SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
TEORÍA Y PRÁCTICA CURRICULAR
BRAVO JAUREGUI, LUÍS
Capítulo IV
Componentes básicos del currículo
ASPECTOS SIGNIFICATIVOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO DEL CURRÍCULO
Generalidades
En el capítulo anterior, realizamos el análisis del ámbito general del concepto de
currículo como el marco de referencia más apropiado para resolver problemas
vinculados a la concepción análisis y operación de Planes de Estudio; y culminamos la
exposición señalando, en base a un esquema descriptivo, los componentes
fundamentales que integran el concepto en la realidad educativa operante. Ahora, en lo
que sigue intentaremos hacer un breve análisis que permita visualizar lo esencial del
complejo de factores que es necesario considerar cuando se estudie o planifique al
currículo de una Institución Escolar, cual sea el nivel en que se trabaje y la posición
particular (proyecto pedagógico que se sustente) que se tenga frente a ello.
Para satisfacer los requerimientos de la intención señalada, utilizaremos como guía el
esquema expuesto en el capítulo anterior (pág. 63) que, independientemente de la
posición que se adopte y del énfasis que se haga en alguno de sus constituyentes,
expresa lo fundamental del sustrato del problema que el educador debe resolver al
trabajar en currículo. Empero, antes de desarrollar el esquema, quisiéramos hacer
algunas consideraciones que permitirán entenderlo a cabalidad: catión y desarrollo
curricular, más que una posición personal frente al problema aunque en definitiva lo
sea, intentará ser una revisión sistemática del sustrato sobre el cual se actúa cuando se
planifica en currículo. sus componentes mínimos y las consideraciones infaltables que
hay que hacer.
El poner atención en un aspecto más que en otro. será el resultado de intentar reflejar la
importancia que se le asigna generalmente dentro de la Tradición Curricular, entonces,
será producto de un estilo de trabajo que se identifica a lo que generalmente llamamos
enfoque de currículo, más que el asumir un proyecto pedagógico en particular. Por
supuesto que tenemos posición frente a cuestiones esenciales de lo que hay que hacer
cuando se trabaja sobre la instrucción escolar, lo que ocurre es que hoy nuestra forma
de ver las cosas coincide, en términos generales. con las explicaciones y orientaciones
curriculares, al margen de las drásticas diferencias de concepción que coexisten en esta
área de la Pedagogía.
Además, en la intención de no generar falsas expectativas respecto a lo que vamos a
realizar efectivamente, bien vale la pena aclarar que para nosotros resulta hoy
impensable agotar todos los asuntos que el esquema plantea, pues cada aspecto es
susceptible de ser enfocado desde muchos ángulos y es gigantesco el número de
investigaciones que se han hecho y siguen haciéndose. Lo que haremos no será otra
cosa que enunciar y analizar brevemente lo que hay que hacer para enfrentar la
cuestión instruccional desde una perspectiva de totalidad.
Por otra parte, resulta importante aclarar que la disposición esquemática fraccionada de
la exposición se debe a la necesidad de presentar el conocimiento de una manera
ordenada y didáctica, que permita la fácil comprensión de lo que tenemos que decir a
propósito del problema que nos ocupa. Hacemos esta aclaratoria, porque en rigor, es
improcedente hacer separaciones en cosas que como instrucción constituyen una
unidad orgánica, donde cada aspecto se imbrica a un mismo núcleo problemático: el
hombre y sus circunstancias, la sociedad, la educación, el aprendizaje, la enseñanza,
etc. y se entreteje en distintas formas de manifestación: quien aprende, quien enseña,
etc., lo cual dificulta en mucho hacer una visión de conjunto que represente
adecuadamente lo que son los factores a considerar cuando se trabaja sobre la
instrucción. Sin embargo, reconociendo que la separación es aparente y que cada uno
de los factores a considerar están intimamente ligados al resto y que existe una
interrelación intensa entre cada uno de ellos, afirmamos que los siguientes son los
componentes esenciales del currículo.
• Los protagonistas
Son el componente más dinámico del proceso curricular en general, en tanto, se
corresponden a lo que cambia, o en todo caso debe cambiar en el proceso instruccional,
(1). De hecho todo el proceso instruccional se concibe para incitar el cambio de estos
componentes: Sujetos de Formación (aprendices, estudiantes, alumnos, etc.), Docentes
y Cultura. Los primeros deben crecer, desarrollarse física e intelectualmente, deben
aprender, internalizar valores, en todo caso impugnarlos, madurar síquicamente, etc.
Los segundos, deben hacerlo mejor constantemente, deben enseñar y aprender
permanentemente, deben incidir en el desarrollo de la cultura y la sociedad en general
en términos dinámicos. En cuanto a la cultura, como resultante del quehacer social
global, viene a ser la fuente de cambio por excelencia (si acaso la imagen cabe) y el
receptor del impacto de la instrucción; es pues la cultura, bajo múltiples formas
(contenido, usos y costumbres, formas organizativas, etc.) la que moldeará el cambio
de los Sujetos de Formación y los Docentes y la que a su vez se verá impactada por tal
cambio, ya sea por consolidación, maduración, transformación, subversión, etc., o por
otras formas de acción sobre la sociedad.
• El proceso
El conjunto de elementos que se instalan, se disponen, con la intención expresa de
producir aprendizaje, al regular una interrelación determinada (por la disposición y por
la dinámica autónoma) entre los Sujetos de Formación, Docentes y Cultura. Es la base
de la acción, pues se constituye en el sustrato básico de Diseño y Planificación, no en
tanto objetos, sino en tanto recursos de causalidad, esto es para influir en el devenir de
lo que hemos llamado los protagonistas. Nacarid Rodríguez (2), los categoriza como
elementos estáticos en tanto están plasmados en documentos que tienden a cambiar a
un ritmo mucho más lento que el desenvolvimiento de las relaciones a que hacen
referencia. Sin embargo, es de resaltar la relatividad de esa estaticidad, pues si es cierto
que el documento, las normas y en general las previsiones que se hacen a propósito del
proceso asumen cierta permanencia, también lo es que la dinámica instruccional obliga
permanentemente a transgredirla, lo cual no es sólo posible, sino deseable; en la idea de
hacer al proceso y a los protagonistas una unidad dialéctica, donde ambos se afectan
mutua y constantemente. Eso es precisamente lo que nos hace desestimar la "metáfora"
de sistema para analizar este proceso. En efecto la interrelación entre Direccionalidad
expresa (fines, objetivos, etc.), Contenido Experiencias y Evaluación no es de tipo
orgánica, ni las metas explican la operación del resto de componentes, pues ellos
pueden tener un devenir admisiblemente autónomo. En otras palabras, es
absolutamente comprensible que las metas de la intrucción sólo se traduzcan en parte
del contenido efectivo de la instrucción y en el resto de los componentes del proceso.
Lo cual no quiere decir que en términos de aspiración última de modelo ideal de
operación, no se aspire a una correspondencia entre direccionalidad expresa y
previsiones, para darle cumplimiento dentro del proceso instruccional, lo que ocurre es
que entre esa aspiración y la realidad, real, existen mediaciones que obligan a admitir
discrepancias, e incorporarlas como caracterizadores del proceso instruccional.
También es importante resaltar que el proceso a que hacemos alusión no es en rigor el
proceso en singular, sino que es una síntesis de varios procesos que se engloban en la
instrucción. Coexiste en unidad dialéctica el proceso de Aprendizaje que el de
Enseñanza; existe un proceso de comunicación, subsidiario a la intención de producir
instrucción pero con los elementos que le dan identidad (emisor, receptor, fuente,
mensaje, códigos de encodificación y descodificación, medios, canales, etc.); se da un
proceso de humanización; un proceso de socialización, etc. que en conjunto son
tributarios al proceso instruccional en tanto traducción del esfuerzo de enseñanza en
aprendizaje efectivo; pero que tienen una existencia realy tiene efectos identificables
como resultados específicos del proceso, como son entre otros: un hombre adaptado a
los valores y prácticas sociales, un hombre culto, una cultura modificada, actitudes de
transformación social, etc.
• La dirección del proceso
". . . porque, ¿hay nadie que quiera emprender nada, sin proponerse llegar a un
término?. Esto sólo le ocurriría a un insensato. El hombre racional obra siempre en
vista de alguna cosa, y esta mira es un fin, porque el objeto que se propone es un fin."
Aristóteles LA METAFÍSICA
El proceso curricular, como toda actividad deliberadamente instalada para obtener
algún tipo de resultado, se orienta por expectativas, independientemente del nivel de
formulación y la forma en que se hayan expresas. Lo que le da sentido a la Instrucción
es cambiar a sus protagonistas, o en todo caso afectarlos en alguna medida, esas son las
expectativas de resultados que esencialmente proporcionan "norte" al proceso
instruccional sistemático.
Una constante en toda actividad racionalmente dispuesta es la presencia de dos tipos de
acciones tributarias a la intención de darle dirección, como son: el diagnóstico, o
constatación del "estado" y "situación" del sustrato objetivo sobre el cual se trabaja y la
definición de las expectativas que orientan la actividad. Por supuesto, dentro de una
inmensa gama de modalidades instrumentales, según sean los presupuestos teóricos
implícitos y las características de la situación en que se trabaja, pero en definitiva se
trata del análisis de una realidad, en términos de contrastes, discrepancias entre lo que
es (modelo real) y lo que debería ser (modelo ideal) (3) para luego definir un conjunto
de metas que constituyen un nuevo ideal a lograr en la acción concreta. En materia
instruccional, lo primero se ha denominado como análisis de necesidades y el segundo
el establecimiento de los objetivos.
Algunos autores, por ejemplo, Salcedo (4) manejan una clasificación de las
expectativas en el currículo según sea su nivel de operación. Así se denominan Fines a
las expectativas que expresan los ideales o aspiraciones educativas del país, Sistema
Educativo o Institución Educativa; propósitos a las intenciones manifiestas del docente
para obtener determinados logros en la Instrucción y los Objetivos serian los logros
expresados, en términos de aprendizaje, en los estudiantes como resultado del proceso
de Instrucción. Nosotros, preferimos utilizar el término "Objetivos" acompañándolo de
un complemento que indique su ubicación, función y grado de realidad o cobertura;
como son los casos de los objetivos específicos, objetivos generales, objetivos de
aprendizaje, objetivos de evaluación, etc.
En general no hay problemas al reconocer la necesidad de proporcionar dirección al
proceso instruccional y que el establecimiento de objetivos es un recurso aceptable para
hacerlo; donde sí existen considerables diferencias, es en la manera de definirlos.
Alrededor de los objetivos definidos en términos de conducta observable y sus
posibilidades de clasificación (Taxonomías) se ha levantado una "ácida" polémica, cosa
que nos impactó hasta el punto de movernos a realizar un trabajo de investigación
documental (5) en donde intentamos dilucidar sus beneficios e inconvenientes de su
uso en el marco del proceso curricular. Luego de revisar buena parte de la bibliografía
pertinente y a pesar de los pro y los contra, concluimos que no son una técnica
perniciosa en sí misma, sino que el problema radica en su utilización fuera del contexto
adecuado que es el adiestramiento. fuera de ese espacio educativo particular el uso de
los objetivos conductuales lejos de ayudar al docente, obstaculizan su intención de
enseñanza, sobre todo cuando se trata de situaciones en las que se trabaja con muchos
elementos de conocimiento y de alto grado de abstracción. Además hay podemos hacer
una crítica adicional a esta forma de concebir la direccionalidad del proceso
instruccional como el hacer una separación artificiosa en los tipos de conducta que se
pone en juego al diseñar el proceso. Cuando se definen objetivos de conocimientos,
afectivos o psicomotores aisladamente se presupone que son procesos diferenciados, lo
cual a todas luces es un equívoco, pues el comportamiento humano es una totalidad que
sintetiza la interdependencia de procesos de desarrollo cognitivos, afectivos y
biosicosociales. A propósito de ello Tanner (6) propone un esquema tridimensional que
representa la interdependencia de los procesos de desarrollo del ser humano que
proporciona una idea aproximada de lo que significa el ámbito del aprendizaje y sus
implicaciones al momento de establecer su dirección dentro del proceso
instruccional.
•
• Cada categoría en un plano dado deber ser pensada como orgánicamente interactiva
no solamente con las otras categorías del mismo plano sino con las otra de los
restantes planos. Por ejemplo, el acto de creación es una síntesis de procesos
cognitivos, afectivos y otros de naturaleza biológica, social o sicológica. De igual
forma, los sistemas de valor no se conectan orgánicamente sólo con el desarrollo
moral, sino que se fundamentan en la razón más que en impulsos; tal sistema
se modifica continuamente mediante la evaluación de la experiencia y el
conocimiento.
De igual manera sostenemos que los objetivos no pueden ser absolutamente
identificados con el concepto de meta, por cuanto:
1.-E1 aprendizaje no se manifiesta en tiempos absolutamente previsibles, pues la
maduración actúa a un ritmo de prever.
2.- El aprendizaje está constituido por un espectro tal de comportamiento que
imposibilita su definición con precisión.
3.- Es posible y hasta deseable que surjan aprendizajes no previstos.
Lo cual no significa la imposibilidad de establecer objetivos, quiere decir, por el
contrario que éstos deben ser formulados en términos de tendencias, caminos; y cuando
hay contextos que reclamen mayor precisión, habría que formular objetivos de
evaluación a manera de indicadores de logro, que arbitrariamente presupongan el
aprendizaje deseado en condiciones de exhibición escrupulosamente definidas. En todo
caso habría que admitir como legítima la posibilidad de incorporar objetivos no
evaluables al proceso instruccional.
• El contenido del proceso
Tradicionalmente la cuestión de incorporar elementos de cultura a la formación que los
individuos reciben en la Escuela fue el problema central del currículo. De hecho
todavía hay quien lo piense, exclusivamente, ocupándose de la selección y
organización del contenido en la instrucción. Sin embargo, el problema curricular
resulta hoy bastante más complejo y amplio que eso, tal cual el esquema que nos
orienta lo demuestra, lo cual no significa, por supuesto, que los problemas relacionados
con la sección y organización del contenido de la Instrucción no sean complejos y de
gran cobertura, porque ciertamente lo son .Y no puede ser de otra manera porque se
vinculan cosas como, el conocimiento, su estructura lógica y sicológica, los procesos
del conocimiento, etc, que están en el centro mismo de arduas polémicas que en el
mundo de la Educación y las ciencias humanas en general.
"Parece ser que en el Mundo Occidental hemos llegado a un momento
histórico de transición de un paradigma exhausto hacia un paradigma
más amplio en construcción, con toda la confusión, incertidumbre y
tormento que implica tal construcción. Es el nuevo paradigma, en
parte, una respuesta creativa a todos los dilemas éticos, existenciales
y ecológicos que se han acumulado en razón de la incapacidad
defensiva de la epistemología tradicional. Hemos llegado al volátil
momento en el cual una significativa minoría intelectual (tanto en
Occidente como en la Unión Soviética) no restringe su pensamiento a
lo que establece el universo del post-renacimiento, sino que comienza
a formular y defender lo que ha sido por largo tiempo excluido
observamos, de hecho no es la negación de los compromisos
intelectuales previos (por cuanto necesitamos tanto métodos
inductivos como deductivos) sino que se trata más bien de una notable
expansión de nuestro entendimiento de las cosas del conocimiento
abierto a todos los seres humanos; una expansión que potencia formas
profundas de conocimiento; conocimiento ético, estético, personal
imaginario. Esta repentina revitalización de formas perdidas de
conocimiento es de tal magnitud que no solamente modifica el
paradigma tradicional, sino que lo transforma. Estamos tocando un
sustrato filosófico distinto y es tan vivo y pródigo que tomará décadas
recoger la cosecha, o mejor, conceptualizarlo, explicarlo para la
Educación, la Sociedad, nuestra vida personal, e infinitas otras
implicaciones. " (7)
En el marco del Proceso Instruccional el contenido hace referencia a fracciones
de cultura útiles para satisfacer los requerimientos planteados por la
direccionalidad establecida, o que emergen imprevisiblemente en la dinámica
misma del proceso (Currículo Emergente, Currículo Oculto, etc.) pero que de
alguna manera contribuyen a los cambios que le dan sentido. En términos más
operacionales sería lo que se intenta enseñar-aprender. (8). Lo cual estructura al
proceso, le da forma en criterio fundamental para el establecimiento de la
dirección misma del proceso curricular; sobre todo, cuando en el marco socio-
institucional, existen elementos culturales que deben -en oportunidades por
norma expresa- ser incorporados al proceso instruccional sistemático de la
Escuela. El contenido dentro del proceso instruccional se constituye en un
medio para alcanzar ciertos fines educativos y a su vez puede ser la finalidad en
sí misma.
En tomo al contenido hay dos cuestiones esenciales que merecen especial atención en
la oportunidad de entender cabalmente el proceso instruccional, como son: su selección
y organización en la Instrucción.
La selección del contenido La primera consideración o problema a resolver al trabajar
con el contenido de la instrucción es su validez y relevancia. En principio debe
corresponder a los requerimientos de la dirección establecida para el proceso, debe
articularse a los objetivos previstos, Pero debe hacerlo en alguna medida de significación
respecto al conocimiento contemporáneo y respecto a su utilidad para el desarrollo en los
sujetos de la instrucción del espíritu y método para crear y recrear ese conocimiento.
También ese conocimiento a seleccionar debe tener algún grado de compatibilidad con las
realidades sociales que lo envuelven, aunque no sea más que el establecer la forma en que
contribuye a generar en los estudiantes necesidades de transformación social.
En la selección del contenido es fundamental hacer previsiones para que el estudiante
alcance una amplia gama de objetivos, incluso que trascienda los límites de la instrucción
prevista, al potenciarse la capacidad para transferir conocimientos de una a otra situación;
todo lo cual está íntimamente relacionado con los problemas de accesibilidad y
adaptabilidad del contenido a las experiencias, necesidades e intereses de los estudiantes,
lo que a su vez pasa por la constatación de los antecedentes Socio-Culturales y Educativos
de los estudiantes (conductas de entrada, operacionalmente hablando).
Otro aspecto importante a considerar se refiere a la consistencia misma del conocimiento
(confiabilidad) pues su caducidad y susceptibilidad de ser interpretado de muchas maneras,
pudiera atenuar sus virtudes como generador de aprendizaje.
La organización del contenido
"De hecho, frecuentemente se da un conflicto entre el orden psicológico y el lógico.
El orden que satisface los rasgos sicológicos frecuentemente va de lo complejo a lo
simple, del total a la parte; al contrario del orden lógico. En términos
instruccionales puede ser más productivo, por ejemplo para un instructor de piano
permitir que su alumno componga y ejecute una canción en su primera lección, en
lugar de comenzar con las escalas y los ejercicios de dedos". (9)
La cita pone en evidencia el problema más complejo y difícil de resolver en materia de
organización del contenido en el marco de experiencias que nominalmente se conciben
para propiciar aprendizajes. De hecho el conocimiento tiene una lógica inmanente
originada en el orden de su génesis y desarrollo y en su arquitectura; "La arquitectura del
conocimiento tiene que vérselas con los principios de ordenamiento del conocimiento en
categorías sistemáticas. Los intentos de este tipo se llevan a cabo sobre el presupuesto de
que el conocimiento tiene modelos o estructuras discriminables y que estas estructuras se
pueden organizar de acuerdo con algún plan inteligible " (10)En síntesis a los efectos de
ordenar el conocimiento como integrante del contenido de la instrucción se hace necesario
considerar tanto la lógica misma del conocimiento, como la secuencia sicológica de las
experiencias que estructuran el proceso instruccional, en la idea de lograr el aprendizaje
acumulativo, lo cual consiste en lograr esencialmente, un desempeño cada vez más
exigente: materiales de estudio cada vez más complejos, análisis más exactos, mayor
profundidad y amplitud en cuanto a las ideas que deberán ser captadas, relacionadas y
aplicadas, y mayor refinamiento y sutileza en las actitudes y sensibilidades. Esto puede
involucrar secuencias a corto plazo o a largo plazo según la naturaleza de la tarea.
La solución de la contradicción que implica consideración de las exigencias lógicas y
sicológicas del conocimiento para ser integrado al proceso instruccional, implica la
consideración de una estructura integradora (enfoque) que le dé sentido a la articulación
horizontal (contenidos simultáneos en el tiempo) y vertical (secuencia en las unidades de
tiempo tomadas: lección, semestre, años, ciclo, etc.). Independientemente de la forma
organizativa que asuma el proceso instruccional concreto (materias, temas, unidades, etc.),
una característica frecuente en su naturaleza amorfa, que dificulta la adopción de
decisiones frente a las necesidades de secuencia y dosificación del conocimiento, ante lo
cual, es imprescindible asumir posiciones flexibles por supuesto, a manera de enfoque, que
permitan derivar criterios válidos a los efectos de ordenar el contenido en los planos
horizontal y vertical respetando la variedad existente en las formas de aprendizaje.
Las experiencias
El proceso de Enseñanza-Aprendizaje además del qué y hacia dónde se va a enseñar-
aprender, comprende la manera en cómo se hace. Dando por supuesto, que lo anterior
constituye una unidad inseparable, en beneficio de la claridad de la exposición
intentaremos centrar nuestra atención en los métodos docentes que de alguna forma son lo
esencial de los problemas vinculados a el Método y la Metodología de la Instrucción.
Metodología, en general hace referencia en la cultura educativa, al análisis de las
posibilidades de actuación sobre un objeto, haciendo uso de los principios, métodos y
técnicas de las ciencias y disciplinas pertinentes. Mientras que Método se vincula al
conjunto de procedimientos de solución de problemas concretos (dentro de cierto margen
de generalidad). Técnicas serían esos procedimientos que proveen esas soluciones a que se
hace referencia. En ese orden de ideas, el currículo como disciplina sería en lo fundamental
una Metodología que en algún momento de acción pone énfasis en el cómo hacer las cosas,
y en materia de Instrucción, se trata de vehicular el aprendizaje.En materia de métodos de
instrucción distinguimos cuatro formas o modelos básicos que de alguna manera orientan
el quehacer curricular de nuestros días y que esquemáticamente se pueden presentar de la
siguiente manera, siguiendo el esquema, inconcluso de Miguel Martínez: (11).
Modelos Centrados en la Transmisión de Conocimientos:
Donde se privilegia el papel de la Cultura-Contenido dentro del proceso instruccional. Se
trata de establecer una secuencia de contenido la cual se aspira que el estudiante
reproduzca. Algunos ejemplos concretos de esta forma de enseñanza serían los siguientes:
los Métodos docentes inspirados en las teorías del aprendizaje de Ausbel) aprendizaje
significativo, principio de inclusión y estructura del conocimiento, los organizadores
previos, procesos mentales en el aprendizaje significativo, etc.); el Método de la Clase
Magistral, el Plan Keller, etc.
Modelos que Enfatizan el Desarrollo de las Facultades Mentales:
Lo esencial de esta manera de concebir las experiencias que propicien el aprendizaje es el
estímulo al desarrollo de estrategias de conocimiento autónomas por parte de los sujetos de
formación. Hace énfasis en el autoaprendizaje, en el aprender más que en el enseñar; para
lo cual se intenta incidir en el potencial de aprendizaje del estudiante. Ejemplos de esta
manera de concebir las experiencias de aprendizaje serían: el Método de Discusión
(Dinámicas de grupos, técnicas de consenso, método Delphi, etc); el Método de Seminario
(construcción y reconstrucción de conocimientos en equipo) y el Método de Proyectos y
Solución de Problemas.
Modelos Orientados hacia el Crecimiento Personal
Al igual que los modelos anteriores se enfatiza en el estímulo para la gestión autónoma de
aprendizaje por parte del Sujeto de Formación, sin embargo no se trata de un estímulo
técnico (disposición de elementos para que ocurra) sino la creación de un clima de
confianza y mutuo crecimiento entre el docente y el alumno. Estos modelos están
profundamente influenciados por las tesis Rogerianas del asesoramiento individual. Más
que aprendizaje se intenta desarrollar la autoconfianza del estudiante para orientar si
autogestión en el logro de lo necesario para crecer emocional e intelectualmente. Los
docentes son facilitadores de tal autogestión y las técnicas utilizadas se conciben para crear
libertad y responsabilidad personal.
El Descubrimiento de un Estilo Personal de Aprendizaje-Enseñanza
La relación Docente-Sujeto de Formación en el marco del Proceso Instruccional es de tal
complejidad que desborda la capacidad explicativa y de orientación de cualquier modelo
que se pueda idear, independientemente del nivel de refinamiento con que se formule. Ello
imposibilita la aplicación total de un modelo, y determina las distancias entre las
prescripciones del modelo y su desenvolvimiento práctico; lo cual no significa que haya
que enfrentar la Enseñanza-Aprendizaje sin ninguna imagen previa, por el contrario sería
cuestión de entender las especificidades de la situación en que se va a producir la relación
docente-alumno, nivel y dirección general pautada, para generar una respuesta que se
aproxime a una combinación de modelos de instrucción.
Una observación importante: aunque hemos centrado nuestro trabajo en el problema de los
métodos de instrucción, nos vemos en la obligación de llamar la atención respecto a la
necesidad de considerar a las Actividades en una perspectiva más amplia. Pues el concepto
en sí hoy remite al establecimiento de ambientes de aprendizaje en donde concurren
distintas metódicas de enseñanza. Se trata pues, de enfocar la cuestión en una perspectiva
cuasi-ecológica donde el agente de instrucción concurre al "supermercado" de técnicas y
ayudas de instrucción para la creación de situaciones donde el aprendizaje ocurra lo más
eficiente y humanamente posible.
La valoración y el control (Evaluación del proceso)
Íntimamente vinculado al proceso instruccional se desenvuelve la necesidad de apreciar,
medir, valorar sus resultados. Tal necesidad se expresaría de dos maneras mutuamente
complementarias: en principio como una necesidad de valorar un proceso que tiene un
destino, unas expectativas determinadas. Y de igual manera, como necesidad, a lo largo del
proceso, de establecer un conjunto de acciones que permitan controlar el logro de los
objetivos propuestos.
De manera que la Evaluación como componente de lo que instala del proceso curricular,
cumple dos funciones básicas, como son: la valoración de los resultados del proceso
instruccional y el control (¿de calidad?) del proceso, asociado a la toma de decisiones que
es necesario establecer a lo largo del proceso.
Como proceso de valoración la evaluación se vincula a lo siguiente :
1.- Determinar el rendimiento de los estudiantes a la luz de los objetivos previstos, permite:
diagnosticar, predecir, proveer información de retomo (feedback), motivar y estimular la
promoción en la secuencia de instrucción.
2.-Derivar de los objetivos de instrucción criterios de desempeño que permitan establecer,
con la claridad que permita la naturaleza particular del proceso, los "standards" de logro
que anuncien la satisfacción o no de las expectativas de enseñanza-aprendizaje que animan
el proceso.
3.-Dentro de los límites que define el considerar que estamos trabajando con un proceso
humano, la evaluación debe ser válida, para lo cual el proceso debe, de acuerdo a David
Pratt (12), satisfacer las siguientes condiciones: Congruencia; que la evaluación aprecie
lo definido por los objetivos y no otra cosa. Inclusividad; que los criterios adoptados para
establecer el logro de los objetivos incluyan todos los aspectos importantes incluidos en
ellos. Objetividad: como una aspiración a poner mayor atención al establecimiento de
criterios de apreciación distintos a los individuales-personales. Discrecionalidad; "un
criterio de desempeño no sólo debe apreciar la cualidad que intenta medir, sino que debe
medir sólo esa cualidad" (13) Confiabilidad; se refiere a la estabilidad y consistencia de
los mecanismos utilizándose la evaluación.
Y como proceso de control, los siguientes serían sus rasgos más característicos, además de
los señalados:
1.-La evaluación debe garantizar la racionalidad de las decisiones a tomar con las
evidencias que provee.
2.-Debe garantizar la eficiencia y eficacia del proceso, dentro de los limites de un proceso
humano.
3.-Debe proporcionar evidencias sobre la practicidad de los contenidos, experiencias y
recursos previstos para el proceso.
En términos generales y a manera de síntesis pudiéramos afirmar que las siguientes son las
funciones más importantes del proceso de evaluación dentro del proceso instruccional
:"Informar a los aprendices sobre el progreso de su aprendizaje, diagnosticar las
debilidades y fortalezas del proceso, guiar las decisiones frente al futuro, proporcionar
información a terceros sobre los resultados del proceso, proveer retroalimentación al
proceso instruccional, proveer metas al aprendizaje, certificar el aprendizaje y controlar
la cantidad y calidad del proceso" (14)
Los resultados
Por todo lo que se ha afirmado a lo largo del presente capítulo se presupone que la
consecuencia, el efecto, el resultado esencial, lo que le proporciona buena parte de su razón
de ser al proceso instruccional es el aprendizaje (como producto) en los Sujetos de
Formación. Aprendizaje apreciado en términos de ganancias en conocimientos, habilidades
y destrezas, en suma capacidades y cualidades de personalidad. Sin embargo, el proceso
instruccional genera otros efectos que son curricularmente importantes y que tiene que ver
los restantes elementos dinámicos (protagonistas), los Agentes de Instrucción y la Cultura.
En efecto el proceso curricular impacta el desarrollo social y cultural de la sociedad,
principalmente en cuanto a modificaciones y transformaciones de los elementos de
contenido que lo estructuran. Esos contenidos, con las especificidades de naturaleza y nivel
en que se trate del Sistema Educativo, experimentan modificaciones que a su vez se
incorporan a la cultura extra-educativa, la impactan y la enriquecen; los ejemplos
demostrativos de ello serían infinitos. Eso en cuanto al contenido como conocimiento
estructurado pero, el influjo no se limita a este aspecto, también presupone un aporte en la
manera misma de enfrentar la producción del conocimiento el método científico. . Para
nadie es un secreto que la institución escolar es un agente fundamental de la producción de
conocimientos y del desarrollo de maneras en cómo hacerlo y una de las vías
fundamentales de tal función es el tramado de relaciones que se establecen entre Cultura,
Agentes de Instrucción y Sujetos de Formación que se da en el proceso Instruccional.
Por otra parte el proceso Instruccional también impacta a la sociedad en la medida misma
que se acentúa la constitución de la escolaridad como uno de los bienes y derechos del
ciudadano en la sociedad moderna, lo cual supone la masificación progresiva a formas de
relación social -dentro del proceso curricular- que afectan sin duda alguna positivamente a
las formas de relación que ocurren en el ámbito extracurricular.
La institución
Constituye el marco inmediato del proceso curricular, tan inmediato como para
considerarlo como un componente esencial del modelo de comprensión que estamos
desarrollando.En el seno de una institución escolar, al margen de su ubicación en el aparato
escolar, tamaño y objetivos particulares que la animen (que son importantes), existe un
clima institucional que es el resultado de su funcionamiento real. Clima que es la sumatoria
de estilos administrativos, interacciones Ínter-individuales (conflictivas o no), inter-
institucionales (jerarquías), etc. que marca en mucho la manera misma en que se expresa el
funcionamiento real del proceso curricular, más allá de la manera en que se concibe.
De hecho, a nuestra forma de ver las cosas, la concepción de un diseño curricular tiene que
considerar ese clima, esa "racionalidad institucional" para no verse desbordado por ella y
poder llevar hacia objetivos deseables el proceso curricular.
También es importante señalar el hecho en virtud del cual en la medida misma en que las
instituciones educativas crecen y se desarrollan surge un tramado de reaciones que también
forma, que condiciona los propósitos de instrucción que le dan sentido. Es lo que se ha
definido como un currículo oculto, emergente, paralelo, que en no pocas oportunidades
alcanza importancia definitiva a los efectos de Planificar el Currículo Sistemático.
Fundamentos-Plano ideal
Este aspecto tiene que ver fundamentalmente con la carga subjetiva que anima el proceso
de diseño y conducción del Proceso Curricular. Hace referencia a la manera en que se
conciben los componentes que hasta aquí hemos explicado y la manera en que se
relacionan en el proceso de concepción y operación real.En palabras de Guillermo
Meza:"Nos referimos a los conocimientos, a los principios, a las teorías, a la información;
que sustenta y racionaliza el enfoque y la conducción del proceso curricular. En este
intento es posible reconocer fundamentos: Filosóficos, Económicos, Sociales, Políticos,
Sicológicos, Antropológicos, Históricos y Pedagógicos y/o Andragógicos.
Cada uno de estos fundamentos nos permiten visualizar aspectos de campo, los que
integrados, articulados y dimensionados cualitativamente en el proceso curricular
contribuyen a perfilar la unidad de la teoría y la práctica educativa como constante
dialéctica" 15
Bases Sociales- Plano Real
Independientemente de la aspiración de objetividad con que se considera un proceso que
tenga que ver con lo humano, interviene con gran fuerza la subjetividad y el Proceso
curricular no es la excepción. Como se señaló anteriormente, el Currículo es un proceso
protagonizado por individuos e instituciones que expresan -conscientemente o no-,
concepciones, aspiraciones, maneras de ver las cosas, etc. lo que implica manejo de
afirmaciones, teorías, conceptos, etc. querer presentan el complejo de problemas que
intervienen en el Proceso Curricular; sin embargo, también es cierto que las cosas existen y
que tienen una dinámica propia. Y en materia educativa esas cosas tienen que ver con el
funcionamiento de lo social y que además determinan definitivamente la naturaleza que
asume el Proceso Curricular.
Sin llegar al extremo de las tesis que sancionan la naturaleza del problema educacional
como estrictamente reflejo de la realidad objetiva del marco social, es posible afirmar que
entre educación y realidad social existe una identidad dialéctica donde lo social se impone
en última instancia. En materia curricular eso es absolutamente cierto, pues las relaciones
que se establecen en el marco de ese proceso están marcadamente definidas por las
condiciones materiales en que se desenvuelve la sociedad que la incluye. Ello implica que
al margen de las concepciones y posiciones que se puedan tener sobre un aspecto en
particular del Proceso Curricular este asumiría en buena medida un devenir autónomo. Se
puede tener una concepción del aprendizaje, pero los Sujetos de Formación aprenderán en
la medida misma que las condiciones materiales y espirituales de existencia se lo permitan:
En síntesis: ". . . el currículo sintetiza un conjunto de relaciones complejas. Por una
parte se relaciona con un sistema social en el que se dimensionan un conjunto
de variables de distinta naturaleza, pero que en su integración es posible
advertir aspiraciones, tensiones, tendencias, evolución y cambios, asociados a
las instancias históricas de desarrollo de una Formación Social.
Como una forma de explicar el problema, señalamos que las características del
sistema social, el ambiente de la institución escolar en sus relaciones internas y
externas y la singularidad del hecho educativo en el aula, forman una red de
interacciones que se desarrollan y complementan. Por razones de estudio y
presentación, separamos esos factores, pero su entendimiento sólo es, posible
alcanzarlo cuando se comprende la situación y el proceso curricular como una
totalidad integral. A grandes rasgos, pueden considerarse, como macro-
factores condicionantes en la Planificación y Desarrollo del Currículo los que
a continuación se señalan: Desarrollo Económico, Social, Político, Cultural y
Educativo" (16)
El material contenido en este instrumento instruccional fue manipulado por con fines didácticos
Notas
1.- RODRÍGUEZ, Nacarid. "Criterios para el Análisis del Diseño Curricular". Cuadernos
de Educación. No. 102, Caracas, 1983.
2.- IBEDEM.Pág.22.
3.- BOWERS. Carl. "Curriculum as Cultural Reproduction". Theachers College Record.
Vol. 82, No. 2 1980.
4.- SALCEO, Hernando. "Perspectivas Actuales de la Evaluación Educacional" Temas de
Educación. Departamento Didáctica. Escuela de Educación UCV - Vol. I No. 1, Marzo de
1979.
5.- BRAVO, Luis. "Los Objetivos Conducturales". Revista Perfiles No. 1-1978
6.- TANNER, Daniel y TANNER, Laura. "Teory into Practice" MacMillan NewYork.
1980.
7.- ABBS, Peter; citado por Douglas Sloan. "Conocimiento, Educación y Valores
Humanos". Teachers College Record. Vol. 28, No. 3, 1981
8.- SCHAWB, Joseph. "Educación y Estructura del Conocimiento". Stanley Elam,
compilador. Edit; Ateneo, Buenoc Aires. Argentina 1973.
9.- ROWNTREE, Dereck. "Educational Tecnology in Curriculum Development"Harper
and Row Publishers, Inglaterra. 1974
10.- PHENIX, Philips. "La Arquitectura del Conocimiento", en Stanley Elam, La
Educación y la Estructura del Conocimiento" Edit. Ateneo, Buenos Aires, Argentina. 1973.
11.- MARTÍNEZ, Miguel. "Programa de la Asignatura Métodos Docentes Postgrado en
Educación Superior" U.S.B. Sartenejas, 1979.
12.- PRATT, David "Curriculum Design and Development". Harcourt Brace Jovanovich,
Inc. New York, 1980.
13.- IBID.Pág.207.
14.- IBID.Págs. 196,197,198.
15.- MEZA, Guillermo. "Curso Diseño y Desarrollo Curricular Programa y Guía de
Estudio No. 1." Estudios Universitarios Supervisados. Escuela de Educación, U.C.V.,
Caracas, 1981, Pág. 21.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias macrocurriculares
Teorias macrocurricularesTeorias macrocurriculares
Teorias macrocurricularesemeronez
 
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Osvaldo Toscano ILTEC
 
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccionEl curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccionAlejandra Diaz
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriRosario Cabrera Lopez
 
Teorías del curriculum clase
Teorías del curriculum claseTeorías del curriculum clase
Teorías del curriculum clasecrisenith
 
Definición e historia del currículum cinthia torres 14 de febrero
Definición e historia del currículum cinthia torres 14 de febreroDefinición e historia del currículum cinthia torres 14 de febrero
Definición e historia del currículum cinthia torres 14 de febreroUpnJalpan
 
Investigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación complejaInvestigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación complejavictoria rousselle
 
Ensayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docenciaEnsayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docenciaCe-tochtli
 
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...ProfessorPrincipiante
 
El currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionEl currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionJessica Zavaleta
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralAlejandrab03
 
Plan de bloques diseñño curricular
Plan de bloques diseñño curricularPlan de bloques diseñño curricular
Plan de bloques diseñño curricularKatyAndrade23
 

La actualidad más candente (20)

Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mesCurriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
 
Teorias macrocurriculares
Teorias macrocurricularesTeorias macrocurriculares
Teorias macrocurriculares
 
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Principios diseño curricular
Principios diseño curricularPrincipios diseño curricular
Principios diseño curricular
 
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccionEl curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
 
Teorías del curriculum clase
Teorías del curriculum claseTeorías del curriculum clase
Teorías del curriculum clase
 
Definición e historia del currículum cinthia torres 14 de febrero
Definición e historia del currículum cinthia torres 14 de febreroDefinición e historia del currículum cinthia torres 14 de febrero
Definición e historia del currículum cinthia torres 14 de febrero
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Investigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación complejaInvestigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación compleja
 
Ensayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docenciaEnsayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docencia
 
Syllabus de Curriculum
Syllabus de CurriculumSyllabus de Curriculum
Syllabus de Curriculum
 
Niveles de concrecion
Niveles de concrecionNiveles de concrecion
Niveles de concrecion
 
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
 
El currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionEl currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacion
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica General
 
Plan de bloques diseñño curricular
Plan de bloques diseñño curricularPlan de bloques diseñño curricular
Plan de bloques diseñño curricular
 
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIALA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
LA INTERROGACIÓN POR UNA AUSENCIA
 

Similar a Bravo jauregui, l. componentes basicos del curriculum

Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaMaria Cippitelli
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricularLilia Lopez
 
Hoy día el currículum
Hoy día el currículumHoy día el currículum
Hoy día el currículumUAD
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARflorfalcones1
 
Mi modelo de propuesta educativa sobre las corrientes
Mi modelo de propuesta educativa sobre las corrientesMi modelo de propuesta educativa sobre las corrientes
Mi modelo de propuesta educativa sobre las corrientescarlosna32
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresJoovaannii Loozanoo
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricularlilichirinos
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) Yami Hernandez
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacionEsther Barrales
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacionEsther Barrales
 
Unidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativoUnidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativodara906
 
3.3 mapa pe bryana arrieta
3.3 mapa pe bryana arrieta3.3 mapa pe bryana arrieta
3.3 mapa pe bryana arrietabryannuez18
 
Después de la evaluación
Después de la evaluaciónDespués de la evaluación
Después de la evaluaciónKarina Caffarino
 
Después de la evaluación
Después de la evaluaciónDespués de la evaluación
Después de la evaluaciónKarina Caffarino
 
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacionFrancisco Salgado Gonzalez
 

Similar a Bravo jauregui, l. componentes basicos del curriculum (20)

Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad Pedagógica
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular
 
Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)
 
Hoy día el currículum
Hoy día el currículumHoy día el currículum
Hoy día el currículum
 
Unidad4 descipp
Unidad4 descippUnidad4 descipp
Unidad4 descipp
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Mi modelo de propuesta educativa sobre las corrientes
Mi modelo de propuesta educativa sobre las corrientesMi modelo de propuesta educativa sobre las corrientes
Mi modelo de propuesta educativa sobre las corrientes
 
El docente y los programas escolares
El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Diseño del curriculum
Diseño del curriculumDiseño del curriculum
Diseño del curriculum
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Unidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativoUnidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativo
 
3.3 mapa pe bryana arrieta
3.3 mapa pe bryana arrieta3.3 mapa pe bryana arrieta
3.3 mapa pe bryana arrieta
 
Después de la evaluación
Después de la evaluaciónDespués de la evaluación
Después de la evaluación
 
Después de la evaluación
Después de la evaluaciónDespués de la evaluación
Después de la evaluación
 
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
 

Más de María Janeth Ríos C.

Tecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación DocenteTecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación DocenteMaría Janeth Ríos C.
 
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...María Janeth Ríos C.
 
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...María Janeth Ríos C.
 
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...María Janeth Ríos C.
 
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos María Janeth Ríos C.
 
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...María Janeth Ríos C.
 
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...María Janeth Ríos C.
 
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...María Janeth Ríos C.
 
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto. Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto. María Janeth Ríos C.
 
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...María Janeth Ríos C.
 
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo MazzeoSobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo MazzeoMaría Janeth Ríos C.
 
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?María Janeth Ríos C.
 
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...María Janeth Ríos C.
 
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)María Janeth Ríos C.
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoMaría Janeth Ríos C.
 
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017María Janeth Ríos C.
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.María Janeth Ríos C.
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...María Janeth Ríos C.
 

Más de María Janeth Ríos C. (20)

Tecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación DocenteTecnologías Digitales en la Formación Docente
Tecnologías Digitales en la Formación Docente
 
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo so...
 
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
SEL for SDGs: why social and emotional learning (SEL) is necessary to achieve...
 
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el ...
 
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
Reporte nacional-ocde-efectividad-uso-de-recursos
 
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en Améric...
 
Guía Mobile Learning
Guía Mobile LearningGuía Mobile Learning
Guía Mobile Learning
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
 
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
Expandirla universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas h...
 
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
 
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto. Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
Introducción a los Métodos Mixtos de la Evaluación de Impacto.
 
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
La dicotomia cualitativo-cuantitativa: posibilidades de integración y diseños...
 
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo MazzeoSobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo
 
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
 
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD EN LAS AMÉRICAS. Canadá, México, Guatem...
 
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
The Coronavirus Prevention Handbook (En Español)
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigrado
 
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina.
 
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

Bravo jauregui, l. componentes basicos del curriculum

  • 1. TEORÍA Y PRÁCTICA CURRICULAR BRAVO JAUREGUI, LUÍS Capítulo IV Componentes básicos del currículo ASPECTOS SIGNIFICATIVOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO Generalidades En el capítulo anterior, realizamos el análisis del ámbito general del concepto de currículo como el marco de referencia más apropiado para resolver problemas vinculados a la concepción análisis y operación de Planes de Estudio; y culminamos la exposición señalando, en base a un esquema descriptivo, los componentes fundamentales que integran el concepto en la realidad educativa operante. Ahora, en lo que sigue intentaremos hacer un breve análisis que permita visualizar lo esencial del complejo de factores que es necesario considerar cuando se estudie o planifique al currículo de una Institución Escolar, cual sea el nivel en que se trabaje y la posición particular (proyecto pedagógico que se sustente) que se tenga frente a ello. Para satisfacer los requerimientos de la intención señalada, utilizaremos como guía el esquema expuesto en el capítulo anterior (pág. 63) que, independientemente de la posición que se adopte y del énfasis que se haga en alguno de sus constituyentes, expresa lo fundamental del sustrato del problema que el educador debe resolver al trabajar en currículo. Empero, antes de desarrollar el esquema, quisiéramos hacer algunas consideraciones que permitirán entenderlo a cabalidad: catión y desarrollo curricular, más que una posición personal frente al problema aunque en definitiva lo sea, intentará ser una revisión sistemática del sustrato sobre el cual se actúa cuando se planifica en currículo. sus componentes mínimos y las consideraciones infaltables que hay que hacer. El poner atención en un aspecto más que en otro. será el resultado de intentar reflejar la importancia que se le asigna generalmente dentro de la Tradición Curricular, entonces, será producto de un estilo de trabajo que se identifica a lo que generalmente llamamos enfoque de currículo, más que el asumir un proyecto pedagógico en particular. Por supuesto que tenemos posición frente a cuestiones esenciales de lo que hay que hacer cuando se trabaja sobre la instrucción escolar, lo que ocurre es que hoy nuestra forma de ver las cosas coincide, en términos generales. con las explicaciones y orientaciones curriculares, al margen de las drásticas diferencias de concepción que coexisten en esta área de la Pedagogía. Además, en la intención de no generar falsas expectativas respecto a lo que vamos a realizar efectivamente, bien vale la pena aclarar que para nosotros resulta hoy impensable agotar todos los asuntos que el esquema plantea, pues cada aspecto es susceptible de ser enfocado desde muchos ángulos y es gigantesco el número de investigaciones que se han hecho y siguen haciéndose. Lo que haremos no será otra
  • 2. cosa que enunciar y analizar brevemente lo que hay que hacer para enfrentar la cuestión instruccional desde una perspectiva de totalidad. Por otra parte, resulta importante aclarar que la disposición esquemática fraccionada de la exposición se debe a la necesidad de presentar el conocimiento de una manera ordenada y didáctica, que permita la fácil comprensión de lo que tenemos que decir a propósito del problema que nos ocupa. Hacemos esta aclaratoria, porque en rigor, es improcedente hacer separaciones en cosas que como instrucción constituyen una unidad orgánica, donde cada aspecto se imbrica a un mismo núcleo problemático: el hombre y sus circunstancias, la sociedad, la educación, el aprendizaje, la enseñanza, etc. y se entreteje en distintas formas de manifestación: quien aprende, quien enseña, etc., lo cual dificulta en mucho hacer una visión de conjunto que represente adecuadamente lo que son los factores a considerar cuando se trabaja sobre la instrucción. Sin embargo, reconociendo que la separación es aparente y que cada uno de los factores a considerar están intimamente ligados al resto y que existe una interrelación intensa entre cada uno de ellos, afirmamos que los siguientes son los componentes esenciales del currículo. • Los protagonistas Son el componente más dinámico del proceso curricular en general, en tanto, se corresponden a lo que cambia, o en todo caso debe cambiar en el proceso instruccional, (1). De hecho todo el proceso instruccional se concibe para incitar el cambio de estos componentes: Sujetos de Formación (aprendices, estudiantes, alumnos, etc.), Docentes y Cultura. Los primeros deben crecer, desarrollarse física e intelectualmente, deben aprender, internalizar valores, en todo caso impugnarlos, madurar síquicamente, etc. Los segundos, deben hacerlo mejor constantemente, deben enseñar y aprender permanentemente, deben incidir en el desarrollo de la cultura y la sociedad en general en términos dinámicos. En cuanto a la cultura, como resultante del quehacer social global, viene a ser la fuente de cambio por excelencia (si acaso la imagen cabe) y el receptor del impacto de la instrucción; es pues la cultura, bajo múltiples formas (contenido, usos y costumbres, formas organizativas, etc.) la que moldeará el cambio de los Sujetos de Formación y los Docentes y la que a su vez se verá impactada por tal cambio, ya sea por consolidación, maduración, transformación, subversión, etc., o por otras formas de acción sobre la sociedad. • El proceso El conjunto de elementos que se instalan, se disponen, con la intención expresa de producir aprendizaje, al regular una interrelación determinada (por la disposición y por la dinámica autónoma) entre los Sujetos de Formación, Docentes y Cultura. Es la base de la acción, pues se constituye en el sustrato básico de Diseño y Planificación, no en tanto objetos, sino en tanto recursos de causalidad, esto es para influir en el devenir de lo que hemos llamado los protagonistas. Nacarid Rodríguez (2), los categoriza como elementos estáticos en tanto están plasmados en documentos que tienden a cambiar a un ritmo mucho más lento que el desenvolvimiento de las relaciones a que hacen referencia. Sin embargo, es de resaltar la relatividad de esa estaticidad, pues si es cierto que el documento, las normas y en general las previsiones que se hacen a propósito del proceso asumen cierta permanencia, también lo es que la dinámica instruccional obliga permanentemente a transgredirla, lo cual no es sólo posible, sino deseable; en la idea de
  • 3. hacer al proceso y a los protagonistas una unidad dialéctica, donde ambos se afectan mutua y constantemente. Eso es precisamente lo que nos hace desestimar la "metáfora" de sistema para analizar este proceso. En efecto la interrelación entre Direccionalidad expresa (fines, objetivos, etc.), Contenido Experiencias y Evaluación no es de tipo orgánica, ni las metas explican la operación del resto de componentes, pues ellos pueden tener un devenir admisiblemente autónomo. En otras palabras, es absolutamente comprensible que las metas de la intrucción sólo se traduzcan en parte del contenido efectivo de la instrucción y en el resto de los componentes del proceso. Lo cual no quiere decir que en términos de aspiración última de modelo ideal de operación, no se aspire a una correspondencia entre direccionalidad expresa y previsiones, para darle cumplimiento dentro del proceso instruccional, lo que ocurre es que entre esa aspiración y la realidad, real, existen mediaciones que obligan a admitir discrepancias, e incorporarlas como caracterizadores del proceso instruccional. También es importante resaltar que el proceso a que hacemos alusión no es en rigor el proceso en singular, sino que es una síntesis de varios procesos que se engloban en la instrucción. Coexiste en unidad dialéctica el proceso de Aprendizaje que el de Enseñanza; existe un proceso de comunicación, subsidiario a la intención de producir instrucción pero con los elementos que le dan identidad (emisor, receptor, fuente, mensaje, códigos de encodificación y descodificación, medios, canales, etc.); se da un proceso de humanización; un proceso de socialización, etc. que en conjunto son tributarios al proceso instruccional en tanto traducción del esfuerzo de enseñanza en aprendizaje efectivo; pero que tienen una existencia realy tiene efectos identificables como resultados específicos del proceso, como son entre otros: un hombre adaptado a los valores y prácticas sociales, un hombre culto, una cultura modificada, actitudes de transformación social, etc. • La dirección del proceso ". . . porque, ¿hay nadie que quiera emprender nada, sin proponerse llegar a un término?. Esto sólo le ocurriría a un insensato. El hombre racional obra siempre en vista de alguna cosa, y esta mira es un fin, porque el objeto que se propone es un fin." Aristóteles LA METAFÍSICA El proceso curricular, como toda actividad deliberadamente instalada para obtener algún tipo de resultado, se orienta por expectativas, independientemente del nivel de formulación y la forma en que se hayan expresas. Lo que le da sentido a la Instrucción es cambiar a sus protagonistas, o en todo caso afectarlos en alguna medida, esas son las expectativas de resultados que esencialmente proporcionan "norte" al proceso instruccional sistemático. Una constante en toda actividad racionalmente dispuesta es la presencia de dos tipos de acciones tributarias a la intención de darle dirección, como son: el diagnóstico, o constatación del "estado" y "situación" del sustrato objetivo sobre el cual se trabaja y la definición de las expectativas que orientan la actividad. Por supuesto, dentro de una inmensa gama de modalidades instrumentales, según sean los presupuestos teóricos implícitos y las características de la situación en que se trabaja, pero en definitiva se trata del análisis de una realidad, en términos de contrastes, discrepancias entre lo que es (modelo real) y lo que debería ser (modelo ideal) (3) para luego definir un conjunto
  • 4. de metas que constituyen un nuevo ideal a lograr en la acción concreta. En materia instruccional, lo primero se ha denominado como análisis de necesidades y el segundo el establecimiento de los objetivos. Algunos autores, por ejemplo, Salcedo (4) manejan una clasificación de las expectativas en el currículo según sea su nivel de operación. Así se denominan Fines a las expectativas que expresan los ideales o aspiraciones educativas del país, Sistema Educativo o Institución Educativa; propósitos a las intenciones manifiestas del docente para obtener determinados logros en la Instrucción y los Objetivos serian los logros expresados, en términos de aprendizaje, en los estudiantes como resultado del proceso de Instrucción. Nosotros, preferimos utilizar el término "Objetivos" acompañándolo de un complemento que indique su ubicación, función y grado de realidad o cobertura; como son los casos de los objetivos específicos, objetivos generales, objetivos de aprendizaje, objetivos de evaluación, etc. En general no hay problemas al reconocer la necesidad de proporcionar dirección al proceso instruccional y que el establecimiento de objetivos es un recurso aceptable para hacerlo; donde sí existen considerables diferencias, es en la manera de definirlos. Alrededor de los objetivos definidos en términos de conducta observable y sus posibilidades de clasificación (Taxonomías) se ha levantado una "ácida" polémica, cosa que nos impactó hasta el punto de movernos a realizar un trabajo de investigación documental (5) en donde intentamos dilucidar sus beneficios e inconvenientes de su uso en el marco del proceso curricular. Luego de revisar buena parte de la bibliografía pertinente y a pesar de los pro y los contra, concluimos que no son una técnica perniciosa en sí misma, sino que el problema radica en su utilización fuera del contexto adecuado que es el adiestramiento. fuera de ese espacio educativo particular el uso de los objetivos conductuales lejos de ayudar al docente, obstaculizan su intención de enseñanza, sobre todo cuando se trata de situaciones en las que se trabaja con muchos elementos de conocimiento y de alto grado de abstracción. Además hay podemos hacer una crítica adicional a esta forma de concebir la direccionalidad del proceso instruccional como el hacer una separación artificiosa en los tipos de conducta que se pone en juego al diseñar el proceso. Cuando se definen objetivos de conocimientos, afectivos o psicomotores aisladamente se presupone que son procesos diferenciados, lo cual a todas luces es un equívoco, pues el comportamiento humano es una totalidad que sintetiza la interdependencia de procesos de desarrollo cognitivos, afectivos y biosicosociales. A propósito de ello Tanner (6) propone un esquema tridimensional que representa la interdependencia de los procesos de desarrollo del ser humano que proporciona una idea aproximada de lo que significa el ámbito del aprendizaje y sus implicaciones al momento de establecer su dirección dentro del proceso
  • 5. instruccional. • • Cada categoría en un plano dado deber ser pensada como orgánicamente interactiva no solamente con las otras categorías del mismo plano sino con las otra de los restantes planos. Por ejemplo, el acto de creación es una síntesis de procesos cognitivos, afectivos y otros de naturaleza biológica, social o sicológica. De igual forma, los sistemas de valor no se conectan orgánicamente sólo con el desarrollo moral, sino que se fundamentan en la razón más que en impulsos; tal sistema se modifica continuamente mediante la evaluación de la experiencia y el conocimiento. De igual manera sostenemos que los objetivos no pueden ser absolutamente identificados con el concepto de meta, por cuanto: 1.-E1 aprendizaje no se manifiesta en tiempos absolutamente previsibles, pues la maduración actúa a un ritmo de prever. 2.- El aprendizaje está constituido por un espectro tal de comportamiento que imposibilita su definición con precisión.
  • 6. 3.- Es posible y hasta deseable que surjan aprendizajes no previstos. Lo cual no significa la imposibilidad de establecer objetivos, quiere decir, por el contrario que éstos deben ser formulados en términos de tendencias, caminos; y cuando hay contextos que reclamen mayor precisión, habría que formular objetivos de evaluación a manera de indicadores de logro, que arbitrariamente presupongan el aprendizaje deseado en condiciones de exhibición escrupulosamente definidas. En todo caso habría que admitir como legítima la posibilidad de incorporar objetivos no evaluables al proceso instruccional. • El contenido del proceso Tradicionalmente la cuestión de incorporar elementos de cultura a la formación que los individuos reciben en la Escuela fue el problema central del currículo. De hecho todavía hay quien lo piense, exclusivamente, ocupándose de la selección y organización del contenido en la instrucción. Sin embargo, el problema curricular resulta hoy bastante más complejo y amplio que eso, tal cual el esquema que nos orienta lo demuestra, lo cual no significa, por supuesto, que los problemas relacionados con la sección y organización del contenido de la Instrucción no sean complejos y de gran cobertura, porque ciertamente lo son .Y no puede ser de otra manera porque se vinculan cosas como, el conocimiento, su estructura lógica y sicológica, los procesos del conocimiento, etc, que están en el centro mismo de arduas polémicas que en el mundo de la Educación y las ciencias humanas en general. "Parece ser que en el Mundo Occidental hemos llegado a un momento histórico de transición de un paradigma exhausto hacia un paradigma más amplio en construcción, con toda la confusión, incertidumbre y tormento que implica tal construcción. Es el nuevo paradigma, en parte, una respuesta creativa a todos los dilemas éticos, existenciales y ecológicos que se han acumulado en razón de la incapacidad defensiva de la epistemología tradicional. Hemos llegado al volátil momento en el cual una significativa minoría intelectual (tanto en Occidente como en la Unión Soviética) no restringe su pensamiento a lo que establece el universo del post-renacimiento, sino que comienza a formular y defender lo que ha sido por largo tiempo excluido observamos, de hecho no es la negación de los compromisos intelectuales previos (por cuanto necesitamos tanto métodos inductivos como deductivos) sino que se trata más bien de una notable expansión de nuestro entendimiento de las cosas del conocimiento abierto a todos los seres humanos; una expansión que potencia formas profundas de conocimiento; conocimiento ético, estético, personal imaginario. Esta repentina revitalización de formas perdidas de conocimiento es de tal magnitud que no solamente modifica el paradigma tradicional, sino que lo transforma. Estamos tocando un sustrato filosófico distinto y es tan vivo y pródigo que tomará décadas recoger la cosecha, o mejor, conceptualizarlo, explicarlo para la Educación, la Sociedad, nuestra vida personal, e infinitas otras implicaciones. " (7)
  • 7. En el marco del Proceso Instruccional el contenido hace referencia a fracciones de cultura útiles para satisfacer los requerimientos planteados por la direccionalidad establecida, o que emergen imprevisiblemente en la dinámica misma del proceso (Currículo Emergente, Currículo Oculto, etc.) pero que de alguna manera contribuyen a los cambios que le dan sentido. En términos más operacionales sería lo que se intenta enseñar-aprender. (8). Lo cual estructura al proceso, le da forma en criterio fundamental para el establecimiento de la dirección misma del proceso curricular; sobre todo, cuando en el marco socio- institucional, existen elementos culturales que deben -en oportunidades por norma expresa- ser incorporados al proceso instruccional sistemático de la Escuela. El contenido dentro del proceso instruccional se constituye en un medio para alcanzar ciertos fines educativos y a su vez puede ser la finalidad en sí misma. En tomo al contenido hay dos cuestiones esenciales que merecen especial atención en la oportunidad de entender cabalmente el proceso instruccional, como son: su selección y organización en la Instrucción. La selección del contenido La primera consideración o problema a resolver al trabajar con el contenido de la instrucción es su validez y relevancia. En principio debe corresponder a los requerimientos de la dirección establecida para el proceso, debe articularse a los objetivos previstos, Pero debe hacerlo en alguna medida de significación respecto al conocimiento contemporáneo y respecto a su utilidad para el desarrollo en los sujetos de la instrucción del espíritu y método para crear y recrear ese conocimiento. También ese conocimiento a seleccionar debe tener algún grado de compatibilidad con las realidades sociales que lo envuelven, aunque no sea más que el establecer la forma en que contribuye a generar en los estudiantes necesidades de transformación social. En la selección del contenido es fundamental hacer previsiones para que el estudiante alcance una amplia gama de objetivos, incluso que trascienda los límites de la instrucción prevista, al potenciarse la capacidad para transferir conocimientos de una a otra situación; todo lo cual está íntimamente relacionado con los problemas de accesibilidad y adaptabilidad del contenido a las experiencias, necesidades e intereses de los estudiantes, lo que a su vez pasa por la constatación de los antecedentes Socio-Culturales y Educativos de los estudiantes (conductas de entrada, operacionalmente hablando). Otro aspecto importante a considerar se refiere a la consistencia misma del conocimiento (confiabilidad) pues su caducidad y susceptibilidad de ser interpretado de muchas maneras, pudiera atenuar sus virtudes como generador de aprendizaje. La organización del contenido "De hecho, frecuentemente se da un conflicto entre el orden psicológico y el lógico. El orden que satisface los rasgos sicológicos frecuentemente va de lo complejo a lo simple, del total a la parte; al contrario del orden lógico. En términos instruccionales puede ser más productivo, por ejemplo para un instructor de piano permitir que su alumno componga y ejecute una canción en su primera lección, en lugar de comenzar con las escalas y los ejercicios de dedos". (9) La cita pone en evidencia el problema más complejo y difícil de resolver en materia de organización del contenido en el marco de experiencias que nominalmente se conciben
  • 8. para propiciar aprendizajes. De hecho el conocimiento tiene una lógica inmanente originada en el orden de su génesis y desarrollo y en su arquitectura; "La arquitectura del conocimiento tiene que vérselas con los principios de ordenamiento del conocimiento en categorías sistemáticas. Los intentos de este tipo se llevan a cabo sobre el presupuesto de que el conocimiento tiene modelos o estructuras discriminables y que estas estructuras se pueden organizar de acuerdo con algún plan inteligible " (10)En síntesis a los efectos de ordenar el conocimiento como integrante del contenido de la instrucción se hace necesario considerar tanto la lógica misma del conocimiento, como la secuencia sicológica de las experiencias que estructuran el proceso instruccional, en la idea de lograr el aprendizaje acumulativo, lo cual consiste en lograr esencialmente, un desempeño cada vez más exigente: materiales de estudio cada vez más complejos, análisis más exactos, mayor profundidad y amplitud en cuanto a las ideas que deberán ser captadas, relacionadas y aplicadas, y mayor refinamiento y sutileza en las actitudes y sensibilidades. Esto puede involucrar secuencias a corto plazo o a largo plazo según la naturaleza de la tarea. La solución de la contradicción que implica consideración de las exigencias lógicas y sicológicas del conocimiento para ser integrado al proceso instruccional, implica la consideración de una estructura integradora (enfoque) que le dé sentido a la articulación horizontal (contenidos simultáneos en el tiempo) y vertical (secuencia en las unidades de tiempo tomadas: lección, semestre, años, ciclo, etc.). Independientemente de la forma organizativa que asuma el proceso instruccional concreto (materias, temas, unidades, etc.), una característica frecuente en su naturaleza amorfa, que dificulta la adopción de decisiones frente a las necesidades de secuencia y dosificación del conocimiento, ante lo cual, es imprescindible asumir posiciones flexibles por supuesto, a manera de enfoque, que permitan derivar criterios válidos a los efectos de ordenar el contenido en los planos horizontal y vertical respetando la variedad existente en las formas de aprendizaje. Las experiencias El proceso de Enseñanza-Aprendizaje además del qué y hacia dónde se va a enseñar- aprender, comprende la manera en cómo se hace. Dando por supuesto, que lo anterior constituye una unidad inseparable, en beneficio de la claridad de la exposición intentaremos centrar nuestra atención en los métodos docentes que de alguna forma son lo esencial de los problemas vinculados a el Método y la Metodología de la Instrucción. Metodología, en general hace referencia en la cultura educativa, al análisis de las posibilidades de actuación sobre un objeto, haciendo uso de los principios, métodos y técnicas de las ciencias y disciplinas pertinentes. Mientras que Método se vincula al conjunto de procedimientos de solución de problemas concretos (dentro de cierto margen de generalidad). Técnicas serían esos procedimientos que proveen esas soluciones a que se hace referencia. En ese orden de ideas, el currículo como disciplina sería en lo fundamental una Metodología que en algún momento de acción pone énfasis en el cómo hacer las cosas, y en materia de Instrucción, se trata de vehicular el aprendizaje.En materia de métodos de instrucción distinguimos cuatro formas o modelos básicos que de alguna manera orientan el quehacer curricular de nuestros días y que esquemáticamente se pueden presentar de la siguiente manera, siguiendo el esquema, inconcluso de Miguel Martínez: (11).
  • 9. Modelos Centrados en la Transmisión de Conocimientos: Donde se privilegia el papel de la Cultura-Contenido dentro del proceso instruccional. Se trata de establecer una secuencia de contenido la cual se aspira que el estudiante reproduzca. Algunos ejemplos concretos de esta forma de enseñanza serían los siguientes: los Métodos docentes inspirados en las teorías del aprendizaje de Ausbel) aprendizaje significativo, principio de inclusión y estructura del conocimiento, los organizadores previos, procesos mentales en el aprendizaje significativo, etc.); el Método de la Clase Magistral, el Plan Keller, etc. Modelos que Enfatizan el Desarrollo de las Facultades Mentales: Lo esencial de esta manera de concebir las experiencias que propicien el aprendizaje es el estímulo al desarrollo de estrategias de conocimiento autónomas por parte de los sujetos de formación. Hace énfasis en el autoaprendizaje, en el aprender más que en el enseñar; para lo cual se intenta incidir en el potencial de aprendizaje del estudiante. Ejemplos de esta manera de concebir las experiencias de aprendizaje serían: el Método de Discusión (Dinámicas de grupos, técnicas de consenso, método Delphi, etc); el Método de Seminario (construcción y reconstrucción de conocimientos en equipo) y el Método de Proyectos y Solución de Problemas. Modelos Orientados hacia el Crecimiento Personal Al igual que los modelos anteriores se enfatiza en el estímulo para la gestión autónoma de aprendizaje por parte del Sujeto de Formación, sin embargo no se trata de un estímulo técnico (disposición de elementos para que ocurra) sino la creación de un clima de confianza y mutuo crecimiento entre el docente y el alumno. Estos modelos están profundamente influenciados por las tesis Rogerianas del asesoramiento individual. Más que aprendizaje se intenta desarrollar la autoconfianza del estudiante para orientar si autogestión en el logro de lo necesario para crecer emocional e intelectualmente. Los docentes son facilitadores de tal autogestión y las técnicas utilizadas se conciben para crear libertad y responsabilidad personal. El Descubrimiento de un Estilo Personal de Aprendizaje-Enseñanza La relación Docente-Sujeto de Formación en el marco del Proceso Instruccional es de tal complejidad que desborda la capacidad explicativa y de orientación de cualquier modelo que se pueda idear, independientemente del nivel de refinamiento con que se formule. Ello imposibilita la aplicación total de un modelo, y determina las distancias entre las prescripciones del modelo y su desenvolvimiento práctico; lo cual no significa que haya que enfrentar la Enseñanza-Aprendizaje sin ninguna imagen previa, por el contrario sería cuestión de entender las especificidades de la situación en que se va a producir la relación docente-alumno, nivel y dirección general pautada, para generar una respuesta que se aproxime a una combinación de modelos de instrucción. Una observación importante: aunque hemos centrado nuestro trabajo en el problema de los métodos de instrucción, nos vemos en la obligación de llamar la atención respecto a la necesidad de considerar a las Actividades en una perspectiva más amplia. Pues el concepto en sí hoy remite al establecimiento de ambientes de aprendizaje en donde concurren distintas metódicas de enseñanza. Se trata pues, de enfocar la cuestión en una perspectiva
  • 10. cuasi-ecológica donde el agente de instrucción concurre al "supermercado" de técnicas y ayudas de instrucción para la creación de situaciones donde el aprendizaje ocurra lo más eficiente y humanamente posible. La valoración y el control (Evaluación del proceso) Íntimamente vinculado al proceso instruccional se desenvuelve la necesidad de apreciar, medir, valorar sus resultados. Tal necesidad se expresaría de dos maneras mutuamente complementarias: en principio como una necesidad de valorar un proceso que tiene un destino, unas expectativas determinadas. Y de igual manera, como necesidad, a lo largo del proceso, de establecer un conjunto de acciones que permitan controlar el logro de los objetivos propuestos. De manera que la Evaluación como componente de lo que instala del proceso curricular, cumple dos funciones básicas, como son: la valoración de los resultados del proceso instruccional y el control (¿de calidad?) del proceso, asociado a la toma de decisiones que es necesario establecer a lo largo del proceso. Como proceso de valoración la evaluación se vincula a lo siguiente : 1.- Determinar el rendimiento de los estudiantes a la luz de los objetivos previstos, permite: diagnosticar, predecir, proveer información de retomo (feedback), motivar y estimular la promoción en la secuencia de instrucción. 2.-Derivar de los objetivos de instrucción criterios de desempeño que permitan establecer, con la claridad que permita la naturaleza particular del proceso, los "standards" de logro que anuncien la satisfacción o no de las expectativas de enseñanza-aprendizaje que animan el proceso. 3.-Dentro de los límites que define el considerar que estamos trabajando con un proceso humano, la evaluación debe ser válida, para lo cual el proceso debe, de acuerdo a David Pratt (12), satisfacer las siguientes condiciones: Congruencia; que la evaluación aprecie lo definido por los objetivos y no otra cosa. Inclusividad; que los criterios adoptados para establecer el logro de los objetivos incluyan todos los aspectos importantes incluidos en ellos. Objetividad: como una aspiración a poner mayor atención al establecimiento de criterios de apreciación distintos a los individuales-personales. Discrecionalidad; "un criterio de desempeño no sólo debe apreciar la cualidad que intenta medir, sino que debe medir sólo esa cualidad" (13) Confiabilidad; se refiere a la estabilidad y consistencia de los mecanismos utilizándose la evaluación. Y como proceso de control, los siguientes serían sus rasgos más característicos, además de los señalados: 1.-La evaluación debe garantizar la racionalidad de las decisiones a tomar con las evidencias que provee. 2.-Debe garantizar la eficiencia y eficacia del proceso, dentro de los limites de un proceso humano.
  • 11. 3.-Debe proporcionar evidencias sobre la practicidad de los contenidos, experiencias y recursos previstos para el proceso. En términos generales y a manera de síntesis pudiéramos afirmar que las siguientes son las funciones más importantes del proceso de evaluación dentro del proceso instruccional :"Informar a los aprendices sobre el progreso de su aprendizaje, diagnosticar las debilidades y fortalezas del proceso, guiar las decisiones frente al futuro, proporcionar información a terceros sobre los resultados del proceso, proveer retroalimentación al proceso instruccional, proveer metas al aprendizaje, certificar el aprendizaje y controlar la cantidad y calidad del proceso" (14) Los resultados Por todo lo que se ha afirmado a lo largo del presente capítulo se presupone que la consecuencia, el efecto, el resultado esencial, lo que le proporciona buena parte de su razón de ser al proceso instruccional es el aprendizaje (como producto) en los Sujetos de Formación. Aprendizaje apreciado en términos de ganancias en conocimientos, habilidades y destrezas, en suma capacidades y cualidades de personalidad. Sin embargo, el proceso instruccional genera otros efectos que son curricularmente importantes y que tiene que ver los restantes elementos dinámicos (protagonistas), los Agentes de Instrucción y la Cultura. En efecto el proceso curricular impacta el desarrollo social y cultural de la sociedad, principalmente en cuanto a modificaciones y transformaciones de los elementos de contenido que lo estructuran. Esos contenidos, con las especificidades de naturaleza y nivel en que se trate del Sistema Educativo, experimentan modificaciones que a su vez se incorporan a la cultura extra-educativa, la impactan y la enriquecen; los ejemplos demostrativos de ello serían infinitos. Eso en cuanto al contenido como conocimiento estructurado pero, el influjo no se limita a este aspecto, también presupone un aporte en la manera misma de enfrentar la producción del conocimiento el método científico. . Para nadie es un secreto que la institución escolar es un agente fundamental de la producción de conocimientos y del desarrollo de maneras en cómo hacerlo y una de las vías fundamentales de tal función es el tramado de relaciones que se establecen entre Cultura, Agentes de Instrucción y Sujetos de Formación que se da en el proceso Instruccional. Por otra parte el proceso Instruccional también impacta a la sociedad en la medida misma que se acentúa la constitución de la escolaridad como uno de los bienes y derechos del ciudadano en la sociedad moderna, lo cual supone la masificación progresiva a formas de relación social -dentro del proceso curricular- que afectan sin duda alguna positivamente a las formas de relación que ocurren en el ámbito extracurricular. La institución Constituye el marco inmediato del proceso curricular, tan inmediato como para considerarlo como un componente esencial del modelo de comprensión que estamos desarrollando.En el seno de una institución escolar, al margen de su ubicación en el aparato escolar, tamaño y objetivos particulares que la animen (que son importantes), existe un clima institucional que es el resultado de su funcionamiento real. Clima que es la sumatoria de estilos administrativos, interacciones Ínter-individuales (conflictivas o no), inter- institucionales (jerarquías), etc. que marca en mucho la manera misma en que se expresa el funcionamiento real del proceso curricular, más allá de la manera en que se concibe.
  • 12. De hecho, a nuestra forma de ver las cosas, la concepción de un diseño curricular tiene que considerar ese clima, esa "racionalidad institucional" para no verse desbordado por ella y poder llevar hacia objetivos deseables el proceso curricular. También es importante señalar el hecho en virtud del cual en la medida misma en que las instituciones educativas crecen y se desarrollan surge un tramado de reaciones que también forma, que condiciona los propósitos de instrucción que le dan sentido. Es lo que se ha definido como un currículo oculto, emergente, paralelo, que en no pocas oportunidades alcanza importancia definitiva a los efectos de Planificar el Currículo Sistemático. Fundamentos-Plano ideal Este aspecto tiene que ver fundamentalmente con la carga subjetiva que anima el proceso de diseño y conducción del Proceso Curricular. Hace referencia a la manera en que se conciben los componentes que hasta aquí hemos explicado y la manera en que se relacionan en el proceso de concepción y operación real.En palabras de Guillermo Meza:"Nos referimos a los conocimientos, a los principios, a las teorías, a la información; que sustenta y racionaliza el enfoque y la conducción del proceso curricular. En este intento es posible reconocer fundamentos: Filosóficos, Económicos, Sociales, Políticos, Sicológicos, Antropológicos, Históricos y Pedagógicos y/o Andragógicos. Cada uno de estos fundamentos nos permiten visualizar aspectos de campo, los que integrados, articulados y dimensionados cualitativamente en el proceso curricular contribuyen a perfilar la unidad de la teoría y la práctica educativa como constante dialéctica" 15 Bases Sociales- Plano Real Independientemente de la aspiración de objetividad con que se considera un proceso que tenga que ver con lo humano, interviene con gran fuerza la subjetividad y el Proceso curricular no es la excepción. Como se señaló anteriormente, el Currículo es un proceso protagonizado por individuos e instituciones que expresan -conscientemente o no-, concepciones, aspiraciones, maneras de ver las cosas, etc. lo que implica manejo de afirmaciones, teorías, conceptos, etc. querer presentan el complejo de problemas que intervienen en el Proceso Curricular; sin embargo, también es cierto que las cosas existen y que tienen una dinámica propia. Y en materia educativa esas cosas tienen que ver con el funcionamiento de lo social y que además determinan definitivamente la naturaleza que asume el Proceso Curricular. Sin llegar al extremo de las tesis que sancionan la naturaleza del problema educacional como estrictamente reflejo de la realidad objetiva del marco social, es posible afirmar que entre educación y realidad social existe una identidad dialéctica donde lo social se impone en última instancia. En materia curricular eso es absolutamente cierto, pues las relaciones que se establecen en el marco de ese proceso están marcadamente definidas por las condiciones materiales en que se desenvuelve la sociedad que la incluye. Ello implica que al margen de las concepciones y posiciones que se puedan tener sobre un aspecto en particular del Proceso Curricular este asumiría en buena medida un devenir autónomo. Se puede tener una concepción del aprendizaje, pero los Sujetos de Formación aprenderán en la medida misma que las condiciones materiales y espirituales de existencia se lo permitan:
  • 13. En síntesis: ". . . el currículo sintetiza un conjunto de relaciones complejas. Por una parte se relaciona con un sistema social en el que se dimensionan un conjunto de variables de distinta naturaleza, pero que en su integración es posible advertir aspiraciones, tensiones, tendencias, evolución y cambios, asociados a las instancias históricas de desarrollo de una Formación Social. Como una forma de explicar el problema, señalamos que las características del sistema social, el ambiente de la institución escolar en sus relaciones internas y externas y la singularidad del hecho educativo en el aula, forman una red de interacciones que se desarrollan y complementan. Por razones de estudio y presentación, separamos esos factores, pero su entendimiento sólo es, posible alcanzarlo cuando se comprende la situación y el proceso curricular como una totalidad integral. A grandes rasgos, pueden considerarse, como macro- factores condicionantes en la Planificación y Desarrollo del Currículo los que a continuación se señalan: Desarrollo Económico, Social, Político, Cultural y Educativo" (16) El material contenido en este instrumento instruccional fue manipulado por con fines didácticos Notas 1.- RODRÍGUEZ, Nacarid. "Criterios para el Análisis del Diseño Curricular". Cuadernos de Educación. No. 102, Caracas, 1983. 2.- IBEDEM.Pág.22. 3.- BOWERS. Carl. "Curriculum as Cultural Reproduction". Theachers College Record. Vol. 82, No. 2 1980. 4.- SALCEO, Hernando. "Perspectivas Actuales de la Evaluación Educacional" Temas de Educación. Departamento Didáctica. Escuela de Educación UCV - Vol. I No. 1, Marzo de 1979. 5.- BRAVO, Luis. "Los Objetivos Conducturales". Revista Perfiles No. 1-1978 6.- TANNER, Daniel y TANNER, Laura. "Teory into Practice" MacMillan NewYork. 1980. 7.- ABBS, Peter; citado por Douglas Sloan. "Conocimiento, Educación y Valores Humanos". Teachers College Record. Vol. 28, No. 3, 1981 8.- SCHAWB, Joseph. "Educación y Estructura del Conocimiento". Stanley Elam, compilador. Edit; Ateneo, Buenoc Aires. Argentina 1973. 9.- ROWNTREE, Dereck. "Educational Tecnology in Curriculum Development"Harper and Row Publishers, Inglaterra. 1974 10.- PHENIX, Philips. "La Arquitectura del Conocimiento", en Stanley Elam, La Educación y la Estructura del Conocimiento" Edit. Ateneo, Buenos Aires, Argentina. 1973.
  • 14. 11.- MARTÍNEZ, Miguel. "Programa de la Asignatura Métodos Docentes Postgrado en Educación Superior" U.S.B. Sartenejas, 1979. 12.- PRATT, David "Curriculum Design and Development". Harcourt Brace Jovanovich, Inc. New York, 1980. 13.- IBID.Pág.207. 14.- IBID.Págs. 196,197,198. 15.- MEZA, Guillermo. "Curso Diseño y Desarrollo Curricular Programa y Guía de Estudio No. 1." Estudios Universitarios Supervisados. Escuela de Educación, U.C.V., Caracas, 1981, Pág. 21.