SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
PRUEBAS DE LA BONDAD DEL
        AJUSTE Y ANÁLISIS DE LA
               VARIANZA.
2.1 ANÁLISIS JI-CUADRADA.

La prueba estadística de X2 para una muestra se emplea frecuentemente como
prueba de bondad de ajuste, sin embargo, en un plan experimental, en el que
se cuenta con un grupo muestral, con diversas subclases y las mediciones
están en escala nominal, resulta muy útil este procedimiento.

La eficacia de la prueba está de acuerdo con el tamaño de la muestra, pues
con un grado de libertad, si hay dos subclases, algunos autores consideran que
la prueba es insensible, no obstante la información que aporta más de dos
categorías es satisfactoria en función de la fórmula:

       Donde:

X2 = valor estadístico de ji cuadrada.

F0 = frecuencia observada.

Fe = frecuencia esperada.




La ji cuadrada se utiliza cuando:
Cuando los datos puntualizan a las escalas nominal u ordinal.
      Se utiliza solo la frecuencia.
      Poblaciones pequeñas.
      Cuando se desconocen los parámetros media, moda, etc.
      Cuando los datos son independientes.
      Cuando se quiere contrastar o comparar hipótesis.
      Investigaciones de tipo social - muestras pequeñas no representativas
      >5.
      Cuando se requiere de establecer el nivel de confianza o significatividad
      en las diferencias.
      Cuando la muestra es seleccionada no probabilísticamente.
      X2 permite establecer diferencias entre f y se utiliza solo en escala
      nominal.
      Población > a 5 y < a 20.




Pasos:

1. Arreglar las categorías y las frecuencias observadas.

2. Calcular los valores teóricos esperados para el modelo experimental o tipo
de distribución muestral: normal, binomial y de Poisson.

3. Calcular las diferencias de las frecuencias observadas en el experimento con
respecto a las frecuencias esperadas.

4. Elevar al cuadrado las diferencias y dividirlas entre los valores esperados de
cada categoría.

5. Efectuar la sumatoria de los valores calculados.

6. Calcular los grados de libertad (gl) en función de número de categorías

                                 [K]: gl = K - 1.

7. Comparar el estadístico X2 con los valores de la distribución de ji cuadrada
en la tabla.

8. Decidir si se acepta o rechaza la hipótesis X2c ³ X2t se rechaza Ho.
2.1.1 PRUEBA DE INDEPENDENCIA.

El procedimiento de la JI-CUADRADA puede utilizarse para probar la hipótesis
de independencia de dos variables de clasificación.

Las frecuencias observadas que se presentan en una tabla de contingencia
(Tabla de contingencia con r renglones y c columnas se le conoce como una
tabla de r x c), a los totales de los renglones y columnas se les denomina
Frecuencias Marginales.

 La decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula H 0 de independencia, es
debido a las frecuencias observadas de cada caso y poder encontrar las
frecuencias esperadas.

2.1.2 PRUEBA DE LA BONDAD DEL AJUSTE.

         PRUEBA CHI-CUADRADA PARA LA BONDAD DEL AJUSTE

A lo largo de este curso nos ocupamos de la prueba de hipótesis estadísticas acerca de
parámetros de una población como          y P. Ahora se considera una prueba
para determinar si una población tiene una distribución teórica específica. La
prueba se basa en qué tan buen ajuste se tiene entre la frecuencia de
ocurrencia de las observaciones en una muestra observada y las frecuencias
esperadas que se obtienen a partir de la distribución hipotética.

La formula que se utilizará para calcular el valor de chi-cuadrada es igual a la
de la sección anterior, con el mismo concepto de grados de libertad.

Ejemplo:

   1. Una moneda fue lanzada al aire 1000 series, de 5 veces cada serie y se
      observó el número de caras de cada serie. El número de series en los
      que se presentaron 0, 1, 1, 3, 4 y 5 caras se muestra en la siguiente
      tabla.

                                           Número de series
                           Número de
                             caras            (frecuencia
                                              observada)

                                0                           38

                                1                           144

                                2                           342

                                3                           287

                                4                           164
5                             25

                               Total                1000


2.   Ajustar una distribución binomial a los datos con un       = 0.05.
3.   Solución:
4.   H0; Los datos se ajustan a una distribución binomial.
5.   H1; Los datos no se ajustan a una distribución binomial.
6.   Para obtener los valores esperados se tiene que utilizar la formula de la

     distribución binomial:              , donde n en este ejercicio vale 5, p
     y q son las probabilidades respectivas de cara y sello en un solo
     lanzamiento de la moneda. Para calcular el valor de p, se sabe que

       =np en una distribución binomial, por lo que       = 5p.

7. Para la distribución de frecuencias observada, la media del número de
   caras es:


8.

9. Por lo tanto                        . Así pues, la distribución binomial

    ajustada viene dada por p(x) =                               .
10. Al seguir esta fórmula se calcula la probabilidad de obtener caras, según
    el valor de la variable aleatoria. La probabilidad multiplicada por 1000
    nos dará el valor esperado. Se resumen los resultados en la tabla
    siguiente:

 Número de caras                            Frecuencia            Frecuencia
                        P(x caras)
      (x)                                    esperada             observada

         0                0.0332                      33.2                     38

         1                0.1619                    161.9                      144

         2                0.3162                    316.2                      342

         3                0.3087                    308.7                      287

         4                0.1507                    150.7                      164

         5                0.0294                      29.4                     25


11. Para los grados de libertad el valor de m será uno, ya que se tuvo que
    estimar la media de la población para poder obtener el valor de p y así
    poder calcular los valores esperados.
12. Grados de libertad: k-1-m = 6-1-1 = 4
13.
       14. Regla de decisión:
       15. Si X2R 9.49 no se rechaza Ho.
       16. Si X2R >9.49 se rechaza Ho.



    2.1.3 TABLAS DE CONTIGENCIA.

    La tabla de información tendrá I Filas (1≥2) y J Columnas, por lo tanto IJ
    Celdas.

       1. Hay I poblaciones de interés, cada una correspondiente a una fila
          diferente de la tabla, y cada población está dividida en las mismas J
          categorías. Se toma una muestra de la i – ésima población (i= 1,…,I) y
          las cantidades se introducen en las celdas de la i – ésima fila de la tabla.
       2. Hay una sola población de interés, con cada individuo de la población
          clasificado con respecto a dos factores diferentes. I Categorías
          asociadas con el primer factor, y J categorías asociadas con el segundo
          factor; se toma una solo muestra, y el numero de individuos
          pertenecientes tanto a la categoría i del factor 1 como la categoría j del
          factor 2 se introduce en la celda de la fila i, columna (i= 1,…,I; j= 1,…, J).

    Nota:
    nij el numero de individuos de la(s) muestra(s) que caen en la (i, j) – ésima
    celda (fila i, columna j) de la tabla, es decir, la (i, j) cantidad de celda

                             nijTabla de contingencia mutua.

        1              2              …                j              …               J
1      n 11           n12             …               n1j             …              n1J
2      n21                                                                            ⁞
⁞       ⁞
i      ni1             …                              nij             …
⁞       ⁞
I      nI1             …                                                            nIJ
Tipo 1, se desea investigar si las proporciones de las diferentes categorías son
iguales para todas las poblaciones. La hipótesis nula expresa que las
poblaciones son homogéneas con respecto a estas categorías.

Tipo 2, se investiga si las categorías de los            factores se presentan
independientemente una de otra en la población.


2.2 ANÁLISIS DE LA VARIANZA.

La inferencia de dos muestras representa el problema de una solo factor,
ejemplo para dos muestras de ratones, los que de una muestra recibió un
tratamiento de suero contra la leucemia y la otra no recibió. En este caso
decimos que hay un factor, llamado tratamiento, y el factor se halla en dos
niveles. Si en el proceso de muestreo se utilizaran varios tratamientos en
competencia, serian necesarias mas muestras de ratón.

En el problema de k>2 muestras, se supone que hay k muestras provenientes
de k poblaciones. Un procedimiento muy común que se utiliza cuando se
prueban medidas poblacionales se denomina Análisis de varianza o ANOVA.

El análisis de varianza no es una técnica, pues se usa el enfoque para hacer
una partición de la suma total de cuadrados en una parte que se deba a la
regresión, y otra que se deba al error.


IDENTIDAD DE LA SUMA DE CUADRADOS:
K   K__K __   __   K n __

Σ Σ(yij – y…)2 = n Σ (yi – y…)2 + Σ Σ (yij – yi)2.
i=1 j=1              i=j             i=1 j=1




2.2.1 INFERENCIA SOBRE UNA VARIANZA DE POBLACIÓN (ANOVA).

A veces, los analistas investigan la variabilidad de una población, en lugar de
su media o proporción.

Esto es debido a que la uniformidad de la producción muchas veces es crítica
en la práctica industrial.

La variabilidad excesiva es el peor enemigo de la alta calidad y la prueba de
hipótesis está diseñada para determinar si la varianza de una población es
igual a algún valor predeterminado.
La desviación estándar de una colección de datos se usa para describir la
variabilidad en esa colección y se puede definir como la diferencia estándar
entre los elementos de una colección de datos y su media.

La varianza de un conjunto de datos se define como el cuadrado de su
desviación estándar; y la varianza muestral se utiliza para probar la hipótesis
nula que se refiere a la variabilidad y es útil para entender el procedimiento de
análisis de la varianza.

La hipótesis nula; para la prueba de la varianza, es que la varianza poblacional
es igual a algún valor previamente especificado. Como el aspecto de interés,
por lo general es si la varianza de la población es mayor que este valor,
siempre se aplica una de una cola.

Para probar la hipótesis nula, se toma una muestra aleatoria de elementos de
una población que se investiga; y a partir de esos datos, se calcula el
estadístico de prueba.

Para este cálculo se utiliza la siguiente ecuación:

(n - 1 ) s2

2 = ----------------

2

Donde:

* n-1 = Grados de libertad para la prueba de tamaño n.

* s2 = Varianza muestral.

* 2 = Varianza poblacional si y solo si suponemos que la hipótesis nula es
cierta.



2.2.2 INFERENCIA SOBRE LA VARIANZA DE DOS POBLACIONES
(ANOVA).

En ocasiones es importante comparar dos poblaciones para ver si una es más
variable que la otra en alguna medida específica. La hipótesis nula es que las
dos poblaciones tienen la misma varianza, y la hipótesis alternativa es que una
tiene mayor varianza que la otra. Se obtienen muestras aleatorias de cada
población y se calculan las varianzas muéstrales. Estos valores se usan
entonces en la ecuación siguiente para calcular el estadístico de la muestra:

Cociente F

S12
F = ---------

S22

Donde:

        S12 = Varianza de la muestra 1

        S22 = Varianza de la muestra 2

Nota:

Por convivencia, para encontrar los valores de F, por lo general se pone en el
numerador la varianza muestral más grande.

El estadístico de prueba dado por la ecuación anteriormente nombrado,es el
cociente F. Si la hipótesis nula de varianzas poblacionales iguales escierta, la
razón de las varianzas muéstrales se obtiene de la distribución Fteórica. Al
consultar la tabla F se puede evaluar la probabilidad de este suceso.

Si parece probable que el cociente F pueda haberse obtenido de la distribución
muestral supuesta, la hipótesis nula no se rechaza. Si es poco probable que el
cociente F se haya obtenido de la distribución supuesta, la hipótesis nula se
rechaza.

La distribución F específica que se aplica a una prueba en particular queda
determinada por dos parámetros: los grados de libertad para el numerador y los
grados de libertad para el denominador. Cada uno de estos valores es n-1. Si
se conocen estos valores y se elige un valor alfa, al valor crítico de F se puede
encontrar en la tabla F.




            Probabilidad y Estadística
            Para ingeniería y ciencias. (Jay L. Devore)
            Séptima Edición, Editorial Pearson
            Probabilidad y Estadística (Myers Myers Ye)
            Para ingeniería y ciencias
            Octava Edición, Editorial Pearson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario de econometria
Solucionario de econometriaSolucionario de econometria
Solucionario de econometriasistemasutb
 
Pruebas de unilaterales y bilaterales
Pruebas de unilaterales y bilateralesPruebas de unilaterales y bilaterales
Pruebas de unilaterales y bilateralessandraaldazca
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestralesMynor Garcia
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasAlez Escandón
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaYanina C.J
 
Prueba de hipotesis, ejemplos
Prueba de hipotesis, ejemplosPrueba de hipotesis, ejemplos
Prueba de hipotesis, ejemplosdiana losada
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestarcsamanam
 
Distribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesDistribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesHector Funes
 
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporcionesIntervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporcionesYazmin Venegas
 
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Curva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionAngel Lopez
 
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)EstesoyyoEmanuel Gonzalez
 
Métodos de ecuaciones simultaneas
Métodos de ecuaciones simultaneasMétodos de ecuaciones simultaneas
Métodos de ecuaciones simultaneasMichael Vega
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesiseduardobarco
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario de econometria
Solucionario de econometriaSolucionario de econometria
Solucionario de econometria
 
Pruebas de unilaterales y bilaterales
Pruebas de unilaterales y bilateralesPruebas de unilaterales y bilaterales
Pruebas de unilaterales y bilaterales
 
Pruebas de hipotesis Varianza desconocida
Pruebas de hipotesis Varianza  desconocidaPruebas de hipotesis Varianza  desconocida
Pruebas de hipotesis Varianza desconocida
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
 
Prueba de hipotesis, ejemplos
Prueba de hipotesis, ejemplosPrueba de hipotesis, ejemplos
Prueba de hipotesis, ejemplos
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Distribución muestral de la media
Distribución muestral de la mediaDistribución muestral de la media
Distribución muestral de la media
 
Distribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesDistribuciones Muestrales
Distribuciones Muestrales
 
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporcionesIntervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
 
Unidad 5 estadistica 2
Unidad 5 estadistica 2Unidad 5 estadistica 2
Unidad 5 estadistica 2
 
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007
 
Curva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccion
 
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
 
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
 
Métodos de ecuaciones simultaneas
Métodos de ecuaciones simultaneasMétodos de ecuaciones simultaneas
Métodos de ecuaciones simultaneas
 
Ley de walras
Ley de walrasLey de walras
Ley de walras
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 

Similar a Unidad 2 (20)

Resueltos
ResueltosResueltos
Resueltos
 
notas19deagosto
notas19deagostonotas19deagosto
notas19deagosto
 
Analisis de la_varianza_
Analisis de la_varianza_Analisis de la_varianza_
Analisis de la_varianza_
 
Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891
Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891
Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
Estadística ii
Estadística iiEstadística ii
Estadística ii
 
Estadística ii 1
Estadística ii 1 Estadística ii 1
Estadística ii 1
 
Metodos no parametricos ji cuadrado anexo
Metodos no parametricos ji cuadrado anexoMetodos no parametricos ji cuadrado anexo
Metodos no parametricos ji cuadrado anexo
 
Diseño completamente aleatorizado
Diseño completamente aleatorizadoDiseño completamente aleatorizado
Diseño completamente aleatorizado
 
Investigacion hipotesis (ji) rest 1
Investigacion hipotesis (ji) rest 1Investigacion hipotesis (ji) rest 1
Investigacion hipotesis (ji) rest 1
 
Investigacion hipotesis (ji) rest 1
Investigacion hipotesis (ji) rest 1Investigacion hipotesis (ji) rest 1
Investigacion hipotesis (ji) rest 1
 
Contingencia
ContingenciaContingencia
Contingencia
 
One way anova
One way anovaOne way anova
One way anova
 
Aov1 f
Aov1 fAov1 f
Aov1 f
 
Pruebas de hipótesis 1
Pruebas de hipótesis 1Pruebas de hipótesis 1
Pruebas de hipótesis 1
 
Pruebas de-hipótesis-1
Pruebas de-hipótesis-1Pruebas de-hipótesis-1
Pruebas de-hipótesis-1
 
Pruebas de-hipótesis-1
Pruebas de-hipótesis-1Pruebas de-hipótesis-1
Pruebas de-hipótesis-1
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Estadística y probabilidades cap i y ii
Estadística y probabilidades cap i y iiEstadística y probabilidades cap i y ii
Estadística y probabilidades cap i y ii
 
Clase 2. unidad_2
Clase 2. unidad_2Clase 2. unidad_2
Clase 2. unidad_2
 

Más de Lucia Flores Garcia (17)

Cuestinarios
CuestinariosCuestinarios
Cuestinarios
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
RESUMEN UNIDAD 4
RESUMEN UNIDAD 4RESUMEN UNIDAD 4
RESUMEN UNIDAD 4
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
ESTADISTICA UNIDAD II
ESTADISTICA UNIDAD IIESTADISTICA UNIDAD II
ESTADISTICA UNIDAD II
 
Investigacion unidadii
Investigacion unidadiiInvestigacion unidadii
Investigacion unidadii
 
Investigacion unidad II
Investigacion unidad IIInvestigacion unidad II
Investigacion unidad II
 
Investigacion unidad II
Investigacion unidad IIInvestigacion unidad II
Investigacion unidad II
 
Investigacion unidadii
Investigacion unidadiiInvestigacion unidadii
Investigacion unidadii
 
Investigacion unidad II
Investigacion unidad IIInvestigacion unidad II
Investigacion unidad II
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
 
The healthisest lifestyle in the world
The healthisest lifestyle in the worldThe healthisest lifestyle in the world
The healthisest lifestyle in the world
 
Ejercicios Estadística
Ejercicios EstadísticaEjercicios Estadística
Ejercicios Estadística
 
Ejercicios Estadística
Ejercicios EstadísticaEjercicios Estadística
Ejercicios Estadística
 
Ejercicios estadistica
Ejercicios estadisticaEjercicios estadistica
Ejercicios estadistica
 
Instituto tecnológico superior de la sierra negra de ajalp an
Instituto tecnológico superior de la sierra negra de ajalp anInstituto tecnológico superior de la sierra negra de ajalp an
Instituto tecnológico superior de la sierra negra de ajalp an
 
Instituto tecnológico superior de la sierra negra de ajalp an
Instituto tecnológico superior de la sierra negra de ajalp anInstituto tecnológico superior de la sierra negra de ajalp an
Instituto tecnológico superior de la sierra negra de ajalp an
 

Último

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Unidad 2

  • 1.
  • 2. PRUEBAS DE LA BONDAD DEL AJUSTE Y ANÁLISIS DE LA VARIANZA. 2.1 ANÁLISIS JI-CUADRADA. La prueba estadística de X2 para una muestra se emplea frecuentemente como prueba de bondad de ajuste, sin embargo, en un plan experimental, en el que se cuenta con un grupo muestral, con diversas subclases y las mediciones están en escala nominal, resulta muy útil este procedimiento. La eficacia de la prueba está de acuerdo con el tamaño de la muestra, pues con un grado de libertad, si hay dos subclases, algunos autores consideran que la prueba es insensible, no obstante la información que aporta más de dos categorías es satisfactoria en función de la fórmula: Donde: X2 = valor estadístico de ji cuadrada. F0 = frecuencia observada. Fe = frecuencia esperada. La ji cuadrada se utiliza cuando:
  • 3. Cuando los datos puntualizan a las escalas nominal u ordinal. Se utiliza solo la frecuencia. Poblaciones pequeñas. Cuando se desconocen los parámetros media, moda, etc. Cuando los datos son independientes. Cuando se quiere contrastar o comparar hipótesis. Investigaciones de tipo social - muestras pequeñas no representativas >5. Cuando se requiere de establecer el nivel de confianza o significatividad en las diferencias. Cuando la muestra es seleccionada no probabilísticamente. X2 permite establecer diferencias entre f y se utiliza solo en escala nominal. Población > a 5 y < a 20. Pasos: 1. Arreglar las categorías y las frecuencias observadas. 2. Calcular los valores teóricos esperados para el modelo experimental o tipo de distribución muestral: normal, binomial y de Poisson. 3. Calcular las diferencias de las frecuencias observadas en el experimento con respecto a las frecuencias esperadas. 4. Elevar al cuadrado las diferencias y dividirlas entre los valores esperados de cada categoría. 5. Efectuar la sumatoria de los valores calculados. 6. Calcular los grados de libertad (gl) en función de número de categorías [K]: gl = K - 1. 7. Comparar el estadístico X2 con los valores de la distribución de ji cuadrada en la tabla. 8. Decidir si se acepta o rechaza la hipótesis X2c ³ X2t se rechaza Ho.
  • 4. 2.1.1 PRUEBA DE INDEPENDENCIA. El procedimiento de la JI-CUADRADA puede utilizarse para probar la hipótesis de independencia de dos variables de clasificación. Las frecuencias observadas que se presentan en una tabla de contingencia (Tabla de contingencia con r renglones y c columnas se le conoce como una tabla de r x c), a los totales de los renglones y columnas se les denomina Frecuencias Marginales. La decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula H 0 de independencia, es debido a las frecuencias observadas de cada caso y poder encontrar las frecuencias esperadas. 2.1.2 PRUEBA DE LA BONDAD DEL AJUSTE. PRUEBA CHI-CUADRADA PARA LA BONDAD DEL AJUSTE A lo largo de este curso nos ocupamos de la prueba de hipótesis estadísticas acerca de parámetros de una población como y P. Ahora se considera una prueba para determinar si una población tiene una distribución teórica específica. La prueba se basa en qué tan buen ajuste se tiene entre la frecuencia de ocurrencia de las observaciones en una muestra observada y las frecuencias esperadas que se obtienen a partir de la distribución hipotética. La formula que se utilizará para calcular el valor de chi-cuadrada es igual a la de la sección anterior, con el mismo concepto de grados de libertad. Ejemplo: 1. Una moneda fue lanzada al aire 1000 series, de 5 veces cada serie y se observó el número de caras de cada serie. El número de series en los que se presentaron 0, 1, 1, 3, 4 y 5 caras se muestra en la siguiente tabla. Número de series Número de caras (frecuencia observada) 0 38 1 144 2 342 3 287 4 164
  • 5. 5 25 Total 1000 2. Ajustar una distribución binomial a los datos con un = 0.05. 3. Solución: 4. H0; Los datos se ajustan a una distribución binomial. 5. H1; Los datos no se ajustan a una distribución binomial. 6. Para obtener los valores esperados se tiene que utilizar la formula de la distribución binomial: , donde n en este ejercicio vale 5, p y q son las probabilidades respectivas de cara y sello en un solo lanzamiento de la moneda. Para calcular el valor de p, se sabe que =np en una distribución binomial, por lo que = 5p. 7. Para la distribución de frecuencias observada, la media del número de caras es: 8. 9. Por lo tanto . Así pues, la distribución binomial ajustada viene dada por p(x) = . 10. Al seguir esta fórmula se calcula la probabilidad de obtener caras, según el valor de la variable aleatoria. La probabilidad multiplicada por 1000 nos dará el valor esperado. Se resumen los resultados en la tabla siguiente: Número de caras Frecuencia Frecuencia P(x caras) (x) esperada observada 0 0.0332 33.2 38 1 0.1619 161.9 144 2 0.3162 316.2 342 3 0.3087 308.7 287 4 0.1507 150.7 164 5 0.0294 29.4 25 11. Para los grados de libertad el valor de m será uno, ya que se tuvo que estimar la media de la población para poder obtener el valor de p y así poder calcular los valores esperados. 12. Grados de libertad: k-1-m = 6-1-1 = 4
  • 6. 13. 14. Regla de decisión: 15. Si X2R 9.49 no se rechaza Ho. 16. Si X2R >9.49 se rechaza Ho. 2.1.3 TABLAS DE CONTIGENCIA. La tabla de información tendrá I Filas (1≥2) y J Columnas, por lo tanto IJ Celdas. 1. Hay I poblaciones de interés, cada una correspondiente a una fila diferente de la tabla, y cada población está dividida en las mismas J categorías. Se toma una muestra de la i – ésima población (i= 1,…,I) y las cantidades se introducen en las celdas de la i – ésima fila de la tabla. 2. Hay una sola población de interés, con cada individuo de la población clasificado con respecto a dos factores diferentes. I Categorías asociadas con el primer factor, y J categorías asociadas con el segundo factor; se toma una solo muestra, y el numero de individuos pertenecientes tanto a la categoría i del factor 1 como la categoría j del factor 2 se introduce en la celda de la fila i, columna (i= 1,…,I; j= 1,…, J). Nota: nij el numero de individuos de la(s) muestra(s) que caen en la (i, j) – ésima celda (fila i, columna j) de la tabla, es decir, la (i, j) cantidad de celda nijTabla de contingencia mutua. 1 2 … j … J 1 n 11 n12 … n1j … n1J 2 n21 ⁞ ⁞ ⁞ i ni1 … nij … ⁞ ⁞ I nI1 … nIJ
  • 7. Tipo 1, se desea investigar si las proporciones de las diferentes categorías son iguales para todas las poblaciones. La hipótesis nula expresa que las poblaciones son homogéneas con respecto a estas categorías. Tipo 2, se investiga si las categorías de los factores se presentan independientemente una de otra en la población. 2.2 ANÁLISIS DE LA VARIANZA. La inferencia de dos muestras representa el problema de una solo factor, ejemplo para dos muestras de ratones, los que de una muestra recibió un tratamiento de suero contra la leucemia y la otra no recibió. En este caso decimos que hay un factor, llamado tratamiento, y el factor se halla en dos niveles. Si en el proceso de muestreo se utilizaran varios tratamientos en competencia, serian necesarias mas muestras de ratón. En el problema de k>2 muestras, se supone que hay k muestras provenientes de k poblaciones. Un procedimiento muy común que se utiliza cuando se prueban medidas poblacionales se denomina Análisis de varianza o ANOVA. El análisis de varianza no es una técnica, pues se usa el enfoque para hacer una partición de la suma total de cuadrados en una parte que se deba a la regresión, y otra que se deba al error. IDENTIDAD DE LA SUMA DE CUADRADOS: K K__K __ __ K n __ Σ Σ(yij – y…)2 = n Σ (yi – y…)2 + Σ Σ (yij – yi)2. i=1 j=1 i=j i=1 j=1 2.2.1 INFERENCIA SOBRE UNA VARIANZA DE POBLACIÓN (ANOVA). A veces, los analistas investigan la variabilidad de una población, en lugar de su media o proporción. Esto es debido a que la uniformidad de la producción muchas veces es crítica en la práctica industrial. La variabilidad excesiva es el peor enemigo de la alta calidad y la prueba de hipótesis está diseñada para determinar si la varianza de una población es igual a algún valor predeterminado.
  • 8. La desviación estándar de una colección de datos se usa para describir la variabilidad en esa colección y se puede definir como la diferencia estándar entre los elementos de una colección de datos y su media. La varianza de un conjunto de datos se define como el cuadrado de su desviación estándar; y la varianza muestral se utiliza para probar la hipótesis nula que se refiere a la variabilidad y es útil para entender el procedimiento de análisis de la varianza. La hipótesis nula; para la prueba de la varianza, es que la varianza poblacional es igual a algún valor previamente especificado. Como el aspecto de interés, por lo general es si la varianza de la población es mayor que este valor, siempre se aplica una de una cola. Para probar la hipótesis nula, se toma una muestra aleatoria de elementos de una población que se investiga; y a partir de esos datos, se calcula el estadístico de prueba. Para este cálculo se utiliza la siguiente ecuación: (n - 1 ) s2 2 = ---------------- 2 Donde: * n-1 = Grados de libertad para la prueba de tamaño n. * s2 = Varianza muestral. * 2 = Varianza poblacional si y solo si suponemos que la hipótesis nula es cierta. 2.2.2 INFERENCIA SOBRE LA VARIANZA DE DOS POBLACIONES (ANOVA). En ocasiones es importante comparar dos poblaciones para ver si una es más variable que la otra en alguna medida específica. La hipótesis nula es que las dos poblaciones tienen la misma varianza, y la hipótesis alternativa es que una tiene mayor varianza que la otra. Se obtienen muestras aleatorias de cada población y se calculan las varianzas muéstrales. Estos valores se usan entonces en la ecuación siguiente para calcular el estadístico de la muestra: Cociente F S12
  • 9. F = --------- S22 Donde: S12 = Varianza de la muestra 1 S22 = Varianza de la muestra 2 Nota: Por convivencia, para encontrar los valores de F, por lo general se pone en el numerador la varianza muestral más grande. El estadístico de prueba dado por la ecuación anteriormente nombrado,es el cociente F. Si la hipótesis nula de varianzas poblacionales iguales escierta, la razón de las varianzas muéstrales se obtiene de la distribución Fteórica. Al consultar la tabla F se puede evaluar la probabilidad de este suceso. Si parece probable que el cociente F pueda haberse obtenido de la distribución muestral supuesta, la hipótesis nula no se rechaza. Si es poco probable que el cociente F se haya obtenido de la distribución supuesta, la hipótesis nula se rechaza. La distribución F específica que se aplica a una prueba en particular queda determinada por dos parámetros: los grados de libertad para el numerador y los grados de libertad para el denominador. Cada uno de estos valores es n-1. Si se conocen estos valores y se elige un valor alfa, al valor crítico de F se puede encontrar en la tabla F. Probabilidad y Estadística Para ingeniería y ciencias. (Jay L. Devore) Séptima Edición, Editorial Pearson Probabilidad y Estadística (Myers Myers Ye) Para ingeniería y ciencias Octava Edición, Editorial Pearson