SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Karl Marx (1818 -1883)
Karl Marx (1818 -1883)
•   Nace en Trier, Prusia en 1818
•   En 1841 se doctora en filosofía por la Universidad de Berlín. Un ambiente muy
    influido por Hegel y los Jóvenes Hegelianos
•   Se casa en 1843 y se traslada a Paris.
•   Allí conoce a quien será su amigo, benefactor y colaborador: Frederich Engels
•   Como algunos de sus escritos molestaban al gobierno prusiano, el gobierno francés lo
    expulso en 1845
•   Se traslada a Bruselas donde entra en la Liga Comunista
•   En 1849 se asienta en Londres, a la luz del fracaso de las revoluciones de 1848 que
    buscaban derrocar el absolutismo monárquico instalado en el continente europeo
    luego del Congreso de Viena (1814-1815)
•   En 1852 emprende estudios en el Museo Británico sobre las condiciones de los
    trabajadores bajo el capitalismo
•   En 1863 ingresa en la Internacional, un movimiento de trabajadores
•   La desintegración de la Internacional (1876), el fracaso de varios movimientos
    revolucionarios y su enfermedad acaban con su vida en 1883.
•   Escritos relevantes: Los Manuscritos Económico – Filosóficos (1844), La Ideología
    Alemana (1846), El Manifiesto Comunista (1848) y El Capital (1867)
Frederich Engels (1820 – 1895)
m
Frederich Engels (1820 – 1895)
• Estudió en la Universidad de Berlín (1841-1842)
• Se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la
  Joven Alemania.
• En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera
  amistad con Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían
  estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La
  ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).
• Engels se convirtió en el sostén de Marx, al que mantuvo junto a su familia
  durante los años en que se dedicaba a elaborar El capital.
• En calidad de teórico y fundador del socialismo científico, contribuyó a
  definir formulaciones acerca de la lucha de clases
• Muere en Londres en 1895
Contexto: La era de la revolución
• Período entre la derrota del imperio napoleónico (1815) y la primavera de
  los pueblos (1848)
• Revolución 1848: Pone fin a la Europa de la Restauración. El intento de las
  monarquías europeas de volver a restaurar el orden absolutista del Antiguo
  Régimen. Volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789.
• A pesar de haber tomado distinto carácter en cada país
  (Francia, Italia, Alemania y España) los movimientos revolucionarios de la
  época tenían muchas cosas común:
 Un patrón común de conducta política, ideas estratégicas y
  tácticas, derivadas de la experiencia de la revolución de 1789
 No fueron obra de las masas populares sino de personas instruidas. Fueron
  ellos quienes iniciaron los movimientos revolucionarios posteriores a la
  restauración.
 Aunque su éxito inicial fue poco duradero su trascendencia histórica fue
  decisiva. Quedó clara la imposibilidad de mantener sin cambios el Antiguo
  Régimen, como hasta entonces habían intentado las fuerzas
  contrarrevolucionarias de la Restauración.
Corrientes que nutren el pensamiento
              marxista


• La Economía Política (A. Smith y D. Ricardo)

• La Filosofía Alemana (Hegel y Feuerbach)
Economía Política: Adam Smith y David
               Ricardo
• Trabajo y no la tierra (fisiócratas) como fuente de riqueza.
  Ven este fenómeno como algo dado, no como algo a
  explicar.
• Explicación ahistórica. Explican los conceptos pero no las
  relaciones sociales que determinan su surgimiento.
• Explotación de los trabajadores como inevitable en el
  capitalismo. Aceptación acrítica, ven este hecho como fijo e
  inalterable.
• Incentivaban el trabajo como forma de progreso en el
  sistema
• No valoraban el conflicto entre trabajadores y capitalistas
• Negaban la necesidad de un cambio radical
• Conservadores
Hegel
• El filosofo alemán G.W.F. Hegel (1770-1831)
  ejerció la principal influencia sobre Karl Marx
• Dos conceptos representan la esencia de la
  filosofía de Hegel:
 Dialéctica: Un modo de pensar que le otorga
  importancia a los procesos, las relaciones, las
  dinámicas y los conflictos. Una visión del mundo
  dinámica.
 Idealismo: da mas importancia a la mente y los
  productos mentales que al mundo material
Los jóvenes Hegelianos
• Trabajan dentro de la tradición hegeliana pero son críticos de su sistema
  filosófico
• Principales exponentes: Ludwig Feuerbach, Max Stirner (San Max) y Bruno
  Bauer (San Bruno)
• Feuerbach: critica a Hegel por la importancia que la daba a la conciencia y al
  espíritu de la sociedad . Es necesario apuntar a la realidad material de los
  seres humanos, no a las ideas. Su crítica a Hegel se funda en la religión. Dios
  es una proyección de la esencia humana en una fuerza impersonal. La
  filosofía materialista como la que emprende Feuerbach deifica a la gente
  real, no a ideas abstractas como la religión
• Marx y Engels: toman la crítica de Feuerbach al idealismo de Hegel. Hegel
  trataba los hechos sociales como ideas no como entidades materiales reales
  (riqueza, Estado, trabajo) Sin embargo Marx y Engels disentían de la critica
  de Feuerbach a Hegel ya que esta se centraba en el mundo religioso y no en
  el mundo social, que era lo que debía analizarse. En particular la economía.
  Para Marx y Engels, Feuerbach, como la mayoría de los filósofos, no se
  ocupaba de la praxis (actividad práctica) ni la actividad revolucionaria. (Leer
  Pág. 39 Ideología Alemana)
Materialismo dialéctico o histórico
• Marx extrae los elementos mas importantes
  de dos pensadores – la dialéctica de Hegel y el
  materialismo de Feuerbach – y los incorpora a
  su propia orientación teórica: el materialismo
  dialéctico
• Análisis científico de las condiciones reales de
  vida de los hombres y sus necesidades y no
  una idealización, lo que se piensa que éstos
  son
Estructura y Superestructura
• Superestructura
  Estado, ideologías, religión, expresiones artísticas
  y cualquier otro producto del intelecto humano
• Estructura (base): determinaciones económicas
Relación entre base y superestructura:
 La base (economía) determina en ultima instancia
  la superestructura
 Las superestructuras poseen una autonomía
  relativa que les permite incidir sobre la base
  material y desarrollarse autónomamente.
  Siempre dentro de los límites dados por la base.
Superestructura: Ideología
• “No es la consciencia la que determina la vida
  sino la vida la que determina la consciencia”:
  Todo pensamiento esta socialmente
  determinado. Las relaciones sociales en las que
  estamos inmersos determinan nuestros
  pensamientos. (Pág. 43 Ideología Alemana)
• “Las ideas de la clase dominante son las ideas
  dominantes de cada época”: La clase dominante
  ejerce el poder material y espiritual en cada
  época. Presenta su interés como el interés común
  de toda la sociedad.
Superestructura: Estado
• El Estado no es algo superior que esta por encima de los individuos
• No hay separación entre Estado y sociedad civil, entre vida civil y vida política
• El Estado en el capitalismo es un elemento de la clase dominante para la opresión
  de la clase dominada. Garantiza la dominación de los propietarios sobre los no
  propietarios bajo un mecanismo de doble cara: la fuerza y el consenso. Si no
  hubiese clases, no habría Estado.
• Solo en tanto la clase dominada sea consciente de este hecho podrá avanzarse
  hacia un nuevo tipo de sociedad.
• La propuesta central de Marx es la extinción del Estado. Se refiere propiamente a
  que al llegar a la realización de una verdadera comunidad humana, libre de las
  diferencias de clases, ya no es necesario seguir sosteniendo toda esa estructura de
  poder que regula las relaciones entre opresores y oprimidos. La abolición no es
  mas que una consecuencia natural de esta superación del egoísmo humano y su
  pasión por el poder, que no son otra cosa que las bases mismas del capitalismo.
• La abolición del Estado es un aspecto mas de una amplia y profunda
  transformación de la sociedad.
Estructura
Se encuentra compuesta por:
• Fuerzas productivas: recursos con los que los hombres cuentan para
   producir (máquinas, herramientas, conocimientos técnicos, formas de
   organizar el trabajo, etc.)
• Relaciones de producción: forma en que los hombres se relacionan
   entre si en el proceso de producción (relaciones salariales en el
   capitalismo o de esclavitud en la antigüedad)
• La articulación de ambas conforma el modo de producción (Pág. 12
   Ideología Alemana). En cada uno de los diferentes modos de producción
   ha habido una clase social explotadora y una explotada. Marx define 5
   modos de producción:
1) Comunismo primitivo: Sin clases sociales por el escaso desarrollo
     histórico
2) Esclavismo: esclavos y esclavistas
3) Feudalismo: siervos y señores feudales
4) Capitalismo: obreros y burgueses
5) Comunismo: sin clases por el alto desarrollo histórico
Relaciones de producción
• Lo que caracteriza a las clases explotadoras es el control de
  proceso productivo y del excedente.
• Características de las relaciones de producción en el
  capitalismo:
 Ruptura del proceso productivo natural: satisfacción de las
  necesidades a través de la transformación de productos
  obtenidos de la naturaleza. Los humanos son esencialmente
  productivos. Para sobrevivir trabajan en y con la naturaleza.
  Son inherentemente sociales. Necesitan trabajar juntos con
  el fin de producir lo necesario para su supervivencia.
 Hombres libres para vender su fuerza de trabajo
 No poseen los medios de producción
 Alienación: ruptura de la interconexión natural de las
  personas entre si y con el producto de su trabajo.
Alienación
• Los hombres y mujeres crean productos que a continuación
  escapan a su control y determinan sus condiciones de vida.
• Las relaciones humanas aparecen como relaciones entre
  cosas: “fetichismo de la mercancía”
Consecuencias de este proceso:
 Se oculta el carácter social del trabajo. Las mercancías no
  son reconocidas como productos sociales.
 La sociedad se fragmenta por la lógica de la mercancía, ya
  no se la puede ver como una totalidad. El orden capitalista
  se vuelve menos vulnerable a la crítica.
 La sociedad ya no se percibe como una construcción
  humana y, por lo tanto, como algo modificable por el
  hombre.
Conclusiones de la concepción
          materialista de la historia
1.   En el desarrollo de las fuerzas productivas llega un momento en
     que estas se tornan fuerzas destructivas (maquinaria y dinero) y a
     la vez surge una clase que debe soportar todos los inconvenientes
     de la sociedad sin disfrutar de sus ventajas. De esta clase surgirá la
     conciencia de que es necesaria una revolución radical
2.   Las fuerzas productivas se ejercen en condiciones de dominación
     por lo que la lucha revolucionaria debe dirigirse a la clase
     dominante.
3.   Mientras que las revoluciones anteriores han dejado intacto el
     modo de actividad anterior, la revolución comunista suprimirá la
     dominación de clase
4.   Esta transformación solo podrá conseguirse mediante una
     revolución. Esta es la única manera de que la clase dominante sea
     efectivamente derrocada y que la clase revolucionaria sea capaz de
     fundar la sociedad sobre nuevas bases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARXMAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARX
wenGonzales
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
estely06
 
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificioMarx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
Jöse Mancilla
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
 
Durkheim.1
Durkheim.1Durkheim.1
Durkheim.1
 
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
 
MAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARXMAX WEBER Y KARL MARX
MAX WEBER Y KARL MARX
 
Carlos marx-teorías-y-conceptos-sobre-las-clases-sociales
Carlos marx-teorías-y-conceptos-sobre-las-clases-socialesCarlos marx-teorías-y-conceptos-sobre-las-clases-sociales
Carlos marx-teorías-y-conceptos-sobre-las-clases-sociales
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Max weber 4
Max weber 4Max weber 4
Max weber 4
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
 
Karl marx Marxismo
Karl marx MarxismoKarl marx Marxismo
Karl marx Marxismo
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificioMarx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
 
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.Padres de la sociología  linea de tiempo - Yernileth Duran.
Padres de la sociología linea de tiempo - Yernileth Duran.
 
Habermas y pierre bourdieu
Habermas y pierre bourdieuHabermas y pierre bourdieu
Habermas y pierre bourdieu
 
Infraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super ExtructuraInfraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super Extructura
 
Max weber ppt
Max weber pptMax weber ppt
Max weber ppt
 
Aportes de max weber
Aportes de max weberAportes de max weber
Aportes de max weber
 

Destacado

Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
marianalorenz
 
Clase 2 - Revoluciones
Clase 2 - RevolucionesClase 2 - Revoluciones
Clase 2 - Revoluciones
marianalorenz
 
Clase 11 - La nueva cuestión social
 Clase 11 - La nueva cuestión social Clase 11 - La nueva cuestión social
Clase 11 - La nueva cuestión social
marianalorenz
 
Clase 4 - Positivismo
Clase 4 - PositivismoClase 4 - Positivismo
Clase 4 - Positivismo
marianalorenz
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
marianalorenz
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
marianalorenz
 
Clase 3 - Contractualismo
Clase 3 - ContractualismoClase 3 - Contractualismo
Clase 3 - Contractualismo
marianalorenz
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Carlos Garde Ba
 
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
marianalorenz
 
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
marianalorenz
 
Clase 17: Svampa - Pereyra
Clase 17: Svampa -  PereyraClase 17: Svampa -  Pereyra
Clase 17: Svampa - Pereyra
marianalorenz
 
Cordobazo vs. santiagueñazo
Cordobazo vs. santiagueñazoCordobazo vs. santiagueñazo
Cordobazo vs. santiagueñazo
marianalorenz
 

Destacado (20)

Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
Clase 2 - Revoluciones
Clase 2 - RevolucionesClase 2 - Revoluciones
Clase 2 - Revoluciones
 
Clase 11 - La nueva cuestión social
 Clase 11 - La nueva cuestión social Clase 11 - La nueva cuestión social
Clase 11 - La nueva cuestión social
 
Clase 4 - Positivismo
Clase 4 - PositivismoClase 4 - Positivismo
Clase 4 - Positivismo
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
 
Clase 3 - Contractualismo
Clase 3 - ContractualismoClase 3 - Contractualismo
Clase 3 - Contractualismo
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
 
Clase 12 - Bauman
Clase 12 - BaumanClase 12 - Bauman
Clase 12 - Bauman
 
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
 
Clase 16 - Merklen
Clase 16 - MerklenClase 16 - Merklen
Clase 16 - Merklen
 
Clase 13 - Zibechi
Clase 13 - ZibechiClase 13 - Zibechi
Clase 13 - Zibechi
 
Clase 17: Svampa - Pereyra
Clase 17: Svampa -  PereyraClase 17: Svampa -  Pereyra
Clase 17: Svampa - Pereyra
 
Cordobazo vs. santiagueñazo
Cordobazo vs. santiagueñazoCordobazo vs. santiagueñazo
Cordobazo vs. santiagueñazo
 
Clas 15 - Delamata
Clas 15  - DelamataClas 15  - Delamata
Clas 15 - Delamata
 
Clase 18 - Svampa
Clase 18 - SvampaClase 18 - Svampa
Clase 18 - Svampa
 
Clase 19 - Kessler
Clase 19 - Kessler  Clase 19 - Kessler
Clase 19 - Kessler
 
Clase 14 - Auyero
Clase 14 - AuyeroClase 14 - Auyero
Clase 14 - Auyero
 
Clase 20 - Binder
Clase 20 - BinderClase 20 - Binder
Clase 20 - Binder
 

Similar a Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

DOCUMENTO DE APOYO FILOSOFIA PRIMERO C.pptx
DOCUMENTO DE APOYO FILOSOFIA PRIMERO C.pptxDOCUMENTO DE APOYO FILOSOFIA PRIMERO C.pptx
DOCUMENTO DE APOYO FILOSOFIA PRIMERO C.pptx
briggittev881
 
Sesión 2. Sociología
Sesión 2. SociologíaSesión 2. Sociología
Sesión 2. Sociología
Emilita829
 
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdfGuia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
JuanaSaudo
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
Luzema
 

Similar a Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana (20)

La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
 
La SociologíA
La SociologíALa SociologíA
La SociologíA
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
El Socialismo
El Socialismo El Socialismo
El Socialismo
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
 
Carlos Marx (1818 1883)
Carlos Marx (1818 1883)Carlos Marx (1818 1883)
Carlos Marx (1818 1883)
 
DOCUMENTO DE APOYO FILOSOFIA PRIMERO C.pptx
DOCUMENTO DE APOYO FILOSOFIA PRIMERO C.pptxDOCUMENTO DE APOYO FILOSOFIA PRIMERO C.pptx
DOCUMENTO DE APOYO FILOSOFIA PRIMERO C.pptx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Sesión 2. Sociología
Sesión 2. SociologíaSesión 2. Sociología
Sesión 2. Sociología
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Friedrich Engels
Friedrich EngelsFriedrich Engels
Friedrich Engels
 
Cartilla 4 periodo c
Cartilla 4 periodo cCartilla 4 periodo c
Cartilla 4 periodo c
 
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
 
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdfGuia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptxkarlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 

Más de marianalorenz

Más de marianalorenz (6)

Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1
 
Bauman
BaumanBauman
Bauman
 
Clase 15 - Inseguridad
Clase 15 - InseguridadClase 15 - Inseguridad
Clase 15 - Inseguridad
 
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ PereyraClase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
 
Clase 12 - Farninetti
Clase 12 - FarninettiClase 12 - Farninetti
Clase 12 - Farninetti
 
Clase 18 - Svampa
Clase 18 - SvampaClase 18 - Svampa
Clase 18 - Svampa
 

Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana

  • 2. Karl Marx (1818 -1883) • Nace en Trier, Prusia en 1818 • En 1841 se doctora en filosofía por la Universidad de Berlín. Un ambiente muy influido por Hegel y los Jóvenes Hegelianos • Se casa en 1843 y se traslada a Paris. • Allí conoce a quien será su amigo, benefactor y colaborador: Frederich Engels • Como algunos de sus escritos molestaban al gobierno prusiano, el gobierno francés lo expulso en 1845 • Se traslada a Bruselas donde entra en la Liga Comunista • En 1849 se asienta en Londres, a la luz del fracaso de las revoluciones de 1848 que buscaban derrocar el absolutismo monárquico instalado en el continente europeo luego del Congreso de Viena (1814-1815) • En 1852 emprende estudios en el Museo Británico sobre las condiciones de los trabajadores bajo el capitalismo • En 1863 ingresa en la Internacional, un movimiento de trabajadores • La desintegración de la Internacional (1876), el fracaso de varios movimientos revolucionarios y su enfermedad acaban con su vida en 1883. • Escritos relevantes: Los Manuscritos Económico – Filosóficos (1844), La Ideología Alemana (1846), El Manifiesto Comunista (1848) y El Capital (1867)
  • 4. Frederich Engels (1820 – 1895) • Estudió en la Universidad de Berlín (1841-1842) • Se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. • En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). • Engels se convirtió en el sostén de Marx, al que mantuvo junto a su familia durante los años en que se dedicaba a elaborar El capital. • En calidad de teórico y fundador del socialismo científico, contribuyó a definir formulaciones acerca de la lucha de clases • Muere en Londres en 1895
  • 5. Contexto: La era de la revolución • Período entre la derrota del imperio napoleónico (1815) y la primavera de los pueblos (1848) • Revolución 1848: Pone fin a la Europa de la Restauración. El intento de las monarquías europeas de volver a restaurar el orden absolutista del Antiguo Régimen. Volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789. • A pesar de haber tomado distinto carácter en cada país (Francia, Italia, Alemania y España) los movimientos revolucionarios de la época tenían muchas cosas común:  Un patrón común de conducta política, ideas estratégicas y tácticas, derivadas de la experiencia de la revolución de 1789  No fueron obra de las masas populares sino de personas instruidas. Fueron ellos quienes iniciaron los movimientos revolucionarios posteriores a la restauración.  Aunque su éxito inicial fue poco duradero su trascendencia histórica fue decisiva. Quedó clara la imposibilidad de mantener sin cambios el Antiguo Régimen, como hasta entonces habían intentado las fuerzas contrarrevolucionarias de la Restauración.
  • 6. Corrientes que nutren el pensamiento marxista • La Economía Política (A. Smith y D. Ricardo) • La Filosofía Alemana (Hegel y Feuerbach)
  • 7. Economía Política: Adam Smith y David Ricardo • Trabajo y no la tierra (fisiócratas) como fuente de riqueza. Ven este fenómeno como algo dado, no como algo a explicar. • Explicación ahistórica. Explican los conceptos pero no las relaciones sociales que determinan su surgimiento. • Explotación de los trabajadores como inevitable en el capitalismo. Aceptación acrítica, ven este hecho como fijo e inalterable. • Incentivaban el trabajo como forma de progreso en el sistema • No valoraban el conflicto entre trabajadores y capitalistas • Negaban la necesidad de un cambio radical • Conservadores
  • 8. Hegel • El filosofo alemán G.W.F. Hegel (1770-1831) ejerció la principal influencia sobre Karl Marx • Dos conceptos representan la esencia de la filosofía de Hegel:  Dialéctica: Un modo de pensar que le otorga importancia a los procesos, las relaciones, las dinámicas y los conflictos. Una visión del mundo dinámica.  Idealismo: da mas importancia a la mente y los productos mentales que al mundo material
  • 9. Los jóvenes Hegelianos • Trabajan dentro de la tradición hegeliana pero son críticos de su sistema filosófico • Principales exponentes: Ludwig Feuerbach, Max Stirner (San Max) y Bruno Bauer (San Bruno) • Feuerbach: critica a Hegel por la importancia que la daba a la conciencia y al espíritu de la sociedad . Es necesario apuntar a la realidad material de los seres humanos, no a las ideas. Su crítica a Hegel se funda en la religión. Dios es una proyección de la esencia humana en una fuerza impersonal. La filosofía materialista como la que emprende Feuerbach deifica a la gente real, no a ideas abstractas como la religión • Marx y Engels: toman la crítica de Feuerbach al idealismo de Hegel. Hegel trataba los hechos sociales como ideas no como entidades materiales reales (riqueza, Estado, trabajo) Sin embargo Marx y Engels disentían de la critica de Feuerbach a Hegel ya que esta se centraba en el mundo religioso y no en el mundo social, que era lo que debía analizarse. En particular la economía. Para Marx y Engels, Feuerbach, como la mayoría de los filósofos, no se ocupaba de la praxis (actividad práctica) ni la actividad revolucionaria. (Leer Pág. 39 Ideología Alemana)
  • 10. Materialismo dialéctico o histórico • Marx extrae los elementos mas importantes de dos pensadores – la dialéctica de Hegel y el materialismo de Feuerbach – y los incorpora a su propia orientación teórica: el materialismo dialéctico • Análisis científico de las condiciones reales de vida de los hombres y sus necesidades y no una idealización, lo que se piensa que éstos son
  • 11. Estructura y Superestructura • Superestructura Estado, ideologías, religión, expresiones artísticas y cualquier otro producto del intelecto humano • Estructura (base): determinaciones económicas Relación entre base y superestructura:  La base (economía) determina en ultima instancia la superestructura  Las superestructuras poseen una autonomía relativa que les permite incidir sobre la base material y desarrollarse autónomamente. Siempre dentro de los límites dados por la base.
  • 12. Superestructura: Ideología • “No es la consciencia la que determina la vida sino la vida la que determina la consciencia”: Todo pensamiento esta socialmente determinado. Las relaciones sociales en las que estamos inmersos determinan nuestros pensamientos. (Pág. 43 Ideología Alemana) • “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de cada época”: La clase dominante ejerce el poder material y espiritual en cada época. Presenta su interés como el interés común de toda la sociedad.
  • 13. Superestructura: Estado • El Estado no es algo superior que esta por encima de los individuos • No hay separación entre Estado y sociedad civil, entre vida civil y vida política • El Estado en el capitalismo es un elemento de la clase dominante para la opresión de la clase dominada. Garantiza la dominación de los propietarios sobre los no propietarios bajo un mecanismo de doble cara: la fuerza y el consenso. Si no hubiese clases, no habría Estado. • Solo en tanto la clase dominada sea consciente de este hecho podrá avanzarse hacia un nuevo tipo de sociedad. • La propuesta central de Marx es la extinción del Estado. Se refiere propiamente a que al llegar a la realización de una verdadera comunidad humana, libre de las diferencias de clases, ya no es necesario seguir sosteniendo toda esa estructura de poder que regula las relaciones entre opresores y oprimidos. La abolición no es mas que una consecuencia natural de esta superación del egoísmo humano y su pasión por el poder, que no son otra cosa que las bases mismas del capitalismo. • La abolición del Estado es un aspecto mas de una amplia y profunda transformación de la sociedad.
  • 14. Estructura Se encuentra compuesta por: • Fuerzas productivas: recursos con los que los hombres cuentan para producir (máquinas, herramientas, conocimientos técnicos, formas de organizar el trabajo, etc.) • Relaciones de producción: forma en que los hombres se relacionan entre si en el proceso de producción (relaciones salariales en el capitalismo o de esclavitud en la antigüedad) • La articulación de ambas conforma el modo de producción (Pág. 12 Ideología Alemana). En cada uno de los diferentes modos de producción ha habido una clase social explotadora y una explotada. Marx define 5 modos de producción: 1) Comunismo primitivo: Sin clases sociales por el escaso desarrollo histórico 2) Esclavismo: esclavos y esclavistas 3) Feudalismo: siervos y señores feudales 4) Capitalismo: obreros y burgueses 5) Comunismo: sin clases por el alto desarrollo histórico
  • 15. Relaciones de producción • Lo que caracteriza a las clases explotadoras es el control de proceso productivo y del excedente. • Características de las relaciones de producción en el capitalismo:  Ruptura del proceso productivo natural: satisfacción de las necesidades a través de la transformación de productos obtenidos de la naturaleza. Los humanos son esencialmente productivos. Para sobrevivir trabajan en y con la naturaleza. Son inherentemente sociales. Necesitan trabajar juntos con el fin de producir lo necesario para su supervivencia.  Hombres libres para vender su fuerza de trabajo  No poseen los medios de producción  Alienación: ruptura de la interconexión natural de las personas entre si y con el producto de su trabajo.
  • 16. Alienación • Los hombres y mujeres crean productos que a continuación escapan a su control y determinan sus condiciones de vida. • Las relaciones humanas aparecen como relaciones entre cosas: “fetichismo de la mercancía” Consecuencias de este proceso:  Se oculta el carácter social del trabajo. Las mercancías no son reconocidas como productos sociales.  La sociedad se fragmenta por la lógica de la mercancía, ya no se la puede ver como una totalidad. El orden capitalista se vuelve menos vulnerable a la crítica.  La sociedad ya no se percibe como una construcción humana y, por lo tanto, como algo modificable por el hombre.
  • 17. Conclusiones de la concepción materialista de la historia 1. En el desarrollo de las fuerzas productivas llega un momento en que estas se tornan fuerzas destructivas (maquinaria y dinero) y a la vez surge una clase que debe soportar todos los inconvenientes de la sociedad sin disfrutar de sus ventajas. De esta clase surgirá la conciencia de que es necesaria una revolución radical 2. Las fuerzas productivas se ejercen en condiciones de dominación por lo que la lucha revolucionaria debe dirigirse a la clase dominante. 3. Mientras que las revoluciones anteriores han dejado intacto el modo de actividad anterior, la revolución comunista suprimirá la dominación de clase 4. Esta transformación solo podrá conseguirse mediante una revolución. Esta es la única manera de que la clase dominante sea efectivamente derrocada y que la clase revolucionaria sea capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases.