SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
1
EVOLUCIÓN
Y DISTRIBUCIÓN
DE LA POBLACIÓN
¿QUÉ SABES YA?
¿QUÉ VAS A APRENDER?
¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ?
Recuerda lo que has estudiado en
cursos anteriores sobre la población
y contesta a estas preguntas:
1. ¿Cuántos millones de personas
vivimos en España?
2. Cita el país con más población
en cada uno de los continentes.
3. ¿De dónde proceden los
inmigrantes que vienen a Europa?
Evolución de la población mundial
y europea
Distribución espacial de la población.
Evolución y distribución de la
población en España
Las migraciones
Las migraciones históricas
en España y en el mundo
Las migraciones actuales
Consecuencias de la desigual
distribución de la población
Analizar la población europea, en
cuanto a su distribución, evolución,
dinámica, migraciones y políticas
de población.
Comentar la información en mapas
del mundo sobre la densidad de
población y las migraciones.
Conocer las características de las
migraciones históricas en el mundo
y en Europa.
¿QUÉ SABES YA?
¿QUÉ VAS A APRENDER?
¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ?
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 6 18/03/16 12:16
Una de las actividades más habituales que deberás hacer
es la realización de trabajos sobre los diversos temas que
tratarás en esta asignatura.
La tarea final de esta unidad consistirá en enseñarte como
debe hacerse un trabajo.
En primer lugar te mostraremos los elementos básicos
que debe tener su estructura, desde la portada del trabajo
a sus conclusiones. No olvides que el orden y el método es
fundamental en cualquier actividad que desarrolles.
La segunda parte consistirá en mostrarte las fases de rea-
lización de un trabajo y el reparto de las tareas entre los
miembros del equipo que lo hace.
Tarea final Elaboramos un trabajoTarea final1
Tras observar esta metodología sobre los trabajos, os proponemos que forméis equipos para aplicar lo
aprendido a la investigación, realización y presentación de un trabajo sobre alguno de los temas estudiados
en esta unidad, como es el caso de las migraciones.
Día mundial
de la población
Nunca antes, desde el fin de la segunda
guerra mundial, tantas personas en
todo el planeta se habían visto obliga-
das a abandonar sus hogares. En un
contexto en que casi 60 millones de
personas han tenido que huir de los
conflictos o desastres, las mujeres y las
adolescentes son especialmente vulne-
rables. Los extremistas violentos y los
grupos armados cometen abusos terri-
bles que provocan traumas, embarazos
no deseados e infección por el VIH y
otras enfermedades.
Mensaje de las Naciones Unidas
11 de julio de 2015
Llegada de inmigrantes.
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 7 18/03/16 12:16
1
8 1. Evolución y distribución de la población
1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
Y EUROPEA
1.1. La población hasta el siglo XIX
Los cambios climáticos iniciados hace unos 10 000 años derivaron desde las glacia-
ciones a un calentamiento general que propició la aparición de la agricultura y la ga-
nadería, la sedentarización de la población y la creación de pueblos y ciudades, es la
denominada Revolución Neolítica.
La población mundial creció lentamente; la población era dependiente de los recur-
sos disponibles, de la extensión y productividad de los suelos agrícolas o ganaderos,
y de las variaciones del medio natural, épocas lluviosas o secas, cálidas o frías. Las
guerras, epidemias y grandes migraciones de los pueblos frenaron o impulsaron este
crecimiento.
En el siglo I la población mundial era de unos 256 millones de habitantes, mante-
niéndose casi constante hasta el año 1000. Hasta mediados del siglo XIV se produjo
un aumento, pero la epidemia de peste negra de 1342 diezmó la población en
Europa. Solo África tuvo un crecimiento continuo de su población hasta mediados
del siglo XVI, pero el comercio de esclavos paralizó su crecimiento hasta mediados
del siglo XIX.
La población mundial superó los 500 millones de habitantes a mediados del siglo XVII
y se aproximó a los 900 millones en 1800.
1.2. La población durante la Edad Contemporánea
Al aumentar la natalidad y reducirse la mortalidad la población mundial creció de
manera más rápida y continuada. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bre-
taña el siglo XVIII, originó este crecimiento. Desde mediados del siglo XIX se extendió
por numerosos países, provocando una serie de cambios demográficos, económicos
y sociales muy profundos. Las fábricas necesitaban gran cantidad de trabajadores y
suministro abundante de materias primas y de energía. Como consecuencia surgieron
grandes ciudades y enormes concentraciones industriales, generalmente en regiones
con carbón en abundancia, que se vieron favorecidas por un próspero comercio de
mercancías y materias primas.
Entre 1800 y 1900 la población casi se duplicó y en 1950
se llegó a los 2 500 millones de habitantes. Este creci-
miento fue aún más destacable si se tiene en cuenta que
se produjeron dos guerras mundiales que acabaron con
más de 70 millones de personas, y la gran epidemia de gri-
pe (1918-20), que causó más de 50 millones de muertos.
Entre 1950 y 1990 la población mundial volvió a dupli-
carse, debido sobre todo al crecimiento de África, Asia y
América del Sur. En el año 2000 se superaron los 6000
millones de habitantes, aunque empezó a disminuir el ritmo
de crecimiento de la población (70-80 millones por año).
En el 2015 la población supera los 7300 millones y, previ-
siblemente pueda llegar a 9 800 millones en el 2050.
La población es el conjunto de personas que habita en un determinado lu-
gar. La evolución de la población está influida por las características físicas del terri-
torio, las formas de ocupación y aprovechamiento de sus habitantes, y los hechos
históricos ocurridos en el mismo.
!
Guerras, epidemias
y migraciones
❚❚ Guerras: afectan a toda la
población, provocando enor-
me mortandad. Las inva-
siones mongolas de Asia y
Europa (1206-1324) cau-
saron más de 30 millones
de muertes (8 % de la po-
blación mundial).
❚❚ Epidemias: han llegado a
causar más muertes que
las propias guerras. El con-
tagio de la viruela padeci-
da por los conquistadores
españoles, produjo la des-
aparición de más de dos
tercios de la población
americana en el s. XVI.
❚❚ Migraciones: las invasio-
nes germanas en el imperio
romano (s. IV-V) cambiaron
el poblamiento de Europa y
constituyen el origen de los
países europeos.
Importante
Crecimiento de la población
Población total mundial
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
0
1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 Años
10
8
6
4
2
En miles de millones de habitantes
0
1 000
800
600
400
200
Crecimiento en millones
El triunfo de la muerte de Bruegel
el Viejo, 1563.
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 8 18/03/16 12:17
1
1. Evolución y distribución de la población 9
Sintetiza y relaciona
1. Define qué es población.
2. ¿Qué causas determinaron el crecimiento de la po-
blación durante la Revolución Neolítica?
3. ¿Cómo afectó el desarrollo de la Revolución Indus-
trial al crecimiento de la población mundial?
Observa, analiza e interpreta
4. Observa el gráfico de la evolución de la población
europea. ¿Cuándo se produjo el mayor crecimien-
to? ¿Por qué motivo?
5. Observa la tabla de datos que compara la pobla-
ción mundial y la población europea. Halla el por-
centaje de la población europea respecto a la mun-
dial en cada uno de los años citados.
Investiga
6. Lee el texto sobre la llamada gripe española. Busca
información en Internet sobre ésta y las grandes
epidemias históricas. Elabora una lista de las mismas
y explica los efectos que produjeron en la evolu-
ción de la población mundial. Establece la relación
entre la epidemia y su contexto histórico.
Actividades
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EUROPEA DESDE 1500 A 2015
0
1500 1600 1700 1800 1900 2015 Años
90
80
70
60
50
40
30
20
10
En millones de habitantes
5,5 4,5
12
16,5
6,5 7
16
19
8 8,5
15
21
12 12
21
28
18,6
37
50,6
38,5
46,1
64,7
80,7
64,4
España AlemaniaReino Unido Francia
LA POBLACIÓN EUROPEA
Y MUNDIAL
Año Mundo Europa
1800 890 203
1850 1.262 276
1900 1.650 408
1950 2.518 547
2000 6.070 704
2015 7.336 725
1.3. La población en Europa
La población europea experimentó sus mayores altibajos durante las edades Antigua
y Media, mientras que en la actualidad es la más estable. En su evolución, se pueden
distinguir las siguientes etapas:
❚❚ Edades Antigua y Media. Las guerras y las epidemias frenaron el crecimiento de
la población. Entre el año 1000 y 1340, una fase de clima más cálido generó el
crecimiento de su población, provocando la roturación de bosques y el desarrollo
urbano. Sin embargo, la Peste Negra diezmó nuevamente a la población, que
tardó 250 años en recuperarse.
❚❚ Edad Moderna. Presenta un crecimiento lento, frenado por pestes y epidemias,
como la de viruela en el siglo XVIII, y por las guerras europeas.
❚❚ Edad Contemporánea. El desarrollo de la Revolución Industrial originó un
fuerte crecimiento de la población, especialmente en Gran Bretaña, Alemania y
Francia. Sin embargo, los problemas económicos y políticos generaron una gran
emigración hacia América (finales del siglo XIX y principios del XX), y las dos guerras
mundiales provocaron una gran mortandad.
❚❚ Siglo XXI. Desde finales del siglo XX la población se estanca, aunque la llegada de
inmigrantes ayudó a compensar la bajísima natalidad europea y el envejecimiento
de su población.
Importante
La gripe española (1918-19)
Entre 1918 y 1919 la Humani-
dad sufrió la pandemia más
letal de su historia: la llamada
«gripe española» que, proba-
blemente causada por un vi-
rus gripal de origen animal,
evolucionó en la mayor parte
del mundo en tres brotes,
siendo el segundo de ellos, en
el otoño de 1918, el más mor-
tal de todos. La cifra de muer-
tos oscilaría entre 50 y 80 mi-
llones de personas, entre un
2’5 y un 5% de la población
del planeta en ese momento.
María MARTÍNI
http://www.galeon.com/
gripeespanola/
(Adaptación).
!
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 9 18/03/16 12:17
1
10 1. Evolución y distribución de la población
2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
MUNDIAL
2.1. Áreas de alta densidad
La concentración de la población mundial en determinadas áreas se debe a:
❚❚ Condiciones favorables para la agricultura. Las zonas de agricultura intensiva
necesitan mucha mano de obra y producen gran cantidad de alimentos: valles del
Nilo y Mesopotamia, sur y sureste de Asia, y áreas de agricultura mediterránea de
regadío (España, Italia, etc.).
❚❚ Existencia de importantes recursos mineros. Históricamente estaban asocia-
dos a la Revolución Industrial, hoy en día han perdido importancia como zonas de
atracción de población: valle del Ruhr (Alemania), centro de Inglaterra, cordilleras
de los Apalaches (EE UU) y de los Urales (Rusia), zonas petrolíferas (golfo Pérsico,
Venezuela, etc.).
❚❚ Fuerte desarrollo industrial y de tecnología avanzada. La industria impulsó
la aparición de grandes ciudades que aún mantienen su importancia (en Japón,
Alemania, Reino Unido, etc.). Actualmente son las áreas de tecnología avanzada
las que atraen a mayor número de población (California, noreste de EEUU, sur
de Alemania, etc.).
❚❚ Situación geográfica favorable. La mayor parte de la población mundial se
localiza en áreas de clima templado, que favorece la actividad económica y el de-
sarrollo urbano. Las áreas costeras,
la desembocadura de los ríos (Lon-
dres, Lisboa, Shanghái) y los estre-
chos (Estambul, Singapur), facilitan
las comunicaciones y aglutinan a la
población.
❚❚ Áreas de servicios especializados.
El comercio y el turismo han origi-
nado unos espacios de gran densi-
dad de población, a veces de carác-
ter estacional (costa mediterránea,
áreas de turismo de invierno, etc).
Ciudades como Dubai, Abu Dhabi
o Hong Kong son ejemplo de activi-
dad comercial.
❚❚ Funciones organizativas importan-
tes. La capitalidad concentra una
gran población, tanto a nivel estatal
(París, Madrid), como regional (Za-
ragoza, Sevilla).
El reparto de la población en el mundo es irregular y diverso. Existen grandes
espacios vacíos, denominados desiertos humanos (menos de 1 hab/km²), y áreas
superpobladas (más de 200 hab/km²) o con grandes concentraciones urbanas.
La densidad de población es la proporción que existe entre los habitantes
de un lugar y el espacio que éstos ocupan. Se halla dividiendo el número de
habitantes entre la extensión del espacio medido en km². Su resultado expresa el
número medio de habitantes por km² (hab/ km²).
La densidad de población
por continentes (2015)
Mundo 48,9 hab/km²
África 38,6 hab/km²
América 23,5 hab/km²
Asia 98,3 hab/km²
Europa 70,4 hab/km²
Oceanía 4,7 hab/km²
LOS PAÍSES MÁS POBLADOS
DEL MUNDO
EE UU
321
Indonesia
256
Brasil
205
Pakistán
199
Rusia
144
Japón
127
India
1 314
China
1 380
Bangladesh
160
Nigeria
182
En millones de habitantes
Muy baja: menos de 1
Baja: de 1 a 25
Media: de 25 a 100
Alta: más de 100
Densidad de población
mundial (hab/km2
)
6 000 km0
1:223 300 000
N
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 10 18/03/16 12:17
1
1. Evolución y distribución de la población 11
2.2. Los desiertos demográficos
Las áreas con menor densidad de población son las que presentan condiciones na-
turales adversas, o cuyas actividades económicas no producen grandes rendi-
mientos o requieren poca población.
Las principales causas de la existencia de desiertos demográficos son:
❚❚ Condiciones climáticas adversas. Los desiertos climáticos (cálidos, como el de
Sahara, Arabia o Australia, y helados, como la Antártida o Groenlandia). Las áreas
semidesérticas albergan población, aunque escasa y en condiciones muy difíciles.
(Patagonia, en Argentina; Sahel, en África; estepa de Siberia y centro de Asia, etc.).
❚❚ Vegetación extrema. Las selvas ecuatoriales y tropicales (Amazonia, el Congo o
Nueva Guinea) son muy desfavorables para la ocupación humana, como también
los grandes bosques de Siberia (Rusia) o Canadá. En ciertos lugares se desarrollan
grandes ciudades junto a los ríos: Manaos (Brasil), Kinshasa (Congo).
❚❚ Relieve accidentado. La población suele localizarse en terrenos llanos. Las mon-
tañas son espacios vacíos o semivacíos, salvo algunos lugares singulares (estacio-
nes de invierno, explotaciones mineras y los altiplanos de los Andes).
❚❚ Situación geográfica y poblamiento histórico. Algunos territorios, debido
a su lejanía o aislamiento, parecen haber quedado al margen de la población.
Como es el caso de Australia, que apenas está poblada.
❚❚ Áreas de actividades agrícolas extensivas. Son aquellas que requieren muy
poca población, debido a la mecanización. Así ocurre en el interior de España y
también de Canadá, Grandes Llanuras de EEUU, Argentina, Australia, etc.
Sintetiza y relaciona
7. Observa el gáfico de los países más poblados del
mundo y busca en internet sus superficies:
¿Cuáles son las densidades medias de población de
estos países?
8. ¿Cuáles son las principales causas que explican la
existencia de desiertos demográficos en el mundo?
9. Escribe una lista de las áreas que tengan una baja
densidad de población y busca en un mapa su loca-
lización concreta.
Observa, analiza e interpreta
10. Observa el mapa de la densidad de la población
mundial. Señala las áreas de mayor densidad de
población. ¿Qué características tienen en común?
11. Observa la imagen nocturna de Egipto tomada
desde satélite y contesta: ¿Qué áreas distingues?
¿Qué causa esos contrastes de poblamiento?
12. Finlandia e Italia tienen una extensión parecida
(338000 y 301000 km², respectivamente), pero un
gran diferencia de población (5,5 millones de habi-
tantes frente a 62,5) ¿Cuál es la densidad de cada una?
¿Por qué razón se da esa diferencia de población?
Actividades
!
El valle del Nilo,
en Egipto
Desde la Antigüedad, el área
enriquecida con el limo de-
positado por las crecidas del
río Nilo generaba magníficas
cosechas, concentrando altí-
simas densidades de pobla-
ción. Sin embargo, donde
no llegaban estas crecidas,
existía un vacío de población
casi absoluto.
En la actualidad, en el delta
se alcanzan densidades de
1000 hab/km² (las mayores
del mundo en áreas rurales)
y menos de 1 hab/Km² (de-
siertos demográficos) en sus
espacios próximos.
Importante
Vista nocturna del delta y valle
del Nilo.
Vista aérea del desierto del Sahara.
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 11 18/03/16 12:17
1
12 1. Evolución y distribución de la población
3. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
3.1. La población hasta el siglo XIX
Aunque resulta difícil conocer el número de habitantes con anterioridad a 1785, año
en que se realiza uno de los primeros censos¹ de la población en España (censo reali-
zado por el ministro Floridablanca), se pueden realizar estimaciones a partir de algunos
recuentos parciales de población y de otras fuentes.
Entre el siglo I y el XVIII la población española se componía de entre 4 y 7 millones
de habitantes, aunque con grandes altibajos. Las continuas guerras (especialmente
las de la Reconquista), las epidemias (como la Peste Negra de mediados del XIV y otras
pestes a finales del XVI y en el XVII) y las hambrunas² producidas por las malas cosechas,
causaron un aumento de la mortalidad. La emigración a América a partir del siglo XVI
supuso también una disminución de la población.
Durante el siglo XVIII, a pesar de la epidemia de viruela, la población se recuperó, y en
1787 se superaron los 10 millones de habitantes.
3.2. La población a partir del siglo XIX
Tras la gran mortandad que provocó la Guerra de la Independencia (1808-1814), la
población española empezó a crecer de manera continuada. A pesar del bajo nivel
de industrialización, las epidemias de cólera causantes de más de 700000 muertos, de
las guerras Carlistas y la guerra de Cuba (1898), la población superó los 15 millones
en la segunda mitad del siglo XIX. La reducción de la mortalidad tuvo como consecuen-
cia que la población española comprendiera 18,6 millones de habitantes en 1900.
Durante el siglo XX la población en España creció notablemente, llegando a duplicarse
al comenzar la década de los años 80. Sin embargo, este crecimiento no fue continuo.
Entre 1900 y 1917 se produjo la gran emigración hacia América (Argentina, Uruguay,
Brasil, Venezuela…), con más de 200000 emigrantes por año (casi un 1% de la pobla-
ción anualmente, aunque también fueron
muchos los que regresaron). La grave epi-
demia de gripe sufrida en 1918-19 provocó
un gran número de fallecidos. Por último, la
Guerra Civil (1936-39) supuso la pérdida de
más de 600000 personas entre muertos y
emigrados.
Entre 1960 y 1975 se sucedieron dos fenó-
menos demográficos: las migraciones inter-
nas desde las áreas rurales a las urbanas, y
la emigración hacia los países de Europa oc-
cidental, aunque con el posterior retorno de
gran parte de los emigrantes.
Finalmente, ente 1995 y 2011 la llegada de
casi 5 millones de inmigrantes, provocó un
aumento de la población hasta superar los
45 millones de habitantes.
La evolución de la población española es el resultado de las formas de ocupación,
aprovechamiento e historia de sus habitantes. El territorio español constituye un
espacio de grandes contrastes.
!
Viaje a la España
despobladas
La Unión Europea considera
despoblado un territorio
cuando tiene menos de 8
hab/km2
, un fenómeno ge-
neralizado en el interior de
España y más agudo en las
zonas montañosas. La co-
marca de Molina de Aragón
es fronteriza con Soria, Zara-
goza, Teruel y Cuenca y es
una de las zonas menos po-
bladas de Europa. Viven
1,63 personas por kilóme-
tro cuadrado, una densi-
dad menor que la de La-
ponia o la de Siberia.
Raquel QUÍLEZ
y Virginia HERNÁNDEZ
(Adaptación)
El Mundo, 29-X-2015.
Importante
1
Censo: son recuentos de la población,
que elabora el gobierno para conocer
los datos de su población.
2
Hambruna: escasez generalizada de
alimentos.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (1787-2015)
10
0
1787 1822 1857 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010 2015
10,5 11,7
15,5
16,6
17,5
18,6
21,4
20
23,7
26
28,1
30,6
34
37,7
39,4
41,1
47 46,4
40
30
20
50
En millones de habitantes
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 12 18/03/16 12:17
1
1. Evolución y distribución de la población 13
Sintetiza y relaciona
13. ¿Qué características tienen las áreas de baja den-
sidad de población en España? ¿Cuáles son las
características de las áreas de alta densidad de po-
blación?
14. Realiza un cuadro comparativo con los hechos que
explican la evolución histórica de la población es-
pañola; en una columna sitúa los hechos que apor-
ten población, y en otra los que la resten.
15. ¿Cuáles son los principales factores que han deter-
minado la evolución de la población española?
Investiga
16. Consulta en Internet los datos de población de tu
provincia desde 1900 a 2015, halla la densidad co-
rrespondiente en cada año y exprésalo en dos grá-
ficos, uno de la evolución de la población y otro de
la densidad.
Tratamiento de la información
17. Lee el texto Viaje a la España despoblada y consul-
ta en un mapa la situación y características físicas
de esa comarca. Explica por qué está tan despoblada,
qué otras áreas próximas padecen el mismo pro-
blema y cuáles son sus perspectivas de futuro.
Actividades
LOS CONTRASTES DE POBLACIÓN EN ESPAÑA
Baja: 0-50 hab/km2
Media: 50-100 hab/km2
Alta: más de 100 hab/km2
Densidad de población
(por CC AA)
0 300 km
1:16 421 000
N
Ϫ 25 hab/km2
25–50 hab/km2
50–100 hab/km2
100–200 hab/km2
ϩ 200 hab/km2
Densidad de población
(por provincias)
300 km0
1:16 421 000
N
La diversidad del territorio ex-
plica los grandes contrastes de
densidad de población exis-
tentes en España. Las menores
densidades se encuentran en los
territorios más accidentados y de
mayor altitud media, pues estas
condiciones limitan las actividades
económicas. Las áreas de agricul-
tura y ganadería extensivas tam-
bién están poco pobladas por la
reducida oferta de trabajo. Por el
contrario, las zonas de actividad
industrial, las áreas del sector ser-
vicios (actividades formadas por
los transportes, comunicaciones
comercio, turismo, etc.), y la ma-
yoría de las regiones costeras po-
seen altas densidades.
Densidad general
Históricamente España ha
tenido una densidad de po-
blación muy baja, entre 10 y
20 hab/km2
, hasta principios
del siglo XIX. En 1900 la den-
sidad era de unos 36,5 hab/
km2
, y en 1940 se superaron
los 50 hab/km2
, alcanzán-
dose los 80 hab/km2
a co-
mienzos de los años 90. En
la actualidad España tiene
una densidad de casi 92 hab/
km2
, lejos de las existentes
en gran parte de los países
de la Europa occidental, pero
casi el doble de la densidad
media mundial.
Densidad por Comunidades Autónomas
Existe una gran diferencia entre las densidades altas y medias
de las comunidades situadas en la costa y las densidades ba-
jas de las del interior (excepto Madrid, con aproximadamen-
te 800 hab/km2
). La Mancha, Castilla y León y Extremadura
tienen en torno a 26 hab/km2
y Aragón 28 hab/km2
. Las co-
munidades costeras: País Vasco, Canarias, Islas Baleares, Ca-
taluña y Comunitat Valenciana tienen más de 200 hab/km2
.
Densidad provincial
La provincia de Madrid ocupa la primera posición, seguida
de las provincias de Barcelona (702hab/km2
), Vizcaya (512
hab/km2
) y las de Guipúzcoa, Alicante y Santa Cruz de Tene-
rife, que superan los 300 hab/km2
.
Las provincias que poseen menor densidad son: Soria (8,9
hab/km2
), Teruel (9,3 hab/km2
, Cuenca (12 hab/km2
) y Huesca
(14 hab/km2
).
Densidad de población por comunidades autónomas. Densidad de población por provincias.
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 13 18/03/16 12:17
1
14 1. Evolución y distribución de la población
4. LAS MIGRACIONES
Estos movimientos de la población se han producido en todas las épocas históricas. Las
migraciones actuales suelen ser movimientos voluntarios en busca de mejores opor-
tunidades y condiciones de vida, aunque también existen migraciones de refugiados.
Al estudiar las migraciones debemos tener en cuenta el volumen de la migración, la
distancia recorrida hasta la zona de destino, además de analizar las causas que las
originan y las consecuencias que provocan.
4.1. Tipos de migraciones
Según la duración, las causas que las originan y el destino final de los emigrantes, se
establecen tres tipos de migraciones:
❚❚ Duración: existen migraciones temporales o estacionales (vendimia, turismo ve-
raniego), aunque la mayoría duran varios años o son definitivas.
❚❚ Causas de las migraciones: predominan las económicas, sin embargo las gue-
rras y las persecuciones por razones políticas, étnicas o religiosas han provocado
movimientos de población a lo largo de la historia.
❚❚ Destino: puede ser regional (cabeceras de comarca, capitales provinciales y re-
gionales), nacional (desde el campo a la ciudad), continental (dentro del mismo
continente, como son los movimientos desde Europa oriental hacia países de
economía avanzada, especialmente Alemania) o extracontinentales (africanos y
asiáticos hacia Europa o América).
Las migraciones son los desplazamientos de la población desde un lugar de
origen hasta un lugar de destino, e implica un cambio de residencia. Los emi-
grantes son las personas que salen de su lugar de origen. Los inmigrantes son
las personas que llegan a un destino que no es su lugar de origen.
TIPOS DE MIGRACIONES
1.
Duración
1.1. Temporales o
estacionales.
1.2. Polianuales.
1.3. Definitivas.
2.
Causas
2.1. Económicas
(voluntarias,
forzadas).
2.2. Guerras
(movimientos
de poblaciones,
desplazamientos
forzados).
2.3. Políticas (étnicas,
huidas por
cuestiones
políticas).
2.4. Sociales o
religiosas
(persecuciones,
problemas
sociales).
3.
Destino
3.1. Regionales.
3.2. Nacionales.
3.3. Continentales.
3.4. Extracontinentales.
Países emisores de emigantes
Países receptores de inmigrantes
Flujo inmigrantes cualificados
Flujo inmigrantes poco o nada cualificados
6 000 km0
1:228 000 000
N
CANADÁ
EE UU
MÉXICO
AMÉRICA
CENTRAL COLOMBIA
ÁFRICA
CENTRAL Y AUSTRAL
RUSIA
CHINA
AUSTRALIA
NUEVA
ZELANDA
EUROPA
OCCIDENTAL
PAÍSES
DEL GOLFO
JAPÓN
CARIBE
PERÚ
CHILE
BOLIVIA
PARAGUAY
ARGENTINA
INDIA
SUDESTE
ASIÁTICO
SOMALIA
EGIPTO
AFRICA
DEL NORTE
GABÓN
ÁFRICA
OCCIDENTAL
SUDÁFRICA
MIGRACIONES ECONÓMICAS EN LA DÉCADA DE 1990
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 14 18/03/16 12:17
1
1. Evolución y distribución de la población 15
Sintetiza y relaciona
18. Define los siguientes términos: migración, emigra-
ción e inmigración.
19. ¿Qué problemas puede ocasionar a un país el tener
un elevado número de emigrantes?
Observa, analiza e interpreta
20. Un país recibe en un año 120 000 inmigrantes y del
mismo país se marchan fuera 150 000 personas.
¿Cuál es su saldo migratorio? ¿Es positivo o negativo?
21. Indica un ejemplo de cada uno de estos tipos de
migración, citando el lugar de procedencia y el de
destino: temporal, polianual, forzada, política, re-
gional, extracontinental.
22. Observa el mapa de las migraciones por razones
económicas en los años 90 que figura en la página
de la izquierda. ¿De qué países procedían los inmi-
grantes que llegaban a Australia, península de
Arabia y República Sudafricana? ¿Cuáles son las ra-
zones que explican que estos lugares fueran recep-
tores de emigrantes?
Actividades
4.2. Saldo migratorio
Los países más avanzados tienen saldos migratorios positivos, mientras que áreas
menos desarrolladas (África subsahariana, América central, Europa oriental, etc.) o
en conflicto (Siria, Irak, Afganistán, Nigeria, etc.) tienen saldos negativos.
En España, entre 1990 y 2010 se dieron saldos migratorios positivos y permitieron un
crecimiento de la población de 5 millones de personas aproximadamente. Actualmen-
te se produce el fenómeno contrario, como consecuencia de la crisis económica. Al
retorno de los inmigrantes a sus países de origen se suma una emigración de españoles
hacia lugares como Alemania o Gran Bretaña.
4.3. Los efectos de las migraciones
Además del aumento o disminución de la población de un lugar, las migraciones
tienen otras consecuencias. Pueden ser de varios tipos:
❚❚ Demográficas. Los países receptores revitalizan su población, ya que entre los
inmigrantes predomina la población joven y activa. En igual medida, los países
emisores pierden esa población joven y activa, que suele ser la más emprendedora
y capaz de cambiar las estructuras políticas, económicas y sociales de sus países
menos desarrollados.
❚❚ Culturales y de convivencia. La llegada de inmigrantes aporta una mayor diver-
sidad étnica y cultural a una población, aunque en los países receptores pueden
producirse fenómenos de rechazo a los inmigrantes: el racismo (considerar que
unas razas son superiores a otras) y la xenofobia (odio al extranjero). Los inmi-
grantes pueden sufrir malas condiciones de vida (infraviviendas, pobreza, etc.) y
problemas de integración, que llevan a la exclusión social.
❚❚ Económicos. Los países o las áreas de inmigración consiguen los trabajadores,
casi siempre poco cualificados, que necesita su economía. También existe una de-
manda de inmigrantes muy cualificados (técnicos informáticos, ingenieros, etc.)
en países muy avanzados, como los de Europa occidental. Por otra parte, los
inmigrantes suelen mejorar sus condiciones de vida respecto a sus países de ori-
gen, y consiguen una experiencia y formación más cualificada. Además, envían
dinero para mantener a sus familias en sus lugares de origen, lo que favorece la
economía de esos países.
Es la diferencia entre las entradas de inmigrantes y las salidas de emigrantes
en un determinado lugar, país o continente. Cuando el resultado es positivo, la
población de ese lugar crecerá, y disminuirá si el resultado es negativo.
!
Saldo migratorio
Nº de inmigrantes ؊ Nº de
emigrantes
Importante
Diversidad étnica y cultural.
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 15 18/03/16 12:17
1
16 1. Evolución y distribución de la población
5. LAS MIGRACIONES HISTÓRICAS EN ESPAÑA
Y EN EL MUNDO
Los desplazamientos masivos de población han sido constantes en la Historia, y en
ocasiones, estas oleadas migratorias afectaban a pueblos enteros.
5.1. Las migraciones en España
❚❚ A comienzos del siglo V, España recibió una importante migración de grupos
germánicos (se calcula que más de 500000 personas) procedentes del centro y
norte de Europa, como los suevos, vándalos, alanos y, principalmente, visigodos.
A partir del año 711 se produjo la llegada a España de pueblos musulmanes
(norteafricanos y árabes), que dejaron una importante huella cultural e histórica.
❚❚ A partir de la Edad Moderna, el protagonismo de España en el descubrimiento de
América (1492), convirtió a este continente en el destino tradicional de emigra-
ción. Tras la independencia del continente, España continuó la emigración hacia
América a comienzos del siglo XX procedente especialmente de Galicia, Asturias y
Cantabria (hacia Argentina, Uruguay, Cuba) y de Canarias (hacia Venezuela). En los
años 40 y 50 se reanudó la emigración hacia América, aunque en menor medida.
❚❚ En las décadas de 1960 y 1970 la mecanización del campo provocó que mucha
población campesina emigrara a las ciudades. Cataluña, Madrid y País Vasco
fueron los destinos de población procedente principalmente de Andalucía, Extre-
madura, Castilla-La Mancha y Castilla y León. También se produjo una emigra-
ción exterior hacia los países más avanzados de Europa occidental (Alemania,
Suiza, Francia y Países Bajos). Gran parte de estos emigrantes retornaron poste-
riormente a nuestro país.
❚❚ Entre los años 2000 y 2010 España experimentó un fuerte crecimiento económico
que atrajo a unos cinco millones de inmigrantes de distinta procedencia: América
Central y del Sur (Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina…), Europa Central y del
Este (Rumanía, Polonia, Bulgaria, Ucrania), África (Marruecos, Argelia, Senegal, Ni-
geria…) y China. También se produjo una inmigración procedente de otros países
de la Unión Europea, principalmente jubilados británicos, franceses, alemanes e
italianos, que se instalan en zonas costeras mediterráneas o en las Islas Canarias.
Tradicionalmente España ha sido un país de emigración. Sin embargo desde hace
20 años se convirtió en un país receptor de inmigrantes, aunque la reciente crisis
económica ha frenado el proceso.
Principales áreas de emigración
Otras áreas de emigración
Principales áreas de inmigración
Otras áreas de inmigración
Migraciones del período 1950-1970
300 km0
1:15 114 000
N
Zaragoza
Barcelona
Valencia
Madrid
Valladolid
Sevilla
Huelva
Alicante
Castellón de la Plana
A Coruña
BurgosVigo
G
El comercio triangular
El desplazamiento forzado de esclavos
africanos hacia América entre 1550 y
1850 (de 10 a 20 millones de esclavos)
provocó la despoblación de la costa gui-
neana y un aumento de la población en
el sur de EEUU, Brasil y el Caribe.
Los barcos que partían de Europa occi-
dental llevaban a África espejos, telas, vi-
drio, etc. y con ello compraban esclavos.
Los esclavos eran transportados a Amé-
rica, donde los vendían junto con otras
mercancías para los colonos. Allí los bar-
cos cargaban tabaco, algodón, azúcar
o cacao para venderlo en Europa. Este
comercio, en el que participaban tres
continentes, se conoce como comercio
triangular.
Migraciones en España (1950-1970).
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 16 18/03/16 12:17
1
1. Evolución y distribución de la población 17
Actividades
Observa, analiza e interpreta
23. ¿Cuáles son los factores que favorecieron los nu-
merosos movimientos migratorios que han tenido
lugar a lo largo de la historia de Europa?
24. ¿En qué consistió el comercio triangular?
25. La marcha del campo a la ciudad fue una caracte-
rística en la España de las décadas de 1960 y 1970.
¿Cuáles fueron sus causas? ¿Qué consecuencias
crees que ocasionó esta migración?
Investiga
26. Estados Unidos es el que país que más inmigrantes
ha recibido a lo largo de la Historia. Busca en Inter-
net en qué destacaron los siguientes inmigrantes
llegados a EEUU y sus países de procedencia:
Albert Einstein, Anthony Quinn, Levi Strauss, Caro-
lina Herrera, Arnold Schwarzenegger, Al Capone.
27. A partir del siglo XVI los rusos colonizaron el norte de
Asia. ¿Qué consecuencias se derivan de ese hecho?
GRANDES MIGRACIONES EN EL RESTO DEL MUNDO
América Central y del Sur En la Edad Moderna tuvo
dos aportes de población fundamentales: europeos procedentes
de las potencias colonizadoras (España y Portugal, principalmen-
te) y esclavos africanos llevados para trabajar en las nuevas tie-
rras, especialmente en el Caribe y Brasil. Tras su independencia,
reciben otras importantes migraciones, principalmente de italia-
nos y españoles, a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
América del Norte Estados Unidos es el resultado de
múltiples aportaciones de inmigrantes. Iniciaron su poblamiento
los británicos durante el siglo XVII.
Después de 1700, grandes grupos de esclavos africanos fueron
introducidos para trabajar en las grandes plantaciones del sur. A
partir de 1776, año de su independencia, desembarcaron alema-
nes, escandinavos, centroeuropeos, etc. A finales del XIX llegaron
muchos italianos e irlandeses y grupos de chinos, y desde media-
dos del XX asiáticos y latinoamericanos.
6 000 km0
1:290 000 000
N
EE UU
AMÉRICA
CENTRAL
CARIBE
BRASIL
5 %
60 %
35 %
ÁFRICA
OCCIDENTAL
ÁFRICA
ORIENTAL
O C É A N O
AT L Á N T I C O
Asia Las principales migraciones se produjeron en el centro
de Asia, como consecuencia de las invasiones mongolas. Los ru-
sos colonizaron Siberia a partir del siglo XVI, dando lugar así a
un estado entre dos continentes. Posteriormente las migraciones
internas en China desplazaron a millones de personas desde el
campo a la ciudad.
África Desde el siglo XIII se produjo la migración de los pue-
blos bantúes desplazándose hacia el este y el sur, desde una zona
situada entre el sur del Sahara y el centro de África. En el siglo
XVII se instalaron los holandeses en Sudáfrica y a finales del XIX
las potencias coloniales europeas se repartieron África aportando
una reducida población.
Australia Originalmente Australia era una colonia británi-
ca donde se recluía a presos; a partir del siglo XIX comenzaron a
llegar otros grupos de europeos.
Europa Su situación entre Asia y África, la
diversidad geográfica y su agitada historia han fa-
vorecido las migraciones en el continente europeo.
Destacan las migraciones germánicas (s. IV y V) y la
invasión árabe de España.
El descubrimiento de América convirtió a este con-
tinente en el destino de emigrantes europeos (por-
tugueses, británicos, franceses, holandeses). La
Revolución industrial supuso grandes migraciones
internas hacia las zonas industriales, especialmente
en el Reino Unido, Francia, Alemania o Italia.
La Segunda Guerra Mundial desplazó a millones
de polacos y alemanes hacia el oeste. En los años
60 y 70, se produjeron grandes migraciones des-
de países de la Europa mediterránea (Italia, Grecia,
etc.) hacia otros estados europeos más avanzados
(Alemania), además de migraciones internas desde
las áreas rurales a las urbanas, debido al desarrollo
de la industria.
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 17 18/03/16 12:17
1
18 1. Evolución y distribución de la población
6. LAS MIGRACIONES ACTUALES
Los factores que han favorecido estos movimientos migratorios son: la mejora de las co-
municaciones, una economía de alcance mundial y un mayor acceso a la información so-
bre lugares y modos de vida, favorecido por la extensión de internet y las redes sociales.
6.1. Las principales corrientes migratorias
Las ciudades atraen intensamente a la población y son el motor de la economía
mundial. En la actualidad más de la mitad de la población mundial vive en ciudades,
pero asciende al 77% en los países más desarrollados. Entre las principales corrientes
migratorias destacan:
❚❚ La Unión Europa recibe emigrantes de África, Asia y América del Sur. El desarro-
llo económico, el elevado nivel de vida, la tolerancia política y religiosa, y la proxi-
midad a los puntos de origen de los emigrantes, constituyen su mayor atractivo.
Actualmente Europa recibe refugiados procedentes de zonas de guerra.
❚❚ Estados Unidos y Canadá son los destinos buscados por latinoamericanos y
asiáticos especialmente, pero también por europeos muy cualificados, atraídos
por la economía y el nivel tecnológico más avanzado del mundo.
❚❚ En China la marcha de la población hacia las áreas urbanas es la mayor del mun-
do (más de 300 millones de personas en 15 años).
❚❚ En América del Sur, países como Argentina y Chile reciben inmigrantes de países
vecinos, como Uruguay y Bolivia, pero estas migraciones se han reducido por la
crisis económica mundial.
❚❚ En África la emigración hacia la República Sudafricana desde países cercanos
también ha disminuido. Los problemas en Nigeria, incrementados por la violencia
(Boko Haram) provocan la salida del país de parte de su enorme población.
❚❚ Australia y Nueva Zelanda. Estos países imponen medidas para reducir y con-
trolar la inmigración. Los emigrantes proceden del sureste asiático, países suda-
mericanos e incluso de algunos países europeos.
❚❚ Lugares de gran desarrollo tecnológico en la península de Arabia, como Dubai,
Abu Dhabi, Qatar, o Arabia Saudita, atraen también a grupos de inmigrantes.
Los movimientos migratorios han aumentado durante el siglo XXI, especial-
mente desde las áreas menos desarrolladas hacia países más avanzados y con
mejores condiciones de vida.
INMIGRANTES
LATINOAMERICANOS EN EE UU
Mexicanos
64 %
Puertorriqueños
9,6 %
Cubanos
3,6 %
Salvadoreños
3 %
Colombianos
1,8 %
Guatemaltecos
1,7 %
Dominicanos
2,6 %
Desplazados y refugiados por la guerra de Ruanda.
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 18 18/03/16 12:17
1
1. Evolución y distribución de la población 19
Actividades
Sintetiza y relaciona
28. ¿Qué factores han contribuido al aumento de las migraciones
durante los últimos años?
29. ¿Qué protagonismo representan las ciudades en los movi-
mientos migratorios en la actualidad? Explica cuál ha sido su
trayectoria en la historia reciente.
30. ¿Qué significa el término refugiado?
Investiga
31. África es el continente con mayor nú-
mero de emigrantes. ¿Cuáles crees que
pueden ser los motivos? ¿De dónde
proceden? ¿Quiénes forman preferen-
temente esa migración? ¿Qué efectos
originan en sus países?
ÁREAS DE MIGRACIÓN IRREGULAR
ARGELIA
LIBIA EGIPTO
CHADNÍGERMALÍ
CAMERÚN
REP.
DEM. DEL
CONGO
ERITREA
TURQUÍA
FRANCIA
ESPAÑA
GRECIA
MALTA
MARRUECOS
NIGERIA
SUDÁN
MAURITANIA
IRAK
ETIOPÍA
KENIA
El Cairo
ARABIA
SAUDÍ
GHANA
ALEMANIA
ITALIA
SENEGAL
SUDÁN
DEL SUR
Rabat
Madrid
París
Londres
Amsterdam
Argel
Frankfurt
Roma
Ceuta
Niamey
Jartum
Nairobi
Bagdad
Yibuti
Addis
Abeba
Yamena
Bucarest
Atenas
Estambul
Trípoli
Sofía
Bengasi
Beirut
Alejandría
Melilla
Tamanrasset
Yaundé
Freetown
Bissau
Bamako
Yamussukro
Accra Abuja
N O
AT L Á N T I C O
1 500 km0
1:76 650 000
N
AmsterdamAmsterdamAmsterdamAmsterdamAmsterdamAmsterdamAmsterdamAmsterdam
PUNTOS DE CONFLICTO MIGRATORIO
Migraciones marítimas
Grandes rutas
Pequeñas rutas
Las áreas de migración irregular son aquellas por donde discurren las corrientes migratorias no acordadas y controladas por los
estados. A escala general destacan tres lugares:
Costa norteafricana y del Mediterráneo oriental El área del estrecho de Gibraltar, la costa del sur de Italia y las
costas de Turquía, son puntos de conflicto migratorio en la actualidad. La población escapa de la miseria y huye de la guerra (Siria
e Irak). Arriesgan sus vidas intentando atravesar el mar Mediterráneo en embarcaciones sobrecargadas, lo que provoca continuas
tragedias de muertos y desaparecidos.
Frontera sur de Estados Unidos Es el lugar de paso de la migración irregular de mexicanos hacia EEUU. Actualmente es
utilizada por emigrantes de Centroamérica y América del sur, ya que se ha reducido la emigración mexicana.
Canal de la Mancha Constituye una frontera física (las aguas del canal de la Mancha) que separa a Gran Bretaña del conti-
nente europeo. En el paso de Calais (Francia) se acumulan emigrantes que buscan cualquier modo de atravesar el canal para llegar
a Inglaterra, uno de los destinos preferidos.
1 000 km0
1:55 000 000
N
ESTADOS UNIDOS
MÉXICO
HONDURASGUATEMALA
EL SALVADOR
Golfo de México
ESTADOS UNIDOS
MIGRACIÓN IRREGULAR HACIA EE UU
Refugiados sirios en la frontera húngara.
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 19 18/03/16 12:17
1
20  1. Evolución y distribución de la población
7. CONSECUENCIAS DE LA DESIGUAL
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 
Destacan algunas consecuencias que es preciso conocer y corregir:
❚❚ 	Despoblación y abandono de áreas rurales. Las zonas rurales pierden habitan-
tes salvo ciertos puntos de agricultura intensiva (sudeste asiático, lugares con
agricultura intensiva mediterránea, etc.), quedando únicamente una población
envejecida. Con ello se pierde una parte importante de la cultura y la protección
del medio natural.
❚❚ Concentración de la población y presión sobre el espacio natural. Las ciuda-
des necesitan mucho espacio para albergar a gran cantidad de población. Existen
áreas tan urbanizadas que apenas poseen espacios naturales, como por ejemplo el
noreste de Estados Unidos, oeste de Europa, este de China, centro de Japón, etc.
❚❚ Agotamiento o contaminación de los recursos naturales. La población nece-
sita gran cantidad de recursos naturales (agua, energía, etc.) que provoca su ago-
tamiento y el aumento de la contaminación, con resultados muy negativos para
el medio ambiente.
❚❚ Ausencia de contacto con el medio natural. Las grandes ciudades de millones
de habitantes han creado un medio artificial que aísla a la población del medio
natural y de sus beneficios.
Los grandes contrastes en la ocupación de los territorios, así como las con-
diciones económicas y sociales de sus habitantes, provocan graves problemas.
Seattle
Houston
Miami
Atlanta
Washington
Nueva York
Boston
Detroit
Chicago
Minneapolis
Saint Louis
Dallas
Los Ángeles
Phoenix
Denver
San Francisco
O C É A N O
AT L Á N T I C O
O C É A N O
PA C Í F I C O
Menos de 1
Entre 1 y 10
Entre 10 y 25
Entre 25 y 100
Más de 100
Densidad de
población (hab/km2
)
Sintetiza y relaciona
32.	¿Qué consecuencias tiene la desigual distribución
de la población en el mundo?
Observa, analiza e interpreta
33.	Analiza la imagen del niño en la ciudad de Pekín y escri-
be una valoración de las ventajas e inconvenientes de
la concentración de la población en grandes ciudades.
Tratamiento de la información
34.	Observa el mapa de densidad de población en
EE UU y escribe una redacción teniendo en cuenta
estos aspectos: el medio físico y las actividades eco-
nómicas de las áreas menos pobladas, las concen-
traciones de población y la importancia de los ríos
y puertos en la localización de ciudades importan-
tes (cita algunos ejemplos).
Actividades
Contaminación ambiental en Pekin.
Densidades de población en los Estados Unidos.
Ocupación de espacio natural (Río de
Janeiro).
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 20 18/03/16 12:17
1. Evolución y distribución de la población 21
Las migraciones históricas en España y en el mundo
❚❚ España ha sido un país de emigrantes, hacia América
(1900-17) y Europa (años 1960-75), pero en los últimos 20
años se ha convertido en receptor de inmigrantes.
❚❚ Europa es el continente dónde las migraciones han tenido
mayor importancia y significado: las migraciones germa-
nas (s. IV-v), la invasión árabe de España, la colonización
de América Central y del Sur (s. XVI) y los desplazamientos
hacia el oeste tras la Segunda Guerra Mundial.
❚❚ Destaca el poblamiento de EEUU, con la llegada de mi-
llones de inmigrantes: primero británicos, luego esclavos
africanos, después centroeuropeos y escandinavos, poste-
riormente italianos e irlandeses y finalmente asiáticos.
Las migraciones actuales
❚❚ Son un fenómeno importantísimo en la actualidad, debido
a los grandes contrastes económicos y sociales y la mejora
de las comunicaciones. También las guerras y persecucio-
nes provocan desplazamientos forzados de la población
(refugiados).
❚❚ Los lugares de paso entre África y Europa, la frontera entre
Estados Unidos y México y el canal de la Mancha son los
principales puntos conflictivos en la actualidad.
Consecuencia de la desigual distribución
de la población
❚❚ Las elevadas densidades de las zonas urbanas deman-
dan gran número de recursos naturales, como agua,
madera o suelo, a la vez que provocan la contaminación
de los existentes.
❚❚ El abandono de áreas rurales y actividades como la agri-
cultura y ganadería extensivas, crea más densidad en las
regiones urbanas y destruye culturas tradicionales.
Distribución espacial de la población mundial
❚❚ La densidad de población es la proporción entre los
habitantes de un lugar y la extensión del mismo y pre-
senta grandes contrastes entre continentes y regiones.
❚❚ Las zonas más densamente pobladas son las que po-
seen condiciones favorables para la agricultura, importan-
tes recursos mineros, desarrollo industrial y de tecnología
avanzada, situación geográfica favorable, áreas de servi-
cios especializados y funciones organizativas importantes.
❚❚ Los desiertos demográficos son las áreas que tienen
condiciones naturales adversas para la población: las
montañas, desiertos, selvas, bosques, etc., o aquellas zo-
nas con una actividad que no necesita mucha población,
como la agricultura y ganadería extensivas.
Evolución y distribución de la población en España
❚❚ La población en España creció lentamente hasta el siglo XIX,
acelerándose a partir de 1960, gracias a la disminución de la
mortalidad y la llegada de inmigrantes.
❚❚ La densidad española presenta grandes contrastes: las zonas
más pobladas son las costeras y las menos pobladas son las
áreas del interior, con la excepción de Madrid.
Las migraciones
❚❚ Son desplazamientos de personas desde un lugar de
origen a otro de destino.
❚❚ Se establecen tres tipos de migraciones según su dura-
ción, causas y destino.
❚❚ El saldo migratorio es la diferencia entre las personas que
llegan y las que marchan de un lugar, es decir, la diferencia
entre el número de inmigrantes y emigrantes.
❚❚ Los efectos de las migraciones son: aumento o disminución
de la población y consecuencias demográficas, cultura-
les y económicas, tanto para el país de partida como el de
llegada. También pueden provocar fenómenos de racismo
y xenofobia.
❚❚La población es el conjunto de personas que habita
en un determinado lugar.
❚❚Mientras que el crecimiento de la población mundial
ha sido reducido y con altibajos hasta el siglo XIX, en
los dos últimos siglos éste ha sido espectacular, alcanzan-
do más de 7300 millones de habitantes en la actualidad.
❚❚La población europea experimentó altibajos en el pasado.
En la actualidad es más estable. En su evolución han inter-
venido las guerras, las epidemias y las migraciones.
9
RESUMEN DE LA UNIDAD
1
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y EUROPEAEVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y EUROPEAEVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y EUROPEA
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 21 18/03/16 12:17
22 1. Evolución y distribución de la población
4. Lee atentamente este texto y responde a las pre-
guntas.
Según la ONU, durante las próximas décadas el crecimien-
to de la población mundial se concentrará principalmente
en nueve países, en su mayoría africanos y asiáticos: la
India, Nigeria, Pakistán, la Rep. Democrática del Congo,
Etiopía, Tanzania, EEUU, Indonesia y Uganda. Con la ma-
yor tasa de crecimiento demográfico, África aportará más
de la mitad del aumento de la población mundial entre
2015 y 2050.
Informe de la ONU
a) Los países citados, ¿son países desarrollados?
b) ¿Qué consecuencias demográficas puede provocar este
incremento en África? ¿Y en su vecina Europa?
5. Observa el mapa del comercio triangular y respon-
de las siguientes preguntas:
OCÉANO
ATLÁNTICO
EE UU
EUROPA
OCCIDENTAL
CARIBE
BRASIL
ÁFRICA
Paños
Esclavos
Algodón
Azúcar
Café
Tabaco
3 000 km0
1:228 000 000
N
a) ¿En qué época se produjo y a qué continentes
afectó?
b) ¿Qué consecuencias tuvo el comercio de esclavos en
África y en América?
6. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué diferencia existe entre un refugiado y un inmi-
grante?
b) ¿De qué huyen los refugiados?
c) ¿Cuáles son las consecuencias para los países de ori-
gen de los refugiados?
d) ¿Cuáles son las consecuencias para los países a dónde
llegan los refugiados?
1. Observa este gráfico que muestra la distribución
en porcentajes de la población por continentes en
2015. Si la población mundial actual es de 7336
millones, calcula la población que tiene aproxima-
damente cada continente.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONTINENTES EN 2015
Asia
60,1 %
África
16 %
Europa
9,9 %
Oceanía
0,5 % América
13,5 %
2. Anota en tu cuaderno los siguientes países, localí-
zalos en un mapa e indica si son países de emigra-
ción o de inmigración:
❚ Marruecos
❚ Gran Bretaña
❚ Qatar
❚ Italia
❚ Rumanía
❚ Canadá
❚ Australia
❚ Rep. Sudafricana
3. Observa el mapa de la emigración hacia Europa y
responde a las siguientes cuestiones:
ARGELIA
LIBIA EGIPTO
TURQUÍA
MARRUECOS
SIRIA
O
AT L Á N T I C O
Unión Europea
Rutas terrestres
Rutas marítimas
Países con
acuerdos
Cooperación
sin acuerdos
Conflicto
a) ¿De dónde proceden la mayor parte de los inmigrantes
europeos? ¿Por qué razón?
b) ¿Cuáles son sus principales países de destino? ¿Por qué
motivos?
c) ¿A qué peligros deben enfrentarse durante su viaje?
1
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
22 1. Evolución y distribución de la población
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 22 18/03/16 12:17
1. Evolución y distribución de la población 23
1
1. Evolución y distribución de la población 23
9. Lee atentamente las siguientes afirmaciones e indica
si son verdaderas o falsas y corrige estas últimas:
❚ El saldo migratorio es el número de emigrantes más el
de inmigrantes.
❚ La densidad se halla dividiendo la población de un lugar
por la superficie que ocupa.
❚ Los principales emigrantes que llegan a Argentina en el
siglo XIX son españoles y alemanes.
❚ Un inmigrante es una persona que abandona su lugar
de origen.
10. Observa el mapa de las densidades de población en
Europa. Responde a las siguientes preguntas:
De 0 a 10 hab/km2
De 10 a 100 hab/km2
De 100 a 200 hab/km2
Más de 200 hab/km2
1 000 km0
1:78 500 000
N
a) ¿Cuáles son las áreas más pobladas? ¿Por qué?
b) ¿Cuáles son las áreas menos pobladas? ¿Por qué?
11. Copia y completa esta tabla de datos con las den-
sidades de cada uno de estos países. Observa las
grandes diferencias que existen entre ellos.
Miles km² Millones hab. Hab./km²
China 9597 1380
España 506 46,5
Estados
Unidos
9372 321
India 3287 1314
Rusia 17098 144
7. Este mapa muestra las principales áreas de pobla-
ción latinoamericana residente en Estados Unidos.
Responde a las siguientes preguntas:
20,7 % 17,6 %
37,6 % 26,5%
29,6 %
37,6 %
22,5 %
CALIFORNIA
ARIZONA
NUEVO
MÉXICO
TEXAS
FLORIDA
NUEVA YORKCOLORADO
NEVADA
46,3 %
1 000 km0
1:69 500 000
N
a) ¿Por qué la población latinoamericana se concentra en
estos estados de EEUU?
b) ¿De qué países proceden principalmente estos inmi-
grantes?
c) Cita tres personajes norteamericanos famosos que sean
de origen hispano.
8. Esta tabla de datos muestra las estimaciones de
población en África a lo largo de su historia. Res-
ponde las preguntas:
a) ¿Por qué la población africana creció de manera soste-
nida y sin altibajos hasta el año 1600?
b) ¿Qué causa provocó el freno de este crecimiento hasta
el año 1850?
c) ¿Qué razones explican el aumento de población desde
1950?
d) ¿Qué efectos se producirán en la población africana en
el futuro?
Año Pobl. África Año Pobl. África
14 23 1800 107
600 37 1850 111
1000 50 1900 133
1350 70 1950 221
1600 95 2000 796
1700 100 2015 1 171
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 23 18/03/16 12:17
24 1. Evolución y distribución de la población
Partiendo de toda la información recogida, debemos preparar el trabajo siguiendo este esquema:
1. Portada: Título del trabajo, imagen representativa, nombre de los autores, de la asignatura, y del profesor para el
que se hace el trabajo.
2. Índice: Numerado y paginado.
3. Introducción: Presentación del tema que se va a tratar, objetivos que se pretenden conseguir y metodología que
se va a utilizar (consulta de fuentes escritas, trabajo de campo, encuestas, entrevistas personales, etc.).
4. Desarrollo: Cuerpo central del trabajo, dividido en capítulos, y éstos en apartados, numerados correlativamente.
Cada capítulo irá con letras mayúsculas y en negrita y cada apartado de los capítulos en minúsculas, subrayado y en
negrita. Cuando se utiliza un texto literalmente, debe ponerse entre comillas y en cursiva, y al final numerarlo, para
citarlo en la bibliografía.
5. Conclusiones: Deben ser breves y tratan de los resultados obtenidos con el estudio realizado. Pueden ir numeradas.
6. Bibliografía: Fuentes de donde procede la información utilizada, ya sea de libros y artículos (bibliografía), ya de
páginas web, y los autores de las citas utilizadas en el texto del trabajo.
7. Anexos: Material de apoyo (fotografías, textos, mapas, datos estadísticos, etc.).
Fase de realización
Aprendo a elaborar un trabajo
1
Seguro que en tu vida de estudiante has tenido que enfrentarte más de una vez a
la elaboración y presentación de un trabajo. En esta tarea te proponemos recordar
cuál es la estructura básica de un buen trabajo y cuáles son las fases
de realización del mismo. Realizaréis y expondréis un trabajo sobre
las migraciones actuales en Europa o en el mundo.
En gran grupo
e individual
En gran grupo
e individual
Para preparar la tarea se realizarán los siguientes pasos:
1. Constitución del equipo de trabajo
Debe componerse de tres a cinco miembros, aunque puede variar en
algún caso especial.
2. Elección del tema y fijación de los objetivos
❚❚ Elección del tema.
❚❚ Decidir qué queremos exponer en el trabajo (según el interés del tra-
bajo, para qué se realiza, qué queremos conseguir con él y qué nos
interesa destacar).
❚❚ Elegir de qué forma vamos a explicarlo (cómo vamos a comunicar los re-
sultados de nuestra investigación, ya sea en papel o en formato digital,
pues cada medio tiene formas y posibilidades de expresión diferentes).
3. Organización y distribución de las tareas entre los miembros
del equipo
❚❚ Lectura de libros o artículos relacionados con el tema del trabajo.
❚❚ Búsqueda de información estadística, histórica o geográfica.
❚❚ Recogida y selección de material gráfico adecuado (fotos, mapas, cuadros
estadísticos, gráficos, etc.).
❚❚ Recogida y selección de material audiovisual.
Fase de preparación
MATERIALESNECESARIOS❚❚ Cuaderno de trabajo
❚❚ Cámara fotográfica❚❚ Ordenador con acceso
a Internet
24 1. Evolución y distribución de la población
PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES
EN ESPAÑA
Unión Europea
2 047 532
40,9 %
Europa no
comunitaria
240 192
4,8 %
América
del Norte
55 855
1,1 %
Asia
380 398
7,6 %
África
1 071 908
21,4 %
América del Sur
990 409
19,8%
América Central
y Caribe
210 684
4,2%
Oceanía: 2 684 / 0,1 %
Apátridas: 596 / 0,01 %
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 24 18/03/16 12:17
1. Evolución y distribución de la población 25
El trabajo escrito, para entregar al profesor, irá grapado o en forma de cuadernillo.
Para la presentación de clase, cada miembro del equipo expondrá una parte, procurando explicar brevemente lo que se
pretendía conseguir (objetivos), la forma de conseguirlo (tareas realizadas) y los resultados obtenidos (desarrollo y con-
clusiones).
Finalmente, todos los miembros del equipo se prestarán a contestar las preguntas y aclaraciones que se presenten.
Fase de comunicación y publicación
Realizar el trabajo siguiendo las pautas que se detallan a continuación:
❚❚ Selección de textos para incluir en el trabajo (frases o textos escogidos por su interés y relación con nuestro trabajo, con
su fecha, autor y publicación donde se encuentran).
❚❚ Elaboración de cuadros o gráficos con la información recogida.
❚❚ Selección de las fotos que sean de interés.
❚❚ Redacción del trabajo escrito (incluyendo el material gráfico recogido o elaborado), o preparación de una presentación
en soporte digital.
❚❚ Diseño y edición. Es necesario dotar a todo nuestro contenido de un diseño atractivo y creativo, que actúe como valor
añadido y facilite la atención y el interés de nuestros futuros lectores.
Tarea final
1. Evolución y distribución de la población 25
1. ¿De qué manera influye la distribución de las tareas en la realización de un trabajo en equipo?
2. ¿Qué técnicas y métodos han sido precisos para obtener la información necesaria para abordar vuestro trabajo?
3. Explica los pasos que habéis seguido para elaborar vuestro trabajo escrito.
4. ¿Qué fuentes habéis consultado en internet para realizar el estudio de las migraciones del país que habéis
expuesto?
5. Resume brevemente el perfil de los inmigrantes que llegan a Europa.
6. ¿Qué cuestiones relacionadas con la inmigración has descubierto con esta tarea?
7. ¿Cuáles han sido los aspectos más difíciles de la exposición oral?
8. Enumera los elementos positivos de trabajar en equipo. ¿De qué formas has colaborado en tu grupo?
AUTOEVALUACIÓN
Inmigrante aficano trabajando en la agricultura. Embarcación con inmigrantes.
Unidad 01 006-025 CCAA.indd 25 18/03/16 12:17
4 EL HÁBITAT RURAL
Y URBANO EN ESPAÑA
¿QUÉ SABES YA?
¿QUÉ VAS A APRENDER?
¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ?
En cursos anteriores habéis
estudiado la diferencia entre lo rural y
lo urbano, entre pueblos y ciudades.
1. Cita tres diferencias entre el
hábitat rural y el hábitat urbano.
2. ¿Cuál es la ciudad más grande
de España? ¿Y de Andalucía?
3. ¿Qué elementos urbanos puedes
reconocer en esta fotografía del
centro de la ciudad de Valencia.
4. ¿De qué comunidad autónoma es
típica la barraca? ¿Y la masía?
El hábitat rural y urbano
El hábitat rural en España
Las ciudades en España
La red urbana española
Los paisajes rurales y urbanos
en España
Problemas de las ciudades
españolas
Clasificar imágenes según
pertenezcan a un hábitat rural
o urbano.
Identificar las características
de los pueblos y las ciudades
españolas.
Describir el sistema urbano
español con ayuda de un mapa.
¿QUÉ SABES YA?
¿QUÉ VAS A APRENDER?
¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ?
064_085 Unidad 4.indd 64 18/03/16 13:01
En el mundo hay pueblos y ciudades maravillosos. Tam-
bién ocurre esto en España. De hecho, es el tercer país
del mundo con más localidades declaradas Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco. Formar parte de esta lista
de localidades supone un privilegio, y también una gran
responsabilidad ya que debemos garantizar la protección
y conservación de sus bienes culturales para las genera-
ciones futuras.
Tarea final ¿Es esta localidad o la de al lado?Tarea final
¿Conoces bien España? ¿Qué sabes de sus pueblos
y ciudades? ¿Conoces algo de la historia que está
tras su patrimonio artístico? Te proponemos que lo
descubras. Pero antes construye un juego de mesa
en equipo. ¡Deja volar tu imaginación y saca tu lado
más creativo!
La Alberca, en Salamanca recibió la distinción de Monumento histó-
rico-artístico en 1940.
Nuestro patrimonio
común
Llamamos conjunto histórico artístico
a un núcleo de población, principal-
mente rural o semiurbano, o parte
del mismo, habitado, muchas veces
con emplazamiento singular, con
interesante casco urbano y destaca-
do patrimonio histórico monumen-
tal reconocido, consecuencia de su
evolución histórica y cultural.
Eugenio GARCÍA ZARZA
Cuadernos de Turismo, n.º 1,
Murcia 2011 (Adaptación)
4
064_085 Unidad 4.indd 65 18/03/16 13:01
4
66 4. El hábitat rural y urbano en España
1. EL HÁBITAT RURAL Y URBANO
Según el tamaño de los asentamientos humanos y el tipo de
actividades que realizan sus habitantes, podemos distinguir en-
tre hábitat rural y hábitat urbano.
En los pueblos las densidades de población son bajas. Los edi-
ficios suelen estar separados unos de otros, son de tamaño
reducido y sirven de vivienda a una sola familia.
En las ciudades los edificios son de gran tamaño e incluyen varias
viviendas. Predomina la edificación en altura (casas con un nú-
mero variable de pisos) y la densidad de población es alta.
En ellas suele haber un elevado número de calles y plazas, to-
das de grandes dimensiones, así como numerosos medios de
transporte (autobús, metro, taxi), para facilitar el traslado de la
población. También existen numerosos centros comerciales y
servicios (escuelas, hospitales o centros de ocio).
El número de habitantes sirve para diferenciar un pueblo de
una ciudad, aunque este criterio no es el mismo en todo el
mundo. En España se considera que un asentamiento es ciu-
dad cuando tiene más de 10 000 habitantes.
Llamamos hábitat a la agrupación de viviendas y personas en un determinado lugar
y a la forma que presenta dicha agrupación.
¿Lo sabías?
Los edificios de las ciudades más modernas pueden al-
canzar una gran altura: son los rascacielos. Entran en esta
categoría los edificios que superan los 150 m.
Durante mucho tiempo, el Empire State de Nueva York
(1931,381 m) fue el mayor rascacielos; aparece en mu-
chas películas, como King Kong. Hoy el edificio más alto
del mundo es el Burj Khalifa, de Dubai (2010, 828 m). En
2019 se inaugurará la Kingdom Tower, en Jeddah (Arabia
Saudí), que alcanzará los 1007 m.
En España los edificios más altos son Las Cuatro Torres de
Madrid, cuya altura ronda los 250 m. Vista de Las Cuatro Torres (Madrid).
Vista aérea de Carmona (Cantabria).
Vista aérea de Sevilla.
En el hábitat rural las personas residen en viviendas aisla-
das o en pequeñas agrupaciones de casas que forman pue-
blos o aldeas. Las aldeas son unidades más pequeñas que
los pueblos.
El hábitat urbano se caracteriza por la concentración de
un gran número de personas y viviendas en un determinado
territorio, formando ciudades.
064_085 Unidad 4.indd 66 18/03/16 13:01
4
4. El hábitat rural y urbano en España 67
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA
Actividad económica
En los pueblos, las actividades predo-
minantes se centran en la explotación
de los recursos del territorio inmedia-
to: agricultura, ganadería, explotación
forestal, pesca o minería.
Los habitantes de las ciudades, por su
parte, trabajan en industrias (fábricas
y talleres), el comercio (tiendas, gran-
des almacenes), la administración (ofi-
cinas públicas), los servicios públicos
(enseñanza, sanidad, policía, etc.), la
hostelería y el turismo.
Localización
Los pueblos se encuentran en lugares
que poseen los recursos necesarios
para el desarrollo de la actividad de
sus habitantes.
Las ciudades necesitan espacios am-
plios, generalmente llanos, para po-
der crecer, así como recursos (alimen-
tos, agua, energía, etc.) para abastecer
a un gran número de personas. Sue-
len localizarse en la costa y a orillas de
grandes ríos o en su desembocadura
(para facilitar las comunicaciones).
Relación con el entorno
natural
El medio natural está presente en la
vida y las costumbres de la población
rural. Sus habitantes conocen bien el
bosque, los frutos o la madera que este
proporciona y procuran conservarlo.
La población urbana se encuentra ale-
jada del entorno natural y es parecida
en todos los países, pues sus miem-
bros viven en casas de las mismas ca-
racterísticas y desarrollan actividades
similares.
Población urbana. Población rural.
La población que vive en pueblos se denomina rural y la que habita en ciudades se denomina urbana. Cada una de ellas presenta
características muy diferentes según el tipo de actividad económica que realizan sus habitantes, el lugar donde estos viven y su
tamaño, sus costumbres y la forma de relacionarse con su entorno natural.
Actividades
Sintetiza y relaciona
1. Observa la fotografía de Carmona (Cantabria) y la de Sevilla, y responde
en cada caso, ¿a qué tipo de hábitat pertenece? ¿Qué tipo de edificios
predominan? ¿Cuáles son las actividades económicas dominantes?
2. Compara ambos tipos de hábitat. ¿En cuál de ellos sus habitantes están
más alejados del entorno natural? ¿Dónde se da una mayor densidad de
población? ¿Cuál posee más medios de transporte, centros comerciales y
servicios para sus habitantes? ¿En cuál hay más edificios no destinados a
viviendas?
3. ¿Qué número de habitantes sirve para diferenciar en España un pueblo
de una ciudad?
Investiga
4. Investiga en internet dónde se
encuentran los edificios más
altos de España (al margen de
Las Cuatro Torres de Madrid).
Explica cuál es su función y por
qué se encuentran en estas
ciudades.
5. Averigua el número de mu-
nicipios existentes en España
y cuántos de ellos tienen me-
nos de 10 000 habitantes.
064_085 Unidad 4.indd 67 18/03/16 13:01
4
68 4. El hábitat rural y urbano en España
2. EL HÁBITAT RURAL EN ESPAÑA
La población rural española habita en viviendas y pueblos adaptados a sus necesida-
des, su actividad y las características del medio natural, que además en España es muy
variado.
2.1. La arquitectura popular en España
La arquitectura popular es propia de sociedades agrícolas y ganaderas, y se defi-
ne como la que realizan los propios usuarios con los materiales propios de cada
lugar.
La arquitectura popular no solo está formada por las viviendas, sino también por
construcciones auxiliares: bodegas, pajares, parideras y corrales (ambas para el ga-
nado), molinos de viento o graneros.
España posee una gran diversidad de climas y materiales rocosos. Por esta razón, en
cada una de sus regiones se ha desarrollado una arquitectura popular propia. Todo
esto proporciona una gran riqueza cultural y es una de las razones del auge del
turismo rural.
El material de construcción principal es la piedra (granito, pizarra o caliza). A veces
se usa la madera (más fácil de trabajar pero menos duradera) o la arcilla. El barro o
arcilla sirve para hacer tejas y ladrillos; originalmente se mezclaba con la paja y se se-
caba al sol, dando lugar al adobe. Es un material muy barato, fácil de manejar y que
aísla del frío y del calor.
Las construcciones más características de la arquitectura popular española son la
barraca, la masía, el hórreo y el cortijo. Otros ejemplos importantes son el caserío
(País Vasco/Euskadi y Navarra), la casa cueva (excavada en la roca blanda y presente
en muchos lugares de España), los pueblos negros (Guadalajara y Madrid), los pue-
blos blancos (Andalucía) o los palomares (Zamora).
EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA POPULAR ESPAÑOLA
La barraca es
característica de la
huerta valenciana.
Está hecha con barro,
vigas de madera y
una cubierta de
cañas y otras plantas.
El piso superior solía
dedicarse a la cría de
gusanos de seda.
La masía es propia
de Cataluña. Se trata
de una edificación de
gran tamaño,
construida con piedra.
Suele poseer
construcciones
adosadas para alojar
al ganado y guardar
máquinas y utensilios.
El hórreo sirve para
guardar grano y
forraje. Sus pilares
evitan la humedad
y los roedores. En
Asturias es de
madera y de forma
cuadrada y en Galicia
es rectangular y casi
siempre de piedra.
El cortijo es típico
de Andalucía. Es una
construcción amplia,
de piedra, que está
provista de grandes
patios, establos para
alojar al ganado y
bodegas o silos (cuya
función es guardar
cereales o aceitunas).
064_085 Unidad 4.indd 68 18/03/16 13:01
4
4. El hábitat rural y urbano en España  69
Sintetiza y relaciona
6.	 Observa las fotografías de las construcciones pro-
pias de la arquitectura popular de la página ante-
rior e indica de cada una:
a)	De qué zona es típica.
b)	Qué uso se le daba.
c)	 De qué material están construidas.
7.	 ¿Por qué los hórreos se construyen sobre pilares?
¿Por qué las barracas valencianas son de cañas y
barro? ¿Qué diferencia un cortijo y una masía? In-
dica otras construcciones propias de la arquitectu-
ra popular española.
8.	 Describe la importancia que puede tener la conser-
vación de la arquitectura popular para el desarro-
llo del turismo rural.
9.	 ¿Qué actividades económicas son características de los
pueblos dispersos? ¿Y de los pueblos concentrados?
10.	¿En qué lugares se han desarrollado pueblos linea-
les en el último medio siglo?
Tratamiento de la información
11.	Entra en la página Los pueblos más bonitos de Es-
paña y selecciona el que más te guste. Luego escribe
una breve redacción en la que expliques el motivo
de tu elección.
Actividades
2.2. La forma de los pueblos
Los pueblos se pueden clasificar atendiendo a diferentes crite-
rios: por su tamaño, el tipo de actividad dominante, la posición
que ocupan y la forma de agruparse.
Según el lugar donde se asientan (emplazamiento), los pue-
blos suelen situarse junto a un río, fuente o arroyo. También
se encuentran al pie de una colina (que generalmente tiene un
castillo que protegía al pueblo) o escalonados en las laderas de
una montaña, para que las casas no oculten la luz solar a las
situadas más abajo.
Según la forma que presenta sobre el territorio, un pue-
blo puede ser disperso, concentrado o lineal.
❚❚ Pueblo disperso. Las casas están dispersas por el territo-
rio del municipio o forman agrupaciones reducidas y al-
deas. Es característico de regiones en las que predomina
la actividad ganadera, como Galicia (donde se denominan
parroquias), Asturias o Cantabria. También se da en zonas
de montaña y de agricultura intensiva de regadío, como
Valencia y Murcia, o los estrechos valles de Canarias.
❚❚ Pueblo concentrado. Es un poblamiento agrupado, que
presenta numerosas variedades. Por regla general, es pro-
pio de zonas de agricultura cerealista y terrenos llanos. Su
tamaño también varía: en Castilla y León o Aragón pueden
ser muy pequeños; en La Mancha o Andalucía son gran-
des, casi ciudades.
❚❚ Pueblo lineal. También se denomina pueblo-calle, ya que
las casas se disponen a los lados de una carretera, con par-
celas de cultivo alargadas que se sitúan en la zona posterior
de cada vivienda. Surgieron en zonas de cultivo de cereal
(Castilla y León, el Camino de Santiago). A lo largo del úl-
timo medio siglo, localidades de este tipo se han formado
en áreas de playa, paralelas a esta.
Valle Gran Rey (La Gomera, Canarias).
Vista aérea de Casares (Málaga).
Arenillas de Villadiego (Burgos).
064_085 Unidad 4.indd 69 18/03/16 13:01
4
70 4. El hábitat rural y urbano en España
3. LAS CIUDADES EN ESPAÑA
Las ciudades son la forma de asentamiento humano más común en la actualidad. El
hábitat urbano acoge al 53% de la población mundial. En el caso de España, el 77%
de sus habitantes vive en ciudades.
3.1. Elementos y funciones de las ciudades
Las ciudades se componen de distintos elementos: edificaciones (para vivienda y
otro tipo de actividades), calles y vías de comunicación, plazas y espacios verdes.
El plano urbano muestra el modo como se distribuyen en el espacio los
elementos de una ciudad.
Para cumplir estas funciones la edificación predominante está agrupada y cons-
truida en altura, aunque también existen áreas de viviendas unifamiliares (chalets),
edificios históricos (palacios, iglesias, castillos) y edificaciones para la actividad de
los servicios (estaciones de tren o autobuses, colegios y universidades, centros depor-
tivos, museos y bibliotecas, comercios, hospitales, aeropuertos).
3.2. Tipos de plano urbano
Se distinguen tres tipos fundamentales de plano urbano:
❚❚ Ortogonal (en cuadrícula o damero). El trazado es regular, con calles que se
cortan en ángulo recto. Es propio de las ciudades fundadas por los romanos
(León, Zaragoza), de las ciudades planificadas del siglo xviii —La Carolina (Jaén),
Aranjuez (Madrid)— y de los barrios construidos en la segunda mitad del siglo xix,
como ocurre en Barcelona o en Madrid (barrios de Salamanca y Argüelles).
❚❚ Circular (o radiocéntrico). La ciudad presenta una forma circular. Generalmente
está amurallada, pues se trata de planos característicos de épocas en que la gue-
rra tenía importancia. Presenta una serie de calles principales que surgen como
radios a partir de su centro. Un ejemplo es el plano de Vitoria-Gasteiz.
❚❚ Irregular. Es propio de ciudades de origen medieval. No presentan una forma
definida, las construcciones se adaptan a la topografía del terreno (cuestas, coli-
nas) y se agrupan por barrios, con pocos y pequeños puntos de relación (plazas) o
espacios verdes. Este tipo de plano es característico de la zona antigua de muchas
ciudades españolas (Toledo, Granada, Cuenca, Zamora, Sevilla, Cáceres).
Las ciudades dan servicio a su población y a la de su entorno. Desempeñan funcio-
nes administrativas, comerciales, educativas y culturales, de asistencia médica
o legal, recreativas (espacios de ocio) y de vivienda o alojamiento.
Para comprender cómo han evoluciona-
do las ciudades a lo largo del tiempo,
tenemos que tener en cuenta no solo su
historia, sino también el medio geográfi-
co en el que se asientan y el espacio que
organizan. Siguiendo estos criterios, po-
demos hablar de la situación geográfica
de una ciudad y de su emplazamiento.
❚❚ La situación geográfica hace referen-
cia a la posición de una ciudad en un
determinado territorio (en el centro de
una región o de un país, entre dos con-
tinentes, en una llanura costera, en un
valle, etcétera).
❚❚ El emplazamiento se refiere al lugar
concreto sobre el que se asienta una
ciudad (a orillas de un río, en lo alto de
una colina, en un puerto de la costa,
en las inmediaciones de una ruta, paso
de montaña o vía de comunicación
importante).
Toledo se sitúa en el centro del valle del
Tajo y de la península ibérica; se asienta
sobre una colina, rodeada por el meandro
encajado del río Tajo.
Plano ortogonal (Barcelona). Plano circular (Vitoria). Plano irregular (Salamanca).
064_085 Unidad 4.indd 70 18/03/16 13:02
4
4. El hábitat rural y urbano en España 71
EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES Y SU PLANO URBANO
Nuevos barrios
Extrarradio
Ciudad de las Artes
y la Ciencias
Ensanche
Casco histórico
N
1 km0
1:35 364
Actividades
Observa, analiza e interpreta
12. Clasifica según pertenezca al centro histórico, al ensanche o al extrarra-
dio de una ciudad:
❚ Se desarrolló a finales del siglo xx y comienzos del xxi.
❚ Zona más antigua de una ciudad.
❚ Plano irregular.
❚ Se desarrolló a finales del xix y comienzos del xx.
❚ Plano ortogonal.
❚ Predominio de la edificación en altura y de las viviendas unifamiliares.
❚ En su origen incluía espacios destinados a funciones religiosas (catedral) o
defensivas (fortalezas, murallas).
Investiga
13. Busca en internet información
sobre tu ciudad (o la que se
encuentre más próxima a tu
lugar de residencia).
a) ¿Cuál es su situación geográ-
fica? ¿Y su emplazamiento?
b) ¿Cómo es su plano? Descríbe-
lo y distingue sus zonas.
c) Por último, señala en el pla-
no los edificios históricos más
importantes.
Si observamos el plano urbano de las ciudades antiguas, vemos
que incluyen varios tipos de planos, ya que cada zona se ha
formado en un período histórico diferente, en el que era nece-
sario cubrir necesidades distintas.
❚❚ El centro histórico (o casco histórico), casi siempre de origen
medieval, muestra un plano irregular, que en su origen incluía
espacios destinados a funciones religiosas (catedral) o defen-
sivas (fortalezas, murallas).
❚❚ El ensanche es una zona exterior al centro histórico. Se desa-
rrolló a finales del siglo xix y comienzos del xx en una época de
crecimiento rápido de las ciudades. Suele presentar un plano
ortogonal, con amplias calles y paseos.
❚❚ El extrarradio (o suburbios) está formado por los nuevos ba-
rrios, de finales del siglo xx y comienzos del xxi. Se trata de
barrios bien conectados con el centro de las ciudades por autovías
y grandes avenidas. En ellos predomina la edificación en altura,
aunque también pueden verse viviendas unifamiliares (chalets).
064_085 Unidad 4.indd 71 18/03/16 13:02
4
72  4. El hábitat rural y urbano en España
4. LA RED URBANA ESPAÑOLA
Las ciudades españolas forman una red urbana conectada por vías de comunicación
(autovías, autopistas, ferrocarriles y aeropuertos). Esta red urbana está compuesta por
distintos tipos de ciudades, según cuál sea su origen o función.
4.1. Las ciudades tradicionales
Las ciudades tradicionales son aquellas que conservan una importante influencia
histórica. Por esta razón, algunas de ellas son consideradas Patrimonio Histórico-
Artístico, de gran valor e interés.
El emplazamiento tenía una gran importancia en estas ciudades; por ello suelen si-
tuarse junto a ríos o en zonas de fácil defensa (Toledo, Cuenca, Zamora, Granada).
La huella de la presencia romana se aprecia en el trazado rectangular de algunas
ciudades antiguas. Son los casos de León, Mérida, Zaragoza o Astorga. Lugo posee
la muralla romana mejor conservada del mundo.
La herencia medieval está presente en los cascos históricos de muchas ciudades
españolas. Su plano es irregular, con calles muy estrechas y casi nunca rectas. Las pla-
zas y los espacios verdes son pequeños y escasos. El tráfico es muy difícil o inexistente.
Estas ciudades son importantes centros turísticos, ya que poseen una gran riqueza
arquitectónica:
❚❚ Castillos, palacios y alcázares. Destacan los alcázares de Segovia, Sevilla y Cór-
doba; el complejo de La Alhambra y el Generalife, en Granada, o los castillos de
Santa Catalina en Jaén y de Gibralfaro en Málaga.
❚❚ Cascos históricos. Tienen gran importancia los de Segovia, Toledo, Cuenca, Ávila,
Baeza y Úbeda, Cáceres, Santiago de Compostela y el barrio gótico de Barcelona.
❚❚ Catedrales, iglesias, mezquitas y sinagogas. La mayoría de las ciudades tradi-
cionales españolas poseen una importante arquitectura religiosa: León, Toledo,
Burgos, Palencia, Salamanca, Sevilla, Córdoba, Granada, Segovia, Ávila.
❚❚ Plazas mayores. Comenzaron a construirse en el siglo xvi. Destacan las de Sa-
lamanca, Valladolid, Madrid, Segovia o León.
Casco antiguo de Cáceres.
064_085 Unidad 4.indd 72 18/03/16 13:02
4
4. El hábitat rural y urbano en España 73
4.2. Las nuevas ciudades
Observa, analiza e interpreta
14. Observa la fotografía de Marbella.
a) Describe la imagen e indica qué elementos propios de
un paisaje urbano se aprecian en ella.
b) ¿Qué tipo de actividad predomina en esta ciudad?
15. Consulta un mapa físico-político de España. Indica
qué tienen en común los emplazamientos de Sego-
via, Toledo, Cuenca y Granada, y cuál es el río que
pasa por estas ciudades.
Sintetiza y relaciona
16. Clasifica en dos columnas estas características, se-
gún se refieran a ciudades tradicionales o a nuevas
ciudades:
❚ Importante riqueza arquitectónica.
❚ Plano irregular con calles estrechas.
❚ Predomina la edificación residencial.
❚ Periferia de las grandes ciudades.
❚ Tráfico complicado o inexistente.
Las nuevas ciudades son las de creación relativamente reciente o que han expe-
rimentado una transformación radical en las últimas décadas.
En España, este fenómeno se ha producido desde la década de 1970 en las poblacio-
nes situadas en la costa y en la periferia de las grandes ciudades.
La mayor parte de las poblaciones costeras españolas han experimentado un creci-
miento demográfico y urbano muy rápido y notable como consecuencia del turismo.
En unas cuantas décadas, pequeños pueblos costeros se han convertido en grandes
ciudades. Su población crece mucho en verano, pues su función es acoger visitantes,
españoles y extranjeros. Destacan Benidorm (Alicante), que ha pasado de tener
12000 habitantes en 1970 a 75000 en la actualidad (en verano su población asciende
a 400000 personas); y Marbella (Málaga), que tenía 30000 habitantes en 1970, y
actualmente asciende a 145 000 (y a 500 000 en verano).
Actividades
Vista aérea de Marbella.
Por otra parte, los pueblos de la periferia de las grandes ciudades han sufrido una
transformación similar: han multiplicado su población y se han convertido en ciudades.
En ellas predomina la edificación de carácter residencial y una población joven. Para
satisfacer las necesidades de esta población se han construido guarderías, colegios,
parques y centros deportivos, así como una red de de comunicaciones con la ciudad
principal de la que dependen. Son ejemplos Móstoles (Madrid) y Paterna (Valencia).
¿Lo sabías?
La fundación de nuevas ciuda-
des ha sido un fenómeno que
se ha repetido a lo largo de la
historia.
En el caso de España, durante
el siglo xviii se crearon algunas,
como Aranjuez (Madrid) y La
Granja (Segovia), en torno a
un gran palacio real. En otros
casos, como el de La Carolina
(Jaén), se fundaron para acoger
a nuevos pobladores.
Este fenómeno se ha repetido
en el siglo xx: a partir de 1975,
al norte de Madrid, surgió una
ciudad totalmente nueva, Tres
Cantos.
064_085 Unidad 4.indd 73 18/03/16 13:02
4
74 4. El hábitat rural y urbano en España
4.3. El sistema urbano
El sistema urbano español se organiza como una red de ciudades o conjuntos urbanos
conectados entre sí por vías de comunicación y relaciones administrativas.
La jerarquía urbana es el orden o importancia de las ciudades, atendiendo a su
tamaño y población, las funciones que realizan y el espacio que organizan o sobre
el cual llega su influencia. Podemos distinguir cinco niveles o rangos: nacional,
regional, subregional, provincial y comarcal.
❚❚ Nacional. Son ciudades cuya influencia y funciones (administrativa, comercial,
educativa, cultural, financiera, etc.) llega a todo el territorio nacional (e incluso
fuera de España). Pertenecen a este nivel las áreas metropolitanas1
de Madrid
(unos seis millones de habitantes) y Barcelona (unos cinco millones de habitantes).
❚❚ Regional. La influencia de estas ciudades abarca la región geográfica en la que
se encuentran. Son ciudades de nivel regional Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga
y Zaragoza. Su población se sitúa entre 600000 y 1 millón de habitantes.
❚❚ Subregional. Son ciudades de menor tamaño e influencia, casi siempre reducida
a su comunidad autónoma. Su población se sitúa entre los 200000 y los 400000
habitantes.
❚❚ Provincial. Por lo general son capitales provinciales, con menor tamaño y funcio-
nes que las ciudades anteriores.
❚❚ Comarcal. Son ciudades pequeñas, con una población casi siempre inferior a
50000 habitantes, pero de gran importancia en las áreas rurales, pues dan servi-
cios y organizan su comarca.
Eje gallego
Eje cantábrico
Eje mediterráneo
Eje andaluz
Eje del Valle del Ebro
Regiones insulares
Ejes urbanos
Nacional
Regional
Subregional
Provincial
Comarcal
Jerarquía urbana
Ligazones interurbanos
Ligazones interurbanos débiles
Ciudades por número de habitantes
300 km0
1:14 000 000
N
Mar Mediterráneo
O C É A N O
AT L Á N T I C O
A Coruña
Vigo
Gijón
Oviedo
Valladolid
Santander
Bilbao Donostia/
San Sebastián
Pamplona/Iruña
Zaragoza
Palma
de Mallorca
Barcelona
Valencia
Alicante/AlacantElche/Elx
Murcia
Granada
Córdoba
MálagaCádiz
Sevilla
Las Palmas de
Gran Canaria
Santa Cruz
de Tenerife
Madrid
Vitoria-Gasteiz
Bipolar
Bipolar, a lo largo de un eje.
Es el caso de Galicia, donde se
ha formado una red de ciuda-
des situadas a lo largo de un eje
de comunicaciones. Esta red de
ciudades se organiza en torno a
dos grandes centros: A Coruña,
al norte, y Vigo, al sur.
Casos parecidos son los de Mur-
cia-Cartagena, en la Región de
Murcia, o Cádiz-Jerez de la Fron-
tera, en Andalucía.
A CORUÑA
VIGO
Tui
Pontevedra
Santiago de Compostela
El Ferrol
1
área metropolitana: territorio for-
mado por una ciudad principal y otras
ciudades menores comunicadas entre
sí que dependen de la principal.
Las ciudades españolas forman
grandes conjuntos articulados en
torno a una o dos de ellas, dando
lugar a diferentes tipos de jerar-
quías urbanas.
Estas jerarquías urbanas son de tres
tipos: bipolar, jerarquizada y lineal.
064_085 Unidad 4.indd 74 18/03/16 13:02
4
4. El hábitat rural y urbano en España 75
CONJUNTOS URBANOS EN ESPAÑA
Jerarquizada
En Castilla y León existe una red de ciudades de diferente ran-
go y población conectadas por carretera. En el primer nivel,
como centro organizador, está Valladolid, y en el segundo,
León, Burgos y Salamanca.
El resto de las capitales provinciales (y Ponferrada) forman el
tercer nivel, seguido de las capitales comarcales.
En Asturias se da un modelo parecido. Tiene como centro a
Oviedo, que conecta el interior (Mieres y Langreo) con la costa
(Gijón y Avilés).
VALLADOLID
Palencia
Ponferrada
Salamanca
Ávila
Segovia
Burgos
Miranda
de Ebro
León
Soria
Zamora
Grandes espacios urbanizados
Madrid, Barcelona o Valencia forman grandes espacios ur-
banizados, compuestos por una ciudad central y una red de
ciudades menores. Barcelona y Valencia (limitadas por el mar)
se disponen en forma de semicírculos. Madrid tiene un cre-
cimiento radial, en forma de estrella, siguiendo las vías de
comunicación que parten de ella.
En otros casos, la mayor parte de la población de una región
se concentra en una sola ciudad. Este fenómeno se denomina
macrocefalia (gran cabeza). Es el caso de Zaragoza (Aragón) y
Palma de Mallorca (Baleares).
MADRID Alcalá de Henares
Alcobendas
Torrejón de Ardoz
Colmenar
Viejo
Collado Villalba
Las Rozas
Pozuelo de Alarcón
Alcorcón
Móstoles
Arganda del Rey
Rivas-Vaciamadrid
Parla
Fuenlabrada Getafe
Leganés
Valdemoro
Pinto
San Sebastián de los Reyes
Tres Cantos
Observa, analiza e interpreta
17. Observa el mapa que muestra la jerarquía urbana
en España y responde:
a) ¿Qué ciudades tienen rango subregional? Indica tam-
bién la comunidad autónoma en que se encuentra
cada una.
b) ¿Qué comunidades autónomas carecen de ciudades
de rango subregional?
c) ¿Dónde se encuentran la mayor parte de las ciudades
de rango regional y subregional?
Tratamiento de la información
18. El área urbana de Madrid tiene alrededor de seis
millones de habitantes y la población española es
de 46,5 millones de habitantes. Calcula qué porcen-
taje de esa población vive en la capital de España.
19. Localiza en un mapa algunas ciudades de tu pro-
vincia y escribe una redacción sobre su localización
y emplazamiento (ríos, ferrocarril, autopistas, etc.),
las funciones que desempeñan y su posición en la je-
rarquía urbana de la comunidad autónoma a la que
pertenecen.
Actividades
Lineal
Las ciudades se disponen a lo largo de una línea. En la Costa
del Sol, por ejemplo, Málaga ocupa el centro y actúa como
centro organizador.
Otros casos similares son el eje del Guadalquivir (con Sevilla
en el centro, y Córdoba, Huelva y Cádiz en los extremos), y
el eje del río Nervión (País Vasco/Euskadi), del que Bilbao es
su núcleo organizador.
Estepona
Marbella
MÁLAGA
Fuengirola
Motril
El Ejido Almería
064_085 Unidad 4.indd 75 18/03/16 13:02
4
76  4. El hábitat rural y urbano en España
5.	LOS PAISAJES RURALES Y URBANOS
EN ESPAÑA
5.1. La variedad de los paisajes rurales en España
La situación geográfica de España, las características físicas de su territorio y la larga
ocupación humana son los factores que han proporcionado una rica diversidad de pai-
sajes rurales. Estos paisajes y las actividades que se desarrollan en ellos, caracterizan e
identifican cada región. Se pueden distinguir las siguientes regiones:
❚❚ Norte de España. Destacan los paisajes ganaderos de las montañas del interior
(cordillera Cantábrica, Galicia). Son áreas de pequeños pueblos y aldeas, con las
casas dispersas en parcelas de tamaño reducido separadas por cercas, donde pre-
domina la ganadería vacuna.
En la costa se localizan puertos pesqueros tradicionales, aunque la actividad turís-
tica ha transformado a muchos de ellos.
❚❚ La Meseta y el valle del Ebro. Predomina la ac-
tividad agrícola cerealista, el viñedo y el olivar, que
no requieren un trabajo diario como la ganadería.
Abundan los pueblos concentrados y con campos
abiertos. En Castilla y León y en las áreas de mon-
taña, los pueblos suelen ser de menor tamaño; en
las áreas de regadío junto a los ríos, los pueblos son
mayores y predomina la agricultura intensiva de fru-
tas y hortalizas.
❚❚ Andalucía. Sus pueblos son de gran tamaño, tanto
en el interior como en la costa; en muchos casos se
localizan en torno a un castillo o una posición de-
fensiva como consecuencia de su agitada historia y
de las características del terreno. Algunos de ellos
se conocen como los pueblos blancos, por el color
de sus casas. El paisaje de olivar y cereal es el más
común en esta comunidad.
❚❚ La región mediterránea. La agricultura intensiva
de sus huertas ha motivado la construcción de ca-
sas y pequeñas aldeas, llamadas alquerías, dispersas
por los campos. En la costa, el turismo ha dado lugar
a nuevos paisajes de urbanizaciones de chalets y blo-
ques de apartamentos.
❚❚ Canarias. Aunque todas las islas son volcánicas,
existen contrastes entre los áridos paisajes de Lan-
zarote y Fuerteventura y los más húmedos de las
islas occidentales. Tradicionalmente predominaban
los pequeños pueblos que aprovechaban las esca-
sas zonas de suelos ricos y con agua para los culti-
vos. Actualmente muchos pueblos están dedicados
al turismo.
Los paisajes humanizados son el resultado de la acción de las personas
sobre el territorio. Al ser mayor el volumen y densidad de población en las
áreas urbanas, sus paisajes están más transformados que los de las áreas rurales.
Paisaje rural ganadero en Cantabria.
Puerto de Cudillero (Asturias).
064_085 Unidad 4.indd 76 18/03/16 13:02
4
4. El hábitat rural y urbano en España 77
Actividades
Sintetiza y relaciona
20. ¿Cuáles son los factores que inciden en la variedad
de los paisajes rurales en España?
21. Enumera las diferentes regiones que podemos dis-
tinguir en España atendiendo a la variedad de sus
paisajes rurales. ¿Cuáles son sus características?
22. ¿Cuáles son las características de las ciudades del
interior de España?.
Observa, analiza e interpreta
23. Observa la fotografía del paisaje de Cantabria
de la página anterior ¿Qué unidades del relieve se
aprecian en el paisaje? ¿Cuáles pueden ser las activi-
dades económicas que se desarrollan en este lugar?
Investiga
24. Observa las imágenes de San Sebastián y Benidorm.
Ambas son ciudades turísticas. Investiga cómo el
turismo ha incidido en el desarrollo de una y otra.
DIVERSIDAD Y SEÑAS DE IDENTIDAD DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
San Sebastián y playa de la Concha. Benidorm (Alicante).
La larga historia de casi todas las ciudades españolas ha marcado en su paisaje unas señas de identidad propias y diferentes,
creando así un rico y variado patrimonio urbano. A pesar de ello, actualmente las ciudades de todo el mundo tienden a parecerse,
ya que tienen modelos urbanos semejantes y desarrollan actividades similares.
Las ciudades españolas se pueden clasificar según su situación, origen y elemento identificador:
Ciudades costeras
Su posición ha favorecido los contac-
tos culturales con el exterior. Sus pai-
sajes urbanos están muy relacionados
con el mar, lo que se aprecia en sus
construcciones y características:
❚❚ Puertos y playas singulares: San
Sebastián, Santander, La Coruña,
Cádiz, Cartagena, Palma de Mallor-
ca, Las Palmas de Gran Canaria, San-
ta Cruz de Tenerife.
❚❚ Castillos: Su posición elevada ofrece
protección; las alcazabas de Málaga
y Almería, el castillo de Santa Bárba-
ra en Alicante y el castillo de Mon-
tjuich en Barcelona.
Ciudades del interior
Poseen una historia rica y variada.
Cuentan con magníficos cascos his-
tóricos de calles estrechas y plazas
mayores (Salamanca, Valladolid, Ma-
drid, Ocaña). Ofrecen diferentes mo-
numentos de gran valor artístico que
los identifican:
❚❚ Murallas: Lugo, Ávila, Zamora, Ciu-
dad Rodrigo, Astorga.
❚❚ Catedrales: Santiago de Compos-
tela, León, Burgos, Toledo, Sevilla,
Zaragoza.
❚❚ Otros monumentos: la mezquita de
Córdoba, la Alhambra de Granada, o
el acueducto romano de Segovia.
Ciudades nuevas
Han surgido o se han desarrollado en
los últimos cuarenta años. Dependien-
do de la actividad que favoreció su de-
sarrollo, podemos clasificarlas en:
❚❚ Áreas residenciales o industriales
en el entorno de grandes ciudades:
Móstoles, Fuenlabrada o Alcalá de
Henares, cerca de Madrid; Badalona,
L´Hospitalet o Santa Coloma de Gra-
menet, en el entorno de Barcelona.
❚❚ Áreas turísticas: con alojamientos di-
versos y establecimientos recreativos
y de ocio; Benidorm, Marbella, Salou,
Fuengirola, Jávea, Torrevieja, Nerja,
Puerto de la Cruz, Maspalomas, etc.
064_085 Unidad 4.indd 77 18/03/16 13:02
4
78 4. El hábitat rural y urbano en España
6. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
La gran concentración de viviendas y personas, con los servicios necesarios, en un
espacio reducido, como el que ocupan la mayoría de las ciudades, ofrece grandes
ventajas, pero también plantea graves problemas.
6.1. Alta densidad urbana y escasez de espacios verdes
Uno de los principales problemas de las ciudades es la elevada densidad de pobla-
ción, que obliga a optar por la edificación en altura (para dar vivienda a un gran nú-
mero de familias en un espacio reducido).
El hacinamiento origina problemas de tráfico y aparcamiento, de contaminación at-
mosférica, acústica y visual, de abastecimiento de alimentos y energía, de sanea-
miento y retirada de basuras, etc. Las obras subterráneas (aparcamientos, metro) han
permitido encontrar nuevos espacios y vías rápidas, liberando espacio en superficie y
haciendo posible la creación de áreas peatonales.
Zabalgana
Armentia
Olarizu
Salburua
Errekaleor
Zadorra
Zadorra
Eraztun
Berdea
Anillo
Verde
Leyenda / Legenda
Zuhaitzak / Arbolado
Zuhaixkak / Zonas arbustivas
Larreak / Praderas
Laboreak / Cultivos
Urmaelak / Lagunas
0 0,5 1 1,50,25
km
[
Data:
2014
Fecha:
2014
Ingurumen
Informazioko
Sistema
Ingurugiro
Gaietarako
Ikastegia
Sistema de
Información
Ambiental
Centro de
Estudios
Ambientales
¿Lo sabías?
A Vitoria-Gasteiz le fue concedido el título de Capital Verde Europea 2012 por
sus progresos medioambientales en un entorno urbano tradicional. Destacan su
Anillo Verde, donde habitan especies en peligro de extinción, y sus 97 km de
carril bici. Toda la población vive, como máximo, a 300 metros de espacios ver-
des. Logroño, junto con Vitoria y Pamplona, está entre las ciudades españolas
con más zonas verdes, con 32 m2
por habitante, el triple de lo recomendado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.
También supone una dificultad la escasez de zonas verdes en los centros históricos
de las ciudades tradicionales. En estas zonas los edificios deben ajustarse al estilo y al-
tura que la ley determina para preservar su patrimonio cultural y no es posible ampliar
las calles, casi siempre estrechas y en curva. Las plazas, salvo las plazas mayores, son
escasas, pequeñas e irregulares.
En España los principales parques urbanos en los cascos históricos ya existían en las an-
tiguas residencias reales, como El Retiro (Madrid), los Reales Alcázares (de Sevilla y de
Córdoba) o el Generalife (Granada). No obstante, en la actualidad, en algunos lugares
donde antes había viejos edificios en mal estado se han creado pequeños parques
que airean la ciudad y la dotan de espacios de relación y descanso. Por otra parte, la
creación de nuevos parques y jardines se lleva a cabo preferentemente en las afueras
de las ciudades, donde, por lo general, hay más espacio.
Vista de Valladolid.
064_085 Unidad 4.indd 78 18/03/16 13:02
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón
Geografía e historia eso2. aragón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónMarta López
 
Poblacion mundial 1º ESO
Poblacion mundial 1º ESOPoblacion mundial 1º ESO
Poblacion mundial 1º ESOMaria Lasuen
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaDavidpuebla
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesmmhr
 
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...Alfredo García
 
Crecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidadCrecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidadRafael Paz Narváez
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población españolaSergio García Arama
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolammhr
 
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestreDinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestreRALROCIO
 
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en EspañaTEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en EspañaEl Cal
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población españolapcastel30
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Evolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población españolaEvolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población españolammhr
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...JGL79
 
Biodemografía Estática y Dinámica 24/09/10
Biodemografía Estática y Dinámica 24/09/10Biodemografía Estática y Dinámica 24/09/10
Biodemografía Estática y Dinámica 24/09/10DoctorCabarcos
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.Geopress
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Poblacion mundial 1º ESO
Poblacion mundial 1º ESOPoblacion mundial 1º ESO
Poblacion mundial 1º ESO
 
¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?
 
GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
 
Crecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidadCrecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidad
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Presentacion demografia
Presentacion demografiaPresentacion demografia
Presentacion demografia
 
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestreDinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
 
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en EspañaTEMA 19: Movimientos migratorios en España
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población española
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
La dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población españolaLa dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población española
 
Evolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población españolaEvolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población española
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
 
Biodemografía Estática y Dinámica 24/09/10
Biodemografía Estática y Dinámica 24/09/10Biodemografía Estática y Dinámica 24/09/10
Biodemografía Estática y Dinámica 24/09/10
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
 

Similar a Geografía e historia eso2. aragón

Crecimiento Demografico-Minimonografia
Crecimiento Demografico-Minimonografia Crecimiento Demografico-Minimonografia
Crecimiento Demografico-Minimonografia Diego Portes
 
El EspañOl En El Siglo Rocio
El EspañOl En El Siglo RocioEl EspañOl En El Siglo Rocio
El EspañOl En El Siglo Rociofloresitajan
 
Ficha revolucion demografica
Ficha revolucion demograficaFicha revolucion demografica
Ficha revolucion demograficaAntonio Jimenez
 
Ficha revolucion demografica
Ficha revolucion demograficaFicha revolucion demografica
Ficha revolucion demograficaAntonio Jimenez
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
Tema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad modernaTema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad moderna--- ---
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaosbelo72
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial LucyLanda
 
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado ArteTema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte--- ---
 
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2010 2011
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2010 2011La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2010 2011
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2010 2011Miguel Ángel Pérez Castro
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualmmhr
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionegparraga
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaIsaac Buzo
 
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Bàrbara Lacuesta
 

Similar a Geografía e historia eso2. aragón (20)

Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Crecimiento Demografico-Minimonografia
Crecimiento Demografico-Minimonografia Crecimiento Demografico-Minimonografia
Crecimiento Demografico-Minimonografia
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
Tema 8 i mh
 
Jhoana
JhoanaJhoana
Jhoana
 
El EspañOl En El Siglo Rocio
El EspañOl En El Siglo RocioEl EspañOl En El Siglo Rocio
El EspañOl En El Siglo Rocio
 
Ficha revolucion demografica
Ficha revolucion demograficaFicha revolucion demografica
Ficha revolucion demografica
 
Ficha revolucion demografica
Ficha revolucion demograficaFicha revolucion demografica
Ficha revolucion demografica
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Tema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad modernaTema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad moderna
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
 
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado ArteTema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
 
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2010 2011
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2010 2011La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2010 2011
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2010 2011
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
 
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 

Último

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Geografía e historia eso2. aragón

  • 1. 1 EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ¿QUÉ SABES YA? ¿QUÉ VAS A APRENDER? ¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ? Recuerda lo que has estudiado en cursos anteriores sobre la población y contesta a estas preguntas: 1. ¿Cuántos millones de personas vivimos en España? 2. Cita el país con más población en cada uno de los continentes. 3. ¿De dónde proceden los inmigrantes que vienen a Europa? Evolución de la población mundial y europea Distribución espacial de la población. Evolución y distribución de la población en España Las migraciones Las migraciones históricas en España y en el mundo Las migraciones actuales Consecuencias de la desigual distribución de la población Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones. Conocer las características de las migraciones históricas en el mundo y en Europa. ¿QUÉ SABES YA? ¿QUÉ VAS A APRENDER? ¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ? Unidad 01 006-025 CCAA.indd 6 18/03/16 12:16
  • 2. Una de las actividades más habituales que deberás hacer es la realización de trabajos sobre los diversos temas que tratarás en esta asignatura. La tarea final de esta unidad consistirá en enseñarte como debe hacerse un trabajo. En primer lugar te mostraremos los elementos básicos que debe tener su estructura, desde la portada del trabajo a sus conclusiones. No olvides que el orden y el método es fundamental en cualquier actividad que desarrolles. La segunda parte consistirá en mostrarte las fases de rea- lización de un trabajo y el reparto de las tareas entre los miembros del equipo que lo hace. Tarea final Elaboramos un trabajoTarea final1 Tras observar esta metodología sobre los trabajos, os proponemos que forméis equipos para aplicar lo aprendido a la investigación, realización y presentación de un trabajo sobre alguno de los temas estudiados en esta unidad, como es el caso de las migraciones. Día mundial de la población Nunca antes, desde el fin de la segunda guerra mundial, tantas personas en todo el planeta se habían visto obliga- das a abandonar sus hogares. En un contexto en que casi 60 millones de personas han tenido que huir de los conflictos o desastres, las mujeres y las adolescentes son especialmente vulne- rables. Los extremistas violentos y los grupos armados cometen abusos terri- bles que provocan traumas, embarazos no deseados e infección por el VIH y otras enfermedades. Mensaje de las Naciones Unidas 11 de julio de 2015 Llegada de inmigrantes. Unidad 01 006-025 CCAA.indd 7 18/03/16 12:16
  • 3. 1 8 1. Evolución y distribución de la población 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y EUROPEA 1.1. La población hasta el siglo XIX Los cambios climáticos iniciados hace unos 10 000 años derivaron desde las glacia- ciones a un calentamiento general que propició la aparición de la agricultura y la ga- nadería, la sedentarización de la población y la creación de pueblos y ciudades, es la denominada Revolución Neolítica. La población mundial creció lentamente; la población era dependiente de los recur- sos disponibles, de la extensión y productividad de los suelos agrícolas o ganaderos, y de las variaciones del medio natural, épocas lluviosas o secas, cálidas o frías. Las guerras, epidemias y grandes migraciones de los pueblos frenaron o impulsaron este crecimiento. En el siglo I la población mundial era de unos 256 millones de habitantes, mante- niéndose casi constante hasta el año 1000. Hasta mediados del siglo XIV se produjo un aumento, pero la epidemia de peste negra de 1342 diezmó la población en Europa. Solo África tuvo un crecimiento continuo de su población hasta mediados del siglo XVI, pero el comercio de esclavos paralizó su crecimiento hasta mediados del siglo XIX. La población mundial superó los 500 millones de habitantes a mediados del siglo XVII y se aproximó a los 900 millones en 1800. 1.2. La población durante la Edad Contemporánea Al aumentar la natalidad y reducirse la mortalidad la población mundial creció de manera más rápida y continuada. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bre- taña el siglo XVIII, originó este crecimiento. Desde mediados del siglo XIX se extendió por numerosos países, provocando una serie de cambios demográficos, económicos y sociales muy profundos. Las fábricas necesitaban gran cantidad de trabajadores y suministro abundante de materias primas y de energía. Como consecuencia surgieron grandes ciudades y enormes concentraciones industriales, generalmente en regiones con carbón en abundancia, que se vieron favorecidas por un próspero comercio de mercancías y materias primas. Entre 1800 y 1900 la población casi se duplicó y en 1950 se llegó a los 2 500 millones de habitantes. Este creci- miento fue aún más destacable si se tiene en cuenta que se produjeron dos guerras mundiales que acabaron con más de 70 millones de personas, y la gran epidemia de gri- pe (1918-20), que causó más de 50 millones de muertos. Entre 1950 y 1990 la población mundial volvió a dupli- carse, debido sobre todo al crecimiento de África, Asia y América del Sur. En el año 2000 se superaron los 6000 millones de habitantes, aunque empezó a disminuir el ritmo de crecimiento de la población (70-80 millones por año). En el 2015 la población supera los 7300 millones y, previ- siblemente pueda llegar a 9 800 millones en el 2050. La población es el conjunto de personas que habita en un determinado lu- gar. La evolución de la población está influida por las características físicas del terri- torio, las formas de ocupación y aprovechamiento de sus habitantes, y los hechos históricos ocurridos en el mismo. ! Guerras, epidemias y migraciones ❚❚ Guerras: afectan a toda la población, provocando enor- me mortandad. Las inva- siones mongolas de Asia y Europa (1206-1324) cau- saron más de 30 millones de muertes (8 % de la po- blación mundial). ❚❚ Epidemias: han llegado a causar más muertes que las propias guerras. El con- tagio de la viruela padeci- da por los conquistadores españoles, produjo la des- aparición de más de dos tercios de la población americana en el s. XVI. ❚❚ Migraciones: las invasio- nes germanas en el imperio romano (s. IV-V) cambiaron el poblamiento de Europa y constituyen el origen de los países europeos. Importante Crecimiento de la población Población total mundial EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 0 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 Años 10 8 6 4 2 En miles de millones de habitantes 0 1 000 800 600 400 200 Crecimiento en millones El triunfo de la muerte de Bruegel el Viejo, 1563. Unidad 01 006-025 CCAA.indd 8 18/03/16 12:17
  • 4. 1 1. Evolución y distribución de la población 9 Sintetiza y relaciona 1. Define qué es población. 2. ¿Qué causas determinaron el crecimiento de la po- blación durante la Revolución Neolítica? 3. ¿Cómo afectó el desarrollo de la Revolución Indus- trial al crecimiento de la población mundial? Observa, analiza e interpreta 4. Observa el gráfico de la evolución de la población europea. ¿Cuándo se produjo el mayor crecimien- to? ¿Por qué motivo? 5. Observa la tabla de datos que compara la pobla- ción mundial y la población europea. Halla el por- centaje de la población europea respecto a la mun- dial en cada uno de los años citados. Investiga 6. Lee el texto sobre la llamada gripe española. Busca información en Internet sobre ésta y las grandes epidemias históricas. Elabora una lista de las mismas y explica los efectos que produjeron en la evolu- ción de la población mundial. Establece la relación entre la epidemia y su contexto histórico. Actividades EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EUROPEA DESDE 1500 A 2015 0 1500 1600 1700 1800 1900 2015 Años 90 80 70 60 50 40 30 20 10 En millones de habitantes 5,5 4,5 12 16,5 6,5 7 16 19 8 8,5 15 21 12 12 21 28 18,6 37 50,6 38,5 46,1 64,7 80,7 64,4 España AlemaniaReino Unido Francia LA POBLACIÓN EUROPEA Y MUNDIAL Año Mundo Europa 1800 890 203 1850 1.262 276 1900 1.650 408 1950 2.518 547 2000 6.070 704 2015 7.336 725 1.3. La población en Europa La población europea experimentó sus mayores altibajos durante las edades Antigua y Media, mientras que en la actualidad es la más estable. En su evolución, se pueden distinguir las siguientes etapas: ❚❚ Edades Antigua y Media. Las guerras y las epidemias frenaron el crecimiento de la población. Entre el año 1000 y 1340, una fase de clima más cálido generó el crecimiento de su población, provocando la roturación de bosques y el desarrollo urbano. Sin embargo, la Peste Negra diezmó nuevamente a la población, que tardó 250 años en recuperarse. ❚❚ Edad Moderna. Presenta un crecimiento lento, frenado por pestes y epidemias, como la de viruela en el siglo XVIII, y por las guerras europeas. ❚❚ Edad Contemporánea. El desarrollo de la Revolución Industrial originó un fuerte crecimiento de la población, especialmente en Gran Bretaña, Alemania y Francia. Sin embargo, los problemas económicos y políticos generaron una gran emigración hacia América (finales del siglo XIX y principios del XX), y las dos guerras mundiales provocaron una gran mortandad. ❚❚ Siglo XXI. Desde finales del siglo XX la población se estanca, aunque la llegada de inmigrantes ayudó a compensar la bajísima natalidad europea y el envejecimiento de su población. Importante La gripe española (1918-19) Entre 1918 y 1919 la Humani- dad sufrió la pandemia más letal de su historia: la llamada «gripe española» que, proba- blemente causada por un vi- rus gripal de origen animal, evolucionó en la mayor parte del mundo en tres brotes, siendo el segundo de ellos, en el otoño de 1918, el más mor- tal de todos. La cifra de muer- tos oscilaría entre 50 y 80 mi- llones de personas, entre un 2’5 y un 5% de la población del planeta en ese momento. María MARTÍNI http://www.galeon.com/ gripeespanola/ (Adaptación). ! Unidad 01 006-025 CCAA.indd 9 18/03/16 12:17
  • 5. 1 10 1. Evolución y distribución de la población 2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 2.1. Áreas de alta densidad La concentración de la población mundial en determinadas áreas se debe a: ❚❚ Condiciones favorables para la agricultura. Las zonas de agricultura intensiva necesitan mucha mano de obra y producen gran cantidad de alimentos: valles del Nilo y Mesopotamia, sur y sureste de Asia, y áreas de agricultura mediterránea de regadío (España, Italia, etc.). ❚❚ Existencia de importantes recursos mineros. Históricamente estaban asocia- dos a la Revolución Industrial, hoy en día han perdido importancia como zonas de atracción de población: valle del Ruhr (Alemania), centro de Inglaterra, cordilleras de los Apalaches (EE UU) y de los Urales (Rusia), zonas petrolíferas (golfo Pérsico, Venezuela, etc.). ❚❚ Fuerte desarrollo industrial y de tecnología avanzada. La industria impulsó la aparición de grandes ciudades que aún mantienen su importancia (en Japón, Alemania, Reino Unido, etc.). Actualmente son las áreas de tecnología avanzada las que atraen a mayor número de población (California, noreste de EEUU, sur de Alemania, etc.). ❚❚ Situación geográfica favorable. La mayor parte de la población mundial se localiza en áreas de clima templado, que favorece la actividad económica y el de- sarrollo urbano. Las áreas costeras, la desembocadura de los ríos (Lon- dres, Lisboa, Shanghái) y los estre- chos (Estambul, Singapur), facilitan las comunicaciones y aglutinan a la población. ❚❚ Áreas de servicios especializados. El comercio y el turismo han origi- nado unos espacios de gran densi- dad de población, a veces de carác- ter estacional (costa mediterránea, áreas de turismo de invierno, etc). Ciudades como Dubai, Abu Dhabi o Hong Kong son ejemplo de activi- dad comercial. ❚❚ Funciones organizativas importan- tes. La capitalidad concentra una gran población, tanto a nivel estatal (París, Madrid), como regional (Za- ragoza, Sevilla). El reparto de la población en el mundo es irregular y diverso. Existen grandes espacios vacíos, denominados desiertos humanos (menos de 1 hab/km²), y áreas superpobladas (más de 200 hab/km²) o con grandes concentraciones urbanas. La densidad de población es la proporción que existe entre los habitantes de un lugar y el espacio que éstos ocupan. Se halla dividiendo el número de habitantes entre la extensión del espacio medido en km². Su resultado expresa el número medio de habitantes por km² (hab/ km²). La densidad de población por continentes (2015) Mundo 48,9 hab/km² África 38,6 hab/km² América 23,5 hab/km² Asia 98,3 hab/km² Europa 70,4 hab/km² Oceanía 4,7 hab/km² LOS PAÍSES MÁS POBLADOS DEL MUNDO EE UU 321 Indonesia 256 Brasil 205 Pakistán 199 Rusia 144 Japón 127 India 1 314 China 1 380 Bangladesh 160 Nigeria 182 En millones de habitantes Muy baja: menos de 1 Baja: de 1 a 25 Media: de 25 a 100 Alta: más de 100 Densidad de población mundial (hab/km2 ) 6 000 km0 1:223 300 000 N Unidad 01 006-025 CCAA.indd 10 18/03/16 12:17
  • 6. 1 1. Evolución y distribución de la población 11 2.2. Los desiertos demográficos Las áreas con menor densidad de población son las que presentan condiciones na- turales adversas, o cuyas actividades económicas no producen grandes rendi- mientos o requieren poca población. Las principales causas de la existencia de desiertos demográficos son: ❚❚ Condiciones climáticas adversas. Los desiertos climáticos (cálidos, como el de Sahara, Arabia o Australia, y helados, como la Antártida o Groenlandia). Las áreas semidesérticas albergan población, aunque escasa y en condiciones muy difíciles. (Patagonia, en Argentina; Sahel, en África; estepa de Siberia y centro de Asia, etc.). ❚❚ Vegetación extrema. Las selvas ecuatoriales y tropicales (Amazonia, el Congo o Nueva Guinea) son muy desfavorables para la ocupación humana, como también los grandes bosques de Siberia (Rusia) o Canadá. En ciertos lugares se desarrollan grandes ciudades junto a los ríos: Manaos (Brasil), Kinshasa (Congo). ❚❚ Relieve accidentado. La población suele localizarse en terrenos llanos. Las mon- tañas son espacios vacíos o semivacíos, salvo algunos lugares singulares (estacio- nes de invierno, explotaciones mineras y los altiplanos de los Andes). ❚❚ Situación geográfica y poblamiento histórico. Algunos territorios, debido a su lejanía o aislamiento, parecen haber quedado al margen de la población. Como es el caso de Australia, que apenas está poblada. ❚❚ Áreas de actividades agrícolas extensivas. Son aquellas que requieren muy poca población, debido a la mecanización. Así ocurre en el interior de España y también de Canadá, Grandes Llanuras de EEUU, Argentina, Australia, etc. Sintetiza y relaciona 7. Observa el gáfico de los países más poblados del mundo y busca en internet sus superficies: ¿Cuáles son las densidades medias de población de estos países? 8. ¿Cuáles son las principales causas que explican la existencia de desiertos demográficos en el mundo? 9. Escribe una lista de las áreas que tengan una baja densidad de población y busca en un mapa su loca- lización concreta. Observa, analiza e interpreta 10. Observa el mapa de la densidad de la población mundial. Señala las áreas de mayor densidad de población. ¿Qué características tienen en común? 11. Observa la imagen nocturna de Egipto tomada desde satélite y contesta: ¿Qué áreas distingues? ¿Qué causa esos contrastes de poblamiento? 12. Finlandia e Italia tienen una extensión parecida (338000 y 301000 km², respectivamente), pero un gran diferencia de población (5,5 millones de habi- tantes frente a 62,5) ¿Cuál es la densidad de cada una? ¿Por qué razón se da esa diferencia de población? Actividades ! El valle del Nilo, en Egipto Desde la Antigüedad, el área enriquecida con el limo de- positado por las crecidas del río Nilo generaba magníficas cosechas, concentrando altí- simas densidades de pobla- ción. Sin embargo, donde no llegaban estas crecidas, existía un vacío de población casi absoluto. En la actualidad, en el delta se alcanzan densidades de 1000 hab/km² (las mayores del mundo en áreas rurales) y menos de 1 hab/Km² (de- siertos demográficos) en sus espacios próximos. Importante Vista nocturna del delta y valle del Nilo. Vista aérea del desierto del Sahara. Unidad 01 006-025 CCAA.indd 11 18/03/16 12:17
  • 7. 1 12 1. Evolución y distribución de la población 3. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA 3.1. La población hasta el siglo XIX Aunque resulta difícil conocer el número de habitantes con anterioridad a 1785, año en que se realiza uno de los primeros censos¹ de la población en España (censo reali- zado por el ministro Floridablanca), se pueden realizar estimaciones a partir de algunos recuentos parciales de población y de otras fuentes. Entre el siglo I y el XVIII la población española se componía de entre 4 y 7 millones de habitantes, aunque con grandes altibajos. Las continuas guerras (especialmente las de la Reconquista), las epidemias (como la Peste Negra de mediados del XIV y otras pestes a finales del XVI y en el XVII) y las hambrunas² producidas por las malas cosechas, causaron un aumento de la mortalidad. La emigración a América a partir del siglo XVI supuso también una disminución de la población. Durante el siglo XVIII, a pesar de la epidemia de viruela, la población se recuperó, y en 1787 se superaron los 10 millones de habitantes. 3.2. La población a partir del siglo XIX Tras la gran mortandad que provocó la Guerra de la Independencia (1808-1814), la población española empezó a crecer de manera continuada. A pesar del bajo nivel de industrialización, las epidemias de cólera causantes de más de 700000 muertos, de las guerras Carlistas y la guerra de Cuba (1898), la población superó los 15 millones en la segunda mitad del siglo XIX. La reducción de la mortalidad tuvo como consecuen- cia que la población española comprendiera 18,6 millones de habitantes en 1900. Durante el siglo XX la población en España creció notablemente, llegando a duplicarse al comenzar la década de los años 80. Sin embargo, este crecimiento no fue continuo. Entre 1900 y 1917 se produjo la gran emigración hacia América (Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela…), con más de 200000 emigrantes por año (casi un 1% de la pobla- ción anualmente, aunque también fueron muchos los que regresaron). La grave epi- demia de gripe sufrida en 1918-19 provocó un gran número de fallecidos. Por último, la Guerra Civil (1936-39) supuso la pérdida de más de 600000 personas entre muertos y emigrados. Entre 1960 y 1975 se sucedieron dos fenó- menos demográficos: las migraciones inter- nas desde las áreas rurales a las urbanas, y la emigración hacia los países de Europa oc- cidental, aunque con el posterior retorno de gran parte de los emigrantes. Finalmente, ente 1995 y 2011 la llegada de casi 5 millones de inmigrantes, provocó un aumento de la población hasta superar los 45 millones de habitantes. La evolución de la población española es el resultado de las formas de ocupación, aprovechamiento e historia de sus habitantes. El territorio español constituye un espacio de grandes contrastes. ! Viaje a la España despobladas La Unión Europea considera despoblado un territorio cuando tiene menos de 8 hab/km2 , un fenómeno ge- neralizado en el interior de España y más agudo en las zonas montañosas. La co- marca de Molina de Aragón es fronteriza con Soria, Zara- goza, Teruel y Cuenca y es una de las zonas menos po- bladas de Europa. Viven 1,63 personas por kilóme- tro cuadrado, una densi- dad menor que la de La- ponia o la de Siberia. Raquel QUÍLEZ y Virginia HERNÁNDEZ (Adaptación) El Mundo, 29-X-2015. Importante 1 Censo: son recuentos de la población, que elabora el gobierno para conocer los datos de su población. 2 Hambruna: escasez generalizada de alimentos. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (1787-2015) 10 0 1787 1822 1857 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010 2015 10,5 11,7 15,5 16,6 17,5 18,6 21,4 20 23,7 26 28,1 30,6 34 37,7 39,4 41,1 47 46,4 40 30 20 50 En millones de habitantes Unidad 01 006-025 CCAA.indd 12 18/03/16 12:17
  • 8. 1 1. Evolución y distribución de la población 13 Sintetiza y relaciona 13. ¿Qué características tienen las áreas de baja den- sidad de población en España? ¿Cuáles son las características de las áreas de alta densidad de po- blación? 14. Realiza un cuadro comparativo con los hechos que explican la evolución histórica de la población es- pañola; en una columna sitúa los hechos que apor- ten población, y en otra los que la resten. 15. ¿Cuáles son los principales factores que han deter- minado la evolución de la población española? Investiga 16. Consulta en Internet los datos de población de tu provincia desde 1900 a 2015, halla la densidad co- rrespondiente en cada año y exprésalo en dos grá- ficos, uno de la evolución de la población y otro de la densidad. Tratamiento de la información 17. Lee el texto Viaje a la España despoblada y consul- ta en un mapa la situación y características físicas de esa comarca. Explica por qué está tan despoblada, qué otras áreas próximas padecen el mismo pro- blema y cuáles son sus perspectivas de futuro. Actividades LOS CONTRASTES DE POBLACIÓN EN ESPAÑA Baja: 0-50 hab/km2 Media: 50-100 hab/km2 Alta: más de 100 hab/km2 Densidad de población (por CC AA) 0 300 km 1:16 421 000 N Ϫ 25 hab/km2 25–50 hab/km2 50–100 hab/km2 100–200 hab/km2 ϩ 200 hab/km2 Densidad de población (por provincias) 300 km0 1:16 421 000 N La diversidad del territorio ex- plica los grandes contrastes de densidad de población exis- tentes en España. Las menores densidades se encuentran en los territorios más accidentados y de mayor altitud media, pues estas condiciones limitan las actividades económicas. Las áreas de agricul- tura y ganadería extensivas tam- bién están poco pobladas por la reducida oferta de trabajo. Por el contrario, las zonas de actividad industrial, las áreas del sector ser- vicios (actividades formadas por los transportes, comunicaciones comercio, turismo, etc.), y la ma- yoría de las regiones costeras po- seen altas densidades. Densidad general Históricamente España ha tenido una densidad de po- blación muy baja, entre 10 y 20 hab/km2 , hasta principios del siglo XIX. En 1900 la den- sidad era de unos 36,5 hab/ km2 , y en 1940 se superaron los 50 hab/km2 , alcanzán- dose los 80 hab/km2 a co- mienzos de los años 90. En la actualidad España tiene una densidad de casi 92 hab/ km2 , lejos de las existentes en gran parte de los países de la Europa occidental, pero casi el doble de la densidad media mundial. Densidad por Comunidades Autónomas Existe una gran diferencia entre las densidades altas y medias de las comunidades situadas en la costa y las densidades ba- jas de las del interior (excepto Madrid, con aproximadamen- te 800 hab/km2 ). La Mancha, Castilla y León y Extremadura tienen en torno a 26 hab/km2 y Aragón 28 hab/km2 . Las co- munidades costeras: País Vasco, Canarias, Islas Baleares, Ca- taluña y Comunitat Valenciana tienen más de 200 hab/km2 . Densidad provincial La provincia de Madrid ocupa la primera posición, seguida de las provincias de Barcelona (702hab/km2 ), Vizcaya (512 hab/km2 ) y las de Guipúzcoa, Alicante y Santa Cruz de Tene- rife, que superan los 300 hab/km2 . Las provincias que poseen menor densidad son: Soria (8,9 hab/km2 ), Teruel (9,3 hab/km2 , Cuenca (12 hab/km2 ) y Huesca (14 hab/km2 ). Densidad de población por comunidades autónomas. Densidad de población por provincias. Unidad 01 006-025 CCAA.indd 13 18/03/16 12:17
  • 9. 1 14 1. Evolución y distribución de la población 4. LAS MIGRACIONES Estos movimientos de la población se han producido en todas las épocas históricas. Las migraciones actuales suelen ser movimientos voluntarios en busca de mejores opor- tunidades y condiciones de vida, aunque también existen migraciones de refugiados. Al estudiar las migraciones debemos tener en cuenta el volumen de la migración, la distancia recorrida hasta la zona de destino, además de analizar las causas que las originan y las consecuencias que provocan. 4.1. Tipos de migraciones Según la duración, las causas que las originan y el destino final de los emigrantes, se establecen tres tipos de migraciones: ❚❚ Duración: existen migraciones temporales o estacionales (vendimia, turismo ve- raniego), aunque la mayoría duran varios años o son definitivas. ❚❚ Causas de las migraciones: predominan las económicas, sin embargo las gue- rras y las persecuciones por razones políticas, étnicas o religiosas han provocado movimientos de población a lo largo de la historia. ❚❚ Destino: puede ser regional (cabeceras de comarca, capitales provinciales y re- gionales), nacional (desde el campo a la ciudad), continental (dentro del mismo continente, como son los movimientos desde Europa oriental hacia países de economía avanzada, especialmente Alemania) o extracontinentales (africanos y asiáticos hacia Europa o América). Las migraciones son los desplazamientos de la población desde un lugar de origen hasta un lugar de destino, e implica un cambio de residencia. Los emi- grantes son las personas que salen de su lugar de origen. Los inmigrantes son las personas que llegan a un destino que no es su lugar de origen. TIPOS DE MIGRACIONES 1. Duración 1.1. Temporales o estacionales. 1.2. Polianuales. 1.3. Definitivas. 2. Causas 2.1. Económicas (voluntarias, forzadas). 2.2. Guerras (movimientos de poblaciones, desplazamientos forzados). 2.3. Políticas (étnicas, huidas por cuestiones políticas). 2.4. Sociales o religiosas (persecuciones, problemas sociales). 3. Destino 3.1. Regionales. 3.2. Nacionales. 3.3. Continentales. 3.4. Extracontinentales. Países emisores de emigantes Países receptores de inmigrantes Flujo inmigrantes cualificados Flujo inmigrantes poco o nada cualificados 6 000 km0 1:228 000 000 N CANADÁ EE UU MÉXICO AMÉRICA CENTRAL COLOMBIA ÁFRICA CENTRAL Y AUSTRAL RUSIA CHINA AUSTRALIA NUEVA ZELANDA EUROPA OCCIDENTAL PAÍSES DEL GOLFO JAPÓN CARIBE PERÚ CHILE BOLIVIA PARAGUAY ARGENTINA INDIA SUDESTE ASIÁTICO SOMALIA EGIPTO AFRICA DEL NORTE GABÓN ÁFRICA OCCIDENTAL SUDÁFRICA MIGRACIONES ECONÓMICAS EN LA DÉCADA DE 1990 Unidad 01 006-025 CCAA.indd 14 18/03/16 12:17
  • 10. 1 1. Evolución y distribución de la población 15 Sintetiza y relaciona 18. Define los siguientes términos: migración, emigra- ción e inmigración. 19. ¿Qué problemas puede ocasionar a un país el tener un elevado número de emigrantes? Observa, analiza e interpreta 20. Un país recibe en un año 120 000 inmigrantes y del mismo país se marchan fuera 150 000 personas. ¿Cuál es su saldo migratorio? ¿Es positivo o negativo? 21. Indica un ejemplo de cada uno de estos tipos de migración, citando el lugar de procedencia y el de destino: temporal, polianual, forzada, política, re- gional, extracontinental. 22. Observa el mapa de las migraciones por razones económicas en los años 90 que figura en la página de la izquierda. ¿De qué países procedían los inmi- grantes que llegaban a Australia, península de Arabia y República Sudafricana? ¿Cuáles son las ra- zones que explican que estos lugares fueran recep- tores de emigrantes? Actividades 4.2. Saldo migratorio Los países más avanzados tienen saldos migratorios positivos, mientras que áreas menos desarrolladas (África subsahariana, América central, Europa oriental, etc.) o en conflicto (Siria, Irak, Afganistán, Nigeria, etc.) tienen saldos negativos. En España, entre 1990 y 2010 se dieron saldos migratorios positivos y permitieron un crecimiento de la población de 5 millones de personas aproximadamente. Actualmen- te se produce el fenómeno contrario, como consecuencia de la crisis económica. Al retorno de los inmigrantes a sus países de origen se suma una emigración de españoles hacia lugares como Alemania o Gran Bretaña. 4.3. Los efectos de las migraciones Además del aumento o disminución de la población de un lugar, las migraciones tienen otras consecuencias. Pueden ser de varios tipos: ❚❚ Demográficas. Los países receptores revitalizan su población, ya que entre los inmigrantes predomina la población joven y activa. En igual medida, los países emisores pierden esa población joven y activa, que suele ser la más emprendedora y capaz de cambiar las estructuras políticas, económicas y sociales de sus países menos desarrollados. ❚❚ Culturales y de convivencia. La llegada de inmigrantes aporta una mayor diver- sidad étnica y cultural a una población, aunque en los países receptores pueden producirse fenómenos de rechazo a los inmigrantes: el racismo (considerar que unas razas son superiores a otras) y la xenofobia (odio al extranjero). Los inmi- grantes pueden sufrir malas condiciones de vida (infraviviendas, pobreza, etc.) y problemas de integración, que llevan a la exclusión social. ❚❚ Económicos. Los países o las áreas de inmigración consiguen los trabajadores, casi siempre poco cualificados, que necesita su economía. También existe una de- manda de inmigrantes muy cualificados (técnicos informáticos, ingenieros, etc.) en países muy avanzados, como los de Europa occidental. Por otra parte, los inmigrantes suelen mejorar sus condiciones de vida respecto a sus países de ori- gen, y consiguen una experiencia y formación más cualificada. Además, envían dinero para mantener a sus familias en sus lugares de origen, lo que favorece la economía de esos países. Es la diferencia entre las entradas de inmigrantes y las salidas de emigrantes en un determinado lugar, país o continente. Cuando el resultado es positivo, la población de ese lugar crecerá, y disminuirá si el resultado es negativo. ! Saldo migratorio Nº de inmigrantes ؊ Nº de emigrantes Importante Diversidad étnica y cultural. Unidad 01 006-025 CCAA.indd 15 18/03/16 12:17
  • 11. 1 16 1. Evolución y distribución de la población 5. LAS MIGRACIONES HISTÓRICAS EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO Los desplazamientos masivos de población han sido constantes en la Historia, y en ocasiones, estas oleadas migratorias afectaban a pueblos enteros. 5.1. Las migraciones en España ❚❚ A comienzos del siglo V, España recibió una importante migración de grupos germánicos (se calcula que más de 500000 personas) procedentes del centro y norte de Europa, como los suevos, vándalos, alanos y, principalmente, visigodos. A partir del año 711 se produjo la llegada a España de pueblos musulmanes (norteafricanos y árabes), que dejaron una importante huella cultural e histórica. ❚❚ A partir de la Edad Moderna, el protagonismo de España en el descubrimiento de América (1492), convirtió a este continente en el destino tradicional de emigra- ción. Tras la independencia del continente, España continuó la emigración hacia América a comienzos del siglo XX procedente especialmente de Galicia, Asturias y Cantabria (hacia Argentina, Uruguay, Cuba) y de Canarias (hacia Venezuela). En los años 40 y 50 se reanudó la emigración hacia América, aunque en menor medida. ❚❚ En las décadas de 1960 y 1970 la mecanización del campo provocó que mucha población campesina emigrara a las ciudades. Cataluña, Madrid y País Vasco fueron los destinos de población procedente principalmente de Andalucía, Extre- madura, Castilla-La Mancha y Castilla y León. También se produjo una emigra- ción exterior hacia los países más avanzados de Europa occidental (Alemania, Suiza, Francia y Países Bajos). Gran parte de estos emigrantes retornaron poste- riormente a nuestro país. ❚❚ Entre los años 2000 y 2010 España experimentó un fuerte crecimiento económico que atrajo a unos cinco millones de inmigrantes de distinta procedencia: América Central y del Sur (Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina…), Europa Central y del Este (Rumanía, Polonia, Bulgaria, Ucrania), África (Marruecos, Argelia, Senegal, Ni- geria…) y China. También se produjo una inmigración procedente de otros países de la Unión Europea, principalmente jubilados británicos, franceses, alemanes e italianos, que se instalan en zonas costeras mediterráneas o en las Islas Canarias. Tradicionalmente España ha sido un país de emigración. Sin embargo desde hace 20 años se convirtió en un país receptor de inmigrantes, aunque la reciente crisis económica ha frenado el proceso. Principales áreas de emigración Otras áreas de emigración Principales áreas de inmigración Otras áreas de inmigración Migraciones del período 1950-1970 300 km0 1:15 114 000 N Zaragoza Barcelona Valencia Madrid Valladolid Sevilla Huelva Alicante Castellón de la Plana A Coruña BurgosVigo G El comercio triangular El desplazamiento forzado de esclavos africanos hacia América entre 1550 y 1850 (de 10 a 20 millones de esclavos) provocó la despoblación de la costa gui- neana y un aumento de la población en el sur de EEUU, Brasil y el Caribe. Los barcos que partían de Europa occi- dental llevaban a África espejos, telas, vi- drio, etc. y con ello compraban esclavos. Los esclavos eran transportados a Amé- rica, donde los vendían junto con otras mercancías para los colonos. Allí los bar- cos cargaban tabaco, algodón, azúcar o cacao para venderlo en Europa. Este comercio, en el que participaban tres continentes, se conoce como comercio triangular. Migraciones en España (1950-1970). Unidad 01 006-025 CCAA.indd 16 18/03/16 12:17
  • 12. 1 1. Evolución y distribución de la población 17 Actividades Observa, analiza e interpreta 23. ¿Cuáles son los factores que favorecieron los nu- merosos movimientos migratorios que han tenido lugar a lo largo de la historia de Europa? 24. ¿En qué consistió el comercio triangular? 25. La marcha del campo a la ciudad fue una caracte- rística en la España de las décadas de 1960 y 1970. ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Qué consecuencias crees que ocasionó esta migración? Investiga 26. Estados Unidos es el que país que más inmigrantes ha recibido a lo largo de la Historia. Busca en Inter- net en qué destacaron los siguientes inmigrantes llegados a EEUU y sus países de procedencia: Albert Einstein, Anthony Quinn, Levi Strauss, Caro- lina Herrera, Arnold Schwarzenegger, Al Capone. 27. A partir del siglo XVI los rusos colonizaron el norte de Asia. ¿Qué consecuencias se derivan de ese hecho? GRANDES MIGRACIONES EN EL RESTO DEL MUNDO América Central y del Sur En la Edad Moderna tuvo dos aportes de población fundamentales: europeos procedentes de las potencias colonizadoras (España y Portugal, principalmen- te) y esclavos africanos llevados para trabajar en las nuevas tie- rras, especialmente en el Caribe y Brasil. Tras su independencia, reciben otras importantes migraciones, principalmente de italia- nos y españoles, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. América del Norte Estados Unidos es el resultado de múltiples aportaciones de inmigrantes. Iniciaron su poblamiento los británicos durante el siglo XVII. Después de 1700, grandes grupos de esclavos africanos fueron introducidos para trabajar en las grandes plantaciones del sur. A partir de 1776, año de su independencia, desembarcaron alema- nes, escandinavos, centroeuropeos, etc. A finales del XIX llegaron muchos italianos e irlandeses y grupos de chinos, y desde media- dos del XX asiáticos y latinoamericanos. 6 000 km0 1:290 000 000 N EE UU AMÉRICA CENTRAL CARIBE BRASIL 5 % 60 % 35 % ÁFRICA OCCIDENTAL ÁFRICA ORIENTAL O C É A N O AT L Á N T I C O Asia Las principales migraciones se produjeron en el centro de Asia, como consecuencia de las invasiones mongolas. Los ru- sos colonizaron Siberia a partir del siglo XVI, dando lugar así a un estado entre dos continentes. Posteriormente las migraciones internas en China desplazaron a millones de personas desde el campo a la ciudad. África Desde el siglo XIII se produjo la migración de los pue- blos bantúes desplazándose hacia el este y el sur, desde una zona situada entre el sur del Sahara y el centro de África. En el siglo XVII se instalaron los holandeses en Sudáfrica y a finales del XIX las potencias coloniales europeas se repartieron África aportando una reducida población. Australia Originalmente Australia era una colonia británi- ca donde se recluía a presos; a partir del siglo XIX comenzaron a llegar otros grupos de europeos. Europa Su situación entre Asia y África, la diversidad geográfica y su agitada historia han fa- vorecido las migraciones en el continente europeo. Destacan las migraciones germánicas (s. IV y V) y la invasión árabe de España. El descubrimiento de América convirtió a este con- tinente en el destino de emigrantes europeos (por- tugueses, británicos, franceses, holandeses). La Revolución industrial supuso grandes migraciones internas hacia las zonas industriales, especialmente en el Reino Unido, Francia, Alemania o Italia. La Segunda Guerra Mundial desplazó a millones de polacos y alemanes hacia el oeste. En los años 60 y 70, se produjeron grandes migraciones des- de países de la Europa mediterránea (Italia, Grecia, etc.) hacia otros estados europeos más avanzados (Alemania), además de migraciones internas desde las áreas rurales a las urbanas, debido al desarrollo de la industria. Unidad 01 006-025 CCAA.indd 17 18/03/16 12:17
  • 13. 1 18 1. Evolución y distribución de la población 6. LAS MIGRACIONES ACTUALES Los factores que han favorecido estos movimientos migratorios son: la mejora de las co- municaciones, una economía de alcance mundial y un mayor acceso a la información so- bre lugares y modos de vida, favorecido por la extensión de internet y las redes sociales. 6.1. Las principales corrientes migratorias Las ciudades atraen intensamente a la población y son el motor de la economía mundial. En la actualidad más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, pero asciende al 77% en los países más desarrollados. Entre las principales corrientes migratorias destacan: ❚❚ La Unión Europa recibe emigrantes de África, Asia y América del Sur. El desarro- llo económico, el elevado nivel de vida, la tolerancia política y religiosa, y la proxi- midad a los puntos de origen de los emigrantes, constituyen su mayor atractivo. Actualmente Europa recibe refugiados procedentes de zonas de guerra. ❚❚ Estados Unidos y Canadá son los destinos buscados por latinoamericanos y asiáticos especialmente, pero también por europeos muy cualificados, atraídos por la economía y el nivel tecnológico más avanzado del mundo. ❚❚ En China la marcha de la población hacia las áreas urbanas es la mayor del mun- do (más de 300 millones de personas en 15 años). ❚❚ En América del Sur, países como Argentina y Chile reciben inmigrantes de países vecinos, como Uruguay y Bolivia, pero estas migraciones se han reducido por la crisis económica mundial. ❚❚ En África la emigración hacia la República Sudafricana desde países cercanos también ha disminuido. Los problemas en Nigeria, incrementados por la violencia (Boko Haram) provocan la salida del país de parte de su enorme población. ❚❚ Australia y Nueva Zelanda. Estos países imponen medidas para reducir y con- trolar la inmigración. Los emigrantes proceden del sureste asiático, países suda- mericanos e incluso de algunos países europeos. ❚❚ Lugares de gran desarrollo tecnológico en la península de Arabia, como Dubai, Abu Dhabi, Qatar, o Arabia Saudita, atraen también a grupos de inmigrantes. Los movimientos migratorios han aumentado durante el siglo XXI, especial- mente desde las áreas menos desarrolladas hacia países más avanzados y con mejores condiciones de vida. INMIGRANTES LATINOAMERICANOS EN EE UU Mexicanos 64 % Puertorriqueños 9,6 % Cubanos 3,6 % Salvadoreños 3 % Colombianos 1,8 % Guatemaltecos 1,7 % Dominicanos 2,6 % Desplazados y refugiados por la guerra de Ruanda. Unidad 01 006-025 CCAA.indd 18 18/03/16 12:17
  • 14. 1 1. Evolución y distribución de la población 19 Actividades Sintetiza y relaciona 28. ¿Qué factores han contribuido al aumento de las migraciones durante los últimos años? 29. ¿Qué protagonismo representan las ciudades en los movi- mientos migratorios en la actualidad? Explica cuál ha sido su trayectoria en la historia reciente. 30. ¿Qué significa el término refugiado? Investiga 31. África es el continente con mayor nú- mero de emigrantes. ¿Cuáles crees que pueden ser los motivos? ¿De dónde proceden? ¿Quiénes forman preferen- temente esa migración? ¿Qué efectos originan en sus países? ÁREAS DE MIGRACIÓN IRREGULAR ARGELIA LIBIA EGIPTO CHADNÍGERMALÍ CAMERÚN REP. DEM. DEL CONGO ERITREA TURQUÍA FRANCIA ESPAÑA GRECIA MALTA MARRUECOS NIGERIA SUDÁN MAURITANIA IRAK ETIOPÍA KENIA El Cairo ARABIA SAUDÍ GHANA ALEMANIA ITALIA SENEGAL SUDÁN DEL SUR Rabat Madrid París Londres Amsterdam Argel Frankfurt Roma Ceuta Niamey Jartum Nairobi Bagdad Yibuti Addis Abeba Yamena Bucarest Atenas Estambul Trípoli Sofía Bengasi Beirut Alejandría Melilla Tamanrasset Yaundé Freetown Bissau Bamako Yamussukro Accra Abuja N O AT L Á N T I C O 1 500 km0 1:76 650 000 N AmsterdamAmsterdamAmsterdamAmsterdamAmsterdamAmsterdamAmsterdamAmsterdam PUNTOS DE CONFLICTO MIGRATORIO Migraciones marítimas Grandes rutas Pequeñas rutas Las áreas de migración irregular son aquellas por donde discurren las corrientes migratorias no acordadas y controladas por los estados. A escala general destacan tres lugares: Costa norteafricana y del Mediterráneo oriental El área del estrecho de Gibraltar, la costa del sur de Italia y las costas de Turquía, son puntos de conflicto migratorio en la actualidad. La población escapa de la miseria y huye de la guerra (Siria e Irak). Arriesgan sus vidas intentando atravesar el mar Mediterráneo en embarcaciones sobrecargadas, lo que provoca continuas tragedias de muertos y desaparecidos. Frontera sur de Estados Unidos Es el lugar de paso de la migración irregular de mexicanos hacia EEUU. Actualmente es utilizada por emigrantes de Centroamérica y América del sur, ya que se ha reducido la emigración mexicana. Canal de la Mancha Constituye una frontera física (las aguas del canal de la Mancha) que separa a Gran Bretaña del conti- nente europeo. En el paso de Calais (Francia) se acumulan emigrantes que buscan cualquier modo de atravesar el canal para llegar a Inglaterra, uno de los destinos preferidos. 1 000 km0 1:55 000 000 N ESTADOS UNIDOS MÉXICO HONDURASGUATEMALA EL SALVADOR Golfo de México ESTADOS UNIDOS MIGRACIÓN IRREGULAR HACIA EE UU Refugiados sirios en la frontera húngara. Unidad 01 006-025 CCAA.indd 19 18/03/16 12:17
  • 15. 1 20  1. Evolución y distribución de la población 7. CONSECUENCIAS DE LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN  Destacan algunas consecuencias que es preciso conocer y corregir: ❚❚ Despoblación y abandono de áreas rurales. Las zonas rurales pierden habitan- tes salvo ciertos puntos de agricultura intensiva (sudeste asiático, lugares con agricultura intensiva mediterránea, etc.), quedando únicamente una población envejecida. Con ello se pierde una parte importante de la cultura y la protección del medio natural. ❚❚ Concentración de la población y presión sobre el espacio natural. Las ciuda- des necesitan mucho espacio para albergar a gran cantidad de población. Existen áreas tan urbanizadas que apenas poseen espacios naturales, como por ejemplo el noreste de Estados Unidos, oeste de Europa, este de China, centro de Japón, etc. ❚❚ Agotamiento o contaminación de los recursos naturales. La población nece- sita gran cantidad de recursos naturales (agua, energía, etc.) que provoca su ago- tamiento y el aumento de la contaminación, con resultados muy negativos para el medio ambiente. ❚❚ Ausencia de contacto con el medio natural. Las grandes ciudades de millones de habitantes han creado un medio artificial que aísla a la población del medio natural y de sus beneficios. Los grandes contrastes en la ocupación de los territorios, así como las con- diciones económicas y sociales de sus habitantes, provocan graves problemas. Seattle Houston Miami Atlanta Washington Nueva York Boston Detroit Chicago Minneapolis Saint Louis Dallas Los Ángeles Phoenix Denver San Francisco O C É A N O AT L Á N T I C O O C É A N O PA C Í F I C O Menos de 1 Entre 1 y 10 Entre 10 y 25 Entre 25 y 100 Más de 100 Densidad de población (hab/km2 ) Sintetiza y relaciona 32. ¿Qué consecuencias tiene la desigual distribución de la población en el mundo? Observa, analiza e interpreta 33. Analiza la imagen del niño en la ciudad de Pekín y escri- be una valoración de las ventajas e inconvenientes de la concentración de la población en grandes ciudades. Tratamiento de la información 34. Observa el mapa de densidad de población en EE UU y escribe una redacción teniendo en cuenta estos aspectos: el medio físico y las actividades eco- nómicas de las áreas menos pobladas, las concen- traciones de población y la importancia de los ríos y puertos en la localización de ciudades importan- tes (cita algunos ejemplos). Actividades Contaminación ambiental en Pekin. Densidades de población en los Estados Unidos. Ocupación de espacio natural (Río de Janeiro). Unidad 01 006-025 CCAA.indd 20 18/03/16 12:17
  • 16. 1. Evolución y distribución de la población 21 Las migraciones históricas en España y en el mundo ❚❚ España ha sido un país de emigrantes, hacia América (1900-17) y Europa (años 1960-75), pero en los últimos 20 años se ha convertido en receptor de inmigrantes. ❚❚ Europa es el continente dónde las migraciones han tenido mayor importancia y significado: las migraciones germa- nas (s. IV-v), la invasión árabe de España, la colonización de América Central y del Sur (s. XVI) y los desplazamientos hacia el oeste tras la Segunda Guerra Mundial. ❚❚ Destaca el poblamiento de EEUU, con la llegada de mi- llones de inmigrantes: primero británicos, luego esclavos africanos, después centroeuropeos y escandinavos, poste- riormente italianos e irlandeses y finalmente asiáticos. Las migraciones actuales ❚❚ Son un fenómeno importantísimo en la actualidad, debido a los grandes contrastes económicos y sociales y la mejora de las comunicaciones. También las guerras y persecucio- nes provocan desplazamientos forzados de la población (refugiados). ❚❚ Los lugares de paso entre África y Europa, la frontera entre Estados Unidos y México y el canal de la Mancha son los principales puntos conflictivos en la actualidad. Consecuencia de la desigual distribución de la población ❚❚ Las elevadas densidades de las zonas urbanas deman- dan gran número de recursos naturales, como agua, madera o suelo, a la vez que provocan la contaminación de los existentes. ❚❚ El abandono de áreas rurales y actividades como la agri- cultura y ganadería extensivas, crea más densidad en las regiones urbanas y destruye culturas tradicionales. Distribución espacial de la población mundial ❚❚ La densidad de población es la proporción entre los habitantes de un lugar y la extensión del mismo y pre- senta grandes contrastes entre continentes y regiones. ❚❚ Las zonas más densamente pobladas son las que po- seen condiciones favorables para la agricultura, importan- tes recursos mineros, desarrollo industrial y de tecnología avanzada, situación geográfica favorable, áreas de servi- cios especializados y funciones organizativas importantes. ❚❚ Los desiertos demográficos son las áreas que tienen condiciones naturales adversas para la población: las montañas, desiertos, selvas, bosques, etc., o aquellas zo- nas con una actividad que no necesita mucha población, como la agricultura y ganadería extensivas. Evolución y distribución de la población en España ❚❚ La población en España creció lentamente hasta el siglo XIX, acelerándose a partir de 1960, gracias a la disminución de la mortalidad y la llegada de inmigrantes. ❚❚ La densidad española presenta grandes contrastes: las zonas más pobladas son las costeras y las menos pobladas son las áreas del interior, con la excepción de Madrid. Las migraciones ❚❚ Son desplazamientos de personas desde un lugar de origen a otro de destino. ❚❚ Se establecen tres tipos de migraciones según su dura- ción, causas y destino. ❚❚ El saldo migratorio es la diferencia entre las personas que llegan y las que marchan de un lugar, es decir, la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes. ❚❚ Los efectos de las migraciones son: aumento o disminución de la población y consecuencias demográficas, cultura- les y económicas, tanto para el país de partida como el de llegada. También pueden provocar fenómenos de racismo y xenofobia. ❚❚La población es el conjunto de personas que habita en un determinado lugar. ❚❚Mientras que el crecimiento de la población mundial ha sido reducido y con altibajos hasta el siglo XIX, en los dos últimos siglos éste ha sido espectacular, alcanzan- do más de 7300 millones de habitantes en la actualidad. ❚❚La población europea experimentó altibajos en el pasado. En la actualidad es más estable. En su evolución han inter- venido las guerras, las epidemias y las migraciones. 9 RESUMEN DE LA UNIDAD 1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y EUROPEAEVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y EUROPEAEVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y EUROPEA Unidad 01 006-025 CCAA.indd 21 18/03/16 12:17
  • 17. 22 1. Evolución y distribución de la población 4. Lee atentamente este texto y responde a las pre- guntas. Según la ONU, durante las próximas décadas el crecimien- to de la población mundial se concentrará principalmente en nueve países, en su mayoría africanos y asiáticos: la India, Nigeria, Pakistán, la Rep. Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, EEUU, Indonesia y Uganda. Con la ma- yor tasa de crecimiento demográfico, África aportará más de la mitad del aumento de la población mundial entre 2015 y 2050. Informe de la ONU a) Los países citados, ¿son países desarrollados? b) ¿Qué consecuencias demográficas puede provocar este incremento en África? ¿Y en su vecina Europa? 5. Observa el mapa del comercio triangular y respon- de las siguientes preguntas: OCÉANO ATLÁNTICO EE UU EUROPA OCCIDENTAL CARIBE BRASIL ÁFRICA Paños Esclavos Algodón Azúcar Café Tabaco 3 000 km0 1:228 000 000 N a) ¿En qué época se produjo y a qué continentes afectó? b) ¿Qué consecuencias tuvo el comercio de esclavos en África y en América? 6. Responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué diferencia existe entre un refugiado y un inmi- grante? b) ¿De qué huyen los refugiados? c) ¿Cuáles son las consecuencias para los países de ori- gen de los refugiados? d) ¿Cuáles son las consecuencias para los países a dónde llegan los refugiados? 1. Observa este gráfico que muestra la distribución en porcentajes de la población por continentes en 2015. Si la población mundial actual es de 7336 millones, calcula la población que tiene aproxima- damente cada continente. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONTINENTES EN 2015 Asia 60,1 % África 16 % Europa 9,9 % Oceanía 0,5 % América 13,5 % 2. Anota en tu cuaderno los siguientes países, localí- zalos en un mapa e indica si son países de emigra- ción o de inmigración: ❚ Marruecos ❚ Gran Bretaña ❚ Qatar ❚ Italia ❚ Rumanía ❚ Canadá ❚ Australia ❚ Rep. Sudafricana 3. Observa el mapa de la emigración hacia Europa y responde a las siguientes cuestiones: ARGELIA LIBIA EGIPTO TURQUÍA MARRUECOS SIRIA O AT L Á N T I C O Unión Europea Rutas terrestres Rutas marítimas Países con acuerdos Cooperación sin acuerdos Conflicto a) ¿De dónde proceden la mayor parte de los inmigrantes europeos? ¿Por qué razón? b) ¿Cuáles son sus principales países de destino? ¿Por qué motivos? c) ¿A qué peligros deben enfrentarse durante su viaje? 1 ACTIVIDADES DE SÍNTESIS 22 1. Evolución y distribución de la población Unidad 01 006-025 CCAA.indd 22 18/03/16 12:17
  • 18. 1. Evolución y distribución de la población 23 1 1. Evolución y distribución de la población 23 9. Lee atentamente las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas y corrige estas últimas: ❚ El saldo migratorio es el número de emigrantes más el de inmigrantes. ❚ La densidad se halla dividiendo la población de un lugar por la superficie que ocupa. ❚ Los principales emigrantes que llegan a Argentina en el siglo XIX son españoles y alemanes. ❚ Un inmigrante es una persona que abandona su lugar de origen. 10. Observa el mapa de las densidades de población en Europa. Responde a las siguientes preguntas: De 0 a 10 hab/km2 De 10 a 100 hab/km2 De 100 a 200 hab/km2 Más de 200 hab/km2 1 000 km0 1:78 500 000 N a) ¿Cuáles son las áreas más pobladas? ¿Por qué? b) ¿Cuáles son las áreas menos pobladas? ¿Por qué? 11. Copia y completa esta tabla de datos con las den- sidades de cada uno de estos países. Observa las grandes diferencias que existen entre ellos. Miles km² Millones hab. Hab./km² China 9597 1380 España 506 46,5 Estados Unidos 9372 321 India 3287 1314 Rusia 17098 144 7. Este mapa muestra las principales áreas de pobla- ción latinoamericana residente en Estados Unidos. Responde a las siguientes preguntas: 20,7 % 17,6 % 37,6 % 26,5% 29,6 % 37,6 % 22,5 % CALIFORNIA ARIZONA NUEVO MÉXICO TEXAS FLORIDA NUEVA YORKCOLORADO NEVADA 46,3 % 1 000 km0 1:69 500 000 N a) ¿Por qué la población latinoamericana se concentra en estos estados de EEUU? b) ¿De qué países proceden principalmente estos inmi- grantes? c) Cita tres personajes norteamericanos famosos que sean de origen hispano. 8. Esta tabla de datos muestra las estimaciones de población en África a lo largo de su historia. Res- ponde las preguntas: a) ¿Por qué la población africana creció de manera soste- nida y sin altibajos hasta el año 1600? b) ¿Qué causa provocó el freno de este crecimiento hasta el año 1850? c) ¿Qué razones explican el aumento de población desde 1950? d) ¿Qué efectos se producirán en la población africana en el futuro? Año Pobl. África Año Pobl. África 14 23 1800 107 600 37 1850 111 1000 50 1900 133 1350 70 1950 221 1600 95 2000 796 1700 100 2015 1 171 Unidad 01 006-025 CCAA.indd 23 18/03/16 12:17
  • 19. 24 1. Evolución y distribución de la población Partiendo de toda la información recogida, debemos preparar el trabajo siguiendo este esquema: 1. Portada: Título del trabajo, imagen representativa, nombre de los autores, de la asignatura, y del profesor para el que se hace el trabajo. 2. Índice: Numerado y paginado. 3. Introducción: Presentación del tema que se va a tratar, objetivos que se pretenden conseguir y metodología que se va a utilizar (consulta de fuentes escritas, trabajo de campo, encuestas, entrevistas personales, etc.). 4. Desarrollo: Cuerpo central del trabajo, dividido en capítulos, y éstos en apartados, numerados correlativamente. Cada capítulo irá con letras mayúsculas y en negrita y cada apartado de los capítulos en minúsculas, subrayado y en negrita. Cuando se utiliza un texto literalmente, debe ponerse entre comillas y en cursiva, y al final numerarlo, para citarlo en la bibliografía. 5. Conclusiones: Deben ser breves y tratan de los resultados obtenidos con el estudio realizado. Pueden ir numeradas. 6. Bibliografía: Fuentes de donde procede la información utilizada, ya sea de libros y artículos (bibliografía), ya de páginas web, y los autores de las citas utilizadas en el texto del trabajo. 7. Anexos: Material de apoyo (fotografías, textos, mapas, datos estadísticos, etc.). Fase de realización Aprendo a elaborar un trabajo 1 Seguro que en tu vida de estudiante has tenido que enfrentarte más de una vez a la elaboración y presentación de un trabajo. En esta tarea te proponemos recordar cuál es la estructura básica de un buen trabajo y cuáles son las fases de realización del mismo. Realizaréis y expondréis un trabajo sobre las migraciones actuales en Europa o en el mundo. En gran grupo e individual En gran grupo e individual Para preparar la tarea se realizarán los siguientes pasos: 1. Constitución del equipo de trabajo Debe componerse de tres a cinco miembros, aunque puede variar en algún caso especial. 2. Elección del tema y fijación de los objetivos ❚❚ Elección del tema. ❚❚ Decidir qué queremos exponer en el trabajo (según el interés del tra- bajo, para qué se realiza, qué queremos conseguir con él y qué nos interesa destacar). ❚❚ Elegir de qué forma vamos a explicarlo (cómo vamos a comunicar los re- sultados de nuestra investigación, ya sea en papel o en formato digital, pues cada medio tiene formas y posibilidades de expresión diferentes). 3. Organización y distribución de las tareas entre los miembros del equipo ❚❚ Lectura de libros o artículos relacionados con el tema del trabajo. ❚❚ Búsqueda de información estadística, histórica o geográfica. ❚❚ Recogida y selección de material gráfico adecuado (fotos, mapas, cuadros estadísticos, gráficos, etc.). ❚❚ Recogida y selección de material audiovisual. Fase de preparación MATERIALESNECESARIOS❚❚ Cuaderno de trabajo ❚❚ Cámara fotográfica❚❚ Ordenador con acceso a Internet 24 1. Evolución y distribución de la población PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA Unión Europea 2 047 532 40,9 % Europa no comunitaria 240 192 4,8 % América del Norte 55 855 1,1 % Asia 380 398 7,6 % África 1 071 908 21,4 % América del Sur 990 409 19,8% América Central y Caribe 210 684 4,2% Oceanía: 2 684 / 0,1 % Apátridas: 596 / 0,01 % Unidad 01 006-025 CCAA.indd 24 18/03/16 12:17
  • 20. 1. Evolución y distribución de la población 25 El trabajo escrito, para entregar al profesor, irá grapado o en forma de cuadernillo. Para la presentación de clase, cada miembro del equipo expondrá una parte, procurando explicar brevemente lo que se pretendía conseguir (objetivos), la forma de conseguirlo (tareas realizadas) y los resultados obtenidos (desarrollo y con- clusiones). Finalmente, todos los miembros del equipo se prestarán a contestar las preguntas y aclaraciones que se presenten. Fase de comunicación y publicación Realizar el trabajo siguiendo las pautas que se detallan a continuación: ❚❚ Selección de textos para incluir en el trabajo (frases o textos escogidos por su interés y relación con nuestro trabajo, con su fecha, autor y publicación donde se encuentran). ❚❚ Elaboración de cuadros o gráficos con la información recogida. ❚❚ Selección de las fotos que sean de interés. ❚❚ Redacción del trabajo escrito (incluyendo el material gráfico recogido o elaborado), o preparación de una presentación en soporte digital. ❚❚ Diseño y edición. Es necesario dotar a todo nuestro contenido de un diseño atractivo y creativo, que actúe como valor añadido y facilite la atención y el interés de nuestros futuros lectores. Tarea final 1. Evolución y distribución de la población 25 1. ¿De qué manera influye la distribución de las tareas en la realización de un trabajo en equipo? 2. ¿Qué técnicas y métodos han sido precisos para obtener la información necesaria para abordar vuestro trabajo? 3. Explica los pasos que habéis seguido para elaborar vuestro trabajo escrito. 4. ¿Qué fuentes habéis consultado en internet para realizar el estudio de las migraciones del país que habéis expuesto? 5. Resume brevemente el perfil de los inmigrantes que llegan a Europa. 6. ¿Qué cuestiones relacionadas con la inmigración has descubierto con esta tarea? 7. ¿Cuáles han sido los aspectos más difíciles de la exposición oral? 8. Enumera los elementos positivos de trabajar en equipo. ¿De qué formas has colaborado en tu grupo? AUTOEVALUACIÓN Inmigrante aficano trabajando en la agricultura. Embarcación con inmigrantes. Unidad 01 006-025 CCAA.indd 25 18/03/16 12:17
  • 21. 4 EL HÁBITAT RURAL Y URBANO EN ESPAÑA ¿QUÉ SABES YA? ¿QUÉ VAS A APRENDER? ¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ? En cursos anteriores habéis estudiado la diferencia entre lo rural y lo urbano, entre pueblos y ciudades. 1. Cita tres diferencias entre el hábitat rural y el hábitat urbano. 2. ¿Cuál es la ciudad más grande de España? ¿Y de Andalucía? 3. ¿Qué elementos urbanos puedes reconocer en esta fotografía del centro de la ciudad de Valencia. 4. ¿De qué comunidad autónoma es típica la barraca? ¿Y la masía? El hábitat rural y urbano El hábitat rural en España Las ciudades en España La red urbana española Los paisajes rurales y urbanos en España Problemas de las ciudades españolas Clasificar imágenes según pertenezcan a un hábitat rural o urbano. Identificar las características de los pueblos y las ciudades españolas. Describir el sistema urbano español con ayuda de un mapa. ¿QUÉ SABES YA? ¿QUÉ VAS A APRENDER? ¿DE QUÉ SERÁS CAPAZ? 064_085 Unidad 4.indd 64 18/03/16 13:01
  • 22. En el mundo hay pueblos y ciudades maravillosos. Tam- bién ocurre esto en España. De hecho, es el tercer país del mundo con más localidades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Formar parte de esta lista de localidades supone un privilegio, y también una gran responsabilidad ya que debemos garantizar la protección y conservación de sus bienes culturales para las genera- ciones futuras. Tarea final ¿Es esta localidad o la de al lado?Tarea final ¿Conoces bien España? ¿Qué sabes de sus pueblos y ciudades? ¿Conoces algo de la historia que está tras su patrimonio artístico? Te proponemos que lo descubras. Pero antes construye un juego de mesa en equipo. ¡Deja volar tu imaginación y saca tu lado más creativo! La Alberca, en Salamanca recibió la distinción de Monumento histó- rico-artístico en 1940. Nuestro patrimonio común Llamamos conjunto histórico artístico a un núcleo de población, principal- mente rural o semiurbano, o parte del mismo, habitado, muchas veces con emplazamiento singular, con interesante casco urbano y destaca- do patrimonio histórico monumen- tal reconocido, consecuencia de su evolución histórica y cultural. Eugenio GARCÍA ZARZA Cuadernos de Turismo, n.º 1, Murcia 2011 (Adaptación) 4 064_085 Unidad 4.indd 65 18/03/16 13:01
  • 23. 4 66 4. El hábitat rural y urbano en España 1. EL HÁBITAT RURAL Y URBANO Según el tamaño de los asentamientos humanos y el tipo de actividades que realizan sus habitantes, podemos distinguir en- tre hábitat rural y hábitat urbano. En los pueblos las densidades de población son bajas. Los edi- ficios suelen estar separados unos de otros, son de tamaño reducido y sirven de vivienda a una sola familia. En las ciudades los edificios son de gran tamaño e incluyen varias viviendas. Predomina la edificación en altura (casas con un nú- mero variable de pisos) y la densidad de población es alta. En ellas suele haber un elevado número de calles y plazas, to- das de grandes dimensiones, así como numerosos medios de transporte (autobús, metro, taxi), para facilitar el traslado de la población. También existen numerosos centros comerciales y servicios (escuelas, hospitales o centros de ocio). El número de habitantes sirve para diferenciar un pueblo de una ciudad, aunque este criterio no es el mismo en todo el mundo. En España se considera que un asentamiento es ciu- dad cuando tiene más de 10 000 habitantes. Llamamos hábitat a la agrupación de viviendas y personas en un determinado lugar y a la forma que presenta dicha agrupación. ¿Lo sabías? Los edificios de las ciudades más modernas pueden al- canzar una gran altura: son los rascacielos. Entran en esta categoría los edificios que superan los 150 m. Durante mucho tiempo, el Empire State de Nueva York (1931,381 m) fue el mayor rascacielos; aparece en mu- chas películas, como King Kong. Hoy el edificio más alto del mundo es el Burj Khalifa, de Dubai (2010, 828 m). En 2019 se inaugurará la Kingdom Tower, en Jeddah (Arabia Saudí), que alcanzará los 1007 m. En España los edificios más altos son Las Cuatro Torres de Madrid, cuya altura ronda los 250 m. Vista de Las Cuatro Torres (Madrid). Vista aérea de Carmona (Cantabria). Vista aérea de Sevilla. En el hábitat rural las personas residen en viviendas aisla- das o en pequeñas agrupaciones de casas que forman pue- blos o aldeas. Las aldeas son unidades más pequeñas que los pueblos. El hábitat urbano se caracteriza por la concentración de un gran número de personas y viviendas en un determinado territorio, formando ciudades. 064_085 Unidad 4.indd 66 18/03/16 13:01
  • 24. 4 4. El hábitat rural y urbano en España 67 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA Actividad económica En los pueblos, las actividades predo- minantes se centran en la explotación de los recursos del territorio inmedia- to: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca o minería. Los habitantes de las ciudades, por su parte, trabajan en industrias (fábricas y talleres), el comercio (tiendas, gran- des almacenes), la administración (ofi- cinas públicas), los servicios públicos (enseñanza, sanidad, policía, etc.), la hostelería y el turismo. Localización Los pueblos se encuentran en lugares que poseen los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad de sus habitantes. Las ciudades necesitan espacios am- plios, generalmente llanos, para po- der crecer, así como recursos (alimen- tos, agua, energía, etc.) para abastecer a un gran número de personas. Sue- len localizarse en la costa y a orillas de grandes ríos o en su desembocadura (para facilitar las comunicaciones). Relación con el entorno natural El medio natural está presente en la vida y las costumbres de la población rural. Sus habitantes conocen bien el bosque, los frutos o la madera que este proporciona y procuran conservarlo. La población urbana se encuentra ale- jada del entorno natural y es parecida en todos los países, pues sus miem- bros viven en casas de las mismas ca- racterísticas y desarrollan actividades similares. Población urbana. Población rural. La población que vive en pueblos se denomina rural y la que habita en ciudades se denomina urbana. Cada una de ellas presenta características muy diferentes según el tipo de actividad económica que realizan sus habitantes, el lugar donde estos viven y su tamaño, sus costumbres y la forma de relacionarse con su entorno natural. Actividades Sintetiza y relaciona 1. Observa la fotografía de Carmona (Cantabria) y la de Sevilla, y responde en cada caso, ¿a qué tipo de hábitat pertenece? ¿Qué tipo de edificios predominan? ¿Cuáles son las actividades económicas dominantes? 2. Compara ambos tipos de hábitat. ¿En cuál de ellos sus habitantes están más alejados del entorno natural? ¿Dónde se da una mayor densidad de población? ¿Cuál posee más medios de transporte, centros comerciales y servicios para sus habitantes? ¿En cuál hay más edificios no destinados a viviendas? 3. ¿Qué número de habitantes sirve para diferenciar en España un pueblo de una ciudad? Investiga 4. Investiga en internet dónde se encuentran los edificios más altos de España (al margen de Las Cuatro Torres de Madrid). Explica cuál es su función y por qué se encuentran en estas ciudades. 5. Averigua el número de mu- nicipios existentes en España y cuántos de ellos tienen me- nos de 10 000 habitantes. 064_085 Unidad 4.indd 67 18/03/16 13:01
  • 25. 4 68 4. El hábitat rural y urbano en España 2. EL HÁBITAT RURAL EN ESPAÑA La población rural española habita en viviendas y pueblos adaptados a sus necesida- des, su actividad y las características del medio natural, que además en España es muy variado. 2.1. La arquitectura popular en España La arquitectura popular es propia de sociedades agrícolas y ganaderas, y se defi- ne como la que realizan los propios usuarios con los materiales propios de cada lugar. La arquitectura popular no solo está formada por las viviendas, sino también por construcciones auxiliares: bodegas, pajares, parideras y corrales (ambas para el ga- nado), molinos de viento o graneros. España posee una gran diversidad de climas y materiales rocosos. Por esta razón, en cada una de sus regiones se ha desarrollado una arquitectura popular propia. Todo esto proporciona una gran riqueza cultural y es una de las razones del auge del turismo rural. El material de construcción principal es la piedra (granito, pizarra o caliza). A veces se usa la madera (más fácil de trabajar pero menos duradera) o la arcilla. El barro o arcilla sirve para hacer tejas y ladrillos; originalmente se mezclaba con la paja y se se- caba al sol, dando lugar al adobe. Es un material muy barato, fácil de manejar y que aísla del frío y del calor. Las construcciones más características de la arquitectura popular española son la barraca, la masía, el hórreo y el cortijo. Otros ejemplos importantes son el caserío (País Vasco/Euskadi y Navarra), la casa cueva (excavada en la roca blanda y presente en muchos lugares de España), los pueblos negros (Guadalajara y Madrid), los pue- blos blancos (Andalucía) o los palomares (Zamora). EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA POPULAR ESPAÑOLA La barraca es característica de la huerta valenciana. Está hecha con barro, vigas de madera y una cubierta de cañas y otras plantas. El piso superior solía dedicarse a la cría de gusanos de seda. La masía es propia de Cataluña. Se trata de una edificación de gran tamaño, construida con piedra. Suele poseer construcciones adosadas para alojar al ganado y guardar máquinas y utensilios. El hórreo sirve para guardar grano y forraje. Sus pilares evitan la humedad y los roedores. En Asturias es de madera y de forma cuadrada y en Galicia es rectangular y casi siempre de piedra. El cortijo es típico de Andalucía. Es una construcción amplia, de piedra, que está provista de grandes patios, establos para alojar al ganado y bodegas o silos (cuya función es guardar cereales o aceitunas). 064_085 Unidad 4.indd 68 18/03/16 13:01
  • 26. 4 4. El hábitat rural y urbano en España  69 Sintetiza y relaciona 6. Observa las fotografías de las construcciones pro- pias de la arquitectura popular de la página ante- rior e indica de cada una: a) De qué zona es típica. b) Qué uso se le daba. c) De qué material están construidas. 7. ¿Por qué los hórreos se construyen sobre pilares? ¿Por qué las barracas valencianas son de cañas y barro? ¿Qué diferencia un cortijo y una masía? In- dica otras construcciones propias de la arquitectu- ra popular española. 8. Describe la importancia que puede tener la conser- vación de la arquitectura popular para el desarro- llo del turismo rural. 9. ¿Qué actividades económicas son características de los pueblos dispersos? ¿Y de los pueblos concentrados? 10. ¿En qué lugares se han desarrollado pueblos linea- les en el último medio siglo? Tratamiento de la información 11. Entra en la página Los pueblos más bonitos de Es- paña y selecciona el que más te guste. Luego escribe una breve redacción en la que expliques el motivo de tu elección. Actividades 2.2. La forma de los pueblos Los pueblos se pueden clasificar atendiendo a diferentes crite- rios: por su tamaño, el tipo de actividad dominante, la posición que ocupan y la forma de agruparse. Según el lugar donde se asientan (emplazamiento), los pue- blos suelen situarse junto a un río, fuente o arroyo. También se encuentran al pie de una colina (que generalmente tiene un castillo que protegía al pueblo) o escalonados en las laderas de una montaña, para que las casas no oculten la luz solar a las situadas más abajo. Según la forma que presenta sobre el territorio, un pue- blo puede ser disperso, concentrado o lineal. ❚❚ Pueblo disperso. Las casas están dispersas por el territo- rio del municipio o forman agrupaciones reducidas y al- deas. Es característico de regiones en las que predomina la actividad ganadera, como Galicia (donde se denominan parroquias), Asturias o Cantabria. También se da en zonas de montaña y de agricultura intensiva de regadío, como Valencia y Murcia, o los estrechos valles de Canarias. ❚❚ Pueblo concentrado. Es un poblamiento agrupado, que presenta numerosas variedades. Por regla general, es pro- pio de zonas de agricultura cerealista y terrenos llanos. Su tamaño también varía: en Castilla y León o Aragón pueden ser muy pequeños; en La Mancha o Andalucía son gran- des, casi ciudades. ❚❚ Pueblo lineal. También se denomina pueblo-calle, ya que las casas se disponen a los lados de una carretera, con par- celas de cultivo alargadas que se sitúan en la zona posterior de cada vivienda. Surgieron en zonas de cultivo de cereal (Castilla y León, el Camino de Santiago). A lo largo del úl- timo medio siglo, localidades de este tipo se han formado en áreas de playa, paralelas a esta. Valle Gran Rey (La Gomera, Canarias). Vista aérea de Casares (Málaga). Arenillas de Villadiego (Burgos). 064_085 Unidad 4.indd 69 18/03/16 13:01
  • 27. 4 70 4. El hábitat rural y urbano en España 3. LAS CIUDADES EN ESPAÑA Las ciudades son la forma de asentamiento humano más común en la actualidad. El hábitat urbano acoge al 53% de la población mundial. En el caso de España, el 77% de sus habitantes vive en ciudades. 3.1. Elementos y funciones de las ciudades Las ciudades se componen de distintos elementos: edificaciones (para vivienda y otro tipo de actividades), calles y vías de comunicación, plazas y espacios verdes. El plano urbano muestra el modo como se distribuyen en el espacio los elementos de una ciudad. Para cumplir estas funciones la edificación predominante está agrupada y cons- truida en altura, aunque también existen áreas de viviendas unifamiliares (chalets), edificios históricos (palacios, iglesias, castillos) y edificaciones para la actividad de los servicios (estaciones de tren o autobuses, colegios y universidades, centros depor- tivos, museos y bibliotecas, comercios, hospitales, aeropuertos). 3.2. Tipos de plano urbano Se distinguen tres tipos fundamentales de plano urbano: ❚❚ Ortogonal (en cuadrícula o damero). El trazado es regular, con calles que se cortan en ángulo recto. Es propio de las ciudades fundadas por los romanos (León, Zaragoza), de las ciudades planificadas del siglo xviii —La Carolina (Jaén), Aranjuez (Madrid)— y de los barrios construidos en la segunda mitad del siglo xix, como ocurre en Barcelona o en Madrid (barrios de Salamanca y Argüelles). ❚❚ Circular (o radiocéntrico). La ciudad presenta una forma circular. Generalmente está amurallada, pues se trata de planos característicos de épocas en que la gue- rra tenía importancia. Presenta una serie de calles principales que surgen como radios a partir de su centro. Un ejemplo es el plano de Vitoria-Gasteiz. ❚❚ Irregular. Es propio de ciudades de origen medieval. No presentan una forma definida, las construcciones se adaptan a la topografía del terreno (cuestas, coli- nas) y se agrupan por barrios, con pocos y pequeños puntos de relación (plazas) o espacios verdes. Este tipo de plano es característico de la zona antigua de muchas ciudades españolas (Toledo, Granada, Cuenca, Zamora, Sevilla, Cáceres). Las ciudades dan servicio a su población y a la de su entorno. Desempeñan funcio- nes administrativas, comerciales, educativas y culturales, de asistencia médica o legal, recreativas (espacios de ocio) y de vivienda o alojamiento. Para comprender cómo han evoluciona- do las ciudades a lo largo del tiempo, tenemos que tener en cuenta no solo su historia, sino también el medio geográfi- co en el que se asientan y el espacio que organizan. Siguiendo estos criterios, po- demos hablar de la situación geográfica de una ciudad y de su emplazamiento. ❚❚ La situación geográfica hace referen- cia a la posición de una ciudad en un determinado territorio (en el centro de una región o de un país, entre dos con- tinentes, en una llanura costera, en un valle, etcétera). ❚❚ El emplazamiento se refiere al lugar concreto sobre el que se asienta una ciudad (a orillas de un río, en lo alto de una colina, en un puerto de la costa, en las inmediaciones de una ruta, paso de montaña o vía de comunicación importante). Toledo se sitúa en el centro del valle del Tajo y de la península ibérica; se asienta sobre una colina, rodeada por el meandro encajado del río Tajo. Plano ortogonal (Barcelona). Plano circular (Vitoria). Plano irregular (Salamanca). 064_085 Unidad 4.indd 70 18/03/16 13:02
  • 28. 4 4. El hábitat rural y urbano en España 71 EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES Y SU PLANO URBANO Nuevos barrios Extrarradio Ciudad de las Artes y la Ciencias Ensanche Casco histórico N 1 km0 1:35 364 Actividades Observa, analiza e interpreta 12. Clasifica según pertenezca al centro histórico, al ensanche o al extrarra- dio de una ciudad: ❚ Se desarrolló a finales del siglo xx y comienzos del xxi. ❚ Zona más antigua de una ciudad. ❚ Plano irregular. ❚ Se desarrolló a finales del xix y comienzos del xx. ❚ Plano ortogonal. ❚ Predominio de la edificación en altura y de las viviendas unifamiliares. ❚ En su origen incluía espacios destinados a funciones religiosas (catedral) o defensivas (fortalezas, murallas). Investiga 13. Busca en internet información sobre tu ciudad (o la que se encuentre más próxima a tu lugar de residencia). a) ¿Cuál es su situación geográ- fica? ¿Y su emplazamiento? b) ¿Cómo es su plano? Descríbe- lo y distingue sus zonas. c) Por último, señala en el pla- no los edificios históricos más importantes. Si observamos el plano urbano de las ciudades antiguas, vemos que incluyen varios tipos de planos, ya que cada zona se ha formado en un período histórico diferente, en el que era nece- sario cubrir necesidades distintas. ❚❚ El centro histórico (o casco histórico), casi siempre de origen medieval, muestra un plano irregular, que en su origen incluía espacios destinados a funciones religiosas (catedral) o defen- sivas (fortalezas, murallas). ❚❚ El ensanche es una zona exterior al centro histórico. Se desa- rrolló a finales del siglo xix y comienzos del xx en una época de crecimiento rápido de las ciudades. Suele presentar un plano ortogonal, con amplias calles y paseos. ❚❚ El extrarradio (o suburbios) está formado por los nuevos ba- rrios, de finales del siglo xx y comienzos del xxi. Se trata de barrios bien conectados con el centro de las ciudades por autovías y grandes avenidas. En ellos predomina la edificación en altura, aunque también pueden verse viviendas unifamiliares (chalets). 064_085 Unidad 4.indd 71 18/03/16 13:02
  • 29. 4 72  4. El hábitat rural y urbano en España 4. LA RED URBANA ESPAÑOLA Las ciudades españolas forman una red urbana conectada por vías de comunicación (autovías, autopistas, ferrocarriles y aeropuertos). Esta red urbana está compuesta por distintos tipos de ciudades, según cuál sea su origen o función. 4.1. Las ciudades tradicionales Las ciudades tradicionales son aquellas que conservan una importante influencia histórica. Por esta razón, algunas de ellas son consideradas Patrimonio Histórico- Artístico, de gran valor e interés. El emplazamiento tenía una gran importancia en estas ciudades; por ello suelen si- tuarse junto a ríos o en zonas de fácil defensa (Toledo, Cuenca, Zamora, Granada). La huella de la presencia romana se aprecia en el trazado rectangular de algunas ciudades antiguas. Son los casos de León, Mérida, Zaragoza o Astorga. Lugo posee la muralla romana mejor conservada del mundo. La herencia medieval está presente en los cascos históricos de muchas ciudades españolas. Su plano es irregular, con calles muy estrechas y casi nunca rectas. Las pla- zas y los espacios verdes son pequeños y escasos. El tráfico es muy difícil o inexistente. Estas ciudades son importantes centros turísticos, ya que poseen una gran riqueza arquitectónica: ❚❚ Castillos, palacios y alcázares. Destacan los alcázares de Segovia, Sevilla y Cór- doba; el complejo de La Alhambra y el Generalife, en Granada, o los castillos de Santa Catalina en Jaén y de Gibralfaro en Málaga. ❚❚ Cascos históricos. Tienen gran importancia los de Segovia, Toledo, Cuenca, Ávila, Baeza y Úbeda, Cáceres, Santiago de Compostela y el barrio gótico de Barcelona. ❚❚ Catedrales, iglesias, mezquitas y sinagogas. La mayoría de las ciudades tradi- cionales españolas poseen una importante arquitectura religiosa: León, Toledo, Burgos, Palencia, Salamanca, Sevilla, Córdoba, Granada, Segovia, Ávila. ❚❚ Plazas mayores. Comenzaron a construirse en el siglo xvi. Destacan las de Sa- lamanca, Valladolid, Madrid, Segovia o León. Casco antiguo de Cáceres. 064_085 Unidad 4.indd 72 18/03/16 13:02
  • 30. 4 4. El hábitat rural y urbano en España 73 4.2. Las nuevas ciudades Observa, analiza e interpreta 14. Observa la fotografía de Marbella. a) Describe la imagen e indica qué elementos propios de un paisaje urbano se aprecian en ella. b) ¿Qué tipo de actividad predomina en esta ciudad? 15. Consulta un mapa físico-político de España. Indica qué tienen en común los emplazamientos de Sego- via, Toledo, Cuenca y Granada, y cuál es el río que pasa por estas ciudades. Sintetiza y relaciona 16. Clasifica en dos columnas estas características, se- gún se refieran a ciudades tradicionales o a nuevas ciudades: ❚ Importante riqueza arquitectónica. ❚ Plano irregular con calles estrechas. ❚ Predomina la edificación residencial. ❚ Periferia de las grandes ciudades. ❚ Tráfico complicado o inexistente. Las nuevas ciudades son las de creación relativamente reciente o que han expe- rimentado una transformación radical en las últimas décadas. En España, este fenómeno se ha producido desde la década de 1970 en las poblacio- nes situadas en la costa y en la periferia de las grandes ciudades. La mayor parte de las poblaciones costeras españolas han experimentado un creci- miento demográfico y urbano muy rápido y notable como consecuencia del turismo. En unas cuantas décadas, pequeños pueblos costeros se han convertido en grandes ciudades. Su población crece mucho en verano, pues su función es acoger visitantes, españoles y extranjeros. Destacan Benidorm (Alicante), que ha pasado de tener 12000 habitantes en 1970 a 75000 en la actualidad (en verano su población asciende a 400000 personas); y Marbella (Málaga), que tenía 30000 habitantes en 1970, y actualmente asciende a 145 000 (y a 500 000 en verano). Actividades Vista aérea de Marbella. Por otra parte, los pueblos de la periferia de las grandes ciudades han sufrido una transformación similar: han multiplicado su población y se han convertido en ciudades. En ellas predomina la edificación de carácter residencial y una población joven. Para satisfacer las necesidades de esta población se han construido guarderías, colegios, parques y centros deportivos, así como una red de de comunicaciones con la ciudad principal de la que dependen. Son ejemplos Móstoles (Madrid) y Paterna (Valencia). ¿Lo sabías? La fundación de nuevas ciuda- des ha sido un fenómeno que se ha repetido a lo largo de la historia. En el caso de España, durante el siglo xviii se crearon algunas, como Aranjuez (Madrid) y La Granja (Segovia), en torno a un gran palacio real. En otros casos, como el de La Carolina (Jaén), se fundaron para acoger a nuevos pobladores. Este fenómeno se ha repetido en el siglo xx: a partir de 1975, al norte de Madrid, surgió una ciudad totalmente nueva, Tres Cantos. 064_085 Unidad 4.indd 73 18/03/16 13:02
  • 31. 4 74 4. El hábitat rural y urbano en España 4.3. El sistema urbano El sistema urbano español se organiza como una red de ciudades o conjuntos urbanos conectados entre sí por vías de comunicación y relaciones administrativas. La jerarquía urbana es el orden o importancia de las ciudades, atendiendo a su tamaño y población, las funciones que realizan y el espacio que organizan o sobre el cual llega su influencia. Podemos distinguir cinco niveles o rangos: nacional, regional, subregional, provincial y comarcal. ❚❚ Nacional. Son ciudades cuya influencia y funciones (administrativa, comercial, educativa, cultural, financiera, etc.) llega a todo el territorio nacional (e incluso fuera de España). Pertenecen a este nivel las áreas metropolitanas1 de Madrid (unos seis millones de habitantes) y Barcelona (unos cinco millones de habitantes). ❚❚ Regional. La influencia de estas ciudades abarca la región geográfica en la que se encuentran. Son ciudades de nivel regional Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se sitúa entre 600000 y 1 millón de habitantes. ❚❚ Subregional. Son ciudades de menor tamaño e influencia, casi siempre reducida a su comunidad autónoma. Su población se sitúa entre los 200000 y los 400000 habitantes. ❚❚ Provincial. Por lo general son capitales provinciales, con menor tamaño y funcio- nes que las ciudades anteriores. ❚❚ Comarcal. Son ciudades pequeñas, con una población casi siempre inferior a 50000 habitantes, pero de gran importancia en las áreas rurales, pues dan servi- cios y organizan su comarca. Eje gallego Eje cantábrico Eje mediterráneo Eje andaluz Eje del Valle del Ebro Regiones insulares Ejes urbanos Nacional Regional Subregional Provincial Comarcal Jerarquía urbana Ligazones interurbanos Ligazones interurbanos débiles Ciudades por número de habitantes 300 km0 1:14 000 000 N Mar Mediterráneo O C É A N O AT L Á N T I C O A Coruña Vigo Gijón Oviedo Valladolid Santander Bilbao Donostia/ San Sebastián Pamplona/Iruña Zaragoza Palma de Mallorca Barcelona Valencia Alicante/AlacantElche/Elx Murcia Granada Córdoba MálagaCádiz Sevilla Las Palmas de Gran Canaria Santa Cruz de Tenerife Madrid Vitoria-Gasteiz Bipolar Bipolar, a lo largo de un eje. Es el caso de Galicia, donde se ha formado una red de ciuda- des situadas a lo largo de un eje de comunicaciones. Esta red de ciudades se organiza en torno a dos grandes centros: A Coruña, al norte, y Vigo, al sur. Casos parecidos son los de Mur- cia-Cartagena, en la Región de Murcia, o Cádiz-Jerez de la Fron- tera, en Andalucía. A CORUÑA VIGO Tui Pontevedra Santiago de Compostela El Ferrol 1 área metropolitana: territorio for- mado por una ciudad principal y otras ciudades menores comunicadas entre sí que dependen de la principal. Las ciudades españolas forman grandes conjuntos articulados en torno a una o dos de ellas, dando lugar a diferentes tipos de jerar- quías urbanas. Estas jerarquías urbanas son de tres tipos: bipolar, jerarquizada y lineal. 064_085 Unidad 4.indd 74 18/03/16 13:02
  • 32. 4 4. El hábitat rural y urbano en España 75 CONJUNTOS URBANOS EN ESPAÑA Jerarquizada En Castilla y León existe una red de ciudades de diferente ran- go y población conectadas por carretera. En el primer nivel, como centro organizador, está Valladolid, y en el segundo, León, Burgos y Salamanca. El resto de las capitales provinciales (y Ponferrada) forman el tercer nivel, seguido de las capitales comarcales. En Asturias se da un modelo parecido. Tiene como centro a Oviedo, que conecta el interior (Mieres y Langreo) con la costa (Gijón y Avilés). VALLADOLID Palencia Ponferrada Salamanca Ávila Segovia Burgos Miranda de Ebro León Soria Zamora Grandes espacios urbanizados Madrid, Barcelona o Valencia forman grandes espacios ur- banizados, compuestos por una ciudad central y una red de ciudades menores. Barcelona y Valencia (limitadas por el mar) se disponen en forma de semicírculos. Madrid tiene un cre- cimiento radial, en forma de estrella, siguiendo las vías de comunicación que parten de ella. En otros casos, la mayor parte de la población de una región se concentra en una sola ciudad. Este fenómeno se denomina macrocefalia (gran cabeza). Es el caso de Zaragoza (Aragón) y Palma de Mallorca (Baleares). MADRID Alcalá de Henares Alcobendas Torrejón de Ardoz Colmenar Viejo Collado Villalba Las Rozas Pozuelo de Alarcón Alcorcón Móstoles Arganda del Rey Rivas-Vaciamadrid Parla Fuenlabrada Getafe Leganés Valdemoro Pinto San Sebastián de los Reyes Tres Cantos Observa, analiza e interpreta 17. Observa el mapa que muestra la jerarquía urbana en España y responde: a) ¿Qué ciudades tienen rango subregional? Indica tam- bién la comunidad autónoma en que se encuentra cada una. b) ¿Qué comunidades autónomas carecen de ciudades de rango subregional? c) ¿Dónde se encuentran la mayor parte de las ciudades de rango regional y subregional? Tratamiento de la información 18. El área urbana de Madrid tiene alrededor de seis millones de habitantes y la población española es de 46,5 millones de habitantes. Calcula qué porcen- taje de esa población vive en la capital de España. 19. Localiza en un mapa algunas ciudades de tu pro- vincia y escribe una redacción sobre su localización y emplazamiento (ríos, ferrocarril, autopistas, etc.), las funciones que desempeñan y su posición en la je- rarquía urbana de la comunidad autónoma a la que pertenecen. Actividades Lineal Las ciudades se disponen a lo largo de una línea. En la Costa del Sol, por ejemplo, Málaga ocupa el centro y actúa como centro organizador. Otros casos similares son el eje del Guadalquivir (con Sevilla en el centro, y Córdoba, Huelva y Cádiz en los extremos), y el eje del río Nervión (País Vasco/Euskadi), del que Bilbao es su núcleo organizador. Estepona Marbella MÁLAGA Fuengirola Motril El Ejido Almería 064_085 Unidad 4.indd 75 18/03/16 13:02
  • 33. 4 76  4. El hábitat rural y urbano en España 5. LOS PAISAJES RURALES Y URBANOS EN ESPAÑA 5.1. La variedad de los paisajes rurales en España La situación geográfica de España, las características físicas de su territorio y la larga ocupación humana son los factores que han proporcionado una rica diversidad de pai- sajes rurales. Estos paisajes y las actividades que se desarrollan en ellos, caracterizan e identifican cada región. Se pueden distinguir las siguientes regiones: ❚❚ Norte de España. Destacan los paisajes ganaderos de las montañas del interior (cordillera Cantábrica, Galicia). Son áreas de pequeños pueblos y aldeas, con las casas dispersas en parcelas de tamaño reducido separadas por cercas, donde pre- domina la ganadería vacuna. En la costa se localizan puertos pesqueros tradicionales, aunque la actividad turís- tica ha transformado a muchos de ellos. ❚❚ La Meseta y el valle del Ebro. Predomina la ac- tividad agrícola cerealista, el viñedo y el olivar, que no requieren un trabajo diario como la ganadería. Abundan los pueblos concentrados y con campos abiertos. En Castilla y León y en las áreas de mon- taña, los pueblos suelen ser de menor tamaño; en las áreas de regadío junto a los ríos, los pueblos son mayores y predomina la agricultura intensiva de fru- tas y hortalizas. ❚❚ Andalucía. Sus pueblos son de gran tamaño, tanto en el interior como en la costa; en muchos casos se localizan en torno a un castillo o una posición de- fensiva como consecuencia de su agitada historia y de las características del terreno. Algunos de ellos se conocen como los pueblos blancos, por el color de sus casas. El paisaje de olivar y cereal es el más común en esta comunidad. ❚❚ La región mediterránea. La agricultura intensiva de sus huertas ha motivado la construcción de ca- sas y pequeñas aldeas, llamadas alquerías, dispersas por los campos. En la costa, el turismo ha dado lugar a nuevos paisajes de urbanizaciones de chalets y blo- ques de apartamentos. ❚❚ Canarias. Aunque todas las islas son volcánicas, existen contrastes entre los áridos paisajes de Lan- zarote y Fuerteventura y los más húmedos de las islas occidentales. Tradicionalmente predominaban los pequeños pueblos que aprovechaban las esca- sas zonas de suelos ricos y con agua para los culti- vos. Actualmente muchos pueblos están dedicados al turismo. Los paisajes humanizados son el resultado de la acción de las personas sobre el territorio. Al ser mayor el volumen y densidad de población en las áreas urbanas, sus paisajes están más transformados que los de las áreas rurales. Paisaje rural ganadero en Cantabria. Puerto de Cudillero (Asturias). 064_085 Unidad 4.indd 76 18/03/16 13:02
  • 34. 4 4. El hábitat rural y urbano en España 77 Actividades Sintetiza y relaciona 20. ¿Cuáles son los factores que inciden en la variedad de los paisajes rurales en España? 21. Enumera las diferentes regiones que podemos dis- tinguir en España atendiendo a la variedad de sus paisajes rurales. ¿Cuáles son sus características? 22. ¿Cuáles son las características de las ciudades del interior de España?. Observa, analiza e interpreta 23. Observa la fotografía del paisaje de Cantabria de la página anterior ¿Qué unidades del relieve se aprecian en el paisaje? ¿Cuáles pueden ser las activi- dades económicas que se desarrollan en este lugar? Investiga 24. Observa las imágenes de San Sebastián y Benidorm. Ambas son ciudades turísticas. Investiga cómo el turismo ha incidido en el desarrollo de una y otra. DIVERSIDAD Y SEÑAS DE IDENTIDAD DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS San Sebastián y playa de la Concha. Benidorm (Alicante). La larga historia de casi todas las ciudades españolas ha marcado en su paisaje unas señas de identidad propias y diferentes, creando así un rico y variado patrimonio urbano. A pesar de ello, actualmente las ciudades de todo el mundo tienden a parecerse, ya que tienen modelos urbanos semejantes y desarrollan actividades similares. Las ciudades españolas se pueden clasificar según su situación, origen y elemento identificador: Ciudades costeras Su posición ha favorecido los contac- tos culturales con el exterior. Sus pai- sajes urbanos están muy relacionados con el mar, lo que se aprecia en sus construcciones y características: ❚❚ Puertos y playas singulares: San Sebastián, Santander, La Coruña, Cádiz, Cartagena, Palma de Mallor- ca, Las Palmas de Gran Canaria, San- ta Cruz de Tenerife. ❚❚ Castillos: Su posición elevada ofrece protección; las alcazabas de Málaga y Almería, el castillo de Santa Bárba- ra en Alicante y el castillo de Mon- tjuich en Barcelona. Ciudades del interior Poseen una historia rica y variada. Cuentan con magníficos cascos his- tóricos de calles estrechas y plazas mayores (Salamanca, Valladolid, Ma- drid, Ocaña). Ofrecen diferentes mo- numentos de gran valor artístico que los identifican: ❚❚ Murallas: Lugo, Ávila, Zamora, Ciu- dad Rodrigo, Astorga. ❚❚ Catedrales: Santiago de Compos- tela, León, Burgos, Toledo, Sevilla, Zaragoza. ❚❚ Otros monumentos: la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, o el acueducto romano de Segovia. Ciudades nuevas Han surgido o se han desarrollado en los últimos cuarenta años. Dependien- do de la actividad que favoreció su de- sarrollo, podemos clasificarlas en: ❚❚ Áreas residenciales o industriales en el entorno de grandes ciudades: Móstoles, Fuenlabrada o Alcalá de Henares, cerca de Madrid; Badalona, L´Hospitalet o Santa Coloma de Gra- menet, en el entorno de Barcelona. ❚❚ Áreas turísticas: con alojamientos di- versos y establecimientos recreativos y de ocio; Benidorm, Marbella, Salou, Fuengirola, Jávea, Torrevieja, Nerja, Puerto de la Cruz, Maspalomas, etc. 064_085 Unidad 4.indd 77 18/03/16 13:02
  • 35. 4 78 4. El hábitat rural y urbano en España 6. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS La gran concentración de viviendas y personas, con los servicios necesarios, en un espacio reducido, como el que ocupan la mayoría de las ciudades, ofrece grandes ventajas, pero también plantea graves problemas. 6.1. Alta densidad urbana y escasez de espacios verdes Uno de los principales problemas de las ciudades es la elevada densidad de pobla- ción, que obliga a optar por la edificación en altura (para dar vivienda a un gran nú- mero de familias en un espacio reducido). El hacinamiento origina problemas de tráfico y aparcamiento, de contaminación at- mosférica, acústica y visual, de abastecimiento de alimentos y energía, de sanea- miento y retirada de basuras, etc. Las obras subterráneas (aparcamientos, metro) han permitido encontrar nuevos espacios y vías rápidas, liberando espacio en superficie y haciendo posible la creación de áreas peatonales. Zabalgana Armentia Olarizu Salburua Errekaleor Zadorra Zadorra Eraztun Berdea Anillo Verde Leyenda / Legenda Zuhaitzak / Arbolado Zuhaixkak / Zonas arbustivas Larreak / Praderas Laboreak / Cultivos Urmaelak / Lagunas 0 0,5 1 1,50,25 km [ Data: 2014 Fecha: 2014 Ingurumen Informazioko Sistema Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Sistema de Información Ambiental Centro de Estudios Ambientales ¿Lo sabías? A Vitoria-Gasteiz le fue concedido el título de Capital Verde Europea 2012 por sus progresos medioambientales en un entorno urbano tradicional. Destacan su Anillo Verde, donde habitan especies en peligro de extinción, y sus 97 km de carril bici. Toda la población vive, como máximo, a 300 metros de espacios ver- des. Logroño, junto con Vitoria y Pamplona, está entre las ciudades españolas con más zonas verdes, con 32 m2 por habitante, el triple de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz. También supone una dificultad la escasez de zonas verdes en los centros históricos de las ciudades tradicionales. En estas zonas los edificios deben ajustarse al estilo y al- tura que la ley determina para preservar su patrimonio cultural y no es posible ampliar las calles, casi siempre estrechas y en curva. Las plazas, salvo las plazas mayores, son escasas, pequeñas e irregulares. En España los principales parques urbanos en los cascos históricos ya existían en las an- tiguas residencias reales, como El Retiro (Madrid), los Reales Alcázares (de Sevilla y de Córdoba) o el Generalife (Granada). No obstante, en la actualidad, en algunos lugares donde antes había viejos edificios en mal estado se han creado pequeños parques que airean la ciudad y la dotan de espacios de relación y descanso. Por otra parte, la creación de nuevos parques y jardines se lleva a cabo preferentemente en las afueras de las ciudades, donde, por lo general, hay más espacio. Vista de Valladolid. 064_085 Unidad 4.indd 78 18/03/16 13:02