SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 171
Descargar para leer sin conexión
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante
el período de 1950 a 1970”
Propuesta Didáctica para el uso de la canción popular como testimonio de los procesos
históricos que caracterizan el período.
Profesora Guía: María Eva Bustos Carvajal
Carolina Santis Azúa / Catalina Maldonado Catalán
2013
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
2
INDICE
I.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4
I.1.1 Introducción.......................................................................................................... 4
I.1.2 Formulación del problema y preguntas de investigación...................................... 7
I.1.3 Objetivos de la investigación.............................................................................. 19
I.1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 19
I.1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 20
I.1.4. Definición del área de estudio de la investigación............................................. 21
I.1.5 Descripción de la metodología utilizada ............................................................. 23
II. MARCO TEORICO DISCIPLINAR ........................................................................... 26
La Historia de Chile en el siglo XX, un camino que conduce a los sectores populares.
................................................................................................................................... 26
Desarrollo económico de Chile .................................................................................. 33
Movimiento de Pobladores......................................................................................... 37
La Nueva Canción Chilena......................................................................................... 51
III. MARCO TEÓRICO PEDAGOGICO CURRICULAR Y DIDÁCTICO ......................... 66
III.1 Marco teórico pedagógico: .................................................................................. 66
III.2 Marco teórico curricular:...................................................................................... 71
III.1 Marco teórico didáctica específica: ..................................................................... 75
IV. PROPUESTA DIDÁCTICA....................................................................................... 93
IV.1 Presentación propuesta didáctica....................................................................... 93
IV.1.1.Detalles de la propuesta ............................................................................... 93
IV.1.2 Contenidos ................................................................................................... 94
IV.1.3 Actividades generales................................................................................... 95
IV.1.4 Evaluaciones ................................................................................................ 95
IV.1.5 Alineación Curricular..................................................................................... 96
IV.2 Desarrollo propuesta didáctica.......................................................................... 100
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
3
IV.2.1 Presentación instruccional.......................................................................... 100
IV.2.2 Instrucciones al docente ............................................................................. 109
IV.2.3 Objetivos Generales y específicos.............................................................. 112
IV.2.5 Planificaciones............................................................................................ 114
IV.2.10 Recursos Generales................................................................................. 114
IV.2.11 Reflexiones............................................................................................... 162
V. CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 164
V.1 Conclusiones Generalizables............................................................................. 164
V.2 Conclusiones específicas de la propuesta didáctica.......................................... 166
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 168
ANEXOS...................................................................................................................... 171
.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
4
I.1 INTRODUCCIÓN
I.1.1 Introducción
La propuesta didáctica se enmarca en las unidades 2 y 3 de 3º medio, según el
currículum vigente al año 2009. Específicamente a contenidos relacionados con el
aumento de la población y el crecimiento acelerado de las ciudades y la vida de los
grupos populares de mediados del siglo XX en Chile.
La propuesta se enfoca principalmente en el uso de la música de la Nueva
Canción Chilena como recurso y herramienta didáctica para la enseñanza de la
Historia, valorando su aporte artístico y patrimonial.
En el primer capítulo de la tesis, se plantean las dificultades que existen para
desarrollar el tema escogido, ya que dentro del currículum nacional no se plantea la
relevancia de la enseñanza de estos contenidos a alumnos de 3º año medio.
El segundo capítulo corresponde al marco teórico disciplinar, en el cual se
abordan los temas históricos que esta propuesta pretende desarrollar. En un primer
subcapítulo se tratará el contexto histórico político de Chile durante el periodo en
estudio. Un segundo subcapítulo trata el contexto económico del país, que conduce al
tercer subcapítulo.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
5
Este subcapítulo corresponde al desarrollo del Movimiento de Pobladores,
pasando por definiciones conceptuales, las etapas del movimiento, los participantes y
las principales causas de la formación de las poblaciones “callampas”.
El cuarto subcapítulo, está compuesto por un análisis del movimiento de la
Nueva Canción Chilena, sus principales características y desarrollo artístico, además
del trabajo artístico de dos de sus más importantes exponentes, Violeta Parra y Víctor
Jara, pasando por su vida y sus canciones más importantes.
En el siguiente capítulo se desarrolla el marco teórico pedagógico, en el que se
definen la corriente de aprendizaje en la se encuadra la propuesta didáctica, definiendo
los desafíos que conlleva el uso de la teoría constructivista en el aula. Se revisan las
corrientes constructivistas que se acomodan al trabajo propuesto en esta tesis.
En el siguiente capítulo, se analiza el marco curricular vigente en que se
encuadra esta propuesta didáctica, definiendo los Contenidos Mínimos Obligatorios y
Objetivos que se pretenden lograr con las actividades propuestas. Se definen además
las habilidades, conocimientos y valores que los alumnos deben desarrollar, poniendo
gran énfasis en los valores y actitudes que deben obtener los estudiantes en el
desarrollo de esta propuesta.
En el sexto capítulo, se analizan los últimos trabajos concernientes a la didáctica
específica de la disciplina de Historia y Ciencias Sociales, pasando por propuestas
como las de Joaquim Prats, Mario Carretero y Robert Bain. Además es tratado el tema
del uso de las herramientas multimediales en la educación, y específicamente en la
enseñanza de la Historia. Otro de los temas relevantes a tratar en relación a la didáctica
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
6
está relacionado con el uso de la música como herramienta para la enseñanza de la
Historia. Y por último el uso de la música para la enseñanza de valores y actitudes.
En el siguiente capítulo, se presenta la propuesta didáctica desarrollada en torno
al uso de la música de la Nueva Canción Chilena, como herramienta para la enseñanza
de la Historia de los grupos populares. En primer lugar se presenta la propuesta
didáctica, sus objetivos, los contenidos que abarca, las actividades que deben realizar
los alumnos, las evaluaciones y la alineación curricular de la propuesta, todo de manera
general.
En el siguiente capítulo, se presenta el desarrollo de la propuesta didáctica, en
primer lugar la presentación instruccional, luego las instrucciones al docente, los
objetivos generales y específicos de la propuesta. A continuación se presentan las
planificaciones de las tres clases que compone la propuesta didáctica, incluidas en
ellas, las evaluaciones que deben realizar los estudiantes. Además, se presentan todos
los recursos elaborados para llevar a cabo la propuesta, las guías para los docentes,
las presentaciones utilizadas en cada clase, las guías de estudio que deben realizar los
alumnos y una presentación en detalle de la plataforma virtual creada para alojar todo el
material. Y por último, las reflexiones en torno a los aprendizajes que deben lograr los
alumnos con el desarrollo de la propuesta didáctica.
En el último capítulo, se desarrollan las conclusiones de la propuesta didáctica,
en primer lugar las conclusiones generalizables de la propuesta en cuanto a su
aplicación en distintos contextos educativos del sistema escolar chileno. En segundo
lugar, conclusiones relacionadas con la aplicación experimental de la propuesta, y los
resultados y productos de esta.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
7
I.1.2 Formulación del problema y preguntas de investigación
La enseñanza de la historia es un proceso complejo al momento de llevar a cabo
en el aula, ya que el proceso que se pretende que logren los estudiantes no sólo se
debería centrar en memorizar datos y fechas, si no que es necesario lograr habilidades
superiores más complejas.
“La Historia es un vasto y constantemente creciente depósito de
información acerca de personas y acontecimientos del pasado. Para los
estudiantes, el aprendizaje de la Historia conduce a encuentros con
miles de nombres, fechas, personas, lugares, acontecimientos y relatos
distantes con los que no están familiarizados. Trabajar con tales
contenidos es una empresa compleja que no puede reducirse
fácilmente a opciones aprender datos y dominar los procesos de
pensamiento de la Historia” (Bain, 2005)
El subsector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el currículum nacional
contempla el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que aproximen
conceptualmente al estudiante a vincular el pasado con su contexto social y el mundo
contemporáneo que lo rodea.
“Estas disciplinas les ofrecen un conjunto de aproximaciones
conceptuales y habilidades relevantes que les pueden ayudar a
comprender mejor sus vidas, razonar y discernir sus opciones y trazar
planes a futuro, a la vez que pueden ayudarles a entender su contexto
social y el mundo contemporáneo, reflexionar sobre el curso de los
acontecimientos y sentirse motivados a participar activa y
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
8
responsablemente en diversos niveles en la sociedad” (Ministerio de
Educación, 2009)
El estudio del pasado a través del subsector de Historia, toma una relevancia
mayor al conjugarlo con el área de las Ciencias Sociales con la finalidad de lograr un
aprendizaje integral que abarque conocimientos y habilidades sociales en los jóvenes y
niños del sistema educacional.
“La Historia para la formación integral (intelectual, social y afectiva) de
los niños y adolecentes. (…) Además la presencia de la Historia y las
ciencias sociales tienen, desde nuestro punto de vista, un interés propio
y autosuficiente como materia educativa de gran potencialidad
formadora” (Prats & Santacana, 1998)
La relevancia que tiene la enseñanza de la Historia, es que se busca trabajar con
los jóvenes, temas tan relevantes como su identidad, formar una conciencia en ellos
que los conecte con sus raíces, para así comprender la realidad en la cual están
insertos como ciudadanos.
“Potenciar en los niños y adolecentes un sentido de identidad para
ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces
culturales y de herencia común” (Prats & Santacana, 1998)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
9
Análisis del texto del estudiante
Actualmente, en el aula se cuenta con herramientas que disponibles para que el
alumno realice un mejor trabajo en torno a sus aprendizajes. Una herramienta de gran
utilidad es el texto escolar con el que cuentan todos los estudiantes, este puede ser
entregado por el Estado o ser simplemente particular, lo fundamental es que el rol que
hoy juega el texto es fundamental para la labor pedagógica, es por esto que su buen
diseño y aporte debe y necesita ser minuciosamente estudiado y constantemente
mejorado para que sea un real aporte a la educación.
Dentro de la propuesta es necesario observa el material con el que cuentan la
mayoría de los docentes para 3 año medio en los establecimientos municipales y
subvencionados corresponde a la editorial ZIG-ZAG, el genera grandes aportes para el
trabajo en el aula.
El material cuenta con una
estructura que posibilita un
trabajo más especializado en
cuanto al proceso del estudiante
Presenta una página doble en la
que se dan a conocer los
contenido a tratar, con un énfasis
introductorio, imágenes y línea de
tiempo los cuales sirven para
contextualizar la época, y lo más
importante una sección de
saberes previos lo cual apoya para que el estudiante se guie en su aprendizaje.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
10
Un cierre de unidad el
que trabaja con un
pequeño taller de fuente
histórica, lo que se
complementa con una
evaluación final que ayuda
al estudiante a conocer el
nivel logrado en su
aprendizaje
Entrada de capítulo: Página en la que
se presenta el tema que se va a
trabajar durante el capítulo, los
Objetivos de Aprendizaje (OA), los
temas específicos que se estudiarán y
un esquema de conceptos centrales.
(Latorre Marín & Henriquez Núñez,
2013)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
11
Cierre de capítulo: Doble página con
una Evaluación de síntesis, destinada a
que integres y sintetices los contenidos
estudiados a lo largo del capítulo y, a
que puedas además, revisar el estado
de tus aprendizajes. (Latorre Marín &
Henriquez Núñez, 2013)
Entrada tema Página que introduce los
contenidos que se trabajarán en esta
sección. En ella se presentan los
Objetivos de Aprendizaje (OA)
específicos que serán desarrollados.
(Latorre Marín & Henriquez Núñez,
2013)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
12
Cierre de tema: cada tema se cierra con
una actividad evaluativa, en la que te
proponemos tareas dirigidas a trabajar
conceptos y procedimientos de la Historia
y las Ciencias Sociales, con el objeto de
que puedas evaluar el estado de tus
aprendizajes conceptuales y
procedimentales. (Latorre Marín &
Henriquez Núñez, 2013)
Desarrollo de los contenidos: A lo largo del
Texto se presentan los contenidos
articulados por medio de diversos
recursos: relato central, fuentes
historiográficas, tablas estadísticas,
gráficos, esquemas, fotografías,
caricaturas, entre otros. En el apartado
lateral podrás encontrar secciones como
Contextualización, con información que te
ayudará a dar mayor sentido y significación
a alguno de los contenidos presentados en
el relato central; Vocabulario, explicación
del significado de palabras complejas o
poco conocidas por ti al costado del
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
13
párrafo que la o las alude; Cuestiones, sección en la que te invitamos a reflexionar,
debatir, analizar o evaluar los contenidos tratados en la página; Procedimientos,
sección destinada a entregarte apoyo y orientación en el desarrollo de distintos
procedimientos o técnicas de estudio centrales en el estudio de la Historia; recuadros
que te remiten con contenidos ya pasados a manera de retroalimentación; Información
complementaria, entregada a través de diversos recursos”
Actividades En la medida que se avanza en
el tratamiento de los contenidos se
presentan distintas actividades, a través de
las cuales podrás practicar habilidades
diversas como: aplicación, análisis, relación,
comparación, inferencia, formulación de
hipótesis, indagación, valoración y
evaluación, entre otras. Cada actividad da
cuenta de las habilidades implícitas en su
desarrollo. (Latorre Marín & Henriquez
Núñez, 2013)
La metodología de trabajo propuesto por el texto del estudiante, es un apoyo
para el trabajo general en el aula, ahora si es destacable la incorporación de un trabajo
especializado en el análisis de fuentes históricas para los estudiantes. Ahora, el texto
del estudiante solo es una guía, ya que los contenido son bastantes acotados sin dar
una gran profundidad lo que perjudica al docente de poder concretar una metodología
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
14
inductiva eficiente, si no que el apoyo al ser planteado de forma tan general estructura
las clases siempre una didáctica sin mayores variaciones.
Para analizar el texto del estudiante desde la mirada social que se presenta en la
historiografía actual, esa historiografía que busca dar mayor énfasis al estudio social
por sobre la clásica historia política y social, se convierte en un trabajo difícil de lograr.
A lo largo del texto solo es posible destacar cuadro sub temas, los que son
brevemente tratados sin lograr que estos sean tratados con la profundidad que se
merecen dichos temas, como lo muestra la imagen a continuación se encuentran
destacados en el índice del texto
(Latorre Marín & Henriquez Núñez, 2013)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
15
Otra observación que se puede realizar al texto del estudiante, es la poca
información que se le facilita a los estudiantes, como por ejemplo la escaza información
que esta entrega sobre los actores sociales del siglo XX, como lo fueron los pobladores
y las “callampas”, en donde el texto en ningún momento se trabaja con la especificidad
que el tema se merece, ya que en solo dos líneas se mencionan las condiciones de
vida en las que estos se desenvolvían, tampoco se desarrolla el tema en cuanto a sus
condiciones laborales ni educacionales, solo se le entrega un pequeño párrafo donde
se desarrolla como una consecuencia de la migración campo ciudad, sin mayor
desarrollo del tema.
(Latorre Marín & Henriquez Núñez, 2013)
En la tercera unidad, donde se trabajan las transformaciones sociales se toman
los pobladores como una organización de repudio a las políticas de vivienda que
promovía el Estado, sí es valorado el uso de un testimonio de la Toma de la Victoria,
pero aun así este tema no presenta la importancia que significó para el periodo en
estudio.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
16
El tema de la música popular en específico la Nueva Canción Chilena, es tomado
en la tercera unidad en breve y como una respuesta política a la contingencia nacional.
En resumen el texto escolar en la actualidad presenta variados aportes para el
estudio historiográfico, si es necesario mencionar que presentan muchas falencias en
cuanto al estudio de los sectores sociales como el sector poblacional, el que claramente
por interés de los estudiantes es necesario abordar con mayor profundidad y con
mayores fuentes como es el caso de esta tesis.
Revisión a la historiografía
Dado que la historiografía chilena tradicional ha enfocado su estudio en la vida
de los grupos más privilegiados o notorios, se ha decidido investigar la visión,
plasmada en la música del movimiento de La Nueva Canción Chilena, como expresión
de la visión del mundo de los grupos populares y de su historia, durante los años 1950
a 1970 en Chile y como, estos mismos grupos se expresan o constituyen tema de
representación a través de la música, como manifestación más notoria y conocida.
Las clases dirigentes han estudiado los hechos ocurridos en Chile durante toda
su historia, pero a través de la música de la Nueva Canción Chilena se ha logrado
relatar los acontecimientos vividos por las clases marginadas de la sociedad, y de la
historia.
Esto se explica principalmente porque la historiografía tradicional chilena se ha
limitado principalmente a los aspectos políticos de la sociedad.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
17
Sin embargo hay excepciones, como el trabajo de Salazar, que pretende dedicar
un volumen de su Historia a lo exclusivamente social, lo que resulta muy complejo, ya
que es sumamente difícil separar totalmente la vida “social” de otros ámbitos de la vida
del ser humano.
El mismo Salazar plantea en su libro lo necesario de estudiar “lo social”,
“… existe en nuestro país una generalizada sensación de que los historiadores
han dedicado muy poco tiempo al estudio de “lo social” —a diferencia de lo político, lo
económico o lo cultural—. (Salazar & Pinto, 1999)
Sergio Grez, también se caracteriza por trabajar la historia social, de una mirada
más marxista, como lo plantea en sus libros y artículos.
“El estudio de los movimientos populares en Chile cobró fuerza a partir
de los trabajos realizados durante las décadas de 1950, 1960 e inicios
de la de 1970 por los historiadores “marxistas clásicos” Julio César
Jobet, Marcelo Segall, Hernán Ramírez Necochea, Jorge Barría Serón,
Fernando Ortiz Letelier, Luis Vitale y Enrique Reyes. A pesar de sus
diferencias y disputas, estos historiadores tuvieron como común
denominador su reconocimiento explícito del marxismo como marco
teórico y fuente inspiradora de su quehacer intelectual, además de un
compromiso militante con el proceso de cambios sociales propiciado
por distintas vertientes de la izquierda chilena.” (Grez Tosso, 2005)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
18
La música, como expresión del mundo popular, puede entregar una visión de
estos grupos sobre su propio papel dentro de la historia y como otros los ven a ellos, es
por esto que se debería analizar la música desde la historia social.
“La historia social es por excelencia la ‘disciplina’ que se ocupa del
contexto social en el que se ha dado un acontecimiento, una serie de
hechos, un personaje, una creencia, una relación, una serie de
relaciones, una institución, un proceso o una mutación social del
pasado.” (González, Ohlsen, & Rolle, 2009)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
19
I.1.3 Objetivos de la investigación
I.1.3.1 Objetivo General
Analizar, comparar y valorar el desarrollo de los grupos populares durante el
periodo de 1950 a 1970 en Chile a través de la música popular, usada como fuente y
recurso didáctico.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
20
I.1.3.2 Objetivos específicos
• Caracterizar el contexto histórico que enmarca el protagonismo emergente de los
sectores populares entre los años 1950-1970.
• Valorar la música como fuente histórica y patrimonio intangible de las
comunidades.
• Comprender la importancia de la música como medio de expresión de los grupos
populares, de sus condiciones de vida y vivienda.
• Identificar a los intérpretes que incorporan temáticas relativas a los grupos
populares, dentro del periodo de 1950 a 1970 en Chile.
• Analizar las canciones que pertenecen al movimiento de la Nueva Canción
Chilena a través de sus letras para conocer la visión de sus autores sobre los
grupos populares.
• Elaborar una herramienta didáctica utilizando la música como recurso para la
enseñanza de la asignatura.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
21
I.1.4. Definición del área de estudio de la investigación
La tesis llevada a cabo, se estructura a grandes rasgos en dos ámbitos; primero,
se encuentra desarrollado el tema histórico en donde se hace una mirada amplia al
periodo de mediados del siglo XX, con sus principales características políticas, en esta
etapa de la investigación se relatan los principales acontecimientos que de cierto modo
van abriendo camino para el surgimiento posterior del protagonismo de los sectores
populares. En este punto también se encuentra un breve repaso por el desarrollo
económico de Chile en el siglo XX, y que tienen gran relación con la realidad que
debían enfrentar los pobladores de las “callampas”.
Dentro de la investigación histórica, se trabajó el tema del Movimiento de
Pobladores como solución al problema habitacional de los “sin casa” y que a lo largo del
periodo, pasan por variadas etapas que colaboran con su posterior organización. Un
último punto, en el ámbito disciplinar, es el desarrollo de la Nueva Canción Chilena, en
esta sección se explica el surgimiento de este movimiento que nace en los años 40
como una nueva forma de renovación de la música popular, exponiendo temas de la
realidad nacional que hasta el momento no se habían tocado; también se muestran los
principales exponentes del movimiento, en específico Víctor Jara y Violeta Parra con
algunas de sus canciones que reflejan el periodo en estudio.
Ya en una segunda parte de la investigación, se desarrolla la propuesta
didáctica, la que está enfocada en la utilización de la música del movimiento de la
Nueva Canción Chilena como recurso didáctico para la enseñanza de la Historia,
específicamente la historia de los grupos populares de mediados del siglo XX en Chile.
Esta cuenta con instructivos para el docente, material audiovisual para los estudiantes,
además de guías de trabajo, canciones para su análisis, fuentes estadísticas
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
22
correspondiente a los temas tratados, además de las evaluaciones correspondientes,
todo el material se encuentra disponible para los docentes y los alumnos en una página
web, creada con la finalidad de generar instancias de trabajo interactivo con los
estudiantes.
En resumen, toda la investigación está centrada en la necesidad de generar
instancias que aporten al estudio de los sectores populares de la sociedad chilena, con
la intervención de la música como una herramienta didáctica y una fuente de patrimonio
útil para la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
23
I.1.5 Descripción de la metodología utilizada
El estudio planteado, frente a la Nueva Canción Chilena, se posiciona como un
trabajo constructivista en el aula, lo que requiere de acuerdo a esto una metodología
que busca el desarrollo de ciertas habilidades en los estudiantes.
El aprendizaje de los estudiantes, debe ser activo, deben realizar actividades
centradas en su participación, en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo
que les explica el profesor.
En la propuesta, se plantea que el aprendizaje puede ser concretado a través de
una investigación cualitativa, la cual plantea:
“Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede,
intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo
con los significados que tienen para las personas implicadas”
(Rodriguez, Gil, & Garcia, 1996)
Esto, principalmente con el trabajo que se realiza con la música y el análisis de
sus letras, que ayudan a comprender y empatizar con la realidad de los sectores
populares en la segunda mitad del siglo XX.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
24
El objetivo de la propuesta es que los estudiantes logren a través de la
metodología cualitativa, obtener una mirada histórica de los hechos ocurridos en el
periodo en estudio.
Los estudiantes, trabajaran generando teorías a través de la información
entregada sobre las estadísticas reales, con la finalidad de que objetiven la visión del
autor sobre el tema en estudio.
“El fin de la teoría es hacer coherente lo que de otra forma aparece
como un conjunto de hechos desconectados; a través de la teoría
aprendemos una serie de lecciones que pueden aplicarse a situaciones
con la que aún no nos hemos enfrentado.” (Rodriguez, Gil, & Garcia,
1996)
Toda la metodología busca el desarrollo de una investigación inductiva en la que
los estudiantes, a través del análisis de la información disponible como la música, las
estadísticas pero más aun con los testimonios puedan ser capaces de detectar las
principales características de los sectores populares en las poblaciones “callampas”.
“razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales” (Stella & Vargas, 1999)
En general la metodología estipulada para el logro de los objetivos planteados en
esta investigación y propuesta especificamente se centra en ser una investigación
cualitativa inductiva, la que permite desarrollar un trabajo de investigación en ciertos
contextos y puntualidades que nos llevan al estudio de algunas generalidades, como es
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
25
el caso de lo que se pretende llevar a cabo con los estudiante en el desarrollo de esta
propuesta.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
26
II. MARCO TEORICO DISCIPLINAR
La Historia de Chile en el siglo XX, un camino que conduce a los sectores
populares.
Durante el segundo gobierno de Alessandri (1932-1938) la situación política del
país, presentó cambios que llevaron por un nuevo camino a los opositores al gobierno.
“Los partidos de izquierda se plantearon la necesidad de forjar una alianza política
estable” (Gazmuri, 2012). Esto por necesidad imperante del país de una alianza política
que tuviera las herramientas para combatir el fascismo que se estaba propagando por
el mundo.
En 1935 el Partido Comunista en Chile adopta los acuerdos de Moscú: “el VII
Congreso Internacional Comunista, en Moscú, consideró necesario llegar a acuerdos
para combatir el fascismo. Se acordó implementar la estrategia de los “Frentes
Populares”. (Gazmuri, 2012)
A partir de este momento, el Partido Comunista comienza una serie de
conversaciones con sectores de centro y de izquierda por lo que ya en 1936 las
relaciones con partidos como el Socialista, el partido Democrático y el partido Radical
generan un gran conglomerado que mantendrá un objetivo único al momento del
convocarse las elecciones de 1938 donde competirían contra Gustavo Ross
representante de la Derecha, y Carlos Ibáñez del Campo apoyado por sectores Agrario-
laboristas.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
27
Luego del episodio de “La Matanza del Seguro Obrero” donde murieron sesenta
y tres jóvenes, el General Carlos Ibáñez se ve obligado a renunciar a su candidatura
debido a su vinculación con el desarrollo de este, “En la cárcel, Ibáñez renunció a su
candidatura y solicitó a sus partidarios que apoyasen a Pedro Aguirre Cerda.”
(Aldunate, y otros, 1996)
Es así, como el Frente Popular logra vencer al candidato de la derecha con
apoyo de sectores nazis. Este triunfo establecerá la supremacía del Partido Radical en
el gobierno durante catorce años.
“Con el gobierno del Frente Popular se inició en el país un período de
catorce años en que el partido Radical fue el actor político dominante, y
que en general se caracterizó por la flexibilidad y estabilidad del sistema
político. Estas condiciones se dieron porque la hegemonía del poder
descansó en diferentes coaliciones y en un estilo político de
conciliación que estuvo abierto a la participación en el poder de grupos
de variados signos” (Gazmuri, 2012)
Los conflictos internos dentro de la Coalición no se hicieron esperar, ya que las
diferencias que se produjeron entre el Partido Socialista y el Partido Comunista llevaron
a que el Frente prontamente sufriera dificultades, que terminaron formalmente con el
conglomerado en 1941.
Luego de la muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda en 1941 se convoca a
elecciones presidenciales logrando, el Partido Radical, nuevamente el triunfo, al ser
apoyado por los demócratas, comunistas, falangistas y socialistas. Aunque este
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
28
gobierno intentará mantener la hegemonía implantada durante el gobierno de Aguirre
Cerda se ve afectada, una vez más, por conflictos internos que llevó al presidente a
tomar decisiones bajo presión, como lo sucedido durante la Segunda Guerra Mundial.
“Un agudo desacuerdo surgió sobre la posición chilena frente a la
Segunda Guerra Mundial, Ríos deseaba mantener neutralidad. Sin
embargo, las presiones, tanto internas, como externas, fueron
aumentando. (…) Estados Unidos presionó económicamente al país
para que rompieran relaciones con el eje. Por otro lado, los partidos
de izquierda propiciaban la ruptura de relaciones, como integrantes
de una lucha mundial contra el nazismo”. (Gazmuri, 2012).
Ante tales presiones el gobierno decide romper relaciones con el eje en 1943.
Nuevamente el país se ve enfrentado en una compleja situación política ya que
la salud del presidente se deteriora a pasos agigantados, además de conflictos que
aumentaban día tras día lo que provocara la molestia de algunos sectores como el
falangista que decide retirarse del Frente luego de las respuestas represivas que
implementaba el gobierno. La muerte prematura del Presidente de la Republica antes
de terminar su periodo de gobierno obligó a las autoridades a llamar a elecciones
presidenciales anticipadamente.
Una vez de iniciadas las campañas electorales, el ala izquierda representada por
Gabriel González Videla establece un pacto con el Partido Comunista para presentarse
en las elecciones. “Los resultados favorecieron al candidato radical Gabriel González
Videla, con una mayoría relativa (40,1%). Cruz Coke obtuvo un 29,7%, y Alessandri, un
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
29
27,3%, mientras Bernardo Ibáñez sólo alcanzó un 2,5% de la votación.” (Aldunate, y
otros, 1996)
Los lazos alguna vez formados entre comunistas y González Videla fueron
duramente cortados por el mandatario, luego de que una serie de conflictos de carácter
externo e interno se desarrollara una verdadera persecución a los partidarios de este
sector, con la ley de Defensa de la Democracia de 1948, que deja afuera de la ley al
Partido Comunista, y con ello llamar a otros sectores a ser parte del gabinete
presidencial.
Con González Videla en el poder, la sensación de crisis se instalaba en todos los
sectores del país, ya que en la práctica, el predominio de alianzas y acuerdos políticos,
llevaría a situaciones de ruptura y descontento por el quehacer del gobierno. Otro factor
que contribuyó descontento hacia el radicalismo fue el crecimiento de sectores
gremiales disconformes con el quehacer político:
“El movimiento gremial comenzó a presionar sobre los marcos de la
legislación del trabajo, hasta lograr quebrarlos. La eficacia de los paros
de advertencia, de las huelgas generales, permitieron obtener
“conquistas sociales” según la fuerza de las diferentes asociaciones”
(Villalobos S, 2001)
Ya con este sentimiento de disgusto, insatisfacción y frustración por la política
que se había instalando en diversos sectores, “se comienza a hablar nuevamente de
una “crisis moral”. (Villalobos S, 2001)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
30
Los últimos años del gobierno de González Videla fue un ambiente de rechazo a
los partidos políticos, lo que llevo a que se centraran los anhelos en un nuevo gobierno
que solucionara los principales conflictos que atravesaba el país.
“Los anhelos de regeneración de volcaron hacia la persona del ex
Presidente Ibáñez, elegido senador por Santiago en marzo de 1949.
Tras Ibáñez y el símbolo de la “escoba”, que barrería con la inmoralidad
administrativa, las consejerías parlamentarias, los repartos de empleos
públicos y las pensiones de gracia” (Villalobos S, 2001)
Carlos Ibáñez debió enfrentar su incapacidad de lograr un poder, debido a lo
heterogéneo de los sectores que lo apoyaban, ya que en las elecciones parlamentarias,
aquellos que le habían dado su apoyo, no lograron establecerse en el Senado como
una mayoría. “Se entiende, pues, que éste debiera emplear toda suerte de argucias
para introducir innovaciones en los cuadros burocráticos” (Villalobos S, 2001)
Constantemente, Ibáñez recurrió a resquicios legales para cubrir su incapacidad
en temas de gestión como los decretos de insistencias, que incluso le permitieron
nombrar a ex ministros acusados constitucionalmente.
Debido a los conflictos durante el gobierno del presidente Ibáñez comenzó una
radicalización, como fue la creación e instauración de la Central Única de Trabajadores
que era manejada por el Partido Comunista.
“En 1955, en efecto, 3600 delegados sindicales echaron las bases de la
poderosa Central Única de Trabajadores, manejada desde un segundo
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
31
plano por el Partido Comunista. En 1956, por otra parte, se constituyó el
Frente de Acción Popular, con el partido Socialista de Chile, el Partido
Democrático Nacional, el Partido Comunista en la clandestinidad, el
Partido Socialista Popular, el Partido Democrático y el Partido del
Trabajo” (Villalobos S, 2001)
Ya en el último periodo del gobierno de Ibáñez, este quedó sin respaldo
organizado que ayudara a combatir los conflictos económicos y sociales, propiciando la
elección de 1938 del candidato de la Alianza Liberal Conservadora, “Jorge Alessandri
Rodríguez con un 31,6% de los votos, correspondiéndole el segundo lugar al candidato
de izquierda Salvador Allende con un 28,9% de los votos”. (Villalobos S, 2001)
“A pesar, de tener una vasta trayectoria en política siendo ministro y
diputado, este logra el éxito con una imagen apolítica, Alessandri como
Ibáñez en 1952, significó el triunfo de la independencia política”
(Villalobos S, 2001)
En el comienzo de su gobierno en 1958, lejos de centrarse en los problemas
sociales se caracterizaron por su tecnicismo, debido quizás su amplio manejo en las
empresas privadas, por lo mismo se le denominó “revolución de los gerentes”.
“Se le denomino “Revolución de los Gerentes”, lo de revolución da
cuenta de los cambios profundos que querían hacer en la estructura
económica del país; cambios que tenían un carácter anti estatista y en
pro de la empresa privada, considerada el motor del desarrollo”
(Villalobos S, 2001)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
32
El carácter que impregnó Alessandri a su gobierno, al centrar su economía en el
sector privado, trajo una serie de conflictos en aspectos políticos y económicos. Por
ejemplo, en las elecciones parlamentarias de 1961, el oficialismo fue duramente
derrotado, perdiendo el control de un tercio del Congreso necesario para confirmar lo
votos del ejecutivo, viéndose obligado a formar alianzas políticas para aprobar leyes,
esto da término a la imagen apolítica de Alessandri, el desgaste económico se
estudiará posteriormente en el contexto económico de la época.
En 1964 las elecciones presidenciales mostraron el descontento hacia la
derecha, que no había logrado levantar al país de la crisis en que se encontraba,
además de la entrada del Partido Demócrata Cristiano obteniendo un espectacular
resultado nunca antes visto en la historia del país.
El PDC, obtenía un 56% del total, el candidato de la izquierda, Salvador Allende,
alcanzaba un 38,93% de los votos.
El electo Eduardo Frei, debió enfrentar duras críticas al pretender trabajar en
torno a la anhelada “Revolución en Libertad”.
“El nuevo gobierno se dispuso entonces a iniciar su programa, la
“revolución en libertad” estaba concebida como un cambio de estructura
de la sociedad chilena respetando la Democracia” (Aylwin M, 2005)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
33
Desarrollo económico de Chile
La década de 1930, fue un periodo complejo económicamente, esto se debe,
principalmente, a lo afectada que resultó la economía nacional producto de la crisis que
derrumbo la bolsa de Walt Streets en EE.UU. Esto llevo al gobierno a reaccionar frente
a la situación. “La crisis comenzó a afectar a Chile a mediados de 1930, fue desastrosa
para el sistema monetario y para toda la economía nacional” (Villalobos S, 2001)
Una vez llegada la crisis al país en el año 1932, “está da un duro golpe
nuevamente al producirse una inflación que alcanza un 23% causada principalmente
por el incremento de la emisión durante el año” (Vial, 2002)
“Obligó al gobierno a procurarse los medios para construir
sistemáticamente barreras aduaneras, aumentar la demanda
provocando un proceso inflacionario y controlar el flujo de divisas y su
utilización” (Villalobos S, 2001)
Una vez pasado el periodo de anarquía política chilena y con la llegada de
Alessandri al poder comienzan a ejercerse trabajos para estabilizar la economía
nacional, con su ministro Gustavo Ross quien creía en el desarrollo de políticas de
carácter mixtos, interviniendo en el sector económico del país.
Se emplearon cambios en la minería, con la disolución de la COSACH creando la
COVENSA aumentando rápidamente la activación de la venta del salitre.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
34
“El salitre se activo nuevamente y después, de haber alcanzado el año
1933 el mínimo de sus ventas históricas, 438.000 toneladas, el año
1938 llego a 1.400.000 toneladas” (Vial, 2002)
La economía chilena en el siglo XX se caracteriza por el surgimiento de un
crecimiento industrial, el cual ya en 1920 da sus primeros pasos, pero no es hasta el
periodo de los gobiernos Radicales cuando esta se establece en la institucionalidad
chilena.
“La depresión y sus secuelas permiten configurar un nuevo periodo de
desenvolvimiento industrial, (…) En este periodo se asiste, como en el
resto de los países afectados por la crisis, a un mercado repunte del
nacionalismo económico, que permite comprender el auge industrial”
(Villalobos S, 2001)
Una vez en el gobierno Pedro Aguirre Cerda, y producto de la catástrofe ocurrida
en el sur del país, con el terremoto de Chillán en 1939, se implementa un modelo de
desarrollo económico en el cual el Estado se vuelca a promover y gestionar una
industrialización nacional sustituyendo las importaciones.
“El primer paso para llevar a cabo este proyecto fue la decisión de
crear la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). El país
contaba con recursos naturales pero no con los bienes de capital
indispensables para aumentar la producción y fomentar el desarrollo”
(Aylwin M, 2005)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
35
Para llevar a cabo los planes de industrialización se determina como principal
acción la creación de un plan de electrificación del país, para lo cual se crea la Empresa
Nacional de Electricidad S.A. Este adelanto se llevó a cabo, gracias a que era
inconcebible un desarrollo industrial sin una fuente energética adecuada.
“La trascendencia de este plan queda de manifiesto si se considera que
no era posible concebir el desarrollo económico y particularmente el
industrial sin contar con fuentes de energía adecuadas.” (Aylwin M,
2005)
La CORFO durante el gobierno de González Videla creó un plan para trabajar
ámbitos petrolíferos, por lo cual se crea la Empresa Nacional del Petróleo, y respecto a
la siderurgia a pesar que ya se trabajaba el hierro y el acero se crean planes para
ampliar la coordinación con el denominado “comité de acero”, para estudiar la
instalación de una gran industria siderúrgica en Chile.
“En 1946 nació la compañía de aceros del pacifico creada por iniciativa
y financiamiento estatal, en 1950, la usina Huachipato comenzó su
producción” (Aylwin M, 2005)
Otra iniciativa en el desarrollo industrial, es el desarrollo de la industria
azucarera, creándose la Industria Azucarera Nacional S.A.
Mientras el desarrollo de la industria en el país con aumentaba y el desarrollo de
las ciudades estaba en pleno auge, generando empleos, el desarrollo de la agricultura
vivía una realidad muy distinta.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
36
“La producción agrícola por habitante disminuyo en alrededor de un
20%, considerando el aumento de la población: disminuyo también el
número de hectáreas cultivadas por habitante. La escasez de alimentos
provoco un alza en sus precios y agudizo la falta de divisas por el gasto
que significaron las importaciones de productos alimenticios” (Aylwin M,
2005)
Las políticas económicas que se desarrollaron durante los Gobiernos Radicales
buscan fortalecer una economía proteccionista en donde el Estado cumpla un papel
empresarial, pero manteniendo un esquema capitalista. “Es una visión desarrollista pero
sin llegar a cambiar la estructuras” (Aylwin M, 2005), estructuras principalmente de los
sectores más débiles y que como ya se manifestó en el capitulo anterior el sector
político no satisface tampoco logra elevar las condiciones de vida de ciertos sectores
sociales.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
37
Movimiento de Pobladores
Los grupos populares en Chile, a través de su evolución, han sido una presencia
constante durante el siglo XX, tal como señala Garcés, encarnados principalmente por
dos grupos, en primer lugar, el Movimiento Obrero, que se desarrolla con mucha fuerza
durante el comienzo del siglo XX y el Movimiento de Pobladores.
El Movimiento de Pobladores surge a través diversas iniciativas como son las
“Huelgas de los Arrendatarios” de conventillos entre 1919 y 1925 y resurge en los años
del Frente Popular (1938-1941) con la “Toma de Zañartu” que dio origen al sector “La
Legua Nueva”. Su permanencia en la escena política se desarrolla a partir de la “Toma
de la Victoria” en 1957.
El Movimiento de Pobladores, se convierte en un protagonista vital de los
procesos de reformas por las que la ciudadanía presiona, y que finalmente el Estado
ejecuta, durante la segunda mitad del siglo XX.
“Fueron protagonistas fundamentales del proceso de reformas que
impulsó la Democracia Cristiana al Socialismo que impulsó la Unidad
Popular a principio de los setenta” (Garcés, 2002)
La precariedad de la vivienda popular había sido reconocida mucho antes por
Benjamín Vicuña Mackenna, sin embargo, según lo que señala Garcés
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
38
“Durante la primera mitad del siglo XX se multiplicaron las formas de
poblamiento precario- en particular en los “conventillos” y las
“poblaciones callampas”- hasta que finalmente, los pobladores
alcanzaron una reforma más definitiva de asentamiento urbano, en los
años sesenta, en “villas” y “poblaciones”. (Garcés, 2002)
El concepto de poblador se gestó en el momento en que este “pobre de la
ciudad” sale de la marginalidad y pasa a ser un “objeto” de estudio de las ciencias
sociales, específicamente de la sociología.
Sólo recién en los años ochenta el historiador toma atención a este “nuevo” actor
social.
“a diferencia de otros temas sociales o institucionales que han ocupado
al historiador, con relación a los pobres de la ciudad, sólo recién en los
años ochenta se asiste a una reconsideración de “lo popular”, que
pondrá mayor atención en este “nuevo” sujeto social, así como en otras
manifestaciones culturales de los sectores populares chilenos”.
(Garcés, 2002)
Los más pobres de la sociedad quedan excluidos o marginados de la
participación social.
“Eran grupos sociales, que según Vekemans “puede decirse que
no están social y económicamente integrados a una sociedad, a un
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
39
sistema de clases, ya que no pertenecen al sistema económico”.
(Vekemans, citado en (Garcés, 2002))
Aparecen en el espectro social de la época como un grupo marginado de la
sociedad, pero con protagonismo político creciente, y que sienta sus bases al
incorporarse al plano de la ciudad.
“Las poblaciones “callampas” fueron, durante esas décadas, la
expresión del asentamiento urbano de los sectores populares excluidos
del mercado capitalista de la vivienda” (Gómez Leyton, 1994)
Pero otros autores difieren de esta aseveración recalcando que el poblador no es
un “sujeto” marginado, sino que es un obrero o trabajador inserto en el sistema
capitalista, pero que sus escasos recursos lo llevan a tomar medidas extremas en
función de encontrar un lugar donde vivir.
“En el caso de Santiago, no se trataba sólo se aquellos pobres, que las
teorías funcionalistas de los años sesenta, vieron como “marginales”
(no integrado, puestos fuera de las estructuras de la participación
social), sino que obreros y empleados pobres, es decir, sujetos
integrados ni más ni menos a las estructuras productivas del sistema
capitalista chileno”. (Garcés, 2003)
Los más pobres de la sociedad siempre han sufrido por el problema de una
vivienda digna, como lo señala Garcés, que plantea que la ciudad de Santiago, desde
tiempos coloniales ha mostrado precariedad en la vivienda de los grupos populares.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
40
“Es decir, lo que se puede afirmar, sin lugar a ninguna duda, es que los
pobres vivían en condiciones precarias desde tiempos coloniales, pero
además, que esas condiciones en el desarrollo de la República
empeoraron y la secuencia del deterioro se puede esquematizar más o
menos así: Rancho, de origen campesino, conventillo como saturación
urbana y vivienda precaria, y “callampas” (una forma de habitación
semejante a las favelas brasileñas), como la forma más empobrecida y
en el límite de la noción de poblar la ciudad, de ser parte de la ciudad..”
(Garcés, 2003)
Las Poblaciones “Callampas”, son agrupaciones de viviendas construidas en
precarias condiciones
“Estas fueron el resultado de un tipo de poblamiento espontáneo, de
construcción de pequeñas e improvisadas viviendas con material de
desechos y habitualmente sin ningún tipo de servicios urbanos, que
levantaron los más pobres en las riberas de ríos, faldeos de cerros,
terrenos fiscales o sitios de escaso valor comercial, tanto en Santiago
como en provincias.” (Garcés, 2002)
Otra autora, define las poblaciones “callampas” como una “Ciudad de harapos y
de latas, de cartón y gangochos. El barro invade las chozas en invierno, en el verano,
los dueños del lugar son el calor, el polvo, los ratones y los insectos.” (Urrutia, 1972)
Los motivos por los que se forman las poblaciones “callampas” son variados, y el
más recurrido por los historiadores es el de la migración campo-ciudad, como
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
41
consecuencia del modelo de Industrialización por Sustitución Importaciones (ISI), sin
embargo, esta es sólo una de las razones. La población de migrantes había alcanzado
el 36 % de la población total de Santiago a 1957, según estudios de la Universidad de
Chile. (Garcés, 2002)
Otro de los factores que incide en la formación de las poblaciones “callampas”,
es el retorno de los trabajadores salitreros desde el norte del país luego de la crisis
económica mundial, los que se suman a los cesantes que la crisis ya había dejado en
Santiago y los habitantes de conventillos que habían sido demolidos dentro de la
capital, lo que generó una masa de cesantes en la ciudad de Santiago.
“De esta forma, el proceso de industrialización y de urbanización
acelerada de Santiago provoca grandes migraciones, al tiempo que las
condiciones de tenencia de la tierra y el estancamiento agrícola van
expulsando población campesina. Por otra parte, cabe señalar que
desde 1931 en adelante la fuerza de trabajo que se concentraba en las
zonas mineras en crisis, sobre todo la nortina-salitrera, se trasladó a
Santiago.” (Gómez Leyton, 1994)
Por consiguiente, esta gran masa de fuerza de trabajo disponible sigue dando
vuelta en Santiago ya que no es absorbida por el sistema formal de trabajo, el que
estaba saturado y debe dedicarse a trabajar en el “aparato informal” de la economía. Es
por esto que surge aquí otra razón para la formación de las poblaciones “callampas”, ya
que al existir gran cantidad de mano de obra, los salarios de obreros comienzan a bajar
lo que hacía insostenible la vida del obrero en la ciudad y recurre a estas formas de
vivienda por la escases de un salario suficiente para su subsistencia. (Gómez Leyton,
1994)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
42
“Según estudios de la época y los nuestros, podemos sostener que
alrededor del 70% de los trabajadores urbanos de Santiago recibían
salarios/ingresos inferiores al necesario para costear adecuadamente
los requerimiento de la reproducción social de su fuerza de trabajo
como de su grupo familiar. Tenían verdaderos salarios de hambre.”
(Gómez Leyton, 1994)
Es por esta razón, que las causas de la formación de las poblaciones “callampas”
se hace bastante extensa, ya que depende del periodo en que se estén estudiando las
causas, ya que estas van a ir modificándose en el tiempo, pero una de las causas que
es constante y para nada espontánea, es la baja cantidad de viviendas sociales
construidas por el mercado inmobiliario de la época.
“Además, el mercado capitalista de vivienda no tiene ningún interés de
ofertar casas para los sectores populares. A pesar de que la demanda
de esos sectores es, permanentemente alta, debido, al proceso
migratorio. Pero, el problema central es que los migrantes son pobres, o
sea, carecen de medios económicos para participar en el mercado de la
vivienda.” (Gómez Leyton, 1994)
Otro responsable de la situación de vivienda de los grupos populares, es por
lógica el Estado, quien debe hacerse cargo de suplir las necesidades que el mercado
no logra satisfacer, no establece un lineamiento legal que logre solucionar el problema
habitacional de los pobre y cesantes que se establecen en la ciudad de Santiago.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
43
En resumen las causas son variadas y nos hacen ver que el proceso de
formación de las poblaciones “callampas”, no es espontáneo, como plantea, Gómez
Leyton, sino que intervienen diversos factores que incidirán en la formación de esta
precaria forma de vida de los grupos populares.
“La constitución de este tipo de asentamiento urbano no tiene nada de
espontáneo, ni se liga estrictamente al problema migratorio, por cierto,
que este último tiene importancia en el proceso de urbanización y del
crecimiento acelerado de las ciudades, pero no es la causa del
permanente déficit de viviendas para sectores populares.” (Gómez
Leyton, 1994)
¿Quién habitaba la población “callampa”?
Se han logrado definir tres razones o circunstancias que llevaban a los sectores
populares a tomar la decisión de trasladarse a una población “callampa”:
En primer lugar, la gran masa de cesantes y los empleados salitreros que habían
expulsados desde el norte, al no poseer trabajo a su llegada a Santiago, y carecer de
recursos económicos, no tenían la posibilidad de arrendar un lugar donde vivir, tomando
como única opción la de construir pequeñas casas en las periferias de la ciudad, esto
habría dado origen a las poblaciones “callampas”. “Por tanto, diríamos que una primera
situación que origina las “poblaciones callampas” es la crisis económica que afecta al
país durante los años 1931-1934”. (Gómez Leyton, 1994)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
44
En segundo lugar, existe un grupo de personas que al encontrarse saturado el
mercado laboral, no consigue un empleo formal con el cual mantener a su familia. Y la
única vía para asegurar el sustento mínimo de él y su grupo familiar, consiste en
trabajar en un empleo informal, que le generaría un ingreso que no alcanza para pagar
un arriendo, ni menos para comprar una casa. “Por lo tanto, la población callampa es la
solución más factible al problema de dónde vivir de estos sectores que son,
generalmente, migrantes rurales, trabajadores sin calificación.” (Gómez Leyton, 1994)
Y por último, sujetos populares que pertenecían al mercado formal del trabajo,
que trabajaban en la industria y recibían un salario, pero este no alcanza para satisfacer
las necesidades básicas de la familia, alcanzando apenas para la alimentación y algo
de vestuario, pero nada más. Además se encuentran familias que reciben ingresos con
los que alcanzas a satisfacer sus necesidades, pero que a pesar de esto no encuentran
un arriendo a precio “razonable” y deciden trasladarse a una población “callampa”.
“Entonces, el vivir en una población callampa constituía una solución
económica y una forma de reducir los gastos de mantención de la
unidad familiar, pues, así se ahorraban ciertos gastos, tales como
arriendo, agua potable, electricidad, etc. Por esta razón, encontramos
en estas poblaciones familias populares que cuentan con trabajo
estable e ingresos continuos en el tiempo, pero no les alcanza para
pagar un arriendo.” (Gómez Leyton, 1994)
En conclusión, lo que motiva a una persona a trasladarse junto a su familia a una
población “callampa”, es la falta de recursos económicos, lo que lo excluye del mercado
de la vivienda y lo lleva a tomar medidas extremas en función de encontrar un lugar
donde vivir junto a su familia.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
45
Etapas del movimiento de pobladores
El movimiento de pobladores pasa por distintas etapas a lo largo del siglo XX,
pero se establecen dos etapas distintivas del movimiento:
• El asentamiento de los grupos populares y
• La formación y desarrollo de las poblaciones “callampas”.
Primer periodo del movimiento
Este primer periodo comprende entre los años treinta y cuarenta, y se caracteriza
por la búsqueda de un lugar donde vivir, generalmente en la periferia de las ciudades,
específicamente en la ciudad de Santiago.
Los grupos “sin casa”, ocupan las llamadas “tierras de nadie”, según lo plantea Gómez
Leyton. “Se ubican en terrenos insalubres en bordes de ríos y canales, cerca o encima
de basurales, en las faldas de los cerros, en sitios eriazos fiscales o privados; en
terrenos desconectados del tejido urbano existente.” (Gómez Leyton, 1994)
Esta ocupación de terrenos es llevada a cabo por sectores populares afectados
por la crisis económica salitrera y la Gran Depresión Mundial de 1929.
“El regreso masivo de la población nortina salitrera provocó un gran
problema habitacional. La demanda de una vivienda superó
rápidamente a la oferta, elevando los arriendos a sumas impagables
para los sectores populares sin trabajo y sin ingresos. Por otro lado, el
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
46
conventillo, el cité o el tugurio u otras formas de habitación popular se
saturaron.” (Gómez Leyton, 1994)
Es así, como los propios afectados deciden resolver su problema habitacional
ocupando lugares públicos de la ciudad como plazas, parques y otros lugares
esperando encontrar una solución definitiva.
El Estado, por su parte, también contribuyó a la resolución del problema de la
masa de desocupados en Santiago, a través del Comité de Ayuda a los Cesantes que
organizó y habilitó distintos albergues para alojar a los cesantes y sus familias. Sin
embargo estos tuvieron una corta duración y a partir de ese momento el Estado ya no
se hizo parte de las soluciones para los problemas de habitación popular. “Tras su
clausura, el Estado se desentendió del problema habitacional de los sectores populares
afectados por la crisis”. (Gómez Leyton, 1994)
Frente a esta decisión los ex-albergados y los cesantes deciden ocupar espacios
libres dentro de la ciudad para construir sus casas. Una de las primeras poblaciones
“callampas” es la que forman los ex-albergados del albergue San Cristóbal en una de
las laderas del Cerro San Cristóbal.
“Un matutino capitalino informaba: en las laderas del Cerro San
Cristóbal por Bellavista se ha levantado un campamento de chocitas en
las que habitan las familias lanzadas a la calle luego de la clausura del
Albergue Santa María. En carpas levantadas con trapos, colchas viejas,
frazadas con hoyos y sábanas que perdieron su pureza y blancura o en
“chocitas” levantadas con materiales en desuso los ex-albergados han
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
47
construido sus nuevas casas. Espontáneamente cerca de 600 personas
llegaron silenciosamente y se instalaron a vivir en la ladera del San
Cristóbal. Ha surgido una de las primeras “poblaciones callampas”.”
(Gómez Leyton, 1994)
Posteriormente, nace una de las poblaciones “callampas” más antigua y de más
largo aliento, la Población Arenera. Recibe este nombre ya que es fundada por un
grupo de familias dedicada a la extracción de ripio y arena desde la orilla del río
Mapocho y un grupo de ex-trabajadores salitreros que sin encontrar solución a su
problema habitacional deciden instalarse a orillas del río para construir sus casas. Esta
población se estableció en los años 1929-1930, como iniciativa de los trabajadores que
extraían material de construcción desde el lecho del río y aumentó su volumen con la
llegada de un grupo de trabajadores nortinos cesantes.
La población se estableció en un comienzo con 50 familias, que eran alrededor
de 300 personas. Con el paso del tiempo el aumento de la cantidad de habitantes fue
considerable, el que se extiende por más de 20 años, hasta 1952 cuando la población
es erradicada por la acción de Fundación Viviendas de Emergencia, siendo sus
pobladores trasladados a la población “Quinta Bella” en Conchalí.
“En 1941 eran 700 personas que se distribuían en 121 viviendas; cuatro
años más tarde, 1945, las familias llegaron a 320, viviendo en 280
casas lo que hacía un total aproximado de 2000 personas. Por último,
en 1952…, el número de habitantes había llegado a 3620.
Constituyendo alrededor de 600 familias.” (López, citada en (Gómez
Leyton, 1994))
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
48
Esta etapa de las poblaciones “callampas” ha sido considerada espontánea, pero
sin embargo, según lo que plantea Gómez Leyton, el surgimiento de este tipo de
viviendas no es espontáneo, sino que responde a la ya mencionada, exclusión de los
grupos populares del mercado capitalista de la vivienda.
Segundo periodo del movimiento
Esta etapa de la lucha de los sectores populares por obtener una vivienda
comprende desde los años 1946 a 1973, los que pueden ser divididos en tres sub-
periodos, según la clasificación de Gómez Leyton, 1945-1960; 1960-1964, 1964-1973.
Estos tres sub-periodos se caracterizan por los enfrentamientos entre los
pobladores y el Estado.
El primer sub-periodo comienza en 1946 cuando los pobladores y conventilleros,
organizados en el Frente Nacional de Vivienda, realizan las primeras tomas de terreno
dentro de la ciudad, obligando a las autoridades del Estado a intervenir por primera vez
frente a la formación de una población callampa. Este sub-periodo termina con la gran
toma de la Victoria en 1957. “Esta toma es la primera gran toma masiva de terrenos
realizada por más de 10.000 callamperos santiaguinos.” (Gómez Leyton, 1994)
El segundo sub-periodo, entre 1960 y 1964, los pobladores siguen su lucha por
un vivienda propia, pero esta vez deben enfrentarse al Estado, que luego de ver
fracasadas las políticas habitacionales que se desarrollaron a partir de 1952, toma una
acción represiva contra los pobladores que deciden tomar terrenos para construir sus
casas.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
49
“El movimiento de pobladores mantiene su movilización pero debe
hacer frente a un Estado que en vista del fracaso de las políticas de
vivienda desarrolladas desde 1952 en adelante puesto en evidencia tras
la toma de La Victoria, recurre a la “respuesta represiva” para frenar la
lucha social de los sectores populares.” (Gómez Leyton, 1994)
Ya en 1964 la presencia de los pobladores callamperos toma mayor relevancia
como movimiento social, es en esta tercera sub-etapa en que el movimiento de
pobladores toma un papel protagonista en las reformas sociales del periodo.
“La existencia y presencia de los callamperos/pobladores cobra mayor
relevancia desde 1964 a 1973, cuando su lucha social pasa a ser uno
de los ejes principales en el proceso de cambios sociales, económicos y
políticos que impulsan los Gobiernos de Eduardo Frei y Salvador
Allende.” (Gómez Leyton, 1994)
Además, va a alcanzar una mayor organización interna política y socialmente, a
través de distintas instancia de agrupación social, que durante el Gobierno del
Presidente Eduardo Frei va a tener gran apoyo y crecimiento.
“En suma, es del todo evidente que el mundo poblacional,
prácticamente desde los años cuarenta- y aún antes, si se consideran
los movimientos de arrendatarios de los años 20- desarrolló un
creciente proceso de organización, a través de la constitución de juntas
de adelanto, comités de vecinos, comités de Sin Casa, así como juntas
de vecinos y centros de madres, que encontraron, sobre todo este
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
50
último tipo de organizaciones, un fuerte apoyo bajo el Gobierno
democratacristiano, en la segunda mitad de los sesenta.” (Garcés,
2002)
En conclusión, el Movimiento de Pobladores, pasando por sus distintas etapas,
va a constituir un movimiento de reivindicación del mundo popular, que durante
mediados del siglo XX, va a ser el que presione al Estado en búsqueda de un lugar
digno donde vivir; y que, sin respuesta, ni del sistema capitalista de vivienda y trabajo,
va a buscar sus propias soluciones al problema habitacional que los aqueja,
construyendo sus casas en terrenos de otros en búsqueda de una vida digna y un techo
bajo el cual protegerse junto a su familia, con el sueño de una casa propia donde criar a
sus hijos.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
51
La Nueva Canción Chilena
La Nueva Canción Chilena nace como movimiento artístico cultural entre los
años 1963 a 1969. (González, Ohlsen, & Rolle, 2009).
Este movimiento musical viene a revolucionar la escena artística nacional,
dándole una perspectiva diferente a la música popular chilena,
“Esta alteridad se manifiesta en los múltiples aspectos de la canción: en
el contenido del texto, que ha evolucionado desde el pintoresquismo del
neofolclor al tono reivindicatorio de la Nueva Canción, en el rescate y
uso de géneros folclóricos marginales y olvidados, y en el desarrollo de
un modo crítico de performance desde el que se invoca y encarna la
alteridad.” (González Rodríguez, 2005)
La música popular estaba siendo representada por el folklore y el neofolclor,
pero la Nueva Canción presenta una mirada reivindicadora,
“muestra una dimensión social no exenta de problemas, a la cual la
música popular casi no se había referido. Es aquí donde la Nueva
Canción Chilena adquiere su mayor especificidad”. (González, Ohlsen,
& Rolle, 2009)
Esto es principalmente lo que ha inspirado la investigación de esta tesis, el nuevo
enfoque que el movimiento cultural de la Nueva Canción le da a los grupos populares y
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
52
principalmente a los problemas sociales de la época que no habían sido tema
inspiración en las composiciones de esta época.
Este nuevo movimiento musical, no es ajeno al contexto que se estaba viviendo,
el proceso de reformas universitarias y la defensa de los valores latinoamericanos
frente a las pretensiones norteamericanas de uniformar culturalmente a los países de
Latinoamérica en tiempos de Guerra Fría, donde se inserta la Nueva Canción Chilena.
(González, Ohlsen, & Rolle, 2009)
“Ahora ya no se recurrirá a esta música en un gesto nacionalista, sino
que americanista, expresando un sentimiento de unión ante la
hegemonía del capitalismo estadounidense y de solidaridad con el
oprimido”. (González Rodríguez, 2005)
La Nueva Canción no sólo trae cambios en los contenidos de las letras de las
canciones, sino que también presenta cambios en la forma de hacer música, ya que se
desarrolla bajo un proyecto político y social, que más que difundir, pretenden propagar y
para esto introducen las dificultades sociales de los grupos populares en sus letras. “La
música chilena comienza a expresar abiertamente la conciencia política de un grupo
importante de compositores chilenos activos en los años sesenta.” (González
Rodríguez, 2005)
El movimiento no fue muy apreciado. En sus inicios, principalmente por el
carácter político que fue adquiriendo, resultaba muy radical para la época, por lo que no
sólo tendrá poca cabida en los medios de comunicación oficiales— televisión, revistas
especializadas y radios —sino que tampoco en el mundo de los sellos discográficos.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
53
“Este hecho demandará nuevos espacios sociales donde difundir el nuevo canto, pues
la industria musical no lo absorberá completamente” (González Rodríguez, 2005).
Por esto que se deben crean medios propios para la difusión de la música y de
las expresiones artísticas en general,
“Es así como se desarrollará un circuito paralelo, con sello como
DICAP, con revistas como Ramona, con festivales de la Nueva
Canción, y con peñas como la de los hermanos Parra en Santiago, y de
Payo Grondona y Gitano Rodríguez en Valparaíso.” (González
Rodríguez, 2005)
A pesar de contar con un sello propio y tener buena acogida en sellos como
Demon y Odeon, las ventas en el mercado discográfico no supera el 6 % en su
momento de mayor auge, esto según Jorge Undurraga, productor musical de la época,
citado por González, Ohlsen, & Rolle. No obstante las fuente de Undurraga no eran tan
precisas, ya que según los protagonistas que vivieron el auge de la movimiento y la
información proporcionada por la prensa de la época, el impacto del movimiento
artístico habría sido mayor, “es así como El Musiquero afirmará que la labor iniciada por
Dicap a partir de los años sesenta, empezaba a dar sus frutos a comienzos de 1971”
(González, Ohlsen, & Rolle, 2009)
“ En momentos en que los demás sellos casi no vendían, esta empresa
de conceptos revolucionarios no daba abasto, vendiendo miles de
copias de interpretes y repertorio proscritos” ( Revista El Musiquero)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
54
Las emisoras de radio chilenas en su mayoría eran contrarias a Salvador
Allende, quien apoyaba al movimiento de la Nueva Canción, por lo que era más difícil
su difusión. Según González, Ohlsen & Rolle, incluso durante el año 1971, sólo 34 de
las 134 emisoras chilenas eran partidarias al gobierno. El ambiente polarizado del país,
generaba la poca difusión radial de las canciones del movimiento, como plantea
Ricardo García, quien se quejaba de que en 1973 había una escasa programación de la
música de la Nueva Canción Chilena en las radios emisoras nacionales. (González,
Ohlsen, & Rolle, 2009)
Otro aspecto en que la Nueva Canción resultó innovadora, fue en la relación que
se estableció entre el mundo popular y los músicos de conservatorio. Con la idea de
fortalecer su música y acercarse más a la sociedad, tres compositores chilenos de la
generación de 1950-1960 iniciaron una relación directa y muy provechosa con la nueva
Canción Chilena, Luis Advis, Gustavo Becerra y Sergio Ortega (González Rodríguez,
2005).
“Es así como, desde fines de la década del sesenta, estos compositores
comenzarán a producir obras de carácter popular, en muchos casos en
colaboración con los tres conjuntos fundacionales de la Nueva Canción:
Quilapayún (1965), Aparcoa (1966) e Inti-illimani (1967)”. (González
Rodríguez, 2005)
La idea principal de Sergio Ortega, era que la música hiciera pensar al público y
que más que evocar sentimientos, evoque pensamientos; música razonable, como la
llama Ortega. Su objetivo era lograr la reflexión de parte del público y puedan sacar sus
propias conclusiones sobre la situación que se estaba viviendo, esto según González,
Ohlsen, & Rolle (2009).
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
55
“Dentro de esta tendencia, Sergio Ortega compuso tres canciones
sobre la cantata escénica de Pablo Neruda Fulgor y muerte de Joaquín
Murieta: “Cuecas de Joaquín Murieta” (1968), “Así como hoy matan
negros” (1970), y “Ya parte el galgo terrible” (1971), la primera grabada
por Quilapayún y las siguientes por Inti-illimani; dos canciones del
Canto General de Pablo Neruda: “Chacabuco” y “Santa Laura”,
grabadas en 1970 por Aparcoa; y La Fragua, grabada por Quilapayún
en 1973.” (González Rodríguez, 2005)
Gustavo Becerra también musicalizó poemas del Canto General y
“Luis Advis avanzó hacia formatos mayores con su “Cantata Santa
María de Iquique”, grabada por Quilapayún en 1970; su “Canto al
Programa”, en colaboración con Sergio Ortega, grabado por Inti-illimani
en 1970; y su “Canto para una semilla”, sobre textos de Violeta Parra,
grabado por Inti-illimani e Isabel Parra en 1972”. (González Rodríguez,
2005)
El creciente acercamiento entre los músicos doctos y los populares se produjo
con aquellos que compartían ciertas ideas comunes, en el contexto de la Revolución
Cubana, que ilustraba que las ideas de independencia cultural eran posibles y que se
podía terminar con la influencia artística norteamericana. (González Rodríguez, 2005).
La Nueva Canción Chilena, trae consigo innovaciones en todos los ámbitos, en la
forma de hacer música, su difusión, las letras de las canciones y también la imagen del
músico.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
56
Principales Representantes Del Movimiento
La investigación se basa en el análisis de la obra de sólo dos autores
representativos de la Nueva Canción Chilena, en primer lugar a Violeta Parra, que
según, González, Ohlsen y Rolle, fue la iniciadora del movimiento artístico y Víctor Jara,
quien se convirtió en un símbolo de la música popular luego de su muerte en 1973
luego del Golpe de Estado.
“Sin embargo, los pasos más sustanciales en el acercamiento de la
música popular a la esfera artística los dieron Violeta Parra y Víctor Jara
desde ámbitos creativos diferentes, pero unidos por un interés común:
renovar la música popular desde el folclor chileno y latinoamericano”.
(González Rodríguez, 2005).
La temática de las letras de la Nueva Canción Chilena, se centran en reflejar y
denunciar la situación de los grupos populares y marginados, y sobre todo los autores
ya nombrados, los que adquieren gran relevancia en función del contexto en que se
estaba viviendo. “La trascendencia con la que se asumía la labor del músico de Nueva
Canción, concebido como forjador de conciencia y catalizador del cambio social, tenía
relación con la función de denuncia de la canción popular.” (González Rodríguez, 2005)
Dentro del movimiento hay variados autores, los que tienen diferentes
características y enfoques para desarrollar el concepto de la Nueva Canción, sin
embargo autores como Víctor Jara y Violeta Parra, presentan características que los
diferencian del resto de los cantautores que son parte del movimiento y no sólo del área
de la música, sino que también de otras disciplinas artísticas, como el teatro, que
también había presentado características reivindicadoras del mundo popular,
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
57
“Pero a diferencia de los autores teatrales, que tratan la marginalidad
social desde una posición no marginal, cantautores como Violeta Parra
y Víctor Jara, invocarán su origen campesino y marginal en su propia
performance y en su actitud como artistas, construyendo una alteridad
encarnada, que es situada en el centro mismo de un espacio artístico
que les había sido vedado”. (González Rodríguez, 2005)
Violeta Parra
Violeta Parra representa la mayor renovación de la música popular chilena,
“Esta renovación se entiende al descubrir en Violeta Parra una
personalidad artística completa, que no sólo buscó expresarse a través
de la música, la poesía y la plástica, sino que a través de su propia vida,
la que transformó en un acto artístico que define muy bien la renovación
de la mujer, de la cultura popular, y del arte en Chile en la década de
1960”. (González Rodríguez, 2005)
Hija de una cantora campesina y un profesor primario, Violeta Parra nace en el
seno de una familia humilde, lo que la une al mundo popular, pero siempre ligada al
canto y las artes, ya que tanto sus padres, sus hermanos, y posteriormente sus hijos y
nietos, están íntimamente ligados a la música popular.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
58
A los inicios de su carrera —e impulsada por su hermano Nicanor— Violeta se
dedica a la recopilación folklórica,
“Violeta recorrerá pueblos y campos de la zona central desde 1953, y
del sur y el norte desde 1957, compartiendo con poetas populares y
cantoras campesinas”. (González, Ohlsen, & Rolle, 2009)
Pero posteriormente decide comenzar su carrera como cantautora. Dentro de
sus muchos viajes al extranjero, es donde nacen las primeras canciones que van a
iniciar la Nueva Canción Chilena.
Víctor Jara
Víctor Jara, al igual que Violeta Parra, proviene de una familia humilde, pero
siempre con raíces arraigadas a la música popular, sin embargo el cantautor presenta
rasgos distintos a los de Violeta.
La formación universitaria de Víctor Jara va a marcar la diferencia entre él y
Violeta Parra. Sin embargo “como músico, no tuvo la formación académica que tuvo
como actor y director, y su escuela musical surgió del aprendizaje empírico de la
guitarra, de su práctica coral y del conocimiento directo de repertorio folclórico chileno y
de otros países latinoamericanos.” (González Rodríguez, 2005).
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
59
Si bien Jara encarna a un campesino inquieto y cuestionador en
canciones como “Qué saco rogar al cielo”, “La luna siempre es muy
linda”, “El carretero”, “El arado” y “La pala”, también lo evoca en “El
lazo” y lo invoca en “Plegaria a un labrador”. En este caso, Jara
manifiesta cierta distancia con el mundo campesino, producto de su
nueva condición urbana, marcada por su paso por el seminario, el
servicio militar, la universidad y la política. Esta condición lo lleva
también a encarnar la alteridad obrera en canciones como “Parando los
tijerales”, “Oiga, pues m´hijita”, y “Cuando voy al trabajo”, de su disco
LP La población (1972). (González Rodríguez, 2005)
Jara participará activamente en la candidatura y gobierno de Salvador Allende,
según González, Ohlsen, & Rolle, se transformará en el símbolo musical de apoyo al
proyecto de la Unidad Popular, siendo partidario de la vía democrática al socialismo.
“Vanguardia artística y vanguardia política se mezclan a fines de los años sesenta y los
músicos populares no permanecen ajenos a este proceso, participando de un campo
común con la esfera artística.” (González Rodríguez, 2005). Lo que vinculará la música
de la Nueva Canción Chilena con el proyecto de los dirigentes de la UP quienes se
vinculan al mundo popular en busca de apoyo para alcanzar sus objetivos políticos.
Si bien, los artistas que estaban insertos en el movimiento de la Nueva Canción
Chilena pretenden representar un espectro de la sociedad en que estaban viviendo,
“…la tarea emprendida por artistas que se comprometen con un
proyecto político y social, quienes asumen, en cierta medida, la
condición de “intelectuales sonoros”. De este modo, con el uso de la
música, buscaban dar cuenta de una versión crítica de la sociedad que
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
60
estimule la toma de conciencia acerca de los males del presente y las
responsabilidades del futuro”. (González, Ohlsen, & Rolle, 2009)
Los artistas involucrados en el movimiento representaban una elite cultural, que
pretendían a través de la música mostrar esta imagen de la sociedad y no solamente
para observarla, sino que para criticarla. Los integrantes de esta elite, pertenecían a un
grupo de intelectuales que compartían íntimamente.
“La casa de Pablo Neruda y Delia del Carril, en la comuna de La Reina,
en Santiago, se convertirá, nuevamente, en un centro donde alternaban
artistas, intelectuales y políticos, como señala Fernando Sáez.”
(González, Ohlsen, & Rolle, 2009)
Posteriormente —como plantean González, Ohlsen, & Rolle—, La Peña de los
Parra, se convertirá en el refugio del grupo de artistas que representan a la Nueva
Canción Chilena. Donde actuaran en conjunto mostrando las innovaciones del nuevo
movimiento artístico.
Las Canciones
El principal objetivo de estudiar el movimiento de la Nueva Canción Chilena, es el
contenido de las letras de las canciones, las que muestran una visión del mundo
popular, y de los grupos marginados de la sociedad, que se va a ver reflejado en la
música y que va a ser un recurso vital para los docentes en aulas al momento de
plantear ciertos temas a sus alumnos como por ejemplo; la pobreza, la injusticia, la
cuestión social, etc. Que son tocados por Violeta Parra y Víctor Jara.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
61
Víctor Jara, muestra la vida en las poblaciones “callampas” a través de las
vivencias de un pequeño, “Luchín”
“Frágil como un volantín
en los techos de Barrancas
jugaba el niño Luchín
con sus manitos moradas
con la pelota de trapo
con el gato y con el perro
el caballo lo miraba.
En el agua de sus ojos
se bañaba el verde claro
gateaba a su corta edad
con el potito embarrado
con la pelota de trapo
con el gato y con el perro
el caballo lo miraba.
El caballo era otro juego
en aquel pequeño espacio
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
62
y al animal parecía
le gustaba ese trabajo
con la pelota de trapo
con el gato y con el perro
y con Luchito mojado.
Si hay niños como Luchín
que comen tierra y gusanos
abramos todas las jaulas
pa' que vuelen como pájaros
con la pelota de trapo
con el gato y con el perro
y también con el caballo.”
Víctor Jara
Disco La Población
Año 1972
Sello Dicap
Abordando temas políticos Violeta Parra critica a la autoridad en la canción “La
Carta”, escrita desde el extranjero donde hace ver su descontento por los
acontecimientos que se viven en Chile durante su viaje a París.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
63
“Me mandaron una carta
por el correo temprano.
En esa carta me dicen
que cayó preso mi hermano
y, sin lástima, con grillos,
por la calle lo arrastraron, sí.
La carta dice el motivo
que ha cometido Roberto:
haber apoyado el paro
que ya se había resuelto.
Si acaso esto es un motivo,
presa también voy, sargento, sí.
Yo que me encuentro tan lejos,
esperando una noticia,
me viene a decir la carta
que en mi patria no hay justicia:
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
64
los hambrientos piden pan,
plomo les da la milicia, sí.
De esta manera pomposa
quieren conservar su asiento
los de abanico y de frac,
sin tener merecimiento.
Van y vienen de la iglesia
y olvidan los mandamientos, sí.
¿Habrase visto insolencia,
barbarie y alevosía,
de presentar el trabuco
y matar a sangre fría
a quien defensa no tiene
con las dos manos vacías?, sí.
La carta que he recibido
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
65
me pide contestación.
Yo pido que se propale
por toda la población
que «El León» es un sanguinario
en toda generación, sí.
Por suerte tengo guitarra
para llorar mi dolor;
también tengo nueve hermanos
fuera del que se engrilló.
Los nueve son comunistas
con el favor de mi Dios, sí.”
Violeta Parra
Disco Canciones Reencontradas en París (1971) Póstumo
Año 1963
Sello chileno Peña de Los Parra
Distribuido por Dicap
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
66
III. MARCO TEÓRICO PEDAGOGICO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
III.1 Marco teórico pedagógico:
La escuela, a través de la historia, ha mantenido más que una función
educativa, además tiene un rol mucho más amplio, y posibilita que el alumno tome un
protagonismo en el aprendizaje para la vida.
“En lo que se refiere a la escuela, negar su carácter social y
socializador parece bastante absurdo; en realidad, esa es una de las
razones de su existencia. Al tiempo, en lo que se refiere al alumno,
quedan lejos ya las explicaciones que le sitúan en un plano reactivo,
incluso pasivo, ante lo que se le ofrece como objeto de aprendizaje”
(Coll, y otros, 2004)
Si es necesario recordar que esta teoría no siempre ha sido un plano
fundamental en el proceso enseñanza- aprendizaje, durante muchos años la teoría
conductista fue el pilar en la educación, en donde primaba una metodología
memorística y sin mayor participación del estudiante.
“Este modelo, se desarrollo paralelamente con la creciente
racionalización, bajo el moldeamiento meticuloso de la conducta”
(Flórez, 2005)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
67
De hecho la literatura nos plantean que para planificar en torno a aprendizajes
conductistas es necesario plantear primero objetivos específicos que nos aseguren por
completo el logro o entrenamiento esperado, además de una manera que sea posible
una verificación practica de ciertos parámetros deseados.
“Todo el currículo conductista no son más que una conjunto de
objetivos terminables expresados en forma observable y medible, a los
que el estudiante tendrá que llegar desde cierto punto de partida o
conducta de entrada mediante el impulso de ciertas actividades,
medios, estímulos y refuerzos secuenciados y meticulosamente
programados” (Flórez, 2005)
Para comprender la propuesta es necesario trabajar en una teoría que ha
desafiado al modelo anterior, la perspectiva pedagógica cognitiva o constructivista.
“El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía, psicología, sociología
y educación. El verbo construir proviene del latín struere, que significa
‘arreglar’ o ‘dar estructura’. El principio básico de esta teoría proviene
justo de su significado. La idea central es que el aprendizaje humano se
construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos
a partir de la base de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los
estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de
permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica”
(Hernandez, 2008)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
68
En la teoría constructivista se trabaja en una enseñanza en donde los
estudiantes aprendan a pensar, se auto enriquezcan con estructuras mentales que les
permitan resolver situaciones vivenciales. Flórez reconoce que para concretar esto se
pueden distinguir cuatro corrientes que trabajan buscan el desarrollo de un aprendizaje
constructivo.
“Una primera corriente establece que la meta educativa es que cada
individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de
su desarrollo intelectual (..) la experiencia vital del alumno es muy
importante dentro de este enfoque.
Una segunda corriente es la que se basa en el descubrimiento, los
alumnos realizan su aprendizaje a medida que experimenta y deducen
sus propios conocimientos
Una tercera corriente propicia en los alumnos el pensamiento inductivo
en el que mediante preguntas desafiantes formuladas en el momento
oportuno” (Flórez, 2005)
En la actualidad, esta teoría se fundamenta aun más con las nuevas tecnologías,
como unas herramientas complementarias eficientes para su desarrollo.
“La teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento
a través de actividades basadas en experiencias ricas en contexto. El
constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de
información motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en los
últimos años. Con la llegada de estas tecnologías (wikis, redes sociales,
blogs…), los estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un
mundo de información ilimitada de manera instantánea, sino que
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
69
también se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la
dirección de su propio aprendizaje” (Hernandez, 2008)
Para enfocar el trabajo de la propuesta es fundamental que el docente
comprenda la esencia de la teoría constructivista, la cual como ya ha sido planteado, la
participación del estudiante en la construcción de su aprendizaje.
El rol del docente en el trabajo propuesto, siempre debe ser el guía ante el
desarrollo de las actividades, sin olvidar que el estudiante deberá recurrir a sus
aprendizajes previos desde el inicio de las clases hasta su cierre, es ahí donde el
docente debe especializar e informarse sobre el interés de los estudiantes, para que a
su vez monitoree la información que los estudiantes entreguen sobre su estado inicial
de conocimientos.
“Otro elemento es la representación inicial que los alumnos tienen sobre
las características de la tarea que han de realizar (contenidos,
actividades, material, evaluación, etc.), su interés por ella o, en otro
orden de cosas, la representación y las expectativas que tiene en
relación al profesor y a sus propios compañeros, forman parte, del
conglomerado de factores que acaban determinando con que animo se
sitúan los alumnos frente a la tarea de aprender un nuevo contenido y
que sentido le atribuyen en un principio” (Coll, y otros, 2004)
La propuesta busca desarrollar habilidades en los estudiantes que les permitan
ampliar sus conocimientos y capacidades para el desarrollo personal, y es por ello que
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
70
se dispone de ciertas herramientas a los estudiantes que les permiten afrontar nuevos
aprendizajes, o construir aprendizajes personales.
“Instrumentos como el lenguaje (oral y escrito), la representación grafica
y numérica, habilidades como subrayar, tomar apuntes o resumir,
estrategias generales para buscar y organizar información, para leer un
texto de manera comprensiva o para escribir reflexivamente sobre un
tema, forman parte de un repertorio inicial del alumno y con la que
puede contar para afrontar un nuevo aprendizaje” (Coll, y otros, 2004)
En conclusión, el currículum nacional entrega los parámetros de los contenidos
que se deben enseñar en la educación chilena, pero estas necesitan ser enseñadas
bajo las teorías planteadas, con esa mirada constructiva en donde se abre la puerta a
un auto enfoque, en donde el estudiante comprende sus bases para desarrollar su
propia construcción, en la que el docente facilita las herramientas del conocimiento, él
que si debe manejar y controlar.
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
71
III.2 Marco teórico curricular:
En la educación chilena se busca desarrollar y fortalecer una serie de
conocimientos y habilidades con la intención de formar estudiantes capaces de
comprender la sociedad a la cual pertenecen y de manera responsable criticar
aspectos que aporten a la valoración de la democracia e identidad nacional.
El Ministerio de Educación estableció una propuesta curricular que sirviera de
referencia a los docentes del sector de Historia, Geografía y las Ciencias Sociales, en la
que se establece, principalmente que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre
los acontecimientos del pasado y que logren relacionarlo con la realidad en la que están
insertos en la actualidad.
“(…) entender su contexto social y el mundo contemporáneo, reflexionar
sobre el curso de los acontecimientos y sentirse motivados a participar
activa y responsablemente en diversos niveles en la sociedad. Este
énfasis en los desafíos del presente no significa descuidar el pasado.
Por el contrario, se postula que una comprensión del presente solo es
posible si se examina el pasado y los procesos históricos que han
modelado la realidad actual. De hecho, el currículum de este sector está
orientado a que alumnos y alumnas desarrollen una visión
comprehensiva de la realidad social, tanto en términos históricos y
geográficos como desde las ciencias sociales”. (Ministerio de
Educación, 2009)
“La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950
a 1970”.
72
El trabajo con la música popular chilena busca lograr el desarrollo de esta
mencionada visión comprensiva y comparativa de la realidad social que se dio paso a
mediados del siglo XX, y que dio un pie para el desarrollo de la sociedad en la que ellos
son participantes activos y esenciales. Esto se lograría a través de esta propuesta
didáctica que fomente e incentive el uso de la música como fuente histórica y
patrimonial y elabore su uso como herramienta didáctica educativa.
El trabajo de análisis de fuentes que se desarrollara al trabajar con la música de
esta época busca también enfocarse en lo que se plantea en grandes rasgos en el
currículum nacional.
“En el tercer año de enseñanza media se trata la historia de Chile en el
siglo XX, reconociendo el impacto de los procesos mundiales y
americanos en ella y las transformaciones en su espacio geográfico.
Las tensiones y grandes quiebres vividos en el siglo se abordan desde
una diversidad de interpretaciones y con especial énfasis en la
valoración de los derechos humanos y de la democracia.” (Ministerio de
Educación, 2009)
Puntualmente los Objetivos Fundamentales Transversales que se plantean
desarrollar a través de la propuesta didáctica son:
• Comprender que en el siglo XX la historia de los grupos populares
de Chile se caracteriza por la búsqueda del desarrollo económico y la
justicia social.
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado
2013 his   carolina santis y catalina maldonado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile. Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile. liberadx
 
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Juan Sebastian Martellotta
 
Estado del arte de profesores
Estado del arte de profesoresEstado del arte de profesores
Estado del arte de profesoresdiegoprieto15
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíamartinhernandezr
 
Hmc sintesis diurno
Hmc sintesis diurnoHmc sintesis diurno
Hmc sintesis diurnojota jota
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en VenezuelaPascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuelaluismendoza2014
 
Del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la educaci...
Del concepto a la expresión  una propuesta multidisciplinaria para la educaci...Del concepto a la expresión  una propuesta multidisciplinaria para la educaci...
Del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la educaci...Julio Contreras Oliva
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.Académica USACH, UCSH y UNAB
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularMatori_10
 
Perspectivas de la educación artística en Europa, América Latina y el Caribe
Perspectivas de la educación artística en Europa, América Latina y el CaribePerspectivas de la educación artística en Europa, América Latina y el Caribe
Perspectivas de la educación artística en Europa, América Latina y el CaribeAurorav37
 

La actualidad más candente (19)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile. Guía didáctica. Independencia de Chile.
Guía didáctica. Independencia de Chile.
 
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
 
Memoria no. 1. 29 08-17
Memoria no. 1. 29  08-17Memoria no. 1. 29  08-17
Memoria no. 1. 29 08-17
 
Estado del arte de profesores
Estado del arte de profesoresEstado del arte de profesores
Estado del arte de profesores
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 
Memoria no. 2. 12 09-17
Memoria no. 2. 12 09-17Memoria no. 2. 12 09-17
Memoria no. 2. 12 09-17
 
Acredita evalargentina.doc
Acredita evalargentina.docAcredita evalargentina.doc
Acredita evalargentina.doc
 
Hmc sintesis diurno
Hmc sintesis diurnoHmc sintesis diurno
Hmc sintesis diurno
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en VenezuelaPascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuela
 
Del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la educaci...
Del concepto a la expresión  una propuesta multidisciplinaria para la educaci...Del concepto a la expresión  una propuesta multidisciplinaria para la educaci...
Del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la educaci...
 
Libro edart delateoria-prov
Libro edart delateoria-provLibro edart delateoria-prov
Libro edart delateoria-prov
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Perspectivas de la educación artística en Europa, América Latina y el Caribe
Perspectivas de la educación artística en Europa, América Latina y el CaribePerspectivas de la educación artística en Europa, América Latina y el Caribe
Perspectivas de la educación artística en Europa, América Latina y el Caribe
 

Destacado

La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena Tomás Gomez
 
Guia sin resolver nueva cancion chilena
Guia sin resolver nueva cancion chilenaGuia sin resolver nueva cancion chilena
Guia sin resolver nueva cancion chilenaAndrés Rojas
 
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución IndustrialGuía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución IndustrialSilvia c?dova
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaeuronimus
 
Usando o blog na sala de aula
Usando o blog na sala de aulaUsando o blog na sala de aula
Usando o blog na sala de aulaa castro
 
Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507VIPMONTE
 
Edublogs Tiscar Lara
Edublogs Tiscar LaraEdublogs Tiscar Lara
Edublogs Tiscar Larajvallejo64
 
Taller y recursos para Blogs
Taller y recursos para BlogsTaller y recursos para Blogs
Taller y recursos para BlogsCarlos Guadián
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena La nueva canción Chilena
La nueva canción Chilena
 
Guia sin resolver nueva cancion chilena
Guia sin resolver nueva cancion chilenaGuia sin resolver nueva cancion chilena
Guia sin resolver nueva cancion chilena
 
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución IndustrialGuía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
Usando o blog na sala de aula
Usando o blog na sala de aulaUsando o blog na sala de aula
Usando o blog na sala de aula
 
Premio Edublogs
Premio EdublogsPremio Edublogs
Premio Edublogs
 
Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507Tics Aplicadas A La Educación 120507
Tics Aplicadas A La Educación 120507
 
Edublogs Tiscar Lara
Edublogs Tiscar LaraEdublogs Tiscar Lara
Edublogs Tiscar Lara
 
Web Social Educativa 2.0
Web Social Educativa 2.0 Web Social Educativa 2.0
Web Social Educativa 2.0
 
Taller y recursos para Blogs
Taller y recursos para BlogsTaller y recursos para Blogs
Taller y recursos para Blogs
 
abc del blog
abc del blogabc del blog
abc del blog
 
Blogs Educativos
Blogs EducativosBlogs Educativos
Blogs Educativos
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
 
Documentos 7 fascismo y nazismo
Documentos 7  fascismo y nazismoDocumentos 7  fascismo y nazismo
Documentos 7 fascismo y nazismo
 
Documentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesaDocumentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesa
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundial
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
 
Documentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresiónDocumentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresión
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
 
Documentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusaDocumentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusa
 

Similar a 2013 his carolina santis y catalina maldonado

Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...pgomezs
 
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Paz jara, dell...
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Paz jara, dell...Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Paz jara, dell...
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Paz jara, dell...trabajosalumnostic
 
Currículo feeney
Currículo feeneyCurrículo feeney
Currículo feeneyMariel Gao
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iTeresita Giani Pagani
 
Programa de estudios
Programa de estudiosPrograma de estudios
Programa de estudiosvictoria1321
 
Programa de estudios
Programa de estudiosPrograma de estudios
Programa de estudiosvictoria1321
 
Programa de estudios
Programa de estudiosPrograma de estudios
Programa de estudiosvictoria1321
 
Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Sandra Oseguera
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Miglay Valenzuela
 
Capitulo muestra cabero_8448156137
Capitulo muestra cabero_8448156137Capitulo muestra cabero_8448156137
Capitulo muestra cabero_8448156137Any2487
 
Presentación del proyecto de didáctica. PPT
Presentación del proyecto de didáctica. PPTPresentación del proyecto de didáctica. PPT
Presentación del proyecto de didáctica. PPTBlopa5499
 

Similar a 2013 his carolina santis y catalina maldonado (20)

Ficha 10 carolina santis, catalina maldonado
Ficha 10 carolina santis, catalina maldonadoFicha 10 carolina santis, catalina maldonado
Ficha 10 carolina santis, catalina maldonado
 
Historia4m
Historia4mHistoria4m
Historia4m
 
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
 
2 diddacctica escrita
2 diddacctica escrita2 diddacctica escrita
2 diddacctica escrita
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
 
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Paz jara, dell...
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Paz jara, dell...Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Paz jara, dell...
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Paz jara, dell...
 
Currículo feeney
Currículo feeneyCurrículo feeney
Currículo feeney
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación i
 
Programa de estudios
Programa de estudiosPrograma de estudios
Programa de estudios
 
Programa de estudios
Programa de estudiosPrograma de estudios
Programa de estudios
 
Programa de estudios
Programa de estudiosPrograma de estudios
Programa de estudios
 
Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
 
2012 his débora catriao
2012 his   débora catriao2012 his   débora catriao
2012 his débora catriao
 
Guiónes docentes
Guiónes docentes Guiónes docentes
Guiónes docentes
 
Guías docentes
Guías docentesGuías docentes
Guías docentes
 
Capitulo muestra cabero_8448156137
Capitulo muestra cabero_8448156137Capitulo muestra cabero_8448156137
Capitulo muestra cabero_8448156137
 
Guion docente 07
Guion docente 07Guion docente 07
Guion docente 07
 
Presentación del proyecto de didáctica. PPT
Presentación del proyecto de didáctica. PPTPresentación del proyecto de didáctica. PPT
Presentación del proyecto de didáctica. PPT
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

2013 his carolina santis y catalina maldonado

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970” Propuesta Didáctica para el uso de la canción popular como testimonio de los procesos históricos que caracterizan el período. Profesora Guía: María Eva Bustos Carvajal Carolina Santis Azúa / Catalina Maldonado Catalán 2013
  • 2. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 2 INDICE I.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4 I.1.1 Introducción.......................................................................................................... 4 I.1.2 Formulación del problema y preguntas de investigación...................................... 7 I.1.3 Objetivos de la investigación.............................................................................. 19 I.1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 19 I.1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 20 I.1.4. Definición del área de estudio de la investigación............................................. 21 I.1.5 Descripción de la metodología utilizada ............................................................. 23 II. MARCO TEORICO DISCIPLINAR ........................................................................... 26 La Historia de Chile en el siglo XX, un camino que conduce a los sectores populares. ................................................................................................................................... 26 Desarrollo económico de Chile .................................................................................. 33 Movimiento de Pobladores......................................................................................... 37 La Nueva Canción Chilena......................................................................................... 51 III. MARCO TEÓRICO PEDAGOGICO CURRICULAR Y DIDÁCTICO ......................... 66 III.1 Marco teórico pedagógico: .................................................................................. 66 III.2 Marco teórico curricular:...................................................................................... 71 III.1 Marco teórico didáctica específica: ..................................................................... 75 IV. PROPUESTA DIDÁCTICA....................................................................................... 93 IV.1 Presentación propuesta didáctica....................................................................... 93 IV.1.1.Detalles de la propuesta ............................................................................... 93 IV.1.2 Contenidos ................................................................................................... 94 IV.1.3 Actividades generales................................................................................... 95 IV.1.4 Evaluaciones ................................................................................................ 95 IV.1.5 Alineación Curricular..................................................................................... 96 IV.2 Desarrollo propuesta didáctica.......................................................................... 100
  • 3. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 3 IV.2.1 Presentación instruccional.......................................................................... 100 IV.2.2 Instrucciones al docente ............................................................................. 109 IV.2.3 Objetivos Generales y específicos.............................................................. 112 IV.2.5 Planificaciones............................................................................................ 114 IV.2.10 Recursos Generales................................................................................. 114 IV.2.11 Reflexiones............................................................................................... 162 V. CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 164 V.1 Conclusiones Generalizables............................................................................. 164 V.2 Conclusiones específicas de la propuesta didáctica.......................................... 166 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 168 ANEXOS...................................................................................................................... 171 .
  • 4. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 4 I.1 INTRODUCCIÓN I.1.1 Introducción La propuesta didáctica se enmarca en las unidades 2 y 3 de 3º medio, según el currículum vigente al año 2009. Específicamente a contenidos relacionados con el aumento de la población y el crecimiento acelerado de las ciudades y la vida de los grupos populares de mediados del siglo XX en Chile. La propuesta se enfoca principalmente en el uso de la música de la Nueva Canción Chilena como recurso y herramienta didáctica para la enseñanza de la Historia, valorando su aporte artístico y patrimonial. En el primer capítulo de la tesis, se plantean las dificultades que existen para desarrollar el tema escogido, ya que dentro del currículum nacional no se plantea la relevancia de la enseñanza de estos contenidos a alumnos de 3º año medio. El segundo capítulo corresponde al marco teórico disciplinar, en el cual se abordan los temas históricos que esta propuesta pretende desarrollar. En un primer subcapítulo se tratará el contexto histórico político de Chile durante el periodo en estudio. Un segundo subcapítulo trata el contexto económico del país, que conduce al tercer subcapítulo.
  • 5. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 5 Este subcapítulo corresponde al desarrollo del Movimiento de Pobladores, pasando por definiciones conceptuales, las etapas del movimiento, los participantes y las principales causas de la formación de las poblaciones “callampas”. El cuarto subcapítulo, está compuesto por un análisis del movimiento de la Nueva Canción Chilena, sus principales características y desarrollo artístico, además del trabajo artístico de dos de sus más importantes exponentes, Violeta Parra y Víctor Jara, pasando por su vida y sus canciones más importantes. En el siguiente capítulo se desarrolla el marco teórico pedagógico, en el que se definen la corriente de aprendizaje en la se encuadra la propuesta didáctica, definiendo los desafíos que conlleva el uso de la teoría constructivista en el aula. Se revisan las corrientes constructivistas que se acomodan al trabajo propuesto en esta tesis. En el siguiente capítulo, se analiza el marco curricular vigente en que se encuadra esta propuesta didáctica, definiendo los Contenidos Mínimos Obligatorios y Objetivos que se pretenden lograr con las actividades propuestas. Se definen además las habilidades, conocimientos y valores que los alumnos deben desarrollar, poniendo gran énfasis en los valores y actitudes que deben obtener los estudiantes en el desarrollo de esta propuesta. En el sexto capítulo, se analizan los últimos trabajos concernientes a la didáctica específica de la disciplina de Historia y Ciencias Sociales, pasando por propuestas como las de Joaquim Prats, Mario Carretero y Robert Bain. Además es tratado el tema del uso de las herramientas multimediales en la educación, y específicamente en la enseñanza de la Historia. Otro de los temas relevantes a tratar en relación a la didáctica
  • 6. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 6 está relacionado con el uso de la música como herramienta para la enseñanza de la Historia. Y por último el uso de la música para la enseñanza de valores y actitudes. En el siguiente capítulo, se presenta la propuesta didáctica desarrollada en torno al uso de la música de la Nueva Canción Chilena, como herramienta para la enseñanza de la Historia de los grupos populares. En primer lugar se presenta la propuesta didáctica, sus objetivos, los contenidos que abarca, las actividades que deben realizar los alumnos, las evaluaciones y la alineación curricular de la propuesta, todo de manera general. En el siguiente capítulo, se presenta el desarrollo de la propuesta didáctica, en primer lugar la presentación instruccional, luego las instrucciones al docente, los objetivos generales y específicos de la propuesta. A continuación se presentan las planificaciones de las tres clases que compone la propuesta didáctica, incluidas en ellas, las evaluaciones que deben realizar los estudiantes. Además, se presentan todos los recursos elaborados para llevar a cabo la propuesta, las guías para los docentes, las presentaciones utilizadas en cada clase, las guías de estudio que deben realizar los alumnos y una presentación en detalle de la plataforma virtual creada para alojar todo el material. Y por último, las reflexiones en torno a los aprendizajes que deben lograr los alumnos con el desarrollo de la propuesta didáctica. En el último capítulo, se desarrollan las conclusiones de la propuesta didáctica, en primer lugar las conclusiones generalizables de la propuesta en cuanto a su aplicación en distintos contextos educativos del sistema escolar chileno. En segundo lugar, conclusiones relacionadas con la aplicación experimental de la propuesta, y los resultados y productos de esta.
  • 7. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 7 I.1.2 Formulación del problema y preguntas de investigación La enseñanza de la historia es un proceso complejo al momento de llevar a cabo en el aula, ya que el proceso que se pretende que logren los estudiantes no sólo se debería centrar en memorizar datos y fechas, si no que es necesario lograr habilidades superiores más complejas. “La Historia es un vasto y constantemente creciente depósito de información acerca de personas y acontecimientos del pasado. Para los estudiantes, el aprendizaje de la Historia conduce a encuentros con miles de nombres, fechas, personas, lugares, acontecimientos y relatos distantes con los que no están familiarizados. Trabajar con tales contenidos es una empresa compleja que no puede reducirse fácilmente a opciones aprender datos y dominar los procesos de pensamiento de la Historia” (Bain, 2005) El subsector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el currículum nacional contempla el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que aproximen conceptualmente al estudiante a vincular el pasado con su contexto social y el mundo contemporáneo que lo rodea. “Estas disciplinas les ofrecen un conjunto de aproximaciones conceptuales y habilidades relevantes que les pueden ayudar a comprender mejor sus vidas, razonar y discernir sus opciones y trazar planes a futuro, a la vez que pueden ayudarles a entender su contexto social y el mundo contemporáneo, reflexionar sobre el curso de los acontecimientos y sentirse motivados a participar activa y
  • 8. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 8 responsablemente en diversos niveles en la sociedad” (Ministerio de Educación, 2009) El estudio del pasado a través del subsector de Historia, toma una relevancia mayor al conjugarlo con el área de las Ciencias Sociales con la finalidad de lograr un aprendizaje integral que abarque conocimientos y habilidades sociales en los jóvenes y niños del sistema educacional. “La Historia para la formación integral (intelectual, social y afectiva) de los niños y adolecentes. (…) Además la presencia de la Historia y las ciencias sociales tienen, desde nuestro punto de vista, un interés propio y autosuficiente como materia educativa de gran potencialidad formadora” (Prats & Santacana, 1998) La relevancia que tiene la enseñanza de la Historia, es que se busca trabajar con los jóvenes, temas tan relevantes como su identidad, formar una conciencia en ellos que los conecte con sus raíces, para así comprender la realidad en la cual están insertos como ciudadanos. “Potenciar en los niños y adolecentes un sentido de identidad para ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de herencia común” (Prats & Santacana, 1998)
  • 9. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 9 Análisis del texto del estudiante Actualmente, en el aula se cuenta con herramientas que disponibles para que el alumno realice un mejor trabajo en torno a sus aprendizajes. Una herramienta de gran utilidad es el texto escolar con el que cuentan todos los estudiantes, este puede ser entregado por el Estado o ser simplemente particular, lo fundamental es que el rol que hoy juega el texto es fundamental para la labor pedagógica, es por esto que su buen diseño y aporte debe y necesita ser minuciosamente estudiado y constantemente mejorado para que sea un real aporte a la educación. Dentro de la propuesta es necesario observa el material con el que cuentan la mayoría de los docentes para 3 año medio en los establecimientos municipales y subvencionados corresponde a la editorial ZIG-ZAG, el genera grandes aportes para el trabajo en el aula. El material cuenta con una estructura que posibilita un trabajo más especializado en cuanto al proceso del estudiante Presenta una página doble en la que se dan a conocer los contenido a tratar, con un énfasis introductorio, imágenes y línea de tiempo los cuales sirven para contextualizar la época, y lo más importante una sección de saberes previos lo cual apoya para que el estudiante se guie en su aprendizaje.
  • 10. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 10 Un cierre de unidad el que trabaja con un pequeño taller de fuente histórica, lo que se complementa con una evaluación final que ayuda al estudiante a conocer el nivel logrado en su aprendizaje Entrada de capítulo: Página en la que se presenta el tema que se va a trabajar durante el capítulo, los Objetivos de Aprendizaje (OA), los temas específicos que se estudiarán y un esquema de conceptos centrales. (Latorre Marín & Henriquez Núñez, 2013)
  • 11. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 11 Cierre de capítulo: Doble página con una Evaluación de síntesis, destinada a que integres y sintetices los contenidos estudiados a lo largo del capítulo y, a que puedas además, revisar el estado de tus aprendizajes. (Latorre Marín & Henriquez Núñez, 2013) Entrada tema Página que introduce los contenidos que se trabajarán en esta sección. En ella se presentan los Objetivos de Aprendizaje (OA) específicos que serán desarrollados. (Latorre Marín & Henriquez Núñez, 2013)
  • 12. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 12 Cierre de tema: cada tema se cierra con una actividad evaluativa, en la que te proponemos tareas dirigidas a trabajar conceptos y procedimientos de la Historia y las Ciencias Sociales, con el objeto de que puedas evaluar el estado de tus aprendizajes conceptuales y procedimentales. (Latorre Marín & Henriquez Núñez, 2013) Desarrollo de los contenidos: A lo largo del Texto se presentan los contenidos articulados por medio de diversos recursos: relato central, fuentes historiográficas, tablas estadísticas, gráficos, esquemas, fotografías, caricaturas, entre otros. En el apartado lateral podrás encontrar secciones como Contextualización, con información que te ayudará a dar mayor sentido y significación a alguno de los contenidos presentados en el relato central; Vocabulario, explicación del significado de palabras complejas o poco conocidas por ti al costado del
  • 13. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 13 párrafo que la o las alude; Cuestiones, sección en la que te invitamos a reflexionar, debatir, analizar o evaluar los contenidos tratados en la página; Procedimientos, sección destinada a entregarte apoyo y orientación en el desarrollo de distintos procedimientos o técnicas de estudio centrales en el estudio de la Historia; recuadros que te remiten con contenidos ya pasados a manera de retroalimentación; Información complementaria, entregada a través de diversos recursos” Actividades En la medida que se avanza en el tratamiento de los contenidos se presentan distintas actividades, a través de las cuales podrás practicar habilidades diversas como: aplicación, análisis, relación, comparación, inferencia, formulación de hipótesis, indagación, valoración y evaluación, entre otras. Cada actividad da cuenta de las habilidades implícitas en su desarrollo. (Latorre Marín & Henriquez Núñez, 2013) La metodología de trabajo propuesto por el texto del estudiante, es un apoyo para el trabajo general en el aula, ahora si es destacable la incorporación de un trabajo especializado en el análisis de fuentes históricas para los estudiantes. Ahora, el texto del estudiante solo es una guía, ya que los contenido son bastantes acotados sin dar una gran profundidad lo que perjudica al docente de poder concretar una metodología
  • 14. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 14 inductiva eficiente, si no que el apoyo al ser planteado de forma tan general estructura las clases siempre una didáctica sin mayores variaciones. Para analizar el texto del estudiante desde la mirada social que se presenta en la historiografía actual, esa historiografía que busca dar mayor énfasis al estudio social por sobre la clásica historia política y social, se convierte en un trabajo difícil de lograr. A lo largo del texto solo es posible destacar cuadro sub temas, los que son brevemente tratados sin lograr que estos sean tratados con la profundidad que se merecen dichos temas, como lo muestra la imagen a continuación se encuentran destacados en el índice del texto (Latorre Marín & Henriquez Núñez, 2013)
  • 15. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 15 Otra observación que se puede realizar al texto del estudiante, es la poca información que se le facilita a los estudiantes, como por ejemplo la escaza información que esta entrega sobre los actores sociales del siglo XX, como lo fueron los pobladores y las “callampas”, en donde el texto en ningún momento se trabaja con la especificidad que el tema se merece, ya que en solo dos líneas se mencionan las condiciones de vida en las que estos se desenvolvían, tampoco se desarrolla el tema en cuanto a sus condiciones laborales ni educacionales, solo se le entrega un pequeño párrafo donde se desarrolla como una consecuencia de la migración campo ciudad, sin mayor desarrollo del tema. (Latorre Marín & Henriquez Núñez, 2013) En la tercera unidad, donde se trabajan las transformaciones sociales se toman los pobladores como una organización de repudio a las políticas de vivienda que promovía el Estado, sí es valorado el uso de un testimonio de la Toma de la Victoria, pero aun así este tema no presenta la importancia que significó para el periodo en estudio.
  • 16. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 16 El tema de la música popular en específico la Nueva Canción Chilena, es tomado en la tercera unidad en breve y como una respuesta política a la contingencia nacional. En resumen el texto escolar en la actualidad presenta variados aportes para el estudio historiográfico, si es necesario mencionar que presentan muchas falencias en cuanto al estudio de los sectores sociales como el sector poblacional, el que claramente por interés de los estudiantes es necesario abordar con mayor profundidad y con mayores fuentes como es el caso de esta tesis. Revisión a la historiografía Dado que la historiografía chilena tradicional ha enfocado su estudio en la vida de los grupos más privilegiados o notorios, se ha decidido investigar la visión, plasmada en la música del movimiento de La Nueva Canción Chilena, como expresión de la visión del mundo de los grupos populares y de su historia, durante los años 1950 a 1970 en Chile y como, estos mismos grupos se expresan o constituyen tema de representación a través de la música, como manifestación más notoria y conocida. Las clases dirigentes han estudiado los hechos ocurridos en Chile durante toda su historia, pero a través de la música de la Nueva Canción Chilena se ha logrado relatar los acontecimientos vividos por las clases marginadas de la sociedad, y de la historia. Esto se explica principalmente porque la historiografía tradicional chilena se ha limitado principalmente a los aspectos políticos de la sociedad.
  • 17. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 17 Sin embargo hay excepciones, como el trabajo de Salazar, que pretende dedicar un volumen de su Historia a lo exclusivamente social, lo que resulta muy complejo, ya que es sumamente difícil separar totalmente la vida “social” de otros ámbitos de la vida del ser humano. El mismo Salazar plantea en su libro lo necesario de estudiar “lo social”, “… existe en nuestro país una generalizada sensación de que los historiadores han dedicado muy poco tiempo al estudio de “lo social” —a diferencia de lo político, lo económico o lo cultural—. (Salazar & Pinto, 1999) Sergio Grez, también se caracteriza por trabajar la historia social, de una mirada más marxista, como lo plantea en sus libros y artículos. “El estudio de los movimientos populares en Chile cobró fuerza a partir de los trabajos realizados durante las décadas de 1950, 1960 e inicios de la de 1970 por los historiadores “marxistas clásicos” Julio César Jobet, Marcelo Segall, Hernán Ramírez Necochea, Jorge Barría Serón, Fernando Ortiz Letelier, Luis Vitale y Enrique Reyes. A pesar de sus diferencias y disputas, estos historiadores tuvieron como común denominador su reconocimiento explícito del marxismo como marco teórico y fuente inspiradora de su quehacer intelectual, además de un compromiso militante con el proceso de cambios sociales propiciado por distintas vertientes de la izquierda chilena.” (Grez Tosso, 2005)
  • 18. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 18 La música, como expresión del mundo popular, puede entregar una visión de estos grupos sobre su propio papel dentro de la historia y como otros los ven a ellos, es por esto que se debería analizar la música desde la historia social. “La historia social es por excelencia la ‘disciplina’ que se ocupa del contexto social en el que se ha dado un acontecimiento, una serie de hechos, un personaje, una creencia, una relación, una serie de relaciones, una institución, un proceso o una mutación social del pasado.” (González, Ohlsen, & Rolle, 2009)
  • 19. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 19 I.1.3 Objetivos de la investigación I.1.3.1 Objetivo General Analizar, comparar y valorar el desarrollo de los grupos populares durante el periodo de 1950 a 1970 en Chile a través de la música popular, usada como fuente y recurso didáctico.
  • 20. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 20 I.1.3.2 Objetivos específicos • Caracterizar el contexto histórico que enmarca el protagonismo emergente de los sectores populares entre los años 1950-1970. • Valorar la música como fuente histórica y patrimonio intangible de las comunidades. • Comprender la importancia de la música como medio de expresión de los grupos populares, de sus condiciones de vida y vivienda. • Identificar a los intérpretes que incorporan temáticas relativas a los grupos populares, dentro del periodo de 1950 a 1970 en Chile. • Analizar las canciones que pertenecen al movimiento de la Nueva Canción Chilena a través de sus letras para conocer la visión de sus autores sobre los grupos populares. • Elaborar una herramienta didáctica utilizando la música como recurso para la enseñanza de la asignatura.
  • 21. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 21 I.1.4. Definición del área de estudio de la investigación La tesis llevada a cabo, se estructura a grandes rasgos en dos ámbitos; primero, se encuentra desarrollado el tema histórico en donde se hace una mirada amplia al periodo de mediados del siglo XX, con sus principales características políticas, en esta etapa de la investigación se relatan los principales acontecimientos que de cierto modo van abriendo camino para el surgimiento posterior del protagonismo de los sectores populares. En este punto también se encuentra un breve repaso por el desarrollo económico de Chile en el siglo XX, y que tienen gran relación con la realidad que debían enfrentar los pobladores de las “callampas”. Dentro de la investigación histórica, se trabajó el tema del Movimiento de Pobladores como solución al problema habitacional de los “sin casa” y que a lo largo del periodo, pasan por variadas etapas que colaboran con su posterior organización. Un último punto, en el ámbito disciplinar, es el desarrollo de la Nueva Canción Chilena, en esta sección se explica el surgimiento de este movimiento que nace en los años 40 como una nueva forma de renovación de la música popular, exponiendo temas de la realidad nacional que hasta el momento no se habían tocado; también se muestran los principales exponentes del movimiento, en específico Víctor Jara y Violeta Parra con algunas de sus canciones que reflejan el periodo en estudio. Ya en una segunda parte de la investigación, se desarrolla la propuesta didáctica, la que está enfocada en la utilización de la música del movimiento de la Nueva Canción Chilena como recurso didáctico para la enseñanza de la Historia, específicamente la historia de los grupos populares de mediados del siglo XX en Chile. Esta cuenta con instructivos para el docente, material audiovisual para los estudiantes, además de guías de trabajo, canciones para su análisis, fuentes estadísticas
  • 22. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 22 correspondiente a los temas tratados, además de las evaluaciones correspondientes, todo el material se encuentra disponible para los docentes y los alumnos en una página web, creada con la finalidad de generar instancias de trabajo interactivo con los estudiantes. En resumen, toda la investigación está centrada en la necesidad de generar instancias que aporten al estudio de los sectores populares de la sociedad chilena, con la intervención de la música como una herramienta didáctica y una fuente de patrimonio útil para la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales.
  • 23. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 23 I.1.5 Descripción de la metodología utilizada El estudio planteado, frente a la Nueva Canción Chilena, se posiciona como un trabajo constructivista en el aula, lo que requiere de acuerdo a esto una metodología que busca el desarrollo de ciertas habilidades en los estudiantes. El aprendizaje de los estudiantes, debe ser activo, deben realizar actividades centradas en su participación, en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que les explica el profesor. En la propuesta, se plantea que el aprendizaje puede ser concretado a través de una investigación cualitativa, la cual plantea: “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas” (Rodriguez, Gil, & Garcia, 1996) Esto, principalmente con el trabajo que se realiza con la música y el análisis de sus letras, que ayudan a comprender y empatizar con la realidad de los sectores populares en la segunda mitad del siglo XX.
  • 24. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 24 El objetivo de la propuesta es que los estudiantes logren a través de la metodología cualitativa, obtener una mirada histórica de los hechos ocurridos en el periodo en estudio. Los estudiantes, trabajaran generando teorías a través de la información entregada sobre las estadísticas reales, con la finalidad de que objetiven la visión del autor sobre el tema en estudio. “El fin de la teoría es hacer coherente lo que de otra forma aparece como un conjunto de hechos desconectados; a través de la teoría aprendemos una serie de lecciones que pueden aplicarse a situaciones con la que aún no nos hemos enfrentado.” (Rodriguez, Gil, & Garcia, 1996) Toda la metodología busca el desarrollo de una investigación inductiva en la que los estudiantes, a través del análisis de la información disponible como la música, las estadísticas pero más aun con los testimonios puedan ser capaces de detectar las principales características de los sectores populares en las poblaciones “callampas”. “razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales” (Stella & Vargas, 1999) En general la metodología estipulada para el logro de los objetivos planteados en esta investigación y propuesta especificamente se centra en ser una investigación cualitativa inductiva, la que permite desarrollar un trabajo de investigación en ciertos contextos y puntualidades que nos llevan al estudio de algunas generalidades, como es
  • 25. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 25 el caso de lo que se pretende llevar a cabo con los estudiante en el desarrollo de esta propuesta.
  • 26. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 26 II. MARCO TEORICO DISCIPLINAR La Historia de Chile en el siglo XX, un camino que conduce a los sectores populares. Durante el segundo gobierno de Alessandri (1932-1938) la situación política del país, presentó cambios que llevaron por un nuevo camino a los opositores al gobierno. “Los partidos de izquierda se plantearon la necesidad de forjar una alianza política estable” (Gazmuri, 2012). Esto por necesidad imperante del país de una alianza política que tuviera las herramientas para combatir el fascismo que se estaba propagando por el mundo. En 1935 el Partido Comunista en Chile adopta los acuerdos de Moscú: “el VII Congreso Internacional Comunista, en Moscú, consideró necesario llegar a acuerdos para combatir el fascismo. Se acordó implementar la estrategia de los “Frentes Populares”. (Gazmuri, 2012) A partir de este momento, el Partido Comunista comienza una serie de conversaciones con sectores de centro y de izquierda por lo que ya en 1936 las relaciones con partidos como el Socialista, el partido Democrático y el partido Radical generan un gran conglomerado que mantendrá un objetivo único al momento del convocarse las elecciones de 1938 donde competirían contra Gustavo Ross representante de la Derecha, y Carlos Ibáñez del Campo apoyado por sectores Agrario- laboristas.
  • 27. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 27 Luego del episodio de “La Matanza del Seguro Obrero” donde murieron sesenta y tres jóvenes, el General Carlos Ibáñez se ve obligado a renunciar a su candidatura debido a su vinculación con el desarrollo de este, “En la cárcel, Ibáñez renunció a su candidatura y solicitó a sus partidarios que apoyasen a Pedro Aguirre Cerda.” (Aldunate, y otros, 1996) Es así, como el Frente Popular logra vencer al candidato de la derecha con apoyo de sectores nazis. Este triunfo establecerá la supremacía del Partido Radical en el gobierno durante catorce años. “Con el gobierno del Frente Popular se inició en el país un período de catorce años en que el partido Radical fue el actor político dominante, y que en general se caracterizó por la flexibilidad y estabilidad del sistema político. Estas condiciones se dieron porque la hegemonía del poder descansó en diferentes coaliciones y en un estilo político de conciliación que estuvo abierto a la participación en el poder de grupos de variados signos” (Gazmuri, 2012) Los conflictos internos dentro de la Coalición no se hicieron esperar, ya que las diferencias que se produjeron entre el Partido Socialista y el Partido Comunista llevaron a que el Frente prontamente sufriera dificultades, que terminaron formalmente con el conglomerado en 1941. Luego de la muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda en 1941 se convoca a elecciones presidenciales logrando, el Partido Radical, nuevamente el triunfo, al ser apoyado por los demócratas, comunistas, falangistas y socialistas. Aunque este
  • 28. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 28 gobierno intentará mantener la hegemonía implantada durante el gobierno de Aguirre Cerda se ve afectada, una vez más, por conflictos internos que llevó al presidente a tomar decisiones bajo presión, como lo sucedido durante la Segunda Guerra Mundial. “Un agudo desacuerdo surgió sobre la posición chilena frente a la Segunda Guerra Mundial, Ríos deseaba mantener neutralidad. Sin embargo, las presiones, tanto internas, como externas, fueron aumentando. (…) Estados Unidos presionó económicamente al país para que rompieran relaciones con el eje. Por otro lado, los partidos de izquierda propiciaban la ruptura de relaciones, como integrantes de una lucha mundial contra el nazismo”. (Gazmuri, 2012). Ante tales presiones el gobierno decide romper relaciones con el eje en 1943. Nuevamente el país se ve enfrentado en una compleja situación política ya que la salud del presidente se deteriora a pasos agigantados, además de conflictos que aumentaban día tras día lo que provocara la molestia de algunos sectores como el falangista que decide retirarse del Frente luego de las respuestas represivas que implementaba el gobierno. La muerte prematura del Presidente de la Republica antes de terminar su periodo de gobierno obligó a las autoridades a llamar a elecciones presidenciales anticipadamente. Una vez de iniciadas las campañas electorales, el ala izquierda representada por Gabriel González Videla establece un pacto con el Partido Comunista para presentarse en las elecciones. “Los resultados favorecieron al candidato radical Gabriel González Videla, con una mayoría relativa (40,1%). Cruz Coke obtuvo un 29,7%, y Alessandri, un
  • 29. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 29 27,3%, mientras Bernardo Ibáñez sólo alcanzó un 2,5% de la votación.” (Aldunate, y otros, 1996) Los lazos alguna vez formados entre comunistas y González Videla fueron duramente cortados por el mandatario, luego de que una serie de conflictos de carácter externo e interno se desarrollara una verdadera persecución a los partidarios de este sector, con la ley de Defensa de la Democracia de 1948, que deja afuera de la ley al Partido Comunista, y con ello llamar a otros sectores a ser parte del gabinete presidencial. Con González Videla en el poder, la sensación de crisis se instalaba en todos los sectores del país, ya que en la práctica, el predominio de alianzas y acuerdos políticos, llevaría a situaciones de ruptura y descontento por el quehacer del gobierno. Otro factor que contribuyó descontento hacia el radicalismo fue el crecimiento de sectores gremiales disconformes con el quehacer político: “El movimiento gremial comenzó a presionar sobre los marcos de la legislación del trabajo, hasta lograr quebrarlos. La eficacia de los paros de advertencia, de las huelgas generales, permitieron obtener “conquistas sociales” según la fuerza de las diferentes asociaciones” (Villalobos S, 2001) Ya con este sentimiento de disgusto, insatisfacción y frustración por la política que se había instalando en diversos sectores, “se comienza a hablar nuevamente de una “crisis moral”. (Villalobos S, 2001)
  • 30. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 30 Los últimos años del gobierno de González Videla fue un ambiente de rechazo a los partidos políticos, lo que llevo a que se centraran los anhelos en un nuevo gobierno que solucionara los principales conflictos que atravesaba el país. “Los anhelos de regeneración de volcaron hacia la persona del ex Presidente Ibáñez, elegido senador por Santiago en marzo de 1949. Tras Ibáñez y el símbolo de la “escoba”, que barrería con la inmoralidad administrativa, las consejerías parlamentarias, los repartos de empleos públicos y las pensiones de gracia” (Villalobos S, 2001) Carlos Ibáñez debió enfrentar su incapacidad de lograr un poder, debido a lo heterogéneo de los sectores que lo apoyaban, ya que en las elecciones parlamentarias, aquellos que le habían dado su apoyo, no lograron establecerse en el Senado como una mayoría. “Se entiende, pues, que éste debiera emplear toda suerte de argucias para introducir innovaciones en los cuadros burocráticos” (Villalobos S, 2001) Constantemente, Ibáñez recurrió a resquicios legales para cubrir su incapacidad en temas de gestión como los decretos de insistencias, que incluso le permitieron nombrar a ex ministros acusados constitucionalmente. Debido a los conflictos durante el gobierno del presidente Ibáñez comenzó una radicalización, como fue la creación e instauración de la Central Única de Trabajadores que era manejada por el Partido Comunista. “En 1955, en efecto, 3600 delegados sindicales echaron las bases de la poderosa Central Única de Trabajadores, manejada desde un segundo
  • 31. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 31 plano por el Partido Comunista. En 1956, por otra parte, se constituyó el Frente de Acción Popular, con el partido Socialista de Chile, el Partido Democrático Nacional, el Partido Comunista en la clandestinidad, el Partido Socialista Popular, el Partido Democrático y el Partido del Trabajo” (Villalobos S, 2001) Ya en el último periodo del gobierno de Ibáñez, este quedó sin respaldo organizado que ayudara a combatir los conflictos económicos y sociales, propiciando la elección de 1938 del candidato de la Alianza Liberal Conservadora, “Jorge Alessandri Rodríguez con un 31,6% de los votos, correspondiéndole el segundo lugar al candidato de izquierda Salvador Allende con un 28,9% de los votos”. (Villalobos S, 2001) “A pesar, de tener una vasta trayectoria en política siendo ministro y diputado, este logra el éxito con una imagen apolítica, Alessandri como Ibáñez en 1952, significó el triunfo de la independencia política” (Villalobos S, 2001) En el comienzo de su gobierno en 1958, lejos de centrarse en los problemas sociales se caracterizaron por su tecnicismo, debido quizás su amplio manejo en las empresas privadas, por lo mismo se le denominó “revolución de los gerentes”. “Se le denomino “Revolución de los Gerentes”, lo de revolución da cuenta de los cambios profundos que querían hacer en la estructura económica del país; cambios que tenían un carácter anti estatista y en pro de la empresa privada, considerada el motor del desarrollo” (Villalobos S, 2001)
  • 32. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 32 El carácter que impregnó Alessandri a su gobierno, al centrar su economía en el sector privado, trajo una serie de conflictos en aspectos políticos y económicos. Por ejemplo, en las elecciones parlamentarias de 1961, el oficialismo fue duramente derrotado, perdiendo el control de un tercio del Congreso necesario para confirmar lo votos del ejecutivo, viéndose obligado a formar alianzas políticas para aprobar leyes, esto da término a la imagen apolítica de Alessandri, el desgaste económico se estudiará posteriormente en el contexto económico de la época. En 1964 las elecciones presidenciales mostraron el descontento hacia la derecha, que no había logrado levantar al país de la crisis en que se encontraba, además de la entrada del Partido Demócrata Cristiano obteniendo un espectacular resultado nunca antes visto en la historia del país. El PDC, obtenía un 56% del total, el candidato de la izquierda, Salvador Allende, alcanzaba un 38,93% de los votos. El electo Eduardo Frei, debió enfrentar duras críticas al pretender trabajar en torno a la anhelada “Revolución en Libertad”. “El nuevo gobierno se dispuso entonces a iniciar su programa, la “revolución en libertad” estaba concebida como un cambio de estructura de la sociedad chilena respetando la Democracia” (Aylwin M, 2005)
  • 33. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 33 Desarrollo económico de Chile La década de 1930, fue un periodo complejo económicamente, esto se debe, principalmente, a lo afectada que resultó la economía nacional producto de la crisis que derrumbo la bolsa de Walt Streets en EE.UU. Esto llevo al gobierno a reaccionar frente a la situación. “La crisis comenzó a afectar a Chile a mediados de 1930, fue desastrosa para el sistema monetario y para toda la economía nacional” (Villalobos S, 2001) Una vez llegada la crisis al país en el año 1932, “está da un duro golpe nuevamente al producirse una inflación que alcanza un 23% causada principalmente por el incremento de la emisión durante el año” (Vial, 2002) “Obligó al gobierno a procurarse los medios para construir sistemáticamente barreras aduaneras, aumentar la demanda provocando un proceso inflacionario y controlar el flujo de divisas y su utilización” (Villalobos S, 2001) Una vez pasado el periodo de anarquía política chilena y con la llegada de Alessandri al poder comienzan a ejercerse trabajos para estabilizar la economía nacional, con su ministro Gustavo Ross quien creía en el desarrollo de políticas de carácter mixtos, interviniendo en el sector económico del país. Se emplearon cambios en la minería, con la disolución de la COSACH creando la COVENSA aumentando rápidamente la activación de la venta del salitre.
  • 34. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 34 “El salitre se activo nuevamente y después, de haber alcanzado el año 1933 el mínimo de sus ventas históricas, 438.000 toneladas, el año 1938 llego a 1.400.000 toneladas” (Vial, 2002) La economía chilena en el siglo XX se caracteriza por el surgimiento de un crecimiento industrial, el cual ya en 1920 da sus primeros pasos, pero no es hasta el periodo de los gobiernos Radicales cuando esta se establece en la institucionalidad chilena. “La depresión y sus secuelas permiten configurar un nuevo periodo de desenvolvimiento industrial, (…) En este periodo se asiste, como en el resto de los países afectados por la crisis, a un mercado repunte del nacionalismo económico, que permite comprender el auge industrial” (Villalobos S, 2001) Una vez en el gobierno Pedro Aguirre Cerda, y producto de la catástrofe ocurrida en el sur del país, con el terremoto de Chillán en 1939, se implementa un modelo de desarrollo económico en el cual el Estado se vuelca a promover y gestionar una industrialización nacional sustituyendo las importaciones. “El primer paso para llevar a cabo este proyecto fue la decisión de crear la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). El país contaba con recursos naturales pero no con los bienes de capital indispensables para aumentar la producción y fomentar el desarrollo” (Aylwin M, 2005)
  • 35. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 35 Para llevar a cabo los planes de industrialización se determina como principal acción la creación de un plan de electrificación del país, para lo cual se crea la Empresa Nacional de Electricidad S.A. Este adelanto se llevó a cabo, gracias a que era inconcebible un desarrollo industrial sin una fuente energética adecuada. “La trascendencia de este plan queda de manifiesto si se considera que no era posible concebir el desarrollo económico y particularmente el industrial sin contar con fuentes de energía adecuadas.” (Aylwin M, 2005) La CORFO durante el gobierno de González Videla creó un plan para trabajar ámbitos petrolíferos, por lo cual se crea la Empresa Nacional del Petróleo, y respecto a la siderurgia a pesar que ya se trabajaba el hierro y el acero se crean planes para ampliar la coordinación con el denominado “comité de acero”, para estudiar la instalación de una gran industria siderúrgica en Chile. “En 1946 nació la compañía de aceros del pacifico creada por iniciativa y financiamiento estatal, en 1950, la usina Huachipato comenzó su producción” (Aylwin M, 2005) Otra iniciativa en el desarrollo industrial, es el desarrollo de la industria azucarera, creándose la Industria Azucarera Nacional S.A. Mientras el desarrollo de la industria en el país con aumentaba y el desarrollo de las ciudades estaba en pleno auge, generando empleos, el desarrollo de la agricultura vivía una realidad muy distinta.
  • 36. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 36 “La producción agrícola por habitante disminuyo en alrededor de un 20%, considerando el aumento de la población: disminuyo también el número de hectáreas cultivadas por habitante. La escasez de alimentos provoco un alza en sus precios y agudizo la falta de divisas por el gasto que significaron las importaciones de productos alimenticios” (Aylwin M, 2005) Las políticas económicas que se desarrollaron durante los Gobiernos Radicales buscan fortalecer una economía proteccionista en donde el Estado cumpla un papel empresarial, pero manteniendo un esquema capitalista. “Es una visión desarrollista pero sin llegar a cambiar la estructuras” (Aylwin M, 2005), estructuras principalmente de los sectores más débiles y que como ya se manifestó en el capitulo anterior el sector político no satisface tampoco logra elevar las condiciones de vida de ciertos sectores sociales.
  • 37. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 37 Movimiento de Pobladores Los grupos populares en Chile, a través de su evolución, han sido una presencia constante durante el siglo XX, tal como señala Garcés, encarnados principalmente por dos grupos, en primer lugar, el Movimiento Obrero, que se desarrolla con mucha fuerza durante el comienzo del siglo XX y el Movimiento de Pobladores. El Movimiento de Pobladores surge a través diversas iniciativas como son las “Huelgas de los Arrendatarios” de conventillos entre 1919 y 1925 y resurge en los años del Frente Popular (1938-1941) con la “Toma de Zañartu” que dio origen al sector “La Legua Nueva”. Su permanencia en la escena política se desarrolla a partir de la “Toma de la Victoria” en 1957. El Movimiento de Pobladores, se convierte en un protagonista vital de los procesos de reformas por las que la ciudadanía presiona, y que finalmente el Estado ejecuta, durante la segunda mitad del siglo XX. “Fueron protagonistas fundamentales del proceso de reformas que impulsó la Democracia Cristiana al Socialismo que impulsó la Unidad Popular a principio de los setenta” (Garcés, 2002) La precariedad de la vivienda popular había sido reconocida mucho antes por Benjamín Vicuña Mackenna, sin embargo, según lo que señala Garcés
  • 38. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 38 “Durante la primera mitad del siglo XX se multiplicaron las formas de poblamiento precario- en particular en los “conventillos” y las “poblaciones callampas”- hasta que finalmente, los pobladores alcanzaron una reforma más definitiva de asentamiento urbano, en los años sesenta, en “villas” y “poblaciones”. (Garcés, 2002) El concepto de poblador se gestó en el momento en que este “pobre de la ciudad” sale de la marginalidad y pasa a ser un “objeto” de estudio de las ciencias sociales, específicamente de la sociología. Sólo recién en los años ochenta el historiador toma atención a este “nuevo” actor social. “a diferencia de otros temas sociales o institucionales que han ocupado al historiador, con relación a los pobres de la ciudad, sólo recién en los años ochenta se asiste a una reconsideración de “lo popular”, que pondrá mayor atención en este “nuevo” sujeto social, así como en otras manifestaciones culturales de los sectores populares chilenos”. (Garcés, 2002) Los más pobres de la sociedad quedan excluidos o marginados de la participación social. “Eran grupos sociales, que según Vekemans “puede decirse que no están social y económicamente integrados a una sociedad, a un
  • 39. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 39 sistema de clases, ya que no pertenecen al sistema económico”. (Vekemans, citado en (Garcés, 2002)) Aparecen en el espectro social de la época como un grupo marginado de la sociedad, pero con protagonismo político creciente, y que sienta sus bases al incorporarse al plano de la ciudad. “Las poblaciones “callampas” fueron, durante esas décadas, la expresión del asentamiento urbano de los sectores populares excluidos del mercado capitalista de la vivienda” (Gómez Leyton, 1994) Pero otros autores difieren de esta aseveración recalcando que el poblador no es un “sujeto” marginado, sino que es un obrero o trabajador inserto en el sistema capitalista, pero que sus escasos recursos lo llevan a tomar medidas extremas en función de encontrar un lugar donde vivir. “En el caso de Santiago, no se trataba sólo se aquellos pobres, que las teorías funcionalistas de los años sesenta, vieron como “marginales” (no integrado, puestos fuera de las estructuras de la participación social), sino que obreros y empleados pobres, es decir, sujetos integrados ni más ni menos a las estructuras productivas del sistema capitalista chileno”. (Garcés, 2003) Los más pobres de la sociedad siempre han sufrido por el problema de una vivienda digna, como lo señala Garcés, que plantea que la ciudad de Santiago, desde tiempos coloniales ha mostrado precariedad en la vivienda de los grupos populares.
  • 40. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 40 “Es decir, lo que se puede afirmar, sin lugar a ninguna duda, es que los pobres vivían en condiciones precarias desde tiempos coloniales, pero además, que esas condiciones en el desarrollo de la República empeoraron y la secuencia del deterioro se puede esquematizar más o menos así: Rancho, de origen campesino, conventillo como saturación urbana y vivienda precaria, y “callampas” (una forma de habitación semejante a las favelas brasileñas), como la forma más empobrecida y en el límite de la noción de poblar la ciudad, de ser parte de la ciudad..” (Garcés, 2003) Las Poblaciones “Callampas”, son agrupaciones de viviendas construidas en precarias condiciones “Estas fueron el resultado de un tipo de poblamiento espontáneo, de construcción de pequeñas e improvisadas viviendas con material de desechos y habitualmente sin ningún tipo de servicios urbanos, que levantaron los más pobres en las riberas de ríos, faldeos de cerros, terrenos fiscales o sitios de escaso valor comercial, tanto en Santiago como en provincias.” (Garcés, 2002) Otra autora, define las poblaciones “callampas” como una “Ciudad de harapos y de latas, de cartón y gangochos. El barro invade las chozas en invierno, en el verano, los dueños del lugar son el calor, el polvo, los ratones y los insectos.” (Urrutia, 1972) Los motivos por los que se forman las poblaciones “callampas” son variados, y el más recurrido por los historiadores es el de la migración campo-ciudad, como
  • 41. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 41 consecuencia del modelo de Industrialización por Sustitución Importaciones (ISI), sin embargo, esta es sólo una de las razones. La población de migrantes había alcanzado el 36 % de la población total de Santiago a 1957, según estudios de la Universidad de Chile. (Garcés, 2002) Otro de los factores que incide en la formación de las poblaciones “callampas”, es el retorno de los trabajadores salitreros desde el norte del país luego de la crisis económica mundial, los que se suman a los cesantes que la crisis ya había dejado en Santiago y los habitantes de conventillos que habían sido demolidos dentro de la capital, lo que generó una masa de cesantes en la ciudad de Santiago. “De esta forma, el proceso de industrialización y de urbanización acelerada de Santiago provoca grandes migraciones, al tiempo que las condiciones de tenencia de la tierra y el estancamiento agrícola van expulsando población campesina. Por otra parte, cabe señalar que desde 1931 en adelante la fuerza de trabajo que se concentraba en las zonas mineras en crisis, sobre todo la nortina-salitrera, se trasladó a Santiago.” (Gómez Leyton, 1994) Por consiguiente, esta gran masa de fuerza de trabajo disponible sigue dando vuelta en Santiago ya que no es absorbida por el sistema formal de trabajo, el que estaba saturado y debe dedicarse a trabajar en el “aparato informal” de la economía. Es por esto que surge aquí otra razón para la formación de las poblaciones “callampas”, ya que al existir gran cantidad de mano de obra, los salarios de obreros comienzan a bajar lo que hacía insostenible la vida del obrero en la ciudad y recurre a estas formas de vivienda por la escases de un salario suficiente para su subsistencia. (Gómez Leyton, 1994)
  • 42. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 42 “Según estudios de la época y los nuestros, podemos sostener que alrededor del 70% de los trabajadores urbanos de Santiago recibían salarios/ingresos inferiores al necesario para costear adecuadamente los requerimiento de la reproducción social de su fuerza de trabajo como de su grupo familiar. Tenían verdaderos salarios de hambre.” (Gómez Leyton, 1994) Es por esta razón, que las causas de la formación de las poblaciones “callampas” se hace bastante extensa, ya que depende del periodo en que se estén estudiando las causas, ya que estas van a ir modificándose en el tiempo, pero una de las causas que es constante y para nada espontánea, es la baja cantidad de viviendas sociales construidas por el mercado inmobiliario de la época. “Además, el mercado capitalista de vivienda no tiene ningún interés de ofertar casas para los sectores populares. A pesar de que la demanda de esos sectores es, permanentemente alta, debido, al proceso migratorio. Pero, el problema central es que los migrantes son pobres, o sea, carecen de medios económicos para participar en el mercado de la vivienda.” (Gómez Leyton, 1994) Otro responsable de la situación de vivienda de los grupos populares, es por lógica el Estado, quien debe hacerse cargo de suplir las necesidades que el mercado no logra satisfacer, no establece un lineamiento legal que logre solucionar el problema habitacional de los pobre y cesantes que se establecen en la ciudad de Santiago.
  • 43. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 43 En resumen las causas son variadas y nos hacen ver que el proceso de formación de las poblaciones “callampas”, no es espontáneo, como plantea, Gómez Leyton, sino que intervienen diversos factores que incidirán en la formación de esta precaria forma de vida de los grupos populares. “La constitución de este tipo de asentamiento urbano no tiene nada de espontáneo, ni se liga estrictamente al problema migratorio, por cierto, que este último tiene importancia en el proceso de urbanización y del crecimiento acelerado de las ciudades, pero no es la causa del permanente déficit de viviendas para sectores populares.” (Gómez Leyton, 1994) ¿Quién habitaba la población “callampa”? Se han logrado definir tres razones o circunstancias que llevaban a los sectores populares a tomar la decisión de trasladarse a una población “callampa”: En primer lugar, la gran masa de cesantes y los empleados salitreros que habían expulsados desde el norte, al no poseer trabajo a su llegada a Santiago, y carecer de recursos económicos, no tenían la posibilidad de arrendar un lugar donde vivir, tomando como única opción la de construir pequeñas casas en las periferias de la ciudad, esto habría dado origen a las poblaciones “callampas”. “Por tanto, diríamos que una primera situación que origina las “poblaciones callampas” es la crisis económica que afecta al país durante los años 1931-1934”. (Gómez Leyton, 1994)
  • 44. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 44 En segundo lugar, existe un grupo de personas que al encontrarse saturado el mercado laboral, no consigue un empleo formal con el cual mantener a su familia. Y la única vía para asegurar el sustento mínimo de él y su grupo familiar, consiste en trabajar en un empleo informal, que le generaría un ingreso que no alcanza para pagar un arriendo, ni menos para comprar una casa. “Por lo tanto, la población callampa es la solución más factible al problema de dónde vivir de estos sectores que son, generalmente, migrantes rurales, trabajadores sin calificación.” (Gómez Leyton, 1994) Y por último, sujetos populares que pertenecían al mercado formal del trabajo, que trabajaban en la industria y recibían un salario, pero este no alcanza para satisfacer las necesidades básicas de la familia, alcanzando apenas para la alimentación y algo de vestuario, pero nada más. Además se encuentran familias que reciben ingresos con los que alcanzas a satisfacer sus necesidades, pero que a pesar de esto no encuentran un arriendo a precio “razonable” y deciden trasladarse a una población “callampa”. “Entonces, el vivir en una población callampa constituía una solución económica y una forma de reducir los gastos de mantención de la unidad familiar, pues, así se ahorraban ciertos gastos, tales como arriendo, agua potable, electricidad, etc. Por esta razón, encontramos en estas poblaciones familias populares que cuentan con trabajo estable e ingresos continuos en el tiempo, pero no les alcanza para pagar un arriendo.” (Gómez Leyton, 1994) En conclusión, lo que motiva a una persona a trasladarse junto a su familia a una población “callampa”, es la falta de recursos económicos, lo que lo excluye del mercado de la vivienda y lo lleva a tomar medidas extremas en función de encontrar un lugar donde vivir junto a su familia.
  • 45. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 45 Etapas del movimiento de pobladores El movimiento de pobladores pasa por distintas etapas a lo largo del siglo XX, pero se establecen dos etapas distintivas del movimiento: • El asentamiento de los grupos populares y • La formación y desarrollo de las poblaciones “callampas”. Primer periodo del movimiento Este primer periodo comprende entre los años treinta y cuarenta, y se caracteriza por la búsqueda de un lugar donde vivir, generalmente en la periferia de las ciudades, específicamente en la ciudad de Santiago. Los grupos “sin casa”, ocupan las llamadas “tierras de nadie”, según lo plantea Gómez Leyton. “Se ubican en terrenos insalubres en bordes de ríos y canales, cerca o encima de basurales, en las faldas de los cerros, en sitios eriazos fiscales o privados; en terrenos desconectados del tejido urbano existente.” (Gómez Leyton, 1994) Esta ocupación de terrenos es llevada a cabo por sectores populares afectados por la crisis económica salitrera y la Gran Depresión Mundial de 1929. “El regreso masivo de la población nortina salitrera provocó un gran problema habitacional. La demanda de una vivienda superó rápidamente a la oferta, elevando los arriendos a sumas impagables para los sectores populares sin trabajo y sin ingresos. Por otro lado, el
  • 46. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 46 conventillo, el cité o el tugurio u otras formas de habitación popular se saturaron.” (Gómez Leyton, 1994) Es así, como los propios afectados deciden resolver su problema habitacional ocupando lugares públicos de la ciudad como plazas, parques y otros lugares esperando encontrar una solución definitiva. El Estado, por su parte, también contribuyó a la resolución del problema de la masa de desocupados en Santiago, a través del Comité de Ayuda a los Cesantes que organizó y habilitó distintos albergues para alojar a los cesantes y sus familias. Sin embargo estos tuvieron una corta duración y a partir de ese momento el Estado ya no se hizo parte de las soluciones para los problemas de habitación popular. “Tras su clausura, el Estado se desentendió del problema habitacional de los sectores populares afectados por la crisis”. (Gómez Leyton, 1994) Frente a esta decisión los ex-albergados y los cesantes deciden ocupar espacios libres dentro de la ciudad para construir sus casas. Una de las primeras poblaciones “callampas” es la que forman los ex-albergados del albergue San Cristóbal en una de las laderas del Cerro San Cristóbal. “Un matutino capitalino informaba: en las laderas del Cerro San Cristóbal por Bellavista se ha levantado un campamento de chocitas en las que habitan las familias lanzadas a la calle luego de la clausura del Albergue Santa María. En carpas levantadas con trapos, colchas viejas, frazadas con hoyos y sábanas que perdieron su pureza y blancura o en “chocitas” levantadas con materiales en desuso los ex-albergados han
  • 47. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 47 construido sus nuevas casas. Espontáneamente cerca de 600 personas llegaron silenciosamente y se instalaron a vivir en la ladera del San Cristóbal. Ha surgido una de las primeras “poblaciones callampas”.” (Gómez Leyton, 1994) Posteriormente, nace una de las poblaciones “callampas” más antigua y de más largo aliento, la Población Arenera. Recibe este nombre ya que es fundada por un grupo de familias dedicada a la extracción de ripio y arena desde la orilla del río Mapocho y un grupo de ex-trabajadores salitreros que sin encontrar solución a su problema habitacional deciden instalarse a orillas del río para construir sus casas. Esta población se estableció en los años 1929-1930, como iniciativa de los trabajadores que extraían material de construcción desde el lecho del río y aumentó su volumen con la llegada de un grupo de trabajadores nortinos cesantes. La población se estableció en un comienzo con 50 familias, que eran alrededor de 300 personas. Con el paso del tiempo el aumento de la cantidad de habitantes fue considerable, el que se extiende por más de 20 años, hasta 1952 cuando la población es erradicada por la acción de Fundación Viviendas de Emergencia, siendo sus pobladores trasladados a la población “Quinta Bella” en Conchalí. “En 1941 eran 700 personas que se distribuían en 121 viviendas; cuatro años más tarde, 1945, las familias llegaron a 320, viviendo en 280 casas lo que hacía un total aproximado de 2000 personas. Por último, en 1952…, el número de habitantes había llegado a 3620. Constituyendo alrededor de 600 familias.” (López, citada en (Gómez Leyton, 1994))
  • 48. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 48 Esta etapa de las poblaciones “callampas” ha sido considerada espontánea, pero sin embargo, según lo que plantea Gómez Leyton, el surgimiento de este tipo de viviendas no es espontáneo, sino que responde a la ya mencionada, exclusión de los grupos populares del mercado capitalista de la vivienda. Segundo periodo del movimiento Esta etapa de la lucha de los sectores populares por obtener una vivienda comprende desde los años 1946 a 1973, los que pueden ser divididos en tres sub- periodos, según la clasificación de Gómez Leyton, 1945-1960; 1960-1964, 1964-1973. Estos tres sub-periodos se caracterizan por los enfrentamientos entre los pobladores y el Estado. El primer sub-periodo comienza en 1946 cuando los pobladores y conventilleros, organizados en el Frente Nacional de Vivienda, realizan las primeras tomas de terreno dentro de la ciudad, obligando a las autoridades del Estado a intervenir por primera vez frente a la formación de una población callampa. Este sub-periodo termina con la gran toma de la Victoria en 1957. “Esta toma es la primera gran toma masiva de terrenos realizada por más de 10.000 callamperos santiaguinos.” (Gómez Leyton, 1994) El segundo sub-periodo, entre 1960 y 1964, los pobladores siguen su lucha por un vivienda propia, pero esta vez deben enfrentarse al Estado, que luego de ver fracasadas las políticas habitacionales que se desarrollaron a partir de 1952, toma una acción represiva contra los pobladores que deciden tomar terrenos para construir sus casas.
  • 49. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 49 “El movimiento de pobladores mantiene su movilización pero debe hacer frente a un Estado que en vista del fracaso de las políticas de vivienda desarrolladas desde 1952 en adelante puesto en evidencia tras la toma de La Victoria, recurre a la “respuesta represiva” para frenar la lucha social de los sectores populares.” (Gómez Leyton, 1994) Ya en 1964 la presencia de los pobladores callamperos toma mayor relevancia como movimiento social, es en esta tercera sub-etapa en que el movimiento de pobladores toma un papel protagonista en las reformas sociales del periodo. “La existencia y presencia de los callamperos/pobladores cobra mayor relevancia desde 1964 a 1973, cuando su lucha social pasa a ser uno de los ejes principales en el proceso de cambios sociales, económicos y políticos que impulsan los Gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende.” (Gómez Leyton, 1994) Además, va a alcanzar una mayor organización interna política y socialmente, a través de distintas instancia de agrupación social, que durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei va a tener gran apoyo y crecimiento. “En suma, es del todo evidente que el mundo poblacional, prácticamente desde los años cuarenta- y aún antes, si se consideran los movimientos de arrendatarios de los años 20- desarrolló un creciente proceso de organización, a través de la constitución de juntas de adelanto, comités de vecinos, comités de Sin Casa, así como juntas de vecinos y centros de madres, que encontraron, sobre todo este
  • 50. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 50 último tipo de organizaciones, un fuerte apoyo bajo el Gobierno democratacristiano, en la segunda mitad de los sesenta.” (Garcés, 2002) En conclusión, el Movimiento de Pobladores, pasando por sus distintas etapas, va a constituir un movimiento de reivindicación del mundo popular, que durante mediados del siglo XX, va a ser el que presione al Estado en búsqueda de un lugar digno donde vivir; y que, sin respuesta, ni del sistema capitalista de vivienda y trabajo, va a buscar sus propias soluciones al problema habitacional que los aqueja, construyendo sus casas en terrenos de otros en búsqueda de una vida digna y un techo bajo el cual protegerse junto a su familia, con el sueño de una casa propia donde criar a sus hijos.
  • 51. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 51 La Nueva Canción Chilena La Nueva Canción Chilena nace como movimiento artístico cultural entre los años 1963 a 1969. (González, Ohlsen, & Rolle, 2009). Este movimiento musical viene a revolucionar la escena artística nacional, dándole una perspectiva diferente a la música popular chilena, “Esta alteridad se manifiesta en los múltiples aspectos de la canción: en el contenido del texto, que ha evolucionado desde el pintoresquismo del neofolclor al tono reivindicatorio de la Nueva Canción, en el rescate y uso de géneros folclóricos marginales y olvidados, y en el desarrollo de un modo crítico de performance desde el que se invoca y encarna la alteridad.” (González Rodríguez, 2005) La música popular estaba siendo representada por el folklore y el neofolclor, pero la Nueva Canción presenta una mirada reivindicadora, “muestra una dimensión social no exenta de problemas, a la cual la música popular casi no se había referido. Es aquí donde la Nueva Canción Chilena adquiere su mayor especificidad”. (González, Ohlsen, & Rolle, 2009) Esto es principalmente lo que ha inspirado la investigación de esta tesis, el nuevo enfoque que el movimiento cultural de la Nueva Canción le da a los grupos populares y
  • 52. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 52 principalmente a los problemas sociales de la época que no habían sido tema inspiración en las composiciones de esta época. Este nuevo movimiento musical, no es ajeno al contexto que se estaba viviendo, el proceso de reformas universitarias y la defensa de los valores latinoamericanos frente a las pretensiones norteamericanas de uniformar culturalmente a los países de Latinoamérica en tiempos de Guerra Fría, donde se inserta la Nueva Canción Chilena. (González, Ohlsen, & Rolle, 2009) “Ahora ya no se recurrirá a esta música en un gesto nacionalista, sino que americanista, expresando un sentimiento de unión ante la hegemonía del capitalismo estadounidense y de solidaridad con el oprimido”. (González Rodríguez, 2005) La Nueva Canción no sólo trae cambios en los contenidos de las letras de las canciones, sino que también presenta cambios en la forma de hacer música, ya que se desarrolla bajo un proyecto político y social, que más que difundir, pretenden propagar y para esto introducen las dificultades sociales de los grupos populares en sus letras. “La música chilena comienza a expresar abiertamente la conciencia política de un grupo importante de compositores chilenos activos en los años sesenta.” (González Rodríguez, 2005) El movimiento no fue muy apreciado. En sus inicios, principalmente por el carácter político que fue adquiriendo, resultaba muy radical para la época, por lo que no sólo tendrá poca cabida en los medios de comunicación oficiales— televisión, revistas especializadas y radios —sino que tampoco en el mundo de los sellos discográficos.
  • 53. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 53 “Este hecho demandará nuevos espacios sociales donde difundir el nuevo canto, pues la industria musical no lo absorberá completamente” (González Rodríguez, 2005). Por esto que se deben crean medios propios para la difusión de la música y de las expresiones artísticas en general, “Es así como se desarrollará un circuito paralelo, con sello como DICAP, con revistas como Ramona, con festivales de la Nueva Canción, y con peñas como la de los hermanos Parra en Santiago, y de Payo Grondona y Gitano Rodríguez en Valparaíso.” (González Rodríguez, 2005) A pesar de contar con un sello propio y tener buena acogida en sellos como Demon y Odeon, las ventas en el mercado discográfico no supera el 6 % en su momento de mayor auge, esto según Jorge Undurraga, productor musical de la época, citado por González, Ohlsen, & Rolle. No obstante las fuente de Undurraga no eran tan precisas, ya que según los protagonistas que vivieron el auge de la movimiento y la información proporcionada por la prensa de la época, el impacto del movimiento artístico habría sido mayor, “es así como El Musiquero afirmará que la labor iniciada por Dicap a partir de los años sesenta, empezaba a dar sus frutos a comienzos de 1971” (González, Ohlsen, & Rolle, 2009) “ En momentos en que los demás sellos casi no vendían, esta empresa de conceptos revolucionarios no daba abasto, vendiendo miles de copias de interpretes y repertorio proscritos” ( Revista El Musiquero)
  • 54. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 54 Las emisoras de radio chilenas en su mayoría eran contrarias a Salvador Allende, quien apoyaba al movimiento de la Nueva Canción, por lo que era más difícil su difusión. Según González, Ohlsen & Rolle, incluso durante el año 1971, sólo 34 de las 134 emisoras chilenas eran partidarias al gobierno. El ambiente polarizado del país, generaba la poca difusión radial de las canciones del movimiento, como plantea Ricardo García, quien se quejaba de que en 1973 había una escasa programación de la música de la Nueva Canción Chilena en las radios emisoras nacionales. (González, Ohlsen, & Rolle, 2009) Otro aspecto en que la Nueva Canción resultó innovadora, fue en la relación que se estableció entre el mundo popular y los músicos de conservatorio. Con la idea de fortalecer su música y acercarse más a la sociedad, tres compositores chilenos de la generación de 1950-1960 iniciaron una relación directa y muy provechosa con la nueva Canción Chilena, Luis Advis, Gustavo Becerra y Sergio Ortega (González Rodríguez, 2005). “Es así como, desde fines de la década del sesenta, estos compositores comenzarán a producir obras de carácter popular, en muchos casos en colaboración con los tres conjuntos fundacionales de la Nueva Canción: Quilapayún (1965), Aparcoa (1966) e Inti-illimani (1967)”. (González Rodríguez, 2005) La idea principal de Sergio Ortega, era que la música hiciera pensar al público y que más que evocar sentimientos, evoque pensamientos; música razonable, como la llama Ortega. Su objetivo era lograr la reflexión de parte del público y puedan sacar sus propias conclusiones sobre la situación que se estaba viviendo, esto según González, Ohlsen, & Rolle (2009).
  • 55. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 55 “Dentro de esta tendencia, Sergio Ortega compuso tres canciones sobre la cantata escénica de Pablo Neruda Fulgor y muerte de Joaquín Murieta: “Cuecas de Joaquín Murieta” (1968), “Así como hoy matan negros” (1970), y “Ya parte el galgo terrible” (1971), la primera grabada por Quilapayún y las siguientes por Inti-illimani; dos canciones del Canto General de Pablo Neruda: “Chacabuco” y “Santa Laura”, grabadas en 1970 por Aparcoa; y La Fragua, grabada por Quilapayún en 1973.” (González Rodríguez, 2005) Gustavo Becerra también musicalizó poemas del Canto General y “Luis Advis avanzó hacia formatos mayores con su “Cantata Santa María de Iquique”, grabada por Quilapayún en 1970; su “Canto al Programa”, en colaboración con Sergio Ortega, grabado por Inti-illimani en 1970; y su “Canto para una semilla”, sobre textos de Violeta Parra, grabado por Inti-illimani e Isabel Parra en 1972”. (González Rodríguez, 2005) El creciente acercamiento entre los músicos doctos y los populares se produjo con aquellos que compartían ciertas ideas comunes, en el contexto de la Revolución Cubana, que ilustraba que las ideas de independencia cultural eran posibles y que se podía terminar con la influencia artística norteamericana. (González Rodríguez, 2005). La Nueva Canción Chilena, trae consigo innovaciones en todos los ámbitos, en la forma de hacer música, su difusión, las letras de las canciones y también la imagen del músico.
  • 56. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 56 Principales Representantes Del Movimiento La investigación se basa en el análisis de la obra de sólo dos autores representativos de la Nueva Canción Chilena, en primer lugar a Violeta Parra, que según, González, Ohlsen y Rolle, fue la iniciadora del movimiento artístico y Víctor Jara, quien se convirtió en un símbolo de la música popular luego de su muerte en 1973 luego del Golpe de Estado. “Sin embargo, los pasos más sustanciales en el acercamiento de la música popular a la esfera artística los dieron Violeta Parra y Víctor Jara desde ámbitos creativos diferentes, pero unidos por un interés común: renovar la música popular desde el folclor chileno y latinoamericano”. (González Rodríguez, 2005). La temática de las letras de la Nueva Canción Chilena, se centran en reflejar y denunciar la situación de los grupos populares y marginados, y sobre todo los autores ya nombrados, los que adquieren gran relevancia en función del contexto en que se estaba viviendo. “La trascendencia con la que se asumía la labor del músico de Nueva Canción, concebido como forjador de conciencia y catalizador del cambio social, tenía relación con la función de denuncia de la canción popular.” (González Rodríguez, 2005) Dentro del movimiento hay variados autores, los que tienen diferentes características y enfoques para desarrollar el concepto de la Nueva Canción, sin embargo autores como Víctor Jara y Violeta Parra, presentan características que los diferencian del resto de los cantautores que son parte del movimiento y no sólo del área de la música, sino que también de otras disciplinas artísticas, como el teatro, que también había presentado características reivindicadoras del mundo popular,
  • 57. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 57 “Pero a diferencia de los autores teatrales, que tratan la marginalidad social desde una posición no marginal, cantautores como Violeta Parra y Víctor Jara, invocarán su origen campesino y marginal en su propia performance y en su actitud como artistas, construyendo una alteridad encarnada, que es situada en el centro mismo de un espacio artístico que les había sido vedado”. (González Rodríguez, 2005) Violeta Parra Violeta Parra representa la mayor renovación de la música popular chilena, “Esta renovación se entiende al descubrir en Violeta Parra una personalidad artística completa, que no sólo buscó expresarse a través de la música, la poesía y la plástica, sino que a través de su propia vida, la que transformó en un acto artístico que define muy bien la renovación de la mujer, de la cultura popular, y del arte en Chile en la década de 1960”. (González Rodríguez, 2005) Hija de una cantora campesina y un profesor primario, Violeta Parra nace en el seno de una familia humilde, lo que la une al mundo popular, pero siempre ligada al canto y las artes, ya que tanto sus padres, sus hermanos, y posteriormente sus hijos y nietos, están íntimamente ligados a la música popular.
  • 58. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 58 A los inicios de su carrera —e impulsada por su hermano Nicanor— Violeta se dedica a la recopilación folklórica, “Violeta recorrerá pueblos y campos de la zona central desde 1953, y del sur y el norte desde 1957, compartiendo con poetas populares y cantoras campesinas”. (González, Ohlsen, & Rolle, 2009) Pero posteriormente decide comenzar su carrera como cantautora. Dentro de sus muchos viajes al extranjero, es donde nacen las primeras canciones que van a iniciar la Nueva Canción Chilena. Víctor Jara Víctor Jara, al igual que Violeta Parra, proviene de una familia humilde, pero siempre con raíces arraigadas a la música popular, sin embargo el cantautor presenta rasgos distintos a los de Violeta. La formación universitaria de Víctor Jara va a marcar la diferencia entre él y Violeta Parra. Sin embargo “como músico, no tuvo la formación académica que tuvo como actor y director, y su escuela musical surgió del aprendizaje empírico de la guitarra, de su práctica coral y del conocimiento directo de repertorio folclórico chileno y de otros países latinoamericanos.” (González Rodríguez, 2005).
  • 59. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 59 Si bien Jara encarna a un campesino inquieto y cuestionador en canciones como “Qué saco rogar al cielo”, “La luna siempre es muy linda”, “El carretero”, “El arado” y “La pala”, también lo evoca en “El lazo” y lo invoca en “Plegaria a un labrador”. En este caso, Jara manifiesta cierta distancia con el mundo campesino, producto de su nueva condición urbana, marcada por su paso por el seminario, el servicio militar, la universidad y la política. Esta condición lo lleva también a encarnar la alteridad obrera en canciones como “Parando los tijerales”, “Oiga, pues m´hijita”, y “Cuando voy al trabajo”, de su disco LP La población (1972). (González Rodríguez, 2005) Jara participará activamente en la candidatura y gobierno de Salvador Allende, según González, Ohlsen, & Rolle, se transformará en el símbolo musical de apoyo al proyecto de la Unidad Popular, siendo partidario de la vía democrática al socialismo. “Vanguardia artística y vanguardia política se mezclan a fines de los años sesenta y los músicos populares no permanecen ajenos a este proceso, participando de un campo común con la esfera artística.” (González Rodríguez, 2005). Lo que vinculará la música de la Nueva Canción Chilena con el proyecto de los dirigentes de la UP quienes se vinculan al mundo popular en busca de apoyo para alcanzar sus objetivos políticos. Si bien, los artistas que estaban insertos en el movimiento de la Nueva Canción Chilena pretenden representar un espectro de la sociedad en que estaban viviendo, “…la tarea emprendida por artistas que se comprometen con un proyecto político y social, quienes asumen, en cierta medida, la condición de “intelectuales sonoros”. De este modo, con el uso de la música, buscaban dar cuenta de una versión crítica de la sociedad que
  • 60. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 60 estimule la toma de conciencia acerca de los males del presente y las responsabilidades del futuro”. (González, Ohlsen, & Rolle, 2009) Los artistas involucrados en el movimiento representaban una elite cultural, que pretendían a través de la música mostrar esta imagen de la sociedad y no solamente para observarla, sino que para criticarla. Los integrantes de esta elite, pertenecían a un grupo de intelectuales que compartían íntimamente. “La casa de Pablo Neruda y Delia del Carril, en la comuna de La Reina, en Santiago, se convertirá, nuevamente, en un centro donde alternaban artistas, intelectuales y políticos, como señala Fernando Sáez.” (González, Ohlsen, & Rolle, 2009) Posteriormente —como plantean González, Ohlsen, & Rolle—, La Peña de los Parra, se convertirá en el refugio del grupo de artistas que representan a la Nueva Canción Chilena. Donde actuaran en conjunto mostrando las innovaciones del nuevo movimiento artístico. Las Canciones El principal objetivo de estudiar el movimiento de la Nueva Canción Chilena, es el contenido de las letras de las canciones, las que muestran una visión del mundo popular, y de los grupos marginados de la sociedad, que se va a ver reflejado en la música y que va a ser un recurso vital para los docentes en aulas al momento de plantear ciertos temas a sus alumnos como por ejemplo; la pobreza, la injusticia, la cuestión social, etc. Que son tocados por Violeta Parra y Víctor Jara.
  • 61. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 61 Víctor Jara, muestra la vida en las poblaciones “callampas” a través de las vivencias de un pequeño, “Luchín” “Frágil como un volantín en los techos de Barrancas jugaba el niño Luchín con sus manitos moradas con la pelota de trapo con el gato y con el perro el caballo lo miraba. En el agua de sus ojos se bañaba el verde claro gateaba a su corta edad con el potito embarrado con la pelota de trapo con el gato y con el perro el caballo lo miraba. El caballo era otro juego en aquel pequeño espacio
  • 62. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 62 y al animal parecía le gustaba ese trabajo con la pelota de trapo con el gato y con el perro y con Luchito mojado. Si hay niños como Luchín que comen tierra y gusanos abramos todas las jaulas pa' que vuelen como pájaros con la pelota de trapo con el gato y con el perro y también con el caballo.” Víctor Jara Disco La Población Año 1972 Sello Dicap Abordando temas políticos Violeta Parra critica a la autoridad en la canción “La Carta”, escrita desde el extranjero donde hace ver su descontento por los acontecimientos que se viven en Chile durante su viaje a París.
  • 63. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 63 “Me mandaron una carta por el correo temprano. En esa carta me dicen que cayó preso mi hermano y, sin lástima, con grillos, por la calle lo arrastraron, sí. La carta dice el motivo que ha cometido Roberto: haber apoyado el paro que ya se había resuelto. Si acaso esto es un motivo, presa también voy, sargento, sí. Yo que me encuentro tan lejos, esperando una noticia, me viene a decir la carta que en mi patria no hay justicia:
  • 64. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 64 los hambrientos piden pan, plomo les da la milicia, sí. De esta manera pomposa quieren conservar su asiento los de abanico y de frac, sin tener merecimiento. Van y vienen de la iglesia y olvidan los mandamientos, sí. ¿Habrase visto insolencia, barbarie y alevosía, de presentar el trabuco y matar a sangre fría a quien defensa no tiene con las dos manos vacías?, sí. La carta que he recibido
  • 65. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 65 me pide contestación. Yo pido que se propale por toda la población que «El León» es un sanguinario en toda generación, sí. Por suerte tengo guitarra para llorar mi dolor; también tengo nueve hermanos fuera del que se engrilló. Los nueve son comunistas con el favor de mi Dios, sí.” Violeta Parra Disco Canciones Reencontradas en París (1971) Póstumo Año 1963 Sello chileno Peña de Los Parra Distribuido por Dicap
  • 66. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 66 III. MARCO TEÓRICO PEDAGOGICO CURRICULAR Y DIDÁCTICO III.1 Marco teórico pedagógico: La escuela, a través de la historia, ha mantenido más que una función educativa, además tiene un rol mucho más amplio, y posibilita que el alumno tome un protagonismo en el aprendizaje para la vida. “En lo que se refiere a la escuela, negar su carácter social y socializador parece bastante absurdo; en realidad, esa es una de las razones de su existencia. Al tiempo, en lo que se refiere al alumno, quedan lejos ya las explicaciones que le sitúan en un plano reactivo, incluso pasivo, ante lo que se le ofrece como objeto de aprendizaje” (Coll, y otros, 2004) Si es necesario recordar que esta teoría no siempre ha sido un plano fundamental en el proceso enseñanza- aprendizaje, durante muchos años la teoría conductista fue el pilar en la educación, en donde primaba una metodología memorística y sin mayor participación del estudiante. “Este modelo, se desarrollo paralelamente con la creciente racionalización, bajo el moldeamiento meticuloso de la conducta” (Flórez, 2005)
  • 67. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 67 De hecho la literatura nos plantean que para planificar en torno a aprendizajes conductistas es necesario plantear primero objetivos específicos que nos aseguren por completo el logro o entrenamiento esperado, además de una manera que sea posible una verificación practica de ciertos parámetros deseados. “Todo el currículo conductista no son más que una conjunto de objetivos terminables expresados en forma observable y medible, a los que el estudiante tendrá que llegar desde cierto punto de partida o conducta de entrada mediante el impulso de ciertas actividades, medios, estímulos y refuerzos secuenciados y meticulosamente programados” (Flórez, 2005) Para comprender la propuesta es necesario trabajar en una teoría que ha desafiado al modelo anterior, la perspectiva pedagógica cognitiva o constructivista. “El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía, psicología, sociología y educación. El verbo construir proviene del latín struere, que significa ‘arreglar’ o ‘dar estructura’. El principio básico de esta teoría proviene justo de su significado. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica” (Hernandez, 2008)
  • 68. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 68 En la teoría constructivista se trabaja en una enseñanza en donde los estudiantes aprendan a pensar, se auto enriquezcan con estructuras mentales que les permitan resolver situaciones vivenciales. Flórez reconoce que para concretar esto se pueden distinguir cuatro corrientes que trabajan buscan el desarrollo de un aprendizaje constructivo. “Una primera corriente establece que la meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de su desarrollo intelectual (..) la experiencia vital del alumno es muy importante dentro de este enfoque. Una segunda corriente es la que se basa en el descubrimiento, los alumnos realizan su aprendizaje a medida que experimenta y deducen sus propios conocimientos Una tercera corriente propicia en los alumnos el pensamiento inductivo en el que mediante preguntas desafiantes formuladas en el momento oportuno” (Flórez, 2005) En la actualidad, esta teoría se fundamenta aun más con las nuevas tecnologías, como unas herramientas complementarias eficientes para su desarrollo. “La teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a través de actividades basadas en experiencias ricas en contexto. El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Con la llegada de estas tecnologías (wikis, redes sociales, blogs…), los estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera instantánea, sino que
  • 69. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 69 también se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la dirección de su propio aprendizaje” (Hernandez, 2008) Para enfocar el trabajo de la propuesta es fundamental que el docente comprenda la esencia de la teoría constructivista, la cual como ya ha sido planteado, la participación del estudiante en la construcción de su aprendizaje. El rol del docente en el trabajo propuesto, siempre debe ser el guía ante el desarrollo de las actividades, sin olvidar que el estudiante deberá recurrir a sus aprendizajes previos desde el inicio de las clases hasta su cierre, es ahí donde el docente debe especializar e informarse sobre el interés de los estudiantes, para que a su vez monitoree la información que los estudiantes entreguen sobre su estado inicial de conocimientos. “Otro elemento es la representación inicial que los alumnos tienen sobre las características de la tarea que han de realizar (contenidos, actividades, material, evaluación, etc.), su interés por ella o, en otro orden de cosas, la representación y las expectativas que tiene en relación al profesor y a sus propios compañeros, forman parte, del conglomerado de factores que acaban determinando con que animo se sitúan los alumnos frente a la tarea de aprender un nuevo contenido y que sentido le atribuyen en un principio” (Coll, y otros, 2004) La propuesta busca desarrollar habilidades en los estudiantes que les permitan ampliar sus conocimientos y capacidades para el desarrollo personal, y es por ello que
  • 70. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 70 se dispone de ciertas herramientas a los estudiantes que les permiten afrontar nuevos aprendizajes, o construir aprendizajes personales. “Instrumentos como el lenguaje (oral y escrito), la representación grafica y numérica, habilidades como subrayar, tomar apuntes o resumir, estrategias generales para buscar y organizar información, para leer un texto de manera comprensiva o para escribir reflexivamente sobre un tema, forman parte de un repertorio inicial del alumno y con la que puede contar para afrontar un nuevo aprendizaje” (Coll, y otros, 2004) En conclusión, el currículum nacional entrega los parámetros de los contenidos que se deben enseñar en la educación chilena, pero estas necesitan ser enseñadas bajo las teorías planteadas, con esa mirada constructiva en donde se abre la puerta a un auto enfoque, en donde el estudiante comprende sus bases para desarrollar su propia construcción, en la que el docente facilita las herramientas del conocimiento, él que si debe manejar y controlar.
  • 71. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 71 III.2 Marco teórico curricular: En la educación chilena se busca desarrollar y fortalecer una serie de conocimientos y habilidades con la intención de formar estudiantes capaces de comprender la sociedad a la cual pertenecen y de manera responsable criticar aspectos que aporten a la valoración de la democracia e identidad nacional. El Ministerio de Educación estableció una propuesta curricular que sirviera de referencia a los docentes del sector de Historia, Geografía y las Ciencias Sociales, en la que se establece, principalmente que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre los acontecimientos del pasado y que logren relacionarlo con la realidad en la que están insertos en la actualidad. “(…) entender su contexto social y el mundo contemporáneo, reflexionar sobre el curso de los acontecimientos y sentirse motivados a participar activa y responsablemente en diversos niveles en la sociedad. Este énfasis en los desafíos del presente no significa descuidar el pasado. Por el contrario, se postula que una comprensión del presente solo es posible si se examina el pasado y los procesos históricos que han modelado la realidad actual. De hecho, el currículum de este sector está orientado a que alumnos y alumnas desarrollen una visión comprehensiva de la realidad social, tanto en términos históricos y geográficos como desde las ciencias sociales”. (Ministerio de Educación, 2009)
  • 72. “La Nueva Canción Chilena como expresión de los grupos populares chilenos durante el período de 1950 a 1970”. 72 El trabajo con la música popular chilena busca lograr el desarrollo de esta mencionada visión comprensiva y comparativa de la realidad social que se dio paso a mediados del siglo XX, y que dio un pie para el desarrollo de la sociedad en la que ellos son participantes activos y esenciales. Esto se lograría a través de esta propuesta didáctica que fomente e incentive el uso de la música como fuente histórica y patrimonial y elabore su uso como herramienta didáctica educativa. El trabajo de análisis de fuentes que se desarrollara al trabajar con la música de esta época busca también enfocarse en lo que se plantea en grandes rasgos en el currículum nacional. “En el tercer año de enseñanza media se trata la historia de Chile en el siglo XX, reconociendo el impacto de los procesos mundiales y americanos en ella y las transformaciones en su espacio geográfico. Las tensiones y grandes quiebres vividos en el siglo se abordan desde una diversidad de interpretaciones y con especial énfasis en la valoración de los derechos humanos y de la democracia.” (Ministerio de Educación, 2009) Puntualmente los Objetivos Fundamentales Transversales que se plantean desarrollar a través de la propuesta didáctica son: • Comprender que en el siglo XX la historia de los grupos populares de Chile se caracteriza por la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.