2. Cambios Socio-estructurales
Migraciones Feminización de las
Migraciones
Estudiado desde una Necesidad de una perspectiva
visión androcéntrica de género
Nuevos roles de género para
la mujer migrante
“La condición de género como elemento
que diferencia los procesos migratorios entre mujeres y
hombres”
3. JustificaciónJustificación
Enfoques Androcéntricos
Homogenizan el fenómeno
migratorio
Falta de análisis de los
procesos migratorios
desde una perspectiva que
reconozca diversas
dimensiones de la
problemática
Estudio de la población
de mujeres migrantes
como interés principal,
ha estado relegado a un
segundo plano
Grupo de mujeres
cotidianamente son víctimas de
situaciones de discriminación y
violencia de género, agravadas
generalmente por su país de
origen y situaciones de pobreza
4. 2.1) Objetivo de la Investigación Virtual
Utilizar la wiki como plataforma para la construcción y desarrollo
de las principales categorías de la investigación sobre "La
feminización de las migraciones" a partir de la búsqueda de
información disponible en la Web.
5. General:
Caracterizar las causas y estrategias de las mujeres migrantes nicaragüenses en
condición migratoria regular en Costa Rica en sus distintas fases (Antes de la
partida, la salida, la travesía, y la llegada).
Específicos:
1.Establecer si ha habido un incremento en el número de mujeres nicaragüense hacia
Costa Rica.
2.Establecer las diferentes estrategias de supervivencia y redes apoyo utilizadas por las
mujeres migrantes nicaragüenses residentes en la zona de La Carpio.
6. 3.Determinar las circunstancias de orden socio-culturales que motivan el
proceso migratorio de las mujeres nicaragüenses residentes en la
comunidad de La Carpio.
4.Determinar las circunstancias de orden económico que motivan el
proceso migratorio de las mujeres nicaragüenses residentes en la
comunidad de La Carpio.
5.Identificar la percepción de la mujer migrante nicaragüense que reside en
La Carpio en relación al acceso a los servicios básicos y reconocimientos
de sus derechos civiles.
7. Migraciones 50’s Laboral
Nicaragüenses 70’s Crisis social
Laboral
80’s Conflicto político-
Militar
La mayor presencia de la población migrante nicaragüense se
localiza en la Gran Área Metropolitana y en las regiones Norte y Caribe
del país.
95,448 hombres migrantes vs. 95.515 mujeres migrantes
Ramos, 2006, visto en
http://www.envio.org.ni/articul
o/3234.
9. Migración
Política Social EconómicaMedio Ambiental
Migración debe entenderse la movilidad
territorial u horizontal de una o varias
personas que se trasladan de forma
individual o grupal de un espacio geográfico a
otro.
•García, 2000, Marín, 1995 y Rico, 2000, Visto
en; www.acnur.org/biblioteca/pdf/5249.pdf -,
•Dennis, 2009, visto
en;tilz.tearfund.org/.../¿Qué+es+la+migración.htm
,
10. Condición
Migratoria
Condición
migratoria
regular
La autorización para permanecer
en el país, emitida por la
Dirección General, según las
categorías migratorias, los
requisitos y los procedimientos
establecidos en la presente Ley y
su Reglamento (Ley de Migracion
y Extrangeria, 876 4, de Costa
Rica)
Vista en;
www.migracion.go.cr/Ley
es%20Migratorias/ley%20
migratoria/
Ley%20Migracion%20876
4.pdf,
11. Momentos de las Migraciones.
Antes de
Partir
El Viaje
La Llegada
Adaptación
La persona decide emigrar y
se dan procesos de
desprendimiento.
Intervalo entre la salida del país de
origen y la llegada al país de
destino
La adaptación biológica de la
persona a su nuevo entorno
La noción de identidad
Vega y Solís, 2009, Vista
en;www.gvom.ch/.../costa_rica.../Empoderami
ento%20psicosocial%20de%20mujeres%20mi
grantes.pdf,el
12. Estrategias de
Supervivencia.
Para
enfrentar la
experiencia
migratoria
La principal estrategia que reportan las mujeres es el
sentirse parte de algo, en este sentido, lo buscan
básicamente en los grupos de connacionales,
involucrándose activamente en redes de apoyo mutuo
Vega y Solís 2009, Vista en;
www.gvom.ch/.../costa_rica.../
Empoderamiento%20psicosoc
ial%20de%20mujeres%20migr
antes.pdf,el
13. Redes de Apoyo.
Canal donde
Fluye información
Ejercicio de poder
Intrafamiliar.
Toma de decisiones
Domesticas y
Cotidianas.
Las migrantes se mueven entre dos culturas, manteniendo su
hogar entre dos países y participando en relaciones que
requieren su presencia física y simbólica en ambos país.
Vega y Solís 2009, Vista
en;www.gvom.ch/.../costa_
rica.../Empoderamiento%2
0psicosocial%20de%20muj
eres%20migrantes.pdf,el
14. Sexo Género
Sexo
Características
físicas, biológicas,
anatómicas y
fisiológicas de los
seres humanos
Género
Características sociales,
culturales y económicas
asignadas por la sociedad
según su sexo.
Se manifiesta en roles,
responsabilidades,
necesidades y prioridades
Relacionadas con el acceso,
uso y control de los recursos
Arvizu,2007, visto en;
www.gvom.ch/.../costa_rica.../Empod
eramiento%20psicosocial%20de%20
mujeres%20migrantes.pdf
15. Roles de Género
Roles de Género
Dependen de
las
condiciones
que los(as)
rodean
Distinguen
funciones
asignadas por la
sociedad a
hombres y
mujeres
Arvizu,2007, visto en;
www.gvom.ch/.../costa_rica.../Empodera
miento%20psicosocial%20de%20mujere
s%20migrantes.pdf
16. Género como elemento que diferencia la
dinámica migratoria
Mujeres y
Hombres.
Viven y
experimentan
las diferentes
dimensiones
de la vida,
materiales,
sociales y
psicológicas.
Distintos
Roles.
Distintos
procesos
Migratorios.
Morales y Castro 2006, visto en;
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/d
ocumentos/FLACSO/Apartir_2007/
Migraciones_empleo_y_pob.pdf
17. Feminización de las Migraciones
Feminización
de las
Migraciones
Fenómeno Cambiante
Las migraciones pasan
de ser mayoritariamente
de hombres a incluir y
visibilizar el papel de las
mujeres en este proceso
Las mujeres migrando
por su propia cuenta y
no solo como
dependientes familiares
Mayor participación de
las mujeres y una
autonomización de sus
movimientos
Morales y Castro 2006, visto en;
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/document
os/FLACSO/Apartir_2007/
Migraciones_empleo_y_pob.pdf