SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
KEYNESIANISMO 
El keynesianismo es una teoría económica desarrollada por John 
Maynard Keynes (1883-1946) y aplicada por Franklin Roosevelt 
(1882-1945) en Estados Unidos desde 1933 con el nombre de 
New Deal (nuevo trato), que significó una política 
intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos 
de la Gran Depresión de 1930. 
El keynesianismo tuvo como objetivo inicial paliar los problemas 
ocasionados por la Gran Depresión iniciada a partir de la caída de la 
bolsa en Wall Street el 19 de octubre de 1929, suceso conocido como 
"martes negro" y que significó el fin del liberalismo económico vigente 
hasta entonces. 
El keynesianismo sostiene que los componentes de los ingresos 
nacionales son el consumo, la inversión y los gastos del 
gobierno. El nivel de consumo depende del nivel de ingresos, la 
inversión depende de las esperanzas de los inversionistas y los gastos 
del gobierno se relacionan con los niveles de consumo e inversión y 
tienen un efecto multiplicador de los ingresos. 
Con el Keynesianismo el capitalismo aceptó la intervención reguladora 
del Estado en la economía produciendo un gran cambio en la teoría 
liberal económica. Se inicia una época de importantes programas de 
inversiones públicas, acción social y reactivación de la industria nacional 
con políticas proteccionistas. 
Contexto historico 
El deseo teórico de Keynes consistió en rebatir las suposiciones de 
los clásicos yneoclásicos. Esto quiere decir, que los actores económicos sólo 
ofrecen rendimiento y productividad para poder financiar su demanda (teorema 
de Says) y a través de la “mano invisible” (Adam Smith) o sea mediante el 
mecanismo de precios llegan siempre a igualarse la oferta y la demanda. La
desocupación puede en el mediano plazo no existir. La crisis económica 
mundial (a partir de octubre de 1929)condujo esta manera de reflexión al 
absurdo. En los años 1930 en Alemania más de 6 millones estuvieron 
desocupados por mucho tiempo; en USA más de 12 millones. La crisis social y 
económica desembocó en Alemania en la política desestabilizadora de los años 
1930. En las elecciones llevadas a cabo en setiembre de 1930 la NSDAP (el 
partido nacionalsocialista) alcanzó el 18% de los votos, y ya en julio de 1932, el 
37%. 
John Maynard Keynes 
John Maynard Keynes nació en 1883 en una familia burguesa en 
Cambridge/UK. Estudió filosofía y matemática y comenzó su carrera en la 
“Indian Office” británica, donde se dedicó intensivamente a preguntas 
económicas, como las repercusiones del régimen político de cambio (patrón 
oro) en las colonias británicas. También fue un crítico de lapolítica fiscal 
liberal, la que consideraba la austeridad fiscal como objetivo. Poco después se 
desempeñó como lector en el King´s College en Cambridge. En el transcurso 
de su vida fue no solo empleado y consultor del tesoro británico (entre otras 
cosas delegado principal para las negociaciones de la paz de Versailles, 
enviado a las más importantes conferencias de política económica, 
especialmente la de Bretton Woods) director de la más grande empresa de 
seguros británica y propietario de dos teatros, sino también un exitoso 
especulador. Keynes está vigente hoy como el más importante y al mismo 
tiempo el más discutido económista del siglo XX. Su principal obra “La teoria 
general de la desocupación, el interés y el dinero” aparecida en 1936 es uno de 
los hitos en la teoría económica. 
Cita: 
“Amables, delicados métodos, hechos para una muy buena sala decorada de 
sesiones y un buen mercado regulado... Yo acuso a la misma teoría económica 
clásica de ser un fino y amable método, que intenta dedicarse a la actualidad, 
mientras se abstrae de los hechos, de cuyo futuro sabemos muy poco” citado 
enRobinson, Eatwell, 1974: 85 
Ideas fundamentales de la teoría keynesiana 
En el punto central del keynesianismo está la demanda. Keynes tiene en su 
pensamiento los supuestos de la doctrina clásica y neoclásica. En su mira 
está la alta inestabilidad de la demanda del conjunto de la economía. Para 
ingresos crecientes descienden los gastos de consumo mientras gana 
significado el ahorro. La gente trabaja así no exclusivamente para poder 
satisfacer sus deseos de consumo actuales, sino también para crear ahorros y 
fortuna. El ingreso producido por la totalidad de la economía de un país en un 
periodo, por ejemplo un año, debería llegar a ser en su totalidad demanda 
efectiva y todo el ahorro se debería reinvertir. 
La dimensión de las inversiones en forma predominante depende menos del
tipo de interés (el precio del dinero) como mucho más de las expectativas 
determinadas de réditos futuros. Con respecto al futuro desarrollo de la 
economía hay que andar con cuidado, manteniendo tanto los ahorristas como 
los empresarios distancia de las inversiones. Un rol decisivo juegan las 
expectativas en la determinación de la oferta de una economía nacional 
(global). Si los empresarios cuentan con caídas de demanda, revisan sus 
planes de producción y de inversión correspondientes hacia abajo. Los puestos 
de trabajo disminuirán. Keynes logra explicar con su modelo los motivos 
teóricos de la crisis observada. Las conclusiones más importantes permanecen: 
que la demanda efectiva tiene mucha importancia en el conjunto de la 
economía, las expectativas negativas pueden hacer que una economía en su 
conjunto permanezca no ocupada en su totalidad y el efecto precios 
(especialmente el mecanismo de la tasa de interés) no siempre está asociado 
con la estabilización. 
Conceptos fundamentales del keynesianismo 
El keynesianismo se relaciona con los agregados económicos (esto es la 
suma de categorías individuales) como el ingreso nacional, la totalidad de los 
ahorros, las inversiones, el consumo, etc. De allí surge que en el ciclo 
económico el sector estataldeba intervenir para proteger la capacidad de 
funcionamiento de la economía 
Tasas de interés y rentabilidad 
La teoría clásica suponía que las leyes del mercado harían mover las tasas de interés al punto 
adecuado para garantizar el rendimiento de las inversiones, pero también en este caso el 
dogma clásico apenas cubría casos excepcionales (generalmente, ese en el cual el capital 
esta lo suficientemente disperso como para estar sometido a competencia entre sus 
poseedores y todos consideran que invertir es mejor que mantener dinero en los bolsillos), en 
tanto la realidad funciona generalmente en otra forma: 
 La preferencia por la liquidez, lleva a la gente a atesorar o a tratar de tener dinero 
efectivo o disponible, Pero esa preferencia por la liquidez puede llevar a acciones dañinas 
a la conveniencia económica general. Por ejemplo, si hay incertidumbre o los precios 
decaen fuertemente, la población en general puede preferir mantener su dinero “en la 
mano”, tendencia que, si se generaliza, puede llevar a una profundiza ción seria de la 
disminución de la demanda por bienes y servicios o incluso a un pánico bancario. Así, "la 
tasa de interés es el premio que tiene que ofrecerse para inducir a la gente para conservar 
su riqueza en cualquier otra forma distinta al dinero atesorado". 39 
 Igualmente problemático desde el punto de vista general es el resultado de la acumulación 
de grandes cantidades de dinero en pocas manos. Esos “rentistas” llegan a estar en una
situación que les permite demandar intereses excesivos por el uso de ese dinero, lo que 
tiende a disminuir la inversión y consecuentemente, deprime (aún en términos clásicos.- 
ver cita de Carlos A. Rodríguez) la economía en general. 
Si las autoridades monetarias fallan en reducir las tasas de interés por debajo de la eficiencia 
marginal del capital, la economía se contraerá irremediablemente, aunque la causa de f ondo 
del desánimo de la inversión no es el nivel de las tasas de interés sino la caída de la 
rentabilidad. Para Keynes, finalmente, una recesión "es el resultado del cambio cíclico de la 
eficiencia marginal del capital". 
Consideraciones políticas 
Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo —y sus proyectos 
consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo— dio a los dirigentes mundiales 
la oportunidad de salvar lademocracia, cuya existencia llegó a verse amenazada debido al 
auge de las economías socialistas, producto de la incapacidad del liberalismo clásico de 
resolver la crisis.41 Debido a esta razón los principios del keynesianismo fueron aplicados de 
una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la Segunda 
Guerra Mundial hasta que en los años '70 un nuevo tipo de crisis llevó a su 
cuestionamiento42 y el resurgimiento de aproximaciones clásicas bajo el neoliberalismo.43 
"Durante los años de guerra, Keynes tuvo un papel decisivo en las negociaciones que iban a 
dar forma al orden económico internacional de la post-guerra. En 1944, dirigió la delegación 
británica en la conferencia de Bretton Woods en los Estados Unidos. En la conferencia jugó un 
papel importante en la planificación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional".44 
Si bien las repercusiones político-económicas de Keynes y varios de sus partidarios son 
variadas, algunos creen que la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo 
estable.45 Desde el lado opuesto, pero quizás con la misma intención y similares mecanismos 
retóricos, Keynes es descrito como siendo "mucho más que un keynesiano. Sobre todo fue la 
figura extraordinariamente perniciosa y maliciosa que hemos examinado en este capítulo. Un 
encantador pero ambicioso estatista maquiavélico, quien personificaba algunas de las 
tendencias e instituciones más malignas del siglo veinte"46 Quizás con una visión un poco más 
medida Waligosrky aduce que esas políticas fueron adoptadas: "como una resguardo contra el 
poder del mercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales más valiosas...(..).. 
un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor para una democracia, un mercado 
sin regulaciones no garantiza justicia ni prosperidad..."47 
Desde el punto de vista del propio Keynes, y a nivel de la Economía política el punto central 
de su teoría se basa en una percepción derivada tanto de Marx48 como
de Schumpeter.49 Ambos pensadores consideran que la crisis es, en el mediano y largo plazo, 
una parte intrínseca del sistema capitalista (y que eventualmente lo destruiran). Ambos 
pensadores permiten entonces a Keynes sugerir que el sistema delineado porAdam 
Smith solo puede referirse a una etapa y momento específico en el cual el capitalismo se 
estaba desarrollando pero que en general, ese desarrollo no puede existir sin la crisis y no 
puede dar prosperidad a unos si es que no se está explotando a otros.50 Irónicamente, el 
keynesianismo podría retornar la acusación que los partidarios de la Escuela Austriaca le 
hacen: "podríamos resumir la tesis de Hazlitt en que las falacias y los errores económicos 
provienen de fijar nuestra atención en los efectos que una medida económica tiene a corto 
plazo y sobre un reducido sector."51 
Pero tal respuesta, a pesar de ser correcta, podría quizás llevar a un equívoco: si aceptamos 
que las crisis son parte inherente del capitalismo, la eliminación de ellas demanda medidas 
que vayan más allá que ese sistema. En sus palabras "solo el Estado puede restaurar los 
equilibrios fundamentales", y la participación del Estado implica movimiento hacia 
el socialismo. El problema —por lo menos para algunos— es que por un lado él desea que 
esa transformación sea democrática52 y por el otro, cree que para eso se necesita un nivel de 
comprensión y control sobre la economía que, en su tiempo por lo menos, no existía. El 
cambio del sistema de propiedad de los medios de producción no basta para resolver los 
problemas de la economía. Keynes dijo en 1926, como respuesta a la proposición de que lo 
que se necesitaba era la "insurreción proletaria": "Nos hace falta, más que nunca, un esquema 
coherente... Todos los partidos políticos tienen sus orígenes en ideas del pasado, no en 
nuevas y ninguno más notoriamente como los de los marxistas. No es necesario debatir las 
sutilezas de lo que justificaría a un hombre promover su evangelio por la fuerza, porque nadie 
tiene ese evangelio. El próximo movimiento es con la cabeza, pero primero debemos 
esperar53Keynes no puede pensar de otra manera. Si la percepción de que la descripción de 
Smith y las formalizaciones posteriores corresponden a un momento y lugar particular es 
correcta, sigue que las leyes generales de la economía, especialmente la "ingeniería 
económica" (esa rama que se refiere a las decisiones prácticas, del día a día, empresa por 
empresa, etc.) están por descubrirse; careciéndose de formalizaciones que, en su tiempo por 
lo menos, no existían (ver debate sobre el cálculo económico en el socialismo). Por ejemplo, 
los trabajos de de Jan Tinbergen, Wassily Leontief, Simon Kuznets, etc, todos fundamentales 
para laeconometría todavía no habían sido publicados en esa fecha. (Las mismas 
percepciones de Keynes no fueron formalizadas (matematizadas) hasta los aportes de, 
primero, John Hicks y, posteriormente, en EEUU,Paul Samuelson. 
La propuesta que Keynes eventualmente produjo -llamada socialista y siniestra por los 
partidarios de la Escuela Austriaca54 es la eliminación del poder de la escasez del dinero, 
situación usada y exacerbada, en su opinión, por la acción de los "rentiers" (especuladores,
financistas o capitalistas) a través de la acumulación que les permite demandar altas tasas de 
interés por su uso, lo que lleva, en su opinión, al "poder progresivamente opresor de los 
capitalistas para explotar el valor de la escasez del capital" (ver cita anterior). Esa eliminación 
se basa en dos medidas fundamentales: el abandono definitivo del oro como moneda y su 
reemplazo con el sistema de divisa moderna, que se podría llamar dinero fiduciario pero que 
puede ser vista como un paso hacia la concepción del dinero como unidad de cuenta.55 La 
otra medida complementaria fue poner el rol de emisor del dinero y control sobre la Tasa de 
interés en el estado a través del banco central.56 Estas propuestas fueron generalmente 
adoptadas a nivel mundial con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial a nivel de los 
países, pero su corolario lógico (la adopción de un sistema monetario común independiente de 
los gobiernos individuales57 no lo fue. - (ver Bancor y Acuerdos de Bretton Woods) 
El propio Keynes no ve esa propuesta de acción estatal -de utilización de los ahorros privados 
a beneficio común- como novedosa o extraordinaria en sí misma. Por el contrario, es algo -que 
en su opinión- todos -los economistas- saben y aceptan, sólo que es aplicada en casos 
excepcionales.58 Él sólo propone utilizar esa aproximación más generalmente: “Eso es por lo 
cual la guerra ha siempre causado una actividad industrial intensa. En el pasado la finanza 
ortodoxa ha considerado la guerra como la única excusa legítima de crear empleo a través del 
gasto gubernamental. Ud, Sr Presidente, habiéndose librado de tales preconcepciones, tiene 
libertad para utilizar en el interés de la paz y prosperidad esas técnicas que con anterioridad 
sólo se les ha permitido servir los propósitos de la guerra y la destrucción” (J.M. Keynes: Carta 
abierta a Roosevelt, punto 8). Lo que sí considera especial es la dilucidación de las relaciones 
económicas que sustentan el funcionamiento de la economía. Principal entre esas es el papel 
que juegan el dinero, las tasas de interés y la demanda. Para Keynes, tal aclaración y 
subsecuente traspaso al poder del estado del control de ambos factores llevará a la 
desaparición de los “rentiers” (o por lo menos de ese aspecto de la función empresarial) lo que 
a su vez permitiría el uso completo de los factores de producción. 59 
En la actualidad algunos partidarios del neoliberalismo aún abogan por la vuelta al patrón 
oro. Alan Greenspan, por ejemplo, alega que "un antagonismo casi histérico hacia el patrón 
oro une a todos los estatalistas. Parecen darse cuenta, tal vez con mayor claridad y sutileza 
que muchos liberales, que el oro y la libertad económica son inseparables, que el patrón oro 
es un instrumento del laissez-faire, y que cada uno implica y requiere el otro.60 (curiosamente, 
al hacer esto parecen olvidar que von Mises en su crítica a Keynes sugiere que "El dinero es 
solamente el medio de intercambio generalmente empleado"61 ). Para ellos, la decisión de 
Bretton Woods no fue una falla de aceptación del keynesianismo y la imposición de los 
intereses de EE.UU. sino resultado las acciones de Harry D. White, representante de EEUU 
en esas conversaciones y acusado de ser un agente comunista, 62 lo que se utiliza para sugerir 
que tal decisión fue resultado de un complot gigantesco. Aparentemente así como algunos
reducen todo a través de un "análisis de clases" a una conspiración burguesa, otros lo 
reducen, a través del análisis de las conspiraciones, a la acción del "estatismo" 
Criticas 
 El Keynesianismo no ofrece un remedio generalmente aceptable para la inflación. A 
diferencia de lo que Röpke sugiere, el problema no es falta de propuestas, 65 66 67 el 
problema son las consecuencias políticas de tales propuestas.68 69 Siendo explícito: se 
alega que el problema es que los gobernantes encuentran difícil -en épocas de 
prosperidad- poner en práctica las políticas anticíclicas que el modelo sugiere (aumentar 
las tasas de interés, controlar precios, salarios, restringir el circulante, etc) en la medida 
que tales propuestas ocasionan repercusiones que ponen en peligro los prospectos 
políticos de los gobernantes.70 Adicionalmente se sugiere que en ciertas circuntancias el 
gobierno puede encontrar ventajoso la inflación, en la medida que implica el traspaso de 
recursos económicos desde la población al Estado.71 Sin embargo, es generalmente 
considerado que para el Keynesianismo la inflación es negativa72 y desestabilizante73 en 
la medida que el aumento del circulante más allá de los parámetros marcados por la 
relación óptima entre tasa de interés y tasa de ganancia significa no solo traspaso de 
recursos sino también pérdida de la capacidad estatal de controlar mecanismos 
financieros (durante períodos expansionarios el circulante aumenta -al menos 
parcialmente- a través de la expansión del crédito privado, lo que fuerza al Estado a tomar 
medidas impopulares o dejar que la emisión de dinero escape de su control), lo que 
termina amenazando la situación económica de la sociedad en general.74 (para todo esto, 
ver Nicolás Kaldor: “The Scourge of Monetarism” -Oxford University Press, 1982.) 
 El Keynesianismo no ha demostrado ser efectivo en la solución de los problemas de falta 
de desarrollo económico. A pesar que los países desarrollados no han sido muy eficientes 
en cumplir los compromisos adquiridos, han hecho lo suficiente como para demostrar que 
la mera presencia o transferencia de capitales no es suficiente para producir ese 
desarrollo. Elementos tales como instituciones y cultura política, existencia (o falta) de 
infraestructuras, personal capacitado, etc. también tienen un papel importante. En 
consecuencia, el keynesianismo llegó a ser visto por algunos como una política de países 
ricos. 
 Keynes no expuso sus ideas tan clara y sistemáticamente como sería deseable. Se 
encuentran ambigüedades en sus obras. Por ejemplo, a veces Keynes habla como si lo 
que desea es avanzar hacia el socialismo. En otras ocasiones, se expresa contrario a esa
visión y busca demostrar las ventajas que sus propuestas tienen para el capitalismo. En 
consecuencia, hay diferentes percepciones de lo que se podría llamar keynesianismo. 
Galbraith resume este problema diciendo que se llega al keynesianismo desde 
el conservadurismo y se termina siendo acusado de ser comunista. En este sentido 
Keynes mismo parece haber tenido una conciencia social y la impaciencia del hombre 
práctico,75 amén de la comprensión que sin resolver los problemas sociales se llegaría a 
una situación de profunda inestabilidad política. Por otra parte, no tenía ningún problema 
en declararse elitista: "Puedo ser influido por lo que me parece es justo y el buen sentido, 
pero la lucha de clases me encuentra en el lado de la burguesía educada". Este problema 
de ambigüedad se extiende también a conceptos económicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaKevin Cabañas Guzmán
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Paola Salais
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economicoCarlos Benitez
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionMaryuri Aguirre
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaIsa Digital
 
Modelo económico keynesiano
Modelo económico keynesianoModelo económico keynesiano
Modelo económico keynesianoMaxi_Pereira
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.ginacoppola
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoDamaris Paramo
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaAldo Zubieta
 

La actualidad más candente (20)

El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard KeynesValoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
 
Modelo económico keynesiano
Modelo económico keynesianoModelo económico keynesiano
Modelo económico keynesiano
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008
 
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicasHistoria del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 
La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 

Destacado

Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismoeconomia
 
Crisis de 1929, Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
Crisis de 1929,  Keynes, Estado benefactor, Plan MarshallCrisis de 1929,  Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
Crisis de 1929, Keynes, Estado benefactor, Plan MarshallMartin Alberto Belaustegui
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíacoroneljcl
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasjordylozano25
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo luienrique
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesGreat Ayuda
 

Destacado (6)

Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Crisis de 1929, Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
Crisis de 1929,  Keynes, Estado benefactor, Plan MarshallCrisis de 1929,  Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
Crisis de 1929, Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
 

Similar a Keynesianismo

2.3. el capitalisme en_crisi
2.3. el capitalisme en_crisi2.3. el capitalisme en_crisi
2.3. el capitalisme en_crisiescolalapau
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.thomqac
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1strc
 
Corriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economicoCorriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economicoUO
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaNahiracosta
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaNahiracosta
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 

Similar a Keynesianismo (20)

Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Keynes y Malthus
Keynes y MalthusKeynes y Malthus
Keynes y Malthus
 
2.3. el capitalisme en_crisi
2.3. el capitalisme en_crisi2.3. el capitalisme en_crisi
2.3. el capitalisme en_crisi
 
Giron resen-a-ola fin-2
Giron resen-a-ola fin-2Giron resen-a-ola fin-2
Giron resen-a-ola fin-2
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Corriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economicoCorriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economico
 
El modelo-keynesiano
El modelo-keynesianoEl modelo-keynesiano
El modelo-keynesiano
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 

Último

FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minasMirkaCBauer
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptxadso2024sena
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 

Último (18)

FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 

Keynesianismo

  • 1. KEYNESIANISMO El keynesianismo es una teoría económica desarrollada por John Maynard Keynes (1883-1946) y aplicada por Franklin Roosevelt (1882-1945) en Estados Unidos desde 1933 con el nombre de New Deal (nuevo trato), que significó una política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión de 1930. El keynesianismo tuvo como objetivo inicial paliar los problemas ocasionados por la Gran Depresión iniciada a partir de la caída de la bolsa en Wall Street el 19 de octubre de 1929, suceso conocido como "martes negro" y que significó el fin del liberalismo económico vigente hasta entonces. El keynesianismo sostiene que los componentes de los ingresos nacionales son el consumo, la inversión y los gastos del gobierno. El nivel de consumo depende del nivel de ingresos, la inversión depende de las esperanzas de los inversionistas y los gastos del gobierno se relacionan con los niveles de consumo e inversión y tienen un efecto multiplicador de los ingresos. Con el Keynesianismo el capitalismo aceptó la intervención reguladora del Estado en la economía produciendo un gran cambio en la teoría liberal económica. Se inicia una época de importantes programas de inversiones públicas, acción social y reactivación de la industria nacional con políticas proteccionistas. Contexto historico El deseo teórico de Keynes consistió en rebatir las suposiciones de los clásicos yneoclásicos. Esto quiere decir, que los actores económicos sólo ofrecen rendimiento y productividad para poder financiar su demanda (teorema de Says) y a través de la “mano invisible” (Adam Smith) o sea mediante el mecanismo de precios llegan siempre a igualarse la oferta y la demanda. La
  • 2. desocupación puede en el mediano plazo no existir. La crisis económica mundial (a partir de octubre de 1929)condujo esta manera de reflexión al absurdo. En los años 1930 en Alemania más de 6 millones estuvieron desocupados por mucho tiempo; en USA más de 12 millones. La crisis social y económica desembocó en Alemania en la política desestabilizadora de los años 1930. En las elecciones llevadas a cabo en setiembre de 1930 la NSDAP (el partido nacionalsocialista) alcanzó el 18% de los votos, y ya en julio de 1932, el 37%. John Maynard Keynes John Maynard Keynes nació en 1883 en una familia burguesa en Cambridge/UK. Estudió filosofía y matemática y comenzó su carrera en la “Indian Office” británica, donde se dedicó intensivamente a preguntas económicas, como las repercusiones del régimen político de cambio (patrón oro) en las colonias británicas. También fue un crítico de lapolítica fiscal liberal, la que consideraba la austeridad fiscal como objetivo. Poco después se desempeñó como lector en el King´s College en Cambridge. En el transcurso de su vida fue no solo empleado y consultor del tesoro británico (entre otras cosas delegado principal para las negociaciones de la paz de Versailles, enviado a las más importantes conferencias de política económica, especialmente la de Bretton Woods) director de la más grande empresa de seguros británica y propietario de dos teatros, sino también un exitoso especulador. Keynes está vigente hoy como el más importante y al mismo tiempo el más discutido económista del siglo XX. Su principal obra “La teoria general de la desocupación, el interés y el dinero” aparecida en 1936 es uno de los hitos en la teoría económica. Cita: “Amables, delicados métodos, hechos para una muy buena sala decorada de sesiones y un buen mercado regulado... Yo acuso a la misma teoría económica clásica de ser un fino y amable método, que intenta dedicarse a la actualidad, mientras se abstrae de los hechos, de cuyo futuro sabemos muy poco” citado enRobinson, Eatwell, 1974: 85 Ideas fundamentales de la teoría keynesiana En el punto central del keynesianismo está la demanda. Keynes tiene en su pensamiento los supuestos de la doctrina clásica y neoclásica. En su mira está la alta inestabilidad de la demanda del conjunto de la economía. Para ingresos crecientes descienden los gastos de consumo mientras gana significado el ahorro. La gente trabaja así no exclusivamente para poder satisfacer sus deseos de consumo actuales, sino también para crear ahorros y fortuna. El ingreso producido por la totalidad de la economía de un país en un periodo, por ejemplo un año, debería llegar a ser en su totalidad demanda efectiva y todo el ahorro se debería reinvertir. La dimensión de las inversiones en forma predominante depende menos del
  • 3. tipo de interés (el precio del dinero) como mucho más de las expectativas determinadas de réditos futuros. Con respecto al futuro desarrollo de la economía hay que andar con cuidado, manteniendo tanto los ahorristas como los empresarios distancia de las inversiones. Un rol decisivo juegan las expectativas en la determinación de la oferta de una economía nacional (global). Si los empresarios cuentan con caídas de demanda, revisan sus planes de producción y de inversión correspondientes hacia abajo. Los puestos de trabajo disminuirán. Keynes logra explicar con su modelo los motivos teóricos de la crisis observada. Las conclusiones más importantes permanecen: que la demanda efectiva tiene mucha importancia en el conjunto de la economía, las expectativas negativas pueden hacer que una economía en su conjunto permanezca no ocupada en su totalidad y el efecto precios (especialmente el mecanismo de la tasa de interés) no siempre está asociado con la estabilización. Conceptos fundamentales del keynesianismo El keynesianismo se relaciona con los agregados económicos (esto es la suma de categorías individuales) como el ingreso nacional, la totalidad de los ahorros, las inversiones, el consumo, etc. De allí surge que en el ciclo económico el sector estataldeba intervenir para proteger la capacidad de funcionamiento de la economía Tasas de interés y rentabilidad La teoría clásica suponía que las leyes del mercado harían mover las tasas de interés al punto adecuado para garantizar el rendimiento de las inversiones, pero también en este caso el dogma clásico apenas cubría casos excepcionales (generalmente, ese en el cual el capital esta lo suficientemente disperso como para estar sometido a competencia entre sus poseedores y todos consideran que invertir es mejor que mantener dinero en los bolsillos), en tanto la realidad funciona generalmente en otra forma:  La preferencia por la liquidez, lleva a la gente a atesorar o a tratar de tener dinero efectivo o disponible, Pero esa preferencia por la liquidez puede llevar a acciones dañinas a la conveniencia económica general. Por ejemplo, si hay incertidumbre o los precios decaen fuertemente, la población en general puede preferir mantener su dinero “en la mano”, tendencia que, si se generaliza, puede llevar a una profundiza ción seria de la disminución de la demanda por bienes y servicios o incluso a un pánico bancario. Así, "la tasa de interés es el premio que tiene que ofrecerse para inducir a la gente para conservar su riqueza en cualquier otra forma distinta al dinero atesorado". 39  Igualmente problemático desde el punto de vista general es el resultado de la acumulación de grandes cantidades de dinero en pocas manos. Esos “rentistas” llegan a estar en una
  • 4. situación que les permite demandar intereses excesivos por el uso de ese dinero, lo que tiende a disminuir la inversión y consecuentemente, deprime (aún en términos clásicos.- ver cita de Carlos A. Rodríguez) la economía en general. Si las autoridades monetarias fallan en reducir las tasas de interés por debajo de la eficiencia marginal del capital, la economía se contraerá irremediablemente, aunque la causa de f ondo del desánimo de la inversión no es el nivel de las tasas de interés sino la caída de la rentabilidad. Para Keynes, finalmente, una recesión "es el resultado del cambio cíclico de la eficiencia marginal del capital". Consideraciones políticas Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo —y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo— dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar lademocracia, cuya existencia llegó a verse amenazada debido al auge de las economías socialistas, producto de la incapacidad del liberalismo clásico de resolver la crisis.41 Debido a esta razón los principios del keynesianismo fueron aplicados de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta que en los años '70 un nuevo tipo de crisis llevó a su cuestionamiento42 y el resurgimiento de aproximaciones clásicas bajo el neoliberalismo.43 "Durante los años de guerra, Keynes tuvo un papel decisivo en las negociaciones que iban a dar forma al orden económico internacional de la post-guerra. En 1944, dirigió la delegación británica en la conferencia de Bretton Woods en los Estados Unidos. En la conferencia jugó un papel importante en la planificación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional".44 Si bien las repercusiones político-económicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, algunos creen que la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable.45 Desde el lado opuesto, pero quizás con la misma intención y similares mecanismos retóricos, Keynes es descrito como siendo "mucho más que un keynesiano. Sobre todo fue la figura extraordinariamente perniciosa y maliciosa que hemos examinado en este capítulo. Un encantador pero ambicioso estatista maquiavélico, quien personificaba algunas de las tendencias e instituciones más malignas del siglo veinte"46 Quizás con una visión un poco más medida Waligosrky aduce que esas políticas fueron adoptadas: "como una resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales más valiosas...(..).. un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza justicia ni prosperidad..."47 Desde el punto de vista del propio Keynes, y a nivel de la Economía política el punto central de su teoría se basa en una percepción derivada tanto de Marx48 como
  • 5. de Schumpeter.49 Ambos pensadores consideran que la crisis es, en el mediano y largo plazo, una parte intrínseca del sistema capitalista (y que eventualmente lo destruiran). Ambos pensadores permiten entonces a Keynes sugerir que el sistema delineado porAdam Smith solo puede referirse a una etapa y momento específico en el cual el capitalismo se estaba desarrollando pero que en general, ese desarrollo no puede existir sin la crisis y no puede dar prosperidad a unos si es que no se está explotando a otros.50 Irónicamente, el keynesianismo podría retornar la acusación que los partidarios de la Escuela Austriaca le hacen: "podríamos resumir la tesis de Hazlitt en que las falacias y los errores económicos provienen de fijar nuestra atención en los efectos que una medida económica tiene a corto plazo y sobre un reducido sector."51 Pero tal respuesta, a pesar de ser correcta, podría quizás llevar a un equívoco: si aceptamos que las crisis son parte inherente del capitalismo, la eliminación de ellas demanda medidas que vayan más allá que ese sistema. En sus palabras "solo el Estado puede restaurar los equilibrios fundamentales", y la participación del Estado implica movimiento hacia el socialismo. El problema —por lo menos para algunos— es que por un lado él desea que esa transformación sea democrática52 y por el otro, cree que para eso se necesita un nivel de comprensión y control sobre la economía que, en su tiempo por lo menos, no existía. El cambio del sistema de propiedad de los medios de producción no basta para resolver los problemas de la economía. Keynes dijo en 1926, como respuesta a la proposición de que lo que se necesitaba era la "insurreción proletaria": "Nos hace falta, más que nunca, un esquema coherente... Todos los partidos políticos tienen sus orígenes en ideas del pasado, no en nuevas y ninguno más notoriamente como los de los marxistas. No es necesario debatir las sutilezas de lo que justificaría a un hombre promover su evangelio por la fuerza, porque nadie tiene ese evangelio. El próximo movimiento es con la cabeza, pero primero debemos esperar53Keynes no puede pensar de otra manera. Si la percepción de que la descripción de Smith y las formalizaciones posteriores corresponden a un momento y lugar particular es correcta, sigue que las leyes generales de la economía, especialmente la "ingeniería económica" (esa rama que se refiere a las decisiones prácticas, del día a día, empresa por empresa, etc.) están por descubrirse; careciéndose de formalizaciones que, en su tiempo por lo menos, no existían (ver debate sobre el cálculo económico en el socialismo). Por ejemplo, los trabajos de de Jan Tinbergen, Wassily Leontief, Simon Kuznets, etc, todos fundamentales para laeconometría todavía no habían sido publicados en esa fecha. (Las mismas percepciones de Keynes no fueron formalizadas (matematizadas) hasta los aportes de, primero, John Hicks y, posteriormente, en EEUU,Paul Samuelson. La propuesta que Keynes eventualmente produjo -llamada socialista y siniestra por los partidarios de la Escuela Austriaca54 es la eliminación del poder de la escasez del dinero, situación usada y exacerbada, en su opinión, por la acción de los "rentiers" (especuladores,
  • 6. financistas o capitalistas) a través de la acumulación que les permite demandar altas tasas de interés por su uso, lo que lleva, en su opinión, al "poder progresivamente opresor de los capitalistas para explotar el valor de la escasez del capital" (ver cita anterior). Esa eliminación se basa en dos medidas fundamentales: el abandono definitivo del oro como moneda y su reemplazo con el sistema de divisa moderna, que se podría llamar dinero fiduciario pero que puede ser vista como un paso hacia la concepción del dinero como unidad de cuenta.55 La otra medida complementaria fue poner el rol de emisor del dinero y control sobre la Tasa de interés en el estado a través del banco central.56 Estas propuestas fueron generalmente adoptadas a nivel mundial con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial a nivel de los países, pero su corolario lógico (la adopción de un sistema monetario común independiente de los gobiernos individuales57 no lo fue. - (ver Bancor y Acuerdos de Bretton Woods) El propio Keynes no ve esa propuesta de acción estatal -de utilización de los ahorros privados a beneficio común- como novedosa o extraordinaria en sí misma. Por el contrario, es algo -que en su opinión- todos -los economistas- saben y aceptan, sólo que es aplicada en casos excepcionales.58 Él sólo propone utilizar esa aproximación más generalmente: “Eso es por lo cual la guerra ha siempre causado una actividad industrial intensa. En el pasado la finanza ortodoxa ha considerado la guerra como la única excusa legítima de crear empleo a través del gasto gubernamental. Ud, Sr Presidente, habiéndose librado de tales preconcepciones, tiene libertad para utilizar en el interés de la paz y prosperidad esas técnicas que con anterioridad sólo se les ha permitido servir los propósitos de la guerra y la destrucción” (J.M. Keynes: Carta abierta a Roosevelt, punto 8). Lo que sí considera especial es la dilucidación de las relaciones económicas que sustentan el funcionamiento de la economía. Principal entre esas es el papel que juegan el dinero, las tasas de interés y la demanda. Para Keynes, tal aclaración y subsecuente traspaso al poder del estado del control de ambos factores llevará a la desaparición de los “rentiers” (o por lo menos de ese aspecto de la función empresarial) lo que a su vez permitiría el uso completo de los factores de producción. 59 En la actualidad algunos partidarios del neoliberalismo aún abogan por la vuelta al patrón oro. Alan Greenspan, por ejemplo, alega que "un antagonismo casi histérico hacia el patrón oro une a todos los estatalistas. Parecen darse cuenta, tal vez con mayor claridad y sutileza que muchos liberales, que el oro y la libertad económica son inseparables, que el patrón oro es un instrumento del laissez-faire, y que cada uno implica y requiere el otro.60 (curiosamente, al hacer esto parecen olvidar que von Mises en su crítica a Keynes sugiere que "El dinero es solamente el medio de intercambio generalmente empleado"61 ). Para ellos, la decisión de Bretton Woods no fue una falla de aceptación del keynesianismo y la imposición de los intereses de EE.UU. sino resultado las acciones de Harry D. White, representante de EEUU en esas conversaciones y acusado de ser un agente comunista, 62 lo que se utiliza para sugerir que tal decisión fue resultado de un complot gigantesco. Aparentemente así como algunos
  • 7. reducen todo a través de un "análisis de clases" a una conspiración burguesa, otros lo reducen, a través del análisis de las conspiraciones, a la acción del "estatismo" Criticas  El Keynesianismo no ofrece un remedio generalmente aceptable para la inflación. A diferencia de lo que Röpke sugiere, el problema no es falta de propuestas, 65 66 67 el problema son las consecuencias políticas de tales propuestas.68 69 Siendo explícito: se alega que el problema es que los gobernantes encuentran difícil -en épocas de prosperidad- poner en práctica las políticas anticíclicas que el modelo sugiere (aumentar las tasas de interés, controlar precios, salarios, restringir el circulante, etc) en la medida que tales propuestas ocasionan repercusiones que ponen en peligro los prospectos políticos de los gobernantes.70 Adicionalmente se sugiere que en ciertas circuntancias el gobierno puede encontrar ventajoso la inflación, en la medida que implica el traspaso de recursos económicos desde la población al Estado.71 Sin embargo, es generalmente considerado que para el Keynesianismo la inflación es negativa72 y desestabilizante73 en la medida que el aumento del circulante más allá de los parámetros marcados por la relación óptima entre tasa de interés y tasa de ganancia significa no solo traspaso de recursos sino también pérdida de la capacidad estatal de controlar mecanismos financieros (durante períodos expansionarios el circulante aumenta -al menos parcialmente- a través de la expansión del crédito privado, lo que fuerza al Estado a tomar medidas impopulares o dejar que la emisión de dinero escape de su control), lo que termina amenazando la situación económica de la sociedad en general.74 (para todo esto, ver Nicolás Kaldor: “The Scourge of Monetarism” -Oxford University Press, 1982.)  El Keynesianismo no ha demostrado ser efectivo en la solución de los problemas de falta de desarrollo económico. A pesar que los países desarrollados no han sido muy eficientes en cumplir los compromisos adquiridos, han hecho lo suficiente como para demostrar que la mera presencia o transferencia de capitales no es suficiente para producir ese desarrollo. Elementos tales como instituciones y cultura política, existencia (o falta) de infraestructuras, personal capacitado, etc. también tienen un papel importante. En consecuencia, el keynesianismo llegó a ser visto por algunos como una política de países ricos.  Keynes no expuso sus ideas tan clara y sistemáticamente como sería deseable. Se encuentran ambigüedades en sus obras. Por ejemplo, a veces Keynes habla como si lo que desea es avanzar hacia el socialismo. En otras ocasiones, se expresa contrario a esa
  • 8. visión y busca demostrar las ventajas que sus propuestas tienen para el capitalismo. En consecuencia, hay diferentes percepciones de lo que se podría llamar keynesianismo. Galbraith resume este problema diciendo que se llega al keynesianismo desde el conservadurismo y se termina siendo acusado de ser comunista. En este sentido Keynes mismo parece haber tenido una conciencia social y la impaciencia del hombre práctico,75 amén de la comprensión que sin resolver los problemas sociales se llegaría a una situación de profunda inestabilidad política. Por otra parte, no tenía ningún problema en declararse elitista: "Puedo ser influido por lo que me parece es justo y el buen sentido, pero la lucha de clases me encuentra en el lado de la burguesía educada". Este problema de ambigüedad se extiende también a conceptos económicos.