SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA ARGENTINA
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA
PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES
PROYECTO:
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA EN LA ZONA TABACALERA DEL RIO TORO
PROVINCIA DE SALTA
DOCUMENTO DE FACTIBILIDAD
INFORME PRINCIPAL
DICIEMBRE 2014
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................... 7
A. Nombre del Proyecto .......................................................................................... 7
B. Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) .............................................................. 7
C. Gado de avance en la formulación .................................................................... 7
D. Equipo responsable de la preparación del proyecto........................................ 7
E. Plazo de Ejecución .............................................................................................. 8
F. Área de Intervención .......................................................................................... 8
G. Área de influencia geográfica ............................................................................ 8
H. Beneficiarios ........................................................................................................ 8
I. Problemas identificados a resolver.................................................................... 9
J. Proyectos relacionados ..................................................................................... 10
K. Objetivos ............................................................................................................ 10
1. Fin del proyecto................................................................................................................ 10
2. Propósito del proyecto...................................................................................................... 10
L. Componentes ..................................................................................................... 11
1. Plan de Reconversión ....................................................................................................... 12
2. Componente I: Infraestructura.......................................................................................... 13
3. Componente II: Asistencia Técnica y Capacitación a Productores .................................. 14
4. Componente III: Fortalecimiento Institucional................................................................. 14
M. Costos y Financiamiento................................................................................... 15
N. Resultados esperados y beneficios ................................................................... 15
O. Factibilidad económica-financiera .................................................................. 16
P. Factibilidad ambiental y social ........................................................................ 17
Q. Organización para la ejecución ....................................................................... 18
R. Procedimientos para seguimiento y evaluación.............................................. 19
S. Conclusiones y riesgos ...................................................................................... 20
II. EL PROYECTO................................................................................................................... 22
A. Área de influencia geográfica - Situación actual............................................ 22
1. Ubicación y datos generales ............................................................................................. 22
2. Suelos ............................................................................................................................... 24
3. Clima ................................................................................................................................ 24
4. Hidrología superficial....................................................................................................... 25
5. Hidrología subterránea ..................................................................................................... 26
6. Calidad del agua ............................................................................................................... 26
7. Agricultura y productores................................................................................................. 27
8. Diagnóstico de capacidades institucionales...................................................................... 35
9. Necesidades de riego ........................................................................................................ 39
10. Infraestructura de riego..................................................................................................... 42
11. Organización de usuarios ................................................................................................. 44
a. Operación y Mantenimiento del sistema .......................................................................... 45
B. Justificación y Estrategia ................................................................................. 47
1. Justificación...................................................................................................................... 48
2. Estrategia.......................................................................................................................... 48
C. Proyectos Relacionados .................................................................................... 50
D. Objetivos del Proyecto...................................................................................... 52
1. Fin..................................................................................................................................... 52
2. Propósito........................................................................................................................... 52
3. Objetivos específicos........................................................................................................ 53
4. Plan de Reconversión ....................................................................................................... 53
E. Componentes y Actividades ............................................................................. 56
1. Superficie beneficiada y caudales de diseño..................................................................... 56
2. Componente I: Infraestructura.......................................................................................... 56
3. Componente II: Capacitación y Asistencia Técnica ........................................................ 67
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
4. Componente III: Fortalecimiento Institucional................................................................. 74
F. Beneficiarios y su Participación en el Proyecto.............................................. 81
1. Identificación y cuantificación de los beneficiarios directos e indirectos......................... 81
2. Participación en el diseño y la ejecución.......................................................................... 83
3. Participación en la recuperación de costos ....................................................................... 83
4. Aportes No Reembolsables (ANR) .................................................................................. 84
G. Costos ................................................................................................................. 84
1. Costos por componente y actividad.................................................................................. 84
2. Costos por categoría de Gasto .......................................................................................... 86
3. Costos por año.................................................................................................................. 86
4. Costos totales.................................................................................................................... 86
5. Costos de Operación y Mantenimiento............................................................................. 87
H. Financiamiento.................................................................................................. 88
1. Introducción...................................................................................................................... 88
2. Financiamiento por componente y actividad.................................................................... 89
3. Financiamiento por Categoría de Gasto ........................................................................... 90
4. Financiamiento por Año ................................................................................................... 90
I. Beneficios ........................................................................................................... 90
1. Beneficios cualitativos...................................................................................................... 91
J. Evaluación Económica y Financiera ............................................................... 92
1. Análisis agro-socioeconómico del proyecto y modelos de finca...................................... 93
2. Evaluación económica y financiera de los modelos de finca ........................................... 94
3. Evaluación económica del proyecto para la totalidad de la zona ..................................... 95
K. Cronograma de Ejecución................................................................................ 98
1. Infraestructura .................................................................................................................. 98
2. Asistencia Técnica a Productores..................................................................................... 99
3. Fortalecimiento Institucional............................................................................................ 99
L. Organización para la Ejecución....................................................................... 99
1. Marco institucional, diseño de la UEP y su organigrama................................................. 99
2. Organización de la UEP ................................................................................................. 101
3. Principales procedimientos para la ejecución seguimiento y evaluación del proyecto... 103
4. Mecanismos de recuperación de costos y sostenibilidad del servicio ............................ 103
5. Seguimiento y Evaluación.............................................................................................. 104
M. Impacto Ambiental y Social ........................................................................... 105
N. Conclusiones .................................................................................................... 108
O. Riesgos del Proyecto ....................................................................................... 109
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº1. Estructura del Documento Principal....................................................................................... 6
Cuadro Nº2. Célula de cultivo relevada en el área del proyecto ............................................................... 28
Cuadro Nº3. Modelos de Finca ................................................................................................................. 30
Cuadro Nº4. Célula de cultivo actual y con proyecto-Los Altos, Catamarca............................................ 31
Cuadro Nº5. Célula de cultivo actual y con proyecto-Río Mojotoro, Salta............................................... 32
Cuadro Nº6. Célula de cultivo actual y con proyecto-Río Corralito, Salta ............................................... 32
Cuadro Nº7. Diversificación de cultivos NOA ......................................................................................... 34
Cuadro Nº8. Diversificación de cultivos NOA ......................................................................................... 34
Cuadro Nº9. Eficiencias de riego con proyecto zona A, SCRP................................................................. 40
Cuadro Nº10. Célula Simplificada de Cultivo actual .................................................................................. 40
Cuadro Nº11. Características de los canales ............................................................................................... 42
Cuadro Nº12. Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto ........................................................... 46
Cuadro Nº13. Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto ........................................................... 46
Cuadro Nº14. Indicadores de rentabilidad por alternativa........................................................................... 49
Cuadro Nº15. Ventajas y desventajas de las alternativas ............................................................................ 49
Cuadro Nº16. Célula de cultivo actual y con proyecto................................................................................ 55
Cuadro Nº17. Célula de cultivo actual y con proyecto. Transición gradual................................................ 55
Cuadro Nº18. Modelos de finca y capacitaciones ....................................................................................... 71
Cuadro Nº19. Cronograma de capacitaciones de CUSHRT y SRH............................................................ 77
Cuadro Nº20. Matriz de Involucrados......................................................................................................... 81
Cuadro Nº21. Infraestructura – Resumen de costos en pesos ..................................................................... 85
Cuadro Nº22. Asistencia Técnica – Resumen de costos en pesos............................................................... 85
Cuadro Nº23. Fortalecimiento Institucional – Resumen de costos en pesos............................................... 85
Cuadro Nº24. Costos por categoría de gastos desagregados por componente ............................................ 86
Cuadro Nº25. Costos por categoría de gastos desagregados por año .......................................................... 86
Cuadro Nº26. Resumen de Costos Totales s ............................................................................................... 87
Cuadro Nº27. Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto.......................................................... 88
Cuadro Nº28. Financiamiento por componente en pesos............................................................................ 89
Cuadro Nº29. Financiamiento por componente en dólares ......................................................................... 89
Cuadro Nº30. Financiamiento por actividad en dólares .............................................................................. 89
Cuadro Nº31. Financiamiento por categoría de gasto en dólares............................................................... 90
Cuadro Nº32. Financiamiento por año ........................................................................................................ 90
Cuadro Nº33. Modelos de finca Zona A ..................................................................................................... 93
Cuadro Nº34. Modelos de finca Zona B ..................................................................................................... 94
Cuadro Nº35. Indicadores Económicos y financieros – Modelos de finca.................................................. 95
Cuadro Nº36. Ingresos del Proyecto a valor actual ..................................................................................... 96
Cuadro Nº37. Inversiones y Costos del Proyecto a valor actual ................................................................. 96
Cuadro Nº38. Indicadores de Rentabilidad ................................................................................................. 96
Cuadro Nº39. Indicadores de rentabilidad por áreas del proyecto .............................................................. 97
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
Cuadro Nº40. Inversión semestral por subcomponente............................................................................... 98
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Nº1. Ubicación de la localidad de Río Toro ................................................................................. 23
Figura Nº2. Hidrografía del área de estudio............................................................................................. 25
Figura Nº3. Demanda actual y con proyecto en m3
/s............................................................................... 41
Figura Nº4. Infraestructura existente ....................................................................................................... 43
Figura Nº5. Árbol de Problemas.............................................................................................................. 47
Figura Nº6. Árbol de Objetivos ............................................................................................................... 52
Figura Nº7. Obras de Riego a ejecutar..................................................................................................... 60
Figura Nº8. Obras de Riego a ejecutar..................................................................................................... 61
Figura Nº9. Obras de Riego a ejecutar..................................................................................................... 62
Figura Nº10. Obras Aluvionales a ejecutar................................................................................................ 62
Figura Nº11. Cronograma de Ejecución .................................................................................................... 98
Figura Nº12. Cronograma Capacitación y Asistencia Técnica .................................................................. 99
Figura Nº13. Cronograma Fortalecimiento Institucional........................................................................... 99
Figura Nº14. Organigrama de la UEP...................................................................................................... 101
EQUIVALENCIA MONETARIA
(Septiembre de 2014)
US $ 1 = $ 8,25
Fuente: Banco Nación
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
ABREVIATURAS
ANR Aportes No Reembolsables
AF-PROSAP Administración Financiera del PROSAP
AGAS Aguas de Salta
AT Asistencia Técnica a Productores
B/C Relación Beneficio-Costo
BPA Buenas Prácticas Agrícolas
CUSHRT Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico del río Toro
DNV Dirección Nacional de Vialidad
DPV Dirección Provincial de Vialidad
DPR Dirección Provincial de Riego
EAP Explotación Agropecuaria
EE Entidad de Enlace
EEA Estación Experimental Agropecuaria
EIAS Evaluación del Impacto Ambiental y Social
EPAF Entidad Provincial de Administración Financiera
EPSA Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario
Eto Evapotranspiración
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
FET Fondo Especial del Tabaco
FI Fortalecimiento Institucional
SIG Sistema de Información Geográfico
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
IVAN Índice Valor Actual Neto
MAGyP Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
MF Modelos de Finca
OyM Operación y Mantenimiento
ORSEP Organismo Regulador de Seguridad de Presas
PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social
PEAD Polietileno de Alta Densidad
PRFV Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio
PVC Polivinilo de cloruro
PROSAP Programa de Servicios Agrícolas Provinciales
RRHH Recursos Humanos
SAG Secretaría de Asuntos Agrarios de la Provincia de Salta
SRH Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta
SRPG Sistema de Riego Presurizado Gravitacional
SPGC Sistema Presurizado Gravitacional Colectivo
SUEC Sub Unidad Ejecutora de Componente
TIR Tasa Interna de Retorno
UEC Unidad Ejecutora Central
UEP Unidad Ejecutora Provincial
VAN Valor Actual Neto
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
ESTRUCTURA DEL
DOCUMENTO DE FACTIBILIDAD
Cuadro Nº1. Estructura del Documento Principal
Apéndice 1:
Apéndice 2:
Apéndice 3:
Apéndice 4:
Apéndice 5:
Apéndice 6:
Apéndice 7:
Apéndice 8:
Apéndice 9:
Apéndice 1:
Apéndice 2:
Apéndice 3:
Apéndice 4:
Apéndice 1:
Apéndice 2:
Apéndice 3:
Apéndice 4:
Apéndice 5:
Apéndice 1:
Apéndice 2:
Apéndice 1:
Apéndice 2:
Apéndice 3:
Apéndice 4:
Anexo 6 Análisis de Alternativas
Apéndice 1 Actualización de Costos
Apéndice 2 El Fondo Especial del Tabaco
Informe
Principal
Red de canales existentes
Estudios topográficos
Ordenamiento de padrones
Aguas Subterráneas
Componentes de A.T. y F.I.
Demanda de Riego
Modelo de convenio con INTA
Costos trimestrales por actividad
Capacitadores sugeridos
Estudios Hidrológicos. Plan Hidrológico Director
Modelos de Finca
Modelos de Cultivo
Taller de Árbol de Problemas y Soluciones
Plan de Manejo de Plagas
COSTAB
Componente de
INFRAESTRUCTURA
Planos
Memoria de Cálculos
Cómputo y Presupuesto
Especificaciones Técnicas Particulares
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Evaluación Económica-
Financiera
FARMOD
Plan de Adquisiciones
Anexo 4
Evaluación de Impacto
Ambiental
PGAS
Taller de Alternativas de Proyecto
Informe de Viajes
Informe de Encuestas
Beneficiarios y su Pariticipación
en el Proyecto
Anexo 5
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
7
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto
1. Reconversión productiva en la zona tabacalera del Río Toro.
B. Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)
2. La Unidad ejecutora del Proyecto (UEP) será la que ya se encuentra ejecutando proyectos
de riego en la Provincia. La misma se desarrolla en el ámbito de la Secretaría de Asuntos
Agrarios. Adicionalmente la provincia ha generado un nuevo organigrama en la Entidad de
Enlace (EE), contando con un equipo técnico estable de apoyo específico a las actividades
del PROSAP en la provincia de Salta. Este equipo apoyará a la UEP y está constituido por
un Ing. Civil, un agrónomo y un administrativo.
C. Gado de avance en la formulación
3. Factibilidad.
D. Equipo responsable de la preparación del proyecto
4. El equipo responsable de la formulación y evaluación del proyecto está constituido por
los siguientes profesionales.
Coordinación y Jefe de Equipo:
Ing. Fernando Gomensoro.
Consultores Área Hidráulica:
Ing. Marcelo Toledo, Ing. Diego Fabián, Ing. Juan Pablo Sánchez, Ing. Sebastián Garbuio,
Ing. Martín Domizio, Ing. Vincent Auger, Ing. Daniela Ibañez, Ing. Carlos Martini, Ing.
Gonzalo Martínez Dufour.
Consultores Área de Agronomía y Desarrollo:
Ing. Pablo Loyola, Ing. Mercedes Robert, Ing. Graciela Kristof, Ing. Vicente López Curia,
Lic. Marisa Duarte, Ing. Carlos Muñoz, Ing. Verónica Rodríguez, Ing. Leandra Ibarguren.
Consultores en el Área de Economía:
Lic. Heraldo Muñoz, Lic. Graciela Sottile, Lic. Laura Bonamico, Lic. Fernando Amin Yoma,
Lic. Juan Nava.
Consultores en el Área Ambiental:
Ing. Alejandro Drovandi, Ing. María Rosa Murmis, Lic. María Verónica Viciana, Lic.
Natalia Fernández, Lic. Hugo Zucchini.
Consultores en Topografía:
Topógrafo Ariel Merlo, Ing. Agrimensor Pablo Canales.
Contraparte Provincial:
Funcionarios
Gobernador de la Provincia – Dr. Juan Manuel Urtubey
Ministro de Ambiente y Producción Sustentable.- Dr. Baltasar Saravia
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
8
Ministro de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos–Carlos Parodi
Secretario de Asuntos Agrarios - Dr. Lucio Paz Posse
Secretaría de Recursos Hídricos. Ing. Alfredo Fuertes
Coordinador de la EE–CPN Claudia Jarruz
Técnicos
Ing. Oscar Dean - Secretaría de Recursos Hídricos
Ing. Luis Taballione – CUSHRT
Ing. Ftal. Mauricio D. Mattenet. Director Ejecutivo de la Agencia Foresto Industrial de Salta
(Gobierno de la Provincia de Salta)
Geólogo Ciro Camacho. Jefe de Programa de Planificación y Relevamiento. Secretaria de
Política Ambiental.
Ing. Norberto Marina (Secretaría de Asuntos Agrarios)
Ing. Gloria Parraga (Tema Agroquímicos)
Ing. Agr. Marcelo Rodriguez – Director EEA INTA Salta
Ing. José GimenezMomge. Fitopatología EEA INTA Salta
E. Plazo de Ejecución
5. El plazo total de ejecución del proyecto es de 24 meses, estimando el inicio para Febrero
de 2015.
F. Área de Intervención
6. Administración de los Recursos Hídricos – Infraestructura de Riego y Drenaje.
G. Área de influencia geográfica
7. El Área de Influencia del proyecto se encuentra en el Valle de Lerma, en la provincia de
Salta, al sur-oeste de la ciudad de Salta. Comprenden cerca de11.571 ha en los
Departamentos de Cerrillos y Rosario de Lerma. Pertenecen a Cerrillos las localidades de
La Merced y San Agustín y a Rosario de Lerma, la localidad homónima y de Campo Quijano.
H. Beneficiarios
8. Los Beneficiarios del proyecto son los usuarios del sistema de riego de Río Toro. Se trata
de 350 beneficiarios empadronados con 517 Catastros.
9. La administración del sistema de riego, recae actualmente en Consorcio de Usuarios del
Sistema Hídrico del Río Toro (CUSHRT).
10. El Proyecto se evalúa parala alternativa seleccionada, por etapas. En la primera etapa se
desarrolla el sistema de Riego presurizado gravitacional (SRPG), en una zona que se ha
denominado "A" a los fines de la evaluación. La zona que ha quedado para la segunda etapa
de desarrollo del SRPG se ha denominado como "B".
11. La zona A corresponde a cerca de la mitad de la superficie empadronada, que se beneficia
entonces por el desarrollo de obras de infraestructura de riego, obras aluvionales y
componentes de AT y FI.
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
9
12. La zona B, se beneficia con obras aluvionales y componentes de AT y FI, ya que en esta
no se desarrollan directamente obras de infraestructura en este sector del sistema de riego,
aunque, de modo indirecto recibirá los beneficios del ahorro de agua debido al nuevo sistema
de riego presurizado.
I. Problemas identificados a resolver
13. El diagnóstico de los problemas en la zona, fue efectuado mediante numerosos recorridos
de campo, entrevistas a productores, funcionarios y referentes del área, recopilación de
antecedentes y realización de talleres participativos, entre los que se destaca el Taller de
Árbol de Problemas y Objetivos, efectuado con la participación de los productores y de
funcionarios de diversas instituciones.
14. Luego de realizadas estas tareas, se pudo llegar a una conclusión sobre la problemática
de la zona, evidenciados por los problemas, que se mencionan a continuación. Dicha zona
presenta en la actualidad una baja sustentabilidad productiva y económica.
15. Por tratarse de una zona tradicionalmente tabacalera y agroecológicamente apta para una
gran diversidad de cultivos, durante décadas se ha verificado la necesidad de fomentar la
reconversión hacia cultivos alternativos. Este propósito busca transformarla base productiva
y de ingreso a los productores, y mitigar problemas ambientales y económicos derivados de
la alta proporción de tabaco en la superficie productiva del valle.
16. La alta proporción de tabaco y su escasa rotación con otros cultivos viene afectando
crecientemente los problemas sanitarios de este cultivo y degradando suelos agrícolas que
se ven afectados por la erosión y sobrelaboreo típico del manejo tradicional de este cultivo.
17. Uno de los principales problemas que enfrenta la zona es la falta de garantía en la
provisión de agua de riego en épocas críticas. Esto es debido a la estacionalidad de la oferta
hídrica superficial, la falta de volumen de regulación y el deficiente estado de la red de riego
actual, la cual presenta baja eficiencia y muy escasos medios de medición y control en las
derivaciones.Parte de estos problemas se deben a una falta de capacidad institucional en la
gestión del recurso. Esta debilidad ha llevado al deterioro progresivo de la infraestructura
junto con otros inconvenientes como la irregularidad e inequidad en la distribución en los
turnos de riego a lo largo del sistema.
18. Otro problema que se presenta en la zona es la precaria protección frente a las tormentas
que generan aluviones e inundaciones. Las precipitaciones estivales de carácter torrencial,
sumadas a la topografía del terreno y la naturaleza erodable de los suelos han provocado que
tanto la frecuencia como la magnitud de los mismos generan daños y pérdidas en la
infraestructura tanto pública como privada.
19. El déficit estacional de lluvias en la época de mayor demanda y la falta de Capacidad
Reguladora en el Dique Las Lomitas, llevan a que en primavera se presente falta de agua.
Esto resulta limitante para la adopción de muchos cultivos que demandan riego todo el año,
como frutales y pasturas perennes, o cultivos anuales que preferentemente deben cultivarse
en invierno y primavera, antes de la ocurrencia de las lluvias, tales como la mayoría de los
cultivos hortícolas.
20. Este marcado déficit, ha provocado además que los productores que puedan, recurran al
bombeo de agua subterránea para riego. Un intensivo bombeo genera por un lado altos costos
de producción y por otro, riesgo de sobreexplotación del acuífero y competencia por el uso
del recurso con la industria y la provisión de agua potable a la ciudad de Salta.
21. Dentro de los principales problemas de producción se destacan:
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
10
 Alta proporción de tabaco con escasa a nula rotación.
 Cultivo principal dañino para la salud.
 Malas prácticas de riego en la mayoría de los cultivos
 Malas prácticas de manejo en la mayoría de los cultivos
22. Los productores de todo el sistema de riego y especialmente los pequeños y medianos
productores, se han inclinado al cultivo de tabaco principalmente porque tienen importantes
garantías de precios y diversas asistencias al productor. Por un lado, reciben por parte del
Fondo Especial del Tabaco (F.E.T.) un complemento a los ingresos de la producción y por
otro, gozan de beneficios sociales como productores tabacaleros, tales como obra social,
financiamiento a través de adelantos de insumos y servicios y seguros por granizo, entre los
más importantes.
23. Las prácticas de manejo asociadas al monocultivo de tabaco y su escasa rotación generan
problemas tales como el agotamiento de suelos por pérdida de estructura y fertilidad, además
de incrementar los problemas sanitarios y la sobreutilización de los recursos hídricos. Estas
malas prácticas llevan a un bajo rendimiento y alto costo de la producción final.
J. Proyectos relacionados
24. La provincia de Salta está ejecutando a través del PROSAP, los siguientes proyectos:
 Mejoramiento del área de riego del río Metán.
 Optimización del área de riego de Colonia Santa Rosa.
25. Cabe mencionar que este proyecto forma parte de la cartera de proyectos de la EPSA
(Estrategias Provinciales para el Sector Agroalimentario) de la Provincia de Salta. La EPSA
condensa y sistematiza en un documento los principales lineamientos políticos para el
desarrollo agroalimentario a través de la identificación y orientación de inversiones
relacionadas con agro-negocios con fuerte impacto en la economía sectorial para los
próximos 10 años. En este documento, el proyecto se denomina: “Reconversión productiva
en la Zona Tabacalera de Río Toro”.
26. Cabe aclarar que la EPSA ha incorporado un anexo con los aspectos de reconversión
tabacalera. El mismo está en vías de aprobación.
K. Objetivos
1. Fin del proyecto
27. Contribuir al desarrollo sustentable del área de proyecto y a mejorar la calidad de vida a
través de un mayor aprovechamiento del agua de riego y el incentivo a la reconversión
productiva del tabaco.
2. Propósito del proyecto
28. El Propósito del proyecto es mejorar la cantidad, calidad y oportunidad del agua para
riego, fortalecer a los productores y a las instituciones para la organización del riego,y lograr
mayor conciencia ambiental y social.A través de todo ello se espera lograr la diversificación
y reconversión de la producción tabacalera y la sustentabilidad económica y ambiental de la
zona.
29. Para el desarrollo del proyecto se evaluaron dos alternativas de obra:
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
11
 Alternativa A: consiste en implementar un sistema de riego presurizado gravitacional
colectivo a la demanda
 Alternativa B efectuar las mejoras a la red de riego mediante impermeabilizaciones y
mejoras en la distribución gravitacional.
30. Ambas alternativas acompañadas de una serie de intervenciones en mejoras aluvionales
y componentes no estructurales, tiene costos diferentes y generan beneficios muy distintos.
La cuantificación y ponderación de ambas fueron efectuadas por el equipo de trabajo con el
apoyo de funcionarios y técnicos locales y puestas a consideración de la comunidad de
beneficiarios,técnicos, representantes de la asociación de usuarios y autoridades.
31. Como resultado de estas consultas, se decidió en conjunto y se solicitó fehacientemente
por nota elevada por el consorcio de usuarios del sistema de riego, avanzar con el desarrollo
de la primera alternativa, concibiendo su implementación por etapas. En la primera etapa
aparece una zona beneficiada por obras de riego (SRPG) que se denomina Zona “A”,
mientras que la zona de riego que conserva el sistema gravitacional se denomina “B”. Ambas
zonas se verán beneficiadas por las obras aluvionales y por los denominados componentes
blandos: Asistencia Técnica y Fortalecimiento institucional.
32. Se priorizaron las zonas a modernizar en la primera etapa en función de la categoría de
derecho y de la problemática detectada.
33. La adopción y selección de la Alternativa presurizada, permite maximizar la garantía de
riego e implementar sistemas tecnificados de riego en finca sin bombeo y a la demanda, lo
que reduce los costos y aumenta la eficiencia. La mayor garantía favorece la diversificación
hacia cultivos hortícolas, frutales y forrajeros.
L. Componentes
34. Acorde a los objetivos planteados por el proyecto y el diagnóstico de la situación actual,
se plantea como estrategia la implementación de un “Plan de Reconversión” sustentable,
cuyas acciones concretas sean: a) ejecutar obras de infraestructura para mejorar los sistemas
de riego y dotar a las zonas un grado de protección aluvional, y un plan director con obras
complementarias planificadas para mejorar la totalidad de inconvenientes identificados, b)
brindar asistencia técnica a los productoresprincipalmente focalizada en el Plan de
Reconversión y, c) fortalecer las instituciones encargadas de la administración del riego y
de la gestión de los recursos hídricos en general.
35. Asimismo se logradar sustentabilidad productiva a la zona, reduciendo la proporción
relativa de tabaco, generando rotaciones con otros cultivos, mejorando la sanidad y la
estabilidad de los suelos y reduciendo sustancialmente el consumo de agua subterránea.
36. Para ello se busca, entre otras cosas, optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico, a
través de: i) mejora en las obras de tratamiento y conducción, ii) el aumento en la capacidad
de regulación del sistema, iii) el desarrollo de una serie de redes presurizadas colectivas
gravitacionales a la demanda, y iv) la mejora de las eficiencias de conducción, distribución
y aplicación a través de mejoras en la gestión del recurso en la red de riego y en los predios.
37. Además, se introducirán mejoras relacionadas con aspectos ambientales, sociales y de
sustentabilidad general. La diversificación de cultivos y la adecuada rotación contribuirá a
mejorar la productividad y calidad de los productos de la zona por lo que se logrará un marco
productivo más eficiente y sustentable por el uso más eficiente del agua de riego y la mayor
conservación de las aptitudes de los suelos.
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
12
1. Plan de Reconversión
38. Actualmente en la zona del proyecto, el principal cultivo es el tabaco, cuya superficie es
8.741 ha. La superficie total bajo riego es 10.497 ha, por lo que el tabaco representa
actualmente el 83 % de la agricultura de regadío.
39. El diagnóstico realizado permitió observar el alto impacto de la práctica del
“monocultivo” del tabaco, característico de la zona, que trae consecuencias negativas tanto
desde el punto de vista ambiental como económico. A continuación se enumeran los
principales problemas relevados que se derivan de esta alta proporción en el cultivo del
tabaco.
 Deterioro de los suelos en su estructura y fertilidad.
 Crecientes problemas fitosanitarios.
 Concentración de la demanda hídrica.
 Alto uso de agua subterránea.
 Alta dependencia de los resultados económicos de un cultivo.
 Problemática Ambiental y Social.
40. La realización del proyecto lleva consigo un plan de reconversión, mediante el cual una
parte importante de la superficie de tabaco pasa a cultivos que ya están presentes en la zona
pero, por la baja garantía de riego y, en algunos casos, por escaso sostenimiento técnico y
económico, no han tenido una mayor difusión.
41. Este plan tiene cuatro ejes fundamentales:
 Actividades de asistencia que estimulen la reconversión y la monitoreen
permanentemente
 Mejora en la garantía de suministro de agua para riego
 Tecnificación en riego, que permite presurización a bajo costo
 Concientización ambiental que forma parte del PGAS
42. Por otra parte, la Provincia de Salta, como apoyo a la diversificación productiva,
propondrá una estrategia para la favorecer e incentivar la reconversión de áreas tabacaleras
de los Valles de Lerma y Siancas en la EPSA1
.
a. Metas del Plan
43. Mediante este plan, se espera que el tabaco, en la situación con proyecto, reduzca su
superficie a 4.153 ha en el año 6, representando el 37 % de la superficie total cultivada bajo
riego, la cual a su vez aumenta a 11.320 ha gracias a la mencionada mejora en la garantía.
1
Estrategia Provincial para el Sector Agropecuario (EPSA), conformada por Resolución Ministerial N° 661/09
y publicada en agosto de 2009
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
13
44. Con esta reconversión se pretende una mayor sustentabilidad ya que el cultivo de tabaco
con una producción sostenida año tras año y sin rotaciones genera degradación de suelos por
pérdida de fertilidad y aumento de la carga de patógenos del suelo. Además desde el punto
de vista de la demanda de riego, al disminuir la superficie de tabaco, la demanda disminuye
en la época de mayores restricciones (octubre-noviembre).
45. La diversificación productiva se orienta hacia cultivos hortícolas que presentan demanda
comercial y algunos que incluso presentan posibilidades de uso de las estufas para secado e
tabaco existentes, como el pimiento para pimentón. También se plantea reconversión a
cultivos extensivos con implementación de riego presurizado.
46. La reconversión de la superficie de tabaco se supone que será gradual, acompañada de la
promoción de nuevas actividades y la correspondiente asistencia técnica y económica.
b. Seguimiento del Plan
47. En el estado nacional, así como el estado provincial, dispondrán de herramientas de
apoyo económico para generar las previsiones del proyecto intensificando actividades
presentes o promoviendo nuevas y así plasmar una nueva célula de cultivo. Esas
herramientas para acompañar el proceso de reconversión serán el financiamiento de
proyectos, ya sea con aportes no reembolsables y/o créditos, así como la asistencia a la
comercialización.
2. Componente I: Infraestructura
48. El Componente de Infraestructura es el de mayor impacto en cuanto a inversiones y
mejoras esperadas. Se pretende lograr una modernización única en la zona mediante la
implementación en etapas de un Sistema Presurizado colectivo gravitacional.
49. Además se ejecutarán como parte de este componente las obras aluvionales priorizadas
que se encuadran dentro del Plan Hidrológico Director del Valle de Lerma Central.
50. Las obras que se contemplan son las siguientes:
OBRAS DE RIEGO
 Nuevo Desarenador a la salida de la toma existente
 Canal Matriz del Río Blanco
 Tareas de refuncionalización en el Dique las Lomitas con el recrecimiento de su nivel
máximo de operación.
 Readecuación de Canales Secundarios. Cámaras de Carga de Redes Presurizadas
 Reservorios de Regulación Diaria
 Red Presurizada a la altura del Dique de Cabecera: Sistema D
 Red Presurizada en zona Sur desde Dársena 1: Sistema S01
 Red Presurizada en zona Sur desde Secundario 3: Sistema S02B
OBRAS ALUVIONALES
 Colector Secundario I. Obra Nº1
 Defensa Oeste de Rosario de Lerma. Obras Nº15 y 16
 Obra de Regulación canal Ceballos. Obra Nº 41
 ColectorRuta Provincial Nº 81. Obra Nº 40
51. Con estas obras se logrará incrementar la eficiencia de uso del recurso hídrico, se brindará
una adecuada defensa aluvional a la zona agrícola y ciudades involucradas y se disminuirá
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
14
sustancialmente el consumo de agua subterránea. Además se dispondrá de un sistema hídrico
único en la zona, con tecnología de punta, que permite un uso eficiente y equitativo del
recurso hídrico superficial y facilita la reconversión productiva y un desarrollo sustentable.
52. Mediante la ejecución de las obras aluvionales priorizadas, se logrará proteger zonas
críticas del sistema, así como varias obras de riego de las que se ejecutan. Se busca iniciar
un proceso de defensa, integral, planificada y ordenada de acuerdo a un plan maestro.
Algunas actividades de este Plan Maestro serán financiadas con fondos del proyecto dentro
del componente de Fortalecimiento Institucional.
53. Se ha previsto una serie de tareas generales como limpiezas de inicio de obra,
relevamientos topográficos detallados, ajustes del proyecto ejecutivo y obtención de
permisos por parte de la empresa que ejecute las obras.
3. Componente II: Asistencia Técnica y Capacitación a Productores
54. De acuerdo a las necesidades identificadas en la zona del proyecto, se busca desarrollar
un programa de capacitaciones que promueva el desarrollo sustentable de la actividad
agropecuaria.
55. La estrategia de intervención de este componente, demanda el abordaje de dos líneas
claramente definidas: una de ellas asociada a desarrollar y promover alternativas al cultivo
de tabaco, contribuyendo a la reconversión productiva de la zona a través de un Plan de
Reconversión con metas y objetivos definidos, en el marco de las buenas prácticas agrícolas
y ganaderas; y otra basada en actividades dirigidas al uso eficiente del agua de riego.
56. Para ello, el componente contempla las siguientes acciones:
 Capacitar y asistir técnicamente en la reconversión del cultivo de tabaco y
apoyo a la diversificación. Específicamente en cultivos rentables alternativos al
tabaco
 Capacitar y asistir técnicamente a productores en riego y defensa aluvional
 Capacitar y asistir técnicamente en el cuidado del medio ambiente. Promover la
adopción de BPA en los cultivos
 Realizar giras técnicas a zonas productivas similares
 Difundir e instalar el proyecto entre los beneficiarios
 Evaluar y realizar el seguimiento de las acciones del componente
 Contratar recursos humanos para la conformación de la UEP
 Realización de encuestas para evaluar la situación inicial y el impacto del
proyecto.
57. Para llevar a cabo estas acciones se proponen actividades tales como, capacitaciones,
giras técnicas, la exposición del plan de acciones por medio de una reunión inaugural, talleres
participativos de productores y comunicación y difusión del proyecto; implementación de
encuestas para evaluar la situación inicial y el impacto del proyecto.
4. Componente III: Fortalecimiento Institucional
58. Este componente tiene como objetivo el desarrollo de acciones que tiendan a mejorar la
gestión del recurso hídrico y la correcta evacuación de aluviones. Se brinda apoyo a las
Instituciones como al Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico de Río Toro (CUSHRT)
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
15
para un mejor desempeño de sus actividades y lograr la eficiencia y equidad para el uso del
aguade riego; y apoyar el desempeño local de la Secretaría de Recursos Hídricos (SRH).
59. Se busca fortalecer el vínculo entre los usuarios de riego y el consorcio (CUSHRT),
ofreciendo asistencia técnica para lograr un uso racional y equitativo del SRPG a
implementar y apoyar desde el consorcio la incorporación de sistemas presurizados a nivel
parcelario. El mejor uso del recurso es esencial para el logro de los objetivos establecidos en
el Plan de Reconversión.
60. En este componente se propone asistir al consorcio desde el punto de vista operativo y
organizacional para un mejor desempeño de sus actividades. A la Secretaría de Recurso
Hídrico se brindará el equipamiento necesario para mejorar la gestión del recurso y el
mantenimiento del sistema. También se prevé la realización de una consultoría y
capacitaciones al personal de las instituciones, con el objeto de mejorar la operación y
eficiencia del sistema y una adecuada gestión de la infraestructura de defensa frente a eventos
aluvionales, en conjunto con los municipios involucrados. Las actividades previstas son:
 Contratación de Recursos Humanos que incluye además la Inspección de obra.
 Capacitaciones: capacitar al personal del Consorcio, así como a los productores y
técnicos de la zona, en la temática de operación y mantenimiento de redes de riego.
Así como las capacitaciones para el personal de la SRH en materia aluvional.
Capacitación a personal del consorcio en uso de equipamiento adquirido y SIG.
 Consultorías: con el objetivo de elaborar un sistema de distribución de agua de riego
racional y equitativo.
 Talleres: sobre aspectos socio-organizativos, del consorcio de riego y otras
instituciones, como SRH y municipios, con el objetivo de coordinar las acciones de
las mismas ante eventos aluvionales.
 Viajes: con el objetivo de interactuar con actores de sistemas de riego modernos y
eficientes, en el caso de usuarios del Sistema de Riego. En materia aluvional se
prevén viajes a zonas con manejos de cuencas con alto nivel tecnológico para el
personal de la Secretaría de Recurso Hídrico.
 Equipamiento: para el Consorcio de riego y la Secretaría de Recurso Hídrico.
M. Costos y Financiamiento
61. El total de costos de inversión requeridos por el proyecto asciende a $ 423,24 millones
(U$S 51,33 millones) del denominado Costo Base, sin imprevisto físicos ni de precios.
Como se describe anteriormente en Acciones y Componentes del proyecto, se requieren del
desarrollo de tres componentes: Infraestructura de riego (96.12%), Asistencia Técnica
(1.78%) y Fortalecimiento Institucional (2.10%). Agregando contingencias físicas del 10%
el costo total del proyecto asciende a U$S 56,46 millones).
62. Se prevé el financiamiento del 75% de los costos por parte del Banco y el 25% por parte
de la Provincia.
63. Está previsto reembolso parcial de la inversión por parte de los beneficiarios mediante el
canon de riego.
N. Resultados esperados y beneficios
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
16
64. El beneficio principal que persigue el proyecto es el de aumentar el valor económico
agregado de la zona. Este aumento es posible de ser medido por el incremento en el beneficio
neto económico del proyecto, generado principalmente por el ahorro en el uso de recursos
productivos a partir de la ejecución del proyecto; conjuntamente con un aumento en el valor
de la producción,por una mayor diversificación y calidad en los cultivos.
65. Para el logro de los beneficios esperados, además de la inversión pública contemplada
en el proyecto, se cuenta con financiamiento al sector privado a través de múltiples fuentes
detalladas en el anexo de reconversión de la EPSA. PROSAP dispondrá de apoyo mediante
subsidios a través de ANR a inversiones privadas sean colectivas o individuales.
66. A continuación se enuncian los principales beneficios cuantitativos:
 Ahorro de energía por bombeo y uso de riego presurizado
 Mayor rendimiento por hectárea
 Incremento de la superficie cultivada
 Menores costos de operación y mantenimiento
67. También existen beneficios que no son medidos por el análisis cuantitativo por lo cual
no se ven reflejados en los indicadores de rentabilidad arrojados por el FARMOD.
68. Estos impactos no son cuantificados debidos a la dificultad en su medición y/o el alto
grado de subjetividad con la cual deberían ser analizados. Pero, si bien no se mide su impacto
hay que considerar que son beneficios inherentes a la ejecución del proyecto. A continuación
se enuncian los principales beneficios cualitativos:
 Disminución de la proporción del cultivo de tabaco
 Diversificación de la producción
 Menor concentración en la demanda hídrica
 Mejora en la estructura y fertilidad de los suelos
 Disminución de riesgo aluvional.
 Aumento de la calidad de vida en la región
 Mejora en la garantía en la provisión de agua potable
O. Factibilidad económica-financiera
69. Para evaluar los efectos esperados de la ejecución del proyecto sobre la producción y las
finanzas de los agricultores se elaboraron diferentes modelos de finca representativos de la
zona del proyecto, en base a las encuestas y entrevistas realizadas a productores y a
referentes.
70. Los modelos analizados son los siguientes:
Modelo 1: Tambero "grande" con producción de tabaco y forrajes.
Modelo 2: Productor "grande" mixto de tabaco y granos.
Modelo 3: Productor "mediano" mixto de tabaco, frutales y hortalizas.
Modelo 4: Productor "mediano" mixto de tabaco y granos.
Modelo 5: "Pequeño" productor mixto de tabaco y hortalizas.
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
17
Modelo 6: "Pequeño" productor de hortalizas.
Modelo 7: "Pequeño" productor de tabaco.
71. Los modelos antes descriptos representan a la totalidad del proyecto (11.571 ha). Dado
que el proyecto se ejecutará en etapas, la modelación realizada presenta modelos de
producción diferentes entre la denominada“Zona A” que aquella que se beneficia con obras
de Riego y Aluvionales, así como también de los Componentes No Estructurales de
Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional. Y la denominada “Zona B” donde los
beneficiarios solo gozaran de los beneficios de las Componentes No Estructurales (AT y FI)
y Obras Aluvionales.
72. En el caso de la zona A, todos los modelos de finca están representados, mientras que en
la zona B, los modelos de finca 2 y 3 no se encuentran representados.
P. Factibilidad ambiental y social
73. De acuerdo a la clasificación ambiental y social del PROSAP, se trata de un proyecto de
tipo “B”2
. La Provincia de Salta cuenta con legislación para la protección del Medio
Ambiente (Ley N° 7070) en cuya Sección II, Art. 43 establece el procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental y Social de proyectos.
74. Como resultado de las diversas acciones previstas con el proyecto, se espera que se
presenten numerosos impactos ambientales y sociales, tanto positivos como negativos. Se
producirán numerosos beneficios en el área, producto de la intervención prevista, sin
embargo, es también de esperar que se presenten impactos de signo negativo, los que si bien
no serían de gran importancia, deberán de todos modos ser controlados adecuadamente, de
forma de evitar consecuencias ambientales y sociales indeseables.
75. Durante la fase de Construcción del Proyecto, se espera la generación de numerosos
impactos de signo negativo sobre variados factores del medio físico-biológico. Los mismos
corresponden en general a impactos considerados compatibles con el ambiente, y mitigables
de manera sencilla como por ejemplo la emisión de polvo en suspensión, y eventos
accidentales de contaminación de agua y suelo. Esto puede ser provocado porderrames de
sustancias contaminantes durante la operación y el mantenimiento de equipos y maquinarias.
76. Estos inconvenientes se derivan de la construcción de obras aluvionales, tales las
necesarias obras de desvío en rutas, la interrupción de circuitos turísticos (tren “de las
nubes”), interrupciones temporarias en la dotación de agua para consumo humano
(afectación de acueducto) así como con las acciones relacionadas a las expropiaciones que
muy probablemente sea necesario realizar.
77. En cuanto a la fase de Operación y Mantenimiento, la puesta en funcionamiento de la
infraestructura de riego, al igual que por el impacto de componentes de Asistencia Técnica
a Productores y de Fortalecimiento Institucional, esperan impactos positivos.
2
Tipo B:proyectos que puedan causar principalmente impactos ambientales y sociales negativos localizados y no
relacionados con hábitats naturales críticos, limitados en número y magnitud, reversibles de corto plazo, y para los cuales
ya se dispone de medidas de mitigación efectivas. Requieren análisis ambiental y/o social centrado en temas específicos
identificados durante el proceso de elegibilidad, así como un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). En este caso, la
EIAS tendrá un alcance y profundidad menor al requerido para proyectos Tipo A y las medidas de gestión y mitigación
podrán basarse principalmente en prácticas estándar para la actividad.
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
18
78. Respecto del medio físico-biológico, puede las acciones relacionadas con las
componentes no estructurales antes enumeradas derivarán en impactos positivos relevantes,
los que se manifestarán particularmente sobre factores tales como fertilidad de los suelos,
mejoras en la cantidad y la calidad del agua superficial para riego, además de fomentarse
decididamente la reconversión del cultivo del tabaco, incentivándose la diversificación hacia
otros cultivos y actividades agropecuarias, con menor impacto ambiental y afectación de la
salud pública.
79. Como los principales impactos positivos de la puesta en marcha de las obras de cabecera
y distribución, sumados a los impactos de los componentes de Asistencia Técnica y
Fortalecimiento Institucional, pueden mencionarse el aumento en el valor de la producción
agrícola de la zona del Proyecto, una mayor productividad y la ya comentada diversificación
agropecuaria. El resultado es un incremento en la superficie dedicada a otros cultivos y
actividades, en detrimento de la actividad tabacalera siempre que se acompañe de incentivos
estatales a la reconversión.
80. Por otro lado se debe mencionar la mayor garantía de la oferta de agua superficial en los
meses críticos, con beneficios significativos tales como una importante disminución de
bombeo desde el acuífero, que contribuye a la preservación del recurso subterráneo
disminuyendo los costos de producción y el alto consumo de energía.
81. Otro efecto ambiental netamente positivo a mencionar en los sectores en donde el agua
de riego circule por tuberías, es el de la erradicación de problemas de contaminación del
agua, por la incorporación de residuos sólidos o líquidos.
82. Respecto del control de los impactos negativos generados en ambas fases, puede
generalizarse diciendo que para los mismos no se requerirá la previsión de medidas de
control de gran envergadura, o de la necesidad de ejecutar obras físicas importantes, ni de
adquirir equipos costosos, o de la contratación de servicios de alta complejidad.
83. El Plan de Manejo de Plagas colaborará a minimizar los riesgos del mal uso de productos
agroquímicos en la zona del Proyecto.
84. Para ampliar la descripción del impacto ambiental y social del proyecto se recomienda
la lectura del Anexo 4 y sus apéndices en donde se encontrará el Plan de Gestión Ambiental
y Social (PGAS) que incluye la medidas propuestas para el control de los impactos
ambientales y sociales negativos surgidos con la implementación del proyecto, con énfasis
en aquellos considerados más importantes de acuerdo a la valoración efectuada y el Plan de
Manejo de Plagas (PMP).
85. Como resultado del desarrollo del Proyecto en estudio, no se afectará a comunidades
aborígenes que pudieran estar asentadas en el área o en sus inmediaciones, como tampoco
será necesario realizar reasentamiento de pobladores, ni se realizará ningún tipo de
intervención sobre áreas protegidas y/o sitios de patrimonio cultural.
Q. Organización para la ejecución
86. Se prevé la ejecución, control y seguimiento del Proyecto, mediante los organismos
existentes que llevan a cabo la ejecución de otros proyectos de riego en el marco del
PROSAP
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
19
87. La Organización del proyecto dependerá de la Secretaría de Asuntos Agrarios donde se
encuentra el coordinador ejecutivo del proyecto. El coordinador ejecutivo de la provincia, a
través de dos coordinadores, realizará el control y seguimiento de la ejecución. Por otra
parte, un coordinador administrativo que llevará acabo la gestión control y seguimiento de
las tareas encomendadas a la provincia, asimismo será responsable de implementar junto al
equipo las tareas de Asistencia Técnica y fortalecimiento institucional. La coordinación
administrativa, llevará adelante el control y seguimiento tanto la EE y la EPAF.
 EE (Entidad de Enlace): Organismo dependiente de la Secretaría de Asuntos
Agrarios (Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de
Salta).Recientemente fortalecido por un equipo técnico, la EE a través de su
coordinador administrativo articulará con la UEC - PROSAP en la provincia de Salta.
88. Como resumen, a continuación se presenta el organigrama previsto para la ejecución del
proyecto.
R. Procedimientos para seguimiento y evaluación
89. Los indicadores para el seguimiento del proyecto se establecen en el Marco Lógico. Para
el seguimiento de la ejecución de las obras, se contará con las actas de medición, las
certificaciones de obra y los informes de los auditores, principalmente.
90. La ejecución de la Obra será inspeccionada por personal a contratar por la UEP,
contempladas como Inspectores y Sobrestantes en el componente de Fortalecimiento
Institucional.
91. Para el caso de los componentes no estructurales, se prevén informes de la unidad
ejecutora, registros de las actividades realizadas y encuestas a beneficiarios para valorar su
percepción.
92. Los técnicos del componente de Asistencia Técnica efectuarán un seguimiento y apoyo
a la reconversión durante los primeros años del proyecto. Luego de ello, este seguimiento
quedará a cargo del Consorcio ya fortalecido por las acciones del proyecto en general y del
componente de Fortalecimiento Institucional en particular.
93. Para el seguimiento de la implementación del PGAS del componente Infraestructura del
proyecto se prevé la contratación por parte de la UEP de un responsable ambiental para las
obras de infraestructuras durante los dos primeros años de ejecución del proyecto. Se deberá
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
20
presentar como indicador de cumplimiento la lista de verificación de medidas de control en
obra (ver PGAS).
94. El desempeño profesional del responsable ambiental de la obra será supervisado por la
UEP la cual incluye la participación de la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Ambiente
y Producción Sustentable
95. Para aquellas actividades del PGAS no relacionadas con el componente de
infraestructura, tales como, monitoreo de variables sociales y ambientales; se prevé que el
Consorcio de Riego contrate los consultores necesarios e implementen las medidas
correctoras resultantes de sus estudios.
96. Las actividades llevadas a cabo por el consorcio serán verificadas por la UEP (Secretaría
de Ambiente - Programa de Evaluación de Impacto Ambiental). La verificación in situ, el
registro fotográfico y los informes de los consultores harán las veces de indicador de
cumplimiento de estas actividades (ver PGAS).
S. Conclusiones y riesgos
97. El proyecto logrará beneficios importantes para los productores que reconvierten. La
intervención se presenta como innovadora y ambiciosa, desde el punto de vista de la
tecnología que propone, y del estudio integral aluvional efectuado. Los componentes blandos
acompañan fuertemente esta iniciativa.
98. El desarrollo de un SRPG de esta envergadura, sería único en la zona. Se considera
oportuno, tratándose de uno de los valles de producción más intensiva del NOA, donde las
condiciones topográficas favorecen la implementación de estos, a la vez que se considera
prudente su implementación por etapas.
99. Dado que la mayor demanda estacional de agua de riego corresponde al estiaje del río
Toro, la eficiencia en el uso del recurso reviste una importancia capital para la agricultura
del valle. No obstante, en función de la oferta superficial de cada año, pueden darse
situaciones de déficit que aún requieran el uso del agua subterránea como complemento. En
estos casos, los equipos de riego parcelario deben prever la posibilidad de hacer uso de la
misma cuando se cuente con la disponibilidad.
100. En la búsqueda de la reconversión productiva del tabaco hacia otros cultivos, un
SRPG colectivo, brinda a los productores la oportunidad de inclinarse hacia otros productos
más rentables, con alternativas de riego tecnificado y menores costos operativos.
101. El Plan integral aluvional, se presenta también como único y requiere una fuerte
intervención de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia. Es por ello que se dota a
la misma de fuerte equipamiento y capacitación.
102. No obstante la magnitud de los costos, el proyecto se presenta rentable en su conjunto
y para la totalidad de los modelos de finca en la evaluación financiera.
103. Existen fuertes beneficios ambientales no cuantificados que se derivan de la
reducción en los consumos de energía y de agua. Debe tenerse en cuenta que se trata de un
polo de gran consumo, que a partir del proyecto generará un ahorro de energía y de agua
muy significativo.
104. Dado que el diseño del sistema está hecho en base a la superficie empadronada, el
SRPG, puede limitar el caudal que en época de mayor oferta hídrica se entregue como
concesión precaria. En estos casos puede preverse la posibilidad de abastecer estas
concesiones por canales existentes.
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
21
105. El Proyecto requiere por parte de los usuarios y de los administradores un fuerte
compromiso y desafío para adecuarse a los nuevos sistemas. Es por ello que las actividades
de capacitación tienen especial importancia en lo que hace a reconversión productiva y
manejo de nuevos sistemas de riego.
106. El ritmo previsto de las inversiones intrafinca requiere de la voluntad explícita del
apoyo público para la reconversión, a la vez de una actitud de cambio de los productores.
Cualquier retraso en esas dos voluntades puede presentar algún riesgo de conseguir los
objetivos productivos y económicos del proyecto.
107. Todo lo anterior conlleva una serie de riesgos asociados a debilidades institucionales
principalmente. De allí la importancia de los componentes no estructurales. Se pretende que
se acompañe fuertemente el proceso de reconversión y de transformación de los sistemas de
riego.
108. Pueden mencionarse también algunos riesgos durante la ejecución de las obras,
relacionados con el mantenimiento del servicio, fundamentalmente al efectuar obras sobre
los canales existentes. Este impacto es mínimo debido a que son pocas obras las que se
ejecutan sobre los canales y se pueden hacer en cortas programadas sin mayores problemas.
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
22
II. EL PROYECTO
A. Área de influencia geográfica - Situación actual
1. Ubicación y datos generales
109. La zona de Proyecto se encuentra ubicada en la provincia de Salta al Sur-oeste de la
misma ciudad de Salta. Se trata de 11.571 hectáreas empadronadas con derechos de riego
desde el Río Toro ubicadas en los Departamentos de Cerrillos y Rosario de Lerma.
110. Río Toro nace al oeste del Valle de Lerma, en la zona central de la provincia de Salta.
En el extremo norte se ubica la Capital provincial y hacia el sur, los Departamentos Cerrillos,
Rosario de Lerma, Chicoana, La Caldera y La Viña.
111. La zona de influencia de Río Toro se extiende principalmente a los Departamentos
de Cerrillos y Rosario de Lerma.
112. El Departamento de Rosario de Lerma cuenta con dos municipios, Rosario de Lerma
y Campo Quijano. Al norte limita con la provincia de Jujuy; al noreste con los departamentos
La Caldera, Capital y Cerrillos; al sur con Chicoana y al sudoeste con Cachi y La Poma.
113. El Municipio de Campo Quijano (4.084 km²), también conocido como el Portal de
Los Andes, permite el acceso a la Ruta Nacional 51 que une Salta con Antofagasta, ciudad
vecina de la República de Chile. En las cercanías se encuentra el dique Las Lomitas (60 ha)
que se abastece del río Toro, cuyo caudal es utilizado para el riego de la zona productiva de
los Departamentos de Rosario de Lerma y Cerrillos.
114. El territorio de la ciudad de Rosario de Lerma está atravesado de norte a sur por el
Río Toro. Dentro del municipio (402 km²) se distinguen 3 áreas. El área urbana, ubicada 30
km al sudoeste de la Capital provincial y 11 km al sur de Campo Quijano, es el centro de la
zona rural productiva. Un área de serranías y montañas situada en la banda oeste del río, y
un área de llanura fértil, situada en la banda este del río, donde predomina la actividad
agropecuaria.
115. Por la margen oeste, Río Toro, recibe afluentes del río Corralitos, a partir de allí el
río se conoce como Río Rosario y continúa su cauce hacia el sudeste de la provincia y
desemboca en el embalse Cabra Corral.
116. La localidad La Silleta pertenece al municipio de Campo Quijano y se encuentra a 18
km al sudoeste de la ciudad Capital.
117. El Departamento Cerrillos está situado en el centro del Valle de Lerma, 16 km al sur
de la capital. Es el menos extenso, con una superficie de 640 km². Limita al norte y al este
con el Departamento Capital, al sur con Chicoana y al oeste con Rosario de Lerma.
Comprende las localidades Cerrillos, La Merced y San Agustín. El río más importante es el
Arias, que cruza el Departamento de norte a sur, recibiendo a los afluentes río Ancho por el
límite norte, y río Toro por el límite sur.
118. El municipio Cerrillos, cuya extensión es de 224 km². Es un punto estratégico dentro
de la provincia de Salta, dado que es un paso obligado a los Valles de Lerma y Calchaquíes.
En él se sitúan las instalaciones pertenecientes al Consorcio de Riego de Río Toro.
119. El Municipio La Merced abarca una superficie de 301 km², se encuentra 23 km al sur
de la ciudad Capital de la provincia.
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
23
Figura Nº1. Ubicación de la localidad de Río Toro
120. De acuerdo a datos aportados por el INDEC del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001, el Departamento Cerrillos cuenta con 26.320 habitantes, con un
crecimiento del 24 % respecto del censo de 1991. Además cuenta con una alta densidad
poblacional, de alrededor de 41,1 habitantes/km².
121. El Departamento Rosario de Lerma posee 33.741 habitantes, con un crecimiento
cercano al 22% respecto del Censo de 1991; con una densidad poblacional de 6,6
habitantes/km².
122. Representan un 2,4 % y 3,1 % del total de la población de la provincia de Salta,
respectivamente.
123. La población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), del total de la
población censada en la provincia de Salta un es del 31%.En los departamentos involucrados
en el proyecto; Cerrillos y de Rosario de Lerma, los valores son muy similares, alcanzando
un 35 % y 31 %, respectivamente.
124. El Municipio de Rosario de Lerma cuenta con seis escuelas primarias, tres
secundarias y un terciario, donde se estudia profesorado de matemáticas, historia y turismo.
Sólo el 18,3%, de las personas encuestadas de 15 años o más, completó sus estudios
primarios y secundarios. Un 3,7% alcanzó un nivel de instrucción terciario o universitario.
125. El Municipio Campo Quijano posee dos escuelas primarias y un secundario. La
localidad La Silleta posee una delegación de la municipalidad y una escuela primaria.
126. El Municipio Cerrillos tiene 4 escuelas primarias y 2 secundarias. Además un
terciario donde se estudia profesorado de matemáticas, historia y turismo.
127. El Municipio La Merced posee cuatro escuelas primarias y un profesorado de
educación física.
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
24
2. Suelos
128. Los suelos del Valle de Lerma presentan buena aptitud para el desarrollo de la
agricultura. No presentan capas limitantes cercanas, así como tampoco presentan
dificultades de salinidad y alcalinidad. Las texturas en su mayoría son de franco a franco
arenosa.
129. Las condiciones de la superficie del terreno varían de oeste a este, con pendientes
moderadas a altas en el área cultivada del valle, del 3 al 5% en el centro y hacia el este entre
el 1 y 3%, por lo que la convierten en una zona muy susceptible a la erosión hídrica.
130. Los suelos agrícolas, afectados mayormente por un intenso laboreo mecánico y baja
rotación, presentan un incremento en la pérdida de materia orgánica y de estructura, como
consecuencia de malas prácticas agrícolas.
131. El uso excesivo de maquinaria agrícola, trae como consecuencia la compactación de
las capas superficiales, lo que condicionan la velocidad de infiltración del agua en el perfil
y en consecuencia la eficiencia del sistema de riego parcelario por superficie.
132. Por otro lado, también existen antecedentes de contaminación en el Valle de Lerma
por boro. En dicha región se encuentran asentadas fábricas de industrialización de los
boratos3
.Argentina es el tercer productor mundial de boratos que se explotan y procesan
principalmente en las provincias de Salta y Jujuy. Concretamente en Campo Quijano y la
ciudad de Salta, existen cuatro plantas procesadoras de boratos y otros derivados (Flores
2004) que constituyen fuentes puntuales y difusas de contaminación del aire, suelo y aguas
(M. Viana y S. Franco, 2008). La contaminación por residuos de la industria de extracción
de boro, se da principalmente con lluvias intensas que ocasionan torrentes aluvionales que
arrastran estos residuos por la red de riego y suelos irrigados del valle.
3. Clima
133. La zona del valle de Lerma se caracteriza por tener un clima de tipo templado serrano
con estación seca. El régimen de precipitaciones4
es de tipo monzónico, con una media anual
que varía entre los 600 y 900 mm. El incremento se verifica de este a oeste.
134. Los registros históricos de precipitaciones indican que la estación seca, con mínima
ocurrencia de lluvias, se presenta en los meses de mayo a noviembre. Siendo la época estival,
en los meses de diciembre a marzo, donde se suceden las precipitaciones de mayor
intensidad. Las mismas presentan un carácter irregular a lo largo de dicho período.
135. Para el caso de determinados cultivos, como tabaco y algunas hortalizas, el período
de ocurrencia de lluvias de mayor intensidad no coincide con el momento de máxima
necesidad del agua de uso consuntivo del cultivo, siendo el sistema de riego un complemento
fundamental para cubrir los momentos críticos de mayor demanda, determinantes de los
rendimientos de los cultivos.
136. Por otra parte, el aumento del caudal de los ríos en verano por el aumento de las
precipitaciones, excede los volúmenes aportados a la necesidad de riego. De allí, la
3
(S. Albarracín Franco. et.al; 2008) http://www.cricyt.edu.ar/lahv/asades/averma/2008/trab_8_tema_1.pdf
Consultado en Octubre de 2010.
4
Ver Apéndice: Demanda de riego del Anexo 2
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
25
importancia de poseer un dique que permita la regulación del caudal de riego en la zona. De
esta manera permite además, tener a disposición el agua necesaria en los momentos de mayor
demanda, ya que no coinciden con las variaciones naturales del caudal de los ríos.
137. Además, las características climáticas de la zona, también han permitido la
realización de cultivos a secano, como es el caso de la producción de granos, legumbres y
algunas pasturas.
4. Hidrología superficial
138. El área de estudio está surcado por ríos que pertenecen a la cuenca del río Juramento,
tributario del sistema del río Salado.
Figura Nº2. Hidrografía del área de estudio
139. El régimen de los ríos principales: Arenales, Rosario y Toro, tiene una estrecha
vinculación con la estacionalidad de las lluvias. Por ésta razón las crecientes se producen
entre enero y marzo.
140. El área de estudio está surcado por ríos que pertenecen a la cuenca del río Juramento,
tributario del sistema del río Salado.
141. El régimen de los ríos principales del Valle de Lerma: Arenales, Rosario y Toro, tiene
una estrecha vinculación con la estacionalidad de las lluvias. Por ésta razón las crecientes
se producen entre enero y marzo.
142. El Río Toro presentó registros sistemáticos en la denominada estación de aforo
Campo Quijano (Código de estación: 0639) antes de ingresar al Valle de Lerma, la superficie
drenada abarca un área de 4.400 km² y el caudal medio anual (registro entre los años 1929 y
1961) es de 6,45 m³/s.
143. Para el período 1929-1960, el Río Toro presentaba un valor de módulo cercano a los
6.517 m3/s (EVARSA, 1997)
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
26
144. Durante la época de lluvias (diciembre-abril), el caudal medio del río llega a los 11.94
m3
/s. En este período; el excedente es captado parcialmente para el sistema de riego y el
excedente se emplea entonces para el llenado del dique Las Lomitas. Es en esta época del
año en que se puede abastecer a las concesiones de riego superficial e carácter eventual y es
el momento en el que cesan muchos de los problemas de escasez de agua para las
explotaciones por el complemento proveniente de las precipitaciones.
145. Los caudales mínimos se registran entre los meses de abril a septiembre,
consecuentemente con las épocas invernales. En períodos de estiaje, gran parte de los
caudales de los ríos se insumen al ingresar al vaso del valle contribuyendo a la recarga del
acuífero.
146. En primavera, se consume el volumen almacenado en el dique las lomitas, el cual no
tiene volumen suficiente para llegar a la capacidad reguladora necesaria. Es por ello que
debe complementarse el riego con un fuerte aporte de agua subterránea.
5. Hidrología subterránea
147. La recarga de los acuíferos está relacionada a la red hidrológica de la región en la
cual está contenido el Valle de Lerma. Dentro del valle la recarga está conectada
directamente a los ríos y a la infiltración favorecida por la naturaleza poco consolidada de
los sedimentos del lecho. Este proceso se puede apreciar en toda su magnitud en el sector
occidental del valle donde nacen los conos aluviales que extienden hacia el este del mismo.
Durante el estiaje los cursos de agua procedentes de las regiones montañosas se insumen en
su totalidad y sólo se aprecian descargas en sus extremos distales por flujos ascendentes,
como manantiales cuyo escurrimiento es ocasionado por la presencia de por sustratos
impermeables.
148. Las aguas subterráneas representan el 70% del abastecimiento de agua potable de la
población urbana y periurbana de la ciudad de Salta. Este porcentaje se extrae de 416
perforaciones operadas por Aguas de Salta SA que es la concesionaria del servicio en toda
la provincia.
149. Se desconoce la cantidad de perforaciones sin registro oficial, realizadas en sectores
urbanizados privados y en emprendimientos agropecuarios o industriales.
150. El caudal de extracción en las perforaciones observadas es variable con valores de
aproximadamente 50 m³/hora, que en muchos casos se ve afectado por la sobre explotación
de los acuíferos en áreas rurales y por variaciones estacionales y/o cíclicas, consecuencia de
las variaciones climáticas que afectan toda la región NOA.
151. Las reservas de aguas subterráneas en el Valle de Lerma son de gran importancia.
Tan sólo si se considera una capa de sedimentos con una porosidad de un 10 a un 15%
mínima con 50 metros de espesor y una superficie en torno a los 500 km2
, el volumen de
agua contenida en el sedimento sería de aproximadamente 3,7km³.
152. Se ha efectuado como parte del proyecto, un ordenamiento de las perforaciones
registradas identificadas, el cual se presenta como apéndice del anexo de infraestructura.
Estas perforaciones aportan en estiaje cerca del 50% del caudal de riego. Por campaña se ha
estimado un costo de $9.000.000 en electricidad para abastecimiento de estas perforaciones,
lo que muestra el intensivo uso del acuífero.
6. Calidad del agua
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
27
153. Salvo el acuífero freático, en general contaminado orgánicamente, el agua
subterránea es de excelente calidad, y no ofrece limitantes para su uso para riego o para
consumo humano.
154. Las conductividades medias oscilan entre 350 y 850 μS/cm y los pH entre 5,5 7,8.
Frecuentemente este nivel acuífero es aislado mediante cementación y el agua proveniente
de los acuíferos inferiores no necesita tratamientos algunos para su utilización. En los casos
que se explota el acuífero libre, un simple proceso de cloración permite eliminar los
contaminantes bacteriológicos.
155. Esta última situación ha empezado a modificarse, puesto que se han detectado la
presencia de contaminantes orgánicos como detergentes aniónicos y catiónicos e inorgánicos
como boro, cadmio y plomo en el acuífero freático. La proporción de sodio y potasio es
variable y los sólidos disueltos oscilan entre 140 y 490 miligramos/litro.
156. Estas características determinan condiciones aptas para el consumo humano y riego.
En sectores puntuales, el agua extraída de perforaciones poco profundas (no mayor de 40
metros) presenta claros indicios de contaminación orgánica (zonas urbanas) e inorgánicas
con boro, cadmio y plomo (zonas industriales, periurbanas). Estas últimas localizadas en el
sur de la ciudad de Salta en la zona de proyecto.
7. Agricultura y productores
a. Caracterización productiva5
157. Las condiciones agroclimáticas del Valle de Lerma han permitido que la agricultura
se desarrolle como principal actividad económica en la zona; los principales sistemas
productivos bajo riego que se destacan, son: tabacalero, tabacalero-tambero y tabacalero-
hortícola.
158. De acuerdo a los datos obtenidos, más del 80 % de la superficie regada se destina a
la producción de tabaco, principalmente la variedad Virginia; y el resto a tambo, invernada,
frutales y cultivos hortícolas. También se realizan cultivos a secano, en su mayoría estivales,
debido a que las lluvias ocurren en la época de verano aunque también se realizan cultivos
invernales, como avena y trigo, a secano o con riego complementario.
159. Los principales departamentos productores de tabaco son, Cerrillos con un 37,7% y
Rosario de Lerma con un 18,9% respecto de total producido en la provincia de Salta. El tipo
Virginia es el más cultivado en dichos departamentos y representa un 33,7% y 19,4% del
total provincial, respectivamente6
.
160. En algunos casos se realizan rotaciones con trigo como verdeo de invierno y luego
sorgo en verano para, al ciclo siguiente, cultivar nuevamente tabaco; lo cual permite aportar
materia orgánica al suelo y mantener su estructura. En muchos otros casos se cultiva
sucesivamente tabaco durante dos o más años, especialmente cuando se trata de pequeños
productores que están limitados en superficie para rotar. Como resultado de esta práctica se
obtiene un importante deterioro de los suelos agrícolas que impacta en el rendimiento y
5
Ver Apéndice 4: Informe de encuestas del Anexo 5
6
PRAT – SAGPyA – Campaña 2006/2007
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
28
calidad del producto por presentar problemas patológicos y escasa fertilidad y estructura de
los suelos derivados de la falta de rotaciones.
161. De la superficie de tabaco relevada un 27 % se cultiva bajo el régimen de arriendo.
Muchos productores son propietarios de las tierras donde producen, pero también trabajan
más superficie bajo la modalidad de arriendo para la producción de tabaco dada la necesidad
de alcanzar cierta escala y de realizar rotaciones con otros cultivos para evitar problemas de
malos rendimientos y calidad.
162. La producción de hortalizas está generalmente asociada a la producción de tabaco,
entre los principales cultivos hortícolas se destacan pimiento, maíz dulce, legumbres tiernas
como arveja, chaucha y zapallitos tiernos (zapallito redondo del tronco y zapallito italiano);
las complementan hortalizas de hoja y cebolla.
163. El pimiento es el principal cultivo hortícola, ocupa 2,6 % de la superficie bajo riego,
se complementa con el cultivo de tabaco ya que se aprovecha la infraestructura instalada
para el procesamiento de las hojas de tabaco, principalmente las estufas, que permiten
obtener un pimentón de alta calidad en lo referente a pureza y color. El producto seco es
vendido a molinos que se encuentran, principalmente, en la Provincia de Salta y en Tucumán.
164. El cultivo de otras hortalizas en general está asociado a productores de escasa
superficie, menos de 5 ha; que en muchos casos se trata de productores que también cultivan
tabaco, Estos cultivos ocupan el 1,3% de la superficie regada, en el que se incluye el cultivo
de flores.
165. La producción ganadera intensiva, incluye las explotaciones que se dedican
principalmente al tambo y/o la invernada. En éste último caso, permite tener los animales
estabulados en los meses de Abril a Noviembre, evitando el período de lluvias. Esta
actividad, se encuentra asociada a la producción de maíz forrajero, como suplemento para la
alimentación del ganado, así como también el cultivo de algunos forrajes perennes, como
alfalfa y de forrajes anuales como sorgo, avena o trigo.
166. El cultivo de alfalfa asociado a la actividad tambera, que en fincas grandes está
complementado con tabaco, representa alrededor del 5 % de la superficie regada por el Río
Toro. Esta pastura es utilizada tanto para el autoabastecimiento de los tambos como para la
venta de fardos.
167. El cultivo de avena o trigo representa, aproximadamente, un 2,5 % de la superficie
regada, y al igual que el cultivo de alfalfa está asociada como forraje a la actividad ganadera,
y es utilizada junto con otros cereales invernales como abono verde o rotación en cultivos
anuales como el tabaco.
168. La zona permite, además de la agricultura intensiva bajo riego, el desarrollo de
cultivos a secano. Se realizan principalmente cultivos estivales por el régimen de
precipitaciones, entre los que se destacan el cultivo de granos como la soja, el poroto para
grano seco y el maíz. También se destaca el maíz forrajero utilizado principalmente para
silaje, en los modelos ganaderos de invernada o tambo.
169. El poroto es común en el esquema de cultivos de los tabacaleros medianos y grandes
que los cultivan en tierras arrendadas o propias en las que no tienen acceso a agua de riego.
También aparece el cultivo de soja con la rotación invernal de trigo.
Cuadro Nº2. Célula de cultivo relevada en el área del proyecto
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
29
Cultivo
Superficie
(ha)
Tabaco 8.741,0
Pimiento 213,0
Lechuga 51,5
Choclo 54,5
Durazno 40,0
Alfalfa 639,6
Avena-Trigo 730,0
Cebolla 27,5
Total 10.497
b. Modelos de Finca
170. Para determinar los modelos se recurrió a la implementación de una encuesta. La
recolección de información primaria consistió en la realización de 106 encuestas a
productores. Se cargaron los datos de las mismas y se analizaron dando como resultado la
tipología que se describirá a continuación y que se expresa en siete (7) Modelos de Finca
(MF). Se evaluó la situación actual de cada modelo y el impacto que tendrá el proyecto en
cada uno de ellos.
171. La información de las encuestas fue completada con una serie de entrevistas
realizadas a productores y referentes calificados, así como a las distintas instituciones
involucradas en el mapa productivo de la zona.
172. Los resultados obtenidos se representan de modo sintético mediante 7 tipologías o
MF que reflejan el contexto productivo en el que se inserta el sistema en estudio, los mismos
han sido nombrados de acuerdo a la principal actividad agrícola y a la escala de las mismas.
173. A los fines del análisis y de la evaluación del proyecto se expresaron estos resultados
en términos de 350 explotaciones que pertenecen a la zona del proyecto. Los siete grupos de
fincas poseen las siguientes características principales en cuanto a su estrategia de
producción:
 Tambero grande con producción de tabaco y forrajes: con 118,2 hectáreas de
superficie cultivada en la situación sin proyecto, alcanzando en la situación con
proyecto un total de 134 has cultivadas. Este modelo representa a 13 explotaciones.
 Productor grande mixto de tabaco y granos: con 175 hectáreas cultivadas en la
situación con y sin proyecto. Este modelo representa a 4 explotaciones.
 Productor mediano mixto de tabaco, frutales y hortalizas: con 69 hectáreas
cultivadas en la situación sin proyecto, alcanzando un total de 90 hectáreas cultivadas
en la situación con proyecto. Este modelo representa a 4 explotaciones.
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
30
 Productor mediano mixto de tabaco y granos: con 53 hectáreas de superficie
cultivada en la situación sin proyecto, alcanzando en la situación con proyecto un
total de 54.5 hectáreas cultivadas. Este moldeo representa a 116 explotaciones.
 Pequeño productor mixto de tabaco y hortalizas: con 15,6 hectáreas de superficie
cultivadas en la situación sin proyecto, alcanzando un total de 18 hectáreas cultivadas
en la situación con proyecto. Este modelo está representado por 39 explotaciones.
 Pequeño productor de hortalizas: con 2 hectáreas de superficie cultivadas en la
situación sin proyecto, alcanzando un total de 4 hectáreas cultivadas en la situación
con proyecto. Este modelo está representado por 77 explotaciones.
 Pequeño productor de tabaco:11,5 hectáreas de superficie cultivadas en la
situación sin proyecto, alcanzando un total de 14.5 hectáreas cultivadas en la
situación con proyecto. Este modelo está representado por 98 explotaciones.
174. Dado que el proyecto se ejecutará en etapas, la modelación realizada presenta
modelos de producción diferentes entre la denominada “Zona A” que aquella que se
beneficia con obras de Riego y Aluvionales, así como también de los Componentes No
Estructurales de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional. Y la denominada “Zona
B” donde los beneficiarios solo gozaran de los beneficios de las Componentes No
Estructurales (AT y FI) y Obras Aluvionales.
175. En el caso de la zona A, todos los modelos de finca están representados, mientras que
en la zona B, los modelos de finca 2 y 3 no se encuentran representados.
176. A continuación se expone en un cuadro las principales características de cada modelo
en cuanto a cantidad de productores totales; superficie: total, empadronada, cultivada bajo
riego, cultivada bajo secano; y célula de cultivo.
Cuadro Nº3. Modelos de Finca
Modelo
Nº de Superficie media (ha)
EAPs
Empadronada
Cultivada
Modelo 1 Tambero grande con
producción de tabaco y forrajes
13 133,5 118,2
Modelo 2 Productor grande
mixto de tabaco y granos
4 175,0 175,0
Modelo 3 Productor mediano
mixto de tabaco, frutales y
hortalizas
4 90,0 69,0
Modelo 4 Productor
mediano mixto de tabaco y
granos
115 55,0 53,0
Modelo 5
Pequeño productor mixto de
tabaco y hortalizas
39 18,5 15,6
Modelo 6
Pequeño productor de hortalizas
77 4,0 2,0
Modelo 7
Pequeño productor de tabaco
98 14,5 11,5
c. Antecedentes de reconversión productiva como alternativas al tabaco en
Argentina
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
31
177. En Argentina históricamente han existido planes de reconversión del cultivo de
tabaco por otras producciones. Esto ha sido especialmente importante en zonas como la
beneficiada con el proyecto, donde la proporción del cultivo de tabaco es muy alta y en
situaciones económicamente desfavorables para esta producción la economía y el bienestar
de la zona se vieron muy afectados.
178. Además de problemas económicos, los planes de reconversión han tenido otras
motivaciones, tales como, demandas de la OMS (Organización Mundial de la salud) para
reducir la producción de tabaco, el riesgo de los productores de atarse a un solo producto y
los severos problemas ambientales que genera el monocultivo de tabaco, entre otros. Aun
así, los antecedentes de diversificación productiva son incipientes.
179. En este sentido, otros proyectos de mejoramiento de sistemas de riego en zonas
tabacaleras, incluyen un Plan de Reconversión, que permita disminuir la proporción de
tabaco en la superficie irrigada con el objeto de mejorar la sustentabilidad productiva y
ambiental de estos sistemas.
180. A continuación se presentan las modelaciones con y Sin proyecto de estos proyectos
de inversión en otras zonas tabacaleras mencionados:
i) Provincia de Catamarca: “Reconstrucción y Mejora en el Sistema de
Riego de Los Altos”
181. En este proyecto se propone un Plan de Reconversión acompañado con
capacitaciones a productores que garanticen este proceso. Se espera que la superficie de
tabaco disminuya de 46 % de la superficie cultivada bajo riego a 30 %. A continuación se
expone la célula de cultivo actual y con proyecto.
Cuadro Nº4. Célula de cultivo actual y con proyecto-Los Altos, Catamarca
Cultivo
Superficie (ha)
Situación
actual
Situación con
proyecto
Tabaco 557,1 378
Perejil 231 240
Cebolla 12 58
Papa 102,3 316
Zapallo 58,8 94
Alfalfa 17 126,6
Trigo-avena 20,4
Total 978,1 1.233
ii) Provincia de Salta: “Mejoramiento del Sistema de Riego del Río
Mojotoro”
182. El proyecto de Río Mojotoro, aún en formulación propone también diversificación
productiva, apoyada en capacitaciones en cultivos alternativos al tabaco. La reconversión
contempla disminuir la superficie con tabaco de 34 % de la superficie total cultivada a 17 %.
A continuación se expone la célula de cultivo en la situación actual y con proyecto.
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
32
Cuadro Nº5. Célula de cultivo actual y con proyecto-Río Mojotoro, Salta
Cultivo
Superficie (ha)
Situación
actual
Situación
con proyecto
Tabaco 2.967,2 1.909,0
Caña de azúcar 5.368,2 6.295,0
Tomate 37,0 344,4
Ajo 26,8 155,0
Cebolla 76,3 216,4
Chaucha 21,7 87,6
Choclo 5,7 5,7
Zapallito 118,8 225,5
Alfalfa 37,5 63,0
Trigo-soja 0,0 900,0
Maíz sorgo 0,0 540,0
Poroto 0,0 220,0
Total 8.659,1 10.961,6
iii) Provincia de Salta: “Mejoramiento del Sistema de Riego de Río
Corralito”
183. La formulación del proyecto fue financiada por el FET. En este proyecto, como en
los anteriores, también se propone diversificación productiva. Como resultado, la superficie
con tabaco disminuye de 48 % sobre el total cultivado al 31 %.
184. A continuación se expone la célula de cultivo actual y con proyecto.
Cuadro Nº6. Célula de cultivo actual y con proyecto-Río Corralito, Salta
Cultivo
Superficie (ha)
Situación
actual
Situación con
proyecto
Tabaco 722,0 526,0
Alfalfa 355,0 431,4
Maíz 351,0 374,0
Trigo-avena 76,0 256,6
Pimiento 0,0 66,0
Cebolla 0,0 55,4
Total 1.504,0 1.709,4
d. El FET y su papel en la reconversión
185. En el marco del ordenamiento de la actividad tabacalera propuesta en la Ley Nº
19.800, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (cuando aún era la SAGPyA)
impulsó transformaciones a la operatoria de la producción tabacalera tratando de dinamizarla
y modernizarla. En tal sentido, se procuró adecuar al FET dotándolo de mecanismos
REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP
Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta
Documento de Factibilidad
33
financieros mediante los cuales pudiera maximizarse el apoyo crediticio, técnico y social,
para apoyar inversiones que involucren a la actividad tabacalera.
186. Así se creó el Proyecto de Reconversión de Áreas Tabacaleras (PRAT), con
financiamiento del FET cuyo objetivo principal es orientar, coordinar y supervisar las
acciones tendientes a alcanzar la modernización, reconversión, complementación y
diversificación de las áreas tabacaleras, tanto en la producción primaria como en la cadena
agroindustrial asociada, cuidando el medio ambiente y el bienestar del productor y
consumidor.
187. De ahí que entre sus pautas se determina que del valor de venta al público de los
cigarrillos, un 7 % del mismo se destine a cumplimentar financiar acciones que van desde la
sustitución de producciones y/o su complementación hasta el cuidado del medio ambiente,
la provisión de recursos extraordinarios ante adversidades climáticas, como así también el
cuidado de los ingresos del productor.
188. Las principales acciones del Programa, además de las orientadas a mejorar la calidad
del tabaco, son las siguientes:
 Fomentar la complementación de la producción tabacalera con otras primarias y
agroindustriales diversificando los ingresos y disminuyendo los riesgos.
 Apoyar la diversificación, tecnificación y reconversión del sector tabacalero
mediante la asistencia técnica y la capacitación de los productores.
 Apoyar al productor tabacalero con créditos diferenciados para la diversificación,
tecnificación y reconversión de su explotación.
189. El FET prevé que parte de sus recursos se destinen a distintos tipos de inversiones,
entre las que se contempla diversificación productiva7. A modo de ejemplificar las acciones
que se están llevando a cabo, a continuación se exponen las inversiones realizadas en la
mayoría de las provincias tabacaleras para el período 2002-2003.
 Salta: i) Fondo de crédito para financiación de insumos; ii) financiamiento de planta
mezcladora de fertilizantes; iii) financiamiento de estructuras de curado de tabaco.
190. Además de financiamiento para actividades relacionadas al tabaco, se financiaron las
siguientes actividades en el resto de las provincias con producción de tabaco:
 Corrientes: i) siembra de 40 ha de abonos verdes; ii) implantación de 300 ha con
pasturas (beneficiarios 60 productores); iii) capacitación de 40 productores apícolas
y compra de 500 colmenas; iv) compra de semilla de algodón; v) compra de insumos
de maíz (semillas y agroquímicos); vi) compra de 10 ha para 100 productores
apícolas; vii) compra de caballos y bueyes, para 300 productores; viii)
financiamiento para instalación de electrificación e infraestructura eléctrica; ix)
compra de carpas plásticas y equipamiento y reparación de riego.
 Tucumán: i) plantación de 2.500 plantas de ciruelos; ii) plantación de 2.500 plantas
de duraznos y nectarines; iii) plantación de 5.000 plantas de arándanos; iv)
construcción y ampliación de red de desagües.
7
Caracterización del sector productor tabacalero en la republica argentina (E. Corradini, R. Cuesta, P. Merello,
R. Segesso, M. Gimenez, H.Zilocchi, S. Molfesa y J. Musco, 2004).
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro
Detalle del proyecto Rio Toro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Pedro Baca
 
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015Andrea Hurtado
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualterwal21
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudalMiriamNataly
 
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
  modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.  modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.luis fernando zuñiga paez
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesisRD Riq
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiolGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiolAndesco
 
Tecnologías limpias y alternativas - Energía hidráulica, materia de la carrer...
Tecnologías limpias y alternativas - Energía hidráulica, materia de la carrer...Tecnologías limpias y alternativas - Energía hidráulica, materia de la carrer...
Tecnologías limpias y alternativas - Energía hidráulica, materia de la carrer...Alex Leiva Bsc
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudBYRON ROBALINO
 
La contaminacion del rio pirai y la conservación
La contaminacion del rio  pirai y la conservaciónLa contaminacion del rio  pirai y la conservación
La contaminacion del rio pirai y la conservaciónDimar Ortiz Romero
 
Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013UO
 

La actualidad más candente (20)

Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
 
Geologia de-bolivar
Geologia de-bolivarGeologia de-bolivar
Geologia de-bolivar
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
 
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
 
Ptar
PtarPtar
Ptar
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Conceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologiaConceptos en hidrogeologia
Conceptos en hidrogeologia
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )
Carretera kunturwasi (modificación del estudio de impacto ambiental )
 
modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
  modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.  modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
modelo matematico para calcular hidrogramas solo con informacion hidrometrica.
 
Ecosistemas lacustres parte 2
Ecosistemas lacustres parte 2Ecosistemas lacustres parte 2
Ecosistemas lacustres parte 2
 
Historia de la hidrologia
Historia de la hidrologiaHistoria de la hidrologia
Historia de la hidrologia
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesis
 
Estadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbelEstadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbel
 
Geotecnia 1 parte_iv
Geotecnia 1 parte_ivGeotecnia 1 parte_iv
Geotecnia 1 parte_iv
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiolGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipiol
 
Tecnologías limpias y alternativas - Energía hidráulica, materia de la carrer...
Tecnologías limpias y alternativas - Energía hidráulica, materia de la carrer...Tecnologías limpias y alternativas - Energía hidráulica, materia de la carrer...
Tecnologías limpias y alternativas - Energía hidráulica, materia de la carrer...
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
 
La contaminacion del rio pirai y la conservación
La contaminacion del rio  pirai y la conservaciónLa contaminacion del rio  pirai y la conservación
La contaminacion del rio pirai y la conservación
 
Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013
 

Similar a Detalle del proyecto Rio Toro

Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroup
 
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfHaiver Castro
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucarup
 
Manual técnico para cosecha de agua
Manual técnico  para cosecha de aguaManual técnico  para cosecha de agua
Manual técnico para cosecha de aguaLuis Medina
 
Gui pml forestal
Gui pml forestalGui pml forestal
Gui pml forestalup
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfLuisPedrero3
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textilup
 
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosahenrylionelchvezpalp
 
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa pathtrak
 
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentinaGuia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentinaJoseph Salcarriet
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapiaup
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuaySenplades Zonal 6
 

Similar a Detalle del proyecto Rio Toro (20)

Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucar
 
Aac estación de servicio vista hermosa-14-16
Aac estación de servicio vista hermosa-14-16Aac estación de servicio vista hermosa-14-16
Aac estación de servicio vista hermosa-14-16
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDFMANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
 
Manual técnico para cosecha de agua
Manual técnico  para cosecha de aguaManual técnico  para cosecha de agua
Manual técnico para cosecha de agua
 
Gui pml forestal
Gui pml forestalGui pml forestal
Gui pml forestal
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Null
NullNull
Null
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textil
 
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
 
Vivo vive digital
Vivo vive digitalVivo vive digital
Vivo vive digital
 
Vivo vive digital
Vivo vive digitalVivo vive digital
Vivo vive digital
 
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
 
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentinaGuia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapia
 
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbpGuia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 

Más de Mariano Manuel Bustos

Ordenanza De Godoy Cruz sobre Murales
Ordenanza De Godoy Cruz sobre MuralesOrdenanza De Godoy Cruz sobre Murales
Ordenanza De Godoy Cruz sobre MuralesMariano Manuel Bustos
 
Adolfo Bermejo propone flexibilizar el régimen de maternidad
Adolfo Bermejo propone flexibilizar el régimen de maternidadAdolfo Bermejo propone flexibilizar el régimen de maternidad
Adolfo Bermejo propone flexibilizar el régimen de maternidadMariano Manuel Bustos
 
El RACOP suspendió por dos años la habilitación de Santa Elena para realizar ...
El RACOP suspendió por dos años la habilitación de Santa Elena para realizar ...El RACOP suspendió por dos años la habilitación de Santa Elena para realizar ...
El RACOP suspendió por dos años la habilitación de Santa Elena para realizar ...Mariano Manuel Bustos
 
Aportes de empresarios y particulares a la campaña de Macri
Aportes de empresarios y particulares a la campaña de MacriAportes de empresarios y particulares a la campaña de Macri
Aportes de empresarios y particulares a la campaña de MacriMariano Manuel Bustos
 
Llamado a concurso de ascensos en el Ministerio de Gobierno
Llamado a concurso de ascensos en el Ministerio de GobiernoLlamado a concurso de ascensos en el Ministerio de Gobierno
Llamado a concurso de ascensos en el Ministerio de GobiernoMariano Manuel Bustos
 
Fundamentos de Las Heras para pedir la aprobación del GIRSU
Fundamentos de Las Heras para pedir la aprobación del GIRSUFundamentos de Las Heras para pedir la aprobación del GIRSU
Fundamentos de Las Heras para pedir la aprobación del GIRSUMariano Manuel Bustos
 
Alfredo Cornejo dejó cesante a un empleado que trabajó con el PJ
Alfredo Cornejo dejó cesante a un empleado que trabajó con el PJAlfredo Cornejo dejó cesante a un empleado que trabajó con el PJ
Alfredo Cornejo dejó cesante a un empleado que trabajó con el PJMariano Manuel Bustos
 
Nombramientos interinos en el Estado
Nombramientos interinos en el EstadoNombramientos interinos en el Estado
Nombramientos interinos en el EstadoMariano Manuel Bustos
 
Defensa Del Consumidor sancionó a Ecogas
Defensa Del Consumidor sancionó a EcogasDefensa Del Consumidor sancionó a Ecogas
Defensa Del Consumidor sancionó a EcogasMariano Manuel Bustos
 
Protocolo de actuación en Femicidios
Protocolo de actuación en FemicidiosProtocolo de actuación en Femicidios
Protocolo de actuación en FemicidiosMariano Manuel Bustos
 
Porcentaje de zona que paga cada escuela
Porcentaje de zona que paga cada escuela Porcentaje de zona que paga cada escuela
Porcentaje de zona que paga cada escuela Mariano Manuel Bustos
 
Proyecto endurecimiento de sanciones conductores ebrios
Proyecto endurecimiento de sanciones conductores ebriosProyecto endurecimiento de sanciones conductores ebrios
Proyecto endurecimiento de sanciones conductores ebriosMariano Manuel Bustos
 
Proyecto de ley para sueldos de Irrigación
Proyecto de ley para sueldos de IrrigaciónProyecto de ley para sueldos de Irrigación
Proyecto de ley para sueldos de IrrigaciónMariano Manuel Bustos
 
Moviles policiales fuera de servicio
Moviles policiales fuera de servicioMoviles policiales fuera de servicio
Moviles policiales fuera de servicioMariano Manuel Bustos
 
Proyecto para prohibir los cubiertos de plástico en Mendoza
Proyecto para prohibir los cubiertos de plástico en MendozaProyecto para prohibir los cubiertos de plástico en Mendoza
Proyecto para prohibir los cubiertos de plástico en MendozaMariano Manuel Bustos
 
Ministerio de Seguridad da de baja a nueve equinos
Ministerio de Seguridad da de baja a nueve equinosMinisterio de Seguridad da de baja a nueve equinos
Ministerio de Seguridad da de baja a nueve equinosMariano Manuel Bustos
 

Más de Mariano Manuel Bustos (20)

Ordenanza De Godoy Cruz sobre Murales
Ordenanza De Godoy Cruz sobre MuralesOrdenanza De Godoy Cruz sobre Murales
Ordenanza De Godoy Cruz sobre Murales
 
Adolfo Bermejo propone flexibilizar el régimen de maternidad
Adolfo Bermejo propone flexibilizar el régimen de maternidadAdolfo Bermejo propone flexibilizar el régimen de maternidad
Adolfo Bermejo propone flexibilizar el régimen de maternidad
 
Fallo 17262 del Tribunal de Cuentas
Fallo 17262 del Tribunal de CuentasFallo 17262 del Tribunal de Cuentas
Fallo 17262 del Tribunal de Cuentas
 
El RACOP suspendió por dos años la habilitación de Santa Elena para realizar ...
El RACOP suspendió por dos años la habilitación de Santa Elena para realizar ...El RACOP suspendió por dos años la habilitación de Santa Elena para realizar ...
El RACOP suspendió por dos años la habilitación de Santa Elena para realizar ...
 
Aportes de empresarios y particulares a la campaña de Macri
Aportes de empresarios y particulares a la campaña de MacriAportes de empresarios y particulares a la campaña de Macri
Aportes de empresarios y particulares a la campaña de Macri
 
Llamado a concurso de ascensos en el Ministerio de Gobierno
Llamado a concurso de ascensos en el Ministerio de GobiernoLlamado a concurso de ascensos en el Ministerio de Gobierno
Llamado a concurso de ascensos en el Ministerio de Gobierno
 
Fundamentos de Las Heras para pedir la aprobación del GIRSU
Fundamentos de Las Heras para pedir la aprobación del GIRSUFundamentos de Las Heras para pedir la aprobación del GIRSU
Fundamentos de Las Heras para pedir la aprobación del GIRSU
 
Alfredo Cornejo dejó cesante a un empleado que trabajó con el PJ
Alfredo Cornejo dejó cesante a un empleado que trabajó con el PJAlfredo Cornejo dejó cesante a un empleado que trabajó con el PJ
Alfredo Cornejo dejó cesante a un empleado que trabajó con el PJ
 
Nombramientos interinos en el Estado
Nombramientos interinos en el EstadoNombramientos interinos en el Estado
Nombramientos interinos en el Estado
 
Defensa Del Consumidor sancionó a Ecogas
Defensa Del Consumidor sancionó a EcogasDefensa Del Consumidor sancionó a Ecogas
Defensa Del Consumidor sancionó a Ecogas
 
Protocolo de actuación en Femicidios
Protocolo de actuación en FemicidiosProtocolo de actuación en Femicidios
Protocolo de actuación en Femicidios
 
Porcentaje de zona que paga cada escuela
Porcentaje de zona que paga cada escuela Porcentaje de zona que paga cada escuela
Porcentaje de zona que paga cada escuela
 
Fallo 17187 del Tribunal de Cuentas
Fallo 17187 del Tribunal de CuentasFallo 17187 del Tribunal de Cuentas
Fallo 17187 del Tribunal de Cuentas
 
Informe de Balanz previo a las PASO
Informe de Balanz previo a las PASOInforme de Balanz previo a las PASO
Informe de Balanz previo a las PASO
 
Proyecto endurecimiento de sanciones conductores ebrios
Proyecto endurecimiento de sanciones conductores ebriosProyecto endurecimiento de sanciones conductores ebrios
Proyecto endurecimiento de sanciones conductores ebrios
 
Proyecto de ley para sueldos de Irrigación
Proyecto de ley para sueldos de IrrigaciónProyecto de ley para sueldos de Irrigación
Proyecto de ley para sueldos de Irrigación
 
Moviles policiales fuera de servicio
Moviles policiales fuera de servicioMoviles policiales fuera de servicio
Moviles policiales fuera de servicio
 
Proyecto para prohibir los cubiertos de plástico en Mendoza
Proyecto para prohibir los cubiertos de plástico en MendozaProyecto para prohibir los cubiertos de plástico en Mendoza
Proyecto para prohibir los cubiertos de plástico en Mendoza
 
Ministerio de Seguridad da de baja a nueve equinos
Ministerio de Seguridad da de baja a nueve equinosMinisterio de Seguridad da de baja a nueve equinos
Ministerio de Seguridad da de baja a nueve equinos
 
Multa por Precios Cuidados
Multa por Precios CuidadosMulta por Precios Cuidados
Multa por Precios Cuidados
 

Último

La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 

Último (20)

La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 

Detalle del proyecto Rio Toro

  • 1. REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES PROYECTO: RECONVERSIÓN PRODUCTIVA EN LA ZONA TABACALERA DEL RIO TORO PROVINCIA DE SALTA DOCUMENTO DE FACTIBILIDAD INFORME PRINCIPAL DICIEMBRE 2014
  • 2. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad ÍNDICE DE CONTENIDOS I. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................... 7 A. Nombre del Proyecto .......................................................................................... 7 B. Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) .............................................................. 7 C. Gado de avance en la formulación .................................................................... 7 D. Equipo responsable de la preparación del proyecto........................................ 7 E. Plazo de Ejecución .............................................................................................. 8 F. Área de Intervención .......................................................................................... 8 G. Área de influencia geográfica ............................................................................ 8 H. Beneficiarios ........................................................................................................ 8 I. Problemas identificados a resolver.................................................................... 9 J. Proyectos relacionados ..................................................................................... 10 K. Objetivos ............................................................................................................ 10 1. Fin del proyecto................................................................................................................ 10 2. Propósito del proyecto...................................................................................................... 10 L. Componentes ..................................................................................................... 11 1. Plan de Reconversión ....................................................................................................... 12 2. Componente I: Infraestructura.......................................................................................... 13 3. Componente II: Asistencia Técnica y Capacitación a Productores .................................. 14 4. Componente III: Fortalecimiento Institucional................................................................. 14 M. Costos y Financiamiento................................................................................... 15 N. Resultados esperados y beneficios ................................................................... 15 O. Factibilidad económica-financiera .................................................................. 16 P. Factibilidad ambiental y social ........................................................................ 17 Q. Organización para la ejecución ....................................................................... 18 R. Procedimientos para seguimiento y evaluación.............................................. 19 S. Conclusiones y riesgos ...................................................................................... 20 II. EL PROYECTO................................................................................................................... 22 A. Área de influencia geográfica - Situación actual............................................ 22 1. Ubicación y datos generales ............................................................................................. 22 2. Suelos ............................................................................................................................... 24 3. Clima ................................................................................................................................ 24 4. Hidrología superficial....................................................................................................... 25 5. Hidrología subterránea ..................................................................................................... 26 6. Calidad del agua ............................................................................................................... 26 7. Agricultura y productores................................................................................................. 27 8. Diagnóstico de capacidades institucionales...................................................................... 35 9. Necesidades de riego ........................................................................................................ 39 10. Infraestructura de riego..................................................................................................... 42 11. Organización de usuarios ................................................................................................. 44 a. Operación y Mantenimiento del sistema .......................................................................... 45 B. Justificación y Estrategia ................................................................................. 47 1. Justificación...................................................................................................................... 48 2. Estrategia.......................................................................................................................... 48 C. Proyectos Relacionados .................................................................................... 50 D. Objetivos del Proyecto...................................................................................... 52 1. Fin..................................................................................................................................... 52 2. Propósito........................................................................................................................... 52 3. Objetivos específicos........................................................................................................ 53 4. Plan de Reconversión ....................................................................................................... 53 E. Componentes y Actividades ............................................................................. 56 1. Superficie beneficiada y caudales de diseño..................................................................... 56 2. Componente I: Infraestructura.......................................................................................... 56 3. Componente II: Capacitación y Asistencia Técnica ........................................................ 67
  • 3. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 4. Componente III: Fortalecimiento Institucional................................................................. 74 F. Beneficiarios y su Participación en el Proyecto.............................................. 81 1. Identificación y cuantificación de los beneficiarios directos e indirectos......................... 81 2. Participación en el diseño y la ejecución.......................................................................... 83 3. Participación en la recuperación de costos ....................................................................... 83 4. Aportes No Reembolsables (ANR) .................................................................................. 84 G. Costos ................................................................................................................. 84 1. Costos por componente y actividad.................................................................................. 84 2. Costos por categoría de Gasto .......................................................................................... 86 3. Costos por año.................................................................................................................. 86 4. Costos totales.................................................................................................................... 86 5. Costos de Operación y Mantenimiento............................................................................. 87 H. Financiamiento.................................................................................................. 88 1. Introducción...................................................................................................................... 88 2. Financiamiento por componente y actividad.................................................................... 89 3. Financiamiento por Categoría de Gasto ........................................................................... 90 4. Financiamiento por Año ................................................................................................... 90 I. Beneficios ........................................................................................................... 90 1. Beneficios cualitativos...................................................................................................... 91 J. Evaluación Económica y Financiera ............................................................... 92 1. Análisis agro-socioeconómico del proyecto y modelos de finca...................................... 93 2. Evaluación económica y financiera de los modelos de finca ........................................... 94 3. Evaluación económica del proyecto para la totalidad de la zona ..................................... 95 K. Cronograma de Ejecución................................................................................ 98 1. Infraestructura .................................................................................................................. 98 2. Asistencia Técnica a Productores..................................................................................... 99 3. Fortalecimiento Institucional............................................................................................ 99 L. Organización para la Ejecución....................................................................... 99 1. Marco institucional, diseño de la UEP y su organigrama................................................. 99 2. Organización de la UEP ................................................................................................. 101 3. Principales procedimientos para la ejecución seguimiento y evaluación del proyecto... 103 4. Mecanismos de recuperación de costos y sostenibilidad del servicio ............................ 103 5. Seguimiento y Evaluación.............................................................................................. 104 M. Impacto Ambiental y Social ........................................................................... 105 N. Conclusiones .................................................................................................... 108 O. Riesgos del Proyecto ....................................................................................... 109
  • 4. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº1. Estructura del Documento Principal....................................................................................... 6 Cuadro Nº2. Célula de cultivo relevada en el área del proyecto ............................................................... 28 Cuadro Nº3. Modelos de Finca ................................................................................................................. 30 Cuadro Nº4. Célula de cultivo actual y con proyecto-Los Altos, Catamarca............................................ 31 Cuadro Nº5. Célula de cultivo actual y con proyecto-Río Mojotoro, Salta............................................... 32 Cuadro Nº6. Célula de cultivo actual y con proyecto-Río Corralito, Salta ............................................... 32 Cuadro Nº7. Diversificación de cultivos NOA ......................................................................................... 34 Cuadro Nº8. Diversificación de cultivos NOA ......................................................................................... 34 Cuadro Nº9. Eficiencias de riego con proyecto zona A, SCRP................................................................. 40 Cuadro Nº10. Célula Simplificada de Cultivo actual .................................................................................. 40 Cuadro Nº11. Características de los canales ............................................................................................... 42 Cuadro Nº12. Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto ........................................................... 46 Cuadro Nº13. Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto ........................................................... 46 Cuadro Nº14. Indicadores de rentabilidad por alternativa........................................................................... 49 Cuadro Nº15. Ventajas y desventajas de las alternativas ............................................................................ 49 Cuadro Nº16. Célula de cultivo actual y con proyecto................................................................................ 55 Cuadro Nº17. Célula de cultivo actual y con proyecto. Transición gradual................................................ 55 Cuadro Nº18. Modelos de finca y capacitaciones ....................................................................................... 71 Cuadro Nº19. Cronograma de capacitaciones de CUSHRT y SRH............................................................ 77 Cuadro Nº20. Matriz de Involucrados......................................................................................................... 81 Cuadro Nº21. Infraestructura – Resumen de costos en pesos ..................................................................... 85 Cuadro Nº22. Asistencia Técnica – Resumen de costos en pesos............................................................... 85 Cuadro Nº23. Fortalecimiento Institucional – Resumen de costos en pesos............................................... 85 Cuadro Nº24. Costos por categoría de gastos desagregados por componente ............................................ 86 Cuadro Nº25. Costos por categoría de gastos desagregados por año .......................................................... 86 Cuadro Nº26. Resumen de Costos Totales s ............................................................................................... 87 Cuadro Nº27. Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto.......................................................... 88 Cuadro Nº28. Financiamiento por componente en pesos............................................................................ 89 Cuadro Nº29. Financiamiento por componente en dólares ......................................................................... 89 Cuadro Nº30. Financiamiento por actividad en dólares .............................................................................. 89 Cuadro Nº31. Financiamiento por categoría de gasto en dólares............................................................... 90 Cuadro Nº32. Financiamiento por año ........................................................................................................ 90 Cuadro Nº33. Modelos de finca Zona A ..................................................................................................... 93 Cuadro Nº34. Modelos de finca Zona B ..................................................................................................... 94 Cuadro Nº35. Indicadores Económicos y financieros – Modelos de finca.................................................. 95 Cuadro Nº36. Ingresos del Proyecto a valor actual ..................................................................................... 96 Cuadro Nº37. Inversiones y Costos del Proyecto a valor actual ................................................................. 96 Cuadro Nº38. Indicadores de Rentabilidad ................................................................................................. 96 Cuadro Nº39. Indicadores de rentabilidad por áreas del proyecto .............................................................. 97
  • 5. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad Cuadro Nº40. Inversión semestral por subcomponente............................................................................... 98 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº1. Ubicación de la localidad de Río Toro ................................................................................. 23 Figura Nº2. Hidrografía del área de estudio............................................................................................. 25 Figura Nº3. Demanda actual y con proyecto en m3 /s............................................................................... 41 Figura Nº4. Infraestructura existente ....................................................................................................... 43 Figura Nº5. Árbol de Problemas.............................................................................................................. 47 Figura Nº6. Árbol de Objetivos ............................................................................................................... 52 Figura Nº7. Obras de Riego a ejecutar..................................................................................................... 60 Figura Nº8. Obras de Riego a ejecutar..................................................................................................... 61 Figura Nº9. Obras de Riego a ejecutar..................................................................................................... 62 Figura Nº10. Obras Aluvionales a ejecutar................................................................................................ 62 Figura Nº11. Cronograma de Ejecución .................................................................................................... 98 Figura Nº12. Cronograma Capacitación y Asistencia Técnica .................................................................. 99 Figura Nº13. Cronograma Fortalecimiento Institucional........................................................................... 99 Figura Nº14. Organigrama de la UEP...................................................................................................... 101 EQUIVALENCIA MONETARIA (Septiembre de 2014) US $ 1 = $ 8,25 Fuente: Banco Nación
  • 6. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad ABREVIATURAS ANR Aportes No Reembolsables AF-PROSAP Administración Financiera del PROSAP AGAS Aguas de Salta AT Asistencia Técnica a Productores B/C Relación Beneficio-Costo BPA Buenas Prácticas Agrícolas CUSHRT Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico del río Toro DNV Dirección Nacional de Vialidad DPV Dirección Provincial de Vialidad DPR Dirección Provincial de Riego EAP Explotación Agropecuaria EE Entidad de Enlace EEA Estación Experimental Agropecuaria EIAS Evaluación del Impacto Ambiental y Social EPAF Entidad Provincial de Administración Financiera EPSA Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario Eto Evapotranspiración FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FET Fondo Especial del Tabaco FI Fortalecimiento Institucional SIG Sistema de Información Geográfico IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria IVAN Índice Valor Actual Neto MAGyP Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca MF Modelos de Finca OyM Operación y Mantenimiento ORSEP Organismo Regulador de Seguridad de Presas PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PEAD Polietileno de Alta Densidad PRFV Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio PVC Polivinilo de cloruro PROSAP Programa de Servicios Agrícolas Provinciales RRHH Recursos Humanos SAG Secretaría de Asuntos Agrarios de la Provincia de Salta SRH Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta SRPG Sistema de Riego Presurizado Gravitacional SPGC Sistema Presurizado Gravitacional Colectivo SUEC Sub Unidad Ejecutora de Componente TIR Tasa Interna de Retorno UEC Unidad Ejecutora Central UEP Unidad Ejecutora Provincial VAN Valor Actual Neto
  • 7. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DE FACTIBILIDAD Cuadro Nº1. Estructura del Documento Principal Apéndice 1: Apéndice 2: Apéndice 3: Apéndice 4: Apéndice 5: Apéndice 6: Apéndice 7: Apéndice 8: Apéndice 9: Apéndice 1: Apéndice 2: Apéndice 3: Apéndice 4: Apéndice 1: Apéndice 2: Apéndice 3: Apéndice 4: Apéndice 5: Apéndice 1: Apéndice 2: Apéndice 1: Apéndice 2: Apéndice 3: Apéndice 4: Anexo 6 Análisis de Alternativas Apéndice 1 Actualización de Costos Apéndice 2 El Fondo Especial del Tabaco Informe Principal Red de canales existentes Estudios topográficos Ordenamiento de padrones Aguas Subterráneas Componentes de A.T. y F.I. Demanda de Riego Modelo de convenio con INTA Costos trimestrales por actividad Capacitadores sugeridos Estudios Hidrológicos. Plan Hidrológico Director Modelos de Finca Modelos de Cultivo Taller de Árbol de Problemas y Soluciones Plan de Manejo de Plagas COSTAB Componente de INFRAESTRUCTURA Planos Memoria de Cálculos Cómputo y Presupuesto Especificaciones Técnicas Particulares Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Evaluación Económica- Financiera FARMOD Plan de Adquisiciones Anexo 4 Evaluación de Impacto Ambiental PGAS Taller de Alternativas de Proyecto Informe de Viajes Informe de Encuestas Beneficiarios y su Pariticipación en el Proyecto Anexo 5
  • 8. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 7 I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto 1. Reconversión productiva en la zona tabacalera del Río Toro. B. Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) 2. La Unidad ejecutora del Proyecto (UEP) será la que ya se encuentra ejecutando proyectos de riego en la Provincia. La misma se desarrolla en el ámbito de la Secretaría de Asuntos Agrarios. Adicionalmente la provincia ha generado un nuevo organigrama en la Entidad de Enlace (EE), contando con un equipo técnico estable de apoyo específico a las actividades del PROSAP en la provincia de Salta. Este equipo apoyará a la UEP y está constituido por un Ing. Civil, un agrónomo y un administrativo. C. Gado de avance en la formulación 3. Factibilidad. D. Equipo responsable de la preparación del proyecto 4. El equipo responsable de la formulación y evaluación del proyecto está constituido por los siguientes profesionales. Coordinación y Jefe de Equipo: Ing. Fernando Gomensoro. Consultores Área Hidráulica: Ing. Marcelo Toledo, Ing. Diego Fabián, Ing. Juan Pablo Sánchez, Ing. Sebastián Garbuio, Ing. Martín Domizio, Ing. Vincent Auger, Ing. Daniela Ibañez, Ing. Carlos Martini, Ing. Gonzalo Martínez Dufour. Consultores Área de Agronomía y Desarrollo: Ing. Pablo Loyola, Ing. Mercedes Robert, Ing. Graciela Kristof, Ing. Vicente López Curia, Lic. Marisa Duarte, Ing. Carlos Muñoz, Ing. Verónica Rodríguez, Ing. Leandra Ibarguren. Consultores en el Área de Economía: Lic. Heraldo Muñoz, Lic. Graciela Sottile, Lic. Laura Bonamico, Lic. Fernando Amin Yoma, Lic. Juan Nava. Consultores en el Área Ambiental: Ing. Alejandro Drovandi, Ing. María Rosa Murmis, Lic. María Verónica Viciana, Lic. Natalia Fernández, Lic. Hugo Zucchini. Consultores en Topografía: Topógrafo Ariel Merlo, Ing. Agrimensor Pablo Canales. Contraparte Provincial: Funcionarios Gobernador de la Provincia – Dr. Juan Manuel Urtubey Ministro de Ambiente y Producción Sustentable.- Dr. Baltasar Saravia
  • 9. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 8 Ministro de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos–Carlos Parodi Secretario de Asuntos Agrarios - Dr. Lucio Paz Posse Secretaría de Recursos Hídricos. Ing. Alfredo Fuertes Coordinador de la EE–CPN Claudia Jarruz Técnicos Ing. Oscar Dean - Secretaría de Recursos Hídricos Ing. Luis Taballione – CUSHRT Ing. Ftal. Mauricio D. Mattenet. Director Ejecutivo de la Agencia Foresto Industrial de Salta (Gobierno de la Provincia de Salta) Geólogo Ciro Camacho. Jefe de Programa de Planificación y Relevamiento. Secretaria de Política Ambiental. Ing. Norberto Marina (Secretaría de Asuntos Agrarios) Ing. Gloria Parraga (Tema Agroquímicos) Ing. Agr. Marcelo Rodriguez – Director EEA INTA Salta Ing. José GimenezMomge. Fitopatología EEA INTA Salta E. Plazo de Ejecución 5. El plazo total de ejecución del proyecto es de 24 meses, estimando el inicio para Febrero de 2015. F. Área de Intervención 6. Administración de los Recursos Hídricos – Infraestructura de Riego y Drenaje. G. Área de influencia geográfica 7. El Área de Influencia del proyecto se encuentra en el Valle de Lerma, en la provincia de Salta, al sur-oeste de la ciudad de Salta. Comprenden cerca de11.571 ha en los Departamentos de Cerrillos y Rosario de Lerma. Pertenecen a Cerrillos las localidades de La Merced y San Agustín y a Rosario de Lerma, la localidad homónima y de Campo Quijano. H. Beneficiarios 8. Los Beneficiarios del proyecto son los usuarios del sistema de riego de Río Toro. Se trata de 350 beneficiarios empadronados con 517 Catastros. 9. La administración del sistema de riego, recae actualmente en Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico del Río Toro (CUSHRT). 10. El Proyecto se evalúa parala alternativa seleccionada, por etapas. En la primera etapa se desarrolla el sistema de Riego presurizado gravitacional (SRPG), en una zona que se ha denominado "A" a los fines de la evaluación. La zona que ha quedado para la segunda etapa de desarrollo del SRPG se ha denominado como "B". 11. La zona A corresponde a cerca de la mitad de la superficie empadronada, que se beneficia entonces por el desarrollo de obras de infraestructura de riego, obras aluvionales y componentes de AT y FI.
  • 10. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 9 12. La zona B, se beneficia con obras aluvionales y componentes de AT y FI, ya que en esta no se desarrollan directamente obras de infraestructura en este sector del sistema de riego, aunque, de modo indirecto recibirá los beneficios del ahorro de agua debido al nuevo sistema de riego presurizado. I. Problemas identificados a resolver 13. El diagnóstico de los problemas en la zona, fue efectuado mediante numerosos recorridos de campo, entrevistas a productores, funcionarios y referentes del área, recopilación de antecedentes y realización de talleres participativos, entre los que se destaca el Taller de Árbol de Problemas y Objetivos, efectuado con la participación de los productores y de funcionarios de diversas instituciones. 14. Luego de realizadas estas tareas, se pudo llegar a una conclusión sobre la problemática de la zona, evidenciados por los problemas, que se mencionan a continuación. Dicha zona presenta en la actualidad una baja sustentabilidad productiva y económica. 15. Por tratarse de una zona tradicionalmente tabacalera y agroecológicamente apta para una gran diversidad de cultivos, durante décadas se ha verificado la necesidad de fomentar la reconversión hacia cultivos alternativos. Este propósito busca transformarla base productiva y de ingreso a los productores, y mitigar problemas ambientales y económicos derivados de la alta proporción de tabaco en la superficie productiva del valle. 16. La alta proporción de tabaco y su escasa rotación con otros cultivos viene afectando crecientemente los problemas sanitarios de este cultivo y degradando suelos agrícolas que se ven afectados por la erosión y sobrelaboreo típico del manejo tradicional de este cultivo. 17. Uno de los principales problemas que enfrenta la zona es la falta de garantía en la provisión de agua de riego en épocas críticas. Esto es debido a la estacionalidad de la oferta hídrica superficial, la falta de volumen de regulación y el deficiente estado de la red de riego actual, la cual presenta baja eficiencia y muy escasos medios de medición y control en las derivaciones.Parte de estos problemas se deben a una falta de capacidad institucional en la gestión del recurso. Esta debilidad ha llevado al deterioro progresivo de la infraestructura junto con otros inconvenientes como la irregularidad e inequidad en la distribución en los turnos de riego a lo largo del sistema. 18. Otro problema que se presenta en la zona es la precaria protección frente a las tormentas que generan aluviones e inundaciones. Las precipitaciones estivales de carácter torrencial, sumadas a la topografía del terreno y la naturaleza erodable de los suelos han provocado que tanto la frecuencia como la magnitud de los mismos generan daños y pérdidas en la infraestructura tanto pública como privada. 19. El déficit estacional de lluvias en la época de mayor demanda y la falta de Capacidad Reguladora en el Dique Las Lomitas, llevan a que en primavera se presente falta de agua. Esto resulta limitante para la adopción de muchos cultivos que demandan riego todo el año, como frutales y pasturas perennes, o cultivos anuales que preferentemente deben cultivarse en invierno y primavera, antes de la ocurrencia de las lluvias, tales como la mayoría de los cultivos hortícolas. 20. Este marcado déficit, ha provocado además que los productores que puedan, recurran al bombeo de agua subterránea para riego. Un intensivo bombeo genera por un lado altos costos de producción y por otro, riesgo de sobreexplotación del acuífero y competencia por el uso del recurso con la industria y la provisión de agua potable a la ciudad de Salta. 21. Dentro de los principales problemas de producción se destacan:
  • 11. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 10  Alta proporción de tabaco con escasa a nula rotación.  Cultivo principal dañino para la salud.  Malas prácticas de riego en la mayoría de los cultivos  Malas prácticas de manejo en la mayoría de los cultivos 22. Los productores de todo el sistema de riego y especialmente los pequeños y medianos productores, se han inclinado al cultivo de tabaco principalmente porque tienen importantes garantías de precios y diversas asistencias al productor. Por un lado, reciben por parte del Fondo Especial del Tabaco (F.E.T.) un complemento a los ingresos de la producción y por otro, gozan de beneficios sociales como productores tabacaleros, tales como obra social, financiamiento a través de adelantos de insumos y servicios y seguros por granizo, entre los más importantes. 23. Las prácticas de manejo asociadas al monocultivo de tabaco y su escasa rotación generan problemas tales como el agotamiento de suelos por pérdida de estructura y fertilidad, además de incrementar los problemas sanitarios y la sobreutilización de los recursos hídricos. Estas malas prácticas llevan a un bajo rendimiento y alto costo de la producción final. J. Proyectos relacionados 24. La provincia de Salta está ejecutando a través del PROSAP, los siguientes proyectos:  Mejoramiento del área de riego del río Metán.  Optimización del área de riego de Colonia Santa Rosa. 25. Cabe mencionar que este proyecto forma parte de la cartera de proyectos de la EPSA (Estrategias Provinciales para el Sector Agroalimentario) de la Provincia de Salta. La EPSA condensa y sistematiza en un documento los principales lineamientos políticos para el desarrollo agroalimentario a través de la identificación y orientación de inversiones relacionadas con agro-negocios con fuerte impacto en la economía sectorial para los próximos 10 años. En este documento, el proyecto se denomina: “Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro”. 26. Cabe aclarar que la EPSA ha incorporado un anexo con los aspectos de reconversión tabacalera. El mismo está en vías de aprobación. K. Objetivos 1. Fin del proyecto 27. Contribuir al desarrollo sustentable del área de proyecto y a mejorar la calidad de vida a través de un mayor aprovechamiento del agua de riego y el incentivo a la reconversión productiva del tabaco. 2. Propósito del proyecto 28. El Propósito del proyecto es mejorar la cantidad, calidad y oportunidad del agua para riego, fortalecer a los productores y a las instituciones para la organización del riego,y lograr mayor conciencia ambiental y social.A través de todo ello se espera lograr la diversificación y reconversión de la producción tabacalera y la sustentabilidad económica y ambiental de la zona. 29. Para el desarrollo del proyecto se evaluaron dos alternativas de obra:
  • 12. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 11  Alternativa A: consiste en implementar un sistema de riego presurizado gravitacional colectivo a la demanda  Alternativa B efectuar las mejoras a la red de riego mediante impermeabilizaciones y mejoras en la distribución gravitacional. 30. Ambas alternativas acompañadas de una serie de intervenciones en mejoras aluvionales y componentes no estructurales, tiene costos diferentes y generan beneficios muy distintos. La cuantificación y ponderación de ambas fueron efectuadas por el equipo de trabajo con el apoyo de funcionarios y técnicos locales y puestas a consideración de la comunidad de beneficiarios,técnicos, representantes de la asociación de usuarios y autoridades. 31. Como resultado de estas consultas, se decidió en conjunto y se solicitó fehacientemente por nota elevada por el consorcio de usuarios del sistema de riego, avanzar con el desarrollo de la primera alternativa, concibiendo su implementación por etapas. En la primera etapa aparece una zona beneficiada por obras de riego (SRPG) que se denomina Zona “A”, mientras que la zona de riego que conserva el sistema gravitacional se denomina “B”. Ambas zonas se verán beneficiadas por las obras aluvionales y por los denominados componentes blandos: Asistencia Técnica y Fortalecimiento institucional. 32. Se priorizaron las zonas a modernizar en la primera etapa en función de la categoría de derecho y de la problemática detectada. 33. La adopción y selección de la Alternativa presurizada, permite maximizar la garantía de riego e implementar sistemas tecnificados de riego en finca sin bombeo y a la demanda, lo que reduce los costos y aumenta la eficiencia. La mayor garantía favorece la diversificación hacia cultivos hortícolas, frutales y forrajeros. L. Componentes 34. Acorde a los objetivos planteados por el proyecto y el diagnóstico de la situación actual, se plantea como estrategia la implementación de un “Plan de Reconversión” sustentable, cuyas acciones concretas sean: a) ejecutar obras de infraestructura para mejorar los sistemas de riego y dotar a las zonas un grado de protección aluvional, y un plan director con obras complementarias planificadas para mejorar la totalidad de inconvenientes identificados, b) brindar asistencia técnica a los productoresprincipalmente focalizada en el Plan de Reconversión y, c) fortalecer las instituciones encargadas de la administración del riego y de la gestión de los recursos hídricos en general. 35. Asimismo se logradar sustentabilidad productiva a la zona, reduciendo la proporción relativa de tabaco, generando rotaciones con otros cultivos, mejorando la sanidad y la estabilidad de los suelos y reduciendo sustancialmente el consumo de agua subterránea. 36. Para ello se busca, entre otras cosas, optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico, a través de: i) mejora en las obras de tratamiento y conducción, ii) el aumento en la capacidad de regulación del sistema, iii) el desarrollo de una serie de redes presurizadas colectivas gravitacionales a la demanda, y iv) la mejora de las eficiencias de conducción, distribución y aplicación a través de mejoras en la gestión del recurso en la red de riego y en los predios. 37. Además, se introducirán mejoras relacionadas con aspectos ambientales, sociales y de sustentabilidad general. La diversificación de cultivos y la adecuada rotación contribuirá a mejorar la productividad y calidad de los productos de la zona por lo que se logrará un marco productivo más eficiente y sustentable por el uso más eficiente del agua de riego y la mayor conservación de las aptitudes de los suelos.
  • 13. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 12 1. Plan de Reconversión 38. Actualmente en la zona del proyecto, el principal cultivo es el tabaco, cuya superficie es 8.741 ha. La superficie total bajo riego es 10.497 ha, por lo que el tabaco representa actualmente el 83 % de la agricultura de regadío. 39. El diagnóstico realizado permitió observar el alto impacto de la práctica del “monocultivo” del tabaco, característico de la zona, que trae consecuencias negativas tanto desde el punto de vista ambiental como económico. A continuación se enumeran los principales problemas relevados que se derivan de esta alta proporción en el cultivo del tabaco.  Deterioro de los suelos en su estructura y fertilidad.  Crecientes problemas fitosanitarios.  Concentración de la demanda hídrica.  Alto uso de agua subterránea.  Alta dependencia de los resultados económicos de un cultivo.  Problemática Ambiental y Social. 40. La realización del proyecto lleva consigo un plan de reconversión, mediante el cual una parte importante de la superficie de tabaco pasa a cultivos que ya están presentes en la zona pero, por la baja garantía de riego y, en algunos casos, por escaso sostenimiento técnico y económico, no han tenido una mayor difusión. 41. Este plan tiene cuatro ejes fundamentales:  Actividades de asistencia que estimulen la reconversión y la monitoreen permanentemente  Mejora en la garantía de suministro de agua para riego  Tecnificación en riego, que permite presurización a bajo costo  Concientización ambiental que forma parte del PGAS 42. Por otra parte, la Provincia de Salta, como apoyo a la diversificación productiva, propondrá una estrategia para la favorecer e incentivar la reconversión de áreas tabacaleras de los Valles de Lerma y Siancas en la EPSA1 . a. Metas del Plan 43. Mediante este plan, se espera que el tabaco, en la situación con proyecto, reduzca su superficie a 4.153 ha en el año 6, representando el 37 % de la superficie total cultivada bajo riego, la cual a su vez aumenta a 11.320 ha gracias a la mencionada mejora en la garantía. 1 Estrategia Provincial para el Sector Agropecuario (EPSA), conformada por Resolución Ministerial N° 661/09 y publicada en agosto de 2009
  • 14. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 13 44. Con esta reconversión se pretende una mayor sustentabilidad ya que el cultivo de tabaco con una producción sostenida año tras año y sin rotaciones genera degradación de suelos por pérdida de fertilidad y aumento de la carga de patógenos del suelo. Además desde el punto de vista de la demanda de riego, al disminuir la superficie de tabaco, la demanda disminuye en la época de mayores restricciones (octubre-noviembre). 45. La diversificación productiva se orienta hacia cultivos hortícolas que presentan demanda comercial y algunos que incluso presentan posibilidades de uso de las estufas para secado e tabaco existentes, como el pimiento para pimentón. También se plantea reconversión a cultivos extensivos con implementación de riego presurizado. 46. La reconversión de la superficie de tabaco se supone que será gradual, acompañada de la promoción de nuevas actividades y la correspondiente asistencia técnica y económica. b. Seguimiento del Plan 47. En el estado nacional, así como el estado provincial, dispondrán de herramientas de apoyo económico para generar las previsiones del proyecto intensificando actividades presentes o promoviendo nuevas y así plasmar una nueva célula de cultivo. Esas herramientas para acompañar el proceso de reconversión serán el financiamiento de proyectos, ya sea con aportes no reembolsables y/o créditos, así como la asistencia a la comercialización. 2. Componente I: Infraestructura 48. El Componente de Infraestructura es el de mayor impacto en cuanto a inversiones y mejoras esperadas. Se pretende lograr una modernización única en la zona mediante la implementación en etapas de un Sistema Presurizado colectivo gravitacional. 49. Además se ejecutarán como parte de este componente las obras aluvionales priorizadas que se encuadran dentro del Plan Hidrológico Director del Valle de Lerma Central. 50. Las obras que se contemplan son las siguientes: OBRAS DE RIEGO  Nuevo Desarenador a la salida de la toma existente  Canal Matriz del Río Blanco  Tareas de refuncionalización en el Dique las Lomitas con el recrecimiento de su nivel máximo de operación.  Readecuación de Canales Secundarios. Cámaras de Carga de Redes Presurizadas  Reservorios de Regulación Diaria  Red Presurizada a la altura del Dique de Cabecera: Sistema D  Red Presurizada en zona Sur desde Dársena 1: Sistema S01  Red Presurizada en zona Sur desde Secundario 3: Sistema S02B OBRAS ALUVIONALES  Colector Secundario I. Obra Nº1  Defensa Oeste de Rosario de Lerma. Obras Nº15 y 16  Obra de Regulación canal Ceballos. Obra Nº 41  ColectorRuta Provincial Nº 81. Obra Nº 40 51. Con estas obras se logrará incrementar la eficiencia de uso del recurso hídrico, se brindará una adecuada defensa aluvional a la zona agrícola y ciudades involucradas y se disminuirá
  • 15. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 14 sustancialmente el consumo de agua subterránea. Además se dispondrá de un sistema hídrico único en la zona, con tecnología de punta, que permite un uso eficiente y equitativo del recurso hídrico superficial y facilita la reconversión productiva y un desarrollo sustentable. 52. Mediante la ejecución de las obras aluvionales priorizadas, se logrará proteger zonas críticas del sistema, así como varias obras de riego de las que se ejecutan. Se busca iniciar un proceso de defensa, integral, planificada y ordenada de acuerdo a un plan maestro. Algunas actividades de este Plan Maestro serán financiadas con fondos del proyecto dentro del componente de Fortalecimiento Institucional. 53. Se ha previsto una serie de tareas generales como limpiezas de inicio de obra, relevamientos topográficos detallados, ajustes del proyecto ejecutivo y obtención de permisos por parte de la empresa que ejecute las obras. 3. Componente II: Asistencia Técnica y Capacitación a Productores 54. De acuerdo a las necesidades identificadas en la zona del proyecto, se busca desarrollar un programa de capacitaciones que promueva el desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria. 55. La estrategia de intervención de este componente, demanda el abordaje de dos líneas claramente definidas: una de ellas asociada a desarrollar y promover alternativas al cultivo de tabaco, contribuyendo a la reconversión productiva de la zona a través de un Plan de Reconversión con metas y objetivos definidos, en el marco de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas; y otra basada en actividades dirigidas al uso eficiente del agua de riego. 56. Para ello, el componente contempla las siguientes acciones:  Capacitar y asistir técnicamente en la reconversión del cultivo de tabaco y apoyo a la diversificación. Específicamente en cultivos rentables alternativos al tabaco  Capacitar y asistir técnicamente a productores en riego y defensa aluvional  Capacitar y asistir técnicamente en el cuidado del medio ambiente. Promover la adopción de BPA en los cultivos  Realizar giras técnicas a zonas productivas similares  Difundir e instalar el proyecto entre los beneficiarios  Evaluar y realizar el seguimiento de las acciones del componente  Contratar recursos humanos para la conformación de la UEP  Realización de encuestas para evaluar la situación inicial y el impacto del proyecto. 57. Para llevar a cabo estas acciones se proponen actividades tales como, capacitaciones, giras técnicas, la exposición del plan de acciones por medio de una reunión inaugural, talleres participativos de productores y comunicación y difusión del proyecto; implementación de encuestas para evaluar la situación inicial y el impacto del proyecto. 4. Componente III: Fortalecimiento Institucional 58. Este componente tiene como objetivo el desarrollo de acciones que tiendan a mejorar la gestión del recurso hídrico y la correcta evacuación de aluviones. Se brinda apoyo a las Instituciones como al Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico de Río Toro (CUSHRT)
  • 16. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 15 para un mejor desempeño de sus actividades y lograr la eficiencia y equidad para el uso del aguade riego; y apoyar el desempeño local de la Secretaría de Recursos Hídricos (SRH). 59. Se busca fortalecer el vínculo entre los usuarios de riego y el consorcio (CUSHRT), ofreciendo asistencia técnica para lograr un uso racional y equitativo del SRPG a implementar y apoyar desde el consorcio la incorporación de sistemas presurizados a nivel parcelario. El mejor uso del recurso es esencial para el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Reconversión. 60. En este componente se propone asistir al consorcio desde el punto de vista operativo y organizacional para un mejor desempeño de sus actividades. A la Secretaría de Recurso Hídrico se brindará el equipamiento necesario para mejorar la gestión del recurso y el mantenimiento del sistema. También se prevé la realización de una consultoría y capacitaciones al personal de las instituciones, con el objeto de mejorar la operación y eficiencia del sistema y una adecuada gestión de la infraestructura de defensa frente a eventos aluvionales, en conjunto con los municipios involucrados. Las actividades previstas son:  Contratación de Recursos Humanos que incluye además la Inspección de obra.  Capacitaciones: capacitar al personal del Consorcio, así como a los productores y técnicos de la zona, en la temática de operación y mantenimiento de redes de riego. Así como las capacitaciones para el personal de la SRH en materia aluvional. Capacitación a personal del consorcio en uso de equipamiento adquirido y SIG.  Consultorías: con el objetivo de elaborar un sistema de distribución de agua de riego racional y equitativo.  Talleres: sobre aspectos socio-organizativos, del consorcio de riego y otras instituciones, como SRH y municipios, con el objetivo de coordinar las acciones de las mismas ante eventos aluvionales.  Viajes: con el objetivo de interactuar con actores de sistemas de riego modernos y eficientes, en el caso de usuarios del Sistema de Riego. En materia aluvional se prevén viajes a zonas con manejos de cuencas con alto nivel tecnológico para el personal de la Secretaría de Recurso Hídrico.  Equipamiento: para el Consorcio de riego y la Secretaría de Recurso Hídrico. M. Costos y Financiamiento 61. El total de costos de inversión requeridos por el proyecto asciende a $ 423,24 millones (U$S 51,33 millones) del denominado Costo Base, sin imprevisto físicos ni de precios. Como se describe anteriormente en Acciones y Componentes del proyecto, se requieren del desarrollo de tres componentes: Infraestructura de riego (96.12%), Asistencia Técnica (1.78%) y Fortalecimiento Institucional (2.10%). Agregando contingencias físicas del 10% el costo total del proyecto asciende a U$S 56,46 millones). 62. Se prevé el financiamiento del 75% de los costos por parte del Banco y el 25% por parte de la Provincia. 63. Está previsto reembolso parcial de la inversión por parte de los beneficiarios mediante el canon de riego. N. Resultados esperados y beneficios
  • 17. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 16 64. El beneficio principal que persigue el proyecto es el de aumentar el valor económico agregado de la zona. Este aumento es posible de ser medido por el incremento en el beneficio neto económico del proyecto, generado principalmente por el ahorro en el uso de recursos productivos a partir de la ejecución del proyecto; conjuntamente con un aumento en el valor de la producción,por una mayor diversificación y calidad en los cultivos. 65. Para el logro de los beneficios esperados, además de la inversión pública contemplada en el proyecto, se cuenta con financiamiento al sector privado a través de múltiples fuentes detalladas en el anexo de reconversión de la EPSA. PROSAP dispondrá de apoyo mediante subsidios a través de ANR a inversiones privadas sean colectivas o individuales. 66. A continuación se enuncian los principales beneficios cuantitativos:  Ahorro de energía por bombeo y uso de riego presurizado  Mayor rendimiento por hectárea  Incremento de la superficie cultivada  Menores costos de operación y mantenimiento 67. También existen beneficios que no son medidos por el análisis cuantitativo por lo cual no se ven reflejados en los indicadores de rentabilidad arrojados por el FARMOD. 68. Estos impactos no son cuantificados debidos a la dificultad en su medición y/o el alto grado de subjetividad con la cual deberían ser analizados. Pero, si bien no se mide su impacto hay que considerar que son beneficios inherentes a la ejecución del proyecto. A continuación se enuncian los principales beneficios cualitativos:  Disminución de la proporción del cultivo de tabaco  Diversificación de la producción  Menor concentración en la demanda hídrica  Mejora en la estructura y fertilidad de los suelos  Disminución de riesgo aluvional.  Aumento de la calidad de vida en la región  Mejora en la garantía en la provisión de agua potable O. Factibilidad económica-financiera 69. Para evaluar los efectos esperados de la ejecución del proyecto sobre la producción y las finanzas de los agricultores se elaboraron diferentes modelos de finca representativos de la zona del proyecto, en base a las encuestas y entrevistas realizadas a productores y a referentes. 70. Los modelos analizados son los siguientes: Modelo 1: Tambero "grande" con producción de tabaco y forrajes. Modelo 2: Productor "grande" mixto de tabaco y granos. Modelo 3: Productor "mediano" mixto de tabaco, frutales y hortalizas. Modelo 4: Productor "mediano" mixto de tabaco y granos. Modelo 5: "Pequeño" productor mixto de tabaco y hortalizas.
  • 18. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 17 Modelo 6: "Pequeño" productor de hortalizas. Modelo 7: "Pequeño" productor de tabaco. 71. Los modelos antes descriptos representan a la totalidad del proyecto (11.571 ha). Dado que el proyecto se ejecutará en etapas, la modelación realizada presenta modelos de producción diferentes entre la denominada“Zona A” que aquella que se beneficia con obras de Riego y Aluvionales, así como también de los Componentes No Estructurales de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional. Y la denominada “Zona B” donde los beneficiarios solo gozaran de los beneficios de las Componentes No Estructurales (AT y FI) y Obras Aluvionales. 72. En el caso de la zona A, todos los modelos de finca están representados, mientras que en la zona B, los modelos de finca 2 y 3 no se encuentran representados. P. Factibilidad ambiental y social 73. De acuerdo a la clasificación ambiental y social del PROSAP, se trata de un proyecto de tipo “B”2 . La Provincia de Salta cuenta con legislación para la protección del Medio Ambiente (Ley N° 7070) en cuya Sección II, Art. 43 establece el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y Social de proyectos. 74. Como resultado de las diversas acciones previstas con el proyecto, se espera que se presenten numerosos impactos ambientales y sociales, tanto positivos como negativos. Se producirán numerosos beneficios en el área, producto de la intervención prevista, sin embargo, es también de esperar que se presenten impactos de signo negativo, los que si bien no serían de gran importancia, deberán de todos modos ser controlados adecuadamente, de forma de evitar consecuencias ambientales y sociales indeseables. 75. Durante la fase de Construcción del Proyecto, se espera la generación de numerosos impactos de signo negativo sobre variados factores del medio físico-biológico. Los mismos corresponden en general a impactos considerados compatibles con el ambiente, y mitigables de manera sencilla como por ejemplo la emisión de polvo en suspensión, y eventos accidentales de contaminación de agua y suelo. Esto puede ser provocado porderrames de sustancias contaminantes durante la operación y el mantenimiento de equipos y maquinarias. 76. Estos inconvenientes se derivan de la construcción de obras aluvionales, tales las necesarias obras de desvío en rutas, la interrupción de circuitos turísticos (tren “de las nubes”), interrupciones temporarias en la dotación de agua para consumo humano (afectación de acueducto) así como con las acciones relacionadas a las expropiaciones que muy probablemente sea necesario realizar. 77. En cuanto a la fase de Operación y Mantenimiento, la puesta en funcionamiento de la infraestructura de riego, al igual que por el impacto de componentes de Asistencia Técnica a Productores y de Fortalecimiento Institucional, esperan impactos positivos. 2 Tipo B:proyectos que puedan causar principalmente impactos ambientales y sociales negativos localizados y no relacionados con hábitats naturales críticos, limitados en número y magnitud, reversibles de corto plazo, y para los cuales ya se dispone de medidas de mitigación efectivas. Requieren análisis ambiental y/o social centrado en temas específicos identificados durante el proceso de elegibilidad, así como un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). En este caso, la EIAS tendrá un alcance y profundidad menor al requerido para proyectos Tipo A y las medidas de gestión y mitigación podrán basarse principalmente en prácticas estándar para la actividad.
  • 19. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 18 78. Respecto del medio físico-biológico, puede las acciones relacionadas con las componentes no estructurales antes enumeradas derivarán en impactos positivos relevantes, los que se manifestarán particularmente sobre factores tales como fertilidad de los suelos, mejoras en la cantidad y la calidad del agua superficial para riego, además de fomentarse decididamente la reconversión del cultivo del tabaco, incentivándose la diversificación hacia otros cultivos y actividades agropecuarias, con menor impacto ambiental y afectación de la salud pública. 79. Como los principales impactos positivos de la puesta en marcha de las obras de cabecera y distribución, sumados a los impactos de los componentes de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional, pueden mencionarse el aumento en el valor de la producción agrícola de la zona del Proyecto, una mayor productividad y la ya comentada diversificación agropecuaria. El resultado es un incremento en la superficie dedicada a otros cultivos y actividades, en detrimento de la actividad tabacalera siempre que se acompañe de incentivos estatales a la reconversión. 80. Por otro lado se debe mencionar la mayor garantía de la oferta de agua superficial en los meses críticos, con beneficios significativos tales como una importante disminución de bombeo desde el acuífero, que contribuye a la preservación del recurso subterráneo disminuyendo los costos de producción y el alto consumo de energía. 81. Otro efecto ambiental netamente positivo a mencionar en los sectores en donde el agua de riego circule por tuberías, es el de la erradicación de problemas de contaminación del agua, por la incorporación de residuos sólidos o líquidos. 82. Respecto del control de los impactos negativos generados en ambas fases, puede generalizarse diciendo que para los mismos no se requerirá la previsión de medidas de control de gran envergadura, o de la necesidad de ejecutar obras físicas importantes, ni de adquirir equipos costosos, o de la contratación de servicios de alta complejidad. 83. El Plan de Manejo de Plagas colaborará a minimizar los riesgos del mal uso de productos agroquímicos en la zona del Proyecto. 84. Para ampliar la descripción del impacto ambiental y social del proyecto se recomienda la lectura del Anexo 4 y sus apéndices en donde se encontrará el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) que incluye la medidas propuestas para el control de los impactos ambientales y sociales negativos surgidos con la implementación del proyecto, con énfasis en aquellos considerados más importantes de acuerdo a la valoración efectuada y el Plan de Manejo de Plagas (PMP). 85. Como resultado del desarrollo del Proyecto en estudio, no se afectará a comunidades aborígenes que pudieran estar asentadas en el área o en sus inmediaciones, como tampoco será necesario realizar reasentamiento de pobladores, ni se realizará ningún tipo de intervención sobre áreas protegidas y/o sitios de patrimonio cultural. Q. Organización para la ejecución 86. Se prevé la ejecución, control y seguimiento del Proyecto, mediante los organismos existentes que llevan a cabo la ejecución de otros proyectos de riego en el marco del PROSAP
  • 20. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 19 87. La Organización del proyecto dependerá de la Secretaría de Asuntos Agrarios donde se encuentra el coordinador ejecutivo del proyecto. El coordinador ejecutivo de la provincia, a través de dos coordinadores, realizará el control y seguimiento de la ejecución. Por otra parte, un coordinador administrativo que llevará acabo la gestión control y seguimiento de las tareas encomendadas a la provincia, asimismo será responsable de implementar junto al equipo las tareas de Asistencia Técnica y fortalecimiento institucional. La coordinación administrativa, llevará adelante el control y seguimiento tanto la EE y la EPAF.  EE (Entidad de Enlace): Organismo dependiente de la Secretaría de Asuntos Agrarios (Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta).Recientemente fortalecido por un equipo técnico, la EE a través de su coordinador administrativo articulará con la UEC - PROSAP en la provincia de Salta. 88. Como resumen, a continuación se presenta el organigrama previsto para la ejecución del proyecto. R. Procedimientos para seguimiento y evaluación 89. Los indicadores para el seguimiento del proyecto se establecen en el Marco Lógico. Para el seguimiento de la ejecución de las obras, se contará con las actas de medición, las certificaciones de obra y los informes de los auditores, principalmente. 90. La ejecución de la Obra será inspeccionada por personal a contratar por la UEP, contempladas como Inspectores y Sobrestantes en el componente de Fortalecimiento Institucional. 91. Para el caso de los componentes no estructurales, se prevén informes de la unidad ejecutora, registros de las actividades realizadas y encuestas a beneficiarios para valorar su percepción. 92. Los técnicos del componente de Asistencia Técnica efectuarán un seguimiento y apoyo a la reconversión durante los primeros años del proyecto. Luego de ello, este seguimiento quedará a cargo del Consorcio ya fortalecido por las acciones del proyecto en general y del componente de Fortalecimiento Institucional en particular. 93. Para el seguimiento de la implementación del PGAS del componente Infraestructura del proyecto se prevé la contratación por parte de la UEP de un responsable ambiental para las obras de infraestructuras durante los dos primeros años de ejecución del proyecto. Se deberá
  • 21. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 20 presentar como indicador de cumplimiento la lista de verificación de medidas de control en obra (ver PGAS). 94. El desempeño profesional del responsable ambiental de la obra será supervisado por la UEP la cual incluye la participación de la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable 95. Para aquellas actividades del PGAS no relacionadas con el componente de infraestructura, tales como, monitoreo de variables sociales y ambientales; se prevé que el Consorcio de Riego contrate los consultores necesarios e implementen las medidas correctoras resultantes de sus estudios. 96. Las actividades llevadas a cabo por el consorcio serán verificadas por la UEP (Secretaría de Ambiente - Programa de Evaluación de Impacto Ambiental). La verificación in situ, el registro fotográfico y los informes de los consultores harán las veces de indicador de cumplimiento de estas actividades (ver PGAS). S. Conclusiones y riesgos 97. El proyecto logrará beneficios importantes para los productores que reconvierten. La intervención se presenta como innovadora y ambiciosa, desde el punto de vista de la tecnología que propone, y del estudio integral aluvional efectuado. Los componentes blandos acompañan fuertemente esta iniciativa. 98. El desarrollo de un SRPG de esta envergadura, sería único en la zona. Se considera oportuno, tratándose de uno de los valles de producción más intensiva del NOA, donde las condiciones topográficas favorecen la implementación de estos, a la vez que se considera prudente su implementación por etapas. 99. Dado que la mayor demanda estacional de agua de riego corresponde al estiaje del río Toro, la eficiencia en el uso del recurso reviste una importancia capital para la agricultura del valle. No obstante, en función de la oferta superficial de cada año, pueden darse situaciones de déficit que aún requieran el uso del agua subterránea como complemento. En estos casos, los equipos de riego parcelario deben prever la posibilidad de hacer uso de la misma cuando se cuente con la disponibilidad. 100. En la búsqueda de la reconversión productiva del tabaco hacia otros cultivos, un SRPG colectivo, brinda a los productores la oportunidad de inclinarse hacia otros productos más rentables, con alternativas de riego tecnificado y menores costos operativos. 101. El Plan integral aluvional, se presenta también como único y requiere una fuerte intervención de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia. Es por ello que se dota a la misma de fuerte equipamiento y capacitación. 102. No obstante la magnitud de los costos, el proyecto se presenta rentable en su conjunto y para la totalidad de los modelos de finca en la evaluación financiera. 103. Existen fuertes beneficios ambientales no cuantificados que se derivan de la reducción en los consumos de energía y de agua. Debe tenerse en cuenta que se trata de un polo de gran consumo, que a partir del proyecto generará un ahorro de energía y de agua muy significativo. 104. Dado que el diseño del sistema está hecho en base a la superficie empadronada, el SRPG, puede limitar el caudal que en época de mayor oferta hídrica se entregue como concesión precaria. En estos casos puede preverse la posibilidad de abastecer estas concesiones por canales existentes.
  • 22. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 21 105. El Proyecto requiere por parte de los usuarios y de los administradores un fuerte compromiso y desafío para adecuarse a los nuevos sistemas. Es por ello que las actividades de capacitación tienen especial importancia en lo que hace a reconversión productiva y manejo de nuevos sistemas de riego. 106. El ritmo previsto de las inversiones intrafinca requiere de la voluntad explícita del apoyo público para la reconversión, a la vez de una actitud de cambio de los productores. Cualquier retraso en esas dos voluntades puede presentar algún riesgo de conseguir los objetivos productivos y económicos del proyecto. 107. Todo lo anterior conlleva una serie de riesgos asociados a debilidades institucionales principalmente. De allí la importancia de los componentes no estructurales. Se pretende que se acompañe fuertemente el proceso de reconversión y de transformación de los sistemas de riego. 108. Pueden mencionarse también algunos riesgos durante la ejecución de las obras, relacionados con el mantenimiento del servicio, fundamentalmente al efectuar obras sobre los canales existentes. Este impacto es mínimo debido a que son pocas obras las que se ejecutan sobre los canales y se pueden hacer en cortas programadas sin mayores problemas.
  • 23. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 22 II. EL PROYECTO A. Área de influencia geográfica - Situación actual 1. Ubicación y datos generales 109. La zona de Proyecto se encuentra ubicada en la provincia de Salta al Sur-oeste de la misma ciudad de Salta. Se trata de 11.571 hectáreas empadronadas con derechos de riego desde el Río Toro ubicadas en los Departamentos de Cerrillos y Rosario de Lerma. 110. Río Toro nace al oeste del Valle de Lerma, en la zona central de la provincia de Salta. En el extremo norte se ubica la Capital provincial y hacia el sur, los Departamentos Cerrillos, Rosario de Lerma, Chicoana, La Caldera y La Viña. 111. La zona de influencia de Río Toro se extiende principalmente a los Departamentos de Cerrillos y Rosario de Lerma. 112. El Departamento de Rosario de Lerma cuenta con dos municipios, Rosario de Lerma y Campo Quijano. Al norte limita con la provincia de Jujuy; al noreste con los departamentos La Caldera, Capital y Cerrillos; al sur con Chicoana y al sudoeste con Cachi y La Poma. 113. El Municipio de Campo Quijano (4.084 km²), también conocido como el Portal de Los Andes, permite el acceso a la Ruta Nacional 51 que une Salta con Antofagasta, ciudad vecina de la República de Chile. En las cercanías se encuentra el dique Las Lomitas (60 ha) que se abastece del río Toro, cuyo caudal es utilizado para el riego de la zona productiva de los Departamentos de Rosario de Lerma y Cerrillos. 114. El territorio de la ciudad de Rosario de Lerma está atravesado de norte a sur por el Río Toro. Dentro del municipio (402 km²) se distinguen 3 áreas. El área urbana, ubicada 30 km al sudoeste de la Capital provincial y 11 km al sur de Campo Quijano, es el centro de la zona rural productiva. Un área de serranías y montañas situada en la banda oeste del río, y un área de llanura fértil, situada en la banda este del río, donde predomina la actividad agropecuaria. 115. Por la margen oeste, Río Toro, recibe afluentes del río Corralitos, a partir de allí el río se conoce como Río Rosario y continúa su cauce hacia el sudeste de la provincia y desemboca en el embalse Cabra Corral. 116. La localidad La Silleta pertenece al municipio de Campo Quijano y se encuentra a 18 km al sudoeste de la ciudad Capital. 117. El Departamento Cerrillos está situado en el centro del Valle de Lerma, 16 km al sur de la capital. Es el menos extenso, con una superficie de 640 km². Limita al norte y al este con el Departamento Capital, al sur con Chicoana y al oeste con Rosario de Lerma. Comprende las localidades Cerrillos, La Merced y San Agustín. El río más importante es el Arias, que cruza el Departamento de norte a sur, recibiendo a los afluentes río Ancho por el límite norte, y río Toro por el límite sur. 118. El municipio Cerrillos, cuya extensión es de 224 km². Es un punto estratégico dentro de la provincia de Salta, dado que es un paso obligado a los Valles de Lerma y Calchaquíes. En él se sitúan las instalaciones pertenecientes al Consorcio de Riego de Río Toro. 119. El Municipio La Merced abarca una superficie de 301 km², se encuentra 23 km al sur de la ciudad Capital de la provincia.
  • 24. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 23 Figura Nº1. Ubicación de la localidad de Río Toro 120. De acuerdo a datos aportados por el INDEC del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, el Departamento Cerrillos cuenta con 26.320 habitantes, con un crecimiento del 24 % respecto del censo de 1991. Además cuenta con una alta densidad poblacional, de alrededor de 41,1 habitantes/km². 121. El Departamento Rosario de Lerma posee 33.741 habitantes, con un crecimiento cercano al 22% respecto del Censo de 1991; con una densidad poblacional de 6,6 habitantes/km². 122. Representan un 2,4 % y 3,1 % del total de la población de la provincia de Salta, respectivamente. 123. La población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), del total de la población censada en la provincia de Salta un es del 31%.En los departamentos involucrados en el proyecto; Cerrillos y de Rosario de Lerma, los valores son muy similares, alcanzando un 35 % y 31 %, respectivamente. 124. El Municipio de Rosario de Lerma cuenta con seis escuelas primarias, tres secundarias y un terciario, donde se estudia profesorado de matemáticas, historia y turismo. Sólo el 18,3%, de las personas encuestadas de 15 años o más, completó sus estudios primarios y secundarios. Un 3,7% alcanzó un nivel de instrucción terciario o universitario. 125. El Municipio Campo Quijano posee dos escuelas primarias y un secundario. La localidad La Silleta posee una delegación de la municipalidad y una escuela primaria. 126. El Municipio Cerrillos tiene 4 escuelas primarias y 2 secundarias. Además un terciario donde se estudia profesorado de matemáticas, historia y turismo. 127. El Municipio La Merced posee cuatro escuelas primarias y un profesorado de educación física.
  • 25. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 24 2. Suelos 128. Los suelos del Valle de Lerma presentan buena aptitud para el desarrollo de la agricultura. No presentan capas limitantes cercanas, así como tampoco presentan dificultades de salinidad y alcalinidad. Las texturas en su mayoría son de franco a franco arenosa. 129. Las condiciones de la superficie del terreno varían de oeste a este, con pendientes moderadas a altas en el área cultivada del valle, del 3 al 5% en el centro y hacia el este entre el 1 y 3%, por lo que la convierten en una zona muy susceptible a la erosión hídrica. 130. Los suelos agrícolas, afectados mayormente por un intenso laboreo mecánico y baja rotación, presentan un incremento en la pérdida de materia orgánica y de estructura, como consecuencia de malas prácticas agrícolas. 131. El uso excesivo de maquinaria agrícola, trae como consecuencia la compactación de las capas superficiales, lo que condicionan la velocidad de infiltración del agua en el perfil y en consecuencia la eficiencia del sistema de riego parcelario por superficie. 132. Por otro lado, también existen antecedentes de contaminación en el Valle de Lerma por boro. En dicha región se encuentran asentadas fábricas de industrialización de los boratos3 .Argentina es el tercer productor mundial de boratos que se explotan y procesan principalmente en las provincias de Salta y Jujuy. Concretamente en Campo Quijano y la ciudad de Salta, existen cuatro plantas procesadoras de boratos y otros derivados (Flores 2004) que constituyen fuentes puntuales y difusas de contaminación del aire, suelo y aguas (M. Viana y S. Franco, 2008). La contaminación por residuos de la industria de extracción de boro, se da principalmente con lluvias intensas que ocasionan torrentes aluvionales que arrastran estos residuos por la red de riego y suelos irrigados del valle. 3. Clima 133. La zona del valle de Lerma se caracteriza por tener un clima de tipo templado serrano con estación seca. El régimen de precipitaciones4 es de tipo monzónico, con una media anual que varía entre los 600 y 900 mm. El incremento se verifica de este a oeste. 134. Los registros históricos de precipitaciones indican que la estación seca, con mínima ocurrencia de lluvias, se presenta en los meses de mayo a noviembre. Siendo la época estival, en los meses de diciembre a marzo, donde se suceden las precipitaciones de mayor intensidad. Las mismas presentan un carácter irregular a lo largo de dicho período. 135. Para el caso de determinados cultivos, como tabaco y algunas hortalizas, el período de ocurrencia de lluvias de mayor intensidad no coincide con el momento de máxima necesidad del agua de uso consuntivo del cultivo, siendo el sistema de riego un complemento fundamental para cubrir los momentos críticos de mayor demanda, determinantes de los rendimientos de los cultivos. 136. Por otra parte, el aumento del caudal de los ríos en verano por el aumento de las precipitaciones, excede los volúmenes aportados a la necesidad de riego. De allí, la 3 (S. Albarracín Franco. et.al; 2008) http://www.cricyt.edu.ar/lahv/asades/averma/2008/trab_8_tema_1.pdf Consultado en Octubre de 2010. 4 Ver Apéndice: Demanda de riego del Anexo 2
  • 26. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 25 importancia de poseer un dique que permita la regulación del caudal de riego en la zona. De esta manera permite además, tener a disposición el agua necesaria en los momentos de mayor demanda, ya que no coinciden con las variaciones naturales del caudal de los ríos. 137. Además, las características climáticas de la zona, también han permitido la realización de cultivos a secano, como es el caso de la producción de granos, legumbres y algunas pasturas. 4. Hidrología superficial 138. El área de estudio está surcado por ríos que pertenecen a la cuenca del río Juramento, tributario del sistema del río Salado. Figura Nº2. Hidrografía del área de estudio 139. El régimen de los ríos principales: Arenales, Rosario y Toro, tiene una estrecha vinculación con la estacionalidad de las lluvias. Por ésta razón las crecientes se producen entre enero y marzo. 140. El área de estudio está surcado por ríos que pertenecen a la cuenca del río Juramento, tributario del sistema del río Salado. 141. El régimen de los ríos principales del Valle de Lerma: Arenales, Rosario y Toro, tiene una estrecha vinculación con la estacionalidad de las lluvias. Por ésta razón las crecientes se producen entre enero y marzo. 142. El Río Toro presentó registros sistemáticos en la denominada estación de aforo Campo Quijano (Código de estación: 0639) antes de ingresar al Valle de Lerma, la superficie drenada abarca un área de 4.400 km² y el caudal medio anual (registro entre los años 1929 y 1961) es de 6,45 m³/s. 143. Para el período 1929-1960, el Río Toro presentaba un valor de módulo cercano a los 6.517 m3/s (EVARSA, 1997)
  • 27. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 26 144. Durante la época de lluvias (diciembre-abril), el caudal medio del río llega a los 11.94 m3 /s. En este período; el excedente es captado parcialmente para el sistema de riego y el excedente se emplea entonces para el llenado del dique Las Lomitas. Es en esta época del año en que se puede abastecer a las concesiones de riego superficial e carácter eventual y es el momento en el que cesan muchos de los problemas de escasez de agua para las explotaciones por el complemento proveniente de las precipitaciones. 145. Los caudales mínimos se registran entre los meses de abril a septiembre, consecuentemente con las épocas invernales. En períodos de estiaje, gran parte de los caudales de los ríos se insumen al ingresar al vaso del valle contribuyendo a la recarga del acuífero. 146. En primavera, se consume el volumen almacenado en el dique las lomitas, el cual no tiene volumen suficiente para llegar a la capacidad reguladora necesaria. Es por ello que debe complementarse el riego con un fuerte aporte de agua subterránea. 5. Hidrología subterránea 147. La recarga de los acuíferos está relacionada a la red hidrológica de la región en la cual está contenido el Valle de Lerma. Dentro del valle la recarga está conectada directamente a los ríos y a la infiltración favorecida por la naturaleza poco consolidada de los sedimentos del lecho. Este proceso se puede apreciar en toda su magnitud en el sector occidental del valle donde nacen los conos aluviales que extienden hacia el este del mismo. Durante el estiaje los cursos de agua procedentes de las regiones montañosas se insumen en su totalidad y sólo se aprecian descargas en sus extremos distales por flujos ascendentes, como manantiales cuyo escurrimiento es ocasionado por la presencia de por sustratos impermeables. 148. Las aguas subterráneas representan el 70% del abastecimiento de agua potable de la población urbana y periurbana de la ciudad de Salta. Este porcentaje se extrae de 416 perforaciones operadas por Aguas de Salta SA que es la concesionaria del servicio en toda la provincia. 149. Se desconoce la cantidad de perforaciones sin registro oficial, realizadas en sectores urbanizados privados y en emprendimientos agropecuarios o industriales. 150. El caudal de extracción en las perforaciones observadas es variable con valores de aproximadamente 50 m³/hora, que en muchos casos se ve afectado por la sobre explotación de los acuíferos en áreas rurales y por variaciones estacionales y/o cíclicas, consecuencia de las variaciones climáticas que afectan toda la región NOA. 151. Las reservas de aguas subterráneas en el Valle de Lerma son de gran importancia. Tan sólo si se considera una capa de sedimentos con una porosidad de un 10 a un 15% mínima con 50 metros de espesor y una superficie en torno a los 500 km2 , el volumen de agua contenida en el sedimento sería de aproximadamente 3,7km³. 152. Se ha efectuado como parte del proyecto, un ordenamiento de las perforaciones registradas identificadas, el cual se presenta como apéndice del anexo de infraestructura. Estas perforaciones aportan en estiaje cerca del 50% del caudal de riego. Por campaña se ha estimado un costo de $9.000.000 en electricidad para abastecimiento de estas perforaciones, lo que muestra el intensivo uso del acuífero. 6. Calidad del agua
  • 28. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 27 153. Salvo el acuífero freático, en general contaminado orgánicamente, el agua subterránea es de excelente calidad, y no ofrece limitantes para su uso para riego o para consumo humano. 154. Las conductividades medias oscilan entre 350 y 850 μS/cm y los pH entre 5,5 7,8. Frecuentemente este nivel acuífero es aislado mediante cementación y el agua proveniente de los acuíferos inferiores no necesita tratamientos algunos para su utilización. En los casos que se explota el acuífero libre, un simple proceso de cloración permite eliminar los contaminantes bacteriológicos. 155. Esta última situación ha empezado a modificarse, puesto que se han detectado la presencia de contaminantes orgánicos como detergentes aniónicos y catiónicos e inorgánicos como boro, cadmio y plomo en el acuífero freático. La proporción de sodio y potasio es variable y los sólidos disueltos oscilan entre 140 y 490 miligramos/litro. 156. Estas características determinan condiciones aptas para el consumo humano y riego. En sectores puntuales, el agua extraída de perforaciones poco profundas (no mayor de 40 metros) presenta claros indicios de contaminación orgánica (zonas urbanas) e inorgánicas con boro, cadmio y plomo (zonas industriales, periurbanas). Estas últimas localizadas en el sur de la ciudad de Salta en la zona de proyecto. 7. Agricultura y productores a. Caracterización productiva5 157. Las condiciones agroclimáticas del Valle de Lerma han permitido que la agricultura se desarrolle como principal actividad económica en la zona; los principales sistemas productivos bajo riego que se destacan, son: tabacalero, tabacalero-tambero y tabacalero- hortícola. 158. De acuerdo a los datos obtenidos, más del 80 % de la superficie regada se destina a la producción de tabaco, principalmente la variedad Virginia; y el resto a tambo, invernada, frutales y cultivos hortícolas. También se realizan cultivos a secano, en su mayoría estivales, debido a que las lluvias ocurren en la época de verano aunque también se realizan cultivos invernales, como avena y trigo, a secano o con riego complementario. 159. Los principales departamentos productores de tabaco son, Cerrillos con un 37,7% y Rosario de Lerma con un 18,9% respecto de total producido en la provincia de Salta. El tipo Virginia es el más cultivado en dichos departamentos y representa un 33,7% y 19,4% del total provincial, respectivamente6 . 160. En algunos casos se realizan rotaciones con trigo como verdeo de invierno y luego sorgo en verano para, al ciclo siguiente, cultivar nuevamente tabaco; lo cual permite aportar materia orgánica al suelo y mantener su estructura. En muchos otros casos se cultiva sucesivamente tabaco durante dos o más años, especialmente cuando se trata de pequeños productores que están limitados en superficie para rotar. Como resultado de esta práctica se obtiene un importante deterioro de los suelos agrícolas que impacta en el rendimiento y 5 Ver Apéndice 4: Informe de encuestas del Anexo 5 6 PRAT – SAGPyA – Campaña 2006/2007
  • 29. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 28 calidad del producto por presentar problemas patológicos y escasa fertilidad y estructura de los suelos derivados de la falta de rotaciones. 161. De la superficie de tabaco relevada un 27 % se cultiva bajo el régimen de arriendo. Muchos productores son propietarios de las tierras donde producen, pero también trabajan más superficie bajo la modalidad de arriendo para la producción de tabaco dada la necesidad de alcanzar cierta escala y de realizar rotaciones con otros cultivos para evitar problemas de malos rendimientos y calidad. 162. La producción de hortalizas está generalmente asociada a la producción de tabaco, entre los principales cultivos hortícolas se destacan pimiento, maíz dulce, legumbres tiernas como arveja, chaucha y zapallitos tiernos (zapallito redondo del tronco y zapallito italiano); las complementan hortalizas de hoja y cebolla. 163. El pimiento es el principal cultivo hortícola, ocupa 2,6 % de la superficie bajo riego, se complementa con el cultivo de tabaco ya que se aprovecha la infraestructura instalada para el procesamiento de las hojas de tabaco, principalmente las estufas, que permiten obtener un pimentón de alta calidad en lo referente a pureza y color. El producto seco es vendido a molinos que se encuentran, principalmente, en la Provincia de Salta y en Tucumán. 164. El cultivo de otras hortalizas en general está asociado a productores de escasa superficie, menos de 5 ha; que en muchos casos se trata de productores que también cultivan tabaco, Estos cultivos ocupan el 1,3% de la superficie regada, en el que se incluye el cultivo de flores. 165. La producción ganadera intensiva, incluye las explotaciones que se dedican principalmente al tambo y/o la invernada. En éste último caso, permite tener los animales estabulados en los meses de Abril a Noviembre, evitando el período de lluvias. Esta actividad, se encuentra asociada a la producción de maíz forrajero, como suplemento para la alimentación del ganado, así como también el cultivo de algunos forrajes perennes, como alfalfa y de forrajes anuales como sorgo, avena o trigo. 166. El cultivo de alfalfa asociado a la actividad tambera, que en fincas grandes está complementado con tabaco, representa alrededor del 5 % de la superficie regada por el Río Toro. Esta pastura es utilizada tanto para el autoabastecimiento de los tambos como para la venta de fardos. 167. El cultivo de avena o trigo representa, aproximadamente, un 2,5 % de la superficie regada, y al igual que el cultivo de alfalfa está asociada como forraje a la actividad ganadera, y es utilizada junto con otros cereales invernales como abono verde o rotación en cultivos anuales como el tabaco. 168. La zona permite, además de la agricultura intensiva bajo riego, el desarrollo de cultivos a secano. Se realizan principalmente cultivos estivales por el régimen de precipitaciones, entre los que se destacan el cultivo de granos como la soja, el poroto para grano seco y el maíz. También se destaca el maíz forrajero utilizado principalmente para silaje, en los modelos ganaderos de invernada o tambo. 169. El poroto es común en el esquema de cultivos de los tabacaleros medianos y grandes que los cultivan en tierras arrendadas o propias en las que no tienen acceso a agua de riego. También aparece el cultivo de soja con la rotación invernal de trigo. Cuadro Nº2. Célula de cultivo relevada en el área del proyecto
  • 30. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 29 Cultivo Superficie (ha) Tabaco 8.741,0 Pimiento 213,0 Lechuga 51,5 Choclo 54,5 Durazno 40,0 Alfalfa 639,6 Avena-Trigo 730,0 Cebolla 27,5 Total 10.497 b. Modelos de Finca 170. Para determinar los modelos se recurrió a la implementación de una encuesta. La recolección de información primaria consistió en la realización de 106 encuestas a productores. Se cargaron los datos de las mismas y se analizaron dando como resultado la tipología que se describirá a continuación y que se expresa en siete (7) Modelos de Finca (MF). Se evaluó la situación actual de cada modelo y el impacto que tendrá el proyecto en cada uno de ellos. 171. La información de las encuestas fue completada con una serie de entrevistas realizadas a productores y referentes calificados, así como a las distintas instituciones involucradas en el mapa productivo de la zona. 172. Los resultados obtenidos se representan de modo sintético mediante 7 tipologías o MF que reflejan el contexto productivo en el que se inserta el sistema en estudio, los mismos han sido nombrados de acuerdo a la principal actividad agrícola y a la escala de las mismas. 173. A los fines del análisis y de la evaluación del proyecto se expresaron estos resultados en términos de 350 explotaciones que pertenecen a la zona del proyecto. Los siete grupos de fincas poseen las siguientes características principales en cuanto a su estrategia de producción:  Tambero grande con producción de tabaco y forrajes: con 118,2 hectáreas de superficie cultivada en la situación sin proyecto, alcanzando en la situación con proyecto un total de 134 has cultivadas. Este modelo representa a 13 explotaciones.  Productor grande mixto de tabaco y granos: con 175 hectáreas cultivadas en la situación con y sin proyecto. Este modelo representa a 4 explotaciones.  Productor mediano mixto de tabaco, frutales y hortalizas: con 69 hectáreas cultivadas en la situación sin proyecto, alcanzando un total de 90 hectáreas cultivadas en la situación con proyecto. Este modelo representa a 4 explotaciones.
  • 31. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 30  Productor mediano mixto de tabaco y granos: con 53 hectáreas de superficie cultivada en la situación sin proyecto, alcanzando en la situación con proyecto un total de 54.5 hectáreas cultivadas. Este moldeo representa a 116 explotaciones.  Pequeño productor mixto de tabaco y hortalizas: con 15,6 hectáreas de superficie cultivadas en la situación sin proyecto, alcanzando un total de 18 hectáreas cultivadas en la situación con proyecto. Este modelo está representado por 39 explotaciones.  Pequeño productor de hortalizas: con 2 hectáreas de superficie cultivadas en la situación sin proyecto, alcanzando un total de 4 hectáreas cultivadas en la situación con proyecto. Este modelo está representado por 77 explotaciones.  Pequeño productor de tabaco:11,5 hectáreas de superficie cultivadas en la situación sin proyecto, alcanzando un total de 14.5 hectáreas cultivadas en la situación con proyecto. Este modelo está representado por 98 explotaciones. 174. Dado que el proyecto se ejecutará en etapas, la modelación realizada presenta modelos de producción diferentes entre la denominada “Zona A” que aquella que se beneficia con obras de Riego y Aluvionales, así como también de los Componentes No Estructurales de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional. Y la denominada “Zona B” donde los beneficiarios solo gozaran de los beneficios de las Componentes No Estructurales (AT y FI) y Obras Aluvionales. 175. En el caso de la zona A, todos los modelos de finca están representados, mientras que en la zona B, los modelos de finca 2 y 3 no se encuentran representados. 176. A continuación se expone en un cuadro las principales características de cada modelo en cuanto a cantidad de productores totales; superficie: total, empadronada, cultivada bajo riego, cultivada bajo secano; y célula de cultivo. Cuadro Nº3. Modelos de Finca Modelo Nº de Superficie media (ha) EAPs Empadronada Cultivada Modelo 1 Tambero grande con producción de tabaco y forrajes 13 133,5 118,2 Modelo 2 Productor grande mixto de tabaco y granos 4 175,0 175,0 Modelo 3 Productor mediano mixto de tabaco, frutales y hortalizas 4 90,0 69,0 Modelo 4 Productor mediano mixto de tabaco y granos 115 55,0 53,0 Modelo 5 Pequeño productor mixto de tabaco y hortalizas 39 18,5 15,6 Modelo 6 Pequeño productor de hortalizas 77 4,0 2,0 Modelo 7 Pequeño productor de tabaco 98 14,5 11,5 c. Antecedentes de reconversión productiva como alternativas al tabaco en Argentina
  • 32. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 31 177. En Argentina históricamente han existido planes de reconversión del cultivo de tabaco por otras producciones. Esto ha sido especialmente importante en zonas como la beneficiada con el proyecto, donde la proporción del cultivo de tabaco es muy alta y en situaciones económicamente desfavorables para esta producción la economía y el bienestar de la zona se vieron muy afectados. 178. Además de problemas económicos, los planes de reconversión han tenido otras motivaciones, tales como, demandas de la OMS (Organización Mundial de la salud) para reducir la producción de tabaco, el riesgo de los productores de atarse a un solo producto y los severos problemas ambientales que genera el monocultivo de tabaco, entre otros. Aun así, los antecedentes de diversificación productiva son incipientes. 179. En este sentido, otros proyectos de mejoramiento de sistemas de riego en zonas tabacaleras, incluyen un Plan de Reconversión, que permita disminuir la proporción de tabaco en la superficie irrigada con el objeto de mejorar la sustentabilidad productiva y ambiental de estos sistemas. 180. A continuación se presentan las modelaciones con y Sin proyecto de estos proyectos de inversión en otras zonas tabacaleras mencionados: i) Provincia de Catamarca: “Reconstrucción y Mejora en el Sistema de Riego de Los Altos” 181. En este proyecto se propone un Plan de Reconversión acompañado con capacitaciones a productores que garanticen este proceso. Se espera que la superficie de tabaco disminuya de 46 % de la superficie cultivada bajo riego a 30 %. A continuación se expone la célula de cultivo actual y con proyecto. Cuadro Nº4. Célula de cultivo actual y con proyecto-Los Altos, Catamarca Cultivo Superficie (ha) Situación actual Situación con proyecto Tabaco 557,1 378 Perejil 231 240 Cebolla 12 58 Papa 102,3 316 Zapallo 58,8 94 Alfalfa 17 126,6 Trigo-avena 20,4 Total 978,1 1.233 ii) Provincia de Salta: “Mejoramiento del Sistema de Riego del Río Mojotoro” 182. El proyecto de Río Mojotoro, aún en formulación propone también diversificación productiva, apoyada en capacitaciones en cultivos alternativos al tabaco. La reconversión contempla disminuir la superficie con tabaco de 34 % de la superficie total cultivada a 17 %. A continuación se expone la célula de cultivo en la situación actual y con proyecto.
  • 33. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 32 Cuadro Nº5. Célula de cultivo actual y con proyecto-Río Mojotoro, Salta Cultivo Superficie (ha) Situación actual Situación con proyecto Tabaco 2.967,2 1.909,0 Caña de azúcar 5.368,2 6.295,0 Tomate 37,0 344,4 Ajo 26,8 155,0 Cebolla 76,3 216,4 Chaucha 21,7 87,6 Choclo 5,7 5,7 Zapallito 118,8 225,5 Alfalfa 37,5 63,0 Trigo-soja 0,0 900,0 Maíz sorgo 0,0 540,0 Poroto 0,0 220,0 Total 8.659,1 10.961,6 iii) Provincia de Salta: “Mejoramiento del Sistema de Riego de Río Corralito” 183. La formulación del proyecto fue financiada por el FET. En este proyecto, como en los anteriores, también se propone diversificación productiva. Como resultado, la superficie con tabaco disminuye de 48 % sobre el total cultivado al 31 %. 184. A continuación se expone la célula de cultivo actual y con proyecto. Cuadro Nº6. Célula de cultivo actual y con proyecto-Río Corralito, Salta Cultivo Superficie (ha) Situación actual Situación con proyecto Tabaco 722,0 526,0 Alfalfa 355,0 431,4 Maíz 351,0 374,0 Trigo-avena 76,0 256,6 Pimiento 0,0 66,0 Cebolla 0,0 55,4 Total 1.504,0 1.709,4 d. El FET y su papel en la reconversión 185. En el marco del ordenamiento de la actividad tabacalera propuesta en la Ley Nº 19.800, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (cuando aún era la SAGPyA) impulsó transformaciones a la operatoria de la producción tabacalera tratando de dinamizarla y modernizarla. En tal sentido, se procuró adecuar al FET dotándolo de mecanismos
  • 34. REPÚBLICA ARGENTINA - MAGyP – PROSAP Proyecto: Reconversión productiva en la Zona Tabacalera de Río Toro – Provincia de Salta Documento de Factibilidad 33 financieros mediante los cuales pudiera maximizarse el apoyo crediticio, técnico y social, para apoyar inversiones que involucren a la actividad tabacalera. 186. Así se creó el Proyecto de Reconversión de Áreas Tabacaleras (PRAT), con financiamiento del FET cuyo objetivo principal es orientar, coordinar y supervisar las acciones tendientes a alcanzar la modernización, reconversión, complementación y diversificación de las áreas tabacaleras, tanto en la producción primaria como en la cadena agroindustrial asociada, cuidando el medio ambiente y el bienestar del productor y consumidor. 187. De ahí que entre sus pautas se determina que del valor de venta al público de los cigarrillos, un 7 % del mismo se destine a cumplimentar financiar acciones que van desde la sustitución de producciones y/o su complementación hasta el cuidado del medio ambiente, la provisión de recursos extraordinarios ante adversidades climáticas, como así también el cuidado de los ingresos del productor. 188. Las principales acciones del Programa, además de las orientadas a mejorar la calidad del tabaco, son las siguientes:  Fomentar la complementación de la producción tabacalera con otras primarias y agroindustriales diversificando los ingresos y disminuyendo los riesgos.  Apoyar la diversificación, tecnificación y reconversión del sector tabacalero mediante la asistencia técnica y la capacitación de los productores.  Apoyar al productor tabacalero con créditos diferenciados para la diversificación, tecnificación y reconversión de su explotación. 189. El FET prevé que parte de sus recursos se destinen a distintos tipos de inversiones, entre las que se contempla diversificación productiva7. A modo de ejemplificar las acciones que se están llevando a cabo, a continuación se exponen las inversiones realizadas en la mayoría de las provincias tabacaleras para el período 2002-2003.  Salta: i) Fondo de crédito para financiación de insumos; ii) financiamiento de planta mezcladora de fertilizantes; iii) financiamiento de estructuras de curado de tabaco. 190. Además de financiamiento para actividades relacionadas al tabaco, se financiaron las siguientes actividades en el resto de las provincias con producción de tabaco:  Corrientes: i) siembra de 40 ha de abonos verdes; ii) implantación de 300 ha con pasturas (beneficiarios 60 productores); iii) capacitación de 40 productores apícolas y compra de 500 colmenas; iv) compra de semilla de algodón; v) compra de insumos de maíz (semillas y agroquímicos); vi) compra de 10 ha para 100 productores apícolas; vii) compra de caballos y bueyes, para 300 productores; viii) financiamiento para instalación de electrificación e infraestructura eléctrica; ix) compra de carpas plásticas y equipamiento y reparación de riego.  Tucumán: i) plantación de 2.500 plantas de ciruelos; ii) plantación de 2.500 plantas de duraznos y nectarines; iii) plantación de 5.000 plantas de arándanos; iv) construcción y ampliación de red de desagües. 7 Caracterización del sector productor tabacalero en la republica argentina (E. Corradini, R. Cuesta, P. Merello, R. Segesso, M. Gimenez, H.Zilocchi, S. Molfesa y J. Musco, 2004).