SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Tema 11. Población
Tema 12. Movimientos migratorios del siglo XX
24 de mayo de 2013
Prof. Dr. Jaime Escribano
Grado de Historia del Arte
Geografía II
Código 33912
Geografía Humana I.
Tema 11 y Tema 12
T11. Población
• El ciclo demográfico antiguo:
 No hay datos fidedignos sobre el volumen de población en la Edad Antigua:
- Se utilizan extrapolaciones y conjeturas a partir de referencias locales.
 sI y II = 6 millones de personas:
- Pero el reparto de población era muy desigual.
- Cifra que disminuye (4mill. sIX) tras la caída del Imperio Romano.
- El hundimiento de las ciudades.
- La ruralización de la economía.
- Guerras permanentes entre moros y cristianos.
- Epidemias (Peste Negra sXIV).
 No hay información oficial hasta el sXVI = 8.200.000 habitantes:
- Se registra a partir de entonces un cierto incremento anual (aunque precario).
- Salvo momentos puntuales (Calos IV): fiebres, guerras, epidemias, hambrunas…
- Predomina el crecimiento demográfico gracias a:
1. Modernización de la sociedad.
2. Redistribución de la propiedad agraria.
3. Primeros pasos hacia la industrialización.
1. Evolución histórica
• El ciclo demográfico antiguo:
 España muestra un desajuste (negativo) respecto al ritmo evolutivo europeo
- Falta de capitales propios = dependencia de los ajenos.
- Pobre infraestructura viaria = grava en exceso el transporte de mercancías.
- Carencia de espíritu emprendedor.
- Elevados índices de analfabetismo
- Escasez de fuentes energéticas.
 Durante el sXIX continúa la mortalidad catastrófica:
- Persistencia de enfermedades vinculadas a la falta de higiene.
- Inexistencia de redes de alcantarillado y agua corriente.
- Tuberculosis y otras pestes.
- Alimentación pobre e inadecuada.
 Se registra un ligero aumento demográfico motivado por:
- Reducción de emigrantes tras la pérdida de las últimas colonias americanas.
- Descenso de las vocaciones religiosas.
- Relajamiento de las costumbres religiosas = fomenta las uniones = natalidad.
1. Evolución histórica
• El ciclo demográfico antiguo:
 En España perdura 150 años más que en el resto de países de EU.
 Rasgo general = crecimiento demográfico es muy reducido:
- Tasa de natalidad 35-38‰.
- Tasa de mortalidad 30‰.
 Alta natalidad controlada por otra (tasa) elevada de mortalidad.
 Hambre, peste, guerra, impuestos y emigración = explicaciones.
 Con una esperanza de vida media de 35 años.
 El control de la natalidad es mínimo:
- Se procrean muchos hijos con el fin de que alguno llegue a la edad adulta.
 Estamos en una sociedad profundamente rural:
- Por el tamaño de los núcleos.
- Por las actividades predominantes: agricultura.
1. Evolución histórica
• Transición demográfica:
 Motivada por causas económicas, sanitarias y culturales:
- Desarrollo agrícola (más y mejores cosechas).
- Más amplia difusión de los productos a través del ferrocarril y barcos a vapor.
- Medidas sanitarias e higiénicas.
 Suponen la victoria sobre la muerte:
- Pese a momento puntuales: Gripe Española 1918 y Guerra Civil.
 Pero persiste una elevada natalidad:
- Causas culturales y religiosas.
- Necesidad de tener muchos brazos para trabajar la tierra y poder subsistir.
 En todo caso, destacan los siguientes aspectos en el caso español:
- Natalidad de mantiene por encima del 20 hasta 1968 y la mortalidad alcanza
niveles muy bajos desde los 50.
- El cenit del crecimiento natural: 1964 = 668.708 nacimientos (más alto histórico).
- “Baby boom” español entre los 50 y primeros 70.
1. Evolución histórica
• Ciclo demográfico moderno:
 Si la transición demográfica es un momento álgido que conlleva explosión
poblacional (sobre todo, por el descenso de la mortalidad infantil)…
 …este nuevo ciclo se define por la tranquilidad demográfica.
 Es una forma de volver a crecer poco, aunque por razones bien distintas.
 Pero el descenso vegetativo conlleva ciertos riesgos:
- El crecimiento cero si no aseguramos el reemplazo generacional.
- Motivado por el cambio de mentalidad de las parejas españolas.
- En parte “contenido” / mitigado por la incidencia natalista de los inmigrantes.
 Rasgos característicos de esta etapa demográfica:
- El crecimiento de la población es menor año tras año por el descenso constante
de la natalidad (descenso mucho más rápido e intenso que en otros países).
- La mortalidad alcanza su nivel más bajo (80-81) pero muestra un leve incremento
continuado = se nutre de una población cada vez más envejecida.
- Crecimiento vegetativo muy escaso: 1999 = 1,07h/m (2,1h/m mínimo).
1. Evolución histórica
• Nacidos vivos totales en una población durante un año (‰).
 Es una tasa (bruta) con elevado nivel de imprecisión:
- No distingue entre % de población en edad fértil.
- Nivel de nupcialidad
- Grado de fecundidad.
 Pero es interesante al ofrecernos pautas de comportamiento general.
• Fecundidad = nacimientos / mujeres en edad fértil (15-49).
 Análisis transversales:
- Nacimientos en un año / todas las mujeres censadas en edad fértil (da igual cuál)
- Más frecuente
- Influido por la coyuntura demográfica del momento.
 Análisis longitudinales:
- Se analiza el historial reproductivo de una generación (cohorte) de mujeres.
- Muestra las tendencias de fondo.
- Pega = hay que esperar hasta que las mujeres objeto de estudio cumplan 49.
2. Natalidad, fecundidad y nupcialidad
• Tasa General de Fecundidad (TGF):
 Relación entre nacimientos / nº de mujeres entre 15-49 años (‰).
- El índice puede hallarse para un año de edad concreto = mujeres de 15 años.
- Para un grupo de edad = de 15 a 19 años.
- Para todo el conjunto de mujeres fértiles = de 15 a 49 años.
2. Natalidad, fecundidad y nupcialidad
Rubens – Ninfas y sátiros, 1635
• Causas del descenso de la fecundidad:
 Biológicas:
- Retraso en la llegada del primer hijo
- Esterilidad
- Enfermedades
- Tiempos de descanso durante la lactancia
- Defunciones
- Abortos
- Distancia entre la fecha del matrimonio y 1er nacimiento (protogenésico).
- Tiempo que media entre dos nacimientos consecutivos (genésico).
 Sociales:
- Comportamientos y actitudes de la sociedad sobre el uso de anticonceptivos
- Regulación del aborto
- Creencias religiosas
- Distribución de las funciones de la pareja (papel del hombre y de la mujer).
2. Natalidad, fecundidad y nupcialidad
• Causas del descenso de la fecundidad:
 Culturales:
- Nivel formativo de la pareja, especialmente de la mujer =
- Acceso y uso de anticonceptivos.
- Ampliación del período de estudios.
- Acceso al mercado laboral (“estable”).
- Correlación directa entre calendario formativo y período de fecundidad.
 Económicas:
- El nivel de ingresos condiciona el nº de hijos = bienes de consumo superior.
- Progreso eco. no aumenta el nº de hijos sino el volumen de gasto en su formación
- Antes los hijos eran una inversión, especialmente los varones =
- Ayuda y relevo que se incorporaba pronto a las tareas agrarias (rentables sin
apenas gastos de formación).
- La mujer debía casarse cuanto antes mejor = entorno hostil (refranero, dichos…).
- Hoy los hijos son más un elemento afectivo y social.
- Su ausencia de rentabilidad es evidente = larga formación, incorporación laboral
tardía, no cotizan a la hacienda familiar…
2. Natalidad, fecundidad y nupcialidad
• Nupcialidad:
 Proporción de matrimonios contraídos en un territorio durante un año.
 En España destaca por:
- La elevada edad media de la pareja, sobre todo de la mujer.
- La abundancia de la soltería (singers).
- Presenta una clara línea descendente desde comienzos del sXX (aumenta soltería)
 Mantiene una estrecha relación con la fecundidad:
- Inmensa mayoría de nacimientos se producen dentro del matrimonio.
- Nacimientos fuera de éste son estigmatizados de múltiples formas por la moral.
 Diferencias entre sexos:
- En las 1as nupcias es ligeramente superior el nº de mujeres solteras.
- Hombres llevan mal la soledad y otras carencias = proclives a un 2do matrimonio
 La edad de la mujer al casarse tiene gran repercusión en la fecundidad:
- Si ésta se retrasa = se acorta el período fértil = disminuye el nº de hijos posible.
- Edad ½ de la mujer al casarse: 1970=24,57 ; 2000=28,70.
- Factores del retraso: paro, empleo precario, precio de la vivienda, etc.
2. Natalidad, fecundidad y nupcialidad
• La muerte es un fenómeno inevitable e irrepetible.
• Varias teorías explican el descenso de la mortalidad:
 McKeown o teoría alimentaria:
- Fuerte mortalidad resultado de enfermedades infecciosas.
- Debilitan con facilidad unos organismos mal alimentados.
- El desarrollo socioeconómico gracias a la revolución agraria e industrial =
- Abunden los alimentos y estos sean de mejor calidad.
- Crecimiento demográfico = fruto de una buena alimentación.
 Crítica de Livi Bacci:
- La mejora alimentaria no es determinante.
- La gente se adapta a la escasez = reduce peso, estatura, tiene menos hijos…
 2da teoría:
- Acopio de procesos que la modernización social supuso.
- Alimentación (sí), pero también: logros higiénicos, sanitarios y culturales.
- Además, las causas del descenso de la mortalidad no son las mismas por país.
- A veces factores endógenos (crecimiento eco.) y otras exógenos (logros sanitarios
importados del exterior).
3. Mortalidad
• Varias teorías explican el descenso de la mortalidad:
 3ra teoría = transición sanitaria:
- Supone la combinación de logros sociales, económicos, culturales y
medioambientales.
- La mortalidad deja de ser catastrófica = actúa sobre el grupo infantil.
- Y pasa a ser ordinaria = se nutre de los grupos de edad avanzada (lo normal).
- Cada sociedad vive una transición sanitaria específica al dependen de las
decisiones que ésta toma en:
1. Desarrollo y cobertura de la sanidad pública.
2. Hábitos alimentarios.
3. Tipos de vivienda
4. Nivel higiénico.
3. Mortalidad
• Mortalidad y esperanza de vida:
 La tasa de mortalidad alcanza en 1980 los niveles más bajos (7,7‰).
 Desde entonces aumenta debido al envejecimiento de la población:
- Una población envejece porque los mayores de 65 más importancia relativa.
- Pero sobre todo, por el fuerte descenso de la fecundidad.
 Aparece así el concepto de “esperanza de vida” (por las aseguradoras):
- Cálculo de los años que puede vivir como media una persona cuando nace o
cuando ya tiene una determinada edad.
- Suma de todos los años vividos por 1 generación / dividido todos sus miembros.
- De ahí que ésta presente una fuerte caída con el aumento de la mortalidad
infantil = miembros que apenas suman nada al total.
 Diferencias entre sexos:
- La esperanza de vida de la mujer ha sido tradicionalmente más alta
- Motivos = más socioculturales (machismo) que biológicos.
- Los hombres son más proclives a accidentes de tráficos, peleas, cirrosis, etc.
- Pero es aún más claro a partir de los 50 años por tumores pulmonares e infartos.
- Y más aún a partir de los 75 años = mayor resistencia femenina demostrada.
3. Mortalidad
• Mortalidad infantil:
 Buen indicador de desarrollo socioeconómico = permite valoración real de:
- Sanidad pública
- Condiciones higiénicas
- Idoneidad de la alimentación
- Grado cultural de los padres
 Comprende los nacidos vivos menores de un año.
 Su retroceso = mayor logro en la lucha contra la muerte:
- 1900=186 niños/1000 ; 1950=64,1/1000 ; 2000=4,37/1000.
3. Mortalidad
• Población activa:
 Personas de 16 años o más que están disponibles para ocupar un empleo:
- Ocupada = tiene un empleo.
- Parada = se encuentra buscándolo y no lo encuentra.
 La población activa ha crecido en España por:
- Incorporación de la mujer al mercado laboral.
- Estallido demográfico de los 60 y 70 (16 años más tarde = demandantes).
• Algunos rasgos de la población activa española por sectores:
 Caída acelerada del sector agrario entre 1950-1970:
- Éxodo rural.
- Desde 1981 se debe a la jubilización o fallecimiento de la mano de obra habitual.
 Masivo trasvase de la agricultura a la industria
- Pero el incremento de efectivos industriales decae desde 70: crisis y reconversión
- La recuperación posterior se debe más a la construcción que a la industria real.
4. Aspectos económicos de la población
• Algunos rasgos de la población activa española por sectores:
 Crecimiento del sector terciario:
- Especialmente desde la crisis industrial = terciarización de la economía.
 Aumento en la cualificación de la mano de obra:
- Mejora del sistema educativo.
- Ampliación del período de aprendizaje
- Especificidad de las enseñanzas.
 Nuevas generaciones mejor preparadas:
- Obligadas en parte a seguir estándolo = reciclaje es condición necesaria.
 Inestabilidad y precariedad en el empleo:
- Socialmente admitido (por desgracia).
- Supone = retraso en la edad de matrimonio, descenso de la natalidad,
emancipación tardía de los hijos, crecimiento del mercado hipotecario…
 Cambios internos:
- Profesionalizacion de la agricultura (carácter industrial)
- Pérdida masiva de empleo en ramas industriales tradicionales (textil, minería…)
- Gran aumento en ciertas actividades 3as (sanidad…) y descenso en otras (clero…
4. Aspectos económicos de la población
• Algunos rasgos de la población activa española por sectores:
 Aumento del número de trabajadores autónomos:
- No por voluntad propia
- Empujados por la necesidad
- O bien por la pillería = rehuir de ciertos gastos de la Seguridad Social (desde la
óptica de empresarios que subcontratan labores dentro de sus instalaciones)
 Mantenimiento de la economía sumergida:
- Rehuir del pago de impuestos e inspecciones de trabajo
- Especialmente en la agricultura y la construcción (mano de obra irregular).
- También en la confección y calzado.
4. Aspectos económicos de la población
T12.
Movimientos
migratorios
• Leyes de Ravenstein:
 Relación inversa entre volumen migratorio y distancia recorrida:
- Cuanto mayor es la distancia menor es el número de desplazados.
 La emigración se lleva a cabo por etapas:
- Primeras absorciones las realizan los centros intermedios.
- Estos sirven de trampolín para los siguientes desplazamiento de mayor rango.
 Toda corriente migratoria genera un movimiento de compensación o
contracorriente de desplazados.
 Los individuos de origen urbano muestran menor tendencia a la emigración
que los nacidos en el campo.
 Distancia y género:
- Interiormente las mujeres emigran más = mujeres y distancia cortas.
- Hacia el exterior el predominio es netamente masculino.
 El crecimiento de las grandes ciudades debe más a la inmigración que al
saldo vegetativo.
 Muchos son los factores que inciden en la emigración:
- Pero el principal es el deseo de mejorar el nivel económico.
1. Causas y consecuencias de las migra.
• En principio los movimiento migratorios son:
 Voluntarios y sujetos a decisiones individuales.
 Pero en realidad las migraciones no son hechos individuales sino sociales.
 Y además, carentes de libertad (real):
- Conlleva un desarraigo (algo que en principio nadie desea).
- Está motivada por la falta de un nivel de vida satisfactorio.
- Los trabajadores se ven obligados a desplazarse allí donde hay oferta laboral.
- Por tanto = todo asalariado es potencial emigrante.
 De ahí que las decisiones que se toman están mediatizadas / necesarias.
 Y condicionadas por el mercado laboral.
• Teoría del mercado laboral dual (Piore):
 Plano / nivel superior:
- Ocupados por trabajadores nativos
- Mano de obra cualificada, estable y con mejores remuneraciones
 Plano / nivel inferior:
- Trabajadores de fuera.
- Menos cualificada, inestable y con sueldos bajos.
1. Causas y consecuencias de las migra.
• Desarrollo económico genera los movimientos migratorios…
• …pero estos no pueden suavizar los desequilibrios de la economía.
• Además, al sist.eco. le interesa mantener la dualidad = beneficios.
 Las migraciones a corto plazo puede atemperar las tensiones.
 Pero la solución definitiva procede de un desarrollo endógeno.
• Consecuencias de las migraciones = múltiples:
 Positivas:
- Enriquece la sociedad en su conjunto.
 Negativas:
- Homogeneización de las habilidades, actitudes, comportamientos…
- Desarraigo = componente traumático que puede suavizarse o incrementarse
según aspectos económicos y políticos del lugar de acogida.
1. Causas y consecuencias de las migra.
• Los flujos más importantes han ido siempre hacia las ciudades.
• Durante la 1era ½ del sXX:
 Emigraban quienes no tenían lugar en la agricultura de la sociedad
tradicional (en fuerte crecimiento vegetativo).
 Se trataba de movimientos no estructurales:
- No estaban motivados por cambios en las estructuras agrarias / industriales.
• Pero con los Planes de Estabilización (1959):
 Llegan cambios en las bases productivas = fuertes migraciones.
 Hacia América del Sur:
- Técnicos y administrativos.
- Se viaja con toda la familia.
 Hacia Europa occidental:
- Trabajadores menos cualificados (industria y servicios).
- Viajan solos pues están más cerca del hogar.
- Saben que si emigración no es definitiva.
2. Sujetos de la migración
• Origen = afinidades históricas y culturales
 Motivas y encauzan la mayor parte de las salidas durante la 1era ½ sXX.
- De 1901 a 1910 salen 1.100.000 habitantes.
- De 1911 a 1950 salen 1.750.000 habitantes.
• A partir de la IIGM la entrada a AL decae:
 Deja de ser libre y se convierte en organizada = tratados bilaterales.
 Se marca una clara preferencia por técnicos y trabajadores agrícolas:
- Estos últimos sustituyen a los agricultores brasileños que salen hacia las urbes.
 El otro motivo de cambio: 1950 mejoran sustancialmente la economía de
ciertas regiones españolas.
 A partir de 1950 aumentan progresivamente los que retornan:
- Esta es la diferencia clave entre quienes salen en la 1era ½ = retorno más intenso.
- Quienes salen pasado 1946 muestran un mayor arraigo en AL.
3. Migraciones exteriores
• Causas de la emigración a AL:
 Desde un punto de vista general = fuerte presión demográfica:
- Exceso de población no encuentra vía de escape en el desarrollo industrial propio
 Otra más = rechazo a alistarse en el ejercito:
- Guerra con Marruecos = alejarse (al no poder comprarse la exención).
 Además de que AL está en plena expansión económica:
- Rotura nuevas tierras, abre minas, construye ferrocarriles, se industrializa…
• Regiones de origen y países de destino:
 La participación de las regiones españolas es muy dispar:
- Depende del desarrollo de los transportes = puertos = lugares de embarque.
- Por tanto = Gallegos (38%), Castilla y León (10%), Canarias (10%) más valor.
 Volumen de acogida es también muy dispar:
- Hasta 1904 Cuba es objeto de las preferencias.
- Después Argentina (en varios momentos) = ambas recogen el 80%.
- Seguida de Brasil (6%), Uruguay (2,5%), Venezuela, etc.
- A partir de la década de los 90 se diversifica aún más los países receptores.
3. Migraciones exteriores
• Migración hacia Europa:
 1960 = fecha bisagra = se abren las puertas de Europa
- Aunque realmente no es una migración completamente nueva.
- Desde la 1era ½ del sXX hay un flujo constante a Francia:
1. Fuerte demanda de mano de obra después de la iGM.
2. Solución ante los resultados de la Guerra Civil.
 Las corrientes migratorias se origina en el medio rural:
- La mecanización multiplica el paro.
- Europa resulta atractiva por:
1. Ofrece un sueldo impensable en España (pese al empleo poco cualificado).
2. Permitirá (ahorro derivado) comprarse una vivienda o iniciar un modesto negocio.
- Pese a los problemas de alojamiento, idioma o asistencia social y afectiva.
- Y que se despueblen zonas que nunca se recuperarán (la gente regresa a la urbe).
 Esta emigración supuso un alivio social.
 Económicamente las divisas obtenidas:
- Redujo el déficit comercial.
- Permitió mantener el ritmo de desarrollo que España había empezado.
3. Migraciones exteriores
• Causas de la emigración continental:
 AL ofrece un escaso interés tras las nuevas normas (restricciones).
 Además, ésta tienen la desventaja de la distancia y el coste del pasaje
 EU presenta población escasa y con elevado nivel de vida:
- Hay libres numerosos puesto de trabajo de baja cualificación en todos sectores.
 Y además, los condicionantes de distancia y coste desaparecen:
- Los transportes han mejorado.
- La distancia es más pequeña.
- El coste del viaje resulta asequible para cualquier economía.
• Regiones de origen:
 La hegemonía se centra en el Arco Mediterráneo (39%).
 Destacan también Galicia (24%) y el interior meseteño (20%).
 En la última etapa (1990-99) las migraciones se reducen notablemente.
- Las permanentes son testimoniales
- Destacan las de temporada (<3meses) con Andalucía (66% de los emigrados).
- Y en menor medida, las temporales por parte de Galicia (69%).
 El rasgo básico es el predominio de los retornos.
3. Migraciones exteriores
• Países de destino:
 Entre 1960-80 = Francia (39%), Alemania (38%) y suiza (11%).
- Especialmente temporeros: cosecha de uva, remolacha y arroz (Francia).
 A partir de la crisis industrial se intensifica el número de retornados:
- En el caso de Alemania y Suiza alcanza el 80% a finales de los 80.
 Entre 1991 y 1999:
- Las migraciones dejan de ser masivas y permanentes = sólo de temporada.
- Motivos: recuperación económica e ingreso de España en la CEE.
- Francia sigue destacando para emigración agrícola de temporada.
- Suiza para trabajos con una duración entre 3 y 12 meses.
- Alemania pierde su interés por la crisis industrial.
- Reino Unido cambia su atractivo = de tareas domésticas al aprendizaje del inglés.
3. Migraciones exteriores
• El retorno de la emigración europea:
 Causas = múltiples:
- Desánimo al fracasar los proyectos emprendidos.
- Jubilación tras el largo período de estancia.
- Logro de los objetivos económicos.
- Pérdida del empleo tras la crisis del 73, etc.
 La ilusión del retorno se nubla con frecuencia por:
- Ver que el lugar de origen ha evolucionado al margen del recuerdo.
- Pero también lo ha hecho el propio emigrante (en un medio hostil).
- Resultado = la mayoría no se adapta a los lugares y modos de vida anteriores
- Supone una continuidad de las migraciones interiores hacia la capital de
provincia o hacia los grandes centros industriales / servicios.
 Problema añadido:
- Las divisas recibidas no ayudan a crear empleo para los que volvían por la crisis.
- Eran destinadas a reforzar los grandes centros económicos (infraestructuras…).
3. Migraciones exteriores
• Hacia el sXVI la mayor concentración poblacional estaba en el
interior meseteño.
• Cambio producido hacia la periferia se debe a:
 Mayor dinamismo económicos de las regiones costeras.
 Mejores condiciones de accesibilidad con el exterior.
 Bondades del clima.
• Aunque la incidencia de estos movimientos centrífugos es escasa
hasta el sXX = preponderancia de las salidas al exterior.
• Tras la IGM aparecen los movimientos y repercusiones clave:
 Se incrementa la demanda de productos industriales
 Hay un flujo de mano de obra campesina abundante y barata deseosa de
mejorar sus condiciones de vida.
 El campo expulsa cada vez a más población: filoxera y mecanización.
 Puntos de destino: País Vasco, Cataluña y Madrid.
4. Migraciones interiores
• Durante la GC y años posteriores los movimientos se reducen al
mínimo.
• Cambio de tendencia = fin de la autarquía e industrialización:
 1960-70 = éxodo rural:
- Focos de atracción: Cataluña, País Vasco , Madrid y Com. Valenciana.
- La mayor parte de la emigración (60%) es interprovincial (40% = intraprovincial).
- Resultado = en ciertas ciudades los alóctonos superan a los autóctonos.
- El crecimiento desborda a los municipios y se extiende a las áreas periurbanas.
- Favorecido por los transportes, el precio de la vivienda, etc.
- Alimentan este proceso los municipios menores de 10.000hab.
 1971-1975 = continúa el éxodo:
- Región de destino: “Y” griega cuyos ejes descansan en el Mediterráneo y el
tercero transversal se asienta sobre el Valle del Ebro, junto a Madrid y los 2 archi.
4. Migraciones interiores
 1976-1980 = crisis industrial:
- Continuación de la situación anterior pero con matices.
- País Vasco inicia su pérdida constante a favor de Navarra y La Rioja.
- Murcia se añade a las regiones con saldo positivo de corte turístico (2 archi.).
- El paro industrial sirve de contención.
- Las regiones que ganan reducen sus beneficios.
- Las que pierden, no pierden tanto como antes.
 1981-1985 = crisis sigue conteniendo los desplazamientos
- Se consolidan los focos de atracción turística frente a los industriales.
- Varias regiones tradicionalmente emigrantes cambian signo: ClM, And, Ext, Gal.
- Motivados por los movimientos de retorno (jubilaciones)
- Por los problemas laborales en las regiones industriales.
- Mejoran las condiciones en bastantes lugares de origen.
- Cataluña sufre por primera vez un saldo negativo.
- La crisis de centra en sectores obsoletos que precisan de profunda reconversión.
4. Migraciones interiores
 1986-1990 = bonanza económica:
- Las regiones emigrantes vuelven a perder población.
- Aunque ahora son más en general las que registran pérdidas: de 5 a 9.
- También cambia la orientación = se emigra hacia actividades terciarias
- Saldos positivos: Madrid, Com. Valenciana y los 2 archipiélagos.
- País Vasco pierde población por la reconversión industrial y su situación política.
 1991-1995 = nueva crisis:
- De nuevo las CCAA emigrantes recuperan su población = regresos.
- País Vasco mantiene sus fuertes pérdidas (junto a Cataluña).
- Madrid comienza a perder por la mejora de las comunicaciones = traslado de la
residencia a provincias limítrofes: Guadalajara y Toledo.
- El volumen de desplazados alcanza la cifra más elevada de todos los períodos.
 1996-2000 = recuperación económica:
- La expansión económica azuza de nuevo la movilidad de la población.
- Saldos positivos únicamente en los 2 archipiélagos y la zona de Levante.
- Destaca sobre todo la fuerte movilidad interior de signo urbano.
4. Migraciones interiores
• Migraciones interregionales e intrarregionales:
 1960-1975 = éxodo rural = movimientos interregionales (larga distancia).
 Con el paso del tiempo la tendencia cambia de signo: intrarregionales.
 Estos “nuevos” movimientos afectan:
- Zonas donde las llegadas desde el exterior son escasas.
- Zonas en cuyo interior existen acusado desequilibrios que incitan a las
migraciones intermunicipales.
- Caso de Zaragoza respecto a su entorno aragonés.
- Tierras del interior ante la llamada de las zonas costeras.
- Rechazo que producen grandes ciudades como Madrid frente a municipios de su
entorno debido a los precios de las viviendas / aspectos medioambientales.
4. Migraciones interiores
• Otros rasgos de las migraciones actuales:
 Ahora los mayores flujos parten de las grandes urbes y capitales de prov.
 Se dirigen hacia ciudades medias por debajo de los 100.000 habitantes.
 Esto supone un vaciamiento de las grandes ciudades (Madrid y Barcelona):
- Crece su periferia.
- Envejecimiento de los centros.
- Los jóvenes adultos (edad de procrear) buscan alojamientos acordes con sus
ingresos o convicciones medioambientales.
 Situación a la que se añade el flujo de retornados:
- Jubilados atraídos por la nostalgia y los recuerdos.
- Con sus ahorros y reducidas pensiones puede vivir mejor en sus lugares de
origen.
- Pero también se dirigen a otro tipo de núcleos por sus atractiva condiciones
climáticas, recreativas, etc. (tanto en la costa como en la montaña).
 Aparecen otros flujos = diarios trabajo-domicilio (commuting):
- Difíciles de registrar pero con un importante impacto sobre el espacio.
4. Migraciones interiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.José Miguel Castanys
 
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratoriosTema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratorioscherepaja
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población españolapcastel30
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.Alfonso Oñate Méndez
 
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...JGL79
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planetaAtham
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...JGL79
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Geopress
 
Apuntes geografía humana
Apuntes geografía humanaApuntes geografía humana
Apuntes geografía humanajuan770349
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de EspañaAtham
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento NaturalIsaac Buzo
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población españolaAula de Historia
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población españolaCarlos Arrese
 
Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18lioba78
 

La actualidad más candente (20)

La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
 
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratoriosTema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población española
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
 
Tema 9. población española actual
Tema 9. población española actualTema 9. población española actual
Tema 9. población española actual
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014
 
Esquemas población
Esquemas poblaciónEsquemas población
Esquemas población
 
Apuntes geografía humana
Apuntes geografía humanaApuntes geografía humana
Apuntes geografía humana
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento Natural
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
 
Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 

Destacado

Multiculturalitat i etnocentrisme
Multiculturalitat i etnocentrismeMulticulturalitat i etnocentrisme
Multiculturalitat i etnocentrismeGuida Allès Pons
 
Geog de la pobl.
Geog de la pobl.Geog de la pobl.
Geog de la pobl.Enio Amaya
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoIsaac Buzo
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoIsaac Buzo
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía UrbanaAna Rey
 

Destacado (8)

Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
 
La diversitat cultural
La diversitat culturalLa diversitat cultural
La diversitat cultural
 
Multiculturalitat i etnocentrisme
Multiculturalitat i etnocentrismeMulticulturalitat i etnocentrisme
Multiculturalitat i etnocentrisme
 
Geog de la pobl.
Geog de la pobl.Geog de la pobl.
Geog de la pobl.
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
 

Similar a Evolución demográfica en España T11-T12

Similar a Evolución demográfica en España T11-T12 (20)

Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 8 olga
Tema 8 olgaTema 8 olga
Tema 8 olga
 
Unidad 3. Población
Unidad 3. PoblaciónUnidad 3. Población
Unidad 3. Población
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
012H
012H012H
012H
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
Tema 8 i mh
 
51 2 bac-18a
51 2 bac-18a51 2 bac-18a
51 2 bac-18a
 
Poblacion española
Poblacion españolaPoblacion española
Poblacion española
 
Resumen demogr
Resumen demogrResumen demogr
Resumen demogr
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos
 
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.pptdemografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
 
Regímenes de población
Regímenes de poblaciónRegímenes de población
Regímenes de población
 

Último

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Último (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

Evolución demográfica en España T11-T12

  • 1. Tema 11. Población Tema 12. Movimientos migratorios del siglo XX 24 de mayo de 2013 Prof. Dr. Jaime Escribano Grado de Historia del Arte Geografía II Código 33912 Geografía Humana I. Tema 11 y Tema 12
  • 3. • El ciclo demográfico antiguo:  No hay datos fidedignos sobre el volumen de población en la Edad Antigua: - Se utilizan extrapolaciones y conjeturas a partir de referencias locales.  sI y II = 6 millones de personas: - Pero el reparto de población era muy desigual. - Cifra que disminuye (4mill. sIX) tras la caída del Imperio Romano. - El hundimiento de las ciudades. - La ruralización de la economía. - Guerras permanentes entre moros y cristianos. - Epidemias (Peste Negra sXIV).  No hay información oficial hasta el sXVI = 8.200.000 habitantes: - Se registra a partir de entonces un cierto incremento anual (aunque precario). - Salvo momentos puntuales (Calos IV): fiebres, guerras, epidemias, hambrunas… - Predomina el crecimiento demográfico gracias a: 1. Modernización de la sociedad. 2. Redistribución de la propiedad agraria. 3. Primeros pasos hacia la industrialización. 1. Evolución histórica
  • 4. • El ciclo demográfico antiguo:  España muestra un desajuste (negativo) respecto al ritmo evolutivo europeo - Falta de capitales propios = dependencia de los ajenos. - Pobre infraestructura viaria = grava en exceso el transporte de mercancías. - Carencia de espíritu emprendedor. - Elevados índices de analfabetismo - Escasez de fuentes energéticas.  Durante el sXIX continúa la mortalidad catastrófica: - Persistencia de enfermedades vinculadas a la falta de higiene. - Inexistencia de redes de alcantarillado y agua corriente. - Tuberculosis y otras pestes. - Alimentación pobre e inadecuada.  Se registra un ligero aumento demográfico motivado por: - Reducción de emigrantes tras la pérdida de las últimas colonias americanas. - Descenso de las vocaciones religiosas. - Relajamiento de las costumbres religiosas = fomenta las uniones = natalidad. 1. Evolución histórica
  • 5. • El ciclo demográfico antiguo:  En España perdura 150 años más que en el resto de países de EU.  Rasgo general = crecimiento demográfico es muy reducido: - Tasa de natalidad 35-38‰. - Tasa de mortalidad 30‰.  Alta natalidad controlada por otra (tasa) elevada de mortalidad.  Hambre, peste, guerra, impuestos y emigración = explicaciones.  Con una esperanza de vida media de 35 años.  El control de la natalidad es mínimo: - Se procrean muchos hijos con el fin de que alguno llegue a la edad adulta.  Estamos en una sociedad profundamente rural: - Por el tamaño de los núcleos. - Por las actividades predominantes: agricultura. 1. Evolución histórica
  • 6. • Transición demográfica:  Motivada por causas económicas, sanitarias y culturales: - Desarrollo agrícola (más y mejores cosechas). - Más amplia difusión de los productos a través del ferrocarril y barcos a vapor. - Medidas sanitarias e higiénicas.  Suponen la victoria sobre la muerte: - Pese a momento puntuales: Gripe Española 1918 y Guerra Civil.  Pero persiste una elevada natalidad: - Causas culturales y religiosas. - Necesidad de tener muchos brazos para trabajar la tierra y poder subsistir.  En todo caso, destacan los siguientes aspectos en el caso español: - Natalidad de mantiene por encima del 20 hasta 1968 y la mortalidad alcanza niveles muy bajos desde los 50. - El cenit del crecimiento natural: 1964 = 668.708 nacimientos (más alto histórico). - “Baby boom” español entre los 50 y primeros 70. 1. Evolución histórica
  • 7. • Ciclo demográfico moderno:  Si la transición demográfica es un momento álgido que conlleva explosión poblacional (sobre todo, por el descenso de la mortalidad infantil)…  …este nuevo ciclo se define por la tranquilidad demográfica.  Es una forma de volver a crecer poco, aunque por razones bien distintas.  Pero el descenso vegetativo conlleva ciertos riesgos: - El crecimiento cero si no aseguramos el reemplazo generacional. - Motivado por el cambio de mentalidad de las parejas españolas. - En parte “contenido” / mitigado por la incidencia natalista de los inmigrantes.  Rasgos característicos de esta etapa demográfica: - El crecimiento de la población es menor año tras año por el descenso constante de la natalidad (descenso mucho más rápido e intenso que en otros países). - La mortalidad alcanza su nivel más bajo (80-81) pero muestra un leve incremento continuado = se nutre de una población cada vez más envejecida. - Crecimiento vegetativo muy escaso: 1999 = 1,07h/m (2,1h/m mínimo). 1. Evolución histórica
  • 8. • Nacidos vivos totales en una población durante un año (‰).  Es una tasa (bruta) con elevado nivel de imprecisión: - No distingue entre % de población en edad fértil. - Nivel de nupcialidad - Grado de fecundidad.  Pero es interesante al ofrecernos pautas de comportamiento general. • Fecundidad = nacimientos / mujeres en edad fértil (15-49).  Análisis transversales: - Nacimientos en un año / todas las mujeres censadas en edad fértil (da igual cuál) - Más frecuente - Influido por la coyuntura demográfica del momento.  Análisis longitudinales: - Se analiza el historial reproductivo de una generación (cohorte) de mujeres. - Muestra las tendencias de fondo. - Pega = hay que esperar hasta que las mujeres objeto de estudio cumplan 49. 2. Natalidad, fecundidad y nupcialidad
  • 9. • Tasa General de Fecundidad (TGF):  Relación entre nacimientos / nº de mujeres entre 15-49 años (‰). - El índice puede hallarse para un año de edad concreto = mujeres de 15 años. - Para un grupo de edad = de 15 a 19 años. - Para todo el conjunto de mujeres fértiles = de 15 a 49 años. 2. Natalidad, fecundidad y nupcialidad Rubens – Ninfas y sátiros, 1635
  • 10. • Causas del descenso de la fecundidad:  Biológicas: - Retraso en la llegada del primer hijo - Esterilidad - Enfermedades - Tiempos de descanso durante la lactancia - Defunciones - Abortos - Distancia entre la fecha del matrimonio y 1er nacimiento (protogenésico). - Tiempo que media entre dos nacimientos consecutivos (genésico).  Sociales: - Comportamientos y actitudes de la sociedad sobre el uso de anticonceptivos - Regulación del aborto - Creencias religiosas - Distribución de las funciones de la pareja (papel del hombre y de la mujer). 2. Natalidad, fecundidad y nupcialidad
  • 11. • Causas del descenso de la fecundidad:  Culturales: - Nivel formativo de la pareja, especialmente de la mujer = - Acceso y uso de anticonceptivos. - Ampliación del período de estudios. - Acceso al mercado laboral (“estable”). - Correlación directa entre calendario formativo y período de fecundidad.  Económicas: - El nivel de ingresos condiciona el nº de hijos = bienes de consumo superior. - Progreso eco. no aumenta el nº de hijos sino el volumen de gasto en su formación - Antes los hijos eran una inversión, especialmente los varones = - Ayuda y relevo que se incorporaba pronto a las tareas agrarias (rentables sin apenas gastos de formación). - La mujer debía casarse cuanto antes mejor = entorno hostil (refranero, dichos…). - Hoy los hijos son más un elemento afectivo y social. - Su ausencia de rentabilidad es evidente = larga formación, incorporación laboral tardía, no cotizan a la hacienda familiar… 2. Natalidad, fecundidad y nupcialidad
  • 12. • Nupcialidad:  Proporción de matrimonios contraídos en un territorio durante un año.  En España destaca por: - La elevada edad media de la pareja, sobre todo de la mujer. - La abundancia de la soltería (singers). - Presenta una clara línea descendente desde comienzos del sXX (aumenta soltería)  Mantiene una estrecha relación con la fecundidad: - Inmensa mayoría de nacimientos se producen dentro del matrimonio. - Nacimientos fuera de éste son estigmatizados de múltiples formas por la moral.  Diferencias entre sexos: - En las 1as nupcias es ligeramente superior el nº de mujeres solteras. - Hombres llevan mal la soledad y otras carencias = proclives a un 2do matrimonio  La edad de la mujer al casarse tiene gran repercusión en la fecundidad: - Si ésta se retrasa = se acorta el período fértil = disminuye el nº de hijos posible. - Edad ½ de la mujer al casarse: 1970=24,57 ; 2000=28,70. - Factores del retraso: paro, empleo precario, precio de la vivienda, etc. 2. Natalidad, fecundidad y nupcialidad
  • 13. • La muerte es un fenómeno inevitable e irrepetible. • Varias teorías explican el descenso de la mortalidad:  McKeown o teoría alimentaria: - Fuerte mortalidad resultado de enfermedades infecciosas. - Debilitan con facilidad unos organismos mal alimentados. - El desarrollo socioeconómico gracias a la revolución agraria e industrial = - Abunden los alimentos y estos sean de mejor calidad. - Crecimiento demográfico = fruto de una buena alimentación.  Crítica de Livi Bacci: - La mejora alimentaria no es determinante. - La gente se adapta a la escasez = reduce peso, estatura, tiene menos hijos…  2da teoría: - Acopio de procesos que la modernización social supuso. - Alimentación (sí), pero también: logros higiénicos, sanitarios y culturales. - Además, las causas del descenso de la mortalidad no son las mismas por país. - A veces factores endógenos (crecimiento eco.) y otras exógenos (logros sanitarios importados del exterior). 3. Mortalidad
  • 14. • Varias teorías explican el descenso de la mortalidad:  3ra teoría = transición sanitaria: - Supone la combinación de logros sociales, económicos, culturales y medioambientales. - La mortalidad deja de ser catastrófica = actúa sobre el grupo infantil. - Y pasa a ser ordinaria = se nutre de los grupos de edad avanzada (lo normal). - Cada sociedad vive una transición sanitaria específica al dependen de las decisiones que ésta toma en: 1. Desarrollo y cobertura de la sanidad pública. 2. Hábitos alimentarios. 3. Tipos de vivienda 4. Nivel higiénico. 3. Mortalidad
  • 15. • Mortalidad y esperanza de vida:  La tasa de mortalidad alcanza en 1980 los niveles más bajos (7,7‰).  Desde entonces aumenta debido al envejecimiento de la población: - Una población envejece porque los mayores de 65 más importancia relativa. - Pero sobre todo, por el fuerte descenso de la fecundidad.  Aparece así el concepto de “esperanza de vida” (por las aseguradoras): - Cálculo de los años que puede vivir como media una persona cuando nace o cuando ya tiene una determinada edad. - Suma de todos los años vividos por 1 generación / dividido todos sus miembros. - De ahí que ésta presente una fuerte caída con el aumento de la mortalidad infantil = miembros que apenas suman nada al total.  Diferencias entre sexos: - La esperanza de vida de la mujer ha sido tradicionalmente más alta - Motivos = más socioculturales (machismo) que biológicos. - Los hombres son más proclives a accidentes de tráficos, peleas, cirrosis, etc. - Pero es aún más claro a partir de los 50 años por tumores pulmonares e infartos. - Y más aún a partir de los 75 años = mayor resistencia femenina demostrada. 3. Mortalidad
  • 16. • Mortalidad infantil:  Buen indicador de desarrollo socioeconómico = permite valoración real de: - Sanidad pública - Condiciones higiénicas - Idoneidad de la alimentación - Grado cultural de los padres  Comprende los nacidos vivos menores de un año.  Su retroceso = mayor logro en la lucha contra la muerte: - 1900=186 niños/1000 ; 1950=64,1/1000 ; 2000=4,37/1000. 3. Mortalidad
  • 17. • Población activa:  Personas de 16 años o más que están disponibles para ocupar un empleo: - Ocupada = tiene un empleo. - Parada = se encuentra buscándolo y no lo encuentra.  La población activa ha crecido en España por: - Incorporación de la mujer al mercado laboral. - Estallido demográfico de los 60 y 70 (16 años más tarde = demandantes). • Algunos rasgos de la población activa española por sectores:  Caída acelerada del sector agrario entre 1950-1970: - Éxodo rural. - Desde 1981 se debe a la jubilización o fallecimiento de la mano de obra habitual.  Masivo trasvase de la agricultura a la industria - Pero el incremento de efectivos industriales decae desde 70: crisis y reconversión - La recuperación posterior se debe más a la construcción que a la industria real. 4. Aspectos económicos de la población
  • 18. • Algunos rasgos de la población activa española por sectores:  Crecimiento del sector terciario: - Especialmente desde la crisis industrial = terciarización de la economía.  Aumento en la cualificación de la mano de obra: - Mejora del sistema educativo. - Ampliación del período de aprendizaje - Especificidad de las enseñanzas.  Nuevas generaciones mejor preparadas: - Obligadas en parte a seguir estándolo = reciclaje es condición necesaria.  Inestabilidad y precariedad en el empleo: - Socialmente admitido (por desgracia). - Supone = retraso en la edad de matrimonio, descenso de la natalidad, emancipación tardía de los hijos, crecimiento del mercado hipotecario…  Cambios internos: - Profesionalizacion de la agricultura (carácter industrial) - Pérdida masiva de empleo en ramas industriales tradicionales (textil, minería…) - Gran aumento en ciertas actividades 3as (sanidad…) y descenso en otras (clero… 4. Aspectos económicos de la población
  • 19. • Algunos rasgos de la población activa española por sectores:  Aumento del número de trabajadores autónomos: - No por voluntad propia - Empujados por la necesidad - O bien por la pillería = rehuir de ciertos gastos de la Seguridad Social (desde la óptica de empresarios que subcontratan labores dentro de sus instalaciones)  Mantenimiento de la economía sumergida: - Rehuir del pago de impuestos e inspecciones de trabajo - Especialmente en la agricultura y la construcción (mano de obra irregular). - También en la confección y calzado. 4. Aspectos económicos de la población
  • 21. • Leyes de Ravenstein:  Relación inversa entre volumen migratorio y distancia recorrida: - Cuanto mayor es la distancia menor es el número de desplazados.  La emigración se lleva a cabo por etapas: - Primeras absorciones las realizan los centros intermedios. - Estos sirven de trampolín para los siguientes desplazamiento de mayor rango.  Toda corriente migratoria genera un movimiento de compensación o contracorriente de desplazados.  Los individuos de origen urbano muestran menor tendencia a la emigración que los nacidos en el campo.  Distancia y género: - Interiormente las mujeres emigran más = mujeres y distancia cortas. - Hacia el exterior el predominio es netamente masculino.  El crecimiento de las grandes ciudades debe más a la inmigración que al saldo vegetativo.  Muchos son los factores que inciden en la emigración: - Pero el principal es el deseo de mejorar el nivel económico. 1. Causas y consecuencias de las migra.
  • 22. • En principio los movimiento migratorios son:  Voluntarios y sujetos a decisiones individuales.  Pero en realidad las migraciones no son hechos individuales sino sociales.  Y además, carentes de libertad (real): - Conlleva un desarraigo (algo que en principio nadie desea). - Está motivada por la falta de un nivel de vida satisfactorio. - Los trabajadores se ven obligados a desplazarse allí donde hay oferta laboral. - Por tanto = todo asalariado es potencial emigrante.  De ahí que las decisiones que se toman están mediatizadas / necesarias.  Y condicionadas por el mercado laboral. • Teoría del mercado laboral dual (Piore):  Plano / nivel superior: - Ocupados por trabajadores nativos - Mano de obra cualificada, estable y con mejores remuneraciones  Plano / nivel inferior: - Trabajadores de fuera. - Menos cualificada, inestable y con sueldos bajos. 1. Causas y consecuencias de las migra.
  • 23. • Desarrollo económico genera los movimientos migratorios… • …pero estos no pueden suavizar los desequilibrios de la economía. • Además, al sist.eco. le interesa mantener la dualidad = beneficios.  Las migraciones a corto plazo puede atemperar las tensiones.  Pero la solución definitiva procede de un desarrollo endógeno. • Consecuencias de las migraciones = múltiples:  Positivas: - Enriquece la sociedad en su conjunto.  Negativas: - Homogeneización de las habilidades, actitudes, comportamientos… - Desarraigo = componente traumático que puede suavizarse o incrementarse según aspectos económicos y políticos del lugar de acogida. 1. Causas y consecuencias de las migra.
  • 24. • Los flujos más importantes han ido siempre hacia las ciudades. • Durante la 1era ½ del sXX:  Emigraban quienes no tenían lugar en la agricultura de la sociedad tradicional (en fuerte crecimiento vegetativo).  Se trataba de movimientos no estructurales: - No estaban motivados por cambios en las estructuras agrarias / industriales. • Pero con los Planes de Estabilización (1959):  Llegan cambios en las bases productivas = fuertes migraciones.  Hacia América del Sur: - Técnicos y administrativos. - Se viaja con toda la familia.  Hacia Europa occidental: - Trabajadores menos cualificados (industria y servicios). - Viajan solos pues están más cerca del hogar. - Saben que si emigración no es definitiva. 2. Sujetos de la migración
  • 25. • Origen = afinidades históricas y culturales  Motivas y encauzan la mayor parte de las salidas durante la 1era ½ sXX. - De 1901 a 1910 salen 1.100.000 habitantes. - De 1911 a 1950 salen 1.750.000 habitantes. • A partir de la IIGM la entrada a AL decae:  Deja de ser libre y se convierte en organizada = tratados bilaterales.  Se marca una clara preferencia por técnicos y trabajadores agrícolas: - Estos últimos sustituyen a los agricultores brasileños que salen hacia las urbes.  El otro motivo de cambio: 1950 mejoran sustancialmente la economía de ciertas regiones españolas.  A partir de 1950 aumentan progresivamente los que retornan: - Esta es la diferencia clave entre quienes salen en la 1era ½ = retorno más intenso. - Quienes salen pasado 1946 muestran un mayor arraigo en AL. 3. Migraciones exteriores
  • 26. • Causas de la emigración a AL:  Desde un punto de vista general = fuerte presión demográfica: - Exceso de población no encuentra vía de escape en el desarrollo industrial propio  Otra más = rechazo a alistarse en el ejercito: - Guerra con Marruecos = alejarse (al no poder comprarse la exención).  Además de que AL está en plena expansión económica: - Rotura nuevas tierras, abre minas, construye ferrocarriles, se industrializa… • Regiones de origen y países de destino:  La participación de las regiones españolas es muy dispar: - Depende del desarrollo de los transportes = puertos = lugares de embarque. - Por tanto = Gallegos (38%), Castilla y León (10%), Canarias (10%) más valor.  Volumen de acogida es también muy dispar: - Hasta 1904 Cuba es objeto de las preferencias. - Después Argentina (en varios momentos) = ambas recogen el 80%. - Seguida de Brasil (6%), Uruguay (2,5%), Venezuela, etc. - A partir de la década de los 90 se diversifica aún más los países receptores. 3. Migraciones exteriores
  • 27. • Migración hacia Europa:  1960 = fecha bisagra = se abren las puertas de Europa - Aunque realmente no es una migración completamente nueva. - Desde la 1era ½ del sXX hay un flujo constante a Francia: 1. Fuerte demanda de mano de obra después de la iGM. 2. Solución ante los resultados de la Guerra Civil.  Las corrientes migratorias se origina en el medio rural: - La mecanización multiplica el paro. - Europa resulta atractiva por: 1. Ofrece un sueldo impensable en España (pese al empleo poco cualificado). 2. Permitirá (ahorro derivado) comprarse una vivienda o iniciar un modesto negocio. - Pese a los problemas de alojamiento, idioma o asistencia social y afectiva. - Y que se despueblen zonas que nunca se recuperarán (la gente regresa a la urbe).  Esta emigración supuso un alivio social.  Económicamente las divisas obtenidas: - Redujo el déficit comercial. - Permitió mantener el ritmo de desarrollo que España había empezado. 3. Migraciones exteriores
  • 28. • Causas de la emigración continental:  AL ofrece un escaso interés tras las nuevas normas (restricciones).  Además, ésta tienen la desventaja de la distancia y el coste del pasaje  EU presenta población escasa y con elevado nivel de vida: - Hay libres numerosos puesto de trabajo de baja cualificación en todos sectores.  Y además, los condicionantes de distancia y coste desaparecen: - Los transportes han mejorado. - La distancia es más pequeña. - El coste del viaje resulta asequible para cualquier economía. • Regiones de origen:  La hegemonía se centra en el Arco Mediterráneo (39%).  Destacan también Galicia (24%) y el interior meseteño (20%).  En la última etapa (1990-99) las migraciones se reducen notablemente. - Las permanentes son testimoniales - Destacan las de temporada (<3meses) con Andalucía (66% de los emigrados). - Y en menor medida, las temporales por parte de Galicia (69%).  El rasgo básico es el predominio de los retornos. 3. Migraciones exteriores
  • 29. • Países de destino:  Entre 1960-80 = Francia (39%), Alemania (38%) y suiza (11%). - Especialmente temporeros: cosecha de uva, remolacha y arroz (Francia).  A partir de la crisis industrial se intensifica el número de retornados: - En el caso de Alemania y Suiza alcanza el 80% a finales de los 80.  Entre 1991 y 1999: - Las migraciones dejan de ser masivas y permanentes = sólo de temporada. - Motivos: recuperación económica e ingreso de España en la CEE. - Francia sigue destacando para emigración agrícola de temporada. - Suiza para trabajos con una duración entre 3 y 12 meses. - Alemania pierde su interés por la crisis industrial. - Reino Unido cambia su atractivo = de tareas domésticas al aprendizaje del inglés. 3. Migraciones exteriores
  • 30. • El retorno de la emigración europea:  Causas = múltiples: - Desánimo al fracasar los proyectos emprendidos. - Jubilación tras el largo período de estancia. - Logro de los objetivos económicos. - Pérdida del empleo tras la crisis del 73, etc.  La ilusión del retorno se nubla con frecuencia por: - Ver que el lugar de origen ha evolucionado al margen del recuerdo. - Pero también lo ha hecho el propio emigrante (en un medio hostil). - Resultado = la mayoría no se adapta a los lugares y modos de vida anteriores - Supone una continuidad de las migraciones interiores hacia la capital de provincia o hacia los grandes centros industriales / servicios.  Problema añadido: - Las divisas recibidas no ayudan a crear empleo para los que volvían por la crisis. - Eran destinadas a reforzar los grandes centros económicos (infraestructuras…). 3. Migraciones exteriores
  • 31. • Hacia el sXVI la mayor concentración poblacional estaba en el interior meseteño. • Cambio producido hacia la periferia se debe a:  Mayor dinamismo económicos de las regiones costeras.  Mejores condiciones de accesibilidad con el exterior.  Bondades del clima. • Aunque la incidencia de estos movimientos centrífugos es escasa hasta el sXX = preponderancia de las salidas al exterior. • Tras la IGM aparecen los movimientos y repercusiones clave:  Se incrementa la demanda de productos industriales  Hay un flujo de mano de obra campesina abundante y barata deseosa de mejorar sus condiciones de vida.  El campo expulsa cada vez a más población: filoxera y mecanización.  Puntos de destino: País Vasco, Cataluña y Madrid. 4. Migraciones interiores
  • 32. • Durante la GC y años posteriores los movimientos se reducen al mínimo. • Cambio de tendencia = fin de la autarquía e industrialización:  1960-70 = éxodo rural: - Focos de atracción: Cataluña, País Vasco , Madrid y Com. Valenciana. - La mayor parte de la emigración (60%) es interprovincial (40% = intraprovincial). - Resultado = en ciertas ciudades los alóctonos superan a los autóctonos. - El crecimiento desborda a los municipios y se extiende a las áreas periurbanas. - Favorecido por los transportes, el precio de la vivienda, etc. - Alimentan este proceso los municipios menores de 10.000hab.  1971-1975 = continúa el éxodo: - Región de destino: “Y” griega cuyos ejes descansan en el Mediterráneo y el tercero transversal se asienta sobre el Valle del Ebro, junto a Madrid y los 2 archi. 4. Migraciones interiores
  • 33.  1976-1980 = crisis industrial: - Continuación de la situación anterior pero con matices. - País Vasco inicia su pérdida constante a favor de Navarra y La Rioja. - Murcia se añade a las regiones con saldo positivo de corte turístico (2 archi.). - El paro industrial sirve de contención. - Las regiones que ganan reducen sus beneficios. - Las que pierden, no pierden tanto como antes.  1981-1985 = crisis sigue conteniendo los desplazamientos - Se consolidan los focos de atracción turística frente a los industriales. - Varias regiones tradicionalmente emigrantes cambian signo: ClM, And, Ext, Gal. - Motivados por los movimientos de retorno (jubilaciones) - Por los problemas laborales en las regiones industriales. - Mejoran las condiciones en bastantes lugares de origen. - Cataluña sufre por primera vez un saldo negativo. - La crisis de centra en sectores obsoletos que precisan de profunda reconversión. 4. Migraciones interiores
  • 34.  1986-1990 = bonanza económica: - Las regiones emigrantes vuelven a perder población. - Aunque ahora son más en general las que registran pérdidas: de 5 a 9. - También cambia la orientación = se emigra hacia actividades terciarias - Saldos positivos: Madrid, Com. Valenciana y los 2 archipiélagos. - País Vasco pierde población por la reconversión industrial y su situación política.  1991-1995 = nueva crisis: - De nuevo las CCAA emigrantes recuperan su población = regresos. - País Vasco mantiene sus fuertes pérdidas (junto a Cataluña). - Madrid comienza a perder por la mejora de las comunicaciones = traslado de la residencia a provincias limítrofes: Guadalajara y Toledo. - El volumen de desplazados alcanza la cifra más elevada de todos los períodos.  1996-2000 = recuperación económica: - La expansión económica azuza de nuevo la movilidad de la población. - Saldos positivos únicamente en los 2 archipiélagos y la zona de Levante. - Destaca sobre todo la fuerte movilidad interior de signo urbano. 4. Migraciones interiores
  • 35. • Migraciones interregionales e intrarregionales:  1960-1975 = éxodo rural = movimientos interregionales (larga distancia).  Con el paso del tiempo la tendencia cambia de signo: intrarregionales.  Estos “nuevos” movimientos afectan: - Zonas donde las llegadas desde el exterior son escasas. - Zonas en cuyo interior existen acusado desequilibrios que incitan a las migraciones intermunicipales. - Caso de Zaragoza respecto a su entorno aragonés. - Tierras del interior ante la llamada de las zonas costeras. - Rechazo que producen grandes ciudades como Madrid frente a municipios de su entorno debido a los precios de las viviendas / aspectos medioambientales. 4. Migraciones interiores
  • 36. • Otros rasgos de las migraciones actuales:  Ahora los mayores flujos parten de las grandes urbes y capitales de prov.  Se dirigen hacia ciudades medias por debajo de los 100.000 habitantes.  Esto supone un vaciamiento de las grandes ciudades (Madrid y Barcelona): - Crece su periferia. - Envejecimiento de los centros. - Los jóvenes adultos (edad de procrear) buscan alojamientos acordes con sus ingresos o convicciones medioambientales.  Situación a la que se añade el flujo de retornados: - Jubilados atraídos por la nostalgia y los recuerdos. - Con sus ahorros y reducidas pensiones puede vivir mejor en sus lugares de origen. - Pero también se dirigen a otro tipo de núcleos por sus atractiva condiciones climáticas, recreativas, etc. (tanto en la costa como en la montaña).  Aparecen otros flujos = diarios trabajo-domicilio (commuting): - Difíciles de registrar pero con un importante impacto sobre el espacio. 4. Migraciones interiores