SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES



              COMPUTACION



     PROFESOR EDUARDO GONZALEZ



        MARIA JOSE VEGA RAMOS



      CAUSAS DE LA POBREZA EN CUBA
Índice



•   Introducción …………………………………………………………………..3
•   El bloqueo Cuba-Estados Unidos………………………………………......4
•   La Revolución Cubana………………………………………………………4
•   Sacrificios Laborales…………………………………………………………6
•   El desempleo y el Mercado negro…………………………………………6

•   Conclusión…………………………………………………………………….13

•   Bibliografía…………………………………………………………………….14




                                                           2
Introducción

Elegí este tema, porque me llamó la atención que en diversos medios de
comunicación, se muestran datos positivos acerca de la vida en Cuba,
principalmente refiriéndose a que su economía ha mejorado. Se dice que la
Revolución de 1959, hizo cambiar y mejorar el país, que gracias a esto ha habido
un aumento en los salarios, que hay más personas laborando, mejor calidad de
vida, etc. Sin embargo esto no es cierto y la realidad es diferente. Desayunar solo
un vaso de agua con azúcar, perder peso durante el embarazo y estar semanas
sin jabón o papel higiénico son situaciones muy comunes en Cuba. La gente lucha
por sobrevivir todos los días sin tener acceso a cosas tan necesarias como las
medicinas o los alimentos y sobre todo vive privada de su libertad, pero
desafortunadamente por varias razones el gobierno no les permite ir a otro lugar.
Es por eso que los cubanos, prefieren escapar en una balsa de traficantes u optar
por suicidarse debido a la pésima calidad de vida, principalmente en las épocas de
desempleo y crisis económica. Lo que me llama la atención es que la situación
está muy difícil y en los periódicos del gobierno no se menciona nada de esto, la
información es manipulada por los medios de comunicación al servicio del
imperialismo y por eso solo se muestra lo que Castro quiere que el mundo
conozca de Cuba, por ello todas las noticias son buenas porque según sus
mandatarios nada malo sucede ahí. Sabemos que el aumento del desempleo en
todo el mundo ha sido algo común desde el inicio de la crisis económica y que la
pobreza es algo que ha existido siempre y en todos los países , pero quise
investigar las causas de la pobreza en Cuba, debido a que las circunstancias que
han llevado a este país a vivir de esta manera son diferentes a las nuestras y a la
de casi todos los países del mundo, principalmente debido al régimen con el que
viven y al bloqueo con Estados Unidos.




                                                                                  3
El bloqueo Cuba-Estados Unidos



El embargo de Estados Unidos contra Cuba también conocido como el bloqueo, es un
embargo comercial, económico y financiero que se impuso en 1962 para presionar al
gobierno cubano. Este embargo impide que se realicen transacciones económicas entre
Cuba y Estados Unidos, pero además son muchos más los daños que ocasiona por la
importante participación de Estados Unidos en el mundo, porque como sabemos los
Estados Unidos controlan las principales empresas transnacionales y son la principal
fuente de inversiones, por eso Cuba sale perdiendo al quedarse aislada de estos
movimientos económicos tan importantes con la comunidad internacional. Este bloqueo
trae varias consecuencias como son los ingresos que se dejan de recibir por
exportaciones y servicios, el bloqueo tecnológico, la               incitación a la emigración, etc.
“El bloqueo es siendo injusto, es anacrónico y hay que acabar con él. Toda América
                                  1
Latina está apoyando eso”          . Hay que señalar que la mayoría de la comunidad
internacional se opone a este bloqueo, y a pesar de las reuniones, peticiones y platicas
para que al menos se reduzca, Estados Unidos dice que no piensa cambiar las cosas.
Por más de cuarenta años, el pueblo cubano ha enfrentado este bloqueo, que más que
nada es una guerra económica, donde el propósito Estados Unidos ha sido imponerle a
este país su voluntad mediante la coerción y la fuerza, sin hacerle caso a las normas del
derecho internacional y en contra de la voluntad y decisión del pueblo cubano.
No han logrado su propósito, pero sin dudas, han causado considerables daños a la
economía y al pueblo.



La Revolución Cubana
La revolución cubana fue un proceso revolucionario que a partir de 1959 convirtió
a Cuba en un país socialista liderado por Fidel Castro. Una de las características
más sobresalientes de ésta revolución es lo poco que se pudieron beneficiar los
trabajadores. Castro desde el principio dijo que tenía planes para mejorar la vida
de su población.

.Álvaro Colom Caballeros, Presidente de la República de Guatemala
1




                                                                                           4
El primer año estuvo lleno de promesas en cuanto a lo bien que les iría a los
obreros y campesinos y algunas de estas promesas laborales se cumplieron en
1959, pero ya para el año siguiente comenzaron las dificultades y los problemas.
Castro sabia del cambio geopolítico que venía y le dijo al pueblo que el país
tendría que hacer varios sacrificios en un futuro. Y así fue que meses después se
impuso el sistema de racionamiento, que es la famosa Libreta de Abastecimiento,
lo que llevó a una enorme burocracia consumidora de fuerza de trabajo y de
recursos materiales y financieros, algo que por muchos años le hizo daño a la
economía nacional afectando tanto a consumidores como a productores, ya que
facilitó la corrupción e hizo que el ciudadano perdiera su responsabilidad social al
esperar todo del Estado. Sin embargo a pesar que esto comenzaba a afectar su
economía, el pueblo trabajador aceptó y siguió apoyando al gobierno con más
trabajo y sacrificio. Pero cuando en 1976 se adoptó la Constitución Socialista, la
gente se dió cuenta de varias cosas: de que se habían institucionalizado muy
pocos derechos en su favor, que su bienestar en cuanto a ingresos y
disponibilidades no iba a mejorar y que se le iban a exigir aún más sacrificios,
pues realmente no había ningún interés por reconocer sus derechos como
trabajadores, de hecho desde el primer momento se dejó muy claro que ni el
salario ni la jornada durante el régimen de Castro iban a ser buenos para el
trabajador, al contrario, se quería reducir salarios, pagar menos y explotar más a
la gente incluyendo a mujeres y niños.
El llamado período especial en tiempo de paz que puso Castro después de la
desintegración del campo socialista, trajo consigo mayores perjuicios para los
trabajadores. Aparte la escasez de alimentos, los apagones y la crisis del
transporte, ese período hizo que regresara el desempleo que supuestamente
había sido eliminado por la Constitución Socialista. También, las pensiones de
seguridad social que representaban el 50 por ciento del salario disminuyeron en
forma alarmante. “A 50 años de revolución el gran problema que hoy les afecta a
la mayoría de los trabajadores no es vivir bien, simplemente es poder sobrevivir” .


. Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano.


                                                                                      5
Sacrificios Laborales
A Castro no le importaban las consecuencias que el exceso de trabajo podía traer
para sus trabajadores, el trataba de justificar que había puesto los salarios bajos y
las jornadas excesivas por que había una necesidad de hacer sacrificios para
superar el bloqueo imperialista o también decía que se exigían grandes esfuerzos
porque solo así se mejoraría la condición de país subdesarrollado que tenía Cuba.
También se empezaron a hacer diversas cosas para obtener el máximo
rendimiento de los trabajadores, combinando estímulos con disciplina y castigo.
Los castigos iban desde despidos, descuento en salarios, cárcel o a veces hasta
la muerte. Podría pensarse que esto hizo que en Cuba surgieran huelgas y
protestas, pero no fue así. Debido a lo autoritario del régimen y su imponente
aparato de seguridad, los trabajadores soportaban estos abusos, tenían miedo y
preferían guardar silencio, no reclamaban nada, pero después cubrían sus
necesidades con actividades ilícitas.


El desempleo y el Mercado negro
La crisis del desempleo, es tan grave que es casi obligatorio ganarse la vida con
corrupción, prostitución, mercado negro, entre otras cosas. Desafortunadamente
Cuba es conocida en todo el mundo por su prostitución, un recurso de la sociedad
que realizan por verdadera necesidad toda clase de personas, hombres, mujeres,
niños, incluso profesionales algunas veces con la ayuda de sus propias familias.
De hecho cuando Fidel Castró tomó el poder “Cuba era el burdel de Estados
Unidos” , pero prometió que supuestamente iba a cambiar las cosas. Y así fue,
Cuba dejó de ser el burdel de Estados Unidos para convertirse en el burdel del
mundo. Tampoco es algo raro que doctores, profesores o cirujanos prefieran
ganarse la vida como choferes de turistas o meseros, pues las propinas
representan diez veces más de lo que ganarían ejerciendo el oficio para el que
tanto se prepararon. Cuba se ha convertido en un país donde trabajar ya llega a
verse como algo absurdo. Aquellos que viven solamente con los pesos regulares


Fidel castro, en su libro “Fidel Castro, biografía a dos voces"


                                                                                    6
no pueden comprar productos tan básicos como son el shampoo, jabon, zapatos,
ropa o incluso suficiente comida, por eso hay personas que se mantienen con la
venta ilegal de tabaco, puros, ron cubano o cualquier otro tipo de servicio que se
ofrece abiertamente en la calle. Las casas pareciera que se van a caer, la que su
suponen son las mejores casas, se ve empobrecidas y tienen deterioros. Todo
esto es porque los cubanos no pueden comprarse viviendas, éstas son del estado,
al igual que los coches, tener un coche está prohibido a menos que se pertenezca
a la élite en el poder. Tampoco hay dinero para repararlas y no hay casa que no
de la sensación de que se va a caer en cualquier momento. Lo triste es que en
este país que vive gracias al turismo y para el turismo, en los hoteles y
restaurantes lujosos no falta nada de nada, en las zonas turísticas todo está
limpio, lujoso, con playas paradisíacas y con música alegre. A pesar que Cuba
cuenta con los mejores médicos, los hospitales están peligrosamente equipados,
al grado de tener que reutilizar varias veces los catéteres e instrumental
desechables, y faltan medicamentos casi todo el tiempo. El hambre no es tan
radical en Cuba como en Etiopía, pero sí hay una desnutrición enorme.
Principalmente por las cantidades y artículos que se brindan con la libreta de
racionamiento. El que no fuma le vende al otro los cigarros que le asignan,el que
que no bebe café vende los paquetes que le tocan, el chofer trabaja
clandestinamente por las noches, etc. Por eso se dice que en Cuba sólo vive el
que tiene familiares en el extranjero o el que ya es todo un experto en negocios
ilícitos. Inclusive el individuo disciplinado que asiste todos los días a su trabajo y
cumple su jornada laboral completa, hace su guardia obrera, horas extra, paga su
cuota sindical, asiste al trabajo voluntario, etc, a duras penas tiene para comer y
vive en la miseria. A pesar de que el Gobierno cubano presume de tener un índice
de alfabetización muy elevado, y se dice que todos los jóvenes y profesionales
están perfectamente preparados, terminar la universidad no garantiza un buen
futuro, pues es igual o quizá mas difícil encontrar un empleo que tenga que ver
con lo que se estudió y si se encuentra nunca es suficiente la paga. Por eso se
recurre a las actividades ilícitas, un modo de empleo que para algunos es una
alternativa, pero para casi todos, es la única salida.


                                                                                    7
La pobreza en Cuba fue erradicada como fenómeno social, por tal motivo son
escasas las investigaciones que abordan el tema desde el punto de vista
conceptual, metodológico y por lo tanto, de sus indicadores. Ello está muy
relacionado con la favorable situación económica y social que tenía el país hasta
finales de los años 80. Un conjunto de transformaciones radicales implementadas
desde el triunfo de la revolución cubana, estuvieron dirigidas a erradicar los
mecanismos generadores de desigualdad y por tanto, de pobreza. Políticas y
programas centradas en la ampliación de las oportunidades de la población en las
esferas fundamentales del desarrollo humano: salud, educación, empleo,
seguridad y asistencia social, fueron el eje de la estrategia cubana.

Como consecuencia no se apreciaban rasgos de pobreza colectiva sino solo
parcial, hogares en que influía su composición demográfica y socioeconómica o la
presencia de otras carencias específicas y situaciones de precariedad, en algunos
grupos sociales y zonas determinadas del país.
En estas condiciones existe consenso en los medios académicos e incluso en
ciertos círculos económicos y políticos, en reconocer la singularidad de este
fenómeno en Cuba. La pobreza no tiene una gran repercusión social en lo que
concierne a su magnitud e intensidad, además no es comparable con la pobreza
de América Latina.

Los estudios sobre pobreza en Cuba siguieron una trayectoria distinta a los de la
región, la preocupación académica por la desigualdad, la pobreza y la
vulnerabilidad se acentúa a inicios en la década de los años 90, como
consecuencia del recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, los
cambios políticos y económicos ocurridos en la antigua URSS y Europa del Este y
la propia crisis del modelo económico cubano. La combinación de todos estos
factores así como la adopción de una nueva estrategia de desarrollo económico
trajeron distintos efectos económicos y sociales, entre ellos nuevas relaciones
sociales y comportamientos humanos.
La agudeza de estos procesos y sus profundos efectos situaron nuevamente la
atención de académicos y políticos en el tema de la pobreza. Las interrogantes
más frecuentes todavía son:

Esta encuesta contó con un modulo especifico (ingresos no monetarios, vivienda,
percepciones de la pobreza) para la investigación “ Reforma Económica y
Población en riesgo de pobreza en Ciudad de La Habana. 2001-2003”, 2005.

Para profundizar sobre este particular puede leerse la obra precursora de
Rodríguez JL y Carriazo G “La erradicación de la pobreza en Cuba”. Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1987.


                                                                                8
La pobreza por su naturaleza es un fenómeno complejo, multidimensional y
dinámico, que se expresa con diferentes manifestaciones en el orden material y
espiritual, por tanto difícil de definir. No obstante existe consenso al considerarla
como una situación de privación en hogares que no logran para sus miembros,
satisfacer las necesidades consideradas básicas en la sociedad en forma
relativamente estable. Generalmente la pobreza ha sido entendida como
insuficiencia o carencia en los ingresos o el consumo, no acceso o acceso
deficiente a los servicios de salud y educación, ausencia de capacidades, entre
otras.

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague, celebrada en 1995,
fue un momento importante en las definiciones de pobreza en Cuba. En esta
reunión se propuso un concepto más amplio, ratificado posteriormente en
Copenhague +5 en el 2000, aún vigente, que define la pobreza con un enfoque
absoluto, como:


• Falta de ingresos y recursos productivos suficientes para garantizar medios de
   vida sostenibles.

• Hambre y malnutrición

• Mala salud

• Aumento de la morbilidad y mortalidad a causa de enfermedades

• No acceso o acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos como
   abasto de agua y saneamiento

• Carencia de vivienda o vivienda inadecuada

• Medios que no ofrecen condiciones de seguridad ciudadana

• Discriminación y exclusión social

• Falta de participación en las esferas de la vida social, política y cultural así como
   en el proceso de adopción de decisiones.




                                                                                     9
El concepto no sólo incluye un conjunto de privaciones que afectan el bienestar
sino que incorpora aspectos de la participación en el ejercicio de los derechos
ciudadanos relativos a la adopción de decisiones y la participación política, entre
otros. Hace referencia también a los procesos discriminatorios que erosionan la
cohesión social. Mas allá de la visión parcial que identifica a la pobreza sólo como
un resultado final relativo a las carencias económicas o retrasos en algunas
necesidades básicas, este concepto refleja las causas y efectos de los procesos
de empobrecimiento. Se ha documentado extensamente en los estudios
especializados acerca de que la pobreza tiene sus raíces en la desigualdad,
resultado de los factores económicos, políticos, y culturales que actúan como
determinantes en la distribución del ingreso, el acceso a las oportunidades y al
bienestar. Aunque persiste el interés por las manifestaciones de pobreza absoluta,
en la actualidad, también se hace énfasis en las situaciones de vulnerabilidad a la
pobreza que alcanzan hasta a familias de los estratos medios, es decir, aparece
un fenómeno social no privativo de los pobres, sino generalizado a otros sectores
de la población hasta el punto de ser considerado un rasgo distintivo de estos
años y de inicios de siglo

Ante las nuevas circunstancias, que revelan cambios en la estructura de
oportunidades proporcionada por el mercado, el Estado y la comunidad, los
hogares e individuos tendrán que desarrollar estrategias en dependencia de la
cantidad, calidad y uso de sus activos y recursos, para impedir el deterioro de sus
condiciones de vida y mejorar su bienestar.

En esta coyuntura surgieron algunos intentos por interpretar el concepto de
pobreza y adecuarlo al caso de Cuba. Los primeros estudios sobre la pobreza de
acuerdo a su definición internacional y aplicación metodológica, mostraron los
factores determinantes en el crecimiento de la población en riesgo para las zonas
urbanas, así como el análisis territorial de las áreas principales del desarrollo
humano.

En las definiciones de pobreza propuestas hasta presente en Cuba, grupos en
situación de pobreza parcial, población en riesgo de pobreza y más recientemente
pobreza con protección y garantías (2003)13 está presente la idea de distinguir la
situación cubana con la del resto de la región, a partir del acceso gratuito a un
conjunto de servicios sociales de salud, educación, entre otros, incluso hasta de
alta complejidad y que en otros países pasan por relaciones mercantiles.

Este estudio utiliza la nueva definición de pobreza e introduce el concepto de
vulnerabilidad en la sociedad cubana.

La pobreza en la Capital se caracteriza por Ia insuficiencia de ingresos monetarios
que Iimita eI consumo de alimentos y otros bienes y servicios esenciales,

                                                                                 10
manifestándose también en privación de vivienda o en el deterioro de Ia misma o
de su equipamiento y en eI transporte público y se estima conservadoramente en
un 20% de Ia población. Este fenómeno tiene características propias en la
sociedad cubana.
A continuación se procede a caracterizar a la población de los deciles 1 y 2
atendiendo a rasgos socio demográficos, económicos y otros que reflejan
elementos de su subjetividad. De esta manera se pretende conocer quiénes son
los pobres, cuáles son sus condiciones de vida y el contenido esencial de su
pobreza.

El tamaño de las familias de los deciles 1 y 2 fue relativamente mas grande que el
promedio de los núcleos que era de 3,3 personas en la Capital. Lo más frecuente
fue encontrar familias de tres a cinco miembros aunque también núcleos
unipersonales.
La composición por edades de la familia es otro elemento de extraordinaria
importancia. Sin dudas, una familia con niños y ancianos es potencialmente más
vulnerable a situaciones de pobreza que otras.

Al respecto no puede obviarse que Ciudad de La Habana es una de las provincias
más envejecidas del país. Se ha estimado por la Oficina Nacional de Estadísticas
que el 17,1% de la población tenía 60 años o más y sólo el 8.5% menos de 7 años
de edad en el 2001.

Si a partir de la información de la Encuesta sobre Situación Económica de los
Hogares se clasifica a la población en 4 partes: los niños de 0 a 6 años, los de 7 a
14 años, los adultos de 15 a 59 años y los adultos mayores de 60 años y más, se
constata que ese proceso de envejecimiento se manifiesta en las familias de todos
los deciles de la población, aunque con matices. Dentro de la dinámica del
envejecimiento de la provincia, en los deciles 1 y 2 viven familias con mayor
presencia de ancianos con niños de ambos intervalos de edades.

La proporción de niños de 0-6 en el decil 1 era de 39% y de 29% en el decil 2. En
esos deciles alrededor de 1/3 de los hogares tiene un anciano y entre el 12 y 19 %
tienen dos. Los deciles 1 y 2 concentran núcleos de ancianos solos y de ancianos
con niños.

La información disponible muestra un aspecto adicional sobre la vulnerabilidad
familiar. Se refiere a que en un 10% de las familias no vive ningún adulto entre 15
y 59 años en el hogar, es decir unas 100 mil personas viven en familias donde
ninguno de sus miembros tiene edad laboral y casi en la totalidad de ellas sólo
conviven ancianos.



                                                                                 11
Con respecto al sexo y al color de la piel, los deciles 1 y 2 también presentan sus
características propias. Las mujeres constituían el 52,5% de la población en
Ciudad de La Habana en el 2001, mientras que según se reporta en la encuesta
tenían una presencia algo mayor en los deciles 1 y 2, en los cuales representaban
hasta el 57%.

No se dispone aún de la información censal actualizada, sobre la estructura de la
población de la Capital según el color de la piel, por lo que como parte de este
estudio se incluyó la captación de esa información. Por otra parte, es de suponer que la
mayor escolaridad y calificación de los adultos de la familia sea un factor que proporcione mayores
oportunidades para obtener empleos mejor remunerados. Si se define la escolaridad de la familia
como el número de años de estudio promedio concluidos por las personas de 15 años y más del
hogar, se obtiene de la encuesta un promedio de escolaridad de unos 12 años de
estudio. La escolaridad de las familias en los deciles 1 y 2 también es muy
elevada, de unos 10 años, no obstante su situación es más desventajosa a la que
se observa en otros deciles.

Son rasgos esenciales de los pobres en la Capital, la presencia de niños en el
hogar, de ancianos solos, de incapacitados para el trabajo, de personas dedicadas
a las labores domésticas, de desocupados y de miembros del hogar que no
estudian, trabajan ni desean realizar esas actividades. Predomina también en ellos
la presencia de mujeres y las familias negras o mestizas.
Otros rasgos de vulnerabilidad familiar están asociados a la presencia en el hogar
de personas con problemas de alcoholismo, miembros del hogar con
enfermedades crónicas y personas reclusas o ex reclusas. Esta encuesta no
recoge cuántas personas se encontraban en cada una de estas situaciones. No
obstante, en este estudio se captó la cantidad de personas que señalaron esos
temas como problemas del hogar.
Como parte de esta investigación se le preguntó a una muestra representativa de
las familias en la Capital los tres principales problemas que afectaban su vida
cotidiana.




Conclusión



                                                                                                12
A mi parecer está mal que se aísle a Cuba por este bloqueo debido a intereses
políticos e ideologías cuando al mismo tiempo se están realizando movimientos
comerciales con otros estados como por ejemplo China y Vietnam que tienen los
mismos sistemas políticos y económicos que en Cuba, pero es claro que a
Estados Unidos le beneficia esta situación y como es la máxima potencia ningún
país quisiera tenerlo en su contra. Sin embargo si no existieran estas barreras
entre estos países, estados unidos podría beneficiarse, principalmente en
cuestiones medicas, pues en cuba tienen los conocimientos para la cura de gran
número de enfermedades que en estados unidos no pueden curar, pero es claro
que todo se basa en intereses políticos y económicos, más que pensar en el
bienestar de la gente. Claro que hay que aclarar que la pobreza crónica de Cuba
no se debe solo a causas externas, como este bloqueo estadounidense, sino
también al fracaso del modelo económico comunista, a la escasez de recursos
naturales, la infraestructura económico-social y a las deficiencias en el manejo de
los asuntos económicos, pues si no existieran restricciones ni externas ni internas
al comercio exterior, no se vería gran movimiento de importaciones o
exportaciones, por el bajo poder adquisitivo que tiene el salario en la isla, pues al
ser tan bajos los niveles de ingreso de los cubanos , por más que el gobierno
decidiera eliminar totalmente las barreras al comercio exterior no habría una gran
mejoría de importaciones, "en relación a lo complicado que tiene la situación
interna de Cuba hay que reconocer que lo más difícil es su situación interna” 2.
También hay que mencionar que aun si se acabara la revolución y regresara la
Cuba de Batista, este país sería como cualquier país latinoamericano, con poca
gente de dinero, una clase media y una mayor clase baja. Pero lo importante es
que se conserve el optimismo y aun se tengan esperanzas en que “un mundo
mejor es posible”.




                                    Bibliografía



                                                                                  13
•   Gran Enciclopedia Interactiva Siglo XXI, Ed. Océano, julio 2000.
•   Espina, M. (2002) ¿Eliminación de la pobreza o políticas de
    desarrollo?      Intervención especial en el Seminario Internacional
    “Estrategias de eliminación de la pobreza en el Caribe”. CIPS, La
    Habana.
•   García, B. (1998) Dinámica familiar, pobreza y calidad de vida: una
    perspectiva mexicana y latinoamericana, En: Familias y relaciones
    de género en transformación. EDAMEX, México.
•   Kauffer,   E.   (2002)   Las   políticas   públicas;   algunos   apuntes
    generales.      En: Revista Ecofronteras No 16, agosto de 2002.       El
    Colegio de la Frontera Sur, México.
•   Rodríguez, J. L. Y G. Carriazo (1983) La erradicación de la pobreza
    en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
•   Sen, A. (1996) La posibilidad de elegir. En: Revista El Correo de la
    UNESCO. Septiembre de 1996, UNESCO
•   Rodríguez, J. L. (1992) La economía cubana.            En: Estado, nuevo
    orden económico y democracia en América Latina. Asociación
    Latinoamericana de Sociología, Centro de Estudios sobre América.
    Editorial Nueva Sociedad, México




                                                                          14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial
Globalización de la pobreza y nuevo orden mundialGlobalización de la pobreza y nuevo orden mundial
Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial
paulvt
 

La actualidad más candente (11)

Resplandores 10
Resplandores 10Resplandores 10
Resplandores 10
 
Ensayo colombia amarga
Ensayo colombia amargaEnsayo colombia amarga
Ensayo colombia amarga
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
 
Resplandores 09
Resplandores 09Resplandores 09
Resplandores 09
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Revista edu praxis 03 2016
Revista edu praxis 03   2016Revista edu praxis 03   2016
Revista edu praxis 03 2016
 
Revista Elite Nariño - Edición Julio 2013
Revista Elite Nariño - Edición Julio 2013Revista Elite Nariño - Edición Julio 2013
Revista Elite Nariño - Edición Julio 2013
 
Resplandores 07
Resplandores 07Resplandores 07
Resplandores 07
 
Enemigo oculto diapositivas_ya_terminadas_con_video[1]
Enemigo oculto diapositivas_ya_terminadas_con_video[1]Enemigo oculto diapositivas_ya_terminadas_con_video[1]
Enemigo oculto diapositivas_ya_terminadas_con_video[1]
 
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELA
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELALA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELA
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELA
 
Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial
Globalización de la pobreza y nuevo orden mundialGlobalización de la pobreza y nuevo orden mundial
Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial
 

Similar a Computacion.Trabajo Final L

Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Tratado de libre comercio Colombia . Estados UnidosTratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Therazor224
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latina
Richard Valverde
 
Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
JUANPA93
 
Boletin noticias: Tejido de comunicación ACIN 10 marzo 2013
Boletin noticias: Tejido de comunicación ACIN 10 marzo 2013Boletin noticias: Tejido de comunicación ACIN 10 marzo 2013
Boletin noticias: Tejido de comunicación ACIN 10 marzo 2013
Crónicas del despojo
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
tutuche
 

Similar a Computacion.Trabajo Final L (20)

La revolucion cubana
La revolucion cubanaLa revolucion cubana
La revolucion cubana
 
Trabajo de derecho internacional humanitario ib.corregido.11 02-17
Trabajo de derecho internacional  humanitario ib.corregido.11 02-17Trabajo de derecho internacional  humanitario ib.corregido.11 02-17
Trabajo de derecho internacional humanitario ib.corregido.11 02-17
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Cuba Y Los Cambios
Cuba Y Los CambiosCuba Y Los Cambios
Cuba Y Los Cambios
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
 
Galeano eduardo A pesar de los pesares
Galeano eduardo  A pesar de los pesaresGaleano eduardo  A pesar de los pesares
Galeano eduardo A pesar de los pesares
 
Causas del paro agrario
Causas del paro agrarioCausas del paro agrario
Causas del paro agrario
 
Semanario El Venezolano de Miiami Presidente Trump ¿No merecemos un TPS?
Semanario El Venezolano de Miiami Presidente Trump ¿No merecemos  un TPS?Semanario El Venezolano de Miiami Presidente Trump ¿No merecemos  un TPS?
Semanario El Venezolano de Miiami Presidente Trump ¿No merecemos un TPS?
 
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosEl sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
 
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismoNaboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
 
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillasMovilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
 
Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Tratado de libre comercio Colombia . Estados UnidosTratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latina
 
Cap. 6 (desde la calle sol)
Cap. 6 (desde la calle sol)Cap. 6 (desde la calle sol)
Cap. 6 (desde la calle sol)
 
Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
 
Comunismo en cuba
Comunismo en cubaComunismo en cuba
Comunismo en cuba
 
Nuestra historia unidad 2
Nuestra historia unidad 2Nuestra historia unidad 2
Nuestra historia unidad 2
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Boletin noticias: Tejido de comunicación ACIN 10 marzo 2013
Boletin noticias: Tejido de comunicación ACIN 10 marzo 2013Boletin noticias: Tejido de comunicación ACIN 10 marzo 2013
Boletin noticias: Tejido de comunicación ACIN 10 marzo 2013
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 

Último

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 

Último (16)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptxTEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 

Computacion.Trabajo Final L

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES COMPUTACION PROFESOR EDUARDO GONZALEZ MARIA JOSE VEGA RAMOS CAUSAS DE LA POBREZA EN CUBA
  • 2. Índice • Introducción …………………………………………………………………..3 • El bloqueo Cuba-Estados Unidos………………………………………......4 • La Revolución Cubana………………………………………………………4 • Sacrificios Laborales…………………………………………………………6 • El desempleo y el Mercado negro…………………………………………6 • Conclusión…………………………………………………………………….13 • Bibliografía…………………………………………………………………….14 2
  • 3. Introducción Elegí este tema, porque me llamó la atención que en diversos medios de comunicación, se muestran datos positivos acerca de la vida en Cuba, principalmente refiriéndose a que su economía ha mejorado. Se dice que la Revolución de 1959, hizo cambiar y mejorar el país, que gracias a esto ha habido un aumento en los salarios, que hay más personas laborando, mejor calidad de vida, etc. Sin embargo esto no es cierto y la realidad es diferente. Desayunar solo un vaso de agua con azúcar, perder peso durante el embarazo y estar semanas sin jabón o papel higiénico son situaciones muy comunes en Cuba. La gente lucha por sobrevivir todos los días sin tener acceso a cosas tan necesarias como las medicinas o los alimentos y sobre todo vive privada de su libertad, pero desafortunadamente por varias razones el gobierno no les permite ir a otro lugar. Es por eso que los cubanos, prefieren escapar en una balsa de traficantes u optar por suicidarse debido a la pésima calidad de vida, principalmente en las épocas de desempleo y crisis económica. Lo que me llama la atención es que la situación está muy difícil y en los periódicos del gobierno no se menciona nada de esto, la información es manipulada por los medios de comunicación al servicio del imperialismo y por eso solo se muestra lo que Castro quiere que el mundo conozca de Cuba, por ello todas las noticias son buenas porque según sus mandatarios nada malo sucede ahí. Sabemos que el aumento del desempleo en todo el mundo ha sido algo común desde el inicio de la crisis económica y que la pobreza es algo que ha existido siempre y en todos los países , pero quise investigar las causas de la pobreza en Cuba, debido a que las circunstancias que han llevado a este país a vivir de esta manera son diferentes a las nuestras y a la de casi todos los países del mundo, principalmente debido al régimen con el que viven y al bloqueo con Estados Unidos. 3
  • 4. El bloqueo Cuba-Estados Unidos El embargo de Estados Unidos contra Cuba también conocido como el bloqueo, es un embargo comercial, económico y financiero que se impuso en 1962 para presionar al gobierno cubano. Este embargo impide que se realicen transacciones económicas entre Cuba y Estados Unidos, pero además son muchos más los daños que ocasiona por la importante participación de Estados Unidos en el mundo, porque como sabemos los Estados Unidos controlan las principales empresas transnacionales y son la principal fuente de inversiones, por eso Cuba sale perdiendo al quedarse aislada de estos movimientos económicos tan importantes con la comunidad internacional. Este bloqueo trae varias consecuencias como son los ingresos que se dejan de recibir por exportaciones y servicios, el bloqueo tecnológico, la incitación a la emigración, etc. “El bloqueo es siendo injusto, es anacrónico y hay que acabar con él. Toda América 1 Latina está apoyando eso” . Hay que señalar que la mayoría de la comunidad internacional se opone a este bloqueo, y a pesar de las reuniones, peticiones y platicas para que al menos se reduzca, Estados Unidos dice que no piensa cambiar las cosas. Por más de cuarenta años, el pueblo cubano ha enfrentado este bloqueo, que más que nada es una guerra económica, donde el propósito Estados Unidos ha sido imponerle a este país su voluntad mediante la coerción y la fuerza, sin hacerle caso a las normas del derecho internacional y en contra de la voluntad y decisión del pueblo cubano. No han logrado su propósito, pero sin dudas, han causado considerables daños a la economía y al pueblo. La Revolución Cubana La revolución cubana fue un proceso revolucionario que a partir de 1959 convirtió a Cuba en un país socialista liderado por Fidel Castro. Una de las características más sobresalientes de ésta revolución es lo poco que se pudieron beneficiar los trabajadores. Castro desde el principio dijo que tenía planes para mejorar la vida de su población. .Álvaro Colom Caballeros, Presidente de la República de Guatemala 1 4
  • 5. El primer año estuvo lleno de promesas en cuanto a lo bien que les iría a los obreros y campesinos y algunas de estas promesas laborales se cumplieron en 1959, pero ya para el año siguiente comenzaron las dificultades y los problemas. Castro sabia del cambio geopolítico que venía y le dijo al pueblo que el país tendría que hacer varios sacrificios en un futuro. Y así fue que meses después se impuso el sistema de racionamiento, que es la famosa Libreta de Abastecimiento, lo que llevó a una enorme burocracia consumidora de fuerza de trabajo y de recursos materiales y financieros, algo que por muchos años le hizo daño a la economía nacional afectando tanto a consumidores como a productores, ya que facilitó la corrupción e hizo que el ciudadano perdiera su responsabilidad social al esperar todo del Estado. Sin embargo a pesar que esto comenzaba a afectar su economía, el pueblo trabajador aceptó y siguió apoyando al gobierno con más trabajo y sacrificio. Pero cuando en 1976 se adoptó la Constitución Socialista, la gente se dió cuenta de varias cosas: de que se habían institucionalizado muy pocos derechos en su favor, que su bienestar en cuanto a ingresos y disponibilidades no iba a mejorar y que se le iban a exigir aún más sacrificios, pues realmente no había ningún interés por reconocer sus derechos como trabajadores, de hecho desde el primer momento se dejó muy claro que ni el salario ni la jornada durante el régimen de Castro iban a ser buenos para el trabajador, al contrario, se quería reducir salarios, pagar menos y explotar más a la gente incluyendo a mujeres y niños. El llamado período especial en tiempo de paz que puso Castro después de la desintegración del campo socialista, trajo consigo mayores perjuicios para los trabajadores. Aparte la escasez de alimentos, los apagones y la crisis del transporte, ese período hizo que regresara el desempleo que supuestamente había sido eliminado por la Constitución Socialista. También, las pensiones de seguridad social que representaban el 50 por ciento del salario disminuyeron en forma alarmante. “A 50 años de revolución el gran problema que hoy les afecta a la mayoría de los trabajadores no es vivir bien, simplemente es poder sobrevivir” . . Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano. 5
  • 6. Sacrificios Laborales A Castro no le importaban las consecuencias que el exceso de trabajo podía traer para sus trabajadores, el trataba de justificar que había puesto los salarios bajos y las jornadas excesivas por que había una necesidad de hacer sacrificios para superar el bloqueo imperialista o también decía que se exigían grandes esfuerzos porque solo así se mejoraría la condición de país subdesarrollado que tenía Cuba. También se empezaron a hacer diversas cosas para obtener el máximo rendimiento de los trabajadores, combinando estímulos con disciplina y castigo. Los castigos iban desde despidos, descuento en salarios, cárcel o a veces hasta la muerte. Podría pensarse que esto hizo que en Cuba surgieran huelgas y protestas, pero no fue así. Debido a lo autoritario del régimen y su imponente aparato de seguridad, los trabajadores soportaban estos abusos, tenían miedo y preferían guardar silencio, no reclamaban nada, pero después cubrían sus necesidades con actividades ilícitas. El desempleo y el Mercado negro La crisis del desempleo, es tan grave que es casi obligatorio ganarse la vida con corrupción, prostitución, mercado negro, entre otras cosas. Desafortunadamente Cuba es conocida en todo el mundo por su prostitución, un recurso de la sociedad que realizan por verdadera necesidad toda clase de personas, hombres, mujeres, niños, incluso profesionales algunas veces con la ayuda de sus propias familias. De hecho cuando Fidel Castró tomó el poder “Cuba era el burdel de Estados Unidos” , pero prometió que supuestamente iba a cambiar las cosas. Y así fue, Cuba dejó de ser el burdel de Estados Unidos para convertirse en el burdel del mundo. Tampoco es algo raro que doctores, profesores o cirujanos prefieran ganarse la vida como choferes de turistas o meseros, pues las propinas representan diez veces más de lo que ganarían ejerciendo el oficio para el que tanto se prepararon. Cuba se ha convertido en un país donde trabajar ya llega a verse como algo absurdo. Aquellos que viven solamente con los pesos regulares Fidel castro, en su libro “Fidel Castro, biografía a dos voces" 6
  • 7. no pueden comprar productos tan básicos como son el shampoo, jabon, zapatos, ropa o incluso suficiente comida, por eso hay personas que se mantienen con la venta ilegal de tabaco, puros, ron cubano o cualquier otro tipo de servicio que se ofrece abiertamente en la calle. Las casas pareciera que se van a caer, la que su suponen son las mejores casas, se ve empobrecidas y tienen deterioros. Todo esto es porque los cubanos no pueden comprarse viviendas, éstas son del estado, al igual que los coches, tener un coche está prohibido a menos que se pertenezca a la élite en el poder. Tampoco hay dinero para repararlas y no hay casa que no de la sensación de que se va a caer en cualquier momento. Lo triste es que en este país que vive gracias al turismo y para el turismo, en los hoteles y restaurantes lujosos no falta nada de nada, en las zonas turísticas todo está limpio, lujoso, con playas paradisíacas y con música alegre. A pesar que Cuba cuenta con los mejores médicos, los hospitales están peligrosamente equipados, al grado de tener que reutilizar varias veces los catéteres e instrumental desechables, y faltan medicamentos casi todo el tiempo. El hambre no es tan radical en Cuba como en Etiopía, pero sí hay una desnutrición enorme. Principalmente por las cantidades y artículos que se brindan con la libreta de racionamiento. El que no fuma le vende al otro los cigarros que le asignan,el que que no bebe café vende los paquetes que le tocan, el chofer trabaja clandestinamente por las noches, etc. Por eso se dice que en Cuba sólo vive el que tiene familiares en el extranjero o el que ya es todo un experto en negocios ilícitos. Inclusive el individuo disciplinado que asiste todos los días a su trabajo y cumple su jornada laboral completa, hace su guardia obrera, horas extra, paga su cuota sindical, asiste al trabajo voluntario, etc, a duras penas tiene para comer y vive en la miseria. A pesar de que el Gobierno cubano presume de tener un índice de alfabetización muy elevado, y se dice que todos los jóvenes y profesionales están perfectamente preparados, terminar la universidad no garantiza un buen futuro, pues es igual o quizá mas difícil encontrar un empleo que tenga que ver con lo que se estudió y si se encuentra nunca es suficiente la paga. Por eso se recurre a las actividades ilícitas, un modo de empleo que para algunos es una alternativa, pero para casi todos, es la única salida. 7
  • 8. La pobreza en Cuba fue erradicada como fenómeno social, por tal motivo son escasas las investigaciones que abordan el tema desde el punto de vista conceptual, metodológico y por lo tanto, de sus indicadores. Ello está muy relacionado con la favorable situación económica y social que tenía el país hasta finales de los años 80. Un conjunto de transformaciones radicales implementadas desde el triunfo de la revolución cubana, estuvieron dirigidas a erradicar los mecanismos generadores de desigualdad y por tanto, de pobreza. Políticas y programas centradas en la ampliación de las oportunidades de la población en las esferas fundamentales del desarrollo humano: salud, educación, empleo, seguridad y asistencia social, fueron el eje de la estrategia cubana. Como consecuencia no se apreciaban rasgos de pobreza colectiva sino solo parcial, hogares en que influía su composición demográfica y socioeconómica o la presencia de otras carencias específicas y situaciones de precariedad, en algunos grupos sociales y zonas determinadas del país. En estas condiciones existe consenso en los medios académicos e incluso en ciertos círculos económicos y políticos, en reconocer la singularidad de este fenómeno en Cuba. La pobreza no tiene una gran repercusión social en lo que concierne a su magnitud e intensidad, además no es comparable con la pobreza de América Latina. Los estudios sobre pobreza en Cuba siguieron una trayectoria distinta a los de la región, la preocupación académica por la desigualdad, la pobreza y la vulnerabilidad se acentúa a inicios en la década de los años 90, como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, los cambios políticos y económicos ocurridos en la antigua URSS y Europa del Este y la propia crisis del modelo económico cubano. La combinación de todos estos factores así como la adopción de una nueva estrategia de desarrollo económico trajeron distintos efectos económicos y sociales, entre ellos nuevas relaciones sociales y comportamientos humanos. La agudeza de estos procesos y sus profundos efectos situaron nuevamente la atención de académicos y políticos en el tema de la pobreza. Las interrogantes más frecuentes todavía son: Esta encuesta contó con un modulo especifico (ingresos no monetarios, vivienda, percepciones de la pobreza) para la investigación “ Reforma Económica y Población en riesgo de pobreza en Ciudad de La Habana. 2001-2003”, 2005. Para profundizar sobre este particular puede leerse la obra precursora de Rodríguez JL y Carriazo G “La erradicación de la pobreza en Cuba”. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1987. 8
  • 9. La pobreza por su naturaleza es un fenómeno complejo, multidimensional y dinámico, que se expresa con diferentes manifestaciones en el orden material y espiritual, por tanto difícil de definir. No obstante existe consenso al considerarla como una situación de privación en hogares que no logran para sus miembros, satisfacer las necesidades consideradas básicas en la sociedad en forma relativamente estable. Generalmente la pobreza ha sido entendida como insuficiencia o carencia en los ingresos o el consumo, no acceso o acceso deficiente a los servicios de salud y educación, ausencia de capacidades, entre otras. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague, celebrada en 1995, fue un momento importante en las definiciones de pobreza en Cuba. En esta reunión se propuso un concepto más amplio, ratificado posteriormente en Copenhague +5 en el 2000, aún vigente, que define la pobreza con un enfoque absoluto, como: • Falta de ingresos y recursos productivos suficientes para garantizar medios de vida sostenibles. • Hambre y malnutrición • Mala salud • Aumento de la morbilidad y mortalidad a causa de enfermedades • No acceso o acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos como abasto de agua y saneamiento • Carencia de vivienda o vivienda inadecuada • Medios que no ofrecen condiciones de seguridad ciudadana • Discriminación y exclusión social • Falta de participación en las esferas de la vida social, política y cultural así como en el proceso de adopción de decisiones. 9
  • 10. El concepto no sólo incluye un conjunto de privaciones que afectan el bienestar sino que incorpora aspectos de la participación en el ejercicio de los derechos ciudadanos relativos a la adopción de decisiones y la participación política, entre otros. Hace referencia también a los procesos discriminatorios que erosionan la cohesión social. Mas allá de la visión parcial que identifica a la pobreza sólo como un resultado final relativo a las carencias económicas o retrasos en algunas necesidades básicas, este concepto refleja las causas y efectos de los procesos de empobrecimiento. Se ha documentado extensamente en los estudios especializados acerca de que la pobreza tiene sus raíces en la desigualdad, resultado de los factores económicos, políticos, y culturales que actúan como determinantes en la distribución del ingreso, el acceso a las oportunidades y al bienestar. Aunque persiste el interés por las manifestaciones de pobreza absoluta, en la actualidad, también se hace énfasis en las situaciones de vulnerabilidad a la pobreza que alcanzan hasta a familias de los estratos medios, es decir, aparece un fenómeno social no privativo de los pobres, sino generalizado a otros sectores de la población hasta el punto de ser considerado un rasgo distintivo de estos años y de inicios de siglo Ante las nuevas circunstancias, que revelan cambios en la estructura de oportunidades proporcionada por el mercado, el Estado y la comunidad, los hogares e individuos tendrán que desarrollar estrategias en dependencia de la cantidad, calidad y uso de sus activos y recursos, para impedir el deterioro de sus condiciones de vida y mejorar su bienestar. En esta coyuntura surgieron algunos intentos por interpretar el concepto de pobreza y adecuarlo al caso de Cuba. Los primeros estudios sobre la pobreza de acuerdo a su definición internacional y aplicación metodológica, mostraron los factores determinantes en el crecimiento de la población en riesgo para las zonas urbanas, así como el análisis territorial de las áreas principales del desarrollo humano. En las definiciones de pobreza propuestas hasta presente en Cuba, grupos en situación de pobreza parcial, población en riesgo de pobreza y más recientemente pobreza con protección y garantías (2003)13 está presente la idea de distinguir la situación cubana con la del resto de la región, a partir del acceso gratuito a un conjunto de servicios sociales de salud, educación, entre otros, incluso hasta de alta complejidad y que en otros países pasan por relaciones mercantiles. Este estudio utiliza la nueva definición de pobreza e introduce el concepto de vulnerabilidad en la sociedad cubana. La pobreza en la Capital se caracteriza por Ia insuficiencia de ingresos monetarios que Iimita eI consumo de alimentos y otros bienes y servicios esenciales, 10
  • 11. manifestándose también en privación de vivienda o en el deterioro de Ia misma o de su equipamiento y en eI transporte público y se estima conservadoramente en un 20% de Ia población. Este fenómeno tiene características propias en la sociedad cubana. A continuación se procede a caracterizar a la población de los deciles 1 y 2 atendiendo a rasgos socio demográficos, económicos y otros que reflejan elementos de su subjetividad. De esta manera se pretende conocer quiénes son los pobres, cuáles son sus condiciones de vida y el contenido esencial de su pobreza. El tamaño de las familias de los deciles 1 y 2 fue relativamente mas grande que el promedio de los núcleos que era de 3,3 personas en la Capital. Lo más frecuente fue encontrar familias de tres a cinco miembros aunque también núcleos unipersonales. La composición por edades de la familia es otro elemento de extraordinaria importancia. Sin dudas, una familia con niños y ancianos es potencialmente más vulnerable a situaciones de pobreza que otras. Al respecto no puede obviarse que Ciudad de La Habana es una de las provincias más envejecidas del país. Se ha estimado por la Oficina Nacional de Estadísticas que el 17,1% de la población tenía 60 años o más y sólo el 8.5% menos de 7 años de edad en el 2001. Si a partir de la información de la Encuesta sobre Situación Económica de los Hogares se clasifica a la población en 4 partes: los niños de 0 a 6 años, los de 7 a 14 años, los adultos de 15 a 59 años y los adultos mayores de 60 años y más, se constata que ese proceso de envejecimiento se manifiesta en las familias de todos los deciles de la población, aunque con matices. Dentro de la dinámica del envejecimiento de la provincia, en los deciles 1 y 2 viven familias con mayor presencia de ancianos con niños de ambos intervalos de edades. La proporción de niños de 0-6 en el decil 1 era de 39% y de 29% en el decil 2. En esos deciles alrededor de 1/3 de los hogares tiene un anciano y entre el 12 y 19 % tienen dos. Los deciles 1 y 2 concentran núcleos de ancianos solos y de ancianos con niños. La información disponible muestra un aspecto adicional sobre la vulnerabilidad familiar. Se refiere a que en un 10% de las familias no vive ningún adulto entre 15 y 59 años en el hogar, es decir unas 100 mil personas viven en familias donde ninguno de sus miembros tiene edad laboral y casi en la totalidad de ellas sólo conviven ancianos. 11
  • 12. Con respecto al sexo y al color de la piel, los deciles 1 y 2 también presentan sus características propias. Las mujeres constituían el 52,5% de la población en Ciudad de La Habana en el 2001, mientras que según se reporta en la encuesta tenían una presencia algo mayor en los deciles 1 y 2, en los cuales representaban hasta el 57%. No se dispone aún de la información censal actualizada, sobre la estructura de la población de la Capital según el color de la piel, por lo que como parte de este estudio se incluyó la captación de esa información. Por otra parte, es de suponer que la mayor escolaridad y calificación de los adultos de la familia sea un factor que proporcione mayores oportunidades para obtener empleos mejor remunerados. Si se define la escolaridad de la familia como el número de años de estudio promedio concluidos por las personas de 15 años y más del hogar, se obtiene de la encuesta un promedio de escolaridad de unos 12 años de estudio. La escolaridad de las familias en los deciles 1 y 2 también es muy elevada, de unos 10 años, no obstante su situación es más desventajosa a la que se observa en otros deciles. Son rasgos esenciales de los pobres en la Capital, la presencia de niños en el hogar, de ancianos solos, de incapacitados para el trabajo, de personas dedicadas a las labores domésticas, de desocupados y de miembros del hogar que no estudian, trabajan ni desean realizar esas actividades. Predomina también en ellos la presencia de mujeres y las familias negras o mestizas. Otros rasgos de vulnerabilidad familiar están asociados a la presencia en el hogar de personas con problemas de alcoholismo, miembros del hogar con enfermedades crónicas y personas reclusas o ex reclusas. Esta encuesta no recoge cuántas personas se encontraban en cada una de estas situaciones. No obstante, en este estudio se captó la cantidad de personas que señalaron esos temas como problemas del hogar. Como parte de esta investigación se le preguntó a una muestra representativa de las familias en la Capital los tres principales problemas que afectaban su vida cotidiana. Conclusión 12
  • 13. A mi parecer está mal que se aísle a Cuba por este bloqueo debido a intereses políticos e ideologías cuando al mismo tiempo se están realizando movimientos comerciales con otros estados como por ejemplo China y Vietnam que tienen los mismos sistemas políticos y económicos que en Cuba, pero es claro que a Estados Unidos le beneficia esta situación y como es la máxima potencia ningún país quisiera tenerlo en su contra. Sin embargo si no existieran estas barreras entre estos países, estados unidos podría beneficiarse, principalmente en cuestiones medicas, pues en cuba tienen los conocimientos para la cura de gran número de enfermedades que en estados unidos no pueden curar, pero es claro que todo se basa en intereses políticos y económicos, más que pensar en el bienestar de la gente. Claro que hay que aclarar que la pobreza crónica de Cuba no se debe solo a causas externas, como este bloqueo estadounidense, sino también al fracaso del modelo económico comunista, a la escasez de recursos naturales, la infraestructura económico-social y a las deficiencias en el manejo de los asuntos económicos, pues si no existieran restricciones ni externas ni internas al comercio exterior, no se vería gran movimiento de importaciones o exportaciones, por el bajo poder adquisitivo que tiene el salario en la isla, pues al ser tan bajos los niveles de ingreso de los cubanos , por más que el gobierno decidiera eliminar totalmente las barreras al comercio exterior no habría una gran mejoría de importaciones, "en relación a lo complicado que tiene la situación interna de Cuba hay que reconocer que lo más difícil es su situación interna” 2. También hay que mencionar que aun si se acabara la revolución y regresara la Cuba de Batista, este país sería como cualquier país latinoamericano, con poca gente de dinero, una clase media y una mayor clase baja. Pero lo importante es que se conserve el optimismo y aun se tengan esperanzas en que “un mundo mejor es posible”. Bibliografía 13
  • 14. Gran Enciclopedia Interactiva Siglo XXI, Ed. Océano, julio 2000. • Espina, M. (2002) ¿Eliminación de la pobreza o políticas de desarrollo? Intervención especial en el Seminario Internacional “Estrategias de eliminación de la pobreza en el Caribe”. CIPS, La Habana. • García, B. (1998) Dinámica familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana, En: Familias y relaciones de género en transformación. EDAMEX, México. • Kauffer, E. (2002) Las políticas públicas; algunos apuntes generales. En: Revista Ecofronteras No 16, agosto de 2002. El Colegio de la Frontera Sur, México. • Rodríguez, J. L. Y G. Carriazo (1983) La erradicación de la pobreza en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. • Sen, A. (1996) La posibilidad de elegir. En: Revista El Correo de la UNESCO. Septiembre de 1996, UNESCO • Rodríguez, J. L. (1992) La economía cubana. En: Estado, nuevo orden económico y democracia en América Latina. Asociación Latinoamericana de Sociología, Centro de Estudios sobre América. Editorial Nueva Sociedad, México 14