SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Equipo de Trabajo
Coordinadora de Memoria de la Localía:
Prof. Alicia Boggia
Contenidistas y Tutoría
Dra. Marcela Ballabio
Dra. María Lourdes Iniesta
Lic. Julia Nieva
Diseño y Tecnologías
Lic. Patricia Dinerstein
D.G. Martín Castañeda
El presente material fue producido por el equipo del programa
“Memorias de la Localía”
y procesado para el DES – DGE por Luis Maferra, Osvaldo Sironi y Alicia Boggia
a partir del documento original
“El uso de fuentes: las huellas del pasado”
http://www.entornovirtual.mendoza.edu.ar
 FORMACIÓN-CAPACITACIÓN
 MEMORIAS DE LA LOCALÍA
INFORMACIÓN
ENTRAR COMO
INVITADO
Al entrar como invitado/a…
¡IMPORTANTE!
si ya realizó la preinscripción no es necesario que pase por esta instancia. Ud ya
ha sido confirmado como cursante.
Al hacer clic en el botón de INSCRIPCIÓN será dirigido al formulario correspondiente.
Nota: La inscripción debe realizarse una sola vez, de lo contrario se generarán problemas
de sistema con usuarios duplicados.
Si tiene dudas respecto a si se concretó su inscripción consulte a
memoriasdelalocalía@gmail.com
Cronograma
El módulo 1 es obligatorio y online. Esta instancia se aprueba con la realización de las
actividades: inscripción, perfil, foto y participación en el foro.
El módulo 2 es obligatorio y presencial. Dicha instancia se aprueba asistiendo y resolviendo
las actividades propuestas en la reunión.
El módulo 3 es obligatorio y online. Esta instancia se aprueba con la realización de una
evaluación de múltiple opción.
El módulo 4 es obligatorio y online. Deberá elegir un tema entre tres opciones. Esta instancia
se aprueba con la realización de una evaluación de múltiple opción.
El módulo 5 es obligatorio y online. Deberá elegir un tema entre dos opciones. Esta instancia
se aprueba con la realización de una evaluación de múltiple opción.
El módulo 6 es obligatorio y online. Deberá elegir un tema entre catorce opciones. Esta
instancia se aprueba con la realización de una evaluación de múltiple opción.
MODALIDAD DE CURSADO
El curso se desarrollará en sesiones de trabajo, presenciales/ no presenciales, a
través de la implementación de un entorno virtual de aprendizaje, semanales,
agrupadas en módulos de aprendizaje.
Para la acreditación deberá transitar la totalidad de los módulos obligatorios según el detalle siguiente:
Módulo 1 - Instructivo
Módulo 2 - Historias Diversas
Módulo 3 - Democracia y Medios
Módulo 4-1 Historia de Mendoza - Período prehispánico y colonial
Módulo 4-2 Historia de Mendoza - Período siglo XIX
Módulo 4-3 Historia de Mendoza - Período siglo XX
Módulo 5-1 Geografía de Mendoza -Descripción general de la geografía de Mendoza.
Módulo 5-2 Geografía de Mendoza -Configuración histórica de la demografía y estructuración territorial.
Módulo 6-01 Vitivinicultura y economía rural
Módulo 6-02 Educación
Módulo 6-03 Literatura y Arte
Módulo 6-04 Agua y desierto
Módulo 6-05 Economía y trabajo
Módulo 6-06 Patrimonio e identidad
Módulo 6-07 Sistema normativo y legal
Módulo 6-08 Transporte y comunicación
Módulo 6-09 Organización territorial
Módulo 6-10 Ciencias naturales
Módulo 6-11 Ambiente y salud
Módulo 6-12 Recursos y Energía
Módulo 6-13 Turismo
Módulo 6-14 Gesta libertadora y símbolos sanmartinianos.
INSTRUCTIVO
A continuación, Ud. encontrará las actividades de este módulo. Le sugerimos leer atentamente
y visualizar la información para más ayuda. La propuesta de este módulo se aprueba del
siguiente modo:
1.Edite su perfil
2.Suba su foto
3.Participe en el foro
Por cualquier consulta, puede enviar un correo a través de entorno virtual a las docentes
responsables o bien al correo electrónico: memoriasdelalocalia@gmail.com
.
¿Cómo hacemos
para aprobar el
Módulo 1?
Nuestra propuesta es abordar saberes referidos a procesos sociales, a través de la adquisición de
prácticas y procedimientos para fortalecer el conocimiento histórico y las memorias locales.
Por ello, la idea-fuerza es identificar múltiples fuentes e incorporar diferentes perspectivas de
análisis, a partir de un abordaje inter y multidisciplinario. Se proponen los siguientes objetivos:
a) Adquirir herramientas para la construcción y (re)significación de conocimientos históricos (desde
una ciudadanía activa);
b) Identificar la variedad de temas y problemas que han renovado la historia tradicional (enfoque
multicausal);
c) Reconocer la diversidad de fuentes (la historia como instrumento de conocimiento);
d) definir la escala de análisis implicada en el concepto de localía;
e) Incorporar los ejes conceptuales de memoria e identidad (concepto de interculturalidad).
A modo de presentación…
 Planteamos colaborar con la (re)construcción de la identidad cultural de la provincia.
2. Nuevas historias: fuentes diversas,
localía, memoria e identidad
2.1. Historias diversas y de todos/as
2.2. Las nuevas fuentes
2.3. La escala de análisis: la localía.
Confluencia entre identidad y
memoria
2.4. Acerca de la memoria
3. Tipos y Soportes de fuentes
3.1. Tipos de fuentes
3.2. Soporte de las fuentes
4. ¿Cómo analizar las fuentes?
5. Ejemplos de análisis de fuentes
5.1. Las fuentes gráficas o iconográficas
5.1.1. Plástica: La obra de Fidel Roig Matóns en
Guanacache (Lavalle)
5.1.2. La Cartografía
5.1.3. La Fotografía
5.1.3.1. Retratos
5.1.3.2. Fotografía y Política
5.1.3.3. Fotografía, Trabajo y Condiciones
Sociales
5.2. Fuentes audiovisuales
5.2.1. La Televisión
5.2.1.1. Cultura de masas y Ficciones de TV
5.2.2. El Cine
5.3. Fuentes orales (historias de vida, testimonios)
Índice
2.1. Historias diversas y de todos/as: dos enfoques narrativos historiográficos
- La escritura y enseñanza de una historia unívoca, que no reconoce otras versiones ni dan lugar a
un debate (vieja historia);
- La que pone el foco en el debate, en el reconocimiento de una variedad de relatos históricos.
Desde esta, se busca lograr una capacidad crítica para acceder al conocimiento del pasado (nueva
historia).
2. Nuevas historias: fuentes diversas, localía, memoria e identidad
Lo local supone • Valorizar la riqueza en la diversidad de las formas de vivir la historia al
interior de nuestra provincia.
• Observar cómo los procesos generales se (re)significan y toman formas
particulares.
• Integrarse en escalas mayores (provincia, país).
Vieja historia
( Siglo XIX)
Paradigma tradicional
de la Escuela crítico
erudita alemana
•Condición científica de la historia.
•Estudio del pasado humano con una mirada
puramente objetiva del historiador.
•Trabajo basado en fuentes y documentos oficiales
(única manera de hacer historia).
•Narración de sucesos, visión “desde arriba”
•Énfasis en el relato político y descripciones de
guerras, batallas, grandes hazañas de generales o
eclesiásticos destacados.
•Influencia del positivismo
Nueva historia (Siglo XX)
Modelo
cientificista
(modernidad)
• Escuela de los Annales
• Historiografía Marxista
• Historiografía cuantitivista
Década del 70 y 80
(posmodernidad).
Nuevas nuevas historias
•Nueva historia cultural
•Microhistoria
•Nueva historia política
•Nueva Narrativa
Escuela de los Annales (1929)
(Marc Bloch y Lucien Febvre)
Estudio de la historia desde
una perspectiva social y
económica.
Temas de historia económica,
social, historia total, de las
mentalidades y de la vida
cotidiana. “Historia total”
Temas como la historia
económica, el movimiento
obrero, la historia social.
Historiografía Marxista
Relacionado a la historia
económica.
Incorpora estadísticas y
series cifradas.
Escuela Cuantitivista
Nuevas historias cientificistas de
principios de S. XX
Nueva historia
cultural
Se ocupa de las
manifestaciones
mentales, no como
categorías
estructurales, sino del
“otro”,lo particular,
único, distinto.
La Microhistoria
Nace en Italia (Carlos
Ginzburg)
Reducir la escala de
observación. Realidad
microscópica.
Se preocupa por las
clases subalternas
(personajes poco
significativos, actores
singulares).
Nueva historia
política
Noción de cultura
política (valores,
ideas, percepciones
políticas)
La Nueva
Narrativa
Se ocupa de lo
particular.
Retorno a la
biografía.
Todas historias son
válidas,
coexistentes y
paralelas.
Nuevo Realismo
(siglo XXI)
El pasado está contenido
en el presente.
Reconceptualizar la
realidad histórica.
Se ocupa de la memoria,
tradición, patrimonio,
identidad.
Nuevas nuevas historias
(posmodernidad)
La historia tradicionalmente utilizó las fuentes escritas para la
construcción de su conocimiento. Más precisamente usó documentos
oficiales producidos por diferentes dependencias de gobierno y
conservados en archivos.
Nosotro/as proponemos alimentar una historia diversa y de todos,
por lo que debemos contemplar nuevas fuentes. Elementos tales
como el folklore, los testimonios orales, la cultura material, las
imágenes, la literatura o el cine, temas como la cultura popular, la
identidad o la memoria.
2.2. Las nuevas fuentes
un registro del pasado y/o presente que permite reconstruir
y resignificar acontecimientos o procesos históricos
(Topolsky 1982, Aróstegui 2001).
¿Qué es
una fuente?
2.3. La escala de análisis: la localía. Confluencia entre identidad y
memoria
 Reducir la escala de observación.
 Lo particular sirve de punto de partida para reconocer nuevos
problemas o temas significativos dentro de un contexto sociocultural mayor.
 Recuperar pequeños detalles o elementos que posibiliten una nueva
lectura de los procesos históricos (Ginzburg 2008).
La Identidad…
se construye a través de un proceso de individualización y socialización
de diversos elementos integradores.
cultura, símbolos, ritos, costumbres,
roles de géneros,
ideologías (concepciones del mundo),
sistemas lingüísticos, etc.
En estos procesos se interiorizan e incorporan todas las actitudes, formas de vida, valores, reglas, normas, formas de
pensar, actuar, etc. (Giddens 1995, Castells 1998). Por lo tanto, dentro de un mismo grupo aparentemente homogéneo,
existen varias identidades y así se promueve la construcción de una identidad más compleja y multidiversa, reforzando
sus particularidades socioculturales.
Es fundamental para fortalecer el sentido de pertenencia a grupos
o comunidades (especialmente en el caso de grupos oprimidos o silenciados)
al sujeto (individuo o memoria colectiva ) que rememora y olvida;
Nos remitimos
a los contenidos de qué, cómo y cuándo se recuerda y olvida:
hay momentos que se activan memorias y otras veces que se silencian.
Acerca de la
Memoria…
Crear y mantener la memoria cultural es un desafío político. La relación con el pasado debe
usarse para lograr la apertura de aquellas identidades cerradas (la memoria debe ser
revisitada por la historia). Esta función debe ser asumida por el Estado, a través de la
educación.
“La recuperación del pasado es indispensable; lo cual no significa que el pasado deba
regir el presente, sino que, al contrario, éste hará del pasado el uso que prefiera”
(Todorov 2000)
3. Tipos y Soportes de fuentes
• Fuentes primarias
(directas)
• Fuentes secundarias
(indirectas)
• Fuentes terciarias
3.1. Tipo de fuentes
Son materiales de primera
mano provenientes de la
época que se está
investigando.
(historia vs. historiografía)
Son los textos que implica un
tratamiento: generalización,
análisis, síntesis,
interpretación o evaluación de
las fuentes primarias.
Son una selección y
recopilación de fuentes
primarias y
secundarias
3.2. Soporte de las fuentes
Las fuentes escritas
Las fuentes archivísticas
Las fuentes estadísticas
Las fuentes gráficas o iconográficas
Las fuentes cartográficas
Las fuentes audiovisuales
Las fuentes materiales o cultura material
Las fuentes orales
El Internet
Dos etapas
¿Cómo analizar las fuentes?
Obtención de información en relación a un hecho o proceso
histórico que previamente hayamos definido como nuestro objeto
de estudio
La crítica
 busca conocer si la fuente que utilizamos es auténtica y si la
información contenida es fiable.
El desciframiento y la interpretación
 conocer los códigos esenciales para la comprensión de una fuente, ya que esta puede contener
gestos del lenguaje, símbolos, dibujos manejados por el autor, pero no por nosotros. Es importante
tener en cuenta de códigos psicológicos o culturales para la comprensión correcta de una fuente,
como también las mentalidades de clase, los regionalismos o las concepciones en relación a oficios
o modos de producción, entre otros .
 es dar respuesta a nuestras preguntas de investigación en base a la información disponible en una
fuente.
Ejemplos de análisis de fuentes
5.1. Las fuentes gráficas o iconográficas
5.1.1. Plástica: La obra de Fidel Roig Matóns en Guanacache (Lavalle)
5.1.2. La Cartografía
5.1.3. La Fotografía
5.1.3.1. Retratos
5.1.3.2. Fotografía y Política
5.1.3.3. Fotografía, Trabajo y Condiciones Sociales
5.2. Fuentes audiovisuales
5.2.1. La Televisión
5.2.1.1. Cultura de masas y Ficciones de TV
5.2.2. El Cine
5.3. Fuentes orales
5.4. Fuentes escritas
5.4.1. Diario de viaje
 La Plástica
Las fuentes gráficas o iconográficas
Figura 1. Las Canasteras (Roig et al 1999: 77)
Figura 2. Fabricando la balsa (Roig et al 1999: 58)
 La Cartografía
Figura 3. Mapa de las Minas Paramillos de Uspallata (Las Heras) en 1785
 La Fotografía Retratos
Fotografía y Política
Fotografía, Trabajo y
Condiciones Sociales
Figura 4. Equipo de Fútbol Juventud Unida
-La Paz, Mendoza, Marzo de 1975
(Blog Mendoza Antigua 2015)
Figura 5. Propaganda que
promocionaba hoteles y hospedajes
construidos por los gobiernos
demócratas en la provincia (1930)
(Cremaschi 2015). Figura 6. Cosechadoras italianas en la Mendoza de
principios del siglo XX (Bialet Massé 1904)
Fuentes audiovisuales
La Televisión
El Cine
Figura 7. Ficciones de TV. Escena de “Farsantes” (Canal 13) un
ejemplo de las novelas del prime time en plantear un giro
narrativo para los personajes.
Figura 8. Set de filmación de la productora Film
Andes (Municipalidad de Godoy Cruz 2011)
La Radio
Fuentes orales
Fuentes escritas Diarios de viaje, crónicas,
documentos, poemas
Historias de vida, entrevistas, discursos
Diario de I. Rickard (1862). Testimonio de un vecino de la Ciudad de
Mendoza luego del terremoto de 1861
“Estaba visitando a amigos en una casa situada cerca de la
alameda, y a eso de las ocho y media de la noche se levantó
para retirarse. Se encontraba junto a una mesa en el centro del
cuarto, encendiendo un cigarro, cuando se hizo sentir el temblor,
precedido por un fuerte ruido semejante al del trueno; al
comienzo fue lento, pero por el ruido supuso que se trataría de
algo peor que lo común, así que corrió a la calle y se apartó de
los edificios, con la intención de llegar a la Alameda…..”
Actividad del Módulo 2
Práctica grupal de recuperación de registros en torno a un tema específico:
El recreo.
El recreo es una experiencia vivencial que nos atraviesa a todos/as los/as que
hemos realizado los primeros niveles educativos. Su potencial evocativo remite,
además, a una variedad de matices que permiten caracterizar lugares, épocas,
momentos y personajes cotidianos.
¿Pero es igual para todos/as?
¿Qué particularidades tiene el recreo en cada lugar?
¿Qué particularidades tuvo en cada época?
Objetivo:
Se trabajará en torno a testimonios propios y/o con testimonios de sus padres o
abuelos, de sus alumnos, de sus hijos. A los fines de observar y comparar los
registros de las diversas generaciones para ver si hay rupturas y/o continuidades
en ciertas actividades de recreos.
Metodología:
1- Se juntan en grupo (2-3 personas)
2- Traten de recordar y registrar cómo eran sus recreos. Es decir: las comidas, los juegos, la
vestimenta, chistes, acosos, autoridades, canciones, castigos, etc. desde su experiencia como
alumnos/as.
- ¿Qué elementos recuerdan que servirían para definir ese lugar donde ustedes vivieron y esa
experiencia escolar y cuáles para caracterizar esa época determinada?
- ¿Cuáles recuerdan que les hayan contado sus padres y abuelos, como era la experiencia de su
infancia en torno al recreo y en relación a la suya y la actual?
Cada miembro del grupo debe profundizar sobre el sub-tema elegido a su compañero. Luego se
invierten los roles de modo que cada uno actúe como fuente y como investigador.
Indagar sobre qué tipo de fuentes y qué soporte se ha usado.
En base a las ideas obtenidas completar el cuadro propuesto (en la pizarra y en cada grupo).
Posibles
testimonios/anécdotas/recuerdos
surgidos en relación al recreo
Problema/temática Materia o
Tema General
Peinado, vestimenta Cuerpo, género, moda Cultura
Meriendas Productores locales,
Hábitos alimentarios
Economía,
Cultura
Castigos, Acoso escolar. Violencia institucional,
violencia
Educación
Juegos Prácticas de sociabilización,
ocio, cultura material
Cultura
Desempeños deportivos Prácticas de sociabilización Deporte
El análisis de múltiples fuentes en torno a un tema, puede resultar la construcción de
nuevos conocimientos de los cuales podrán recuperarse otras historias de los lugares, actores,
actividades, entre varias, que hasta el momento no habían salido a la luz.
Algunos ejemplos que permiten observar la variedad de temáticas que pueden trabajarse en
relación con la localía, son:
-Fiestas (patrias, populares, religiosas, cumpleaños, etc.);
-Deporte (clubes, atletas, equipos);
-Economía (agrícolas, ganaderas, industriales, mineras, etc.);
-Política (representantes, partidos, agrupaciones, sindicatos, ONG., etc.);
-Lugares (paisaje (flora, fauna, hidrología, ideas, leyendas), toponimia);
-Entre otros.
Para ir concluyendo…
 Reflexionar sobre como la multiplicación de estas experiencias de recuperación y
análisis de fuentes que permitirá crear un banco de datos que contenga los
resultados obtenidos.
 Concretar este reservorio en la forma de una enciclopedia “online” de acceso libre o
Wikipedia, que permitirá una amplia difusión de los resultados y facilitará la
incorporación de los contenidos producidos en los procesos educativos. La misma
espera organizarse en base a los temas, módulos y bloques que ordenan los
contenidos del programa de formación, de modo que aseguren un orden temático
que permita un acceso rápido a los contenidos.
¿Qué esperamos al finalizar curso?
¡Gracias por su atención!
Equipo de Trabajo
Coordinadora de Memoria de Localía:
Prof. Alicia Boggia
Contenidistas y Tutoría
Dra. Marcela Ballabio
Dra. María Lourdes Iniesta
Lic. Julia Nieva
Diseño y Tecnologías
Lic. Patricia Dinerstein
D.G. Martín Castañeda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fcl 141 tradiciones y oralidad
Fcl 141 tradiciones y oralidadFcl 141 tradiciones y oralidad
Fcl 141 tradiciones y oralidadgilma07usb
 
Segunda circular tucuman 2016
Segunda circular tucuman 2016Segunda circular tucuman 2016
Segunda circular tucuman 2016CARLALURATI
 
Segunda circular vii coloquio Semiotica Y Educación
Segunda circular vii coloquio Semiotica Y EducaciónSegunda circular vii coloquio Semiotica Y Educación
Segunda circular vii coloquio Semiotica Y EducaciónFredy Rivera
 
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016CARLALURATI
 
REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?
REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?
REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?garcessaez
 
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerLos proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerCarla Patricia Lurati
 
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras (Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras Marcela Spezzapria
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturassmarabunta12
 
Jornadas regionales de folklore[1]
Jornadas regionales de folklore[1]Jornadas regionales de folklore[1]
Jornadas regionales de folklore[1]guest93cdff
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literariosMARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi MirafloresProyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Mirafloresdianis1984
 
La gran inmigración. documento n° 08 2020 para las maestras y los maestros
La gran inmigración. documento n° 08  2020  para las maestras y los maestrosLa gran inmigración. documento n° 08  2020  para las maestras y los maestros
La gran inmigración. documento n° 08 2020 para las maestras y los maestrosMartinGimenez26
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didácticaJoanna Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Fcl 141 tradiciones y oralidad
Fcl 141 tradiciones y oralidadFcl 141 tradiciones y oralidad
Fcl 141 tradiciones y oralidad
 
Segunda circular tucuman 2016
Segunda circular tucuman 2016Segunda circular tucuman 2016
Segunda circular tucuman 2016
 
Diplomatura Superior En Educación y Estudios Literarios de la Región Misioner...
Diplomatura Superior En Educación y Estudios Literarios de la Región Misioner...Diplomatura Superior En Educación y Estudios Literarios de la Región Misioner...
Diplomatura Superior En Educación y Estudios Literarios de la Región Misioner...
 
Segunda circular vii coloquio Semiotica Y Educación
Segunda circular vii coloquio Semiotica Y EducaciónSegunda circular vii coloquio Semiotica Y Educación
Segunda circular vii coloquio Semiotica Y Educación
 
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 
REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?
REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?
REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?
 
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartnerLos proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
Los proyectos de historia oral en la educaci ón alicia gartner
 
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras (Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
 
Dep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° cicloDep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° ciclo
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Haylli Boletin08
Haylli  Boletin08Haylli  Boletin08
Haylli Boletin08
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Jornadas regionales de folklore[1]
Jornadas regionales de folklore[1]Jornadas regionales de folklore[1]
Jornadas regionales de folklore[1]
 
Planeación historia 2da jornada
Planeación historia 2da jornadaPlaneación historia 2da jornada
Planeación historia 2da jornada
 
Par areferencias proc eso orales
Par areferencias proc eso oralesPar areferencias proc eso orales
Par areferencias proc eso orales
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
 
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi MirafloresProyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
 
Prog. griego 12 13
Prog. griego 12 13Prog. griego 12 13
Prog. griego 12 13
 
La gran inmigración. documento n° 08 2020 para las maestras y los maestros
La gran inmigración. documento n° 08  2020  para las maestras y los maestrosLa gran inmigración. documento n° 08  2020  para las maestras y los maestros
La gran inmigración. documento n° 08 2020 para las maestras y los maestros
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
 

Similar a Historias Diversas

Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxMancillasMasters
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.mediaroaramos
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hscaHAV
 
Social pcpi2
Social pcpi2Social pcpi2
Social pcpi2cmasero
 
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdfpdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdfGildaPaladines
 
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUASRESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUASSandra Carolina
 
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aulagigifranco
 
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad ActualUniversidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actualmudipro2
 
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfmemorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfVaninaBarontini1
 
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropologíaNoelia Foschiatti
 
Plantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdf
Plantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdfPlantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdf
Plantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdfgaddiel00700
 
Plan de clase 2018
 Plan de clase 2018 Plan de clase 2018
Plan de clase 2018MoiRomero4
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009HAV
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfLuciiPereyraa1
 

Similar a Historias Diversas (20)

Historia Primaria
Historia PrimariaHistoria Primaria
Historia Primaria
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Revista sapiens nº 4 udla
Revista sapiens nº 4   udlaRevista sapiens nº 4   udla
Revista sapiens nº 4 udla
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
 
Social pcpi2
Social pcpi2Social pcpi2
Social pcpi2
 
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdfpdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
 
Historia Cuarto Grado
Historia Cuarto GradoHistoria Cuarto Grado
Historia Cuarto Grado
 
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUASRESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
 
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
 
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad ActualUniversidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
 
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfmemorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
 
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropología
 
Plantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdf
Plantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdfPlantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdf
Plantilla de presentación propuesta de negocio moderna y elegante .pdf
 
Plan de clase 2018
 Plan de clase 2018 Plan de clase 2018
Plan de clase 2018
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
 
GUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdfGUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdf
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Historias Diversas

  • 1. Equipo de Trabajo Coordinadora de Memoria de la Localía: Prof. Alicia Boggia Contenidistas y Tutoría Dra. Marcela Ballabio Dra. María Lourdes Iniesta Lic. Julia Nieva Diseño y Tecnologías Lic. Patricia Dinerstein D.G. Martín Castañeda El presente material fue producido por el equipo del programa “Memorias de la Localía” y procesado para el DES – DGE por Luis Maferra, Osvaldo Sironi y Alicia Boggia a partir del documento original “El uso de fuentes: las huellas del pasado”
  • 3. Al entrar como invitado/a… ¡IMPORTANTE! si ya realizó la preinscripción no es necesario que pase por esta instancia. Ud ya ha sido confirmado como cursante. Al hacer clic en el botón de INSCRIPCIÓN será dirigido al formulario correspondiente. Nota: La inscripción debe realizarse una sola vez, de lo contrario se generarán problemas de sistema con usuarios duplicados. Si tiene dudas respecto a si se concretó su inscripción consulte a memoriasdelalocalía@gmail.com
  • 5. El módulo 1 es obligatorio y online. Esta instancia se aprueba con la realización de las actividades: inscripción, perfil, foto y participación en el foro. El módulo 2 es obligatorio y presencial. Dicha instancia se aprueba asistiendo y resolviendo las actividades propuestas en la reunión. El módulo 3 es obligatorio y online. Esta instancia se aprueba con la realización de una evaluación de múltiple opción. El módulo 4 es obligatorio y online. Deberá elegir un tema entre tres opciones. Esta instancia se aprueba con la realización de una evaluación de múltiple opción. El módulo 5 es obligatorio y online. Deberá elegir un tema entre dos opciones. Esta instancia se aprueba con la realización de una evaluación de múltiple opción. El módulo 6 es obligatorio y online. Deberá elegir un tema entre catorce opciones. Esta instancia se aprueba con la realización de una evaluación de múltiple opción. MODALIDAD DE CURSADO El curso se desarrollará en sesiones de trabajo, presenciales/ no presenciales, a través de la implementación de un entorno virtual de aprendizaje, semanales, agrupadas en módulos de aprendizaje.
  • 6. Para la acreditación deberá transitar la totalidad de los módulos obligatorios según el detalle siguiente: Módulo 1 - Instructivo Módulo 2 - Historias Diversas Módulo 3 - Democracia y Medios Módulo 4-1 Historia de Mendoza - Período prehispánico y colonial Módulo 4-2 Historia de Mendoza - Período siglo XIX Módulo 4-3 Historia de Mendoza - Período siglo XX Módulo 5-1 Geografía de Mendoza -Descripción general de la geografía de Mendoza. Módulo 5-2 Geografía de Mendoza -Configuración histórica de la demografía y estructuración territorial. Módulo 6-01 Vitivinicultura y economía rural Módulo 6-02 Educación Módulo 6-03 Literatura y Arte Módulo 6-04 Agua y desierto Módulo 6-05 Economía y trabajo Módulo 6-06 Patrimonio e identidad Módulo 6-07 Sistema normativo y legal Módulo 6-08 Transporte y comunicación Módulo 6-09 Organización territorial Módulo 6-10 Ciencias naturales Módulo 6-11 Ambiente y salud Módulo 6-12 Recursos y Energía Módulo 6-13 Turismo Módulo 6-14 Gesta libertadora y símbolos sanmartinianos.
  • 7. INSTRUCTIVO A continuación, Ud. encontrará las actividades de este módulo. Le sugerimos leer atentamente y visualizar la información para más ayuda. La propuesta de este módulo se aprueba del siguiente modo: 1.Edite su perfil 2.Suba su foto 3.Participe en el foro Por cualquier consulta, puede enviar un correo a través de entorno virtual a las docentes responsables o bien al correo electrónico: memoriasdelalocalia@gmail.com . ¿Cómo hacemos para aprobar el Módulo 1?
  • 8. Nuestra propuesta es abordar saberes referidos a procesos sociales, a través de la adquisición de prácticas y procedimientos para fortalecer el conocimiento histórico y las memorias locales. Por ello, la idea-fuerza es identificar múltiples fuentes e incorporar diferentes perspectivas de análisis, a partir de un abordaje inter y multidisciplinario. Se proponen los siguientes objetivos: a) Adquirir herramientas para la construcción y (re)significación de conocimientos históricos (desde una ciudadanía activa); b) Identificar la variedad de temas y problemas que han renovado la historia tradicional (enfoque multicausal); c) Reconocer la diversidad de fuentes (la historia como instrumento de conocimiento); d) definir la escala de análisis implicada en el concepto de localía; e) Incorporar los ejes conceptuales de memoria e identidad (concepto de interculturalidad). A modo de presentación…  Planteamos colaborar con la (re)construcción de la identidad cultural de la provincia.
  • 9. 2. Nuevas historias: fuentes diversas, localía, memoria e identidad 2.1. Historias diversas y de todos/as 2.2. Las nuevas fuentes 2.3. La escala de análisis: la localía. Confluencia entre identidad y memoria 2.4. Acerca de la memoria 3. Tipos y Soportes de fuentes 3.1. Tipos de fuentes 3.2. Soporte de las fuentes 4. ¿Cómo analizar las fuentes? 5. Ejemplos de análisis de fuentes 5.1. Las fuentes gráficas o iconográficas 5.1.1. Plástica: La obra de Fidel Roig Matóns en Guanacache (Lavalle) 5.1.2. La Cartografía 5.1.3. La Fotografía 5.1.3.1. Retratos 5.1.3.2. Fotografía y Política 5.1.3.3. Fotografía, Trabajo y Condiciones Sociales 5.2. Fuentes audiovisuales 5.2.1. La Televisión 5.2.1.1. Cultura de masas y Ficciones de TV 5.2.2. El Cine 5.3. Fuentes orales (historias de vida, testimonios) Índice
  • 10. 2.1. Historias diversas y de todos/as: dos enfoques narrativos historiográficos - La escritura y enseñanza de una historia unívoca, que no reconoce otras versiones ni dan lugar a un debate (vieja historia); - La que pone el foco en el debate, en el reconocimiento de una variedad de relatos históricos. Desde esta, se busca lograr una capacidad crítica para acceder al conocimiento del pasado (nueva historia). 2. Nuevas historias: fuentes diversas, localía, memoria e identidad Lo local supone • Valorizar la riqueza en la diversidad de las formas de vivir la historia al interior de nuestra provincia. • Observar cómo los procesos generales se (re)significan y toman formas particulares. • Integrarse en escalas mayores (provincia, país).
  • 11. Vieja historia ( Siglo XIX) Paradigma tradicional de la Escuela crítico erudita alemana •Condición científica de la historia. •Estudio del pasado humano con una mirada puramente objetiva del historiador. •Trabajo basado en fuentes y documentos oficiales (única manera de hacer historia). •Narración de sucesos, visión “desde arriba” •Énfasis en el relato político y descripciones de guerras, batallas, grandes hazañas de generales o eclesiásticos destacados. •Influencia del positivismo
  • 12. Nueva historia (Siglo XX) Modelo cientificista (modernidad) • Escuela de los Annales • Historiografía Marxista • Historiografía cuantitivista Década del 70 y 80 (posmodernidad). Nuevas nuevas historias •Nueva historia cultural •Microhistoria •Nueva historia política •Nueva Narrativa
  • 13. Escuela de los Annales (1929) (Marc Bloch y Lucien Febvre) Estudio de la historia desde una perspectiva social y económica. Temas de historia económica, social, historia total, de las mentalidades y de la vida cotidiana. “Historia total” Temas como la historia económica, el movimiento obrero, la historia social. Historiografía Marxista Relacionado a la historia económica. Incorpora estadísticas y series cifradas. Escuela Cuantitivista Nuevas historias cientificistas de principios de S. XX
  • 14. Nueva historia cultural Se ocupa de las manifestaciones mentales, no como categorías estructurales, sino del “otro”,lo particular, único, distinto. La Microhistoria Nace en Italia (Carlos Ginzburg) Reducir la escala de observación. Realidad microscópica. Se preocupa por las clases subalternas (personajes poco significativos, actores singulares). Nueva historia política Noción de cultura política (valores, ideas, percepciones políticas) La Nueva Narrativa Se ocupa de lo particular. Retorno a la biografía. Todas historias son válidas, coexistentes y paralelas. Nuevo Realismo (siglo XXI) El pasado está contenido en el presente. Reconceptualizar la realidad histórica. Se ocupa de la memoria, tradición, patrimonio, identidad. Nuevas nuevas historias (posmodernidad)
  • 15. La historia tradicionalmente utilizó las fuentes escritas para la construcción de su conocimiento. Más precisamente usó documentos oficiales producidos por diferentes dependencias de gobierno y conservados en archivos. Nosotro/as proponemos alimentar una historia diversa y de todos, por lo que debemos contemplar nuevas fuentes. Elementos tales como el folklore, los testimonios orales, la cultura material, las imágenes, la literatura o el cine, temas como la cultura popular, la identidad o la memoria. 2.2. Las nuevas fuentes un registro del pasado y/o presente que permite reconstruir y resignificar acontecimientos o procesos históricos (Topolsky 1982, Aróstegui 2001). ¿Qué es una fuente?
  • 16. 2.3. La escala de análisis: la localía. Confluencia entre identidad y memoria  Reducir la escala de observación.  Lo particular sirve de punto de partida para reconocer nuevos problemas o temas significativos dentro de un contexto sociocultural mayor.  Recuperar pequeños detalles o elementos que posibiliten una nueva lectura de los procesos históricos (Ginzburg 2008).
  • 17. La Identidad… se construye a través de un proceso de individualización y socialización de diversos elementos integradores. cultura, símbolos, ritos, costumbres, roles de géneros, ideologías (concepciones del mundo), sistemas lingüísticos, etc. En estos procesos se interiorizan e incorporan todas las actitudes, formas de vida, valores, reglas, normas, formas de pensar, actuar, etc. (Giddens 1995, Castells 1998). Por lo tanto, dentro de un mismo grupo aparentemente homogéneo, existen varias identidades y así se promueve la construcción de una identidad más compleja y multidiversa, reforzando sus particularidades socioculturales.
  • 18. Es fundamental para fortalecer el sentido de pertenencia a grupos o comunidades (especialmente en el caso de grupos oprimidos o silenciados) al sujeto (individuo o memoria colectiva ) que rememora y olvida; Nos remitimos a los contenidos de qué, cómo y cuándo se recuerda y olvida: hay momentos que se activan memorias y otras veces que se silencian. Acerca de la Memoria… Crear y mantener la memoria cultural es un desafío político. La relación con el pasado debe usarse para lograr la apertura de aquellas identidades cerradas (la memoria debe ser revisitada por la historia). Esta función debe ser asumida por el Estado, a través de la educación. “La recuperación del pasado es indispensable; lo cual no significa que el pasado deba regir el presente, sino que, al contrario, éste hará del pasado el uso que prefiera” (Todorov 2000)
  • 19. 3. Tipos y Soportes de fuentes • Fuentes primarias (directas) • Fuentes secundarias (indirectas) • Fuentes terciarias 3.1. Tipo de fuentes Son materiales de primera mano provenientes de la época que se está investigando. (historia vs. historiografía) Son los textos que implica un tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación de las fuentes primarias. Son una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias
  • 20. 3.2. Soporte de las fuentes Las fuentes escritas Las fuentes archivísticas Las fuentes estadísticas Las fuentes gráficas o iconográficas Las fuentes cartográficas Las fuentes audiovisuales Las fuentes materiales o cultura material Las fuentes orales El Internet
  • 21. Dos etapas ¿Cómo analizar las fuentes? Obtención de información en relación a un hecho o proceso histórico que previamente hayamos definido como nuestro objeto de estudio La crítica  busca conocer si la fuente que utilizamos es auténtica y si la información contenida es fiable. El desciframiento y la interpretación  conocer los códigos esenciales para la comprensión de una fuente, ya que esta puede contener gestos del lenguaje, símbolos, dibujos manejados por el autor, pero no por nosotros. Es importante tener en cuenta de códigos psicológicos o culturales para la comprensión correcta de una fuente, como también las mentalidades de clase, los regionalismos o las concepciones en relación a oficios o modos de producción, entre otros .  es dar respuesta a nuestras preguntas de investigación en base a la información disponible en una fuente.
  • 22. Ejemplos de análisis de fuentes 5.1. Las fuentes gráficas o iconográficas 5.1.1. Plástica: La obra de Fidel Roig Matóns en Guanacache (Lavalle) 5.1.2. La Cartografía 5.1.3. La Fotografía 5.1.3.1. Retratos 5.1.3.2. Fotografía y Política 5.1.3.3. Fotografía, Trabajo y Condiciones Sociales 5.2. Fuentes audiovisuales 5.2.1. La Televisión 5.2.1.1. Cultura de masas y Ficciones de TV 5.2.2. El Cine 5.3. Fuentes orales 5.4. Fuentes escritas 5.4.1. Diario de viaje
  • 23.  La Plástica Las fuentes gráficas o iconográficas Figura 1. Las Canasteras (Roig et al 1999: 77) Figura 2. Fabricando la balsa (Roig et al 1999: 58)
  • 24.  La Cartografía Figura 3. Mapa de las Minas Paramillos de Uspallata (Las Heras) en 1785
  • 25.  La Fotografía Retratos Fotografía y Política Fotografía, Trabajo y Condiciones Sociales Figura 4. Equipo de Fútbol Juventud Unida -La Paz, Mendoza, Marzo de 1975 (Blog Mendoza Antigua 2015) Figura 5. Propaganda que promocionaba hoteles y hospedajes construidos por los gobiernos demócratas en la provincia (1930) (Cremaschi 2015). Figura 6. Cosechadoras italianas en la Mendoza de principios del siglo XX (Bialet Massé 1904)
  • 26. Fuentes audiovisuales La Televisión El Cine Figura 7. Ficciones de TV. Escena de “Farsantes” (Canal 13) un ejemplo de las novelas del prime time en plantear un giro narrativo para los personajes. Figura 8. Set de filmación de la productora Film Andes (Municipalidad de Godoy Cruz 2011) La Radio
  • 27. Fuentes orales Fuentes escritas Diarios de viaje, crónicas, documentos, poemas Historias de vida, entrevistas, discursos Diario de I. Rickard (1862). Testimonio de un vecino de la Ciudad de Mendoza luego del terremoto de 1861 “Estaba visitando a amigos en una casa situada cerca de la alameda, y a eso de las ocho y media de la noche se levantó para retirarse. Se encontraba junto a una mesa en el centro del cuarto, encendiendo un cigarro, cuando se hizo sentir el temblor, precedido por un fuerte ruido semejante al del trueno; al comienzo fue lento, pero por el ruido supuso que se trataría de algo peor que lo común, así que corrió a la calle y se apartó de los edificios, con la intención de llegar a la Alameda…..”
  • 28. Actividad del Módulo 2 Práctica grupal de recuperación de registros en torno a un tema específico: El recreo. El recreo es una experiencia vivencial que nos atraviesa a todos/as los/as que hemos realizado los primeros niveles educativos. Su potencial evocativo remite, además, a una variedad de matices que permiten caracterizar lugares, épocas, momentos y personajes cotidianos. ¿Pero es igual para todos/as? ¿Qué particularidades tiene el recreo en cada lugar? ¿Qué particularidades tuvo en cada época?
  • 29. Objetivo: Se trabajará en torno a testimonios propios y/o con testimonios de sus padres o abuelos, de sus alumnos, de sus hijos. A los fines de observar y comparar los registros de las diversas generaciones para ver si hay rupturas y/o continuidades en ciertas actividades de recreos. Metodología: 1- Se juntan en grupo (2-3 personas) 2- Traten de recordar y registrar cómo eran sus recreos. Es decir: las comidas, los juegos, la vestimenta, chistes, acosos, autoridades, canciones, castigos, etc. desde su experiencia como alumnos/as. - ¿Qué elementos recuerdan que servirían para definir ese lugar donde ustedes vivieron y esa experiencia escolar y cuáles para caracterizar esa época determinada? - ¿Cuáles recuerdan que les hayan contado sus padres y abuelos, como era la experiencia de su infancia en torno al recreo y en relación a la suya y la actual? Cada miembro del grupo debe profundizar sobre el sub-tema elegido a su compañero. Luego se invierten los roles de modo que cada uno actúe como fuente y como investigador. Indagar sobre qué tipo de fuentes y qué soporte se ha usado. En base a las ideas obtenidas completar el cuadro propuesto (en la pizarra y en cada grupo).
  • 30. Posibles testimonios/anécdotas/recuerdos surgidos en relación al recreo Problema/temática Materia o Tema General Peinado, vestimenta Cuerpo, género, moda Cultura Meriendas Productores locales, Hábitos alimentarios Economía, Cultura Castigos, Acoso escolar. Violencia institucional, violencia Educación Juegos Prácticas de sociabilización, ocio, cultura material Cultura Desempeños deportivos Prácticas de sociabilización Deporte
  • 31. El análisis de múltiples fuentes en torno a un tema, puede resultar la construcción de nuevos conocimientos de los cuales podrán recuperarse otras historias de los lugares, actores, actividades, entre varias, que hasta el momento no habían salido a la luz. Algunos ejemplos que permiten observar la variedad de temáticas que pueden trabajarse en relación con la localía, son: -Fiestas (patrias, populares, religiosas, cumpleaños, etc.); -Deporte (clubes, atletas, equipos); -Economía (agrícolas, ganaderas, industriales, mineras, etc.); -Política (representantes, partidos, agrupaciones, sindicatos, ONG., etc.); -Lugares (paisaje (flora, fauna, hidrología, ideas, leyendas), toponimia); -Entre otros. Para ir concluyendo…
  • 32.  Reflexionar sobre como la multiplicación de estas experiencias de recuperación y análisis de fuentes que permitirá crear un banco de datos que contenga los resultados obtenidos.  Concretar este reservorio en la forma de una enciclopedia “online” de acceso libre o Wikipedia, que permitirá una amplia difusión de los resultados y facilitará la incorporación de los contenidos producidos en los procesos educativos. La misma espera organizarse en base a los temas, módulos y bloques que ordenan los contenidos del programa de formación, de modo que aseguren un orden temático que permita un acceso rápido a los contenidos. ¿Qué esperamos al finalizar curso?
  • 33. ¡Gracias por su atención! Equipo de Trabajo Coordinadora de Memoria de Localía: Prof. Alicia Boggia Contenidistas y Tutoría Dra. Marcela Ballabio Dra. María Lourdes Iniesta Lic. Julia Nieva Diseño y Tecnologías Lic. Patricia Dinerstein D.G. Martín Castañeda