SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Profesor: John Jairo Salinas A
El proceso colombiano de
desindustrialización
 Entre 1840 y 1870 hubo muchos intentos de
creación de empresa pero todos fracasaron.
 A comienzos del siglo XX Colombia y Haití
presentaban los índices más bajos en
Latinoamérica en comercio exterior, inversión
extranjera y construcción de ferrocarriles.
El proceso colombiano de
desindustrialización
 Se carecía de una base exportadora estable, guerras
civiles después de la Independencia de España en
1819, con sistemas de producción atrasados y una
geografía difícil.
 Para Ospina (1979) la inversión en industria era
una aventura antes de la década de 1930.
La creación de plantas industriales
 La dinámica industrial fue baja hasta la década de
los años treinta, pero creció marcadamente desde
ese momento.
 Según el censo industrial de 1945, el número de
plantas industriales creadas entre 1929 y 1940
representó 5,3 veces el número creado entre 1921 y
1929; principalmente textiles y alimentos .
La creación de plantas industriales
 Apenas se crearon ocho plantas industriales en
“modernas” entre 1901 y 1909, 27 entre 1910 y 1919,
54 entre 1920 y 1929, y entre 1930 y 1939 se crearon
132 plantas, el doble del período anterior.
La creación de plantas industriales
Crecimiento porcentual anual
Fuente: Echavarría , Juan y Villamizar Mauricio. El proceso Colombiano de
desindustrialización colombiano.
Años Industria PIB
1925 - 1928 5,8 4,9
1929 - 1973 7,5 4,7
1974 - 1989 3,4 4,1
1990 - 2001 0,8 2,8
La creación de plantas industriales
 La industria colombiana creció más que el
producto interno bruto –PIB- en 1925-1928 y en
1929-1973, pero a una tasa inferior a partir de 1973.
La diferencia es especialmente marcada entre 1990
y 2001, cuando la industria apenas si creció (en
parte debido a la crisis de 1997-1999).
La creación de plantas industriales
 En pesos corrientes se observa una participación
creciente entre 1925 (7,2%) y 1976 (24,7%), y
decreciente desde ese último año en adelante,
particularmente durante los años noventa.
 El peso de la industria en 2003 (14,1%) es similar a
aquel observado en 1948 (14,3%)
La creación de plantas industriales
 “Entre 1929 (cinco nuevas plantas) y 1984 (762
nuevas plantas) se crearon, en promedio, unas 130
plantas por año, pero el número descendió
paulatinamente, especialmente durante los años
noventa; apenas se crearon 57 nuevas plantas en
2001”.
Empleo
 La industria “moderna” es definida entre 1938 y 1970
como aquella con más de 5 trabajadores, mientras que
para 2001 se define como aquella con más de 10
trabajadores.
 La industria (moderna y no moderna) empleó unos
449 mil trabajadores en 1938 y un poco más de 2
millones en 2001. Las cifras de empleo indican que el
proceso de desindustrialización comenzó en la década
de los años setenta para la industria total y a mediados
de los sesenta, para la industria moderna
Empleo
 El peso del empleo por la industria moderna ha
descendido frente al empleo total y frente al empleo
industrial (industria moderna y no moderna).
 En términos absolutos, empleó en 2001 un número
similar de trabajadores que en 1970 -346 y 340 mil-. En
2001 apenas explicó el 2,1% del empleo total en el país,
y el 2,7% del empleo total no agrícola y el 16,3% del
empleo generado por el conjunto de la industria.
Empleo
 La participación de la industria en la fuerza laboral
“total” (principalmente urbana, por tratarse de las
mayores siete ciudades) descendió de 25,6% en
1980 a 20,2% en 200o, con una caída aún más
pronunciada para el empleo generado por la
industria moderna.
Dinámica sectorial y regional
 La participación de los bienes de consumo en el
valor agregado industrial cayó de 58% entre 1940 y
1949 a 41% entre 1990 y 1995.
 El peso de los bienes de capital creció desde 5% a
18% en el mismo período y el de los bienes
intermedios varió poco en el tiempo.
Regiones
 En 1920 Antioquia era el primer centro
manufacturero del país, y durante los años
cuarenta dio cuenta de la mayor parte de la
producción moderna de textiles –más del 70%-, de
cigarrillos -100%-, y también, en menor grado, de
cerveza y cemento.
 Para mediados de los años cuarenta gran parte de
la industria moderna de Bogotá pertenecían a
antioqueños.
Regiones
 Sin embargo, en 1953 Cundinamarca había
desplazado a Antioquia en la producción
industrial del país, dando cuenta del 26% de la
producción industrial colombiana, Antioquia 25%
y el Valle 19%.
Regiones
 Desde 1953 y hasta 1975 se observó un proceso de
relativa concentración a favor de los tres grandes
departamentos (“otras regiones” perdieron
participación), pero a partir de esa fecha y hasta el
final del siglo el comportamiento se revirtió a favor
de las “otras regiones”, con un peso de 30% en 1953
y de 38% en 2000.
Regiones
 En 2000 Antioquia y Cundinamarca explicaban
más del 76% de la producción nacional de textiles
y prendas y de maquinaria y equipo, mientras que
el Valle dominaba el sector papel e imprenta con el
40% de participación.
Patrones internacionales
 En los años recientes se encuentra que la
estructura industrial en la década de los años
ochenta tiene exageradamente alto en bienes de
consumo y bajo en los demás sectores. El
sobredimensionamiento del sector de bienes de
consumo posiblemente se redujo en los años
noventa.
Enfermedad holandesa y tasa de
cambio
 Los choques externos positivos han acelerado el
crecimiento de la economía, pero también han
revaluado la tasa de cambio real y castigado la
dinámica de sectores transables como la industria.
 El crecimiento industrial disminuyó durante
aquellos períodos de prosperidad del sector
externo, y viceversa.
Enfermedad holandesa y tasa de
cambio
 La bonanza cafetera de 1951-1954 terminó entre
1955 y 1959 con la gran expansión industrial que
comenzó después de 1929, y el crecimiento
industrial fue mucho más bajo durante la gran
bonanza cafetera de 1976-1979 que en cualquier
otro período (excepto en los años veinte).
Enfermedad holandesa y tasa de
cambio
 No es claro que el impacto directo del café sobre el
conjunto de la economía haya sido fundamental, y
menos aún sobre el crecimiento industrial.
 Echavarría (1999) argumenta que la importancia
del café, como fuente de estímulo empresarial,
riqueza y trabajo industrial ha sido exagerada en la
literatura colombiana.
Enfermedad holandesa y tasa de
cambio
 Antioquia debe la creación de su industria a las ricas
fuentes de energía eléctrica, y a la mayor
disponibilidad de oro (gracias al desarrollo de la
minería). El nivel de alfabetización fue
excepcionalmente alto en Antioquia (atribuiblemente
parcialmente a la influencia del café).
 No es coincidencia que buena parte de las más
importantes regiones cafeteras del país se caractericen
hoy por su bajo nivel de desarrollo industrial.
Historia de los aranceles
 Echavarría (1999) encuentra que el arancel
promedio en Colombia fue uno de los más altos en
América Latina.
 El arancel era considerado regresivo, los
comerciantes se opusieron a él y poderosos
agricultores de la Costa Atlántica presionaron para
que se introdujeran altos aranceles al algodón y
bajos aranceles a los bienes industriales en general.
Historia de los aranceles
 Existieron subsidios elevados a las exportaciones entre
1982 y 1987, pero descendieron abruptamente desde
ese momento, y desaparecieron en 1994.
 Los subsidios fueron mayores para los bienes de capital
e intermedios que para los bienes de consumo.
 Se redujeron en 1990 los llamados subsidios Plan
Vallejo y prácticamente desaparecieron en 1992.
Historia de las importaciones y
exportaciones en la industria
 Colombia exportaba en 1932 Us$52.400, de los
cuales el 83,2% correspondían al café, 10,1% a
banano, 3,1% a pieles y cuero, 1,1% platino y 2,4% a
“otros productos (no se reportan las exportaciones
de petróleo).
 El café apenas representa un 7% del total de bienes
exportados en la actualidad.
Historia de las importaciones y
exportaciones en la industria
 La producción y exportación de petróleo se inició
en la década de los veinte, con una participación
cercana al 20%, estable hasta mediados de los años
sesenta, y descendió a niveles apenas 5% en los
años setenta; creció desde 1982 y hoy participa con
el 25% de las exportaciones totales.
Sistema bancario, crédito y mercados
de capital
 El desarrollo del sector productivo requiere
movilizar fondos de los ahorradores hacia los
empresarios que desean invertir e innovar….
 La disponibilidad de crédito es limitada y sesgada
hacia instrumentos de corto plazo, y restringe
principalmente a las firmas pequeñas.
Sistema bancario, crédito y mercados
de capital
 Junguito (1979) encuentra un incremento elevado del
crédito a la industria durante los años setenta,
principalmente para aquel suministrado por Proexpo, y
también del crédito extrabancario, el cual llegó a
representar el 17% del total de crédito institucional en
1974.
 Hasta los años ochenta (principalmente desde la década
de los cuarenta) el sector público suministró créditos de
mediano y largo plazo a tasas de interés inferiores a las
del mercado, para el desarrollo de la agricultura y de la
industria, la infraestructura urbana y las exportaciones.
Sistema bancario, crédito y mercados
de capital
 A comienzos de los noventa se adoptó un amplio
paquete de reformas orientadas a aumentar la
competencia del sector financiero.
 Según Arbeláez y Echavarría (2001), a pesar del
profundo proceso de liberalización llevado a cabo a
principios de la década de los noventa, las
comparaciones internacionales disponibles sugieren
que el sector financiero colombiano sigue siendo
pequeño, ineficiente y restrictivo.
Conclusiones
 El despegue industrial tuvo lugar en las dos últimas
décadas del siglo XIX en Argentina, Brasil, Chile y México, y
sólo cuarenta años más tarde en Colombia.
 La industria ha tendido a crecer más en los malos tiempos.
El crecimiento industrial fue muy bajo durante los años
veinte, y fue alto después del choque negativo de 1929. La
bonanza cafetera de 1951-1954 terminó entre 1955 y 1959 con
la gran expansión industrial que comenzó después de 1929,
y el crecimiento industrial fue mucho más bajo durante la
gran bonanza cafetera de 1976-1979 que en cualquier otro
período.
Conclusiones
 La literatura colombiana ha exagerado el papel
benéfico del café en la industrialización del país.
 Nuestro proceso de industrialización tuvo corta
duración. Sin embargo, la industria colombiana ha
disminuido su participación en el empleo total
desde los años sesenta y en la producción desde los
años setenta. El fenómeno se ha dado con fuerza
especial en la industria moderna.
Conclusiones
 El bajo desarrollo del sector financiero ha
restringido el crecimiento del sector, de manera
que ha obligado a las firmas a depender
exageradamente de las utilidades reinvertidas. Las
reformas en la década de los años noventa
disminuyeron las restricciones crediticias e
incrementaron la eficiencia de las firmas. Algo
similar sucedió con la apertura arancelaria y para-
arancelaria.
Conclusiones
 “La evidencia empírica confirma que hoy se cuenta
con un sector industrial moderno mucho más
competitivo, preparado para afrontar el reto de la
globalización”.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx

Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Satosderazapura
 
Vvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvvidarraga22
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylRicardo Chao Prieto
 
Evolución Industrial en Ecuador
Evolución Industrial en EcuadorEvolución Industrial en Ecuador
Evolución Industrial en Ecuadorj1pro925
 
El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoEl sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoJoao Contreras
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaJoao Contreras
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaJoao Contreras
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.Emir Cheuquelaf
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economiaLuis Cuevas
 
Historia web unidad 3
Historia web unidad 3Historia web unidad 3
Historia web unidad 3RazaBoricua08
 
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XXEconomía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XXLauraKatherineHormaz1
 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALYO
 
Exposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaExposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaSandraMilenaCC
 
Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas plenerasgritonas
 

Similar a PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx (20)

Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3
 
Vvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvv
 
Unidad 3 cap 10
Unidad 3 cap 10Unidad 3 cap 10
Unidad 3 cap 10
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
Evolución Industrial en Ecuador
Evolución Industrial en EcuadorEvolución Industrial en Ecuador
Evolución Industrial en Ecuador
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Modelo isi
 
Cafe e industria
Cafe e industriaCafe e industria
Cafe e industria
 
El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoEl sector manufacturero Joao
El sector manufacturero Joao
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
 
Historia web unidad 3
Historia web unidad 3Historia web unidad 3
Historia web unidad 3
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XXEconomía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIALACTIVIDAD INDUSTRIAL
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
 
Exposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina PeñaExposicion Diana Carolina Peña
Exposicion Diana Carolina Peña
 
Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas
 

Más de JosTabares1

descubrimiento de América y causas consecuencias
descubrimiento de América  y causas consecuenciasdescubrimiento de América  y causas consecuencias
descubrimiento de América y causas consecuenciasJosTabares1
 
helenismoslideshare-091115143255-phpapp02 (6).ppt
helenismoslideshare-091115143255-phpapp02 (6).ppthelenismoslideshare-091115143255-phpapp02 (6).ppt
helenismoslideshare-091115143255-phpapp02 (6).pptJosTabares1
 
rio Bogotá y suplanificación territorial
rio Bogotá  y  suplanificación territorialrio Bogotá  y  suplanificación territorial
rio Bogotá y suplanificación territorialJosTabares1
 
presocraticosy filosofia socratica (3).ppt
presocraticosy filosofia socratica (3).pptpresocraticosy filosofia socratica (3).ppt
presocraticosy filosofia socratica (3).pptJosTabares1
 
PEDAGOGIA INTERCULTURAL y la enseñanza d
PEDAGOGIA INTERCULTURAL y la enseñanza dPEDAGOGIA INTERCULTURAL y la enseñanza d
PEDAGOGIA INTERCULTURAL y la enseñanza dJosTabares1
 
06052020_806pm_5eb36d313a2e3.pptx
06052020_806pm_5eb36d313a2e3.pptx06052020_806pm_5eb36d313a2e3.pptx
06052020_806pm_5eb36d313a2e3.pptxJosTabares1
 
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.pptEstado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.pptJosTabares1
 
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptx
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptxPresentación conmemoración día del río Bogotá.pptx
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptxJosTabares1
 
Curso rcp primeros auxiliosII (1).ppt
Curso rcp primeros auxiliosII (1).pptCurso rcp primeros auxiliosII (1).ppt
Curso rcp primeros auxiliosII (1).pptJosTabares1
 
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).ppt
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).pptSaneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).ppt
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).pptJosTabares1
 
Parménides.pptx
Parménides.pptxParménides.pptx
Parménides.pptxJosTabares1
 
las bacterias.pdf
las bacterias.pdflas bacterias.pdf
las bacterias.pdfJosTabares1
 
climadecolombia.pdf
climadecolombia.pdfclimadecolombia.pdf
climadecolombia.pdfJosTabares1
 
Cambioclimático y las especies.pdf
Cambioclimático y las especies.pdfCambioclimático y las especies.pdf
Cambioclimático y las especies.pdfJosTabares1
 
desertificación
desertificacióndesertificación
desertificaciónJosTabares1
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfJosTabares1
 
riesgos y tipos de riesgos.pdf
riesgos y tipos de riesgos.pdfriesgos y tipos de riesgos.pdf
riesgos y tipos de riesgos.pdfJosTabares1
 
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.pptJosTabares1
 

Más de JosTabares1 (20)

descubrimiento de América y causas consecuencias
descubrimiento de América  y causas consecuenciasdescubrimiento de América  y causas consecuencias
descubrimiento de América y causas consecuencias
 
helenismoslideshare-091115143255-phpapp02 (6).ppt
helenismoslideshare-091115143255-phpapp02 (6).ppthelenismoslideshare-091115143255-phpapp02 (6).ppt
helenismoslideshare-091115143255-phpapp02 (6).ppt
 
rio Bogotá y suplanificación territorial
rio Bogotá  y  suplanificación territorialrio Bogotá  y  suplanificación territorial
rio Bogotá y suplanificación territorial
 
presocraticosy filosofia socratica (3).ppt
presocraticosy filosofia socratica (3).pptpresocraticosy filosofia socratica (3).ppt
presocraticosy filosofia socratica (3).ppt
 
PEDAGOGIA INTERCULTURAL y la enseñanza d
PEDAGOGIA INTERCULTURAL y la enseñanza dPEDAGOGIA INTERCULTURAL y la enseñanza d
PEDAGOGIA INTERCULTURAL y la enseñanza d
 
06052020_806pm_5eb36d313a2e3.pptx
06052020_806pm_5eb36d313a2e3.pptx06052020_806pm_5eb36d313a2e3.pptx
06052020_806pm_5eb36d313a2e3.pptx
 
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.pptEstado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
 
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptx
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptxPresentación conmemoración día del río Bogotá.pptx
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptx
 
Curso rcp primeros auxiliosII (1).ppt
Curso rcp primeros auxiliosII (1).pptCurso rcp primeros auxiliosII (1).ppt
Curso rcp primeros auxiliosII (1).ppt
 
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).ppt
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).pptSaneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).ppt
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).ppt
 
Parménides.pptx
Parménides.pptxParménides.pptx
Parménides.pptx
 
las bacterias.pdf
las bacterias.pdflas bacterias.pdf
las bacterias.pdf
 
climadecolombia.pdf
climadecolombia.pdfclimadecolombia.pdf
climadecolombia.pdf
 
Cambioclimático y las especies.pdf
Cambioclimático y las especies.pdfCambioclimático y las especies.pdf
Cambioclimático y las especies.pdf
 
la biosfera.pdf
la biosfera.pdfla biosfera.pdf
la biosfera.pdf
 
desertificación
desertificacióndesertificación
desertificación
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
 
volcanes.pdf
volcanes.pdfvolcanes.pdf
volcanes.pdf
 
riesgos y tipos de riesgos.pdf
riesgos y tipos de riesgos.pdfriesgos y tipos de riesgos.pdf
riesgos y tipos de riesgos.pdf
 
11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt
 

Último

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 

Último (17)

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 

PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx

  • 2. El proceso colombiano de desindustrialización  Entre 1840 y 1870 hubo muchos intentos de creación de empresa pero todos fracasaron.  A comienzos del siglo XX Colombia y Haití presentaban los índices más bajos en Latinoamérica en comercio exterior, inversión extranjera y construcción de ferrocarriles.
  • 3. El proceso colombiano de desindustrialización  Se carecía de una base exportadora estable, guerras civiles después de la Independencia de España en 1819, con sistemas de producción atrasados y una geografía difícil.  Para Ospina (1979) la inversión en industria era una aventura antes de la década de 1930.
  • 4. La creación de plantas industriales  La dinámica industrial fue baja hasta la década de los años treinta, pero creció marcadamente desde ese momento.  Según el censo industrial de 1945, el número de plantas industriales creadas entre 1929 y 1940 representó 5,3 veces el número creado entre 1921 y 1929; principalmente textiles y alimentos .
  • 5. La creación de plantas industriales  Apenas se crearon ocho plantas industriales en “modernas” entre 1901 y 1909, 27 entre 1910 y 1919, 54 entre 1920 y 1929, y entre 1930 y 1939 se crearon 132 plantas, el doble del período anterior.
  • 6. La creación de plantas industriales Crecimiento porcentual anual Fuente: Echavarría , Juan y Villamizar Mauricio. El proceso Colombiano de desindustrialización colombiano. Años Industria PIB 1925 - 1928 5,8 4,9 1929 - 1973 7,5 4,7 1974 - 1989 3,4 4,1 1990 - 2001 0,8 2,8
  • 7. La creación de plantas industriales  La industria colombiana creció más que el producto interno bruto –PIB- en 1925-1928 y en 1929-1973, pero a una tasa inferior a partir de 1973. La diferencia es especialmente marcada entre 1990 y 2001, cuando la industria apenas si creció (en parte debido a la crisis de 1997-1999).
  • 8. La creación de plantas industriales  En pesos corrientes se observa una participación creciente entre 1925 (7,2%) y 1976 (24,7%), y decreciente desde ese último año en adelante, particularmente durante los años noventa.  El peso de la industria en 2003 (14,1%) es similar a aquel observado en 1948 (14,3%)
  • 9. La creación de plantas industriales  “Entre 1929 (cinco nuevas plantas) y 1984 (762 nuevas plantas) se crearon, en promedio, unas 130 plantas por año, pero el número descendió paulatinamente, especialmente durante los años noventa; apenas se crearon 57 nuevas plantas en 2001”.
  • 10. Empleo  La industria “moderna” es definida entre 1938 y 1970 como aquella con más de 5 trabajadores, mientras que para 2001 se define como aquella con más de 10 trabajadores.  La industria (moderna y no moderna) empleó unos 449 mil trabajadores en 1938 y un poco más de 2 millones en 2001. Las cifras de empleo indican que el proceso de desindustrialización comenzó en la década de los años setenta para la industria total y a mediados de los sesenta, para la industria moderna
  • 11. Empleo  El peso del empleo por la industria moderna ha descendido frente al empleo total y frente al empleo industrial (industria moderna y no moderna).  En términos absolutos, empleó en 2001 un número similar de trabajadores que en 1970 -346 y 340 mil-. En 2001 apenas explicó el 2,1% del empleo total en el país, y el 2,7% del empleo total no agrícola y el 16,3% del empleo generado por el conjunto de la industria.
  • 12. Empleo  La participación de la industria en la fuerza laboral “total” (principalmente urbana, por tratarse de las mayores siete ciudades) descendió de 25,6% en 1980 a 20,2% en 200o, con una caída aún más pronunciada para el empleo generado por la industria moderna.
  • 13. Dinámica sectorial y regional  La participación de los bienes de consumo en el valor agregado industrial cayó de 58% entre 1940 y 1949 a 41% entre 1990 y 1995.  El peso de los bienes de capital creció desde 5% a 18% en el mismo período y el de los bienes intermedios varió poco en el tiempo.
  • 14. Regiones  En 1920 Antioquia era el primer centro manufacturero del país, y durante los años cuarenta dio cuenta de la mayor parte de la producción moderna de textiles –más del 70%-, de cigarrillos -100%-, y también, en menor grado, de cerveza y cemento.  Para mediados de los años cuarenta gran parte de la industria moderna de Bogotá pertenecían a antioqueños.
  • 15. Regiones  Sin embargo, en 1953 Cundinamarca había desplazado a Antioquia en la producción industrial del país, dando cuenta del 26% de la producción industrial colombiana, Antioquia 25% y el Valle 19%.
  • 16. Regiones  Desde 1953 y hasta 1975 se observó un proceso de relativa concentración a favor de los tres grandes departamentos (“otras regiones” perdieron participación), pero a partir de esa fecha y hasta el final del siglo el comportamiento se revirtió a favor de las “otras regiones”, con un peso de 30% en 1953 y de 38% en 2000.
  • 17. Regiones  En 2000 Antioquia y Cundinamarca explicaban más del 76% de la producción nacional de textiles y prendas y de maquinaria y equipo, mientras que el Valle dominaba el sector papel e imprenta con el 40% de participación.
  • 18. Patrones internacionales  En los años recientes se encuentra que la estructura industrial en la década de los años ochenta tiene exageradamente alto en bienes de consumo y bajo en los demás sectores. El sobredimensionamiento del sector de bienes de consumo posiblemente se redujo en los años noventa.
  • 19. Enfermedad holandesa y tasa de cambio  Los choques externos positivos han acelerado el crecimiento de la economía, pero también han revaluado la tasa de cambio real y castigado la dinámica de sectores transables como la industria.  El crecimiento industrial disminuyó durante aquellos períodos de prosperidad del sector externo, y viceversa.
  • 20. Enfermedad holandesa y tasa de cambio  La bonanza cafetera de 1951-1954 terminó entre 1955 y 1959 con la gran expansión industrial que comenzó después de 1929, y el crecimiento industrial fue mucho más bajo durante la gran bonanza cafetera de 1976-1979 que en cualquier otro período (excepto en los años veinte).
  • 21. Enfermedad holandesa y tasa de cambio  No es claro que el impacto directo del café sobre el conjunto de la economía haya sido fundamental, y menos aún sobre el crecimiento industrial.  Echavarría (1999) argumenta que la importancia del café, como fuente de estímulo empresarial, riqueza y trabajo industrial ha sido exagerada en la literatura colombiana.
  • 22. Enfermedad holandesa y tasa de cambio  Antioquia debe la creación de su industria a las ricas fuentes de energía eléctrica, y a la mayor disponibilidad de oro (gracias al desarrollo de la minería). El nivel de alfabetización fue excepcionalmente alto en Antioquia (atribuiblemente parcialmente a la influencia del café).  No es coincidencia que buena parte de las más importantes regiones cafeteras del país se caractericen hoy por su bajo nivel de desarrollo industrial.
  • 23. Historia de los aranceles  Echavarría (1999) encuentra que el arancel promedio en Colombia fue uno de los más altos en América Latina.  El arancel era considerado regresivo, los comerciantes se opusieron a él y poderosos agricultores de la Costa Atlántica presionaron para que se introdujeran altos aranceles al algodón y bajos aranceles a los bienes industriales en general.
  • 24. Historia de los aranceles  Existieron subsidios elevados a las exportaciones entre 1982 y 1987, pero descendieron abruptamente desde ese momento, y desaparecieron en 1994.  Los subsidios fueron mayores para los bienes de capital e intermedios que para los bienes de consumo.  Se redujeron en 1990 los llamados subsidios Plan Vallejo y prácticamente desaparecieron en 1992.
  • 25. Historia de las importaciones y exportaciones en la industria  Colombia exportaba en 1932 Us$52.400, de los cuales el 83,2% correspondían al café, 10,1% a banano, 3,1% a pieles y cuero, 1,1% platino y 2,4% a “otros productos (no se reportan las exportaciones de petróleo).  El café apenas representa un 7% del total de bienes exportados en la actualidad.
  • 26. Historia de las importaciones y exportaciones en la industria  La producción y exportación de petróleo se inició en la década de los veinte, con una participación cercana al 20%, estable hasta mediados de los años sesenta, y descendió a niveles apenas 5% en los años setenta; creció desde 1982 y hoy participa con el 25% de las exportaciones totales.
  • 27. Sistema bancario, crédito y mercados de capital  El desarrollo del sector productivo requiere movilizar fondos de los ahorradores hacia los empresarios que desean invertir e innovar….  La disponibilidad de crédito es limitada y sesgada hacia instrumentos de corto plazo, y restringe principalmente a las firmas pequeñas.
  • 28. Sistema bancario, crédito y mercados de capital  Junguito (1979) encuentra un incremento elevado del crédito a la industria durante los años setenta, principalmente para aquel suministrado por Proexpo, y también del crédito extrabancario, el cual llegó a representar el 17% del total de crédito institucional en 1974.  Hasta los años ochenta (principalmente desde la década de los cuarenta) el sector público suministró créditos de mediano y largo plazo a tasas de interés inferiores a las del mercado, para el desarrollo de la agricultura y de la industria, la infraestructura urbana y las exportaciones.
  • 29. Sistema bancario, crédito y mercados de capital  A comienzos de los noventa se adoptó un amplio paquete de reformas orientadas a aumentar la competencia del sector financiero.  Según Arbeláez y Echavarría (2001), a pesar del profundo proceso de liberalización llevado a cabo a principios de la década de los noventa, las comparaciones internacionales disponibles sugieren que el sector financiero colombiano sigue siendo pequeño, ineficiente y restrictivo.
  • 30. Conclusiones  El despegue industrial tuvo lugar en las dos últimas décadas del siglo XIX en Argentina, Brasil, Chile y México, y sólo cuarenta años más tarde en Colombia.  La industria ha tendido a crecer más en los malos tiempos. El crecimiento industrial fue muy bajo durante los años veinte, y fue alto después del choque negativo de 1929. La bonanza cafetera de 1951-1954 terminó entre 1955 y 1959 con la gran expansión industrial que comenzó después de 1929, y el crecimiento industrial fue mucho más bajo durante la gran bonanza cafetera de 1976-1979 que en cualquier otro período.
  • 31. Conclusiones  La literatura colombiana ha exagerado el papel benéfico del café en la industrialización del país.  Nuestro proceso de industrialización tuvo corta duración. Sin embargo, la industria colombiana ha disminuido su participación en el empleo total desde los años sesenta y en la producción desde los años setenta. El fenómeno se ha dado con fuerza especial en la industria moderna.
  • 32. Conclusiones  El bajo desarrollo del sector financiero ha restringido el crecimiento del sector, de manera que ha obligado a las firmas a depender exageradamente de las utilidades reinvertidas. Las reformas en la década de los años noventa disminuyeron las restricciones crediticias e incrementaron la eficiencia de las firmas. Algo similar sucedió con la apertura arancelaria y para- arancelaria.
  • 33. Conclusiones  “La evidencia empírica confirma que hoy se cuenta con un sector industrial moderno mucho más competitivo, preparado para afrontar el reto de la globalización”.