Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

ley concavo-convexo

  1. LEY CÓNCAVO-CONVEXO Presentado por: CHRISTIAN EDUARDO HORTA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
  2. LEY DEL CÓNCAVO CONVEXO Partir de la siguiente premisa: en todo movimiento hay un punto fijo y otro móvil. O sea un extremo óseo que se mueve sobre el otro que permanece fijo respecto a este.
  3. Cuando el extremo fijo es cóncavo digo que estoy ante una situación articular cóncavo - convexa. En este caso el movimiento de deslizamiento interarticular posee dirección opuesta al movimiento del extremo óseo móvil. Cuando el extremo fijo es convexo, digo que estoy ante una situación articular convexo- cóncavo. En este caso el movimiento de deslizamiento interarticular posee igual dirección que el movimiento del extremo óseo móvil. fijo móvil Dirección del movimiento Dirección del deslizamiento fijo
  4. Una misma articulación se puede comportar de manera cóncavo -convexa o convexa- cóncava dependiendo cual sea el extremo móvil o el extremo fijo. Por lo tanto, no esta bien decir que tal articulación es cóncavo-convexa ya que dependiendo del movimiento realizado la misma también puede ser convexo- cóncava.
  5. 1. Determine la Articulación (es), Que intervienen en el Mvto 2. Identifique el segmento óseo fijo Y el segmento óseo móvil del movimiento 3. Determine el Mvto Articular y el Segmento óseo Cóncavo y el Convexo 4. Aplique la ley:  CONCAVO: Igual dirección.  CONVEXO: Diferente dirección. 5. Describa el movimiento intrínseco articular de c/u de los segmentos a movilizar
  6. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
  7. 1. Articulación glenohumeral: clavícula, escapula y cabeza del humero  Flexión: Se realiza elevando el brazo hacia delante. Su amplitud es de 0° a 180°. Los músculos principales que ejecutan está acción son el deltoides y pectoral mayor. Los accesorios son el coracobraquial, subescapular y bíceps. 2. segmento fijo: cavidad glenoidea de la escapula  Segmento móvil: cabeza del humero 3. Movimiento articular: flexión de hombro • Cabeza del humero: convexo • Cavidad glenoidea de la escapula: cóncavo 4. Lo convexo se mueve sobre lo cóncavo, se mueven en diferente dirección por lo cual la dirección del rodamiento es opuesta a la del movimiento fisiológico. o cabeza del humero: caudal y anterior o Brazo a movilizar: cefálico y posterior 5. Movimiento intrínseco articular es: rodamiento
  8. 1. Articulación glenohumeral: clavícula, escapula y cabeza del humero  extensión: Movimiento contrario al anterior. Amplitud de 0º a 50°. Los principales músculos que la ejecutan son el pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor. Los accesorios son deltoides y tríceps. 2. segmento fijo: cavidad glenoidea de la escapula  Segmento móvil: cabeza del humero 3. Movimiento articular: extensión de hombro • Cabeza del humero: convexo • Cavidad glenoidea de la escapula: cóncavo 4. Lo convexo se mueve sobre lo cóncavo, se mueven en diferente dirección por lo cual la dirección del rodamiento es opuesta a la del movimiento fisiológico. o cabeza del humero: caudal y anterior o Brazo a movilizar: cefálico y posterior 5. Movimiento intrínseco articular es: rodamiento
  9. 1. Articulación glenohumeral: clavícula, escapula y cabeza del humero  abducción: Se realiza desplazando el brazo hacia afuera, su amplitud es de 0° a 90°. Los músculos principales son deltoides y supra espinoso. Los accesorios son pectoral mayor, subescapular y bíceps. 2. segmento fijo: cavidad glenoidea de la escapula  Segmento móvil: cabeza del humero 3. Movimiento articular: abducción de hombro • Cabeza del humero: convexo • Cavidad glenoidea de la escapula: cóncavo 4. Lo convexo se mueve sobre lo cóncavo, se mueven en diferente dirección por lo cual la dirección del rodamiento es opuesta a la del movimiento fisiológico. o cabeza del humero: caudal y lateral externo o Brazo a movilizar: cefálico y lateral interno 5. Movimiento intrínseco articular es rodamiento
  10. 1. Articulación glenohumeral: clavícula, escapula y cabeza del humero  aducción: Es el movimiento contrario al anterior y tiene igual amplitud. Si el sujeto se encuentra en posición de referencia, es decir con el brazo junto al tronco, la aducción será imposible. Los músculos principales son pectoral mayor, subescapular, dorsal ancho. Los accesorios son el coracobraquial, subescapular, biceps y triceps. 2. segmento fijo: cavidad glenoidea de la escapula  Segmento móvil: cabeza del humero 3. Movimiento articular: aducción de hombro • Cabeza del humero: convexo • Cavidad glenoidea de la escapula: cóncavo 4. Lo convexo se mueve sobre lo cóncavo, se mueven en diferente dirección por lo cual la dirección del rodamiento es opuesta a la del movimiento fisiológico. o cabeza del humero: caudal y lateral externo o Brazo a movilizar: cefálico y anterior 5. Movimiento intrínseco articular es rodamiento
  11. 1. Articulación glenohumeral: clavícula, escapula y cabeza del humero  Rotación interna: Este movimiento puede ejecutarse llevando la mano hacia dentro con el codo en flexión de 90º. Los músculos principales son el coracobraquial, dorsal ancho, redondo mayor, pectoral mayor. Los accesorios son el deltoides, supraespinoso y bíceps. 2. segmento fijo: cavidad glenoidea de la escapula  Segmento móvil: cabeza del humero 3. Movimiento articular rotación interna de hombro • Cabeza del humero convexo • Cavidad glenoidea de la escapula cóncavo 4. Lo convexo se mueve sobre lo cóncavo, se mueven en diferente dirección por lo cual la dirección del giro es opuesta a la del movimiento fisiológico. o cabeza del humero: lateral externo o Brazo a movilizar: lateral interno 5. Movimiento intrínseco articular es giro
  12. 1. Articulación glenohumeral: clavícula, escapula y cabeza del humero  Rotación externa: se realiza llevando la mano hacia afuera con el codo en flexión de 90º. Los músculos principales son infraespinoso y redondo menor. El accesorio es el deltoides.  2. segmento fijo: cavidad glenoidea de la escapula  Segmento móvil: cabeza del humero 3. Movimiento articular rotación externa de hombro • Cabeza del humero convexo • Cavidad glenoidea de la escapula cóncavo 4. Lo convexo se mueve sobre lo cóncavo, se mueven en diferente dirección por lo cual la dirección del giro es opuesta a la del movimiento fisiológico. o cabeza del humero: lateral interna o Brazo a movilizar: lateral externo 5. Movimiento intrínseco articular es giro
  13.  Según los movimientos que presenta la articulación Glenohumeral el segmento óseo fijo siempre va ha ser la Cavidad glenoidea de la escapula y el segmento móvil será la cabeza del humero.  Según los movimientos de la articulación glenohumeral siempre va ha ser que lo convexo se mueva sobre lo cóncavo por lo cual siempre se moverá en diferente dirección.
  14. http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/ r86780.PDF http://es.wikipedia.org/wiki/Hombro http://www.sccot.org.co/BancoConocimiento/C/Comunidad-- Ejercicios_Cirugia_Hombro/Comunidad-- Ejercicios_Cirugia_Hombro.asp BIBLIOGRAFÍA
Publicidad