambiente
       2 Metodología cuantitativa
       3 Metodología cualitativa
       4 Bibliografía



Definición
Existen dos precisiones importantes sobre la acción investigadora. En primer lugar, es
sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias
personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta
las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda implica en primer lugar la
fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un
fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen.(¿qué es investigacion
social? es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social o
investigacion pura que permite diagnosticar problemas o necesidades sociales).

Componentes del proceso

El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y
procedimientos de captación de información necesarios para construir preguntas y obtener
respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no tiene que ser,
necesariamente, de trascendencia económica o social inmediata (aplicación práctica), sino
que puede referirse a la creación de conocimiento sobre algún asunto (investigación pura).
La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir, básicamente, dos
grandes vías o enfoques: una inductiva y otra deductiva (Método hipotético deductivo).
Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigación, aunque la
segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán el proceso y la
contrastación de los datos de respuesta.

Hay cinco grandes vías de acceso a la realidad social según el sociólogo Miguel Beltrán. A
pesar de considerar que el científico no puede seguir un solo procedimiento con
independencia de su disciplina académica o del tipo de realidad en la que opera (las
ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o de la historia)no se pueden imponer en las
metodologías diseñadas por las ciencias físico-naturales, como la perspectiva positivista.


                                                                                             36
Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican:



Según la finalidad

       Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada
       disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.
       Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.

Según el alcance temporal

       Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento
       determinado.
       Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
       Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.
       Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro.
       Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías
       diferenciadas: la de pannel y la de tendencia.

Según la profundidad

       Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.
       Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.

Según la amplitud

       Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población.
       Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos.

Según el carácter

       Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso
       generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.
       Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son
       objeto de investigación.

Según las fuentes

       Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los
       investigadores.
       Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de
       forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).

Según el ambiente



                                                                                             37
De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar).
       De gabinete: (sin el propio contacto).


Metodología cuantitativa
Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas, dado que
tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra
metodología, la cuantitativa y la cualitativa, según la tipología, la materia de la realidad a
observar. Si se trata de observar similitudes de los comportamientos (residenciales,
estudios, renta, edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más
cualitativo, comprender significados, diversidad de discursos, etc... habrá que observar la
diversidad de los casos. Por el contrario, el empirismo, se fundamenta en la obsesión para y
por los datos numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece olvidar que hay realidades
sociales dónde los datos no aparecen en contextos de máxima racionalización ordenación.
La diferencia precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre
están naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades observables no
están dispuestas previamente en forma numérica

Las características principales son:

       La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.
       El objetivo de investigación son hechos sociales.
       El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos:


Metodología cualitativa
La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las primeras, el
valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las
segundas es una forma, que puede permitir su valoración y cuantificación. La diferencia
ambas es pues provisional. Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas que las
cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la ciencia del orden calculable es anterior a
la de los números. Los datos primarios son una enunciación lingüística, incluso los datos
secundarios están producidos en todo caso por medios técnicos que implican convenciones
verbales de significados. Así pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia científica
por ambas metodologías, parece inapropiado defender exclusivamente una única vía para
realizar investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia de la
complementariedad” será la más adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de
fenómenos sociales complejos.

Las características principales son:

       Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión
       (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las
       entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario pero con un guion mínimo).



                                                                                             38
Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil
       o discurso social.
       El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los
       prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.


Bibliografía
l conocimiento científico (conocimiento probado)

1-El conocimiento científico frente a otras formas de conocimiento

El conoc. Científico es relativamente reciente, surge revolucionario y anti-dogmatico, en
contra de la autoridad. Pensamientos basados en la experiencia y comprobación de teorías.

La formalización se da con la publicación de Newton “Principia matemática” donde se
encuentra recogido el método científico entrando así en la era científica.

Características:

Tiene un proceso de cambio muy acelerado

Es un poder de transformación

Da un poder de autoridad a quien lo ejerce

Es un método antidogmático

Transparencia, diferencia el conoc. Mágico (ocultismo) del cientif. Donde se llega a una
conclusión explicando el proceso.

2- Concepción clásica

Principio de Newton, mediante la observ. De lo empírico mediante un proceso de inducción
se elaboran teorías (xq y cómo).

ObservaciónInducciónTeoríasObservación

3-Proceso del conocimiento cientif.

Elementos y procesos:

*Elementos:

Teorías: El obj. De la ciencia es exponer y elaborar teorías (explicaciones xa saber el origen
del mundo).


                                                                                           39
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioVictor Soto
 
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosiEl trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosimariajoselopezfernandez
 
Trabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madridTrabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madridjoseignaciosantas
 
Integracion comunitaria
Integracion comunitariaIntegracion comunitaria
Integracion comunitariaMajo-QR-96
 
Objetivos de la carrera
Objetivos de la carreraObjetivos de la carrera
Objetivos de la carreraEsther Cortes
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador sociallolisgutierez
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.ARTESANÍAS WAYUU
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Francisco Astudillo Lucero
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioSaul Tellez
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1joclourdes
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Socialguest30f6c
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialkittyharo
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo sociallolisgutierez
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialJoselyn Freire
 

La actualidad más candente (20)

Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosiEl trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
 
Trabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madridTrabajo social comunitario ssociales madrid
Trabajo social comunitario ssociales madrid
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Integracion comunitaria
Integracion comunitariaIntegracion comunitaria
Integracion comunitaria
 
Objetivos de la carrera
Objetivos de la carreraObjetivos de la carrera
Objetivos de la carrera
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
 
agentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitarioagentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitario
 
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo social
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo social
 
Comunitario
ComunitarioComunitario
Comunitario
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
 

Similar a 3 ensayo m artha vanessa

Gestion social trabajo y taller
Gestion social trabajo y tallerGestion social trabajo y taller
Gestion social trabajo y tallerGustavoTorres229
 
Gerencia social comunitaria
Gerencia social comunitariaGerencia social comunitaria
Gerencia social comunitariaOrlanys Leal
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfevelintatianajimenez
 
Por qué trabajo social
Por qué trabajo socialPor qué trabajo social
Por qué trabajo socialLina M Gómez
 
Por qué trabajo social
Por qué trabajo socialPor qué trabajo social
Por qué trabajo socialLina M Gómez
 
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfUNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfRosarioCari1
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchescafranchescasuarez1
 
Psicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y ivPsicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y ivnabilguzman94
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialcinthikstro22
 
Gestion social trabajo 1
Gestion  social   trabajo 1Gestion  social   trabajo 1
Gestion social trabajo 1JulioLiscano1
 
Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesionalcamilamongui
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioUniversidad Inace
 
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Rossmary Osorio
 
Presentacin1 101007095711-phpapp01
Presentacin1 101007095711-phpapp01Presentacin1 101007095711-phpapp01
Presentacin1 101007095711-phpapp01acaritogaf
 
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementariaGstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementarialiclinea17
 

Similar a 3 ensayo m artha vanessa (20)

Gestion social trabajo y taller
Gestion social trabajo y tallerGestion social trabajo y taller
Gestion social trabajo y taller
 
Gerencia social comunitaria
Gerencia social comunitariaGerencia social comunitaria
Gerencia social comunitaria
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 
Por qué trabajo social
Por qué trabajo socialPor qué trabajo social
Por qué trabajo social
 
Por qué trabajo social
Por qué trabajo socialPor qué trabajo social
Por qué trabajo social
 
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfUNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
 
Educacion integral
Educacion integralEducacion integral
Educacion integral
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
 
Psicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y ivPsicologia social tema iii y iv
Psicologia social tema iii y iv
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
 
Gestion social trabajo 1
Gestion  social   trabajo 1Gestion  social   trabajo 1
Gestion social trabajo 1
 
Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesional
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
 
formacion critica
formacion criticaformacion critica
formacion critica
 
Presentacin1 101007095711-phpapp01
Presentacin1 101007095711-phpapp01Presentacin1 101007095711-phpapp01
Presentacin1 101007095711-phpapp01
 
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementariaGstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

3 ensayo m artha vanessa

  • 1. UNIDAD 5 Gestion del Desarrollo Social 5.1 La Gestión como función del quehacer profesional en Trabajo Social Gestión social: Es el proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y comprensión, hasta el diseño y operación de propuestas en La realidad. Ya sea tanto a nivel político administrativo y cultural. Gestion: que significa acción de gestionar o administrar Social: Perteneciente o relativo a la sociedad. Trabajo social: estudia la problemática social a nivel individual, grupal y comunitario; planifica, organiza, coordina y dirige programas de ayuda a la población de acuerdo a las políticas sociales del estado y a los problemas emergentesen el sistema social. Realizan exploración en el medio íntimo familiar con fines de investigación, diagnosisco y tratamientos. Sirve de facilitador para que las personas comprendan, superen las dificultades en las relaciones interpersonales y trabajen cooperativamente para con seguir objetivos comunes. El trabajador social es un facilitador y orientador de las personas en problemas de índole social de manera que éstos puedan hallar y utilizar los recursos y medios necesarios para superar sus dificultades y lograr sus objetivos. Entrega soluciones según las posibilidades del caso y del entorno del o de los afectados y abre los caminos para hacer llegar la ayuda, pero siempre las personas son las que deben decidir.Otro de sus ámbitos es el desarrollo comunitario, donde el trabajador social está ligado a la función de fortalecerlas. Por ello el Trabajador Social al emprender la gestión social mantiene el objetivo de promover el desarrollo de la comunidad que exige una respuesta frente a los problemas de carencia que afectan a importantes sectores de la población y que les impide satisfacer sus necesidades sociales e individuales. Gestión Social y Trabajo Social  Implica llevar a cabo un trabajo en un territorio o espacio geográfico específico, el cual comprende una población, actores, proyectos y un nivel de organización de base.  La intervención se configura en torno a los procesos locales.  Implica un rescate por lo propio y por la identidad. 1
  • 2. 5.2 El enfoque Integral del Desarrollo El enfoque Integral de desarrollo es aquel que cumple con un desarrollo económico, social, que contiene visiones de la vida real, por tanto el compromiso de Trabajo Social será arduo y que sus mejoras tendrán que ser alcanzadas para el cambio de una sociedad. La sociedad está enmarcada en estratos sociales y esto no quiere decir que hablemos de desigualdad, no, porque la sociedad ya está constituida así. Se lee, se escucha, se mira de una manera tan drastica lo que se significa y se debe buscar el desarrollo social, bienestar social,seguridad social, Con ello contribuyendo al enriquecimiento de la profesión de Trabajo Social. Bienestar social: hace referencia al logro de las condiciones sociales idóneas para que los Seres humanos sociales se desarrollen plenamente Hoy en día se vive con escasez de oportunidades económicas., insuficiencia y abandono de servicios públicos. El Desarrollo social es una situación de cambio y que para generarse tiene que existir un Estado comprometido con la sociedad como una sociedad con deseo de cambio. Sin embargo existen necesidades básicas de una sociedad tales como: los niveles de educación: que es una necesidad que no puede ser dada, ya que tienen que cumplir con otro tipo de necesidad para su sobrevivencia y para ello tienen que trabajar y dejar de cumplir algunas otras. Salud, alimentación Desarrollo: es todo proceso de cambio, transformación o desenvolviendo que genera en alguna esfera de los entornos biológicos, naturales, económicos, políticos, sociales y culturales. En esta situación se fundamenta el desarrollo individual que dicta el transcurso de la vida y la postulación conocimientos de acuerdo a la experiencia, la expresión de valores, donde se transforma su personalidad y como personas obtienen un cambio, 2
  • 3. Concluyo con que el trabajo social tendrá que tener una continua participación hacia los sujetos de acción que estos se traducen en sectores al hablar de esta situación son de los sectores vulnerables a los que hago referencia .Que tendrá una importante intervención. 1 Que con ayuda de las políticas públicas podrá generar un bienestar social que atraiga consigo la disminución de diferencias económicas y beneficios sociales tales como empleo, servicios sociales, seguridad social con esto poder paliar la pobreza (excluidos, marginados) , buscando la equidad social, así que los sujetos donde se encuentren gozaran de derechos , deberes y capacidades de decisión y proyección social , con su acción social y aspiraciones sociales aparte de generar un bienestar social estará encaminado a lograr la justicia social y el cumplimiento de necesidades sociales , que puedan alcanzar satisfacción fundamental y lleve a la orientación de la construcción de desarrollo integral. 5.3 Trabajo Social como gestor del desarrollo Función social Capacitar educar a la población e impulsar el desarrollo incorporando a la gente vulnerable y asesorándolas de acuerdo a sus problemáticas Trabajador social se vuelve gestor Que institución puede incluir en algunos programas y proyectos a la sociedad y que no sabe e aquí que un trabajador social entra en la dinámica a orientar .organiza y promueve por la gente rezagada se queda. Organización tiene que ser aprovechada o promoverla. Acciones de cómo crear la promoción social desarrollo social dinamizar la fuerzas existentes y culturales de diversos grupos sociales de distintas políticas intervienen la instituciones con la acción social promoción social todas las instituciones trabaja ante un problemática organizando se llegara a un mejor fin. Entrevista como esta comportada una comunidad los valores organización y población para estudiar los elementos de una comunidad.para una entrevista 3
  • 4. Identificar selección del tema elegir al que entrevistador le explicamos que vamos hacer o para que los vamos hacer entrevista estructurada o no estructurada problema sacas ,ir con el informante contactar al informante y continuar elaboración del informe final que es una comunidad: identidad organización de individuos de miembros pertenecientes de acuerdo a normas y valores interrelación de personas y buscan un fin la cultura es dinámica no tiene limites . Procesos para hacer un diagnostico pasos o faces para elaborar un diagnostico Planteamiento del problema jerarquización de problemas Cotidianidad: es el día día de un grupo social determinada por su proceso histórico que el pasado repercute en el presente y cambiar el futuro no se analizan los hechos históricos solo se repiten y repiten par que no vuelva ascender Estudia normas valores su formas de vida hábitos Comunidad organización social la cultura la religión la familia educación no lo veríamos de forma global La promoción social se ve obstaculizada por los fines políticos con que se utilizan el paternalismo, o la mala aplicación de la metodología del trabajo social. 5.3.1 Función de Investigación 4
  • 5. 5.3.1 Función de planeación En la planeación es el conjunto de actividades, que permiten valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución de los Programas de Mediano Plazo en un lapso determinado. Parte del proceso que hace posible medir en forma permanente el avance y los resultados de los Programas, para prevenir desviaciones y aplicar correctivos cuando sea necesario, con el objeto de retroalimentar la formulación e instrumentación. 5
  • 6. 5.3.1 Función de Educación y Promoción Social Al hablar de promoción social tendríamos que enfocarnos en la sociedad esto quiere decir que trabajo social está presente. Hoy en día la promoción social es una alternativa de vida diaria si digo esto es porque su propósito es atenuar problemas y necesidades que se ven implícitas en los grupos sociales. Promoción social como la palabra lo dice promover pero, ¿Que promueve un trabajador social? Bien alternativas de respuesta a través de su metodología e investigación. Para llegar a un punto clave tendrá que utilizar diferentes procedimientos y métodos que determinen de manera concreta la cotidianidad de cada uno de los integrantes de un grupo o de una sociedad no obstante determinar que cuenta con una serie de sistemas que se ven afectados o por el mismo contaran con elementos que hacen que exista diferencia entre sí o tengan que considerar en una investigación tal como la cultura tradiciones, valores su aspecto físico ,económico ,las instituciones que de alguna manera los hace diferentes . Al hablar de diferentes libros relacionados con el trabajo social y la promoción social así que al hablar que es lo que pretenden o buscan estos libros en un alumno, investigador , o trabajador social estos autores nos indican su interés o mejor dicho su punto clave para generar un bienestar social , que en realidad la población a tenue problemas , necesidades pero hoy en día no solo es eso que genere un cabio e individual , que ese cambio sea productivo en su vida diaria tanto como que va realizar para responder el mismo sus problemáticas ya que el trabajo social no pretende resolver a cada persona si no que ellos aprendan a resolver sin embargo es una tarea que sigue trabajando un trabajador social junto con la promoción social y de esta manera generar un desarrollo social pero ¿Qué relación tiene un investigador con un trabajador social?, esta situación es porque un trabajador social realizara la misma temática de un investigador y tendrá que comprometerse con una investigación clara coherente y verifica que en verdad encuentre una problemática central de una comunidad o de una realidad social que sus planes de trabajo estén muy bien fundamentados base una observación completa ya sea que la realicen interactuado o con la sociedad o solo observe que pasa su alrededor en este caso no interactué con la sociedad tal como una participación no participante de esta manera hacer útil a las técnicas e instrumentos métodos con tal de llegar a una metodología que genere respuesta Hoy puedo llegar a la conclusión que la promoción social y trabajo social están tan intercalados que su metodología del trabajo social interactúa de manera impotente hacia la promoción social que la participación , la organización estarán siempre de 6
  • 7. la mano para impulsar un desarrollo social equilibrado ,estratégico ya que su ímpetu es dinamizar políticas siendo líneas de acción a las problemáticas sociales ya que una comunidad es un sistema social abierto y dinámico que permite conocer su evolución atreves del tiempo dando una pauta de a una comprensión objetiva del comportamiento de sus elementos tanto como sus influencias su sentido de pertenencia su conciencia su cultura como también sus problemas permite al trabajador social realizar respuestas de cambio análisis de su jerarquización de problemas .cuando realizamos estudio diagnostico es tan enriquecedor descubrir recursos materiales humanos con que cuenta la comunidad para aprovechar su desarrollo y realizar de una forma sistémica y reflexiva un cambio a su realidad .el hecho de realizar un estudio no quiere decir que solo observo si no es envolvernos en su sociedad así que la metodología la técnica ,teorías , instrumentos y los métodos no tendrán que separarse para un buen rescate de la realidad . 5.3.4 Función de Evaluación Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. El evaluar por medio de la interacción permite identificar de qué manera es mejor evaluar a los participantes de los proyectos, y si la formulación de los proyectos es la correcta así como también saber detectar los puntos débiles de los participantes para tener un conocimiento preciso y poder corregirlo y si la instrumentación que fue aplicada fue la precisa para evaluar el programa. 7
  • 8. 5.4 un nuevo enfoque de Trabajo Social en Desarrollo Social Para explicar sobre qué es el desarrollo sería importante retomar a la Teoría que es la experiencia propia y ajena, ordenada, sistematizada con la que pude ayudar a no cometer errores y a recoger aciertos puesto que va de la mano de la practica donde alimenta nuevas reflexiones con las cuales se irán realizando acciones cada vez más inteligentes y efectivas. Bien es cierto que nos desenvolvemos en un país donde a nivel mundial solo hay dos clases de desarrollo en uno de ellos es que algunas viven por trabajar para mantener a los demás países y otros solo explotan a la clase trabajadora de otros países y en caso particular mientras México piensa como pagar la deuda externa d la cual es participe los otros países piensan como utilizarla que le prevea un desarrollo. Es la gran desigualdad con la que se cuenta por no implementar de manera adecuada la promoción social de la cual todos los individuos de una sociedad somos responsables en establecer la igualdad de recursos y prestación de servicios como para el pobre el rico así que al habar de desarrollo y subdesarrollo seria parafrasearlo a la necesidad que presentan los individuos y de qué manera han sido atendidos donde se haya predeterminado un desarrollo aunque también existen diferentes concepciones sobre que es desarrollo y subdesarrollo Ya que el tener una conceptualización de desarrollo es limitar el progreso y atenciones que se tienen que prestar a la sociedad un claro ejemplo de ello se dice que tener educación, tecnología avanzada, tener más escuelas, tener un país 8
  • 9. productivo perfecto tal vez cada uno de estos se igual que los países de primer mundo, pero en un primer un momento no es lo que se quiere pensar mejor observar que su desarrollo dependerá de las necesidades de la sociedad tal es el caso de los países de tercer mundo que su desarrollo dependerá de su necesidad puesto que comer por lo menos canasta básica y tal vez comer por lo menos lo que indique la canasta básica pueda ser un desarrollo, también así atreverse decir que si los profesores se comprometieran enseñar y el alumno aprender dejaría de vivir el país en la ignorancia aunque aun así se tengan que crear escuelas y escuelas. Definitivamente no es la cantidad es la calidad de crear lideres que puedan dirigir al pueblo y que estos mismo lleven la responsabilidad encaminada en el mejoramiento del pueblo. Por lo tanto el desarrollo es una palabra que compromete a muchas Trabajadores Sociales puesto que no es proveer apoyos u organizarlos es crear un desarrollo de acuerdo a las necesidades o creencias de la sociedad para que este tenga la misión de hacer su yo el conocimiento con base a una cultura y sus tradiciones dejar de pensar que somos poco ante los demás, pensar que se puede sobre salir ante las intemperies a la que se esta ha costurado por ello el egocentrismo y el capitalismo es un mal concejero como la desigualdad el tenor del desarrollo consta en una verdadero compromiso a favor del habito y la costumbre. 9
  • 10. Bibliografía Evangelista Martínez Eli “Bienestar Social y políticas publicas Primera edición, julio, 2004; México. Balderas Contreras María de Jesús “revista de trabajo social” El desarrollo del capitalismo en Rusia Edit., progreso, Moscú 1975, Marx Carlos El capital Edit. Fondo de cultura Económica México 1975, Marx Carlos y Engels Obras escogidas Edit. Progress Moscú 1978. Murdock George P. Eumed.com.mx 10
  • 11. 11
  • 12. Este profesional implementa políticas sociales. Lo lleva a cabo primeramente investigando y diagnosticando problemáticas sociales para luego diseñar, gestionar, ejecutar y evaluar proyectos de acción social que tiendan a elevar el nivel de bienestar del individuo, la familia, grupos y comunidades. Desarrolla acciones de prevención en que se puedan ver afectadas las personas, como consecuencia de su vida de relación con el entorno. Interviene en situaciones del ámbito familiar, del individuo en el ámbito organizacional en atención a sus necesidades como trabajador. Y de grupos en relación con la comunidad; estudiando la realidad que está interviniendo y también considerando las características de los sujetos y su capacidad de participación en la transformación de los problemas que afectan su calidad de vida. Es un agente de cambio social y ayuda a dar un giro en las realidades de las personas. DIVERSOS CONCEPTOS DE LA GESTION SOCIAL. Concepto Nº.1 La Gestión del Conocimiento es una disciplina que se ha venido construyendo desde hace algún un tiempo, y en los últimos años ha generado gran expectativa e interés, tanto para la comunidad científica y académica compara las empresas del sector real, debido a los planteamientos que en ella se hacen acerca de la naturaleza del conocimiento y a las implicaciones sociales que tiene su gestión. Concepto Nº.2 Alrededor del concepto de gestión social giran otros relacionados o que son sinónimos de éste, y que por lo mismo es pertinente nombrar Algunos de ellos son los siguientes: Gestión comunitaria. Autogestión. Desarrollo comunitario. Concepto N.º3 12
  • 13. Proceso que implica un aprendizaje conjunto y continuo para Los grupos sociales, que les permite incidir en los procesos de la toma de Decisiones dentro de la dimensión política, social y cultural. Concepto Propio de la Gestión Social. Entendemos por gestión social, el proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, Su estudio y comprensión, hasta el diseño y operación de propuestas en La realidad. Ya sea tanto a nivel político administrativo, cultural, etc. Como su nombre lo dice: Es por esta razón que, el Adjetivo social califica a la gestión. Aclaramos con esto, que la gestión no se limita solo a la gestión administrativa Derecho: es el conjunto de leyes, reglamento y además resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el estado para la conservación del orden social. Esto sin tener en cuenta si es o no justa, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación Sociología: es una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuo que vive agrupadoen diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones. Mas concretamente, su objetivo de investigación son los grupos sociales su formas internas de organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social en general. La sociología tiende a la búsqueda de las interrelaciones de los fenómenos sociales. De hecho esta ciencia abarca aspecto de la realidad social más complejas y basto que las demás ciencias humanas Antropología: es una ciencia compresiva general que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura. Esta se divide en dos grandes campos: la antropología física que trata de la evolución biológica y la adaptaciónfisiológica de los seres humanos y la antropología social o cultural, que se ocupa de las personas que viven en sociedad, es decir, la forma de evolución de su lengua, cultura y costumbres Educación: es el proceso de vinculación y conciencia cultural, moral y conductual así a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos normas de conducta, modo de ser y formas de ver al mundo de generaciones anteriores, creando a demás otros nuevos Estadística: se ocupa de la recolección o agrupación, presentación, análisis e interpretación de datos. No son solos los resultados de encuestas, ni el calculo de unos porcentajes, la estadística es un método científico que pretenden sacar conclusiones a partir de unas observaciones y hechos Psicología social: estudia como el entorno influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos así como por su conducta externa. Cuadro Comparativo Semejanzas Gestion social 13
  • 14. Su procedimiento es Es un medio que explora mas Muy parecido al de la gestión social Trabajo social A fondo la problemática Ya que esta presta un servicio del individuo Comunitario. Es una herramienta creada por Preserva el orden social Derecho el para ser aplicada sin ver si es Mediante leyes. justa o no Estudia la sociedad humana como Es una ciencia, cuyo objetivo Sociología el individuo en la sociedad es investigar los fenómenos sociales Ciencia en dos ramas la antropología Estudia al la persona que vive física trata la evolución biológica Antropología en una sociedad y la antropología social o cultural Se ocupa de las personas. forma relaciones sociales en la que los intereses se penetran recíprocamente y donde Es una organización social por país, una organización social delimitada Educación el progreso o reajuste merece territorialmente con modos de una importante consideración vida asociada en la conformación hacia una sociedad Elabora ensayos, resúmenes, Identifica, analiza y aplica monografías, cuadros comparativos Estadísticas teorías, relativas a desarrollar Informes descriptivos y analíticos, y evaluar proyectos comunitarios entre otros, Estudia el entorno social q rodea Se interesan por el juicio y emociones Psicología social al individuo. del individuo Un enfoque hacia el Valeria Recaré desarrollo valereca@hotmail.com (Argentina) integral del adolescente Presentado en el III Programa de Doctorado: La recerca en el rendiment i en l´educacio envers les activitats fisiques i esportives en el medi natural. INEFC-Lleida http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000 1/4 14
  • 15. Introducción La salud de los adolescentes y jóvenes es clave para el avance social, económico y político de los países de América Latina en el decenio de 1990 y para asegurar a la Región éxito, desarrollo y competencia tecnológica en el próximo siglo. De acuerdo con CEPAL, la situación actual y las perspectivas futuras de los jóvenes de la década del noventa esta condicionada por cuatro tendencias recientes que afectan a los países de la Región: 1. La grave crisis económica por la que atraviesan, que implica una pérdida de capital, y la necesidad de reestructuración económica y de desarrollo de la competencia tecnológica y la competitividad internacional; 2. El resurgimiento de los sistemas democráticos; 3. La continuación de la tendencia a largo plazo de mejorar los niveles educativos de cada cohorte sucesiva de jóvenes, y 4. Los cambios de las instituciones y los valores culturales resultantes de la globalización e integración de las comunicaciones y el transporte. El siguiente estudio se divide en 5 sesiones. En la primera se exponen algunos de los marcados cambios sociales que afectan al desarrollo del adolescente en la Región de América Latina. El siguiente apartado resalta la importancia de la educación como factor socializador y su significativo valor tanto en el desarrollo de una sociedad como en sus integrantes en forma individual. En tercer lugar, se presenta un enfoque integral de la adolescencia a partir del análisis de la atención integral de la salud (necesidades biopsicosociales y de los microambientes), partiendo de factores de riesgo que se le presentan al adolescente hasta los posibles resultados y trastornos biopsicosociales. Además se destaca a la adolescencia como una fase heterogénea, tanto rica en oportunidades como en situaciones críticas; y a partir de esto se revalora el seguimiento de profesionales en esta área. A continuación se ofrece la iniciación de una propuesta educativa que intenta difundir una experiencia y crear espacios que permitan una genuina participación de los adolescentes y los jóvenes no solo en la mejora de su salud sino también en la definición de las sociedades del futuro. Considerando el cuadro tan actual, y a la vez ya “clásico”, de la pérdida de valores de la postmodernidad, la falta de utopías y de referentes claros, la desorientación hacia el futuro, la dificultad para elaborar y desarrollar proyectos, la falta de perspectivas reales para insertarse en el mundo adulto, en el mercado laboral, el desinterés por la política y los problemas sociales, etc., es lógica y necesaria nuestra preocupación en ciertos mensajes y tendencias que impactan en los adolescentes en los tiempos que corren. I. Contexto actual del adolescente 1. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina El bienestar de los adolescentes y jóvenes es uno de los desafíos más importantes para los políticos y planificadores de América Latina, ya que afecta a un grupo de edad particularmente vulnerable desde el punto de vista social, económico y de la salud. Las estructuras tradicionales de América Latina están cambiando y se necesitan programas que ayuden a los adolescentes y jóvenes en su transición a la edad adulta. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para lograr un desarrollo saludable los adolescentes y jóvenes necesitan primero haber tenido una infancia saludable, segundo, un ambiente que los apoye, a través de la familia, el grupo de pares y otras instituciones sociales. 15
  • 16. Luego, requieren oportunidades para obtener los conocimientos adecuados que les permitan hacer elecciones saludables; considerando que para que la información se convierta en conocimiento y sea capaz de influir sobre las actitudes y conductas, debe ser íntegra y pertinente para la experiencia del joven. Por último, necesita acceder a una amplia gama de servicios: educación, empleo, salud, justicia y bienestar, que deben ser sensibles a sus requerimientos. La adolescencia es una etapa dinámica y esencialmente positiva: aumenta el peso y la talla, se amplían las funciones físicas, se adquiere capacidad reproductora, se logran nuevas habilidades cognoscitivas y destrezas sociales. Pero este potencial no garantiza un desarrollo saludable si no está encauzado por un complejo sistema social. Las condiciones sociales de los países de la Región hacen que el desafío de crecer sea más difícil, y que la vulnerabilidad de los jóvenes aumente. La mayoría de los mensajes que predominan en la actualidad y que se dirigen a este sector de la sociedad, principalmente los medio de comunicación masivos, fomentan prácticas sociales vinculadas al consumo, la pasividad, la expectación y el facilísimo, lo cual limita las posibilidades de desarrollo de la creatividad y promueve valores que son incompatibles con la libre expresión y la participación a la que nos referimos anteriormente. Conceptos y palabras como “futuro”, “progreso”, “esfuerzo”, “hombre nuevo” aparecen devaluados frente a otros tales como “relax”, “imagen”, “placer”, “reciclaje” y, sobre todo frente a los nuevos iconos: las marcas de moda. Por un lado, entonces, el consumo llena el vacío de ideales, de referentes y de proyectos colectivos: las aspiraciones se centran en el acceso a aquellos que incrementen el placer y asegure el bienestar, y en la posesión de objetos, que deberán renovarse al ritmo que impone el mercado. Por otra parte, captura a los jóvenes “recuperando” sus ideales de libertad e igualdad, lo cual tranquiliza las conciencias, al tiempo que oculta la dinámica de privilegios y exclusiones que opera a la hora del consumo y del acceso real a los bienes. Los jóvenes se encuentran entre los grupos más perjudicados en cuanto a esta situación, ya que ellos representan la mayor proporción de quienes perciben menores ingresos y de los desempleados. No solo sus posibilidades de adquirir bienes y servicios son escasas sino que, con frecuencia, quedan prácticamente excluidos del consumo y de la participación ciudadana. Al parecer, la participación política de la gente joven disminuyó o se estancó en varios países, especialmente en aquellos donde la situación económica es menos grave. En cambio, aunque todavía en niveles bastante bajos, la participación económica continúa aumentando, estimulada por los aumentos graduales de la proporción de jóvenes económicamente activos. Sin embargo, en varios subgrupos tanto de hombres como de mujeres la proporción de los jóvenes que no estudian ni trabajan siguió siendo alta o aumentó en los años ochenta. Esta inocuidad esta también identificada dentro de los grupos de jóvenes en el marco educativo, donde, según G. Rama se amplían cada vez más las distancias educacionales entre los escasamente educados y los altamente educados, lo cual se expresa de manera contundente en la siguiente paradoja: de cada cinco o seis jóvenes de la región, uno es analfabeto y uno es universitario. Al filo del siglo XXI, persiste en América Latina una masa de potenciales analfabetos funcionales y no se ha logrado una escolarización primaria para toda la población. La pluralidad de ofertas que caracterizan el sistema educativo y la sociedad del presente no compensan su desigualdad y menos aún logra superar la pobreza de ideales colectivos; por el 16
  • 17. contrario, promueve y fortalece un rasgo básico del actual horizonte cultural: el extremo individualismo. El hecho de no encontrar maneras constructivas de asociarse y la falta de alternativas viables para resolver los problemas, genera un espacio de frustración que los torna particularmente vulnerables a una amplia gama de “enfermedades sociales”. Todo ello contribuye a explicar el desinterés y la desorientación de los jóvenes para pensar y actuar en relación a sus propios problemas y los de la sociedad. Asumir que los adolescentes, con orientación y ayuda, pueden cogestionar proyectos superadores de este estado de cosas, implica reconocerles la capacidad de pensarse y pensar la realidad en términos de conflictos y relaciones, de alternativas para el presente y para el futuro y, al mismo tiempo, aceptar el reto de ampliar el espectro de sus intereses y necesidades sin imposiciones arbitrarias. La mayoría de los jóvenes observan conductas saludables y están preocupados por su futuro, su familia y su educación. Es precisamente esta imagen la que aquí se intenta rescatar, sin que ello signifique negar sus problemas y la necesidad de resolverlos. II. El rol de la educación 2. La educación como factor de desarrollo individual y social. La Declaración, cuyo objetivo fundamental fue la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, comenzó recordando que, pese a la afirmación realizada hace más de cuarenta años del derecho a la educación para todas las personas, todavía persisten en todo el mundo graves diferencias en el acceso a ésta. Asimismo, se reconoció que la educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro, y favorecer al progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional. En este fin de siglo, vivimos una época que ha avanzado mucho en la extensión de la libertad y la democracia y junto con ella el reconocimiento de los derechos humanos a nivel mundial, pero estos cambios no se ven reflejados en los procesos de enseñanza aprendizaje. La educación es un factor decisivo para la socialización de los jóvenes para la transmisión de los valores relacionados con la ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la tolerancia. Constituye también un elemento vital para facilitar la participación activa de todos los ciudadanos en la sociedad y para la integración en el interior de cada país de los excluidos de los beneficios del desarrollo. La educación conduce a la creatividad individual y mejora la participación en la vida social, económica, cultural y política de la sociedad. La sociedad del conocimiento, como es definida actualmente, se caracteriza por el papel que juegan la ciencia y la tecnología en el desarrollo socioeconómico. Un país que desee ser verdaderamente independiente debe garantizar a todos sus ciudadanos la oportunidad de adquirir conocimientos sobre la ciencia y la tecnología, debe fomentar la capacidad de dar a ambas un uso apropiado y de desarrollarlas para satisfacer necesidades colectivas. La educación debe preparar a las generaciones futuras para hacer frente a los problemas que plantean los progresos de la ciencia y la tecnología y para determinar qué aplicaciones serán beneficiosas y cuáles pueden ser nocivas. Asimismo, debe propiciar una “alfabetización científica” 17
  • 18. de toda la población, con el fin de formar ciudadanas y ciudadanos críticos y capaces de examinar la naturaleza de la ciencia y la tecnología como actividades humanas encaminadas al desarrollo individual y colectivo. En numerosos países la exclusión social esta determinada por la falta de conocimiento o dificultades para acceder a códigos de la modernidad, necesarios para su integración, tanto en la sociedad productiva, como en la participación de la vida pública. La educación debe transmitir los códigos culturales básicos de la modernidad. Otro aspecto decisivo para contribuir al desarrollo humano es el logro de actitudes favorables como la responsabilidad, la autoestima, el respeto hacia los demás, la curiosidad, la inclinación al trabajo en equipo y el liderazgo, actitudes decisivas para un cambio de mentalidad y para una inclinación favorable hacia el desarrollo. Por último, habría que señalar que la educación, además de su valor económico, constituye un derecho social, por lo que no se deben olvidar las dificultades y los logros que ha supuesto su universalización y consagración como tal derecho. En la actualidad debe responder a nuevas exigencias y a retos renovados, ya que no basta con asegurar un cierto nivel de educación a todos los ciudadanos, ni su consideración como un proceso que termina a cierta edad. Hoy los poderes públicos deben potenciar una educación que dure toda la vida, ya que ninguna nación puede aspirar a la competitividad sin aprovechar el potencial del recurso más valioso: su capital humano. III. Un enfoque integral 3.1. Condiciones de riesgo Muchos de los adolescentes de las Américas están creciendo en circunstancias de pobreza y adversidad que comprometen su salud, desarrollo y sus vidas. La pobreza, las desigualdades y la discriminación producen y mantienen una población de adolescentes en riesgo. La incorporación de la conducta en el concepto de riesgo obligó a una reformulación, de acuerdo con la cual el concepto de riego a o queda únicamente restringido a los resultados biomédicos. Por ejemplo el hecho de que un adolescente fume marihuana puede aumentar la probabilidad de enfermedades pulmonares, pero también aumenta la probabilidad de sanciones legales, de conflictos con los padres, de pérdida de interés por el colegio y de sentimientos de culpa y ansiedad. De manera que el riesgo psicosocial se refiere a todas las consecuencias potenciales y no solo las biomédicas. Segundo, se abandona el concepto de riesgo restringido a los efectos adversos, negativos o indeseables. Ciertamente, algunas consecuencias del consumo de marihuana pueden ser percibidas como positivas o deseables, buscadas por el adolescente. El fumar marihuana puede llevar a la aceptación social de los pares y a una sensación de autonomía y madurez. Esto significa que el análisis de riesgo psicosocial debe considerar los beneficios que los adolescentes perciben y los costos, y no solo estos últimos. Podríamos definir, por lo tanto, a la conducta de riesgo en un adolescente como cualquier comportamiento que comprometa los aspectos biopsicosociales del desarrollo del adolescente. A partir de esta conceptualización y utilizando aportes según Jessor, en un marco conceptual de conductas riesgosas del adolescente intentamos realizar un cuadro interpretativo de esta situación que nos ayude analizarla y encontrar la relación que existe entre dichas conductas y sus efectos adversos para el saludable y continuo desarrollo y crecimiento del adolescente. 18
  • 19. Factores de riesgos según las dimensiones contextuales del adolescente BIOLOGIA Y ENTORNO ENTORNO PERSONALIDAD CONDUCTAS GENETICA SOCIAL PERCIBIDO Historia familiar: Pobreza. Medios de comunicación Poca autoestima. Comportamientos que Núcleo familiar en Desigualdad racial. orientados Falta de ideales. les permiten ser Crisis: separaciones, Falta de mayoritariamente al Desorientación aceptados por sus pares. divorcios, etc. oportunidades: de consumo. vocacional. Desidealización de sus Antecedentes de trabajo, de Modelos en los que padres de la infancia. alcohol, droga, etc. estudios, etc. predomina la Rebeldía hacia el mundo Violencia familiar. Falta de importancia de la adulto. Problemas credibilidad en la imagen, juventud, la económicos. política. moda Falta de contención institucional. Cualquiera de estos factores pueden llevar a conductas riesgosas en adolescentes y estilos de vida: Relacionados con Relacionados con el Relacionados con la Relacionados con la la salud: entorno social: escuela: familia: Consumo de Delincuencia. Desviación. Violencia. drogas. Discriminación. Bajo rendimiento Dificultades para Consumo de Dificultad para académico. relacionarse con alcohol excesivo. relacionarse con Discriminación. miembros de la familia. Consumo de grupos sociales. Problemas para Falta comprensión de tabaco excesivo. relacionarse con sus realidad familiar. Alimentación pares. nociva. Vida sedentaria. Resultados y trastornos biopsicosociales Salud: Papeles sociales: Desarrollo personal: Preparación para la adultez: Enfermedades y Fracaso escolar. Autoimagen trastornos. Marginación social. distorsionada. Aptitudes limitadas Condiciones Problemas legales. Depresión y suicidios. para el trabajo. físicas deficientes. Maternidad y Desorientación Desempleo. paternidad prematuras vocacional. La teoría integral busca una comprensión lo más abarcante posible del ser humano y del universo, mediante la combinación de la ciencia y de la intuición espiritual, y llevando esta comprensión a la transformación global desde el cuerpo, la mente, el corazón y el alma. 19
  • 20. El término integral ha sido utilizado en un sentido filosófico por varios filósofos y psicólogos del siglo XX. Destacan entre ellos: Ken Wilber,Aurobindo, Jean Gebser, Don Beck, y Chris Cowan. Integral significa comprensivo, inclusivo, equilibrado. Una toma de conciencia que puede integrar perspectivas múltiples, más allá de la aceptación de una de ellas y la exclusión de todas las demás. Técnicamente: centauro, turquesa, visión-lógica, segundo y tercer grado, que ordena holárquicamente. El ensayo presentado a continuación tiene como objetivo estudiar las diferencias y semejanzas entre la Gestión Social, el Trabajo Social y La antropología, tomando en cuenta lo investigado anteriormente por nuestro grupo utilizando como herramienta de trabajo básicamente la internet, trataremos de dar nuestro punto de vista al respecto de estas tres Ciencias que a nuestro parecer tienen mas puntos de encuentro que desencuentro. Según lo estudiado en clases *la Gestión Social del desarrollo local* se define como: La ciencia que estudia la construcción de espacios de relación social y vínculos de relacionamiento institucional, a través de un conjunto de acciones focalizadas en los subgrupos, sociedad regional, comunidades, centros educativos, de investigación y desarrollo tecnológicos. Las acciones están traducidas en los instrumentos de Gestión Social para la vialidad social. Según lo antes expuesto, la Gestión Social del desarrollo local es un lazo fuerte e indivisible entre la sociedad o la comunidad y el Gestor social, que servirá de vaso comunicante entre sus problemas y los entes encargados de resolverlos (gobernación, alcaldías, consejo legislativo y entes gubernamentales centralizados), pero esto solo se logra cuando la sociedad toma conciencia de la herramienta valiosa que puede ser esta ciencia, que en nuestro país es relativamente nueva gracias a la UBV (Universidad Bolivariana De Venezuela). La universidad Bolivariana de Venezuela es la única institución universitaria en ofrecer los estudias de pregrado de dicha carrera, todo esto para satisfacer las necesidades que en esta materia, se observan en las comunidades, y cumpliendo con lo previsto en las líneas generales del PLAN NACIONAL SIMÓN BOLIVAR. El trabajo social es otra carrera que desde hace muchos años se imparte en algunas universidades del país, y la cual tiene más puntos de encuentros que de desencuentros con la Gestión social según su definición y lo ya estudiado:... El desarrollo integral es el nombre general dado a una serie de políticas que trabajan conjuntamente para fomentar el desarrollo sostenible en los países en desarrollo y subdesarrollados. Debido a que el tema del desarrollo se ha convertido tan esencial en los últimos años, especialmente dado a que las naciones del mundo se integran e interconectan cada vez más, la OEA cuenta con una Secretaría entera dedicada a esta área. La Secretaría Ejecutiva para el 20
  • 21. Desarrollo Integral (SEDI) trabaja para apoyar, facilitar y promover el desarrollo integral en los Estados miembros en coordinación con medidas para fortalecer la democracia, la seguridad multidimensional y la promoción de los derechos humanos. ntroducción: ¿que es desarrollo? ¿Que construcción mental realista nos puede servir para discutir formalmente lo que es desarrollo? Las definiciones existentes hoy, propias del paradigma de poder actual, son definiciones muy limitadas, difusas, contradictorias y condicionadas. Ninguna forma de desarrollo puede ser expresado sin su fundamental relación con nuestro desarrollo y evolución biológica, porque en tal caso, sea cual sea la explicación, ninguna definición del desarrollo de lo vivo tendría sentido. Esto es, y quiere decir que el desarrollo existe y es válido únicamente cuando es garante de la vida, tanto individual como colectiva. Este es el primer punto de referencia para esta "Teoría del Desarrollo Integral". Dentro del continuo desarrollo de las funciones geofísicas en nuestro planeta se fueron conformando condiciones excepcionales en dirección contraria a lo que denominamos como entropía. Se fue conformando un "sistema" que hoy es denominado como biosfera. Este sistema de vida en su largo proceso macroscópico, y a partir de los átomos y moléculas elementales, da un primer salto trascendental, ese, emergente hacia lo que es y significa la condición de ser vivo, su diversificación, sus relaciones de mutualidad y su gradual complejidad, tanto en su trabajo a partir de las unidades celulares, hasta conformar sus complejas organizaciones celulares; en los sistemas de información natural conformados para sus fines evolutivos. Figura. Cualquiera sea la extensión histórica o su amplitud como principio, la entropía o desgaste gradual de la energía no explica el fenómeno trascendental de la aparición de la vida o el de la inteligencia tal como la interpretamos hoy en día. Los cambios entre lo que definimos como vida y lo que no esta vivo, nos permite definir estos cambios como fundamentos emergentes, y no como casuales o entrópicos. Las relaciones indicadas contienen en su dinámica interior, procesos que han hecho posible la diferenciación entre los que es la vida y lo que no tiene vida; procesos simples y complejos que dieron lugar a esa diferencia fundamental que permitió alcanzar la gran variedad en los niveles de existencia y la diversidad de lo natural para lograr estrategias de existencia biológica. 21
  • 22. Estrategias y condiciones de supervivencia como un resultado que no siempre se hace extensa o contribuye a la filogenética del árbol de la vida y su distribución evolutiva sino que también pueden manifestarse regresivas, dejando entonces de existir, para quedar truncadas y desaparecer. La manifestación de la vida en su evolución y desarrollo podría ser observada bajo el lente de cuatro revoluciones biológicas: La aparición de la vida como tal. La conformación y asociación de organismos y sistemas orgánicos. La conformación de una red global de mutualidad: sistemas ecológicos. La aparición y el desarrollo de la inteligencia, como un sistema de inteligencia natural. Desde un punto de vista practico, tenemos que entender que la vida en todas sus manifestaciones es un constante intento por neutralizar los efectos de la entropía, tanto si esta entropía domina sobre la suerte de la supervivencia de los seres vivos o porque la vida logra en su curso contrario al caos convertirse en una magnitud neutralizadora, contraria a la acción de esta ley termodinámica. Lo que se debe remarcar sobre lo hasta hoy descubierto por las ciencias, es que, existe una diferencia sustancial entre un elemento natural, en evolución, proceso cíclico y en renovación existencial, frente al uso inadecuado de los objetos físicos y los elementos energéticos finitos, no renovables y/o artificiales: "recursos" que para su uso exigen el consumo de enormes cantidades de energía desaprovechada o perdida definitivamente, condición que acelera el proceso de la entropía, no solamente sobre los productos energéticos no renovables, sino sobre el ciclo vital de los seres vivos y su continuidad existencial. Se ha planteado que el primer punto de referencia para esta teoría del desarrollo es que: el desarrollo real existe y es válido únicamente cuando es garante de la vida individual y colectiva para ésta y las generaciones venideras. A esto se debe agregar el hecho de que, ningún desarrollo social integrado se hace factible si es que no se toma en cuenta esta primera premisa biológica del desarrollo. Y por ello se pone como elemento básico de discusión: el destructivo planteamiento jerárquico del "contrato social" y su sistema gubernamental" de privilegios. La conformación, desarrollo y existencia de cualquier "sistema económico" bajo cualquier definición actual. El ordenamiento territorial geográfico, de feudos, Estados o naciones con límites establecidos por la violencia o el uso del poder y no por la natural necesidad de conformar zonas "ecológico sociales de supervivencia" y de desarrollo humano sostenible. Los anteriores puntos de vista establecidos con ayuda de métodos sistémicos, son de carácter cognitivo e integral; de este modo el desarrollo pueda ser interpretado en forma lógica y en todos sus aspectos primarios y de efecto o consecuencias. Él término desarrollo, puede también ser evaluado como un valor cuantificable o posible de medición, en tal caso, podría ser clasificado como una variable dependiente, en tanto que el entorno físico (no biológico) en su relación materia/energía, sin limites sería considerado como una constante. 22
  • 23. El entorno biológico natural entonces podrá ser visto como una variable independiente, evolutiva o regresiva y dentro del limite de los sistemas de aproximación siguiente: Materia/energía = (Biosfera +/ - Desarrollo humano) - Entropía Desarrollo como palabra, a sido y es normalmente utilizada para describir una infinidad de propósitos tanto teóricos como prácticos casi siempre en relación con el crecimiento: (2) Pero, el crecimiento exponencial o lineal de un sistema con infraestructura no natural, implica siempre, que el sistema natural disminuye o es depauperado en forma proporcional a la sobrecarga de los artificios o conformaciones infraestructurales de artificios. En el sentido más amplio posible, aquel existente dentro de una realidad que podríamos imaginar y pensar como nuestro universo conceptualtanto de existencia como de entorno, el desarrollo, es inseparable de fenómenos tales como: vida, inteligencia, evolución, vivencias, experiencias, cosmos, caos, estabilidad, supervivencia y procesos de cambio. ¿Qué tienen esos procesos en común para poder definirlos dentro de un fundamento integral? ¿Que significa desarrollo dentro la perspectiva macro de tiempo y espacio? ¿Es todo desarrollo una parte o unidad muy limitada de los cambios naturales? Por lo mismo, tenemos que deducir que el desarrollo integral que aquí se plantea, es una parte integrada al proceso de evolución, esto para no llegar a la confusión de algunos idiomas, que no disponen sino de una palabra para lo mismo y no logran entonces aclarar o definir la relación entre lo que es "development" y lo que es "evolution". Desde el punto de vista occidental e histórico, es decir desde el punto de vista de la "cultura" que aún impone su dominio unipolar hoy, él término desarrollo es y ha sido la fuerza impulsora para tratar de explicarmas que definiciones o fenómenos, formas de comportamiento económico social. ¿Que desarrollo podríamos analizar, bajo un dominio cultural, cuando todos nosotros queremos ampliar y profundizar nuestra visión al respecto? Primero es necesario entender, que todo el mundo ve el desarrollo como un fragmento de la realidad y la ciencia que lo interpreta. 23
  • 24. El desarrollo se ha interpretado con frecuencia como el privilegio de algunos, pese a que este es consecuencia directa del subdesarrollo e incluso la muerte masiva de muchos otros. Con mayor frecuencia el término desarrollo, a sido y es usado para explicar el crecimiento de los "asuntos económicos" que dicen ser los que regulan nuestras vidas y permiten nuestro propio bienestar, pero en realidad, esos asuntos económicos, manipulan nuestras existencias y se imponen en nuestra realidad y hasta en nuestro destino, condenando a la miseria o la esclavitud a la enorme mayoría de los seres de nuestra misma especie. ¿Qué clase de desarrollo podrá ser ese, que llega a medir nuestras vidas y toda actividad humana en términos de perdida o ganancia económica? ¿Y no por nuestra obvio valor biológico de supervivencia y evolución? Se habla mucho también del desarrollo de las ciencias. Todos esos "desarrollos" encasillados en especialidades; esas tales como las de estructuras sociales, técnicas, geográficas, económicas, sociológicas, psicológicas y biológicas, que al describirdesarrollo con cualquiera de sus interpretaciones particulares de sistema encajonado, da lugar a que, él término desarrollo mas que explicar llega a confundir al no bautizado en los ritos y los traumas del especialista. - Proceso de formalización necesaria. Desde el tradicional punto de vista de la organización nacional y social, sabemos que nuestras sociedades han sido colocadas entre dos disyuntivas de desarrollo supuestamente institucional: El uno definido como "desarrollo sostenible" que se supone busca un compromiso donde un crecimiento regulado este acompañado de una especie de "retroalimentación" que atenúe las consecuencias sobre el medio natural y la desigualdad social humana. El otro definido como "globalización". El que esta basado en el crecimiento económico sin limites y hacia la concentración de poder a favor de algunas naciones y centros financieros. Estas dos disyuntivas oficiales deben ser vistas en gran medida como tácticas o estrategias de intereses de poder, construidos y defendidos en los países desarrollados. Estrategias que en forma elástica se mueven, se acercan o se alejan entre si de acuerdo a las circunstancias oportunas y al interés aplicable sobre las diferentes y específicas regiones. En realidad, nada esta determinado definitivamente y por ello el denominado desarrollo sostenible ha pasado a ser una definición blanda, pero globalizada bajo una conducta económica de poder algo más cauta pero con un mismo objetivo final, y también y al mismo tiempo, los mecanismos de la globalización incluyen algunas medidas ambientales y un cierto costo de recuperación de la naturaleza, en su programa de crecimiento. Esto como una forma de estabilizar temporalmente el paradigma del crecimiento ya en crisis, impuesto por un "primer mundo" sobre el resto del mundo. Desde luego que las opciones del desarrollo sostenible, permiten muchas interpretaciones: Desarrollo que permite la lucha contra la pobreza, ya que la degradación del medio natural no es solamente una responsabilidad de lo industrial, sino un producto de la relación riqueza y pobreza. Un proceso que lleve a la disminución de las diferencias entre países de centro y de periferia. Es decir disminución de la diferencias entre Norte y Sur. Un crecimiento dependiente, que tome en cuenta la crisis de los recursos, especialmente los de la naturaleza. La preocupación sobre el medio natural, puede permitir una nueva forma de competencia 24
  • 25. económica. El cambio de las demandas del consumidor: El producto "ecológico" puede tener un apreciado precio de mercado. La suposición de que el Norte tiene que invertir en el Sur, mediante una especie de transferencia tecnológica, que permitir el crecimiento del Sur en la necesidad de conseguir el equilibrio en "desarrollo" respecto al Norte. Una concepción fundamentalmente biofísica del planeta como sistema, sin tomar en cuenta la existencia de naciones, comunidades, sus aspiraciones, sus necesidades, su diversidad y sus culturas. Los medios de subsistencia de las comunidades deben ser de máxima prioridad, ya que el problema de la sostenibilidad proviene de la hipertrofia de las sociedades muy industrializadas. En los discursos de las dos formas de desarrollo institucional presentados como una especie de culminación de los "logros de progreso" que pasan ser modelos globales, existe pues, un interés, la sostenibilidad del sistema industrial o postindustrial existente, su infraestructura y sus sistemas de conformación social controlados por ese primer mundo. Dentro de un marco crítico respeto a lo que se entiende por desarrollo y por sostenibilidad, se debe observar la perspectiva histórica que estos términos, convertidos en instrumentos de poder, tienen en su uso y sus pretensiones, los enormes intereses económicos que están en juego, el papel y el objetivo en los que la tecnología esta embarcada en su sorpresiva, pero falsa función medioambiental. Otros aspectos que tienen similar resonancia, en la discusión de lo que se pretende con un desarrollo sostenible están íntimamente relacionados con la geopolítica internacional, donde el dominio monopolizador de una cultura, es capaz de forzar la aplicación de un modelo estandarizado a un mundo cultural y natural que para su supervivencia es, y tiene que ser diverso y con características regionales propias. Se debe demarcar muy especialmente que, el interfaz entre la naturaleza y la cultura debe tomar en cuenta cuestiones antropológicas, geográficas y biohistóricas. - Entre el desarrollo y la evolución. Las definiciones corrientes sobre el desarrollo,no delimitan su alcance cualitativo o cuantitativo, no establecen algún punto de referencia del entorno donde se origina y además, se refieren solo a una parte de lo que no siempre es desarrollo; crecimiento: Crecimiento o aumento en el orden físico, biológico, intelectual o moral de un individuo hasta alcanzar una plenitud aceptada. Crecimiento económico, social, cultural, estructural o político de una comunidad humana y dentro de una comunidad humana. Con las definiciones anteriores, es imposible conocer los parámetrosde algún desarrollo o formalizar sus diferentes significados, ya que en todo desarrollo hay una serie de elementos contextuales, nucleares y secundarios así como causas y efectos que demarcan el camino dinámico de un proceso de desarrollo. Es solo dentro de ese marco observable de parámetros que el desarrollo, es desarrollo o no lo es: Ejemplo 1: El desarrollo integral de un niño en la marginalidad de la pobreza: Evidentemente el niño crece y adquiere capacidades marginales dentro de las condiciones limitadas 25
  • 26. que lo someten, pero ¿qué clase de desarrollo es ese, si no existe punto de referencia a nivel micro y macro, tampoco se incluye una definición de los efectos primarios y secundarios sobre esa vida individual y su entorno social? Ejemplo 2: Un país que vende sus recursos naturales estratégicos para poder comprar infraestructura industrial ¿desarrolla? Aquí sería necesario primero analizar, el valor real y a largo plazode los recursos estratégicos, dentro del desarrollo proyectado pero inseguro que se desea obtener con o sin esa infraestructura industrial, así como los efectos que esa nueva infraestructura tendrá dentro de un marco fundamental del desarrollo integral y sostenible. Ejemplo 3: Una nación que se endeuda económicamente para crecer ¿ desarrolla? El endeudamiento significa siempre dependencia y la dependencia siempre a originado depauperación y mayor pobreza, ¿qué sentido podrá tener ese tipo de desarrollo? Especialmente si pretendemos encontrar una forma de desarrollo real y no especulativo para esa nación ya sometida. Por todo lo anterior, los parámetros de referencia en torno a lo que es un desarrollo integral deben tomar en cuenta aspectos de claro carácter biológico y evolutivo, basados en cuatro tipos de desarrollo biohistórico. Desarrollo biohistórico que es aplicable como modelo sobre nuestras estructuras sociales. Estas formas de desarrollo actúan en forma paralela y son, interdependientes: Desarrollo filogenético (Proceso evolutivo de diversidad) Desarrollo ontogenético (Proceso evolutivo de unidad) Desarrollo metabólico (Ritmo natural de la vida.) Desarrollo homeostático (Equilibrio dinámico vital.) Sobre la base de lo anterior y dentro del plano de referencia de esos dos parámetros básicos, se agregan aspectos complementarios que describen las características del(9) Desarrollo biohistórico (Historia del desarrollo de la vida) Desarrollo cultural histórico (Historia del desarrollo cultural) Desarrollo individual/social. ( La relación individuo/grupo) Todos esos aspectos que definen formas de desarrollo, están hoy divididas en estudios de diferente especialidad, muestran que el estudio del desarrollo abarca y debe abarcar muchos sectores del conocimiento. El planteamiento central de este primer estudio es sin embargo, explicar que ningún tipo de desarrollo especializado, unilateral o polarizado, es decir esos originados mediante estructuras artificiales o el trabajo sometido del hombre, o mediante reglamentos de violencia indirecta o estructurada, puede ser constructivo o sostenible desde el punto de vista biológico y cognitivo. - La prioridad de los sistemas naturales. Los procesos funcionales que dieron lugar a la sostenibilidad de la vida, son sin embargo los fundamentales para explicar lo que realmente es el desarrollo. Sobre la base de ello, tenemos arriba la explicación de una dinámica aplicable a la conformación de estrategias de desarrollo, tanto de carácter integralcomo de carácter sectorial y por lo tanto sostenible, es, de una magnitud suficiente como para lograr salir de los paradigmas producidos por 26
  • 27. nuestro tipo de desarrollo actual; desarrollo polarizado e insostenible que motiva: La relación originada por la riqueza frente a la pobreza. El sentido de la independencia frente a la dependencia. El de valoración especulativa de lo industrial frente a lo natural La condición implantada por el acreedor frente al deudor La estabilidad del "centro" civilizado frente a la inestabilidad de su periferia. El crecimiento de lo artificial frente a la depauperación biosferica. Los aspectos mencionados en la lista, son los que motivan un crecimiento continuo de lo artificial sobre las condiciones naturales y normales existentes como recurso inicial y actual para la vida. Este proceso de crecimiento artificial es por si mismo, cualquiera sea su finalidad, destructivo para el entorno de relaciones ecológicos. El entorno artificial en su proceso acumulativo, es también de riesgos acumulados, y estos deben ser observados con mayor detenimiento en el estudio integral sobre el desarrollo y su sostenibilidad en función de la supervivencia. Que el concepto desarrollo pueda ser descrito dentro de un paradigma orgánico, permite dar a luz, a su vez, los motivos como estos son interpretados y conformados. Fig. Desarrollo orgánico cíclico, en sus fases de nacimiento, desarrollo, reproducción, decadencia y desaparición, así como en sus periodos alternativos de actividad y descanso. (Actividad física, actividad mental y viceversa.) Planteamientos en torno al desarrollo que darán lugar a una mejor interpretación sobre diferentes aplicaciones y cambios de carácter económico, técnico y de estructuración social que en este caso no pueden ni podrán en realidad seguir parámetros lineales. (16) De la misma manera como un organismo vital nace, adquiere identidad, crece, alcanza su plenitud, decae y finalmente muere, pueden todas las aplicaciones de desarrollo humano seguir este proceso cíclico no siempre simétrico. Condición que permite hasta cierto punto, y después de un análisis histórico dar perspectivas y predecir periodos con similares pasos en el cambio gradual o revolucionario de toda estructura social o técnica, planeada, creada y conformada por el hombre. La premisa principal para lo anterior es sin embargo, entender, que el desarrollo del actual sistema global que domina entre nosotros y que en si siempre a buscado ser lineal y no acepta niveles de tolerancia, por ello, llego a su culminación, no tiene salida, ha fracasado definitivamente, y nos esta llevando a la catástrofe. Por lo mismo existe un embrión de algo nuevo, algo que pugna por salir creando alteraciones diferentes y antes no conocidas, quizás dentro de algo que podríamos 27
  • 28. denominar como un "proyecto de supervivencia" o mejor aun, un nuevo paradigma hacia el desarrollo integral como punto de referencia. Se debe aclarar sin embargo que la anterior descripción es fundamentalmente dependiente y enfocada a la posibilidad de supervivencia de la periferia del mundo actual, así como a las dificultades mas que posibilidades del Occidente o centro de hoy y su cercano futuro para seguir encabezando su propio orden, en un sistema global de creciente crisis, desarmonía y caos general. Esa desarmonía mencionada, se origina especialmente bajo la estructuración ideológico económica actual: La promesa o la oferta del modelo estandarizado de vida y desarrollo materialpara todos, basado en un estándar de bienestar, que no es específico, no es proporcional, ni justo, El mantener su orden por medio de la fuerza y el orden jerárquico ya que el mundo se polariza en forma brutal, (miseria mental por un lado y miseria material por el otro). Se vive y se comparte, una realidad que demuestra encontrarse al borde de un gran cambio. Y en este caso, cuando deseamos hablar de procesos muy amplios, donde se estudia fenómenos de carácter paradigmático, es necesario explicar, como y donde un caos y una nueva forma de desarrollo se hace posible, si y solo cuando este caos no vaya a ser un suicidio de toda la especie humana y de carácter planetario. - Calidad de vida y recursos de evolución. Todo estudio en torno al desarrollo, cualquiera sea este, debe tomar en cuenta los siguientes aspectos fundamentales: La existencia de un sistema vital llamado biosfera, limitado a la cosmología planetaria adecuada y conocida como única hasta hoy. El proceso de evolución, biológico, cultural y de adaptación al medio natural o biosfera que depende de las condiciones externas (cosmológicas) e internas (ecología y biodiversidad) para su continuidad. Un proceso ecológico que no es solo homeostático, sino causal y en constante evolución. Un proceso de diversidad edificado sobre varios niveles de biodiversidadposibles, su finalidad; la supervivencia de toda especie, raza o grupo biológico, dentro de una red de relaciones ecológicas donde son necesarios todos los componentes de esa red compleja y vital para la supervivencia del conjunto a largo plazo. El adecuar los cambios necesarios, para lograr los parámetros necesarios de la vida de acuerdo a sus procesos de ontogénesis, filogénesis, homeostasis y metabolismo. Propios de la dinámica de lo natural La responsabilidad de estos problemas de supervivencia futura, por otra parte, no esta en todos los hombres por igual; un nativo de la amazonía, no tiene la responsabilidad de aquel que acumula y deja residuos radioactivos de alta concentración sobre nuestro hogar biosférico, o aquel que en su consumismo enfermizo, destruye la biodiversidad. En la responsabilidad del sistema global de saqueo, se encuentra la causa suficiente para el mal funcionamiento de la naturaleza. Es también la responsabilidad del centro con su cultura de imposición sobre la periferia la que esta bajo el análisis acerca de la crisis global. 28
  • 29. Al considerar a la naturaleza solamente como la tendencia a lograr un equilibrio, debe entenderse que este equilibrio, no es estático, sino dinámico, en este sentido, la acción humana, puede ser constructiva o destructiva para la continuidad evolutiva de ese equilibrio. En este sentido, no se puede afirmar que una estructura cultural constructiva alcance a superar la "inteligencia" que existe en el sistema biosférico total del planeta, pero si pueden estas formas culturales contribuir al desarrollo sostenible, tal es el caso de las terrazas de los Andes, con un efectivo aprovechamiento de materia y energía natural. Por sus efectos existen enormes diferencias entre todas las formas de energía y su uso en nuestro planeta, la energía solar en su acción biosferica, no puede ser comparada con la energía producida por el carbón o el petróleo, las dos ultimas originan efectos secundarios, dejan residuos, y dañan varios niveles del modelo neto respecto al "equilibrio" ecológico. En occidente y a partir del periodo de 1960-70, se fue conformando una reacción organizada en contra del abuso sobre los recursos de la naturaleza, nació en forma de movimientos espontáneos y en la medida que estos se hicieron grandes, fueron neutralizados y después adaptados al aparato institucional de los Estados. Esto debido a que en realidad, se da prioridad al interés económico de los Estados. Estados que pretenden aumentar la efectividad en su lucha multinacional por obtener precios bajos por los recursos naturales y vender a precios altos sus productos artificiales. Para ellos, sometidos a sus propias reglas económicas, la situación es tal que, en este sentido la ecología real del mundo es la enemiga principal de la economía "libre". Por ello, con frecuencia, el ecologismo oficial, es hoy un movimiento motivado por intereses políticos dentro de la vida institucionalizada de los Estados ricos, estos, o tienen una reducida capacidad para hacer algo por el problema ecológico real, o simplemente engañan con su mercado de lo "ecológico", así mismo dan impulso a cuidar sus propios "jardines nacionales", ya que los "jardines ajenos" y endeudados de los países pobres deben estar disponibles al libre comercio, o con mas sinceridad al saqueo y la depauperación. -La crisis del paradigma del crecimiento. Si nos encontráramos existiendo dentro de una condición animal pura, la necesidad de llevar a cabo este planteamiento sobre el desarrollo integral no habría tenido sentido alguno. Es solo nuestra especie, la llamada especie humana, la que busca responder, plantear y encontrar soluciones oportunas, oportunistas o viables a problemas por nuestra misma especie ocasionados. El problema de la vida y su continuidad esta profundamente enraizado con nuestra interpretación sobre lo que es el desarrollo, cómo lo aplicamos y que posibilidades de supervivencia nos han dado esas interpretaciones aplicadas y, vividas diariamente por todos nosotros. Se podría decir que tanto consciente como subconscientemente, tanto instintiva como racionalmente hemos puesto en función con nuestra forma de interpretar y actuar dentro de la "realidad", diferentes estrategias de supervivencia. Estrategias en el plano individual, estrategias de grupo, de raza, de nación y hasta de especie, nos han unido y nos han separado, nos han llevado a la guerra y a la paz. Estrategias con las cuales actuamos mas bestialmente que cualquiera de las mal llamadas bestias, pero también pueden existir estrategia mas evolucionadas, aquellas que nos permitan buscar caminos ideales solidarios, con heroísmo, honestidad y hermandad humana. Toda teoría del desarrollo esta también básicamente ligada a toda estructura social. Desde esas estructuras sociales que antes tenia identidad de grupo, nación y etnia, están hoy movilizadas fuerzas muy destructivas con mecanismos económicos que quieren asumir una función global. Nuestras estructuras sociales, están embarcadas hoy, en poner en efecto ciertos sistemas de relación de intercambio global acumulativo, y esto afecta en forma cada vez mas crónica el entorno natural en 29
  • 30. el ámbito planetario. Con ese embarque de risgos, nos estamos jugando la vida al someterla a sistemas "globales" artificiales, que harían imposible la vida, la evolución o la existencia no solo de la periferia sino del centro de la "civilización de hoy. Ya que disponemos en la actualidad de medios de información, estructuras técnicas e instrumentos de medición que permiten hacer estudios más exactos para observar y medir con mayor amplitud condiciones, formas, consecuencias y efectos de nuestro modo de vivir es también necesario profundizar dentro los parámetros y las relaciones existentes entre el desarrollo, la evolución y la sostenibilidad de cualquier sistema observado y los elementos que arrasan con las condiciones de perdurabilidad biológica. - Proyecciones del desarrollo integral. Por lo anteriormente enunciado, se enumeran a continuación los elementos fundamentales para determinar lo que es desarrollo integral, dentro de toda premisa cercana a lo natural: Desarrollo homeostático: Equilibrio dinámico vital con todos los niveles biológicos. Desarrollo individual/social. Cada individuo es un elemento de un rompecabezas sistémico natural, lo social es solo un ordenamiento de oportunidad. Desarrollo filogenético: La evolución continua y sí el humano se estanca, desaparece. Desarrollo ontogenético: Toda plenitud funcional es plenitud ontogenética. Desarrollo geohistórico: La historia física del planeta es punto de referencia) Desarrollo biohistórico: La historia del desarrollo biológico es fundamento. Desarrollo cultural histórico: Observación histórico cultural. (27) Estos vectores del desarrollo, explican y dan la base de un planteamiento integral sobre el desarrollo. Planteamiento reunido en una especie de árbol del desarrollo integral, un modelo que explica la perspectiva de los sistemas naturales, como los que definen los parámetros de un desarrollo de totalidad y a ser observada a la luz de una ecología cognitiva: Fig. A. Maslow (1908-1970) en su pirámide de las necesidades, establece diferentes niveles necesarios a satisfacer. La base de tal pirámide esta en satisfacer las necesidades fisiológicas, luego las de seguridad en un espacio menor, para continuar hacia arriba con las necesidades de aceptación social, de autoestima y finalmente de realización personal. En el presente caso, se hace una interpretación similar aunque más completa y en proporciones diferentes a las de Maslow. El árbol del desarrollo integral, basado en la pirámide de Maslow invertida, reúne todos los 30
  • 31. elementos que son reconocidos como alguna forma de desarrollo en el paradigma de las ciencias especializadas de hoy. Por necesidades pedagógicas el modelo del árbol del desarrollo tiene que ser observado dentro de los niveles de investigación denominados como los niveles de: Meta, Macro y Micro. (28) Como se ha señalado anteriormente, el estudio del desarrollo abarca muchos sectores del conocimiento, desde un punto de vista científico, se hace necesario tomar como recurso de investigación un conglomerado de teorías e ideas aceptadas por el marco académico de hoy, sistema de teorías e ideas que conforman un paradigma en torno al desarrollo, ideas que sin embargo en este caso, sean lo suficientemente flexibles, para dar pautas hacia un paso o un salto diferente donde otras sean las reglas de juego que determinen nuestra realidad. El esquema del "árbol de desarrollo integral" representa las condiciones necesarias para los logros, colectivos e individuales de una humanidad en busca de expandir sus recursos en forma no enfermiza o anormal. Según se ve, el desarrollo del árbol depende a su vez de una serie de condiciones básicas y naturales. Si las condiciones básicas han sido alteradas por una o más formas destructivas de estructuración social se puede observar el esquema de abajo, donde las necesidades normales del árbol del desarrollo son controladas por otros parámetros que o son totalmente ajenos a la forma integral de actuar del sistema o simplemente sobrecargan alguno de sus niveles de desarrollo dinámico. 31
  • 32. Fig. Condición patológica observada en el enfoque del desarrollo integral: Cada marcador N, indica un nivel ocupado o colonizado por la acción destructiva de los sistemas artificiales de hoy (económicos o técnicos). El equilibrio dinámico existente entre todos esos niveles ha dejado de existir en su forma natural, para ser reemplazado por estructuras de control mecánico y jerárquico. La intervención de las estructuras sociales sobre el desarrollo natural ha dado lugar, no solo a la depauperación biosferica de nuestro planeta, sino, peor aun, han dado lugar a una depauperación humana. En la actualidad y dentro de nuestra visión conceptual del mundo, desarrollo y evoluciónfueron o son aceptados como sinónimos y sus conceptos están delimitados a la interpretación y aplicaciones de cada especialista dentro de una estructura muy parecida a la instrumentación de una fabrica moderna. Cuestiones económicas, sociales, políticas y técnicas son mecanismos diferentes, pero están instrumentados para tratan de solucionar en su forma fragmentada un área del problema. La suma de todos los problemas reunidos a su vez, solo existe, dentro de la necesidad de satisfacer una ideología que tiene como dinámica la estabilidad institucional jerárquica de la economía dominante y su sistema estructurado por lo industrial. Si el desarrollo en el curso de un proceso normal implica cambios superficiales dentro del aparato de un Estado, cuando este va expandiendo su existencia bajo constantes condiciones de jerarquía y polarización; es cuando se habla de crecimiento, efectividad y acumulación. Dentro de esa condición "estable" se trata de neutralizar o ignorar todos los efectos secundarios del crecimiento no natural, venidos desde dentro de este mecanismo estabilizado, el cual se va expandiendo hacia afuera a costa del entorno natural cosmológico (nacional, regional, territorial o planetario) hasta el momento en que todas estas fuerzas de instrumentación rompen finalmente todo nivel de tolerancia. El nivel de tolerancia debe ser entendido como el nivel aquel, en el que las condiciones físico - naturales donde los nichos ecológicos permiten y permitirán la supervivencia biológica y humana dentro de un desarrollo sostenible y bajo los parámetros de una evolución (integral) consecuente con la vida. ------------------------------------------------------------------------------------ 32
  • 33. (Fin de la primera lección sobre Teoría del desarrollo integral.) Gotemburgo, noviembre 2006. Julio Alberto Rodríguez -------------------------------------------------- lo que me refiero con un desarrollo integral, es a tomar igual importancia a las diferentes áreas que conforman la vida de un ser humano. Estas son: Salud Física, Profesión-Intelecto, Bienes Materiales, Relaciones Interpersonales (Amigos-Familia), Espiritualidad y Responsabilidad Social. Casi todos nosotros tenemos la tendencia hacia enfocarnos a dos o tres áreas de las que acabo de mencionar, dejando a un lado las demás como si no tuvieran importancia. Un ejemplo que puede demostrar lo anterior, es alguien que tenga un negocio propio en el Malecón y trabaje 10 horas o más diariamente, generando muchas ganancias monetarias. Sin embargo, es muy probable, que esa misma persona desatienda su espiritualidad, su intelecto mediante la lectura, educación en escuelas, cultura, etc. Y, por que no decirlo, descuide también a su familia, por querer atender el negocio. La razón de esto, es que todos nosotros le ponemos una diferente jerarquía de importancia a cada área de nuestras vidas. Unos por ejemplo, le dedican más tiempo al estudio, otros a la pareja, otros a la espiritualidad, etc. Cada quien tiene sus razones, sin embargo, todos estamos hechos de intelecto, físico, relaciones interpersonales, sentimientos y por lo tanto, debemos de encontrar un equilibrio en todas esas áreas, antes de caer en un problema, que puede ir, desde una pérdida emocional hasta una enfermedad grave. Casi todos nosotros ponemos como pretexto el que no nos da tiempo para todo. Tengan en cuenta que el día está hecho de 24 horas solamente, y que en esas 24 horas nosotros debemos de saber administrar nuestro tiempo con nuestros familiares, amigos, trabajo, descanso, alimento, espiritualidad, y ayuda al prójimo. Este último punto solo se los recomiendo a aquellas personas que tengan satisfechas sus propias necesidades. Por favor no esperen a que un hijo caiga en vicios por falta de atención o comunicación de los padres. Por favor no se vallan a enfermar por no comer adecuadamente o por no hacer deporte regularmente. Por favor no vallan a llegar a la vejez con su rosario en la mano, 33
  • 34. pidiéndole perdón a su Dios por no habércele acercado toda su vida, y a la hora en la que están solos y enfermos, sea cuando se acuerdan de él. Por favor no esperen a ayudar a su comunidad hasta que se jubilen, pueden empezar con pequeñas aportaciones que pueden ir creciendo paulatinamente. Por favor no esperen a que su novio(a) o esposo(a) les pida la separación por que no los atienden. Por favor no empiecen a ahorrar hasta que tengan un “super-sueldo”, ya que el ahorro no es cuestión de cuanto ganas, sino de que tan bien te administras. Recuerda que uno nunca sabe cuando aparecen las oportunidades de inversión o las enfermedades que requieren de intervención médica costosa por ejemplo. Muchos no cambiamos hasta que nos pasa algo indeseado, pero, porque esperar hasta que pase. A continuación les voy a pasar un Tip para que cambien antes de que sea demasiado tarde. Los seres humanos tomamos decisiones por dos razones: 1) Porque nos produce placer hacerlas o 2) Porque nos produce dolor. Voy a poner un ejemplo. Supongamos que yo quiera adelgazar, empiezo una dieta, pero esta me produce sufrimiento ya que no puedo comer lo que antes comía y la dejo al cabo de dos meses. Para que alguien logre cambiar, se debe de implementar en nuestro subconsciente una neuroasociación negativa hacia la cosa que queremos cambiar, y una neuroasociación positiva hacia el estado deseado. Para ejemplificar lo anterior, voy a contarles una anécdota: A la edad de 16 años fui con mis primos a una fiesta de fin de año. A esa edad yo no acostumbraba tomar alcohol y mis primos sí. Por tratar de seguirles el ritmo empecé a tomar como desesperado y, debido a mi falta de experiencia, empecé a combinar cerveza con whisky y cubas, resultado, una día inolvidable al día siguiente. Vomité más de 20 veces, no podía ingerir absolutamente nada porque lo evacuaba inmediatamente, pasé por muchas vergüenzas, entre las que recuerdo más, está cuando vomité al día siguiente en un cine, haciendo que la gente que estaba a mí alderredor se retirara diciéndome cosas, no, no, no, para acabar: ¡Horrible!. Que fué lo que pasó, ya no tomo una gota de alcohol en la actualidad debido a que instalé en mi subconsciente una neuroasociación negativa con respecto al alcohol. Lo que te recomiendo hacer, si quieres cambiar algo, es que seas creativo y empieces a generar neuroasociaciones negativas sobre las 34
  • 35. cosas en las que quieras cambiar y generes neuroasociaciones positivas acerca de las cosas que sí quieres cambiar. En relación a mi ejemplo, yo pude haber aplicado esta recomendación un año antes de esa fiesta si me hubiera permitido observar a muchos alcohólicos que viven con grandes problemas debido a este vicio. Lo anterior hubiera creado en mí, una neuroasociación negativa hacia el alcohol y no me hubiera emborrachado ese día. A su vez, es importante que recalquemos las cosas benéficas (neuroasociación positiva) de los aspectos en los que estamos cambiando, a fin de convencernos de que lo que hacemos es lo correcto, y podamos así, contrarrestar el posible “dolor” momentáneo que pudiera llegar a causarnos el llevar una dieta por ejemplo. Volviendo al tema del desarrollo integral, no me queda más que decirles que cada uno debe de ser responsable de su propia vida y que por lo tanto, también se deben de hacer cargo de todo aquello que tiene relación con nuestra vida, si no, nos toparemos con grandes desilusiones. Autor - Lic. Ernesto Guerra a funcion social de la investigacion es a de ayudar a la comunidad, en todo metodo de investigacion (metodo cientifico) se pide, en la primera fase, la respuesta a un ¿para qué se va a realizar la investigacion? cuya respuesta, en la mayoria de los casos, se quiere que sea en pro de la mejoracion de la vida humana, luego entran los objetivos generales y especificos, destinados al beneficio de la sociedad. Fuente(s): he visto metodo cientifico por dos años en el colegio, además, tenemos una clase especifica para eso, llamada Proyecto de Media Vocacional. :) hace 5 años Reportar abusos Calificación de la persona que pregunta: Comentario de la persona que pregunta: Gracias!! La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras. 35
  • 36. Contenido 1 Definición o 1.1 Componentes del proceso o 1.2 Según la finalidad o 1.3 Según el alcance temporal o 1.4 Según la profundidad o 1.5 Según la amplitud o 1.6 Según el carácter o 1.7 Según las fuentes o 1.8 Según el ambiente 2 Metodología cuantitativa 3 Metodología cualitativa 4 Bibliografía Definición Existen dos precisiones importantes sobre la acción investigadora. En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen.(¿qué es investigacion social? es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social o investigacion pura que permite diagnosticar problemas o necesidades sociales). Componentes del proceso El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos de captación de información necesarios para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de conocimiento sobre algún asunto (investigación pura). La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir, básicamente, dos grandes vías o enfoques: una inductiva y otra deductiva (Método hipotético deductivo). Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigación, aunque la segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán el proceso y la contrastación de los datos de respuesta. Hay cinco grandes vías de acceso a la realidad social según el sociólogo Miguel Beltrán. A pesar de considerar que el científico no puede seguir un solo procedimiento con independencia de su disciplina académica o del tipo de realidad en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o de la historia)no se pueden imponer en las metodologías diseñadas por las ciencias físico-naturales, como la perspectiva positivista. 36
  • 37. Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican: Según la finalidad Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica. Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica. Según el alcance temporal Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado. Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado. Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de pannel y la de tendencia. Según la profundidad Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas. Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas. Según la amplitud Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población. Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos. Según el carácter Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos. Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación. Según las fuentes Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores. Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales). Según el ambiente 37
  • 38. De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar). De gabinete: (sin el propio contacto). Metodología cuantitativa Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas, dado que tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la cualitativa, según la tipología, la materia de la realidad a observar. Si se trata de observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo, comprender significados, diversidad de discursos, etc... habrá que observar la diversidad de los casos. Por el contrario, el empirismo, se fundamenta en la obsesión para y por los datos numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece olvidar que hay realidades sociales dónde los datos no aparecen en contextos de máxima racionalización ordenación. La diferencia precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre están naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades observables no están dispuestas previamente en forma numérica Las características principales son: La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta. El objetivo de investigación son hechos sociales. El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos: Metodología cualitativa La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las primeras, el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las segundas es una forma, que puede permitir su valoración y cuantificación. La diferencia ambas es pues provisional. Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas que las cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la ciencia del orden calculable es anterior a la de los números. Los datos primarios son una enunciación lingüística, incluso los datos secundarios están producidos en todo caso por medios técnicos que implican convenciones verbales de significados. Así pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia científica por ambas metodologías, parece inapropiado defender exclusivamente una única vía para realizar investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia de la complementariedad” será la más adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de fenómenos sociales complejos. Las características principales son: Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario pero con un guion mínimo). 38
  • 39. Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social. El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social. Bibliografía l conocimiento científico (conocimiento probado) 1-El conocimiento científico frente a otras formas de conocimiento El conoc. Científico es relativamente reciente, surge revolucionario y anti-dogmatico, en contra de la autoridad. Pensamientos basados en la experiencia y comprobación de teorías. La formalización se da con la publicación de Newton “Principia matemática” donde se encuentra recogido el método científico entrando así en la era científica. Características: Tiene un proceso de cambio muy acelerado Es un poder de transformación Da un poder de autoridad a quien lo ejerce Es un método antidogmático Transparencia, diferencia el conoc. Mágico (ocultismo) del cientif. Donde se llega a una conclusión explicando el proceso. 2- Concepción clásica Principio de Newton, mediante la observ. De lo empírico mediante un proceso de inducción se elaboran teorías (xq y cómo). ObservaciónInducciónTeoríasObservación 3-Proceso del conocimiento cientif. Elementos y procesos: *Elementos: Teorías: El obj. De la ciencia es exponer y elaborar teorías (explicaciones xa saber el origen del mundo). 39