B I O M E C Á N I C A I I
L I C . E N T E R A P I A O C U P A C I O N A L
BIOMECÁNICA DEL
MIEMBRO SUPERIOR
EL MIEMBRO SUPERIOR
El miembro superior
forma una unidad
anátomo funcional, cuya
misión fundamental es
permitir que la mano
realice sus funciones y
pueda alcanzar cualquier
punto del espacio,
especialmente de
cualquier punto de la
superficie corporal.
EL MIEMBRO SUPERIOR
La cadena cinemática formada por hombro, codo,
antebrazo, muñeca y mano, tiene un alto grado de
movilidad, así como capacidad de prensión con un
infinito número de posiciones y funciones.
MOVIMIENTOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
La biomecánica articular estudia los movimientos
realizados por las articulaciones y las cargas que
soportan.
Las articulaciones se clasifican de acuerdo al grado
de movimiento en fijas o fibrosas, semimóviles o
cartilaginosas y móviles o diartrosis.
LA ARTICULACIÓN
El lugar de unión entre dos o más
huesos, tejido cartilaginoso, o cartílago
y hueso.
FUNCIONES DE LA ARTICUALCIONES
• Proporcionar a las palancas óseas el
movimiento. Es el fulcro o eje.
• Proporcionar estabilidad sin interferir
el movimiento.
MOVIMIENTOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
ARTICULACIÓN DE HOMBRO
Flexión, extensión, ABD, ADD, Circunducción
• ARTICULACIÓN DE HOMBRO
Flexión, Extensión
• ARTICULACIÓN DE MUÑECA
Flexión dorsal, flexión palmar, desviación radial,
desviación cubital
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
MOVILIDAD ARTICULAR
1.Anatómicos y Biomecánicos
Estructura Articular
Estructura de Sostén
Fuerza Muscular
Flexibilidad Muscular
(elasticidad
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOVILIDAD
ARTICULAR
2. Edad
3. Sexo
4. Predisposición Genética
5. Estilo de vida
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
Según su estructura
Sinartrosis
Diartrosis
Diartrosis
Sin movilidad.
Ej. Huesos del Cráneo
Poca movilidad.
Sínfisis Púbica
Mucha Movilidad
ARTICULACIÓN DE HOMBRO
El hombro, es la articulación mas proximal del miembro
superior, es la más móvil de todas las articulaciones del
cuerpo humano. Posee tres grados de libertad , lo que le
permite orientar el miembro superior en relación a los tres
planos del espacio.
El primer Grupo está constituido por
Art. Glenohumeral.
Art. Subdeltoidea.
El segundo grupo esta constituido por:
Art. Escapulotoracica.
Art. Acromioclavicular.
Art. Esternoclavicular.
ARTICULACIÓN DE CODO
El codo es una articulación en bisagra y pívote, la
principal función del codo es situar la mano en la
situación más adecuada para sus actividades, es una
articulación sinovial compuesta, y está formada por
la Art. Cubitohumeral, la Articulación Radiohumeral
y Art. Radiocubital superior.
ARTICULACIÓN DE MUÑECA
Es la que une los huesos cúbito y radio al carpo, es decir, el
antebrazo y la mano.
Considerada en conjunto, es una articulación condilea, pues
permite realizar movimientos en un eje transversal y en un eje
anteroposterior.
Efectúa movimientos de flexión y extensión en el primero de los
ejes, y movimientos de inclinación radial o cubital en el segundo
de los ejes.
De la suma de los movimientos en torno a esos ejes, se puede
realizar la circunducción.
BALANCE ARTICULAR
Permite reconocer los grados de recorrido articular
en los tres planos del espacio.
Plano Sagital
Plano Frontal
Plano Transverso
BALANCE ARTICULAR
Estudio de la movilidad activa y pasiva
Búsqueda de desviaciones axiales
Búsqueda de movimientos anormales
Cualitativa (Subjetiva)
Cuantitativa (Goniómetro)
Valoración si la articulación
Se encuentra en su eje
anatómico
POSICIÓN FUNCIONAL DE LA MANO
Extensión de carpo de 30º-45º
desviación cubital de 10º-15º,
Fx. MCF a 45º
Abd del pulgar
LUXACIÓN DE HOMBRO
La estabilidad de la articulación
del hombro esta dada por
estabilizadores dinámicos
(musculares) y estáticos
(cápsula, ligamentos y labrum
glenoideo).
La falla de alguno de ellos
produce la inestabilidad o
luxación Glenohumeral de
hombro, que significa que la
cabeza del húmero se desplaza
fuera de la articulación.
LUXACIÓN DE HOMBRO
Las traumáticas son las más frecuentes y en general se producen por
caída con el brazo separado del cuerpo.
En el 95% de los casos el desplazamiento es hacia anterior.
Las no traumáticas son congénitas y por laxitud de los tejidos que
rodean la articulación.
Se dividen en: Traumáticas y No
traumáticas
Según la dirección donde se
desplaza la cabeza humeral:
Anterior, Posterior e Inferior.
CODO DE TENISTA - EPICONDILITIS
El codo de tenista,
también llamado
epicondilitis, se
manifiesta como dolor
en el lado externo
(lateral) de la parte
superior del antebrazo,
cerca al codo.
CODO DE TENISTA - EPICONDILITIS
Para producirse necesita un
factor predisponerte por parte
del paciente mas, alguna
actividad que involucre el
movimientos de giro repetitivos
de la muñeca (destornillador,
etc.), puede ocasionar esta
afección.
Se manifiesta por dolor en el codo, que empeora gradualmente y se irradia hacia
el antebrazo y dorso de la mano al sujetar o torcer algo, generando también
debilidad al levantar objetos.
Frecuentemente hay dolor o sensibilidad al presionar el tendón contra la
prominencia externa del húmero, cerca del sitio en donde nace el tendón.
DEDO EN RESORTE O EN GATILLO
La Tenosinovitis estenosante,
comúnmente conocida como dedo
en resorte o en gatillo, afecta a las
poleas y tendones que flexionan los
dedos.
En los dedos, las poleas forman un
túnel que es atravesado por los
tendones de la misma manera que
un hilo de pesca pasa por los anillos
de una caña de pescar.
De esta manera las poleas
mantienen a los tendones
permitiéndoles un fácil
deslizamiento a través de ellas.
DEDO EN RESORTE O EN GATILLO
El dedo en resorte se desarrolla cuando los tendones
forman un nódulo o se inflaman, y se estrecha su
paso a través de las poleas, lo que causa dolor,
chasquido o una sensación de atrapamiento en el
dedo.
En ocasiones el dedo se traba. Las causas de esta
condición no siempre son claras. Enfermedades
como artritis reumatoide, gota o diabetes pueden
estar asociadas.
DEDO EN RESORTE O EN GATILLO
Puede comenzar con sensación de molestias en
la base del dedo o pulgar. Es posible encontrar
un abultamiento a este nivel.
Cuando el dedo comienza a atraparse o se
traba, al cerrar el puño hay dificultad para
extenderlo, con cierto chasquido y dolor.
El paciente puede pensar que su problema está
en el nudillo del medio del dedo.
Es común que la traba se mas intensa por las
mañanas y alivie parcialmente con el inicio de
la actividades. El diagnóstico es clínico.
DEDO MARTILLO
La punta de los dedos de la mano se flexionan y extienden gracias a
tendones ubicados en la palma para la flexión y dorso para la extensión.
El ¨mallet finger¨ o ¨dedo en martillo¨ consiste en el arrancamiento del
tendón extensor sólo, o con un pequeño fragmento de hueso en el lugar
en el que comienza. Como el tendón flexor sigue funcionante, se
produce la flexión de la punta del dedo y la incapacidad de extenderlo.
DEDO MARTILLO
Luego de la lesión, la punta del dedo puede estar inflamada
y dolorosa, especialmente en la región dorsal.
La porción final del dedo queda flexionada debido a que el
tendón extensor no puede cumplir su función de extender
la punta.
La causa mas común es el traumatismo
directo de la punta del dedo. Es frecuente
que se produzca en actividades deportivas,
en especial las que involucran el uso de
pelota con las manos.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
La sensibilidad palmar de los
dedos pulgar, índice, mayor y
parte del anular están
provistas por el nervio
Mediano.
Por diferentes condiciones el
nervio puede estar
comprimido dentro del túnel,
generando síntomas de
irritación o déficit nervioso.
Esta situación es conocida
como síndrome del túnel
carpiano.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
Dolor en la palma de la mano y dedos que puede irradiarse
al resto del miembro.
Pueden además existir síntomas por déficit de función que
se traducen en disminución de la sensibilidad en la palma
de los dedos pulgar, índice, mayor y en parte del anular; o
podrá perderse fuerza y habilidad en el pulgar.
Los síntomas pueden aparecer esporádicamente o de modo
continúo y en general empeoran por la noche.
TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN
Una Tenosinovitis es la inflamación
de un tendón y la vaina sinovial que
lo recubre.
La Tenosinovitis descripta por Fritz de Quervain's es
una de las más frecuentes y consiste en la
inflamación de los tendones a nivel de la muñeca en
la base del pulgar, provocando que la movilidad de la
muñeca y el pulgar resulte dolorosa.
Los tendones extensor corto y abductor largo del
pulgar pasan a nivel de la muñeca por un túnel, y son
sometidos constantemente a fricción durante las
actividades de la vida diaria, pudiendo finalmente
inflamarse para producir el cuadro típico de una
tenosinovitis de De Quervain.
TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN
Existen causas que favorecen la aparición de esta patología, como el inicio
de una actividad manual repetitiva. Mujeres embarazadas y madres
recientes son especialmente propensas a esta patología debido a las
fluctuaciones hormonales y la necesidad de cargar al niño.
El síntoma principal es el dolor. El paciente consulta por dolor en la
muñeca del lado del pulgar. Puede relacionarse con alguna actividad
laboral repetida días anteriores como pintar, revocar una pared, lijar un
mueble, atornillar, etc.
El dolor se va incrementando apareciendo hasta en los movimientos más
suaves del pulgar y la muñeca. Si la inflamación es muy severa, puede
incluso producir “adormecimiento” del dorso del dedo pulgar.
PARÁLISIS POR AFECTACIÓN DE N. RADIAL
• Pérdida de extensión de MCFs dedos
(ext. Común,
• Se afecta todos los ortejos
• Pérdida de extensión de IF de pulgar
(ext. largo)
• Pérdida de abducción del pulgar
• Debilidad de extensión del carpo