SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
La extensión del sentimiento de
inseguridad en América Latina
Gabriel Kessler
Gabriel Kessler
• Es Licenciado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Buenos Aires)
• Doctor en Sociología (Ecole des Hautes Etudes en Sciences
Sociales, Paris)
• Escribió La Nueva Pobreza en la Argentina (Buenos Aires.
Planeta-Temas de Hoy); La experiencia educativa
fragmentada (Buenos Aires. IIPE-UNESCO) y Violencias,
delitos y justicias en la Argentina (Manantial. Bs. Aires.
Editor, con S. Gayol) y El sentimiento de inseguridad.
Sociología del temor al delito (Buenos Aires, Siglo XXI,
2009)
• A partir del año 2000 ingreso a la Carrera de Investigador
del CONICET.
Introducción
• En el 2008 la delincuencia fue considerada como el principal
problema por los latinoamericanos.
• Tasas de delito y temor conservan una lógica de las proporciones:
la segunda suele ser el doble o más de la primera.
• La “presión ecológica” lo explica: cuanto más personas victimizadas
hay en una ciudad o en una zona, más información sobre estos
hechos circula y se intensifica la preocupación, más allá de haber
sufrido o no un delito personalmente.
• El sentimiento de inseguridad es un hecho social diferenciado del
crimen, con su dinámica y consecuencias sociales específicas.
• La extension social del sentimiento de inseguridad produce
consecuencias específicas en el plano de los imaginarios y de las
prácticas sociales.
Del miedo al crimen al sentimiento de
inseguridad
• El “miedo al crimen” surge como campo de estudios en Estados
Unidos a mediados de la década del 1960.
• Desde los primeros estudios el miedo al delito ha exhibido una
autonomía relativa: suele aumentar al incrementarse la
victimización pero una vez instalado como problema social, ya no
disminuye aunque las tasas de delito lo hagan.
• Miedo al crimen (criminología): “una respuesta emocional de
temor o de ansiedad frente al crimen o a símbolos que la persona
asocia con el crimen”
• Sentimiento de inseguridad: si bien las referencias al temor no
dejan de ocupar un lugar central, incluye otras emociones
suscitadas, como la ira, la indignación o la impotencia y comprende
también las preocupaciones políticas, los relatos sobre sus causas y
las acciones que conformarán la gestión de la inseguridad.
¿Qué es la inseguridad?
• Amenaza a la integridad física, mas que a los bienes
que puede abatirse sobre cualquiera.
• Aleatoriedad del peligro: percepción del incremento de
hechos. Se proyecta tanto en el espacio (1) como en la
pluralidad de figuras de lo temible (2).
1. Deslocalización del peligro: fin de la división entre
zonas seguras e inseguras bien definidas.
2. Desidentificación relativa de las figuras de temor: la
percepción de amenaza no se limita solo a las
imágenes más estigmatizadas (jóvenes de sectores
populares)
Inseguridad: amenaza aleatoria y
omnipresente
• La deslocalización y la desidentificación no
produce la abolición de ciertos estigmas y
prejuicios sobre personas y lugares, por el
contrario, esta pluralidad de imágenes
refuerza la sensación de una amenaza
aleatoria y omnipresente.
Temor y política
• Se modifica la asociación exclusiva entre
temor y autoritarismo, forjadas cuando la
inseguridad era inquietud de una minoría.
• El paso del tiempo erosiona la dictadura como
hito de referencia (“democracia insegura
versus dictadura segura”) Los discursos
autoritarios se reorganizan sobre nuevos ejes.
• El autoritarismo no es un efecto mecánico de
la difusión de la inquietud.
Presunción generalizada de
peligrosidad
• Intensificación de la presunción generalizada de
peligrosidad: trabajo de decodificación de las
eventuales amenazas en todas las interacciones y
espacios: intentar reconocerlas por gestos, rasgos
o silencios; colocar dispositivos para detectar los
peligros y mantenerlos a distancia.
• La presunción de peligrosidad generalizada
conlleva un riesgo profundo y subrepticio, porque
no se plantea como estigmatizador en la
intención pero indudablemente lo es.
Los relatos de la inseguridad
• Intensidad de la preocupación por la
inseguridad:
1. Intensa: la inseguridad es un eje central del
la vida cotidiana y la visión del mundo.
2. Intermedia: la situación se ha degradado
pero el tema de la inseguridad no es el
centro de los desvelos cotidianos.
3. Baja: relatos menos securitarios.
1. Intensa
a) Complicidad delito – subversión en el poder: El delito
actual es un capítulo más de la lucha entre el bien y
el mal. El mal es el gobierno de los Kirchner que son
ex – montoneros y por lo tanto delincuentes y de allí
una complicidad íntima con el delito actual. No solo
no se persigue y castiga al delito sino que se los
favorece con leyes blandas y jueces garantistas.
b) Alterofobia y encierro: todo aquello que está más allá
del mundo cercano es peligroso o amenazante.
Extrema las medidas de seguridad comprando
dispositivos y restringiendo los movimientos.
2. Media
c) Degradación moral: declinación político moral que empieza en
los ‘80 y se amplifica con la crisis social de los ‘90 llevando a la
descomposición familiar, el desorden escolar, el incremento del
consumo de droga y, por esa vía, al delito.
d) Crisis social: consecuencias de la crisis de los ‘90 en la pobreza y
desempleo en los jóvenes. No crisis moral sino explicación mas
estructuralista.
e) Inseguridad jurídica: Corralito, desprecio de la ley por parte del
Estado que transmite una sensación de impunidad hacia abajo.
f) Estigmatización: Jóvenes de sectores populares. Son víctimas
de la inseguridad y a su vez estigmatizados por la sociedad
como delincuentes.
3. Baja
g) Cuestionamiento de la inseguridad:
interrogante sobre la real magnitud del
problema. Caracterizan a los medios co0mo
sensacionalistas. Sensibles al riesgo de la
asociación entre discurso securitario y
autoritarismo.
h) Negación del temor: No querer enterarse de
nada para preservarse de las consecuencias
subjetivas de la inseguridad.
Los relatos de la inseguridad
• Variables que influyen en la adscripción a un
relato determinado:
• Las ideas políticas previas.
• La experiencia de clases.
Las paradojas de la inseguridad
¿Por qué la inquietud es, en apariencia, mayor
en ciertos grupos menos victimizados, como
mujeres y adultos mayores, mientras que es
más bajo en los jóvenes y varones, si ellos son
más atacados?, ¿cómo es posible que ser
víctima de un delito no implique
necesariamente más miedo?
Las paradojas de la inseguridad
Paradoja 1: La clase social
Distanciamiento y proximidad:
• Espacial: Proximidad en los barrios periféricos es
la percepción de mayor cercanía física y social
con la amenaza. En las zonas favorecidas el
distanciamiento con el delito es social y físico.
• Social: Proximidad mirada “de abajo hacia arriba”
(explicación por casos concretos) y
distanciamiento “de arriba hacia abajo”
(explicación por procesos sociales o políticos sin
referencias individuales)
Las paradojas de la inseguridad
Paradoja 2: El género
• Si se instala la inseguridad como problema se
autoriza a los hombres a expresar preocupación
y sentir temor. Si la situación se ha vuelto
insegura lo lógico es sentir temor.
• Las mujeres refieren al miedo como un atributo
interno o rasgo de carácter.
• Los hombre tienden a decir que sienten
inseguridad en determinadas ocasiones y lugares.
Las paradojas de la inseguridad
Paradoja 3: La victimización
• Haber sido víctima de un delito suele ser la
prueba fehaciente de la aleatoriedad del
riesgo.
• Cuando los casos se reiteran se produce una
aprendizaje de cómo atravesar el momento,
atenuar el temor y disminuir el riesgo.
Las paradojas de la inseguridad
Paradoja 4: La edad
• Así como la inseguridad definida como
problema social ha legitimado la expresión de
temor en los adultos varones, también la ha
vuelto más legítima entre los jóvenes.
Gestión de la inseguridad
• La “gestión de la inseguridad” son las acciones
defensivas y elusivas, la incorporación de dispositivos y
la adscripción a servicios cuyo objetivo común es lograr
una sensación de control sobre las amenazas
percibidas, intentando un equilibrio entre las
precauciones y el mantenimiento de las rutinas
habituales.
• La forma concreta de esta gestión es el resultado de
dos factores:
1. La evaluación del peligro del entorno.
2. Posibilidad diferencial de acceso a los dispositivos.
Gestión de la inseguridad
• Los dispositivos contribuyen a lograr una
mayor sensación de seguridad cuando pueden
ser incorporados en la vida cotidiana, en las
acciones más habituales y naturaluizadas.
• La seguridad es un bien colectivo y que ningún
servicio privado, ningún dispositivo, más allá
de sus promesas, puede reemplazar su
provisión pública.

Más contenido relacionado

Similar a Clase 19 - Kessler

Clase 15 - Inseguridad
Clase 15 - InseguridadClase 15 - Inseguridad
Clase 15 - Inseguridadmarianalorenz
 
El miedo y la configuración espacial
El miedo y la configuración espacialEl miedo y la configuración espacial
El miedo y la configuración espacialculturapaz
 
PROYECTO FINAL LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTO
PROYECTO FINAL LOS  CAMINOS DEL CONOCIMIENTOPROYECTO FINAL LOS  CAMINOS DEL CONOCIMIENTO
PROYECTO FINAL LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTOlourdesmartinez428679
 
Ciudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completoCiudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completoJAIRTEAMO
 
Inseguridad en villas de guadalupe
Inseguridad en villas de guadalupeInseguridad en villas de guadalupe
Inseguridad en villas de guadalupeOly Tscn
 
2012 honduras El periodismo bajo riesgo
2012 honduras El periodismo bajo riesgo2012 honduras El periodismo bajo riesgo
2012 honduras El periodismo bajo riesgoSip Sipiapa
 
9. dossier asamblea antirepresiva en madrid
9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid
9. dossier asamblea antirepresiva en madridTxema Fuente
 
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacionSeguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacionNoe Garay Giron
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de ViolenciaL0Ri RoDaS
 
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRMauri Rojas
 
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo inciertoJulian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo inciertoJosé Nafría
 
Ciudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completoCiudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completoJAIRTEAMO
 
Ciudadanias de la incertidumbre
Ciudadanias de la incertidumbreCiudadanias de la incertidumbre
Ciudadanias de la incertidumbreJAIRTEAMO
 

Similar a Clase 19 - Kessler (20)

Clase 15 - Inseguridad
Clase 15 - InseguridadClase 15 - Inseguridad
Clase 15 - Inseguridad
 
El miedo y la configuración espacial
El miedo y la configuración espacialEl miedo y la configuración espacial
El miedo y la configuración espacial
 
VICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdf
VICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdfVICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdf
VICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdf
 
PROYECTO FINAL LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTO
PROYECTO FINAL LOS  CAMINOS DEL CONOCIMIENTOPROYECTO FINAL LOS  CAMINOS DEL CONOCIMIENTO
PROYECTO FINAL LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTO
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
 
Ciudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completoCiudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completo
 
Inseguridad en villas de guadalupe
Inseguridad en villas de guadalupeInseguridad en villas de guadalupe
Inseguridad en villas de guadalupe
 
2012 honduras El periodismo bajo riesgo
2012 honduras El periodismo bajo riesgo2012 honduras El periodismo bajo riesgo
2012 honduras El periodismo bajo riesgo
 
9. dossier asamblea antirepresiva en madrid
9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid9.  dossier asamblea antirepresiva en madrid
9. dossier asamblea antirepresiva en madrid
 
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacionSeguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Modulo2 cultura de paz
Modulo2 cultura de pazModulo2 cultura de paz
Modulo2 cultura de paz
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSR
 
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo inciertoJulian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
 
Ciudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completoCiudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completo
 
Ciudadanias de la incertidumbre
Ciudadanias de la incertidumbreCiudadanias de la incertidumbre
Ciudadanias de la incertidumbre
 
Factores inseguridad
Factores inseguridadFactores inseguridad
Factores inseguridad
 
02.VICTIMOLOGIA.pptx
02.VICTIMOLOGIA.pptx02.VICTIMOLOGIA.pptx
02.VICTIMOLOGIA.pptx
 

Más de marianalorenz

Clase 11 - La nueva cuestión social
 Clase 11 - La nueva cuestión social Clase 11 - La nueva cuestión social
Clase 11 - La nueva cuestión socialmarianalorenz
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1marianalorenz
 
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.marianalorenz
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Socialmarianalorenz
 
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ PereyraClase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ Pereyramarianalorenz
 
Clase 12 - Farninetti
Clase 12 - FarninettiClase 12 - Farninetti
Clase 12 - Farninettimarianalorenz
 
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.marianalorenz
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valormarianalorenz
 
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología AlemanaClase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemanamarianalorenz
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Socialmarianalorenz
 
Clase 3 - Contractualismo
Clase 3 - ContractualismoClase 3 - Contractualismo
Clase 3 - Contractualismomarianalorenz
 
Clase 2 - Revoluciones
Clase 2 - RevolucionesClase 2 - Revoluciones
Clase 2 - Revolucionesmarianalorenz
 

Más de marianalorenz (17)

Clase 18 - Svampa
Clase 18 - SvampaClase 18 - Svampa
Clase 18 - Svampa
 
Clase 11 - La nueva cuestión social
 Clase 11 - La nueva cuestión social Clase 11 - La nueva cuestión social
Clase 11 - La nueva cuestión social
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1
 
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
 
Bauman
BaumanBauman
Bauman
 
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ PereyraClase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
 
Clase 12 - Farninetti
Clase 12 - FarninettiClase 12 - Farninetti
Clase 12 - Farninetti
 
Clase 13 - Zibechi
Clase 13 - ZibechiClase 13 - Zibechi
Clase 13 - Zibechi
 
Clase 18 - Svampa
Clase 18 - SvampaClase 18 - Svampa
Clase 18 - Svampa
 
Clase 12 - Bauman
Clase 12 - BaumanClase 12 - Bauman
Clase 12 - Bauman
 
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología AlemanaClase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
 
Clase 3 - Contractualismo
Clase 3 - ContractualismoClase 3 - Contractualismo
Clase 3 - Contractualismo
 
Clase 2 - Revoluciones
Clase 2 - RevolucionesClase 2 - Revoluciones
Clase 2 - Revoluciones
 

Clase 19 - Kessler

  • 1. La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina Gabriel Kessler
  • 2. Gabriel Kessler • Es Licenciado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires) • Doctor en Sociología (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris) • Escribió La Nueva Pobreza en la Argentina (Buenos Aires. Planeta-Temas de Hoy); La experiencia educativa fragmentada (Buenos Aires. IIPE-UNESCO) y Violencias, delitos y justicias en la Argentina (Manantial. Bs. Aires. Editor, con S. Gayol) y El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito (Buenos Aires, Siglo XXI, 2009) • A partir del año 2000 ingreso a la Carrera de Investigador del CONICET.
  • 3. Introducción • En el 2008 la delincuencia fue considerada como el principal problema por los latinoamericanos. • Tasas de delito y temor conservan una lógica de las proporciones: la segunda suele ser el doble o más de la primera. • La “presión ecológica” lo explica: cuanto más personas victimizadas hay en una ciudad o en una zona, más información sobre estos hechos circula y se intensifica la preocupación, más allá de haber sufrido o no un delito personalmente. • El sentimiento de inseguridad es un hecho social diferenciado del crimen, con su dinámica y consecuencias sociales específicas. • La extension social del sentimiento de inseguridad produce consecuencias específicas en el plano de los imaginarios y de las prácticas sociales.
  • 4. Del miedo al crimen al sentimiento de inseguridad • El “miedo al crimen” surge como campo de estudios en Estados Unidos a mediados de la década del 1960. • Desde los primeros estudios el miedo al delito ha exhibido una autonomía relativa: suele aumentar al incrementarse la victimización pero una vez instalado como problema social, ya no disminuye aunque las tasas de delito lo hagan. • Miedo al crimen (criminología): “una respuesta emocional de temor o de ansiedad frente al crimen o a símbolos que la persona asocia con el crimen” • Sentimiento de inseguridad: si bien las referencias al temor no dejan de ocupar un lugar central, incluye otras emociones suscitadas, como la ira, la indignación o la impotencia y comprende también las preocupaciones políticas, los relatos sobre sus causas y las acciones que conformarán la gestión de la inseguridad.
  • 5. ¿Qué es la inseguridad? • Amenaza a la integridad física, mas que a los bienes que puede abatirse sobre cualquiera. • Aleatoriedad del peligro: percepción del incremento de hechos. Se proyecta tanto en el espacio (1) como en la pluralidad de figuras de lo temible (2). 1. Deslocalización del peligro: fin de la división entre zonas seguras e inseguras bien definidas. 2. Desidentificación relativa de las figuras de temor: la percepción de amenaza no se limita solo a las imágenes más estigmatizadas (jóvenes de sectores populares)
  • 6. Inseguridad: amenaza aleatoria y omnipresente • La deslocalización y la desidentificación no produce la abolición de ciertos estigmas y prejuicios sobre personas y lugares, por el contrario, esta pluralidad de imágenes refuerza la sensación de una amenaza aleatoria y omnipresente.
  • 7. Temor y política • Se modifica la asociación exclusiva entre temor y autoritarismo, forjadas cuando la inseguridad era inquietud de una minoría. • El paso del tiempo erosiona la dictadura como hito de referencia (“democracia insegura versus dictadura segura”) Los discursos autoritarios se reorganizan sobre nuevos ejes. • El autoritarismo no es un efecto mecánico de la difusión de la inquietud.
  • 8. Presunción generalizada de peligrosidad • Intensificación de la presunción generalizada de peligrosidad: trabajo de decodificación de las eventuales amenazas en todas las interacciones y espacios: intentar reconocerlas por gestos, rasgos o silencios; colocar dispositivos para detectar los peligros y mantenerlos a distancia. • La presunción de peligrosidad generalizada conlleva un riesgo profundo y subrepticio, porque no se plantea como estigmatizador en la intención pero indudablemente lo es.
  • 9. Los relatos de la inseguridad • Intensidad de la preocupación por la inseguridad: 1. Intensa: la inseguridad es un eje central del la vida cotidiana y la visión del mundo. 2. Intermedia: la situación se ha degradado pero el tema de la inseguridad no es el centro de los desvelos cotidianos. 3. Baja: relatos menos securitarios.
  • 10. 1. Intensa a) Complicidad delito – subversión en el poder: El delito actual es un capítulo más de la lucha entre el bien y el mal. El mal es el gobierno de los Kirchner que son ex – montoneros y por lo tanto delincuentes y de allí una complicidad íntima con el delito actual. No solo no se persigue y castiga al delito sino que se los favorece con leyes blandas y jueces garantistas. b) Alterofobia y encierro: todo aquello que está más allá del mundo cercano es peligroso o amenazante. Extrema las medidas de seguridad comprando dispositivos y restringiendo los movimientos.
  • 11. 2. Media c) Degradación moral: declinación político moral que empieza en los ‘80 y se amplifica con la crisis social de los ‘90 llevando a la descomposición familiar, el desorden escolar, el incremento del consumo de droga y, por esa vía, al delito. d) Crisis social: consecuencias de la crisis de los ‘90 en la pobreza y desempleo en los jóvenes. No crisis moral sino explicación mas estructuralista. e) Inseguridad jurídica: Corralito, desprecio de la ley por parte del Estado que transmite una sensación de impunidad hacia abajo. f) Estigmatización: Jóvenes de sectores populares. Son víctimas de la inseguridad y a su vez estigmatizados por la sociedad como delincuentes.
  • 12. 3. Baja g) Cuestionamiento de la inseguridad: interrogante sobre la real magnitud del problema. Caracterizan a los medios co0mo sensacionalistas. Sensibles al riesgo de la asociación entre discurso securitario y autoritarismo. h) Negación del temor: No querer enterarse de nada para preservarse de las consecuencias subjetivas de la inseguridad.
  • 13. Los relatos de la inseguridad • Variables que influyen en la adscripción a un relato determinado: • Las ideas políticas previas. • La experiencia de clases.
  • 14. Las paradojas de la inseguridad ¿Por qué la inquietud es, en apariencia, mayor en ciertos grupos menos victimizados, como mujeres y adultos mayores, mientras que es más bajo en los jóvenes y varones, si ellos son más atacados?, ¿cómo es posible que ser víctima de un delito no implique necesariamente más miedo?
  • 15. Las paradojas de la inseguridad Paradoja 1: La clase social Distanciamiento y proximidad: • Espacial: Proximidad en los barrios periféricos es la percepción de mayor cercanía física y social con la amenaza. En las zonas favorecidas el distanciamiento con el delito es social y físico. • Social: Proximidad mirada “de abajo hacia arriba” (explicación por casos concretos) y distanciamiento “de arriba hacia abajo” (explicación por procesos sociales o políticos sin referencias individuales)
  • 16. Las paradojas de la inseguridad Paradoja 2: El género • Si se instala la inseguridad como problema se autoriza a los hombres a expresar preocupación y sentir temor. Si la situación se ha vuelto insegura lo lógico es sentir temor. • Las mujeres refieren al miedo como un atributo interno o rasgo de carácter. • Los hombre tienden a decir que sienten inseguridad en determinadas ocasiones y lugares.
  • 17. Las paradojas de la inseguridad Paradoja 3: La victimización • Haber sido víctima de un delito suele ser la prueba fehaciente de la aleatoriedad del riesgo. • Cuando los casos se reiteran se produce una aprendizaje de cómo atravesar el momento, atenuar el temor y disminuir el riesgo.
  • 18. Las paradojas de la inseguridad Paradoja 4: La edad • Así como la inseguridad definida como problema social ha legitimado la expresión de temor en los adultos varones, también la ha vuelto más legítima entre los jóvenes.
  • 19. Gestión de la inseguridad • La “gestión de la inseguridad” son las acciones defensivas y elusivas, la incorporación de dispositivos y la adscripción a servicios cuyo objetivo común es lograr una sensación de control sobre las amenazas percibidas, intentando un equilibrio entre las precauciones y el mantenimiento de las rutinas habituales. • La forma concreta de esta gestión es el resultado de dos factores: 1. La evaluación del peligro del entorno. 2. Posibilidad diferencial de acceso a los dispositivos.
  • 20. Gestión de la inseguridad • Los dispositivos contribuyen a lograr una mayor sensación de seguridad cuando pueden ser incorporados en la vida cotidiana, en las acciones más habituales y naturaluizadas. • La seguridad es un bien colectivo y que ningún servicio privado, ningún dispositivo, más allá de sus promesas, puede reemplazar su provisión pública.