SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
COMENTARIO DE UN GRÁFICO.
Procedimiento.
Los gráficos son un tipo de fuente histórica que representan datos cuantificables
(demográficos, políticos, económicos, etc.). Su forma está en función del contenido que se va a
representar. Los más frecuentes son los lineales que se utilizan para representar una magnitud
en el tiempo; los de barras que se utilizan para representar datos cronológicos y países, datos
cronológicos y cantidades y viceversa; y los circulares que representan un fenómeno
distribuido por sectores. Los pasos a seguir para su comentario son:
1. Clasificación:
• El tema. Lo indicamos y situamos su contenido en el contexto histórico
correspondiente,período representado. Situamos el gráfico en el espacio y en el tiempo.
• Tipo de gráfico: lineal, barra, circular, etc.
• Las unidades empleadas (toneladas, millones, años, porcentajes, tantos por mil, etc.).
• Origen de los datos: fuente de donde procede el gráfico o los datos.
• Naturaleza (fuente secundaria) de carácter: político, económico, social, demográfico,
cultural, etc.
2. Análisis y explicación:
Diferenciamos con precisión las partes de que consta la gráfica (períodos de aumento o
disminución de los datos representados, y los puntos máximos y mínimos), la relación entre los
ejes de coordenadas y las ideas históricas que contienen.
Esta parte consiste en explicar la información que aparece en la tabla o gráfico. Observación
de los datos para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si
aparecen varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en
correspondencia con los hechos históricos que explican su evolución.
3. Relación con el tema (Comentario):
Interpretamos los resultados obtenidos, relacionando los antecedentes del tema central con su
desarrollo y las consecuencias históricas que se derivan. Tener en cuenta el contexto histórico
en el que se producen.
Es la explicación del contexto en el que se producen los datos reflejados para a continuación
explicar el porqué de éstos.
El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los conocimientos
que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último de explicarlos.
En este apartado debéis demostrar que conocéis ampliamente el contenido y lo sabéis
relacionar con los datos representados.
4. Conclusión:
Se puede realizar una opinión personal argumentada, resumiendo el contenido general del
análisis de la gráfica y de su interpretación.
TIPOS DE GRÁFICOS.
Los gráficos se convierten, a partir de tablas estadísticas, en un instrumento visual
enormemente útil para el estudio de los fenómenos cuantificables. Existen diferentes tipos
pero los más comunes:
GRAFICOS DE BARRAS
Se utilizan para representar una serie de datos de carácter discontinuo. Las barras se pueden
disponer de forma horizontal o vertical.
DIAGRAMAS SECTORIALES.
Son los más apropiados para ver la proporción entre las diferentes cantidades referidas a un
mismo concepto. Los valores se deben expresar en porcentajes. El 100% representado tendrá
el valor de 360º si el gráfico es circular o de 180º si es semicircular.
Tipo de energía consumida en 1973 y 1999.
GRÁFICOS LINEALES.
Son los más frecuentes y permiten visualizar la evolución de un fenómeno a lo largo del
tiempo. Se utilizan cuando la serie de cifras son continuas. Pueden ser de un solo trazo o de
diferentes trazos.
La crisis económica de 1929 en los países más importantes de Occidente.
EJEMPLO DE COMENTARIO DE GRÁFICO.
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
La gráfica muestra una evolución prácticamente continua de la producción industrial entre estos
años. Sin embargo, esta evolución no ha sido lineal, ya que pueden observarse diferentes etapas:
una primera etapa de 1900 a 1930 donde se observa un crecimiento progresivo pero lento, siendo
más destacada la etapa entre 1920 y 1930. Una segunda etapa entre 1930 y 1950, que se subdivide
en una decada de recesión 1930-1940 y una década de recuperación de los valores anteriores a la
recesión 1940-1950. Desde 1950 y hasta 1985 se observa un enorme crecimiento industrial. Siendo
este más acelerado entre 1960 y 1975, para después ralentizarse hasta 1985.
COMENTARIO
Las causas que explican este evolución son las siguientes:
El hecho por el cual España parte con una escasa industrialización a inicios del s. XX son el fracaso
de la primera revolución industrial debido a la escasez de materias primas y de fuentes de energías,
la falta de inversión industrial, ya que existía una preferencia por la inversión en tierras
desamortizadas, y la reducida demanda de productos industriales entre una población campesina.
Sin embargo, entre 1900 y 1930 tuvo lugar un mayor crecimiento industrial impulsado por el
aumento de la disponibilidad de minerales: el carbón nacional sustituyó a la hulla importada, creció
ligeramente la inversión industrial textil en Cataluña y Siderurgica en la cornisa cantábrica
(Asturias y País Vasco). Pero el hecho que propulsó la industrialización española fueron los
beneficios de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919), ya que
España se convirtió en suministradora a los países beligerantes. Además la dictadura de Primo de
Rivera impulsó la construcción de obras públicas (embalses, redes férreas y carreteras) que
fomentaron sectores industriales como el hierro o el cemento.
La presente práctica muestra un gráfico lineal
sobre el índice de producción industrial en España
entre 1855 y 1975. El gráfico lineal muestra la
evolución histórica de la producción industrial
mediante un eje de abscisas donde se representa la
cronología y un eje de coordenadas que muestra la
producción industrial. Es un gráfico de naturaleza
económica que procede de A. Carreras y su obra:
La industria, atraso y modernización.
Sin embargo, a partir de 1930 cuando se comienzan a observar las consecuencias de la crisis
económica (crack de 1929) en España, así como la entrada en un conflicto civil bélico entre 1936 y
1939 se interrumpió el crecimiento industrial, incluso decreció debido a la destrucción de industrias.
A partir de 1940 la producción industrial comienza a aumentar ligeramente tras el conflicto bélico,
pero muy despacio debido a la política autárquica llevada a cabo durante la dictadura franquista,
que se basaba en la autosuficiencia ya la restricción de importaciones al exterior. Lo que privó a la
industria de los necesarios recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capital. Este hecho
ocasionó una crisis industrial. Los valores de 1930 se empiezan a recuperar a inicios de la década de
los 50.
En la tercera etapa (1960-1985) se aprecia un importante crecimiento industrial consecuencia de la
política desarrollista llevada a cabo por el gobierno franquista. Se abandona la autarquía y se
liberaliza la economía tras el Plan de Estabilización Nacional (1959), lo que permitió el aumento de
la inversión industrial al atraer a empresas multinacionales a España que se beneficiaron por una
demanda en alza, bajos costes de producción y mano de obra barata. Del mismo modo se invirtieron
en la industria capitales procedentes del turismo y de las remesas enviadas por los emigrantes. El
nivel de vida progresivamente aumenta, lo que genera un aumento en la demanda de productos
industriales, se incorporan progresivamente mejoras técnicas del exterior que permite una mayor
rentabilidad en la producción. Todo ello acompañado por el fomento estatal industrial a partir de los
planes de desarrollo.
Desde 1975 a 1985 se fue paralizando progresivamente ese crecimiento industrial, sus razones están
en la crisis energética de 1973 que afecta a España hasta 1980 y la falta de adaptación a un nueva
economía globalizada, con mayores exigencias en la demanda y la falta de modernización
tecnológica. Debido a esta situación muchas empresas cerraron y la producción descendió. Para
atajar esta situación se llevó a cabo una política de reconversión industrial que perseguía la
viabilidad de los sectores en crisis. Los resultados fueron la concentración de grandes empresas,
excluyendo así muchas pymes que se vieron obligadas a otorgar prejubilaciones, regulaciones de
plantilla, despidos y cierres.
CONCLUSIÓN
Como conclusión se puede añadir que España a inicios del S. XX parte de un escaso nivel industrial
y que en unas pocas décadas (1950-1980) consigue industrializarse a partir de los planes de
desarrollo industrial. Sin embargo, esta industrialización está incompleta y mal repartida en el
territorio, consecuencias que se observan hasta nuestros días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionRocío Bautista
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaFJavier GómezL
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustraciónSergio García Arama
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)JuanLu Perez
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoRicardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIEva María Gil
 
Guión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasGuión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasRocío Bautista
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoLourdes Pastor
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaGeopress
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019María Miranda
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario PiramideIsaac Buzo
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaAlberto Flecha Pérez
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra MundialSergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Comentario de un gráfico
Comentario de un gráficoComentario de un gráfico
Comentario de un gráfico
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacion
 
Comentario pirámide de población
Comentario pirámide de poblaciónComentario pirámide de población
Comentario pirámide de población
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionado
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
Guión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasGuión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapas
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismo
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 

Similar a Modelo de comentario de gráfico

Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Prácticas de Industria
Prácticas de IndustriaPrácticas de Industria
Prácticas de IndustriaFranciscoJ62
 
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdfssuser0a669c
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLudwig Trinidad Santos
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylRicardo Chao Prieto
 
¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?IADERE
 
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claroValeAcevedo4
 
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdfguamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdfrominaburdilesfuente
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaDepartamentoGH
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economiaLuis Cuevas
 
Primera Revolucion Industrial
Primera Revolucion IndustrialPrimera Revolucion Industrial
Primera Revolucion Industrialguest645023
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaDepartamentoGH
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaDepartamentoGH
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...Miguel Romero Jurado
 
Economia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo XixEconomia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo Xixshashix
 
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptxPROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptxJosTabares1
 

Similar a Modelo de comentario de gráfico (20)

Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
 
Prácticas de Industria
Prácticas de IndustriaPrácticas de Industria
Prácticas de Industria
 
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
390416067-Guia-de-Aprendizaje-Crisis-Modelo-ISI.pdf
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?¿Hacia la reprimarización de la economía?
¿Hacia la reprimarización de la economía?
 
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
361837289 prueba-1º-medio-revolucion-industrial-2017-rio-claro
 
Guía La economía del salitre
Guía La economía del salitreGuía La economía del salitre
Guía La economía del salitre
 
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdfguamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
guamodeloisi-121203193846-phpapp01.pdf
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Comentario de datos estadísticos y gráficos
Comentario de datos estadísticos y gráficosComentario de datos estadísticos y gráficos
Comentario de datos estadísticos y gráficos
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
 
Primera Revolucion Industrial
Primera Revolucion IndustrialPrimera Revolucion Industrial
Primera Revolucion Industrial
 
Gabriel palma industrialización
Gabriel palma industrializaciónGabriel palma industrialización
Gabriel palma industrialización
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Economia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo XixEconomia Alemana Del Siglo Xix
Economia Alemana Del Siglo Xix
 
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptxPROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
 

Más de mmm-g

Unit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesUnit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesmmm-g
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinastymmm-g
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinastymmm-g
 
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS mmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greecemmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greecemmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greecemmm-g
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egyptmmm-g
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern agemmm-g
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernammm-g
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egyptmmm-g
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern agemmm-g
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iimmm-g
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciammm-g
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9mmm-g
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamiammm-g
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamiammm-g
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectormmm-g
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectormmm-g
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistorymmm-g
 

Más de mmm-g (20)

Unit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesUnit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalities
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ ii
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Modelo de comentario de gráfico

  • 1. COMENTARIO DE UN GRÁFICO. Procedimiento. Los gráficos son un tipo de fuente histórica que representan datos cuantificables (demográficos, políticos, económicos, etc.). Su forma está en función del contenido que se va a representar. Los más frecuentes son los lineales que se utilizan para representar una magnitud en el tiempo; los de barras que se utilizan para representar datos cronológicos y países, datos cronológicos y cantidades y viceversa; y los circulares que representan un fenómeno distribuido por sectores. Los pasos a seguir para su comentario son: 1. Clasificación: • El tema. Lo indicamos y situamos su contenido en el contexto histórico correspondiente,período representado. Situamos el gráfico en el espacio y en el tiempo. • Tipo de gráfico: lineal, barra, circular, etc. • Las unidades empleadas (toneladas, millones, años, porcentajes, tantos por mil, etc.). • Origen de los datos: fuente de donde procede el gráfico o los datos. • Naturaleza (fuente secundaria) de carácter: político, económico, social, demográfico, cultural, etc. 2. Análisis y explicación: Diferenciamos con precisión las partes de que consta la gráfica (períodos de aumento o disminución de los datos representados, y los puntos máximos y mínimos), la relación entre los ejes de coordenadas y las ideas históricas que contienen. Esta parte consiste en explicar la información que aparece en la tabla o gráfico. Observación de los datos para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si aparecen varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en correspondencia con los hechos históricos que explican su evolución. 3. Relación con el tema (Comentario): Interpretamos los resultados obtenidos, relacionando los antecedentes del tema central con su desarrollo y las consecuencias históricas que se derivan. Tener en cuenta el contexto histórico en el que se producen. Es la explicación del contexto en el que se producen los datos reflejados para a continuación explicar el porqué de éstos. El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los conocimientos que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último de explicarlos. En este apartado debéis demostrar que conocéis ampliamente el contenido y lo sabéis relacionar con los datos representados.
  • 2. 4. Conclusión: Se puede realizar una opinión personal argumentada, resumiendo el contenido general del análisis de la gráfica y de su interpretación. TIPOS DE GRÁFICOS. Los gráficos se convierten, a partir de tablas estadísticas, en un instrumento visual enormemente útil para el estudio de los fenómenos cuantificables. Existen diferentes tipos pero los más comunes: GRAFICOS DE BARRAS Se utilizan para representar una serie de datos de carácter discontinuo. Las barras se pueden disponer de forma horizontal o vertical. DIAGRAMAS SECTORIALES. Son los más apropiados para ver la proporción entre las diferentes cantidades referidas a un mismo concepto. Los valores se deben expresar en porcentajes. El 100% representado tendrá el valor de 360º si el gráfico es circular o de 180º si es semicircular.
  • 3. Tipo de energía consumida en 1973 y 1999. GRÁFICOS LINEALES. Son los más frecuentes y permiten visualizar la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. Se utilizan cuando la serie de cifras son continuas. Pueden ser de un solo trazo o de diferentes trazos.
  • 4. La crisis económica de 1929 en los países más importantes de Occidente.
  • 5. EJEMPLO DE COMENTARIO DE GRÁFICO. IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS La gráfica muestra una evolución prácticamente continua de la producción industrial entre estos años. Sin embargo, esta evolución no ha sido lineal, ya que pueden observarse diferentes etapas: una primera etapa de 1900 a 1930 donde se observa un crecimiento progresivo pero lento, siendo más destacada la etapa entre 1920 y 1930. Una segunda etapa entre 1930 y 1950, que se subdivide en una decada de recesión 1930-1940 y una década de recuperación de los valores anteriores a la recesión 1940-1950. Desde 1950 y hasta 1985 se observa un enorme crecimiento industrial. Siendo este más acelerado entre 1960 y 1975, para después ralentizarse hasta 1985. COMENTARIO Las causas que explican este evolución son las siguientes: El hecho por el cual España parte con una escasa industrialización a inicios del s. XX son el fracaso de la primera revolución industrial debido a la escasez de materias primas y de fuentes de energías, la falta de inversión industrial, ya que existía una preferencia por la inversión en tierras desamortizadas, y la reducida demanda de productos industriales entre una población campesina. Sin embargo, entre 1900 y 1930 tuvo lugar un mayor crecimiento industrial impulsado por el aumento de la disponibilidad de minerales: el carbón nacional sustituyó a la hulla importada, creció ligeramente la inversión industrial textil en Cataluña y Siderurgica en la cornisa cantábrica (Asturias y País Vasco). Pero el hecho que propulsó la industrialización española fueron los beneficios de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919), ya que España se convirtió en suministradora a los países beligerantes. Además la dictadura de Primo de Rivera impulsó la construcción de obras públicas (embalses, redes férreas y carreteras) que fomentaron sectores industriales como el hierro o el cemento. La presente práctica muestra un gráfico lineal sobre el índice de producción industrial en España entre 1855 y 1975. El gráfico lineal muestra la evolución histórica de la producción industrial mediante un eje de abscisas donde se representa la cronología y un eje de coordenadas que muestra la producción industrial. Es un gráfico de naturaleza económica que procede de A. Carreras y su obra: La industria, atraso y modernización.
  • 6. Sin embargo, a partir de 1930 cuando se comienzan a observar las consecuencias de la crisis económica (crack de 1929) en España, así como la entrada en un conflicto civil bélico entre 1936 y 1939 se interrumpió el crecimiento industrial, incluso decreció debido a la destrucción de industrias. A partir de 1940 la producción industrial comienza a aumentar ligeramente tras el conflicto bélico, pero muy despacio debido a la política autárquica llevada a cabo durante la dictadura franquista, que se basaba en la autosuficiencia ya la restricción de importaciones al exterior. Lo que privó a la industria de los necesarios recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capital. Este hecho ocasionó una crisis industrial. Los valores de 1930 se empiezan a recuperar a inicios de la década de los 50. En la tercera etapa (1960-1985) se aprecia un importante crecimiento industrial consecuencia de la política desarrollista llevada a cabo por el gobierno franquista. Se abandona la autarquía y se liberaliza la economía tras el Plan de Estabilización Nacional (1959), lo que permitió el aumento de la inversión industrial al atraer a empresas multinacionales a España que se beneficiaron por una demanda en alza, bajos costes de producción y mano de obra barata. Del mismo modo se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo y de las remesas enviadas por los emigrantes. El nivel de vida progresivamente aumenta, lo que genera un aumento en la demanda de productos industriales, se incorporan progresivamente mejoras técnicas del exterior que permite una mayor rentabilidad en la producción. Todo ello acompañado por el fomento estatal industrial a partir de los planes de desarrollo. Desde 1975 a 1985 se fue paralizando progresivamente ese crecimiento industrial, sus razones están en la crisis energética de 1973 que afecta a España hasta 1980 y la falta de adaptación a un nueva economía globalizada, con mayores exigencias en la demanda y la falta de modernización tecnológica. Debido a esta situación muchas empresas cerraron y la producción descendió. Para atajar esta situación se llevó a cabo una política de reconversión industrial que perseguía la viabilidad de los sectores en crisis. Los resultados fueron la concentración de grandes empresas, excluyendo así muchas pymes que se vieron obligadas a otorgar prejubilaciones, regulaciones de plantilla, despidos y cierres. CONCLUSIÓN Como conclusión se puede añadir que España a inicios del S. XX parte de un escaso nivel industrial y que en unas pocas décadas (1950-1980) consigue industrializarse a partir de los planes de desarrollo industrial. Sin embargo, esta industrialización está incompleta y mal repartida en el territorio, consecuencias que se observan hasta nuestros días.