Mapeo cultural y diversidad cultural final

L
Mapeo diversidad
y
Diálogo intercultural
Grupo N° 2:
• Ana Cabana
• Jackson Diaz
• Shirley Sulbaran
• Luisa Villarreal
Contenido
Subregiones Vernacolares
Grupos de Pobladores
Invertir en la diversidad cultural y el diálogo
intercultural
Lenguas
La Dinámica de las lenguas en la actualidad
Lenguas e Identidades
Los retos de la evaluación y la revitalización
de las lenguas
Plurilingüismo, traducción y diálogo
intercultural
Recomendaciones
Referencias
SUBREGIONES VERNACOLARES
El mapa de subregiones se baso en lo
propuesto por los mismos habitantes de
cada zona. Recogidos en las reuniones de
los Consejos de Cultura que se realizaron
durante el año de 1991 en diferentes
localidades de la Costa.
Se delimitaron 31 subregiones y seis
territorios indígenas en el área continental
del Caribe Colombiano y una serie de
sectores en el archipiélago de San Andrés,
Providencia la Vieja y Santa Catalina.
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Otros Grupos de
Pobladores:
Las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia la Vieja y
Santa Catalina están habitadas en la actualidad por tres
grupos de pobladores:
1. Población Raizal
2. Continentales
3. Sirio – Libaneses
1. Población Raizal
Su ascendencia es
africana con
influencia Miskito
Se ven desplazados
por el auge de los
desarrollos
turísticos ahora
impulsados por los
capitales de Cali
De religión
protestante, con
una tradición anglo
norteamericana
2. Continentales:
Mejor conocidos en las islas como "Paños“.
Predomina el elemento mulato procedente del Atlántico y de Bolívar y
los de ascendencia mestiza, criolla colombiana, de los departamentos
del Viejo Caldas.
Ocupan en su mayoría el sector de North End.
De estrato socioeconómico bajo.
Han migrado al archipiélago en busca de mejores condiciones de vida,
ya sea dentro del comercio en pequeña escala de cacharrería de
contrabando.
3. Sirio-libaneses:
Concentra un enorme poder económico y
político y constituye una comunidad
sumamente cerrada.
Este sector de la población se ha desplazado
en muchos casos desde el continente
colombiano
Invertir
en la
Diversidad cultural
y el
Diálogo intercultural
Informe Mundial de la UNESCO
LENGUAS
Son un marcador crítico de la vitalidad de la
diversidad cultural, son el prisma a través
del cual las personas y las comunidades
aprehenden sus relaciones y su entorno y
les dan sentido.
Portadoras de identidad, valores y visiones
del mundo.
La diversidad va de la mano del fomento del
plurilingüismo, para promover la fecunda
diversidad de las culturas del mundo.
La Dinámica de las lenguas en la actualidad
Según Ethnologue y Linguasphere en total son entre
6.000 y 8.000 lenguas que se hablan en el mundo.
La mitad de las lenguas en existencia tienen menos de
10.000 hablantes y cada dos semanas se extingue una
de ellas.
Se considera que una lengua está en peligro de
extinción cuando su comunidad de hablantes ya no la
transmite a las generaciones jóvenes.
En la mayoría de los países, los idiomas oficiales están
asociados a la modernización y el progreso económico;
las lenguas locales se suelen limitar al ámbito privado, lo
que margina social y políticamente a sus hablantes.
El inglés, es el idioma principal de casi
60 países, está presente en 75 más y es
matriz lingüística de más lenguas criollas
y lenguas francas o lenguas pidgin.
Es la lengua de comunicación más
generalizada, lo hablan más de 1.000
millones de personas.
Podría suceder que el uso generalizado
del idioma inglés quede limitado a fines
específicos, como las transacciones y la
comunicación funcional.
Las lenguas en el
Ciberespacio
Lenguas e Identidades
 Los idiomas no sólo son un medio de
comunicación, sino que representan la
trama misma de las manifestaciones
culturales: son portadores de identidad,
valores y visiones del mundo.
 El vocabulario de una lengua es un
catálogo sistemático de los conceptos y
elementos esenciales de una cultura
determinada.
Seguimiento de la diversidad
lingüística en relación con la
diversidad biológica
Investigaciones sobre la diversidad
cultural y la diversidad biológica
demuestran que existen notables
correlaciones entre las mismas. A
mayor riqueza biológica, mayor
diversidad de lenguas.
Los retos de la evaluación y la revitalización
de las lenguas
La revitalización de la lengua depende del valor
que la comunidad le dé a la misma y al interés por
mantener su identidad cultural conviviendo en
armonía con una segunda lengua pero
manteniendo su estatus de lengua materna.
Se debe garantizar mecanismos y políticas que
permitan una continuidad en la transmisión
generacional de las lenguas que les aporte
dinamismo, permanencia y solidez para evitar su
aniquilación. Tal y como lo expresa Krauss (1992),
El hecho de que no se produzca la transmisión
intergeneracional de una lengua se puede asimilar
al fracaso reproductivo de una especie.
La evaluación de la vitalidad de las lenguas
El plurilingüismo y la traducción hacen parte fundamental del
dialogo intercultural en la sociedad ya que facilitan la interacción y
la comunicación entre las personas de diferentes culturas.
Se hace imposible abarcar todas las lenguas, es por esta razón
que los entes encargados de promover el plurilingüismos creen
políticas que no solo tengan cuenta los intereses económicos y
políticos, sino también la identidad cultural de sus habitantes al
momento de seleccionar las lenguas que se impartirán en los
establecimientos educativos.
El plurilingüismo y la tradición son elementos necesarios y que se
deben tener en cuenta para promover el diálogo intercultural, y
de esta forma, conservar la diversidad lingüística mundial.
Plurilingüismo, traducción y diálogo intercultural
Índice de diversidad lingüística
Recomendaciones
Aplicar políticas lingüísticas internacionales y nacionales para salvaguardar
la diversidad lingüística y promover el plurilingüismo a la vez.
Crear medidas adecuadas que faciliten el uso de las lenguas en los
diferentes ámbitos de la sociedad.
Promover la enseñanza de una lengua materna, una lengua nacional y una
internacional.
Estimular por todos los medios posibles la traducción de material escrito y
audiovisual.
Promover la difusión internacional de ideas y obras artísticas recurriendo
también a las nuevas tecnologías.
Elaborar indicadores fiables y comparables a nivel internacional para
evaluar las repercusiones de las políticas lingüísticas en la diversidad
lingüística,
Promover las buenas prácticas que permiten salvaguardar la diversidad
cultural.
Referencias
Consejo Regional de Planificación (1993). Mapa
cultural del Caribe colombiano. Colombia:
Dirección General, Consejo Regional de
Planificación de la Costa Atlántica.
UNESCO.(2010). Invertir en la diversidad cultural y
el dialogo intercultural. publicado en 2009 por la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Capitulo 3.
Paginas (71 – 93).
Mapeo cultural y diversidad cultural final
1 de 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6
Diversidad y Diálogo intercultural grupo#6
MairaAlejandraVarela123 vistas
MAPEO DIVERSIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURALMAPEO DIVERSIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
MAPEO DIVERSIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Fernando Barrero111 vistas
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
juankramirez3.3K vistas
Diversidad 159Diversidad 159
Diversidad 159
Leis121.2K vistas
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
09905498091.6K vistas
Diversidad cultural 6°aDiversidad cultural 6°a
Diversidad cultural 6°a
Bastian Alejandro Soto Vergara2.8K vistas
estudianteestudiante
estudiante
SUSANACAROLINASUCAPU7 vistas
Diversidad cultural en el peruDiversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peru
Steffani Alvarez Geronimo62.9K vistas
Ddiversidad cultural 3Ddiversidad cultural 3
Ddiversidad cultural 3
jorge castro medina137 vistas
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
Lalo Ramirez Hernàndez50.4K vistas
Libro interculturalidadLibro interculturalidad
Libro interculturalidad
Iván Flores Poveda6.3K vistas
Ensayo Diversidad Cultural_olmosEnsayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
JXCP.8617.1K vistas
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
santiagoafonso1j21.7K vistas
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
h&h3.5K vistas
"Diversidad cultural""Diversidad cultural"
"Diversidad cultural"
Karla Sánchez33.3K vistas

Similar a Mapeo cultural y diversidad cultural final(20)

Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5
elizaupn1.2K vistas
Presentación lenguas nativas y leyPresentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y ley
karlkorner2.7K vistas
MulticulturaidadMulticulturaidad
Multiculturaidad
Salvador Almuina9.6K vistas
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Shenie Adlemi90 vistas
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.
PEDRO MARTINEZ1.4K vistas
áReas eco culturalesáReas eco culturales
áReas eco culturales
Ausberto Garcia376 vistas
Mapeo y Diversidad CulturalMapeo y Diversidad Cultural
Mapeo y Diversidad Cultural
Ausberto Garcia760 vistas
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Efrain Morales4.2K vistas
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Efrain Morales654 vistas
Exposiciones lengua, grupos etnicosExposiciones lengua, grupos etnicos
Exposiciones lengua, grupos etnicos
Efrain Morales1.6K vistas
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
Diego Gabriel5.2K vistas
Actualización ascensoActualización ascenso
Actualización ascenso
Doriana FOCAP Villarreal Gonzáles264 vistas

Último(20)

Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 vistas

Mapeo cultural y diversidad cultural final

  • 1. Mapeo diversidad y Diálogo intercultural Grupo N° 2: • Ana Cabana • Jackson Diaz • Shirley Sulbaran • Luisa Villarreal
  • 2. Contenido Subregiones Vernacolares Grupos de Pobladores Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural Lenguas La Dinámica de las lenguas en la actualidad Lenguas e Identidades Los retos de la evaluación y la revitalización de las lenguas Plurilingüismo, traducción y diálogo intercultural Recomendaciones Referencias
  • 3. SUBREGIONES VERNACOLARES El mapa de subregiones se baso en lo propuesto por los mismos habitantes de cada zona. Recogidos en las reuniones de los Consejos de Cultura que se realizaron durante el año de 1991 en diferentes localidades de la Costa. Se delimitaron 31 subregiones y seis territorios indígenas en el área continental del Caribe Colombiano y una serie de sectores en el archipiélago de San Andrés, Providencia la Vieja y Santa Catalina.
  • 6. Otros Grupos de Pobladores: Las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia la Vieja y Santa Catalina están habitadas en la actualidad por tres grupos de pobladores: 1. Población Raizal 2. Continentales 3. Sirio – Libaneses
  • 7. 1. Población Raizal Su ascendencia es africana con influencia Miskito Se ven desplazados por el auge de los desarrollos turísticos ahora impulsados por los capitales de Cali De religión protestante, con una tradición anglo norteamericana
  • 8. 2. Continentales: Mejor conocidos en las islas como "Paños“. Predomina el elemento mulato procedente del Atlántico y de Bolívar y los de ascendencia mestiza, criolla colombiana, de los departamentos del Viejo Caldas. Ocupan en su mayoría el sector de North End. De estrato socioeconómico bajo. Han migrado al archipiélago en busca de mejores condiciones de vida, ya sea dentro del comercio en pequeña escala de cacharrería de contrabando.
  • 9. 3. Sirio-libaneses: Concentra un enorme poder económico y político y constituye una comunidad sumamente cerrada. Este sector de la población se ha desplazado en muchos casos desde el continente colombiano
  • 10. Invertir en la Diversidad cultural y el Diálogo intercultural Informe Mundial de la UNESCO
  • 11. LENGUAS Son un marcador crítico de la vitalidad de la diversidad cultural, son el prisma a través del cual las personas y las comunidades aprehenden sus relaciones y su entorno y les dan sentido. Portadoras de identidad, valores y visiones del mundo. La diversidad va de la mano del fomento del plurilingüismo, para promover la fecunda diversidad de las culturas del mundo.
  • 12. La Dinámica de las lenguas en la actualidad Según Ethnologue y Linguasphere en total son entre 6.000 y 8.000 lenguas que se hablan en el mundo. La mitad de las lenguas en existencia tienen menos de 10.000 hablantes y cada dos semanas se extingue una de ellas. Se considera que una lengua está en peligro de extinción cuando su comunidad de hablantes ya no la transmite a las generaciones jóvenes. En la mayoría de los países, los idiomas oficiales están asociados a la modernización y el progreso económico; las lenguas locales se suelen limitar al ámbito privado, lo que margina social y políticamente a sus hablantes.
  • 13. El inglés, es el idioma principal de casi 60 países, está presente en 75 más y es matriz lingüística de más lenguas criollas y lenguas francas o lenguas pidgin. Es la lengua de comunicación más generalizada, lo hablan más de 1.000 millones de personas. Podría suceder que el uso generalizado del idioma inglés quede limitado a fines específicos, como las transacciones y la comunicación funcional.
  • 14. Las lenguas en el Ciberespacio
  • 15. Lenguas e Identidades  Los idiomas no sólo son un medio de comunicación, sino que representan la trama misma de las manifestaciones culturales: son portadores de identidad, valores y visiones del mundo.  El vocabulario de una lengua es un catálogo sistemático de los conceptos y elementos esenciales de una cultura determinada.
  • 16. Seguimiento de la diversidad lingüística en relación con la diversidad biológica Investigaciones sobre la diversidad cultural y la diversidad biológica demuestran que existen notables correlaciones entre las mismas. A mayor riqueza biológica, mayor diversidad de lenguas.
  • 17. Los retos de la evaluación y la revitalización de las lenguas La revitalización de la lengua depende del valor que la comunidad le dé a la misma y al interés por mantener su identidad cultural conviviendo en armonía con una segunda lengua pero manteniendo su estatus de lengua materna. Se debe garantizar mecanismos y políticas que permitan una continuidad en la transmisión generacional de las lenguas que les aporte dinamismo, permanencia y solidez para evitar su aniquilación. Tal y como lo expresa Krauss (1992), El hecho de que no se produzca la transmisión intergeneracional de una lengua se puede asimilar al fracaso reproductivo de una especie.
  • 18. La evaluación de la vitalidad de las lenguas
  • 19. El plurilingüismo y la traducción hacen parte fundamental del dialogo intercultural en la sociedad ya que facilitan la interacción y la comunicación entre las personas de diferentes culturas. Se hace imposible abarcar todas las lenguas, es por esta razón que los entes encargados de promover el plurilingüismos creen políticas que no solo tengan cuenta los intereses económicos y políticos, sino también la identidad cultural de sus habitantes al momento de seleccionar las lenguas que se impartirán en los establecimientos educativos. El plurilingüismo y la tradición son elementos necesarios y que se deben tener en cuenta para promover el diálogo intercultural, y de esta forma, conservar la diversidad lingüística mundial. Plurilingüismo, traducción y diálogo intercultural
  • 20. Índice de diversidad lingüística
  • 21. Recomendaciones Aplicar políticas lingüísticas internacionales y nacionales para salvaguardar la diversidad lingüística y promover el plurilingüismo a la vez. Crear medidas adecuadas que faciliten el uso de las lenguas en los diferentes ámbitos de la sociedad. Promover la enseñanza de una lengua materna, una lengua nacional y una internacional. Estimular por todos los medios posibles la traducción de material escrito y audiovisual. Promover la difusión internacional de ideas y obras artísticas recurriendo también a las nuevas tecnologías. Elaborar indicadores fiables y comparables a nivel internacional para evaluar las repercusiones de las políticas lingüísticas en la diversidad lingüística, Promover las buenas prácticas que permiten salvaguardar la diversidad cultural.
  • 22. Referencias Consejo Regional de Planificación (1993). Mapa cultural del Caribe colombiano. Colombia: Dirección General, Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica. UNESCO.(2010). Invertir en la diversidad cultural y el dialogo intercultural. publicado en 2009 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Capitulo 3. Paginas (71 – 93).

Notas del editor

  1. Considere la posibilidad de hablar acerca de: Identidad Socialización Ideologías Entorno social
  2. Considere la posibilidad de hablar acerca de: Primer paradigma Segundo paradigma Tercer paradigma
  3. Considere la posibilidad de hablar acerca de: Identidad Socialización Ideologías Entorno social
  4. Considere la posibilidad de hablar acerca de: Identidad Socialización Ideologías Entorno social