SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Capítulo II: Teoría de la didáctica.

                              Introducción.

      En este capitulo se analizará el material existente sobre la didáctica de la
historia y las cuales son la base primordial para la creación de nuestra propuesta
didáctica. Como también se podrá apreciar los ideales en didáctica de la historia
de Joaquín Prats, el cual hace referencia a las diferentes metodologías del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Más allá de conocer los acontecimientos del
pasado es fundamental dentro de la didáctica de la historia el comprender los
hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto. De la misma
manera es importante recalcar la presencia que tiene Mario Carretero y Manuel
Montanero, esto se puede destacar fundamentalmente en lo que se refiere a las
metodologías utilizadas para trabajar con material cinematográfico en las guías y
los talleres de aprendizaje que se elaboran en esta propuesta didáctica.


      Por otra parte se puede encontrar al autor Rafael Valls Montes, el cual
hace referencia al uso de las imágenes en los textos de estudio, por lo que es
pertinente incluirlo a la hora de elaborar un argumento para la utilización de las
imágenes en el material pedagógico elaborado en la propuesta didáctica.


      Dentro de estas denominadas metodologías se podrán apreciar el análisis
de fuentes primarias y secundarias, la creación de cronologías o líneas de tiempo,
análisis de mapas y las denominadas salidas a terreno (museos, barrios,
patrimonios, etc.). Todas estas fundamentales a la hora de generar un aprendizaje
significativo en el alumno.
En esta propuesta didáctica se incluye el uso de Edublog para
complementar las actividades de aprendizaje que se realizan con los alumnos.
Esto se puede explicar a partir de los que señala la autora Sonia Santoveña Casal
la cual fundamenta el uso de recursos web para ser utilizada en la educación.


      También se podrá identificar que dentro de la creación de materiales
pedagógicos disponible y propuestos por parte del ministerio de educación,
encontramos que es necesario realizar un análisis crítico de estos (textos
escolares), para así desarrollar una nueva propuesta que complemente el material
existente. Por ende se realiza un análisis al actual texto escolar de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales, el cual esta acorde con la propuesta de ajuste del
currículo educacional, es pertinente mencionar que este texto escolar pertenece a
la Editorial Santillana 2010. Dentro de este análisis se establecen los siguientes
parámetros:


          Actividad diagnostica: con este parámetro se pretende identificar si el
              texto escolar posee una actividad para observar los conocimientos
              previos del estudiante.
          Imágenes con o sin actividades: acá se pretende observar si se
              utilizan imágenes para complementar los contenidos abordados, y si
              estas poseen actividad de análisis.
          Análisis de fuentes: al igual que el parámetro anterior, acá se
              pretende identificar si el texto posee fuentes complementarias para la
              enseñanza de la historia, ya sean primarias o secundarias.
          Textos con o sin actividades: acá se pretende identificar si el libro
              escolar posee textos complementarios a los contenidos, y si estos
              están de la mano con actividades a realizar.
1. PROPUESTA DIDACTICA




      Para la realización de la propuesta didáctica que se expone en esta
investigación, es fundamental exponer y explicar los fundamentos de la didáctica
de la Historia que han sido considerados para la elaboración del material didáctico
que acompaña esta propuesta didáctica y, que además                           le dan sentido a la
enseñanza de la historia en las salas de clases.
Para esto es necesario dar a conocer los objetivos didácticos que se han expuesto
para la enseñanza de la historia.


        En este sentido se pueden considerar fundamentales los objetivos
planteados por Joaquín Prats en los que se refiere a la didáctica de la historia.
Para esto se ha considerado en la propuesta didáctica lo siguiente.


“Los principales objetivos de enseñanza de la Historia son los siguientes:


     Objetivo primero: Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber
        situarlos en su contexto.


     Objetivo tercero: Comprender que hay formas muy diversas de adquirir,
        obtener y evaluar informaciones sobre el pasado.


     Objetivo cuarto: Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que
        sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido”1.




1
 Prats, Joaquín. “Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora”. JUNTA DE EXTREMADURA
Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros
Mérida. 2001. Pág. 16.
Una vez que se han establecido los objetivos propuestos por Joaquín Prats
acerca de la enseñanza de la historia, se ha determinado que estos se consideran
como el eje central en la elaboración del material didáctico para la enseñanza de
la historia, enfocándose en unidad Nº 4 “Balance del Chile Decimonónico” del
segundo año medio de Historia y Ciencias sociales.


        A continuación se explicarán en que consisten cada uno se estos objetivos
y como han sido utilizados en la elaboración de las actividades de las guías
didácticas que conforman la propuesta didáctica. Así también se debe dejar en
claro que se han utilizado otros aspectos mencionados por este autor y que han
sido incluidos en esta propuesta didáctica.


        En primer lugar se considera como el primer objetivo “Comprender los
hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto”


“Ello significa, en primer lugar, que es preciso que los alumnos y alumnas sepan
reconocer convenciones temporales cotidianas, que van desde el antes o el
después, hasta las clásicas divisiones de la Historia, o la estructura secular, el
origen convencional de los calendarios, etc. Para comprender los hechos y
situarlos en su contexto es necesario saber ubicar unos pocos acontecimientos
sencillos en una secuencia temporal y utilizar convenciones cronológicas
adecuadas mediante el uso de líneas u otras representaciones gráficas”2.


        Lo expuesto anteriormente se puede ver reflejado en la propuesta didáctica
que se presenta en la guía de trabajo Nº 5, en donde se confecciona un taller de
línea de tiempo.




2
 Prats, Joaquín. “Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora”. JUNTA DE EXTREMADURA
Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros
Mérida. 2001. Pág. 16.
Los objetivos que tiene este taller didáctico son:


       Identificar los principales hitos del movimiento obrero chileno.


       Contextualizar los hitos de mayor importancia dentro de la línea de tiempo.


       Conocer los hitos que cambiaron las historia de los obreros nacionales.


“Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar
una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice
con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo
sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y
finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico;
seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los
intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la
escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en
forma de diagrama”3.


           En este taller se invita los alumnos a construir una línea de tiempo, con los
principales hitos sobre el movimiento obrero, los cambios culturales y sociales en
nuestro país, entre los años de 1850- 1920. Para esto se presentan los principales
hitos que han sucedido durante este período de tiempo, para que los alumnos
trabajen ordenando por fecha para luego ubicarlos dentro de la línea de tiempo.


           En segundo lugar se ha considerado necesario incluir el objetivo
“Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar
información sobre el pasado” lo que Joaquín Prats considera que:

“Este importante objetivo de la enseñanza de la Historia hace referencia a como
se obtienen los datos que sirven para construir la explicación histórica. Para
alcanzarlo, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de extraer información a
3
    Articulo extraído de: http://www.eduteka.org/modulos/4/86. Visto el 07 de Diciembre de 2010.
partir de una fuente histórica seleccionada por el profesor. Posteriormente, y a
medida que sus destrezas aumentan, los estudiantes deberán saber adquirir
información histórica a través de fuentes diversas que contienen más información
de la necesaria y que deben ser valoradas y criticadas, según los procedimientos
habituales que los historiadores emplean en la crítica de fuentes.
Pero no es suficiente con saber extraer la información; es preciso saber valorarla;
para ello, el alumnado debe comparar el valor de algunas fuentes relacionadas
con una cuestión histórica concreta. Es preciso saber reconocer que. Tipos de
fuentes históricas podrían ser utilizadas para una línea concreta de investigación y
seleccionar tipos de fuentes que podrían ser .tiles para proporcionar información
en una investigación histórica.
Es muy importante comparar críticamente las fuentes utilizadas y reconocer que el
valor que tienen las fuentes esta determinado en gran parte por las preguntas que
hacemos sobre los datos que ofrecen sobre su origen o su relación con el tema
del que tratan o al que pertenecen.
Finalmente, demostrar la habilidad para utilizar fuentes a pesar de su mutilación y
de sus imperfecciones, como ser conscientes del carácter de las fuentes de sus
diversos usos y limitaciones, las circunstancias de su creación y si se pueden
utilizar otras informaciones que sean mejores”4.


        El trabajo del análisis de fuentes es muy importante en la propuesta
didáctica que se ha realizado, puesto que en la mayoría de las guías de trabajo se
incluyen actividades con diversos tipos de fuentes para analizar para extraer
información muy relevante para el conocimiento de los alumnos y alumnas.


        Las guías didácticas en las cuales se incluyen actividades son las
siguientes: Guía agrupaciones obreras, Guía centenario de Chile, Guía
conventillos, Guía movimientos ideológicos, Guía sociedad chilena, Guía
parlamentarismo.

4
 Prats, Joaquín. “Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora”. JUNTA DE EXTREMADURA
Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros
Mérida. 2001. Pág. 18-19.
En tercer lugar podemos seleccionar como objetivo “Transmitir de forma
organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido”


Para ello, es necesario saber describir, en primer lugar, oralmente aspectos del
pasado. Sin embargo, hay que saber comunicar cosas del pasado sirviéndose de
más de un medio de expresión (mapas, informes, dibujos, diagramas, narraciones,
etc.). Nuestros alumnos y alumnas deberán ser capaces de seleccionar material
histórico relevante con el fin de comunicar un aspecto del pasado, utilizando
diversos medios.
Los objetivos que llenan de contenido el enunciado de este apartado, son los
siguientes:


       Exponer correctamente una investigación histórica relevante, omitiendo el
            material superfluo.


       Seleccionar la información relevante a fin de realizar una exposición
            completa,    precisa,   equilibrada,   haciendo   uso   de   algunas   de   las
            convenciones de la comunicación histórica.


       Sintetizar una serie de informaciones complejas y dispares sobre un
            problema histórico a fin de elaborar una explicación coherente y equilibrada.


       Estructurar información compleja de una forma apropiada a fin de defender
            una argumentación analítica, coherente y equilibrada sobre un problema
            histórico.


       Estructurar información compleja de los métodos mas apropiados para
            defender una exposición analítica, coherente y conveniente sobre
            problemas históricos sustanciales, demostrando que se es consciente de la
            existencia de enfoques alternativos”5.

5
    Ídem.
En lo que se refiere a la inclusión de mapas, dibujos, narraciones, informes,
etc. Se ha considerado fundamental la incorporación de este tipo de elementos, ya
que    de esta manera los alumnos pueden ordenar su propia información, así
también pueden realizar las actividades que son programadas por los mismos
docentes apoyados por su respectiva guía o taller de trabajo. En el caso de la
propuesta didáctica se puede tomar como referencia el taller N°3 referido a la
salida a terreno en el barrio Franklin, puesto que en esta actividad se trabajan los
elementos referidos al uso de mapas, que además se complementa con las
actividades en las cuales los alumnos deben seleccionar material para comunicar
aspectos del pasado.


        Por otro lado ese necesario dejar en claro que la utilización de las fuentes
requiere de una gran capacidad de análisis por parte de lo alumnos para que sean
trabajadas de una manera eficaz.


        Debido a lo que se expone anteriormente se considera muy relevante el
aporte que Joaquín Prats realiza frente al uso correcto de las fuentes, lo que se ve
reflejado en uno de sus postulados llamado “Aprender a analizar las fuentes”,
donde el autor explica lo siguiente:


“Uno de los factores mas importantes para el trabajo que simule la tarea del
Historiador es el adiestramiento en el análisis de fuentes históricas. Si clasificar es
importante, no menos importante es enseñar a obtener información y descodificar
los distintos tipos de fuentes. Las fuentes escritas requieren una técnica de lectura
detallada, en la que el alumnado debería ir descifrando la información histórica
que nos proporciona el documento. No se trata de resumir, sino de leer con
mentalidad indagativa para obtener noticias directas o indirectas de la época”6.




6
 Prats, Joaquín. “Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora”. JUNTA DE EXTREMADURA
Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros
Mérida. 2001. Pág 26-27.
Es por esto que además de considerar las fuentes como un elemento
fundamental en el desarrollo de las actividades que se encuentran en las guías y
los talleres de trabajo que se encuentran en la propuesta didáctica, se debe hacer
un especial énfasis en entregar las herramientas necesarias para que los alumnos
puedan desempeñarse en este trabajo.


          Para esto se presentara a los alumnos un power point de apoyo para que
el docente explique a sus alumnos como seleccionar las diversas fuentes, de
manera que los mismos alumnos puedan clasificar estas fuentes, analizarlas para
su comprensión y posteriormente puedan ser presentadas ante sus pares, etc.


          Así también es necesario considerar en este caso las diferentes “Tipologías
de fuentes y algunas consideraciones metodológicas” que menciona Prats de
acuerdo al uso de las fuentes históricas.


“Hechas estas reflexiones de carácter general, quiero apuntar algunos aspectos
mucho más concretos relacionados con la tipología de las fuentes que pueden
utilizarse y con la metodología de trabajo. Existe una amplia tipología de
elementos que pueden ofrecer al profesor fuentes para el estudio de la historia
local. Pero, debe decirse antes de enumerar el repertorio, que todo dato es mudo,
ciego y sordo, y tan solo cobra significación para el conocimiento cuando se le
pregunta adecuadamente con y desde la teoría”7.


          Para la realización de las guías de trabajo de la propuesta didáctica se han
seleccionado una serie de fuentes, como así también lugares de la ciudad que
pueden ser utilizados para que el alumno pueda recorrer, conocer y utilizar estos
elementos para una mejor comprensión de su historia local. Por otro lado es
importante señalar que las guías de trabajo elaboradas para el trabajo de los
alumnos y alumnas, han sido diseñadas para que estos no solo reciban datos que



7
    Ídem. Pág 80-81.
no tengan significancia, sino que estos sean guiados para utilizar y trabajar de
manera correcta los datos entregados en estas actividades.


       Respecto a lo expuesto anteriormente es necesario establecer que tipo de
fuentes han sido utilizadas en las guías de trabajo o talleres relacionadas con el
aspecto referido a la historia local, confeccionadas en la propuesta didáctica.


a) La toponimia: nombres de las calles de la localidad, de vías de comunicación,
de accidentes geográficos, nombres de pueblos de una determinada comarca, de
sitios y lugares, etc.


b) Edificios y vestigios civiles: Castillos, murallas, acueductos, casas, palacios,
fuentes, escuelas, yacimientos arqueológicos, antiguas fábricas o talleres,
monumentos conmemorativos, inscripciones, placas, etc.


h) La mayor parte de museos: históricos, etnológicos, temáticos, etc. y, si los
hubiere, parques arqueológicos.


       Los elementos mencionados anteriormente se encuentran presentes en las
actividades que se presentan en los talleres de las guías didácticas referidas a las
salidas a terreno al Barrio Franklin y, la guía correspondiente a la salida a terreno
al Palacio Cousiño.


“Es evidente que no debe efectuarse, por parte de los alumnos, un trabajo de
investigación directa con el material que hemos determinado para poder realizar
estudios de historia local; es imprescindible someterlo a una profunda adecuación
que los haga comprensibles para alumnos. Por ejemplo, en el caso de las
informaciones que proceden de la toponimia, los vestigios civiles o religiosos,
resulta necesario que el profesor prepare materiales complementarios, como:
planos, grabados, descripciones, trascripciones de documentos adaptados al
lenguaje del alumnado, croquis, y otras fuentes significativas. Con ellos se
deberán elaborar dossiers de trabajo que acompañen a las guías y cuestionarios
de visita. Si no se hiciera as., lo que puede ser una investigación sobre el pasado
de nuestra localidad o comarca, se puede convertir en una mera visita turística o,
en el mejor de los casos, en un tipo de actividad que simplemente despierta una
cierta curiosidad por lo antiguo”8.


          En el taller que se dedica principalmente al trabajo de información
procedente de la toponimia es la salida a terreno al Barrio Franklin, en donde se
han establecido por parte del docente los siguientes objetivos para trabajar con la
guía didáctica:


          Reconocer las características de la sociedad obrera, en sus condiciones de
           vida.
          Diferenciar las condiciones de vida entre las distintas sociedades de la
           época.


          Lo mismo hay que decir sobre los museos. La visita a un determinado
museo puede convertirse en una actividad tediosa, si se limita a hacer deambular
por las salas al grupo de alumnos. Lamentablemente, la mayoría de los museos
no están demasiado preparados para ofrecer una visión didáctica de lo que
contienen. Quizá los paneles y los elementos expuestos pueden constituir un
ejemplo de claridad expositiva. Pero aquí          nos estamos refiriendo a la no
existencia de salas específicas para el aprendizaje escolar, donde el número y la
calidad de las piezas expuestas están pensadas y programadas para ejecutar
actividades de descubrimiento por parte del alumnado de los diversos centros que
los visitan9.


          En cuanto a la salida a terreno destinada al Palacio Cousiño como parte de
un taller de trabajo didáctico, se pueden determinar que ha sido diseñado


8
    Ibídem. Pág 81-82.
9
    Ibídem. Pág 82.
fundamentalmente para que los alumnos puedan conocer la mayoría de sus
instalaciones, con apoyo del personal de este recinto para que sea una visita
guiada. En esta guía de trabajo se han establecido los siguientes objetivos:


    Reconocer las características de la sociedad aristocrática de la época.


    Diferenciar las condiciones de vida entre las distintas sociedades de la
      época.


      En lo que se refiere precisamente a las actividades de trabajo que se
encuentran en este taller, estas se realizarán una vez que ya se haya terminado la
visita al recinto, de manera que esto sea una continuación a esta visita, de manera
que esta no sea considerada un paseo, sino que una actividad de clases.


      En la propuesta didáctica se ha incluido material cinematográfico para que
los alumnos y alumnas puedan conocer de manera gráfica los contenidos que se
encuentran trabajando. Para esto se han seleccionado dos materiales que se
consideran pertinentes para trabajar con los alumnos. Los materiales que se han
utilizados son: en primer lugar la película “Sub Terra” y en segundo lugar el
documental “Nuestro siglo”.


      Este material cinematográfico recoge las temáticas relacionadas con el
contenido de la unidad de aprendizaje abordada en esta propuesta didáctica.


      En el caso de la película “Sub Terra”, la temática que se trabaja
corresponde principalmente a la situación de los mineros del pueblo de Lota en el
año 1897, en donde se abordan temáticas como por ejemplo la “Cuestión Social” y
el “Movimiento obrero”.


      En cuanto al documental “Nuestro siglo” se presenta una revisión de la
primera década del siglo XX, desde el año 1900 hasta el año 1913
aproximadamente, por lo que se abordan las temáticas de “La Cuestión social”,
“Conventillos”, “Movimiento obrero”, “Centenario”, además de otros aspectos de la
sociedad de la época como la economía, la política y la cultura.


“Desde hace tiempo los profesores utilizan también otros recursos icónicos de
carácter dinámico, como los vídeos con materiales cinematográficos que recrean,
ilustran o relatan fenómenos históricos. Nos referimos a películas de diferente
género (documentales, de ficción, de animación, etcétera), que abordan temáticas
o acontecimientos históricos de un modo predominantemente visual y narrativo, e
incluso entrevistas televisivas a personajes de relevancia. Además de resultar por
lo general muy motivantes, este tipo recursos facilita que los estudiantes generen
escenarios que posibilitan contextualizar los hechos históricos, profundizando en
los eventos y motivaciones de los personajes históricos”10.


        En la    realización del material pedagógico de la propuesta didáctica en
donde se incluyen elementos cinematográficos se han confeccionado dos talleres
de trabajo para que los alumnos desarrollen, una vez hayan visto en clases los
dos materiales cinematográficos.


        El primer material pedagógico es el taller Nº 4 “Guía de análisis de película
Sub Terra”. En este taller de trabajo se han planteado los siguientes objetivos:


      Reconocer las características de la sociedad aristocrática y de los
        trabajadores de la época.


      Diferenciar las condiciones de vida entre las distintas sociedades de la
        época.




10
  Carretero, Mario. Montanero, Manuel. “Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y
culturales”. Universidad autónoma de Madrid- FLACSO (Argentina); Universidad de Extremadura. 2008. Pág
138
Posteriormente se comienzan a desarrollar una serie de actividades de
análisis acerca de la película que han visto, las cuales son guiadas por el docente.


   El segundo material pedagógico corresponde al taller Nº 5 “Guía de análisis de
documental “Nuestro siglo”. En este taller de trabajo se han planteado los
siguientes objetivos.

    Identificar las características de la sociedad en la época estudiada.


    Analizar las diferencias sociales que se relacionan en la época.


      En lo que se refiere al uso de las imágenes, se ha considerado muy
relevante su uso en la mayoría de las guías de trabajo de esta propuesta
didáctica. Esto se debe fundamentalmente a que la mayoría de los contenidos que
se trabajan en esta unidad, necesitan de un apoyo gráfico que permita a los
alumnos acercarse a conocer y a generar su aprendizaje por medio del análisis de
imágenes, como así también se ha estimado la idea de que:


 “Otro tanto ocurre respecto de las temáticas reflejadas en estas imágenes, que
han ampliado de manera muy notable su diversidad. Obviamente este cambio
tiene mucho que ver tanto con las nuevas orientaciones historiográficas, las
nuevas formas de hacer historia, como con las nuevas perspectivas y
orientaciones que los actuales currículos han posibilitado. Los cambios temáticos
más significativos están relacionados con la disminución de los aspectos
"nacional-heroizadores"   de   la   enseñanza    propuesta   de   la   historia.   Los
anteriormente omnipresentes héroes y grandes personajes, así como sus
hazañas, prioritariamente bélicas, han reducido enormemente su presencia, con la
excepción de los representantes de la monarquía, que la han seguido mantenido.
Sus espacios han sido sustituidos por imágenes relacionadas fundamentalmente
con la vida cotidiana y con la cultura material de las distintas épocas tratadas (lo
que, entre otras variantes, ha permitido una mayor presencia de las mujeres,
anteriormente casi absolutamente ausentes tanto en la parte escrita como en la
icónica de los manuales escolares)”11


        Sin duda la utilización de las imágenes en las guía y los talleres de trabajo
de la propuesta didáctica, permite generar que los alumnos y alumnas puedan
desarrollar su capacidad de análisis, como así también desarrollar su capacidad
de investigación respecto a la búsqueda de otras imágenes que les permitan
asociar y contrastar diversos procesos históricos que han sucedido en la historia
por medio de las imágenes.


“Una segunda posibilidad muy escasamente atendida por los manuales de historia
es el contraste entre las imágenes utilizadas en los manuales. En los textos
escritos de los libros escolares se tiende, muy positivamente, a hacer más plurales
las voces presentes en los manuales, esto es, a tener en cuenta tanto la
diversidad de los actores de la historia como los enfoques e interpretaciones
habidas respecto de los distintos hechos o acontecimientos históricos estudiados.
Esto suele darse tanto en la parte escrita por los autores de los manuales como en
los textos de otros autores incluidos para ser comentados. Las imágenes
seleccionadas en tales manuales, sin embargo, no se han beneficiado, o lo han
hecho de manera muy escasa, y más casual que intencionada, de esta mejora de
los textos escritos, con las dos únicas excepciones, posiblemente, de los aspectos
relacionados, por una parte, con la historia reciente y, en este caso, por lo que se
refiere a la confrontación política, sea de tipo intraestatal o sea de tipo
internacional y, por la otra, con la propaganda relacionada con las primeras fases
de la Revolución Francesa”12.


        Para que la utilización de las imágenes no corra el riesgo de caer en una
funcionalidad de adorno en las guías de trabajo, se han confeccionado una serie
de actividades que les permitan a los alumnos obtener información referente a una

11
   Valls Montes, Rafael. “Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas”.
Artículo publicado en Didáctica de las ciencias experimentales y Sociales: 15, 2001, 26-36.
12
   Ídem.
temática específica de estudio. En la confección de las guías y los talleres de
trabajo se han incluido también instrucciones acerca de cómo analizar las diversas
imágenes. Esto último se acompaña de material extra, en el caso de la propuesta
didáctica esto se desarrolla a partir de la presentación de un power point en el cual
el docente trabaje junto a los alumnos los procedimientos de análisis de imágenes
para que los alumnos y alumnas puedan desarrollar un trabajo eficaz.


        Por otro lado el uso de las imágenes ha sido utilizado para que los alumnos
puedan reflexionar acerca de una situación específica, o sobre un hecho histórico
de gran relevancia            que se haya desarrollado en el período de la historia
abordado.


        Por otra parte es necesario señalar la importancia del uso del debate en las
actividades de trabajo de la propuesta didáctica. La técnica del debate que esta
incluida en la propuesta didáctica tiene los siguientes objetivos:


        Sirven para que los alumnos realicen prácticas de debate, ejerciten su
vocalización y expresión, valoren el respeto a las opiniones de los demás y en
definitiva sean capaces de comportarse en situaciones complicadas.

“El debate tiene lugar cuando un tema suscita posiciones contrarias entre los educandos o aun cuando fuertes
dudas forman bloques de opiniones divergentes.


El debate puede surgir en el curso de una discusión, cuando un concepto, una
apreciación o una tesis no logran unanimidad. Cada grupo de educando se
propone defender sus puntos de vista. Cada parte va a procurar demostrar la
superioridad de una posición sobre la otra.

Este método exige conocimientos previos sobre el tema en cuestión. Lleva a
argumentar en forma lógica, en pro o en contra de una tesis.
Propósitos

        Desarrollar la agilidad mental.
        Desarrollar la capacidad de argumentar lógicamente”13.

         En el material pedagógico confeccionado en la propuesta didáctica, se
puede encontrar el taller Nº 1 “Debate sobre la Cuestión Social”. Los objetivos
establecidos en este taller son:


      Comprender el verdadero sentido de la cuestión social en nuestro país.


      Reflexionar sobre la cuestión social y como afecto esta principalmente a las
         clases bajas de nuestro país.


      Debatir sobre este acontecimiento y relacionar este concepto con la
         realidad nacional.


         En la propuesta didáctica se ha incluido el uso de Edublog para que los
alumnos y alumnas puedan complementar su proceso de aprendizaje.


“El proceso de enseñanza comienza adaptando los medios tecnológicos a las
necesidades de la disciplina, del docente y de los alumnos. La virtualización de
materiales educativos implica la atención a los principales criterios de calidad que
garanticen una accesibilidad idónea a los materiales, la economía cognitiva y la
adquisición de conocimientos”14.


         Para esto se ha creado un Edublog interactivo para que los alumnos
puedan complementar su proceso de aprendizaje. “Para llevar a cabo un proceso
de enseñanza-aprendizaje on-line es necesario un software que integre las
principales herramientas que ofrece Internet y permita el desarrollo de cursos
13
  En: http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/debate.htm. Visto el 10 de diciembre de 2010.
14
   Santoveña Casal, Sonia. “Metodologías en entornos virtuales de aprendizaje”. Artículo. Unidad de
Virtualización Académica (UVA). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Pág. 4.
virtuales interactivos, la teleformación, tutorización y seguimiento de los alumnos.
Es decir, un entorno educativo flexible, intuitivo y amigable, donde los alumnos
aprendan, compartan experiencias y conocimientos con el resto de la comunidad
virtual a través de las distintas herramientas de comunicación, contenidos,
evaluación y estudio que debe ofrecer. Un entorno virtual flexible será aquel que
permita adaptarse a las necesidades de los alumnos y profesores (borrar, ocultar,
adaptar las distintas herramientas que ofrece); intuitivo, si su interfaz es familiar y
presenta una funcionalidad fácilmente reconocible y, por último, amigable, si es
fácil de utilizar y ofrece una navegabilidad clara y homogénea en todas sus
páginas”15.

       Este Edublog ha sido creado en formato wordpress debido a las facilidades
que ofrece, y a la cantidad de herramientas que este formato ofrece. Esto puede
verse reflejado en la cantidad de elementos que se pueden integrar en este.
Dentro del Edublog se han subido las guías y los talleres de trabajo de la
propuesta didáctica en formatos visuales como slideshare, de manera que los
alumnos y alumnas interesados en la guía de trabajo puedan visualizarlas para
que consideren si estas les son útiles o no. Así también se han subido estas guías
en formatos Word y PDF para que los estudiantes puedan bajarlas.




15
   Santoveña Casal, Sonia. “Metodologías en entornos virtuales de aprendizaje”. Artículo. Unidad de
Virtualización Académica (UVA). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Pág. 3.
1.1 ANALISIS DE TEXTO ESCOLAR SANTILLANA
 2010.


 Unidad: Balance del Chile decimonónico.



      Para realizar este análisis crítico del material pedagógico que se encuentra
disponible se pretende enfocar en los siguientes parámetros:


   1. Preguntas de conocimientos previos.
   2. Imágenes.
   3. Imágenes con actividades.
   4. Análisis de fuentes.
   5. Análisis bibliográficos.


 Subunidad: Los movimientos sociales en Chile.


      Esta subunidad comienza con una imagen de la movilización social
acaecida en Iquique, reunidos en la Plaza Montt, y que posteriormente se
convertirá en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Sin embargo esta
imagen no posee actividades, siendo un adorno para comenzar a trabajar en la
unidad. Por otro lado se presenta un extracto del Diario La Federación Obrera, de
la edición del 1 de mayo de 1912, pero que al igual que la imagen antes descrita
tampoco posee alguna actividad.


      Avanzando en la pagina 245 nos encontramos con una evaluación inicial en
donde se presentan preguntas de conocimientos previos referidos a los conceptos
de oligarquía y plutocracia. Centrándose en general a toda la sociedad de la
época, incluyendo el proletariado, la burguesía y los sectores medios. Además de
preguntar por el concepto de “cuestión social”. Siguiendo en la misma actividad se
presenta una caricatura con sus respectivas actividades a realizar, las que van en
la senda de describir e interpretar. Así también se pide realizar trabajos en grupo
para promover la convivencia social; y preguntas que van directamente a la
reflexión del estudiante.


        Pasando directamente a lo que son contenidos, en la página 247, nos
encontramos con un análisis de imagen y uno de texto. Sin embargo, no llevan
propiamente tal al análisis de imagen, ya que se muestra un personaje, y como
este influyo en la economía de la época estudiada. Por otra parte, el análisis de
texto nos lleva a buscar la opinión del estudiante con respecto a la construcción de
un edificio en particular. Si bien es cierto forman parte de los contenidos
abordados, como lo son las transformaciones sociales de fin de siglo, estas
actividades solo llevan a buscar la opinión del estudiante, y no necesariamente a
analizar una imagen.


        Siguiendo con la pagina 248, en ella encontramos, al igual que en la
anterior, una imagen y un texto. Pero la imagen solo se presenta de adorno y no
contiene actividad alguna. Pasando al texto expuesto en el libro, se considera que
este es bastante técnico con las actividades, ya que se busca que el estudiante
encuentre el significado de un concepto, que a primera vista parece complicado,
es decir, la pregunta va en la senda de “¿Que significa que los sectores medios
sean considerados informes?”16 Atendiendo así a lo que quiere expresar el texto,
que pertenece a la Historia de Chile de Sergio Villalobos y otros.


        De esta misma forma se presentan las actividades de la pagina 249, es
decir se exhiben imágenes y textos, pero estos más que invitar a analizar solo
llevan al estudiante a investigar u opinar. Esto lo podemos evidenciar en cada una
de las actividades que se van sucediendo.




16
 Méndez, Verónica, et al. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Texto para el estudiante. 2º Educación
Media. Editorial Santillana. Chile. 2010.
Se continúa además con una evaluación de proceso, donde se invita al
estudiante a analizar fuentes primarias, en este caso, un texto de Alejandro
Venegas. No obstante ello, este se presenta transcrito tal cual lo fue en su época,
lo que podría llevar a la confusión del estudiante, ya que se considera que se
puede actualizar el vocabulario sin perder el sentido del mensaje.


      Se concluye esta subunidad con una evaluación final, en donde se busca
saber lo que el estudiante ha aprendido, en este caso se realizan preguntas de
selección múltiple, que podrían llevar a que este solo memorice o conteste al azar,
lo que no estaría acorde con el paradigma educativo constructivista. Por otro lado
se realizan distintas preguntas que van en la senda de la aplicación de conceptos,
el análisis de fuentes primarias, la resolución de problemas y la autoevaluación.


  Subunidad: La crisis del sistema liberal.


      Lo que podemos observar de esta subunidad es que, en general, esta se
presenta de la misma forma que la anterior, es decir, comienza con una imagen y
un texto que podrían estar a modo de invitación para abordar los contenidos.
También empieza con una evaluación inicial, en donde se realizan preguntas de
conocimientos previos, abarcando el régimen parlamentario y la figura de Arturo
Alessandri. Por otro lado invita a la comprensión lectora con bibliografía
actualizada. Sin embargo, estas no están centradas en el análisis de texto, sino
que incita a buscar por otros medios la información. De la misma forma que esta
evaluación continua con un trabajo grupal, y preguntas centradas al pensamiento y
reflexión del estudiante.


      Con respecto a los contenidos, en un primer momento aparecen imágenes
de adorno, ya que no se presentan con actividades para trabajar. No obstante,
avanzando en el libro, las imágenes y los textos que se nos presentan siguen el
mismo lineamiento que en la anterior subunidad, es decir, presentan actividades,
pero no se centran en el análisis de texto o de imágenes.   Así      también,       la
evaluación de proceso y la evaluación final están abordadas de la misma manera
que en la subunidad anterior.


  Subunidad: El inicio de una nueva época.


       Siguiendo en la misma lógica que las subunidades anteriores esta se inicia
con una imagen y un texto centrados en lo que fue la celebración del Centenario
de la República en Chile, pero estas al igual que las otras no poseen actividades
para realizar.


       Posteriormente se vuelve a realizar un diagnostico como evaluación inicial,
enfocándose las preguntas hacia los conocimientos previos de los estudiantes.
Como el eje central de esta subunidad esta ligado hacia el ámbito cultural se
prosigue con un análisis de imágenes, que van de acuerdo a interpretaciones
artísticas con obras del periodo abordado. Y finalizando con actividades grupales y
de reflexión del estudiante, el trabajo grupal esta centrado en el análisis de films o
documentales, en este caso, el documental “Nuestro Siglo”.


       Ya adentrándonos en los contenidos mismos, se observa que estos están
en su gran mayoría enfocados al ámbito cultural que se desarrolla en el cambio de
siglo, parte con el desarrollo intelectual y el cambio cultural en el contexto
latinoamericano, y por otro lado se le da un considerable énfasis a las
celebraciones del Centenario de la República de Chile.


       Sin embargo, a pesar de que se presentan distintas fuentes, tanto
iconográficas como textuales, en base a fuentes y bibliografías, estas siguen
teniendo las mismas características que en las subunidades anteriores, es decir,
las actividades que se dan a realizar no necesariamente están acorde a los
contenidos que se pretenden mostrar, explicando esto, lo que se utiliza va hacia
una invitación a investigar por otras fuentes, no extrayendo la información en lo
que se presenta en el libro.
Lo que diferencia esta subunidad con las anteriores, es que se finalizan los
contenidos con una línea de tiempo, esto se puede justificar considerando que acá
se cierra la unidad, por lo tanto se sintetizan todos los contenidos abordados.
Siendo que en las anteriores se sintetizaban a través de mapas conceptuales,
dejando en claro que en esta subunidad también se trabajan estos.


         En el plano de las evaluaciones, sigue la senda de las subunidades
anteriores, es decir, por un lado esta la evaluación de proceso, donde se invita a
realizar un análisis iconográfica ligado a obras de arte realizadas en el periodo
estudiado, y una aplicación de concepto, que se trabajaran respondiendo si es
verdadero o falso; por otra parte esta la evaluación final, la que se trabaja a través
de ítems de selección múltiple; análisis de documentos, donde se presenta un
texto sobre el centenario del año 2004; aplicación de conceptos, en donde se
realizan una serie de preguntas que abarquen los contenidos abordados; la
interpretación y comparación de imágenes; y finalizando con una autoevaluación.


Cuadro sistematizado.


Página      Imágenes Actividad               Textos     Actividad
                            Si       No                     Si              No
   244          1                      *         1                           *
   247          1            *                   1           *
   248          1                      *         1           *
   249          1            *                   1           *
250- 251         *                     *         0
   252          0                                1           *
   253          1            *                   0
   254          1            *                   1           *
   255          0                                1           *
   256          0                                2           *
   259          1                      *         1           *
260       1         *               0
  261       1                  *      0


Página   Imagen   Actividad        Textos   Actividad
                    Si        No               Si       No
  266       1                  *      1                  *
  272       1         *               0
  273       0                         1         *
  274       1         *               0
  275       1         *               1         *
  277       1                  *      1         *
  278       0                         1         *
  280       0                         1         *
  282       1                  *      1         *
  283       1         *               0
  290       1                  *      1                  *
  293       0                         1         *
  294       0                         1         *
  295       1         *               1         *
  296       2         *               0
  297       1         *               1         *
  298       1         *               0
  300       1                  *      0
  301       1         *               0
  303       0                         1         *
  304                                 1         *
  305       1                  *      0
  306                                 1         *
  307       2         *
A modo de conclusión podemos indicar que, si bien es cierto, el texto
escolar Santillana 2010 posee todos los parámetros señalados al inicio de este
capitulo, es decir, cuenta con evaluaciones donde se identifiquen los
conocimientos previos del estudiante; posee imágenes y lectura de documentos.
Sin embargo, estos poseen actividades a realizar, pero estas no todas van de
acuerdo al material utilizado, pasando a ser parte de una invitación a investigar por
otros medios o en otros casos a realizar actividades que no van acorde al análisis
de dichos elementos.


      Por el lado del orden con que se presenta el texto escolar podemos señalar,
desde un punto de visto critico, que las imágenes y los textos son acorde a los
contenidos abordados. Mientras que por el ámbito de la presentación formal del
texto, no se respetan los márgenes de las hojas, dando la sensación visual de que
se encuentra desordenado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_iiCuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_iiOscar Machorro
 
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Juan Sebastian Martellotta
 
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado copia
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado  copiaUnidad aprendizaje 2 cuarto grado  copia
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado copiaRoger Poma Vidal
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoSergioFloresAlarcon
 
plan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia iplan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia ibrelurp
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloPropuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloafloresaraya
 
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4luigar01
 
Historia necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterioHistoria necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º añopepapompin
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012Jose Ain Vicente
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Juan Carlos Vargas Reyes
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.Aracely Jordán
 
2013 his carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his carolina santis y catalina maldonadodidacticayevaluacionudla
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneacvillalva
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_iiCuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
 
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
 
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
 
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado copia
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado  copiaUnidad aprendizaje 2 cuarto grado  copia
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado copia
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
 
plan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia iplan de clase Bloque 2 historia i
plan de clase Bloque 2 historia i
 
Guion docente 07
Guion docente 07Guion docente 07
Guion docente 07
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de sigloPropuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
Propuesta didáctica para la enseñanza de la unidad nº2 chile a mitad de siglo
 
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
 
Historia necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterioHistoria necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterio
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º año
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
 
2013 his carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his carolina santis y catalina maldonado
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporánea
 
1480 f
1480 f1480 f
1480 f
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
 

Similar a Capítulo ii

Ensenar historia-hoy
Ensenar historia-hoyEnsenar historia-hoy
Ensenar historia-hoyNatta Monzón
 
Enseñar historia hoy por ana henriquez
Enseñar historia hoy por ana henriquezEnseñar historia hoy por ana henriquez
Enseñar historia hoy por ana henriquezANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Enseñar historia hoy por ana henriquez
Enseñar historia hoy por ana henriquezEnseñar historia hoy por ana henriquez
Enseñar historia hoy por ana henriquezANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Presentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaPresentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaDeLia Contreras Mendoza
 
Dida´Ctica De La EnseñAnza De La Historia
Dida´Ctica De La  EnseñAnza De La HistoriaDida´Ctica De La  EnseñAnza De La Historia
Dida´Ctica De La EnseñAnza De La Historiahectgon arquecon
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009ramuto33
 
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.JoelRamos83
 
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.LeslyMcruz
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoKarla Medina
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ariana Cosme
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Katii Castaañeda
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Martin Ramos Valerio
 

Similar a Capítulo ii (20)

Ensenar historia-hoy
Ensenar historia-hoyEnsenar historia-hoy
Ensenar historia-hoy
 
Enseñar historia hoy por ana henriquez
Enseñar historia hoy por ana henriquezEnseñar historia hoy por ana henriquez
Enseñar historia hoy por ana henriquez
 
Enseñar historia hoy por ana henriquez
Enseñar historia hoy por ana henriquezEnseñar historia hoy por ana henriquez
Enseñar historia hoy por ana henriquez
 
Resumen de exposición
Resumen de exposiciónResumen de exposición
Resumen de exposición
 
Resumen de exposición
Resumen de exposiciónResumen de exposición
Resumen de exposición
 
Resumendeexposicin 150614211657-lva1-app6892
Resumendeexposicin 150614211657-lva1-app6892Resumendeexposicin 150614211657-lva1-app6892
Resumendeexposicin 150614211657-lva1-app6892
 
Presentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aulaPresentación educación histórica en el aula
Presentación educación histórica en el aula
 
Dida´Ctica De La EnseñAnza De La Historia
Dida´Ctica De La  EnseñAnza De La HistoriaDida´Ctica De La  EnseñAnza De La Historia
Dida´Ctica De La EnseñAnza De La Historia
 
Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
Ficha 08 sergio córdova
Ficha 08 sergio córdovaFicha 08 sergio córdova
Ficha 08 sergio córdova
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
2 taller pedagogico
2 taller pedagogico2 taller pedagogico
2 taller pedagogico
 
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
 
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
El taller pedagógico, una herramienta didáctica.
 
Ficha 07 camila herrera, gabriela yáñez
Ficha 07 camila herrera, gabriela yáñezFicha 07 camila herrera, gabriela yáñez
Ficha 07 camila herrera, gabriela yáñez
 
S4_TAREA4_GOQUJ
S4_TAREA4_GOQUJS4_TAREA4_GOQUJ
S4_TAREA4_GOQUJ
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 

Capítulo ii

  • 1. Capítulo II: Teoría de la didáctica. Introducción. En este capitulo se analizará el material existente sobre la didáctica de la historia y las cuales son la base primordial para la creación de nuestra propuesta didáctica. Como también se podrá apreciar los ideales en didáctica de la historia de Joaquín Prats, el cual hace referencia a las diferentes metodologías del proceso de enseñanza-aprendizaje. Más allá de conocer los acontecimientos del pasado es fundamental dentro de la didáctica de la historia el comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto. De la misma manera es importante recalcar la presencia que tiene Mario Carretero y Manuel Montanero, esto se puede destacar fundamentalmente en lo que se refiere a las metodologías utilizadas para trabajar con material cinematográfico en las guías y los talleres de aprendizaje que se elaboran en esta propuesta didáctica. Por otra parte se puede encontrar al autor Rafael Valls Montes, el cual hace referencia al uso de las imágenes en los textos de estudio, por lo que es pertinente incluirlo a la hora de elaborar un argumento para la utilización de las imágenes en el material pedagógico elaborado en la propuesta didáctica. Dentro de estas denominadas metodologías se podrán apreciar el análisis de fuentes primarias y secundarias, la creación de cronologías o líneas de tiempo, análisis de mapas y las denominadas salidas a terreno (museos, barrios, patrimonios, etc.). Todas estas fundamentales a la hora de generar un aprendizaje significativo en el alumno.
  • 2. En esta propuesta didáctica se incluye el uso de Edublog para complementar las actividades de aprendizaje que se realizan con los alumnos. Esto se puede explicar a partir de los que señala la autora Sonia Santoveña Casal la cual fundamenta el uso de recursos web para ser utilizada en la educación. También se podrá identificar que dentro de la creación de materiales pedagógicos disponible y propuestos por parte del ministerio de educación, encontramos que es necesario realizar un análisis crítico de estos (textos escolares), para así desarrollar una nueva propuesta que complemente el material existente. Por ende se realiza un análisis al actual texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, el cual esta acorde con la propuesta de ajuste del currículo educacional, es pertinente mencionar que este texto escolar pertenece a la Editorial Santillana 2010. Dentro de este análisis se establecen los siguientes parámetros:  Actividad diagnostica: con este parámetro se pretende identificar si el texto escolar posee una actividad para observar los conocimientos previos del estudiante.  Imágenes con o sin actividades: acá se pretende observar si se utilizan imágenes para complementar los contenidos abordados, y si estas poseen actividad de análisis.  Análisis de fuentes: al igual que el parámetro anterior, acá se pretende identificar si el texto posee fuentes complementarias para la enseñanza de la historia, ya sean primarias o secundarias.  Textos con o sin actividades: acá se pretende identificar si el libro escolar posee textos complementarios a los contenidos, y si estos están de la mano con actividades a realizar.
  • 3. 1. PROPUESTA DIDACTICA Para la realización de la propuesta didáctica que se expone en esta investigación, es fundamental exponer y explicar los fundamentos de la didáctica de la Historia que han sido considerados para la elaboración del material didáctico que acompaña esta propuesta didáctica y, que además le dan sentido a la enseñanza de la historia en las salas de clases. Para esto es necesario dar a conocer los objetivos didácticos que se han expuesto para la enseñanza de la historia. En este sentido se pueden considerar fundamentales los objetivos planteados por Joaquín Prats en los que se refiere a la didáctica de la historia. Para esto se ha considerado en la propuesta didáctica lo siguiente. “Los principales objetivos de enseñanza de la Historia son los siguientes:  Objetivo primero: Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.  Objetivo tercero: Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar informaciones sobre el pasado.  Objetivo cuarto: Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido”1. 1 Prats, Joaquín. “Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora”. JUNTA DE EXTREMADURA Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida. 2001. Pág. 16.
  • 4. Una vez que se han establecido los objetivos propuestos por Joaquín Prats acerca de la enseñanza de la historia, se ha determinado que estos se consideran como el eje central en la elaboración del material didáctico para la enseñanza de la historia, enfocándose en unidad Nº 4 “Balance del Chile Decimonónico” del segundo año medio de Historia y Ciencias sociales. A continuación se explicarán en que consisten cada uno se estos objetivos y como han sido utilizados en la elaboración de las actividades de las guías didácticas que conforman la propuesta didáctica. Así también se debe dejar en claro que se han utilizado otros aspectos mencionados por este autor y que han sido incluidos en esta propuesta didáctica. En primer lugar se considera como el primer objetivo “Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto” “Ello significa, en primer lugar, que es preciso que los alumnos y alumnas sepan reconocer convenciones temporales cotidianas, que van desde el antes o el después, hasta las clásicas divisiones de la Historia, o la estructura secular, el origen convencional de los calendarios, etc. Para comprender los hechos y situarlos en su contexto es necesario saber ubicar unos pocos acontecimientos sencillos en una secuencia temporal y utilizar convenciones cronológicas adecuadas mediante el uso de líneas u otras representaciones gráficas”2. Lo expuesto anteriormente se puede ver reflejado en la propuesta didáctica que se presenta en la guía de trabajo Nº 5, en donde se confecciona un taller de línea de tiempo. 2 Prats, Joaquín. “Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora”. JUNTA DE EXTREMADURA Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida. 2001. Pág. 16.
  • 5. Los objetivos que tiene este taller didáctico son:  Identificar los principales hitos del movimiento obrero chileno.  Contextualizar los hitos de mayor importancia dentro de la línea de tiempo.  Conocer los hitos que cambiaron las historia de los obreros nacionales. “Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama”3. En este taller se invita los alumnos a construir una línea de tiempo, con los principales hitos sobre el movimiento obrero, los cambios culturales y sociales en nuestro país, entre los años de 1850- 1920. Para esto se presentan los principales hitos que han sucedido durante este período de tiempo, para que los alumnos trabajen ordenando por fecha para luego ubicarlos dentro de la línea de tiempo. En segundo lugar se ha considerado necesario incluir el objetivo “Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar información sobre el pasado” lo que Joaquín Prats considera que: “Este importante objetivo de la enseñanza de la Historia hace referencia a como se obtienen los datos que sirven para construir la explicación histórica. Para alcanzarlo, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de extraer información a 3 Articulo extraído de: http://www.eduteka.org/modulos/4/86. Visto el 07 de Diciembre de 2010.
  • 6. partir de una fuente histórica seleccionada por el profesor. Posteriormente, y a medida que sus destrezas aumentan, los estudiantes deberán saber adquirir información histórica a través de fuentes diversas que contienen más información de la necesaria y que deben ser valoradas y criticadas, según los procedimientos habituales que los historiadores emplean en la crítica de fuentes. Pero no es suficiente con saber extraer la información; es preciso saber valorarla; para ello, el alumnado debe comparar el valor de algunas fuentes relacionadas con una cuestión histórica concreta. Es preciso saber reconocer que. Tipos de fuentes históricas podrían ser utilizadas para una línea concreta de investigación y seleccionar tipos de fuentes que podrían ser .tiles para proporcionar información en una investigación histórica. Es muy importante comparar críticamente las fuentes utilizadas y reconocer que el valor que tienen las fuentes esta determinado en gran parte por las preguntas que hacemos sobre los datos que ofrecen sobre su origen o su relación con el tema del que tratan o al que pertenecen. Finalmente, demostrar la habilidad para utilizar fuentes a pesar de su mutilación y de sus imperfecciones, como ser conscientes del carácter de las fuentes de sus diversos usos y limitaciones, las circunstancias de su creación y si se pueden utilizar otras informaciones que sean mejores”4. El trabajo del análisis de fuentes es muy importante en la propuesta didáctica que se ha realizado, puesto que en la mayoría de las guías de trabajo se incluyen actividades con diversos tipos de fuentes para analizar para extraer información muy relevante para el conocimiento de los alumnos y alumnas. Las guías didácticas en las cuales se incluyen actividades son las siguientes: Guía agrupaciones obreras, Guía centenario de Chile, Guía conventillos, Guía movimientos ideológicos, Guía sociedad chilena, Guía parlamentarismo. 4 Prats, Joaquín. “Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora”. JUNTA DE EXTREMADURA Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida. 2001. Pág. 18-19.
  • 7. En tercer lugar podemos seleccionar como objetivo “Transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido” Para ello, es necesario saber describir, en primer lugar, oralmente aspectos del pasado. Sin embargo, hay que saber comunicar cosas del pasado sirviéndose de más de un medio de expresión (mapas, informes, dibujos, diagramas, narraciones, etc.). Nuestros alumnos y alumnas deberán ser capaces de seleccionar material histórico relevante con el fin de comunicar un aspecto del pasado, utilizando diversos medios. Los objetivos que llenan de contenido el enunciado de este apartado, son los siguientes:  Exponer correctamente una investigación histórica relevante, omitiendo el material superfluo.  Seleccionar la información relevante a fin de realizar una exposición completa, precisa, equilibrada, haciendo uso de algunas de las convenciones de la comunicación histórica.  Sintetizar una serie de informaciones complejas y dispares sobre un problema histórico a fin de elaborar una explicación coherente y equilibrada.  Estructurar información compleja de una forma apropiada a fin de defender una argumentación analítica, coherente y equilibrada sobre un problema histórico.  Estructurar información compleja de los métodos mas apropiados para defender una exposición analítica, coherente y conveniente sobre problemas históricos sustanciales, demostrando que se es consciente de la existencia de enfoques alternativos”5. 5 Ídem.
  • 8. En lo que se refiere a la inclusión de mapas, dibujos, narraciones, informes, etc. Se ha considerado fundamental la incorporación de este tipo de elementos, ya que de esta manera los alumnos pueden ordenar su propia información, así también pueden realizar las actividades que son programadas por los mismos docentes apoyados por su respectiva guía o taller de trabajo. En el caso de la propuesta didáctica se puede tomar como referencia el taller N°3 referido a la salida a terreno en el barrio Franklin, puesto que en esta actividad se trabajan los elementos referidos al uso de mapas, que además se complementa con las actividades en las cuales los alumnos deben seleccionar material para comunicar aspectos del pasado. Por otro lado ese necesario dejar en claro que la utilización de las fuentes requiere de una gran capacidad de análisis por parte de lo alumnos para que sean trabajadas de una manera eficaz. Debido a lo que se expone anteriormente se considera muy relevante el aporte que Joaquín Prats realiza frente al uso correcto de las fuentes, lo que se ve reflejado en uno de sus postulados llamado “Aprender a analizar las fuentes”, donde el autor explica lo siguiente: “Uno de los factores mas importantes para el trabajo que simule la tarea del Historiador es el adiestramiento en el análisis de fuentes históricas. Si clasificar es importante, no menos importante es enseñar a obtener información y descodificar los distintos tipos de fuentes. Las fuentes escritas requieren una técnica de lectura detallada, en la que el alumnado debería ir descifrando la información histórica que nos proporciona el documento. No se trata de resumir, sino de leer con mentalidad indagativa para obtener noticias directas o indirectas de la época”6. 6 Prats, Joaquín. “Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora”. JUNTA DE EXTREMADURA Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida. 2001. Pág 26-27.
  • 9. Es por esto que además de considerar las fuentes como un elemento fundamental en el desarrollo de las actividades que se encuentran en las guías y los talleres de trabajo que se encuentran en la propuesta didáctica, se debe hacer un especial énfasis en entregar las herramientas necesarias para que los alumnos puedan desempeñarse en este trabajo. Para esto se presentara a los alumnos un power point de apoyo para que el docente explique a sus alumnos como seleccionar las diversas fuentes, de manera que los mismos alumnos puedan clasificar estas fuentes, analizarlas para su comprensión y posteriormente puedan ser presentadas ante sus pares, etc. Así también es necesario considerar en este caso las diferentes “Tipologías de fuentes y algunas consideraciones metodológicas” que menciona Prats de acuerdo al uso de las fuentes históricas. “Hechas estas reflexiones de carácter general, quiero apuntar algunos aspectos mucho más concretos relacionados con la tipología de las fuentes que pueden utilizarse y con la metodología de trabajo. Existe una amplia tipología de elementos que pueden ofrecer al profesor fuentes para el estudio de la historia local. Pero, debe decirse antes de enumerar el repertorio, que todo dato es mudo, ciego y sordo, y tan solo cobra significación para el conocimiento cuando se le pregunta adecuadamente con y desde la teoría”7. Para la realización de las guías de trabajo de la propuesta didáctica se han seleccionado una serie de fuentes, como así también lugares de la ciudad que pueden ser utilizados para que el alumno pueda recorrer, conocer y utilizar estos elementos para una mejor comprensión de su historia local. Por otro lado es importante señalar que las guías de trabajo elaboradas para el trabajo de los alumnos y alumnas, han sido diseñadas para que estos no solo reciban datos que 7 Ídem. Pág 80-81.
  • 10. no tengan significancia, sino que estos sean guiados para utilizar y trabajar de manera correcta los datos entregados en estas actividades. Respecto a lo expuesto anteriormente es necesario establecer que tipo de fuentes han sido utilizadas en las guías de trabajo o talleres relacionadas con el aspecto referido a la historia local, confeccionadas en la propuesta didáctica. a) La toponimia: nombres de las calles de la localidad, de vías de comunicación, de accidentes geográficos, nombres de pueblos de una determinada comarca, de sitios y lugares, etc. b) Edificios y vestigios civiles: Castillos, murallas, acueductos, casas, palacios, fuentes, escuelas, yacimientos arqueológicos, antiguas fábricas o talleres, monumentos conmemorativos, inscripciones, placas, etc. h) La mayor parte de museos: históricos, etnológicos, temáticos, etc. y, si los hubiere, parques arqueológicos. Los elementos mencionados anteriormente se encuentran presentes en las actividades que se presentan en los talleres de las guías didácticas referidas a las salidas a terreno al Barrio Franklin y, la guía correspondiente a la salida a terreno al Palacio Cousiño. “Es evidente que no debe efectuarse, por parte de los alumnos, un trabajo de investigación directa con el material que hemos determinado para poder realizar estudios de historia local; es imprescindible someterlo a una profunda adecuación que los haga comprensibles para alumnos. Por ejemplo, en el caso de las informaciones que proceden de la toponimia, los vestigios civiles o religiosos, resulta necesario que el profesor prepare materiales complementarios, como: planos, grabados, descripciones, trascripciones de documentos adaptados al lenguaje del alumnado, croquis, y otras fuentes significativas. Con ellos se
  • 11. deberán elaborar dossiers de trabajo que acompañen a las guías y cuestionarios de visita. Si no se hiciera as., lo que puede ser una investigación sobre el pasado de nuestra localidad o comarca, se puede convertir en una mera visita turística o, en el mejor de los casos, en un tipo de actividad que simplemente despierta una cierta curiosidad por lo antiguo”8. En el taller que se dedica principalmente al trabajo de información procedente de la toponimia es la salida a terreno al Barrio Franklin, en donde se han establecido por parte del docente los siguientes objetivos para trabajar con la guía didáctica:  Reconocer las características de la sociedad obrera, en sus condiciones de vida.  Diferenciar las condiciones de vida entre las distintas sociedades de la época. Lo mismo hay que decir sobre los museos. La visita a un determinado museo puede convertirse en una actividad tediosa, si se limita a hacer deambular por las salas al grupo de alumnos. Lamentablemente, la mayoría de los museos no están demasiado preparados para ofrecer una visión didáctica de lo que contienen. Quizá los paneles y los elementos expuestos pueden constituir un ejemplo de claridad expositiva. Pero aquí nos estamos refiriendo a la no existencia de salas específicas para el aprendizaje escolar, donde el número y la calidad de las piezas expuestas están pensadas y programadas para ejecutar actividades de descubrimiento por parte del alumnado de los diversos centros que los visitan9. En cuanto a la salida a terreno destinada al Palacio Cousiño como parte de un taller de trabajo didáctico, se pueden determinar que ha sido diseñado 8 Ibídem. Pág 81-82. 9 Ibídem. Pág 82.
  • 12. fundamentalmente para que los alumnos puedan conocer la mayoría de sus instalaciones, con apoyo del personal de este recinto para que sea una visita guiada. En esta guía de trabajo se han establecido los siguientes objetivos:  Reconocer las características de la sociedad aristocrática de la época.  Diferenciar las condiciones de vida entre las distintas sociedades de la época. En lo que se refiere precisamente a las actividades de trabajo que se encuentran en este taller, estas se realizarán una vez que ya se haya terminado la visita al recinto, de manera que esto sea una continuación a esta visita, de manera que esta no sea considerada un paseo, sino que una actividad de clases. En la propuesta didáctica se ha incluido material cinematográfico para que los alumnos y alumnas puedan conocer de manera gráfica los contenidos que se encuentran trabajando. Para esto se han seleccionado dos materiales que se consideran pertinentes para trabajar con los alumnos. Los materiales que se han utilizados son: en primer lugar la película “Sub Terra” y en segundo lugar el documental “Nuestro siglo”. Este material cinematográfico recoge las temáticas relacionadas con el contenido de la unidad de aprendizaje abordada en esta propuesta didáctica. En el caso de la película “Sub Terra”, la temática que se trabaja corresponde principalmente a la situación de los mineros del pueblo de Lota en el año 1897, en donde se abordan temáticas como por ejemplo la “Cuestión Social” y el “Movimiento obrero”. En cuanto al documental “Nuestro siglo” se presenta una revisión de la primera década del siglo XX, desde el año 1900 hasta el año 1913
  • 13. aproximadamente, por lo que se abordan las temáticas de “La Cuestión social”, “Conventillos”, “Movimiento obrero”, “Centenario”, además de otros aspectos de la sociedad de la época como la economía, la política y la cultura. “Desde hace tiempo los profesores utilizan también otros recursos icónicos de carácter dinámico, como los vídeos con materiales cinematográficos que recrean, ilustran o relatan fenómenos históricos. Nos referimos a películas de diferente género (documentales, de ficción, de animación, etcétera), que abordan temáticas o acontecimientos históricos de un modo predominantemente visual y narrativo, e incluso entrevistas televisivas a personajes de relevancia. Además de resultar por lo general muy motivantes, este tipo recursos facilita que los estudiantes generen escenarios que posibilitan contextualizar los hechos históricos, profundizando en los eventos y motivaciones de los personajes históricos”10. En la realización del material pedagógico de la propuesta didáctica en donde se incluyen elementos cinematográficos se han confeccionado dos talleres de trabajo para que los alumnos desarrollen, una vez hayan visto en clases los dos materiales cinematográficos. El primer material pedagógico es el taller Nº 4 “Guía de análisis de película Sub Terra”. En este taller de trabajo se han planteado los siguientes objetivos:  Reconocer las características de la sociedad aristocrática y de los trabajadores de la época.  Diferenciar las condiciones de vida entre las distintas sociedades de la época. 10 Carretero, Mario. Montanero, Manuel. “Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales”. Universidad autónoma de Madrid- FLACSO (Argentina); Universidad de Extremadura. 2008. Pág 138
  • 14. Posteriormente se comienzan a desarrollar una serie de actividades de análisis acerca de la película que han visto, las cuales son guiadas por el docente. El segundo material pedagógico corresponde al taller Nº 5 “Guía de análisis de documental “Nuestro siglo”. En este taller de trabajo se han planteado los siguientes objetivos.  Identificar las características de la sociedad en la época estudiada.  Analizar las diferencias sociales que se relacionan en la época. En lo que se refiere al uso de las imágenes, se ha considerado muy relevante su uso en la mayoría de las guías de trabajo de esta propuesta didáctica. Esto se debe fundamentalmente a que la mayoría de los contenidos que se trabajan en esta unidad, necesitan de un apoyo gráfico que permita a los alumnos acercarse a conocer y a generar su aprendizaje por medio del análisis de imágenes, como así también se ha estimado la idea de que: “Otro tanto ocurre respecto de las temáticas reflejadas en estas imágenes, que han ampliado de manera muy notable su diversidad. Obviamente este cambio tiene mucho que ver tanto con las nuevas orientaciones historiográficas, las nuevas formas de hacer historia, como con las nuevas perspectivas y orientaciones que los actuales currículos han posibilitado. Los cambios temáticos más significativos están relacionados con la disminución de los aspectos "nacional-heroizadores" de la enseñanza propuesta de la historia. Los anteriormente omnipresentes héroes y grandes personajes, así como sus hazañas, prioritariamente bélicas, han reducido enormemente su presencia, con la excepción de los representantes de la monarquía, que la han seguido mantenido. Sus espacios han sido sustituidos por imágenes relacionadas fundamentalmente con la vida cotidiana y con la cultura material de las distintas épocas tratadas (lo que, entre otras variantes, ha permitido una mayor presencia de las mujeres,
  • 15. anteriormente casi absolutamente ausentes tanto en la parte escrita como en la icónica de los manuales escolares)”11 Sin duda la utilización de las imágenes en las guía y los talleres de trabajo de la propuesta didáctica, permite generar que los alumnos y alumnas puedan desarrollar su capacidad de análisis, como así también desarrollar su capacidad de investigación respecto a la búsqueda de otras imágenes que les permitan asociar y contrastar diversos procesos históricos que han sucedido en la historia por medio de las imágenes. “Una segunda posibilidad muy escasamente atendida por los manuales de historia es el contraste entre las imágenes utilizadas en los manuales. En los textos escritos de los libros escolares se tiende, muy positivamente, a hacer más plurales las voces presentes en los manuales, esto es, a tener en cuenta tanto la diversidad de los actores de la historia como los enfoques e interpretaciones habidas respecto de los distintos hechos o acontecimientos históricos estudiados. Esto suele darse tanto en la parte escrita por los autores de los manuales como en los textos de otros autores incluidos para ser comentados. Las imágenes seleccionadas en tales manuales, sin embargo, no se han beneficiado, o lo han hecho de manera muy escasa, y más casual que intencionada, de esta mejora de los textos escritos, con las dos únicas excepciones, posiblemente, de los aspectos relacionados, por una parte, con la historia reciente y, en este caso, por lo que se refiere a la confrontación política, sea de tipo intraestatal o sea de tipo internacional y, por la otra, con la propaganda relacionada con las primeras fases de la Revolución Francesa”12. Para que la utilización de las imágenes no corra el riesgo de caer en una funcionalidad de adorno en las guías de trabajo, se han confeccionado una serie de actividades que les permitan a los alumnos obtener información referente a una 11 Valls Montes, Rafael. “Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas”. Artículo publicado en Didáctica de las ciencias experimentales y Sociales: 15, 2001, 26-36. 12 Ídem.
  • 16. temática específica de estudio. En la confección de las guías y los talleres de trabajo se han incluido también instrucciones acerca de cómo analizar las diversas imágenes. Esto último se acompaña de material extra, en el caso de la propuesta didáctica esto se desarrolla a partir de la presentación de un power point en el cual el docente trabaje junto a los alumnos los procedimientos de análisis de imágenes para que los alumnos y alumnas puedan desarrollar un trabajo eficaz. Por otro lado el uso de las imágenes ha sido utilizado para que los alumnos puedan reflexionar acerca de una situación específica, o sobre un hecho histórico de gran relevancia que se haya desarrollado en el período de la historia abordado. Por otra parte es necesario señalar la importancia del uso del debate en las actividades de trabajo de la propuesta didáctica. La técnica del debate que esta incluida en la propuesta didáctica tiene los siguientes objetivos: Sirven para que los alumnos realicen prácticas de debate, ejerciten su vocalización y expresión, valoren el respeto a las opiniones de los demás y en definitiva sean capaces de comportarse en situaciones complicadas. “El debate tiene lugar cuando un tema suscita posiciones contrarias entre los educandos o aun cuando fuertes dudas forman bloques de opiniones divergentes. El debate puede surgir en el curso de una discusión, cuando un concepto, una apreciación o una tesis no logran unanimidad. Cada grupo de educando se propone defender sus puntos de vista. Cada parte va a procurar demostrar la superioridad de una posición sobre la otra. Este método exige conocimientos previos sobre el tema en cuestión. Lleva a argumentar en forma lógica, en pro o en contra de una tesis.
  • 17. Propósitos  Desarrollar la agilidad mental.  Desarrollar la capacidad de argumentar lógicamente”13. En el material pedagógico confeccionado en la propuesta didáctica, se puede encontrar el taller Nº 1 “Debate sobre la Cuestión Social”. Los objetivos establecidos en este taller son:  Comprender el verdadero sentido de la cuestión social en nuestro país.  Reflexionar sobre la cuestión social y como afecto esta principalmente a las clases bajas de nuestro país.  Debatir sobre este acontecimiento y relacionar este concepto con la realidad nacional. En la propuesta didáctica se ha incluido el uso de Edublog para que los alumnos y alumnas puedan complementar su proceso de aprendizaje. “El proceso de enseñanza comienza adaptando los medios tecnológicos a las necesidades de la disciplina, del docente y de los alumnos. La virtualización de materiales educativos implica la atención a los principales criterios de calidad que garanticen una accesibilidad idónea a los materiales, la economía cognitiva y la adquisición de conocimientos”14. Para esto se ha creado un Edublog interactivo para que los alumnos puedan complementar su proceso de aprendizaje. “Para llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje on-line es necesario un software que integre las principales herramientas que ofrece Internet y permita el desarrollo de cursos 13 En: http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/debate.htm. Visto el 10 de diciembre de 2010. 14 Santoveña Casal, Sonia. “Metodologías en entornos virtuales de aprendizaje”. Artículo. Unidad de Virtualización Académica (UVA). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Pág. 4.
  • 18. virtuales interactivos, la teleformación, tutorización y seguimiento de los alumnos. Es decir, un entorno educativo flexible, intuitivo y amigable, donde los alumnos aprendan, compartan experiencias y conocimientos con el resto de la comunidad virtual a través de las distintas herramientas de comunicación, contenidos, evaluación y estudio que debe ofrecer. Un entorno virtual flexible será aquel que permita adaptarse a las necesidades de los alumnos y profesores (borrar, ocultar, adaptar las distintas herramientas que ofrece); intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una funcionalidad fácilmente reconocible y, por último, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una navegabilidad clara y homogénea en todas sus páginas”15. Este Edublog ha sido creado en formato wordpress debido a las facilidades que ofrece, y a la cantidad de herramientas que este formato ofrece. Esto puede verse reflejado en la cantidad de elementos que se pueden integrar en este. Dentro del Edublog se han subido las guías y los talleres de trabajo de la propuesta didáctica en formatos visuales como slideshare, de manera que los alumnos y alumnas interesados en la guía de trabajo puedan visualizarlas para que consideren si estas les son útiles o no. Así también se han subido estas guías en formatos Word y PDF para que los estudiantes puedan bajarlas. 15 Santoveña Casal, Sonia. “Metodologías en entornos virtuales de aprendizaje”. Artículo. Unidad de Virtualización Académica (UVA). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Pág. 3.
  • 19. 1.1 ANALISIS DE TEXTO ESCOLAR SANTILLANA 2010. Unidad: Balance del Chile decimonónico. Para realizar este análisis crítico del material pedagógico que se encuentra disponible se pretende enfocar en los siguientes parámetros: 1. Preguntas de conocimientos previos. 2. Imágenes. 3. Imágenes con actividades. 4. Análisis de fuentes. 5. Análisis bibliográficos. Subunidad: Los movimientos sociales en Chile. Esta subunidad comienza con una imagen de la movilización social acaecida en Iquique, reunidos en la Plaza Montt, y que posteriormente se convertirá en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Sin embargo esta imagen no posee actividades, siendo un adorno para comenzar a trabajar en la unidad. Por otro lado se presenta un extracto del Diario La Federación Obrera, de la edición del 1 de mayo de 1912, pero que al igual que la imagen antes descrita tampoco posee alguna actividad. Avanzando en la pagina 245 nos encontramos con una evaluación inicial en donde se presentan preguntas de conocimientos previos referidos a los conceptos de oligarquía y plutocracia. Centrándose en general a toda la sociedad de la época, incluyendo el proletariado, la burguesía y los sectores medios. Además de preguntar por el concepto de “cuestión social”. Siguiendo en la misma actividad se presenta una caricatura con sus respectivas actividades a realizar, las que van en
  • 20. la senda de describir e interpretar. Así también se pide realizar trabajos en grupo para promover la convivencia social; y preguntas que van directamente a la reflexión del estudiante. Pasando directamente a lo que son contenidos, en la página 247, nos encontramos con un análisis de imagen y uno de texto. Sin embargo, no llevan propiamente tal al análisis de imagen, ya que se muestra un personaje, y como este influyo en la economía de la época estudiada. Por otra parte, el análisis de texto nos lleva a buscar la opinión del estudiante con respecto a la construcción de un edificio en particular. Si bien es cierto forman parte de los contenidos abordados, como lo son las transformaciones sociales de fin de siglo, estas actividades solo llevan a buscar la opinión del estudiante, y no necesariamente a analizar una imagen. Siguiendo con la pagina 248, en ella encontramos, al igual que en la anterior, una imagen y un texto. Pero la imagen solo se presenta de adorno y no contiene actividad alguna. Pasando al texto expuesto en el libro, se considera que este es bastante técnico con las actividades, ya que se busca que el estudiante encuentre el significado de un concepto, que a primera vista parece complicado, es decir, la pregunta va en la senda de “¿Que significa que los sectores medios sean considerados informes?”16 Atendiendo así a lo que quiere expresar el texto, que pertenece a la Historia de Chile de Sergio Villalobos y otros. De esta misma forma se presentan las actividades de la pagina 249, es decir se exhiben imágenes y textos, pero estos más que invitar a analizar solo llevan al estudiante a investigar u opinar. Esto lo podemos evidenciar en cada una de las actividades que se van sucediendo. 16 Méndez, Verónica, et al. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Texto para el estudiante. 2º Educación Media. Editorial Santillana. Chile. 2010.
  • 21. Se continúa además con una evaluación de proceso, donde se invita al estudiante a analizar fuentes primarias, en este caso, un texto de Alejandro Venegas. No obstante ello, este se presenta transcrito tal cual lo fue en su época, lo que podría llevar a la confusión del estudiante, ya que se considera que se puede actualizar el vocabulario sin perder el sentido del mensaje. Se concluye esta subunidad con una evaluación final, en donde se busca saber lo que el estudiante ha aprendido, en este caso se realizan preguntas de selección múltiple, que podrían llevar a que este solo memorice o conteste al azar, lo que no estaría acorde con el paradigma educativo constructivista. Por otro lado se realizan distintas preguntas que van en la senda de la aplicación de conceptos, el análisis de fuentes primarias, la resolución de problemas y la autoevaluación. Subunidad: La crisis del sistema liberal. Lo que podemos observar de esta subunidad es que, en general, esta se presenta de la misma forma que la anterior, es decir, comienza con una imagen y un texto que podrían estar a modo de invitación para abordar los contenidos. También empieza con una evaluación inicial, en donde se realizan preguntas de conocimientos previos, abarcando el régimen parlamentario y la figura de Arturo Alessandri. Por otro lado invita a la comprensión lectora con bibliografía actualizada. Sin embargo, estas no están centradas en el análisis de texto, sino que incita a buscar por otros medios la información. De la misma forma que esta evaluación continua con un trabajo grupal, y preguntas centradas al pensamiento y reflexión del estudiante. Con respecto a los contenidos, en un primer momento aparecen imágenes de adorno, ya que no se presentan con actividades para trabajar. No obstante, avanzando en el libro, las imágenes y los textos que se nos presentan siguen el mismo lineamiento que en la anterior subunidad, es decir, presentan actividades, pero no se centran en el análisis de texto o de imágenes. Así también, la
  • 22. evaluación de proceso y la evaluación final están abordadas de la misma manera que en la subunidad anterior. Subunidad: El inicio de una nueva época. Siguiendo en la misma lógica que las subunidades anteriores esta se inicia con una imagen y un texto centrados en lo que fue la celebración del Centenario de la República en Chile, pero estas al igual que las otras no poseen actividades para realizar. Posteriormente se vuelve a realizar un diagnostico como evaluación inicial, enfocándose las preguntas hacia los conocimientos previos de los estudiantes. Como el eje central de esta subunidad esta ligado hacia el ámbito cultural se prosigue con un análisis de imágenes, que van de acuerdo a interpretaciones artísticas con obras del periodo abordado. Y finalizando con actividades grupales y de reflexión del estudiante, el trabajo grupal esta centrado en el análisis de films o documentales, en este caso, el documental “Nuestro Siglo”. Ya adentrándonos en los contenidos mismos, se observa que estos están en su gran mayoría enfocados al ámbito cultural que se desarrolla en el cambio de siglo, parte con el desarrollo intelectual y el cambio cultural en el contexto latinoamericano, y por otro lado se le da un considerable énfasis a las celebraciones del Centenario de la República de Chile. Sin embargo, a pesar de que se presentan distintas fuentes, tanto iconográficas como textuales, en base a fuentes y bibliografías, estas siguen teniendo las mismas características que en las subunidades anteriores, es decir, las actividades que se dan a realizar no necesariamente están acorde a los contenidos que se pretenden mostrar, explicando esto, lo que se utiliza va hacia una invitación a investigar por otras fuentes, no extrayendo la información en lo que se presenta en el libro.
  • 23. Lo que diferencia esta subunidad con las anteriores, es que se finalizan los contenidos con una línea de tiempo, esto se puede justificar considerando que acá se cierra la unidad, por lo tanto se sintetizan todos los contenidos abordados. Siendo que en las anteriores se sintetizaban a través de mapas conceptuales, dejando en claro que en esta subunidad también se trabajan estos. En el plano de las evaluaciones, sigue la senda de las subunidades anteriores, es decir, por un lado esta la evaluación de proceso, donde se invita a realizar un análisis iconográfica ligado a obras de arte realizadas en el periodo estudiado, y una aplicación de concepto, que se trabajaran respondiendo si es verdadero o falso; por otra parte esta la evaluación final, la que se trabaja a través de ítems de selección múltiple; análisis de documentos, donde se presenta un texto sobre el centenario del año 2004; aplicación de conceptos, en donde se realizan una serie de preguntas que abarquen los contenidos abordados; la interpretación y comparación de imágenes; y finalizando con una autoevaluación. Cuadro sistematizado. Página Imágenes Actividad Textos Actividad Si No Si No 244 1 * 1 * 247 1 * 1 * 248 1 * 1 * 249 1 * 1 * 250- 251 * * 0 252 0 1 * 253 1 * 0 254 1 * 1 * 255 0 1 * 256 0 2 * 259 1 * 1 *
  • 24. 260 1 * 0 261 1 * 0 Página Imagen Actividad Textos Actividad Si No Si No 266 1 * 1 * 272 1 * 0 273 0 1 * 274 1 * 0 275 1 * 1 * 277 1 * 1 * 278 0 1 * 280 0 1 * 282 1 * 1 * 283 1 * 0 290 1 * 1 * 293 0 1 * 294 0 1 * 295 1 * 1 * 296 2 * 0 297 1 * 1 * 298 1 * 0 300 1 * 0 301 1 * 0 303 0 1 * 304 1 * 305 1 * 0 306 1 * 307 2 *
  • 25. A modo de conclusión podemos indicar que, si bien es cierto, el texto escolar Santillana 2010 posee todos los parámetros señalados al inicio de este capitulo, es decir, cuenta con evaluaciones donde se identifiquen los conocimientos previos del estudiante; posee imágenes y lectura de documentos. Sin embargo, estos poseen actividades a realizar, pero estas no todas van de acuerdo al material utilizado, pasando a ser parte de una invitación a investigar por otros medios o en otros casos a realizar actividades que no van acorde al análisis de dichos elementos. Por el lado del orden con que se presenta el texto escolar podemos señalar, desde un punto de visto critico, que las imágenes y los textos son acorde a los contenidos abordados. Mientras que por el ámbito de la presentación formal del texto, no se respetan los márgenes de las hojas, dando la sensación visual de que se encuentra desordenado.