SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL
MODALIDAD: EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
JURADOS:
PRESIDENTE : Dr. Antonio Coronel Molina
PRIMER MIENBRO : Dr. Cirilo Huamán Albites
SEGUNDO MIEMBRO : Lic. Yony Farfán Robles
ASPIRANTE: BACHILLER: MARGOT LOZANO PULLA
ABANCAY - PERÚ
2022
CONTENIDO
FORMACION PROFESIONAL: SOCIOLOGIA; EL DOCENTE PARA LA ACTUALIDAD: CARACTERISTICAS
FORMATIVAS PARA EL CAMBIO
FORMACION PEDAGOGICA: PEDAGOGIA COMO TEORIA Y PRACTICA COMO CIENCIA.
FORMACION DE ESPECIALIDAD: MOVIMIENTOS POLITICOS DESPUES DE LA REVOLUCION DE TUPAC
AMARU II
FORMACION DE ESPECIALIDAD: CORRIENTE LIBERTADORA ENVIADA POR INGLATERRA (SAN MARTIN Y
SIMON BOLIVAR)
FORMACION DE ESPECIALIDAD: INVACION ESPAÑOLA, SU ORGANIACION POLITICA Y EDUCACIONAL.
CAPITULO I.
1. FORMACION PROFESIONAL: SOCIOLOGIA
DOCENTE PARA LA ACTUALIDAD
1.1.-EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO ACTUAL
Uno de los pilares necesarios y fundamentales de la educación a lo largo de la historia son los docentes, pues
son ellos el medio a través del cual los alumnos pueden alcanzar el conocimiento mediante el aprendizaje, la
orientación, a través de su continua y ardua labor día con día comparten y expanden el arte de enseñar.
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO ACTUAL?
El papel del docente es un guía, un mediador, una persona que va acompañando a los estudiantes para la
construcción de conocimiento tanto de manera individual, como de forma colaborativa.
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS DOCENTES EN ESTA ACTUALIDAD?
Aquí es importante retomar una frase de Edgar Morín, quien nos habla de la perspectiva de la complejidad,
y que nos dice que es importante aprender a navegar en un océano de incertidumbre a través de
archipiélagos de certeza”.
¿HASTA QUÉ GRADO PUEDE UN DOCENTE SEGUIR GUIANDO A SUS ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE,
AUN CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS IMPIDEN QUE MUCHOS DE ELLOS CONTINÚEN DE MANERA
HABITUAL CON LA ENSEÑANZA DE MANERA VIRTUAL?
“Una de las grandes bondades de la tecnología es que podemos trabajar actividades y tareas en
diferente tiempo y enviarlas, además de reconocer el esfuerzo que ha hecho la Universidad con la
creación de la Plataforma Garza, en donde podemos ir generando un proceso de mediación
asincrónica en donde se vea no solo el cumplimiento de una actividad sino el cumplimiento del
objetivo de la asignatura”.
1.2.CARACTERÍSTICAS DE UN EDUCADOR EFICIENTE
Humpey, propone las cualidades necesarias que debe poseer un docente para ser eficiente: optimista,
entusiasta, paciente, sensitivo, organizado, inteligente e informado.
1.3.-SUGERENCIAS PARA ACTUAR DENTRO DE LA SALA DE CLASES
La sala de clases; es el ambiente de aprendizaje por excelencia. Debe ser un contexto acorde a lo que se
quiere lograr, a los objetivos que quiere alcanzar un docente, por esto, es importante tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Crear un ambiente de seguridad con sus alumnos, con el fin de perder el miedo al ridículo y a la vergüenza.
Promover un clima de aceptación y mutuo respeto.
Aceptar las diversas opiniones de los alumnos.
1.4.-EL ROL EN ASPECTOS EMOCIONALES Y MOTIVACIONALES
Además de estos puntos mencionados, es importante que
un educador desarrolle conductas y aspectos emocionales y
motivacionales esenciales en los estudiantes, por ejemplo:
Conductas deseadas en los estudiantes Conductas que debe realizar el educador para alcanzarlas
Sentido de seguridad -Establecer límites claros y reglas de convivencia dentro del aula.
-Promover el respeto propio y la responsabilidad.
-Motivar la confianza en sí mismo y con los demás.
Sentido de identidad y auto concepto -Promover la retroalimentación.
-Reconocer las habilidades de cada estudiante.
-Demostrar cariño para que se sientan importantes y capaces.
Sentido de pertenencia -Crear un ambiente cálido en la sala de Clases.
-Entregar roles para que se sientan pertenecientes al grupo.
-Identificar conductas negativas que puedan afectar el funcionamiento y la cohesión grupal.
Sentido de propósito -Potenciar la confianza y el entusiasmo por aprender para su futuro.
-Transmitir expectativas.
-Apoyar a los adolescentes para que establezcan metas propias y orientarlos en las decisiones importantes.
-Enseñar con pasión, para que se motiven por aprender, y así, comprendan la importancia de los estudios.
Sentido de logro -Premiarlos con el reconocimiento.
-Ayudarlos a su evaluación personal
CAPITULO II
FORMACIÒN PEDAGOGICA
TEMA:PEDAGOGIA TEORIA PRÀCTICA Y CIENCIA
TEORÍA PEDAGÓGICA
Se define como teoría pedagógica al conjunto de
conceptos, definiciones, preposiciones,
enunciados, principios que interrelacionados
permiten explicar y comprender lo pedagógico, es
decir, todo lo relacionado a la a la formación, la
enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la
organización escolar.
La concepción de Lakatos (1978), se puede definir la
teoría pedagógica como estructuras de pensamiento
constituidos por valores, creencias y supuestos que le
permiten al profesor interpretar situaciones,
conceptuar su experiencia, sistematizarla, investigarla,
transformarla y construir la praxis pedagógica,
contribuyendo a enriquecer la teoría y el discurso
pedagógico.
En otros términos, la teoría pedagógica es el marco de
pensamiento compuesto por valores, creencias y supuestos
básicos, que le permiten al docente comprender, dirigir,
repensar y transformar las acciones que contribuyen a que los
seres humanos eleven sus niveles intelectivos y adquieran las
herramientas que en un futuro les permitirán asumir su vida en
forma consciente y libre.
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
La teoría de la educación es principalmente una teoría práctica, pues pretende
decirnos qué tenemos que hacer, a diferencia de teorías científicas que son
explicativas de lo que ocurre en el mundo.
La teoría de la educación consiste en un conjunto de principios, consejos y
recomendaciones orientadas a influir en las actividades educativas. Las teorías de la
educación son generales y van asociadas a una posición política y social específica.
Una teoría de la educación puede ser evaluada de acuerdo con criterios propios
basados en su estructura formal y no en su contenido que siempre es provisional.
La estructura de una teoría de la educación es compleja: implica supuestos acerca
de la deseabilidad de los fines, de la naturaleza de los hombres, del conocimiento y
de los métodos pedagógicos. Estos supuestos son el fundamento para las
recomendaciones prácticas.
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Cuando se hace referencia a las Ciencias de la Educación,
nos referimos a todas aquellas disciplinas que intervienen
en la educación, analizando algún aspecto del hecho
educativo, con la finalidad de explicar lo que sucede en
este, tales como: Psicología educativa, Sociología de la
Educación, etc. Estas ciencias auxiliares, dan una mirada
que ofrece una visión limitada de la realidad, ninguna de
ellas aborda la educación de manera global y muchas veces
se quedan sólo en concepciones de instrucción o técnico-
instrumentalistas. La representante actual de las Ciencias
de la Educación es la teoría constructivista. Vista como una
integración de elementos (humanismo, aprendizaje
significativo, teoría sociocultural, cognoscitivismo, etc.) que
pretenden cambiar las prácticas educativas a partir de
teorías de la Psicología del aprendizaje.
La Pedagogía se constituye por diversas
proposiciones teóricas que abarcan aproximaciones
al conocimiento de la realidad educativa como
fenómeno social, en tanto que la educación es su
campo de acción. A la Pedagogía le interesa el
estudio de la educación de una manera integral, y
no se queda únicamente en el reduccionismo del
salón de clases y del proceso Enseñanza-
Aprendizaje. Se relaciona con otras ciencias para su
estudio y desarrollo y entre otras puede
mencionarse a la filosofía de la educación, la
sociología de la educación, la psicología de la
educación, antropología y lingüística.
Considerada –primero- como arte de enseñar, a la pedagogía se la tiene en la actualidad como
una ciencia particular, social o del hombre, cuyo objeto es el descubrimiento, apropiación
cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y
condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Pero la
pedagogía tiene mucho más de arte que de ciencia, es decir que acepta sugerencias y técnicas
pero que nunca se domina más que por el ejercicio mismo de cada día, que tanto debe en los
casos más afortunados a la intuición (Savater, 1997). La pedagogía se ocupa en su esencia del
conocimiento, en el tiempo y en el espacio, de las acciones imprescindibles y necesarias que
han de realizarse para que tales procesos resulten, a la postre, eficientes y eficaces, tanto para
el educando como para el educador. Se considera, entonces, que el arte es uno de los
principios de la pedagogía en su concepción de ciencia humanista.
CAPITULO III
REBELIONES INDÍGENAS DEL SIGLO XVIII.
Fueron luchas sociales, agudizadas por la explotación virreinal e impulsadas
generalmente por la nobleza indígena contra el virreinato. CONTEXTO: Reformas
borbónicas. Participan no sólo indígenas, sino también criollos, mestizos y las diversas
castas.
CAUSAS.
Explotación agudizada al trabajo indígena (mita minera, mita obrajera). Marginación y
explotación hacia los indígenas por parte de españoles, criollos y funcionarios coloniales como
el corregidor (cobro de tributos, repartos mercantiles). Descontento de sectores coloniales
ante las reformas borbónicas, como los criollos. Desarrollo de mitos andinos como el: -Incarri:
Retorno del inca para liberar al pueblo indígena.
REFORMAS BORBÓNICAS SECTOR SOCIAL REFORMAS CONSECUENCIAS
CRIOLLOS
Predominancia y preferencia de españoles en los cargos públicos. Se dejan de lado a los criollos.
INDÍGENAS -Mita y obrajes. -Aumento del tributo. -Repartos de mercancías (impuestos desde
1670). Los indígenas tienen que trabajar más horas. MESTIZOS -Se realizaron censos para el
control de la población. Muchos mestizos pasan a trabajar en las minas. _______
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
Una vez que recuperó el trono, Fernando VII impuso una política conservadora
para recobrar el poder absoluto sobre las colonias. Entonces surgió la postura
radical de los separatistas o patriotas.
Uno de los primeros triunfos patriotas se produjo con la independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, en la cual destacó la figura del general
José de San Martín. La causa de la independencia se propagó rápidamente
para hacerse continental.
Así, entre 1810 y 1815 las fuerzas rioplatenses intentaron liberar el territorio
alto peruano, pero la concentración de fuerzas realistas y las dificultades
geográficas de la zona impidieron conseguir este objetivo.
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
Los Patriotas: Buscaban la separación política de España.
Los Realistas: Querían continuar con la subordinación política y económica de la Corona Española.
estas campañas militares partieron desde dos de los centros comerciales más importantes: caracas y buenos
aires, los cuales habían alcanzado notable desarrollo económico, debido a factores internos y externos. las
reformas borbónicas posibilitaron la apertura de más puertos comerciales, rompiendo con ello el monopolio
que ostentaba lima durante los siglos xvi-xvii.
pero este desarrollo comercial alcanzado en caracas y buenos aires estaba supeditada a Inglaterra, país
donde se inició la revolución industrial, la que proporcionaba mercancías para venderlas, desde las ciudades
ya mencionadas, a toda Sudamérica, formándose así una especie de “burguesía” en caracas, buenos aires,
etc., en consecuencia, estas burguesías se hallaban en un gran dilema:
estaban unidas a España políticamente, pero a Inglaterra económicamente; siendo su relación con la
primera una traba para ampliar sus actividades económicas. entonces, las burguesías comerciales lucharon
por separase de España con el propósito de organizar sus estados propios donde ellos constituyeran la clase
dirigente y gobernante.
San Martín había percibido claramente esta amenaza para su
patria, y más de una vez había sostenido que la guerra por la
Independencia sólo terminaría cuando se hubiera destrozado el
formidable poder realista que se encontraba en el virreinato
del Perú.
CAPITULO: IV
SAN MARTÍN EN PERÚ
San Martín había percibido claramente esta amenaza para su patria, y más de una vez había sostenido
que la guerra por la Independencia sólo terminaría cuando se hubiera destrozado el formidable poder
realista que se encontraba en el virreinato del Perú.
CAMPAÑA HACIA EL PERÚ
Vencidos los realistas en Maipú podía iniciarse el segundo tramo del Gran Plan
Estratégico de San Martín: La Campaña del Perú.
San Martín y O’Higgins, jefe de gobierno chileno, dedicaron todos sus recursos a la
formación de una escuadra y un ejército, pero tropezaron con grandes dificultades
económicas. Argentina había financiado la campaña transandina a Chile, pero no
estaba dispuesta a financiar también la campaña del Pacífico hasta el Perú.
Finalmente esta campaña fue financiada por los ricos comerciantes de Valparaíso
quienes querían controlar el mercado peruano, y así acabar la rivalidad que tenían
con le Tribunal del Consulado de Lima.
JOSÉ DE SAN MARTÍN Y MATORRAS
Mestizo nacido en 1778 en Yapeyú.
Pasó parte de su juventud en España.
Luchó por España ante las tropas Napoleónicas en 1812.
Fundó en Buenos Aires la LOGIA LAUTARO, sociedad masónica que impulsó la independencia de América.
En 1816, participó en la Batalla de San Lorenzo, sellando la independencia argentina.
En Mendoza organizó el “Ejército de los Andes”, con la columna de “Los Granaderos a Caballo
ESTRATEGIA
No insistir en la penetración por el Alto Perú.
Organizar una expedición para liberar primero a
Objetivos
Sellar y asegurar la independencia de América en el Perú.
INDEPENDENCIA DE CHILE
Con el organizado ejército de Los Andes se dispuso el paso por Los Andes hacia Chile. La primera batalla fue en
Chacabuco, donde vencieron a los patriotas, pero fueron sorprendidos en Cancha Rayada por el general realista
Mariano Osorio, enviado por el virrey La Pezuela del Perú para expulsar a las tropas de San Martín.
La victoria definitiva para el bando patriota se consiguió en Maipú, el 5 de Abril de 181, consolidándose con ella
la Independencia de Chile, gobernado luego por Bernardo O’Higgins, flamante jefe de Estado, ante la negativa de
San Martín par asumir el mando de gobierno.
CAMPAÑA HACIA EL PERÚ
Vencidos los realistas en Maipú podía iniciarse el segundo tramo del Gran Plan Estratégico de San Martín: La
Campaña del Perú.
San Martín y O’Higgins, jefe de gobierno chileno, dedicaron todos sus recursos a la formación de una
escuadra y un ejército, pero tropezaron con grandes dificultades económicas. Argentina había financiado la
campaña transandina a Chile, pero no estaba dispuesta a financiar también la campaña del Pacífico hasta el
Perú. Finalmente, esta campaña fue financiada por los ricos comerciantes de Valparaíso quienes querían
controlar el mercado peruano, y así acabar la rivalidad que tenían con le Tribunal del Consulado de Lima.
EL DESEMBARCO EN PARACAS
Asegurando el control del mar la expedición libertadora del Sur salió de Valparaíso el 20 de Agosto de
1820 con su plana mayor: Cochrane, Arenales, Las Heras, Guido y Monteagudo, liderados por San Martín.
El 8 de Setiembre desembarcaron en Paracas, donde San Martín estableció su cuartel general. Los
realistas que defendían esa localidad al mando del coronel Manuel Quimper, huyeron a Ica.
Posteriormente ocuparon Chincha y avanzaron sobre Ica. El litoral peruano estaba desguarnecido por la
inferioridad naval española en el Pacífico.
LA CONFERENCIA DE MIRAFLORES
El 25 de Setiembre de 1820, se marca el inicio de las conversaciones entre los
representantes del virrey La Pezuela y los de San Martín en el poblado de Miraflores,
donde participaron los siguientes personajes, representantes de cada bando.
LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Las “montonera” de la sierra avanzaban por el valle del Rímac hacia Lima controlando puntos estratégicos y sitiando la
ciudad. El virrey La Serna, ante este panorama, se retira a la sierra y encarga el gobierno de la ciudad al marqués de
Moniemira; -el mismo virrey La Serna, antes de retirarse, invitó a San Martín a entrar en Lima pues era el único que podría
evitar un ataque contundente de las “montoneras” sobre dicha ciudad. El 12 de Julio de 1821, San Martín ingresa a
Lima y el 15 de Julio realiza un Cabildo Abierto; donde participan, principalmente, los miembros más prominentes de la
aristocracia criolla, quienes deciden aceptar la separación política del Perú con respecto de España: se firma el Acta de la
Independencia. Hay que recordar que esta clase social pudiente, que anteriormente se declaró antipatriota y pre-realista,
siempre fiel a la Corona, en este momento propugna el separatismo, por los siguientes motivos:
San Martín y su proyecto político no iban a atentar contra sus intereses.
El virrey La Serna no estaba en capacidad de defender, con su gobierno, los intereses de las clases más pudientes.
Temor a las guerrillas populares, “montoneras”, las cuales luchaban, no por la separación política de España, ni por los
principios de la Ilustración, uno contra la explotación del sistema colonial.
Rompimiento con la España liberal de Rafael del Riego, antes que apliquen en el Perú las leyes de la Constitución de
El 28 de Julio de 1821, se realiza la Proclamación de la Independencia en una ceremonia típica de la colonia. Luego San
Martín acepta el gobierno, como Protector y no como dictador, como se lo habían propuesto.
LLEGADA DE BOLÍVAR A NUESTRO PAÍS
El 1 de setiembre de 1823, Simón Bolívar llegó a nuestro país a bordo
del buque Chimborazo, desembarcando en el puerto del Callao.
Simón Bolívar llegó con gran fama tras haber independizado a los
siguientes países:
 Venezuela (batalla de Carabobo)
 Colombia (batalla de Boyacá)
 Ecuador (batalla de Pichincha)
El Congreso le entregó el poder a Bolívar. Luego el mismo Congreso
lo nombró dictador.
Bolívar estuvo primero en Pati
vilca por motivos de salud y luego
estableció su primer cuartel general en la ciudad de Trujillo.
PREPARACIÓN PARA LA CAMPAÑA FINAL
El libertador tuvo sumo cuidado en la formación de su ejército, a cuyos miembros se instruyó
en disciplina y el manejo de armas.
Durante todo el tiempo que duró la preparación de las fuerzas patriotas, Simón Bolívar tuvo
como secretario general al peruano José Faustino Sánchez Carrión
LA CAMPAÑA FINAL
A. Batalla de Junín
En la mañana del 6 de agosto de 1824 el ejército realista concurrió a las pampas de
Junín.
El general Español Canterac atravesó la pampa para atacar al ejército Patriota.
Durante la batalla, los patriotas resistieron los
ataques. La batalla parecía perdida, cuando
de pronto los Húsares del Perú (que habían
quedado como reserva al mando de Isidoro
Suárez) atacaron a los españoles por la retaguardia, convirtiendo la derrota en una
victoria
para el ejército patriota.
BATALLA DE AYACUCHO
Luego del triunfo patriota, las fuerzas realistas
comandadas por el virrey La Serna se concentraron en Ayacucho. Ambas fuerzas iniciaron
ataques el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de la Quinua.
El comandante patriota fue Antonio José de
Sucre y el comandante realista fue el virrey La
Serna.
Durante la batalla se produce la captura del
virrey y posteriormente, la victoria patriota.
CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
Luego de la victoria en la batalla de Ayacucho, se
firmó la capitulación de Ayacucho.
Por los patriotas firma Sucre y por los realistas
Canterac.
Los acuerdos fueron los siguientes:
Z España reconocía la Independencia de América y del Perú.
Z Perú pagaría una indemnización de guerra a
España.
Z Se respetarían los rangos y privilegios de los
oficiales españoles.
Z Perú pagaría los gastos de retorno de los españoles a su país.
CAPITULO: V.
INVACION DE LOS ESPAÑOLES
Luego de las disputas entre los socios conquistadores, el estado español consideró necesario asumir las
riendas administrativas y políticas de las “nuevas tierras”. Se creó el sistema político adecuado (Virreinato) y se
nombró el primer virrey del Perú. Los conquistadores se enfrentaron a estas nuevas leyes considerándolas injustas,
pues suprimían derechos que ellos consideraban ganados en el marco de las leyes de la guerra y la dominación.
El enfrentamiento entre las huestes oficiales españolas y los conquistadores significó en un primer
momento una derrota del virrey; pero luego de algunos años y previo papel conciliador del Padre de La Gasca se
impuso al Estado Español, iniciándose el proceso de colonización bajo la hegemonía real.
El acuerdo político final entre la corona y los conquistadores se dió mediante el reconocimiento de
derechos económicos especiales a los soldados de las huestes de Pizarro y Almagro; entre ellas, la más importante
fue la aceptación de las encomiendas por una o varias vidas, según la capacidad de negociación de conquistados.
Es decir, el reconocimiento de la encomienda (prohibida por el Rey) hasta por un número determinado de
sucesiones en la familia del encomendero.
CREACIÓN
Creado mediante las ordenanzas de Barcelona promulgadas por el emperador Carlos I o V Alemania el 20
de Noviembre de 1542.
CREACIÓN
Creado mediante las ordenanzas de Barcelona promulgadas por el emperador Carlos I o V Alemania el 20
de Noviembre de 1542.
VIRREINATO PERUANO
Se estableció el 15 de mayo de 1544 duró 286 años, hasta el 9
de diciembre de 1824
EXTENSIÓN
Desde el establecimiento del Virreinato, hasta inicios del siglo XVIII comprendió toda América del Sur
excepto Caracas y Brasil.
Movimientos políticos indígenas después de la rebelión de Túpac Amaru II

Más contenido relacionado

Similar a Movimientos políticos indígenas después de la rebelión de Túpac Amaru II

Filosofia en venezuela upel macaro
Filosofia en venezuela upel macaroFilosofia en venezuela upel macaro
Filosofia en venezuela upel macaroDaniel Silva
 
Entregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogíaEntregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogíabalamquitze1981
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1jmaspad
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptxNatiidiaz
 
Terminado odaliz
Terminado odalizTerminado odaliz
Terminado odalizodal12
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Epistemoliga
EpistemoligaEpistemoliga
EpistemoligaMARY7374
 
Contemporaneas 1
Contemporaneas 1Contemporaneas 1
Contemporaneas 1yolis945
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Felix Dini
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosEuler Ruiz
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosEuler Ruiz
 

Similar a Movimientos políticos indígenas después de la rebelión de Túpac Amaru II (20)

Filosofia en venezuela upel macaro
Filosofia en venezuela upel macaroFilosofia en venezuela upel macaro
Filosofia en venezuela upel macaro
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Teorías del aprendizaje y del desarrollo
Teorías del aprendizaje y del desarrolloTeorías del aprendizaje y del desarrollo
Teorías del aprendizaje y del desarrollo
 
Entregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogíaEntregable final introducción a la pedagogía
Entregable final introducción a la pedagogía
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptx
 
Terminado odaliz
Terminado odalizTerminado odaliz
Terminado odaliz
 
Mgcornejo teoriaseducativas
Mgcornejo teoriaseducativasMgcornejo teoriaseducativas
Mgcornejo teoriaseducativas
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Epistemoliga
EpistemoligaEpistemoliga
Epistemoliga
 
Contemporaneas 1
Contemporaneas 1Contemporaneas 1
Contemporaneas 1
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 
Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]Una didactica responsanble[1]
Una didactica responsanble[1]
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 

Más de Marco Castro Lozano

Más de Marco Castro Lozano (6)

Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
SATÉLITE QUICKBIRD.pptx
SATÉLITE QUICKBIRD.pptxSATÉLITE QUICKBIRD.pptx
SATÉLITE QUICKBIRD.pptx
 
EXPOS. CONSTITUCIÓN POLÍTICA (1).pptx
EXPOS. CONSTITUCIÓN  POLÍTICA (1).pptxEXPOS. CONSTITUCIÓN  POLÍTICA (1).pptx
EXPOS. CONSTITUCIÓN POLÍTICA (1).pptx
 
socrates-platon-y-aristoteles-160413180036.pptx
socrates-platon-y-aristoteles-160413180036.pptxsocrates-platon-y-aristoteles-160413180036.pptx
socrates-platon-y-aristoteles-160413180036.pptx
 
EXPOS. CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
EXPOS. CONSTITUCIÓN  POLÍTICA.pptxEXPOS. CONSTITUCIÓN  POLÍTICA.pptx
EXPOS. CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
 
Dibujo de ing 1
Dibujo de ing 1Dibujo de ing 1
Dibujo de ing 1
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 

Movimientos políticos indígenas después de la rebelión de Túpac Amaru II

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL MODALIDAD: EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL JURADOS: PRESIDENTE : Dr. Antonio Coronel Molina PRIMER MIENBRO : Dr. Cirilo Huamán Albites SEGUNDO MIEMBRO : Lic. Yony Farfán Robles ASPIRANTE: BACHILLER: MARGOT LOZANO PULLA ABANCAY - PERÚ 2022
  • 2. CONTENIDO FORMACION PROFESIONAL: SOCIOLOGIA; EL DOCENTE PARA LA ACTUALIDAD: CARACTERISTICAS FORMATIVAS PARA EL CAMBIO FORMACION PEDAGOGICA: PEDAGOGIA COMO TEORIA Y PRACTICA COMO CIENCIA. FORMACION DE ESPECIALIDAD: MOVIMIENTOS POLITICOS DESPUES DE LA REVOLUCION DE TUPAC AMARU II FORMACION DE ESPECIALIDAD: CORRIENTE LIBERTADORA ENVIADA POR INGLATERRA (SAN MARTIN Y SIMON BOLIVAR) FORMACION DE ESPECIALIDAD: INVACION ESPAÑOLA, SU ORGANIACION POLITICA Y EDUCACIONAL.
  • 3. CAPITULO I. 1. FORMACION PROFESIONAL: SOCIOLOGIA DOCENTE PARA LA ACTUALIDAD 1.1.-EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO ACTUAL Uno de los pilares necesarios y fundamentales de la educación a lo largo de la historia son los docentes, pues son ellos el medio a través del cual los alumnos pueden alcanzar el conocimiento mediante el aprendizaje, la orientación, a través de su continua y ardua labor día con día comparten y expanden el arte de enseñar. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO ACTUAL? El papel del docente es un guía, un mediador, una persona que va acompañando a los estudiantes para la construcción de conocimiento tanto de manera individual, como de forma colaborativa. ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS DOCENTES EN ESTA ACTUALIDAD? Aquí es importante retomar una frase de Edgar Morín, quien nos habla de la perspectiva de la complejidad, y que nos dice que es importante aprender a navegar en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza”.
  • 4. ¿HASTA QUÉ GRADO PUEDE UN DOCENTE SEGUIR GUIANDO A SUS ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE, AUN CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS IMPIDEN QUE MUCHOS DE ELLOS CONTINÚEN DE MANERA HABITUAL CON LA ENSEÑANZA DE MANERA VIRTUAL? “Una de las grandes bondades de la tecnología es que podemos trabajar actividades y tareas en diferente tiempo y enviarlas, además de reconocer el esfuerzo que ha hecho la Universidad con la creación de la Plataforma Garza, en donde podemos ir generando un proceso de mediación asincrónica en donde se vea no solo el cumplimiento de una actividad sino el cumplimiento del objetivo de la asignatura”.
  • 5. 1.2.CARACTERÍSTICAS DE UN EDUCADOR EFICIENTE Humpey, propone las cualidades necesarias que debe poseer un docente para ser eficiente: optimista, entusiasta, paciente, sensitivo, organizado, inteligente e informado. 1.3.-SUGERENCIAS PARA ACTUAR DENTRO DE LA SALA DE CLASES La sala de clases; es el ambiente de aprendizaje por excelencia. Debe ser un contexto acorde a lo que se quiere lograr, a los objetivos que quiere alcanzar un docente, por esto, es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: Crear un ambiente de seguridad con sus alumnos, con el fin de perder el miedo al ridículo y a la vergüenza. Promover un clima de aceptación y mutuo respeto. Aceptar las diversas opiniones de los alumnos.
  • 6. 1.4.-EL ROL EN ASPECTOS EMOCIONALES Y MOTIVACIONALES Además de estos puntos mencionados, es importante que un educador desarrolle conductas y aspectos emocionales y motivacionales esenciales en los estudiantes, por ejemplo: Conductas deseadas en los estudiantes Conductas que debe realizar el educador para alcanzarlas Sentido de seguridad -Establecer límites claros y reglas de convivencia dentro del aula. -Promover el respeto propio y la responsabilidad. -Motivar la confianza en sí mismo y con los demás. Sentido de identidad y auto concepto -Promover la retroalimentación. -Reconocer las habilidades de cada estudiante. -Demostrar cariño para que se sientan importantes y capaces. Sentido de pertenencia -Crear un ambiente cálido en la sala de Clases. -Entregar roles para que se sientan pertenecientes al grupo. -Identificar conductas negativas que puedan afectar el funcionamiento y la cohesión grupal. Sentido de propósito -Potenciar la confianza y el entusiasmo por aprender para su futuro. -Transmitir expectativas. -Apoyar a los adolescentes para que establezcan metas propias y orientarlos en las decisiones importantes. -Enseñar con pasión, para que se motiven por aprender, y así, comprendan la importancia de los estudios. Sentido de logro -Premiarlos con el reconocimiento. -Ayudarlos a su evaluación personal
  • 8. TEORÍA PEDAGÓGICA Se define como teoría pedagógica al conjunto de conceptos, definiciones, preposiciones, enunciados, principios que interrelacionados permiten explicar y comprender lo pedagógico, es decir, todo lo relacionado a la a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la organización escolar. La concepción de Lakatos (1978), se puede definir la teoría pedagógica como estructuras de pensamiento constituidos por valores, creencias y supuestos que le permiten al profesor interpretar situaciones, conceptuar su experiencia, sistematizarla, investigarla, transformarla y construir la praxis pedagógica, contribuyendo a enriquecer la teoría y el discurso pedagógico. En otros términos, la teoría pedagógica es el marco de pensamiento compuesto por valores, creencias y supuestos básicos, que le permiten al docente comprender, dirigir, repensar y transformar las acciones que contribuyen a que los seres humanos eleven sus niveles intelectivos y adquieran las herramientas que en un futuro les permitirán asumir su vida en forma consciente y libre.
  • 9. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN La teoría de la educación es principalmente una teoría práctica, pues pretende decirnos qué tenemos que hacer, a diferencia de teorías científicas que son explicativas de lo que ocurre en el mundo. La teoría de la educación consiste en un conjunto de principios, consejos y recomendaciones orientadas a influir en las actividades educativas. Las teorías de la educación son generales y van asociadas a una posición política y social específica. Una teoría de la educación puede ser evaluada de acuerdo con criterios propios basados en su estructura formal y no en su contenido que siempre es provisional. La estructura de una teoría de la educación es compleja: implica supuestos acerca de la deseabilidad de los fines, de la naturaleza de los hombres, del conocimiento y de los métodos pedagógicos. Estos supuestos son el fundamento para las recomendaciones prácticas.
  • 10. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cuando se hace referencia a las Ciencias de la Educación, nos referimos a todas aquellas disciplinas que intervienen en la educación, analizando algún aspecto del hecho educativo, con la finalidad de explicar lo que sucede en este, tales como: Psicología educativa, Sociología de la Educación, etc. Estas ciencias auxiliares, dan una mirada que ofrece una visión limitada de la realidad, ninguna de ellas aborda la educación de manera global y muchas veces se quedan sólo en concepciones de instrucción o técnico- instrumentalistas. La representante actual de las Ciencias de la Educación es la teoría constructivista. Vista como una integración de elementos (humanismo, aprendizaje significativo, teoría sociocultural, cognoscitivismo, etc.) que pretenden cambiar las prácticas educativas a partir de teorías de la Psicología del aprendizaje. La Pedagogía se constituye por diversas proposiciones teóricas que abarcan aproximaciones al conocimiento de la realidad educativa como fenómeno social, en tanto que la educación es su campo de acción. A la Pedagogía le interesa el estudio de la educación de una manera integral, y no se queda únicamente en el reduccionismo del salón de clases y del proceso Enseñanza- Aprendizaje. Se relaciona con otras ciencias para su estudio y desarrollo y entre otras puede mencionarse a la filosofía de la educación, la sociología de la educación, la psicología de la educación, antropología y lingüística.
  • 11. Considerada –primero- como arte de enseñar, a la pedagogía se la tiene en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, cuyo objeto es el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Pero la pedagogía tiene mucho más de arte que de ciencia, es decir que acepta sugerencias y técnicas pero que nunca se domina más que por el ejercicio mismo de cada día, que tanto debe en los casos más afortunados a la intuición (Savater, 1997). La pedagogía se ocupa en su esencia del conocimiento, en el tiempo y en el espacio, de las acciones imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten, a la postre, eficientes y eficaces, tanto para el educando como para el educador. Se considera, entonces, que el arte es uno de los principios de la pedagogía en su concepción de ciencia humanista.
  • 13. REBELIONES INDÍGENAS DEL SIGLO XVIII. Fueron luchas sociales, agudizadas por la explotación virreinal e impulsadas generalmente por la nobleza indígena contra el virreinato. CONTEXTO: Reformas borbónicas. Participan no sólo indígenas, sino también criollos, mestizos y las diversas castas.
  • 14. CAUSAS. Explotación agudizada al trabajo indígena (mita minera, mita obrajera). Marginación y explotación hacia los indígenas por parte de españoles, criollos y funcionarios coloniales como el corregidor (cobro de tributos, repartos mercantiles). Descontento de sectores coloniales ante las reformas borbónicas, como los criollos. Desarrollo de mitos andinos como el: -Incarri: Retorno del inca para liberar al pueblo indígena.
  • 15. REFORMAS BORBÓNICAS SECTOR SOCIAL REFORMAS CONSECUENCIAS CRIOLLOS Predominancia y preferencia de españoles en los cargos públicos. Se dejan de lado a los criollos. INDÍGENAS -Mita y obrajes. -Aumento del tributo. -Repartos de mercancías (impuestos desde 1670). Los indígenas tienen que trabajar más horas. MESTIZOS -Se realizaron censos para el control de la población. Muchos mestizos pasan a trabajar en las minas. _______
  • 16. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR Una vez que recuperó el trono, Fernando VII impuso una política conservadora para recobrar el poder absoluto sobre las colonias. Entonces surgió la postura radical de los separatistas o patriotas. Uno de los primeros triunfos patriotas se produjo con la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en la cual destacó la figura del general José de San Martín. La causa de la independencia se propagó rápidamente para hacerse continental. Así, entre 1810 y 1815 las fuerzas rioplatenses intentaron liberar el territorio alto peruano, pero la concentración de fuerzas realistas y las dificultades geográficas de la zona impidieron conseguir este objetivo.
  • 18. Los Patriotas: Buscaban la separación política de España. Los Realistas: Querían continuar con la subordinación política y económica de la Corona Española.
  • 19. estas campañas militares partieron desde dos de los centros comerciales más importantes: caracas y buenos aires, los cuales habían alcanzado notable desarrollo económico, debido a factores internos y externos. las reformas borbónicas posibilitaron la apertura de más puertos comerciales, rompiendo con ello el monopolio que ostentaba lima durante los siglos xvi-xvii. pero este desarrollo comercial alcanzado en caracas y buenos aires estaba supeditada a Inglaterra, país donde se inició la revolución industrial, la que proporcionaba mercancías para venderlas, desde las ciudades ya mencionadas, a toda Sudamérica, formándose así una especie de “burguesía” en caracas, buenos aires, etc., en consecuencia, estas burguesías se hallaban en un gran dilema: estaban unidas a España políticamente, pero a Inglaterra económicamente; siendo su relación con la primera una traba para ampliar sus actividades económicas. entonces, las burguesías comerciales lucharon por separase de España con el propósito de organizar sus estados propios donde ellos constituyeran la clase dirigente y gobernante.
  • 20. San Martín había percibido claramente esta amenaza para su patria, y más de una vez había sostenido que la guerra por la Independencia sólo terminaría cuando se hubiera destrozado el formidable poder realista que se encontraba en el virreinato del Perú.
  • 21. CAPITULO: IV SAN MARTÍN EN PERÚ San Martín había percibido claramente esta amenaza para su patria, y más de una vez había sostenido que la guerra por la Independencia sólo terminaría cuando se hubiera destrozado el formidable poder realista que se encontraba en el virreinato del Perú.
  • 22. CAMPAÑA HACIA EL PERÚ Vencidos los realistas en Maipú podía iniciarse el segundo tramo del Gran Plan Estratégico de San Martín: La Campaña del Perú. San Martín y O’Higgins, jefe de gobierno chileno, dedicaron todos sus recursos a la formación de una escuadra y un ejército, pero tropezaron con grandes dificultades económicas. Argentina había financiado la campaña transandina a Chile, pero no estaba dispuesta a financiar también la campaña del Pacífico hasta el Perú. Finalmente esta campaña fue financiada por los ricos comerciantes de Valparaíso quienes querían controlar el mercado peruano, y así acabar la rivalidad que tenían con le Tribunal del Consulado de Lima.
  • 23. JOSÉ DE SAN MARTÍN Y MATORRAS Mestizo nacido en 1778 en Yapeyú. Pasó parte de su juventud en España. Luchó por España ante las tropas Napoleónicas en 1812. Fundó en Buenos Aires la LOGIA LAUTARO, sociedad masónica que impulsó la independencia de América. En 1816, participó en la Batalla de San Lorenzo, sellando la independencia argentina. En Mendoza organizó el “Ejército de los Andes”, con la columna de “Los Granaderos a Caballo
  • 24. ESTRATEGIA No insistir en la penetración por el Alto Perú. Organizar una expedición para liberar primero a Objetivos Sellar y asegurar la independencia de América en el Perú.
  • 25. INDEPENDENCIA DE CHILE Con el organizado ejército de Los Andes se dispuso el paso por Los Andes hacia Chile. La primera batalla fue en Chacabuco, donde vencieron a los patriotas, pero fueron sorprendidos en Cancha Rayada por el general realista Mariano Osorio, enviado por el virrey La Pezuela del Perú para expulsar a las tropas de San Martín. La victoria definitiva para el bando patriota se consiguió en Maipú, el 5 de Abril de 181, consolidándose con ella la Independencia de Chile, gobernado luego por Bernardo O’Higgins, flamante jefe de Estado, ante la negativa de San Martín par asumir el mando de gobierno.
  • 26. CAMPAÑA HACIA EL PERÚ Vencidos los realistas en Maipú podía iniciarse el segundo tramo del Gran Plan Estratégico de San Martín: La Campaña del Perú. San Martín y O’Higgins, jefe de gobierno chileno, dedicaron todos sus recursos a la formación de una escuadra y un ejército, pero tropezaron con grandes dificultades económicas. Argentina había financiado la campaña transandina a Chile, pero no estaba dispuesta a financiar también la campaña del Pacífico hasta el Perú. Finalmente, esta campaña fue financiada por los ricos comerciantes de Valparaíso quienes querían controlar el mercado peruano, y así acabar la rivalidad que tenían con le Tribunal del Consulado de Lima.
  • 27. EL DESEMBARCO EN PARACAS Asegurando el control del mar la expedición libertadora del Sur salió de Valparaíso el 20 de Agosto de 1820 con su plana mayor: Cochrane, Arenales, Las Heras, Guido y Monteagudo, liderados por San Martín. El 8 de Setiembre desembarcaron en Paracas, donde San Martín estableció su cuartel general. Los realistas que defendían esa localidad al mando del coronel Manuel Quimper, huyeron a Ica. Posteriormente ocuparon Chincha y avanzaron sobre Ica. El litoral peruano estaba desguarnecido por la inferioridad naval española en el Pacífico.
  • 28. LA CONFERENCIA DE MIRAFLORES El 25 de Setiembre de 1820, se marca el inicio de las conversaciones entre los representantes del virrey La Pezuela y los de San Martín en el poblado de Miraflores, donde participaron los siguientes personajes, representantes de cada bando.
  • 29. LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Las “montonera” de la sierra avanzaban por el valle del Rímac hacia Lima controlando puntos estratégicos y sitiando la ciudad. El virrey La Serna, ante este panorama, se retira a la sierra y encarga el gobierno de la ciudad al marqués de Moniemira; -el mismo virrey La Serna, antes de retirarse, invitó a San Martín a entrar en Lima pues era el único que podría evitar un ataque contundente de las “montoneras” sobre dicha ciudad. El 12 de Julio de 1821, San Martín ingresa a Lima y el 15 de Julio realiza un Cabildo Abierto; donde participan, principalmente, los miembros más prominentes de la aristocracia criolla, quienes deciden aceptar la separación política del Perú con respecto de España: se firma el Acta de la Independencia. Hay que recordar que esta clase social pudiente, que anteriormente se declaró antipatriota y pre-realista, siempre fiel a la Corona, en este momento propugna el separatismo, por los siguientes motivos: San Martín y su proyecto político no iban a atentar contra sus intereses. El virrey La Serna no estaba en capacidad de defender, con su gobierno, los intereses de las clases más pudientes. Temor a las guerrillas populares, “montoneras”, las cuales luchaban, no por la separación política de España, ni por los principios de la Ilustración, uno contra la explotación del sistema colonial. Rompimiento con la España liberal de Rafael del Riego, antes que apliquen en el Perú las leyes de la Constitución de El 28 de Julio de 1821, se realiza la Proclamación de la Independencia en una ceremonia típica de la colonia. Luego San Martín acepta el gobierno, como Protector y no como dictador, como se lo habían propuesto.
  • 30.
  • 31. LLEGADA DE BOLÍVAR A NUESTRO PAÍS El 1 de setiembre de 1823, Simón Bolívar llegó a nuestro país a bordo del buque Chimborazo, desembarcando en el puerto del Callao. Simón Bolívar llegó con gran fama tras haber independizado a los siguientes países:  Venezuela (batalla de Carabobo)  Colombia (batalla de Boyacá)  Ecuador (batalla de Pichincha) El Congreso le entregó el poder a Bolívar. Luego el mismo Congreso lo nombró dictador. Bolívar estuvo primero en Pati vilca por motivos de salud y luego estableció su primer cuartel general en la ciudad de Trujillo.
  • 32. PREPARACIÓN PARA LA CAMPAÑA FINAL El libertador tuvo sumo cuidado en la formación de su ejército, a cuyos miembros se instruyó en disciplina y el manejo de armas. Durante todo el tiempo que duró la preparación de las fuerzas patriotas, Simón Bolívar tuvo como secretario general al peruano José Faustino Sánchez Carrión
  • 33. LA CAMPAÑA FINAL A. Batalla de Junín En la mañana del 6 de agosto de 1824 el ejército realista concurrió a las pampas de Junín. El general Español Canterac atravesó la pampa para atacar al ejército Patriota. Durante la batalla, los patriotas resistieron los ataques. La batalla parecía perdida, cuando de pronto los Húsares del Perú (que habían quedado como reserva al mando de Isidoro Suárez) atacaron a los españoles por la retaguardia, convirtiendo la derrota en una victoria para el ejército patriota.
  • 34. BATALLA DE AYACUCHO Luego del triunfo patriota, las fuerzas realistas comandadas por el virrey La Serna se concentraron en Ayacucho. Ambas fuerzas iniciaron ataques el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de la Quinua. El comandante patriota fue Antonio José de Sucre y el comandante realista fue el virrey La Serna. Durante la batalla se produce la captura del virrey y posteriormente, la victoria patriota.
  • 35. CAPITULACIÓN DE AYACUCHO Luego de la victoria en la batalla de Ayacucho, se firmó la capitulación de Ayacucho. Por los patriotas firma Sucre y por los realistas Canterac. Los acuerdos fueron los siguientes: Z España reconocía la Independencia de América y del Perú. Z Perú pagaría una indemnización de guerra a España. Z Se respetarían los rangos y privilegios de los oficiales españoles. Z Perú pagaría los gastos de retorno de los españoles a su país.
  • 36. CAPITULO: V. INVACION DE LOS ESPAÑOLES Luego de las disputas entre los socios conquistadores, el estado español consideró necesario asumir las riendas administrativas y políticas de las “nuevas tierras”. Se creó el sistema político adecuado (Virreinato) y se nombró el primer virrey del Perú. Los conquistadores se enfrentaron a estas nuevas leyes considerándolas injustas, pues suprimían derechos que ellos consideraban ganados en el marco de las leyes de la guerra y la dominación. El enfrentamiento entre las huestes oficiales españolas y los conquistadores significó en un primer momento una derrota del virrey; pero luego de algunos años y previo papel conciliador del Padre de La Gasca se impuso al Estado Español, iniciándose el proceso de colonización bajo la hegemonía real. El acuerdo político final entre la corona y los conquistadores se dió mediante el reconocimiento de derechos económicos especiales a los soldados de las huestes de Pizarro y Almagro; entre ellas, la más importante fue la aceptación de las encomiendas por una o varias vidas, según la capacidad de negociación de conquistados. Es decir, el reconocimiento de la encomienda (prohibida por el Rey) hasta por un número determinado de sucesiones en la familia del encomendero.
  • 37. CREACIÓN Creado mediante las ordenanzas de Barcelona promulgadas por el emperador Carlos I o V Alemania el 20 de Noviembre de 1542.
  • 38. CREACIÓN Creado mediante las ordenanzas de Barcelona promulgadas por el emperador Carlos I o V Alemania el 20 de Noviembre de 1542.
  • 39. VIRREINATO PERUANO Se estableció el 15 de mayo de 1544 duró 286 años, hasta el 9 de diciembre de 1824
  • 40. EXTENSIÓN Desde el establecimiento del Virreinato, hasta inicios del siglo XVIII comprendió toda América del Sur excepto Caracas y Brasil.