SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
El trastorno de conversión (término que describe lo que anteriormente se llamaba histeria)
o también llamados trastornos disociativos, fue un diagnóstico especialmente popular a
fines del siglo XIX. Se refiere a los síntomas que afectan al comportamiento y que se
asemejan a una enfermedadneurológica pero que no proceden de ninguna enfermedad física
conocida ni se pueden explicar por ella. El psicoanálisis define el trastorno de conversión, o
histeria de conversión, como una "Forma de histeria que se caracteriza por el predominio
de los síntomas de conversión".1


Contenido
[ocultar]

       1 Definición
       2 Historia
       3 Cuadro clínico
       4 Clasificación
       5 Véase también
       6 Referencias
       7 Enlaces externos



[editar] Definición
Es una conversión porque el paciente convierte el conflicto psicológico en un trastorno
físico (incapacidad para mover ciertas partes del cuerpo o usar los sentidos de manera
normal). Entre los que lo estudiaban, se destacaron Pierre Janet, Jean-Martin Charcot, Josef
Breuer y Sigmund Freud.

[editar] Historia
Antes, la gran mayoría de personas diagnosticadas eran mujeres, se supone que por estar
más oprimidas y reprimidas que los hombres. Esta histórica disparidad sexual suele
explicarse en términos sociológicos, al igual que la drástica caída del índice del síndrome.
Todavía, de vez en cuando se emplea este término, pero generalmente sin referencia a
ningún mecanismo subyacente específico. En un principio se pensó que la histeria sólo era
una patología femenina, debido a su etimología. Procede de "Hystéra", palabra griega que
significa útero.

Freud teorizó que el trastorno de conversión proviene de una emoción internada de cólera,
repugnancia o conflicto sin resolver. Utilizaba la hipnosis para tratar este trastorno. Luego
fue reemplazado por el "Método de Apremio" (estos dos no lograban la curación del
paciente, solo una descarga de los conflictos acumulados). Más tarde comenzó a aplicar el
Método de "asociación libre" que resuelve las dificultades procedentes de este trastorno al
permitir la identificación de las razones claves del conflicto emocional en la persona.
Actualmente el eje del concepto trastorno disociativo se basa en la pérdida en el control de
la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia, ciertas sensaciones
inmediatas, la propia identidad y el control de movimientos corporales.

[editar] Cuadro clínico
En este tipo de neurosis se identifican claramente dos clases:

       De tipo conversivo, en la cual los síntomas incluyen a los sistemas neuromusculares
       y sensoriales.
       De tipo disociativo, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia.

En algunos casos se tiene la impresión de que el paciente obtiene beneficios a partir de su
estado de incapacidad lo cual lo lleva a confundir la enfermedad con la simulación. Los
síntomas principales de las neurosis histéricas no están bajo el control consciente del
paciente, así la verdadera simulación puede llegar a ser una manifestación de un trastorno
de personalidad. Se ha comprobado que en algunos casos, los pacientes presentan
alucinaciones visuales, aisladas no acompañadas de pensamientos falsos.

El tipo de histeria de conversión presenta una enorme variedad de síntomas difusos, como
parálisis motora o ceguera, trastornos del sistema nervioso, incluyendo temblores y
parálisis localizadas, parestesias y estados variables de crisis de tipo epiléptico.

Los estados disociativos surgen por la repentina emergencia del estado consciente de
impulsos destructivos primarios; esos estados se presentan con cierta frecuencia después de
que los pacientes han cometido un acto violento y llegan a constituir problemas en el juicio.




     1. Neurosis histerica e tipo conversivo, en la cual los síntomas incluyen a los sistemas
         neuromusculares y sensoriales como mencionábamos mas arriba.
     2.Neurosis histerica o disociativa, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia. En
         algunos casos se tiene la impresión de que el paciente obtiene beneficios de la
         enfermedad lo cual lo lleva a confundir la enfermedad con la simulación. Los
         síntomas principales de las neurosis histerica no están bajo el control consciente del
         paciente, así la verdadera simulación puede llegar a ser una manifestación de un
         trastorno de personalidad. La histeria de conversión presenta una enorme variedad
         de síntomas difusos, como parálisis motora o ceguera, trastornos del sistema
         nervioso, incluyendo temblores y parálisis localizadas, parestesias y estados variables
         de crisis de tipo epiléptico.
Definición
El Diccionario médico de Stedman define la psicosis como «un desorden mental severo,
con o sin un daño orgánico, caracterizado por un trastorno de la personalidad, la pérdida del
contacto con la realidad y causando el empeoramiento del funcionamiento social normal».4

Una correcta apreciación del término implica circunscribir la psicosis como una situación
de enfermedad mental que presenta un desvío en el juicio de realidad. Este desvío es propio
de la psicosis, a diferencia de la insuficiencia de juicio propia de la oligofrenia, del
debilitamiento propio de las demencias, y de la suspensión del juicio propio de los estados
confusionales (o delírium).

Los sujetos psicóticos suelen experimentar (o no) alucinaciones, pensamientos delirantes
(siempre si están en período de estado), y trastornos formales del pensamiento (cambios de
las relaciones semánticas y sintácticas).

La psicosis es un término genérico utilizado en la psicología para referirse a un estado
mental descrito como una pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo
padecen se les llama psicóticas. En la actualidad, el término «psicótico» es a menudo usado
incorrectamente como sinónimo de psicopático. Las personas que experimentan psicosis
pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y
pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un
comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e
incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como funcionales,
pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la creencia que la psicosis es como
la «fiebre» de las enfermedades mentales, un indicador serio pero no específico.12 Sin
embargo, muchas personas tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en
algún momento de sus vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas
experiencias.

Como resultado, se argumenta que la psicosis no está fundamentalmente separada de una
consciencia normal, sino más bien es un continuum con consciencia normal.3 Desde esta
perspectiva, las personas que son diagnosticadas clínicamente como psicóticas pueden estar
teniendo simplemente experiencias particularmente intensas o angustiantes (véase
esquizotipia).

Los siguientes son síntomas que sugieren la presencia de un trastorno de tipo psicótico:

       Cambios bruscos y profundos de la conducta.
       Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie.
       Creer sin motivos que la gente le observa, habla de él o trama algo contra él.
       Hablar a solas (soliloquio) creyendo tener un interlocutor, oír voces, tener visiones
       (alucinaciones visuales, auditivas) sin que existan estímulos.
       Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria.
Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión.

Advertencia: Algunos de estos síntomas también pueden experimentarse en condiciones no
psicóticas: abuso de sustancias, trastornos de personalidad, eventos estresantes
(distresantes), lo que Jaspers ha denominado «situaciones límite», momentos graves de
neurosis (por ejemplo ciertas neurosis del tipo histeria), momentos de conversión. De modo
que los síntomas mencionados no constituyen ninguna evidencia concluyente.




Saltar a: navegación, búsqueda

La despersonalización es una alteración de la percepción o la experiencia de uno mismo de
tal manera que uno se siente "separado" de los procesos mentales o cuerpo, como si uno
fuese un observador externo a los mismos.1 Puede ser considerado deseable, por ejemplo en
el uso recreativo de drogas psicótropas, pero más usualmente se refiere a la forma severa
que se encuentra en la ansiedad o en el caso más severo, en ataques de pánico. Una persona
que sufre de despersonalización siente que ha cambiado y el mundo se ha hecho menos
real, vago, de ensueño o carente de significado. Puede ser a veces una experiencia bastante
perturbadora, en tanto que muchos sienten que efectivamente "viven en un sueño".

El término "despersonalización crónica" se refiere al desorden de despersonalización, el
cual es clasificado en el DSM-IV como un trastorno disociativo. El término
"desrealización" es similar y a menudo se usan indistintamente; sin embargo, más
específicamente la desrealización es sentir que nada es real, mientras que la
despersonalización es sentir que uno está "separado" de su cuerpo o mundo. Aunque estas
sensaciones pueden ocurrirle a cualquiera, son más prominentes en desórdenes de ansiedad,
depresión clínica, trastorno bipolar, privación de sueño y algunos tipos de epilepsia.

Los individuos que experimentan despersonalización se sienten separados tanto de su
mundo como de su identidad y existencia física.2 A menudo la persona que ha
experimentado la despersonalización afirma que la vida "se siente como una película" o que
las cosas se sienten irreales o difusas, y también se puede sentir falta de concentración, o
que cueste más esfuerzo del habitual concentrarse en algo. Además el reconocimiento de sí
mismo falla (de ahí que se denomine de esta manera). La despersonalización puede resultar
en niveles altos de ansiedad, los cuales pueden incrementar aún más estas percepciones.3 Se
presenta en muchas ocasiones en el Trastorno límite de la personalidad, determinándolo
como un síntoma común en dicho trastorno.

[editar]Causas
La despersonalización es un efecto secundario de drogas disociativas y alucinógenos, al
igual que de drogas comunes como la cafeína,4567
La despersonalización también puede acompañar la privación de sueño, el estrés y la
ansiedad. Un estudio sobre estudiantes de pregrado encontró que individuos con una
puntuación alta en la subescala de despersonalización/desrealización de la Escala de
Experiencias Disociativas, exhibieron respuestas más pronunciadas de cortisol. Individuos
con alta puntuación en la subescala de absorción, la cual mide experiencias de
concentración con la exclusión del darse cuenta de otros eventos circundantes, mostraron
respuestas de cortisol más débiles.8




Saltar a: navegación, búsqueda

Los trastornos disociativos1 se definen como todas aquellas condiciones patológicas que
conllevan disrupciones o fallos en la memoria, conciencia, identidad y/o percepción.

La amnesia disociativa, también conocida como amnesia funcional o amnesia
psicógena, es un trastorno disociativo caracterizado por una fuerte pérdida de memoria
provocada por un episodio intenso de estrés psicológico, y que no puede atribuirse a causas
neurobiológicas.1 La amnesia psicógena se caracteriza por:

       Presencia de amnesia retrógrada (la incapacidad de recuperar recuerdos
       almacenados previamente).
       Ausencia de amnesia anterógrada (la incapacidad de crear nuevos recuerdos a largo
       plazo).234

La amnesia disociativa está provocada por causas psicológicas en mayor medida que
fisiológicas, y en ocasiones puede tratarse mediante psicoterapia.5

Existen dos tipos de amnesia disociativa: global, y específica de situación67 La amnesia
global, también conocida como fuga disociativa, consiste en una súbita pérdida de la
identidad personal que puede durar desde unas horas hasta varios días,4 y suele estar
precedida por un estrés severo o un estado de ánimo deprimido. Se trata de un trastorno
muy infrecuente, y suele remitir espontánemante con el tiempo, pudiendo ser útil la
terapia.5 En muchos casos, los pacientes sufren la pérdida de sus recuerdos autobiográficos
y su identidad personal, pero siguen siendo capaces de aprender nueva información y
desempeñar con normalidad las actividades de la vida diaria. En otras ocasiones puede
existir una pérdida de conocimientos semánticos y habilidades procedimentales básicas,
como la escritura y la lectura.6 La amnesia disociativa específica de situación tiene lugar
como resultado de una experiencia extremadamente estresante, como ocurre en el caso de
un trastorno por estrés postraumático, el abuso sexual infantil o situaciones de combates
militares,8 así como en aquellas situaciones en las que se es testigo de algún acontecimiento
impactante, como el asesinato de un familiar cercano.9101112
Esto es lo que sucede con las personas que padecen fuga disociativa, ellas, un día
emprenden un viaje y más tarde se encuentran en un lugar generalmente lejano, al
que no recuerdan cómo llegaron, así como tampoco recuerdan exactamente quiénes
son.

Durante estos viajes, las personas asumen una nueva identidad de manera total o
parcial. Con frecuencia la nueva identidad es muy limitada y en casos raros la
identidad puede ser muy elaborada y el sujeto puede involucrarse en actividades
sociales y laborales, de manera que no es posible saber que se trata de un trastorno
disociativo. La nueva identidad que toma el paciente suele caracterizarse por ser más
desinhibida que el estilo de vida anterior del paciente.

De hecho, el paciente no es consciente de que ha perdido su identidad y la memoria,
hasta que por alguna razón le es necesario revelar información personal.

La etiología de la fuga de ideas puede ser una situación estresante o un
acontecimiento traumático del cual el paciente busca escapar.
Estas personas pueden recuperar la memoria en cualquier momento súbitamente y
por lo general no suelen recordar lo que he pasado durante el viaje.

El DSM – IV - TR considera los siguientes criterios diagnósticos:
A. La alteración esencial de este trastorno consiste en viajes repentinos e inesperados
lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del
individuo.

B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad (parcial
o completa).

C. El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de
identidad disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia

D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.


Referencias:
Þ Duran V. M. y Barlow D. H.(2007). “Psicopatología, un enfoque integral de la
psicología anormal” Estados Unidos: Thomson.
Þ APA (2005). "DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales". Barcelona: Masson
Þ Brody, J. E. (2007). “Cuando la memoria se esfuma de repente”. Elpais.com
En el estupor disociativo el comportamiento del enfermo satisface las pautas de estupor, pero la
exploración clínica y la anamnesis ponen de manifiesto la falta de una etiología somática.
Además, como en otros trastornos disociativos, hay evidencia positiva de una génesis psicógena
en forma de presencia de acontecimientos biográficos estresantes recientes o de problemas
sociales o interpersonales importantes.


El estupor se diagnostica por la disminución profunda o ausencia de la motilidad voluntaria y la
respuesta normal a los estímulos externos tales como la luz, los ruidos y el ser tocado. El
enfermo permanece acostado o sentado considerablemente inmóvil durante largos períodos de
tiempo. El habla y los movimientos espontáneos y voluntarios están ausentes o casi
completamente ausentes. Aunque puede estar presente un cierto grado de perturbación de la
conciencia, el tono muscular, la postura, la respiración y a veces la apertura y movimientos
coordinados de los ojos son tales que es obvio que el enfermo no está ni dormido ni
inconsciente.
Pautas para el diagnóstico
a) La presencia de un estupor, descrito más arriba.
b) La ausencia de un trastorno psiquiátrico o somático que pudiera explicar el estupor.
c) La presencia de acontecimientos estresantes recientes o de problemas actuales.
F44.3 Trastornos de trance y de posesión
Trastornos en los que hay una pérdida temporal del sentido de la identidad personal y de la
plena conciencia del entorno. En algunos casos el enfermo actúa como poseído por otra persona,
espíritu, deidad o "fuerza". La atención y la conciencia del entorno pueden limitarse a sólo uno o
dos aspectos inmediatos y a menudo se presenta un pequeño pero reiterado conjunto de
movimientos, posturas y manifestaciones expresivas. Se incluyen aquí sólo aquellos estados de
trance que son involuntarios o no deseados, que interfieren en la actividad cotidiana porque
tienen lugar al margen (o son una prolongación de) ceremonias religiosas o culturales
aceptadas.




+

Disociativo de trance o de posesión (trastorno)
En ellos se produce una alteración temporal de la conciencia o de la identidad habitual siendo esta suplantada por
otra. No debe considerarse este trastorno cuando, en determinados contextos culturales o religiosos, el sujeto entra
en este trance de forma voluntaria. En el caso de la posesión los agentes que realizan la posesión suelen ser seres
sobrenaturales, dioses o demonios, que exigen la realización de determinados actos al poseído. El sujeto puede ser
poseído por varias entidades a la vez. Los estados de posesión son seguidos de amnesia. Otros estados de trance
tienen un carácter agudo y cursan con parálisis, aumento de la fuerza muscular o del umbral doloroso.
.5 Convulsiones disociativas
Los movimientos de las convulsiones disociativas pueden imitar a los ataques epilépticos, pero
en las convulsiones disociativas la mordedura de la lengua, las contusiones debidas a las caídas
y la incontinencia de orina son raras y no hay pérdida de la conciencia, sólo si acaso un estado
de estupor o trance.
F44.6 Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas
Las áreas de anestesia de la piel suelen tener unos límites que hacen evidente que están más
bien relacionadas con las ideas del enfermo sobre las funciones corporales que con los principios
de la psicopatología de los síntomas somáticos. Puede haber también una discrepancia entre las
pérdidas de modalidades sensoriales distintas que no puede explicarse por lesiones neurológicas.
La pérdida sensorial puede acompañarse de parestesias.


En los trastornos disociativos la pérdida de la visión es rara vez total y las perturbaciones
visuales más frecuentes son una pérdida de agudeza o una visión borrosa en general o una
"visión en túnel". A pesar de las quejas de pérdida visual, la movilidad general del enfermo y las
funciones motrices aisladas suelen estar sorprendentemente bien conservadas.


La sordera disociativa y la anosmia son bastante menos frecuentes que la pérdida de
sensibilidad cutánea o de la visión.


Incluye: Sordera psicógena.




Resumen

Los trastornos de la motilidad o del movimiento incluyen un grupo de enfermedades neurológicas en las que
predominan las alteraciones en la forma y la velocidad de los movimientos corporales, y se conocen como
enfermedades de los ganglios basales. Desde un punto de vista clínico, se distinguen dos grandes grupos
sindrómicos: los síndromes hipocinéticos y los hipercinéticos. A continuación se exponen conceptos básicos
sobre la anatomía funcional de los ganglios basales, así como la semiología y la clasificación de los diferentes
trastornos de la motilidad.
El trastorno de conversión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosMigle Devides
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Trastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfosTrastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfosTamara Chávez
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialJosé Ordóñez Mancheno
 
Motivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónMotivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónBobtk6
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativosCasadoMartinez
 
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalezDiagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalezVanesa Noriega
 
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parteTrastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parteFernanda MA
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosbarbara vargas
 
trastorno disociativo
trastorno disociativotrastorno disociativo
trastorno disociativoTeresa Diaz
 
Trastornos disociativos1y2 (2)sept2014
Trastornos disociativos1y2 (2)sept2014Trastornos disociativos1y2 (2)sept2014
Trastornos disociativos1y2 (2)sept2014Blanca Fuentes
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfosschark3
 

La actualidad más candente (20)

Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfos
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Trastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfosTrastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfos
 
6 T
6  T6  T
6 T
 
Transtornos Somatoformes
Transtornos SomatoformesTranstornos Somatoformes
Transtornos Somatoformes
 
Trastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfoTrastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfo
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
 
Motivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónMotivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atención
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalezDiagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
Diagnóstico de los trastornos disociativos, dra anabel gonzalez
 
Trastornos disociativos (de conversión)
Trastornos disociativos (de conversión)Trastornos disociativos (de conversión)
Trastornos disociativos (de conversión)
 
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parteTrastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parte
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
 
trastorno disociativo
trastorno disociativotrastorno disociativo
trastorno disociativo
 
Sindrome ansioso
Sindrome ansiosoSindrome ansioso
Sindrome ansioso
 
Trastornos disociativos1y2 (2)sept2014
Trastornos disociativos1y2 (2)sept2014Trastornos disociativos1y2 (2)sept2014
Trastornos disociativos1y2 (2)sept2014
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 

Similar a El trastorno de conversión

Similar a El trastorno de conversión (20)

(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
 
Adolfo Villalon esquizofrenia
Adolfo Villalon esquizofreniaAdolfo Villalon esquizofrenia
Adolfo Villalon esquizofrenia
 
Proceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizoProceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizo
 
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptxTRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Neurosis algunas
Neurosis algunasNeurosis algunas
Neurosis algunas
 
Alex arias
Alex ariasAlex arias
Alex arias
 
Trabajo enfermedades mentales
Trabajo enfermedades mentalesTrabajo enfermedades mentales
Trabajo enfermedades mentales
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
 
Expo. enfoques psicoanalistas clinica 2
Expo. enfoques psicoanalistas clinica 2Expo. enfoques psicoanalistas clinica 2
Expo. enfoques psicoanalistas clinica 2
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Revista psicologia clinica II
Revista psicologia clinica IIRevista psicologia clinica II
Revista psicologia clinica II
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
Psicosis
Psicosis Psicosis
Psicosis
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Ezquizofrenia catatonica
Ezquizofrenia catatonicaEzquizofrenia catatonica
Ezquizofrenia catatonica
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

El trastorno de conversión

  • 1. El trastorno de conversión (término que describe lo que anteriormente se llamaba histeria) o también llamados trastornos disociativos, fue un diagnóstico especialmente popular a fines del siglo XIX. Se refiere a los síntomas que afectan al comportamiento y que se asemejan a una enfermedadneurológica pero que no proceden de ninguna enfermedad física conocida ni se pueden explicar por ella. El psicoanálisis define el trastorno de conversión, o histeria de conversión, como una "Forma de histeria que se caracteriza por el predominio de los síntomas de conversión".1 Contenido [ocultar] 1 Definición 2 Historia 3 Cuadro clínico 4 Clasificación 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos [editar] Definición Es una conversión porque el paciente convierte el conflicto psicológico en un trastorno físico (incapacidad para mover ciertas partes del cuerpo o usar los sentidos de manera normal). Entre los que lo estudiaban, se destacaron Pierre Janet, Jean-Martin Charcot, Josef Breuer y Sigmund Freud. [editar] Historia Antes, la gran mayoría de personas diagnosticadas eran mujeres, se supone que por estar más oprimidas y reprimidas que los hombres. Esta histórica disparidad sexual suele explicarse en términos sociológicos, al igual que la drástica caída del índice del síndrome. Todavía, de vez en cuando se emplea este término, pero generalmente sin referencia a ningún mecanismo subyacente específico. En un principio se pensó que la histeria sólo era una patología femenina, debido a su etimología. Procede de "Hystéra", palabra griega que significa útero. Freud teorizó que el trastorno de conversión proviene de una emoción internada de cólera, repugnancia o conflicto sin resolver. Utilizaba la hipnosis para tratar este trastorno. Luego fue reemplazado por el "Método de Apremio" (estos dos no lograban la curación del paciente, solo una descarga de los conflictos acumulados). Más tarde comenzó a aplicar el Método de "asociación libre" que resuelve las dificultades procedentes de este trastorno al permitir la identificación de las razones claves del conflicto emocional en la persona.
  • 2. Actualmente el eje del concepto trastorno disociativo se basa en la pérdida en el control de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia, ciertas sensaciones inmediatas, la propia identidad y el control de movimientos corporales. [editar] Cuadro clínico En este tipo de neurosis se identifican claramente dos clases: De tipo conversivo, en la cual los síntomas incluyen a los sistemas neuromusculares y sensoriales. De tipo disociativo, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia. En algunos casos se tiene la impresión de que el paciente obtiene beneficios a partir de su estado de incapacidad lo cual lo lleva a confundir la enfermedad con la simulación. Los síntomas principales de las neurosis histéricas no están bajo el control consciente del paciente, así la verdadera simulación puede llegar a ser una manifestación de un trastorno de personalidad. Se ha comprobado que en algunos casos, los pacientes presentan alucinaciones visuales, aisladas no acompañadas de pensamientos falsos. El tipo de histeria de conversión presenta una enorme variedad de síntomas difusos, como parálisis motora o ceguera, trastornos del sistema nervioso, incluyendo temblores y parálisis localizadas, parestesias y estados variables de crisis de tipo epiléptico. Los estados disociativos surgen por la repentina emergencia del estado consciente de impulsos destructivos primarios; esos estados se presentan con cierta frecuencia después de que los pacientes han cometido un acto violento y llegan a constituir problemas en el juicio. 1. Neurosis histerica e tipo conversivo, en la cual los síntomas incluyen a los sistemas neuromusculares y sensoriales como mencionábamos mas arriba. 2.Neurosis histerica o disociativa, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia. En algunos casos se tiene la impresión de que el paciente obtiene beneficios de la enfermedad lo cual lo lleva a confundir la enfermedad con la simulación. Los síntomas principales de las neurosis histerica no están bajo el control consciente del paciente, así la verdadera simulación puede llegar a ser una manifestación de un trastorno de personalidad. La histeria de conversión presenta una enorme variedad de síntomas difusos, como parálisis motora o ceguera, trastornos del sistema nervioso, incluyendo temblores y parálisis localizadas, parestesias y estados variables de crisis de tipo epiléptico.
  • 3. Definición El Diccionario médico de Stedman define la psicosis como «un desorden mental severo, con o sin un daño orgánico, caracterizado por un trastorno de la personalidad, la pérdida del contacto con la realidad y causando el empeoramiento del funcionamiento social normal».4 Una correcta apreciación del término implica circunscribir la psicosis como una situación de enfermedad mental que presenta un desvío en el juicio de realidad. Este desvío es propio de la psicosis, a diferencia de la insuficiencia de juicio propia de la oligofrenia, del debilitamiento propio de las demencias, y de la suspensión del juicio propio de los estados confusionales (o delírium). Los sujetos psicóticos suelen experimentar (o no) alucinaciones, pensamientos delirantes (siempre si están en período de estado), y trastornos formales del pensamiento (cambios de las relaciones semánticas y sintácticas). La psicosis es un término genérico utilizado en la psicología para referirse a un estado mental descrito como una pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se les llama psicóticas. En la actualidad, el término «psicótico» es a menudo usado incorrectamente como sinónimo de psicopático. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria. Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la creencia que la psicosis es como la «fiebre» de las enfermedades mentales, un indicador serio pero no específico.12 Sin embargo, muchas personas tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas experiencias. Como resultado, se argumenta que la psicosis no está fundamentalmente separada de una consciencia normal, sino más bien es un continuum con consciencia normal.3 Desde esta perspectiva, las personas que son diagnosticadas clínicamente como psicóticas pueden estar teniendo simplemente experiencias particularmente intensas o angustiantes (véase esquizotipia). Los siguientes son síntomas que sugieren la presencia de un trastorno de tipo psicótico: Cambios bruscos y profundos de la conducta. Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie. Creer sin motivos que la gente le observa, habla de él o trama algo contra él. Hablar a solas (soliloquio) creyendo tener un interlocutor, oír voces, tener visiones (alucinaciones visuales, auditivas) sin que existan estímulos. Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria.
  • 4. Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión. Advertencia: Algunos de estos síntomas también pueden experimentarse en condiciones no psicóticas: abuso de sustancias, trastornos de personalidad, eventos estresantes (distresantes), lo que Jaspers ha denominado «situaciones límite», momentos graves de neurosis (por ejemplo ciertas neurosis del tipo histeria), momentos de conversión. De modo que los síntomas mencionados no constituyen ninguna evidencia concluyente. Saltar a: navegación, búsqueda La despersonalización es una alteración de la percepción o la experiencia de uno mismo de tal manera que uno se siente "separado" de los procesos mentales o cuerpo, como si uno fuese un observador externo a los mismos.1 Puede ser considerado deseable, por ejemplo en el uso recreativo de drogas psicótropas, pero más usualmente se refiere a la forma severa que se encuentra en la ansiedad o en el caso más severo, en ataques de pánico. Una persona que sufre de despersonalización siente que ha cambiado y el mundo se ha hecho menos real, vago, de ensueño o carente de significado. Puede ser a veces una experiencia bastante perturbadora, en tanto que muchos sienten que efectivamente "viven en un sueño". El término "despersonalización crónica" se refiere al desorden de despersonalización, el cual es clasificado en el DSM-IV como un trastorno disociativo. El término "desrealización" es similar y a menudo se usan indistintamente; sin embargo, más específicamente la desrealización es sentir que nada es real, mientras que la despersonalización es sentir que uno está "separado" de su cuerpo o mundo. Aunque estas sensaciones pueden ocurrirle a cualquiera, son más prominentes en desórdenes de ansiedad, depresión clínica, trastorno bipolar, privación de sueño y algunos tipos de epilepsia. Los individuos que experimentan despersonalización se sienten separados tanto de su mundo como de su identidad y existencia física.2 A menudo la persona que ha experimentado la despersonalización afirma que la vida "se siente como una película" o que las cosas se sienten irreales o difusas, y también se puede sentir falta de concentración, o que cueste más esfuerzo del habitual concentrarse en algo. Además el reconocimiento de sí mismo falla (de ahí que se denomine de esta manera). La despersonalización puede resultar en niveles altos de ansiedad, los cuales pueden incrementar aún más estas percepciones.3 Se presenta en muchas ocasiones en el Trastorno límite de la personalidad, determinándolo como un síntoma común en dicho trastorno. [editar]Causas La despersonalización es un efecto secundario de drogas disociativas y alucinógenos, al igual que de drogas comunes como la cafeína,4567
  • 5. La despersonalización también puede acompañar la privación de sueño, el estrés y la ansiedad. Un estudio sobre estudiantes de pregrado encontró que individuos con una puntuación alta en la subescala de despersonalización/desrealización de la Escala de Experiencias Disociativas, exhibieron respuestas más pronunciadas de cortisol. Individuos con alta puntuación en la subescala de absorción, la cual mide experiencias de concentración con la exclusión del darse cuenta de otros eventos circundantes, mostraron respuestas de cortisol más débiles.8 Saltar a: navegación, búsqueda Los trastornos disociativos1 se definen como todas aquellas condiciones patológicas que conllevan disrupciones o fallos en la memoria, conciencia, identidad y/o percepción. La amnesia disociativa, también conocida como amnesia funcional o amnesia psicógena, es un trastorno disociativo caracterizado por una fuerte pérdida de memoria provocada por un episodio intenso de estrés psicológico, y que no puede atribuirse a causas neurobiológicas.1 La amnesia psicógena se caracteriza por: Presencia de amnesia retrógrada (la incapacidad de recuperar recuerdos almacenados previamente). Ausencia de amnesia anterógrada (la incapacidad de crear nuevos recuerdos a largo plazo).234 La amnesia disociativa está provocada por causas psicológicas en mayor medida que fisiológicas, y en ocasiones puede tratarse mediante psicoterapia.5 Existen dos tipos de amnesia disociativa: global, y específica de situación67 La amnesia global, también conocida como fuga disociativa, consiste en una súbita pérdida de la identidad personal que puede durar desde unas horas hasta varios días,4 y suele estar precedida por un estrés severo o un estado de ánimo deprimido. Se trata de un trastorno muy infrecuente, y suele remitir espontánemante con el tiempo, pudiendo ser útil la terapia.5 En muchos casos, los pacientes sufren la pérdida de sus recuerdos autobiográficos y su identidad personal, pero siguen siendo capaces de aprender nueva información y desempeñar con normalidad las actividades de la vida diaria. En otras ocasiones puede existir una pérdida de conocimientos semánticos y habilidades procedimentales básicas, como la escritura y la lectura.6 La amnesia disociativa específica de situación tiene lugar como resultado de una experiencia extremadamente estresante, como ocurre en el caso de un trastorno por estrés postraumático, el abuso sexual infantil o situaciones de combates militares,8 así como en aquellas situaciones en las que se es testigo de algún acontecimiento impactante, como el asesinato de un familiar cercano.9101112
  • 6. Esto es lo que sucede con las personas que padecen fuga disociativa, ellas, un día emprenden un viaje y más tarde se encuentran en un lugar generalmente lejano, al que no recuerdan cómo llegaron, así como tampoco recuerdan exactamente quiénes son. Durante estos viajes, las personas asumen una nueva identidad de manera total o parcial. Con frecuencia la nueva identidad es muy limitada y en casos raros la identidad puede ser muy elaborada y el sujeto puede involucrarse en actividades sociales y laborales, de manera que no es posible saber que se trata de un trastorno disociativo. La nueva identidad que toma el paciente suele caracterizarse por ser más desinhibida que el estilo de vida anterior del paciente. De hecho, el paciente no es consciente de que ha perdido su identidad y la memoria, hasta que por alguna razón le es necesario revelar información personal. La etiología de la fuga de ideas puede ser una situación estresante o un acontecimiento traumático del cual el paciente busca escapar. Estas personas pueden recuperar la memoria en cualquier momento súbitamente y por lo general no suelen recordar lo que he pasado durante el viaje. El DSM – IV - TR considera los siguientes criterios diagnósticos: A. La alteración esencial de este trastorno consiste en viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del individuo. B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad (parcial o completa). C. El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de identidad disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Referencias: Þ Duran V. M. y Barlow D. H.(2007). “Psicopatología, un enfoque integral de la psicología anormal” Estados Unidos: Thomson. Þ APA (2005). "DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales". Barcelona: Masson Þ Brody, J. E. (2007). “Cuando la memoria se esfuma de repente”. Elpais.com
  • 7. En el estupor disociativo el comportamiento del enfermo satisface las pautas de estupor, pero la exploración clínica y la anamnesis ponen de manifiesto la falta de una etiología somática. Además, como en otros trastornos disociativos, hay evidencia positiva de una génesis psicógena en forma de presencia de acontecimientos biográficos estresantes recientes o de problemas sociales o interpersonales importantes. El estupor se diagnostica por la disminución profunda o ausencia de la motilidad voluntaria y la respuesta normal a los estímulos externos tales como la luz, los ruidos y el ser tocado. El enfermo permanece acostado o sentado considerablemente inmóvil durante largos períodos de tiempo. El habla y los movimientos espontáneos y voluntarios están ausentes o casi completamente ausentes. Aunque puede estar presente un cierto grado de perturbación de la conciencia, el tono muscular, la postura, la respiración y a veces la apertura y movimientos coordinados de los ojos son tales que es obvio que el enfermo no está ni dormido ni inconsciente. Pautas para el diagnóstico a) La presencia de un estupor, descrito más arriba. b) La ausencia de un trastorno psiquiátrico o somático que pudiera explicar el estupor. c) La presencia de acontecimientos estresantes recientes o de problemas actuales. F44.3 Trastornos de trance y de posesión Trastornos en los que hay una pérdida temporal del sentido de la identidad personal y de la plena conciencia del entorno. En algunos casos el enfermo actúa como poseído por otra persona, espíritu, deidad o "fuerza". La atención y la conciencia del entorno pueden limitarse a sólo uno o dos aspectos inmediatos y a menudo se presenta un pequeño pero reiterado conjunto de movimientos, posturas y manifestaciones expresivas. Se incluyen aquí sólo aquellos estados de trance que son involuntarios o no deseados, que interfieren en la actividad cotidiana porque tienen lugar al margen (o son una prolongación de) ceremonias religiosas o culturales aceptadas. + Disociativo de trance o de posesión (trastorno) En ellos se produce una alteración temporal de la conciencia o de la identidad habitual siendo esta suplantada por otra. No debe considerarse este trastorno cuando, en determinados contextos culturales o religiosos, el sujeto entra en este trance de forma voluntaria. En el caso de la posesión los agentes que realizan la posesión suelen ser seres sobrenaturales, dioses o demonios, que exigen la realización de determinados actos al poseído. El sujeto puede ser poseído por varias entidades a la vez. Los estados de posesión son seguidos de amnesia. Otros estados de trance tienen un carácter agudo y cursan con parálisis, aumento de la fuerza muscular o del umbral doloroso.
  • 8. .5 Convulsiones disociativas Los movimientos de las convulsiones disociativas pueden imitar a los ataques epilépticos, pero en las convulsiones disociativas la mordedura de la lengua, las contusiones debidas a las caídas y la incontinencia de orina son raras y no hay pérdida de la conciencia, sólo si acaso un estado de estupor o trance. F44.6 Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas Las áreas de anestesia de la piel suelen tener unos límites que hacen evidente que están más bien relacionadas con las ideas del enfermo sobre las funciones corporales que con los principios de la psicopatología de los síntomas somáticos. Puede haber también una discrepancia entre las pérdidas de modalidades sensoriales distintas que no puede explicarse por lesiones neurológicas. La pérdida sensorial puede acompañarse de parestesias. En los trastornos disociativos la pérdida de la visión es rara vez total y las perturbaciones visuales más frecuentes son una pérdida de agudeza o una visión borrosa en general o una "visión en túnel". A pesar de las quejas de pérdida visual, la movilidad general del enfermo y las funciones motrices aisladas suelen estar sorprendentemente bien conservadas. La sordera disociativa y la anosmia son bastante menos frecuentes que la pérdida de sensibilidad cutánea o de la visión. Incluye: Sordera psicógena. Resumen Los trastornos de la motilidad o del movimiento incluyen un grupo de enfermedades neurológicas en las que predominan las alteraciones en la forma y la velocidad de los movimientos corporales, y se conocen como enfermedades de los ganglios basales. Desde un punto de vista clínico, se distinguen dos grandes grupos sindrómicos: los síndromes hipocinéticos y los hipercinéticos. A continuación se exponen conceptos básicos sobre la anatomía funcional de los ganglios basales, así como la semiología y la clasificación de los diferentes trastornos de la motilidad.