SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                   I.S.T.M. actualización del material 2010
          Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
                                              Capítulo III
Temas:
♦¿Cómo realizar la simulación?. Criterios para la reelaboración y aplicación de
contenidos, investigación bibliográfica y presentación.
♦Primeros auxilios: definición, principios generales. Prioridades en el tratamiento de la
urgencia. Hemorragia. Shock. Asfixia. Paro cardiorrespiratorio, RCP. Pérdida de
conocimiento.

                     Seminario de Primeros Auxilios:               SIMULACRO

Un SIMULACRO es una situación que se representa para que parezca de verdad, pero
que no lo es.

Los estudiantes, en grupos de no más de cuatro, realizarán este SIMULACRO
representando situaciones que se pueden encontrar en la vida diaria y requieran una
intervención rápida de PRIMEROS AUXILIOS que podría ser determinante para
evitar males mayores.

Esto significa elaborar, a través de la investigación bibliográfica1, una situación, un
acontecimiento en el que se vea afectado el bienestar físico, psíquico y social,
INTEGRANDO los contenidos de las materias Riesgos Hospitalarios, Problemática de
la Salud I y BIOTEC. Más concretamente APLICARÁN en la situación elaborada:

    1.    Definiciones, principios generales que se deben tener en cuenta en situaciones
          donde     se priorice salvar la vida y facilitar el tratamiento definitivo
          desarrollados en la clase teórica.

                            PRIMEROS AUXILIOS:
Definición, principios generales. Prioridades en el tratamiento de la urgencia.
Hemorragia. Shock.

El propósito de los primeros auxilios es brindar cuidados que beneficien a la persona en
función de salvarle la vida y facilitar el tratamiento definitivo.

“BENEFICIO” es la palabra clave:
Un tratamiento que es beneficioso para la pierna fracturada, como única lesión en una
persona que debe trasladarse a un hospital lejano, puede convertirse en perjudicial si esa
1
  La investigación bibliográfica se puede realizar de libros (los que se encuentran en el LABI por
ejemplo), revistas, cuadernillos, páginas de internet, etc. Y al momento de la representación se deberán
mencionar la bibliografía utilizada: Autor. Título de la obra. Capítulo. Editorial. Lugar y fecha de edición
y páginas.

Contenidos de valoración a aplicar en primeros auxilios:
1. ¿Cuál es la primera forma de realizar la evaluación neurológica de la persona asistida cuando ingresa al
servicio?
2. Las fascies de la persona, ¿que indican?
3. ¿Para que sirve realizar la evaluación del leguaje en una persona?
4. ¿Cómo es la inervación de la musculatura estriada esquelética?
5. Qué son los reflejos? En el caso a simular, para que serviría realizar un examen de los mismos?
6. Cómo evaluaría la sensibilidad?
7. Todo esto puede realizarse mientras el paciente se encuentra conciente…defina con sus palabras qué es
el estado de conciencia.


                                                                                                         79
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                I.S.T.M. actualización del material 2010
        Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
misma persona tiene también una severa lesión de tórax y una ambulancia aguarda para
conducirla a un hospital en un viaje de pocos minutos.
Es de vital importancia poder realizar un rápido diagnostico de la situación, teniendo
como premisa, que lo prioritario es salvar la vida; comparado con ello tiene importancia
secundaria facilitar el tratamiento definitivo.2

El primer auxiliar tiene un amplio campo de acción para preservar la vida en una
emergencia, donde pueden ser requeridas medidas vigorosamente activas. Sin embargo,
cuando lo que interesa es facilitar el tratamiento definitivo, a menudo será de mayor
beneficio un papel más pasivo.

En general, juega un papel más importante la capacidad para identificar las prioridades,
el conocimiento de la naturaleza de las lesiones y sus riesgos y la habilidad en las tomas
de decisión.

Consideraciones generales:

La vida puede hallarse en peligro por las causas de las lesiones o por sus efectos.
   1. las causas de daño que requieren atención urgente son las provocadas por:
       • los humos y los gases tóxicos.
       • la electricidad
       • el fuego
       • el riesgo de explosión o inundación
       • el derrumbe de un edificio próximo, vehículo u otra estructura.3

    2. entre los efectos llamativos de la lesión están:
           •    la dificultad respiratoria por obstrucción del pasaje de aire o por daño
               del tórax.
           • Las hemorragias graves.
Ambas pueden matar rápidamente y ambas caen, por lo común, dentro de la
responsabilidad de los primeros auxilios.
La observación rápida y exacta atención de la victima es de fundamental importancia,
ya que ayuda a conocer los caracteres más importantes de lesiones y trastornos agudos.4

En cuanto a facilitar el tratamiento definitivo de las lesiones, el primer auxilio
comprende:
   • La limpieza y la asepsia de las heridas
   • La contención de las hemorragias menos severas
   • La inmovilización si es necesaria, y el soporte de miembros fracturados o de la
       columna.
2

. En la presentación del SIMULACRO esto debe quedar muy claro. Plantear en cada caso el aspecto
conceptual del BENEFICIO para: salvar la vida o facilitar el tratamiento definitivo.
. ¿Cuáles son las habilidades más importantes que debe tener el “primer auxiliar”?. Los estudiantes
tendrán que aplicarlas en el caso particular que deban preparar para el Simulacro.
3
 ¿En qué materia de primer año profundizó sobre estas causas?. Vuelva al material para intentar una
mejor comprensión.
4
 Recuperar los contenidos (conocimientos, habilidades y actitudes), vistos en el tema “Valoración” (y
dentro de este los aspectos semiológicos que figuran en ANEXO I), “Signos Vitales”.


                                                                                                  80
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                      I.S.T.M. actualización del material 2010
             Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
        •     El logro del confort por medio de almohadillas y la protección frente a un
              ambiente desfavorable.5 (a veces es preferible no colocar nada)

Luego de haber reflexionado sobre todas estas consideraciones, se puede afirmar que:

PRIMEROS AUXILIOS es:
  a- el cuidado inmediato que se presta a una persona que ha sufrido cualquier tipo
     de traumatismo o una enfermedad repentina.
  b- La asistencia brindada antes del tratamiento definitivo, y que suele hacerse en el
     lugar mismo del accidente.6

Primer auxilio para salvar la vida (lo cambie de lugar porque puede dar lugar a
                             confusión sobre como actuar primero)
Prioridades:
1. Deben desobstruirse las vías aéreas. Limpiar la faringe manualmente y colocar a la
   persona en posición prono o semi-prono, la lengua relajada cae hacia delante y
   pueden drenar los líquidos que obstruyen la boca, en ocasiones es suficiente volver a
   un lado la cabeza de la persona. Si ésta se encuentra en estado de choque, es
   preferible que la cabeza esté más baja, a menos que halla signos de edema pulmonar
   o hemorragia intracraneal. Respiración artificial, si la respiración ha cesado. Valorar
   lesiones torácicas.
2. Debe detenerse la hemorragia externa. Colocando vendajes sobre los puntos
   sangrantes, elevando y comprimiendo.
3. Valorar a la persona y ubicarla en la posición adecuada para prevenir shock y
   conservar circulación.

                                Evaluar a la persona como un todo7

        Estado de conciencia, (estímulos auditivos y sensitivos).
       1.
   2. Examen físico:
Cabeza: deformidades, asimetría, traumas, hemorragias (especialmente en oídos, nariz,
boca), heridas.
Boca y posibles causas de obstrucción.
Pupilas: tamaño, reacción a la luz, asimetría:
                                             Isocoria (normales)
                                            Anisocoria (diferentes)
                                             Midriasis (dilatada)
                                             Miosis (contraídas)

Cervicales: observar continuidad o posibles deformaciones.
Tórax: heridas, movimiento respiratorio, crepitación, dolor a la palpación o respiración.
Sacro lumbar: palpar columna buscando irregularidad en las vértebras.
Abdomen: heridas, distensión, manchas, palpar y comprobar dolor.


5
 Deberá recuperar contenidos de: higiene, asepsia, desinfección, antisépticos, curaciones, posiciones,
mecánica corporal.
6
    Debe quedar muy clara esta definición a la hora de presentar el caso con simulacro.
7
    Idem nota al pie 4.


                                                                                                   81
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                   I.S.T.M. actualización del material 2010
           Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
Extremidades: comprobar pulsos distales y relleno capilar examinar posibles fracturas,
movilidad y sensibilidad, palpar y comprimir lateralmente las crestas ilíacas, observar
deformidades, angulaciones, heridas, simetrías, pinchazos, tatuajes.
Color de la piel y las mucosas:
Blanca o pálida:             fría o sudorosa (lipotimia, golpe de calor, crisis cardiaca,
                             hemorragia, shock, crisis histérica)
Roja o rubicunda:            seca y caliente (quemados, ebrios, intoxicación, ACV,
                             insolación, fracturas)
Azul o cianótica:            fría y húmeda (asfixia, muerte súbita)


       Simplificación del tratamiento (yo lo cambiaria por actividades que ayudan
                            durante el periodo prehospitalario)

Además de salvar la vida, mucho puede hacerse para favorecer la atención hospitalaria
exitosa.8
    1. No mover a la persona y de ser necesario, usar movimientos en masa (como si
        fuera una sola pieza cuando el personal capacitado ya haya evaluado el estado de
        las vertebras cervicales)
    2. Reconocer cuando corre peligro la circulación y como evitar que esta situación
        progrese.
    3. Identificar y alejar la causa de la lesión, circunstancias, sitios y momentos en
        que ocurrió la lesión. “no dañar”
    4. Aflojar la ropa, cinturones, para favorecer la respiración y movimientos
        digestivos. Romper la ropa por la costura dejando lesiones al descubierto.
    5. Considerar la posibilidad de que algún órgano o estructura importante pueda
        haber sido dañada o está en peligro.
    6. Evitar pérdida de calor abrigándola
    7. Según el síntoma la posición que adquiere es diferente:
            • Si vomita, lateraliza la cabeza.
            • Si está pálido se deberá colocar la cabeza más baja que las piernas.
            • Si presenta enrojecimiento de la cara colocar en posición semisentado
                (aclarar que a veces lo mejor es no mover a la persona hasta que llegue
                personal idoneo que pueda evaluar el estado cervical).
    8. En caso de fracturas, mantener el miembro cómodo, y fijarlo lo suficiente para
        que la víctima pueda ser transportada sin molestias ni dolores innecesarios, (solo
        esto contribuye a impedir el avance del shock que pueden provocar estas
        lesiones)
    9. Prevenir el proceso infeccioso9, aplicando un apósito adecuado. Si esto no es
        posible al menos evitará perturbar y aún ensuciar la herida.
    10. Comprobar si es portador de alerta médica o identificación que designe alergias,
        diabetes, anticoagulado, tendencias hemorrágicas. Si tiene acompañante, recabar
        estos datos mientras se asiste a la persona.

       11. Si está inconsciente, no dar de beber. (tener en cuenta que en un
           politraumatizado “nunca” ya sea inconciente o conciente debe darse de beber o
           comer)
8
    Idem nota al pie 5.
9
    Defina proceso infeccioso (inflamatorio) dado en Riesgos Hospitalarios.


                                                                                             82
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                   I.S.T.M. actualización del material 2010
           Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

       12. UNA PALABRA DE ALIENTO ES A VECES LA MEJOR ASISTENCIA
       QUE SE PUEDE HACER.10

                                   Lesiones fatales más comunes

De 1 a 39 años muere más gente por accidentes que por cualquier enfermedad fatal. En
personas de edad laboral, las lesiones de la cabeza y el tronco, que afectan a menudo
varias partes, son las principales causas de muerte, que puede ser rápida. Un tercio o
más de las víctimas de tales lesiones en una gran ciudad, fallecieron antes de llegar al
hospital.

Hemorragia y Shock 11

Dentro de las víctimas no fatales, que alcanzan a llegar al hospital cobra importancia la
hemorragia después de la lesiones de varias partes del cuerpo (politraumatismo) y con
una velocidad en la pérdida del volumen sanguíneo de alrededor de la mitad de los 5
litros (cantidad total promedio de sangre en el adulto).12

La velocidad y la magnitud de la hemorragia tienen una importancia variable, según la
edad del individuo. Los niños toleran la pérdida de sangre mejor que los mayores, pero
puesto que tienen volúmenes de sangre mucho menores mueren rápidamente debido a
pérdidas que serían despreciables en el adulto. Por una cantidad dada de sangre perdida,
las personas de edad avanzada corren mayores riesgos que los adultos jóvenes, porque
su capacidad para compensarla es menor.

La hemorragia es la causa más importante de shock después de una lesión, el primer
auxilio es importante para tratar un shock hemorrágico en el cual es necesario reponer el
líquido circulante disminuido.
Es posible, sin embargo, realizar mucho para limitar y retardar el progreso de los
sucesos causados por la hemorragia externa.
Habitualmente nada puede hacerse para detener una hemorragia interna, pero:
     • Una posición favorable
     • La supresión de molestias
     • La reducción de dolor
     • Y la prevención del enfriamiento, pueden ayudar a mitigar sus efectos.

El choque (shock) es un estado anormal de postración e hipotensión en que la corriente
sanguínea es inadecuada para conservar la actividad normal de tejidos y células. No hay
un riesgo tisular adecuado. La hipovolemia es la causa más frecuente de choque.

Signos y síntomas del choque13:

10
     Recuperar los contenidos del ANEXO II y relación terapéutica.
11
  En todas las construcciones de caso para simulacro que lleven implícita un shock, deberán ser
expuestos estos conceptos.
12
     Recuperar contenidos de sistema circulatorio de Anatomía.
13
     Idem nota al pie 4


                                                                                             83
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                   I.S.T.M. actualización del material 2010
          Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
     •    Taquifigmia
     •    Hipotensión arterial
     •    Piel fría húmeda y pálida (labios pálidos)
     •    Sed
     •    Supresión de la función renal (oliguria)
     •    Alteraciones del estado mental

En las lesiones del tórax, el shock en algunos casos no es por la hemorragia sino por
alteraciones en la circulación y o ventilación14. El primer auxilio no debe dudar en
remitirlo sin demora a aquellos que puedan tratarlo con eficacia.

El shock debido a quemaduras es causado en gran medida por una caída del volumen de
sangre circulante. También su terapia está más allá del primer auxilio.15

El shock debido a lesiones graves y múltiples es enormemente más complicado que el
simple cuadro de un shock hemorrágico causado por una lesión única grave, por la
influencia de las distintas lesiones entre sí. Un shock severo puede enmarcar lesiones
graves del tronco, también puede darse en casos de inconciencia o de lesiones medular
grave, shock espinal. La persona muestra piel rosada y caliente, hipotensa y con un
gasto cardíaco disminuido, provocado por sección de las fibras simpáticas dando como
consecuencia la vasodilatación.16

El shock por hemorragia causa inconciencia, debido al bajo volumen de hemoglobina
disponible no puede proveer al cerebro del oxígeno que necesita.

El shock cardiogénico es producido por una falla en el corazón como bomba eficiente.

El shock toráxico es el resultado te toxinas o sepsis, (alta temperatura y piel caliente
debido a la vasodilatación, la sangre se estanca con disminución en el volumen
circulatorio y reducción en el rendimiento cardíaco).

El shock neurogénico es un fenómeno psicológico desarrollado por la emoción, el dolor
sufrido, el conocimiento de malas noticias, o la visión de algún desastre, que produce
colapso vasomotor. Se lo puede ver en los desmayos y presenta bradifigmia. Está bajo
el control nervioso (del nervio vago) y por ello se presenta bruscamente paciente se
recupera cuando se lo coloca en posición horizontal.

El shock endocrino se da por una falencia en el metabolismo.

El shock anafiláctico es una forma extrema de hipersensibilidad a un antígeno, al cual,
receptor estaba previamente sensibilizado. El colapso circulatorio intenso aparece como
una consecuencia de la éxtasis sanguínea, análogamente a lo que ocurre en el shock
séptico. La acción vasoconstrictora de la adrenalina restaura el tono vascular normal.
Este shock es el riesgo de mayor importancia al que están expuestos los pacientes que
concurren a realizarse un estudio radiológico bajo contraste y que necesita de la
aplicación de una sustancia yodada, dado la frecuencia de reacciones adversas a estas
sustancias, especialmente la alérgica.
14
   Idem nota al pie 12
15
   Idem nota al pie 5
16
   Idem nota al pie 4


                                                                                            84
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                   I.S.T.M. actualización del material 2010
           Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Las personas que previamente han sido sensibilizadas, el signo de más frecuente
aparición es la urticaria, pero que puede acompañarse de otros signos, como taquicardia,
sudoración, disnea y hasta edema de glotis; que pueden llevar a la persona a perder la
vida si no se cuenta con el equipo necesario para su reanimación. La urticaria se
manifiesta por la aparición de zonas rubicundas sobreelevadas que afloran en brotes
sucesivos en diversas partes del cuerpo y son muy pruriginosos.

La sustancia yodada actúa como sustancia extraña al organismo, que al ser reconocidas
por el sistema inmunitario y de protección, inician el mecanismo íntimo de defensa y se
produce un choque entre el antígeno y el anticuerpo que es la sustancia defensiva
formada por el sistema inmune.

Como resultante de esta reacción otras células defensivas, los mastocitos, liberan
sustancias que provocan la dilatación de los vasos sanguíneos, la salida del suero de la
sangre hacia el intersticio con formación de placas de edema17, que se aprecian en la piel
como sobreelevaciones rojizas que pican muchísimo porque también se libera una
sustancia que contiene histamina, que tiene la propiedad de activar las terminaciones
nerviosas de la piel.

En caso necesario el médico prescribirá un antihistamínico y antipruriginoso según
necesidad. Y se le puede remondar al paciente que coma liviano durante unos días. 18




17
     Idem nota al pie 9.
18
  Recordar muy especialmente este tipo de shock quienes realizan la tecnicatura en diagnóstico por
imágenes.



                                                                                                     85
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                     I.S.T.M. actualización del material 2010
            Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

Asfixia

El deterioro de la ventilación pulmonar es la otra consecuencia rápidamente fatal de una
lesión, fundamentalmente debida a traumatismos cefálicos o toráxicos. Los primeros
auxilios tienen muchos más campo de acción aquí que en el tratamiento del shock.

El pasaje de aire se garantiza con una vía aérea permeable que permite lograr el objetivo
de la respiración: intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre.19

En toda persona que ha sufrido un accidente grave y se encuentra en estado de
inconsciencia20, a menudo la ventilación inadecuada se instaura insidiosamente y por si
sola puede provocar la muerte.

El cerebro de esta persona pudo haberse recobrado con una buena provisión de sangre
bien oxigenada. La cianosis periférica denota que ocurre lo mismo en el cerebro. Una
libre y adecuada respiración es la principal preocupación del primer auxiliar en todo
caso de inconsciencia.

Entender claramente unos pocos hechos elementales sobre la ventilación inadecuada
resulta mucho más eficaz, para salvar una vida, que la asidua ejercitación de la
respiración artificial.

Definición: Asfixia es una disminución total o parcial de la respiración por falta de
oxígeno respirable (concentración de 02 en el aire inferior a los valores normales, 20,9
%).

Causas:

       •    Obstrucción de las vías aéreas superiores causada por un cuerpo sólido (asfixia
            por atragantamiento) o líquido (asfixia por inmersión).
       •    Inhalación de gases tóxicos.
       •    Compresión de las vías aéreas superiores.
       •    Sofocación.
       •    Electricidad.
       •    Afecciones pulmonares
       •    Envenenamientos

Signos de asfixia

       •    Respiración ruidosa
       •    Respiración obstructiva que se puede hacer evidente con la aparición de espuma
            por la boca.
       •    Retracción de los espacios intercostales en la inspiración, estos movimientos
            paradojales y extendidos pueden afectar el esternón y a los cartílagos costales
            haciendo sospechar fracturas difusas.

19
     Recuperar contenidos de anatomía y fisiología respiratoria de Anatomía y ANEXO I.
20
     Recuperar Valoración Neurológica.


                                                                                              86
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                   I.S.T.M. actualización del material 2010
          Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
     •    Víctima en estado de apnea (ausencia de respiración) o disneica (dificultad
          respiratoria): respiraciones violentas y desordenadas al comienzo.
     •    Cianosis (color morado en labios y uñas).
     •    Taquicardia (pulso rápido).
     •    Hipotensión (pulso débil).
     •    Pérdida del conocimiento alrededor del minuto.

Es muy importante la urgente necesidad de reconocer estos signos, y presumir siempre
algún grado de asfixia en toda persona inconsciente.

Oxigeno: si las vías aéreas están permeables, la presencia de un 20% de oxigeno en el
aire inspirado prevendrá casi siempre la cianosis. De administrarse este gas, debe ser
mediante máscara.21

Dióxido de carbono: en baja concentración este gas estimula el centro respiratorio,
aumenta el número de respiraciones por minuto, pero si se acumula, produce acidosis.
Se debe tratar de abastecer adecuadamente de oxígeno a la persona través de una
adecuada ventilación, para evitar daño… (especialmente neurológico).

Tratamiento General:
Separar la víctima de la causa de la asfixia y en caso de no poder realizarlo, separar la
causa de la asfixia de la víctima.

Realizar un diagnóstico            de Paro Respiratorio            y un diagnóstico           de Paro
Cardiorespiratorio.

Si la víctima se encuentra en Paro Respiratorio M.E.S. (miro, escucho y siento): y
realizar Respiración Artificial.

Si la víctima se encuentra en Paro Cardiorespiratorio (detectado por el pulso22): realizar
R.C.P.

                                         Paro Respiratorio

Causas:

     •    Asfixia por inmersión
     •    Cuerpos extraños en vías respiratorias.
     •    Inhalación de vapores o gases
     •    Estrangulamiento
     •    Intoxicaciones
     •    Dosis excesivas de medicamentos
     •    Reacción alérgica grave a medicamentos o picadura de insectos
     •    Traumatismo en tórax y/o craneoencefálico
     •    Shock
     •    Insolación o congelamiento
21
   Se sabe que puede administrarse por otros medios y también a distintas concentraciones. Recuperar los
contenidos de capítulo 2.
22
   Recuperar los contenidos de control del pulso, en este tipo de personas se busca tomar el pulso en las
grandes arterias (ej. carotídea, inguinal) para poder encontrarlo.


                                                                                                       87
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                 I.S.T.M. actualización del material 2010
        Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
   •    Quemaduras
   •    Obstrucción de la laringe por caída de la lengua
   •    Falta de Oxígeno
   •    Ataques Cardíacos

Signos y Síntomas:

   •    Ausencia de respiración
   •    Color morado (cianosis) en labios y uñas
   •    Pérdida de conocimiento
   •    Pulso rápido (taquicardia) y débil (hipotensión).




Tratamiento:
1º permeabiliza vías aéreas


                                                                                          88
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                               I.S.T.M. actualización del material 2010
       Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.




Lengua y epiglotis obstruyen vía aérea




Se permeabiliza VA inclinando la cabeza hacia atrás y elevando la barbilla

2º Respiración boca a boca




        ADULTO                      NIÑO                         LACTANTE
     (8 años o más)              (1 a 8 años)                     (0 a 1 año)
      1 Insuflación             1 Insuflación
                                                             1 Insuflación cada 3"
         cada 5"                   cada 4"
                                                                   20 Ciclos
        10 Ciclos                 12 Ciclos
                                                              Boca a Boca/Nariz
      Boca a Boca               Boca a Boca



                                                                                         89
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                I.S.T.M. actualización del material 2010
        Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
En cada minuto chequear respiración (M.E.S.)23 y pulso.
Realizar la respiración artificial hasta que:

1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar hasta que llegue ayuda
médica.
2) La víctima entre en paro cardiorespiratorio, en cuyo caso se deberá realizar
maniobras de R.C.P.


                                 Paro Cardiorespiratorio

Definición: El paro cardiorespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la
respiración y el funcionamiento del corazón.
En determinadas circunstancias, puede producirse un paro respiratorio y el corazón
funcionará durante 3 a 5 minutos, luego sobreviene el paro cardíaco. También puede
iniciarse en un paro cardíaco, en cuyo caso, casi simultáneamente se presenta el paro
respiratorio.

Causas: paro respiratorio, ataque cardíaco, hipotermia, shock, traumatismo
craneoencefálico o torácico, electrocución, hemorragia severa, deshidratación.

Signos y Síntomas:
Ausencia de pulso y respiración
Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica.
Pérdida de conocimiento
Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no
reaccionan a la luz.

                 Primer Auxilio: Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.)
                                  Secuencia de la R.C.P.

                   1) Realizar un Diagnóstico de Conciencia.
                   2) Activar el S.E.M. (Sistema de Emergencias Médicas)
                A 3) Realizar hiperextensión de las Vías Aéreas.
                   4) Realizar Diagnóstico de Paro Respiratorio (M.E.S.)
                B 5) Realizar 2 insuflaciones Boca a Boca
                  6) Realizar Diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio (pulso).
                C 7) Realizar Compresiones Torácicas Externas

Nota: Los pasos se realizan en orden, siguiendo con cada uno de ellos una vez realizado
el paso anterior o en caso de que los diagnósticos sean negativos.

A = Apertura de las vías aéreas. (Airway)
B = Respiración Boca a boca. (Breathing)




23
  MIRO                   ESCUCHO                   SIENTO
la expansión del torax    ruidos respiratorios     aire en mis mejillas


                                                                                          90
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                               I.S.T.M. actualización del material 2010
       Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
C = Compresiones torácicas externas. (Circulation)




1) Diagnóstico de Conciencia

Estimular a la persona táctil y auditivamente, tomándola suavemente de los hombros y
preguntándole si se encuentra bien. En caso de no contestar, girarla:




2) Activar el S.E.M.




Solicite a una persona que busque ayuda.
Usted, permanezca atendiendo la víctima.




                                                                                         91
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                               I.S.T.M. actualización del material 2010
       Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
3) y 4) Con la cabeza en hiperextensión, realizar el M.E.S.
       MIRO                       ESCUCHO                        SIENTO
la expansión del torax        ruidos respiratorios         aire en mis mejillas


5) 2 Insuflaciones boca a boca.




Pinzar la nariz, sellar la boca de la persona con la boca del socorrista y exhalar.
Entre las insuflaciones, retirarse y despinzar la nariz para que salga el aire.




6) Diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio (tomando el pulso)


7) Realizar Compresiones Torácicas Externas




                                                                                         92
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                               I.S.T.M. actualización del material 2010
       Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.




Estando un solo socorrista, las compresiones/insuflaciones se realizan con la siguiente
frecuencia dependiendo de la edad de la víctima:


          ADULTO                          NIÑO                       LACTANTE
       (8 años o más)                  (1 a 8 años)                   (0 a 1 año)
     15 Compresiones x              5 Compresiones x               5 Compresiones x
       2 Insuflaciones               2 Insuflaciones                 1 Insuflación
           4 Ciclos                     10 Ciclos                      10 Ciclos
           2 Manos                       1 Mano                         2 Dedos

Cada 1 minuto, controlar respiración (M.E.S.) y pulso. Siempre terminar el ciclo con las
insuflaciones.
Realizar la maniobra de R.C.P. hasta que:

1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar hasta que llegue ayuda
médica.
2) La víctima recupere el pulso pero no la respiración, en cuyo caso se deberá realizar
solo maniobras de respiración artificial.
3) El socorrista se encuentre exhausto o imposibilitado para continuar con las
maniobras.
4) Llegue ayuda médica.




                                                                                          93
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                I.S.T.M. actualización del material 2010
        Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
Recuerde: usted es el primer eslabón de la "cadena de la vida":




                                  Pérdida de conocimiento24

Es la inhibición parcial o total de las funciones del cerebro. Es el resultado de una
enfermedad repentina o de la crisis de una crónica.
Aunque las enfermedades repentinas no son siempre peligrosas, en algunas
oportunidades puede ponerse en juego la vida, especialmente si la afección está
relacionada con un problema cardiorrespiratorio, o con una hemorragia interna masiva,
en este caso una medida de primeros auxilios es el tratamiento inmediato de acuerdo a
la patología y si el caso lo requiere, trasladar a la víctima a un centro asistencial.

Clasificación:
a. Desmayo o desfallecimiento
b. Lipotimia
c. Crisis de histeria
d. Síncope cardíaco
e. Hemorragia cerebral
f. Ataque convulsivo
g. Estados de coma

     a. Desmayo o desfallecimiento

Es una pérdida parcial o total del conocimiento debido a un déficit en la irrigación del
cerebro, dura solo unos minutos, es el más leve.
Causas: emociones, estados nerviosos, debilidad, principio de anemia, permanencia en
lugares mal ventilados con gran cantidad de personas, hambre.
Signos y síntomas: malestar general, ansiedad, zumbido de oído, mareos, visión
borrosa y turbia, dolor de cabeza, bostezo, pérdida de la estabilidad, obnubilación,
palidez, náuseas, sudores fríos, entumecimiento de pies y manos. Puede desembocar en
lipotimia.
Tratamiento:
    • Colocar a la persona decúbito dorsal, con la cabeza más baja que el resto del
       cuerpo (si no vomita), para favorecer la llegada de sangre al cerebro, mejor
       oxigenación y recuperación de la conciencia.
    • Desabrochar la ropa que obstruya respiración y circulación (botones, cinturón,
       corpiño, corbata, camisa)
    • Ventilar el lugar abriendo ventanas y corriendo las personas que la rodean.
24
   Deberá incluirse este contenido en todos los casos para simulacro que se encuentre implicada esta
alteración. Y aplicar muy especialmente los contenidos de valoración, valoración neurológica, signos
vitales.


                                                                                                 94
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                    I.S.T.M. actualización del material 2010
           Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
     •     Hacerle inhalar sales de amoníaco, alcohol, vinagre, (le provoca un reflejo que le
           sirve de despertador). También se le podrá reanimar con compresas frías sobre la
           frente o friccionándole enérgicamente la cara.
     •     No dar líquido, solo si se despierta dar agua o té.

     b.    Lipotimia

Es uno de los estados de pérdida de conocimiento más frecuentes. Es agudo y por lo
regular transitorio, con pérdida súbita completa o incompleta de la conciencia, con
carencia de fuerza muscular.
Causas: la única variante respecto al desmayo es el agregado de hipotensión que puede
tener distintas causas.
Signos y síntomas: igual que el desmayo, pero hay disminución de la respiración y
circulación.
Tratamiento: igual que el desmayo. Se controlará los signos vitales, y se elevará los
miembros inferiores en 45 grados y masajearlos de arriba hacia abajo.

     c.    Crisis de histeria

Aparente estado de perdida del conocimiento, no hay inconsciencia, pero puede haber
rigidez corporal. Sus causas son de origen psíquico.25
Signos y síntomas: tristeza, abatimiento, malestar general, pueden aparecer crisis
convulsiva, afonía, imposibilidad de deglutir, ataque de risa o llanto.
Tratamiento: aflojar la ropa, hablarle brindándole tranquilidad, hacer retirar al público.

     d.    Síncope cardíaco

Pérdida brusca y completa del conocimiento; latidos cardíacos débiles e irregulares, hay
trastornos en la respiración y el pulso.
Causas: arritmias (bradicardia, bloqueo, taquicardia ventricular), hipotensión, infarto de
miocardio. Cualquier problema que altere el funcionamiento cardíaco.
Signos y síntomas: náuseas, vómitos, palidez, sudoración; antes de perder la conciencia
siente frío o advierte insensibilidad en labios, pulsaciones lentas, rápidas o filiformes,
según la causa que lo provocó. La respiración puede ser superficial o rápida, o cesar
transitoriamente. Puede o no haber incontinencia vesical o rectal.
Tratamiento: es una situación de urgencia de importancia.
    • Acostar a la persona con la cabeza más baja que el cuerpo, (levantar miembros
        inferiores unos centímetros).
    • Aflojarle la ropa.
    • Controlar la respiración y si ésta ha cesado, respiración artificial.
    • No dar líquidos por boca, colocar la cabeza hacia un costado.
    • Evitar que se acerque público.
    • Hacer control estricto de signos vitales.
    • El tratamiento debe ponerse en marcha en forma inmediata y trasladar a la
        persona a un centro asistencial.

     e.    Hemorragia cerebral

25
  Es muy importante no desestimar este estado, dado que existe una frecuente tendencia en el personal de
salud a desestimar las patologías de origen psíquico, y tratarlas con cierto grado de prejuicios.


                                                                                                      95
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                  I.S.T.M. actualización del material 2010
         Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.

De comienzo súbito, por algún tiempo puede conservar el estado de conciencia pero se
pierde en breve.
Causas: generalmente ocurre en hipertensos, alcohólicos, o aquellos que realizan un
esfuerzo físico desacostumbrado y violento, tumores cerebrales. En el caso de la
trombosis el comienzo es más lento pero la sintomatología que puede aparecer minutos
o días antes es bastante parecida, ej. cefalea, mareos, adormecimiento de algunos de los
miembros, dificultad para la articulación de palabras, confusión mental e incapacidad
para concentrarse.
Signos y síntomas: cara congestionada, hipertensión, respiración lenta, ruidosa,
parálisis de miembros y cara, pulso fuerte cada vez mas lento, hipertermia (es un signo
muy grave).
Tratamiento:
    • Reposo absoluto, semiacostado con la cabeza más alta que el cuerpo.
    • Control urgente de signos vitales.
    • Bolsa de hielo o compresas
    • No se moverá a la persona más que para el traslado inmediato a un medio
        asistencial.
    • No se dará líquido

   f.    Crisis convulsiva

La convulsión es la aparición violenta de contracción de todos los músculos del cuerpo
en forma involuntaria y sostenida con pérdida del conocimiento. La persona cae
bruscamente al suelo golpeándose con fuerza la cabeza, la cara u otras partes, pero
previamente a la pérdida de conocimiento suele emitir un grito por contracción del
diafragma o músculos del tórax.

Las convulsiones primero son tónicas, es decir sostenidas, el cuerpo se encuentra rígido,
la mirada es rígida y los dientes están apretados. A los pocos minutos comienza: la
segunda fase o de contracción clónica, donde las contracciones musculares son breves,
repetidas y dan lugar a desplazamiento de los miembros (sacudidas violenta de los
brazos, piernas, cuerpo y cabeza), los ojos giran hacia arriba, presenta dificultad
respiratoria, la piel se encuentra sudorosa y azulada.

La duración de la crisis es de pocos minutos o varias horas, siendo la prolongación del
tiempo directamente proporcional a la gravedad de la enfermedad. Los movimientos
clónicos se van haciendo cada vez más lentos hasta desaparecer, finaliza el ataque con
incontinencia urinaria y a veces fecal, entrando el paciente en un sueño profundo. Al
despertar se encuentra embotado, con dolor de cabeza y de músculos. No recuerda lo
sucedido.
Causas: la más frecuente es la epilepsia, tétanos, traumatismos de cráneo, infecciones
cerebrales, alcoholismo, en los niños cuando la hipertermia supera los 39 a 40 grados
(por falta de madurez y labilidad del sistema nervioso).
Tratamiento:
    • Si es posible evitar que se golpee la cabeza al caer.
    • Se lo colocará boca arriba y la cabeza sobre un objeto blando (almohada, prenda
        de vestir, etc.), para evitar que se golpee.
    • Retirar todo objeto que pueda dañarlo.
    • No tratar de evitar las convulsiones ya que puede producir daños nerviosos


                                                                                           96
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                                    I.S.T.M. actualización del material 2010
           Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
     •     Se desabrochará la ropa evitando que se agolpe gente alrededor.
     •     Para evitar que se muerda la lengua, introducir en la boca un cinturón, pañuelo,
           nunca colocar nuestra mano en la boca pues puede lesionarse involuntariamente.
     •     No dar líquidos hasta que esté en pleno estado de conciencia.
     •     Una vez concluida las convulsiones colocar a la persona en posición lateral de
           seguridad y chequear signos vitales.
     •     Conviene dejarla durante el sueño profundo en una habitación silenciosa y
           oscura.

     g.    Estados de coma26

Conserva sus funciones respiratorias y circulatorias, pero ha perdido el conocimiento, la
sensibilidad y los movimientos. En general no existen primeros auxilios que puedan
resolver estos estados. Como regla general, no dar líquidos a la persona inconsciente,
abrigarlo para ayudarla a recuperar calor. Y solicitar asistencia médica inmediata.

Coma urémico: la persona comienza con cefalalgia, somnolencia, vómitos, inquietud,
halitosis.
A medida que pasa el tiempo los síntomas se acentúan y aparece lengua seca,
hipotermia, acentúa la somnolencia, convulsiones (que pueden ser simples espasmos
musculares, o como en la epilepsia), hay alteraciones en la frecuencia y el ritmo
respiratorio. En la piel aparece una sustancia blanca compuesta de asido úrico y uratos,
llamada escarcha urémica, que generalmente se observa en la nariz y frente, hay
también hipertensión.
Primeros auxilios: solo conservar a la persona caliente y buscarle asistencia médica
inmediata.

Coma diabético: es una descompensación metabólica.

a. Hiperglicemia: la persona tiene sed, náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalalgia,
debilidad, alteraciones visuales, excitación y delirio. El coma es precedido por lo que se
llama “sed de aire”, que se caracteriza por movimientos profundos de inspiración y
expiración (hiperpnea). Aliento con olor dulzón (olor a frutas), característico de la
acidosis metabólica, fiebre, piel roja, caliente, seca hipotensión y taquifigmia.
Primeros auxilios: cubrir a la persona para que no pierda calor. Si se recaba datos
sobre antecedente de diabetes y la persona realiza habitualmente insulinoterapia, se
puede llamar a un médico y al trasmitirle los síntomas puede que indique la realización
de insulina.

b. Hipoglicemia: se da cuando disminuye la glucosa en sangre por falta de alguna
comida, ejercicios intensos, sobredosis de insulina.
La persona presenta debilidad muscular, confusión mental, piel pálida fría y sudorosa,
inquietud, temblores, vértigo. A veces llegan a tener convulsiones. Si la persona es
tratada con insulina lenta, su piel puede estar roja y seca y encontrarse desorientada y
muy excitada. Hay bradipnea y respiración superficial.
Primeros auxilios: se violará la regla de no dar líquidos a la persona inconsciente,
tratando de suministrarle cualquier líquido azucarado, caramelo o dulce. Esperar a que

26
  En todos los casos de primeros auxilios donde sea probable este desenlace, deberá ser incluido el estado
de coma en la construcción del caso de simulacro.


                                                                                                       97
TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC)
                               I.S.T.M. actualización del material 2010
      Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S.
recobre la conciencia o llamar a urgencias (lo más rápido posible) para que puedan
administrarle suero glucosado!!

Coma hepático: la persona se presenta inquieta, confusa, somnolienta durante el día y
pasa la noche despierta, con temblores en las manos. En etapa más avanzada hay
desorientación en tiempo y espacio.
Primeros auxilios: abrigarla, controlar los signos vitales y trasladarla.




                                                                                        98

Más contenido relacionado

Similar a CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3

Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la saludnayeliarlet
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la saludnayeliarlet
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la saludnayeliarlet
 
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1gueste63c00
 
Primeros auxilios para accidentes de tránsito
Primeros auxilios para accidentes de tránsitoPrimeros auxilios para accidentes de tránsito
Primeros auxilios para accidentes de tránsitoLeonardoVaca9
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxiliosnatorabet
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Miguel Angel Alcivar Zamora
 
Entornos Virtuales.
Entornos Virtuales.Entornos Virtuales.
Entornos Virtuales.gueste63c00
 
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICABOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICAyfernandezv
 
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdfCS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdfSilfredoPrezLen
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosJoimer Morles
 
Cinemática del trauma
Cinemática del traumaCinemática del trauma
Cinemática del traumaRicardo Oscar
 
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptxTALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptxMayraCatherineFalcon
 

Similar a CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3 (20)

Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
 
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
 
-Entornos Virtuales.
-Entornos Virtuales.-Entornos Virtuales.
-Entornos Virtuales.
 
Primeros auxilios para accidentes de tránsito
Primeros auxilios para accidentes de tránsitoPrimeros auxilios para accidentes de tránsito
Primeros auxilios para accidentes de tránsito
 
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
 
Entornos Virtuales.
Entornos Virtuales.Entornos Virtuales.
Entornos Virtuales.
 
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICABOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
 
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdfCS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
CS 003 Primeros Auxilios Básico.pdf
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
 
Cinemática del trauma
Cinemática del traumaCinemática del trauma
Cinemática del trauma
 
Guia Primeros Auxilios
Guia Primeros AuxiliosGuia Primeros Auxilios
Guia Primeros Auxilios
 
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicosPrimeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
 
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptxTALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
TALLER PRIMER RESPONDIENTES MSP.pptx
 

Más de Ma Soledad Peña

Más de Ma Soledad Peña (15)

Tecnicas de biotec
Tecnicas de biotecTecnicas de biotec
Tecnicas de biotec
 
Personas con aditamentos
Personas con aditamentosPersonas con aditamentos
Personas con aditamentos
 
BIOTEC - VACUNACION
BIOTEC - VACUNACIONBIOTEC - VACUNACION
BIOTEC - VACUNACION
 
BIOTEC CRONOGRAMA 2012
BIOTEC CRONOGRAMA 2012BIOTEC CRONOGRAMA 2012
BIOTEC CRONOGRAMA 2012
 
BIOTEC anexos
BIOTEC anexosBIOTEC anexos
BIOTEC anexos
 
CUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACION
CUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACIONCUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACION
CUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACION
 
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4
 
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
 
CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2
CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2
CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2
 
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1
 
CUADERNILLO BIOTEC
CUADERNILLO BIOTECCUADERNILLO BIOTEC
CUADERNILLO BIOTEC
 
Sv
SvSv
Sv
 
Semio y neurologico
Semio y neurologicoSemio y neurologico
Semio y neurologico
 
Biotec organizacion
Biotec organizacionBiotec organizacion
Biotec organizacion
 
Primer teorico
Primer teoricoPrimer teorico
Primer teorico
 

CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3

  • 1. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. Capítulo III Temas: ♦¿Cómo realizar la simulación?. Criterios para la reelaboración y aplicación de contenidos, investigación bibliográfica y presentación. ♦Primeros auxilios: definición, principios generales. Prioridades en el tratamiento de la urgencia. Hemorragia. Shock. Asfixia. Paro cardiorrespiratorio, RCP. Pérdida de conocimiento. Seminario de Primeros Auxilios: SIMULACRO Un SIMULACRO es una situación que se representa para que parezca de verdad, pero que no lo es. Los estudiantes, en grupos de no más de cuatro, realizarán este SIMULACRO representando situaciones que se pueden encontrar en la vida diaria y requieran una intervención rápida de PRIMEROS AUXILIOS que podría ser determinante para evitar males mayores. Esto significa elaborar, a través de la investigación bibliográfica1, una situación, un acontecimiento en el que se vea afectado el bienestar físico, psíquico y social, INTEGRANDO los contenidos de las materias Riesgos Hospitalarios, Problemática de la Salud I y BIOTEC. Más concretamente APLICARÁN en la situación elaborada: 1. Definiciones, principios generales que se deben tener en cuenta en situaciones donde se priorice salvar la vida y facilitar el tratamiento definitivo desarrollados en la clase teórica. PRIMEROS AUXILIOS: Definición, principios generales. Prioridades en el tratamiento de la urgencia. Hemorragia. Shock. El propósito de los primeros auxilios es brindar cuidados que beneficien a la persona en función de salvarle la vida y facilitar el tratamiento definitivo. “BENEFICIO” es la palabra clave: Un tratamiento que es beneficioso para la pierna fracturada, como única lesión en una persona que debe trasladarse a un hospital lejano, puede convertirse en perjudicial si esa 1 La investigación bibliográfica se puede realizar de libros (los que se encuentran en el LABI por ejemplo), revistas, cuadernillos, páginas de internet, etc. Y al momento de la representación se deberán mencionar la bibliografía utilizada: Autor. Título de la obra. Capítulo. Editorial. Lugar y fecha de edición y páginas. Contenidos de valoración a aplicar en primeros auxilios: 1. ¿Cuál es la primera forma de realizar la evaluación neurológica de la persona asistida cuando ingresa al servicio? 2. Las fascies de la persona, ¿que indican? 3. ¿Para que sirve realizar la evaluación del leguaje en una persona? 4. ¿Cómo es la inervación de la musculatura estriada esquelética? 5. Qué son los reflejos? En el caso a simular, para que serviría realizar un examen de los mismos? 6. Cómo evaluaría la sensibilidad? 7. Todo esto puede realizarse mientras el paciente se encuentra conciente…defina con sus palabras qué es el estado de conciencia. 79
  • 2. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. misma persona tiene también una severa lesión de tórax y una ambulancia aguarda para conducirla a un hospital en un viaje de pocos minutos. Es de vital importancia poder realizar un rápido diagnostico de la situación, teniendo como premisa, que lo prioritario es salvar la vida; comparado con ello tiene importancia secundaria facilitar el tratamiento definitivo.2 El primer auxiliar tiene un amplio campo de acción para preservar la vida en una emergencia, donde pueden ser requeridas medidas vigorosamente activas. Sin embargo, cuando lo que interesa es facilitar el tratamiento definitivo, a menudo será de mayor beneficio un papel más pasivo. En general, juega un papel más importante la capacidad para identificar las prioridades, el conocimiento de la naturaleza de las lesiones y sus riesgos y la habilidad en las tomas de decisión. Consideraciones generales: La vida puede hallarse en peligro por las causas de las lesiones o por sus efectos. 1. las causas de daño que requieren atención urgente son las provocadas por: • los humos y los gases tóxicos. • la electricidad • el fuego • el riesgo de explosión o inundación • el derrumbe de un edificio próximo, vehículo u otra estructura.3 2. entre los efectos llamativos de la lesión están: • la dificultad respiratoria por obstrucción del pasaje de aire o por daño del tórax. • Las hemorragias graves. Ambas pueden matar rápidamente y ambas caen, por lo común, dentro de la responsabilidad de los primeros auxilios. La observación rápida y exacta atención de la victima es de fundamental importancia, ya que ayuda a conocer los caracteres más importantes de lesiones y trastornos agudos.4 En cuanto a facilitar el tratamiento definitivo de las lesiones, el primer auxilio comprende: • La limpieza y la asepsia de las heridas • La contención de las hemorragias menos severas • La inmovilización si es necesaria, y el soporte de miembros fracturados o de la columna. 2 . En la presentación del SIMULACRO esto debe quedar muy claro. Plantear en cada caso el aspecto conceptual del BENEFICIO para: salvar la vida o facilitar el tratamiento definitivo. . ¿Cuáles son las habilidades más importantes que debe tener el “primer auxiliar”?. Los estudiantes tendrán que aplicarlas en el caso particular que deban preparar para el Simulacro. 3 ¿En qué materia de primer año profundizó sobre estas causas?. Vuelva al material para intentar una mejor comprensión. 4 Recuperar los contenidos (conocimientos, habilidades y actitudes), vistos en el tema “Valoración” (y dentro de este los aspectos semiológicos que figuran en ANEXO I), “Signos Vitales”. 80
  • 3. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. • El logro del confort por medio de almohadillas y la protección frente a un ambiente desfavorable.5 (a veces es preferible no colocar nada) Luego de haber reflexionado sobre todas estas consideraciones, se puede afirmar que: PRIMEROS AUXILIOS es: a- el cuidado inmediato que se presta a una persona que ha sufrido cualquier tipo de traumatismo o una enfermedad repentina. b- La asistencia brindada antes del tratamiento definitivo, y que suele hacerse en el lugar mismo del accidente.6 Primer auxilio para salvar la vida (lo cambie de lugar porque puede dar lugar a confusión sobre como actuar primero) Prioridades: 1. Deben desobstruirse las vías aéreas. Limpiar la faringe manualmente y colocar a la persona en posición prono o semi-prono, la lengua relajada cae hacia delante y pueden drenar los líquidos que obstruyen la boca, en ocasiones es suficiente volver a un lado la cabeza de la persona. Si ésta se encuentra en estado de choque, es preferible que la cabeza esté más baja, a menos que halla signos de edema pulmonar o hemorragia intracraneal. Respiración artificial, si la respiración ha cesado. Valorar lesiones torácicas. 2. Debe detenerse la hemorragia externa. Colocando vendajes sobre los puntos sangrantes, elevando y comprimiendo. 3. Valorar a la persona y ubicarla en la posición adecuada para prevenir shock y conservar circulación. Evaluar a la persona como un todo7 Estado de conciencia, (estímulos auditivos y sensitivos). 1. 2. Examen físico: Cabeza: deformidades, asimetría, traumas, hemorragias (especialmente en oídos, nariz, boca), heridas. Boca y posibles causas de obstrucción. Pupilas: tamaño, reacción a la luz, asimetría: Isocoria (normales) Anisocoria (diferentes) Midriasis (dilatada) Miosis (contraídas) Cervicales: observar continuidad o posibles deformaciones. Tórax: heridas, movimiento respiratorio, crepitación, dolor a la palpación o respiración. Sacro lumbar: palpar columna buscando irregularidad en las vértebras. Abdomen: heridas, distensión, manchas, palpar y comprobar dolor. 5 Deberá recuperar contenidos de: higiene, asepsia, desinfección, antisépticos, curaciones, posiciones, mecánica corporal. 6 Debe quedar muy clara esta definición a la hora de presentar el caso con simulacro. 7 Idem nota al pie 4. 81
  • 4. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. Extremidades: comprobar pulsos distales y relleno capilar examinar posibles fracturas, movilidad y sensibilidad, palpar y comprimir lateralmente las crestas ilíacas, observar deformidades, angulaciones, heridas, simetrías, pinchazos, tatuajes. Color de la piel y las mucosas: Blanca o pálida: fría o sudorosa (lipotimia, golpe de calor, crisis cardiaca, hemorragia, shock, crisis histérica) Roja o rubicunda: seca y caliente (quemados, ebrios, intoxicación, ACV, insolación, fracturas) Azul o cianótica: fría y húmeda (asfixia, muerte súbita) Simplificación del tratamiento (yo lo cambiaria por actividades que ayudan durante el periodo prehospitalario) Además de salvar la vida, mucho puede hacerse para favorecer la atención hospitalaria exitosa.8 1. No mover a la persona y de ser necesario, usar movimientos en masa (como si fuera una sola pieza cuando el personal capacitado ya haya evaluado el estado de las vertebras cervicales) 2. Reconocer cuando corre peligro la circulación y como evitar que esta situación progrese. 3. Identificar y alejar la causa de la lesión, circunstancias, sitios y momentos en que ocurrió la lesión. “no dañar” 4. Aflojar la ropa, cinturones, para favorecer la respiración y movimientos digestivos. Romper la ropa por la costura dejando lesiones al descubierto. 5. Considerar la posibilidad de que algún órgano o estructura importante pueda haber sido dañada o está en peligro. 6. Evitar pérdida de calor abrigándola 7. Según el síntoma la posición que adquiere es diferente: • Si vomita, lateraliza la cabeza. • Si está pálido se deberá colocar la cabeza más baja que las piernas. • Si presenta enrojecimiento de la cara colocar en posición semisentado (aclarar que a veces lo mejor es no mover a la persona hasta que llegue personal idoneo que pueda evaluar el estado cervical). 8. En caso de fracturas, mantener el miembro cómodo, y fijarlo lo suficiente para que la víctima pueda ser transportada sin molestias ni dolores innecesarios, (solo esto contribuye a impedir el avance del shock que pueden provocar estas lesiones) 9. Prevenir el proceso infeccioso9, aplicando un apósito adecuado. Si esto no es posible al menos evitará perturbar y aún ensuciar la herida. 10. Comprobar si es portador de alerta médica o identificación que designe alergias, diabetes, anticoagulado, tendencias hemorrágicas. Si tiene acompañante, recabar estos datos mientras se asiste a la persona. 11. Si está inconsciente, no dar de beber. (tener en cuenta que en un politraumatizado “nunca” ya sea inconciente o conciente debe darse de beber o comer) 8 Idem nota al pie 5. 9 Defina proceso infeccioso (inflamatorio) dado en Riesgos Hospitalarios. 82
  • 5. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. 12. UNA PALABRA DE ALIENTO ES A VECES LA MEJOR ASISTENCIA QUE SE PUEDE HACER.10 Lesiones fatales más comunes De 1 a 39 años muere más gente por accidentes que por cualquier enfermedad fatal. En personas de edad laboral, las lesiones de la cabeza y el tronco, que afectan a menudo varias partes, son las principales causas de muerte, que puede ser rápida. Un tercio o más de las víctimas de tales lesiones en una gran ciudad, fallecieron antes de llegar al hospital. Hemorragia y Shock 11 Dentro de las víctimas no fatales, que alcanzan a llegar al hospital cobra importancia la hemorragia después de la lesiones de varias partes del cuerpo (politraumatismo) y con una velocidad en la pérdida del volumen sanguíneo de alrededor de la mitad de los 5 litros (cantidad total promedio de sangre en el adulto).12 La velocidad y la magnitud de la hemorragia tienen una importancia variable, según la edad del individuo. Los niños toleran la pérdida de sangre mejor que los mayores, pero puesto que tienen volúmenes de sangre mucho menores mueren rápidamente debido a pérdidas que serían despreciables en el adulto. Por una cantidad dada de sangre perdida, las personas de edad avanzada corren mayores riesgos que los adultos jóvenes, porque su capacidad para compensarla es menor. La hemorragia es la causa más importante de shock después de una lesión, el primer auxilio es importante para tratar un shock hemorrágico en el cual es necesario reponer el líquido circulante disminuido. Es posible, sin embargo, realizar mucho para limitar y retardar el progreso de los sucesos causados por la hemorragia externa. Habitualmente nada puede hacerse para detener una hemorragia interna, pero: • Una posición favorable • La supresión de molestias • La reducción de dolor • Y la prevención del enfriamiento, pueden ayudar a mitigar sus efectos. El choque (shock) es un estado anormal de postración e hipotensión en que la corriente sanguínea es inadecuada para conservar la actividad normal de tejidos y células. No hay un riesgo tisular adecuado. La hipovolemia es la causa más frecuente de choque. Signos y síntomas del choque13: 10 Recuperar los contenidos del ANEXO II y relación terapéutica. 11 En todas las construcciones de caso para simulacro que lleven implícita un shock, deberán ser expuestos estos conceptos. 12 Recuperar contenidos de sistema circulatorio de Anatomía. 13 Idem nota al pie 4 83
  • 6. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. • Taquifigmia • Hipotensión arterial • Piel fría húmeda y pálida (labios pálidos) • Sed • Supresión de la función renal (oliguria) • Alteraciones del estado mental En las lesiones del tórax, el shock en algunos casos no es por la hemorragia sino por alteraciones en la circulación y o ventilación14. El primer auxilio no debe dudar en remitirlo sin demora a aquellos que puedan tratarlo con eficacia. El shock debido a quemaduras es causado en gran medida por una caída del volumen de sangre circulante. También su terapia está más allá del primer auxilio.15 El shock debido a lesiones graves y múltiples es enormemente más complicado que el simple cuadro de un shock hemorrágico causado por una lesión única grave, por la influencia de las distintas lesiones entre sí. Un shock severo puede enmarcar lesiones graves del tronco, también puede darse en casos de inconciencia o de lesiones medular grave, shock espinal. La persona muestra piel rosada y caliente, hipotensa y con un gasto cardíaco disminuido, provocado por sección de las fibras simpáticas dando como consecuencia la vasodilatación.16 El shock por hemorragia causa inconciencia, debido al bajo volumen de hemoglobina disponible no puede proveer al cerebro del oxígeno que necesita. El shock cardiogénico es producido por una falla en el corazón como bomba eficiente. El shock toráxico es el resultado te toxinas o sepsis, (alta temperatura y piel caliente debido a la vasodilatación, la sangre se estanca con disminución en el volumen circulatorio y reducción en el rendimiento cardíaco). El shock neurogénico es un fenómeno psicológico desarrollado por la emoción, el dolor sufrido, el conocimiento de malas noticias, o la visión de algún desastre, que produce colapso vasomotor. Se lo puede ver en los desmayos y presenta bradifigmia. Está bajo el control nervioso (del nervio vago) y por ello se presenta bruscamente paciente se recupera cuando se lo coloca en posición horizontal. El shock endocrino se da por una falencia en el metabolismo. El shock anafiláctico es una forma extrema de hipersensibilidad a un antígeno, al cual, receptor estaba previamente sensibilizado. El colapso circulatorio intenso aparece como una consecuencia de la éxtasis sanguínea, análogamente a lo que ocurre en el shock séptico. La acción vasoconstrictora de la adrenalina restaura el tono vascular normal. Este shock es el riesgo de mayor importancia al que están expuestos los pacientes que concurren a realizarse un estudio radiológico bajo contraste y que necesita de la aplicación de una sustancia yodada, dado la frecuencia de reacciones adversas a estas sustancias, especialmente la alérgica. 14 Idem nota al pie 12 15 Idem nota al pie 5 16 Idem nota al pie 4 84
  • 7. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. Las personas que previamente han sido sensibilizadas, el signo de más frecuente aparición es la urticaria, pero que puede acompañarse de otros signos, como taquicardia, sudoración, disnea y hasta edema de glotis; que pueden llevar a la persona a perder la vida si no se cuenta con el equipo necesario para su reanimación. La urticaria se manifiesta por la aparición de zonas rubicundas sobreelevadas que afloran en brotes sucesivos en diversas partes del cuerpo y son muy pruriginosos. La sustancia yodada actúa como sustancia extraña al organismo, que al ser reconocidas por el sistema inmunitario y de protección, inician el mecanismo íntimo de defensa y se produce un choque entre el antígeno y el anticuerpo que es la sustancia defensiva formada por el sistema inmune. Como resultante de esta reacción otras células defensivas, los mastocitos, liberan sustancias que provocan la dilatación de los vasos sanguíneos, la salida del suero de la sangre hacia el intersticio con formación de placas de edema17, que se aprecian en la piel como sobreelevaciones rojizas que pican muchísimo porque también se libera una sustancia que contiene histamina, que tiene la propiedad de activar las terminaciones nerviosas de la piel. En caso necesario el médico prescribirá un antihistamínico y antipruriginoso según necesidad. Y se le puede remondar al paciente que coma liviano durante unos días. 18 17 Idem nota al pie 9. 18 Recordar muy especialmente este tipo de shock quienes realizan la tecnicatura en diagnóstico por imágenes. 85
  • 8. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. Asfixia El deterioro de la ventilación pulmonar es la otra consecuencia rápidamente fatal de una lesión, fundamentalmente debida a traumatismos cefálicos o toráxicos. Los primeros auxilios tienen muchos más campo de acción aquí que en el tratamiento del shock. El pasaje de aire se garantiza con una vía aérea permeable que permite lograr el objetivo de la respiración: intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre.19 En toda persona que ha sufrido un accidente grave y se encuentra en estado de inconsciencia20, a menudo la ventilación inadecuada se instaura insidiosamente y por si sola puede provocar la muerte. El cerebro de esta persona pudo haberse recobrado con una buena provisión de sangre bien oxigenada. La cianosis periférica denota que ocurre lo mismo en el cerebro. Una libre y adecuada respiración es la principal preocupación del primer auxiliar en todo caso de inconsciencia. Entender claramente unos pocos hechos elementales sobre la ventilación inadecuada resulta mucho más eficaz, para salvar una vida, que la asidua ejercitación de la respiración artificial. Definición: Asfixia es una disminución total o parcial de la respiración por falta de oxígeno respirable (concentración de 02 en el aire inferior a los valores normales, 20,9 %). Causas: • Obstrucción de las vías aéreas superiores causada por un cuerpo sólido (asfixia por atragantamiento) o líquido (asfixia por inmersión). • Inhalación de gases tóxicos. • Compresión de las vías aéreas superiores. • Sofocación. • Electricidad. • Afecciones pulmonares • Envenenamientos Signos de asfixia • Respiración ruidosa • Respiración obstructiva que se puede hacer evidente con la aparición de espuma por la boca. • Retracción de los espacios intercostales en la inspiración, estos movimientos paradojales y extendidos pueden afectar el esternón y a los cartílagos costales haciendo sospechar fracturas difusas. 19 Recuperar contenidos de anatomía y fisiología respiratoria de Anatomía y ANEXO I. 20 Recuperar Valoración Neurológica. 86
  • 9. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. • Víctima en estado de apnea (ausencia de respiración) o disneica (dificultad respiratoria): respiraciones violentas y desordenadas al comienzo. • Cianosis (color morado en labios y uñas). • Taquicardia (pulso rápido). • Hipotensión (pulso débil). • Pérdida del conocimiento alrededor del minuto. Es muy importante la urgente necesidad de reconocer estos signos, y presumir siempre algún grado de asfixia en toda persona inconsciente. Oxigeno: si las vías aéreas están permeables, la presencia de un 20% de oxigeno en el aire inspirado prevendrá casi siempre la cianosis. De administrarse este gas, debe ser mediante máscara.21 Dióxido de carbono: en baja concentración este gas estimula el centro respiratorio, aumenta el número de respiraciones por minuto, pero si se acumula, produce acidosis. Se debe tratar de abastecer adecuadamente de oxígeno a la persona través de una adecuada ventilación, para evitar daño… (especialmente neurológico). Tratamiento General: Separar la víctima de la causa de la asfixia y en caso de no poder realizarlo, separar la causa de la asfixia de la víctima. Realizar un diagnóstico de Paro Respiratorio y un diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio. Si la víctima se encuentra en Paro Respiratorio M.E.S. (miro, escucho y siento): y realizar Respiración Artificial. Si la víctima se encuentra en Paro Cardiorespiratorio (detectado por el pulso22): realizar R.C.P. Paro Respiratorio Causas: • Asfixia por inmersión • Cuerpos extraños en vías respiratorias. • Inhalación de vapores o gases • Estrangulamiento • Intoxicaciones • Dosis excesivas de medicamentos • Reacción alérgica grave a medicamentos o picadura de insectos • Traumatismo en tórax y/o craneoencefálico • Shock • Insolación o congelamiento 21 Se sabe que puede administrarse por otros medios y también a distintas concentraciones. Recuperar los contenidos de capítulo 2. 22 Recuperar los contenidos de control del pulso, en este tipo de personas se busca tomar el pulso en las grandes arterias (ej. carotídea, inguinal) para poder encontrarlo. 87
  • 10. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. • Quemaduras • Obstrucción de la laringe por caída de la lengua • Falta de Oxígeno • Ataques Cardíacos Signos y Síntomas: • Ausencia de respiración • Color morado (cianosis) en labios y uñas • Pérdida de conocimiento • Pulso rápido (taquicardia) y débil (hipotensión). Tratamiento: 1º permeabiliza vías aéreas 88
  • 11. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. Lengua y epiglotis obstruyen vía aérea Se permeabiliza VA inclinando la cabeza hacia atrás y elevando la barbilla 2º Respiración boca a boca ADULTO NIÑO LACTANTE (8 años o más) (1 a 8 años) (0 a 1 año) 1 Insuflación 1 Insuflación 1 Insuflación cada 3" cada 5" cada 4" 20 Ciclos 10 Ciclos 12 Ciclos Boca a Boca/Nariz Boca a Boca Boca a Boca 89
  • 12. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. En cada minuto chequear respiración (M.E.S.)23 y pulso. Realizar la respiración artificial hasta que: 1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar hasta que llegue ayuda médica. 2) La víctima entre en paro cardiorespiratorio, en cuyo caso se deberá realizar maniobras de R.C.P. Paro Cardiorespiratorio Definición: El paro cardiorespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón. En determinadas circunstancias, puede producirse un paro respiratorio y el corazón funcionará durante 3 a 5 minutos, luego sobreviene el paro cardíaco. También puede iniciarse en un paro cardíaco, en cuyo caso, casi simultáneamente se presenta el paro respiratorio. Causas: paro respiratorio, ataque cardíaco, hipotermia, shock, traumatismo craneoencefálico o torácico, electrocución, hemorragia severa, deshidratación. Signos y Síntomas: Ausencia de pulso y respiración Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica. Pérdida de conocimiento Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no reaccionan a la luz. Primer Auxilio: Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) Secuencia de la R.C.P. 1) Realizar un Diagnóstico de Conciencia. 2) Activar el S.E.M. (Sistema de Emergencias Médicas) A 3) Realizar hiperextensión de las Vías Aéreas. 4) Realizar Diagnóstico de Paro Respiratorio (M.E.S.) B 5) Realizar 2 insuflaciones Boca a Boca 6) Realizar Diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio (pulso). C 7) Realizar Compresiones Torácicas Externas Nota: Los pasos se realizan en orden, siguiendo con cada uno de ellos una vez realizado el paso anterior o en caso de que los diagnósticos sean negativos. A = Apertura de las vías aéreas. (Airway) B = Respiración Boca a boca. (Breathing) 23 MIRO ESCUCHO SIENTO la expansión del torax ruidos respiratorios aire en mis mejillas 90
  • 13. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. C = Compresiones torácicas externas. (Circulation) 1) Diagnóstico de Conciencia Estimular a la persona táctil y auditivamente, tomándola suavemente de los hombros y preguntándole si se encuentra bien. En caso de no contestar, girarla: 2) Activar el S.E.M. Solicite a una persona que busque ayuda. Usted, permanezca atendiendo la víctima. 91
  • 14. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. 3) y 4) Con la cabeza en hiperextensión, realizar el M.E.S. MIRO ESCUCHO SIENTO la expansión del torax ruidos respiratorios aire en mis mejillas 5) 2 Insuflaciones boca a boca. Pinzar la nariz, sellar la boca de la persona con la boca del socorrista y exhalar. Entre las insuflaciones, retirarse y despinzar la nariz para que salga el aire. 6) Diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio (tomando el pulso) 7) Realizar Compresiones Torácicas Externas 92
  • 15. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. Estando un solo socorrista, las compresiones/insuflaciones se realizan con la siguiente frecuencia dependiendo de la edad de la víctima: ADULTO NIÑO LACTANTE (8 años o más) (1 a 8 años) (0 a 1 año) 15 Compresiones x 5 Compresiones x 5 Compresiones x 2 Insuflaciones 2 Insuflaciones 1 Insuflación 4 Ciclos 10 Ciclos 10 Ciclos 2 Manos 1 Mano 2 Dedos Cada 1 minuto, controlar respiración (M.E.S.) y pulso. Siempre terminar el ciclo con las insuflaciones. Realizar la maniobra de R.C.P. hasta que: 1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar hasta que llegue ayuda médica. 2) La víctima recupere el pulso pero no la respiración, en cuyo caso se deberá realizar solo maniobras de respiración artificial. 3) El socorrista se encuentre exhausto o imposibilitado para continuar con las maniobras. 4) Llegue ayuda médica. 93
  • 16. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. Recuerde: usted es el primer eslabón de la "cadena de la vida": Pérdida de conocimiento24 Es la inhibición parcial o total de las funciones del cerebro. Es el resultado de una enfermedad repentina o de la crisis de una crónica. Aunque las enfermedades repentinas no son siempre peligrosas, en algunas oportunidades puede ponerse en juego la vida, especialmente si la afección está relacionada con un problema cardiorrespiratorio, o con una hemorragia interna masiva, en este caso una medida de primeros auxilios es el tratamiento inmediato de acuerdo a la patología y si el caso lo requiere, trasladar a la víctima a un centro asistencial. Clasificación: a. Desmayo o desfallecimiento b. Lipotimia c. Crisis de histeria d. Síncope cardíaco e. Hemorragia cerebral f. Ataque convulsivo g. Estados de coma a. Desmayo o desfallecimiento Es una pérdida parcial o total del conocimiento debido a un déficit en la irrigación del cerebro, dura solo unos minutos, es el más leve. Causas: emociones, estados nerviosos, debilidad, principio de anemia, permanencia en lugares mal ventilados con gran cantidad de personas, hambre. Signos y síntomas: malestar general, ansiedad, zumbido de oído, mareos, visión borrosa y turbia, dolor de cabeza, bostezo, pérdida de la estabilidad, obnubilación, palidez, náuseas, sudores fríos, entumecimiento de pies y manos. Puede desembocar en lipotimia. Tratamiento: • Colocar a la persona decúbito dorsal, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo (si no vomita), para favorecer la llegada de sangre al cerebro, mejor oxigenación y recuperación de la conciencia. • Desabrochar la ropa que obstruya respiración y circulación (botones, cinturón, corpiño, corbata, camisa) • Ventilar el lugar abriendo ventanas y corriendo las personas que la rodean. 24 Deberá incluirse este contenido en todos los casos para simulacro que se encuentre implicada esta alteración. Y aplicar muy especialmente los contenidos de valoración, valoración neurológica, signos vitales. 94
  • 17. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. • Hacerle inhalar sales de amoníaco, alcohol, vinagre, (le provoca un reflejo que le sirve de despertador). También se le podrá reanimar con compresas frías sobre la frente o friccionándole enérgicamente la cara. • No dar líquido, solo si se despierta dar agua o té. b. Lipotimia Es uno de los estados de pérdida de conocimiento más frecuentes. Es agudo y por lo regular transitorio, con pérdida súbita completa o incompleta de la conciencia, con carencia de fuerza muscular. Causas: la única variante respecto al desmayo es el agregado de hipotensión que puede tener distintas causas. Signos y síntomas: igual que el desmayo, pero hay disminución de la respiración y circulación. Tratamiento: igual que el desmayo. Se controlará los signos vitales, y se elevará los miembros inferiores en 45 grados y masajearlos de arriba hacia abajo. c. Crisis de histeria Aparente estado de perdida del conocimiento, no hay inconsciencia, pero puede haber rigidez corporal. Sus causas son de origen psíquico.25 Signos y síntomas: tristeza, abatimiento, malestar general, pueden aparecer crisis convulsiva, afonía, imposibilidad de deglutir, ataque de risa o llanto. Tratamiento: aflojar la ropa, hablarle brindándole tranquilidad, hacer retirar al público. d. Síncope cardíaco Pérdida brusca y completa del conocimiento; latidos cardíacos débiles e irregulares, hay trastornos en la respiración y el pulso. Causas: arritmias (bradicardia, bloqueo, taquicardia ventricular), hipotensión, infarto de miocardio. Cualquier problema que altere el funcionamiento cardíaco. Signos y síntomas: náuseas, vómitos, palidez, sudoración; antes de perder la conciencia siente frío o advierte insensibilidad en labios, pulsaciones lentas, rápidas o filiformes, según la causa que lo provocó. La respiración puede ser superficial o rápida, o cesar transitoriamente. Puede o no haber incontinencia vesical o rectal. Tratamiento: es una situación de urgencia de importancia. • Acostar a la persona con la cabeza más baja que el cuerpo, (levantar miembros inferiores unos centímetros). • Aflojarle la ropa. • Controlar la respiración y si ésta ha cesado, respiración artificial. • No dar líquidos por boca, colocar la cabeza hacia un costado. • Evitar que se acerque público. • Hacer control estricto de signos vitales. • El tratamiento debe ponerse en marcha en forma inmediata y trasladar a la persona a un centro asistencial. e. Hemorragia cerebral 25 Es muy importante no desestimar este estado, dado que existe una frecuente tendencia en el personal de salud a desestimar las patologías de origen psíquico, y tratarlas con cierto grado de prejuicios. 95
  • 18. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. De comienzo súbito, por algún tiempo puede conservar el estado de conciencia pero se pierde en breve. Causas: generalmente ocurre en hipertensos, alcohólicos, o aquellos que realizan un esfuerzo físico desacostumbrado y violento, tumores cerebrales. En el caso de la trombosis el comienzo es más lento pero la sintomatología que puede aparecer minutos o días antes es bastante parecida, ej. cefalea, mareos, adormecimiento de algunos de los miembros, dificultad para la articulación de palabras, confusión mental e incapacidad para concentrarse. Signos y síntomas: cara congestionada, hipertensión, respiración lenta, ruidosa, parálisis de miembros y cara, pulso fuerte cada vez mas lento, hipertermia (es un signo muy grave). Tratamiento: • Reposo absoluto, semiacostado con la cabeza más alta que el cuerpo. • Control urgente de signos vitales. • Bolsa de hielo o compresas • No se moverá a la persona más que para el traslado inmediato a un medio asistencial. • No se dará líquido f. Crisis convulsiva La convulsión es la aparición violenta de contracción de todos los músculos del cuerpo en forma involuntaria y sostenida con pérdida del conocimiento. La persona cae bruscamente al suelo golpeándose con fuerza la cabeza, la cara u otras partes, pero previamente a la pérdida de conocimiento suele emitir un grito por contracción del diafragma o músculos del tórax. Las convulsiones primero son tónicas, es decir sostenidas, el cuerpo se encuentra rígido, la mirada es rígida y los dientes están apretados. A los pocos minutos comienza: la segunda fase o de contracción clónica, donde las contracciones musculares son breves, repetidas y dan lugar a desplazamiento de los miembros (sacudidas violenta de los brazos, piernas, cuerpo y cabeza), los ojos giran hacia arriba, presenta dificultad respiratoria, la piel se encuentra sudorosa y azulada. La duración de la crisis es de pocos minutos o varias horas, siendo la prolongación del tiempo directamente proporcional a la gravedad de la enfermedad. Los movimientos clónicos se van haciendo cada vez más lentos hasta desaparecer, finaliza el ataque con incontinencia urinaria y a veces fecal, entrando el paciente en un sueño profundo. Al despertar se encuentra embotado, con dolor de cabeza y de músculos. No recuerda lo sucedido. Causas: la más frecuente es la epilepsia, tétanos, traumatismos de cráneo, infecciones cerebrales, alcoholismo, en los niños cuando la hipertermia supera los 39 a 40 grados (por falta de madurez y labilidad del sistema nervioso). Tratamiento: • Si es posible evitar que se golpee la cabeza al caer. • Se lo colocará boca arriba y la cabeza sobre un objeto blando (almohada, prenda de vestir, etc.), para evitar que se golpee. • Retirar todo objeto que pueda dañarlo. • No tratar de evitar las convulsiones ya que puede producir daños nerviosos 96
  • 19. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. • Se desabrochará la ropa evitando que se agolpe gente alrededor. • Para evitar que se muerda la lengua, introducir en la boca un cinturón, pañuelo, nunca colocar nuestra mano en la boca pues puede lesionarse involuntariamente. • No dar líquidos hasta que esté en pleno estado de conciencia. • Una vez concluida las convulsiones colocar a la persona en posición lateral de seguridad y chequear signos vitales. • Conviene dejarla durante el sueño profundo en una habitación silenciosa y oscura. g. Estados de coma26 Conserva sus funciones respiratorias y circulatorias, pero ha perdido el conocimiento, la sensibilidad y los movimientos. En general no existen primeros auxilios que puedan resolver estos estados. Como regla general, no dar líquidos a la persona inconsciente, abrigarlo para ayudarla a recuperar calor. Y solicitar asistencia médica inmediata. Coma urémico: la persona comienza con cefalalgia, somnolencia, vómitos, inquietud, halitosis. A medida que pasa el tiempo los síntomas se acentúan y aparece lengua seca, hipotermia, acentúa la somnolencia, convulsiones (que pueden ser simples espasmos musculares, o como en la epilepsia), hay alteraciones en la frecuencia y el ritmo respiratorio. En la piel aparece una sustancia blanca compuesta de asido úrico y uratos, llamada escarcha urémica, que generalmente se observa en la nariz y frente, hay también hipertensión. Primeros auxilios: solo conservar a la persona caliente y buscarle asistencia médica inmediata. Coma diabético: es una descompensación metabólica. a. Hiperglicemia: la persona tiene sed, náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalalgia, debilidad, alteraciones visuales, excitación y delirio. El coma es precedido por lo que se llama “sed de aire”, que se caracteriza por movimientos profundos de inspiración y expiración (hiperpnea). Aliento con olor dulzón (olor a frutas), característico de la acidosis metabólica, fiebre, piel roja, caliente, seca hipotensión y taquifigmia. Primeros auxilios: cubrir a la persona para que no pierda calor. Si se recaba datos sobre antecedente de diabetes y la persona realiza habitualmente insulinoterapia, se puede llamar a un médico y al trasmitirle los síntomas puede que indique la realización de insulina. b. Hipoglicemia: se da cuando disminuye la glucosa en sangre por falta de alguna comida, ejercicios intensos, sobredosis de insulina. La persona presenta debilidad muscular, confusión mental, piel pálida fría y sudorosa, inquietud, temblores, vértigo. A veces llegan a tener convulsiones. Si la persona es tratada con insulina lenta, su piel puede estar roja y seca y encontrarse desorientada y muy excitada. Hay bradipnea y respiración superficial. Primeros auxilios: se violará la regla de no dar líquidos a la persona inconsciente, tratando de suministrarle cualquier líquido azucarado, caramelo o dulce. Esperar a que 26 En todos los casos de primeros auxilios donde sea probable este desenlace, deberá ser incluido el estado de coma en la construcción del caso de simulacro. 97
  • 20. TALLER: BIOSEGURIDAD Y TECNICAS DE ENFERMERIA (BIOTEC) I.S.T.M. actualización del material 2010 Docentes: Wegher, A., Rodríguez, A., .Ayudantes: Cutrone, N., Peña, S., Rodríguez, S. recobre la conciencia o llamar a urgencias (lo más rápido posible) para que puedan administrarle suero glucosado!! Coma hepático: la persona se presenta inquieta, confusa, somnolienta durante el día y pasa la noche despierta, con temblores en las manos. En etapa más avanzada hay desorientación en tiempo y espacio. Primeros auxilios: abrigarla, controlar los signos vitales y trasladarla. 98