SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 154
TEMA 3: LA DIVERSIDAD
HÍDRICA, VEGETAL Y EDÁFICA
MARINO MAQUEDA
ÍNDICE
1. LA DIVERSIDAD HÍDRICA
1.1. Los ríos peninsulares
1.2. Las zonas húmedas: lagos y acuíferos
2. LA DIVERSIDAD VEGETAL
2.1. Regiones florales y factores de la
diversidad vegetal
2.2. Los paisajes vegetales de España
3. LA DIVERSIDAD DEL SUELO
4. COMENTARIO DE CLISERIE
CAUDAL: Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto
determinado del río; se mide en m³/seg.
El CAUDAL RELATIVO es la relación entre caudal y superficie de
la cuenca Se mide en l./seg./km²
El CAUDAL ABSOLUTO es el volumen total de agua evacuada po
en un año.
Estación de aforos, punto donde se mide el caudal del río
CONCEPTOS PREVIOS
CONCEPTOS PREVIOS
Régimen fluvial: Es la
variación del caudal de
un río a lo largo del año.
Este presenta:
● CRECIDAS: momento
de máximo caudal de
un río.
● ESTIAJE: momento de
caudal más bajo de un
río.
Río Ebro a su paso por Zaragoza
CONCEPTOS PREVIOS
● CAUCE: Es la parte de un río por donde discurren las aguas en su
curso.
● CURSO: Es el recorrido de un río desde su nacimiento hasta su
desembocadura. Se diferencia en curso alto, curso medio y curso
bajo.
Cauce del Tajo en su curso medio a su paso por Toledo
CONCEPTOS PREVIOS
CUENCA FLUVIAL: Territorio que cuyas aguas vierten a un río
principal que las conduce hasta el mar.
Las cuencas fluviales están divididas por DIVISORIAS DE
AGUAS: sistemas montañosos que delimitan las cuencas
fluviales y separan unas de otras.
CONCEPTOS PREVIOS
ESCORRENTÍA: Agua que circula por una cuenca hidrográfica.
1. LOS RÍOS PENINSULARES
● FACTORES DE
LA DIVERSIDAD
FLUVIAL
– RELIEVE
– ROQUEDO
– CLIMA
– VEGETACIÓN
– ACCIÓN
HUMANA
CUENCAS FLUVIALES
Recorrid
o
en Km.
Supeficie de
cuenca en
km2
Caudal
en m³/seg
Caudal relativo
en l/seg/km2
VERTIENTE
CANTABRICA
Nalón 138 3.692 55,2 (Puente
Forcinas)
14,95
VERTIENTE
ATLÁNTICA
Miño 310 12.486 340 (Tuy) 27,23
Duero 897 97.290 675 (Oporto) 6,9
Tajo 1.007 80.600 444 (Lisboa) 5,5
Guadiana 744 67.733 78,8 (Ayamonte) 1.16
Guadalquivir 657 75.071 164 (Sevilla) 2,18
VERTIENTE
MEDITERRÁNEA
Segura 325 18.870 26 (Cieza) 1,37
Júcar 498 21.579 49 (Albalat de la Ribera) 2,2
Ebro 930 86.100 713 (Tortosa) 8,28
VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
V. Hidrográfica: Conjunto de cuencas que
vierten en el mismo mar
VERTIENTE CANTÁBRICA
● Ríos Cortos (nacen en la C. Cantábrica)
● Gran fuerza erosiva (salvan un gran desnivel en pocos km)
● Caudalosos
● Su régimen es regular
● Debido a sus características el ser humano ha creado PANTANOS,
para la producción hidroeléctrica
Río Nalón (Asturias)
Río Nervión (Nacimiento)
Desembocadura Nervión (Bilbao)
Desembocadura Bidasoa
Río Deva - Asturias
Río Sella - Asturias
Rio Sella
VERTIENTE ATLÁNTICA
● Son largos (excepto los gallegos).
Nacen cerca del Mediterráneo (S.
Ibérico, C. Béticas)
● Escasa fuerza erosiva. Discurren
por llanuras, pero forman
barrancos allí donde el río se ha
encajado en el relieve.
● Caudal abundante (muchos
afluentes)
● Régimen irregular (clima
mediterráneo)
● Estiaje: Verano
● Crecidas: Otoño y Primavera
Miño en Orense
Desembocadura del Miño
Portugal España
A Guardia
(Pontevedra)
Río Sil
Cuenca del Duero
Cuenca del Duero:
la más extensa
97.290 km/2
Los principales afluentes del Duero son por la margen derecha (Pisuerga y
Esla)
que aportan el agua de la Cordillera Cantábrica. Por la margen izquierda el
Principal es el Tormes, que aporta el agua de la Sierra de Gredos
▲El Tormes en Salamanca
El Pisuerga en Valladolid►
◄Nacimiento del Duero en los
Picos de Urbión (Sistema Ibérico)
El Duero a su paso por Soria ►
Arribes del Duero - Penillanura Salmantina
Arribes del Duero (Salamanca): El río se encajona
al llegar a la Penillanura, lo que facilita la
construcción de embalses ►
▲Duero en Zamora. Al discurrir por una cuenca
sedimentaria, el río ensancha su cauce y
hace meandros
El último tramo del curso del Duero discurre por Portugal,
donde recibe el nombre de Río Douro
Desembocadura del río Corgo
en el Duero (Juncal de Baixo, Portugal)
Desembocadura del Duero/Douro en Oporto (Portugal) caudal
Cuenca del Tajo
Cuenca del Tajo
el río más largo:
1007 kms.
El Tajo nace en Teruel, en la Sierra de Albarracín (Sistema Ibé
Sus principales afluentes son los de su margen derecha, que r
las aguas del Sistema Central (ríos Jarama, Tietar y Alagón)
Nacimiento río Tajo – Sierra de Albarracín
(Teruel)
El Tajo en Toledo
Río Tajo a su paso por Toledo
En su curso medio por la llanura sedimentaria el Tajo traza meandros
El Tajo se encajona al llegar a la penillanura, lo que facilita la
construcción de embalses (Embalse y puente romano de Alcántara, Cáceres)
El último tramo del Tajo
discurre por Portugal,
donde se llama río Tejo
(Castelo de Almourol)
El Tajo/Tejo desemboca en Lisboa,
formando un gran estuario
Desmbocadura del Tajo
Cascais Estoril Lisboa
Mar da Palha (Mar de la paja)
Estuario
En la cuenca del
Tajo está el río
Manzanares, afluente
del Jarama. Sus 92 km.
de curso discurren en
la Comunidad de Madrid
El Manzanares nace en la Sierra del
Guadarrama, a 2000 m. de altitud,
En el Ventisquero de la Condesa
En su curso alto, el Manzanares es un río de montaña, que atraviesa la
Pedriza de Manzanares
Al llegar a la llanura e iniciar su curso medio, el Manzanares queda represado en
El Embalse de Santillana, que abastece de agua a Madrid
En su curso medio, el Manzanares atraviesa la ciudad de Madrid. En este tramo e
esta canalizado y represado, para aumentar su caudal
Represa en el Manzanares
Confluencia de los ríos Manzanares y Jarama en Rivas-Vaciamadrid
En su curso bajo, el Manzanares tiene un caudal medio de 15-20 m3/seg.
Manzanares Jarama
Cuenca del Guadiana
El Guadiana tiene un origen complejo:
En su primer tramo nace en las Lagunas
de Ruidera (Albacete-C. Real) pero al
tratarse de un zona endorreica, sus
aguas se filtran al acuífero y el río
desaparece
En la zona de los Ojos del Guadiana, 26
kms. mas al oeste, hay una resurgencia
del acuífero y ese parece ser el
verdadero nacimiento del río Guadiana.
Lagunas de Ruidera
Sin embargo,
los Ojos del
Guadiana
sólo tienen agua
en
años muy
lluviosos,
cuando el acuífero
esta
lleno y rebosa.
Entre 1984 y 2011
han estado secos
2011
2000
Otra posibilidad es que el verdadero origen del curso del Guadiana
sea el río Cigüela, tradicionalmente considerado un afluente
El río Guadiana en Mérida (Badajoz)
Ayamonte (Huelva), haciendo frontera con Portugal Tras discurrir por territorio
portugués, El Guadiana desemboca en el Atlántico en la frontera con Portugal
Ayamonte (España) Vila Real de Santo
Antonio (Portugal)
Cuenca del Guadalquivir
El Guadalquivir nace en Jaén, en la Sierra de Cazorla
(Sistema Sub-Bético), erosionando la roca caliza y formand
Barrancos y desfiladeros. Su principal afluente por la marge
Derecha, el Genil, le aporta las aguas de Sierra Nevada
su curso medio, el Guadalquivir discurre por la llanura sedimenta
caucese ensancha y el río discurre lentamente formando meand
El Guadalquivir a su paso por Córdoba
El Guadalquivir en Sevilla
Desde Sevilla hasta su desmbocadura , el río es navegable para barcos de gran calado
Es el único puerto fluvial de España
Barco remontando el Guadalquivir hacia Sevilla,
atravesando las marismas
En su curso bajo, la corriente del Guadalquivir
es muy lenta, debido a la escasa pendiente,
originándoselas marismas del Guadalquivir.
Desemboca en el Atlántico en
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
VERTIENTE MEDITERRÁNEA
● Son cortos (excepto el Ebro) –
Nacen en cordilleras próximas
al mar.
● Fuerza erosiva en las laderas.
(Gran desnivel)
● Caudal escaso (muy
irregulares) EXCEPTO EBRO
●
● Estiaje muy acusado en
verano
● Crecida muy significativa en
Otoño (Gota Fría) – llegando
a ser catastrófica.
● Ha sido necesario construir
embalses para controlar el
caudal y suministrar agua.
Principales cuencas:
-Sur (Guadalhorce y Andarax)
-Segura
-Júcar (Júcar y Turia)
-Ebro
-Cuencas interiores de Cataluña
Rambla: río Andarax (Almería)
Los ríos de la cuenca
sur son cortos y poco
caudalosos, pero de
gran fuerza erosiva
debido a su fuerte
pendiente
Desfiladero de Los Gaitanes (Málaga)
Río Guadalhorce
Tajo de Ronda, (Málaga) formado por
el río Guadalevín
El río Segura nace en Jaén, en la Sierra de Segura (Sistema sub-bético)
Su cuenca es pequeña (18000 km2) y correspondiendo en su mayoría
a la Comunidad de Murcia.
Su principal
afluente es el río
Sangonera
o Guadalentín
Río Segura en Murcia. Su escaso caudal es debido
a la escasez de lluvia de la zona y a la extracción
de agua para el regadío de la huerta de Murcia
Es muy irregular, con fuertes crecidas en otoño
Crecida de 1947
El Segura desemboca en el Mediterráneo en Guardamar (Alicante)
La cuenca del Júcar
(en la que también se
ncluye al Turia) tiene
42000 km2
El Júcar nace en la
Sierra de Albarracín
(Sist. Ibérico)
En su curso alto
atraviesa el Sistema
Ibérico excavando
grandes hoces, que
son un buen ejemplo
de paisaje cárstico
Hoz del Júcar en Cuenca capital
Hoz del Huecar (afluente del Júcar) en Cuenca
En su curso bajo discurre por la una llanura litoral, donde riega la
huerta de valencia, lo que reduce su caudal
Desembocadura del Júcar/Xúquer en Cullera (Valencia)
Crecida del Júcar en
Alzira (Valencia)
en octubre 1982
16.000 m³/seg
(el caudal medio es de 49 m3/seg)
Tanto el Júcar como
el Turia son ríos
extremadamente
irregulares
Río Turia en Valencia
◄caudal medio:14 m³/seg
Crecida del Turia
en
Valencia
octubre 1957
3.700 m³/seg
En la década de 1960 se
construyó un nuevo cauce
para la desembocadura del
Turia, alejándolo del centro
de Valencia , para
evitar el riesgo
de inundaciones
Antiguo cauce del Turia
Nuevo cauce del Turia
El Ebro nace en Reinosa (Cantabria), en la Cordillera Cantábrica
y tiene un recorrido de 900 kms.
Sus principales afluentes son los de su margen izquierda, que recogen las aguas
de los Pirineos: Aragón, Gállego, Cinca y Segre.
El Ebro en
Zaragoza
El río Ebro nace en Reinosa (Cantabria) y
desemboca en Amposta (Tarragona),
formando un gran delta.
No presenta las características del resto de
ríos de su vertiente:
-El río más caudaloso de España
-Segundo más largo de la P. Ibérica
Curso medio del río Ebro: meandros
Es la curva sinuosa descrita por el curso de un río. El meandro lo
encontramos frecuentemente en la llanura aluvial
Delta del Ebro
El Ebro es el río más
Caudaloso:716 m³/seg.
en sudesembocadura
Las cuencas interiores de Cataluña están
formadas por los ríos
que nacen en Cataluña y desembocan
directamente en el Mediterráneo
como el Ter y el Llobregat
Río Ter en Camprodòn (Gerona)
Desembocadura del Llobregat junto a Barcelona
TORRENTES Y RAMBLAS
MEDITERRÉNEAS: Solamente llevan
agua cuando llueve
BALEARES Y CANARIAS – BARRANCOS,
ARROYOS Y TORRENTES
Barranco Canario
Arroyos Islas Baleares
Carecen de ríos propiamente dichos.
Tipos de régimen fluvial de un río
● RÉGIMEN NIVAL: (PP. Nieve) nacen en la alta montaña. Caudal
máximo a finales de primavera – Junio (deshielo) y mínimo en
Invierno (hielo)
● RÉGIMEN PLUVIAL: depende de las precipitaciones en forma de
lluvia. Máximos y mínimos asociados al tipo de clima.
● RÉGIMEN MIXTO: NIVO-PLUVIAL: Máximo en primavera (Mayo),
máximo secundario en Otoño (pluvial). Estiaje invernal poco
profundo y pequeño estiaje en verano.
● RÉGIMEN MIXTO: PLUVIO-NIVAL: Máximo a principios de
primavera (marzo-abril) y el secundario en otoño. No hay estiaje
en invierno y el estiaje estival es profundo.
LAGOS Y ACUÍFEROS
Los lagos son superficies cubiertas de agua (procedentes de pp,
ríos o acuíferos)
TIPOS DE LAGOS:
● Lagos endógenos: formados por las fuerzas del interior de la
Tierra.
● L. Tectónicos: terrenos hundidos por fallas o pliegues
● L. Volcánicos: antiguo cráter de un volcán apagado.
● Lagos exógenos: formado por los agentes externos: agua, viento,
hielo.
● L. Glaciares: Lagos de Circo o Lagos de Valle.
● L. Cársticos: disolución de la caliza
● L. Endorreicos: acumulación de agua en zonas áridas.
● L. Eólicos: depresiones excavadas por el viento.
Lago de Sanabria (Zamora) el más extenso de España
3,18 km2 y profundidad máxima de 53 m. Lago Glaciar
Lago Enol, perteneciente al conjunto de los lagos de Covadonga (Asturias) Lago
Glaciar de circo
Lagunas de Ruidera: origen cárstico
Las Tablas de Daimiel
(Ciudad Real)
son un lago de origen
endorreico.
Su extensión inundada
es muy variable, dependiendo
de
la precipitación y de la
sobreexplotación
del acuífero
2010
2000
Lago volcánico
Lago eólico: Cluses del Ampurdán (Gerona)
Albufera de Valencia: laguna litoral
HUMEDALES:
Marismas del Guadalquivir
(Parque Nacional de Doñana)
Los humedales son zonas que solo
están inundadas en las épocas de
lluvias y cuyas aguas tienen escasa
profundidad
LOS ACUÍFEROS son embolsamientos de agua subterránea, formados
por el agua de lluvia al filtrarse en el subsuelo hasta llegar a un
estrato impermeable
Hay más de 400 acuíferosen España, generalmente en las depresiones
sedimentarias y en las cabeceras de los grandes ríos.
LOS PAISAJES VEGETALES
EN
ESPAÑA
LA DIVERSIDAD VEGETAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA –
REGIONES FLORALES
LA DIVERSIDAD VEGETAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA –
REGIONES FLORALES
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DIVERSIDAD VEGETAL
● CLIMA: (cada planta requiere de
unas condiciones de
temperatura y precipitación)
● RELIEVE: altitud, orientación de
las vertientes.
● SUELOS: calizos, silíceos,
arcillosos.
● FACTORES HUMANOS:
(introducción de especies
foráneas para su
aprovechamiento o por la
degradación de la cubierta
vegetal.
Drago
Haya
SOTOBOSQUE: Vegetación formada por
matas y arbustos que crece bajo los árboles
de un bosque
PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO
● BOSQUE CADUCIFOLIO
● Denso, árboles altos, con hoja
grande y CADUCA.
● Sotobosque: helechos y musgos
(ambiente sombrío)
● Especies características:
● HAYA: exige gran humedad, tolera
mal el calor y muy bien el frío.
(árbol de montaña). Suelos calizos.
● ROBLE: exige menos humedad,
tolera mal el calor y el excesivo
frío. (alturas bajas). Suelos
silíceos.
● REBOLLO Y QUEJIGO (ROBLES)
en el clíma oceánico de transición.
(Galicia y Cornisa
cantábrica)
PAISAJE VEGETAL CLIMA OCEÁNICO
MATORRAL: surge cuando desaparece el bosque; en el
clima oceánico se llama landa, formado por arbustos de gran
tamaño como brezo y tojo.
PRADERAS NATURALES de hierba cuando desaparecen el
bosque y el matorral.
● ACCIÓN HUMANA:
– Reducción del bosque
– Introducción del CASTAÑO – fines agropecuarios.
– REPOBLACIÓN: árboles de crecimiento rápido:
● PINO (madera – resina)
● EUCALIPTO (celulosa – papel)
PAISAJE VEGETAL CLIMA OCEÁNICO
Bosque caducifolio: hayedo
Haya
(Fagus
Silvatica)
Roble (Quercus robur)
Castaño
(Castanea sativa)
Landa
◄Brezo
Praderas naturales
Bosque de repoblación en
la Iberia húmeda:
Eucalipto
PAISAJE VEGETAL CLIMA MEDITERRÁNEO
● BOSQUE PERENNIFOLIO
– Plantas xerófilas (vegetación adaptada a la aridez)
– Bosque poco denso. Con un rico sotobosque (retama)
– Especies características:
● ENCINA: resistente a la sequía y adaptada a cualquier
tipo de suelos. (árbol más extendido en el P.I.). Uso de
su madera, y su fruto (bellota) para alimentar al
ganado.
● ALCORNOQUE: necesita más humedad (>500 mm.),
inviernos suaves y suelos silíceos. Su corteza se usa
para la obtención de corcho. Se encuentra
principalmente en el suroeste peninsular.
ACCIÓN HUMANA:
● Reducción de la extensión del bosque (usos agrícolas)
● Uso agropecuario – dehesas. (aclarar el bosque)
● Repoblación con pino.
PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO
(Toda la Iberia seca de clima mediterráneo)
●
MATORRAL: surge cuando desaparece el bosque; en el clima
mediterráneo hay 3 tipos:
•Maquia (maquis): matorral muy denso formado por arbustos gran
tamaño: retama, brezo, jara.
•Garriga: matorral poco espeso, arbustos pequeños: romero, tomillo.
•Estepa: hierbas bajas mezcladas con arbustos bajos y discontinuos,
propio del clima estepario: plantas xerófilas como esparto y el palmito
Estepa mediterránea
Maquia
Encina (Quercus ilex)
Alcornoque (Quercur suber)►
Bosque perennifolio: encinar
Encinar aclarado (Dehesa)
Pino mediterráneo
o carrasco
(Pinus halepensis)
Pinar : Casa de Campo (Madrid)
Matorral mediterráneo: maquis (arbustos altos)
Retama
Jara
Matorral mediterráneo:
garriga (arbustos pequeños)
Romero
Tomillo
Matorral mediterráneo: estepa
Formado por plantas xerófilas (esparto, palmito, chumbera)
Se da en la zona del Sureste árido
Pita
▲Palmito
Esparto▼
Chumbera o nopal
PAISAJE VEGETAL DE RIBERA
Debido a la mayor humedad
en la ribera de los ríos, se dan
formaciones vegetales
distintas a la de su entorno
cercano o región floral.
● Especies cuyas raíces
requieren mayor humedad:
– CHOPO
– ÁLAMO
– FRESNO
– OLMO
● Matorral y juncos:
madreselva, zarzamora,
rosales.
– Álamos en el margen del Duero
Bosque de ribera
Chopo
(Populus nigra)
Fresno
(Fraxinus excelsior)
Sauce
¿A qué clima corresponde cada especie vegetal? ¿Por qué?
PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA
●
Con la altitud, van variando las especies vegetales, debido a la mayor
humedad y a la menor temperatura. También influye la orientación
(vertientes de solana y umbría).
●
Se distinguen diferentes pisos de vegetación, en función de la altitud.
La distribución escalonada de tipos de vegetación se representa en un
gráfico denominado CLISERIE altitudinal
●
Si bien cada cordillera tiene una cliserie propia, en general se
distinguen CINCO PISOS DE VEGETACIÓN, cada uno con una
vegetación característica:
Piso basal (vegetación similar a la de la zona baja: encina, roble).
Piso montano (hayas, coníferas: pino, abeto)
Piso subalpino (coníferas más resistentes al frío: pino negro),
Piso alpino (desaparece el bosque, pradera alpina).
Piso nival (+ de 3000 m., sin vegetación – Plantas rupícolas.).
VEGETACIÓN DE MONTAÑA: MODELO DE CLISERIE
La orientación (vertiente de solana y vertiente de umbría
Influye en los pisos de vegetación
Hayedo C. Cantábrica – PISO MONTANO
Vegetación
de
montaña
Bosque de coníferas de montaña: pino rojo
(Picos de Urbión, Sistema Ibérico)
Bosque de alta montaña: abetos, valle de Arán (Pirineo)
)
Praderas de montaña ►
(Circo de Peñalara, Madrid)
Piso alpino
Prado pirenaico – piso alpino
Planta rupícola – piso nival. Florece cuando la nieve desaparece.
Plantas que crecen en las grietas de las rocas
VEGETACION DE CANARIAS
Se caracteriza por la
existencia de ENDEMISMOS
(especies exclusivas de una
zona)
debido a su aislamiento
geográfico
▲Bosque de laurisilva (Gomera)
◄ Drago (Tenerife)
PISO BASAL CANARIO:
Plantas que soportan la
sal, la arena y la elevada
aridez
CARDÓN
TABAIBA
PISO INTERMEDIO CANARIO:
- SABINA
- PALMERA
-DRAGO
PISO TERMOCANARIO (800 – 1200 m)
Vegetación abundante causada por el mar de nubes, que aporta
humedad y reduce la insolación. El bosque canario:
• - LAURISILVA
• - FAYAL BREZAL (degradación de la lurisilva por el hombre)
PISO
TERMOCANARIO
FAYAL - BREZAL
MAR DE NUBES. CANARIAS
PISO CANARIO (1200-
2200 m)
- PINO CANARIO
- CEDRO CANARIO
PISO
SUPRACANARIO
(>2200 m.) (sólo en
Tenerife y La Palma)
-VIOLETA DEL TEIDE
-TAJINASTE
-MATORRALES
COMENTARIO DE CLISERIE
SUELO
Es la capa superficial de la corteza terrestre. Está compuesto por:
minerales, materia orgánica, agua y gases (CO2)
La ciencia que los estudia es la EDAFOLOGÍA.
FACTORES DE LA DIVERSIDAD EDÁFICA
●
ROCA MADRE: sustrato mineral a partir del cual se forma el
suelo. Pueden ser (silíceos, calizos y arcillosos)
●
CLIMA: Las precipitaciones condicionan el lixivado (arrastre
de los elementos de la capa superficial del suelo a las
capas bajas)
●
SERES VIVOS: (empobrecen, enriquecen, crean el humus)
●
TOPOGRAFÍA: zonas llanas suelos gruesos, cuestas: suelos
erosionados
●
TIEMPO: la formación del suelo requiere siglos.
Los suelos se forman por la descomposición de la roca madre
(caliza, silícea, arcillosa)
y por la acción de los seres vivos (vegetación, microorganismos)
que aportan la materia orgánica (humus).
Pueden ser de tipos muy diversos:
-Ácidos (predomina la síliceo) y básicos (predomina la caliza)
- Profundos o poco profundos
Suelo rico:
Profundo
Abundante materia orgánica
Suelo pobre:
Poco profundo
Escasa materia orgánica
PERFIL DE
UN SUELO
MUSTRA LAS
DISTINTAS
CAPAS
U
HORIZONTES
TIPOS DE SUELOS
● Suelos zonales: dependen del clima
● Suelos azonales: suelos jóvenes que no
se han formado.
● Suelos intrazonales: suelos locales
(sólo se dan en esa zona. Formados a
partir de factores locales (topografía,
clima, encharcamiento, etc.)
Suelo zonal – tierra parda
Suelo azonal
Suelo intrazonal volcánico
SUELOS ZONALES CLIMA OCEÁNICO
● Son suelos ricos en materia orgánica, ácidos (alto grado de
lixivación debido a las abundantes pp.)
ROQUEDO SILICEO:
● TIERRA PARDA HÚMEDA: domina
la zona climática, excelente tierra
para el cultivo.
● RANKERS: en las zonas altas y con
pendientes, muy erosionados, no
son aptos para el cultivo, solo para
pastos y bosques.
ROQUEDO CALIZO: menor acidez
● TIERRA PARDA CALIZA: apto para el
cultivo, es el dominante.
●
● TERRA FUSCA: en zonas montañosas.
Su dedicación es forestal
Tierra parda húmeda
Tierra parda caliza
SUELOS ZONALES CLIMA MEDITERRÁNEO
● Se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana
ROQUEDO SILÍCEO
● Tierra parda meridional: suelo
pobre dedicado a dehesas, debe
ser abonado para el cultivo.
ROQUEDO CALIZO:
● SUELO ROJO MEDITERRÁNEO: rico
en nutrientes, muy apto para cualquier
tipo de cultivos.
● TERRA ROSA: sobre calizas duras,
sobre él domina el matorral.
ROQUEDO ARCILLOSO
● Vertisuelos: son los suelos
más fértiles de España.
Valle del Guadalquivir.
● Suelo gris (zonas del clima
estepario): posee un
aprovechamiento casi nulo,
muy seco y muy pobre en
nutrientes.
Vertisuelo o tierras negras
Tierra parda meridional
Suelo rojo mediterráneo
Suelo gris subdesértico
SUELOS INTRAZONALES
● PARDOS CALIZOS
● ALUVIALES (orillas de los ríos)
● ENCHARCADOS (zonas
endorreicas)
● ARENOSOS
● SALINOS
● VOLCÁNICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
Geografía galicia
Geografía galiciaGeografía galicia
Geografía galiciaagarridog
 
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Marta López
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciadudashistoria
 
El relieve y los suelos
El relieve y los suelosEl relieve y los suelos
El relieve y los suelosJGL79
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveMarta López
 
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOUNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOE. La Banda
 
Comentario paisaje natural
Comentario paisaje naturalComentario paisaje natural
Comentario paisaje naturalmmm-g
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)E. La Banda
 
LAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑALAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑAE. La Banda
 
GEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESOGEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESOE. La Banda
 
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO. RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO. FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
El relieve en andalucía
El relieve en andalucíaEl relieve en andalucía
El relieve en andalucíainmaestepa
 
Ambientes naturales en la argentina
Ambientes naturales en la argentinaAmbientes naturales en la argentina
Ambientes naturales en la argentinaPablo Conceiro
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica ITema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IMario Vicedo pellin
 
Tema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetesTema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetesBlanca Román
 

La actualidad más candente (17)

TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Geografía galicia
Geografía galiciaGeografía galicia
Geografía galicia
 
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
 
El relieve y los suelos
El relieve y los suelosEl relieve y los suelos
El relieve y los suelos
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOUNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
 
Comentario paisaje natural
Comentario paisaje naturalComentario paisaje natural
Comentario paisaje natural
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
LAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑALAS AGUAS EN ESPAÑA
LAS AGUAS EN ESPAÑA
 
Vocrelieve
VocrelieveVocrelieve
Vocrelieve
 
GEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESOGEOMORFOLOGIA ESO
GEOMORFOLOGIA ESO
 
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO. RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
 
El relieve en andalucía
El relieve en andalucíaEl relieve en andalucía
El relieve en andalucía
 
Ambientes naturales en la argentina
Ambientes naturales en la argentinaAmbientes naturales en la argentina
Ambientes naturales en la argentina
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica ITema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
 
Tema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetesTema 1 con mapas por continnetes
Tema 1 con mapas por continnetes
 

Similar a Tema 3 vegetación y ríos

LAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑALAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑAcpsje56
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españaagatagc
 
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAHIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAfroman2
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaRocío Bautista
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaiesvistazul
 
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterráneaRíos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterráneaAlfredo García
 
Ríos españoles de la vertiente atlántica.
Ríos españoles de la vertiente atlántica.Ríos españoles de la vertiente atlántica.
Ríos españoles de la vertiente atlántica.Alfredo García
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)departamento sociales
 
La hidrografía en España
La hidrografía en EspañaLa hidrografía en España
La hidrografía en EspañaMadelman68
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxOscarCriado2
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LMLAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LMcpsje56
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en Españapalomaromero
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en EspañaAna Rey
 

Similar a Tema 3 vegetación y ríos (20)

Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑALAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑA
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españa
 
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAHIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Tema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídricaTema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídrica
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterráneaRíos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
Ríos españoles de la vertiente atlántica.
Ríos españoles de la vertiente atlántica.Ríos españoles de la vertiente atlántica.
Ríos españoles de la vertiente atlántica.
 
Ríos.
Ríos.Ríos.
Ríos.
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
 
La hidrografía en España
La hidrografía en EspañaLa hidrografía en España
La hidrografía en España
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LMLAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y DE C-LM
 
Tema 5 los ríos
Tema 5 los ríosTema 5 los ríos
Tema 5 los ríos
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 

Más de mmm-g

Unit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesUnit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesmmm-g
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinastymmm-g
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinastymmm-g
 
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS mmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greecemmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greecemmm-g
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greecemmm-g
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egyptmmm-g
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern agemmm-g
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernammm-g
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egyptmmm-g
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern agemmm-g
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iimmm-g
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciammm-g
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9mmm-g
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamiammm-g
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamiammm-g
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectormmm-g
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectormmm-g
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistorymmm-g
 

Más de mmm-g (20)

Unit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalitiesUnit 11. socioeconomic inequalities
Unit 11. socioeconomic inequalities
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Unit egypt
Unit egyptUnit egypt
Unit egypt
 
The modern age
The modern ageThe modern age
The modern age
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ ii
 
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valenciaTema+7 a+cidade+-+valencia
Tema+7 a+cidade+-+valencia
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
 
Unit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sectorUnit 6. the secondary sector
Unit 6. the secondary sector
 
Prehistory
PrehistoryPrehistory
Prehistory
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Tema 3 vegetación y ríos

  • 1. TEMA 3: LA DIVERSIDAD HÍDRICA, VEGETAL Y EDÁFICA MARINO MAQUEDA
  • 2. ÍNDICE 1. LA DIVERSIDAD HÍDRICA 1.1. Los ríos peninsulares 1.2. Las zonas húmedas: lagos y acuíferos 2. LA DIVERSIDAD VEGETAL 2.1. Regiones florales y factores de la diversidad vegetal 2.2. Los paisajes vegetales de España 3. LA DIVERSIDAD DEL SUELO 4. COMENTARIO DE CLISERIE
  • 3. CAUDAL: Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto determinado del río; se mide en m³/seg. El CAUDAL RELATIVO es la relación entre caudal y superficie de la cuenca Se mide en l./seg./km² El CAUDAL ABSOLUTO es el volumen total de agua evacuada po en un año. Estación de aforos, punto donde se mide el caudal del río CONCEPTOS PREVIOS
  • 4. CONCEPTOS PREVIOS Régimen fluvial: Es la variación del caudal de un río a lo largo del año. Este presenta: ● CRECIDAS: momento de máximo caudal de un río. ● ESTIAJE: momento de caudal más bajo de un río. Río Ebro a su paso por Zaragoza
  • 5. CONCEPTOS PREVIOS ● CAUCE: Es la parte de un río por donde discurren las aguas en su curso. ● CURSO: Es el recorrido de un río desde su nacimiento hasta su desembocadura. Se diferencia en curso alto, curso medio y curso bajo. Cauce del Tajo en su curso medio a su paso por Toledo
  • 6. CONCEPTOS PREVIOS CUENCA FLUVIAL: Territorio que cuyas aguas vierten a un río principal que las conduce hasta el mar. Las cuencas fluviales están divididas por DIVISORIAS DE AGUAS: sistemas montañosos que delimitan las cuencas fluviales y separan unas de otras.
  • 7. CONCEPTOS PREVIOS ESCORRENTÍA: Agua que circula por una cuenca hidrográfica.
  • 8. 1. LOS RÍOS PENINSULARES ● FACTORES DE LA DIVERSIDAD FLUVIAL – RELIEVE – ROQUEDO – CLIMA – VEGETACIÓN – ACCIÓN HUMANA
  • 10. Recorrid o en Km. Supeficie de cuenca en km2 Caudal en m³/seg Caudal relativo en l/seg/km2 VERTIENTE CANTABRICA Nalón 138 3.692 55,2 (Puente Forcinas) 14,95 VERTIENTE ATLÁNTICA Miño 310 12.486 340 (Tuy) 27,23 Duero 897 97.290 675 (Oporto) 6,9 Tajo 1.007 80.600 444 (Lisboa) 5,5 Guadiana 744 67.733 78,8 (Ayamonte) 1.16 Guadalquivir 657 75.071 164 (Sevilla) 2,18 VERTIENTE MEDITERRÁNEA Segura 325 18.870 26 (Cieza) 1,37 Júcar 498 21.579 49 (Albalat de la Ribera) 2,2 Ebro 930 86.100 713 (Tortosa) 8,28
  • 11.
  • 12. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS V. Hidrográfica: Conjunto de cuencas que vierten en el mismo mar
  • 13. VERTIENTE CANTÁBRICA ● Ríos Cortos (nacen en la C. Cantábrica) ● Gran fuerza erosiva (salvan un gran desnivel en pocos km) ● Caudalosos ● Su régimen es regular ● Debido a sus características el ser humano ha creado PANTANOS, para la producción hidroeléctrica
  • 14. Río Nalón (Asturias) Río Nervión (Nacimiento)
  • 15. Desembocadura Nervión (Bilbao) Desembocadura Bidasoa Río Deva - Asturias Río Sella - Asturias
  • 17. VERTIENTE ATLÁNTICA ● Son largos (excepto los gallegos). Nacen cerca del Mediterráneo (S. Ibérico, C. Béticas) ● Escasa fuerza erosiva. Discurren por llanuras, pero forman barrancos allí donde el río se ha encajado en el relieve. ● Caudal abundante (muchos afluentes) ● Régimen irregular (clima mediterráneo) ● Estiaje: Verano ● Crecidas: Otoño y Primavera
  • 18. Miño en Orense Desembocadura del Miño Portugal España A Guardia (Pontevedra) Río Sil
  • 19. Cuenca del Duero Cuenca del Duero: la más extensa 97.290 km/2
  • 20. Los principales afluentes del Duero son por la margen derecha (Pisuerga y Esla) que aportan el agua de la Cordillera Cantábrica. Por la margen izquierda el Principal es el Tormes, que aporta el agua de la Sierra de Gredos ▲El Tormes en Salamanca El Pisuerga en Valladolid►
  • 21. ◄Nacimiento del Duero en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico) El Duero a su paso por Soria ►
  • 22. Arribes del Duero - Penillanura Salmantina
  • 23. Arribes del Duero (Salamanca): El río se encajona al llegar a la Penillanura, lo que facilita la construcción de embalses ► ▲Duero en Zamora. Al discurrir por una cuenca sedimentaria, el río ensancha su cauce y hace meandros
  • 24. El último tramo del curso del Duero discurre por Portugal, donde recibe el nombre de Río Douro Desembocadura del río Corgo en el Duero (Juncal de Baixo, Portugal)
  • 25. Desembocadura del Duero/Douro en Oporto (Portugal) caudal
  • 26. Cuenca del Tajo Cuenca del Tajo el río más largo: 1007 kms.
  • 27. El Tajo nace en Teruel, en la Sierra de Albarracín (Sistema Ibé Sus principales afluentes son los de su margen derecha, que r las aguas del Sistema Central (ríos Jarama, Tietar y Alagón) Nacimiento río Tajo – Sierra de Albarracín (Teruel)
  • 28. El Tajo en Toledo
  • 29. Río Tajo a su paso por Toledo
  • 30. En su curso medio por la llanura sedimentaria el Tajo traza meandros
  • 31. El Tajo se encajona al llegar a la penillanura, lo que facilita la construcción de embalses (Embalse y puente romano de Alcántara, Cáceres)
  • 32. El último tramo del Tajo discurre por Portugal, donde se llama río Tejo (Castelo de Almourol)
  • 33. El Tajo/Tejo desemboca en Lisboa, formando un gran estuario
  • 34. Desmbocadura del Tajo Cascais Estoril Lisboa Mar da Palha (Mar de la paja) Estuario
  • 35. En la cuenca del Tajo está el río Manzanares, afluente del Jarama. Sus 92 km. de curso discurren en la Comunidad de Madrid El Manzanares nace en la Sierra del Guadarrama, a 2000 m. de altitud, En el Ventisquero de la Condesa
  • 36. En su curso alto, el Manzanares es un río de montaña, que atraviesa la Pedriza de Manzanares
  • 37. Al llegar a la llanura e iniciar su curso medio, el Manzanares queda represado en El Embalse de Santillana, que abastece de agua a Madrid
  • 38. En su curso medio, el Manzanares atraviesa la ciudad de Madrid. En este tramo e esta canalizado y represado, para aumentar su caudal Represa en el Manzanares
  • 39. Confluencia de los ríos Manzanares y Jarama en Rivas-Vaciamadrid En su curso bajo, el Manzanares tiene un caudal medio de 15-20 m3/seg. Manzanares Jarama
  • 41. El Guadiana tiene un origen complejo: En su primer tramo nace en las Lagunas de Ruidera (Albacete-C. Real) pero al tratarse de un zona endorreica, sus aguas se filtran al acuífero y el río desaparece En la zona de los Ojos del Guadiana, 26 kms. mas al oeste, hay una resurgencia del acuífero y ese parece ser el verdadero nacimiento del río Guadiana. Lagunas de Ruidera
  • 42. Sin embargo, los Ojos del Guadiana sólo tienen agua en años muy lluviosos, cuando el acuífero esta lleno y rebosa. Entre 1984 y 2011 han estado secos 2011 2000
  • 43. Otra posibilidad es que el verdadero origen del curso del Guadiana sea el río Cigüela, tradicionalmente considerado un afluente
  • 44. El río Guadiana en Mérida (Badajoz)
  • 45. Ayamonte (Huelva), haciendo frontera con Portugal Tras discurrir por territorio portugués, El Guadiana desemboca en el Atlántico en la frontera con Portugal Ayamonte (España) Vila Real de Santo Antonio (Portugal)
  • 47. El Guadalquivir nace en Jaén, en la Sierra de Cazorla (Sistema Sub-Bético), erosionando la roca caliza y formand Barrancos y desfiladeros. Su principal afluente por la marge Derecha, el Genil, le aporta las aguas de Sierra Nevada
  • 48. su curso medio, el Guadalquivir discurre por la llanura sedimenta caucese ensancha y el río discurre lentamente formando meand El Guadalquivir a su paso por Córdoba
  • 50. Desde Sevilla hasta su desmbocadura , el río es navegable para barcos de gran calado Es el único puerto fluvial de España
  • 51. Barco remontando el Guadalquivir hacia Sevilla, atravesando las marismas
  • 52. En su curso bajo, la corriente del Guadalquivir es muy lenta, debido a la escasa pendiente, originándoselas marismas del Guadalquivir. Desemboca en el Atlántico en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
  • 53. VERTIENTE MEDITERRÁNEA ● Son cortos (excepto el Ebro) – Nacen en cordilleras próximas al mar. ● Fuerza erosiva en las laderas. (Gran desnivel) ● Caudal escaso (muy irregulares) EXCEPTO EBRO ● ● Estiaje muy acusado en verano ● Crecida muy significativa en Otoño (Gota Fría) – llegando a ser catastrófica. ● Ha sido necesario construir embalses para controlar el caudal y suministrar agua.
  • 54. Principales cuencas: -Sur (Guadalhorce y Andarax) -Segura -Júcar (Júcar y Turia) -Ebro -Cuencas interiores de Cataluña Rambla: río Andarax (Almería)
  • 55. Los ríos de la cuenca sur son cortos y poco caudalosos, pero de gran fuerza erosiva debido a su fuerte pendiente Desfiladero de Los Gaitanes (Málaga) Río Guadalhorce
  • 56. Tajo de Ronda, (Málaga) formado por el río Guadalevín
  • 57. El río Segura nace en Jaén, en la Sierra de Segura (Sistema sub-bético) Su cuenca es pequeña (18000 km2) y correspondiendo en su mayoría a la Comunidad de Murcia. Su principal afluente es el río Sangonera o Guadalentín
  • 58. Río Segura en Murcia. Su escaso caudal es debido a la escasez de lluvia de la zona y a la extracción de agua para el regadío de la huerta de Murcia Es muy irregular, con fuertes crecidas en otoño Crecida de 1947
  • 59. El Segura desemboca en el Mediterráneo en Guardamar (Alicante)
  • 60. La cuenca del Júcar (en la que también se ncluye al Turia) tiene 42000 km2 El Júcar nace en la Sierra de Albarracín (Sist. Ibérico) En su curso alto atraviesa el Sistema Ibérico excavando grandes hoces, que son un buen ejemplo de paisaje cárstico
  • 61. Hoz del Júcar en Cuenca capital
  • 62. Hoz del Huecar (afluente del Júcar) en Cuenca
  • 63. En su curso bajo discurre por la una llanura litoral, donde riega la huerta de valencia, lo que reduce su caudal
  • 64. Desembocadura del Júcar/Xúquer en Cullera (Valencia)
  • 65. Crecida del Júcar en Alzira (Valencia) en octubre 1982 16.000 m³/seg (el caudal medio es de 49 m3/seg) Tanto el Júcar como el Turia son ríos extremadamente irregulares
  • 66. Río Turia en Valencia ◄caudal medio:14 m³/seg Crecida del Turia en Valencia octubre 1957 3.700 m³/seg
  • 67. En la década de 1960 se construyó un nuevo cauce para la desembocadura del Turia, alejándolo del centro de Valencia , para evitar el riesgo de inundaciones Antiguo cauce del Turia Nuevo cauce del Turia
  • 68. El Ebro nace en Reinosa (Cantabria), en la Cordillera Cantábrica y tiene un recorrido de 900 kms.
  • 69. Sus principales afluentes son los de su margen izquierda, que recogen las aguas de los Pirineos: Aragón, Gállego, Cinca y Segre.
  • 70. El Ebro en Zaragoza El río Ebro nace en Reinosa (Cantabria) y desemboca en Amposta (Tarragona), formando un gran delta. No presenta las características del resto de ríos de su vertiente: -El río más caudaloso de España -Segundo más largo de la P. Ibérica
  • 71. Curso medio del río Ebro: meandros Es la curva sinuosa descrita por el curso de un río. El meandro lo encontramos frecuentemente en la llanura aluvial
  • 72. Delta del Ebro El Ebro es el río más Caudaloso:716 m³/seg. en sudesembocadura
  • 73. Las cuencas interiores de Cataluña están formadas por los ríos que nacen en Cataluña y desembocan directamente en el Mediterráneo como el Ter y el Llobregat Río Ter en Camprodòn (Gerona) Desembocadura del Llobregat junto a Barcelona
  • 74. TORRENTES Y RAMBLAS MEDITERRÉNEAS: Solamente llevan agua cuando llueve
  • 75. BALEARES Y CANARIAS – BARRANCOS, ARROYOS Y TORRENTES Barranco Canario
  • 76. Arroyos Islas Baleares Carecen de ríos propiamente dichos.
  • 77. Tipos de régimen fluvial de un río ● RÉGIMEN NIVAL: (PP. Nieve) nacen en la alta montaña. Caudal máximo a finales de primavera – Junio (deshielo) y mínimo en Invierno (hielo) ● RÉGIMEN PLUVIAL: depende de las precipitaciones en forma de lluvia. Máximos y mínimos asociados al tipo de clima. ● RÉGIMEN MIXTO: NIVO-PLUVIAL: Máximo en primavera (Mayo), máximo secundario en Otoño (pluvial). Estiaje invernal poco profundo y pequeño estiaje en verano. ● RÉGIMEN MIXTO: PLUVIO-NIVAL: Máximo a principios de primavera (marzo-abril) y el secundario en otoño. No hay estiaje en invierno y el estiaje estival es profundo.
  • 78.
  • 79. LAGOS Y ACUÍFEROS Los lagos son superficies cubiertas de agua (procedentes de pp, ríos o acuíferos) TIPOS DE LAGOS: ● Lagos endógenos: formados por las fuerzas del interior de la Tierra. ● L. Tectónicos: terrenos hundidos por fallas o pliegues ● L. Volcánicos: antiguo cráter de un volcán apagado. ● Lagos exógenos: formado por los agentes externos: agua, viento, hielo. ● L. Glaciares: Lagos de Circo o Lagos de Valle. ● L. Cársticos: disolución de la caliza ● L. Endorreicos: acumulación de agua en zonas áridas. ● L. Eólicos: depresiones excavadas por el viento.
  • 80. Lago de Sanabria (Zamora) el más extenso de España 3,18 km2 y profundidad máxima de 53 m. Lago Glaciar
  • 81. Lago Enol, perteneciente al conjunto de los lagos de Covadonga (Asturias) Lago Glaciar de circo
  • 82. Lagunas de Ruidera: origen cárstico
  • 83. Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) son un lago de origen endorreico. Su extensión inundada es muy variable, dependiendo de la precipitación y de la sobreexplotación del acuífero 2010 2000
  • 85. Lago eólico: Cluses del Ampurdán (Gerona)
  • 86. Albufera de Valencia: laguna litoral
  • 87. HUMEDALES: Marismas del Guadalquivir (Parque Nacional de Doñana) Los humedales son zonas que solo están inundadas en las épocas de lluvias y cuyas aguas tienen escasa profundidad
  • 88. LOS ACUÍFEROS son embolsamientos de agua subterránea, formados por el agua de lluvia al filtrarse en el subsuelo hasta llegar a un estrato impermeable
  • 89. Hay más de 400 acuíferosen España, generalmente en las depresiones sedimentarias y en las cabeceras de los grandes ríos.
  • 91. LA DIVERSIDAD VEGETAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA – REGIONES FLORALES
  • 92. LA DIVERSIDAD VEGETAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA – REGIONES FLORALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DIVERSIDAD VEGETAL ● CLIMA: (cada planta requiere de unas condiciones de temperatura y precipitación) ● RELIEVE: altitud, orientación de las vertientes. ● SUELOS: calizos, silíceos, arcillosos. ● FACTORES HUMANOS: (introducción de especies foráneas para su aprovechamiento o por la degradación de la cubierta vegetal. Drago Haya SOTOBOSQUE: Vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque
  • 93. PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO ● BOSQUE CADUCIFOLIO ● Denso, árboles altos, con hoja grande y CADUCA. ● Sotobosque: helechos y musgos (ambiente sombrío) ● Especies características: ● HAYA: exige gran humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío. (árbol de montaña). Suelos calizos. ● ROBLE: exige menos humedad, tolera mal el calor y el excesivo frío. (alturas bajas). Suelos silíceos. ● REBOLLO Y QUEJIGO (ROBLES) en el clíma oceánico de transición. (Galicia y Cornisa cantábrica)
  • 94. PAISAJE VEGETAL CLIMA OCEÁNICO MATORRAL: surge cuando desaparece el bosque; en el clima oceánico se llama landa, formado por arbustos de gran tamaño como brezo y tojo. PRADERAS NATURALES de hierba cuando desaparecen el bosque y el matorral.
  • 95. ● ACCIÓN HUMANA: – Reducción del bosque – Introducción del CASTAÑO – fines agropecuarios. – REPOBLACIÓN: árboles de crecimiento rápido: ● PINO (madera – resina) ● EUCALIPTO (celulosa – papel) PAISAJE VEGETAL CLIMA OCEÁNICO
  • 102. Bosque de repoblación en la Iberia húmeda: Eucalipto
  • 103. PAISAJE VEGETAL CLIMA MEDITERRÁNEO ● BOSQUE PERENNIFOLIO – Plantas xerófilas (vegetación adaptada a la aridez) – Bosque poco denso. Con un rico sotobosque (retama) – Especies características: ● ENCINA: resistente a la sequía y adaptada a cualquier tipo de suelos. (árbol más extendido en el P.I.). Uso de su madera, y su fruto (bellota) para alimentar al ganado. ● ALCORNOQUE: necesita más humedad (>500 mm.), inviernos suaves y suelos silíceos. Su corteza se usa para la obtención de corcho. Se encuentra principalmente en el suroeste peninsular. ACCIÓN HUMANA: ● Reducción de la extensión del bosque (usos agrícolas) ● Uso agropecuario – dehesas. (aclarar el bosque) ● Repoblación con pino.
  • 104. PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO (Toda la Iberia seca de clima mediterráneo) ● MATORRAL: surge cuando desaparece el bosque; en el clima mediterráneo hay 3 tipos: •Maquia (maquis): matorral muy denso formado por arbustos gran tamaño: retama, brezo, jara. •Garriga: matorral poco espeso, arbustos pequeños: romero, tomillo. •Estepa: hierbas bajas mezcladas con arbustos bajos y discontinuos, propio del clima estepario: plantas xerófilas como esparto y el palmito Estepa mediterránea Maquia
  • 107.
  • 111. Pinar : Casa de Campo (Madrid)
  • 112. Matorral mediterráneo: maquis (arbustos altos) Retama Jara
  • 113. Matorral mediterráneo: garriga (arbustos pequeños) Romero Tomillo
  • 114. Matorral mediterráneo: estepa Formado por plantas xerófilas (esparto, palmito, chumbera) Se da en la zona del Sureste árido
  • 116. PAISAJE VEGETAL DE RIBERA Debido a la mayor humedad en la ribera de los ríos, se dan formaciones vegetales distintas a la de su entorno cercano o región floral. ● Especies cuyas raíces requieren mayor humedad: – CHOPO – ÁLAMO – FRESNO – OLMO ● Matorral y juncos: madreselva, zarzamora, rosales. – Álamos en el margen del Duero
  • 119. Sauce
  • 120. ¿A qué clima corresponde cada especie vegetal? ¿Por qué?
  • 121. PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA ● Con la altitud, van variando las especies vegetales, debido a la mayor humedad y a la menor temperatura. También influye la orientación (vertientes de solana y umbría). ● Se distinguen diferentes pisos de vegetación, en función de la altitud. La distribución escalonada de tipos de vegetación se representa en un gráfico denominado CLISERIE altitudinal ● Si bien cada cordillera tiene una cliserie propia, en general se distinguen CINCO PISOS DE VEGETACIÓN, cada uno con una vegetación característica: Piso basal (vegetación similar a la de la zona baja: encina, roble). Piso montano (hayas, coníferas: pino, abeto) Piso subalpino (coníferas más resistentes al frío: pino negro), Piso alpino (desaparece el bosque, pradera alpina). Piso nival (+ de 3000 m., sin vegetación – Plantas rupícolas.).
  • 122. VEGETACIÓN DE MONTAÑA: MODELO DE CLISERIE
  • 123. La orientación (vertiente de solana y vertiente de umbría Influye en los pisos de vegetación
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130. Hayedo C. Cantábrica – PISO MONTANO
  • 131. Vegetación de montaña Bosque de coníferas de montaña: pino rojo (Picos de Urbión, Sistema Ibérico)
  • 132. Bosque de alta montaña: abetos, valle de Arán (Pirineo)
  • 133. ) Praderas de montaña ► (Circo de Peñalara, Madrid) Piso alpino
  • 134. Prado pirenaico – piso alpino
  • 135. Planta rupícola – piso nival. Florece cuando la nieve desaparece. Plantas que crecen en las grietas de las rocas
  • 136. VEGETACION DE CANARIAS Se caracteriza por la existencia de ENDEMISMOS (especies exclusivas de una zona) debido a su aislamiento geográfico ▲Bosque de laurisilva (Gomera) ◄ Drago (Tenerife)
  • 137. PISO BASAL CANARIO: Plantas que soportan la sal, la arena y la elevada aridez CARDÓN TABAIBA
  • 138. PISO INTERMEDIO CANARIO: - SABINA - PALMERA -DRAGO
  • 139. PISO TERMOCANARIO (800 – 1200 m) Vegetación abundante causada por el mar de nubes, que aporta humedad y reduce la insolación. El bosque canario: • - LAURISILVA • - FAYAL BREZAL (degradación de la lurisilva por el hombre)
  • 141. MAR DE NUBES. CANARIAS
  • 142. PISO CANARIO (1200- 2200 m) - PINO CANARIO - CEDRO CANARIO
  • 143. PISO SUPRACANARIO (>2200 m.) (sólo en Tenerife y La Palma) -VIOLETA DEL TEIDE -TAJINASTE -MATORRALES
  • 145. SUELO Es la capa superficial de la corteza terrestre. Está compuesto por: minerales, materia orgánica, agua y gases (CO2) La ciencia que los estudia es la EDAFOLOGÍA. FACTORES DE LA DIVERSIDAD EDÁFICA ● ROCA MADRE: sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Pueden ser (silíceos, calizos y arcillosos) ● CLIMA: Las precipitaciones condicionan el lixivado (arrastre de los elementos de la capa superficial del suelo a las capas bajas) ● SERES VIVOS: (empobrecen, enriquecen, crean el humus) ● TOPOGRAFÍA: zonas llanas suelos gruesos, cuestas: suelos erosionados ● TIEMPO: la formación del suelo requiere siglos. Los suelos se forman por la descomposición de la roca madre (caliza, silícea, arcillosa) y por la acción de los seres vivos (vegetación, microorganismos) que aportan la materia orgánica (humus). Pueden ser de tipos muy diversos: -Ácidos (predomina la síliceo) y básicos (predomina la caliza) - Profundos o poco profundos
  • 147. Suelo pobre: Poco profundo Escasa materia orgánica
  • 148. PERFIL DE UN SUELO MUSTRA LAS DISTINTAS CAPAS U HORIZONTES
  • 149. TIPOS DE SUELOS ● Suelos zonales: dependen del clima ● Suelos azonales: suelos jóvenes que no se han formado. ● Suelos intrazonales: suelos locales (sólo se dan en esa zona. Formados a partir de factores locales (topografía, clima, encharcamiento, etc.) Suelo zonal – tierra parda Suelo azonal Suelo intrazonal volcánico
  • 150. SUELOS ZONALES CLIMA OCEÁNICO ● Son suelos ricos en materia orgánica, ácidos (alto grado de lixivación debido a las abundantes pp.) ROQUEDO SILICEO: ● TIERRA PARDA HÚMEDA: domina la zona climática, excelente tierra para el cultivo. ● RANKERS: en las zonas altas y con pendientes, muy erosionados, no son aptos para el cultivo, solo para pastos y bosques. ROQUEDO CALIZO: menor acidez ● TIERRA PARDA CALIZA: apto para el cultivo, es el dominante. ● ● TERRA FUSCA: en zonas montañosas. Su dedicación es forestal
  • 152. SUELOS ZONALES CLIMA MEDITERRÁNEO ● Se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana ROQUEDO SILÍCEO ● Tierra parda meridional: suelo pobre dedicado a dehesas, debe ser abonado para el cultivo. ROQUEDO CALIZO: ● SUELO ROJO MEDITERRÁNEO: rico en nutrientes, muy apto para cualquier tipo de cultivos. ● TERRA ROSA: sobre calizas duras, sobre él domina el matorral. ROQUEDO ARCILLOSO ● Vertisuelos: son los suelos más fértiles de España. Valle del Guadalquivir. ● Suelo gris (zonas del clima estepario): posee un aprovechamiento casi nulo, muy seco y muy pobre en nutrientes. Vertisuelo o tierras negras
  • 153. Tierra parda meridional Suelo rojo mediterráneo Suelo gris subdesértico
  • 154. SUELOS INTRAZONALES ● PARDOS CALIZOS ● ALUVIALES (orillas de los ríos) ● ENCHARCADOS (zonas endorreicas) ● ARENOSOS ● SALINOS ● VOLCÁNICOS