SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL 
DE LOS 
DEPARTAMENTOS DE 
CONSEJERÍA ESTUDIANTIL
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
ÍNDICE DE CONTENIDOS: 
1. PRESENTACIÓN …………………………………………………………….……………..... 3 
2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………………...… 4 
3. MARCO JURÍDICO Y LEGAL …………………………………………………………….... 6 
3.1 BASE CONSTITUCIONAL 
3.2 LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL (LOEI) 
3.3 REGLAMENTO A LA LOEI 
3.4 NORMATIVA SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS 
INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
3.5 PLAN NACIONAL INTEGRAL PARA ERRADICAR LOS DELITOS 
SEXUALES EN EL SISTEMA EDUCATIVO 
3.6 ENIPLA 
3.7 CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
4. ENFOQUES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES ………………………………………….. 11 
5. DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL: 
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES ………………………………………………………. 13 
6. ESTRUCTURA GENERAL DEL DEPARTAMENTO 
DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL ………………………………………………………… 20 
6.1 AREA PSICOEDUCATIVA 
6.2 AREA PSICOLÓGICO EMOCIONAL 
6.3 AREA SOCIAL 
7. MANUAL DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO 
DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL ………………………………………………………… 35 
7.1 ACCIONES GENERALES DECE 
7.2 PROCEDIMIENTOS DEL DECE 
7.3 FLUJOGRAMAS DECES 
8. GLOSARIO …………………………………………………………………………………... 49 
9. ANEXOS ……………………………………………………………………………………… 52 
ANEXO A: PROYECTOS DE PREVENCIÓN DE ALGUNAS PROBLEMÁTICAS 
INFANTO-JUVENILES 
2
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
ANEXO B: TEMÁTICAS DE CAPACITACIÓN PARA LOS MIEMBROS DEL EQUIPO 
PROFESIONAL DEL DECE 
ANEXO C: FORMATOS DE FICHAS DEL DECE 
1. PRESENTACIÓN 
El Ministerio de Educación, comprometido con el nuevo proceso que demanda la Constitución de 
la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), tiene como función 
primordial el desarrollar iniciativas que promuevan un modelo de formación de niños, niñas y 
adolescentes sostenido en los pilares del Buen Vivir, desde una perspectiva centrada en la promoción 
de principios y valores básicos para la convivencia armónica. En esta línea, constituye una de sus 
funciones el velar y garantizar las condiciones para la protección de esta población específica, con el 
fin de lograr su desarrollo integral, en el marco del respeto a sus derechos y a partir de los principios 
de no discriminación, equidad de género, justicia, libertad, dignidad, solidaridad y paz. 
En esta línea, los Departamento de Consejería Estudiantil emergen como instancias 
fundamentales en el proceso general de formación del estudiantado. Su rol al interior de las 
instituciones educativas tiene como propósito el contribuir de manera significativa al mejoramiento de 
las diferencias instancias que componen la experiencia educativa de niños, niñas y adolescentes. 
El presente documento está orientado a presentar el Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil, su 
estructura y componentes, con énfasis en su contribución al modelo de formación general que 
promulga el sistema educativo ecuatoriano. En éste, se describen los lineamientos respecto a cómo 
se entenderá la consejería estudiantil, los perfiles de los/las profesionales que integrarán dichos 
Departamentos y las funciones que desarrollará cada uno de ellos/as en concordancia con las 
acciones generales de cada institución educativa. 
Esta herramienta entrega a los/las profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil 
una serie de estrategias teóricas y técnicas para el abordaje de las diferentes situaciones que 
emergen en el contexto educativo, desglosadas en acciones puntuales y delimitadas que tienen como 
objetivo mejorar su desempeño en el apoyo constante y sostenido a los/las estudiantes. 
3
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
2. JUSTIFICACIÓN 
Las transformaciones sociales y culturales que han experimentado las sociedades en las últimas 
décadas, han definido cambios radicales en los modos como se concibe y percibe la realidad 
humana. Fenómenos como la globalización, la modificación de las fronteras y la mundialización de la 
actividad económica; el impacto de los medios; la influencias de las nuevas tecnologías y el peso del 
internet como núcleo de información y de desarrollo cultural; las nuevas formas y configuraciones de 
la familia; la incorporación de la mujer al mundo laboral, social y político; las migraciones y la 
pluriculturalidad; las transformaciones en el mundo del mercado y la flexibilidad laboral; los crecientes 
problemas medioambientales; las nuevas temporalidades, disponibilidad y usos del tiempo; el auge 
del individualismo, entre otros, son variables que afectan, hoy por hoy, el modo como los seres 
humanos nos organizamos, interactuamos y concebimos el mundo. 
Uno de los ámbitos sociales que recibe el influjo, directo o indirecto, de estas transformaciones es 
el contexto educativo. En tanto espacio central de nuestra organización social, éste no se encuentra 
aislado o excluido de dichas variantes. Adicionalmente, incorpora aspectos propios del contexto 
nacional y local -con sus características y particularidades-, que se expresan a través de un 
amplísimo abanico de realidades educativas a lo largo del país. 
Este proceso, de igual manera, se nutre permanentemente de los efectos de la interacción 
cotidiana de el/la estudiante con la institución y comunidad educativa. Como efecto, en el ámbito 
educativo actual se presentan nuevos fenómenos, problemáticas y retos para quienes se involucran 
en la tarea de formación de niños, niñas y adolescentes. Se trata de un escenario de estímulos, 
efectos y cambios continuos, que debe ser comprendido y analizado a partir de un trabajo de 
contextualización del entorno específico en donde ellos/ellas se desenvuelven. 
Siendo que la sociedad actual presenta desafíos nuevos e inquietantes en la tarea de formar a 
los/las estudiantes para la vida, el sistema educativo ecuatoriano ha buscado irse reconfigurando en 
torno a estas variantes, considerando también, la postura que al respecto el Estado, la Constitución, 
la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su Reglamento han ido planteando como marco 
jurídico y político para la educación en nuestro país. Esta visión busca establecer una ruptura con el 
statu-quo que venía predominando en el sistema educativo tradicional, sus deficiencias y limitaciones, 
para promover un nuevo modelo que asegure una formación integral que cumpla con condiciones de 
gratuidad, igualdad de oportunidades, inclusión y participación, respeto a las libertades y protección a 
niños, niñas y adolescentes. 
A su vez, la educación, concebida como un componente esencial del Buen Vivir y área prioritaria 
de la política pública, promueve un modelo centrado en el ser humano, su entorno social y natural, 
que incorpora y promueve sus derechos fundamentales, busca el desarrollo de sus potencialidades 
humanas, y contempla la preparación de los futuros ciudadanos y ciudadanas para una sociedad 
democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante de la diversidad 
y respetuosa de la naturaleza. 
En esta línea, “la atención integral representa un componente indispensable de la acción 
educativa”, que -acorde al Reglamento a la LOEI-, recae y “debe ser organizada por los 
Departamentos de Consejería Estudiantil de los establecimientos educativos, en todos los niveles y 
4
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
modalidades”1. Estas instancias adquieren la función de brindar un apoyo fundamental al proceso de 
formación integral, del lado de la provisión de servicios que lleguen a todo el estudiantado, que 
impliquen la participación activa de todo el personal de la institución y se apoyen en los diferentes 
miembros de la comunidad educativa para el abordaje efectivo de casos y situaciones individuales, 
grupales e institucionales.2 
Dicho encargo reviste actualmente a los Departamento de Consejería Estudiantil de una 
responsabilidad central en lo que respecta a responder –técnica y éticamente- a las diferentes 
necesidades de niños, niñas y adolescentes, trascendiendo la tarea de enseñanza y acumulación de 
conocimientos para establecerse como una instancia receptora y acompañante de todos los aspectos 
que engloban y afectan su experiencia educativa. 
No obstante, y considerando que el sistema educativo ecuatoriano no ha contado con información 
ampliada y pormenorizada sobre el desempeño y necesidades de los actuales Departamentos de 
Consejería Estudiantil (ex Departamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil), la Dirección 
Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, adscrita al Ministerio de Educación del 
Ecuador, planteó la necesidad de llevar a cabo una serie de estudios e investigaciones dirigidas a 
establecer un diagnóstico de la situación presente de dichos departamentos a nivel nacional, con 
miras a plantearse como una base para el diseño de un Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil de 
los Establecimientos Educativos y de los Circuitos Educativos. 
En base al estudio realizado, fue posible establecer contacto directo con numerosas instituciones 
educativas, así como interacciones directas con la comunidad educativa, receptando sus 
apreciaciones, opiniones y necesidades. Entre los resultados a la vista, se tiene que dichos 
departamentos presentan realidades y composiciones, en general, dispares y heterogéneas. En la 
práctica, el ejercicio de estos departamentos, más allá de basarse en las imposiciones formales del 
sistema educativo, suele enmarcarse en las dinámicas propias de cada establecimiento, en tanto 
causa, agente y habitáculo de un sinfín de modalidades de relacionamiento, así como espacio de 
reproducción del entorno social ampliado. 
A su vez, el estudio permitió visibilizar las fortalezas, debilidades y obstáculos presentes en el 
marco del ejercicio de la consejería estudiantil, la percepción que al respecto del funcionamiento de 
dichos departamentos plantearon los/la estudiantes y el resto de la comunidad educativa, así como la 
presencia de una serie de problemáticas psicosociales que actualmente, enfrentan niños, niñas y 
adolescentes y que -en conjunto con los cambios propios del ciclo de vida-, afectan y complejizan su 
desenvolvimiento en el contexto educativo. 
Dichas apreciaciones, en sentido general, pusieron en evidencia una demanda generalizada por 
parte de la comunidad educativa por otorgar a los actuales Departamentos de Consejería Estudiantil 
un estatuto más delimitado y puntual respecto a sus competencias y funciones, legitimándolos como 
un espacio ético, confiable, amigable y receptivo de las necesidades de los/las estudiantes –sus 
dudas, inquietudes, malestares y modos de ver el mundo-, capaces de afrontar las vicisitudes 
presentes en la cotidianidad de la experiencia educativa. 
Por esta razón, el Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil busca reconocer los nuevos escenarios 
en donde se desenvuelve el proceso de formación de niños, niñas y adolescentes, promoviendo 
lineamientos definidos respecto a su definición y alcances, estrategias de intervención innovadoras, 
reflexivas y dialógicas, y acciones enmarcadas en el favorecimiento del desarrollo integral de niños, 
niñas y adolescentes, la promoción de sus derechos, la potencialización de sus capacidades 
personales y la construcción de un proyecto de vida que reconozca su individualidad y autonomía. A 
1 Ministerio de Educación del Ecuador. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI. 
Registro Oficial N· 754. Julio de 2012. Página 12. 
2 Idem. 
5
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
la vez, el nuevo modelo busca ejercer una transversalización de los enfoques de derecho, género, 
salud mental e inteculturalidad, en tanto perspectivas que garanticen un producto enmarcado en los 
lineamientos que actualmente promueve el Ministerio de Educación y se remitan adecuadamente a la 
realidad que se vive hoy en nuestras escuelas y colegios del Ecuador. 
3. MARCO JURÍDICO Y LEGAL 
El Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil para las instituciones educativas y circuitos cerrados 
(educativos) del país se sustenta jurídicamente en los siguientes instrumentos legales: 
3.1. BASE CONSTITUCIONAL 
La Constitución de la República del Ecuador en el Título II, capítulo segundo, sección quinta, 
define a la educación como un DERECHO, y promueve la participación de la comunidad educativa y 
la familia en los procesos educativos: 
Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber 
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública 
y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición 
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el 
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. 
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo 
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente 
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democracia, 
incluyente y diversa, de calidad y calidez, impulsará la equidad de género, la justicia, la 
solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa 
individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y 
trabajar. 
La Constitución garantiza la laicidad de la educación y el derecho a la continuidad con el proceso 
educativo de niños, niñas y adolescentes: 
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses 
individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad 
y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y 
bachillerato o su equivalente. 
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una 
sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples 
dimensiones. 
En el mismo instrumento legal, en el título séptimo, se establece a la educación como parte 
fundamental del plan del Buen Vivir: 
Art.-343 El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de 
6
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que posibiliten 
el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y 
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera 
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. 
Art.-345 La educación como servicio público se prestará a través de instituciones 
públicas, fiscomisionales y particulares. 
En los establecimientos educativos se proporcionará sin costos servicios de carácter 
social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social. 
Art.-347. Será responsabilidad del Estado: 2) Garantizar que los centros educativos 
sean espacios democráticos de ejercicio 
de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de 
detección temprana de requerimientos especiales. 
3.2 LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI) 
La Ley Orgánica de Educación Intercultural establece: 
Art.2 b) Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de 
transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos 
de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y 
los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del 
proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los 
principios constitucionales. f) Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben 
adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y 
psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, 
atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales 
históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las 
personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República. 
g) Aprendizaje permanente.- La concepción de educación como un aprendizaje 
permanente que se desarrolla a lo largo de toda la vida. n) Comunidad de aprendizaje.- 
La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un 
ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre 
docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e 
intercambio de aprendizajes y saberes. x) Integralidad.- La integralidad reconoce y 
promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el 
lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como 
espacios para el sano crecimiento e interacción de estas dimensiones. 
En el capítulo tercero sobre los derechos de los/las estudiantes: 
Art.7. b) Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo 
de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, 
libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la 
valoración de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación. f) Recibir 
apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo a sus necesidades. l) Gozar de la 
privacidad y el respeto a su intimidad, así como a la confidencialidad de sus registros 
psicológicos. o) Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que 
permitan la inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atención 
prioritaria, de manera particular personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes 
embarazadas. 
7
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
3.3 REGLAMENTO A LA LOEI: 
El Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural señala: 
Art. 58. La atención integral de los estudiantes en proceso de formación es un 
componente indispensable de la acción educativa y debe ser organizada e 
implementada por el Departamento de Consejería Estudiantil de los establecimientos 
educativos en todos los niveles y modalidades. 
Art. 59. En las actividades y programas atinentes al Departamento de Consejería 
Estudiantil, debe participar activamente todo el personal de la institución: directivos, 
docentes y administrativos, así como los estudiantes y representantes legales. Las 
acciones y los programas deben ser organizados por el Departamento de Consejería 
Estudiantil y deben ser puestos a consideración del Consejo Ejecutivo del 
establecimiento para su análisis y aprobación. 
Sobre los miembros que integren el Departamento de Consejería Estudiantil establece: 
Art. 60. El encargado del Departamento de Consejería Estudiantil y los demás 
miembros deben participar, según su área profesional, en círculos de estudio, 
reuniones de trabajo y otros colectivos internos o externos a la institución que les 
permita mantenerse actualizados y abordar de manera efectiva los casos y situaciones 
individuales, grupales e institucionales que requieran de su intervención. 
Art. 61. Con el objeto de facilitar acciones de derivación interconsulta, asesoría, 
capacitación y actualización, supervisión y control, el Departamento de Consejería 
Estudiantil debe articular una red interinstitucional con las Consejerías Estudiantiles del 
Circuito y con otros organismos del Sistema de Protección Integral del Estado, tales 
como el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), los Consejos 
Cantonales de Niñez y Adolescencia, la Defensoría del Pueblo, los Ministerios de 
Salud, de Inclusión, de Relaciones Laborales y de Deportes, y otros organismos de la 
sociedad civil. 
3.4 NORMATIVA SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS. 
El acuerdo ministerial 0434-12 del Ministerio de Educación estipula los siguientes puntos como 
normativa sobre solución de conflictos en las instituciones educativas: 
Art. 2.- Instituciones educativas.- Las instituciones educativas deben ser espacios de 
convivencia social pacífica y armónica, en los que se promueva una cultura de paz y de 
no violencia entre las personas y contra cualquiera de los actores de la comunidad 
educativa, así como la resolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la 
vida personal, escolar, familiar y social. 
Art. 4.- Tratamiento de conflictos.- Las situaciones conflictivas, en todos los espacios 
de la vida escolar, deben ser abordadas oportuna y eficazmente por la institución 
educativa, a través de la adopción de acciones de la prevención, resolución de los 
conflictos y seguimiento de las medidas aplicadas para su solución. 
Art. 6.- Detección de conflictos.- Los docentes que lleguen a conocer de hechos que 
hagan presumir la existencia de un posible conflicto entre los estudiantes y de éstos 
8
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
con otros miembros de la comunidad educativa, que puedan afectar su derecho a la 
educación; deberá comunicarlos inmediatamente al docente tutor de grado o curso y al 
Departamento de Consejería Estudiantil. 
Cuando se trate de una violación del derecho a la educación u otro derecho de los 
estudiantes, el docente lo pondrá en conocimiento de la máxima autoridad de la 
institución educativa. 
Art. 10.- Consejería estudiantil.- El Departamento de Consejería Estudiantil deberá 
evaluar y apoyar permanentemente a los estudiantes que se hayan visto afectados por 
una situación conflictiva. Los resultados de su gestión deberán ser comunicados a los 
representantes de los estudiantes, con el fin que coadyuven en la ejecución de las 
medidas de apoyo. 
Art. 12.- Consejería estudiantil.- El Departamento de Consejería Estudiantil deberá 
hacer el seguimiento y brindar el apoyo permanente a los estudiantes que hayan 
recibido alguna acción educativa disciplinaria. 
3.5 PLAN NACIONAL INTEGRAL PARA ERRADICAR LOS DELITOS SEXUALES EN EL 
SISTEMA EDUCATIVO 
Esta base normativa (Acuerdo 340-11) busca, mediante políticas y acciones integradas, 
asegurar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes a través de la participación, prevención, 
protección, atención, sanción y restitución efectiva de sus derechos en casos de violencia sexual y 
cualquier tipo de discriminación. 
La normativa tiene algunas estrategias que apelan a la institución educacional en general, sin 
embargo ciertas acciones conciernen a los DECEs directamente: 
 Ejecutar el plan de comunicación e información. 
 Determinación de estrategias efectivas para la prevención desde un abordaje integral de 
la violencia sexual y los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en el sistema 
educativo. 
 Socializar en el sistema educativo aquellos conocimientos generados en las 
investigaciones. 
 Coordinar con el sistema de administración de justicia para realizar procesos de 
seguimiento en la función judicial. 
 Elaborar guías de detección de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes por parte 
de miembros de la comunidad educativa. 
 Difusión de experiencias de las organizaciones de la sociedad civil que trabajen por la 
erradicación de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el sistema 
educativo. 
3.6 ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y 
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (ENIPLA): 
La Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en 
9
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
Adolescentes surge como una respuesta desde el Estado a través de los ministerios del área social: 
Salud, Educación, Inclusión Económica y Social, y de Desarrollo Social. La política de la ENIPLA está 
regida por los siguientes enfoques: 3 
· Enfoque de género: tomar en cuenta las diferencias entre los sexos y los mecanismos 
institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre los sexos, así como 
elaborar políticas con estrategias para corregir los desequilibrios existentes. 
· Enfoque de derechos: generar acciones que coloquen en el centro a la persona sujeta 
de derechos. Subrayar la reconciliación del mundo juvenil/adolescente con el adulto. 
Reconocer los derechos de las personas y los grupos de atención prioritaria. 
· Enfoque intercultural: entender la vivencia de la salud como un proceso que se 
construye desde las cosmovisiones, imaginarios y prácticas culturales, en particular la 
salud sexual y la salud reproductiva. 
· Enfoque de sexualidad integral: comprender la sexualidad como una dimensión que 
forma parte del desarrollo humano en los diferentes ciclos de vida, superando 
paradigmas reduccionistas, biologicistas y de riesgo. Sexualidad desde la posibilidad 
de decidir, vivir placer; asumir el disfrute como un derecho, sin violencia, sin 
discriminación. Romper con la heteronormatividad. 
Los objetivos planteados por la ENIPLA son: 
a) Transformar los patrones socioculturales sobre sexualidad y reproducción que impiden 
la inclusión social, decisiones autónomas, igualdad entre géneros, etnias y 
generaciones. 
b) Garantizar el acceso a información, educación y asesoría sobre sexualidad y 
reproducción basadas en conocimientos científicos y enfoques de derechos, con 
énfasis en adolescentes para el empoderamiento y toma de decisiones. 
c) Garantizar el acceso a servicios integrales de salud sexual y salud reproductiva de 
calidad basados en un enfoque de derechos, incluidos los servicios de planificación 
familiar y consejería para la toma de decisiones libres e informadas. 
3.7 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
El Código de la Niñez y Adolescencia (Ley Nº100) ratifica el rol y responsabilidades de los 
profesionales en los procesos de denuncia, en actividades de protección y evitamiento de doble 
victimización: 
Art. 72.- Personas obligadas a denunciar.- Las personas que por su profesión u oficio tengan 
conocimiento de un hecho que presente características propias de maltrato, abuso y 
explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, 
deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho conocimiento ante 
cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes, incluida la 
Defensoría del Pueblo, como entidad garante de los derechos fundamentales. 
3 Gobierno Nacional de la República del Ecuador. Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y 
Prevención del Embarazo en Adolescentes - ENIPLA . 2012 
10
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
Art. 73.- Deber de protección en los casos de maltrato.- Es deber de todas las personas 
intervenir en el acto para proteger a un niño, niña o adolescente en casos flagrantes de 
maltrato, abuso sexual, tráfico y explotación sexual y otras violaciones a sus derechos; y 
requerir la intervención inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria o judicial. 
4. ENFOQUES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 
El presente documento está planteado a partir de la transversalización de los siguientes 
enfoques teóricos y conceptuales: 
Género 
El género es una categoría de análisis que debe ser considerada como un eje transversal que 
impregna todas las relaciones humanas y que permite identificar los diversos roles y estereotipos que se 
asignan a hombres y mujeres desde una perspectiva social y cultural, los cuales se van gestando desde 
etapas tempranas del desarrollo humano y que también permiten reconocer y analizar las causas 
vinculadas a un tratamiento desvalorizante y peyorativo contra lo que representa lo femenino 
(evidenciable, por ejemplo, a través de lenguaje sexista o en manifiestaciones de discriminación hacia lo 
femenino en los ámbitos de la organización escolar, el currículo –implícito o explícito-, en la utilización de 
recursos o material escolares, etc.). 
La perspectiva de género permite reflexionar y cuestionar respecto a la influencia de dichos 
componentes en los procesos de socialización infantil, considerando que el contexto educativo es un 
escenario en donde niños y niñas receptan y aprenden una serie de modelos y expectativas sobre lo 
que se supone que es “ser mujer” o “ser hombre” (tipificación sexual), aspectos que ineludiblemente 
contribuirán a una progresiva configuración de su identidad de género. 
Es importante identificar estos elementos no sólo en virtud de impartir un abordaje que reconozca y 
cuestiones dichas condiciones y diferencias, sus efectos y consecuencias, sino que también al momento 
de trabajar con problemáticas tan complejas como la violencia de género y específicamente la violencia 
sexual. Lo anterior considerándose que en el marco del Sistema de Protección a Víctimas de Violencia 
de Género, el Ministerio de Educación es responsable de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de 
niñez y adolescencia al interior de las instancias educativas, lo que incluye el vivir libres de violencia 
física, psicológica y sexual. 
El enfoque de género apunta también a promover un modelo coeducativo que persiga eliminar las 
desigualdades que se producen entre alumnos y alumnas, erradicando la idea de que las diferencias 
biológicas determinan diferencias psicológicas y utilizando una metodología de trabajo que potencie el 
desarrollo de cada uno de ellos/ellas según sus capacidades personales y sin que su sexo constituya 
una variable determinante para su desarrollo. 
Derechos 
11
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
Mantener un enfoque de Derechos involucra no solo el conocer los derechos que se encuentran en 
los cuerpos legales -en tanto norma positiva-, sino partir del reconocimiento de los derechos humanos, 
como universales e indivisibles. Además, tomar en cuenta su vigencia, por el mismo hecho de que 
nuestro país es suscriptor de la mayoría de convenciones internacionales que sobre derechos humanos 
se han emitido y, por tanto, tiene la obligación de aplicarlos, inclusive por mandato constitucional. 
En este sentido, la educación constituye un derecho de todas las personas, entendido en su sentido 
amplio como un proceso continuo y permanente en las esferas más variadas y los lugares más diversos, 
sostenido en pilares de disponibilidad y no discriminación, gratuidad, accesibilidad e inclusión social. 
Este enfoque permite asimismo mirar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de 
derechos, como actores y por ende ciudadanos, a quienes la Constitución garantiza la protección de su 
salud (física y psicológica) y el acceso a una vida libre de violencia y a un desarrollo integral. De igual 
manera, comprende la asunción de los deberes que acompañan el goce de dichos derechos, como parte 
del ejercicio de dicha ciudadanía. 
Salud Mental 
Aplicar un enfoque de salud mental implica poner en práctica la consideración en torno a la pregunta 
por el componente de bienestar –subjetivo- del sujeto. Dicho componente no solo busca que se alcance 
el uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas y afectivas en sus modos de 
relacionamiento con los otros, sino que por sobretodo, apunta a lograr el desarrollo de su autonomía. 
En la consideración por la salud mental entran en juego múltiples factores que la determinan, como 
las particularidades de la estructura psíquica, las circunstancias familiares y sociales, la calidad de 
relaciones humanas con las que se opere en el entorno socio-cultural, entre otras variables que, en 
conjunto, nutren o desequilibran al sujeto. En este sentido, la salud mental no debe ser asumida como 
ausencia de trastornos mentales o afecciones, pues su concepto engloba dimensiones que sobrepasan 
el aspecto orgánico o físico del individuo; tampoco salud mental y trastornos mentales deben ser 
tomados como conceptos dicotómicos u opuestos (en tanto visión higienista de la salud). 
El incluir la perspectiva de la salud mental en el presente documento permite que en la configuración 
del Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil se establezcan estrategias enmarcadas en la comprensión 
de los diferentes procesos psicológicos (afectivos, emocionales y subjetivos) que acompañan el 
desarrollo de niños, niñas y adolescentes, la inclinación y escucha activa de la situación personal de el/la 
estudiante, su contención psicológica-emocional en casos de vulneración de derechos (incluyendo la 
evitación de procesos de revictimización) y el mejoramiento de la calidad de la relación entre el sujeto 
especializado interventor y el sujeto intervenido. También permite llevar a cabo un análisis institucional y 
social respecto a los caminos que adopta hoy la subjetividad en las condiciones actuales del entorno 
escolar y su complejidad en el escenario social actual. 
Interculturalidad 
Es un enfoque que no solo se reduce al contacto cultural o al reconocimiento de culturas diferentes, 
sino que acapara también lo diverso de las cosmovisiones, formas, opciones, concepciones y prácticas 
de vida implícitas en el acto de comprender y respetar al otro. Lo anterior, a su vez, se extiende a una 
amplia gama de temáticas de análisis y cuestionamiento: la hegemonía cultural, la existencia de 
mecanismos jurídicos y sociales para el ejercicio de derechos y ciudadanía propios, su posible 
desempate con las políticas estatales, el desconocimiento y la discriminación, entre otros. 
Hay que considerar que, en el abordaje de la situación personal de un/una estudiante o grupo de 
12
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
estudiantes, es fundamental el efectuar un trabajo de contextualización que incorpore las variables 
sociales y culturales vinculadas a realidades no siempre adaptables a una visión cultural occidental, 
buscando una mejor comprensión de su entorno y problemáticas, precisamente para efectivizar el 
proceso de consejería estudiantil. En esta línea, la aplicación de una perspectiva intercultural busca 
inspirarse en prácticas de reconocimiento mutuo, diálogo y horizontalidad, que permitan la formación 
integral del educando –sus aptitudes, valores y actitudes- contribuyendo a cimentar su identidad personal 
y cultural. 
En este sentido, se busca que todas las intervenciones efectuadas en el ámbito educativo y 
específicamente los que competen a la consejería estudiantil promuevan la construcción de sociedades 
–más justas y democráticas- que respeten la interculturalidad, que promuevan la riqueza de la diversidad 
y que faciliten su aplicación en el ámbito educativo, en las aulas, en los procesos de aprendizaje-enseñanza, 
en la formación y capacitación del equipo docente, en el desarrollo de materiales 
pedagógicos, entre otros. 
5. DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL: DESCRIPCIÓN Y 
GENERALIDADES 
¿Qué es el Departamento de Consejería Estudiantil? 
El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) es una instancia encargada de brindar 
acompañamiento, contención, asistencia y apoyo –profesional y permanente- a los/las estudiantes en 
su proceso general de formación en los establecimientos educativos, garantizando su desarrollo y 
bienestar integral y contribuyendo a mejorar su calidad de vida. 
La estrategia operativa de los DECES está fundamentalmente enmarcada en procesos de 
PREVENCIÓN, DETECCIÓN, ABORDAJE y SEGUIMIENTO de las diferentes situaciones y/o 
problemáticas con las que se enfrentan niños, niñas y adolescentes en su desenvolvimiento cotidiano 
en el ámbito educativo. 
Para esto, el DECE se erige como un espacio ético, confiable, amigable y receptivo de todas las 
necesidades, inquietudes, dudas, y solicitudes que provengan del lado del estudiantado, así como los 
aportes que, al respecto de su situación, provengan del lado del resto de comunidad educativa.4 
¿Cuál es el objeto de intervención del Departamento de Consejería Estudiantil? 
El objeto central de abordaje e intervención del DECE es siempre el/la estudiante y su 
experiencia educativa –entendida como un proceso dinámico y cambiante-, con el fin último de que 
ésta trascienda la adquisición y acumulación de conocimientos para ubicarse en el plano humano, 
del lado de la construcción de principios, valores y herramientas reflexivas y/o de cuestionamientos 
que contribuyan a su desarrollo personal, optimicen al máximo su aprendizaje, su relacionamiento 
social y lo/la proyecten a emprender -con autonomía5 y con sentido de participación ciudadana- un 
proyecto de vida propio. 
4 En este sentido, su trabajo estará encaminado a garantizar el bienestar superior de niños, niñas y adolescentes por 
encima de los intereses del resto de miembros de la comunidad educativa o de la institución educativa. 
5 Se entenderá por autonomía a la capacidad en el sujeto para la construcción de un proyecto de vida personal, del 
lado de decisiones responsables y propias que tomen en consideración a los otros y establezcan las mejores 
relaciones humanas posibles. 
13
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
Para atender de manera apropiada las necesidades y requerimientos de niños, niñas y 
adolescentes, el DECE debe dirigir su atención a reconocer, comprender y valorar la situación de 
cada estudiante de modo particular, es decir, tomando en cuenta todos los aspectos y componentes 
que enmarcan su experiencia educativa, en tanto vivencias personales, únicas e irrepetibles. 
Lo anterior significa llevar a cabo un trabajo de contextualización del escenario amplio en donde 
se desenvuelve el/la estudiante, tomando en cuenta su subjetividad, sus expectativas e intereses 
personales, sus vínculos y socialización en el entorno educativo y relativos al clima escolar, su 
situación académica, su situación familiar, así como su situación social y condiciones de vida. Todos 
estos aspectos se conjugan y determinarán, en el/la estudiante, cierta manera de concebir y/o 
afrontar su experiencia educativa. 
¿Cuáles son los objetivos del Departamento de Consejería Estudiantil? 
OBJETIVO GENERAL: 
 Brindar servicios profesionales de consejería a el/la/los/las estudiantes en el marco de su 
experiencia educativa. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Proporcionar un espacio receptivo, confiable y amigable que facilite a el/la estudiante la 
expresión de sus emociones, malestares, opiniones, sentimientos, dificultades y dudas. 
 Promover, en el/la estudiante, el reconocimiento de sus derechos, responsabilidades y 
obligaciones. 
 Capacitar a el/la estudiante para que pueda lidiar con sus situaciones personales, familiares, 
vocacionales y académicas con objetividad y criterios, considerando su situación de madurez 
emocional, fortalezas y limitaciones. 
 Estimular y potencializar al máximo el desarrollo de habilidades, competencias, destrezas, 
recursos y capacidades (personales, de aprendizaje, sociales, etc.) en el/la estudiante, que 
contribuyan a su formación y bienestar integral. 
 Apoyar a el/la estudiante en el establecimiento y configuración de su propia identidad y 
colaborar con el/ella en el desarrollo de su proyecto de vida propio -en transición hacia la vida 
adulta-, con sentido de autonomía, cooperación y conciencia social, enmarcado en la formación de 
valores y principios. 
 Asistencia y apoyo a el/la estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y orientación 
vocacional. 
 Generar acciones y mecanismos de alerta, prevención y detección precoz que permitan el 
abordaje temprano de cualquier situación o problemática que pudiese estar afectando a niños, niñas 
y adolescentes. 
 Asistir y proteger a el/la estudiante frente a cualquier situación que implique una vulneración de 
sus derechos e integridad personal. Aplicación precisa de protocolos y rutas de actuación frente a 
hechos de violencia y/o violencia sexual en el contexto educativo. 
14
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
 Implementar estrategias de convivencia armónica y/o resolución de conflictos entre el/la 
estudiante y sus pares, promoviendo el desarrollo de relaciones interpersonales saludables y 
armónicas en la dinámica escolar. 
 Involucrar al resto de miembros de la comunidad educativa necesarios para responder a las 
necesidades específicas de el/la estudiante. 
 Estimular la creatividad en todos los miembros de la comunidad educativa para implementar 
estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa para la totalidad del 
estudiantado. 
 Promover al DECE como un espacio de formación permanente de sus profesionales, 
buscando que entablen procesos continuos de capacitación y actualización de contenidos, modelos 
teóricos, técnicas y estrategias en temáticas vinculadas con la consejería en el contexto educativo. 
¿Quiénes integran el Departamento de Consejería Estudiantil? 
El DECE deberá estar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales 
especializados en diferentes ramas relacionadas con el abordaje de los aspectos de carácter 
psicológico/emocional (psicólogo/a clínico), psicoeducativo/psicopedagógico (psicólogo educativo 
y/o psicopedagogo) y social (trabajador/a social) implícitos en la experiencia educativa. A su vez, 
cuenta con la colaboración directa de los tutores de grado o curso de la institución educativa, en 
tanto representan un vínculo directo con los/las estudiantes en la cotidianidad del proceso formador. 
Cuando se recalca en que se trata de un equipo de trabajo interdisciplinario, se refiere a que el 
marco de intervención de todos estos/as profesionales no se remite a la aplicación –aislada o 
segmentada- de conocimientos reducidos a su disciplina puntual, sino que cruza dichos límites para 
integrar e involucrar recomendaciones y puntos de vista procedentes de otras áreas o 
especialidades, con el objetivo común de ampliar la comprensión de cualquier fenómeno o situación y 
plantear estrategias de abordaje conjuntas y colaborativas. Es decir, los tres tipos de profesionales 
descritos (psicólogo/a educativo, psicólogo/a clínico y trabajador/a social), son responsables de 
aportar y cooperar con la experticia propia de su perfil profesional pero también de llevar a cabo – 
siempre- un trabajo que necesariamente integra las opiniones y aportaciones de los colegas 
pertenecientes a otras disciplinas. 
¿Cuáles son las funciones del Departamento de Consejería Estudiantil? 
El Departamento de Consejería Estudiantil, en la práctica, lleva a cabo múltiples funciones propias de 
su campo de intervención en el contexto educativo. Si bien en ciertos momentos se deberán aplicar 
funciones puntuales o específicas, existirán situaciones en las que se impartan varias funciones 
simultáneamente; de hecho, el/la profesional notará que muchas de las funciones descritas, 
indirectamente, engloban a otras. A continuación, se entrega una lista y descripción general sobre 
qué comprende cada una de las funciones principales a desempeñarse: 
1. Función de planificación. En la práctica, el DECE es una instancia que debe programar 
numerosas actividades, no solo a lo largo de la jornada escolar sino que a lo largo del año lectivo y 
en articulación con el Plan Operativo Anual (POA). En este sentido, la planificación es 
fundamental, pues los/las profesionales del DECE deberán analizar, con antelación, qué, cómo, en 
qué momento y con quién se llevarán a cabo acciones futuras. Se entenderá por planificación a la 
acción metódica de ordenar y proyectar un plan de acuerdo con objetivos puntuales contenidos en 
un programa/proyecto determinado, a partir de los cuales se perfilan las acciones requeridas para 
su ejecución exitosa. Este proceso incluye la consideración de los factores –internos y externos- 
15
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
que inciden en el plan, así como el cálculo de la probable evolución del mismo. La planificación 
también incluye la secuencia de acciones a efectuarse frente al abordaje de una situación 
emergente, desde el momento en que surge hasta fases posteriores del abordaje. La función de 
planificación en el DECE, implica un estilo de trabajo que no opera del lado la improvisación o de 
la puesta en marcha de acciones no premeditadas. 
2. Función preventiva. La prevención en el ámbito educativo es una función de gran prioridad e 
importancia que –lastimosamente-, suele recibir menos dedicación y aplicación de lo requerido. 
Cuando se habla de prevención, se consideran por un lado, la estrategias de actuación precoz 
sobre las causas y determinantes que generan problemáticas individuales y colectivas (antes de 
que surjan) así como la elaboración y ejecución de estrategias de intervención en estudiantes en 
situación de vulnerabilidad y/o riesgo social (prevención primaria); también abarca las acciones 
destinadas a la detección temprana de situaciones o fenómenos puntuales y su 
abordaje/tratamiento oportuno (prevención secundaria); así también, las acciones de intervención 
y rehabilitación frente a un caso existente o ante problemáticas emergentes en la cotidianidad de 
la experiencia educativa (prevención terciaria). Se debe tener claro adicionalmente que, una vez 
abordado una determinada problemática o fenómeno adverso presente en el espacio educativo, es 
neceser el considerar aplicar estrategias de prevención a futuro para evitar que se repitan en el/la 
estudiante y/o el resto de estudiantado. Los/las profesionales del DECE deben estar conscientes 
de que la implementación de acciones de prevención, además de traer consigo la ventaja de evitar 
el surgimiento de fenómenos contraproducentes y sus efectos secundarios, a la larga siempre 
representa un ahorro de tiempo y costos en comparación al abordaje o tratamiento de cualquier 
problemática o trastorno una vez que ya ha aparecido. 
2. Función de atención. Engloba las diferentes acciones de intervención directa y personalizada 
que llevan a cabo los/las profesionales del DECE en respuesta a las situaciones puntuales que 
vive el/la estudiante en el marco de su experiencia educativa, sus requerimientos o necesidades 
particulares. También comprende la idea de ubicar al Departamento de Consejería Estudiantil 
como un espacio confiable y receptivo al que puedan acudir niños, niñas y adolescentes cuando 
tengan cualquier tipo de inquietud, duda o problema. Esta función asimismo contempla el análisis 
y estudio de cada situación o problemática (sus variantes, consecuencias y/o valoración de 
riesgos), la posibilidad de coordinar acciones con otros miembros de la comunidad educativa y el 
establecimiento de estrategias de abordaje. La función de atención se basa en el establecimiento 
de una escucha activa (dejar que el/la estudiante hable y se exprese sin juzgar, menospreciar, 
criticar o amenazar, conducir la conversación buscando en el/ella haga un despliegue de la 
palabra, eliminar posibles distracciones o interrupciones, responder con empatía6, etc.), así como 
en la instauración de un adecuado proceso de comunicación entre profesional y estudiante, 
aspecto que cobra máxima importancia en el accionar del DECE y debe ser promovido del lado de 
estrategias apropiadas y adecuadas a cada escenario, no sólo desde el momento del primer 
contacto con el/la estudiante, sino que en la evolución de las acciones a efectuarse, su 
seguimiento y debido proceso de retroalimentación7. 
Es importante distinguir que, en el contexto de las acciones del DECE, la función de atención no 
contemplará el que sus profesionales conduzcan procesos de psicoterapia con un niño, niña o 
adolescente; frente a la necesidad de que el/la estudiante efectúe un proceso de psicoterapia o 
tratamiento psicológico (breve o extendida) se buscará siempre hacerlo mediante la referencia 
externa a las instancias adecuadas. 
4. Función de coordinación. El DECE es una instancia encargada de interactuar y mantener 
relaciones con numerosos actores vinculados al contexto educativo: estudiantes, profesores, 
6 Empatía: refiere a la capacidad de el/la profesional del DECE de situarse en la posición de el/la estudiante para 
comprender mejor su situación. 
7 Se considera que todo proceso fallido de comunicación debe ser asumido como responsabilidad de el/la 
profesional del DECE, en tanto emisor y encargado de tender y sostener los canales de comunicación con el 
estudiantado y la comunidad educativa. 
16
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
autoridades, padres/madres de familia, Pedagogo de Apoyo, profesionales e instituciones de 
apoyo, las Unidades de Apoyo a la Inclusión (UDAI), la comunidad, etc. En este sentido, la 
coordinación comprende un trabajo articulado de los/las profesionales del Departamento, tanto a 
nivel interno (planificación, estrategias y acciones que ellos/ellas llevan a cabo en equipo e 
interdisciplinariamente), con los/las tutores/as de grado (de modo complementario) y a nivel 
externo (en relación a las acciones de atención y referencia que lleva a cabo la institución 
educativa con otras instancias de apoyo –externas- fuera del establecimiento), a través de la 
concertación de medios, técnicas y recursos, con el fin último de que éstos se conjuguen en una 
misma línea de intervención y en objetivos comunes. 
5. Función de mediación. La institución educativa es un espacio de interacciones humanas 
constantes, en donde muchas veces pueden surgir diferencias y/o tensiones entre sus diversos 
actores. En esta línea, la función de mediación comprende, del lado de el/la profesional del DECE, 
el asumir una postura que facilite la comunicación entre las personas involucradas en una 
situación o conflicto puntual, reduciendo la tensión existente entre las partes y actuando como un 
catalizador que posibilite la formulación de acuerdos y propuestas que surjan desde los mismos 
involucrados en beneficio de el/la/los/las estudiantes. Se busca que el DECE justamente se 
constituya como un referente ante el cual los miembros de la comunidad educativa puedan acudir 
–en confianza- con el ánimo de superar diferencias y mantener la convivencia armónica. No 
obstante, es importante aclarar que la función de mediación tiene como límite ciertas situaciones 
puntuales que sobrepasan su accionar y que necesariamente deberán incluir la actuación adicional 
de otras instancias competentes, como es el caso de hechos de violencia y/o violencia sexual, los 
cuales necesariamente deberán acogerse a protocolos y rutas específicas8. 
6. Función de seguimiento. Las acciones del DECE, por lo general, forman parte de procesos 
sostenidos que pasan por diferentes fases. En este sentido, es fundamental que sus profesionales 
lleven a cabo acciones de revisión, rastreo, indagación y monitoreo del curso y evolución de 
dichos procesos (por ejemplo, comunicarse y revisar continuamente en qué estado se encuentra la 
situación de un/una estudiante referido/a a tratamiento psicológico fuera de la institución educativa, 
observar el desenvolvimiento posterior de un/una estudiante que ha atravesado una situación de 
violencia entre pares o rastrear el desempeño ulterior de estudiantes que han venido atravesado 
dificultades en el aprendizaje), así como también de cada proceso en curso de modo 
interdisciplinario, en el sentido de que cada profesional (psicólogo/a educativo, psicólogo/a clínico, 
trabajador/a social), desde su campo de experticia, aporte elementos de consideración y análisis 
en referencia a la situación de un determinado caso manejado por el resto de sus compañeros del 
DECE. 
7. Función de supervisión y evaluación. Esta función tiene la finalidad de constatar y medir las 
acciones y resultados obtenidos por el/la profesional en su práctica (autoevaluación), así como la 
del Departamento en su conjunto, en relación al desempeño y efecto de sus acciones, de los 
objetivos propuestos y teniendo en cuenta técnicas/metodologías, medios y tiempo empleados. 
Mediante esta función se abordan no solamente los posibles errores y/o disfunciones en los 
procedimientos individuales o grupales ejecutados (lo cual permite proponer nuevos objetivos y 
modificar estrategias de intervención a futuro), sino que también del quehacer de sus propios 
profesionales a fin de que sus acciones obedezcan –ética y técnicamente- a los principios 
generales que promueve la consejería estudiantil, revisando y cuestionando la efectividad de sus 
propias intervenciones desde un marco interdisciplinario y buscando receptar las 
recomendaciones y opiniones expertas provenientes de los/las profesionales pertenecientes a 
otras disciplinas (por ejemplo, el/la trabajador/a social es responsable de supervisar las acciones 
ejecutadas por el psicólogo educativo y el psicólogo clínico así como ellos/ellas deberán supervisar 
su trabajo, etc.). Esta función se encamina al perfeccionamiento del ejercicio profesional y al 
aseguramiento en la provisión de servicios de calidad al estudiantado. 
8. Función de capacitación e investigación. En el marco de la consejería estudiantil, se ha 
8 Sobre este punto, se recomienda revisar el documento. Ministerio de Educación del Ecuador. PROTOCOLOS Y 
RUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL OCURIDO O DETECTADOS EN 
ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO (2012). 
17
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
incluido esta función con el objetivo de recalcar en la importancia y ventaja que tiene –para un/una 
miembro del DECE- el desempeñarse en un trabajo que le permite tener acceso continuo a una 
amplia gama de fenómenos propios del desarrollo de niños, niñas y adolescentes, en tanto fuente 
enriquecedora para la formación permanente de sus profesionales. Las experiencias y vivencias 
que ocurren en la cotidianidad del contexto educativo, representan una oportunidad para el 
estudio, indagación e investigación teórica y bibliográfica que permitan a el/la profesional contar 
con una adecuada contextualización y comprensión de un determinado fenómeno. Los/las 
miembros del DECE son profesionales que deben considerar continuamente el ahondar y ampliar 
sus conocimientos, perspectivas teóricas y técnicas para el afrontamiento –complejo- de la 
diversidad de temáticas que surgen en el abordaje integral de niños, niñas y adolescentes. Cada 
situación o hecho acontecido representa una oportunidad de buscar perfeccionar su perfil 
profesional. 
¿Con qué miembros de la comunidad educativa tiene relación el Departamento de Consejería 
Estudiantil? 
El DECE, al estar enfocado en la experiencia educativa de el/la estudiante, lleva a cabo un 
trabajo que necesariamente se apoya e involucra a TODO el resto de miembros de la comunidad 
educativa (padres/madres y/o representante legal, equipo docente, autoridades y personal de apoyo y 
administrativo de la institución educativa, así como el resto de estudiantes y la comunidad). Cada 
uno/a de estos actores juega un papel fundamental en el proceso de formación del niño, niña o 
adolescente, por lo que toda acción de consejería estudiantil deberá tomar en cuenta la influencia 
que cada uno/a de estos personajes tenga en una situación determinada que viva un niño, niña o 
adolescente. 
Así también, los/las profesionales del DECE deberán mantener relación directa con una amplia 
gama de instancias externas a la institución educativa (centros de salud, centros de diagnóstico y 
orientación psicopedagógica, centros de atención psicológica, profesionales –particulares- de apoyo, 
Fiscalía, Junta Cantonal de Protección de Derechos, Junta Distrital de Resolución de Conflictos, 
Juzgados, entre muchos otros) y que formarán parte de la red de apoyo que deberá ser construida y 
administrada por el Departamento. En este sentido, los miembros del DECE deberán, con antelación, 
armar dicha red de apoyo, contactándose y evaluando las posibilidades que dichas instancias tengan 
para responder a las necesidades de atención, protección, asistencia que tenga un niño, niña o 
adolescente. 
¿Qué se entenderá por consejería estudiantil? 
La consejería estudiantil será entendida como un servicio educativo que consiste en 
acompañar, informar, orientar y capacitar a el/la estudiante en la toma de decisiones personales 
respecto a su experiencia educativa global, a partir de sus necesidades particulares y siempre 
considerando su bienestar integral. También comprende un espacio para orientar al resto de 
miembros de la comunidad educativa sobre los requerimientos del niño, niña o adolescente. 
La consejería debe ser entendida como un proceso flexible y dinámico, encaminado a dar 
respuestas acordes a las situaciones del contexto individual/particular, institucional, comunitario y 
social en el que los individuos se desenvuelven. 
La consejería es una acción que no se reduce a “decir qué hacer”, “dar consejos” o “dar 
soluciones” a el/la estudiante a partir de sus demandas o dudas, sino que representa una 
construcción compartida y participativa entre ambas partes (consejero/a-estudiante) con el objetivo de 
que el/la estudiante reflexione y defina sus opciones, tome sus propias decisiones y adopte la 
resolución que más lo/la beneficie. 
La consejería, en esencia, no es directiva, y por tanto, no va del lado de influir sobre el 
comportamiento mediante juicios, advertencias, amenazas, disciplina u otros modos de obligar a el/la 
18
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
estudiante a hacer o decir algo. Tampoco implica el influir –abierta o sutilmente- sobre las creencias o 
comportamientos por medio de la persuasión o convicciones, por más indirectas o –aparentemente-inocuas 
que parezcan. 
Es importante, asimismo, diferenciar a la consejería de la psicoterapia, puesto que la primera NO 
está dirigida a establecerse, en el ámbito educativo, como un espacio dedicado al tratamiento de 
condiciones o problemáticas propias de la esfera de la salud mental.9 No obstante, las acciones de 
consejería que se apliquen ante una situación puntual, pueden tener efectos terapéuticos en un 
sujeto. 
¿Cuáles son los principios básicos de la consejería? 
 En el contexto educativo, la consejería se basa en una actitud de apertura y disponibilidad 
de el/la profesional del DECE para con el estudiantado. Para esto, es fundamental 
asegurar que el niño, niña o adolescente considere –verdaderamente- a este espacio 
como un lugar que le brinde apoyo, confianza, afinidad y sobretodo, confidencialidad 
(principio de reserva). 
 La consejería se enmarca en una relación ética y profesional con el/la estudiante, 
basada en el respeto, en la protección de sus derechos y en la aceptación de las 
legítimas demandas del estudiantado. 
 La consejería debe estar centrada en las necesidades y requerimientos particulares del 
niño, niña o adolescente, de acuerdo a su etapa de desarrollo, conocimientos, género e 
identidad sexo-genérica, cultura o etnia, nivel de desarrollo cognitivo, madurez emocional, 
deseos e intereses personales, valores y principios, etc. En otras palabras, considerar la 
historia particular de cada persona prestando atención a sus características puntuales 
(subjetividad, familia, condiciones de vida, factores de riesgo, desempeño escolar, etc.). 
 La consejería se sostiene en la aplicación de la escucha activa. Este proceso, más que 
una facultad mental, implica -del lado de el/la profesional-, la capacidad de responder con 
interés, atención y motivación hacia lo que le entrega o aporta el/la estudiante. La escucha 
activa es una destreza que debe ser aprendida, trabajada y evaluada continuamente por 
parte de el/la profesional del DECE. 
 La consejería implica una identificación y reconocimiento de las razones subjetivas de 
un/una estudiante para hacer lo que hace o pensar lo que piensa. Un/a profesional del 
DECE debe estar entrenado en la tarea de explorar el significado detrás de cada situación 
o conducta. En este punto, es fundamental siempre contextualizar cada situación para 
analizarla y comprenderla mejor. 
 La consejería está dirigida a identificar y utilizar los recursos, fortalezas y habilidades de 
manejo que tenga el/la estudiante para enfrentar las situaciones, desafíos y problemas 
con los que se enfrenta. Asimismo, explora y reconoce las fortalezas internas, externas 
que puedan aprovecharse para el afrontamiento de una situación puntual, así como su 
resiliencia10. 
9 La psicoterapia constituye un proceso de tratamiento informado y planificado, de naturaleza psicológica, a través 
de técnicas claramente establecidas, que debe ser efectuado por un/una profesional con formación y 
entrenamiento clínico avalado para efectuarlas. 
10 Se entenderá a la resiliencia como la capacidad que tiene un sujeto para responder y sobreponerse a una situación 
adversa, desestabilizadora o que implique periodos prolongados de dolor emocional, pudiendo reponerse o incluso 
19
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
 La consejería, apoya con intervenciones –interdisciplinarias- que le facilitan a la persona 
comprender la situación y trabajar en una respuesta –ética y técnica- frente a la misma. 
De esta manera, la persona fija metas –delimitadas, realistas y alcanzables- sobre las 
acciones a tomarse, participando del proceso de consejería. 
 La consejería presta un servicio de acompañamiento constante y continuo a el/la 
estudiante frente a una situación –y a lo largo de todo su proceso de formación-, por medio 
del seguimiento sobre las acciones que se toman, su desempeño y efectos. Este 
acompañamiento siempre supone considerar los obstáculos, riesgos amenazas y 
oportunidades que cada situación plantea para beneficio de el/la estudiante. 
6. ESTRUCTURA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL 
La estructura general del Departamento de Consejería Estudiantil, está compuesta por 3 áreas 
fundamentales de trabajo: 
1. AREA PSICOEDUCATIVA 
2. AREA PSICOLÓGICO-EMOCIONAL 
3. AREA TRABAJO SOCIAL 
Las 3 ÁREAS DEL DECE conforman una triada, a partir de la cual se abarcan los diferentes 
componentes implícitos en la experiencia educativa de el/la estudiante. Estas 3 áreas no deben ser 
contempladas de modo separado o aislado, sino que, en conjunto y en igual grado de importancia, 
salir fortalecido frente a éstos. 
20
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
abordan de modo interdisciplinario y complementario las diferentes situaciones y problemáticas que 
se presentan en el contexto educativo y que corresponden al Departamento. 
Cada una de las áreas señaladas estará a cargo de un/una profesional cuya formación obedezca 
a los requerimientos formales y técnicos de dicho espacio, conformando un equipo con los siguientes 
perfiles: 
1. Profesional de Psicología Educativa (AREA PSICOEDUCATIVA) 
2. Profesional en Psicología Clínica (AREA PSICOLÓGICO EMOCIONAL) 
3. Profesional de Trabajo Social (AREA TRABAJO SOCIAL) 
Adicionalmente, el equipo profesional del DECE contará con la participación de los Tutores/as de 
Grado o Curso, quienes trabajarán como colaboradores directos del Departamento, en tanto 
representan un canal o nexo directo con los/las estudiantes y su experiencia educativa. 
El equipo profesional del DECE, durante las semanas previas al inicio del año lectivo, deberá 
designar a uno de sus miembros como Jefe del Departamento de Consejería para que ejerza la 
labor de coordinación general del departamento durante dos años lectivos. Este cargo será bianual y 
rotativo, pasando a manos de cualquier otro profesional del DECE cada dos años lectivos. 
ASIGNACIÓN NUMÉRICA PROFESIONALES DECE. Técnicamente se contempla una asignación 
numérica de 300 estudiantes por cada profesional del DECE. 
ASIGNACION PROPORCIONAL PROFESIONALES DECE. Se priorizará que cada DECE esté 
conformado, proporcionalmente, por al menos, un/a profesional perteneciente a cada una de las 
áreas señaladas. Cuando un establecimiento educativo –una vez cumplida la asignación 
proporcional- requiera la participación de un/a profesional adicional para cumplir con la ASIGNACIÓN 
NUMÉRICA PROFESIONALES DECE (300 estudiantes por cada profesional), se podrá seleccionar a 
un/a nuevo/a integrante perteneciente a cualquiera de las tres áreas descritas, obedeciendo, 
sucesivamente, a la misma lógica proporcional. 
JORNADA LABORAL DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL. El tiempo de trabajo 
semanal de los/as profesionales que conforman los DECEs se divide en dos partes: 30 horas durante 
la jornada escolar y 10 horas después de ésta (jornada complementaria). Las labores están 
distribuidas de la siguiente manera: 
JORNADA ESCOLAR. Este periodo es el momento destinado para que los/as profesionales de los 
Departamentos de Consejería Estudiantil operativicen sus funciones en terreno, a través de la 
interacción con los/las estudiantes, es decir, dentro de sus espacios académicos (horas de clase, 
jornadas de proyectos de prevención, etc.) y en espacios abiertos (recreos, horas de cultura física, 
etc.), pues la mayoría de los procedimientos son puestos en marcha al privilegiar una relación directa 
con los niños, niñas y adolescentes. A nivel de prevención, el estar en contacto directo con los/as 
estudiantes permite estar atento a las dinámicas que se generan entre los distintos miembros de la 
comunidad educativa. Del mismo modo, los/as profesionales del DECE estarán alerta ante cualquier 
situación o cuestionamiento que amerite su intervención directa. Todos/as los miembros de los 
DECEs deben ser referentes de confianza y de trabajo ético, lo que motivará a los/as estudiantes, y al 
resto de la comunidad educativa, a acudir al Departamento de Consejería Estudiantil, siempre que lo 
21
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
requieran 
La mayoría de las problemáticas que involucran a los/las estudiantes se manifiestan durante la 
jornada escolar, hecho que exige del DECE una atención particular por medio de intervenciones que 
en algunos casos deben ser inmediatas y determinadas. Estas intervenciones se llevan a cabo por 
medio de acciones de consejería grupal e individual, en donde se aborde la problemática específica 
detectada, favoreciendo la escucha, la empatía y la asertividad. 
En esta jornada se pueden efectuar reuniones y entrevistas con padres, madres y/o 
representantes legales en las situaciones que lo ameriten. 
Lo valioso de la jornada escolar es justamente la creación de un espacio que propicie una 
situación en donde se promueva la circulación de la palabra como herramienta de comprensión de la 
realidad de la experiencia educativa. 
JORNADA COMPLEMENTARIA. Este tiempo estará destinado para cumplir con las funciones 
complementarias que tiene el Departamento de Consejería Estudiantil, en su afán de velar por el 
bienestar integral de todo el estudiantado. 
Durante esta jornada los/as miembros del DECE deben realizar sus respectivas labores 
administrativas (realizar Informes de Hechos de Violencia, llenar fichas y registros, tabular resultados 
de evaluaciones de proyectos, hacer los informes requeridos por la junta de curso, efectuar funciones 
de archivo y planificación, ejecutar los seguimientos con profesionales o instancias externas, agendar 
citas, etc.). 
Por otro lado, a lo largo de esta jornada deben mantenerse reuniones de los/as integrantes del DECE 
con tutores/as y profesores/as de todos los grados y cursos; con la finalidad de realizar un 
seguimiento integral de las situaciones que aquejen a los y las estudiantes. Las reuniones a 
efectuarse son las siguientes: 
 Reunión semanal entre todos/as los/as integrantes del DECE, que tendrá una duración de 
dos horas lectivas. (Llenar la respectiva acta de reunión: ANEXO No. *). 
 Reunión semanal de cada profesional del DECE con los/as tutores/as de los grados o 
cursos que le han sido designados, la cual tendrá una duración de dos horas lectivas. 
Con el afán de otorgar una eficiente dedicación a cada tutor/a representante de un grado 
o curso, esta labor se programará de la siguiente manera: 
1. Dividir el número total de tutores/as en dos grupos. 
2. Asignar un día distinto de la semana a cada uno de estos grupos. 
De tal manera, cada profesional del DECE mantendrá dos reuniones semanales (de dos 
horas lectivas), cada una con la mitad del número total de tutores/as asignados. 
(Llenar la respectiva acta de reunión) 
 Reunión mensual de cada profesional del DECE con todos/as los/as docentes de los 
grados o cursos designados. (Llenar la respectiva acta de reunión) 
6.1 ÁREA PSICOEDUCATIVA 
El área psicoeducativa de los DECEs se encarga del análisis y abordaje del impacto de la educación 
en niños, niñas y adolescentes y sus procesos de aprendizaje. Entiende a la educación como un proceso 
de la vida que alienta a los individuos a la elaboración y puesta en marcha de su proyecto de vida 
personal y por esta razón tiene como objetivo el diseño y la implementación de métodos que faciliten y 
potencien dicho aprendizaje. 
Esta área integra las visiones de asistencia y apoyo tanto en el aspecto pedagógico, como 
22
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
psicológico, vocacional y personal. Incluye también una variedad de áreas de intervención: orientación 
vocacional, orientación en los procesos de enseñanza, atención a las necesidades especiales, entre 
otras. Asimismo, se centra en el análisis del equilibrio sostenido entre quien enseña y quien recibe el 
aprendizaje (entendiendo este vínculo de modo bidireccional), así como la relación del sujeto que 
aprende con el objeto de conocimiento, aspectos enmarcados adicionalmente en las vivencias 
cotidianas dentro del ambiente educativo. 
El área psicoeducativa se enfoca en la identificación de los factores psicológicos provistos en las 
problemáticas cotidianas de la educación a partir de los cuales planifica, construye y gestiona modelos y 
procedimientos de enseñanza, herramientas de detección de problemas en el aprendizaje, método de 
evaluación y programas de prevención. Participa en el diseño de programas educativos en los diferentes 
niveles, promoviendo estrategias psicopedagógicas centradas en el aprendizaje y favoreciendo la 
inclusión e integración de todos los/las estudiantes. 
Parte del trabajo de esta área comprende identificar las dificultades que encuentra el individuo en el 
proceso de adquisición de nuevos conocimientos y orienta a los miembros de la comunidad educativa en 
la toma de decisiones que confluyan en la ampliación de métodos y técnicas de aprendizaje que 
potencien logros que permitan a el/la estudiante avanzar y definir un proyecto de vida integral. 
Esta área contribuye en la promoción del autoconocimiento con el propósito de desarrollar 
responsabilidad frente al mejoramiento de los procesos de aprendizaje de los/las estudiantes tomando en 
cuenta sus particularidades, limitaciones y fortalezas. Lo anterior incluye la consideración de 
problemáticas como: bajo nivel de concentración, dificultad para mantener la atención a lo largo de las 
horas de clase, ritmo lento de trabajo, falta de hábitos de trabajo, baja en el rendimiento, dificultades para 
el trabajo en equipo, señales que indican frustración al momento de realizar las tareas educativas, entre 
otras, indicadores de dificultades que puede estar asociadas con los procesos de aprendizaje o con 
dinámicas personales y/o subjetivas que intervienen en el momento de la adquisición de conocimiento. 
El componente vocacional de esta área se refiere a la orientación al momento de la elección de una 
carrera, la preparación para ella y al acceso al ejercicio de la misma tomando en cuenta la necesidad de 
un trabajo de elaboración de un concepto adecuado sobre los/las estudiantes en conjunto con el 
profesional del área. El trabajo del área en este aspecto debe ser sostenido y apuntar a la construcción 
de tomas de decisiones educativas futuras. A partir del proceso de exploración que realiza el área 
psicoeducativa para con el estudiantado, se debe recopilar información sobre la oferta académica y 
crear vínculos con instituciones de educación superior. 
Para cualquier puesta en marcha de las intervenciones, esta área tiene que tomar en cuenta la 
particularidad de cada estudiante, así como las dificultades o limitaciones que se puedan dar en el 
proceso de enseñanza dentro del aula. Las problemáticas de aprendizaje pueden estar influenciadas 
por: 
- rasgos personales de los/las estudiantes 
- la calidad en los modos de relación de el/la estudiante con el/la profesor 
- características de los contenidos que deben ser aprendidos 
- metodología de enseñanza 
- funciones cognitivas 
- estrategias de aprendizaje 
- aspectos emocionales y sociales 
Esta área trabaja en el fortalecimiento de competencias del alumnado para optimizar la experiencia 
educativa orientada a la consecución de las metas establecidas en el plan de vida integral. El área se 
hace cargo de los individuos en tanto su condición de estudiantes y debe implementar proyectos que 
incentiven la incorporación de hábitos y técnicas en el trabajo intelectual, adquisición en técnicas de 
estudio y desarrollo de estrategias cognitivas aplicadas el estudio. 
23
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
Por el lado del proceso de enseñanza, el área psicoeducativa orienta y asesora a los docentes en la 
identificación de problemas de didáctica o de uso de metodologías que estén afectando los procesos de 
enseñanza aprendizaje en la institución. Junto con el grupo docente de las instituciones educativas se 
diseñan e implementan estrategias pedagógicas acordes con el desarrollo de los/las estudiantes, su 
condición étnica (factor intercultural), identidad de género y situación psicosocial. 
El área psicoeducativa está encargada de la elaboración de programas de capacitación dirigidos a 
los/las docentes en la puesta en marcha de estrategias creativas para facilitar aprendizajes que sean 
interesantes y útiles para los/las alumno/as. El área tiene que evaluar las técnicas pedagógicas e 
informar al cuerpo docente de los resultados para corregir limitaciones y reforzar aciertos. 
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje se dan dentro del contexto educativo conformado no sólo 
por los recursos físicos y tecnológicos que se dispongan, sino por la existencia de factores individuales y 
grupales que interactúan incidiendo en el aprendizaje, y en el proceso de enseñanza. 
El respeto a la diversidad y el reconocimiento al derecho universal a la educación han sido 
determinantes a la hora de incluir todo tipo de estudiantes a las instituciones educativas. El área 
psicoeducativa debe encargarse de la detección de las problemáticas que los/las alumnos/as que con 
necesidades especiales puedan enfrentar en su experiencia educativa. La elaboración de estrategias 
para el abordaje y el posterior seguimiento de estos alumnos son parte de la especificidad de las labores 
del Pedagogo de Apoyo. 
A su vez, el área psicoeducativa reconoce el lugar de la familia en los procesos de aprendizaje, le 
otorga funciones de motivación y reforzamiento, por esta razón la relación que el área mantenga con los 
miembros del contexto familiar debe estar enmarcada en la comunicación y cooperación mutua. Se 
diseñan estrategias que involucran la participación de los miembros de las familias de los/las estudiantes 
considerados como elementos claves para la consecución de las metas educativas. Estas metas no son 
solamente académicas ya que un enfoque integral determina que la experiencia educativa aporta con la 
interiorización de valores, principios, responsabilidades y obligaciones. 
Existen estudiantes que no poseen las mismas capacidades que la mayoría, aprenden más lento, les 
cuesta retener lo aprendido en clase, etc. Esta área debe desarrollar estrategias que apunten a la 
disminución de la brecha en términos de lo que a la adquisición de conocimiento se refiere. 
Las necesidades especiales que comúnmente se detectan en el ámbito psicoeducativo incluyen: 
- dificultades en el aprendizaje 
- problemas de lenguaje 
- trastornos de motricidad 
- deficiencias auditivas y visuales. 
- capacidades intelectuales destacadas 
Cada una de estas condiciones debe ser abordada dentro de su especificidad para obtener una 
concepción que no caiga en reduccionismos. Los planes de acción y soluciones deben ser discutidos y 
formulados en un marco de trabajo interdisciplinario y en conjunto con los miembros de la comunidad 
educativa. 
La identificación y abordaje de problemáticas específicas debe ser llevado a cabo de forma 
confidencial y mediante el registro en fichas las cuales serán manipuladas solamente por los miembros 
del DECE y siempre y cuando la situación lo amerite. 
El área se ofrece como un espacio en donde todas las condiciones personales pueden ser abordadas 
desde una mirada que incentiva la comunicación entre miembros de la comunidad educativa e identifica 
la singularidad de cada estudiante. 
24
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
Una de las funciones del componente psicoeducativo es trabajar en conjunto con el resto de la 
comunidad educativa para contribuir con el cumplimiento de las misiones otorgadas a las instituciones 
educativas como lugares de formación, no solo centradas en el conocimiento académico, sino también 
en la formación personal y ciudadana que posibilite un buen desenvolvimiento escolar, laboral y social. 
En este sentido se procura la sana convivencia entre el ámbito educativo, el entorno y la comunidad. El 
área tiene que estar en una constante renovación en lo que a nociones sobre las exigencias sociales se 
refiere, esto quiere decir que la investigación es un factor importante para esta área. El tener que 
armonizar entre las capacidades individuales de los/las estudiantes y la realidad de las exigencias 
sociales tiene que ser apoyado por el estudio de los nuevos contextos sociales. 
El DECE por medio del área psicoeducativa debe velar por el mejoramiento de la calidad y calidez de 
la educación, lo que se puede lograr mediante el cumplimiento y ejecución de los procesos educativos 
que se orientan al desarrollo integral del individuo. 
PERFIL DEL/A PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA 
· Contar con un título mínimo de tercer nivel en psicología educativa u otras áreas afines a la 
psicopedagogía. 
· Contar con experiencia en el abordaje psicopeducativo de niños, niñas o adolescentes. 
Conocimientos: 
· Dominar los instrumentos, técnicas, métodos y teorías psicológicas afines al ámbito educativo. 
· Tener conocimiento del Código de la Niñez y Adolescencia, de la Ley Orgánica de Educación 
Intercultural, del Reglamento a la LOEI, de los Acuerdos Ministeriales y demás Normativas, 
Planes, Programas y Políticas Sociales referentes a niños, niñas y adolescentes. 
· Conocer los procesos del desarrollo humano, que le permitan planear, diseñar y ejecutar proyectos 
de investigación e intervención psicológica en todos los niveles del ámbito de la educación. 
· Poseer conocimientos sobre problemas de aprendizaje y educación especial. 
· Conocer los aspectos vinculados con el proceso enseñanza-aprendizaje. 
· Desarrollar proyectos de abordaje de problemáticas infanto-juveniles. 
Capacidades: 
· Analizar en forma interdisciplinaria los problemas de su campo profesional y sus alternativas de 
solución. 
· Manejar las principales propuestas metodológicas para el diseño y desarrollo curricular de 
programas de intervención psicopedagógica. 
· Emplear herramientas comunicativas adecuadas (tanto orales como escritas), para dirigirse 
acertada y éticamente a niños, niñas, adolescentes y adultos. 
25
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
· Escuchar empáticamente a todos los miembros de la comunidad educativa. 
· Mantener ilusión y apasionamiento ante los nuevos retos. 
Actitudes: 
· Ejercer su quehacer profesional con ética, responsabilidad y conciencia social. 
· Tomar decisiones asertivas y fundamentadas para cada caso. 
· Trabajar cooperativamente con otros especialistas, docentes y padres y madres de familia, para la 
mediación y solución de conflictos en el ámbito educativo. 
· Poseer flexibilidad en cuanto a la implementación de nuevas formas de abordaje, tiempos y 
espacios para las intervenciones, etc. 
· Capacitarse y actualizarse permanentemente en las áreas vinculadas con su profesión. 
FUNCIONES DEL/A PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA 
· Integrar el equipo técnico con los/as profesionales en psicología clínica y trabajo social, para 
propender al desarrollo integral de los/as estudiantes en todas sus áreas. 
· Trabajar interdisciplinariamente con todos los miembros de la comunidad educativa 
(especialmente con el/la Pedagogo de Apoyo, los/as tutores/as de grado o curso). 
· Analizar las demandas y necesidades específicas de cada actor de la comunidad educativa, 
especialmente en lo referente al proceso enseñanza- aprendizaje. 
· Remitir a profesionales o instituciones externas especializadas en el área psicopedagógica, 
cuando haya una posible necesidad del estudiante, siempre y cuando la institución no cuente 
con un Pedagogo de Apoyo, quien en ese caso será el responsable de esta determinación. 
· Brindar orientación y asesoría al personal docente, directivo y representantes legales de los/as 
estudiantes, sobre la implementación o adaptación de estrategias de enseñanza-aprendizaje 
para los estudiantes que lo requieran. 
· Realizar un seguimiento del desenvolvimiento psicopedagógico de los casos que hayan 
requerido intervenciones puntuales, tanto desde la institución educativa como desde agentes 
externos. 
· Registrar las intervenciones realizadas y el seguimiento, en la Ficha Personal de cada uno/a de 
los/as estudiantes. 
26
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
· Participar con criterio psicopedagógico en la organización de los paralelos, ubicación de 
estudiantes nuevos/as y demás decisiones con respecto al estudiantado. 
· Brindar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos, conversatorios, etc.) 
relacionada con la formación integral y, específicamente, académica a todos los agentes 
educativos, incluyendo a los padres y madres de familia (tanto grupal como individualmente). 
· Estimular la creatividad en todos los miembros de la comunidad educativa, para implementar 
estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa para la totalidad del 
estudiantado. 
· Implementar programas de orientación educativa, vocacional y profesional en las instituciones 
educativas, para guiar a representantes legales y docentes, y de manera especial a los/as 
estudiantes, para que éstos/as se conozcan a sí mismos/as y sepan cuáles son sus 
posibilidades en cuanto al aprendizaje, a la oferta educativa, a decisiones educativas futuras y 
a la puesta en marcha de su plan de vida integral. 
· Ayudar a buscar soluciones a los conflictos tanto académicos como conductuales y relacionales 
que puedan surgir en la dinámica escolar de niños, niñas y adolescentes. 
· Participar en procesos formativos no escolarizados, en programas de prevención y promoción, 
así como en procesos reflexivos y correctivos para que los sujetos logren su desarrollo 
personal e integración social. 
· Ser parte de investigaciones educativas, sociales y profesionales para acrecentar el desarrollo 
del conocimiento propio de su especialidad. 
6.2 AREA PSICOLÓGICO-EMOCIONAL 
El Área Psicológico Emocional está enfocada en contemplar, analizar y abordar el marco subjetivo 
y comportamental del niño, niña y adolescente en el contexto educativo, tomando en cuenta su 
situación personal y sus particularidades. Los componentes de su estructura psicológica, identidad, 
temperamento, carácter, personalidad, sentimientos, actitudes, valores y principios, así como las 
modalidades -interpersonales- de socialización y relacionamiento social que éste construye y 
sostiene, influencian determinantemente en su desarrollo psíquico/psicológico tanto como en el modo 
como se desenvuelve y percibe su mundo. 
Desde un enfoque psicológico y emocional, el contexto que engloba la situación particular de 
un/una estudiante incluye la relación y experiencias personales que éste/a mantiene con su familia, 
sus pares, profesores/as, autoridades y demás miembros de la comunidad educativa y la sociedad, 
así como el efecto que éstos, a su vez, ejercen en su subjetividad y desarrollo psicoemocional. Cada 
experiencia o relación es considerada, aprehendida y/o interiorizada por el sujeto, determinando en 
estos/as una forma, particular para cada uno/a de ellos/as, de afrontar el mundo. Las vivencias que se 
tienen en esta etapa del ciclo de vida son importantes, en la medida en que el entorno escolar es el 
propicio para la ejecución de cualquier tipo de programa de prevención. En términos de lo que a 
intervención se refiere, la diferenciación de la experiencia subjetiva a partir del reconocimiento de su 
desenvolvimiento a través de etapas del ciclo de vida, es un aporte para el abordaje singular de las 
problemáticas producidas en el ambiente educativo. 
Los individuos se encuentran en constante construcción en términos de lo que a la interacción con 
27
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
su entorno se refiere, este trabajo de reconocimiento de sí mismo y de reconocer el entorno es un 
proceso que colabora para el desarrollo del ser humano. 
El área psicoemocional trabaja con la idea de que a medida que los individuos van significando 
sus experiencias irán obteniendo capacidades para generar su propia autonomía e integrarse con su 
entorno. Esta área contribuye con ese desarrollo en la medida en que pretende facilitar los procesos 
de autoconocimiento, competencias cognitivas, estima propia, comunicación, creatividad, asertividad 
en toma de decisiones, intereses, socialización, procesos reflexivos y empatía. También se preocupa 
del lazo que los/las estudiantes establecen con la sociedad; la cultura es parte importante de la 
estructuración de los sujetos, es una relación dinámica y en movimiento, que va variando a medida 
que el sujeto crece y la cultura se transforma. 
A nivel individual los/las estudiantes van formando opiniones, adquieren comportamientos ante los 
temas que atañen a la sociedad. El área emocional se fija en cómo estas opiniones y conductas 
afectan a los/las estudiantes en su entorno escolar, familiar y personal. 
Las interacciones entre los compañeros/as, con docentes, autoridades y otros miembros de los 
establecimientos educativos tienen una importante influencia en lo que a la experiencia y a los 
resultados educativos se refiere. El objetivo es identificar lo que estas relaciones aportan para el 
desarrollo de cada individuo y promover la interacción en un marco de respeto por la particularidad de 
cada miembro de la institución educativa. La interacción con el entorno fomenta y configura actos de 
ejercicio de ciudadanía; el área psicoemocional debe realizar actividades que involucren diversos 
actores sociales, donde los/las estudiantes dan lugar al intercambio y reconocimiento en y del otro. 
En este sentido el área se centra en prevenir, identificar y abordar problemáticas vinculadas a la 
convivencia, buscando propiciar una relación empática y dialógica entre los miembros de la 
comunidad educativa. 
Por otra parte, se debe considerar que los/las niños/as y adolescentes están determinados por su 
estructura familiar, en tanto espacio fundamental de sus primeros procesos de socialización y 
habitáculo de un sinfín de contenidos y/o significados. Por esta razón el área psicoemocional pone 
atención a indicadores que puedan manifestar algún cambio en la dinámica familiar que afecte al/la 
estudiante, ofreciéndole un espacio que fomente la escucha sobre cómo estas implicancias son 
asimiladas y tomadas por el/la estudiante. La promoción de la circulación de la palabra es un apoyo 
para el/la estudiantes y sus esfuerzos por identificar y asumir las emociones que tienen lugar en su 
vida. 
Cualquier fenómeno o cambio suscitado en el ámbito familiar tiene efectos y suele concretarse en 
el ámbito educativo, a través de manifestaciones -sutiles o drásticas- en su comportamiento (por 
ejemplo, a través de expresiones de agresividad, aislamiento voluntario, incapacidad de comunicarse, 
entre otros). Una oportuna detección de estas problemáticas contribuye al trabajo de prevención de 
los DECEs ya que los cambios en las dinámicas familiares pueden deberse a distintos motivos 
(nacimientos, separaciones, divorcios, cambios de casa, hechos de violencia intrafamiliar, etc.). 
La participación activa de la familia en la comunidad educativa contribuye a un desarrollo que 
pretende la autonomía, pues actúa como factor motivador que facilita la permanencia de los/las 
estudiantes en el sistema de educación. El área emocional está encargada de detectar, darle un 
espacio, derivar a un profesional de apoyo y realizar un seguimiento frente a cualquier problemática 
familiar. El/la niño/niña y adolescentes que se siente incómodo/a en su entorno familiar suele 
demostrar desinterés a las tareas académicas y en el autoconocimiento, los dos pilares de la 
experiencia educativa. En el área emocional se desarrollarán iniciativas para promover el 
involucramiento de la familia a actividades escolares. 
La especificidad para el abordaje de cada caso está determinada por factores que tienen que ver 
con el proceso de desarrollo de cada uno/a de los/las estudiantes en las diferentes etapas del ciclo de 
vida. Durante el periodo de escolaridad los individuos forman y reafirman tanto el auto 
reconocimiento como el reconocimiento del entorno; el área psicoemocional reconoce este hecho y 
28
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
trabaja en que esta experiencia pueda ser traducida en actividades que promuevan el desarrollo 
integral de los/las estudiantes. 
El área psicoemocional contribuye en la comprensión de procesos propios de los individuos y 
fomenta la formación de competencias para el desarrollo individual, familiar y ciudadano. Estas 
competencias se concretizan en la toma de decisiones, acciones para la resolución de conflictos, 
convivencia en paz y reconocimiento de situaciones de situaciones de riesgo. 
Las problemáticas psicológico-emocionales que se pueden detectar con mayor frecuencia en 
los/las estudiantes en los entornos educativos son: 
- Dificultad para relacionarse con el entorno. 
- Agresividad dirigida hacia él/la misma o hacia otros. 
- Angustia ante situaciones nuevas. 
- Consumo problemático de drogas. 
- Trastornos alimenticios. 
- Trastornos de conducta. 
- Situaciones de violencia y/o violencia sexual 
El/la profesional del área es el encargado de determinar el procedimiento para intervenir en casos 
puntuales, tomando en cuenta la particularidad de cada estudiante. Prioriza siempre la escucha y la 
verbalización, detecta e indaga en relación a qué momento, o qué hecho específico detonó el 
aparecimiento de un síntoma y ayuda con la reflexión sobre cómo abordar cada problemática. La 
presencia de un encuadre determinado, la existencia de un adecuado espacio físico, la periodicidad 
de las visitas, el abordaje desde una mirada que pretende reestablecer en los individuos las 
capacidades para hacerse cargo de su vida, etc., son elementos que establecen la experticia de sus 
profesionales. 
El área psicoemocional de los DECEs no deberá efectuar procesos de atención psicoterapéutica 
con los/las estudiantes o cualquier otro miembro de la comunidad educativa. Sin embargo su aporte 
es la identificación de casos que pueda requerir psicoterapia, a partir de lo cual deberán referir 
dichos casos para ser asistidos por instancias competentes, informarlo a los padres y madres sobre la 
situación de forma oportuna y realizando el debido seguimiento que dé cuenta de los avances del 
niña, niña o adolescente. Todas estas funciones se enmarcan en la noción de atención primaria, en 
donde el área psicoemocional es el lugar donde se interviene de manera inmediata y directa frente a 
una problemática relacionada con la subjetividad de el/la estudiante. 
El área psico emocional trabaja en la promoción de conductas y reflexiones que permitan a los/las 
estudiantes afrontar, comprender su situación y hacerse cargo de su vivencia educativa, dando 
cuenta de la diversidad de manifestaciones que cada etapa del ciclo de vida acarrea consigo e 
incentivando la escucha activa y la observación de los miembros de la comunidad educativa con el 
objetivo de que los/las niños, niñas y adolescentes desarrollen su identidad y personalidad. 
PERFIL DE EL/LA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 
29
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA 
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA 
DEMOCRACIA 
Y EL BUEN VIVIR 
· Contar con un título mínimo de tercer nivel en psicología clínica. 
· Contar con experiencia en el abordaje clínico, emocional y afectivo de niños, niñas o adolescentes. 
· Someterse periódicamente a un proceso terapéutico personal. 
Conocimientos: 
· Dominar los instrumentos, técnicas, métodos y teorías psicológicas afines al área clínica. 
· Tener conocimiento del Código de la Niñez y Adolescencia, de la Ley Orgánica de Educación 
Intercultural, del Reglamento a la LOEI, de los Acuerdos Ministeriales y demás Normativas, 
Planes, Programas y Políticas Sociales referentes a niños, niñas y adolescentes. 
· Conocer los procesos del desarrollo humano, que le permitan planear, diseñar y ejecutar acciones 
de intervención psicológica en todos los niveles del ámbito educativo. 
· Demostrar conocimientos, destrezas y capacidades sobre evaluación, consejería y psicoterapia, 
teorías de personalidad, desarrollo humano, trastornos psicológicos y otras áreas relacionadas con 
la práctica de la profesión. 
· Identificar, clasificar, analizar y abordar los problemas en el área de la salud mental presentes en 
niños, niñas y adolescentes. 
· Desarrollar y evaluar acciones, planes y programas encaminados a la detección, prevención, 
promoción y desarrollo, diagnóstico e intervención de dichos problemas optando por alternativas 
adecuadas a la realidad nacional. 
Capacidades: 
· Analizar en forma interdisciplinaria los problemas de su campo profesional y sus alternativas de 
solución. 
· Manejar situaciones de crisis, violencia en todas sus manifestaciones, relaciones de pareja, manejo 
de estrés, auto-conocimiento, relaciones humanas, mediación de conflictos, problemas de familia, 
etc. 
· Emplear herramientas comunicativas adecuadas (tanto orales como escritas), para dirigirse 
acertada y éticamente a niños, niñas, adolescentes y adultos. 
· Escuchar empáticamente a todos los miembros de la comunidad educativa. 
· Mantener una reserva profesional, para no involucrarse afectivamente en los casos y así afrontar su 
trabajo de forma objetiva. 
· Habilidades de facilitación 
Actitudes: 
· Ejercer su quehacer profesional con ética, responsabilidad y conciencia social. 
· Tomar decisiones asertivas y fundamentadas para cada caso. 
· Trabajar cooperativamente con otros especialistas, docentes y padres y madres de familia, para la 
30
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)
Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguaje
reset1980
 
Planificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primariaPlanificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primaria
Sonia Lorainos
 
Tets Psicopedagogicoa
Tets PsicopedagogicoaTets Psicopedagogicoa
Tets Psicopedagogicoa
DenisseQ
 
Reglamento general de excursiones
Reglamento general de excursionesReglamento general de excursiones
Reglamento general de excursiones
Adalberto
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
110684
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguaje
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
 
cuadernillo evalua 7, version chilena 2.0
cuadernillo evalua 7, version chilena 2.0cuadernillo evalua 7, version chilena 2.0
cuadernillo evalua 7, version chilena 2.0
 
68788388 pre-calculo
68788388 pre-calculo68788388 pre-calculo
68788388 pre-calculo
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
 
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdfEJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
 
Planificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primariaPlanificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primaria
 
Plon r cuaderno de estímulos
Plon r  cuaderno de estímulosPlon r  cuaderno de estímulos
Plon r cuaderno de estímulos
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_deceModelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
 
Mapa mental.pptx
Mapa mental.pptxMapa mental.pptx
Mapa mental.pptx
 
Matriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y Educación
 
Informe prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicasInforme prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicas
 
Tets Psicopedagogicoa
Tets PsicopedagogicoaTets Psicopedagogicoa
Tets Psicopedagogicoa
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
Reglamento general de excursiones
Reglamento general de excursionesReglamento general de excursiones
Reglamento general de excursiones
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 

Destacado

Ficha tecnica ixjudenaicuv
Ficha tecnica ixjudenaicuvFicha tecnica ixjudenaicuv
Ficha tecnica ixjudenaicuv
juan colina
 
Plan operativo anual poa
Plan operativo anual poaPlan operativo anual poa
Plan operativo anual poa
diegoquicl
 

Destacado (20)

9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
 
Descargar fichas para consejeria
Descargar fichas para consejeriaDescargar fichas para consejeria
Descargar fichas para consejeria
 
2 ficha de detección de dificultades de aprendizaje
2 ficha de detección de dificultades de aprendizaje2 ficha de detección de dificultades de aprendizaje
2 ficha de detección de dificultades de aprendizaje
 
Ficha alumno
Ficha alumnoFicha alumno
Ficha alumno
 
Acta de junta de curso del primer quimestre (evidencias)
Acta de junta de curso del primer quimestre  (evidencias)Acta de junta de curso del primer quimestre  (evidencias)
Acta de junta de curso del primer quimestre (evidencias)
 
Ficha de matrícula
Ficha de matrículaFicha de matrícula
Ficha de matrícula
 
Foda y
Foda yFoda y
Foda y
 
1.7 acta junta de docentes
1.7  acta  junta de docentes1.7  acta  junta de docentes
1.7 acta junta de docentes
 
Ficha dece
Ficha deceFicha dece
Ficha dece
 
PEIC GRUPO 5
PEIC GRUPO 5PEIC GRUPO 5
PEIC GRUPO 5
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Verb synopsis
Verb synopsisVerb synopsis
Verb synopsis
 
Residencia profesional saga medica
Residencia profesional saga medicaResidencia profesional saga medica
Residencia profesional saga medica
 
Ficha tecnica ixjudenaicuv
Ficha tecnica ixjudenaicuvFicha tecnica ixjudenaicuv
Ficha tecnica ixjudenaicuv
 
Ficha estudiantil
Ficha estudiantilFicha estudiantil
Ficha estudiantil
 
Opq informe comercial
Opq informe comercialOpq informe comercial
Opq informe comercial
 
Nee
NeeNee
Nee
 
El arte-de-las-visitas-domiciliarias-manual-para-educadores
El arte-de-las-visitas-domiciliarias-manual-para-educadoresEl arte-de-las-visitas-domiciliarias-manual-para-educadores
El arte-de-las-visitas-domiciliarias-manual-para-educadores
 
Plan operativo anual poa
Plan operativo anual poaPlan operativo anual poa
Plan operativo anual poa
 
Informe quimestral-prueba
Informe quimestral-pruebaInforme quimestral-prueba
Informe quimestral-prueba
 

Similar a Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)

Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Miguel Gonzalez Saavedra
 
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdfProgresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
RoxLinda1
 

Similar a Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1) (20)

Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
 
Formatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docxFormatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docx
 
Formatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docxFormatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docx
 
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
 
Hotelero xi ebnc
Hotelero xi ebncHotelero xi ebnc
Hotelero xi ebnc
 
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen tratoGuia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
 
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
 
Ética y Cultura Universitaria. U.B.A
Ética y Cultura Universitaria. U.B.AÉtica y Cultura Universitaria. U.B.A
Ética y Cultura Universitaria. U.B.A
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdf
 
Dimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar menDimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar men
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
 
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdfProgresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
 
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdfCONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
 
Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
 
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
 
agroecologia-10.pdf
agroecologia-10.pdfagroecologia-10.pdf
agroecologia-10.pdf
 
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
 
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionPlan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
 
Planadas antonio nariño planadas
Planadas antonio nariño planadasPlanadas antonio nariño planadas
Planadas antonio nariño planadas
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Modelo consejeria estudiantil 7 noviembre 2013 (1)(1)

  • 1. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL
  • 2. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. PRESENTACIÓN …………………………………………………………….……………..... 3 2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………………...… 4 3. MARCO JURÍDICO Y LEGAL …………………………………………………………….... 6 3.1 BASE CONSTITUCIONAL 3.2 LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL (LOEI) 3.3 REGLAMENTO A LA LOEI 3.4 NORMATIVA SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 3.5 PLAN NACIONAL INTEGRAL PARA ERRADICAR LOS DELITOS SEXUALES EN EL SISTEMA EDUCATIVO 3.6 ENIPLA 3.7 CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 4. ENFOQUES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES ………………………………………….. 11 5. DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES ………………………………………………………. 13 6. ESTRUCTURA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL ………………………………………………………… 20 6.1 AREA PSICOEDUCATIVA 6.2 AREA PSICOLÓGICO EMOCIONAL 6.3 AREA SOCIAL 7. MANUAL DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL ………………………………………………………… 35 7.1 ACCIONES GENERALES DECE 7.2 PROCEDIMIENTOS DEL DECE 7.3 FLUJOGRAMAS DECES 8. GLOSARIO …………………………………………………………………………………... 49 9. ANEXOS ……………………………………………………………………………………… 52 ANEXO A: PROYECTOS DE PREVENCIÓN DE ALGUNAS PROBLEMÁTICAS INFANTO-JUVENILES 2
  • 3. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR ANEXO B: TEMÁTICAS DE CAPACITACIÓN PARA LOS MIEMBROS DEL EQUIPO PROFESIONAL DEL DECE ANEXO C: FORMATOS DE FICHAS DEL DECE 1. PRESENTACIÓN El Ministerio de Educación, comprometido con el nuevo proceso que demanda la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), tiene como función primordial el desarrollar iniciativas que promuevan un modelo de formación de niños, niñas y adolescentes sostenido en los pilares del Buen Vivir, desde una perspectiva centrada en la promoción de principios y valores básicos para la convivencia armónica. En esta línea, constituye una de sus funciones el velar y garantizar las condiciones para la protección de esta población específica, con el fin de lograr su desarrollo integral, en el marco del respeto a sus derechos y a partir de los principios de no discriminación, equidad de género, justicia, libertad, dignidad, solidaridad y paz. En esta línea, los Departamento de Consejería Estudiantil emergen como instancias fundamentales en el proceso general de formación del estudiantado. Su rol al interior de las instituciones educativas tiene como propósito el contribuir de manera significativa al mejoramiento de las diferencias instancias que componen la experiencia educativa de niños, niñas y adolescentes. El presente documento está orientado a presentar el Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil, su estructura y componentes, con énfasis en su contribución al modelo de formación general que promulga el sistema educativo ecuatoriano. En éste, se describen los lineamientos respecto a cómo se entenderá la consejería estudiantil, los perfiles de los/las profesionales que integrarán dichos Departamentos y las funciones que desarrollará cada uno de ellos/as en concordancia con las acciones generales de cada institución educativa. Esta herramienta entrega a los/las profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil una serie de estrategias teóricas y técnicas para el abordaje de las diferentes situaciones que emergen en el contexto educativo, desglosadas en acciones puntuales y delimitadas que tienen como objetivo mejorar su desempeño en el apoyo constante y sostenido a los/las estudiantes. 3
  • 4. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR 2. JUSTIFICACIÓN Las transformaciones sociales y culturales que han experimentado las sociedades en las últimas décadas, han definido cambios radicales en los modos como se concibe y percibe la realidad humana. Fenómenos como la globalización, la modificación de las fronteras y la mundialización de la actividad económica; el impacto de los medios; la influencias de las nuevas tecnologías y el peso del internet como núcleo de información y de desarrollo cultural; las nuevas formas y configuraciones de la familia; la incorporación de la mujer al mundo laboral, social y político; las migraciones y la pluriculturalidad; las transformaciones en el mundo del mercado y la flexibilidad laboral; los crecientes problemas medioambientales; las nuevas temporalidades, disponibilidad y usos del tiempo; el auge del individualismo, entre otros, son variables que afectan, hoy por hoy, el modo como los seres humanos nos organizamos, interactuamos y concebimos el mundo. Uno de los ámbitos sociales que recibe el influjo, directo o indirecto, de estas transformaciones es el contexto educativo. En tanto espacio central de nuestra organización social, éste no se encuentra aislado o excluido de dichas variantes. Adicionalmente, incorpora aspectos propios del contexto nacional y local -con sus características y particularidades-, que se expresan a través de un amplísimo abanico de realidades educativas a lo largo del país. Este proceso, de igual manera, se nutre permanentemente de los efectos de la interacción cotidiana de el/la estudiante con la institución y comunidad educativa. Como efecto, en el ámbito educativo actual se presentan nuevos fenómenos, problemáticas y retos para quienes se involucran en la tarea de formación de niños, niñas y adolescentes. Se trata de un escenario de estímulos, efectos y cambios continuos, que debe ser comprendido y analizado a partir de un trabajo de contextualización del entorno específico en donde ellos/ellas se desenvuelven. Siendo que la sociedad actual presenta desafíos nuevos e inquietantes en la tarea de formar a los/las estudiantes para la vida, el sistema educativo ecuatoriano ha buscado irse reconfigurando en torno a estas variantes, considerando también, la postura que al respecto el Estado, la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su Reglamento han ido planteando como marco jurídico y político para la educación en nuestro país. Esta visión busca establecer una ruptura con el statu-quo que venía predominando en el sistema educativo tradicional, sus deficiencias y limitaciones, para promover un nuevo modelo que asegure una formación integral que cumpla con condiciones de gratuidad, igualdad de oportunidades, inclusión y participación, respeto a las libertades y protección a niños, niñas y adolescentes. A su vez, la educación, concebida como un componente esencial del Buen Vivir y área prioritaria de la política pública, promueve un modelo centrado en el ser humano, su entorno social y natural, que incorpora y promueve sus derechos fundamentales, busca el desarrollo de sus potencialidades humanas, y contempla la preparación de los futuros ciudadanos y ciudadanas para una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante de la diversidad y respetuosa de la naturaleza. En esta línea, “la atención integral representa un componente indispensable de la acción educativa”, que -acorde al Reglamento a la LOEI-, recae y “debe ser organizada por los Departamentos de Consejería Estudiantil de los establecimientos educativos, en todos los niveles y 4
  • 5. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR modalidades”1. Estas instancias adquieren la función de brindar un apoyo fundamental al proceso de formación integral, del lado de la provisión de servicios que lleguen a todo el estudiantado, que impliquen la participación activa de todo el personal de la institución y se apoyen en los diferentes miembros de la comunidad educativa para el abordaje efectivo de casos y situaciones individuales, grupales e institucionales.2 Dicho encargo reviste actualmente a los Departamento de Consejería Estudiantil de una responsabilidad central en lo que respecta a responder –técnica y éticamente- a las diferentes necesidades de niños, niñas y adolescentes, trascendiendo la tarea de enseñanza y acumulación de conocimientos para establecerse como una instancia receptora y acompañante de todos los aspectos que engloban y afectan su experiencia educativa. No obstante, y considerando que el sistema educativo ecuatoriano no ha contado con información ampliada y pormenorizada sobre el desempeño y necesidades de los actuales Departamentos de Consejería Estudiantil (ex Departamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil), la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, adscrita al Ministerio de Educación del Ecuador, planteó la necesidad de llevar a cabo una serie de estudios e investigaciones dirigidas a establecer un diagnóstico de la situación presente de dichos departamentos a nivel nacional, con miras a plantearse como una base para el diseño de un Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil de los Establecimientos Educativos y de los Circuitos Educativos. En base al estudio realizado, fue posible establecer contacto directo con numerosas instituciones educativas, así como interacciones directas con la comunidad educativa, receptando sus apreciaciones, opiniones y necesidades. Entre los resultados a la vista, se tiene que dichos departamentos presentan realidades y composiciones, en general, dispares y heterogéneas. En la práctica, el ejercicio de estos departamentos, más allá de basarse en las imposiciones formales del sistema educativo, suele enmarcarse en las dinámicas propias de cada establecimiento, en tanto causa, agente y habitáculo de un sinfín de modalidades de relacionamiento, así como espacio de reproducción del entorno social ampliado. A su vez, el estudio permitió visibilizar las fortalezas, debilidades y obstáculos presentes en el marco del ejercicio de la consejería estudiantil, la percepción que al respecto del funcionamiento de dichos departamentos plantearon los/la estudiantes y el resto de la comunidad educativa, así como la presencia de una serie de problemáticas psicosociales que actualmente, enfrentan niños, niñas y adolescentes y que -en conjunto con los cambios propios del ciclo de vida-, afectan y complejizan su desenvolvimiento en el contexto educativo. Dichas apreciaciones, en sentido general, pusieron en evidencia una demanda generalizada por parte de la comunidad educativa por otorgar a los actuales Departamentos de Consejería Estudiantil un estatuto más delimitado y puntual respecto a sus competencias y funciones, legitimándolos como un espacio ético, confiable, amigable y receptivo de las necesidades de los/las estudiantes –sus dudas, inquietudes, malestares y modos de ver el mundo-, capaces de afrontar las vicisitudes presentes en la cotidianidad de la experiencia educativa. Por esta razón, el Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil busca reconocer los nuevos escenarios en donde se desenvuelve el proceso de formación de niños, niñas y adolescentes, promoviendo lineamientos definidos respecto a su definición y alcances, estrategias de intervención innovadoras, reflexivas y dialógicas, y acciones enmarcadas en el favorecimiento del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, la promoción de sus derechos, la potencialización de sus capacidades personales y la construcción de un proyecto de vida que reconozca su individualidad y autonomía. A 1 Ministerio de Educación del Ecuador. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI. Registro Oficial N· 754. Julio de 2012. Página 12. 2 Idem. 5
  • 6. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR la vez, el nuevo modelo busca ejercer una transversalización de los enfoques de derecho, género, salud mental e inteculturalidad, en tanto perspectivas que garanticen un producto enmarcado en los lineamientos que actualmente promueve el Ministerio de Educación y se remitan adecuadamente a la realidad que se vive hoy en nuestras escuelas y colegios del Ecuador. 3. MARCO JURÍDICO Y LEGAL El Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil para las instituciones educativas y circuitos cerrados (educativos) del país se sustenta jurídicamente en los siguientes instrumentos legales: 3.1. BASE CONSTITUCIONAL La Constitución de la República del Ecuador en el Título II, capítulo segundo, sección quinta, define a la educación como un DERECHO, y promueve la participación de la comunidad educativa y la familia en los procesos educativos: Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democracia, incluyente y diversa, de calidad y calidez, impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La Constitución garantiza la laicidad de la educación y el derecho a la continuidad con el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes: Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. En el mismo instrumento legal, en el título séptimo, se establece a la educación como parte fundamental del plan del Buen Vivir: Art.-343 El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de 6
  • 7. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. Art.-345 La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. En los establecimientos educativos se proporcionará sin costos servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social. Art.-347. Será responsabilidad del Estado: 2) Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales. 3.2 LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI) La Ley Orgánica de Educación Intercultural establece: Art.2 b) Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales. f) Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República. g) Aprendizaje permanente.- La concepción de educación como un aprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo de toda la vida. n) Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes. x) Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento e interacción de estas dimensiones. En el capítulo tercero sobre los derechos de los/las estudiantes: Art.7. b) Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación. f) Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo a sus necesidades. l) Gozar de la privacidad y el respeto a su intimidad, así como a la confidencialidad de sus registros psicológicos. o) Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atención prioritaria, de manera particular personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas. 7
  • 8. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR 3.3 REGLAMENTO A LA LOEI: El Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural señala: Art. 58. La atención integral de los estudiantes en proceso de formación es un componente indispensable de la acción educativa y debe ser organizada e implementada por el Departamento de Consejería Estudiantil de los establecimientos educativos en todos los niveles y modalidades. Art. 59. En las actividades y programas atinentes al Departamento de Consejería Estudiantil, debe participar activamente todo el personal de la institución: directivos, docentes y administrativos, así como los estudiantes y representantes legales. Las acciones y los programas deben ser organizados por el Departamento de Consejería Estudiantil y deben ser puestos a consideración del Consejo Ejecutivo del establecimiento para su análisis y aprobación. Sobre los miembros que integren el Departamento de Consejería Estudiantil establece: Art. 60. El encargado del Departamento de Consejería Estudiantil y los demás miembros deben participar, según su área profesional, en círculos de estudio, reuniones de trabajo y otros colectivos internos o externos a la institución que les permita mantenerse actualizados y abordar de manera efectiva los casos y situaciones individuales, grupales e institucionales que requieran de su intervención. Art. 61. Con el objeto de facilitar acciones de derivación interconsulta, asesoría, capacitación y actualización, supervisión y control, el Departamento de Consejería Estudiantil debe articular una red interinstitucional con las Consejerías Estudiantiles del Circuito y con otros organismos del Sistema de Protección Integral del Estado, tales como el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), los Consejos Cantonales de Niñez y Adolescencia, la Defensoría del Pueblo, los Ministerios de Salud, de Inclusión, de Relaciones Laborales y de Deportes, y otros organismos de la sociedad civil. 3.4 NORMATIVA SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. El acuerdo ministerial 0434-12 del Ministerio de Educación estipula los siguientes puntos como normativa sobre solución de conflictos en las instituciones educativas: Art. 2.- Instituciones educativas.- Las instituciones educativas deben ser espacios de convivencia social pacífica y armónica, en los que se promueva una cultura de paz y de no violencia entre las personas y contra cualquiera de los actores de la comunidad educativa, así como la resolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. Art. 4.- Tratamiento de conflictos.- Las situaciones conflictivas, en todos los espacios de la vida escolar, deben ser abordadas oportuna y eficazmente por la institución educativa, a través de la adopción de acciones de la prevención, resolución de los conflictos y seguimiento de las medidas aplicadas para su solución. Art. 6.- Detección de conflictos.- Los docentes que lleguen a conocer de hechos que hagan presumir la existencia de un posible conflicto entre los estudiantes y de éstos 8
  • 9. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR con otros miembros de la comunidad educativa, que puedan afectar su derecho a la educación; deberá comunicarlos inmediatamente al docente tutor de grado o curso y al Departamento de Consejería Estudiantil. Cuando se trate de una violación del derecho a la educación u otro derecho de los estudiantes, el docente lo pondrá en conocimiento de la máxima autoridad de la institución educativa. Art. 10.- Consejería estudiantil.- El Departamento de Consejería Estudiantil deberá evaluar y apoyar permanentemente a los estudiantes que se hayan visto afectados por una situación conflictiva. Los resultados de su gestión deberán ser comunicados a los representantes de los estudiantes, con el fin que coadyuven en la ejecución de las medidas de apoyo. Art. 12.- Consejería estudiantil.- El Departamento de Consejería Estudiantil deberá hacer el seguimiento y brindar el apoyo permanente a los estudiantes que hayan recibido alguna acción educativa disciplinaria. 3.5 PLAN NACIONAL INTEGRAL PARA ERRADICAR LOS DELITOS SEXUALES EN EL SISTEMA EDUCATIVO Esta base normativa (Acuerdo 340-11) busca, mediante políticas y acciones integradas, asegurar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes a través de la participación, prevención, protección, atención, sanción y restitución efectiva de sus derechos en casos de violencia sexual y cualquier tipo de discriminación. La normativa tiene algunas estrategias que apelan a la institución educacional en general, sin embargo ciertas acciones conciernen a los DECEs directamente:  Ejecutar el plan de comunicación e información.  Determinación de estrategias efectivas para la prevención desde un abordaje integral de la violencia sexual y los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo.  Socializar en el sistema educativo aquellos conocimientos generados en las investigaciones.  Coordinar con el sistema de administración de justicia para realizar procesos de seguimiento en la función judicial.  Elaborar guías de detección de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes por parte de miembros de la comunidad educativa.  Difusión de experiencias de las organizaciones de la sociedad civil que trabajen por la erradicación de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo. 3.6 ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (ENIPLA): La Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en 9
  • 10. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR Adolescentes surge como una respuesta desde el Estado a través de los ministerios del área social: Salud, Educación, Inclusión Económica y Social, y de Desarrollo Social. La política de la ENIPLA está regida por los siguientes enfoques: 3 · Enfoque de género: tomar en cuenta las diferencias entre los sexos y los mecanismos institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre los sexos, así como elaborar políticas con estrategias para corregir los desequilibrios existentes. · Enfoque de derechos: generar acciones que coloquen en el centro a la persona sujeta de derechos. Subrayar la reconciliación del mundo juvenil/adolescente con el adulto. Reconocer los derechos de las personas y los grupos de atención prioritaria. · Enfoque intercultural: entender la vivencia de la salud como un proceso que se construye desde las cosmovisiones, imaginarios y prácticas culturales, en particular la salud sexual y la salud reproductiva. · Enfoque de sexualidad integral: comprender la sexualidad como una dimensión que forma parte del desarrollo humano en los diferentes ciclos de vida, superando paradigmas reduccionistas, biologicistas y de riesgo. Sexualidad desde la posibilidad de decidir, vivir placer; asumir el disfrute como un derecho, sin violencia, sin discriminación. Romper con la heteronormatividad. Los objetivos planteados por la ENIPLA son: a) Transformar los patrones socioculturales sobre sexualidad y reproducción que impiden la inclusión social, decisiones autónomas, igualdad entre géneros, etnias y generaciones. b) Garantizar el acceso a información, educación y asesoría sobre sexualidad y reproducción basadas en conocimientos científicos y enfoques de derechos, con énfasis en adolescentes para el empoderamiento y toma de decisiones. c) Garantizar el acceso a servicios integrales de salud sexual y salud reproductiva de calidad basados en un enfoque de derechos, incluidos los servicios de planificación familiar y consejería para la toma de decisiones libres e informadas. 3.7 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA El Código de la Niñez y Adolescencia (Ley Nº100) ratifica el rol y responsabilidades de los profesionales en los procesos de denuncia, en actividades de protección y evitamiento de doble victimización: Art. 72.- Personas obligadas a denunciar.- Las personas que por su profesión u oficio tengan conocimiento de un hecho que presente características propias de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes, incluida la Defensoría del Pueblo, como entidad garante de los derechos fundamentales. 3 Gobierno Nacional de la República del Ecuador. Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes - ENIPLA . 2012 10
  • 11. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR Art. 73.- Deber de protección en los casos de maltrato.- Es deber de todas las personas intervenir en el acto para proteger a un niño, niña o adolescente en casos flagrantes de maltrato, abuso sexual, tráfico y explotación sexual y otras violaciones a sus derechos; y requerir la intervención inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria o judicial. 4. ENFOQUES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES El presente documento está planteado a partir de la transversalización de los siguientes enfoques teóricos y conceptuales: Género El género es una categoría de análisis que debe ser considerada como un eje transversal que impregna todas las relaciones humanas y que permite identificar los diversos roles y estereotipos que se asignan a hombres y mujeres desde una perspectiva social y cultural, los cuales se van gestando desde etapas tempranas del desarrollo humano y que también permiten reconocer y analizar las causas vinculadas a un tratamiento desvalorizante y peyorativo contra lo que representa lo femenino (evidenciable, por ejemplo, a través de lenguaje sexista o en manifiestaciones de discriminación hacia lo femenino en los ámbitos de la organización escolar, el currículo –implícito o explícito-, en la utilización de recursos o material escolares, etc.). La perspectiva de género permite reflexionar y cuestionar respecto a la influencia de dichos componentes en los procesos de socialización infantil, considerando que el contexto educativo es un escenario en donde niños y niñas receptan y aprenden una serie de modelos y expectativas sobre lo que se supone que es “ser mujer” o “ser hombre” (tipificación sexual), aspectos que ineludiblemente contribuirán a una progresiva configuración de su identidad de género. Es importante identificar estos elementos no sólo en virtud de impartir un abordaje que reconozca y cuestiones dichas condiciones y diferencias, sus efectos y consecuencias, sino que también al momento de trabajar con problemáticas tan complejas como la violencia de género y específicamente la violencia sexual. Lo anterior considerándose que en el marco del Sistema de Protección a Víctimas de Violencia de Género, el Ministerio de Educación es responsable de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de niñez y adolescencia al interior de las instancias educativas, lo que incluye el vivir libres de violencia física, psicológica y sexual. El enfoque de género apunta también a promover un modelo coeducativo que persiga eliminar las desigualdades que se producen entre alumnos y alumnas, erradicando la idea de que las diferencias biológicas determinan diferencias psicológicas y utilizando una metodología de trabajo que potencie el desarrollo de cada uno de ellos/ellas según sus capacidades personales y sin que su sexo constituya una variable determinante para su desarrollo. Derechos 11
  • 12. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR Mantener un enfoque de Derechos involucra no solo el conocer los derechos que se encuentran en los cuerpos legales -en tanto norma positiva-, sino partir del reconocimiento de los derechos humanos, como universales e indivisibles. Además, tomar en cuenta su vigencia, por el mismo hecho de que nuestro país es suscriptor de la mayoría de convenciones internacionales que sobre derechos humanos se han emitido y, por tanto, tiene la obligación de aplicarlos, inclusive por mandato constitucional. En este sentido, la educación constituye un derecho de todas las personas, entendido en su sentido amplio como un proceso continuo y permanente en las esferas más variadas y los lugares más diversos, sostenido en pilares de disponibilidad y no discriminación, gratuidad, accesibilidad e inclusión social. Este enfoque permite asimismo mirar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos, como actores y por ende ciudadanos, a quienes la Constitución garantiza la protección de su salud (física y psicológica) y el acceso a una vida libre de violencia y a un desarrollo integral. De igual manera, comprende la asunción de los deberes que acompañan el goce de dichos derechos, como parte del ejercicio de dicha ciudadanía. Salud Mental Aplicar un enfoque de salud mental implica poner en práctica la consideración en torno a la pregunta por el componente de bienestar –subjetivo- del sujeto. Dicho componente no solo busca que se alcance el uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas y afectivas en sus modos de relacionamiento con los otros, sino que por sobretodo, apunta a lograr el desarrollo de su autonomía. En la consideración por la salud mental entran en juego múltiples factores que la determinan, como las particularidades de la estructura psíquica, las circunstancias familiares y sociales, la calidad de relaciones humanas con las que se opere en el entorno socio-cultural, entre otras variables que, en conjunto, nutren o desequilibran al sujeto. En este sentido, la salud mental no debe ser asumida como ausencia de trastornos mentales o afecciones, pues su concepto engloba dimensiones que sobrepasan el aspecto orgánico o físico del individuo; tampoco salud mental y trastornos mentales deben ser tomados como conceptos dicotómicos u opuestos (en tanto visión higienista de la salud). El incluir la perspectiva de la salud mental en el presente documento permite que en la configuración del Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil se establezcan estrategias enmarcadas en la comprensión de los diferentes procesos psicológicos (afectivos, emocionales y subjetivos) que acompañan el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, la inclinación y escucha activa de la situación personal de el/la estudiante, su contención psicológica-emocional en casos de vulneración de derechos (incluyendo la evitación de procesos de revictimización) y el mejoramiento de la calidad de la relación entre el sujeto especializado interventor y el sujeto intervenido. También permite llevar a cabo un análisis institucional y social respecto a los caminos que adopta hoy la subjetividad en las condiciones actuales del entorno escolar y su complejidad en el escenario social actual. Interculturalidad Es un enfoque que no solo se reduce al contacto cultural o al reconocimiento de culturas diferentes, sino que acapara también lo diverso de las cosmovisiones, formas, opciones, concepciones y prácticas de vida implícitas en el acto de comprender y respetar al otro. Lo anterior, a su vez, se extiende a una amplia gama de temáticas de análisis y cuestionamiento: la hegemonía cultural, la existencia de mecanismos jurídicos y sociales para el ejercicio de derechos y ciudadanía propios, su posible desempate con las políticas estatales, el desconocimiento y la discriminación, entre otros. Hay que considerar que, en el abordaje de la situación personal de un/una estudiante o grupo de 12
  • 13. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR estudiantes, es fundamental el efectuar un trabajo de contextualización que incorpore las variables sociales y culturales vinculadas a realidades no siempre adaptables a una visión cultural occidental, buscando una mejor comprensión de su entorno y problemáticas, precisamente para efectivizar el proceso de consejería estudiantil. En esta línea, la aplicación de una perspectiva intercultural busca inspirarse en prácticas de reconocimiento mutuo, diálogo y horizontalidad, que permitan la formación integral del educando –sus aptitudes, valores y actitudes- contribuyendo a cimentar su identidad personal y cultural. En este sentido, se busca que todas las intervenciones efectuadas en el ámbito educativo y específicamente los que competen a la consejería estudiantil promuevan la construcción de sociedades –más justas y democráticas- que respeten la interculturalidad, que promuevan la riqueza de la diversidad y que faciliten su aplicación en el ámbito educativo, en las aulas, en los procesos de aprendizaje-enseñanza, en la formación y capacitación del equipo docente, en el desarrollo de materiales pedagógicos, entre otros. 5. DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL: DESCRIPCIÓN Y GENERALIDADES ¿Qué es el Departamento de Consejería Estudiantil? El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) es una instancia encargada de brindar acompañamiento, contención, asistencia y apoyo –profesional y permanente- a los/las estudiantes en su proceso general de formación en los establecimientos educativos, garantizando su desarrollo y bienestar integral y contribuyendo a mejorar su calidad de vida. La estrategia operativa de los DECES está fundamentalmente enmarcada en procesos de PREVENCIÓN, DETECCIÓN, ABORDAJE y SEGUIMIENTO de las diferentes situaciones y/o problemáticas con las que se enfrentan niños, niñas y adolescentes en su desenvolvimiento cotidiano en el ámbito educativo. Para esto, el DECE se erige como un espacio ético, confiable, amigable y receptivo de todas las necesidades, inquietudes, dudas, y solicitudes que provengan del lado del estudiantado, así como los aportes que, al respecto de su situación, provengan del lado del resto de comunidad educativa.4 ¿Cuál es el objeto de intervención del Departamento de Consejería Estudiantil? El objeto central de abordaje e intervención del DECE es siempre el/la estudiante y su experiencia educativa –entendida como un proceso dinámico y cambiante-, con el fin último de que ésta trascienda la adquisición y acumulación de conocimientos para ubicarse en el plano humano, del lado de la construcción de principios, valores y herramientas reflexivas y/o de cuestionamientos que contribuyan a su desarrollo personal, optimicen al máximo su aprendizaje, su relacionamiento social y lo/la proyecten a emprender -con autonomía5 y con sentido de participación ciudadana- un proyecto de vida propio. 4 En este sentido, su trabajo estará encaminado a garantizar el bienestar superior de niños, niñas y adolescentes por encima de los intereses del resto de miembros de la comunidad educativa o de la institución educativa. 5 Se entenderá por autonomía a la capacidad en el sujeto para la construcción de un proyecto de vida personal, del lado de decisiones responsables y propias que tomen en consideración a los otros y establezcan las mejores relaciones humanas posibles. 13
  • 14. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR Para atender de manera apropiada las necesidades y requerimientos de niños, niñas y adolescentes, el DECE debe dirigir su atención a reconocer, comprender y valorar la situación de cada estudiante de modo particular, es decir, tomando en cuenta todos los aspectos y componentes que enmarcan su experiencia educativa, en tanto vivencias personales, únicas e irrepetibles. Lo anterior significa llevar a cabo un trabajo de contextualización del escenario amplio en donde se desenvuelve el/la estudiante, tomando en cuenta su subjetividad, sus expectativas e intereses personales, sus vínculos y socialización en el entorno educativo y relativos al clima escolar, su situación académica, su situación familiar, así como su situación social y condiciones de vida. Todos estos aspectos se conjugan y determinarán, en el/la estudiante, cierta manera de concebir y/o afrontar su experiencia educativa. ¿Cuáles son los objetivos del Departamento de Consejería Estudiantil? OBJETIVO GENERAL:  Brindar servicios profesionales de consejería a el/la/los/las estudiantes en el marco de su experiencia educativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Proporcionar un espacio receptivo, confiable y amigable que facilite a el/la estudiante la expresión de sus emociones, malestares, opiniones, sentimientos, dificultades y dudas.  Promover, en el/la estudiante, el reconocimiento de sus derechos, responsabilidades y obligaciones.  Capacitar a el/la estudiante para que pueda lidiar con sus situaciones personales, familiares, vocacionales y académicas con objetividad y criterios, considerando su situación de madurez emocional, fortalezas y limitaciones.  Estimular y potencializar al máximo el desarrollo de habilidades, competencias, destrezas, recursos y capacidades (personales, de aprendizaje, sociales, etc.) en el/la estudiante, que contribuyan a su formación y bienestar integral.  Apoyar a el/la estudiante en el establecimiento y configuración de su propia identidad y colaborar con el/ella en el desarrollo de su proyecto de vida propio -en transición hacia la vida adulta-, con sentido de autonomía, cooperación y conciencia social, enmarcado en la formación de valores y principios.  Asistencia y apoyo a el/la estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y orientación vocacional.  Generar acciones y mecanismos de alerta, prevención y detección precoz que permitan el abordaje temprano de cualquier situación o problemática que pudiese estar afectando a niños, niñas y adolescentes.  Asistir y proteger a el/la estudiante frente a cualquier situación que implique una vulneración de sus derechos e integridad personal. Aplicación precisa de protocolos y rutas de actuación frente a hechos de violencia y/o violencia sexual en el contexto educativo. 14
  • 15. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR  Implementar estrategias de convivencia armónica y/o resolución de conflictos entre el/la estudiante y sus pares, promoviendo el desarrollo de relaciones interpersonales saludables y armónicas en la dinámica escolar.  Involucrar al resto de miembros de la comunidad educativa necesarios para responder a las necesidades específicas de el/la estudiante.  Estimular la creatividad en todos los miembros de la comunidad educativa para implementar estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa para la totalidad del estudiantado.  Promover al DECE como un espacio de formación permanente de sus profesionales, buscando que entablen procesos continuos de capacitación y actualización de contenidos, modelos teóricos, técnicas y estrategias en temáticas vinculadas con la consejería en el contexto educativo. ¿Quiénes integran el Departamento de Consejería Estudiantil? El DECE deberá estar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en diferentes ramas relacionadas con el abordaje de los aspectos de carácter psicológico/emocional (psicólogo/a clínico), psicoeducativo/psicopedagógico (psicólogo educativo y/o psicopedagogo) y social (trabajador/a social) implícitos en la experiencia educativa. A su vez, cuenta con la colaboración directa de los tutores de grado o curso de la institución educativa, en tanto representan un vínculo directo con los/las estudiantes en la cotidianidad del proceso formador. Cuando se recalca en que se trata de un equipo de trabajo interdisciplinario, se refiere a que el marco de intervención de todos estos/as profesionales no se remite a la aplicación –aislada o segmentada- de conocimientos reducidos a su disciplina puntual, sino que cruza dichos límites para integrar e involucrar recomendaciones y puntos de vista procedentes de otras áreas o especialidades, con el objetivo común de ampliar la comprensión de cualquier fenómeno o situación y plantear estrategias de abordaje conjuntas y colaborativas. Es decir, los tres tipos de profesionales descritos (psicólogo/a educativo, psicólogo/a clínico y trabajador/a social), son responsables de aportar y cooperar con la experticia propia de su perfil profesional pero también de llevar a cabo – siempre- un trabajo que necesariamente integra las opiniones y aportaciones de los colegas pertenecientes a otras disciplinas. ¿Cuáles son las funciones del Departamento de Consejería Estudiantil? El Departamento de Consejería Estudiantil, en la práctica, lleva a cabo múltiples funciones propias de su campo de intervención en el contexto educativo. Si bien en ciertos momentos se deberán aplicar funciones puntuales o específicas, existirán situaciones en las que se impartan varias funciones simultáneamente; de hecho, el/la profesional notará que muchas de las funciones descritas, indirectamente, engloban a otras. A continuación, se entrega una lista y descripción general sobre qué comprende cada una de las funciones principales a desempeñarse: 1. Función de planificación. En la práctica, el DECE es una instancia que debe programar numerosas actividades, no solo a lo largo de la jornada escolar sino que a lo largo del año lectivo y en articulación con el Plan Operativo Anual (POA). En este sentido, la planificación es fundamental, pues los/las profesionales del DECE deberán analizar, con antelación, qué, cómo, en qué momento y con quién se llevarán a cabo acciones futuras. Se entenderá por planificación a la acción metódica de ordenar y proyectar un plan de acuerdo con objetivos puntuales contenidos en un programa/proyecto determinado, a partir de los cuales se perfilan las acciones requeridas para su ejecución exitosa. Este proceso incluye la consideración de los factores –internos y externos- 15
  • 16. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR que inciden en el plan, así como el cálculo de la probable evolución del mismo. La planificación también incluye la secuencia de acciones a efectuarse frente al abordaje de una situación emergente, desde el momento en que surge hasta fases posteriores del abordaje. La función de planificación en el DECE, implica un estilo de trabajo que no opera del lado la improvisación o de la puesta en marcha de acciones no premeditadas. 2. Función preventiva. La prevención en el ámbito educativo es una función de gran prioridad e importancia que –lastimosamente-, suele recibir menos dedicación y aplicación de lo requerido. Cuando se habla de prevención, se consideran por un lado, la estrategias de actuación precoz sobre las causas y determinantes que generan problemáticas individuales y colectivas (antes de que surjan) así como la elaboración y ejecución de estrategias de intervención en estudiantes en situación de vulnerabilidad y/o riesgo social (prevención primaria); también abarca las acciones destinadas a la detección temprana de situaciones o fenómenos puntuales y su abordaje/tratamiento oportuno (prevención secundaria); así también, las acciones de intervención y rehabilitación frente a un caso existente o ante problemáticas emergentes en la cotidianidad de la experiencia educativa (prevención terciaria). Se debe tener claro adicionalmente que, una vez abordado una determinada problemática o fenómeno adverso presente en el espacio educativo, es neceser el considerar aplicar estrategias de prevención a futuro para evitar que se repitan en el/la estudiante y/o el resto de estudiantado. Los/las profesionales del DECE deben estar conscientes de que la implementación de acciones de prevención, además de traer consigo la ventaja de evitar el surgimiento de fenómenos contraproducentes y sus efectos secundarios, a la larga siempre representa un ahorro de tiempo y costos en comparación al abordaje o tratamiento de cualquier problemática o trastorno una vez que ya ha aparecido. 2. Función de atención. Engloba las diferentes acciones de intervención directa y personalizada que llevan a cabo los/las profesionales del DECE en respuesta a las situaciones puntuales que vive el/la estudiante en el marco de su experiencia educativa, sus requerimientos o necesidades particulares. También comprende la idea de ubicar al Departamento de Consejería Estudiantil como un espacio confiable y receptivo al que puedan acudir niños, niñas y adolescentes cuando tengan cualquier tipo de inquietud, duda o problema. Esta función asimismo contempla el análisis y estudio de cada situación o problemática (sus variantes, consecuencias y/o valoración de riesgos), la posibilidad de coordinar acciones con otros miembros de la comunidad educativa y el establecimiento de estrategias de abordaje. La función de atención se basa en el establecimiento de una escucha activa (dejar que el/la estudiante hable y se exprese sin juzgar, menospreciar, criticar o amenazar, conducir la conversación buscando en el/ella haga un despliegue de la palabra, eliminar posibles distracciones o interrupciones, responder con empatía6, etc.), así como en la instauración de un adecuado proceso de comunicación entre profesional y estudiante, aspecto que cobra máxima importancia en el accionar del DECE y debe ser promovido del lado de estrategias apropiadas y adecuadas a cada escenario, no sólo desde el momento del primer contacto con el/la estudiante, sino que en la evolución de las acciones a efectuarse, su seguimiento y debido proceso de retroalimentación7. Es importante distinguir que, en el contexto de las acciones del DECE, la función de atención no contemplará el que sus profesionales conduzcan procesos de psicoterapia con un niño, niña o adolescente; frente a la necesidad de que el/la estudiante efectúe un proceso de psicoterapia o tratamiento psicológico (breve o extendida) se buscará siempre hacerlo mediante la referencia externa a las instancias adecuadas. 4. Función de coordinación. El DECE es una instancia encargada de interactuar y mantener relaciones con numerosos actores vinculados al contexto educativo: estudiantes, profesores, 6 Empatía: refiere a la capacidad de el/la profesional del DECE de situarse en la posición de el/la estudiante para comprender mejor su situación. 7 Se considera que todo proceso fallido de comunicación debe ser asumido como responsabilidad de el/la profesional del DECE, en tanto emisor y encargado de tender y sostener los canales de comunicación con el estudiantado y la comunidad educativa. 16
  • 17. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR autoridades, padres/madres de familia, Pedagogo de Apoyo, profesionales e instituciones de apoyo, las Unidades de Apoyo a la Inclusión (UDAI), la comunidad, etc. En este sentido, la coordinación comprende un trabajo articulado de los/las profesionales del Departamento, tanto a nivel interno (planificación, estrategias y acciones que ellos/ellas llevan a cabo en equipo e interdisciplinariamente), con los/las tutores/as de grado (de modo complementario) y a nivel externo (en relación a las acciones de atención y referencia que lleva a cabo la institución educativa con otras instancias de apoyo –externas- fuera del establecimiento), a través de la concertación de medios, técnicas y recursos, con el fin último de que éstos se conjuguen en una misma línea de intervención y en objetivos comunes. 5. Función de mediación. La institución educativa es un espacio de interacciones humanas constantes, en donde muchas veces pueden surgir diferencias y/o tensiones entre sus diversos actores. En esta línea, la función de mediación comprende, del lado de el/la profesional del DECE, el asumir una postura que facilite la comunicación entre las personas involucradas en una situación o conflicto puntual, reduciendo la tensión existente entre las partes y actuando como un catalizador que posibilite la formulación de acuerdos y propuestas que surjan desde los mismos involucrados en beneficio de el/la/los/las estudiantes. Se busca que el DECE justamente se constituya como un referente ante el cual los miembros de la comunidad educativa puedan acudir –en confianza- con el ánimo de superar diferencias y mantener la convivencia armónica. No obstante, es importante aclarar que la función de mediación tiene como límite ciertas situaciones puntuales que sobrepasan su accionar y que necesariamente deberán incluir la actuación adicional de otras instancias competentes, como es el caso de hechos de violencia y/o violencia sexual, los cuales necesariamente deberán acogerse a protocolos y rutas específicas8. 6. Función de seguimiento. Las acciones del DECE, por lo general, forman parte de procesos sostenidos que pasan por diferentes fases. En este sentido, es fundamental que sus profesionales lleven a cabo acciones de revisión, rastreo, indagación y monitoreo del curso y evolución de dichos procesos (por ejemplo, comunicarse y revisar continuamente en qué estado se encuentra la situación de un/una estudiante referido/a a tratamiento psicológico fuera de la institución educativa, observar el desenvolvimiento posterior de un/una estudiante que ha atravesado una situación de violencia entre pares o rastrear el desempeño ulterior de estudiantes que han venido atravesado dificultades en el aprendizaje), así como también de cada proceso en curso de modo interdisciplinario, en el sentido de que cada profesional (psicólogo/a educativo, psicólogo/a clínico, trabajador/a social), desde su campo de experticia, aporte elementos de consideración y análisis en referencia a la situación de un determinado caso manejado por el resto de sus compañeros del DECE. 7. Función de supervisión y evaluación. Esta función tiene la finalidad de constatar y medir las acciones y resultados obtenidos por el/la profesional en su práctica (autoevaluación), así como la del Departamento en su conjunto, en relación al desempeño y efecto de sus acciones, de los objetivos propuestos y teniendo en cuenta técnicas/metodologías, medios y tiempo empleados. Mediante esta función se abordan no solamente los posibles errores y/o disfunciones en los procedimientos individuales o grupales ejecutados (lo cual permite proponer nuevos objetivos y modificar estrategias de intervención a futuro), sino que también del quehacer de sus propios profesionales a fin de que sus acciones obedezcan –ética y técnicamente- a los principios generales que promueve la consejería estudiantil, revisando y cuestionando la efectividad de sus propias intervenciones desde un marco interdisciplinario y buscando receptar las recomendaciones y opiniones expertas provenientes de los/las profesionales pertenecientes a otras disciplinas (por ejemplo, el/la trabajador/a social es responsable de supervisar las acciones ejecutadas por el psicólogo educativo y el psicólogo clínico así como ellos/ellas deberán supervisar su trabajo, etc.). Esta función se encamina al perfeccionamiento del ejercicio profesional y al aseguramiento en la provisión de servicios de calidad al estudiantado. 8. Función de capacitación e investigación. En el marco de la consejería estudiantil, se ha 8 Sobre este punto, se recomienda revisar el documento. Ministerio de Educación del Ecuador. PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL OCURIDO O DETECTADOS EN ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO (2012). 17
  • 18. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR incluido esta función con el objetivo de recalcar en la importancia y ventaja que tiene –para un/una miembro del DECE- el desempeñarse en un trabajo que le permite tener acceso continuo a una amplia gama de fenómenos propios del desarrollo de niños, niñas y adolescentes, en tanto fuente enriquecedora para la formación permanente de sus profesionales. Las experiencias y vivencias que ocurren en la cotidianidad del contexto educativo, representan una oportunidad para el estudio, indagación e investigación teórica y bibliográfica que permitan a el/la profesional contar con una adecuada contextualización y comprensión de un determinado fenómeno. Los/las miembros del DECE son profesionales que deben considerar continuamente el ahondar y ampliar sus conocimientos, perspectivas teóricas y técnicas para el afrontamiento –complejo- de la diversidad de temáticas que surgen en el abordaje integral de niños, niñas y adolescentes. Cada situación o hecho acontecido representa una oportunidad de buscar perfeccionar su perfil profesional. ¿Con qué miembros de la comunidad educativa tiene relación el Departamento de Consejería Estudiantil? El DECE, al estar enfocado en la experiencia educativa de el/la estudiante, lleva a cabo un trabajo que necesariamente se apoya e involucra a TODO el resto de miembros de la comunidad educativa (padres/madres y/o representante legal, equipo docente, autoridades y personal de apoyo y administrativo de la institución educativa, así como el resto de estudiantes y la comunidad). Cada uno/a de estos actores juega un papel fundamental en el proceso de formación del niño, niña o adolescente, por lo que toda acción de consejería estudiantil deberá tomar en cuenta la influencia que cada uno/a de estos personajes tenga en una situación determinada que viva un niño, niña o adolescente. Así también, los/las profesionales del DECE deberán mantener relación directa con una amplia gama de instancias externas a la institución educativa (centros de salud, centros de diagnóstico y orientación psicopedagógica, centros de atención psicológica, profesionales –particulares- de apoyo, Fiscalía, Junta Cantonal de Protección de Derechos, Junta Distrital de Resolución de Conflictos, Juzgados, entre muchos otros) y que formarán parte de la red de apoyo que deberá ser construida y administrada por el Departamento. En este sentido, los miembros del DECE deberán, con antelación, armar dicha red de apoyo, contactándose y evaluando las posibilidades que dichas instancias tengan para responder a las necesidades de atención, protección, asistencia que tenga un niño, niña o adolescente. ¿Qué se entenderá por consejería estudiantil? La consejería estudiantil será entendida como un servicio educativo que consiste en acompañar, informar, orientar y capacitar a el/la estudiante en la toma de decisiones personales respecto a su experiencia educativa global, a partir de sus necesidades particulares y siempre considerando su bienestar integral. También comprende un espacio para orientar al resto de miembros de la comunidad educativa sobre los requerimientos del niño, niña o adolescente. La consejería debe ser entendida como un proceso flexible y dinámico, encaminado a dar respuestas acordes a las situaciones del contexto individual/particular, institucional, comunitario y social en el que los individuos se desenvuelven. La consejería es una acción que no se reduce a “decir qué hacer”, “dar consejos” o “dar soluciones” a el/la estudiante a partir de sus demandas o dudas, sino que representa una construcción compartida y participativa entre ambas partes (consejero/a-estudiante) con el objetivo de que el/la estudiante reflexione y defina sus opciones, tome sus propias decisiones y adopte la resolución que más lo/la beneficie. La consejería, en esencia, no es directiva, y por tanto, no va del lado de influir sobre el comportamiento mediante juicios, advertencias, amenazas, disciplina u otros modos de obligar a el/la 18
  • 19. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR estudiante a hacer o decir algo. Tampoco implica el influir –abierta o sutilmente- sobre las creencias o comportamientos por medio de la persuasión o convicciones, por más indirectas o –aparentemente-inocuas que parezcan. Es importante, asimismo, diferenciar a la consejería de la psicoterapia, puesto que la primera NO está dirigida a establecerse, en el ámbito educativo, como un espacio dedicado al tratamiento de condiciones o problemáticas propias de la esfera de la salud mental.9 No obstante, las acciones de consejería que se apliquen ante una situación puntual, pueden tener efectos terapéuticos en un sujeto. ¿Cuáles son los principios básicos de la consejería?  En el contexto educativo, la consejería se basa en una actitud de apertura y disponibilidad de el/la profesional del DECE para con el estudiantado. Para esto, es fundamental asegurar que el niño, niña o adolescente considere –verdaderamente- a este espacio como un lugar que le brinde apoyo, confianza, afinidad y sobretodo, confidencialidad (principio de reserva).  La consejería se enmarca en una relación ética y profesional con el/la estudiante, basada en el respeto, en la protección de sus derechos y en la aceptación de las legítimas demandas del estudiantado.  La consejería debe estar centrada en las necesidades y requerimientos particulares del niño, niña o adolescente, de acuerdo a su etapa de desarrollo, conocimientos, género e identidad sexo-genérica, cultura o etnia, nivel de desarrollo cognitivo, madurez emocional, deseos e intereses personales, valores y principios, etc. En otras palabras, considerar la historia particular de cada persona prestando atención a sus características puntuales (subjetividad, familia, condiciones de vida, factores de riesgo, desempeño escolar, etc.).  La consejería se sostiene en la aplicación de la escucha activa. Este proceso, más que una facultad mental, implica -del lado de el/la profesional-, la capacidad de responder con interés, atención y motivación hacia lo que le entrega o aporta el/la estudiante. La escucha activa es una destreza que debe ser aprendida, trabajada y evaluada continuamente por parte de el/la profesional del DECE.  La consejería implica una identificación y reconocimiento de las razones subjetivas de un/una estudiante para hacer lo que hace o pensar lo que piensa. Un/a profesional del DECE debe estar entrenado en la tarea de explorar el significado detrás de cada situación o conducta. En este punto, es fundamental siempre contextualizar cada situación para analizarla y comprenderla mejor.  La consejería está dirigida a identificar y utilizar los recursos, fortalezas y habilidades de manejo que tenga el/la estudiante para enfrentar las situaciones, desafíos y problemas con los que se enfrenta. Asimismo, explora y reconoce las fortalezas internas, externas que puedan aprovecharse para el afrontamiento de una situación puntual, así como su resiliencia10. 9 La psicoterapia constituye un proceso de tratamiento informado y planificado, de naturaleza psicológica, a través de técnicas claramente establecidas, que debe ser efectuado por un/una profesional con formación y entrenamiento clínico avalado para efectuarlas. 10 Se entenderá a la resiliencia como la capacidad que tiene un sujeto para responder y sobreponerse a una situación adversa, desestabilizadora o que implique periodos prolongados de dolor emocional, pudiendo reponerse o incluso 19
  • 20. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR  La consejería, apoya con intervenciones –interdisciplinarias- que le facilitan a la persona comprender la situación y trabajar en una respuesta –ética y técnica- frente a la misma. De esta manera, la persona fija metas –delimitadas, realistas y alcanzables- sobre las acciones a tomarse, participando del proceso de consejería.  La consejería presta un servicio de acompañamiento constante y continuo a el/la estudiante frente a una situación –y a lo largo de todo su proceso de formación-, por medio del seguimiento sobre las acciones que se toman, su desempeño y efectos. Este acompañamiento siempre supone considerar los obstáculos, riesgos amenazas y oportunidades que cada situación plantea para beneficio de el/la estudiante. 6. ESTRUCTURA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL La estructura general del Departamento de Consejería Estudiantil, está compuesta por 3 áreas fundamentales de trabajo: 1. AREA PSICOEDUCATIVA 2. AREA PSICOLÓGICO-EMOCIONAL 3. AREA TRABAJO SOCIAL Las 3 ÁREAS DEL DECE conforman una triada, a partir de la cual se abarcan los diferentes componentes implícitos en la experiencia educativa de el/la estudiante. Estas 3 áreas no deben ser contempladas de modo separado o aislado, sino que, en conjunto y en igual grado de importancia, salir fortalecido frente a éstos. 20
  • 21. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR abordan de modo interdisciplinario y complementario las diferentes situaciones y problemáticas que se presentan en el contexto educativo y que corresponden al Departamento. Cada una de las áreas señaladas estará a cargo de un/una profesional cuya formación obedezca a los requerimientos formales y técnicos de dicho espacio, conformando un equipo con los siguientes perfiles: 1. Profesional de Psicología Educativa (AREA PSICOEDUCATIVA) 2. Profesional en Psicología Clínica (AREA PSICOLÓGICO EMOCIONAL) 3. Profesional de Trabajo Social (AREA TRABAJO SOCIAL) Adicionalmente, el equipo profesional del DECE contará con la participación de los Tutores/as de Grado o Curso, quienes trabajarán como colaboradores directos del Departamento, en tanto representan un canal o nexo directo con los/las estudiantes y su experiencia educativa. El equipo profesional del DECE, durante las semanas previas al inicio del año lectivo, deberá designar a uno de sus miembros como Jefe del Departamento de Consejería para que ejerza la labor de coordinación general del departamento durante dos años lectivos. Este cargo será bianual y rotativo, pasando a manos de cualquier otro profesional del DECE cada dos años lectivos. ASIGNACIÓN NUMÉRICA PROFESIONALES DECE. Técnicamente se contempla una asignación numérica de 300 estudiantes por cada profesional del DECE. ASIGNACION PROPORCIONAL PROFESIONALES DECE. Se priorizará que cada DECE esté conformado, proporcionalmente, por al menos, un/a profesional perteneciente a cada una de las áreas señaladas. Cuando un establecimiento educativo –una vez cumplida la asignación proporcional- requiera la participación de un/a profesional adicional para cumplir con la ASIGNACIÓN NUMÉRICA PROFESIONALES DECE (300 estudiantes por cada profesional), se podrá seleccionar a un/a nuevo/a integrante perteneciente a cualquiera de las tres áreas descritas, obedeciendo, sucesivamente, a la misma lógica proporcional. JORNADA LABORAL DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL. El tiempo de trabajo semanal de los/as profesionales que conforman los DECEs se divide en dos partes: 30 horas durante la jornada escolar y 10 horas después de ésta (jornada complementaria). Las labores están distribuidas de la siguiente manera: JORNADA ESCOLAR. Este periodo es el momento destinado para que los/as profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil operativicen sus funciones en terreno, a través de la interacción con los/las estudiantes, es decir, dentro de sus espacios académicos (horas de clase, jornadas de proyectos de prevención, etc.) y en espacios abiertos (recreos, horas de cultura física, etc.), pues la mayoría de los procedimientos son puestos en marcha al privilegiar una relación directa con los niños, niñas y adolescentes. A nivel de prevención, el estar en contacto directo con los/as estudiantes permite estar atento a las dinámicas que se generan entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Del mismo modo, los/as profesionales del DECE estarán alerta ante cualquier situación o cuestionamiento que amerite su intervención directa. Todos/as los miembros de los DECEs deben ser referentes de confianza y de trabajo ético, lo que motivará a los/as estudiantes, y al resto de la comunidad educativa, a acudir al Departamento de Consejería Estudiantil, siempre que lo 21
  • 22. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR requieran La mayoría de las problemáticas que involucran a los/las estudiantes se manifiestan durante la jornada escolar, hecho que exige del DECE una atención particular por medio de intervenciones que en algunos casos deben ser inmediatas y determinadas. Estas intervenciones se llevan a cabo por medio de acciones de consejería grupal e individual, en donde se aborde la problemática específica detectada, favoreciendo la escucha, la empatía y la asertividad. En esta jornada se pueden efectuar reuniones y entrevistas con padres, madres y/o representantes legales en las situaciones que lo ameriten. Lo valioso de la jornada escolar es justamente la creación de un espacio que propicie una situación en donde se promueva la circulación de la palabra como herramienta de comprensión de la realidad de la experiencia educativa. JORNADA COMPLEMENTARIA. Este tiempo estará destinado para cumplir con las funciones complementarias que tiene el Departamento de Consejería Estudiantil, en su afán de velar por el bienestar integral de todo el estudiantado. Durante esta jornada los/as miembros del DECE deben realizar sus respectivas labores administrativas (realizar Informes de Hechos de Violencia, llenar fichas y registros, tabular resultados de evaluaciones de proyectos, hacer los informes requeridos por la junta de curso, efectuar funciones de archivo y planificación, ejecutar los seguimientos con profesionales o instancias externas, agendar citas, etc.). Por otro lado, a lo largo de esta jornada deben mantenerse reuniones de los/as integrantes del DECE con tutores/as y profesores/as de todos los grados y cursos; con la finalidad de realizar un seguimiento integral de las situaciones que aquejen a los y las estudiantes. Las reuniones a efectuarse son las siguientes:  Reunión semanal entre todos/as los/as integrantes del DECE, que tendrá una duración de dos horas lectivas. (Llenar la respectiva acta de reunión: ANEXO No. *).  Reunión semanal de cada profesional del DECE con los/as tutores/as de los grados o cursos que le han sido designados, la cual tendrá una duración de dos horas lectivas. Con el afán de otorgar una eficiente dedicación a cada tutor/a representante de un grado o curso, esta labor se programará de la siguiente manera: 1. Dividir el número total de tutores/as en dos grupos. 2. Asignar un día distinto de la semana a cada uno de estos grupos. De tal manera, cada profesional del DECE mantendrá dos reuniones semanales (de dos horas lectivas), cada una con la mitad del número total de tutores/as asignados. (Llenar la respectiva acta de reunión)  Reunión mensual de cada profesional del DECE con todos/as los/as docentes de los grados o cursos designados. (Llenar la respectiva acta de reunión) 6.1 ÁREA PSICOEDUCATIVA El área psicoeducativa de los DECEs se encarga del análisis y abordaje del impacto de la educación en niños, niñas y adolescentes y sus procesos de aprendizaje. Entiende a la educación como un proceso de la vida que alienta a los individuos a la elaboración y puesta en marcha de su proyecto de vida personal y por esta razón tiene como objetivo el diseño y la implementación de métodos que faciliten y potencien dicho aprendizaje. Esta área integra las visiones de asistencia y apoyo tanto en el aspecto pedagógico, como 22
  • 23. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR psicológico, vocacional y personal. Incluye también una variedad de áreas de intervención: orientación vocacional, orientación en los procesos de enseñanza, atención a las necesidades especiales, entre otras. Asimismo, se centra en el análisis del equilibrio sostenido entre quien enseña y quien recibe el aprendizaje (entendiendo este vínculo de modo bidireccional), así como la relación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento, aspectos enmarcados adicionalmente en las vivencias cotidianas dentro del ambiente educativo. El área psicoeducativa se enfoca en la identificación de los factores psicológicos provistos en las problemáticas cotidianas de la educación a partir de los cuales planifica, construye y gestiona modelos y procedimientos de enseñanza, herramientas de detección de problemas en el aprendizaje, método de evaluación y programas de prevención. Participa en el diseño de programas educativos en los diferentes niveles, promoviendo estrategias psicopedagógicas centradas en el aprendizaje y favoreciendo la inclusión e integración de todos los/las estudiantes. Parte del trabajo de esta área comprende identificar las dificultades que encuentra el individuo en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos y orienta a los miembros de la comunidad educativa en la toma de decisiones que confluyan en la ampliación de métodos y técnicas de aprendizaje que potencien logros que permitan a el/la estudiante avanzar y definir un proyecto de vida integral. Esta área contribuye en la promoción del autoconocimiento con el propósito de desarrollar responsabilidad frente al mejoramiento de los procesos de aprendizaje de los/las estudiantes tomando en cuenta sus particularidades, limitaciones y fortalezas. Lo anterior incluye la consideración de problemáticas como: bajo nivel de concentración, dificultad para mantener la atención a lo largo de las horas de clase, ritmo lento de trabajo, falta de hábitos de trabajo, baja en el rendimiento, dificultades para el trabajo en equipo, señales que indican frustración al momento de realizar las tareas educativas, entre otras, indicadores de dificultades que puede estar asociadas con los procesos de aprendizaje o con dinámicas personales y/o subjetivas que intervienen en el momento de la adquisición de conocimiento. El componente vocacional de esta área se refiere a la orientación al momento de la elección de una carrera, la preparación para ella y al acceso al ejercicio de la misma tomando en cuenta la necesidad de un trabajo de elaboración de un concepto adecuado sobre los/las estudiantes en conjunto con el profesional del área. El trabajo del área en este aspecto debe ser sostenido y apuntar a la construcción de tomas de decisiones educativas futuras. A partir del proceso de exploración que realiza el área psicoeducativa para con el estudiantado, se debe recopilar información sobre la oferta académica y crear vínculos con instituciones de educación superior. Para cualquier puesta en marcha de las intervenciones, esta área tiene que tomar en cuenta la particularidad de cada estudiante, así como las dificultades o limitaciones que se puedan dar en el proceso de enseñanza dentro del aula. Las problemáticas de aprendizaje pueden estar influenciadas por: - rasgos personales de los/las estudiantes - la calidad en los modos de relación de el/la estudiante con el/la profesor - características de los contenidos que deben ser aprendidos - metodología de enseñanza - funciones cognitivas - estrategias de aprendizaje - aspectos emocionales y sociales Esta área trabaja en el fortalecimiento de competencias del alumnado para optimizar la experiencia educativa orientada a la consecución de las metas establecidas en el plan de vida integral. El área se hace cargo de los individuos en tanto su condición de estudiantes y debe implementar proyectos que incentiven la incorporación de hábitos y técnicas en el trabajo intelectual, adquisición en técnicas de estudio y desarrollo de estrategias cognitivas aplicadas el estudio. 23
  • 24. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR Por el lado del proceso de enseñanza, el área psicoeducativa orienta y asesora a los docentes en la identificación de problemas de didáctica o de uso de metodologías que estén afectando los procesos de enseñanza aprendizaje en la institución. Junto con el grupo docente de las instituciones educativas se diseñan e implementan estrategias pedagógicas acordes con el desarrollo de los/las estudiantes, su condición étnica (factor intercultural), identidad de género y situación psicosocial. El área psicoeducativa está encargada de la elaboración de programas de capacitación dirigidos a los/las docentes en la puesta en marcha de estrategias creativas para facilitar aprendizajes que sean interesantes y útiles para los/las alumno/as. El área tiene que evaluar las técnicas pedagógicas e informar al cuerpo docente de los resultados para corregir limitaciones y reforzar aciertos. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje se dan dentro del contexto educativo conformado no sólo por los recursos físicos y tecnológicos que se dispongan, sino por la existencia de factores individuales y grupales que interactúan incidiendo en el aprendizaje, y en el proceso de enseñanza. El respeto a la diversidad y el reconocimiento al derecho universal a la educación han sido determinantes a la hora de incluir todo tipo de estudiantes a las instituciones educativas. El área psicoeducativa debe encargarse de la detección de las problemáticas que los/las alumnos/as que con necesidades especiales puedan enfrentar en su experiencia educativa. La elaboración de estrategias para el abordaje y el posterior seguimiento de estos alumnos son parte de la especificidad de las labores del Pedagogo de Apoyo. A su vez, el área psicoeducativa reconoce el lugar de la familia en los procesos de aprendizaje, le otorga funciones de motivación y reforzamiento, por esta razón la relación que el área mantenga con los miembros del contexto familiar debe estar enmarcada en la comunicación y cooperación mutua. Se diseñan estrategias que involucran la participación de los miembros de las familias de los/las estudiantes considerados como elementos claves para la consecución de las metas educativas. Estas metas no son solamente académicas ya que un enfoque integral determina que la experiencia educativa aporta con la interiorización de valores, principios, responsabilidades y obligaciones. Existen estudiantes que no poseen las mismas capacidades que la mayoría, aprenden más lento, les cuesta retener lo aprendido en clase, etc. Esta área debe desarrollar estrategias que apunten a la disminución de la brecha en términos de lo que a la adquisición de conocimiento se refiere. Las necesidades especiales que comúnmente se detectan en el ámbito psicoeducativo incluyen: - dificultades en el aprendizaje - problemas de lenguaje - trastornos de motricidad - deficiencias auditivas y visuales. - capacidades intelectuales destacadas Cada una de estas condiciones debe ser abordada dentro de su especificidad para obtener una concepción que no caiga en reduccionismos. Los planes de acción y soluciones deben ser discutidos y formulados en un marco de trabajo interdisciplinario y en conjunto con los miembros de la comunidad educativa. La identificación y abordaje de problemáticas específicas debe ser llevado a cabo de forma confidencial y mediante el registro en fichas las cuales serán manipuladas solamente por los miembros del DECE y siempre y cuando la situación lo amerite. El área se ofrece como un espacio en donde todas las condiciones personales pueden ser abordadas desde una mirada que incentiva la comunicación entre miembros de la comunidad educativa e identifica la singularidad de cada estudiante. 24
  • 25. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR Una de las funciones del componente psicoeducativo es trabajar en conjunto con el resto de la comunidad educativa para contribuir con el cumplimiento de las misiones otorgadas a las instituciones educativas como lugares de formación, no solo centradas en el conocimiento académico, sino también en la formación personal y ciudadana que posibilite un buen desenvolvimiento escolar, laboral y social. En este sentido se procura la sana convivencia entre el ámbito educativo, el entorno y la comunidad. El área tiene que estar en una constante renovación en lo que a nociones sobre las exigencias sociales se refiere, esto quiere decir que la investigación es un factor importante para esta área. El tener que armonizar entre las capacidades individuales de los/las estudiantes y la realidad de las exigencias sociales tiene que ser apoyado por el estudio de los nuevos contextos sociales. El DECE por medio del área psicoeducativa debe velar por el mejoramiento de la calidad y calidez de la educación, lo que se puede lograr mediante el cumplimiento y ejecución de los procesos educativos que se orientan al desarrollo integral del individuo. PERFIL DEL/A PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA · Contar con un título mínimo de tercer nivel en psicología educativa u otras áreas afines a la psicopedagogía. · Contar con experiencia en el abordaje psicopeducativo de niños, niñas o adolescentes. Conocimientos: · Dominar los instrumentos, técnicas, métodos y teorías psicológicas afines al ámbito educativo. · Tener conocimiento del Código de la Niñez y Adolescencia, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, del Reglamento a la LOEI, de los Acuerdos Ministeriales y demás Normativas, Planes, Programas y Políticas Sociales referentes a niños, niñas y adolescentes. · Conocer los procesos del desarrollo humano, que le permitan planear, diseñar y ejecutar proyectos de investigación e intervención psicológica en todos los niveles del ámbito de la educación. · Poseer conocimientos sobre problemas de aprendizaje y educación especial. · Conocer los aspectos vinculados con el proceso enseñanza-aprendizaje. · Desarrollar proyectos de abordaje de problemáticas infanto-juveniles. Capacidades: · Analizar en forma interdisciplinaria los problemas de su campo profesional y sus alternativas de solución. · Manejar las principales propuestas metodológicas para el diseño y desarrollo curricular de programas de intervención psicopedagógica. · Emplear herramientas comunicativas adecuadas (tanto orales como escritas), para dirigirse acertada y éticamente a niños, niñas, adolescentes y adultos. 25
  • 26. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR · Escuchar empáticamente a todos los miembros de la comunidad educativa. · Mantener ilusión y apasionamiento ante los nuevos retos. Actitudes: · Ejercer su quehacer profesional con ética, responsabilidad y conciencia social. · Tomar decisiones asertivas y fundamentadas para cada caso. · Trabajar cooperativamente con otros especialistas, docentes y padres y madres de familia, para la mediación y solución de conflictos en el ámbito educativo. · Poseer flexibilidad en cuanto a la implementación de nuevas formas de abordaje, tiempos y espacios para las intervenciones, etc. · Capacitarse y actualizarse permanentemente en las áreas vinculadas con su profesión. FUNCIONES DEL/A PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA · Integrar el equipo técnico con los/as profesionales en psicología clínica y trabajo social, para propender al desarrollo integral de los/as estudiantes en todas sus áreas. · Trabajar interdisciplinariamente con todos los miembros de la comunidad educativa (especialmente con el/la Pedagogo de Apoyo, los/as tutores/as de grado o curso). · Analizar las demandas y necesidades específicas de cada actor de la comunidad educativa, especialmente en lo referente al proceso enseñanza- aprendizaje. · Remitir a profesionales o instituciones externas especializadas en el área psicopedagógica, cuando haya una posible necesidad del estudiante, siempre y cuando la institución no cuente con un Pedagogo de Apoyo, quien en ese caso será el responsable de esta determinación. · Brindar orientación y asesoría al personal docente, directivo y representantes legales de los/as estudiantes, sobre la implementación o adaptación de estrategias de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes que lo requieran. · Realizar un seguimiento del desenvolvimiento psicopedagógico de los casos que hayan requerido intervenciones puntuales, tanto desde la institución educativa como desde agentes externos. · Registrar las intervenciones realizadas y el seguimiento, en la Ficha Personal de cada uno/a de los/as estudiantes. 26
  • 27. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR · Participar con criterio psicopedagógico en la organización de los paralelos, ubicación de estudiantes nuevos/as y demás decisiones con respecto al estudiantado. · Brindar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos, conversatorios, etc.) relacionada con la formación integral y, específicamente, académica a todos los agentes educativos, incluyendo a los padres y madres de familia (tanto grupal como individualmente). · Estimular la creatividad en todos los miembros de la comunidad educativa, para implementar estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa para la totalidad del estudiantado. · Implementar programas de orientación educativa, vocacional y profesional en las instituciones educativas, para guiar a representantes legales y docentes, y de manera especial a los/as estudiantes, para que éstos/as se conozcan a sí mismos/as y sepan cuáles son sus posibilidades en cuanto al aprendizaje, a la oferta educativa, a decisiones educativas futuras y a la puesta en marcha de su plan de vida integral. · Ayudar a buscar soluciones a los conflictos tanto académicos como conductuales y relacionales que puedan surgir en la dinámica escolar de niños, niñas y adolescentes. · Participar en procesos formativos no escolarizados, en programas de prevención y promoción, así como en procesos reflexivos y correctivos para que los sujetos logren su desarrollo personal e integración social. · Ser parte de investigaciones educativas, sociales y profesionales para acrecentar el desarrollo del conocimiento propio de su especialidad. 6.2 AREA PSICOLÓGICO-EMOCIONAL El Área Psicológico Emocional está enfocada en contemplar, analizar y abordar el marco subjetivo y comportamental del niño, niña y adolescente en el contexto educativo, tomando en cuenta su situación personal y sus particularidades. Los componentes de su estructura psicológica, identidad, temperamento, carácter, personalidad, sentimientos, actitudes, valores y principios, así como las modalidades -interpersonales- de socialización y relacionamiento social que éste construye y sostiene, influencian determinantemente en su desarrollo psíquico/psicológico tanto como en el modo como se desenvuelve y percibe su mundo. Desde un enfoque psicológico y emocional, el contexto que engloba la situación particular de un/una estudiante incluye la relación y experiencias personales que éste/a mantiene con su familia, sus pares, profesores/as, autoridades y demás miembros de la comunidad educativa y la sociedad, así como el efecto que éstos, a su vez, ejercen en su subjetividad y desarrollo psicoemocional. Cada experiencia o relación es considerada, aprehendida y/o interiorizada por el sujeto, determinando en estos/as una forma, particular para cada uno/a de ellos/as, de afrontar el mundo. Las vivencias que se tienen en esta etapa del ciclo de vida son importantes, en la medida en que el entorno escolar es el propicio para la ejecución de cualquier tipo de programa de prevención. En términos de lo que a intervención se refiere, la diferenciación de la experiencia subjetiva a partir del reconocimiento de su desenvolvimiento a través de etapas del ciclo de vida, es un aporte para el abordaje singular de las problemáticas producidas en el ambiente educativo. Los individuos se encuentran en constante construcción en términos de lo que a la interacción con 27
  • 28. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR su entorno se refiere, este trabajo de reconocimiento de sí mismo y de reconocer el entorno es un proceso que colabora para el desarrollo del ser humano. El área psicoemocional trabaja con la idea de que a medida que los individuos van significando sus experiencias irán obteniendo capacidades para generar su propia autonomía e integrarse con su entorno. Esta área contribuye con ese desarrollo en la medida en que pretende facilitar los procesos de autoconocimiento, competencias cognitivas, estima propia, comunicación, creatividad, asertividad en toma de decisiones, intereses, socialización, procesos reflexivos y empatía. También se preocupa del lazo que los/las estudiantes establecen con la sociedad; la cultura es parte importante de la estructuración de los sujetos, es una relación dinámica y en movimiento, que va variando a medida que el sujeto crece y la cultura se transforma. A nivel individual los/las estudiantes van formando opiniones, adquieren comportamientos ante los temas que atañen a la sociedad. El área emocional se fija en cómo estas opiniones y conductas afectan a los/las estudiantes en su entorno escolar, familiar y personal. Las interacciones entre los compañeros/as, con docentes, autoridades y otros miembros de los establecimientos educativos tienen una importante influencia en lo que a la experiencia y a los resultados educativos se refiere. El objetivo es identificar lo que estas relaciones aportan para el desarrollo de cada individuo y promover la interacción en un marco de respeto por la particularidad de cada miembro de la institución educativa. La interacción con el entorno fomenta y configura actos de ejercicio de ciudadanía; el área psicoemocional debe realizar actividades que involucren diversos actores sociales, donde los/las estudiantes dan lugar al intercambio y reconocimiento en y del otro. En este sentido el área se centra en prevenir, identificar y abordar problemáticas vinculadas a la convivencia, buscando propiciar una relación empática y dialógica entre los miembros de la comunidad educativa. Por otra parte, se debe considerar que los/las niños/as y adolescentes están determinados por su estructura familiar, en tanto espacio fundamental de sus primeros procesos de socialización y habitáculo de un sinfín de contenidos y/o significados. Por esta razón el área psicoemocional pone atención a indicadores que puedan manifestar algún cambio en la dinámica familiar que afecte al/la estudiante, ofreciéndole un espacio que fomente la escucha sobre cómo estas implicancias son asimiladas y tomadas por el/la estudiante. La promoción de la circulación de la palabra es un apoyo para el/la estudiantes y sus esfuerzos por identificar y asumir las emociones que tienen lugar en su vida. Cualquier fenómeno o cambio suscitado en el ámbito familiar tiene efectos y suele concretarse en el ámbito educativo, a través de manifestaciones -sutiles o drásticas- en su comportamiento (por ejemplo, a través de expresiones de agresividad, aislamiento voluntario, incapacidad de comunicarse, entre otros). Una oportuna detección de estas problemáticas contribuye al trabajo de prevención de los DECEs ya que los cambios en las dinámicas familiares pueden deberse a distintos motivos (nacimientos, separaciones, divorcios, cambios de casa, hechos de violencia intrafamiliar, etc.). La participación activa de la familia en la comunidad educativa contribuye a un desarrollo que pretende la autonomía, pues actúa como factor motivador que facilita la permanencia de los/las estudiantes en el sistema de educación. El área emocional está encargada de detectar, darle un espacio, derivar a un profesional de apoyo y realizar un seguimiento frente a cualquier problemática familiar. El/la niño/niña y adolescentes que se siente incómodo/a en su entorno familiar suele demostrar desinterés a las tareas académicas y en el autoconocimiento, los dos pilares de la experiencia educativa. En el área emocional se desarrollarán iniciativas para promover el involucramiento de la familia a actividades escolares. La especificidad para el abordaje de cada caso está determinada por factores que tienen que ver con el proceso de desarrollo de cada uno/a de los/las estudiantes en las diferentes etapas del ciclo de vida. Durante el periodo de escolaridad los individuos forman y reafirman tanto el auto reconocimiento como el reconocimiento del entorno; el área psicoemocional reconoce este hecho y 28
  • 29. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR trabaja en que esta experiencia pueda ser traducida en actividades que promuevan el desarrollo integral de los/las estudiantes. El área psicoemocional contribuye en la comprensión de procesos propios de los individuos y fomenta la formación de competencias para el desarrollo individual, familiar y ciudadano. Estas competencias se concretizan en la toma de decisiones, acciones para la resolución de conflictos, convivencia en paz y reconocimiento de situaciones de situaciones de riesgo. Las problemáticas psicológico-emocionales que se pueden detectar con mayor frecuencia en los/las estudiantes en los entornos educativos son: - Dificultad para relacionarse con el entorno. - Agresividad dirigida hacia él/la misma o hacia otros. - Angustia ante situaciones nuevas. - Consumo problemático de drogas. - Trastornos alimenticios. - Trastornos de conducta. - Situaciones de violencia y/o violencia sexual El/la profesional del área es el encargado de determinar el procedimiento para intervenir en casos puntuales, tomando en cuenta la particularidad de cada estudiante. Prioriza siempre la escucha y la verbalización, detecta e indaga en relación a qué momento, o qué hecho específico detonó el aparecimiento de un síntoma y ayuda con la reflexión sobre cómo abordar cada problemática. La presencia de un encuadre determinado, la existencia de un adecuado espacio físico, la periodicidad de las visitas, el abordaje desde una mirada que pretende reestablecer en los individuos las capacidades para hacerse cargo de su vida, etc., son elementos que establecen la experticia de sus profesionales. El área psicoemocional de los DECEs no deberá efectuar procesos de atención psicoterapéutica con los/las estudiantes o cualquier otro miembro de la comunidad educativa. Sin embargo su aporte es la identificación de casos que pueda requerir psicoterapia, a partir de lo cual deberán referir dichos casos para ser asistidos por instancias competentes, informarlo a los padres y madres sobre la situación de forma oportuna y realizando el debido seguimiento que dé cuenta de los avances del niña, niña o adolescente. Todas estas funciones se enmarcan en la noción de atención primaria, en donde el área psicoemocional es el lugar donde se interviene de manera inmediata y directa frente a una problemática relacionada con la subjetividad de el/la estudiante. El área psico emocional trabaja en la promoción de conductas y reflexiones que permitan a los/las estudiantes afrontar, comprender su situación y hacerse cargo de su vivencia educativa, dando cuenta de la diversidad de manifestaciones que cada etapa del ciclo de vida acarrea consigo e incentivando la escucha activa y la observación de los miembros de la comunidad educativa con el objetivo de que los/las niños, niñas y adolescentes desarrollen su identidad y personalidad. PERFIL DE EL/LA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 29
  • 30. SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR · Contar con un título mínimo de tercer nivel en psicología clínica. · Contar con experiencia en el abordaje clínico, emocional y afectivo de niños, niñas o adolescentes. · Someterse periódicamente a un proceso terapéutico personal. Conocimientos: · Dominar los instrumentos, técnicas, métodos y teorías psicológicas afines al área clínica. · Tener conocimiento del Código de la Niñez y Adolescencia, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, del Reglamento a la LOEI, de los Acuerdos Ministeriales y demás Normativas, Planes, Programas y Políticas Sociales referentes a niños, niñas y adolescentes. · Conocer los procesos del desarrollo humano, que le permitan planear, diseñar y ejecutar acciones de intervención psicológica en todos los niveles del ámbito educativo. · Demostrar conocimientos, destrezas y capacidades sobre evaluación, consejería y psicoterapia, teorías de personalidad, desarrollo humano, trastornos psicológicos y otras áreas relacionadas con la práctica de la profesión. · Identificar, clasificar, analizar y abordar los problemas en el área de la salud mental presentes en niños, niñas y adolescentes. · Desarrollar y evaluar acciones, planes y programas encaminados a la detección, prevención, promoción y desarrollo, diagnóstico e intervención de dichos problemas optando por alternativas adecuadas a la realidad nacional. Capacidades: · Analizar en forma interdisciplinaria los problemas de su campo profesional y sus alternativas de solución. · Manejar situaciones de crisis, violencia en todas sus manifestaciones, relaciones de pareja, manejo de estrés, auto-conocimiento, relaciones humanas, mediación de conflictos, problemas de familia, etc. · Emplear herramientas comunicativas adecuadas (tanto orales como escritas), para dirigirse acertada y éticamente a niños, niñas, adolescentes y adultos. · Escuchar empáticamente a todos los miembros de la comunidad educativa. · Mantener una reserva profesional, para no involucrarse afectivamente en los casos y así afrontar su trabajo de forma objetiva. · Habilidades de facilitación Actitudes: · Ejercer su quehacer profesional con ética, responsabilidad y conciencia social. · Tomar decisiones asertivas y fundamentadas para cada caso. · Trabajar cooperativamente con otros especialistas, docentes y padres y madres de familia, para la 30