SIGLO DE ORO
El siglo de oro español fue un período de florecimiento del arte
y la literatura en España. fue un periodo de esplendor que
conocieron es España la literatura y el arte , sobre todo la
pintura, durante la segunda mitad del siglo xvI y en gran parte
del XvII. Dicho periodo coincide con el apogeo del estilo
barroco que sustituyo al renacimiento.
COMIENZOS DEL SIGLO DE ORO
Esta etapa comienza
en España, en la segunda
mitad del siglo XVI, cuando tras
las crisis sociales surgidas
en Castilla,
Valencia y Mallorca, Carlos
I estabiliza su Imperio y
consolida un Estado Moderno
con una Monarquía absoluta.
Comienza con el reinado de los
reyes católicos, en 1492, donde
se había producido la conquista
de américa, que amplio el
mundo conocido y la toma de
granada que implico el punto
decisivo de la reconquista y
consolidación de la monarquía
española.
Los reyes se convirtieron en mecenas- es decir:
protectores- de arquitectos, pintores y escultores.
Surgen en este momento los más importantes
literatos y autores de obras de arte en todos los
campos. Por ello se le ha dado a esta época el
nombre de "Siglo de Oro".
El siglo de oro fue un grito
a los sentidos, a la
expresión en todas sus
artes, ala elevación de su
espíritu y a la grandeza de
un imperio venido a
menos, pero que durante
mas de un siglo se
convirtió en el centro
mundial artístico.
EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO
El siglo de oro fue dividido en dos etapas, la
primera fue el renacimiento que abarca desde
1492 hasta1616 y la segunda fue el barroco que
inicia en 1616 y finaliza en 1681
RENACIMIENTO
El Renacimiento fue un movimiento cultural
europeo que llegó a su apogeo en España en
el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo
XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en
las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy
conocemos como el Siglo de Oro.
El Renacimiento se caracteriza por un
renovado interés en el mundo grecolatino, y
por ende el Humanismo.
BARROCO
Barroco se refiere a un periodo artístico y
literario del siglo XVII, que contrasta en varios
aspectos con el renacimiento del siglo
anterior. Juntos constituyen el Siglo (o Siglos)
de Oro, que generalmente se considera la
época más fecunda y gloriosa de la historia
literaria de España.
Este período de revolución artística se
manifestó en los campos de
la escultura, arquitectura,
literatura, arte y música.
NATURALISMO
Estilo artístico que surge en la segunda mitad del siglo XIX. En
historia de la pintura, la bibliografía denomina naturalismo a
distintos movimientos pictóricos. Aplicado a principios
estéticos o de teoría del arte el término "naturalismo" se utiliza
muy a menudo de forma intercambiable con el término
“realismo".
El Naturalismo tenía la
pretensión de dar a la novela un
valor científico y de
conocimiento; su método era la
observación y la
experimentación.
La novela naturalista describe
minuciosamente la realidad en
todos sus detalles, con
indudable complacencia, de
hecho, en los aspectos más
ingratos de ella; su presunto
valor científico se asegura
mediante una documentación
laboriosa y una utilización más o
menos efectiva de la ciencia
vigente en el momento..
En España, el Naturalismo penetró muy
escasamente. Solo se cuenta entre los naturalistas
a Pérez Galdós en algunos momentos, a «Clarín»,
Picón, y, sobre todo, a la Condesa de Pardo Bazán.
los escritores realistas les interesa la realidad
externa: el entorno. Así surge la Novela
Regionalista (Pereda). En otras ocasiones interesa
el hombre, dando lugar a la Novela Ciudadana
(Galdós y Clarín) y a la Novela Psicológica (Valera).
REALISMO
El Realismo se produce en España al mismo tiempo que el
Naturalismo, y se opone a Idealismo y Romanticismo. Se
pierde el sentido de la subjetividad tan arraigado en el escritor
romántico. El escritor realista aspira a captar en su obra la
vida tal y como es; quiere suprimir su yo de todo aquello que
escribe. Las características de la tendencia realista en el
relato son: ambiente local, descripción de costumbres y
sucesos contemporáneos, afición al detalle más nimio, espíritu
de imitación «fotográfica», reproducción del lenguaje coloquial
o familiar y de giros regionales, etc.
Como movimiento literario, el Realismo surge en el siglo
XIX, y persigue el ideal de la objetividad; predomina en la
novela, aunque también se da en la lírica (escuela
parnasiana). Su tendencia extrema es el Naturalismo.
Más que un movimiento
literario que tiende a
reproducir fielmente la
realidad, el Realismo es un
método estilístico de la
narración y de la forma
descriptiva. El escritor
realista no se apoya
exclusivamente en
observaciones directas,
sometidas a un análisis de
tipo científico, con exclusión
de la fantasía. Otro aspecto
del Realismo literario lo
hallamos también en el
Costumbrismo