SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Título:

LA EVANGELIZACIÓN DE LA PATAGONIA: La experiencia jesuita y salesiana

Autor:
Javier Valdez


Copete:


                                                                      “Hasta ahora los gobiernos no han hallado
                                                                    el modo de civilizar a los pobres patagones,
                                                                               y ni siquiera han hecho la prueba...”
                                                                                              San Juan Bosco (1878)1


Texto:

Nuevamente propongo poner a consideración de todos los lectores un trabajo siguiendo un eje temático o
de desarrollo para la investigación y el análisis que no pierde la linealidad con los anteriores2. En la
búsqueda de herramientas o “armas” para entender muchos de los problemas actuales dentro de un marco
que supera la dimensión regional3 (La Patagonia), la historia nos empuja a remover escombros que
siempre de forma directa o indirecta tienen un alcance temporal hasta nuestros días.
Este artículo tendrá una doble intención, primero, tratar de realizar una mirada general del proceso de
evangelización en el territorio patagónico, advirtiendo que en este sentido quedan en el camino muchos
aspectos pendientes y por profundizar, y segundo, poder analizar en forma conjunta tres aspectos
fundamentales que quedan enmarcados dentro de este proceso de evangelización: una doctrina, la
cristiana; un espacio, la Patagonia y un sujeto, el indígena.




1
  Bollettino Saleciano, noviembre de 1878.
2
  En los números 3 y 4 de Cultura y Política presento dos trabajos que abordan un mismo espacio territorial, la Patagonia, y
una problemática que los engloba, el desconocimiento general sobre “aquellos” temas, y para muchos, el desconocimiento de
“aquellas” personas. El primero de los artículos es el de “Los Jóvenes viajeros Argentinos: Ramón Lista, y posteriormente,
analizo el tema de la “Desestructuración del Mundo Indígena” .
3
  Hoy, los problemas que se plantean con respecto a la compra masiva de miles de hectáreas de territorio patagónico por
grandes empresas o grandes magnates de distintas naciones de los países del Norte; o la implantación de una mina de oro “a
cielo abierto”, en Esquel (Chubut), con el uso de grandes cantidades de material tóxico (cianuro) que impactaría de forma
drástica sobre el ecosistema regional, son algunos de los ejemplos de los problemas actuales que desbordan la cuestión regional
para transformarse en problemas de carácter nacional.
La búsqueda de la integración de los territorios patagónicos para la corona española (en la colonia) o para
el Estado argentino posteriormente, planteó el problema sobre qué hacer con sus habitantes; y es en este
punto donde la Iglesia toma un papel primordial4. Aquí es donde se da la conjunción entre civilizar y
evangelizar. Primeramente, la civilización se llevó a cabo desde una visión eurocéntrica, y más tarde, los
estados americanos continuaran la línea civilizatoria con una base positivista; en ambos casos, la
superioridad de unos sobre otros dieron la justificación para un genocidio. Contrariamente, en la
evangelización no hay exterminación física del indígena; incluso se gestó una lucha muy fuerte para
frenar los excesos. De todos modos, el accionar de la Iglesia no dejaba de evidenciar una postura
eurocéntrica orientado a la extirpación de las idolatrías y las creencias religiosas autóctonas.
Los primeros intentos, más o menos sistemáticos, de evangelización dentro del territorio patagónico los
rastreamos a mediados del siglo XVII, pero no es sino hasta finales del siglo XIX cuando esta empresa
cobra envergadura y se logran resultados importantes para la doctrina cristiana. Muchas fueron las
órdenes que recorrieron la geografía referida, los jesuitas, franciscanos, lazarinos y salesianos; también


4
  Desde el primer momento de la conquista existió una complementariedad entre la Corona-Iglesia o Estado-Iglesia, luego de
las independencias, en el papel de “civilizar” a los pueblos originarios del continente. Desde México hasta el Estrecho de
Magallanes las distintas órdenes (Franciscanos, Jesuitas, Dominicos, Salecianos, etc.) recorren exhaustivamente el extenso
espacio de la geografía americana con el afán de propagar la palabra de Dios.
podemos encontrar algunos intentos evangelizadores de pastores o iglesias protestantes, pero son los
Jesuitas y los Salesianos los que pudieron establecerse y desarrollar su obra en forma más eficaz, con
variantes para destacar. Es en estas dos órdenes de la Iglesia donde se centrará el análisis.
Igualmente, entre los Jesuitas y los Salesianos encontramos claros contrastes, no solo en lo que ataña a lo
regional, ya que la obra de los primeros se circunscribe a un espacio mucho mas delimitado, la
Norpatagonia, y los Salesianos penetran el territorio patagónico abarcando toda su geografía, desde
Carmen de Patagones hasta Tierra del Fuego y las islas Malvinas.
En lo temporal, hay casi dos siglos que separan unos de otros en sus acciones misioneras, por lo tanto los
contextos sociopolíticos y culturales son notablemente diferentes. Los resultados que ambas órdenes
tuvieron en cada una de sus experiencias son lo más significativo si uno se embarca en un análisis de tipo
comparativo, pero no es mi intención hacerlo en términos de éxito y fracaso, pues en este caso, no se
tendría en cuenta lo recién mencionado y se pierde lo rico de la génesis, el desarrollo de cada uno de los
procesos en particular y la importancia o dimensión que sus obras significaron y significan en la
actualidad.
Hoy, recorrer un poblado de cualquier provincia que compone la región Patagonica, significa encontrarse
con las más variadas iglesias, las cuales están colmadas por “paisanos”5 que ahora son evangélicos,
católicos, pentecosteses o testigos de Jehová, pero que le siguen ofrendando a la Mapu6 o siguen
participando año tras año de los Camarucos7 en el caso de los Mapuche. Esto nos muestra claramente
como se fusionaron las creencias religiosas de los grupos que se “encuentran”, o mejor dicho, como a
través de diferentes estrategias algunos grupos americanos pudieron mantener estas creencias más allá del
tiempo y de las acciones llevadas adelante por la Iglesia.
Reconocer el papel de la iglesia en la actualidad en los demás pueblos originarios de la Patagonia es
imposible, ya que los Selknam, Yámanas, Alacalufes y Tehuelches fueron victimas del brazo civilizador y
ya no existen, si bien, órdenes como lo Salesianos y Jesuitas fueron, en este caso, protectores de los
indígenas ante el atropello español o argentino.




LOS JESUITAS


5
  El concepto de “paisano”, es usado, casi en la totalidad de las provincias patagónicas para designar o designarse a los pueblos
originarios, mayoritariamente mapuche, y no, como en muchas otras regiones donde con éste término hace se referencia al
gaucho.
6
  El término Mapu en mapunzugun significa tierra, y como para casi todos los pueblos originarios americanos, para el
mapuche guarda un importancia capital dentro del ciclo de la vida.
7
  El camaruco, camarucum o gillatun es una ceremonia anual mapuche donde el pueblo pide por un buen año, buena cosecha,
que no falte agua, que sus animales se desarrollen, etc. Estas ceremonias varían en algunos aspectos de su realización al igual
que en los meses en que se celebran según la distintas regiones.
Una de las primeras empresas religiosas emprendidas en la Patagonia es la llevada a cabo por los jesuitas,
centrándose en el actual territorio de Río Negro, más precisamente en la zona de Bariloche o Nahuel
Huapi. En este lugar, habrían de alentar el desarrollo de misiones evangelizadoras a lo largo de un período
bastante laxo.




Hacia mediados del siglo XVII, en la localidad de Castro (Chile) el padre de la Compañía de Jesús
(jesuitas) Nicolas Mascardi tenía bajo su dirección un colegio, este lugar será el centro neurálgico desde
donde durante ese siglo y el posterior partirán los empresas evangelizadoras hacia el este de la cordillera.
Según Sebastián Sánchez8, tres son las principales motivaciones de esta orden para llegar hacia los
extremos occidentales de la cordillera Patagonica. En un primer momento las noticias que circulaban
sobre la mítica Ciudad de los Cesares llevo al padre Mascardi a organizar una empresa en ese sentido.
Una segunda motivación tiene que ver con la pobreza espiritual en que se hallaban sus habitantes y una
tercera referida a asegurar la presencia de la Corona Española en zonas desprotegidas y a merced de los


8
    Sánchez Sebastián. Jesuitas y Salesianos en la Norpatagonia. En revista La Bitácora, año III, N°14. Primavera 2000.
enemigos de España, Yo agregaría una que se desprende indirectamente de las anteriores: buscar un paso
por la cordillera para lograr una comunicación más fluida de individuos y productos entre las dos
regiones.
El padre Diego de Rosales, jesuita, llega a la zona pre-cordilleranas con el objetivo de negociar con los
caciques, llevando a su espacio varios de estos y luego de recorrer el Lago Nahuel Huapi y atravesar una
parte considerable del territorio del Neuquen.
Otro jesuita en incursionar en dicho territorio fue el padre Nicolás Mascardi, haciendo su entrada por el
oeste y estableciendo su base de operaciones en el actual territorio de Chile. Este religioso fundó las
misión “de las poyas” en 1670 , según Casamiquella9, Mascardi estará motivado por encontrar la “Ciudad
de los Césares” en este lado de los Andes al igual que tantos otros viajeros movilizados por la búsqueda
de esa mítica ciudad.
Mascardi, una ves establecido en la región se encargo de realizar en distintas lenguas (italiano, latín,
griego, puelche, español. poya (tehuelche), cartas a los Cesáres en demanda de una relación y en un
intento más de su búsqueda inútil; su vida se apago en esa búsqueda y en esa regiones en manos de los
pueblos que trataba de evangelizar.
Por otro lado, podemos rastrear a experiencia que llevo adelante el padre José de Zúñiga quien abrió una
misión sin expreso consentimiento de las autoridades reales en la falda oriental de los Andes, donde según
Cox10
Siguiendo los rastros del padre Mascardi llegan a la zona del Nahuel Huapi, en 1703, los jesuitas Van der
Meren y Guillelmo. El primero murió al poco tiempo de establecerse, juntos, introdujeron el primer
ganado ovino a la región. Se supone que la misión fue quemada por los indígenas surneuquinos en 1712 y
que el padre Guillelmo vivió por algunos años más en compañía del padre Hoyo.
Otro de los supuestos que rondan en torno del padre Guillelmo es que fue él el primero en descubrir el
paso cordillerano “de los Vuriloches”, una vía de comunicación más ágil entre la región de Chile y la de
Nahuel Huapi.
En 1716, muere el padre Guillelmo y lo sucede el padre Elguea, también con un final trágico y corto pues
su misión es quemada y el padre muerto en 1717.
Otro de los jesuitas que podemos rastrear porque dejo su trabajo impreso, es el padre Tomás Falkner11.
A partir de la publicación de la obra del misionero Tomás Falkner en 1774, mucho se a escrito y dicho al
respecto pues para la historiografía en general la publicación de este libro significó dar a conocer
territorio, población y problemáticas de las regiones españolas a los enemigos ingleses. Esto lo atestigua



9
  Casamiquela Rodolfo. El otro lado de lo viajes. Editorial Universitaria de la Patagonia, (U.N.P.S.J.B). 1993
10
   Cox E. Guillermo. Viaje en las Regiones Septentrionales de la Patagonia (1862-1863). Editorial Elefante Blanco. 1999
11
   Falkner Tomás. Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de América del Sur. Editorial Hachette. 1974.
pasajes del libro donde el autor hace referencias directas sobre territorio totalmente desprotegidos por la
corona española.
De todas maneras, el relato no deja de ser una descripción pormenorizada de fauna, geografía, flora y
población, no de la región Patagonica en si, solo toma los extremos del norte. Su misión estuvo destinada
a la zona de Tandil junto al legendario padre Cardiel para los años 1744 –1746, fundando varias
reducciones de diferentes pueblos. Poco duró la vida de las precarias misiones pampeanas. En 1751 se
produjo un levantamiento general de los indígenas capitaneados por el famoso cacique Bravo, y una a una
fueron destruidas las misiones. Con estas pérdidas ,terminaba también la actuación misionera de Falkner.
El fin de los jesuitas en el Río de la Plata termino con la expulsión definitiva de la orden en 1767.
De esta manera queda prefigurado de forma sintética la actividad jesuita en la Patagonia, la
evangelización de esta región tendría que esperar algunos siglos, y tal obra sería finalizada por otra orden
católica.




LOS SALESIANOS
Los misioneros salesianos iniciaron la evangelización en la Patagonia de facto en 1778; pero sólo en 1880
fueron puestos en posesión de la Misión de Carmen de Patagones, como colaboradores de la
Arquidiócesis bonaerense. Todavía, debieron pasar cuatro años más, en 1884, para erigir un Vicariato
Apostólico.
Los planes y métodos que se propusieron, no se diferenciaban en teoría con los que habían llevado
adelante los evangelizadores Jesuitas y Franciscanos los siglos anteriores..., aunque, los salesianos ponían
especial énfasis en la dedicación particular a los jóvenes.
Una de las primeras particularidades que podemos observar en el comienzo de esta cruzada
evangelizadora es que se da en sincronía con la “Campaña al Desierto”, y que comparten con el Estado,
encarnado por Roca y su ejército, esa mirada de atraso, barbarie y salvajismo respecto a las poblaciones
indígenas. Ambas instituciones (Iglesia y Estado) aunadas, tienen que encaminarlas hacia la civilización y
la fe cristiana.
Esta concepción quedaba expuesta por el líder de la orden, San Juán Bosco cuando explicaba sus planes:
...”Solo a la Iglesia Católica le está reservado el honor de amansar la ferocidad de esos salvajes. para
alcanzar tan noble fin, se ha convenido con el inmortal Pío IX y con el eximio Metropolitano argentino el
plan siguiente: Fundar colegios y hospicios en las principales ciudades de los confines, y rodear, por así
decirlo, con estas fortalezas la Patagonia, recoger a los jovencitos indígenas en esos asilos de paz y
caridad, atraer principalmente a los hijos de los bárbaros o semibárbaros, e instruirlos, educarlos
cristianamente; y luego, por su medio y con ellos, penetrar en aquellas regiones inhóspitas par llevar y
difundir la luz del Evangelio, y abrir así la fuente de la verdadera civilización y del verdadero
progreso”...12
Siguiendo las directivas de su fundador, los misioneros se establecieron primeramente a orillas del Río
Negro. Tres son los períodos que podemos distinguir en el desarrollo de la acción evangelizadora:
1°) Ciclo de exploración de las regiones y población indígena (1879-1889);
2°) Fundación de residencias en los centros geográficos y demográficos: escuelas de artes y oficios, de
agricultura, primeras letras; hospitales, imprentas, periódicos; iniciativa en obras públicas en las
poblaciones, canales, plantaciones, caminos, observatorios metereológicos, iglesias, capillas (1889-1913).
3°)Prosecución de las misiones en las tribus no extinguidas.
En el primero de los períodos, los Salesianos se encargaron de realizar un importante reconocimiento de
la geografía y de la población Patagonica, para esto, los podemos ver acompañando la campaña militar o
las primeras exploraciones “científicas” que el gobierno argentino llevaba adelante13.
La organización de las misiones se realizaran una ves que las tribus de los pueblos indígenas son
reducidas por el Estado, es esto lo que les dará un mapa de la acción evangelizadora.
La primera parroquia y centro de misión se establece en Carmen de Patagones en febrero de 1880 (ya
estaban desde 1779). Su jurisdicción se extendía hasta tierra del Fuego y archipiélagos. Las tribus
rendidas habían fijado sus tolderías en Conesa, con 800 indígenas de Catriel y de Mariano Rosas; en San
Javier, la gente de Linares y la de Pailemán; en Choel Choel, la de Sayhueque; en Fiscomenocó, las de
Reuquecurá, Manquél y los restos de Namuncurá; en Valcheta, las de Pichalao, Andrés y Sacomatra; en
Fortín Villegas, sobre el Río Chubut, las de Inacayal, Foyel y sus capitanejos; en Bahía Blanca, la d
Ancalao14.
Todos estos grupos, aún bastantes compactos al llegar los salesianos, juntamente con los indígenas
dispersos, fueron alcanzados, instruidos y bautizados en su mayor parte ya que los misioneros también se
fueron diseminando a lo largo de todo el territorio dando prioridad al método de las misiones volantes o
circulares, siguiendo el modelo jesuita y su experiencia en el Nahuel Huapi. En la isla de Tierra del
Fuego, prefirieron en cambio, establecer reducciones de tipo más estables, dándoles formas arquetípicas
civilizadas de organización familiar, social, política y religiosa.
La principal preocupación de los salesianos radicaba, no solo en que estos pueblos no tenían una religión
cristiana, sino también, el estado en que se encontraban pues estaban expuestos a la acción de
comerciantes inescrupulosos, buscadores de oro y criadores de ovejas que llevaban adelante reiteradas

12
   Bolletino Salesiano, noviembre de 1878.
13
   El padre José Fagnano formó parte de la expedición militar de 1881 como capellán, también acompañó a Ramón Lista en su
expedición a Tierra del Fuego en 1886; el padre Domingo Milanesio acompañó al coronel Manuel Olascoaga en la campaña al
Neuquen.
14
   Comisión Nacional de Monumento al Teniente General Julio Argentino Roca; La Conquista del Desierto, Diario del
Capellán de la expedición de 1879, monseñor Mariano A. Espinosa. Buenos Aires, 1939.
matanzas de indígenas. También después de que el ejercito lo “barrió todo”, el panorama fue bastante
desalentador para estos pueblos:...”Busqué enseguida a los prisioneros de guerra para catequizarlos. La
miseria en que los encontré, es algo impresionante: Algunos estaban semidesnudos: no tenían sino una
piel de cordero para cubrirse. No tenían toldos, y dormían al raso sin ningún reparo. Hacía el oficio de
botella y de vaso una asquerosa vejiga que llenaban de agua. ¡Pobrecitos!...”15
El padre Domigo Milanesio se estableció en Chos Malal en 1889 creando una capilla y un centro
misionero. El mismo año, el padre Alejandro Stefenelli fundó la misión y el colegio de Roca. Guardia
Pringles (hoy, Mitre) había sido ya adelantada en 1884; Conesa y Choele Choel, en 1891; Junín de los
Andes, en el bajo Neuquen, en 1895, y Bariloche, en 1905.




La Patagonia central no pudo ser incluida en la acción misionera salesiana hasta 1892 con la fundación de
la misión, colegio y hospital de Rawson; en 1907, el colegio de Trelew, luego pasaron a Puerto Madryn y
Comodoro Rivadavia. La región de la cordillera comenzó a poblarse entrado ya el siglo XX, Esquel será
primeramente residencia de tránsito, y luego, misión y colegio. En estas regiones los Tehuelches no

15
  Bollettino Salesiano, octubre de 1879. El comentario es del padre Santiago Costamagna, capellán de la expedición de 1789
a orillas del Río Negro.
habían intervenido en la lucha contra el ejército expedicionario del “desierto”. Solo una infausta
circunstancia los obligo a combatir en el último encuentro de Apeleg en 1885. El padre Angel Savio los
describía así, un año más tarde:...” Estos pobres Tehuelches están ahora divididos sin un cacique general,
y a menudo luchan entre sí, principalmente cuando están borrachos. En estas refriegas siempre queda
algún muerto y muchos horriblemente heridos. Por decisión del gobierno, han sido distribuidos en
secciones y habitan tres regiones distintas, unos entre el Rió Gallegos y el Santa Cruz; otros entre éste y
el Río Chico y los últimos hacia el Río Deseado”...
Para la Patagonia meridional en 1885 fue nombrado capellán del territorio de Santa Cruz el padre José M.
Beavoir, su acompañante: el padre Angel Savio. Este último recorrió el norte de Santa Cruz y la Isla
Pavón, para la época el reconocimiento de ese extenso territorio era imprescindible. Con respecto a la
población los describía así:...” Estos pobres Tehuelches están ahora divididos sin un cacique general, y a
menudo luchan entre sí, principalmente cuando están borrachos. En estas refriegas siempre queda algún
muerto y muchos horriblemente heridos. Por decisión del gobierno, han sido distribuidos en secciones y
habitan tres regiones distintas, unos entre el Rió Gallegos y el Santa Cruz; otros entre éste y el Río
Chico y los últimos hacia el Río Deseado”...16
La acción evangelizadora urgía no solo por las cuestiones ante señaladas, sino también por el desempeño
de algunos protestantes en la región. Algunos de estos recelos los podemos rastrearen el primer informe
que el padre Fagnano le presenta a Don Bosco: ...”Hay, asimismo, una colonia sobre el Río Chubut,
cuatrocientos kilómetros al sur del Río Negro, compuesta enteramente por ingleses del país de Gales,
protestantes todos, excepto unos cuarenta que son católicos, los indios van allá a vender cueros, pieles,
lanas y para comprar azúcar, mate, licores...”
...” La Tierra del Fuego es otro punto que debe ser tomado en cuenta, pues se halla habitada por miles
de salvajes, entre los cuales se han establecidos varios misioneros protestantes, cuya central está en las
Malvinas”17.
La zona de Tierra del Fuego entra en las acciones salesianas a partir de 1886, cuando el padre Fagnano es
nombrado capellán en la expedición de Ramón Lista hacia ese territorio, el primer encuentro con los Onas
no fue muy feliz. El padre Fagnano se establece en la Isla Dawson, en la zona chilena, pero su trabajo no
fue obra de un día. Primeramente, debió ganarse a los grupos indígenas, persuadirlos y llevarlos a la
reducción. A principios de 1888 comenzó a recorrer las islas y los canales con la ayuda del padre Ferrero
y el padre Borgatello. La obra de instalarse y desarrollar la evangelización de la Patagonia estuvo bajo la
dirección del Monseñor Juan Cagliero



16
     Bollettino Salesiano, septiembre de 1887.
17
     Bolletino Salesiano, noviembre de 1880.
El mapa de acción y los nombres propios que llevaron adelante la tarea de evangelizar y “cuidar” al
indígena en regiones en donde el Estado casi no tenía llegada, le dieron vida a la obra salesiana que hoy
esta a la vista en toda la extensa Patagonia.




DESTACADOS:
Este artículo tendrá una doble intención, primero, tratar de realizar una mirada general del proceso de
evangelización en el territorio patagónico, y segundo, analizar en forma conjunta tres aspectos
fundamentales que quedan enmarcados dentro de este proceso de evangelización: una doctrina, la
cristiana; un espacio, la Patagonia y un sujeto, el indígena.




“Muchas fueron las órdenes que recorrieron la geografía patagónica, los jesuitas, franciscanos, lazarinos y
salesianos; también     podemos encontrar algunos intentos evangelizadores de pastores o iglesias
protestantes.”




“Reconocer el papel de la iglesia en la actualidad en los demás pueblos originarios de la Patagonia es
imposible, ya que los Selknam, Yámanas, Alacalufes y Tehuelches fueron victimas del brazo civilizador y
ya no existen ...”




... tres son las principales motivaciones de La Compañía de Jesus para llegar hacia los extremos
occidentales de la cordillera Patagonica. (..) las noticias que circulaban sobre la mítica Ciudad de los
Cesares (...). la pobreza espiritual en que se hallaban sus habitantes y una tercera referida a asegurar la
presencia de la Corona Española en zonas desprotegidas y a merced de los enemigos de España.
Una de las primeras particularidades que podemos observar en el comienzo de la cruzada evangelizadora
salesiana, es que se da en sincronía con la “Campaña al Desierto”, y que comparten con el Estado, una
mirada de atraso, barbarie y salvajismo.
...” La Tierra del Fuego es otro punto que debe ser tomado en cuenta, pues se halla habitada por miles
de salvajes, entre los cuales se han establecidos varios misioneros protestantes, cuya central está en las
Malvinas”. Padre Fagnano, Sacerdote Salesiano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

documento de rio de janeiro
documento de rio de janeirodocumento de rio de janeiro
documento de rio de janeirodieluz07
 
Recorrido por la organización juvenil redentorista (pjvr c)
Recorrido por la organización juvenil redentorista (pjvr c)Recorrido por la organización juvenil redentorista (pjvr c)
Recorrido por la organización juvenil redentorista (pjvr c)Eymard Puerto
 
Expo de epistemologia
Expo de epistemologiaExpo de epistemologia
Expo de epistemologiaDiego Parra
 
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayoSexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayoJosias Espinoza
 
1. córdoba y los jesuitas
1. córdoba y los jesuitas1. córdoba y los jesuitas
1. córdoba y los jesuitasRoberto Herrera
 
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955Melanie García Sosa
 
Documento de Puebla
Documento de PueblaDocumento de Puebla
Documento de Pueblaguest1b7e06
 
Qué efecto ha tenido la biblia en américa del sur
Qué efecto ha tenido la biblia en américa del surQué efecto ha tenido la biblia en américa del sur
Qué efecto ha tenido la biblia en américa del surPaulo Arieu
 
Conferencia episcopal latinoamericana de brasil
Conferencia episcopal latinoamericana de brasilConferencia episcopal latinoamericana de brasil
Conferencia episcopal latinoamericana de brasilKarín Mancilla
 
TESIS - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
TESIS -  PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELATESIS -  PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
TESIS - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELAmanuelopacic
 

La actualidad más candente (19)

5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar
5 teologia liberal_raul_sosa_siliezar
 
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
Propuestas de ponencias ordenadas por mesa[1]
 
documento de rio de janeiro
documento de rio de janeirodocumento de rio de janeiro
documento de rio de janeiro
 
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Recorrido por la organización juvenil redentorista (pjvr c)
Recorrido por la organización juvenil redentorista (pjvr c)Recorrido por la organización juvenil redentorista (pjvr c)
Recorrido por la organización juvenil redentorista (pjvr c)
 
Expo de epistemologia
Expo de epistemologiaExpo de epistemologia
Expo de epistemologia
 
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayoSexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
Sexualidad homosexualidad-y-cristianismo.-tamayo
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Boletin trimestral enero 2015
Boletin trimestral enero 2015Boletin trimestral enero 2015
Boletin trimestral enero 2015
 
1. córdoba y los jesuitas
1. córdoba y los jesuitas1. córdoba y los jesuitas
1. córdoba y los jesuitas
 
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
 
Goathemala magazine no.2
Goathemala magazine no.2Goathemala magazine no.2
Goathemala magazine no.2
 
Documento de Puebla
Documento de PueblaDocumento de Puebla
Documento de Puebla
 
4 jfib201411206870
4 jfib2014112068704 jfib201411206870
4 jfib201411206870
 
Qué efecto ha tenido la biblia en américa del sur
Qué efecto ha tenido la biblia en américa del surQué efecto ha tenido la biblia en américa del sur
Qué efecto ha tenido la biblia en américa del sur
 
El liderazgo al estilo de los Jesuitas
El liderazgo al estilo de los JesuitasEl liderazgo al estilo de los Jesuitas
El liderazgo al estilo de los Jesuitas
 
Conferencia episcopal latinoamericana de brasil
Conferencia episcopal latinoamericana de brasilConferencia episcopal latinoamericana de brasil
Conferencia episcopal latinoamericana de brasil
 
TESIS - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
TESIS -  PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELATESIS -  PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
TESIS - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
 

Similar a La evangelización de la patagonia

TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATeologos De la Sat
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfMar Black
 
MisionesenBajaCalifornia
MisionesenBajaCaliforniaMisionesenBajaCalifornia
MisionesenBajaCaliforniaMoises Ramos
 
Los salesianos y la conquista de la patagonia
Los salesianos y la conquista de la patagoniaLos salesianos y la conquista de la patagonia
Los salesianos y la conquista de la patagoniaMaría Baffundo
 
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdfjescobed1969
 
Martínez & Cervantes (coords.) - Iglesia y Conquista. Los procesos fundaciona...
Martínez & Cervantes (coords.) - Iglesia y Conquista. Los procesos fundaciona...Martínez & Cervantes (coords.) - Iglesia y Conquista. Los procesos fundaciona...
Martínez & Cervantes (coords.) - Iglesia y Conquista. Los procesos fundaciona...frank0071
 
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...frank0071
 
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013Bernardo Campos
 
Pentecostalismo en el peru
Pentecostalismo en el peruPentecostalismo en el peru
Pentecostalismo en el peruJosias Espinoza
 
Los niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecasLos niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecasDiocesis Tlaxcala
 
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...PensandoJujuy
 
Turismo religioso
Turismo religiosoTurismo religioso
Turismo religiosoMase Lobe
 
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)Lesmes Caro
 

Similar a La evangelización de la patagonia (20)

TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
MisionesenBajaCalifornia
MisionesenBajaCaliforniaMisionesenBajaCalifornia
MisionesenBajaCalifornia
 
Los salesianos y la conquista de la patagonia
Los salesianos y la conquista de la patagoniaLos salesianos y la conquista de la patagonia
Los salesianos y la conquista de la patagonia
 
Ponencia: María devoción popular
Ponencia: María devoción popularPonencia: María devoción popular
Ponencia: María devoción popular
 
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
4. La música en el movimiento Pentecostal de Chile (1909-1936).pdf
 
La misión salesiana en isla Dawson
La misión salesiana en isla DawsonLa misión salesiana en isla Dawson
La misión salesiana en isla Dawson
 
Martínez & Cervantes (coords.) - Iglesia y Conquista. Los procesos fundaciona...
Martínez & Cervantes (coords.) - Iglesia y Conquista. Los procesos fundaciona...Martínez & Cervantes (coords.) - Iglesia y Conquista. Los procesos fundaciona...
Martínez & Cervantes (coords.) - Iglesia y Conquista. Los procesos fundaciona...
 
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
Ibarra, Ana C. - El Clero de la Nueva España durante el proceso de Independen...
 
Francisco y los indígenas
Francisco y los indígenasFrancisco y los indígenas
Francisco y los indígenas
 
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013
Bernardo Campos Situacion de los pentecostalismos en el peru 2013
 
Planificación clase 4.
Planificación clase 4.Planificación clase 4.
Planificación clase 4.
 
Pentecostalismo en el peru
Pentecostalismo en el peruPentecostalismo en el peru
Pentecostalismo en el peru
 
Los niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecasLos niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecas
 
Zanca, José Antonio
Zanca, José AntonioZanca, José Antonio
Zanca, José Antonio
 
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
 
5TOS COLONIA.pdf
5TOS COLONIA.pdf5TOS COLONIA.pdf
5TOS COLONIA.pdf
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Turismo religioso
Turismo religiosoTurismo religioso
Turismo religioso
 
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)
Xcaas gt40 lesmes_bejarano_y_ gálvez (1)
 

Más de María Baffundo (20)

Circular 940 - FMA -
Circular 940 - FMA -Circular 940 - FMA -
Circular 940 - FMA -
 
Proyecto Mornese 2011
Proyecto Mornese 2011Proyecto Mornese 2011
Proyecto Mornese 2011
 
Llegada de Madre General a Uruguay
Llegada de Madre General a UruguayLlegada de Madre General a Uruguay
Llegada de Madre General a Uruguay
 
Río Gallegos
Río GallegosRío Gallegos
Río Gallegos
 
Candelaria
CandelariaCandelaria
Candelaria
 
Oración por la_Madre_General
Oración por la_Madre_GeneralOración por la_Madre_General
Oración por la_Madre_General
 
Isla Dawson
Isla DawsonIsla Dawson
Isla Dawson
 
Visita la museo
Visita la museoVisita la museo
Visita la museo
 
Visita la museo
Visita la museoVisita la museo
Visita la museo
 
Postulantado Erica Mora
Postulantado Erica MoraPostulantado Erica Mora
Postulantado Erica Mora
 
En Viedma
En ViedmaEn Viedma
En Viedma
 
Patagones
PatagonesPatagones
Patagones
 
La Boca
La BocaLa Boca
La Boca
 
Casita san josé
Casita san joséCasita san josé
Casita san josé
 
Buenos Aires - Miércoles 9 de marzo
Buenos Aires - Miércoles 9 de marzoBuenos Aires - Miércoles 9 de marzo
Buenos Aires - Miércoles 9 de marzo
 
Buenos Aires - CEM
Buenos Aires - CEMBuenos Aires - CEM
Buenos Aires - CEM
 
Despedida pem
Despedida pemDespedida pem
Despedida pem
 
Madre promis
Madre promisMadre promis
Madre promis
 
Domingo 6
Domingo 6Domingo 6
Domingo 6
 
Celebraciones del 24 de enero de 2011
Celebraciones del 24 de enero de 2011Celebraciones del 24 de enero de 2011
Celebraciones del 24 de enero de 2011
 

Último

La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxAlbertoValdivia26
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdfElizabethDiazLazo
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 

Último (15)

La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 

La evangelización de la patagonia

  • 1. Título: LA EVANGELIZACIÓN DE LA PATAGONIA: La experiencia jesuita y salesiana Autor: Javier Valdez Copete: “Hasta ahora los gobiernos no han hallado el modo de civilizar a los pobres patagones, y ni siquiera han hecho la prueba...” San Juan Bosco (1878)1 Texto: Nuevamente propongo poner a consideración de todos los lectores un trabajo siguiendo un eje temático o de desarrollo para la investigación y el análisis que no pierde la linealidad con los anteriores2. En la búsqueda de herramientas o “armas” para entender muchos de los problemas actuales dentro de un marco que supera la dimensión regional3 (La Patagonia), la historia nos empuja a remover escombros que siempre de forma directa o indirecta tienen un alcance temporal hasta nuestros días. Este artículo tendrá una doble intención, primero, tratar de realizar una mirada general del proceso de evangelización en el territorio patagónico, advirtiendo que en este sentido quedan en el camino muchos aspectos pendientes y por profundizar, y segundo, poder analizar en forma conjunta tres aspectos fundamentales que quedan enmarcados dentro de este proceso de evangelización: una doctrina, la cristiana; un espacio, la Patagonia y un sujeto, el indígena. 1 Bollettino Saleciano, noviembre de 1878. 2 En los números 3 y 4 de Cultura y Política presento dos trabajos que abordan un mismo espacio territorial, la Patagonia, y una problemática que los engloba, el desconocimiento general sobre “aquellos” temas, y para muchos, el desconocimiento de “aquellas” personas. El primero de los artículos es el de “Los Jóvenes viajeros Argentinos: Ramón Lista, y posteriormente, analizo el tema de la “Desestructuración del Mundo Indígena” . 3 Hoy, los problemas que se plantean con respecto a la compra masiva de miles de hectáreas de territorio patagónico por grandes empresas o grandes magnates de distintas naciones de los países del Norte; o la implantación de una mina de oro “a cielo abierto”, en Esquel (Chubut), con el uso de grandes cantidades de material tóxico (cianuro) que impactaría de forma drástica sobre el ecosistema regional, son algunos de los ejemplos de los problemas actuales que desbordan la cuestión regional para transformarse en problemas de carácter nacional.
  • 2. La búsqueda de la integración de los territorios patagónicos para la corona española (en la colonia) o para el Estado argentino posteriormente, planteó el problema sobre qué hacer con sus habitantes; y es en este punto donde la Iglesia toma un papel primordial4. Aquí es donde se da la conjunción entre civilizar y evangelizar. Primeramente, la civilización se llevó a cabo desde una visión eurocéntrica, y más tarde, los estados americanos continuaran la línea civilizatoria con una base positivista; en ambos casos, la superioridad de unos sobre otros dieron la justificación para un genocidio. Contrariamente, en la evangelización no hay exterminación física del indígena; incluso se gestó una lucha muy fuerte para frenar los excesos. De todos modos, el accionar de la Iglesia no dejaba de evidenciar una postura eurocéntrica orientado a la extirpación de las idolatrías y las creencias religiosas autóctonas. Los primeros intentos, más o menos sistemáticos, de evangelización dentro del territorio patagónico los rastreamos a mediados del siglo XVII, pero no es sino hasta finales del siglo XIX cuando esta empresa cobra envergadura y se logran resultados importantes para la doctrina cristiana. Muchas fueron las órdenes que recorrieron la geografía referida, los jesuitas, franciscanos, lazarinos y salesianos; también 4 Desde el primer momento de la conquista existió una complementariedad entre la Corona-Iglesia o Estado-Iglesia, luego de las independencias, en el papel de “civilizar” a los pueblos originarios del continente. Desde México hasta el Estrecho de Magallanes las distintas órdenes (Franciscanos, Jesuitas, Dominicos, Salecianos, etc.) recorren exhaustivamente el extenso espacio de la geografía americana con el afán de propagar la palabra de Dios.
  • 3. podemos encontrar algunos intentos evangelizadores de pastores o iglesias protestantes, pero son los Jesuitas y los Salesianos los que pudieron establecerse y desarrollar su obra en forma más eficaz, con variantes para destacar. Es en estas dos órdenes de la Iglesia donde se centrará el análisis. Igualmente, entre los Jesuitas y los Salesianos encontramos claros contrastes, no solo en lo que ataña a lo regional, ya que la obra de los primeros se circunscribe a un espacio mucho mas delimitado, la Norpatagonia, y los Salesianos penetran el territorio patagónico abarcando toda su geografía, desde Carmen de Patagones hasta Tierra del Fuego y las islas Malvinas. En lo temporal, hay casi dos siglos que separan unos de otros en sus acciones misioneras, por lo tanto los contextos sociopolíticos y culturales son notablemente diferentes. Los resultados que ambas órdenes tuvieron en cada una de sus experiencias son lo más significativo si uno se embarca en un análisis de tipo comparativo, pero no es mi intención hacerlo en términos de éxito y fracaso, pues en este caso, no se tendría en cuenta lo recién mencionado y se pierde lo rico de la génesis, el desarrollo de cada uno de los procesos en particular y la importancia o dimensión que sus obras significaron y significan en la actualidad. Hoy, recorrer un poblado de cualquier provincia que compone la región Patagonica, significa encontrarse con las más variadas iglesias, las cuales están colmadas por “paisanos”5 que ahora son evangélicos, católicos, pentecosteses o testigos de Jehová, pero que le siguen ofrendando a la Mapu6 o siguen participando año tras año de los Camarucos7 en el caso de los Mapuche. Esto nos muestra claramente como se fusionaron las creencias religiosas de los grupos que se “encuentran”, o mejor dicho, como a través de diferentes estrategias algunos grupos americanos pudieron mantener estas creencias más allá del tiempo y de las acciones llevadas adelante por la Iglesia. Reconocer el papel de la iglesia en la actualidad en los demás pueblos originarios de la Patagonia es imposible, ya que los Selknam, Yámanas, Alacalufes y Tehuelches fueron victimas del brazo civilizador y ya no existen, si bien, órdenes como lo Salesianos y Jesuitas fueron, en este caso, protectores de los indígenas ante el atropello español o argentino. LOS JESUITAS 5 El concepto de “paisano”, es usado, casi en la totalidad de las provincias patagónicas para designar o designarse a los pueblos originarios, mayoritariamente mapuche, y no, como en muchas otras regiones donde con éste término hace se referencia al gaucho. 6 El término Mapu en mapunzugun significa tierra, y como para casi todos los pueblos originarios americanos, para el mapuche guarda un importancia capital dentro del ciclo de la vida. 7 El camaruco, camarucum o gillatun es una ceremonia anual mapuche donde el pueblo pide por un buen año, buena cosecha, que no falte agua, que sus animales se desarrollen, etc. Estas ceremonias varían en algunos aspectos de su realización al igual que en los meses en que se celebran según la distintas regiones.
  • 4. Una de las primeras empresas religiosas emprendidas en la Patagonia es la llevada a cabo por los jesuitas, centrándose en el actual territorio de Río Negro, más precisamente en la zona de Bariloche o Nahuel Huapi. En este lugar, habrían de alentar el desarrollo de misiones evangelizadoras a lo largo de un período bastante laxo. Hacia mediados del siglo XVII, en la localidad de Castro (Chile) el padre de la Compañía de Jesús (jesuitas) Nicolas Mascardi tenía bajo su dirección un colegio, este lugar será el centro neurálgico desde donde durante ese siglo y el posterior partirán los empresas evangelizadoras hacia el este de la cordillera. Según Sebastián Sánchez8, tres son las principales motivaciones de esta orden para llegar hacia los extremos occidentales de la cordillera Patagonica. En un primer momento las noticias que circulaban sobre la mítica Ciudad de los Cesares llevo al padre Mascardi a organizar una empresa en ese sentido. Una segunda motivación tiene que ver con la pobreza espiritual en que se hallaban sus habitantes y una tercera referida a asegurar la presencia de la Corona Española en zonas desprotegidas y a merced de los 8 Sánchez Sebastián. Jesuitas y Salesianos en la Norpatagonia. En revista La Bitácora, año III, N°14. Primavera 2000.
  • 5. enemigos de España, Yo agregaría una que se desprende indirectamente de las anteriores: buscar un paso por la cordillera para lograr una comunicación más fluida de individuos y productos entre las dos regiones. El padre Diego de Rosales, jesuita, llega a la zona pre-cordilleranas con el objetivo de negociar con los caciques, llevando a su espacio varios de estos y luego de recorrer el Lago Nahuel Huapi y atravesar una parte considerable del territorio del Neuquen. Otro jesuita en incursionar en dicho territorio fue el padre Nicolás Mascardi, haciendo su entrada por el oeste y estableciendo su base de operaciones en el actual territorio de Chile. Este religioso fundó las misión “de las poyas” en 1670 , según Casamiquella9, Mascardi estará motivado por encontrar la “Ciudad de los Césares” en este lado de los Andes al igual que tantos otros viajeros movilizados por la búsqueda de esa mítica ciudad. Mascardi, una ves establecido en la región se encargo de realizar en distintas lenguas (italiano, latín, griego, puelche, español. poya (tehuelche), cartas a los Cesáres en demanda de una relación y en un intento más de su búsqueda inútil; su vida se apago en esa búsqueda y en esa regiones en manos de los pueblos que trataba de evangelizar. Por otro lado, podemos rastrear a experiencia que llevo adelante el padre José de Zúñiga quien abrió una misión sin expreso consentimiento de las autoridades reales en la falda oriental de los Andes, donde según Cox10 Siguiendo los rastros del padre Mascardi llegan a la zona del Nahuel Huapi, en 1703, los jesuitas Van der Meren y Guillelmo. El primero murió al poco tiempo de establecerse, juntos, introdujeron el primer ganado ovino a la región. Se supone que la misión fue quemada por los indígenas surneuquinos en 1712 y que el padre Guillelmo vivió por algunos años más en compañía del padre Hoyo. Otro de los supuestos que rondan en torno del padre Guillelmo es que fue él el primero en descubrir el paso cordillerano “de los Vuriloches”, una vía de comunicación más ágil entre la región de Chile y la de Nahuel Huapi. En 1716, muere el padre Guillelmo y lo sucede el padre Elguea, también con un final trágico y corto pues su misión es quemada y el padre muerto en 1717. Otro de los jesuitas que podemos rastrear porque dejo su trabajo impreso, es el padre Tomás Falkner11. A partir de la publicación de la obra del misionero Tomás Falkner en 1774, mucho se a escrito y dicho al respecto pues para la historiografía en general la publicación de este libro significó dar a conocer territorio, población y problemáticas de las regiones españolas a los enemigos ingleses. Esto lo atestigua 9 Casamiquela Rodolfo. El otro lado de lo viajes. Editorial Universitaria de la Patagonia, (U.N.P.S.J.B). 1993 10 Cox E. Guillermo. Viaje en las Regiones Septentrionales de la Patagonia (1862-1863). Editorial Elefante Blanco. 1999 11 Falkner Tomás. Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de América del Sur. Editorial Hachette. 1974.
  • 6. pasajes del libro donde el autor hace referencias directas sobre territorio totalmente desprotegidos por la corona española. De todas maneras, el relato no deja de ser una descripción pormenorizada de fauna, geografía, flora y población, no de la región Patagonica en si, solo toma los extremos del norte. Su misión estuvo destinada a la zona de Tandil junto al legendario padre Cardiel para los años 1744 –1746, fundando varias reducciones de diferentes pueblos. Poco duró la vida de las precarias misiones pampeanas. En 1751 se produjo un levantamiento general de los indígenas capitaneados por el famoso cacique Bravo, y una a una fueron destruidas las misiones. Con estas pérdidas ,terminaba también la actuación misionera de Falkner. El fin de los jesuitas en el Río de la Plata termino con la expulsión definitiva de la orden en 1767. De esta manera queda prefigurado de forma sintética la actividad jesuita en la Patagonia, la evangelización de esta región tendría que esperar algunos siglos, y tal obra sería finalizada por otra orden católica. LOS SALESIANOS Los misioneros salesianos iniciaron la evangelización en la Patagonia de facto en 1778; pero sólo en 1880 fueron puestos en posesión de la Misión de Carmen de Patagones, como colaboradores de la Arquidiócesis bonaerense. Todavía, debieron pasar cuatro años más, en 1884, para erigir un Vicariato Apostólico. Los planes y métodos que se propusieron, no se diferenciaban en teoría con los que habían llevado adelante los evangelizadores Jesuitas y Franciscanos los siglos anteriores..., aunque, los salesianos ponían especial énfasis en la dedicación particular a los jóvenes. Una de las primeras particularidades que podemos observar en el comienzo de esta cruzada evangelizadora es que se da en sincronía con la “Campaña al Desierto”, y que comparten con el Estado, encarnado por Roca y su ejército, esa mirada de atraso, barbarie y salvajismo respecto a las poblaciones indígenas. Ambas instituciones (Iglesia y Estado) aunadas, tienen que encaminarlas hacia la civilización y la fe cristiana. Esta concepción quedaba expuesta por el líder de la orden, San Juán Bosco cuando explicaba sus planes: ...”Solo a la Iglesia Católica le está reservado el honor de amansar la ferocidad de esos salvajes. para alcanzar tan noble fin, se ha convenido con el inmortal Pío IX y con el eximio Metropolitano argentino el plan siguiente: Fundar colegios y hospicios en las principales ciudades de los confines, y rodear, por así decirlo, con estas fortalezas la Patagonia, recoger a los jovencitos indígenas en esos asilos de paz y caridad, atraer principalmente a los hijos de los bárbaros o semibárbaros, e instruirlos, educarlos cristianamente; y luego, por su medio y con ellos, penetrar en aquellas regiones inhóspitas par llevar y
  • 7. difundir la luz del Evangelio, y abrir así la fuente de la verdadera civilización y del verdadero progreso”...12 Siguiendo las directivas de su fundador, los misioneros se establecieron primeramente a orillas del Río Negro. Tres son los períodos que podemos distinguir en el desarrollo de la acción evangelizadora: 1°) Ciclo de exploración de las regiones y población indígena (1879-1889); 2°) Fundación de residencias en los centros geográficos y demográficos: escuelas de artes y oficios, de agricultura, primeras letras; hospitales, imprentas, periódicos; iniciativa en obras públicas en las poblaciones, canales, plantaciones, caminos, observatorios metereológicos, iglesias, capillas (1889-1913). 3°)Prosecución de las misiones en las tribus no extinguidas. En el primero de los períodos, los Salesianos se encargaron de realizar un importante reconocimiento de la geografía y de la población Patagonica, para esto, los podemos ver acompañando la campaña militar o las primeras exploraciones “científicas” que el gobierno argentino llevaba adelante13. La organización de las misiones se realizaran una ves que las tribus de los pueblos indígenas son reducidas por el Estado, es esto lo que les dará un mapa de la acción evangelizadora. La primera parroquia y centro de misión se establece en Carmen de Patagones en febrero de 1880 (ya estaban desde 1779). Su jurisdicción se extendía hasta tierra del Fuego y archipiélagos. Las tribus rendidas habían fijado sus tolderías en Conesa, con 800 indígenas de Catriel y de Mariano Rosas; en San Javier, la gente de Linares y la de Pailemán; en Choel Choel, la de Sayhueque; en Fiscomenocó, las de Reuquecurá, Manquél y los restos de Namuncurá; en Valcheta, las de Pichalao, Andrés y Sacomatra; en Fortín Villegas, sobre el Río Chubut, las de Inacayal, Foyel y sus capitanejos; en Bahía Blanca, la d Ancalao14. Todos estos grupos, aún bastantes compactos al llegar los salesianos, juntamente con los indígenas dispersos, fueron alcanzados, instruidos y bautizados en su mayor parte ya que los misioneros también se fueron diseminando a lo largo de todo el territorio dando prioridad al método de las misiones volantes o circulares, siguiendo el modelo jesuita y su experiencia en el Nahuel Huapi. En la isla de Tierra del Fuego, prefirieron en cambio, establecer reducciones de tipo más estables, dándoles formas arquetípicas civilizadas de organización familiar, social, política y religiosa. La principal preocupación de los salesianos radicaba, no solo en que estos pueblos no tenían una religión cristiana, sino también, el estado en que se encontraban pues estaban expuestos a la acción de comerciantes inescrupulosos, buscadores de oro y criadores de ovejas que llevaban adelante reiteradas 12 Bolletino Salesiano, noviembre de 1878. 13 El padre José Fagnano formó parte de la expedición militar de 1881 como capellán, también acompañó a Ramón Lista en su expedición a Tierra del Fuego en 1886; el padre Domingo Milanesio acompañó al coronel Manuel Olascoaga en la campaña al Neuquen. 14 Comisión Nacional de Monumento al Teniente General Julio Argentino Roca; La Conquista del Desierto, Diario del Capellán de la expedición de 1879, monseñor Mariano A. Espinosa. Buenos Aires, 1939.
  • 8. matanzas de indígenas. También después de que el ejercito lo “barrió todo”, el panorama fue bastante desalentador para estos pueblos:...”Busqué enseguida a los prisioneros de guerra para catequizarlos. La miseria en que los encontré, es algo impresionante: Algunos estaban semidesnudos: no tenían sino una piel de cordero para cubrirse. No tenían toldos, y dormían al raso sin ningún reparo. Hacía el oficio de botella y de vaso una asquerosa vejiga que llenaban de agua. ¡Pobrecitos!...”15 El padre Domigo Milanesio se estableció en Chos Malal en 1889 creando una capilla y un centro misionero. El mismo año, el padre Alejandro Stefenelli fundó la misión y el colegio de Roca. Guardia Pringles (hoy, Mitre) había sido ya adelantada en 1884; Conesa y Choele Choel, en 1891; Junín de los Andes, en el bajo Neuquen, en 1895, y Bariloche, en 1905. La Patagonia central no pudo ser incluida en la acción misionera salesiana hasta 1892 con la fundación de la misión, colegio y hospital de Rawson; en 1907, el colegio de Trelew, luego pasaron a Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. La región de la cordillera comenzó a poblarse entrado ya el siglo XX, Esquel será primeramente residencia de tránsito, y luego, misión y colegio. En estas regiones los Tehuelches no 15 Bollettino Salesiano, octubre de 1879. El comentario es del padre Santiago Costamagna, capellán de la expedición de 1789 a orillas del Río Negro.
  • 9. habían intervenido en la lucha contra el ejército expedicionario del “desierto”. Solo una infausta circunstancia los obligo a combatir en el último encuentro de Apeleg en 1885. El padre Angel Savio los describía así, un año más tarde:...” Estos pobres Tehuelches están ahora divididos sin un cacique general, y a menudo luchan entre sí, principalmente cuando están borrachos. En estas refriegas siempre queda algún muerto y muchos horriblemente heridos. Por decisión del gobierno, han sido distribuidos en secciones y habitan tres regiones distintas, unos entre el Rió Gallegos y el Santa Cruz; otros entre éste y el Río Chico y los últimos hacia el Río Deseado”... Para la Patagonia meridional en 1885 fue nombrado capellán del territorio de Santa Cruz el padre José M. Beavoir, su acompañante: el padre Angel Savio. Este último recorrió el norte de Santa Cruz y la Isla Pavón, para la época el reconocimiento de ese extenso territorio era imprescindible. Con respecto a la población los describía así:...” Estos pobres Tehuelches están ahora divididos sin un cacique general, y a menudo luchan entre sí, principalmente cuando están borrachos. En estas refriegas siempre queda algún muerto y muchos horriblemente heridos. Por decisión del gobierno, han sido distribuidos en secciones y habitan tres regiones distintas, unos entre el Rió Gallegos y el Santa Cruz; otros entre éste y el Río Chico y los últimos hacia el Río Deseado”...16 La acción evangelizadora urgía no solo por las cuestiones ante señaladas, sino también por el desempeño de algunos protestantes en la región. Algunos de estos recelos los podemos rastrearen el primer informe que el padre Fagnano le presenta a Don Bosco: ...”Hay, asimismo, una colonia sobre el Río Chubut, cuatrocientos kilómetros al sur del Río Negro, compuesta enteramente por ingleses del país de Gales, protestantes todos, excepto unos cuarenta que son católicos, los indios van allá a vender cueros, pieles, lanas y para comprar azúcar, mate, licores...” ...” La Tierra del Fuego es otro punto que debe ser tomado en cuenta, pues se halla habitada por miles de salvajes, entre los cuales se han establecidos varios misioneros protestantes, cuya central está en las Malvinas”17. La zona de Tierra del Fuego entra en las acciones salesianas a partir de 1886, cuando el padre Fagnano es nombrado capellán en la expedición de Ramón Lista hacia ese territorio, el primer encuentro con los Onas no fue muy feliz. El padre Fagnano se establece en la Isla Dawson, en la zona chilena, pero su trabajo no fue obra de un día. Primeramente, debió ganarse a los grupos indígenas, persuadirlos y llevarlos a la reducción. A principios de 1888 comenzó a recorrer las islas y los canales con la ayuda del padre Ferrero y el padre Borgatello. La obra de instalarse y desarrollar la evangelización de la Patagonia estuvo bajo la dirección del Monseñor Juan Cagliero 16 Bollettino Salesiano, septiembre de 1887. 17 Bolletino Salesiano, noviembre de 1880.
  • 10. El mapa de acción y los nombres propios que llevaron adelante la tarea de evangelizar y “cuidar” al indígena en regiones en donde el Estado casi no tenía llegada, le dieron vida a la obra salesiana que hoy esta a la vista en toda la extensa Patagonia. DESTACADOS: Este artículo tendrá una doble intención, primero, tratar de realizar una mirada general del proceso de evangelización en el territorio patagónico, y segundo, analizar en forma conjunta tres aspectos fundamentales que quedan enmarcados dentro de este proceso de evangelización: una doctrina, la cristiana; un espacio, la Patagonia y un sujeto, el indígena. “Muchas fueron las órdenes que recorrieron la geografía patagónica, los jesuitas, franciscanos, lazarinos y salesianos; también podemos encontrar algunos intentos evangelizadores de pastores o iglesias protestantes.” “Reconocer el papel de la iglesia en la actualidad en los demás pueblos originarios de la Patagonia es imposible, ya que los Selknam, Yámanas, Alacalufes y Tehuelches fueron victimas del brazo civilizador y ya no existen ...” ... tres son las principales motivaciones de La Compañía de Jesus para llegar hacia los extremos occidentales de la cordillera Patagonica. (..) las noticias que circulaban sobre la mítica Ciudad de los Cesares (...). la pobreza espiritual en que se hallaban sus habitantes y una tercera referida a asegurar la presencia de la Corona Española en zonas desprotegidas y a merced de los enemigos de España. Una de las primeras particularidades que podemos observar en el comienzo de la cruzada evangelizadora salesiana, es que se da en sincronía con la “Campaña al Desierto”, y que comparten con el Estado, una mirada de atraso, barbarie y salvajismo.
  • 11. ...” La Tierra del Fuego es otro punto que debe ser tomado en cuenta, pues se halla habitada por miles de salvajes, entre los cuales se han establecidos varios misioneros protestantes, cuya central está en las Malvinas”. Padre Fagnano, Sacerdote Salesiano.