SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Integrantes :
 Denisse Palomino
 Anai Medina
 Kiara Pinto
El surgimiento de una estética nueva…

 En el Perú surge a partir del poema "Al
  amor" de Manuel Gonzáles Prada (etapa
  conocida como Pre Modernismo),
  publicado en el diario El Comercio en
  1867.
 El Modernismo, resultado del
  cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto
  se desarrolló en otras partes de
  América Latina, tal es el caso de Cuba,
  Nicaragua, Argentina, Uruguay y México.
 A pesar de sus tempranos antecedentes
  con Manuel Gonzáles Prada, el
  modernismo alcanzará en el Perú un
  pleno desarrollo tardíamente, a inicios
  del siglo XX, expresado principalmente
  por José Santos Chocano (1875-1934).
Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo:


           Amplia libertad creadora.

           Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad. Perfección formal.

          Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la
          realidad cotidiana.

            Actitud abierta hacia todo lo nuevo.

          Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la
          música, la escultura).

          Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos.

          Renovación de los recursos expresivos.

          Renovación de la versificación. Predominio del soneto alejandrino.
   JOSE SANTOS CHOCANO (1875-1934)
   VENTURA GARCÍA CALDERÓN (1866 – 1959)
   CLEMENTE PALMA (1872-1946)
   ZOILA AURORA CÁCERES MORENO (1872 -
    1958)
   ENRIQUE A. CARRILLO (1877-1946)
   LEONIDAS YEROVI (1881-1917)
   JOSE EUFEMIO LORA Y LORA (1885-1907)
   JOSE GÁLVEZ BARRENECHEA (1885-1957)
   ANGÉLICA PALMA (1883-1935)
   ENRIQUE BUSTAMANTE Y BALLIVIÁN
    (1883-1937)
 Destaca en el Modernismo por su poesía.
 Escritor y político peruano.
 Es considerado uno de los poetas
  hispanoamericanos más importantes, por
  su poesía épica de tono grandilocuente, muy
  sonora y llena de colorido.
 También produjo poesía lírica de singular
  intimismo, todas ellas trabajadas con
  depurado formalismo, dentro de los moldes
  del modernismo.
 Polémico, vanidoso y arrogante, su vida fue
  muy novelesca y estuvo muy ligada a los
  dictadores y caudillos latinoamericanos de
  su época.




             “El cantor de
             América”
ESTILO:                                      OBRAS:
 Seguidor de los cánones parnasianos y       Alma América (1906)
  modernistas.
 Rompe con el provincionalismo y busca u     Iras y santas (1895)
  na inspiración nacional y americana.
 Habla sobre el paisaje americano.           En la aldea (1895)
 Sus temas tienen un acento épico
  cuando habla de geografía, la raza y la     Azahares (1896)
  historia.
 También nos presenta una fuerte             Fiat Lux (1908)
  subjetividad lírica de suave entonación,
  de ternura y nostalgia.                     Otras son: Selva Virgen, Oro de
 Sus versos son claros y rotundos; son        Indias y El Dorado.
  sonoros, solemnes y armoniosos que
  recuerdan una gran trompetería
  musical.
 Predominio del uso del soneto
  alejandrino.
BLASÓN                                       LA MAGNOLIA
Soy el cantor de América autóctono y salvaje;     En el Bosque, de aromas y de música lleno,
   mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.         la magnolia florece delicada y ligera;
 Mi verso no se mece colgado de un ramaje           cual vellón que el las zarzas enredado
 con un vaivén pausado de hamaca tropical...                       estuviera
                                                  o cual copo de espuma sobre lago sereno.
 Cuando me siento Inca, le rindo un vasallaje
 al Sol, que me da el cetro de su poder real;     Es una ánfora digna de una artífice heleno,
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,     un marmóreo prodigio de la Clásica Era;
 parecen mis estrofas trompetas de cristal.          y destaca su fina redondez a manera
                                                   de una dama que luce descotado su seno.
   Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el León de Oro;     No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto,
  y las dos castas fundo con épico fragor.        hay entre ella y la luna cierta historia de
                                                                   encanto,
 La sangre es española e incaico es el latido;    en la que una paloma pierde acaso la vida.
  ¡Y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido
 un blanco aventurero o un indio emperador!      Porque es pura y es blanca y es graciosa y es
                                                                     leve,
                                                 como un rayo de luna que se cuaja en la nieve
                                                   o como una paloma que se queda dormida.




        Dos de los poemas del poemario “Alma
         América” de José Santos Chocano
LA TRISTEZA DEL INCA
 Este era un Inca triste, de soñadora frente,             ni los cirios de Quito, consagradas al culto,
 de ojos siempre dormidos y sonrisa de hiel,              ni del Cuzco, tampoco, los vestales del sol.
que recorrió su imperio, buscando inutilmente
  a una doncella hermosa y enamorada de él.              Fue llamado el más viejo sacerdote; Adivina
                                                         este mal que me aqueja y el remedio del mal;
Por distraer sus penas, el Inca dió en guerrero;        dijo al gran sacerdote, con voz trémula y fina,
puso a su tropa en marcha y el broquel requirió;          aquel joven monarca, displicente y sensual.
 fue sembrando despojos sobre cada sendero
 y las nieves mas altas con su sangre manchó.                -Ay, señor! - dijo el viejo sacerdote -
                                                     Tus penas remediarse no pueden; tu pasión es mortal.
Tal, sus flechas cruzaron inviolables regiones,         La mujer que has ideado tiene anil en las venas
 en que apenas los rios se atrevian a entrar;             un trigal en los bucles y en la boca un coral.
 y tal fue, derramando sus heroicas legiones:
  de la selva a los andes de los andes al mar.         - Ay, señor! - ciertos dias vendran hombres muy
                                                                            blancos,
Fue gastando las flechas que tenía en su aljaba,         Ha de oirse en los bosques el marcial caracol:
  una vez y otra y otra, de región en región,            cataratas de sangre colmaran los barrancos,
    porque cuando salía victorioso, lograba              y entrarán otros dioses en el Templo del Sol.
    levantar la cabeza, pero no el corazón.
                                                        La mujer que has ideado pertenece a tal raza,
     Y cansado de tanto levantar la cabeza,               vanamente la buscas en tu innumera grey,
  celebró bailes magnos y banquetes sin fin,               y servirte no pueden oración ni amenaza,
     pero no logra nada disipar su tristeza,            porque tiene otra sangre, otro dios y otro rey
 ni la sangre del choque, ni el licor del festín.
                                                        Cuando el rito sagrado le mando optar esposa,
   Nada entraba en el fondo de su espíritu oculto:         hizo astillas el cetro con vibrante dolor,
   ni las cándidas ñustas de diagnóstico rol,           y aquel joven monarca se enterró en una fosa
                                                        y pensando en la rubia fue muriendo de amor.
 Destaca en el Modernismo por su
  narrativa.
 Se desenvolvió bajo el influjo modernista
  y perteneció a la Generación del 90 o
  arielista.
   Destacó en variados géneros literarios,
    pero especialmente en el cuento, siendo
    su obra más representativa su colección
    titulada La venganza del cóndor.
   Son notables también sus crónicas. Pero
    más amplia y fructífera fue su labor
    como crítico y antologista de la literatura
    de su país y de América Latina en
    general.
   Además de cuentos, Ventura
    escribió teatro, poesía, novelas, crónicas
    y crítica literaria.
ESTILO:
                                                OBRAS:
    Se aprecia un estilo hermoso, en donde     Dolorosa y desnuda realidad (1914).
    el galicismo se inserta con gracia súbita
    y se recrea en alardear de su               La venganza del cóndor (1924 y 1948).
    intromisión, burlándose del aire
    escandalizado del purista.                  Danger de mort (1926).

   Cultivó el cuento: siendo el mejor          Si Loti hubiera venido (1926)
    cuentista de esta etapa.
   Su prosa es elegante y limpia, de           Los mejores cuentos americanos.
    economía verbal.
                                                Virages (1933).
   Presenta un indianismo exótico.
                                                Cuentos peruanos (1952).
   El tema indígena fue el centro de su
    quehacer literario.
LA VENGANZA DEL CÓNDOR
El capitán González tenia como sirviente a un humilde indio, a quien castigaba cruelmente con su látigo con
puño de oro y un geme de oro por contera, un día el capitán González tenia que viajar urgente a Huaraz y
ordeno de mala manera al sirviente indígena que le ensillara un caballo. El humilde indio fue a cumplir
inmediatamente la orden de su abusivo patrón y no regreso nunca. El capitán mando buscar al asustado
indio en todo el puerto. Al no poder localizarlo se marcho solo sin poder ocultar su inmensa cólera.
Dos horas después se marcho el capitán González, el narrador García Calderón ensilló su mula con la
finalidad de proseguir su viaje. García Calderón se encontró en el camino con el indio sirviente que había
desaparecido en el puerto. Este se ofreció como su guía. Después de recorrer ambos un largo camino de la
sierra el humilde indio le dijo que lo esperara, y se fue rápidamente. Transcurrieron los minutos y de
pronto sonó en la montaña un poderoso ruido; algo rodó desde lo alto. Inmediatamente a 15 metros de
García Calderón atravesó un majestuoso vuelo oblicuo de cóndores, entonces observo una masa oscura que
arrojaba sangre por todos lados y al rodar iba dando botes, haciendo bastante bulla y levantando mucho
polvo. Allá abajo devoraban los cóndores a la cosa caída. Al poco rato, apareció el indio sorpresivamente
ante los ojos de García Calderón peguntando si había visto rodar el cuerpo del capitán González desde
el precipicio. El indio explicó a García Calderón que a veces los atrevidos cóndores rozan con el ala el
hombro de viajero, entonces este rodaba desde lo alto. García Calderón pensó que tal vez existía un pacto
diabólico entre los cóndores y los indios maltratados para vengarse de los abusos excesivos de sus
patrones.




           Fragmento de la obra “La venganza del
            cóndor” de Ventura García Calderón
   Fue un escritor peruano, hijo
    de Ricardo Palma. Perteneció a la
    corriente literaria del Modernismo y
    fue uno de los primeros en cultivarlo
    en el Perú.
   Es más recordado por sus
    irreverentes críticas a los primeros
    poemas de Vallejo y Eguren .
   Ciertamente había leído a Poe,
    Maupassant, Chzjov, Gorki,
    Andreiev, Hoffmann, pero, sobre
    todo, una gran originalidad y es por
    ella que tenemos que juzgarlo, como
    un autor que al lado de Valdelomar,
    enriquece la tradición moderna del
    cuento.
   Tuvo la oportunidad de leer la obra
    de diversos autores extranjeros,
    particularmente los rusos.
ESTILO:
                                         OBRAS:
   Estuvo centrada en la narrativa.
                                            Cuentos Malévolos (1904)
   Tuvo gran importancia en el
    desarrollo del cuento en el Perú e      Excursión literaria (1895)
    introdujo temas nuevos en la            Filosofía y arte (1897)
    literatura.
                                            El porvenir de las razas (1897),
   Sus historias tratan mayormente
    de temas fantásticos,                   El Perú (1898)
    psicológicos, de terror y de            Mors ex vita (1918)
    ciencia ficción.
                                            La cuestión de Tacna y Arica y
    Sentía atracción por lo morboso         la conferencia de
    y muchos de sus personajes son           Washington (1922)
    anormales y perversos.
   Comenzó a publicar poemas,
    ensayos y relatos en revistas y
    diarios limeños (1894-1901),
    mientras consolidaba su carrera
    de abogado y diplomático.
IDEALISMOS
Estoy contentísimo: mi buena Luty se muere. Luty era hasta hace poco una muchacha rozagante; –
alegre y que ofrecía vivir mucho. ¡Quién la reconocería hoy en esta jovencita pálida, delgada y
nerviosa! ¡Cuán hermosos eran sus grandes ojos azules y su amplia cabellera de color de champaña!
Mi novia se muere y afirman los sabios que ello es debido a la doble acción de una aguda
neurastenia y de una clorosis invencible.
Hoy la he visto; tenía la cabeza entre los almohadones de fino encaje, parecía una flor de lis
desfallecida. Luty me miró con los ojos brillantes de fiebre y me tendió su mano alba y
enflaquecida me estrechó la mía con misteriosa intención. Me pareció comprender su pensamiento:
"No olvides, amigo mío, de poner en mi ataúd pensamientos y gardenias, esas flores amadas que yo
he colocado tantas veces en tu pecho; no olvides, amigo mío, mientras los que velen mi cadáver
dormiten rendidos por el cansancio y el dolor, no olvides el darme un beso muy largo y apretado en
los pálidos y rígidos labios". ¡Pobre amada mía! Se moría sin guardarme rencor, y, sin embargo, era
yo quien la mataba, yo, que la adoraba. Vosotros, los espíritus burgueses, si leyerais estas páginas
no podríais comprender jamás que la muerte de mi adorada prometida, de mi inocente Luty,
pudiera alegrarme profundamente. Al contrario, sentiríais hacia mi viva repulsión y gran horror
por mi crueldad. ¡Bah, pobres hombres!, no pensáis ni amáis como yo, sino que sois simplemente
ridiculos sentimentales. Quiero a mi novia con todas las energías de mi juventud, –y oídme bien,
que esto os espeluznará, como si sintieseis pasar rozando vuestro pecho una serpiente fría,
viscosa y emponzoñada: –si el beso que he de dar a su cadáver pudiera resucitarla... no se lo darla.




   Fragmento del cuento “Idealismos” del libro
     “Cuentos Malévolos” de Clemente Palma
Un afán renovador…
    Para la década de XX, el Modernismo
     estaba “desgastado” para los
     escritores peruanos. Aparece como
     respuesta a la fatiga del Modernismo,
     a pesar de su plenitud y anticipa el
     Vanguardismo.
    También conocido como la última etapa
     del Modernismo, época de desencanto.
    Este término designa generalmente a
     un amplio número de movimientos
     artísticos, culturales y filosóficos del
     siglo XX, definidos en diversos grados
     y maneras por su opción o superación
     del Modernismo.
    Surge como un movimiento contrario a
     la generación arielista, que se dio en el
     modernismo.
El retorno a la realidad inmediata.

El sencillismo y la depuración de la formas de la expresión artística.

Resalta el provincialismo.

Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso.

Se hace culto al cuerpo y la liberación de persona.

Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de
pequeños pensadores que duran un solo verano.

La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se
mezcla con la compulsión al consumo.

Lo importante es hablar, no tener algo que transmitir.
   Abraham Valdelomar (1888 - 1919)
   José María Eguren (1874 - 1942)
   Víctor Andrés Belaunde (1883 -
    1966)
   José Diez-Canseco.
   Percy Gibson (1885 - 1960)
   Federico More
   Pablo Abril de Vivero
   Luis Alberto Sánchez
   José Carlos Mariátegui
   Movimiento literario, que surgió entre los
    años 1915 y 1916, integrado por artistas
    destacados que formaron el nombre de la
    revista Colónida como respuesta al espíritu
    elitista y colonial. Fue fundada por
    Abraham Valdelomar en 1916.
   Propugnó la ruptura con el academicismo
    hispano y la libre renovación de temas y
    estilos, atisbando con simpatía las nuevas
    tendencias literarias italianas y francesas.
   En ese empeño cohesionó a una generación
    de artistas y escritores, convocando
    particularmente a los jóvenes valores de
    provincias, hasta entonces marginados.
   Varios de ellos publicaron una antología
    poética titulada Las voces múltiples,
    (Lima, 1916), que representó el momento
    culminante del movimiento.
   En realidad "Colónida" representó una
    etapa de transición de la literatura
    peruana donde convergieron las fuerzas
    tradicionales y las de renovación.
   Como observó Mariátegui, "Colónida" representó,
    no una revolución, sino solo "una insurrección”,
    una necesaria “fuerza negativa, disolvente
    beligerante" contra el academicismo reinante en
    la crítica y en la producción literaria, oponiéndose
    a figuras como José de la Riva Agüero y
    Osma y Ventura García Calderón.
   Los colónidas estaban en contra de toda rigidez
    literaria y pregonaron la renovación de temas y
    estilos.
   Al mismo tiempo inauguró entre los literatos del
    Perú una conciencia cultural: en este sentido fue
    un manifiesto de afirmación nacional, opuesto a la
    dependencia que guardaban nuestras letras
    respecto de España, y defensor de
    un cosmopolitismo que devolviese al país su
    autonomía cultural.
   Son estos rasgos los que generaron la
    admiración Manuel Gonzáles Prada hacia el grupo,
    llegando a afirmar el ya anciano literato que la
    generación “colónida” era la más fuerte, fecunda
    y valiosa de cuantas generaciones literarias hasta
    entonces tenido el Perú.
   Pero el movimiento “colónida”, demasiado
    heterogéneo y anárquico, no pudo condensarse
    en una tendencia sólida y consistente. Sin
    embargo, el individualismo, la valentía, la
    agresividad y hasta la extravagancia de los
    "colónidos" dieron sus frutos.
   Aún cuando el grupo había finalizado en 1916, el
    movimiento siguió en marcha y se propagó por
    todo el Perú, en un alarde esteticista que nunca
    se había visto hasta entonces.
    César Vallejo había integrado ese grupo, cuando
    era conocido como la “bohemia” de Trujillo,
    antes de pasar a Lima en 1918. En Arequipa, con
    tono más polémico, asumieron la responsabilidad
    de “Colónida”, Augusto Aguirre Morales, Percy
    Gibson, Miguel Ángel Urquieta y César A.
    Rodríguez.
   En resumen, “Colónida” constituyó el tránsito de
    la sensibilidad modernista hacia
    el vanguardismo. Autores peruanos como César
    Vallejo y Alberto Hidalgo, próximos al
    colonidismo al comienzo de su obra, lograrían
    unos años después instalar la “nueva literatura”
    tan buscada.
   Conocido bajo los seudónimos de "El conde
    de Lemos", "El Dandy", "Padre del cuento"
   Fue un narrador, poeta, periodista,
    ensayista y dramaturgo peruano.
   Es considerado uno de los principales
    cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón
    Ribeyro.
   Fue un escritor completo pues abarcó
    prácticamente todos los géneros literarios
    conocidos.
   Sus cuentos se publicaron en revistas y
    periódicos de la época, y él mismo los
    organizó en dos libros: El caballero
    Carmelo (1918) y Los hijos del Sol (1921).
   En ellos se encuentran los primeros
    testimonios del cuento neocriollo peruano,
    de rasgos postmodernistas, que marcaron
    el punto de partida de la narrativa
    moderna del Perú.
ESTILO:                                     OBRAS:
   Destacó en poesía y cuento.                El caballero Carmelo(1918)
   Creador del cuento criollista.             El vuelo de los cóndores.
   Sencillez, nostalgia familiar ,            Hebaristo, el sauce que murió
    infantil.                                   de amor.
   Se utiliza un vocabulario arcaico y        Los hijos del Sol (1921)
    una retórica propia de las novelas de
    caballerías para narrar “El caballero      La ciudad muerta (1911)
    Carmelo”.
                                               La ciudad de los tísicos (1911)
   Usó temática fantástica.
   Su poesía también es notable por su
    evolución singular del modernismo al
    postmodernismo, teniendo incluso
    atisbos geniales de vanguardismo.
   Posee una sensibilidad lírica
    extraordinaria que tiene como
    máxima expresión la de ser un
    vuelco hacia su interioridad.
EL CABALLERO CARMELO
El árbol había crecido y se mecía armoniosamente con la brisa marina. Tocóle mi hermano, limpió
cariñosamente las hojas que le rozaban la cara y luego volvimos al comedor. Sobre la mesa estaba la alforja
rebosante; sacaba él, uno a uno, los objetos que traía y los iba entregando a cada uno de nosotros. ¡Qué
cosas tan ricas! ¡Por dónde había viajado! Quesos frescos y blancos, envueltos por la cintura con paja de
cebada, de la Quebrada de Humay; chancacas hechas con cocos, nueces, maní y almendras; frijoles colados
en sus redondas calabacitas, pintadas encima con un rectángulo del propio dulce, que indicaba la tapa, de
Chincha Baja; bizcochuelos, en sus cajas de papel, de yema de huevo y harina de papas, leves, esponjosos,
amarillos y dulces; santitos de "piedra de Guamanga" tallados en la feria serrana; cajas de manjar blanco,
tejas rellenas, y una traba de gallo con los colores blanco y rojo. Todos recibíamos el obsequio, y él iba
diciendo al entregárnoslo:
-Para mamá.. para Rosa.. para Jesús.. para Héctor..
-¿Y para papá? -le interrogamos, cuando terminó:
-Nada.
-¿Cómo? ¿Nada para papá?
Sonrió el amado, llamó al sirviente y le dijo:
-!El "Carmelo"!
A poco volvió éste con una jaula y sacó de ella un gallo, que libre, estiró sus cansados miembros, agitó las alas
y cantó estentóreamente:
-¡Cocorocóooo!
-¡Para papá! -dijo mi hermano.
Así entró en nuestra casa este amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a quien acaeciera historia digna
de relato, cuya memoria perdura aún en nuestro hogar como una sombra alada y triste: el Caballero
Carmelo. "



       Fragmento de “El caballero Carmelo” de
               Abraham Valdelomar
Tristitia
Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
    se deslizó en la paz de una aldea lejana,
 entre el manso rumor con que muere una ola
   y el tañer doloroso de una vieja campana.

    Dábame el mar la nota de su melancolía
   ;el cielo, la serena quietud de su belleza;
   los besos de mi madre, una dulce alegría,
     y la muerte del sol, una vaga tristeza.

     En la mañana azul, al despertar, sentía
      el canto de las olas como una melodía
  y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
 y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;

  mi padre era callado y mi madre era triste
     y la alegría nadie me la supo enseñar
El hermano ausente en la cena
          pascual
 La misma mesa antigua y holgada, de nogal
  y sobre ella la misma blancura del mantel
   y los cuadros de caza de anónimo pincel
 y la oscura alacena, todo, todo está igual...

 Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual
 mi madre tiende a veces su mirada de miel
 y se musita el nombre del ausente; pero él
hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual.

 La misma criada pone, sin dejarse sentir,
  la suculenta vianda y el plácido manjar;
 pero hoy no hay alegría ni el afán de reír

   que animaran antaño la cena familiar;
  y mi madre que acaso algo quiere decir,
 ve el lugar del ausente y se pone a llorar...
   Fue un poeta, ex alumno del Colegio
    de la Inmaculada, periodista,
    escritor, pintor y fotógrafo peruano.
   Es el único simbolista peruano
    "poeta peculiar“
   Segundo mejor poeta después de
    Cesar Vallejo.
   En 1910 aparecen sus primeras
    publicaciones y posteriormente sus
    demás obras mereciendo numerosos
    homenajes de Valdelomar, Pedro
    Zulen, entre otros.
   En 1930 fue incorporado a la Real
    Academia Peruana de la Lengua.
   Mariátegui dijo de Eguren que
    "representa en nuestra historia
    literaria la poesía pura".
ESTILO:                                      OBRAS:
   Sugiere ambientes irreales cargados         Símbolicas (1911)
    de significaciones, liberando al poema
    de toda connotación objetiva.               La canción de las figuras
                                                 (1916): Dentro se encuentran
   Deja atrás a los melifluos versos            diversos poemas como La niña
    románticos y el sonsonete clarinesco         de la Lámpara Azul.
    del Modernismo.
                                                Rondinelas (1919)
   Eligió un vocablo preciso y sugerente,
    lirismo profundo, lenguaje musical,
    ensueños, visiones infantiles y
    alucinatorias.
   Su poesía vislumbra paisajes
    funambulescos, castillos almenados,
    bufones de la edad media, el
    ambiente gótico y héroes de cuentos
    de hadas.
   Su poesía tiene la incoherencia del
    sueño y la pesadilla.
   En conclusión, la poesía de Eguren es
    la prolongación de su infancia.
El bote viejo
    Bajo brillante niebla,         vienen los cormoranes
de saladas actinias cubierto,          y las gaviotas.
    amaneció en la playa,
       un bote viejo.              Los pintorescos niños,
                                  cuando dormita la marea
      Con arena, se mira            lo llenan de cordajes
 la banda de sus bateleros,             y de banderas.
    y en la quilla verdosos
          calafateos.              Los novios, en la tarde,
                                en su alta quilla se recuestan;
   Bote triste, yacente,           y a los vientos marinos,
por los moluscos horadado;            de amor se besan.
   ha venido de ignotos
     muelles amargos.               Mas el bote ruinoso
                                 de las arenas del estuario,
    Apareció en la bruma             ansía los distantes
y en la armonía de la aurora;         muelles dorados.
  trajo de los rompientes
      doradas conchas.             Y en la profunda noche,
                                 en fino tumbo abrillantado,
  A sus bancos remeros,            partió el bote muriente
 a sus amarillentas sogas,          a los puertos lejanos.
La niña de la lámpara azul

    En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
 su perfil presenta destelloso
   la niña de la lámpara azul.

   Ágil y risueña se insinúa,
 y su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la garúa
  de la playa de la maravilla.

 Con voz infantil y melodiosa
 en fresco aroma de abedul,
 habla de una vida milagrosa
  la niña de la lámpara azul.

 Con cálidos ojos de dulzura
  y besos de amor matutino,
 me ofrece la bella criatura
 un mágico y celeste camino.

De encantación en un derroche,
  hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
  la niña de la lámpara azul.
El duque

   Hoy se casa el Duque Nuez;
                                       dan sus gestos, sus gestos, sus gestos;
  viene el chantre, viene el juez
                                                y la turba melenuda
     y con pendones escarlata
                                         estornuda, estornuda, estornuda.
         florida cabalgata;
   a la una, a las dos, a las diez;
                                          Y a los pórticos y a los espacios
   que se casa el Duque primor
                                             mira la novia con ardor;….
   con la hija de Clavo de Olor.
                                             son sus ojos dos topacios
                                                     de brillor.
 Allí están, con pieles de bisonte,
  los caballos de Lobo del Monte,
                                              Y hacen fieros ademanes,
       y con ceño triunfante,
                                            nobles rojos como alacranes;
 Galo centrino, Rodolfo montante.
                                             concentrando sus resuellos
                                           grita el más hercúleo de ellos:
   Y en la capital está la bella,
mas no ha venido el Duque tras ella;
                                       - ¿Quién al gran Duque entretiene?...,
    los magnates postradores,
                                           ¡ya el gran cortejo se irrita!...
             aduladores
                                              Pero el Duque no viene;…
    al suelo el penacho inclinan;
     los corvados, los bisiestos              Se lo ha comido Paquita.
   Fue un poeta peruano. Gibson fue uno
    de los poetas más importantes que
    tuvo Arequipa en las décadas
    de 1910 y 1920, época en que en
    el Perú se vivió una intensa renovación
    cultural y política, protagonizada por
    gente de la talla de Abraham
    Valdelomar, José Carlos
    Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la
    Torre, entre otros.
   Pasó a Lima, donde alternó con el
    grupo Colónida y fue gran amigo
    de Abraham Valdelomar. Fue nombrado
    conservador de la Biblioteca Nacional,
    bajo la dirección de Manuel González
    Prada.
   Cultivó su sensibilidad poética según
    las incitaciones de lecturas y
    afinidades personales; y promovió la
    comunicación de
    los poetas yescritores arequipeños de
    su tiempo, en el grupo que tomó el
    nombre de El Aquelarre, porque solía
    reunirse a la luz de la luna, grupo que
    tuvo gran significación en la historia de
    la poesía de Arequipa.
ESTILO:                                          OBRAS:
   La mayor parte de su obra poética se            Jornada Heroica (1916)
    halla dispersa en revistas y publicaciones
    eventuales.                                     Quousque Tandem (1921)
   Además del paisaje, es la vida aldeana el       Coca, Alcohol y Música Incaica
    elemento principal de sus descripciones,         (1926)
    añadiendo temas prosaicos poco comunes          Don Pío Baroja, el Canónigo
    para la época                                    Ostolaza (1934)
   Mezcla de ruralismo y futurismo,                Yo soy (1949)
    también encontramos en su poética, la
    desazón de quien observa cómo ha                Sinfonía Filosófica
    cambiado la realidad local y cómo las           Evangelio democrático (1915)
    tradiciones van quedando en el olvido.
   Cabe resaltar al humor como otro
    elemento característico de la poesía de
    Gibson, evidente en las descripciones
    rurales y en las caracterizaciones de los
    campesinos y en los cuadros de
    costumbres de la vida cotidiana
    arequipeño de principios del siglo XX..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipación
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
Gonzales prada rivaldo
Gonzales prada rivaldoGonzales prada rivaldo
Gonzales prada rivaldo
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
El vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el PeruEl vanguardismo en el Peru
El vanguardismo en el Peru
 
Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
MOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDAMOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDA
 
Acuérdate de mí
Acuérdate de míAcuérdate de mí
Acuérdate de mí
 
poema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chpoema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos ch
 
El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruano
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
 
Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Literatura quechua
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Discurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisiDiscurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisi
 
6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica6 literatura prehispánica
6 literatura prehispánica
 

Destacado

Destacado (20)

Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*
Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*
Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*
 
Literatura Del Perú
Literatura Del PerúLiteratura Del Perú
Literatura Del Perú
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidad
 
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
Marco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPAMarco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPA
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
 
Diapositivas sobre el posmodernismo
Diapositivas sobre el posmodernismoDiapositivas sobre el posmodernismo
Diapositivas sobre el posmodernismo
 
Jean francois lyotard
Jean francois lyotardJean francois lyotard
Jean francois lyotard
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 
posmodernismo
posmodernismoposmodernismo
posmodernismo
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
Arquitectura postmoderna
Arquitectura postmoderna Arquitectura postmoderna
Arquitectura postmoderna
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Presentacion de posmodernismo
Presentacion de posmodernismoPresentacion de posmodernismo
Presentacion de posmodernismo
 

Similar a Modernismo y postmodernismo

modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptx
modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptxmodernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptx
modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98  y Vanguardias.pptModernismo, 98  y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98 y Vanguardias.pptAna Gutiérrez
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfElkin99
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4mdellop
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xxguest31148c2
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura -  Poesía de la Conquista y la ColoniaLiteratura -  Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura - Poesía de la Conquista y la Coloniarukiiss
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - ColmesurLiteratura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesurrukiiss
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachjavilasan
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)emetk
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98javilasan
 

Similar a Modernismo y postmodernismo (20)

modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptx
modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptxmodernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptx
modernismoliterario-090821055559-phpapp01.pptx
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98  y Vanguardias.pptModernismo, 98  y Vanguardias.ppt
Modernismo, 98 y Vanguardias.ppt
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
 
Poesia Siglo X X
Poesia Siglo X XPoesia Siglo X X
Poesia Siglo X X
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xx
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura -  Poesía de la Conquista y la ColoniaLiteratura -  Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - ColmesurLiteratura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
 
Modernismo peruano
Modernismo peruanoModernismo peruano
Modernismo peruano
 
Movimiento barroco
Movimiento barrocoMovimiento barroco
Movimiento barroco
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Modernismo y postmodernismo

  • 1. Integrantes :  Denisse Palomino  Anai Medina  Kiara Pinto
  • 2. El surgimiento de una estética nueva…  En el Perú surge a partir del poema "Al amor" de Manuel Gonzáles Prada (etapa conocida como Pre Modernismo), publicado en el diario El Comercio en 1867.  El Modernismo, resultado del cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto se desarrolló en otras partes de América Latina, tal es el caso de Cuba, Nicaragua, Argentina, Uruguay y México.  A pesar de sus tempranos antecedentes con Manuel Gonzáles Prada, el modernismo alcanzará en el Perú un pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX, expresado principalmente por José Santos Chocano (1875-1934).
  • 3. Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo: Amplia libertad creadora. Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad. Perfección formal. Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana. Actitud abierta hacia todo lo nuevo. Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura). Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Renovación de los recursos expresivos. Renovación de la versificación. Predominio del soneto alejandrino.
  • 4. JOSE SANTOS CHOCANO (1875-1934)  VENTURA GARCÍA CALDERÓN (1866 – 1959)  CLEMENTE PALMA (1872-1946)  ZOILA AURORA CÁCERES MORENO (1872 - 1958)  ENRIQUE A. CARRILLO (1877-1946)  LEONIDAS YEROVI (1881-1917)  JOSE EUFEMIO LORA Y LORA (1885-1907)  JOSE GÁLVEZ BARRENECHEA (1885-1957)  ANGÉLICA PALMA (1883-1935)  ENRIQUE BUSTAMANTE Y BALLIVIÁN (1883-1937)
  • 5.  Destaca en el Modernismo por su poesía.  Escritor y político peruano.  Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de colorido.  También produjo poesía lírica de singular intimismo, todas ellas trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes del modernismo.  Polémico, vanidoso y arrogante, su vida fue muy novelesca y estuvo muy ligada a los dictadores y caudillos latinoamericanos de su época. “El cantor de América”
  • 6. ESTILO: OBRAS:  Seguidor de los cánones parnasianos y  Alma América (1906) modernistas.  Rompe con el provincionalismo y busca u  Iras y santas (1895) na inspiración nacional y americana.  Habla sobre el paisaje americano.  En la aldea (1895)  Sus temas tienen un acento épico cuando habla de geografía, la raza y la  Azahares (1896) historia.  También nos presenta una fuerte  Fiat Lux (1908) subjetividad lírica de suave entonación, de ternura y nostalgia.  Otras son: Selva Virgen, Oro de  Sus versos son claros y rotundos; son Indias y El Dorado. sonoros, solemnes y armoniosos que recuerdan una gran trompetería musical.  Predominio del uso del soneto alejandrino.
  • 7. BLASÓN LA MAGNOLIA Soy el cantor de América autóctono y salvaje; En el Bosque, de aromas y de música lleno, mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. la magnolia florece delicada y ligera; Mi verso no se mece colgado de un ramaje cual vellón que el las zarzas enredado con un vaivén pausado de hamaca tropical... estuviera o cual copo de espuma sobre lago sereno. Cuando me siento Inca, le rindo un vasallaje al Sol, que me da el cetro de su poder real; Es una ánfora digna de una artífice heleno, cuando me siento hispano y evoco el coloniaje, un marmóreo prodigio de la Clásica Era; parecen mis estrofas trompetas de cristal. y destaca su fina redondez a manera de una dama que luce descotado su seno. Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el León de Oro; No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto, y las dos castas fundo con épico fragor. hay entre ella y la luna cierta historia de encanto, La sangre es española e incaico es el latido; en la que una paloma pierde acaso la vida. ¡Y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido un blanco aventurero o un indio emperador! Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve, como un rayo de luna que se cuaja en la nieve o como una paloma que se queda dormida. Dos de los poemas del poemario “Alma América” de José Santos Chocano
  • 8. LA TRISTEZA DEL INCA Este era un Inca triste, de soñadora frente, ni los cirios de Quito, consagradas al culto, de ojos siempre dormidos y sonrisa de hiel, ni del Cuzco, tampoco, los vestales del sol. que recorrió su imperio, buscando inutilmente a una doncella hermosa y enamorada de él. Fue llamado el más viejo sacerdote; Adivina este mal que me aqueja y el remedio del mal; Por distraer sus penas, el Inca dió en guerrero; dijo al gran sacerdote, con voz trémula y fina, puso a su tropa en marcha y el broquel requirió; aquel joven monarca, displicente y sensual. fue sembrando despojos sobre cada sendero y las nieves mas altas con su sangre manchó. -Ay, señor! - dijo el viejo sacerdote - Tus penas remediarse no pueden; tu pasión es mortal. Tal, sus flechas cruzaron inviolables regiones, La mujer que has ideado tiene anil en las venas en que apenas los rios se atrevian a entrar; un trigal en los bucles y en la boca un coral. y tal fue, derramando sus heroicas legiones: de la selva a los andes de los andes al mar. - Ay, señor! - ciertos dias vendran hombres muy blancos, Fue gastando las flechas que tenía en su aljaba, Ha de oirse en los bosques el marcial caracol: una vez y otra y otra, de región en región, cataratas de sangre colmaran los barrancos, porque cuando salía victorioso, lograba y entrarán otros dioses en el Templo del Sol. levantar la cabeza, pero no el corazón. La mujer que has ideado pertenece a tal raza, Y cansado de tanto levantar la cabeza, vanamente la buscas en tu innumera grey, celebró bailes magnos y banquetes sin fin, y servirte no pueden oración ni amenaza, pero no logra nada disipar su tristeza, porque tiene otra sangre, otro dios y otro rey ni la sangre del choque, ni el licor del festín. Cuando el rito sagrado le mando optar esposa, Nada entraba en el fondo de su espíritu oculto: hizo astillas el cetro con vibrante dolor, ni las cándidas ñustas de diagnóstico rol, y aquel joven monarca se enterró en una fosa y pensando en la rubia fue muriendo de amor.
  • 9.  Destaca en el Modernismo por su narrativa.  Se desenvolvió bajo el influjo modernista y perteneció a la Generación del 90 o arielista.  Destacó en variados géneros literarios, pero especialmente en el cuento, siendo su obra más representativa su colección titulada La venganza del cóndor.  Son notables también sus crónicas. Pero más amplia y fructífera fue su labor como crítico y antologista de la literatura de su país y de América Latina en general.  Además de cuentos, Ventura escribió teatro, poesía, novelas, crónicas y crítica literaria.
  • 10. ESTILO: OBRAS:  Se aprecia un estilo hermoso, en donde Dolorosa y desnuda realidad (1914). el galicismo se inserta con gracia súbita y se recrea en alardear de su La venganza del cóndor (1924 y 1948). intromisión, burlándose del aire escandalizado del purista. Danger de mort (1926).  Cultivó el cuento: siendo el mejor Si Loti hubiera venido (1926) cuentista de esta etapa.  Su prosa es elegante y limpia, de Los mejores cuentos americanos. economía verbal. Virages (1933).  Presenta un indianismo exótico. Cuentos peruanos (1952).  El tema indígena fue el centro de su quehacer literario.
  • 11. LA VENGANZA DEL CÓNDOR El capitán González tenia como sirviente a un humilde indio, a quien castigaba cruelmente con su látigo con puño de oro y un geme de oro por contera, un día el capitán González tenia que viajar urgente a Huaraz y ordeno de mala manera al sirviente indígena que le ensillara un caballo. El humilde indio fue a cumplir inmediatamente la orden de su abusivo patrón y no regreso nunca. El capitán mando buscar al asustado indio en todo el puerto. Al no poder localizarlo se marcho solo sin poder ocultar su inmensa cólera. Dos horas después se marcho el capitán González, el narrador García Calderón ensilló su mula con la finalidad de proseguir su viaje. García Calderón se encontró en el camino con el indio sirviente que había desaparecido en el puerto. Este se ofreció como su guía. Después de recorrer ambos un largo camino de la sierra el humilde indio le dijo que lo esperara, y se fue rápidamente. Transcurrieron los minutos y de pronto sonó en la montaña un poderoso ruido; algo rodó desde lo alto. Inmediatamente a 15 metros de García Calderón atravesó un majestuoso vuelo oblicuo de cóndores, entonces observo una masa oscura que arrojaba sangre por todos lados y al rodar iba dando botes, haciendo bastante bulla y levantando mucho polvo. Allá abajo devoraban los cóndores a la cosa caída. Al poco rato, apareció el indio sorpresivamente ante los ojos de García Calderón peguntando si había visto rodar el cuerpo del capitán González desde el precipicio. El indio explicó a García Calderón que a veces los atrevidos cóndores rozan con el ala el hombro de viajero, entonces este rodaba desde lo alto. García Calderón pensó que tal vez existía un pacto diabólico entre los cóndores y los indios maltratados para vengarse de los abusos excesivos de sus patrones. Fragmento de la obra “La venganza del cóndor” de Ventura García Calderón
  • 12. Fue un escritor peruano, hijo de Ricardo Palma. Perteneció a la corriente literaria del Modernismo y fue uno de los primeros en cultivarlo en el Perú.  Es más recordado por sus irreverentes críticas a los primeros poemas de Vallejo y Eguren .  Ciertamente había leído a Poe, Maupassant, Chzjov, Gorki, Andreiev, Hoffmann, pero, sobre todo, una gran originalidad y es por ella que tenemos que juzgarlo, como un autor que al lado de Valdelomar, enriquece la tradición moderna del cuento.  Tuvo la oportunidad de leer la obra de diversos autores extranjeros, particularmente los rusos.
  • 13. ESTILO: OBRAS:  Estuvo centrada en la narrativa.  Cuentos Malévolos (1904)  Tuvo gran importancia en el desarrollo del cuento en el Perú e  Excursión literaria (1895) introdujo temas nuevos en la  Filosofía y arte (1897) literatura.  El porvenir de las razas (1897),  Sus historias tratan mayormente de temas fantásticos,  El Perú (1898) psicológicos, de terror y de  Mors ex vita (1918) ciencia ficción.  La cuestión de Tacna y Arica y  Sentía atracción por lo morboso la conferencia de y muchos de sus personajes son Washington (1922) anormales y perversos.  Comenzó a publicar poemas, ensayos y relatos en revistas y diarios limeños (1894-1901), mientras consolidaba su carrera de abogado y diplomático.
  • 14. IDEALISMOS Estoy contentísimo: mi buena Luty se muere. Luty era hasta hace poco una muchacha rozagante; – alegre y que ofrecía vivir mucho. ¡Quién la reconocería hoy en esta jovencita pálida, delgada y nerviosa! ¡Cuán hermosos eran sus grandes ojos azules y su amplia cabellera de color de champaña! Mi novia se muere y afirman los sabios que ello es debido a la doble acción de una aguda neurastenia y de una clorosis invencible. Hoy la he visto; tenía la cabeza entre los almohadones de fino encaje, parecía una flor de lis desfallecida. Luty me miró con los ojos brillantes de fiebre y me tendió su mano alba y enflaquecida me estrechó la mía con misteriosa intención. Me pareció comprender su pensamiento: "No olvides, amigo mío, de poner en mi ataúd pensamientos y gardenias, esas flores amadas que yo he colocado tantas veces en tu pecho; no olvides, amigo mío, mientras los que velen mi cadáver dormiten rendidos por el cansancio y el dolor, no olvides el darme un beso muy largo y apretado en los pálidos y rígidos labios". ¡Pobre amada mía! Se moría sin guardarme rencor, y, sin embargo, era yo quien la mataba, yo, que la adoraba. Vosotros, los espíritus burgueses, si leyerais estas páginas no podríais comprender jamás que la muerte de mi adorada prometida, de mi inocente Luty, pudiera alegrarme profundamente. Al contrario, sentiríais hacia mi viva repulsión y gran horror por mi crueldad. ¡Bah, pobres hombres!, no pensáis ni amáis como yo, sino que sois simplemente ridiculos sentimentales. Quiero a mi novia con todas las energías de mi juventud, –y oídme bien, que esto os espeluznará, como si sintieseis pasar rozando vuestro pecho una serpiente fría, viscosa y emponzoñada: –si el beso que he de dar a su cadáver pudiera resucitarla... no se lo darla. Fragmento del cuento “Idealismos” del libro “Cuentos Malévolos” de Clemente Palma
  • 15. Un afán renovador…  Para la década de XX, el Modernismo estaba “desgastado” para los escritores peruanos. Aparece como respuesta a la fatiga del Modernismo, a pesar de su plenitud y anticipa el Vanguardismo.  También conocido como la última etapa del Modernismo, época de desencanto.  Este término designa generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales y filosóficos del siglo XX, definidos en diversos grados y maneras por su opción o superación del Modernismo.  Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, que se dio en el modernismo.
  • 16. El retorno a la realidad inmediata. El sencillismo y la depuración de la formas de la expresión artística. Resalta el provincialismo. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso. Se hace culto al cuerpo y la liberación de persona. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños pensadores que duran un solo verano. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se mezcla con la compulsión al consumo. Lo importante es hablar, no tener algo que transmitir.
  • 17. Abraham Valdelomar (1888 - 1919)  José María Eguren (1874 - 1942)  Víctor Andrés Belaunde (1883 - 1966)  José Diez-Canseco.  Percy Gibson (1885 - 1960)  Federico More  Pablo Abril de Vivero  Luis Alberto Sánchez  José Carlos Mariátegui
  • 18. Movimiento literario, que surgió entre los años 1915 y 1916, integrado por artistas destacados que formaron el nombre de la revista Colónida como respuesta al espíritu elitista y colonial. Fue fundada por Abraham Valdelomar en 1916.  Propugnó la ruptura con el academicismo hispano y la libre renovación de temas y estilos, atisbando con simpatía las nuevas tendencias literarias italianas y francesas.  En ese empeño cohesionó a una generación de artistas y escritores, convocando particularmente a los jóvenes valores de provincias, hasta entonces marginados.  Varios de ellos publicaron una antología poética titulada Las voces múltiples, (Lima, 1916), que representó el momento culminante del movimiento.  En realidad "Colónida" representó una etapa de transición de la literatura peruana donde convergieron las fuerzas tradicionales y las de renovación.
  • 19. Como observó Mariátegui, "Colónida" representó, no una revolución, sino solo "una insurrección”, una necesaria “fuerza negativa, disolvente beligerante" contra el academicismo reinante en la crítica y en la producción literaria, oponiéndose a figuras como José de la Riva Agüero y Osma y Ventura García Calderón.  Los colónidas estaban en contra de toda rigidez literaria y pregonaron la renovación de temas y estilos.  Al mismo tiempo inauguró entre los literatos del Perú una conciencia cultural: en este sentido fue un manifiesto de afirmación nacional, opuesto a la dependencia que guardaban nuestras letras respecto de España, y defensor de un cosmopolitismo que devolviese al país su autonomía cultural.  Son estos rasgos los que generaron la admiración Manuel Gonzáles Prada hacia el grupo, llegando a afirmar el ya anciano literato que la generación “colónida” era la más fuerte, fecunda y valiosa de cuantas generaciones literarias hasta entonces tenido el Perú.
  • 20. Pero el movimiento “colónida”, demasiado heterogéneo y anárquico, no pudo condensarse en una tendencia sólida y consistente. Sin embargo, el individualismo, la valentía, la agresividad y hasta la extravagancia de los "colónidos" dieron sus frutos.  Aún cuando el grupo había finalizado en 1916, el movimiento siguió en marcha y se propagó por todo el Perú, en un alarde esteticista que nunca se había visto hasta entonces.  César Vallejo había integrado ese grupo, cuando era conocido como la “bohemia” de Trujillo, antes de pasar a Lima en 1918. En Arequipa, con tono más polémico, asumieron la responsabilidad de “Colónida”, Augusto Aguirre Morales, Percy Gibson, Miguel Ángel Urquieta y César A. Rodríguez.  En resumen, “Colónida” constituyó el tránsito de la sensibilidad modernista hacia el vanguardismo. Autores peruanos como César Vallejo y Alberto Hidalgo, próximos al colonidismo al comienzo de su obra, lograrían unos años después instalar la “nueva literatura” tan buscada.
  • 21. Conocido bajo los seudónimos de "El conde de Lemos", "El Dandy", "Padre del cuento"  Fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano.  Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro.  Fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos.  Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (1918) y Los hijos del Sol (1921).  En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú.
  • 22. ESTILO: OBRAS:  Destacó en poesía y cuento.  El caballero Carmelo(1918)  Creador del cuento criollista.  El vuelo de los cóndores.  Sencillez, nostalgia familiar ,  Hebaristo, el sauce que murió infantil. de amor.  Se utiliza un vocabulario arcaico y  Los hijos del Sol (1921) una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar “El caballero  La ciudad muerta (1911) Carmelo”.  La ciudad de los tísicos (1911)  Usó temática fantástica.  Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso atisbos geniales de vanguardismo.  Posee una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la de ser un vuelco hacia su interioridad.
  • 23. EL CABALLERO CARMELO El árbol había crecido y se mecía armoniosamente con la brisa marina. Tocóle mi hermano, limpió cariñosamente las hojas que le rozaban la cara y luego volvimos al comedor. Sobre la mesa estaba la alforja rebosante; sacaba él, uno a uno, los objetos que traía y los iba entregando a cada uno de nosotros. ¡Qué cosas tan ricas! ¡Por dónde había viajado! Quesos frescos y blancos, envueltos por la cintura con paja de cebada, de la Quebrada de Humay; chancacas hechas con cocos, nueces, maní y almendras; frijoles colados en sus redondas calabacitas, pintadas encima con un rectángulo del propio dulce, que indicaba la tapa, de Chincha Baja; bizcochuelos, en sus cajas de papel, de yema de huevo y harina de papas, leves, esponjosos, amarillos y dulces; santitos de "piedra de Guamanga" tallados en la feria serrana; cajas de manjar blanco, tejas rellenas, y una traba de gallo con los colores blanco y rojo. Todos recibíamos el obsequio, y él iba diciendo al entregárnoslo: -Para mamá.. para Rosa.. para Jesús.. para Héctor.. -¿Y para papá? -le interrogamos, cuando terminó: -Nada. -¿Cómo? ¿Nada para papá? Sonrió el amado, llamó al sirviente y le dijo: -!El "Carmelo"! A poco volvió éste con una jaula y sacó de ella un gallo, que libre, estiró sus cansados miembros, agitó las alas y cantó estentóreamente: -¡Cocorocóooo! -¡Para papá! -dijo mi hermano. Así entró en nuestra casa este amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a quien acaeciera historia digna de relato, cuya memoria perdura aún en nuestro hogar como una sombra alada y triste: el Caballero Carmelo. " Fragmento de “El caballero Carmelo” de Abraham Valdelomar
  • 24. Tristitia Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, se deslizó en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor con que muere una ola y el tañer doloroso de una vieja campana. Dábame el mar la nota de su melancolía ;el cielo, la serena quietud de su belleza; los besos de mi madre, una dulce alegría, y la muerte del sol, una vaga tristeza. En la mañana azul, al despertar, sentía el canto de las olas como una melodía y luego el soplo denso, perfumado, del mar, y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste; mi padre era callado y mi madre era triste y la alegría nadie me la supo enseñar
  • 25. El hermano ausente en la cena pascual La misma mesa antigua y holgada, de nogal y sobre ella la misma blancura del mantel y los cuadros de caza de anónimo pincel y la oscura alacena, todo, todo está igual... Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual mi madre tiende a veces su mirada de miel y se musita el nombre del ausente; pero él hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual. La misma criada pone, sin dejarse sentir, la suculenta vianda y el plácido manjar; pero hoy no hay alegría ni el afán de reír que animaran antaño la cena familiar; y mi madre que acaso algo quiere decir, ve el lugar del ausente y se pone a llorar...
  • 26. Fue un poeta, ex alumno del Colegio de la Inmaculada, periodista, escritor, pintor y fotógrafo peruano.  Es el único simbolista peruano "poeta peculiar“  Segundo mejor poeta después de Cesar Vallejo.  En 1910 aparecen sus primeras publicaciones y posteriormente sus demás obras mereciendo numerosos homenajes de Valdelomar, Pedro Zulen, entre otros.  En 1930 fue incorporado a la Real Academia Peruana de la Lengua.  Mariátegui dijo de Eguren que "representa en nuestra historia literaria la poesía pura".
  • 27. ESTILO: OBRAS:  Sugiere ambientes irreales cargados  Símbolicas (1911) de significaciones, liberando al poema de toda connotación objetiva.  La canción de las figuras (1916): Dentro se encuentran  Deja atrás a los melifluos versos diversos poemas como La niña románticos y el sonsonete clarinesco de la Lámpara Azul. del Modernismo.  Rondinelas (1919)  Eligió un vocablo preciso y sugerente, lirismo profundo, lenguaje musical, ensueños, visiones infantiles y alucinatorias.  Su poesía vislumbra paisajes funambulescos, castillos almenados, bufones de la edad media, el ambiente gótico y héroes de cuentos de hadas.  Su poesía tiene la incoherencia del sueño y la pesadilla.  En conclusión, la poesía de Eguren es la prolongación de su infancia.
  • 28. El bote viejo Bajo brillante niebla, vienen los cormoranes de saladas actinias cubierto, y las gaviotas. amaneció en la playa, un bote viejo. Los pintorescos niños, cuando dormita la marea Con arena, se mira lo llenan de cordajes la banda de sus bateleros, y de banderas. y en la quilla verdosos calafateos. Los novios, en la tarde, en su alta quilla se recuestan; Bote triste, yacente, y a los vientos marinos, por los moluscos horadado; de amor se besan. ha venido de ignotos muelles amargos. Mas el bote ruinoso de las arenas del estuario, Apareció en la bruma ansía los distantes y en la armonía de la aurora; muelles dorados. trajo de los rompientes doradas conchas. Y en la profunda noche, en fino tumbo abrillantado, A sus bancos remeros, partió el bote muriente a sus amarillentas sogas, a los puertos lejanos.
  • 29. La niña de la lámpara azul En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de Estambul, su perfil presenta destelloso la niña de la lámpara azul. Ágil y risueña se insinúa, y su llama seductora brilla, tiembla en su cabello la garúa de la playa de la maravilla. Con voz infantil y melodiosa en fresco aroma de abedul, habla de una vida milagrosa la niña de la lámpara azul. Con cálidos ojos de dulzura y besos de amor matutino, me ofrece la bella criatura un mágico y celeste camino. De encantación en un derroche, hiende leda, vaporoso tul; y me guía a través de la noche la niña de la lámpara azul.
  • 30. El duque Hoy se casa el Duque Nuez; dan sus gestos, sus gestos, sus gestos; viene el chantre, viene el juez y la turba melenuda y con pendones escarlata estornuda, estornuda, estornuda. florida cabalgata; a la una, a las dos, a las diez; Y a los pórticos y a los espacios que se casa el Duque primor mira la novia con ardor;…. con la hija de Clavo de Olor. son sus ojos dos topacios de brillor. Allí están, con pieles de bisonte, los caballos de Lobo del Monte, Y hacen fieros ademanes, y con ceño triunfante, nobles rojos como alacranes; Galo centrino, Rodolfo montante. concentrando sus resuellos grita el más hercúleo de ellos: Y en la capital está la bella, mas no ha venido el Duque tras ella; - ¿Quién al gran Duque entretiene?..., los magnates postradores, ¡ya el gran cortejo se irrita!... aduladores Pero el Duque no viene;… al suelo el penacho inclinan; los corvados, los bisiestos Se lo ha comido Paquita.
  • 31. Fue un poeta peruano. Gibson fue uno de los poetas más importantes que tuvo Arequipa en las décadas de 1910 y 1920, época en que en el Perú se vivió una intensa renovación cultural y política, protagonizada por gente de la talla de Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros.  Pasó a Lima, donde alternó con el grupo Colónida y fue gran amigo de Abraham Valdelomar. Fue nombrado conservador de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección de Manuel González Prada.  Cultivó su sensibilidad poética según las incitaciones de lecturas y afinidades personales; y promovió la comunicación de los poetas yescritores arequipeños de su tiempo, en el grupo que tomó el nombre de El Aquelarre, porque solía reunirse a la luz de la luna, grupo que tuvo gran significación en la historia de la poesía de Arequipa.
  • 32. ESTILO: OBRAS:  La mayor parte de su obra poética se  Jornada Heroica (1916) halla dispersa en revistas y publicaciones eventuales.  Quousque Tandem (1921)  Además del paisaje, es la vida aldeana el  Coca, Alcohol y Música Incaica elemento principal de sus descripciones, (1926) añadiendo temas prosaicos poco comunes  Don Pío Baroja, el Canónigo para la época Ostolaza (1934)  Mezcla de ruralismo y futurismo,  Yo soy (1949) también encontramos en su poética, la desazón de quien observa cómo ha  Sinfonía Filosófica cambiado la realidad local y cómo las  Evangelio democrático (1915) tradiciones van quedando en el olvido.  Cabe resaltar al humor como otro elemento característico de la poesía de Gibson, evidente en las descripciones rurales y en las caracterizaciones de los campesinos y en los cuadros de costumbres de la vida cotidiana arequipeño de principios del siglo XX..