SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Tutor
MANUEL E. GOMEZ
INFORME PRACTICA DE LABORATORIO
NUTRICION AVANZADA
Grupo: 201108A_220
Preparado por
MARIO ALFONSO RUIZ VALENCIA Código: 14896047
ALEXANDER CERTUCHE Código: 14679395
ELKIN JAIR CHARA Código: 14836442
DISNEY RODRIGUEZ Código: 1112299986
PAULA ANDREA MANZANO Código: 1143853909
MARIA ALEJANDRA MELO Código: 1073240028
Mayo-2015
INTRODUCCION
Las zonas tropicales son ricas en recursos con alto contenido nutricional, lo cual se
convierte en una alternativa ante las grandes introducciones de granos y oleaginosas
provenientes de las áreas agrícolas industrializadas de las regiones templadas del
mundo, consustancial al actual modelo de producción animal intensiva. Además esa
alta disponibilidad de alimentos de origen vegetal para consumo humano y de
ingredientes para alimento de animales, principalmente leguminosas, con un buen
contenido y balance de proteína y energía, no pueden ser utilizados en todo su
potencial por el efecto limitante que imponen los denominados factores antinutricionales
(FAN). Para el caso de los animales no rumiantes, por carecer de la acción protectora
que brinda la degradación bacteriana, el problema que representa su utilización es
mayor aunque no exclusiva. La acción de los FAN no sólo consiste en interferir con el
aprovechamiento de los nutrientes sino que en varios casos promueve pérdidas
importantes de proteína endógena y en algunos casos produce daños al organismo del
animal que los consume. En la alimentación convencional de animales y desde una
perspectiva puramente biológica, se ha señalado que el desperdicio de proteína
potencialmente utilizable que produce su uso atenta contra la sustentabilidad de la
producción debido a las considerables pérdidas de N y en consecuencia, al negativo
impacto ambiental que causan los desechos animales. Sin embargo, debiera
considerarse que este fenómeno tiene su origen en la intensidad del modelo de
producción al que se les pretende incorporar y sólo en una menor proporción, en su
cualidad natural.
Marco teórico: sobre los factores antinutricionales, alteraciones que ocasionan en
el animal
DEFINICIÓN
Los FAN son sustancias naturales no fibrosas generadas por el metabolismo
secundario de las plantas, como un mecanismo de defensa ante el ataque de mohos,
bacterias, insectos y pájaros, o en algunos casos, productos del metabolismo de las
plantas sometidas a condiciones de estrés, que al estar contenidos en ingredientes
utilizados en la alimentación de animales ejercen efectos contrarios a su óptima
nutrición, reduciendo el consumo e impidiendo la digestión, la absorción y la utilización
de nutrientes por el animal. Su naturaleza, mecanismos de acción y potencia de sus
efectos son muy variados y tienen una amplia distribución en el reino vegetal (Gontzea
y Sutzescu 1968; citados por Huisman et al. 1990, Huisman y Tolman 1992, Butler y
Bos 1993, D’Mello 1995).
Sin embargo, no debe perderse de vista que la denominación que caracteriza su
naturaleza antinutricional es adoptada a partir del enfoque que los ve como recursos
alimenticios para herbívoros y no de las funciones que cumplen en los tejidos de los
vegetales que los contienen. Por ello, una denominación más acorde a su papel integral
es el de compuestos secundarios, los que de acuerdo a Ramos et al. (1998), se les
puede conceptualizar como sustancias ecológicamente eficaces, para diferenciarlas de
los compuestos derivados del metabolismo primario en los vegetales, cuya eficacia es
fisiológica. En el Cuadro 1 se presenta una sinopsis de los más importantes así como
los efectos fisiológicos de su acción al utilizarlos en los alimentos para animales.
Son compuestos de naturaleza proteica que inhiben la acción de las enzimas cuya
acción digestiva se enfoca hacia las proteínas de la dieta. Los más conocidos son los
que reaccionan con proteasas de serina, como la tripsina y la quimiotripsina. Se
identifican diez familias de inhibidores de proteasas en función de la secuencia de
aminoácidos que las conforman, siendo tres las más ampliamente distribuidas, a saber,
las familias Bowman-Birk, Kunitz y de la papa-1. Se encuentran en la mayoría de las
leguminosas, y en algunas de ellas, por su alto contenido de cistina, llegan a proveer
hasta el 40% del contenido de aminoácidos azufrados de la proteína total (Kakade et al.
1969, citado por Liener 1989, Gueguen et al. 1993).
Se les atribuye un efecto depresor del crecimiento debido a un mecanismo de
retroalimentación negativa, que se activa ante la presencia de proteínas de la dieta en
el estómago, y la simultánea inactivación de la tripsina, con lo que se provoca la
liberación de la colecistoquinina (CCK), una hormona de la mucosa intestinal que
estimula a las células acinares del páncreas para liberar más tripsina y otras enzimas
como quimotripsina, elastasa y amilasa. Así, además de la subutilización de la proteína
dietética, el resultado neto es la pérdida de proteína endógena rica en aminoácidos
azufrados y la consecuente depresión del crecimiento (Liener 1989).
Se han reportado cambios morfológicos de tipo hiperplásticos e hipertróficos en el
páncreas de ciertas especies (ratas, ratones, pollos y hamsters), lo que no ocurre en
otras. También se ha registrado diferentes respuestas ante la acción de inhibidores de
proteasas provenientes de diferentes leguminosas (Liener 1989).
Aunque se inactivan ante altas temperaturas, se ha observado cierta resistencia térmica
debido a su rígida estructura y su alto contenido de enlaces disulfuro. También han
mostrado resistencia a tratamientos con pepsina (Gueguen et al. 1993).
Los inhibidores de proteasas se encuentran presentes en la mayoría de las
leguminosas pero las de Glycine max han recibido gran atención por la utilización
generalizada de este ingrediente, así como por su alto contenido. También destacan
por su alto contenido los granos de Phaseolus lunatus, Psophocarpus tetranogolobus y
Canavalia ensiformis.
LECTINAS
Del latín legere (preferir, escoger) el término se aplica a compuestos de naturaleza
proteica característicos por su interacción con células sanguíneas específicas. También
llamadas fitohemaglutininas por su capacidad aglutinante, se ligan reversiblemente a
complejos carbohidratos y a glicoproteínas presentes en la superficie de células
animales, con los cuales muestran alta afinidad, mediante sus receptores específicos
expuestos. Aglutinan característicamente a glóbulos rojos y a otras células, sin
embargo, el enlace de las lectinas se puede presentar
sin aglutinación, siendo esta una sola de las manifestaciones de la interacción lectina-
receptor (Gueguen et al. 1993).
La mayoría de las lectinas resisten el rompimiento enzimático digestivo. Al ligarse a
receptores de la superficie del tracto digestivo provocan un deterioro en el transporte de
nutrientes a través de la pared intestinal; afectan a las células endocrinas y con ello a la
producción hormonal intestinal; causan hipertrofia e hiperplasia intestinales;
incrementan el metabolismo de poliaminos y la síntesis de proteína de la mucosa;
inhiben a las hidrolasas del borde de cepillo; inducen cambios en el sistema local
inmune y afectan la ecología bacteriana del intestino, incluido el intestino delgado, al
incrementar la adhesión y el crecimiento selectivo de ciertas cepas (Liener 1989,
Pusztai 1989, Gueguen et al. 1993).
Por los efectos locales descritos se generan otros de nivel sistémico tales como el
desarrollo de anticuerpos circulantes antilectinas de la clase IgG; atrofia del Timo con
potencial efecto de la inmunidad celular; hipertrofia del hígado y del páncreas; atrofia
muscular; modulación del sistema endocrino; aumento en el catabolismo de la proteína,
grasa y carbohidratos del cuerpo; inhibición del crecimiento y aún la muerte (Pusztai
1989).
Existen reportes de que la Concanavalina A, una potente lectina, tiene efectos
depresores del consumo. Algunas lectinas son termolábiles y también se ha
demostrado su solubilidad en medios alcalinos (Ologhobo, Apata y Oyejide 1993,
D’Mello 1995). Entre las leguminosas destacan por su alto contenido de lectinas
Psophocarpus tertanologobus, Canavalia ensiformis, Phaseolus lunatus y Vigna
unguiculata.
TANINOS
De la palabra inglesa tanning (curtido), el término tanino fue originalmente usado para
describir la sustancia de los extractos vegetales usados para curtir cueros animales. Se
definen como compuestos naturales polifenólicos, hidrosolubles, que forman complejos
con proteínas, carbohidratos y otros polímeros del alimento. Son capaces de precipitar
alcaloides, gelatinas y otras proteínas en soluciones acuosas (Huisman y Tolman 1992,
Jansman 1993).
Por su estructura y reactividad hacia los agentes hidrolíticos se clasifican en dos
grupos: taninos hidrolizables y taninos condensados. Los primeros o galotaninos son
fácilmente hidrolizables por ácidos o por enzimas. Por otro lado, los taninos
condensados (proantocianidinas) son polímeros flavonoides, no son susceptibles a
hidrólisis pero pueden ser degradados oxidativamente en ácidos fuertes para producir
antocianidinas. Existen reportes sobre su degradación en los procesos de fermentación
anaeróbica (Butler y Bos 1993, Kumar y D’Mello 1995).
Los taninos tienen efectos nutricionales dañinos, resultando en deterioro de la
conversión en animales monogástricos. Puede inhibir las enzimas digestivas. Forman
complejos con las membranas mucosas, lo cual resulta en el aumento de
pérdidas endógenas y en daños a las mismas. En conjunto, decrece la digestibilidad de
los nutrientes nitrogenados y en menor medida la de la energía. Por otro lado, se
reporta que los taninos hidrolizables podrían causar efectos tóxicos a nivel sistémico.
Particularmente importantes son sus efectos en el hígado (Huisman y Tolman 1992,
Jansman 1993, Butler y Bos 1993).
Jansman (1993) señala la escasez de trabajos en cerdos respecto a ratas y pollos. Por
su parte Marquardt (1989) refiere la hipótesis de que la naturaleza más elemental del
tracto digestivo de pollos podría volverlos más sensitivos al efecto de los taninos con
respecto a los cerdos. En contraste, Huisman y Tolman (1992) refieren experimentos en
los que se registra mayor sensibilidad de lechones que los pollos hacia los taninos. A
esta última conclusión se suman los resultados presentados por Jansman, Huisman y
van der Poel (1989). De los ingredientes utilizados en la alimentación animal destacan
el Sorghum vulgare, S. bicolor, Vicia faba, Phaseolus vulgaris, Pisum sativum y
Hardeum vulgare.
GLICÓSIDOS CIANÓGENOS
Los glucósidos cianogénicos se encuentran ampliamente distribuidos en semillas
leguminosas, aunque distan mucho de ser el principal factor antinutricional, excepto en
dos especies (Phaseolus lunatus y Vicia faba). En ingredientes de otras familias
destacan por su contenido las especies Cnidoscolus chayamansa y Mahinot esculenta.
Al hidrolizarse, los cianógenos producen H-cianido (un potente veneno), glucosa y otros
productos, en función del tipo de cianógeno. Las semillas que contienen cianógenos
son potencialmente dañinas al animal que las consume, por la rápida hidrólisis de las b-
glucosidasas microbianas o de la planta. Los cianidos exhiben marcada afinidad hacia
enzimas críticas, como el citocromo oxidasa, inhibiendo la respiración celular, lo que
produce convulsiones y la muerte. En dosis subletales, los cianidos son metabolizados
a tiocianato el que es excretado en la orina. En este caso, el consumo de cianógenos
provoca un incremento en el requerimiento del animal hacia los aminoácidos azufrados
(D’Mello 1995). La utilización de estos ingredientes en la alimentación animal es
posible mediante tratamientos térmicos suaves debido a que son muy lábiles ante el
calor.
VICINA Y CONVICINA
Los glicósidos vicina y convicina están fuertemente implicados en favismo, una anemia
hemolítica en humanos y en un desempeño deficiente de gallinas ponedoras (Saini
1993). Existen reportes sobre la disminución simultánea del peso del huevo y el
aumento de unidades Haugh por la presencia de estos factores; incrementan la
fragilidad de la yema y el número de manchas de sangre; disminuyen la fertilidad y la
incubabilidad del huevo; elevan la concentración de lípidos plasmáticos y lípidos
peróxidos e incrementan el grado de hemólisis de eritrocitos (Marquardt 1989).
La vicina y convicina son hidrolizados por la flora intestinal hacia divicina e isouramil,
radicales libres altamente reactivos. Estos causan peroxidación de lípidos, alteran el
metabolismo de grasas y el mitocondrial y posiblemente causan diabetes. Sin embargo,
vicina y convicina también poseen propiedades benéficas tales como la prevención de
arritmia cardiaca, y bajo ciertas condiciones, son capaces de inhibir el crecimiento del
parásito de la malaria. Algunos de sus efectos adversos pueden ser neutralizados
aumentando la concentración de agentes secuestrantes de radicales libres como las
vitaminas A, C y E y a través del uso de agentes quelantes como el EDTA o la
desferrioxamina (Marquardt 1989). Entre las especies con mayor contenido se
encuentran Vicia faba, Canavalia gladiata, Lens culinaris y Pisum sativum.
OLIGOSACÁRIDOS
Las leguminosas contienen al oligosacárido galactosil-sucrosa en grandes cantidades.
También conocidos como a-galactósidos de sucrosa son miembros de la familia
oligosacárida de la rafinosa (rafinosa, estaquiosa, verbascosa y ajugosa). Se
estructuran mediante la unión de unidades a-galactosa al residuo glucosa de la
sucrosa, mediante enlaces a-1-4 (Saini 1989).
El consumo de ingredientes con estos factores provoca flatulencia, por la acción de la
microflora anaeróbica sobre los oligosacáridos. Debido a la falta de la enzima a-
galactosidasa en los animales monogástricos (cerdos, aves, humanos), estos azúcares
trascienden indigeridos hacia el intestino grueso, donde son degradados por la acción
de las bacterias a-galactosidasas. Los productos del ataque son rápidamente
convertidos a bióxido de carbono, hidrógeno y metano, resultando en flatulencia,
diarrea, nausea, retortijones e incomodidad en los animales (Saini 1989). Para la
eliminación de estos factores se han utilizado tratamientos acuosos, extracción en
alcohol, cocido, germinación, fermentación y tratamientos enzimáticos. Por sus
contenidos destacan los generos Lupinus y Phaseolus, así como las especies Vigna
unguiculata, Pisum sativum, Lens culinaris, Glycine max y Arachis hypogaea (Saini,
1989).
GOMAS GALACTOMANANAS
En algunas leguminosas son importantes constituyentes de la fracción oligosacárida.
Destaca el guarán, un heteropolisacárido proveniente de Cyamopsis tetranogoloba,
debido a sus aplicaciones industriales y clínicas. Su acción nociva se manifiesta
mediante la reducción de la digestión y absorción de los nutrientes, particularmente del
almidón.
En cerdos se cree que pudiera inhibir la interacción enzima-sustrato al cubrir de goma
los gránulos de almidón. Al iniciar la digestión del almidón se incrementa la viscosidad
de la digesta, causada por la solubilización de la goma, impidiendo la absorción de los
productos finales de la digestión. Sin embargo existe evidencia de la absorción de
galactomananos de medio y bajo peso molecular lo que pudiera causar efectos
inmunológicos. Se reportan altas concentraciones de galactomananos en la Leucaena
leucocephala. Existen reportes sobre la efectividad de tratamientos enzimáticos para
este tipo de FAN (D'Mello 1995).
SAPONINAS
Son un grupo diverso de componentes conteniendo un residuo aglicona ligado a uno o
más azúcares o residuos oligosacáridos. Poco se sabe acerca de su preciso modo de
acción en la depresión del crecimiento de los animales y se ha propuesto que es la baja
palatabilidad el factor primario. Específicamente, los bajos consumos de alfalfas por
cerdos son atribuidos a la presencia de saponinas en dicho ingrediente (D'Mello 1995).
Se diferencian de acuerdo a la naturaleza del residuo aglicona (sapogenina), en
saponinas conteniendo aglicona esteriodal y saponinas conteniendo aglicona
triterpénica. Estas últimas son las que se encuentran mayormente en las plantas. En
general se ha reportado su existencia en aproximadamente 100 familias vegetales, de
las cuales relativamente pocas son utilizadas como alimento o ingrediente alimenticio
(Price y Fewick 1987).
Generalmente se caracterizan por su gusto amargo, la formación de espuma en
soluciones acuosas, su habilidad para hemolizar glóbulos rojos y su capacidad para
ligarse al colesterol, no todas estas características son compartidas por todos los tipos
de saponinas (Birk y Peri 1980, Price y Fenwick 1987).
Se reporta que afectan el comportamiento y metabolismo del animal a través de:
hemólisis de eritrocitos, reducción de colesterol sanguíneo y hepático, depresión de la
tasa de crecimiento, inhibición de la actividad del músculo liso, inhibición enzimática y
reducción en la absorción de nutrientes (Cheeke 1971). El abundante lavado en agua
es un procedimiento que permite disminuir su efecto, aunque con éste se pierden
elementos nutritivos (Kumar y D’Mello 1995). AMINOÁCIDOS NO-PROTEICOS
De acuerdo con D´Mello (1995), la presencia de aminoácidos no proteicos tóxicos es
una característica de las leguminosas, y en algunas especies aparecen más de una. La
mayor de las veces estos compuestos presentan analogía estructural con aminoácidos
indispensables o con sus derivados neurotransmisores presentes en el sistema
nervioso central. Ocasionan así, efectos adversos al animal que van desde la reducción
en la utilización de alimento y los nutrientes, hasta profundos desórdenes neurológicos
y aún la muerte.
NEUROLATERÍGENOS
Este grupo comprende a los aminoácidos b-cianoanalina, ácido b-N-oxalil-
adiaminopropiónico, (BOOA ó b-(N-oxalilaminoalanina ), ácido a,g-diaminobutírico y b-
aminopropionitrito. Los anteriores se encuentran relacionados estructuralmente entre sí.
Son causantes del neurolatirismo en humanos y sus efectos en animales domésticos
son neurotóxicos. Se ha reportado que la intensidad del efecto neurotóxico está
condicionada por la edad, debido posiblemente a la existencia de una barrera
sanguíneo-cerebral en adultos. Varias especies del género Lathyrus, así como la Vicia
sativa son las plantas donde se han reportado concentraciones importantes de estos
FAN. (D’Mello 1995).
ANÁLOGOS DE ARGININA
La canavanina, indospicina y homoarginina son análogos estructurales de la arginina, la
cual está involucrada en el ciclo de la urea. De ellos, canavanina es el aminoácido más
ampliamente distribuido y en mayor concentración. Se han registrado rápidas y severas
reducciones del crecimiento y de la eficiencia de utilización del N en pollos, y en cerdos
está relacionado con la caída del consumo (D’Mello 1995). Su intervención en el ciclo
de la urea, sustituyendo aberrantemente a la arginina, parece ser el origen de los
efectos antinutricionales de dichos aminoácidos. El desarrollo aberrante del ciclo de la
urea, por un efecto putativo, da origen a un juego completo de análogos estructurales,
entre los que destaca la canalina, sustituyendo a la ornitina (Rosenthal 1982).
La indospicina está asociada a efectos teratogénicos y daño hepático, en tanto que la
homoarginina reduce el consumo y el crecimiento, y refuerza la toxicidad de la
canavanina. Aparentemente existen interacciones complejas entre los análogos de
arginina. De esa manera, se pretende que los efectos de la indospicina ocurran a través
de las mismas vías que para la canavanina (D’Mello 1995).
De la canalina se sabe que es un potente inhibidor de las enzimas que dependen del
fosfato piridoxal (Rahiala 1973, Rosenthal 1981), aunque no se conoce el mecanismo
de su toxicidad (Rosenthal y Bell 1979).
Existen reportes sobre la solubilidad de la canavanina como un método para su
eliminación (Belmar y Morris 1994a, Belmar y Morris 1994b). D´Mello (1995) propone
que debido a su analogía con la arginina, la adición de este aminoácido teoricamente
debiera disminuir los efectos negativos de la canavanina, sin embargo en los hechos no
ha ocurrido así. Canavalia ensiformis, Dioclea megacarpa, Indigophera spicata y Vicia
villosa, son especies que contienen análogos de arginina (D’Mello 1995).
AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS
Destaca entre ellos la mimosina, presente en la Leucaena leucocephala. En no
rumiantes causa desordenes reproductivos, efectos teratogénicos y daño de órganos.
Se deposita en órganos y tejidos, y existen reportes de que en pollos gran parte es
excretado en las heces, sin lograr precisar si su degradación ocurre en el tracto
digestivo o en otros tejidos del animal. Otros aminoácidos de este grupo con efectos
tóxicos son la 3,4-dihidroxifenilalanina y 5-hidroxitriptofano (D’Mello 1995).
ALCALOIDES
Químicamente son un grupo diverso que comparten propiedades alcalinas (de ahí su
nombre), y contienen Nitrógeno en anillos heterocíclicos. A los herbívoros, les resultan
desagradables por su sabor amargo (Cheeke y Kelly 1989). D'Mello (1995) los define
como compuestos nitrogenados básicos, los cuales pueden formar sales con ácidos. Se
identifican tres grupos: alcaloides verdaderos, pseudoalcaloides y protoalcaloides. Se
ha determinado la existencia de doce diferentes alcaloides en las especies Lupinus spp,
con diferentes grados de toxicidad. En dietas para cerdos, su utilización se indica bajo
una tolerancia de hasta un 0,03% de alcaloides; en tanto que en humanos, el National
Health and Medical Research Council australiano lo limita a no más de un 0,02%
(Liener 1989).
Los alcaloides de lupinos están basados en un anillo bicíclico de quinolizidina, que es la
estructura más simple y representativa de este grupo. El alcaloide quinolizidina
(tetracíclico) mayormente encontrado es la lupanina. Tienen diversos efectos biológicos,
incluyendo limitaciones al consumo, efectos neurológicos y teratogenicidad. Se
metabolizan en el hígado, donde interviene el citocromo P450. Los efectos metabólicos
del alcaloide son primariamente la inhibición neural, produciendo agudos signos de
toxicidad como convulsiones y parálisis respiratoria. Se supone que el gusto
desagradable es mediado parcialmente a través de efectos neurológicos (Cheeke y
Kelly 1989).
Su efecto en las especies domésticas es variado. Así, los cerdos son muy susceptibles
a cualquier nivel de inclusión de lupinos, causando una disminución en la tasa de
crecimiento, y efectos como el rechazo del alimento y el vómito, aún con material
térmicamente procesado. En cambio los pollos de engorda toleran niveles de 20% sin
acusar efectos nocivos y los conejos llegan a tolerar inclusiones de 50% (Cheeke y
Kelly 1989). Los alcaloides están presentes en varias plantas de interés para la
alimentación animal, tales como Glycine max, Lupinus spp, Lens culinaris, Vicia faba,
Cicer arietinum y otros.
ACIDO FÍTICO
Es un ácido fosfórico derivado de mio-inositol con la habilidad de formar quelatos con
iónes de minerales esenciales tales como Ca, Mg y ciertos elementos traza. Forman
complejos solubles resistentes a la acción del tracto intestinal, disminuyendo la
disponibilidad de esos elementos minerales en no-rumiantes (D'Mello 1995). Liener
(1989) al referirse a los fitatos, sales de ácido fítico, reporta su presencia en semillas
leguminosas en un rango del 1 al 5% del peso seco. Ante la presencia de Ca, reducen
la biodisponibilidad del Zn, debido a la conformación de complejos Zn-Ca-fitato.
Aunque su mayor efecto es la disminución de la biodisponibilidad de minerales, los
fitatos también interactúan con residuos básicos de proteínas, participando en la
inhibición de enzimas digestivas como la pepsina, pancreatina y a-amilasa;
posiblemente por la quelación de iónes Ca de las enzimas (esenciales para la actividad
de tripsina y a-amilasa) o por una interacción con los sustratos de las mismas (Liener
1989). En algunas semillas concurre naturalmente en otros tejidos de la misma una
enzima que reduce el contenido de los fitatos, la fitasa, lo cual permite disminuir el
efecto nocivo de los mismos con solo propiciar su coincidencia mediante tratamientos
físicos (Liener 1989). Se ha reportado la ineficacia de procesos térmicos pero se ha
observado la reducción hasta de la mitad de su contenido mediante la germinación
(D’Mello 1995).
PROTEÍNAS ANTIGÉNICAS
Polipéptidos con peso molecular de cerca de 50-60 kDa aparentemente derivadas de
especies b-conglicinin, y algunos polipéptidos con más pequeños pesos moleculares de
15 a 20 kDa. Han sido identificadas como proteínas con propiedades antigénicas o
alergénicas que tienen la capacidad de activar el sistema inmune, lo cual está
directamente relacionado a una digestión subóptima de estas proteínas, aumentando
los requerimientos de mantenimiento y las pérdidas endógenas (Gueguen et al. 1993).
Particularmente en la alimentación de lactantes (becerros y cerdos), las proteínas
antigénicas reducen el crecimiento y la digestibilidad y muestran altos títulos de
anticuerpos. Después de la sensibilización, los animales permanecen susceptibles a los
efectos adversos por largo tiempo, desarrollando profundos disturbios en la estructura y
motilidad intestinal (ésta última no se presenta en cerdos), en el tránsito de la digesta,
en el manejo del agua y en el transporte intestinal de nutrientes y minerales; lo que
conduce a una pobre digestión y diarreas (Lallès et al. 1993).
Lallès et al. (1993), concluyen sobre la falta de identificación y de entendimiento de los
mecanismos de estos FAN, por lo cual se recomienda tener precaución en la utilización
de ingredientes que los contienen (Glycine max, principalmente) cuando se elaboran
sustitutos de leche en sistemas de producción donde el destete se realiza precozmente.
PERSPECTIVAS DE TRABAJO CON LOS FAN
La predominancia de los sistemas intensivos pecuarios en países donde la producción
de los ingredientes de la alimentación convencional es insuficiente y por ello deben
importarse en grandes volúmenes, justifica la perspectiva de continuar y ampliar los
trabajos científicos y tecnológicos tendientes a la expansión y diversificación de la
plataforma de materias primas de alimentos para animales, a fin de sostener los niveles
productivos de dichos sistemas y eventualmente, disminuir su dependencia actual. En
esta perspectiva, los trabajos con recursos de potencial nutricional disponibles a nivel
local están fuertemente enfocados al estudio y tratamiento de los compuestos
secundarios debido a sus efectos antinutricionales.
Los problemas relativos al conocimiento de los FAN, que persisten como tales para la
incorporación de nuevos ingredientes y su generalización tecnológica son: •
Insuficiencias en el conocimiento de las vías de acción de aquellos sobre los animales
de interés; • dificultad para su detección con métodos asequibles y económicos; •
insuficiencias en los métodos analíticos y falta de estandarización de los mismos y de
las unidades para la medición de los FAN; y • que los actuales métodos de
destoxificación frecuentemente resultan insuficientes ante la variabilidad en la presencia
y contenido de los FAN en un ingrediente.
Adicionalmente deben considerarse los problemas originados por la naturaleza de los
ingredientes y de los procesos de detoxificación. Entre ellos destacan • que una
importante proporción del N de las leguminosas forma parte de dichos FAN, por lo que
su remoción resulta contraproducente en el contenido de N; • que las leguminosas
tienen como característica el poseer un amplio complejo de FAN lo cual dificulta su
detoxificación a través de procesos simples; y • que buena parte de los procesos de
detoxificación tienen como efecto colateral la disminución del potencial valor nutritivo de
los ingredientes tratados.
Ante lo anterior se han propuesto líneas de trabajo que además de superar esas
insuficiencias, se enfoquen a la identificación de niveles umbrales de acción de los FAN
en los animales de interés (particularmente en el cerdo como el modelo animal más
similar al humano), así como hacia procesos de detoxificación que incluyan el
mejoramiento genético, los procesos biotecnológicos y la utilización de enzimas. Sin
embargo, es también pertinente sugerir modificaciones al esquema productivo intensivo
en el sentido de utilizar sistemas alimentarios más diversos en los que debido a un
número mayor de ingredientes en la dieta, el nivel de incorporación sea menor.
Evidentemente este camino implica una modificación estructural del sistema
convencional.
En el contexto de la facultad se han tratado exitosamente la Canavalia ensiformis para
la alimentación de aves mediante la combinación de tratamientos térmicos y de
solubilización; se han aplicado tratamientos alcalinos para la utilización de Leucaena
leucocephala y Stizolubium deeringianum por cerdos; se trabaja con fermentación
pretendiendo detoxificar la Canavalia ensiformis para su utilización en dietas para
cerdos y en tratamientos térmicos para la utilización de Stizolubium deeringianum en la
alimentación de aves.
Metodologías para disminuir o eliminar su presencia, etc.
Existen un gran número de métodos disponibles para la inactivación o remoción de los
factores antinutricionales en las harinas de follajes y granos de leguminosas tropicales.
La aplicación de uno u otro método está en función de las características físico-
químicas del FAN, localización en la planta y la sensibilidad a factores físicos, químicos,
así como a procesos tecnológicos (Van der Poel y Melcion 1995).
El cruzamiento y la manipulación genética constituyen métodos cuyos resultados se
alcanzan a largo plazo y se deben trabajar con cautela ya que los FAN representan una
barrera de defensa ante el ataque de plagas y enfermedades.
Sin embargo, es necesario tratar de lograr establecer el umbral óptimo de acción de
estas sustancias. Los principales esfuerzos se han realizado en la obtención de
variedades de bajo contenido de inhibidores de tripsina, taninos, lectinas y más
recientemente de galactósidos.
En la gráfica se reseñan algunos de los procedimientos o métodos utilizados para
eliminar factores antinutricionales.
ENSAYOS PRACTICOS UTILIZADOS EN LA ELIMINACIÓN DE FACTORES
NUTRICIONALES
Se han realizado ensayos en los que se han logrado la disminución de los FAN con un
proceso simple de remojado en agua. Desde 1975, Göhl halló que el grano de frijol de
terciopelo después de un proceso de remojado en agua por 24 horas se podía incluir en
la dieta de cerdos y aves hasta 25%.
El L-dopa de la mucuna se remueve por simple extracción de agua, el quebrado del
grano en 4-5 pedazos pequeños antes de remojarlo durante la noche, reduce los
niveles de L-dopa al 0.50%. Scull (1996) obserrvó una disminución entre 84-86% de la
concentración inicial de la mimosina cuando remojaron hojas frescas de Leucaena
leucocephala durante 36 horas en agua y se sometieron a un proceso posterior de
secado solar.
Nava et al (1999), informaron que el remojado en agua con un 4% de cal hidratada de
la harina de granos de mucuna, es efectivo para disminuir los contenidos de taninos, los
cuales son lábiles en medio alcalino (McLeod 1974; Makkar 1993). El proceso de
solubilización alcalina supera los resultados, en lo que se refiere a la disminución de los
FAN en los frijoles de mucuna, de otros trabajos anteriores en los que se utilizó sólo
agua (Vijayakumari et al 1996; Trejo 1998; Trejo et al 2005) y los que se hicieron con
bicarbonato de sodio (Vijayakumari et al 1996).
Emenalom et al (2004) demostraron que el molinado antes del remojado y cocción,
reduce el tamaño de las partículas e incrementa el contenido de humedad de las
semillas, lo cuál reduce el tiempo de cocción a una hora, a diferencia de las 2 a 5 horas
informadas por Wanjekeche (2001) cuando remojaron las semillas enteras. También la
cocción con agua con o sin presión aumenta la calidad y digestibilidad de proteínas y
carbohidratos e inactiva los inhibidores de proteasa y ǽ amilasa, así como las lectinas,
e igualmente reduce la concentración de taninos (Salas y Tepal 1992).
El tratamiento físico basado en la separación de las fracciones de la semilla es una
posibilidad para reducir al menos una parte de los FAN. Estos procesos son eficaces en
el caso de producir un mayor valor nutricional de la proteína y energía, con relación a
los niveles de FAN en el material procesado .El más ampliamente utilizado en los
granos es el tratamiento térmico por el calor aunque se emplean otras variantes como
secado, tostado, extrusión). Al respecto, son notorios los buenos resultados en el
comportamiento productivo de pollos de ceba obtenidos por el grupo de investigadores
de la Universidad Central de Venezuela con los granos de canavalia sometida a estos
procesamientos tecnológicos y también la experiencia en Cuba de Lon–Wo et al (2002).
Según los primeros, el tostado es el método más efectivo, económico y versátil para
inactivar los FAN presentes en esta leguminosa y puede utilizarse tanto en las
pequeñas unidades de producción como en las grandes plantas industriales. Su
principal desventaja se deriva de las acciones del calor seco sobre la disponibilidad de
nutrientes del grano, por lo que es necesario obtener un equilibrio entre la severidad del
tostado de los granos para minimizar la acción de los FAN y el mantenimiento del valor
nutricional de las harinas resultantes. En el caso de los cerdos los resultados no fueron
satisfactorios, ya que se produjo una disminución en el consumo aún con el primer nivel
de inclusión de canavalia tostada. Esto demuestra que los cerdos son más sensibles a
los efectos tóxicos de estas leguminosas en forma cruda o tratada que las aves.
El tratamiento térmico ha sido efectivo para inhibidores de proteasas y lectinas, sin
embargo ha sido cuestionable para taninos y fitatos. Además, la inactivación de los FAN
varía de acuerdo con el tratamiento térmico. D΄Mello (1992a,b) halló que para el frijol
alado la micronización infrarroja era mucho más efectiva que la microonda, tanto en la
reducción de los niveles de FAN como en el aumento del valor dietario de este grano
para las ratas. Según Ologhobo y Fetuga (1984a,b) el remojo y la germinación son
métodos más adecuados para eliminar taninos y fitatos.
Los procesos de germinación y los de fermentación han demostrado producir una serie
de cambios positivos en el contenido de nutrientes de las leguminosas como es el
incremento en el contenido de aminoácidos esenciales, proteínas solubles y
digestibilidad in vitro de la proteína (Urbano et al 1995), disminución significativa de los
niveles de los galactósidos (Uwaegbute et al 2000), reducción de inhibidores de
proteasa y lectinas , así como el grado de polimerización de los taninos (Vidal-Valverde
et al 1998).También se ha demostrado que el proceso germinativo en las leguminosas
incrementan el contenido de vitaminas B1 y B2 (Blázquez 1999). Recientemente, Savón
et al (2005) lograron mejorar la calidad proteica de los granos de Vigna unguiculata
germinados en ratas en crecimiento, presumiblemente al disminuir los inhibidores de
proteasas presentes en la semillas.
Uno de los métodos para atenuar o eliminar los factores antinutricionales presentes es
utilizar compuestos que neutralicen sus efectos. Por ejemplo los glicósidos con vicina y
vicina que se hallan presentes en la Vicia faba y Canavalia gladiata pueden hidrolizarse
por la flora intestinal hacia radicales libres altamente reactivos que causan peroxidación
de los lípidos y alteran el metabolismo de grasas. Estos efectos adversos se neutralizan
al aumentar la concentración de agentes secuestradores de radicales libres como las
vitaminas A, C y E, y a través del uso de agentes formadores de quelatos, como el
EDTA (Marquardt 1989 citado por Belmar y Nava 2005).
El uso de enzimas es una técnica que ha empezado a tener relevancia en la nutrición
animal (van Hartingsvedlt et al 1996).
El éxito de la acción enzimática dependerá de las reacciones bioquímicas que
desencadenan durante su actuación. Se han ensayado numerosas enzimas con el
objetivo de actuar sobre los factores antinutricionales, entre ellas la adición de tanasas
(Gustaffson y Sandberg 1995), celulasas que actúan sobre los polisacáridos no
almidones y sobre todo las fitasas (Kornegay 1995; Rutherfurd et al 2004). También se
ha estudiado el uso de un suplemento enzimático constituído por glucanasa, pectinasa,
pentosanas y fitasas, que aumentan la capacidad digestiva, degradan los polisacáridos
no almidones formadores de geles, y además facilitan el rompimiento de las sustancias
antinutricionales (Bedford 1995; Flachowsky 1996). De los trabajos de la literatura se
sabe que la suplementación enzimática mejora la conversión en un 4% en cerdos.
Valiño et al (2003) mostraron que la utilización del hongo mutante Trichoderma viride
137 MCX1 en la fermentación de combinaciones de harina de follaje de Vigna
unguiculata y bagazo de caña, reduce a la mitad el contenido de taninos y disminuye el
contenido de fibra. Iyayi y Adrolu (2004), también utilizaron Trichoderma viride para
fermentar varios residuos agroindustriales que fueron evaluados en gallinas ponedoras
con buenos resultados productivos y económicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tomado el 11 de mayo de:
http://www.sinv.uan.edu.mx/dr_ly2/13supl1_artres_lsavon_4.pdf
El preinforme debe realizarse en;
2. Elaborar informe de la práctica de laboratorio realizada
El informe deberá contener:
tos, videos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaAnestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaQUIRON
 
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perrosDiagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perrosGabrica
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felinoGuillaume Michigan
 
Diabetes en caninos
Diabetes en caninos Diabetes en caninos
Diabetes en caninos Gabrica
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejosYisse Acaro
 
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)Manuel Saldivia
 
Funciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perroFunciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perroYayo Monroy
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Christian D. Fernandez
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinosLevana Abira
 
Caso clínico toxocara canis
Caso clínico toxocara canis Caso clínico toxocara canis
Caso clínico toxocara canis Gabrica
 

La actualidad más candente (20)

Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
 
Anestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaAnestésicos en Veterinaria
Anestésicos en Veterinaria
 
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perrosDiagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros
 
PPS - Sistema Digestivo
PPS - Sistema DigestivoPPS - Sistema Digestivo
PPS - Sistema Digestivo
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
 
Charla reproductiva fatro
Charla reproductiva fatroCharla reproductiva fatro
Charla reproductiva fatro
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Diabetes en caninos
Diabetes en caninos Diabetes en caninos
Diabetes en caninos
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
Descripción anatómica de la vejiga urinaria del perro (4)
 
Clase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínicaClase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínica
 
Funciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perroFunciones zootecnicas del perro
Funciones zootecnicas del perro
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Caso clínico toxocara canis
Caso clínico toxocara canis Caso clínico toxocara canis
Caso clínico toxocara canis
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 

Destacado

Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1rkysein
 
Pre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiaPre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiacalidadhcb
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo satoko100595
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaHenry Oré
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...Alfredo Montes
 
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorioInforme Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorioMariela Chale Bardales
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 

Destacado (8)

osteoporosis
osteoporosisosteoporosis
osteoporosis
 
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
 
Pre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiaPre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologia
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorioInforme Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 

Similar a Preinforme pract labor

Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1Fernando Barrera Marulanda
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastostiagofahu
 
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptxFACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptxJhoelSerolf
 
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracionCompuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracionYeico Osgor
 
Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosNelly Cepeda
 
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
 El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en  rumiantes El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en  rumiantes
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantesJesus Hurtado
 

Similar a Preinforme pract labor (20)

Aditivos anti-nutricionales
Aditivos anti-nutricionalesAditivos anti-nutricionales
Aditivos anti-nutricionales
 
Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6
 
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
 
Productos naturales
Productos naturalesProductos naturales
Productos naturales
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
 
Quimica de los productos naturales
Quimica de los productos naturalesQuimica de los productos naturales
Quimica de los productos naturales
 
Productos Naturales Vegetales
Productos Naturales VegetalesProductos Naturales Vegetales
Productos Naturales Vegetales
 
6 capvi ggm
6 capvi ggm6 capvi ggm
6 capvi ggm
 
sustancias anti-nutricionales en no rumiantes
sustancias anti-nutricionales en no rumiantes sustancias anti-nutricionales en no rumiantes
sustancias anti-nutricionales en no rumiantes
 
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptxFACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
FACTORES ANTINUTRICIONALES Y ALÉRGENOS ALIMENTARIOS.pptx
 
Metabolismo en las plantas
Metabolismo en las plantasMetabolismo en las plantas
Metabolismo en las plantas
 
Metabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantasMetabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantas
 
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracionCompuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
Compuestos tóxicos generados durante el proceso de elaboracion
 
Teoria trofobiosis
Teoria trofobiosisTeoria trofobiosis
Teoria trofobiosis
 
Vioque.aminoacidos
Vioque.aminoacidosVioque.aminoacidos
Vioque.aminoacidos
 
funciones de 20 aminoacidos en lasplantas
funciones de 20 aminoacidos en lasplantasfunciones de 20 aminoacidos en lasplantas
funciones de 20 aminoacidos en lasplantas
 
Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
 
Fitoestrogenos
FitoestrogenosFitoestrogenos
Fitoestrogenos
 
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
 El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en  rumiantes El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en  rumiantes
El uso de las fuentes de nitrogeno no proteico en rumiantes
 

Más de Manuel Emilio Gomez Candel (12)

Resueltos 2016 1
Resueltos 2016 1Resueltos 2016 1
Resueltos 2016 1
 
Flujograma ganaderia
Flujograma ganaderiaFlujograma ganaderia
Flujograma ganaderia
 
2.estructura de la carne (músculo)
2.estructura de la carne (músculo)2.estructura de la carne (músculo)
2.estructura de la carne (músculo)
 
Presentación linea de profundización avícola
Presentación linea de profundización avícolaPresentación linea de profundización avícola
Presentación linea de profundización avícola
 
Parámetros productivos para el análisis de registros
Parámetros productivos para el análisis de registrosParámetros productivos para el análisis de registros
Parámetros productivos para el análisis de registros
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
 
Genetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosGenetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltos
 
Bulling taller para adolescentes
Bulling taller para adolescentesBulling taller para adolescentes
Bulling taller para adolescentes
 
Necesidades nutrientes en cerdos
Necesidades nutrientes en cerdosNecesidades nutrientes en cerdos
Necesidades nutrientes en cerdos
 
Momohibridos Genetica
Momohibridos GeneticaMomohibridos Genetica
Momohibridos Genetica
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Preinforme pract labor

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Tutor MANUEL E. GOMEZ INFORME PRACTICA DE LABORATORIO NUTRICION AVANZADA Grupo: 201108A_220 Preparado por MARIO ALFONSO RUIZ VALENCIA Código: 14896047 ALEXANDER CERTUCHE Código: 14679395 ELKIN JAIR CHARA Código: 14836442 DISNEY RODRIGUEZ Código: 1112299986 PAULA ANDREA MANZANO Código: 1143853909 MARIA ALEJANDRA MELO Código: 1073240028 Mayo-2015
  • 2. INTRODUCCION Las zonas tropicales son ricas en recursos con alto contenido nutricional, lo cual se convierte en una alternativa ante las grandes introducciones de granos y oleaginosas provenientes de las áreas agrícolas industrializadas de las regiones templadas del mundo, consustancial al actual modelo de producción animal intensiva. Además esa alta disponibilidad de alimentos de origen vegetal para consumo humano y de ingredientes para alimento de animales, principalmente leguminosas, con un buen contenido y balance de proteína y energía, no pueden ser utilizados en todo su potencial por el efecto limitante que imponen los denominados factores antinutricionales (FAN). Para el caso de los animales no rumiantes, por carecer de la acción protectora que brinda la degradación bacteriana, el problema que representa su utilización es mayor aunque no exclusiva. La acción de los FAN no sólo consiste en interferir con el aprovechamiento de los nutrientes sino que en varios casos promueve pérdidas importantes de proteína endógena y en algunos casos produce daños al organismo del animal que los consume. En la alimentación convencional de animales y desde una perspectiva puramente biológica, se ha señalado que el desperdicio de proteína potencialmente utilizable que produce su uso atenta contra la sustentabilidad de la producción debido a las considerables pérdidas de N y en consecuencia, al negativo impacto ambiental que causan los desechos animales. Sin embargo, debiera considerarse que este fenómeno tiene su origen en la intensidad del modelo de producción al que se les pretende incorporar y sólo en una menor proporción, en su cualidad natural.
  • 3. Marco teórico: sobre los factores antinutricionales, alteraciones que ocasionan en el animal DEFINICIÓN Los FAN son sustancias naturales no fibrosas generadas por el metabolismo secundario de las plantas, como un mecanismo de defensa ante el ataque de mohos, bacterias, insectos y pájaros, o en algunos casos, productos del metabolismo de las plantas sometidas a condiciones de estrés, que al estar contenidos en ingredientes utilizados en la alimentación de animales ejercen efectos contrarios a su óptima nutrición, reduciendo el consumo e impidiendo la digestión, la absorción y la utilización de nutrientes por el animal. Su naturaleza, mecanismos de acción y potencia de sus efectos son muy variados y tienen una amplia distribución en el reino vegetal (Gontzea y Sutzescu 1968; citados por Huisman et al. 1990, Huisman y Tolman 1992, Butler y Bos 1993, D’Mello 1995). Sin embargo, no debe perderse de vista que la denominación que caracteriza su naturaleza antinutricional es adoptada a partir del enfoque que los ve como recursos alimenticios para herbívoros y no de las funciones que cumplen en los tejidos de los vegetales que los contienen. Por ello, una denominación más acorde a su papel integral es el de compuestos secundarios, los que de acuerdo a Ramos et al. (1998), se les puede conceptualizar como sustancias ecológicamente eficaces, para diferenciarlas de los compuestos derivados del metabolismo primario en los vegetales, cuya eficacia es fisiológica. En el Cuadro 1 se presenta una sinopsis de los más importantes así como los efectos fisiológicos de su acción al utilizarlos en los alimentos para animales.
  • 4. Son compuestos de naturaleza proteica que inhiben la acción de las enzimas cuya acción digestiva se enfoca hacia las proteínas de la dieta. Los más conocidos son los que reaccionan con proteasas de serina, como la tripsina y la quimiotripsina. Se identifican diez familias de inhibidores de proteasas en función de la secuencia de aminoácidos que las conforman, siendo tres las más ampliamente distribuidas, a saber,
  • 5. las familias Bowman-Birk, Kunitz y de la papa-1. Se encuentran en la mayoría de las leguminosas, y en algunas de ellas, por su alto contenido de cistina, llegan a proveer hasta el 40% del contenido de aminoácidos azufrados de la proteína total (Kakade et al. 1969, citado por Liener 1989, Gueguen et al. 1993). Se les atribuye un efecto depresor del crecimiento debido a un mecanismo de retroalimentación negativa, que se activa ante la presencia de proteínas de la dieta en el estómago, y la simultánea inactivación de la tripsina, con lo que se provoca la liberación de la colecistoquinina (CCK), una hormona de la mucosa intestinal que estimula a las células acinares del páncreas para liberar más tripsina y otras enzimas como quimotripsina, elastasa y amilasa. Así, además de la subutilización de la proteína dietética, el resultado neto es la pérdida de proteína endógena rica en aminoácidos azufrados y la consecuente depresión del crecimiento (Liener 1989). Se han reportado cambios morfológicos de tipo hiperplásticos e hipertróficos en el páncreas de ciertas especies (ratas, ratones, pollos y hamsters), lo que no ocurre en otras. También se ha registrado diferentes respuestas ante la acción de inhibidores de proteasas provenientes de diferentes leguminosas (Liener 1989). Aunque se inactivan ante altas temperaturas, se ha observado cierta resistencia térmica debido a su rígida estructura y su alto contenido de enlaces disulfuro. También han mostrado resistencia a tratamientos con pepsina (Gueguen et al. 1993). Los inhibidores de proteasas se encuentran presentes en la mayoría de las leguminosas pero las de Glycine max han recibido gran atención por la utilización generalizada de este ingrediente, así como por su alto contenido. También destacan por su alto contenido los granos de Phaseolus lunatus, Psophocarpus tetranogolobus y Canavalia ensiformis. LECTINAS Del latín legere (preferir, escoger) el término se aplica a compuestos de naturaleza proteica característicos por su interacción con células sanguíneas específicas. También llamadas fitohemaglutininas por su capacidad aglutinante, se ligan reversiblemente a complejos carbohidratos y a glicoproteínas presentes en la superficie de células animales, con los cuales muestran alta afinidad, mediante sus receptores específicos expuestos. Aglutinan característicamente a glóbulos rojos y a otras células, sin embargo, el enlace de las lectinas se puede presentar sin aglutinación, siendo esta una sola de las manifestaciones de la interacción lectina- receptor (Gueguen et al. 1993). La mayoría de las lectinas resisten el rompimiento enzimático digestivo. Al ligarse a receptores de la superficie del tracto digestivo provocan un deterioro en el transporte de
  • 6. nutrientes a través de la pared intestinal; afectan a las células endocrinas y con ello a la producción hormonal intestinal; causan hipertrofia e hiperplasia intestinales; incrementan el metabolismo de poliaminos y la síntesis de proteína de la mucosa; inhiben a las hidrolasas del borde de cepillo; inducen cambios en el sistema local inmune y afectan la ecología bacteriana del intestino, incluido el intestino delgado, al incrementar la adhesión y el crecimiento selectivo de ciertas cepas (Liener 1989, Pusztai 1989, Gueguen et al. 1993). Por los efectos locales descritos se generan otros de nivel sistémico tales como el desarrollo de anticuerpos circulantes antilectinas de la clase IgG; atrofia del Timo con potencial efecto de la inmunidad celular; hipertrofia del hígado y del páncreas; atrofia muscular; modulación del sistema endocrino; aumento en el catabolismo de la proteína, grasa y carbohidratos del cuerpo; inhibición del crecimiento y aún la muerte (Pusztai 1989). Existen reportes de que la Concanavalina A, una potente lectina, tiene efectos depresores del consumo. Algunas lectinas son termolábiles y también se ha demostrado su solubilidad en medios alcalinos (Ologhobo, Apata y Oyejide 1993, D’Mello 1995). Entre las leguminosas destacan por su alto contenido de lectinas Psophocarpus tertanologobus, Canavalia ensiformis, Phaseolus lunatus y Vigna unguiculata. TANINOS De la palabra inglesa tanning (curtido), el término tanino fue originalmente usado para describir la sustancia de los extractos vegetales usados para curtir cueros animales. Se definen como compuestos naturales polifenólicos, hidrosolubles, que forman complejos con proteínas, carbohidratos y otros polímeros del alimento. Son capaces de precipitar alcaloides, gelatinas y otras proteínas en soluciones acuosas (Huisman y Tolman 1992, Jansman 1993). Por su estructura y reactividad hacia los agentes hidrolíticos se clasifican en dos grupos: taninos hidrolizables y taninos condensados. Los primeros o galotaninos son fácilmente hidrolizables por ácidos o por enzimas. Por otro lado, los taninos condensados (proantocianidinas) son polímeros flavonoides, no son susceptibles a hidrólisis pero pueden ser degradados oxidativamente en ácidos fuertes para producir antocianidinas. Existen reportes sobre su degradación en los procesos de fermentación anaeróbica (Butler y Bos 1993, Kumar y D’Mello 1995). Los taninos tienen efectos nutricionales dañinos, resultando en deterioro de la conversión en animales monogástricos. Puede inhibir las enzimas digestivas. Forman complejos con las membranas mucosas, lo cual resulta en el aumento de
  • 7. pérdidas endógenas y en daños a las mismas. En conjunto, decrece la digestibilidad de los nutrientes nitrogenados y en menor medida la de la energía. Por otro lado, se reporta que los taninos hidrolizables podrían causar efectos tóxicos a nivel sistémico. Particularmente importantes son sus efectos en el hígado (Huisman y Tolman 1992, Jansman 1993, Butler y Bos 1993). Jansman (1993) señala la escasez de trabajos en cerdos respecto a ratas y pollos. Por su parte Marquardt (1989) refiere la hipótesis de que la naturaleza más elemental del tracto digestivo de pollos podría volverlos más sensitivos al efecto de los taninos con respecto a los cerdos. En contraste, Huisman y Tolman (1992) refieren experimentos en los que se registra mayor sensibilidad de lechones que los pollos hacia los taninos. A esta última conclusión se suman los resultados presentados por Jansman, Huisman y van der Poel (1989). De los ingredientes utilizados en la alimentación animal destacan el Sorghum vulgare, S. bicolor, Vicia faba, Phaseolus vulgaris, Pisum sativum y Hardeum vulgare. GLICÓSIDOS CIANÓGENOS Los glucósidos cianogénicos se encuentran ampliamente distribuidos en semillas leguminosas, aunque distan mucho de ser el principal factor antinutricional, excepto en dos especies (Phaseolus lunatus y Vicia faba). En ingredientes de otras familias destacan por su contenido las especies Cnidoscolus chayamansa y Mahinot esculenta. Al hidrolizarse, los cianógenos producen H-cianido (un potente veneno), glucosa y otros productos, en función del tipo de cianógeno. Las semillas que contienen cianógenos son potencialmente dañinas al animal que las consume, por la rápida hidrólisis de las b- glucosidasas microbianas o de la planta. Los cianidos exhiben marcada afinidad hacia enzimas críticas, como el citocromo oxidasa, inhibiendo la respiración celular, lo que produce convulsiones y la muerte. En dosis subletales, los cianidos son metabolizados a tiocianato el que es excretado en la orina. En este caso, el consumo de cianógenos provoca un incremento en el requerimiento del animal hacia los aminoácidos azufrados (D’Mello 1995). La utilización de estos ingredientes en la alimentación animal es posible mediante tratamientos térmicos suaves debido a que son muy lábiles ante el calor. VICINA Y CONVICINA Los glicósidos vicina y convicina están fuertemente implicados en favismo, una anemia hemolítica en humanos y en un desempeño deficiente de gallinas ponedoras (Saini 1993). Existen reportes sobre la disminución simultánea del peso del huevo y el aumento de unidades Haugh por la presencia de estos factores; incrementan la fragilidad de la yema y el número de manchas de sangre; disminuyen la fertilidad y la
  • 8. incubabilidad del huevo; elevan la concentración de lípidos plasmáticos y lípidos peróxidos e incrementan el grado de hemólisis de eritrocitos (Marquardt 1989). La vicina y convicina son hidrolizados por la flora intestinal hacia divicina e isouramil, radicales libres altamente reactivos. Estos causan peroxidación de lípidos, alteran el metabolismo de grasas y el mitocondrial y posiblemente causan diabetes. Sin embargo, vicina y convicina también poseen propiedades benéficas tales como la prevención de arritmia cardiaca, y bajo ciertas condiciones, son capaces de inhibir el crecimiento del parásito de la malaria. Algunos de sus efectos adversos pueden ser neutralizados aumentando la concentración de agentes secuestrantes de radicales libres como las vitaminas A, C y E y a través del uso de agentes quelantes como el EDTA o la desferrioxamina (Marquardt 1989). Entre las especies con mayor contenido se encuentran Vicia faba, Canavalia gladiata, Lens culinaris y Pisum sativum. OLIGOSACÁRIDOS Las leguminosas contienen al oligosacárido galactosil-sucrosa en grandes cantidades. También conocidos como a-galactósidos de sucrosa son miembros de la familia oligosacárida de la rafinosa (rafinosa, estaquiosa, verbascosa y ajugosa). Se estructuran mediante la unión de unidades a-galactosa al residuo glucosa de la sucrosa, mediante enlaces a-1-4 (Saini 1989). El consumo de ingredientes con estos factores provoca flatulencia, por la acción de la microflora anaeróbica sobre los oligosacáridos. Debido a la falta de la enzima a- galactosidasa en los animales monogástricos (cerdos, aves, humanos), estos azúcares trascienden indigeridos hacia el intestino grueso, donde son degradados por la acción de las bacterias a-galactosidasas. Los productos del ataque son rápidamente convertidos a bióxido de carbono, hidrógeno y metano, resultando en flatulencia, diarrea, nausea, retortijones e incomodidad en los animales (Saini 1989). Para la eliminación de estos factores se han utilizado tratamientos acuosos, extracción en alcohol, cocido, germinación, fermentación y tratamientos enzimáticos. Por sus contenidos destacan los generos Lupinus y Phaseolus, así como las especies Vigna unguiculata, Pisum sativum, Lens culinaris, Glycine max y Arachis hypogaea (Saini, 1989). GOMAS GALACTOMANANAS En algunas leguminosas son importantes constituyentes de la fracción oligosacárida. Destaca el guarán, un heteropolisacárido proveniente de Cyamopsis tetranogoloba, debido a sus aplicaciones industriales y clínicas. Su acción nociva se manifiesta mediante la reducción de la digestión y absorción de los nutrientes, particularmente del almidón.
  • 9. En cerdos se cree que pudiera inhibir la interacción enzima-sustrato al cubrir de goma los gránulos de almidón. Al iniciar la digestión del almidón se incrementa la viscosidad de la digesta, causada por la solubilización de la goma, impidiendo la absorción de los productos finales de la digestión. Sin embargo existe evidencia de la absorción de galactomananos de medio y bajo peso molecular lo que pudiera causar efectos inmunológicos. Se reportan altas concentraciones de galactomananos en la Leucaena leucocephala. Existen reportes sobre la efectividad de tratamientos enzimáticos para este tipo de FAN (D'Mello 1995). SAPONINAS Son un grupo diverso de componentes conteniendo un residuo aglicona ligado a uno o más azúcares o residuos oligosacáridos. Poco se sabe acerca de su preciso modo de acción en la depresión del crecimiento de los animales y se ha propuesto que es la baja palatabilidad el factor primario. Específicamente, los bajos consumos de alfalfas por cerdos son atribuidos a la presencia de saponinas en dicho ingrediente (D'Mello 1995). Se diferencian de acuerdo a la naturaleza del residuo aglicona (sapogenina), en saponinas conteniendo aglicona esteriodal y saponinas conteniendo aglicona triterpénica. Estas últimas son las que se encuentran mayormente en las plantas. En general se ha reportado su existencia en aproximadamente 100 familias vegetales, de las cuales relativamente pocas son utilizadas como alimento o ingrediente alimenticio (Price y Fewick 1987). Generalmente se caracterizan por su gusto amargo, la formación de espuma en soluciones acuosas, su habilidad para hemolizar glóbulos rojos y su capacidad para ligarse al colesterol, no todas estas características son compartidas por todos los tipos de saponinas (Birk y Peri 1980, Price y Fenwick 1987). Se reporta que afectan el comportamiento y metabolismo del animal a través de: hemólisis de eritrocitos, reducción de colesterol sanguíneo y hepático, depresión de la tasa de crecimiento, inhibición de la actividad del músculo liso, inhibición enzimática y reducción en la absorción de nutrientes (Cheeke 1971). El abundante lavado en agua es un procedimiento que permite disminuir su efecto, aunque con éste se pierden elementos nutritivos (Kumar y D’Mello 1995). AMINOÁCIDOS NO-PROTEICOS De acuerdo con D´Mello (1995), la presencia de aminoácidos no proteicos tóxicos es una característica de las leguminosas, y en algunas especies aparecen más de una. La mayor de las veces estos compuestos presentan analogía estructural con aminoácidos indispensables o con sus derivados neurotransmisores presentes en el sistema nervioso central. Ocasionan así, efectos adversos al animal que van desde la reducción en la utilización de alimento y los nutrientes, hasta profundos desórdenes neurológicos y aún la muerte.
  • 10. NEUROLATERÍGENOS Este grupo comprende a los aminoácidos b-cianoanalina, ácido b-N-oxalil- adiaminopropiónico, (BOOA ó b-(N-oxalilaminoalanina ), ácido a,g-diaminobutírico y b- aminopropionitrito. Los anteriores se encuentran relacionados estructuralmente entre sí. Son causantes del neurolatirismo en humanos y sus efectos en animales domésticos son neurotóxicos. Se ha reportado que la intensidad del efecto neurotóxico está condicionada por la edad, debido posiblemente a la existencia de una barrera sanguíneo-cerebral en adultos. Varias especies del género Lathyrus, así como la Vicia sativa son las plantas donde se han reportado concentraciones importantes de estos FAN. (D’Mello 1995). ANÁLOGOS DE ARGININA La canavanina, indospicina y homoarginina son análogos estructurales de la arginina, la cual está involucrada en el ciclo de la urea. De ellos, canavanina es el aminoácido más ampliamente distribuido y en mayor concentración. Se han registrado rápidas y severas reducciones del crecimiento y de la eficiencia de utilización del N en pollos, y en cerdos está relacionado con la caída del consumo (D’Mello 1995). Su intervención en el ciclo de la urea, sustituyendo aberrantemente a la arginina, parece ser el origen de los efectos antinutricionales de dichos aminoácidos. El desarrollo aberrante del ciclo de la urea, por un efecto putativo, da origen a un juego completo de análogos estructurales, entre los que destaca la canalina, sustituyendo a la ornitina (Rosenthal 1982). La indospicina está asociada a efectos teratogénicos y daño hepático, en tanto que la homoarginina reduce el consumo y el crecimiento, y refuerza la toxicidad de la canavanina. Aparentemente existen interacciones complejas entre los análogos de arginina. De esa manera, se pretende que los efectos de la indospicina ocurran a través de las mismas vías que para la canavanina (D’Mello 1995). De la canalina se sabe que es un potente inhibidor de las enzimas que dependen del fosfato piridoxal (Rahiala 1973, Rosenthal 1981), aunque no se conoce el mecanismo de su toxicidad (Rosenthal y Bell 1979). Existen reportes sobre la solubilidad de la canavanina como un método para su eliminación (Belmar y Morris 1994a, Belmar y Morris 1994b). D´Mello (1995) propone que debido a su analogía con la arginina, la adición de este aminoácido teoricamente debiera disminuir los efectos negativos de la canavanina, sin embargo en los hechos no ha ocurrido así. Canavalia ensiformis, Dioclea megacarpa, Indigophera spicata y Vicia villosa, son especies que contienen análogos de arginina (D’Mello 1995).
  • 11. AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS Destaca entre ellos la mimosina, presente en la Leucaena leucocephala. En no rumiantes causa desordenes reproductivos, efectos teratogénicos y daño de órganos. Se deposita en órganos y tejidos, y existen reportes de que en pollos gran parte es excretado en las heces, sin lograr precisar si su degradación ocurre en el tracto digestivo o en otros tejidos del animal. Otros aminoácidos de este grupo con efectos tóxicos son la 3,4-dihidroxifenilalanina y 5-hidroxitriptofano (D’Mello 1995). ALCALOIDES Químicamente son un grupo diverso que comparten propiedades alcalinas (de ahí su nombre), y contienen Nitrógeno en anillos heterocíclicos. A los herbívoros, les resultan desagradables por su sabor amargo (Cheeke y Kelly 1989). D'Mello (1995) los define como compuestos nitrogenados básicos, los cuales pueden formar sales con ácidos. Se identifican tres grupos: alcaloides verdaderos, pseudoalcaloides y protoalcaloides. Se ha determinado la existencia de doce diferentes alcaloides en las especies Lupinus spp, con diferentes grados de toxicidad. En dietas para cerdos, su utilización se indica bajo una tolerancia de hasta un 0,03% de alcaloides; en tanto que en humanos, el National Health and Medical Research Council australiano lo limita a no más de un 0,02% (Liener 1989). Los alcaloides de lupinos están basados en un anillo bicíclico de quinolizidina, que es la estructura más simple y representativa de este grupo. El alcaloide quinolizidina (tetracíclico) mayormente encontrado es la lupanina. Tienen diversos efectos biológicos, incluyendo limitaciones al consumo, efectos neurológicos y teratogenicidad. Se metabolizan en el hígado, donde interviene el citocromo P450. Los efectos metabólicos del alcaloide son primariamente la inhibición neural, produciendo agudos signos de toxicidad como convulsiones y parálisis respiratoria. Se supone que el gusto desagradable es mediado parcialmente a través de efectos neurológicos (Cheeke y Kelly 1989). Su efecto en las especies domésticas es variado. Así, los cerdos son muy susceptibles a cualquier nivel de inclusión de lupinos, causando una disminución en la tasa de crecimiento, y efectos como el rechazo del alimento y el vómito, aún con material térmicamente procesado. En cambio los pollos de engorda toleran niveles de 20% sin acusar efectos nocivos y los conejos llegan a tolerar inclusiones de 50% (Cheeke y Kelly 1989). Los alcaloides están presentes en varias plantas de interés para la alimentación animal, tales como Glycine max, Lupinus spp, Lens culinaris, Vicia faba, Cicer arietinum y otros.
  • 12. ACIDO FÍTICO Es un ácido fosfórico derivado de mio-inositol con la habilidad de formar quelatos con iónes de minerales esenciales tales como Ca, Mg y ciertos elementos traza. Forman complejos solubles resistentes a la acción del tracto intestinal, disminuyendo la disponibilidad de esos elementos minerales en no-rumiantes (D'Mello 1995). Liener (1989) al referirse a los fitatos, sales de ácido fítico, reporta su presencia en semillas leguminosas en un rango del 1 al 5% del peso seco. Ante la presencia de Ca, reducen la biodisponibilidad del Zn, debido a la conformación de complejos Zn-Ca-fitato. Aunque su mayor efecto es la disminución de la biodisponibilidad de minerales, los fitatos también interactúan con residuos básicos de proteínas, participando en la inhibición de enzimas digestivas como la pepsina, pancreatina y a-amilasa; posiblemente por la quelación de iónes Ca de las enzimas (esenciales para la actividad de tripsina y a-amilasa) o por una interacción con los sustratos de las mismas (Liener 1989). En algunas semillas concurre naturalmente en otros tejidos de la misma una enzima que reduce el contenido de los fitatos, la fitasa, lo cual permite disminuir el efecto nocivo de los mismos con solo propiciar su coincidencia mediante tratamientos físicos (Liener 1989). Se ha reportado la ineficacia de procesos térmicos pero se ha observado la reducción hasta de la mitad de su contenido mediante la germinación (D’Mello 1995). PROTEÍNAS ANTIGÉNICAS Polipéptidos con peso molecular de cerca de 50-60 kDa aparentemente derivadas de especies b-conglicinin, y algunos polipéptidos con más pequeños pesos moleculares de 15 a 20 kDa. Han sido identificadas como proteínas con propiedades antigénicas o alergénicas que tienen la capacidad de activar el sistema inmune, lo cual está directamente relacionado a una digestión subóptima de estas proteínas, aumentando los requerimientos de mantenimiento y las pérdidas endógenas (Gueguen et al. 1993). Particularmente en la alimentación de lactantes (becerros y cerdos), las proteínas antigénicas reducen el crecimiento y la digestibilidad y muestran altos títulos de anticuerpos. Después de la sensibilización, los animales permanecen susceptibles a los efectos adversos por largo tiempo, desarrollando profundos disturbios en la estructura y motilidad intestinal (ésta última no se presenta en cerdos), en el tránsito de la digesta, en el manejo del agua y en el transporte intestinal de nutrientes y minerales; lo que conduce a una pobre digestión y diarreas (Lallès et al. 1993). Lallès et al. (1993), concluyen sobre la falta de identificación y de entendimiento de los mecanismos de estos FAN, por lo cual se recomienda tener precaución en la utilización
  • 13. de ingredientes que los contienen (Glycine max, principalmente) cuando se elaboran sustitutos de leche en sistemas de producción donde el destete se realiza precozmente. PERSPECTIVAS DE TRABAJO CON LOS FAN La predominancia de los sistemas intensivos pecuarios en países donde la producción de los ingredientes de la alimentación convencional es insuficiente y por ello deben importarse en grandes volúmenes, justifica la perspectiva de continuar y ampliar los trabajos científicos y tecnológicos tendientes a la expansión y diversificación de la plataforma de materias primas de alimentos para animales, a fin de sostener los niveles productivos de dichos sistemas y eventualmente, disminuir su dependencia actual. En esta perspectiva, los trabajos con recursos de potencial nutricional disponibles a nivel local están fuertemente enfocados al estudio y tratamiento de los compuestos secundarios debido a sus efectos antinutricionales. Los problemas relativos al conocimiento de los FAN, que persisten como tales para la incorporación de nuevos ingredientes y su generalización tecnológica son: • Insuficiencias en el conocimiento de las vías de acción de aquellos sobre los animales de interés; • dificultad para su detección con métodos asequibles y económicos; • insuficiencias en los métodos analíticos y falta de estandarización de los mismos y de las unidades para la medición de los FAN; y • que los actuales métodos de destoxificación frecuentemente resultan insuficientes ante la variabilidad en la presencia y contenido de los FAN en un ingrediente. Adicionalmente deben considerarse los problemas originados por la naturaleza de los ingredientes y de los procesos de detoxificación. Entre ellos destacan • que una importante proporción del N de las leguminosas forma parte de dichos FAN, por lo que su remoción resulta contraproducente en el contenido de N; • que las leguminosas tienen como característica el poseer un amplio complejo de FAN lo cual dificulta su detoxificación a través de procesos simples; y • que buena parte de los procesos de detoxificación tienen como efecto colateral la disminución del potencial valor nutritivo de los ingredientes tratados. Ante lo anterior se han propuesto líneas de trabajo que además de superar esas insuficiencias, se enfoquen a la identificación de niveles umbrales de acción de los FAN en los animales de interés (particularmente en el cerdo como el modelo animal más similar al humano), así como hacia procesos de detoxificación que incluyan el mejoramiento genético, los procesos biotecnológicos y la utilización de enzimas. Sin embargo, es también pertinente sugerir modificaciones al esquema productivo intensivo en el sentido de utilizar sistemas alimentarios más diversos en los que debido a un número mayor de ingredientes en la dieta, el nivel de incorporación sea menor.
  • 14. Evidentemente este camino implica una modificación estructural del sistema convencional. En el contexto de la facultad se han tratado exitosamente la Canavalia ensiformis para la alimentación de aves mediante la combinación de tratamientos térmicos y de solubilización; se han aplicado tratamientos alcalinos para la utilización de Leucaena leucocephala y Stizolubium deeringianum por cerdos; se trabaja con fermentación pretendiendo detoxificar la Canavalia ensiformis para su utilización en dietas para cerdos y en tratamientos térmicos para la utilización de Stizolubium deeringianum en la alimentación de aves. Metodologías para disminuir o eliminar su presencia, etc. Existen un gran número de métodos disponibles para la inactivación o remoción de los factores antinutricionales en las harinas de follajes y granos de leguminosas tropicales. La aplicación de uno u otro método está en función de las características físico- químicas del FAN, localización en la planta y la sensibilidad a factores físicos, químicos, así como a procesos tecnológicos (Van der Poel y Melcion 1995). El cruzamiento y la manipulación genética constituyen métodos cuyos resultados se alcanzan a largo plazo y se deben trabajar con cautela ya que los FAN representan una barrera de defensa ante el ataque de plagas y enfermedades. Sin embargo, es necesario tratar de lograr establecer el umbral óptimo de acción de estas sustancias. Los principales esfuerzos se han realizado en la obtención de variedades de bajo contenido de inhibidores de tripsina, taninos, lectinas y más recientemente de galactósidos. En la gráfica se reseñan algunos de los procedimientos o métodos utilizados para eliminar factores antinutricionales.
  • 15. ENSAYOS PRACTICOS UTILIZADOS EN LA ELIMINACIÓN DE FACTORES NUTRICIONALES Se han realizado ensayos en los que se han logrado la disminución de los FAN con un proceso simple de remojado en agua. Desde 1975, Göhl halló que el grano de frijol de terciopelo después de un proceso de remojado en agua por 24 horas se podía incluir en la dieta de cerdos y aves hasta 25%. El L-dopa de la mucuna se remueve por simple extracción de agua, el quebrado del grano en 4-5 pedazos pequeños antes de remojarlo durante la noche, reduce los niveles de L-dopa al 0.50%. Scull (1996) obserrvó una disminución entre 84-86% de la concentración inicial de la mimosina cuando remojaron hojas frescas de Leucaena leucocephala durante 36 horas en agua y se sometieron a un proceso posterior de secado solar. Nava et al (1999), informaron que el remojado en agua con un 4% de cal hidratada de la harina de granos de mucuna, es efectivo para disminuir los contenidos de taninos, los cuales son lábiles en medio alcalino (McLeod 1974; Makkar 1993). El proceso de solubilización alcalina supera los resultados, en lo que se refiere a la disminución de los FAN en los frijoles de mucuna, de otros trabajos anteriores en los que se utilizó sólo agua (Vijayakumari et al 1996; Trejo 1998; Trejo et al 2005) y los que se hicieron con bicarbonato de sodio (Vijayakumari et al 1996). Emenalom et al (2004) demostraron que el molinado antes del remojado y cocción, reduce el tamaño de las partículas e incrementa el contenido de humedad de las semillas, lo cuál reduce el tiempo de cocción a una hora, a diferencia de las 2 a 5 horas informadas por Wanjekeche (2001) cuando remojaron las semillas enteras. También la
  • 16. cocción con agua con o sin presión aumenta la calidad y digestibilidad de proteínas y carbohidratos e inactiva los inhibidores de proteasa y ǽ amilasa, así como las lectinas, e igualmente reduce la concentración de taninos (Salas y Tepal 1992). El tratamiento físico basado en la separación de las fracciones de la semilla es una posibilidad para reducir al menos una parte de los FAN. Estos procesos son eficaces en el caso de producir un mayor valor nutricional de la proteína y energía, con relación a los niveles de FAN en el material procesado .El más ampliamente utilizado en los granos es el tratamiento térmico por el calor aunque se emplean otras variantes como secado, tostado, extrusión). Al respecto, son notorios los buenos resultados en el comportamiento productivo de pollos de ceba obtenidos por el grupo de investigadores de la Universidad Central de Venezuela con los granos de canavalia sometida a estos procesamientos tecnológicos y también la experiencia en Cuba de Lon–Wo et al (2002). Según los primeros, el tostado es el método más efectivo, económico y versátil para inactivar los FAN presentes en esta leguminosa y puede utilizarse tanto en las pequeñas unidades de producción como en las grandes plantas industriales. Su principal desventaja se deriva de las acciones del calor seco sobre la disponibilidad de nutrientes del grano, por lo que es necesario obtener un equilibrio entre la severidad del tostado de los granos para minimizar la acción de los FAN y el mantenimiento del valor nutricional de las harinas resultantes. En el caso de los cerdos los resultados no fueron satisfactorios, ya que se produjo una disminución en el consumo aún con el primer nivel de inclusión de canavalia tostada. Esto demuestra que los cerdos son más sensibles a los efectos tóxicos de estas leguminosas en forma cruda o tratada que las aves. El tratamiento térmico ha sido efectivo para inhibidores de proteasas y lectinas, sin embargo ha sido cuestionable para taninos y fitatos. Además, la inactivación de los FAN varía de acuerdo con el tratamiento térmico. D΄Mello (1992a,b) halló que para el frijol alado la micronización infrarroja era mucho más efectiva que la microonda, tanto en la reducción de los niveles de FAN como en el aumento del valor dietario de este grano para las ratas. Según Ologhobo y Fetuga (1984a,b) el remojo y la germinación son métodos más adecuados para eliminar taninos y fitatos. Los procesos de germinación y los de fermentación han demostrado producir una serie de cambios positivos en el contenido de nutrientes de las leguminosas como es el incremento en el contenido de aminoácidos esenciales, proteínas solubles y digestibilidad in vitro de la proteína (Urbano et al 1995), disminución significativa de los niveles de los galactósidos (Uwaegbute et al 2000), reducción de inhibidores de proteasa y lectinas , así como el grado de polimerización de los taninos (Vidal-Valverde et al 1998).También se ha demostrado que el proceso germinativo en las leguminosas incrementan el contenido de vitaminas B1 y B2 (Blázquez 1999). Recientemente, Savón et al (2005) lograron mejorar la calidad proteica de los granos de Vigna unguiculata
  • 17. germinados en ratas en crecimiento, presumiblemente al disminuir los inhibidores de proteasas presentes en la semillas. Uno de los métodos para atenuar o eliminar los factores antinutricionales presentes es utilizar compuestos que neutralicen sus efectos. Por ejemplo los glicósidos con vicina y vicina que se hallan presentes en la Vicia faba y Canavalia gladiata pueden hidrolizarse por la flora intestinal hacia radicales libres altamente reactivos que causan peroxidación de los lípidos y alteran el metabolismo de grasas. Estos efectos adversos se neutralizan al aumentar la concentración de agentes secuestradores de radicales libres como las vitaminas A, C y E, y a través del uso de agentes formadores de quelatos, como el EDTA (Marquardt 1989 citado por Belmar y Nava 2005). El uso de enzimas es una técnica que ha empezado a tener relevancia en la nutrición animal (van Hartingsvedlt et al 1996). El éxito de la acción enzimática dependerá de las reacciones bioquímicas que desencadenan durante su actuación. Se han ensayado numerosas enzimas con el objetivo de actuar sobre los factores antinutricionales, entre ellas la adición de tanasas (Gustaffson y Sandberg 1995), celulasas que actúan sobre los polisacáridos no almidones y sobre todo las fitasas (Kornegay 1995; Rutherfurd et al 2004). También se ha estudiado el uso de un suplemento enzimático constituído por glucanasa, pectinasa, pentosanas y fitasas, que aumentan la capacidad digestiva, degradan los polisacáridos no almidones formadores de geles, y además facilitan el rompimiento de las sustancias antinutricionales (Bedford 1995; Flachowsky 1996). De los trabajos de la literatura se sabe que la suplementación enzimática mejora la conversión en un 4% en cerdos. Valiño et al (2003) mostraron que la utilización del hongo mutante Trichoderma viride 137 MCX1 en la fermentación de combinaciones de harina de follaje de Vigna unguiculata y bagazo de caña, reduce a la mitad el contenido de taninos y disminuye el contenido de fibra. Iyayi y Adrolu (2004), también utilizaron Trichoderma viride para fermentar varios residuos agroindustriales que fueron evaluados en gallinas ponedoras con buenos resultados productivos y económicos.
  • 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tomado el 11 de mayo de: http://www.sinv.uan.edu.mx/dr_ly2/13supl1_artres_lsavon_4.pdf
  • 19. El preinforme debe realizarse en; 2. Elaborar informe de la práctica de laboratorio realizada El informe deberá contener: tos, videos)