Victimología

VICTIMOLOGIA
VICTIMOLOGIA
 La víctima tiene una importancia crucial puesto que
es la protagonista del hecho criminal, presencia el
crimen en primera persona, sobre ella recae el acto
criminal y se representan el modus operandi y la
firma del asesino.
 Si la víctima sobrevive puede aportar mucha
información de primera mano acerca de su agresor y
de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario
realizar una autopsia psicológica.
AUTOPSIA PSICOLOGICA
 En esta autopsia se tratan de recoger varios
aspectos personales y sociales de la víctima.
 Es necesario reunir una serie de
información respecto a su domicilio,
educación, estado civil, aficiones, situación
económica, temores, hábitos, enfermedades,
amistades, trabajo...
PROGRAMAS DE PREVENCION:
EL MODELO MEDICO:
 1. Fase de prevención primaria: Crear
mecanismos para una mejor calidad de vida.
 2. Fase de prevención secundaria: Activar
programas de prevención individual sobre sujetos
propensos a la conducta delictiva: Programas a nivel
pre /escolar y escolar y servicios de protección
infantil.
VICTIMOLOGIA
Es el estudio científico de la
victima, definiendo a la victima
como todo aquel que sufre un daño
por acción u omisión propia o
ajena, por causa fortuita.
(Rodríguez Manzanera)
VICTIMOLOGIA
Rama de la Criminología que se
ocupa de la víctima directa del
crimen y que designa al conjunto
de conocimientos biológicos,
sociológicos, psicológicos, y
criminológicos concernientes a la
víctima. (Abdel Fattah)
RELACION VICTIMA-AGRESOR
 Tradicionalmente se consideró al
delincuente: agresor y a la víctima:
inocente.
 Actualmente se considera la
interacción entre ambos.
RELACION VICTIMA-AGRESOR POR
CONOCIMIENTO o DESCONOCIMIENTO
 A. VICTIMA Y VICTIMARIO SE CONOCEN,
 B. VICTIMA DESCONOCE AL VICTIMARIO,
ESTE SI LA CONOCE.
 C. AMBOS NO SE CONOCEN.
POR ACTITUD
 A. ATRACCIÓN: Sentimiento positivo entre
la pareja penal.
 B. INDIFERENCIA: No existe ningún
sentimiento positivo o negativo en la pareja
penal.
 C. RECHAZO: Da origen a un sentimiento
violento en el agresor.
PERCEPCIÓN DEL CRIMINAL POR SU
VICTIMA:
1. RABIA O CORAJE,
2. TEMOR,
3. VENGANZA,
4. ADMIRACIÓN (Síndrome de Estocolmo).
NIVELES DE RESPONDABILIDAD DE LA
VICTIMA. (LAMBORN)
Se refiere a los factores que pueden aumentar la
probabilidad de que ocurra la victimización:
 Invitación,
 Facilitación,
 Provocación,
 Perpetración,
 Cooperación,
 Instigación.
TIPIFICACIÓN DE
LAS VICTIMAS
Víctima latente:
 El riesgo de convertirse en víctima esta presente para
todo individuo, sin embargo la probabilidad de llegar
a serlo variará de acuerdo a diferentes circunstancias
tales como:
 Características personales de la víctima:
Predisposiciones innatas: sexo, enfermedad,
inteligencia.
GRUPOS MAS VULNERABLES A LA
VICTIMIZACION:
1. Los niños,
2. Los ancianos,
3. Las mujeres,
4. Los extranjeros.
Víctimas Predispuestas: (Mannheim)
Víctimas predispuestas por causa de su ocupación:
 Los conductores de taxis,
 Prostitutas,
 Personas que manejan grandes cantidades de
dinero,
 La policía.
Gullotta y Tranchina:
Clasifican a la víctima:
1. En el ámbito bio-fisiológico por:
 Sexo, edad, raza y condición física.
2. En el ámbito social por:
 su profesión, status social, condición económica familiar,
ambiental y de vida.
3. Por predisposición psicológica: desviaciones
sexuales, estados psicopatológicos, rasgos de carácter.
VICTIMIZACIÓN:
Mendelsonh:
Es el efecto de sufrir un daño directa o
indirectamente por un delito.
La victimización supone los daños que
sufre una persona, grupo o sector que
es o que fue objeto de una infracción.
VICTIMIZACION:
 Según Alejandro Rodríguez:
Se utiliza para describir los efectos que
produce el delito en la víctima.
Los efectos que produce el delito en la
víctima son innumerables dependiendo de la
intensidad y la temporalidad, podemos
mencionar, físicas, psicológicos, materiales,
familiares, etc.
FORMAS DE VICTIMIZACIÓN:
VICTIMIZACIÓN PRIMARIA:
 Es la dirigida hacia una persona o un grupo en
particular orientada a los daños directos e inmediatos
del hecho delictivo causando daños o secuelas físicas,
psíquicas, sociales y económicas que se mantienen en
el tiempo.
 Ejemplos de victimización primaria: asesinatos,
violación, extorsiones, robos, maltrato contra
menores.
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA:
 Se refiere al choque entre las
expectativas previas de la víctima y la
realidad institucional. En ocasiones las
instituciones que tienen a su cargo la
prevención y represión de las conductas
delictivas multiplican y agravan el mal
que produce el delito en si mismo.
 Esta victimización se considera a veces mas dañina que la
primaria porque es el propio sistema el que victimiza a
quien se acerca a él pidiendo justicia y además afecta su
prestigio como sistema.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA VICTIMIZACIÓN
SECUNDARIA:
 Instituciones altamente burocratizadas,
 La temporalidad en los procesos,
 Falta de tacto en la atención de la víctima por algunos
operadores de justicia (indiferentes ante el dolor),
 Edificios, mobiliario y equipos inadecuados.
VICTIMIZACIÓN TERCEARIA:
 Se refiere a la estigmatización que hace
la sociedad contra las víctimas
provocándole un sentimiento de culpa,
vergüenza y baja autoestima, ejemplo
en los casos de daño sexual considerar a
la víctima como “mercancía dañada”.
OTROS TIPOS DE VICTIMIZACIÓN:
VICTIMIZACION DEL VICTIMARIO:
 Se refiere al daño que el aparato represivo
del estado infringe al supuesto autor del
delito a veces también víctima, si bien en
algunos países democráticos ha mejorado
el trato al supuesto victimario, los
derechos fundamentales de las personas
siguen siendo violentados.
VICTIMIZACIÓN COMPLICADA:
 Surge como un agravante a la victimización
primaria por ejemplo que del hecho de
violación surja un embarazo o una infección
de Transmisión sexual VIH u otra que atente
contra la vida de la víctima.
 La finalización del matrimonio.
 Leer legislación guatemalteca aplicable a la
víctima del delito.
PENOLOGIA:
 Rama de las Ciencias Penales que estudia los
sistemas de castigo y redención de los criminales, así
como de los métodos y procedimientos legales
destinados a prevenir el delito.
 RODRIGUEZ MANZANERA, quien define a la
Penología como “el estudio de la reacción
social contra las personas o conductas
captadas por la colectividad (o por una parte de
ellas) como dañinas, peligrosas, sociales"
LA SANCIÓN, SU FINALIDAD:
 La finalidad de la sanción ha evolucionado de
acuerdo con la concepción que del delito y de la pena
se ha tenido a través de la historia.
 En la actualidad se ha definido como finalidad de la
sanción, los siguientes elementos:
1. Disuasión,
2. La influencia moral y psicopedagógica de la pena,
3. El alejamiento del sujeto del conglomerado.
LA SANCION, SU FINALIDAD:
4. La estimulación de la conducta.
5. La reeducación del individuo.
6. El justo merecido.
 El éxito que han obtenido en su aplicación éstas
finalidades ha dependido del país en el cual han
sido aplicadas, donde interviene una cultura
específica y un código moral.
 Leer legislación guatemalteca que regule la
penología.
Los medios de comunicación de masas y la
criminogénesis:
 La teoría del aprendizaje social desató la última
década una serie de hipótesis y estudios
centralizados en el efecto de los medios sobre la
conducta agresiva, con particular interés en los que
utilizan representaciones visuales como la
televisión y el cine.
Los medios de comunicación de masas y la
criminogénesis:
 La información obtenida de los estudios señala que
una relación causal “medios de conducta delictiva”
se patentiza por lo general en individuos bastante
jóvenes (12 a 18 años de edad). Esta conclusión
resulta de vital importancia a la luz de la teoría del
aprendizaje social, la cual afirma que la exposición
a los medios de comunicación puede producir 3
efectos diferentes:
Los medios de comunicación de masas y la
criminogénesis:
 Respuestas imitativas, situación particularmente
significativa cuando el estímulo se enmarca en valores
culturales diferentes a los de quien los recibe.
 Efecto inhibitorio o des-inhibitorio de una conducta
internalizada previamente.
 Efecto desencadenante de conductas diversas no
necesariamente nuevas ni inhibidas, sino que resultan de
un aprendizaje precedente. La conducta aprendida puede
modelar en el individuo, sobre todo si se encuentra en
etapa de desarrollo de la personalidad, formas nuevas de
vida atadas, posiblemente a medios delincuenciales de
existencia.
Los medios de comunicación de masas y la
criminogénesis:
 La tesis básica de los estudios señalados consiste
en que la televisión muestra al niño un patrón de
conducta que puede internalizar o servirle de
modelo. Por lo que cuando el modelo sea la
conducta agresiva, mayor será la tendencia
hacia la conducta criminal. Ello se atribuye a
la gran cantidad de programas en los que la
violencia se presenta como una conducta común y
hasta muchas veces aceptada.
CONCLUSIONES:
• No existe una respuesta definitiva o certera desde el
punto de vista psicológico a la interrogante sobre “la
causa” del comportamiento criminal.
• Los adelantos en el campo de la Antropología han
tendido hacia un acercamiento de naturaleza endógena
integrando las ciencia biológicas y psicológicas para
explicar al hombre a través de la interacción del
sistema genético y el ecosistema.
• Estos nuevos estudios señalan como relevante la eterna
pugna entre ambientalistas y genéticos, así como la
necesidad de integrar ambos campos como parte del
estudio de la personalidad, que a fin de cuentas,
constituye el fundamento de la conducta humana.
1 de 34

Recomendados

TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE por
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHAREDra. Norma Flores
2.5K vistas7 diapositivas
Victimologia por
VictimologiaVictimologia
VictimologiaEric Morin
78.8K vistas298 diapositivas
Criminologia clinica por
Criminologia clinicaCriminologia clinica
Criminologia clinicarobert garcia
2.6K vistas31 diapositivas
Mapa conceptual victimologia por
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaJenifer Alejandra Gutierrez Perez
689 vistas3 diapositivas
La victimologia criminologia por
La victimologia criminologiaLa victimologia criminologia
La victimologia criminologiaanalieser armao allegre
3.8K vistas5 diapositivas
Criminología 2 por
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
11.7K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Victimologia por
VictimologiaVictimologia
VictimologiaJuan Jose Luna Rodriguez
11.1K vistas65 diapositivas
Criminología critica por
Criminología criticaCriminología critica
Criminología criticaSerlena Rodriguez Sira
258 vistas6 diapositivas
La peligrosidad por
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidadAlejandra P.
24K vistas28 diapositivas
Tipologãa victi.. por
Tipologãa victi..Tipologãa victi..
Tipologãa victi..Dayra Garcia
1.2K vistas30 diapositivas
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx por
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptxATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptxDianaElenaMoreno1
89 vistas91 diapositivas
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia por
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaUniversidad en Criminalistica
9.9K vistas69 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tipologãa victi.. por Dayra Garcia
Tipologãa victi..Tipologãa victi..
Tipologãa victi..
Dayra Garcia1.2K vistas
La escuela positivista (criminología) por Mar C.E
La escuela positivista (criminología)La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)
Mar C.E29.7K vistas
Mapa conceptual victimologia por leidyggutierrez
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
leidyggutierrez3.6K vistas
Victimologia por W.E O.R
VictimologiaVictimologia
Victimologia
W.E O.R6K vistas
Criminología 6 por Ram Cerv
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
Ram Cerv16.4K vistas
Criminologia por bryantapia2
CriminologiaCriminologia
Criminologia
bryantapia26.6K vistas
Victimologia por yimyortiz
VictimologiaVictimologia
Victimologia
yimyortiz740 vistas
Historia de la criminologia por Marly MV
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologia
Marly MV23.4K vistas

Destacado

Seguridad de-armas-de-fuego por
Seguridad de-armas-de-fuegoSeguridad de-armas-de-fuego
Seguridad de-armas-de-fuegoEdguar Wilton Martínez Vásquez
813 vistas24 diapositivas
derecho penal por
derecho penalderecho penal
derecho penalOrlando HC
1.4K vistas8 diapositivas
Perfil criminal presentación por
Perfil criminal presentaciónPerfil criminal presentación
Perfil criminal presentaciónjoshua0542
6.3K vistas29 diapositivas
Documentoscopía por
DocumentoscopíaDocumentoscopía
DocumentoscopíaEdguar Wilton Martínez Vásquez
14.9K vistas15 diapositivas
Perfiles criminales por
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminalesguidasofu
11.8K vistas38 diapositivas
Criminologia por
CriminologiaCriminologia
Criminologiapedrorivas22
7.1K vistas11 diapositivas

Similar a Victimología

Victimologia por
VictimologiaVictimologia
Victimologiatesystems
312 vistas7 diapositivas
5° CLASE 17NOV2017 PSICOLOGIA CRIMINAL.ppsx por
5° CLASE 17NOV2017 PSICOLOGIA CRIMINAL.ppsx5° CLASE 17NOV2017 PSICOLOGIA CRIMINAL.ppsx
5° CLASE 17NOV2017 PSICOLOGIA CRIMINAL.ppsxJoseEnriqueCuray1
4 vistas30 diapositivas
La victimologia_PDF por
La victimologia_PDFLa victimologia_PDF
La victimologia_PDFMauri Rojas
324 vistas30 diapositivas
Victimlogia1_IAFJSR por
Victimlogia1_IAFJSRVictimlogia1_IAFJSR
Victimlogia1_IAFJSRMauri Rojas
269 vistas30 diapositivas
Victimologia si si por
Victimologia si siVictimologia si si
Victimologia si sifrancsco tejera
1K vistas33 diapositivas
Samari ramon por
Samari ramonSamari ramon
Samari ramonInterprenAgencias
107 vistas14 diapositivas

Similar a Victimología(20)

Victimologia por tesystems
VictimologiaVictimologia
Victimologia
tesystems312 vistas
La victimologia_PDF por Mauri Rojas
La victimologia_PDFLa victimologia_PDF
La victimologia_PDF
Mauri Rojas324 vistas
Victimlogia1_IAFJSR por Mauri Rojas
Victimlogia1_IAFJSRVictimlogia1_IAFJSR
Victimlogia1_IAFJSR
Mauri Rojas269 vistas
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales por Julio DeBoff
Uft factores biologicos o pre disponentes criminalesUft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
Julio DeBoff1.6K vistas
Prevención social del delito por Wael Hikal
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
Wael Hikal505 vistas
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico. por univim
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.
Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.
univim302 vistas
1.- 1.1 PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA.pptx por OmarRos9
1.- 1.1 PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA  Y LA DELINCUENCIA.pptx1.- 1.1 PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA  Y LA DELINCUENCIA.pptx
1.- 1.1 PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA.pptx
OmarRos929 vistas
Ensayo Tema 10 La Victimología por IbrahimSaab1
Ensayo Tema 10  La VictimologíaEnsayo Tema 10  La Victimología
Ensayo Tema 10 La Victimología
IbrahimSaab127 vistas
Victimología por luuagudelo
VictimologíaVictimología
Victimología
luuagudelo491 vistas
Educación preventiva como alternativa a la violencia por Cecilia Zepeda
Educación preventiva como alternativa a la violenciaEducación preventiva como alternativa a la violencia
Educación preventiva como alternativa a la violencia
Cecilia Zepeda1.8K vistas
Aprendamos a vivir_sin_violencia por Melyna Aceves
Aprendamos a vivir_sin_violenciaAprendamos a vivir_sin_violencia
Aprendamos a vivir_sin_violencia
Melyna Aceves297 vistas

Último

El Medio ambiente y el paisaje por
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisajeTiffanyGonzlez2
9 vistas19 diapositivas
Historia natural de la insuficiencia renal.docx por
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 vistas2 diapositivas
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
7 vistas167 diapositivas
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf por
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfConjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
6 vistas3 diapositivas
infografia MELEAGRICULTURA..pdf por
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdfJULIANALEJANDROSANCH
7 vistas1 diapositiva
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
7 vistas57 diapositivas

Último(9)

Historia natural de la insuficiencia renal.docx por DanielaCorts36
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docx
DanielaCorts365 vistas
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap7 vistas
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap7 vistas
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por ayalajenny59
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
ayalajenny598 vistas
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap7 vistas
Praxeología y Economía - Francisco Capella por Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap8 vistas

Victimología

  • 2. VICTIMOLOGIA  La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino.  Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica.
  • 3. AUTOPSIA PSICOLOGICA  En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima.  Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo...
  • 4. PROGRAMAS DE PREVENCION: EL MODELO MEDICO:  1. Fase de prevención primaria: Crear mecanismos para una mejor calidad de vida.  2. Fase de prevención secundaria: Activar programas de prevención individual sobre sujetos propensos a la conducta delictiva: Programas a nivel pre /escolar y escolar y servicios de protección infantil.
  • 5. VICTIMOLOGIA Es el estudio científico de la victima, definiendo a la victima como todo aquel que sufre un daño por acción u omisión propia o ajena, por causa fortuita. (Rodríguez Manzanera)
  • 6. VICTIMOLOGIA Rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa al conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos, y criminológicos concernientes a la víctima. (Abdel Fattah)
  • 7. RELACION VICTIMA-AGRESOR  Tradicionalmente se consideró al delincuente: agresor y a la víctima: inocente.  Actualmente se considera la interacción entre ambos.
  • 8. RELACION VICTIMA-AGRESOR POR CONOCIMIENTO o DESCONOCIMIENTO  A. VICTIMA Y VICTIMARIO SE CONOCEN,  B. VICTIMA DESCONOCE AL VICTIMARIO, ESTE SI LA CONOCE.  C. AMBOS NO SE CONOCEN.
  • 9. POR ACTITUD  A. ATRACCIÓN: Sentimiento positivo entre la pareja penal.  B. INDIFERENCIA: No existe ningún sentimiento positivo o negativo en la pareja penal.  C. RECHAZO: Da origen a un sentimiento violento en el agresor.
  • 10. PERCEPCIÓN DEL CRIMINAL POR SU VICTIMA: 1. RABIA O CORAJE, 2. TEMOR, 3. VENGANZA, 4. ADMIRACIÓN (Síndrome de Estocolmo).
  • 11. NIVELES DE RESPONDABILIDAD DE LA VICTIMA. (LAMBORN) Se refiere a los factores que pueden aumentar la probabilidad de que ocurra la victimización:  Invitación,  Facilitación,  Provocación,  Perpetración,  Cooperación,  Instigación.
  • 13. Víctima latente:  El riesgo de convertirse en víctima esta presente para todo individuo, sin embargo la probabilidad de llegar a serlo variará de acuerdo a diferentes circunstancias tales como:  Características personales de la víctima: Predisposiciones innatas: sexo, enfermedad, inteligencia.
  • 14. GRUPOS MAS VULNERABLES A LA VICTIMIZACION: 1. Los niños, 2. Los ancianos, 3. Las mujeres, 4. Los extranjeros.
  • 15. Víctimas Predispuestas: (Mannheim) Víctimas predispuestas por causa de su ocupación:  Los conductores de taxis,  Prostitutas,  Personas que manejan grandes cantidades de dinero,  La policía.
  • 16. Gullotta y Tranchina: Clasifican a la víctima: 1. En el ámbito bio-fisiológico por:  Sexo, edad, raza y condición física. 2. En el ámbito social por:  su profesión, status social, condición económica familiar, ambiental y de vida. 3. Por predisposición psicológica: desviaciones sexuales, estados psicopatológicos, rasgos de carácter.
  • 17. VICTIMIZACIÓN: Mendelsonh: Es el efecto de sufrir un daño directa o indirectamente por un delito. La victimización supone los daños que sufre una persona, grupo o sector que es o que fue objeto de una infracción.
  • 18. VICTIMIZACION:  Según Alejandro Rodríguez: Se utiliza para describir los efectos que produce el delito en la víctima. Los efectos que produce el delito en la víctima son innumerables dependiendo de la intensidad y la temporalidad, podemos mencionar, físicas, psicológicos, materiales, familiares, etc.
  • 19. FORMAS DE VICTIMIZACIÓN: VICTIMIZACIÓN PRIMARIA:  Es la dirigida hacia una persona o un grupo en particular orientada a los daños directos e inmediatos del hecho delictivo causando daños o secuelas físicas, psíquicas, sociales y económicas que se mantienen en el tiempo.  Ejemplos de victimización primaria: asesinatos, violación, extorsiones, robos, maltrato contra menores.
  • 20. VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA:  Se refiere al choque entre las expectativas previas de la víctima y la realidad institucional. En ocasiones las instituciones que tienen a su cargo la prevención y represión de las conductas delictivas multiplican y agravan el mal que produce el delito en si mismo.
  • 21.  Esta victimización se considera a veces mas dañina que la primaria porque es el propio sistema el que victimiza a quien se acerca a él pidiendo justicia y además afecta su prestigio como sistema. FACTORES QUE INCIDEN EN LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA:  Instituciones altamente burocratizadas,  La temporalidad en los procesos,  Falta de tacto en la atención de la víctima por algunos operadores de justicia (indiferentes ante el dolor),  Edificios, mobiliario y equipos inadecuados.
  • 22. VICTIMIZACIÓN TERCEARIA:  Se refiere a la estigmatización que hace la sociedad contra las víctimas provocándole un sentimiento de culpa, vergüenza y baja autoestima, ejemplo en los casos de daño sexual considerar a la víctima como “mercancía dañada”.
  • 23. OTROS TIPOS DE VICTIMIZACIÓN: VICTIMIZACION DEL VICTIMARIO:  Se refiere al daño que el aparato represivo del estado infringe al supuesto autor del delito a veces también víctima, si bien en algunos países democráticos ha mejorado el trato al supuesto victimario, los derechos fundamentales de las personas siguen siendo violentados.
  • 24. VICTIMIZACIÓN COMPLICADA:  Surge como un agravante a la victimización primaria por ejemplo que del hecho de violación surja un embarazo o una infección de Transmisión sexual VIH u otra que atente contra la vida de la víctima.  La finalización del matrimonio.
  • 25.  Leer legislación guatemalteca aplicable a la víctima del delito.
  • 26. PENOLOGIA:  Rama de las Ciencias Penales que estudia los sistemas de castigo y redención de los criminales, así como de los métodos y procedimientos legales destinados a prevenir el delito.  RODRIGUEZ MANZANERA, quien define a la Penología como “el estudio de la reacción social contra las personas o conductas captadas por la colectividad (o por una parte de ellas) como dañinas, peligrosas, sociales"
  • 27. LA SANCIÓN, SU FINALIDAD:  La finalidad de la sanción ha evolucionado de acuerdo con la concepción que del delito y de la pena se ha tenido a través de la historia.  En la actualidad se ha definido como finalidad de la sanción, los siguientes elementos: 1. Disuasión, 2. La influencia moral y psicopedagógica de la pena, 3. El alejamiento del sujeto del conglomerado.
  • 28. LA SANCION, SU FINALIDAD: 4. La estimulación de la conducta. 5. La reeducación del individuo. 6. El justo merecido.  El éxito que han obtenido en su aplicación éstas finalidades ha dependido del país en el cual han sido aplicadas, donde interviene una cultura específica y un código moral.
  • 29.  Leer legislación guatemalteca que regule la penología.
  • 30. Los medios de comunicación de masas y la criminogénesis:  La teoría del aprendizaje social desató la última década una serie de hipótesis y estudios centralizados en el efecto de los medios sobre la conducta agresiva, con particular interés en los que utilizan representaciones visuales como la televisión y el cine.
  • 31. Los medios de comunicación de masas y la criminogénesis:  La información obtenida de los estudios señala que una relación causal “medios de conducta delictiva” se patentiza por lo general en individuos bastante jóvenes (12 a 18 años de edad). Esta conclusión resulta de vital importancia a la luz de la teoría del aprendizaje social, la cual afirma que la exposición a los medios de comunicación puede producir 3 efectos diferentes:
  • 32. Los medios de comunicación de masas y la criminogénesis:  Respuestas imitativas, situación particularmente significativa cuando el estímulo se enmarca en valores culturales diferentes a los de quien los recibe.  Efecto inhibitorio o des-inhibitorio de una conducta internalizada previamente.  Efecto desencadenante de conductas diversas no necesariamente nuevas ni inhibidas, sino que resultan de un aprendizaje precedente. La conducta aprendida puede modelar en el individuo, sobre todo si se encuentra en etapa de desarrollo de la personalidad, formas nuevas de vida atadas, posiblemente a medios delincuenciales de existencia.
  • 33. Los medios de comunicación de masas y la criminogénesis:  La tesis básica de los estudios señalados consiste en que la televisión muestra al niño un patrón de conducta que puede internalizar o servirle de modelo. Por lo que cuando el modelo sea la conducta agresiva, mayor será la tendencia hacia la conducta criminal. Ello se atribuye a la gran cantidad de programas en los que la violencia se presenta como una conducta común y hasta muchas veces aceptada.
  • 34. CONCLUSIONES: • No existe una respuesta definitiva o certera desde el punto de vista psicológico a la interrogante sobre “la causa” del comportamiento criminal. • Los adelantos en el campo de la Antropología han tendido hacia un acercamiento de naturaleza endógena integrando las ciencia biológicas y psicológicas para explicar al hombre a través de la interacción del sistema genético y el ecosistema. • Estos nuevos estudios señalan como relevante la eterna pugna entre ambientalistas y genéticos, así como la necesidad de integrar ambos campos como parte del estudio de la personalidad, que a fin de cuentas, constituye el fundamento de la conducta humana.