SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
Descargar para leer sin conexión
I. Municipalidad de Peumo
       DAEM




           PLAN ANUAL DESARROLLO
           EDUCACIONAL MUNICIPAL




             PADEM
              2013
2
INDICE
1.- PRESENTACIÓN
2. CONTEXTO COMUNAL:
2.1. Antecedentes generales de la comuna
2.1.1. Ubicación y límites
2.1.2. Superficie y su equivalencia con respecto a la provincia y región.
2.1.3. Población, densidad poblacional
2.1.4. Origen de la comuna
2.1.5. Disponibilidad de servicios y equipamiento
2.1.6. Comercio
2.1.7. Industrias
2.1.8. Residencia
2.1.9. Sistema Vial
3. Aspectos sociales de la comuna
3.1. Caracterización de la pobreza
3.2 Desarrollo Humano
4. Aspectos Educacionales de la Comuna
4.1. Población Escolar de la Comuna
4.2. Proyección Matrícula al 2013
5. Dotación
5.1. Dotación Docente
5.2.- Dotación Docente año 2013
5.3 Asistentes de la Educación
6. Resultados Escolares
6.1. SIMCE 4º Año Básico
6.3. Otros resultados escolares
6.3.1. Repitencia
6.3.2. Retiro o abandono escolar
7.- Subvención Escolar Preferencial
7.1. Ingresos percibidos por la SEP
7.2. Gastos rendidos en el periodo
7.3. PME-SEP 2012.
7.4. Acciones preferentes de los PME-SEP
7.4.1. Movilización gratis para los alumnos/as de la comuna
7.4.2. “PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA”
7.4.3. Apoyo psico-social.
7.4.4. Inversión en las bibliotecas de los establecimientos.
7.4.5. Ampliación de los horizontes culturales de los alumnos/as prioritarios
7.4.6. Apoyo pedagógico
8. Evaluación de las líneas programáticas definidas para el PADEM 2012
9. Líneas programáticas para el año 2013
9.1. Planes de acción de los establecimientos
9.1.1.- Liceo JEAN BUCHANAN
9.2.- Escuela ANTONIO DE ZÚÑIGA
9.3.- Escuela JUAN VALDES
9.4.- Colegio ROSARIO
9.5.- Escuela GUILLERMO BURMESTER




                                           3
4
1.- PRESENTACIÓN



La elaboración del Plan de Desarrollo Educativo Municipal de la comuna de la comuna
de Peumo, se enmarca en lo trazado en la ley 19410 de 1995, que en su Articulo 4º
señala que a partir del año 1995 las municipalidades a través de los Departamentos de
Educación de Administración Municipal deben desarrollar anualmente un Plan de
Desarrollo Educativo Municipal.

El diagnóstico recogido se funda sobre los antecedentes estadísticos oficiales,
disponibles en distintas bases de datos del MINEDUC, la Asociación Chilena de
Municipios, el DAEM de la Comuna. Se agrega información proveniente de los propios
establecimientos de la comuna.        Esta información es complementada con las
declaraciones de Planes de Acción formuladas por lo Equipos de Gestión de los
Establecimientos Educacionales de la Comuna; con la opinión recogida desde el
Concejo Municipal – a quien se presenta un anteproyecto -; la opinión del Consejo de
Directores, los Consejos Escolares y, en general, todos los protagonistas del sistema
escolar municipal.

Las bases legales son aquellas contenidas en la Ley 19410 de 1995, que en su Articulo
4º señala que a partir del año 1995 las municipalidades a través de los Departamentos
de Educación de Administración Municipal deben desarrollar anualmente un Plan de
Desarrollo Educativo Municipal.

La ley Nº 18.695 orgánica constitucional de municipalidades y los artículos 81º, que
señala la aprobación de presupuestos debidamente financiados, correspondiéndole al
jefe de la unidad de control o al funcionario que cumpla esa tarea la obligación de
representar a aquel los déficit que advierta. y el articulo Nº 65 que señala:
“El Alcalde requerirá el acuerdo del consejo para: letra a) aprobar el Plan Comunal de
Desarrollo y el presupuesto municipal y sus modificaciones, como así mismo los
presupuestos de salud y educación y los programas de inversión correspondiente.”

La ley General de Educación Nº 20.370, que crea en el articulo 52º el Consejo Nacional
de Educación, que en el articulo 37º define la Agencia de Calidad y el 38º distingue las
funciones de la Agencia de Calidad, que en el articulo 50º define la Superintendencia y
sus funciones. La misma ley que el articulo 23º define la consideración de los
Establecimientos a Educación Especial, Diferencial de Necesidades educativas
especiales y de educación intercultural.

La ley Nº 20.248 y sus modificaciones en la ley Nº 20.567/02-2012, que el articulo 1º
señala crease la ley de subvención educacional preferencial, para responder a las
necesidades planteadas en los planes de mejoramiento con especial énfasis en el
articulo 6º letra e) y siguientes artículos.

Ley 20. 501 en su artículo 31º que establece los mecanismos de sección de los
directores de establecimiento y el articulo 34º c) que establece las relaciones de los
docentes que cumplen funciones de inspector general y Jefe técnico pedagógico y los
referidos a evaluación docente.

Ley 19.961 sobre Evaluación Docente: (especifica las consecuencias de la evaluación al
obtener un Desempeño Insatisfactorio), promulgada el 9 de agosto de 2004. Ley




                                           5
19.997 (modifica la Ley 19.961 clarificando fechas de puesta en marcha de algunos
artículos), promulgada el 14 de enero de 2005.

Al terminar no se puede eludir una mención referente a las importantes
transformaciones que está sufriendo la educación escolar en nuestro país. En efecto, la
puesta en régimen de la Ley General de Educación, la aparición plena de las nuevas
institucionalidades rectoras en Educación: Súper Intendencia de Educación Escolar y
Agencia Acreditadora de la Calidad; la declaración de Nuevas Bases Curriculares y los
ajustes que se van introduciendo en los Planes Y Programas, tendrán impactos no
menores en los establecimientos administrados por los Municipios. Desde el DAEM
afirmamos la necesidad de empezar a tener en perspectiva estas transformaciones. No
hacerlo implica que su aplicación – acontecimiento ineludible – nos puede encontrar en
una situación donde se tendrá que optar por la improvisación.

La responsabilidad política y administrativa que pende sobre el Concejo Municipal y la
estructura del Municipio, es demasiado grande y debe ser asumida en forma oportuna.




                                          6
2. CONTEXTO COMUNAL:

2.1. Antecedentes generales de la comuna

2.1.1._ Ubicación y límites

La comuna de Peumo forma parte de la Provincia de Cachapoal, en la VI Región del
Libertador General Bernardo O’ Higgins, ubicada en las coordenadas 34° 24’ S – 71°
10’ O. Limita al norte con la comuna de Las Cabras, al sur con San Vicente de Tagua
Tagua, al este con San Vicente de Tagua Tagua y Coltauco y al oeste con Pichidegua.

2.1.2.- Superficie y su equivalencia con respecto a la provincia y región.

La extensión comunal es de 153,1 km², lo que representa el 2,03% de la superficie
provincial y casi el uno por cien del total de territorio regional.

2.1.3.- Población, densidad poblacional

Según el Censo de Población y Vivienda realizado el año 2002 en la comuna habitaban
13.902 personas, lo que representa un aumento de población en términos absolutos de
1.140 personas con respecto al año 1992. Este crecimiento menor al diez por cien es
bastante bajo comparado con el de la Provincia de Cachapoal que alcanzó en el mismo
periodo casi un 14%.

El presente año se aplicó un nuevo Censo de Población, donde los resultados
definitivos no están liberados. A la fecha solo están disponibles los resultados
preliminares. Estos indican – para la comuna de Peumo – una población de 14.121
habitantes, siendo la tasa de crecimiento del período intercensal equivalentes a 1,6%.

La variación intercensal anterior fue del 8,9%. Sobre esta cifra el INE construyó todas
las proyecciones de población sobre la base de esta cifra, sin embargo lo constatado
indica que esa proyecciones estaban erradas, toda vez que ellas predicen cifras de
población que no está ajustadas a la realidad.

Consecuencia de lo anterior, es necesario asumir con mucha más fuerza la idea que la
población en edad preescolar y escolar tiende a la baja. Esta es una condición
indispensable de analizar con seriedad al momento de definir el PADEM. El público
objetivo de los intereses y propósitos de al administración del sistema educacional
municipal de la comuna, es cada vez más limitado desde la perspectiva numérica. A
ello hay que agregar la presencia, en comunas cercanas, de nuevos establecimientos
particulares subvencionados, lo que agrega una mayor competencia por los alumnos y
las subvenciones.

Otros datos importantes que caracterizan la población comunal son los siguientes1:

Porcentaje   de   Población   Masculina: 48,52%
Porcentaje   de   Población   Femenina: 51,48%
Porcentaje   de   Población   Urbana: 43,27%
Porcentaje   de   Población   Rural: 56,73%



1
 Estos datos corresponde a proyecciones realizadas al año 2010 y que están publicadas en la web de la
Asociación Chilena de Municipios (www.munitel.cl)



                                                    7
Los cerca de quince mil habitantes de Peumo sobre la superficie comunal presentan
una densidad de 99,25 hab. /km². Además representamos el 1,02% de la población
regional.

2.1.4. Origen de la comuna

Las tierras donde se emplaza en la actualidad la comuna de Peumo fueron parte de la
Hacienda Alhué, entregada por Pedro de Valdivia a Inés de Suárez, y abarcaba desde
Melipilla a Peumo.

Estas tierras en el año 1664 pasaron a formar parte de los territorios del Marqués de
Villapalma y su familia, los que impulsaron el desarrollo de actividades agrícolas e
industriales para exportación durante la colonia.

Cabe destacar que por la presencia de población aborigen en la zona la localidad de
Peumo en aquella época era considerada reducto indígena e incluso en el contrato de
cesión que hace Palma con las autoridades se le ordena que respete las tierras y
aldeas de los “promaucaes” que habitan en el área.

La vida prosperó en el las tierras del Marqués y su familia, a mediados del siglo XVIII
una comisión dictó el decreto que daba a Peumo la calidad de Villa. Posteriormente
Ambrosio O’Higgins a fines del mismo siglo siguiendo su política de fundaciones da
orden de que se construyan, conforme las disposiciones de los centros poblados con
jerarquía, cuartel de policía y juzgados.

Posteriormente destaca la figura de un descendiente del Marqués de Villapalma, Don
Martín Calvo Encalada que fue figura de los acontecimientos del proceso de
Independencia del país. En la Constitución de 1824 Peumo figura como parte de
Provincia de Santiago, dentro de la Delegación de Rancagua, con el rango de
subdelegación o villa. En 1874 es ratificado el rango de Peumo como ciudad,
antecedentes de lo que se establece mas tarde como división administrativa municipal.

La comuna desde siempre ha estado ligada a los indígenas del centro del país siendo
esta una de las zonas de más antiguo establecimiento aborigen del territorio nacional,
que después fue ocupada por los españoles que comenzaron el proceso de
establecimiento de ciudades y pueblos mediante encomiendas, mercedes de tierra y
sucesiones.

La historia de Peumo se construye en torno a la convivencia pacifica de los pueblos que
conforman nuestro país y que dieron pie al desarrollo de una cultura campesina
tradicional e histórica, de carácter mestizo y pacifica, típica de la zona central del país,
en donde resaltan algunas familias con trascendencia en la clase dirigente de la nación.

Como una forma de arraigo y para dar un punto inicial a la comuna de Peumo como
unidad administrativa en territorios con larga data de ocupación, se estableció el día 9
de junio como aniversario municipal, aunque la fecha con mayor trascendencia y
referentes históricos es el 5 de enero, porque ese día en el año 1793 se le concede el
carácter de villa al territorio comprendido por la comuna actual.




2.1.5. Disponibilidad de servicios y equipamiento



                                             8
Con respecto a la jerarquía que ocupa Peumo, en el sistema de centros urbanos se
puede definir como un centro de dotación de servicios medio a bajo, con sistema de
interconexión.

En relación con la funcionalidad, Peumo presenta una baja funcionalidad, si bien
dispone de una sucursal del Banco Estado, carece en la actualidad de oficinas de
ISAPRES, AFP, medicina privada.

Referente a la educación, hay establecimientos educacionales subvencionados, sean
estos de Administración Municipal y de Administración Particular – gratuitos o de
Subvención Compartida -. No hay oferta de educación Particular Pagada. La Educación
de Administración Municipal se imparte desde el nivel preescolar a la Educación Media.
Esta última en las modalidades Científico Humanista y Técnico Profesional. No hay
oferta de educación superior.

Respecto al equipamiento deportivo, dispone del Estadio Municipal, el Gimnasio
Municipal, una decena de canchas de fútbol y una docena de multicanchas que se
distribuyen tanto en el sector urbano como rural. Prontamente dispondrá de piscina
municipal.

2.1.6. Comercio

La estructura del comercio local posee las características propias de las localidades
rurales de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Predomina el pequeño
comercio, especialmente orientado a la venta de alimentos, los talleres y al expendio
de vinos y licores.

2.1.7. Industrias

La industria está representada por tres grandes viñas y la empresa SOFRUCO Ltda., e
industrias relacionadas a la elaboración de madera.

2.1.9. Residencia

La principal funcionalidad de Peumo, es de tipo            residencial   y de   servicios,
especialmente a los vinculados a la red del Municipio.

La población de Peumo debe desplazarse a otros centros urbanos, especialmente a la
capital regional para satisfacer servicios de mayor complejidad o diversidad.

2.1.9. Sistema Vial

La construcción de la Carretera de la Fruta ha sido fundamental para insertar a Peumo
y las comunas circundantes a la conectividad vial nacional y permitir el desarrollo de
actividades en las que poseen ventajas comparativas, como fruticultura y vinicultura.

No obstante existe una malla vial importante en todo el valle, lo que facilita la
conectividad de las localidades y centros poblados con la capital regional y todo el país.

Las ciudades y pueblos del valle del Cachapoal, en el que se encuentra Peumo, se
insertan en un sistema mayor de vialidad y transporte que incluye las siguientes rutas:




                                            9
La red que cubre el territorio intercomunal comprende las siguientes rutas:

a) Ruta 5 Sur, que es una vía concesionada de cuatro pistas y asume un carácter de
recta longitudinal nacional.
b) Ruta H-66-G, Carretera de la Fruta, que une Pelequén con el Puerto de San Antonio.
Es de dos pistas y tiene carácter de ruta nacional. Tiene una extensión de 138
kilómetros.
c) Ruta H-76, que une la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua con Pataguas Cerro
hacia el poniente, y con Requegua hacia el oriente. Su trazado corresponde al antiguo
camino rural, hoy unido a la Carretera de la Fruta, además del puente Codao, por el
nuevo puente sobre el Río Cachapoal entre Pataguas Cerro y El Carmen.
d) Ruta H-80-I, que une la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua con la Ruta H-82.
e) Ruta H-82, que une San Vicente de Tagua Tagua con la Ruta 5 Sur a la altura del
cruce a Roma.
f) Ruta H-30, que une Peumo con Rancagua, pasando por Coltauco, Doñihue, Lo
Miranda.
g) Ruta H-56, que une San Vicente de Tagua Tagua con Zúñiga, Quinta de Tilcoco,
Coinco.

La infraestructura vial de la localidad de Peumo, cabecera comunal, cuenta con dos
vías principales, que recorren el sector en toda su extensión. En forma longitudinal, en
dirección Oriente - Poniente, se encuentra la calle Walker Martínez, la que además
corresponde al acceso a Peumo desde el poniente mediante la Ruta H-66-G. En forma
transversal, en dirección Norte-Sur, se encuentra la calle Vicuña Mackenna, que
corresponde al acceso principal a cabecera comunal. Se están introduciendo
importantes modificaciones en la vialidad urbana consecuencia de un ciclo de
pavimentaciones que mejorará el estándar de sus calles y mejorará la estructuración
urbana.

Existen otras vías locales, como Sarmiento y Carmen, que permiten la conexión entre
las vías principales.

En el mediano plazo, el sistema vial sufrirá importantes modificaciones con el
emplazamiento de una ruta concesionada que mejorará – desde el punto de vista de
su envergadura – la actual Carretera de La Fruta. Ella contará con doble vía,
permaneciendo a la fecha, un trazado que debe ser ratificado.

3. Aspectos sociales de la comuna

3.1. Caracterización de la pobreza

Resulta complejo elaborar un perfil de la pobreza de la comuna de Peumo y su
evolución en el tiempo, principalmente porque no existe información elaborada que
aborde la temática de problemas y vulnerabilidades sociales de la población. Si bien, la
medición oficial de la pobreza elaborada por MIDEPLAN y presentada a través de la
Encuesta CASEN ha ido ampliando su muestra y cobertura a partir de su
implementación en el año 1990, solo en la última versión de esta publicación, realizada
en el año 2006, fue incluida como caso de estudio la comuna de Peumo por lo que su
trayectoria, los avances y retrocesos que ha tenido en la lucha contra la pobreza la
comunidad y sus autoridades no tienen un correlato temporal que permitan ver la
evolución de indicadores y evaluar sus logros.




                                          10
El 17,57% de los habitantes de la comuna viven bajo la línea de pobreza, lo que coloca
la comuna por sobre el promedio nacional que es de un 15,10%. Si quisiéramos
colocar a Peumo en un ranking nacional de comunas, sería posible afirmar que ocupa
el lugar número 134 entre 334.

Los datos recogidos en las estadísticas de la Asociación Chilena de Municipios, indican
que, de la PEA comunal, el 41,87% está inserto en el Sector Primario, un 11,12% en el
Secundario y el 47,01% están en el sector Terciario.

Sin embargo, el ingreso promedio de los hogares de la comuna de Peumo es de $
109.378 por persona, mientras que el promedio nacional – por persona - es de $
162.743. Desde esta perspectiva, la comuna se ubica en el lugar número 275 entre el
conjunto de comunas del país. Estimando el Coeficiente de Gini para estimar el grado
de desigualdad en la comuna - donde 1 es la comuna MÁS desigual y 333 la MENOS
desigual -, Peumo se ubica en el número 306.

Otro elemento que permite configurar una idea de las carencias y dificultades que
concurren a la pobreza es el indicador de analfabetismo y escolaridad. En este caso
Peumo está bastante más atrás con 8,5 años de escolaridad promedio frente a nueve y
diez años promediados de su región y el país respectivamente. La tasa de
analfabetismo de la peuminos también esta por sobre la media regional y nacional, casi
duplicando la medición nacional y superando por mas de un punto la medición de la
región de O’Higgins.

3.2 Desarrollo Humano

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde hace algunos años
elabora a nivel mundial el Índice de Desarrollo Humano IDH, medición que nació como
una forma de complementar desde una mirada humana y social indicadores como el
PIB, balanzas comerciales, desempleo, el consumo energético o la pobreza.

A partir de 1994 la oficina local del PNUD comenzó a elaborar el Índice de Desarrollo
Humano a nivel comunal como una forma de avanzar en la comprensión de la
evolución de los factores que influyen en la calidad de vida de la población y como esta
avanza o retrocede con el paso del tiempo. Para calcularlo se toman en cuenta
variables que determinan el desarrollo de las potencialidades de los sujetos y las
herramientas que poseen estos para la satisfacción de sus necesidades “permanentes y
fundamentales”, como son salud, educación e ingresos.
Hay que tener en cuenta que el IDH toma estas variables y las cuantifica en función de
un valor ideal que es representado con el número 1, así una comuna que acerca su
medición al uno refleja que sus habitantes tienen avanzada la cobertura de estas
necesidades y un nivel de ingresos que les permite desarrollarse óptimamente, lo que
representa una gran diferencia con lo que ocurre en las mediciones de pobreza, que
enfocan su mirada sobre las carencias de la población.

4. Aspectos Educacionales de la Comuna

El sistema educacional subvencionado administrado por la I. Municipalidad de Peumo,
está integrado por un Liceo Polivalente (Científico – Humanista y Técnico Profesional),
4 establecimientos de Educación General Básica, con modalidades de Educación
Preescolar y Básica Completa. También existe una Escuela Especial de Adultos que
funciona al interior del Recinto carcelario y que atiende a la Población Penal. Por la vía
de un convenio con JUNJI, una red de Salas Cunas donde se entrega educación a niños



                                           11
y niñas de la Comuna en sintonía con los Programas que colocan atención desde “la
más tierna edad”.

4.1. Población Escolar de la Comuna

En la Comuna de Peumo, de manera similar que en el resto del país, el sistema de
educación Municipal viene experimentando una importante y constante disminución en
su matrícula. Ello se explica a partir de dos variables. Una de carácter demográfico
(ver 2.1.3), producto de una disminución en la Tasa de Natalidad. La segunda a la
proliferación de establecimientos subvencionados administrados por privados, en la
comuna y en las comunas aledañas.

EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA MUNICIPAL

                2005    2006      2007      2008      2009      2010     2011       2012
Liceo J.        671      610       594       521       528      521       489       542
Buchanan
Esc. A de       904      903       854       816       775      721       689       602
Zúñiga
Esc. Gmo        191      200       194       200       185      173       177       176
Burmester
Esc. Col.       216      205       200       176       177      169       150       130
Rosario
Esc Juan        316      287       261       246       223      196       168       161
Valdés
Esc. Esp         46       29        35       39        55        56        29       45
Adultos F-142
TOTALES         2346    2234      2138      1959      1943      1836     1702       1656
Fuente: elaboración propia en base a datos SIGFE. Matricula 2012 al 31 de Octubre

La caída de la matrícula ha sido una constante para todos los establecimientos de la
comuna. Esta condición, en algunos establecimientos, ha sido más dramática que en
otros. Ello depende de cuales fueran los volúmenes iniciales de alumnos matriculados.




                                             12
A modo de ejemplo, la Escuela Juan Valdés – dentro de este ciclo – vio disminuir su
matrícula a la mitad; la Escuela de Rosario en un 40%; Antonio de Zúñiga, en un 34%.
El Liceo Jean Buchanan – pese a que el año en curso recuperó una cantidad importante
de alumnos – posee un 20% menos que el año en que registra su más alta matrícula
del período (y de los últimos 12 años). La Escuela Guillermo Burmester – que es la
más regular en cuanto a la cantidad de alumnos que atiende), tiene una diferencia del
8% menos, comparándola con el año de base.

Estos datos no son menores. Ya que la matrícula nos habla de la densidad de alumnos
x curso.

Según los datos que aporta la Asociación Chilena de Municipios, una de las pocas
comunas que han logrado un equilibrio y estabilidad en cuanto a financiamiento de su
sistema educacional, es Ñuñoa. Tras 12 años de ajustes y teniendo un promedio de 40
alumnos por curso, el sistema está financiado y con capacidad de absorber los déficit
que arrojan 2 escuelas de Educación Especial existentes en la comuna.

Durante el año en curso los promedios de alumnos x curso son los siguientes:

                      PROMEDIO DE ALUMNOS ATENDIDOS
                           POR ESTABLECIMIENTO

                  Establecimiento          Promedio de Alumnos
                  Liceo Jean Buchanan                      30.9
                  Antonio de Zúñiga                        31,1
                  Guillermo Burmester                      20,4
                  Juan Valdés                              16,0
                  Rosario                                  14,2
                 Elaboración propia en base Comprobantes Subvenciones

4.2. Proyección Matrícula al 2013

Al estructurar el PADEM del presente año, se calculó una disminución de unos 90
alumnos. Para ello se utilizó un modelo matemático que incluía las tasas históricas y
las proyecciones de matrícula.

Al mes de Octubre del año en curso, la disminución de alumnos está estabilizada en 46
alumnos menos respecto del año anterior (2011). A principio de año se tuvo la
impresión que podíamos haber subestimado la cifra y, mediante un esfuerzo adicional
que se hizo – colocando locomoción especial para alumnos del Liceo que provienen de
la comuna de Pichidegua – se logró que esta cifra disminuyera. Las Escuelas Básicas
de la comuna, en su conjunto, perdieron 115 alumnos, en cambio el Liceo el año 2012
tiene 53 alumnos más que el año anterior.

Nuestra impresión inicial es que la tendencia a la disminución de la matrícula es una
tendencia que debe mantenerse, debido a que las dos condiciones de bases no se
revierten. Los resultados preliminares del Censo – ya mencionados – indican una
disminución general de la población, lo que repercute en forma directa sobre el
universo de alumnos posibles, y la presión que imponen los establecimientos
Particulares Subvencionados, es cada vez mayor.

No nos parece prudente aventurarnos en cifras, debido a la ausencia de datos censales
desagregados. Eso sí, la tasa de reposición de alumnos – considerando los que egresan


                                         13
de educación básica versus los que el año en curso están en Kinder – es fácil preveer
que la matrícula debe disminuir.

Sobre la base de estos datos – y colocando como supuestos que todos los alumnos
sean promovidos y ningún alumno se cambie de establecimientos – estimamos que la
cantidad de cursos necesarios de formar, por establecimiento, seguiría la siguiente
distribución y tendría una población aproximada a la que indica.

  ESTIMACION CANTIDAD DE CURSOS A FORMAR EN ESTABLECIMIENTOS DE
                EDUCACION BASICA PARA EL AÑO 2012.

                      Cursos               Cursos               Cursos                Cursos
Nivel       AZ                  AGB                   JVO               CR
        1         47          2         17         1        11      1         11         1
        2         54          2         26         1        16      1         16         1
        3         59          2         18         1        18      1         18         1
        4         49          2         19         1        12      1         12         1
        5         68          2         18         1        15      1         15         1
        6         80          2         28         1        23      1         23         1
        7         73          2         20         1        15      1         15         1
        8         69          2         24         1        18      1         18         1
                 458        16        170          8       128      8        128         8
Estimación en base a datos vigentes al 31 de Octubre de 2012.
Se plantean como supuestos que todos los alumnos son promovidos y que todos los alumnos se
matriculan en los mismos establecimientos que el año en curso.

Matrícula de Alumnos Prioritarios.

Aunque son parte de las matrículas totales de cada establecimiento, es importante observar el
comportamiento de los alumnos prioritarios. Recordemos que esta categoría es propia de la Ley
SEP.

Los Alumnos Prioritarios, son alumnos cuya situación socioeconómica dificulta sus posibilidades
de enfrentar el proceso educativo exitosamente. El MINEDUC anualmente entrega las nominas
de alumnos que se encuentran bajo la condición de prioritario. ¿Quien evalúa los criterios?:
MIDEPLAN, Registro Civil, FONASA, etc. Los criterios para determinar que alumnos son
prioritarios están dados por:

a. Pertenecer al Sistema de Protección Social Chile Solidario
b. Estar en el tercio más vulnerable de acuerdo a la Ficha de Protección Social (FPS)
c. Clasificación en Tramo A del Fondo Nacional de Salud
d. Ingresos familiares, escolaridad de padres y condición de ruralidad del hogar y el grado de
pobreza de la comuna

La condición de Prioritario no es permanente (hay revisión de puntos C y D). Anualmente el
Mineduc actualiza el listado de prioritarios

La matrícula de alumnos prioritarios ha ido variando año con año. En el siguiente cuadro
estadístico mostramos la matrícula – por establecimiento, curso y año escolar – que es atendida
en nuestros establecimientos educacionales:




                                              14
Antonio de Zúñiga
        AÑO            PK K     1    2     3     4    5  6 7 8
                2009   14 39 52 50 68 61 59
                2010   16 31 43 42 47 60 56 50
                2011   27 30 34 33 44 51 56 44 40
                2012   20 39 33 44 35 43 62 51 42 35
TOTAL                  77 139 162 169 194 215 233 145 82 35
                                  Guillermo Burmester
        AÑO            PK K     1    2     3     4    5  6 7 8
                2009    2   9   9 14 10 17 14
                2010   10   5 14     9     9 12 22       8
                2011    7 16    7 13       9 12 14 17 11
                2012   15 12 25 12 13 10 26 13 18 7
TOTAL                  34 42 55 48 41 51 76 38 29 7
                                      Juan Valdés
        AÑO            PK K     1    2     3     4    5  6 7 8
                2009    6   8 15 19 15 12 14
                2010    5 10 12 15 23 12              7 17
                2011    2   7 12 12 15 14 11 11 15
                2012    6   7 11 15        9 14 19       9 10 15
TOTAL                  19 32 50 61 62 52 51 37 25 15
                                         Rosario
        AÑO            PK K     1    2     3     4    5  6 7 8
                2009    3   4   8 13 15          7 13
                2010    2   8   7    7     9 12 10 15
                2011    0   5   7    7     5 10 11 11 15
                2012    7   9   7 12       5     7 10    9 11 13
TOTAL                  12 26 29 39 34 36 44 35 26 13
Fuente: Elaboración propia sobre datos SIGFE.

Durante el período de funcionamiento de la Ley SEP la matrícula de estos alumnos en
la comuna a crecido en un 33%. Esta cifra debe incrementarse a contar del año 2013
ya que estarán incluidos en esta modalidad de Subvención los alumnos de Educación
Básica y los alumnos de primer año medio.




                                                15
5. Dotación

5.1. DOTACION DOCENTE

La primera acción enfrentada es la de revisar si la proyección de la Dotación Docente
para el año en curso estuvo bien estimada. El siguiente cuadro nos muestra la relación
entre las cifras proyectadas y efectivas del número de cargos y la cantidad de horas.

                          EVALUACION DOTACION DOCENTE 2012

                                         Nº CARGOS                                Nº HORAS
       Función docente
                                Proyectado    Efectivo    Desviación Proyectado    Efectivo   Desviación

Directivos
Unidades Técnico
Pedagógicas
Educación Parvularia
Educación General Básica
Educación Especial
Educación Media
Educación de Adultos
En DAEM o Corporación
                     Totales:
Elaboración L. Escobar.

5.2.- DOTACIÓN DOCENTE AÑO 2013.

La dotación docente proyectada para el año 2013 considera los siguientes supuestos que deben
cumplirse, copulativamente:

    a) Estimación de Matrícula: estimada en una disminución de alumnos en las Escuelas
       Básicas de la comuna, sin que ello provoque una disminución en la cantidad general de
       cursos que debe estar en funcionamiento;
    b) La estructuración de una red de cursos permanecería constante en relación a lo que está
       vigente el año en curso.

PROYECCION DOTACIÓN DOCENTE 2013

FUNCION                                  N         H titular H Contrata Total
DOCENTES FUNCION DIRECTIVA                     6         264          0                 264
DOCENTES FUNCION TECNICO                       4         210         20                 230
PEDAGOGICA
DOCENTES EB                                   57         1443          357            1800
PARVULARIAS                                    6          147           63             210
EN EDUC. MEDIA HUM-CIENTIFICA                 15          315          337             652
DOCENTES EDUC. MEDIA TEC.                      8          203           78             281
PROFESIONAL
Decreto 170                                   12          148          380             522
EDA                                            1                        44              44
DAEM                                           2          102            0             102
TOTALES                                      111         2832         1279            4111
Fuente: DAEM




                                                   16
En relación a las Dotación Docente y Asistente de la Educación proyectada para el año
2013, podemos señalar que las principales modificaciones que se presentan:

    1. El Docente Rolando Cornejo Rojas, titular con 44 horas, se traslada con igual cantidad de
        horas desde la Escuela Guillermo Burmester a la Escuela Juan Valdés O., por retiro de
        docente por la Ley 20.501 (Prof. Fidelisa Chacón Palacios)

    2. El año en curso corresponde el retiro – por haber cumplido la edad – de los
        siguientes docentes: Oscar Raúl Guerra Garrido; Bernardina Acosta Valdiviano;
        Laura Peralta Castro; María Campos Curiñanco. Los recursos para cancelar su
        indemnización serán obtenidos por medio del FAGEM y/o Anticipo de
        Subvención.

    3. Asistente de la Educación que les corresponde acogerse a retiro por encontrarse
        en situación similar: Luis Blanco González; Ana Gajardo Leal; José Lecaros
        Quiroga. Los recursos para financiar su indemnización se obtendrán del FAGEM.

La tarea de completar los horarios donde se manifiestan déficit de profesional se
realizará a principios del año 2013, en la forma que está establecido en la ley, previo
esfuerzo por optimizar los recursos profesionales ya existentes en el sistema municipal
de educación. Antes de completar este proceso, se observará la evolución de la
matrícula. Todas las estimaciones y supuestos ocupados durante la elaboración de este
instrumento han sido estimados en función de nuestras proyecciones de matrícula. Si
bien es cierto, confiamos en la labor de difusión que es está llevando adelante – desde
el Municipio, el DAEM y los establecimientos -, no es menos cierto que, nacionalmente,
estamos recibiendo señales de alerta que no podemos eludir.

5.3 ASISTENTES DE LA EDUCACION

La Labor educativa no sería posible sin contar con el apoyo de los/as Asistentes de la
Educación. Ellos cumplen funciones que son claves para el buen funcionamiento de los
establecimientos, complementando su actuar con la labor docente que se efectúa al
interior del aula.

La definición de Asistente es bastante amplia y reconoce la labor tanto de Profesionales
no docentes como la de no profesionales. Para el año 2012 es nuestra estimación
mantener la actual dotación de Asistentes ello implica que se asignarán 3972 horas, las
que tendrán la siguiente distribución; se incluyen las horas del personal y profesionales
de apoyo a los PME-SEP que serán contratados bajo la modalidad Código del Trabajo


Establecimiento                      Número de Personas        Cantidad de Horas
Liceo Jean Buchanan                                   17                               662
Escuela Antonio de Zúñiga                             37                              1130
Escuela A. Guillermo Burmester                        19                               517
Escuela Juan Valdés O.                                15                               437
Colegio Rosario                                       14                               478
DAEM, Prog. Acción Psicosocial                        17                               748
y Cultura y Biblioteca
TOTAL                                                   119                           3972
Elaboración en base a datos DAEM




                                              17
6. RESULTADOS ESCOLARES

Las preocupaciones sociales en educación están centradas en los resultados escolares,
particularmente en los resultados expresados en las pruebas estandarizadas. Podemos
debatir si ello equivale o no, de manera directa, al valor de calidad de educación. Ello,
sin lugar a dudas, puede ser considerado un asunto opinable, sin embargo, lo concreto
es que hay una preocupación latente por los resultados de las pruebas SIMCE que se
aplican.

6.1. SIMCE 4º Año Básico

El siguiente cuadro muestra la evolución de los resultados de la prueba SIMCE rendida
por alumnos/as de la comuna, de los 4 establecimientos que tienen esta modalidad y
nivel, para los últimos 4 años.

RESULTADOS PRUEBA SIMCE, 4º Básico

                 2011          2010          2009         2008
ESTABLECIM LENG MAT NAT LENG MAT NAT LENG MAT COM LENG MAT COM
ANTONIO
DE ZUÑIGA    247   241 245 250   226 226 249 255  263 233   230 232
GUILLERMO
BURMESTER    244   224 231 254   229 218 203 220  230 222   213 246
JUAN
VALDES       235   200 194 269   248 238 227 233  248 204   203 225
ROSARIO      245   223 236 251   223 229 240 238  268 215   209 218
Elaboración propia en base a resultados (fuente www.simce.cl)

Nos preocupan estos resultados. Sabemos que, en términos reales alcanzar un
promedio de 250 puntos en la prueba SIMCE, implica que aproximadamente la mitad
de los alumnos/as no son capaces de utilizar el Lenguaje para estudiar y aprender
otras materias. Por ello hemos elegido precisamente esta prueba para realizar el
planteamiento de enunciar medidas que deben ser implementadas, en el tiempo, por la
administración municipal en educación.

Esta preocupación se acentúa al momento de analizar los indicadores que nos entregan
los Mapas de Progreso mediante los Indicadores de Logro. En efecto, es posible
identificar – en los alumnos/as evaluados/as con el SIMCE – tres niveles de logro. Ellos
son descritos de la siguiente forma:


NIVEL           DESCRIPCION
AVANZADO        Los alumnos y alumnas alcanzan, en este nivel, una comprensión de los textos leídos
                que les permite relacionar e integrar diversas informaciones, tanto explícitas como
                implícitas (inferidas) y opinar sobre el contenido de textos poco familiares.

                Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de:

                • Identificar información explícita que no se visualiza fácilmente o que está junto a
                información semejante.
                • Realizar inferencias indirectamente sugeridas en el texto.
                • Reconocer relaciones de causalidad en el texto.
                • Interpretar expresiones no familiares en lenguaje figurado.
                • Comprender el significado de una palabra a partir de diversas claves¹ del texto.
                • Expresar y fundamentar una opinión sobre informaciones o puntos de vista
                presentados en un texto.




                                                    18
INTERMEDIO      Los alumnos y alumnas alcanzan, en este nivel, una comprensión de los textos leídos
                que les permite extraer información explícita fácil de encontrar, realizar inferencias
                claramente sugeridas, reconocer algunos aspectos de la situación comunicativa y
                opinar sobre el contenido de textos familiares.

                Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de:

                • Identificar información explícita que se visualiza fácilmente.
                • Realizar inferencias a partir de información reiterada y/o destacada en el texto.
                • Interpretar expresiones familiares en lenguaje figurado.
                • Identificar tipo de texto.
                • Identificar propósito, emisor y receptor cuando estos son evidentes.
                • Reconocer de qué se trata un texto cuando es evidente.
                • Expresar y fundamentar una opinión acerca de acciones de personajes o hechos
                descritos en un texto.



INICIAL        Estos alumnos y alumnas aún no han consolidado los aprendizajes del Nivel
               Intermedio, ya que en ocasiones demuestran logros en algunos de los aprendizajes
               descritos en ese nivel, pero con una menor frecuencia y de manera poco consistente.
               Aquí se agrupan desde estudiantes que están aprendiendo a leer frases breves, junto
               con estudiantes que, con un poco de ayuda podrían demostrar los aprendizajes del
               Nivel Intermedio.
Fuente: www.simce.cl

Por lo tanto, lo que debemos tener absolutamente claro es la distribución que
manifiestan los alumnos en cada uno de estos Niveles de Logro. En la medida que un
porcentaje mayor se encuentre ubicado en el Nivel Avanzado o Esperado, tendremos
dos certezas: la primera, es que este alumno alumna continuará evolucionando en el
currículo escolar acorde al curso que corresponda; lo segundo, mientras mayor seala
masa de alumnos que se encuentre en el Nivel Inicial, el retrazo pedagógico de estos
alumnos se tornará mayor, y como consecuencia de ello, aumentarán las posibilidades
de fracaso escolar.

A continuación presentaremos las gráficas que corresponde a los alumnos de 4º año de
cada uno de los tres establecimientos de educación básica administrados por el
Municipio.




                                                                                                         Escue


                                60%



                                50%                 19
                      NL
Queda demostrado que el grupo de alumnos que cursó 4º año básico durante el año
pasado, de forma mayoritaria no tuvo la capacidad para demostrar dominio de los
conocimientos, habilidades y competencias esperables. Esta situación es preocupante,
de manera especial en lectura, toda vez que la comprensión lectora es una
competencia que es fundamental para cualquier otro tipo de aprendizaje que se quiera
desarrollar. No es esperables avances potentes en matemáticas, ciencias, idiomas o
cualquier otro, en la medida que los alumnos no tengan, por ejemplo, la capacidad de
entender las preguntas o comprender las instrucciones.




                                                               Escuela Alc


                                   80%


                                   70%
En el caso de la Escuela Guillermo Burmester esta distribución también adquiere un
comportamiento similar. Si observan las cifras, podemos interpretar que de 18
alumnos examinados en la ocasión, uno fue capaz de demostrar que en lenguaje y en
matemáticas tenían el Nivel esperado.
                  a cada NL




                                   60%


                                   50%                                                 Nivele
                 correspondiente




                                   90%
                                   40%

                                   80%
                 ada NL




                                   30%   20
                                   70%
Los datos de Juan Valdés son más fuertes, debido a la cantidad de alumnos que
demostraron un Nivel Inicial. Recordemos que ello implica que el manejo del currículo
equivalía a alumnos de tercer año básico y no de cuarto año que era el curso en que se
encontraban. Indicamos esto, debido a que el desafío de permitir que sus alumnos se
nivelen curricularmente, para el o la profesora que guía a estos alumnos en 5º año –
que es el curso en que están durante el presente año – es mayor, toda vez que implica
a la mayor parte de los alumnos. Recordemos que en esta escuela se trabaja, en
promedio con 16 alumnos por sala de clases.




                                                                                         Col


                                               70%



                                               60%
                 % correspondiente a cada NL




A diferencia de la anterior, el Colegio Rosario – pese a que los alumnos que han
alcanzado el Nivel Esperado son muy pocos – queda en una posición más expectante,
debido a que un número no menor de los alumnos demostraron estar en Nivel
Intermedio.

Es muy posible que, tanto los docentes como el Director y la Jefa Técnica, hayan
                                               50%
incorporado durante el año en curso las estrategias que permitan realizar dicha
transición. También influye que este establecimiento sea donde existe una menor
cantidad de alumnos por sala de clases.

La implementación de los PME –SEP, a los que se hará referencia detallada más
adelante, debe estar orientada precisamente sobre este foco. Las acciones que en elos
                                               40%
se definan deben ser específicas, contundentes, bien fundadas, desafiantes. Además
deben permitir que, con mucha facilidad, pueda observarse su impacto y resultados.

El año 2011, también nos permitió conocer es estado de los alumnos que cursaban 8º
año básico. La mayor parte de ellos, durante el presente año, están en la Educación
Media y son, mayoritariamente, alumnos de nuestro Liceo.
                                               30%



                                               20%
                                                     21
Escu


                                           50%


                                           45%
Los alumnos de la Escuela Antonio de Zúñiga, demostraron que en cifras cercanas a la
mitad, se encontraban en Nivel Avanzado. Importante es el dato de que los
porcentajes menores estaban en Nivel Inicial. Reiteramos la idea que un alumno que
sea capaz de demostrar un Nivel Avanzado, corresponde a un alumno que está en
condición de continuar su avance en el currículo del curso – en este caso del Nivel de
Escolaridad – siguiente. En el otro extremo, un alumno que presenta un Nivel Inicial,
                                           40%
es un alumno que transitará siempre “cuesta arriba”. De eso se trata.

Para los 8º años están ponderadas solo las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas.
             % correspondiente a cada NL




                                           35%
                                                                 Escuela Alc
                                           30%


                                           25%
                                           90%

                                           20%
                                           80%
                                                 22
                                           15%
En el caso de la Escuela Burmester, fue de principal preocupación que no hubiese
alumnos que demostraran haber alcanzado el Nivel Avanzado en Matemáticas,
asociado a la alta cantidad de ellos que se encontraban en Nivel Inicial.




                                                      NIVELES DE LO



                    60%


El gráfico muestra el comportamiento de los alumnos de Juan Valdés. Un poco mejor
en Lenguaje y bien deficitario en Matemáticas. Los puntajes obtenidos muestran que,
la mayor parte de los alumnos, no eran capaces de resolver problemas utilizando las
                    50%
operaciones básicas. Pese a ello, en comparación con la medición anterior que se
efectuó el año 2009, los resultados del establecimiento muestran una mejoría.
En este sentido, resulta importante recordar que, a juicio de los expertos, lo relevante
en este tipo de mediciones son las tendencias que siguen los resultados. Son procesos
de largo plazo y cuyos resultados no son inmediatos. En ocasiones, se parte de
promedios muy bajos, por lo tanto podemos encontrarnos puntajes de escasa
significación por varios períodos. Sin embargo va siempre a alza. Lo más complejo es
cuando los resultados obtenidos van a la baja – situación que se da en otro
establecimiento – o adquieren la forma de ascensor, es decir, pueden presentar un
                    40%
importante peca seguido de una brusca caída. Lo que se persigue es que el
establecimiento encuentre la mejor estrategia para desarrollar con sus alumnos, la
valide y la someta a un proceso de mejora continua.




             % 30%




                    20%                   23
Co


                                                 80%


Igual que en el caso de Burmester, no hubo entre los alumnos de Rosario quien
                                                 70%
alcanzara el Nivel Esperado en Matemáticas. Ello demuestra que esta área sigue siendo
deficitaria. Que los alumnos no alcanzan los conocimientos, habilidades y competencias
precisas para su edad y su escolaridad, y que accederán a la educación media con
vacíos importantes.

No hubo, el año 2011, aplicación de SIMCE para la educación media. Esto explica que
no se señale este indicador de resultados para el Liceo Jean Buchanan.
                                                 60%
El año en curso, si se aplicó SIMCE a 2º Medio. Esta medición será anual a contar del
                   % correspondiente a cada NL




próximo año. Se hizo en forma paralela al SIMCE que midió a los 4º años y, por
primera vez a los 2º años básicos. El MINEDUC está implementando un calendario de
pruebas que incluye progresivamente a otros cursos. Por ejemplo, este año se aplicó
de manera experimental SIMCE a los 6º básicos. Se entiende que en los años
venideros –y bajo el alero de la Agencia Acreditadora de Calidad – se aplicará de forma

                                                 50%
anual, pruebas estandarizadas a todos los cursos y en distintas asignaturas. Este es un
aspecto que debe ser recogido por los PADEM, disponiendo de recursos para el análisis
de resultados y la aplicación de planes remédiales. El SIMCE es una buena medición
respecto de cuanto es el currículo que manejan los alumnos.

6.3.- OTROS RESULTADOS ESCOLARES.

Los resultados escolares que están en el centro de las ocupaciones del DAEM y de los
                                                 40%
equipos Directivos y Técnico Pedagógico de los establecimientos, son bastante más que
las cifras del SIMCE. En lo fundamental nos referimos a la Tasa de
Aprobación/Reprobación de los alumnos y a la Tasa de Retiro o Abandono de los
mismos2.
6.3.1. REPITENCIA
2
  No hablamos de deserción ya que, por lo general, se trata de alumnos que buscan otras alternativas. Además que no hay
                                                 30%
disponibilidad de datos que nos permitan identificar que estos alumnos hayan abandonada, de manera definitiva, el sistema escolar.



                                                                24
A to iod
                                                                                                       n n

       10
        0


          90

Fuente: SIGFE, MINEDUC

Se toma8 ciclo correspondiente a los últimos tres años. Este cuadro está expresado
          0
         el
en términos absolutos y señala que el año pasado, en el establecimiento hubo un
mayor número de alumnos remitentes que en los años anteriores y que se revirtió la
baja que se produce el año 2010.
          70
Siendo más precisos, veremos en que cursos se produjo la mayor tasa de repitencia:


          60
                                                                                                               Ts
                                                                                                                a
               Reprobados sobre Matrícula Final




          50
                                                  2 ,0
                                                   5
          40


          30
Observamos que es en los 6º años donde, el año 2011, se encuentra la mayor tasa de repitencia. Este dato
no es menor, toda vez que una de las metas que deben plantearse todo establecimientos, es lograr quesos
                                                  2 ,0
                                                   0
alumnos terminen se período escolar en los años prefijados y no en más. La repitencia es sinónimo de
fracaso escolar y está asociada a otros problemas. Por ejemplo, problemas de convivencia o conducta;
          20
abandono prematuro de la educación, entre otros.

Los establecimientos deben fijarse indicadores y metas al respecto. La SEP entrega recursos para poder
encarar este tipo de desafíos en forma positiva. Para ello es imprescindible tener claridad en los datos. Un
buen diagnóstico es esencial, tanto como la convicción de que todos los alumnos son capaces de apreder.
          10

                                                  1 ,0
                                                   5
             0
                                                                             20
                                                                              09
                                                         25
G il
                                                                                           u

     1 ,2
      7


         17
La Escuela Guillermo Burmester tuvo una tasa de reprobados similar a la del año
anterior y no a logrado bajar esta cantidad de alumnos reprobados a los niveles que
tuvo el año 2009.
     1 ,8
      6


     1 ,6
      6                                                                                   Ts
                                                                                           aa

     1 ,4
      6                                    30,0
           Alumnos sobre Matrícula Final




     1 ,2
      6
                                           25,0
Desagregando la información por cursos, encontramos en los 5º y 6º básico la mayor
cantidad de alumnos remitentes. Aquí resulta importante la reflexión sobre que ocurre
a este nivel que posibilita que más alumnos no sean capaces de lograr los rendimientos
         1
adecuados.6
Mapear bien esta situación sería de gran utilidad para introducir los ajustes oportunos
a las planificaciones o, acudir con los recursos complementarios o los apoyos
                                           20,0
oportunos. Se trata de hacer un esfuerzo fundado en base a cifras y resultados
     1 ,8
      5
concretos.




     1 ,6
      5
                                           15,0

     1 ,4
      5                                           26

                                                               20
                                                                09
Ja
                                                                                          un

                                          16



                                          14
        Nº alumnos reprobados




En este establecimiento observamos una tendencia sostenida a la baja en la
reprobación de los estudiantes. Puede constituir un excelente indicador en la medida
que refleje que cada año son más los alumnos que alcanzan los indicadores de
              12
aprendizajes declarados por los Planes y Programas.

Sin duda que mejorar – disminuyendo – la tasa de reprobación, no puede ser realizada
“por secretaria”, bajando los niveles de exigencia, “arreglando” notas u otras. La
“calidad de la educación” debe ser la expresión de un real avance de los alumnos en
              1 0
cuanto al manejo del currículo, asociado con otros avances en su formación integral.




                                                    8
                                                                    J a V ld s T s d
                                                                     un a é, aa
                                                    6
                                                        2 ,0
                                                         5

                                                    4



                  2                                     2 ,0
                                                         0
El dato desagregado de este establecimiento, lo podemos observar en la siguiente
gráfica. Apreciamos que el año 2011, la mayor cantidad de alumnos remitentes se
                                sa de Reprobación




encuentran en 2º básico. A esa fecha aún no se modificaba la nomenclatura de los NB.
El NB 1 planteaba que ciertas habilidades que un alumno no era capaz de alcanzar en
1º podían lograrse en 2º. En función de ello, es posible que se trate de alumnos que no
lograron esto, lo 0 determinó su repitencia.
                  que
                                                                       20
                                                                        09

                                                        1 ,0
                                                         5



                                                               27
Ro

                               14



                               12
La situación de Rosario es similar a la de A. de Zúñiga. Presenta un descenso de la
Tasa de Reprobados de año 2010, para repuntar durante el año 2011. Se ha trabajado
con su equipo directivo esta situación, desafiándoles a que encuentren las claves de
esta situación y puedan introducir los ajustes necesarios y suficientes.
                               10
       Nº Alumnos




                                                                             R s rio R
                                                                              oa , e
                                          8

                                              2 ,0
                                               5
                                          6



La cantidad de 4alumnos remitentes del establecimiento es bastante menor (uno x
                   2 ,0
                    0
curso e 1º- 2º-3º y 5º), 3 en 7º y 2 en 8º. 4º y 6º no tuvieron alumnos remitentes.
Más, debido a la baja matrícula que presentan los cursos, se marcan puntos
                    Tasa de Reprobación




porcentuales importantes.

LICEO JEAN BUCHANAN.
                                          2
En esta sección se dará una mirada a las cifras que presenta el Liceo Jean Buchanan.
Trabajar estos datos es de gran importancia, toda vez que, a contar del año 2013, este
establecimiento se incorpora a la SEP. Como es sabido, esta subvención especial tiene
                   1 ,0
                      5
como objetivo final, llegar a un mejoramiento de los aprendizajes y los resultados de
los alumnos, de manera preferente – más no exclusiva –los prioritarios.
                0
                                                                  20
                                                                   09
Desde esa perspectiva, el Liceo deberá construir un potente diagnóstico institucional.
Mirar, con sentido autocrítico, sus procesos internos, determinar áreas de mejora y
definir las acciones necesarias y suficientes.



                                              1 ,0
                                               0
                                                     28
Respecto de la Repitencia, considerando el mismo período que el resto de los
establecimientos, el panorama del Liceo es el siguiente:




                                                                            L e Ja B
                                                                             ic o e n u


                                       35



                           30
No hemos discriminado, en esta gráfica la modalidad de educación. Sólo presentamos
los distintos niveles. Dos constataciones: primero, la tasa de repitencia va en aumento
en todos los niveles; segundo, la mayor cantidad de remitentes se dan en los 1º y 2º
año medio.
                      Total Alumnos




Casi con certeza, podemos 5
                         2 atribuir la razón de esta última a las debilidades de dominio
curricular que traen los alumnos desde la educación básica, las que se muestran a
plenitud en esta nueva modalidad educacional.


                                       20

                                                                                           Liceo
                                       15



                                       10
                                      20,0

                                        5
                                      18,0
Se aprecia con claridad que la modalidad que mantiene la más alta tasa de repitencia
es la Humanista Científico, cuyos valores el año 2011 en la práctica casi duplicaron los
de las especialidades Técnico Profesional.

Durante el año en curso, se0          16,0
                             realizó una Seminario destinados a generar un espacio de
reflexión sobre la proyección de la Educación Media en la comuna. Entre las
conclusiones que se plantearon, estuvieron 9 que apelaban2 1
                                        2 0las
                                         0                     a mejorar la “condición 1
                                                               00                   2 1
                                                                                     0
anímica” de los alumnos de la modalidad HC del Liceo. En palabras de sus
protagonistas, se formó la convicción de ser una suerteºmd1 dee io
                                                                 alumnos de segunda
                                      14,0
               epitencia




categoría. Parece evidente, para ellos, que la apuesta y los recursos están colocados
sobre las especialidades TP.


                                      12,0   29
Se debe continuar con la reflexión iniciada en este Seminario, toda vez que se deben
tomar decisiones gravitantes respecto de esta y otras situaciones asociadas. Es muy
posible que, entre los alumnos que optan por esta modalidad, encontremos
contingentes importantes de alumnos prioritarios (según las definiciones contenidas en
la SEP), lo que tendrá influencia en la asignación de los recursos.

Además, respecto del Liceo hay otra variable que deben ser considerada con seriedad
– esperamos que sea a contar de este año -. Es lo que tiene relación con los cambios
promovidos por la LEGE. En su articulado indica que los ciclos de educación – básica y
media – contarán con 6 años cada uno. Ello implica que el Liceo ganará dos nuevos
niveles. Las preguntas obvias que surgen son ¿Dónde los vamos a distribuir? ¿Se debe
ampliar la infraestructura actual? ¿En que terreno? ¿Se localizarán en un local anexo?.
Sin duda surgen distintas derivadas. El otro gran tema es que el articulado transitorio
de la citada ley, pone fecha para que este proceso entre en Régimen. Esta fecha es el
año 2017. Por tanto, es oportuno colocarse en marcha.

6.3.3. RETIRO O ABANDONO ESCOLAR

Es otro indicado relevante que nos habla de la efectividad de los establecimientos
educacionales administrados por el Municipio.

En una sección previa se explicaron las razones para no utilizar el concepto de
deserción, explicando que no se tienen antecedentes que los alumnos retirados de
alguna de nuestras escuelas, no continúen sus estudios en otra. Sin embargo, de todas
formas este indicador debe ser considerado como una meta deseable de mejorar, toda
vez que la misión de la escuela es lograr que todos sus alumnos aprenden y logren
llegar a completar sus estudios en los tiempos previstos.




                                                                            Antonio de Z

     40



     35

La Escuela Antonio de Zúñiga muestra una disminución sostenida de los volúmenes de
alumnos que se retiran, o, planteado de otra forma, muestra un incremento en la tasa
de retención de estudiantes.
     30
Distintos factores pueden explicar esta situación. Sólo a modo de hipótesis, sería
interesante poder indagar el impacto que han tenido experiencias tales como la
locomoción para escolares, la presencia y actuación del equipo psicosocial y los efectos
de la propia SEP, sin excluir otras posibles explicaciones.
     25
                                          30
Ta
                   Retirados sobre Matrícula Final
                                                      9,0


                                                      8,0

También hemos querido representar los datos de retiro o abandono desagregado para
cada nivel de escolaridad. Vemos que no se presenta un determinado patrón para ello,
y que cada año ofrece sus propias características.    7,0
La Escuela Guillermo Burmester, tiene para el período considerado, una tendencia que
marcha en sentido contrario a la del establecimiento recién presentado:

                                                      6,0
                                                                                  E c e G ille
                                                                                   s u la u r
                                                      5,0
                                                     16


                                                      4,0
                           % de Alumnos




                                                     14
            de laTotal Alumnos Retirados




Es fácil apreciar que en este caso la tendencia apunta al crecimiento. Ello constituye un
tema digno de ser analizado por el establecimiento, donde se deben plantear las
                    12
                                                      3,0
preguntas precisas. La tasa de retiro o abandono se ha mantenido por sobre el 10% de
la matrícula.



                                                                        G ille m B r e te , T s
                                                                         u r o ums r a
                 Matrícula Final




                                                     12,0
                                                      0


                                                     2 ,0
                                                      5
                                                      8
                                                      1,0


                                                      6
                                                      0,0
                                                     2 ,0
                                                      0
                                                            1º B 31
                                                                ásico      2º Básico        3º Básico
                                                      4
Es válida, para el caso de este establecimiento y de las dos escuelas rurales, la
cantidad de alumnos que son retirados suele no ser muy alta, sin embargo y en
función del total de matrícula, marca un porcentaje no menor.




                                                                                         Juan

                                         14



                                         12
La tendencia de la Escuela Juan Valdés es a la baja, siendo no más de 3 los alumnos
que fueron retirados el año pasado. Esta cifra podemos interpretarla como la expresión
de un ciclo de estabilidad interna del establecimiento y debe ser aprovechada para
consolidar otros procesos que apunten al mejoramiento de sus procesos pedagógicos.
               Nº de alumnos retirados




                                         10


                                                                                          Ro
                                          8


                                         16
                                          6


                                         14
                         4
 El Colegio Rosario también manifestó, el año pasado, una disminución en su tasa de
retiro, lo que es positivo. Sin embargo, la cantidad de alumnos que abandonaron sus
aulas, es proporcionalmente alta en función de la cantidad de alumnos que el
establecimiento atiende. Recordemos que este establecimiento tiene cursos
                                         12
combinados. Esta es una situación no deseada más realista en función de de los
recursos disponibles en la comuna para administrar el sistema educacional.
                                          2
Desde el DAEM se busca compensar la existencia de estos cursos combinados
complementando los recursos que el establecimiento recibe vía SEP. Rosario recibe la
                       umnos retirados




                                         10
menor cantidad de recursos de esta Subvención, y han sido utilizados casi en su
totalidad. Se ha promovido una política de subsidiaridad desde tros establecimientos
que tienen mayor disponibilidad presupuestaria, de manera tal de poder cubrir las
                                          0
                                                            2009
                                          8   32
necesidades que el establecimiento tiene. También, a contar del año 2013, tendremos
el reconocimiento para el Pre Kinder.

Observemos la situación del Liceo. Describirla es bastante más complejo, por elo
reunimos la información en el siguiente cuadro:




                                                                          Liceo Jean Buch


                                        35



                                        30
La pérdida de alumnos, según da cuenta la gráfica, se produce de manera preferente
durante los 2 primeros años. Estas cifras son concordantes con las tasas de repitencia.
Por ello, es posible levantar la hipótesis que el grueso de los retiros están asociados a
rendimientos que predicen el fracaso escolar. La incorporación a la SEP a contar del
año 2013, configura una gran oportunidad para que el establecimiento implemente
                                        25
estrategias que apunten a mejorar ambos indicadores por la vía de mejorar los
resultados escolares de sus alumnos.

7.- SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL

A modo de introducción, señalar que la SEP es una subvención adicional generada por
un grupo específico de alumnos/as – reconocido como Prioritarios – que se entrega, de
                                        20
forma adicional, a la subvención normal. Estos recursos adicionales tienen un destino
específico: ser empleados, bajo estrategias definidas por los propios establecimientos
(que quedan consignadas en los PME-SEP), en lograr mejoras sustantivas en los
aprendizajes de estos alumnos/as prioritarios.
            Total alumnos
Los establecimientos municipales de la Comuna de Peumo se incorporaron a la SEP a
contar del año 2008. Para estos efectos cumplieron con las dos formalidades exigidas
                                        15
por la Ley. En primer lugar firmaron el Convenio por la Igualdad de Oportunidades y la
Excelencia Pedagógica; además, se construyeron los respectivos Planes de
Mejoramiento (PME-SEP). La ley establece que estos PME-SEP deben desarrollarse en
un horizonte de cuatro años, tras los cuales pueden ser renovados previa constatación
de haber cumplido con determinados mínimos.

La ley 20550 introdujo algunas modificaciones a la Ley SEP. Entre ellas están:
                                        10
   •   Concedió el año 2012 como una “año de alargue” para los PME-SEP iniciados el
       2008 cuyo término estaba previsto para el 2011. En este período adicional se



                                           33
                                          5
podía dar continuidad a su ejecución mediante el reforzamiento de algunas
        acciones y pudiendo completar otras que, por distintas razones no lograron ser
        implementadas;
    •   Bajo el monto mínimo a rendir a un 50% de los recursos recibidos en el período
        (la ley contempla el 70%). En ello pesó un conjunto de inconvenientes –
        ordenes y contraordenes – que retrazaron la implementación de las acciones;
    •   Se permitió –a los sostenedores – imputar hasta un 15% de los recursos
        recibidos a gastos NO CONTEMPLADOS en los PME-SEP. Las condiciones –
        copulativas – que se fijaron fueron que correspondiera a gastos contemplados
        en la Ley de Subvenciones y que hubiesen sido efectuados antes del 30 de
        Agosto del 2011.

7.1.- INGRESOS PERCIBIDOS POR LA SEP

Los ingresos por concepto de Ley SEP están en función de la cantidad de alumnos
considerados prioritarios – de acuerdo a una clasificación estructurada en base a
distintos indicadores y que legitima la JUNAEB -; sus promedio mensuales de
asistencia y, el número de alumno prioritarios atendidos por cada establecimiento. A
esta última variable, se denomina Subvención por Concentración.

Para efectos de transparencia, el cuadro siguiente expone la suma de los ingresos
percibidos, por cada establecimiento de la comuna durante el ciclo de vigencia de la
SEP

Establecimiento           2008               2009               2010               2011        2012
Antonio de Zúñiga       17,083,166         102,946,053       105,538,322        112,850,380 109,498,843
Guillermo                5,497,219          23,021,600        21,955,484         28,951,447 31,516,774
Burmester
Juan Valdés               8,886,074         24,642,085         29,150,553        31,931,680 33,041,313
Rosario                   5,275,951         17,538,079         19,872,978        20,337,286 19,766,097
Fuente: pagina www.comunidadescolar.cl
         Los ingresos percibidos durante el año 2012 contemplan sólo hasta Octubre

Estos ingresos, de acuerdo al Convenio por la Igualdad de Oportunidades firmado por
el Municipio y al propio articulado de la Ley, poseen un conjunto de especificidades
para su gasto. En lo principal, todo gasto debe estar asociado con la correspondiente
actividad establecida en el PME-SEP y debe tener como destinatario preferente –
cuando no exclusivo – los alumnos/as prioritarios. Desde esta perspectiva, el
administrador de los recursos – Alcalde y Jefe DAEM – deben tener especial cuidado al
autorizar cada gasto que se impute.

Anualmente se ha efectuado la correspondiente rendición de cuentas ante el MINEDUC.
La última rendición efectuada incluye los gastos efectuados durante el año 2011 y los
meses de Enero y Febrero del 2012. Además, en la ocasión se rindió el 15% de “libre
disposición” contemplado en la última modificación a la Ley. A la fecha no hemos
recibido solicitud de hacer aclaraciones, lo que nos indica que la rendición ha sido
aceptada.

El año 2012, está fijado como el momento en que se realiza la primera evaluación de
los PME-SEP. En este momento se rendirá examen sobre los montos de la SEP que han
sido gastados y respecto de los efectos de estos gastos en los aprendizajes de los
alumnos/as prioritarios. Vale decir, debemos rendir cuenta no sólo si el gasto de estos
recursos se hizo de conformidad a la ley, sino, de manera principal, si las decisiones


                                                   34
tomadas por lo equipos Directivos, Técnico-Pedagógico y Docentes de los
establecimientos, fueron las correctas. Ellos diseñaron el año 2008, sus Planes de
Mejora, con plena libertad respecto de las estrategias a utilizar para que mejoren los
rendimientos de sus alumnos/as. Luego han sido responsables de llevarlos adelante,
en concordancia con los cronogramas que ellos mismos diseñaron. Por lo tanto, es el
momento en que se mida si las decisiones tomadas estuvieron o no en lo cierto.

Los montos totales de la SEP, que fueron rendidos son los siguientes:

Establecimiento             2008        2009        2010        2011        2012
Antonio de Zúñiga         17,083,166 102,946,053 105,538,322 112,850,380 21,683,820
Guillermo Burmester        5,497,219  23,021,600  21,955,484  28,951,447 5,891,388
Juan Valdés                8,886,074  24,642,085  29,150,553  31,931,680 6,236,692
Rosario                    5,275,951  17,538,079  19,872,978  20,337,286 4,004,732
Fuente: www.comunidadescolar.cl
La rendición correspondiente al año 2012 incluye los ingresos correspondientes a los meses de Enero y
Febrero.

7.2.- GASTOS RENDIDOS EN EL PERIODO

Reiteramos que los Gastos a Rendir del Período incluyen los desembolsos efectuados
desde el año 2008 y hasta el mes de Febrero de 2012, además del 15% de libre
disposición contemplado en la modificación a la Ley. El cuadro nos presenta el
panorama sinóptico de este proceso:

Establecimiento     Gasto 2008 Gasto 2009 Gasto 2010 Gasto 2011             Gasto 2012          15%
Antonio de
Zúñiga               1,674,368     9,924,149    24,004,127     87,775,422 24,004,127 58,650,519
Alc. Guillermo
Burmester              708,490     4,840,940     9,329,710     26,555,237 9,329,710 20,033,876
Juan Valdes O.       1,787,578     4,839,004    18,211,428     35,379,514 18,211,428 8,006,737
Rosario              1,415,386     6,027,572    10,817,540     32,174,356 10,817,540
Fuente: www.comunidadescolar.cl

Los gastos correspondientes al 2011, 2012 y 15%, pueden sufrir correcciones una vez
que sean analizados por parte de la Súper Intendencia Escolar.

Los distintos gastos cumplen a cabalidad las condiciones de base que establece la Ley:
a) todos están incluidos en los PME-SEP de cada establecimiento; b) se ha efectuado
con apego irrestricto a la norma que rige tanto a la Ley SEP como al sistema de
compras públicas. La sumatoria de Gastos realizados contempla el 69,2% de los
Ingresos percibidos durante el período. Con esto se cumple, de manera plena, la
condición establecida en la Ley SEP y en la 20550 que la modifica.

Recordemos que cumplir con un porcentaje mínimo de gasto es condición
indispensable para la renovación del Convenio por la Igualdad de Oportunidades y la
Excelencia Pedagógica.

El DAEM ya inició los trámites para la renovación del Convenio para el periodo 2013 –
2016. Donde se incluyó al Liceo Jean Buchanan, quien postula a una primera versión
de los PME-SEP.




                                                 35
Se comentó con anterioridad que el presente 2012 es considerado un tiempo de
“alargue”. Producto de ello, durante el transcurso del año se han continuado
percibiendo ingresos (que están consignados en el primer cuadro del punto 7.1) y se
han generado gastos, los cuales están asociados a la actualización del PME-SEP que los
establecimientos consignaron a inicios del presente año. Por tanto, existen un conjunto
de acciones que han sido ejecutadas, otras están en ejecución y otras deben ser
ejecutadas dentro del plazo establecido. A partir de ello, se han generado gastos que
ya han sido cancelados, están en proceso de cancelación o, están presupuestados para
ser cancelados en el futuro.

Recordemos que, los saldos no invertidos, de ser aceptada la repostulación de un
establecimiento, pasan como saldo en caja para financiar los PME-SEP siguientes.

Respecto de esto último, no es posible entregar datos responsables de los montos
involucrados, toda vez que corresponden a un proceso que aún está en plena
ejecución.

7.3.- PME-SEP 2012.

Las metas comprometidas por los PME-SEP se plantean en términos de Metas de
Efectividad – asociadas a avances en puntajes SIMCE -; Metas de Velocidad Lectora y
de Comprensión Lectora, a las que se agregan ciertas Metas Optativas declaradas por
los propios planificadores. El mismo PME-SEP declara la implementación de un
Conjunto de Acciones a desarrollar. Estas Acciones pueden plantearse en: Sectores de
aprendizaje – pueden ser en Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática,
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales -; Gestión Curricular; Liderazgo; Convivencia y
Recursos. Se entiende que, estas Acciones se fundan sobre el Diagnóstico levantado a
comienzos del proceso y que su implementación y desarrollo apuntan a resolver ciertos
nudos críticos que obstaculizan el desarrollo de aprendizajes de calidad en los alumnos
del establecimiento, en especial, en aquellos alumnos identificados como prioritarios.

Anualmente, los avances de los PME-SEP son monitoreados por funcionarios del
MINEDUC, quienes entregan reportes de las observaciones y determinan cual es el
grado de avance de las acciones comprometidas.

Desde el DAEM estamos implementando un Monitoreo para analizar los grados de
ejecución de las Acciones de los PME-SEP para el año 2012. Este monitoreo ya se
aplicó a comienzos del Mes de Agosto y tuvo como propósito que los Equipos Directivos
de los establecimientos, responsables directos de estos procesos, no perdieran de vista
el desarrollo de los mismos. Para el mes de Diciembre está anunciado el Monitoreo por
parte del MINEDUC, y de forma previa a estas visitas, desde el DAEM se implementará
una acción preventiva orientada, en forma principal, a verificar la existencia de las
evidencias o medios de verificación, su consistencia, el grado de desarrollo de las
acciones, entre otras.

En esta misma línea, está trabajando en la comuna el ATE Humana SPA. A esta
institución se le encargó una evaluación de impacto de los PME-SEP de la primera
generación y apoyar a los Directores en la construcción de los nuevos PME-SEP cuya
vigencia será para el período 2013 – 2016. Las acciones están en desarrollo y se prevé
que sus resultados estarán listos al mes de Enero próximo. La fecha para levantar los
nuevos PME-SEP, es al mes de Abril de 2013 según lo señalado por la Jefa Provincial
de Educación.




                                          36
7.4.- ACCIONES PREFERENTES DE LOS PME-SEP

Cada PME-SEP, por haber sido diseñado por los equipos profesionales de los
respectivos establecimientos, posee sus características singulares y sus propios
énfasis. Sin perjuicio de ello, se estimaron algunas acciones cuya envergadura exigen
una coordinación central. Esta se ejerce desde el DAEM. A modo de dar cuenta de
estas acciones de tipo más general, queremos mencionar las siguientes:

7.4.1. MOVILIZACIÓN GRATIS PARA LOS ALUMNOS/AS DE LA COMUNA

Una condición básica de los aprendizajes de los alumnos/as implica su asistencia a
clases. Para ello, se han combinado de forma virtuosa recursos provenientes de la SEP,
junto a otras fuentes de financiamiento que incluyen recursos propios del Municipio,
que aseguran el traslado de 320 alumnos/as diarios. Para ellos se ha coordinado la
presencia de distintos medios de transportes, algunos propios y otros arrendados.
Esperamos que esta medida, además tenga efectos en la disminución de la migración
de alumnos/as desde los establecimientos municipales hacia establecimientos de otras
comunas principalmente. Se aspira a mantener este servicio el año entrante, debido al
alto valor social agregado que genera.


7.4.2.- “PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA”

Programa de apoyo directo a los alumnos/as prioritarios, que lleva apoyo al seno
mismo de sus hogares. Las ideas centrales de esta iniciativa son; las de estimular
mediante el ejemplo que pueden irradiar jóvenes y jovencitas de la comuna que están
cursando estudios superiores; gatillar la participación de las familias, instalando
prácticas de apoyo a los estudios de sus hijos/as; de instalar hábitos de estudio y
espíritu de superación. En el año en curso este programa está apoyando alrededor de
120 alumnos/as prioritarios visitando sus hogares semanalmente. Se han aplicada
instrumentos de que interrogan la satisfacción de las familias y los docentes. Se aspira
a que este programa tenga continuidad y cuando no sea ampliado.

7.4.3.- APOYO PSICO-SOCIAL.

Un área fundamental y que requiere continuidad es el apoyo PSICO-SOCIAL que se da
a los alumnos/as prioritarios. Con la participación de profesionales no docentes se
busca dar respuesta al origen mismo de muchas debilidades que presentan estos
alumnos/as. Este apoyo también busca involucrar en forma virtuosa a sus familias.
Enfrentar las carencias socio – afectivas resulta una condición ineludible de atender al
momento de ocuparse del mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos/as más
cadenciados.

7.4.4.- INVERSIÓN EN LAS BIBLIOTECAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS.

Las bibliotecas de todos los establecimientos en SEP fueron provistas de una gran
cantidad de nuevos títulos de libros y e una cantidad de ejemplares que faciliten el
fomento de la lectura entres sus alumnos y alumnas. Está sustentando en abundante
evidencia, que una de las áreas críticas en nuestros alumnos, tiene relación con su
capacidad de comprensión lectora. A partir de ello, se hizo una opción ambiciosa de
estimular la lectura, para lo cual se busca convertir las Bibliotecas de los
establecimientos de un espacio cómodo, amigable, y con una buena cantidad de títulos
atractivos, actuales, y que permitan desarrollar y aplicar planes lectores.



                                          37
7.4.5.- AMPLIACIÓN DE LOS HORIZONTES CULTURALES DE LOS ALUMNOS/AS
PRIORITARIOS.

En la medida que se ensanchen las fronteras culturales de los alumnos/as prioritarias,
que esos niños/as se expongan al contacto con experiencias desconocidas y
estimulantes, la posibilidad de generar más y mejores aprendizajes se incrementa.
Para ello, se ha definido como una línea de trabajo financiar la visita – en términos
turísticos y culturales – de los alumno/as a otras zonas de la región o del país.
Aprovechando de conocer hitos geográficos, turísticos y culturales, que sean
entendidos como un estímulo a sus esfuerzos escolares y como una forma de poder
acceder a estas experiencias motivadoras. Organizados por sus docentes bajo una
planificación clara, seria y responsable, se han colocado buenas expectativas en los
efectos que este tipo de eventos pueden ocasionar en los alumnos/as.

7.4.6.- APOYO PEDAGÓGICO

Consiste en colocar más apoyo en quienes más lo necesitan. Se define que los
alumnos/as prioritarios están – por origen – en condiciones de desventaja respecto del
resto de los estudiantes. Por ello, se deben hacer mayores esfuerzos en su atención.
Un trabajo más personalizado es una          de las estrategias definidas para estos
propósitos. La contratación de apoyos profesionales especializados, de ayudantes de
salas, de monitores para programas específicos, entre otros, son la línea de gastos en
personal que se ha seguido, cuyo fin no es otro que lograr las metas propuestas.

8.- EVALUACION DE LAS LINEAS PROGRAMÁTICAS DEFINIDAS PARA EL
PADEM 2012

Presentamos un análisis de la evolución de las principales líneas programáticas
consideradas por el PADEM 2012. Esta evaluación no está concluida. Muchas de las
acciones consideradas están en ejecución, sin perjuicio de lo cual resulta clarificador
identificar como evolucionó la planificación. Esta abierta a consideraciones y a
incorporar algunos juicios y comentarios por parte de los lectores.

Las bases teóricas que fundan el PADEM supone la existencia de una serie de factores
explicativos que favorecen o dificultan el logro de sus actividades, programas de
acción o metas. La SUBDERE - en un documento publicado sobre el tema – distingue
los siguientes factores explicativos:

1.   Involucramiento de actores relevantes
2.   Disponibilidad y difusión del documento PADEM.
3.   Disponibilidad de recursos
4.   Sistema de monitoreo y evaluación.
5.   Calidad del diseño PADEM como instrumento de gestión.
6.   Factores externos a la ejecución del PADEM.

Le revisión que se presenta, es un ejercicio realizado en el DAEM. El saldo previsto es
bastante positivo, toda vez que el grueso de las acciones identificadas como líneas de
acción, se desarrolló. También se dio espacio para la implementación de otras acciones
que tuvieron un carácter de emergentes. A modo de ejemplo, con el empleo de
recursos aportados por el FAGEM 2012, fue posible realizar la reposición parcial del
mobiliario escolar.




                                          38
LINEAS          Nombre del           Objetivo Especifico                               Actividad              Logrado / No     Observaciones
PROGRAMÁTICAS   Programa o                                                                                    Logrado /
AÑO 2012        Actividad                                                                                     Declinado / En
                                                                                                              Desarrollo
ESTRUCTURA      Adecuar la red de    Busca      adecuar     la     red   de    Cerrar     la     escuela      Se declinó       Pese a que se había
FINANCIERA      Establecimientos     establecimientos dependientes del         Especial    de    Adultos                       avanzado en el cierre de la
                educacionales        Municipio     buscando      el    mejor   (escuela      carcelaria),                      escuela, a petición de
                administrados por    equilibrio entre lo social (derechos a    relocalizando    a     los                      Gendarmería, el Alcalde y
                el DAEM              la educación de calidad) y lo             docentes adscritos a ella                       Concejo       Municipal      se
                                     financiero                                                                                abrieron a la idea de
                                                                                                                               mantener activa la Escuela
                                                                                                                               Carcel. En lo concreto
                                                                                                                               implicó cambiar el docente
                                                                                                                               y una disminución en los
                                                                                                                               costos de funcionamiento.
                Conservar        /   Hacer crecer la fidelización de las       Acciones que tengan            Logrado          Es un objetivo de mediano
                aumentar             familias con los establecimientos de      como              finalidad                     plazo.         Se          han
                matrícula       en   la comuna                                 fortalecer la fidelidad de                      implementado          acciones
                establecimientos                                               las    familias    de     la                    conducentes a ello. Entre
                de    dependencia                                              comuna        con        los                    ellas podemos citar:
                municipal                                                      establecimientos                                     1. servicio             de
                                                                               educacionales evitando,                                   locomoción      para
                                                                               de esta forma, el éxodo                                   alumnos del Liceo
                                                                               de alumnos/as a otros                                     que provienen de
                                                                               establecimientos en la                                    la    comuna       de
                                                                               comuna o en comunas                                       Pichidegua;
                                                                               vecinas                                              2. Mantención          del
                                                                                                                                         Servicio           de
                                                                                                                                         locomoción      para
                                                                                                                                         alumnos/as de la
                                                                                                                                         comuna;
                                                                                                                                    3. acciones
                                                                                                                                         específicas
                                                                                                                                         contempladas en
                                                                                                                                         el FAGEM 2012;
                Aumentando           Establecer metas de incorporación         Existe, a nivel de la          Logrado          Están en ejecución acciones
                nuestra matrícula    de     alumnos/as   nuevas      al        comuna una red de                               que apuntan a normalizar
                en   los   niveles   Establecimiento                           salas cunas en convenio                         el servicio educacional para
                preescolares                                                   con la JUNJI, las que                           pre     escolares    en     las
                                                                               funcionan al interior de                        Escuelas G. Burmester y
                                                                               los     establecimientos                        Rosario. (ello no implica +
                                                                               (Rosario – Juan Valdés,                         matrícula,        solo        la
                                                                               por     ejemplo).     La                        posibilidad    de    impetrar
                                                                               experiencia indica que                          subvención)
                                                                               un % menor de estos




                                                                         39
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decreto Supremo Nº 003 2019-MINEDU - Contrato Docente Modificado
Decreto Supremo Nº 003 2019-MINEDU - Contrato Docente ModificadoDecreto Supremo Nº 003 2019-MINEDU - Contrato Docente Modificado
Decreto Supremo Nº 003 2019-MINEDU - Contrato Docente ModificadoYsaías Lope Navarro
 
DU_N011-2017-Medidas extraordinarias para continuar con la revalorización doc...
DU_N011-2017-Medidas extraordinarias para continuar con la revalorización doc...DU_N011-2017-Medidas extraordinarias para continuar con la revalorización doc...
DU_N011-2017-Medidas extraordinarias para continuar con la revalorización doc...Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
DECRETO DE URGENCIA 011-2017 DECRETO QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA L...
DECRETO DE URGENCIA 011-2017 DECRETO QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA L...DECRETO DE URGENCIA 011-2017 DECRETO QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA L...
DECRETO DE URGENCIA 011-2017 DECRETO QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA L...ÑAHUI JOSE LUIS
 
Circular n1 superintendenciaeducacion
Circular n1 superintendenciaeducacionCircular n1 superintendenciaeducacion
Circular n1 superintendenciaeducacionCarrie Mercado Silva
 
Reglas inaes op 2020 convertido
Reglas inaes op 2020 convertidoReglas inaes op 2020 convertido
Reglas inaes op 2020 convertidoedgarjaramillo25
 
Plan distrital sc_2013
Plan distrital sc_2013Plan distrital sc_2013
Plan distrital sc_2013Crysabel1
 

La actualidad más candente (16)

Reglas de operación del atp idígena 2010
Reglas de operación del atp idígena 2010Reglas de operación del atp idígena 2010
Reglas de operación del atp idígena 2010
 
Decreto Supremo Nº 003 2019-MINEDU - Contrato Docente Modificado
Decreto Supremo Nº 003 2019-MINEDU - Contrato Docente ModificadoDecreto Supremo Nº 003 2019-MINEDU - Contrato Docente Modificado
Decreto Supremo Nº 003 2019-MINEDU - Contrato Docente Modificado
 
DU_N011-2017-Medidas extraordinarias para continuar con la revalorización doc...
DU_N011-2017-Medidas extraordinarias para continuar con la revalorización doc...DU_N011-2017-Medidas extraordinarias para continuar con la revalorización doc...
DU_N011-2017-Medidas extraordinarias para continuar con la revalorización doc...
 
Rendicion de Cuentas Bellavista
Rendicion de Cuentas BellavistaRendicion de Cuentas Bellavista
Rendicion de Cuentas Bellavista
 
Tarea no. 3 pregunta 4
Tarea no. 3 pregunta 4Tarea no. 3 pregunta 4
Tarea no. 3 pregunta 4
 
Peum 2016
Peum 2016Peum 2016
Peum 2016
 
DECRETO DE URGENCIA 011-2017 DECRETO QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA L...
DECRETO DE URGENCIA 011-2017 DECRETO QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA L...DECRETO DE URGENCIA 011-2017 DECRETO QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA L...
DECRETO DE URGENCIA 011-2017 DECRETO QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA L...
 
Circular n1 superintendenciaeducacion
Circular n1 superintendenciaeducacionCircular n1 superintendenciaeducacion
Circular n1 superintendenciaeducacion
 
Rendición de Cuentas del Año 2013
Rendición de Cuentas del Año 2013Rendición de Cuentas del Año 2013
Rendición de Cuentas del Año 2013
 
Uniforme .
Uniforme . Uniforme .
Uniforme .
 
Circular 1
Circular 1Circular 1
Circular 1
 
Reglas inaes op 2020 convertido
Reglas inaes op 2020 convertidoReglas inaes op 2020 convertido
Reglas inaes op 2020 convertido
 
Plan distrital sc_2013
Plan distrital sc_2013Plan distrital sc_2013
Plan distrital sc_2013
 
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-LURÍNPLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-LURÍN
 
DECRETO DE URGENCIA N° 012 2017
DECRETO DE URGENCIA N° 012 2017DECRETO DE URGENCIA N° 012 2017
DECRETO DE URGENCIA N° 012 2017
 
Plan de sotenibilidad
Plan de sotenibilidadPlan de sotenibilidad
Plan de sotenibilidad
 

Similar a PADEM 2013 Comuna de PEUMO

Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
 
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaPlan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaHITSTEREO
 
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...Comunicaciones Codegua
 
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)salud_rioclaro
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaJuan Marquina
 
Plan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz DelgadoPlan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz DelgadoJordan Huerta
 
Politica nacional-de-desarrollo-rural
Politica nacional-de-desarrollo-ruralPolitica nacional-de-desarrollo-rural
Politica nacional-de-desarrollo-ruralBrianTReyes1
 
Plan gobierno partido centro democrático Jorge Enrique Cordoba
Plan gobierno partido centro democrático Jorge Enrique CordobaPlan gobierno partido centro democrático Jorge Enrique Cordoba
Plan gobierno partido centro democrático Jorge Enrique CordobaHITSTEREO
 
Plan desarrollo suba 2
Plan desarrollo suba 2Plan desarrollo suba 2
Plan desarrollo suba 2Jon Freddy
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...independiente
 

Similar a PADEM 2013 Comuna de PEUMO (20)

Plan dll oconcejo
Plan dll oconcejoPlan dll oconcejo
Plan dll oconcejo
 
Padem 2015
Padem 2015Padem 2015
Padem 2015
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
 
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaPlan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
 
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...
Mapa de oportunidades. red comunial chile crece contigo, municipalidad de cod...
 
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
2018 11-23 plan 2019 concejo (documento preliminar)
 
PDM Poopó
PDM PoopóPDM Poopó
PDM Poopó
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
 
Plan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz DelgadoPlan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz Delgado
 
Agenda El Peñol
Agenda El PeñolAgenda El Peñol
Agenda El Peñol
 
Politica nacional-de-desarrollo-rural
Politica nacional-de-desarrollo-ruralPolitica nacional-de-desarrollo-rural
Politica nacional-de-desarrollo-rural
 
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
 
Plan gobierno partido centro democrático Jorge Enrique Cordoba
Plan gobierno partido centro democrático Jorge Enrique CordobaPlan gobierno partido centro democrático Jorge Enrique Cordoba
Plan gobierno partido centro democrático Jorge Enrique Cordoba
 
Plan desarrollo suba 2
Plan desarrollo suba 2Plan desarrollo suba 2
Plan desarrollo suba 2
 
Guía para la construcción de planes de desarrollo local
Guía para la construcción de planes de desarrollo localGuía para la construcción de planes de desarrollo local
Guía para la construcción de planes de desarrollo local
 
Plan estratégico institucional
Plan estratégico institucionalPlan estratégico institucional
Plan estratégico institucional
 
Min viv bol_mb
Min viv bol_mbMin viv bol_mb
Min viv bol_mb
 
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-LURÍNPLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-LURÍN
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN-HUARI-ANCASH C...
 

Más de Daniel Mauricio Verón Salinas

TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONESTÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONESDaniel Mauricio Verón Salinas
 
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...Daniel Mauricio Verón Salinas
 

Más de Daniel Mauricio Verón Salinas (20)

TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONESTÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
 
Efecto pigmalion
Efecto pigmalionEfecto pigmalion
Efecto pigmalion
 
Clase 5a
Clase 5aClase 5a
Clase 5a
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Presentación mod presup1
Presentación mod presup1Presentación mod presup1
Presentación mod presup1
 
Presentación padem 2014 v2
Presentación padem 2014 v2Presentación padem 2014 v2
Presentación padem 2014 v2
 
Presentación instituto teresiano las condes
Presentación instituto teresiano las condesPresentación instituto teresiano las condes
Presentación instituto teresiano las condes
 
Taller blogs
Taller blogsTaller blogs
Taller blogs
 
Cuaderno taller de comunicación
Cuaderno taller de comunicaciónCuaderno taller de comunicación
Cuaderno taller de comunicación
 
Contenidos modulos gestores (1)
Contenidos modulos gestores (1)Contenidos modulos gestores (1)
Contenidos modulos gestores (1)
 
Ttr libros
Ttr librosTtr libros
Ttr libros
 
Informe daem para cuenta pública alcalde
Informe daem para cuenta pública alcaldeInforme daem para cuenta pública alcalde
Informe daem para cuenta pública alcalde
 
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...
 
INFORME FINAL PROGRAMA "PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA"
INFORME FINAL PROGRAMA "PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA"INFORME FINAL PROGRAMA "PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA"
INFORME FINAL PROGRAMA "PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA"
 
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIAPRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Sobre La Cultura
Sobre La CulturaSobre La Cultura
Sobre La Cultura
 
Cultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad CulturalCultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad Cultural
 
CHILENO DE CORAZÓN
CHILENO DE CORAZÓNCHILENO DE CORAZÓN
CHILENO DE CORAZÓN
 

PADEM 2013 Comuna de PEUMO

  • 1. I. Municipalidad de Peumo DAEM PLAN ANUAL DESARROLLO EDUCACIONAL MUNICIPAL PADEM 2013
  • 2. 2
  • 3. INDICE 1.- PRESENTACIÓN 2. CONTEXTO COMUNAL: 2.1. Antecedentes generales de la comuna 2.1.1. Ubicación y límites 2.1.2. Superficie y su equivalencia con respecto a la provincia y región. 2.1.3. Población, densidad poblacional 2.1.4. Origen de la comuna 2.1.5. Disponibilidad de servicios y equipamiento 2.1.6. Comercio 2.1.7. Industrias 2.1.8. Residencia 2.1.9. Sistema Vial 3. Aspectos sociales de la comuna 3.1. Caracterización de la pobreza 3.2 Desarrollo Humano 4. Aspectos Educacionales de la Comuna 4.1. Población Escolar de la Comuna 4.2. Proyección Matrícula al 2013 5. Dotación 5.1. Dotación Docente 5.2.- Dotación Docente año 2013 5.3 Asistentes de la Educación 6. Resultados Escolares 6.1. SIMCE 4º Año Básico 6.3. Otros resultados escolares 6.3.1. Repitencia 6.3.2. Retiro o abandono escolar 7.- Subvención Escolar Preferencial 7.1. Ingresos percibidos por la SEP 7.2. Gastos rendidos en el periodo 7.3. PME-SEP 2012. 7.4. Acciones preferentes de los PME-SEP 7.4.1. Movilización gratis para los alumnos/as de la comuna 7.4.2. “PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA” 7.4.3. Apoyo psico-social. 7.4.4. Inversión en las bibliotecas de los establecimientos. 7.4.5. Ampliación de los horizontes culturales de los alumnos/as prioritarios 7.4.6. Apoyo pedagógico 8. Evaluación de las líneas programáticas definidas para el PADEM 2012 9. Líneas programáticas para el año 2013 9.1. Planes de acción de los establecimientos 9.1.1.- Liceo JEAN BUCHANAN 9.2.- Escuela ANTONIO DE ZÚÑIGA 9.3.- Escuela JUAN VALDES 9.4.- Colegio ROSARIO 9.5.- Escuela GUILLERMO BURMESTER 3
  • 4. 4
  • 5. 1.- PRESENTACIÓN La elaboración del Plan de Desarrollo Educativo Municipal de la comuna de la comuna de Peumo, se enmarca en lo trazado en la ley 19410 de 1995, que en su Articulo 4º señala que a partir del año 1995 las municipalidades a través de los Departamentos de Educación de Administración Municipal deben desarrollar anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal. El diagnóstico recogido se funda sobre los antecedentes estadísticos oficiales, disponibles en distintas bases de datos del MINEDUC, la Asociación Chilena de Municipios, el DAEM de la Comuna. Se agrega información proveniente de los propios establecimientos de la comuna. Esta información es complementada con las declaraciones de Planes de Acción formuladas por lo Equipos de Gestión de los Establecimientos Educacionales de la Comuna; con la opinión recogida desde el Concejo Municipal – a quien se presenta un anteproyecto -; la opinión del Consejo de Directores, los Consejos Escolares y, en general, todos los protagonistas del sistema escolar municipal. Las bases legales son aquellas contenidas en la Ley 19410 de 1995, que en su Articulo 4º señala que a partir del año 1995 las municipalidades a través de los Departamentos de Educación de Administración Municipal deben desarrollar anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal. La ley Nº 18.695 orgánica constitucional de municipalidades y los artículos 81º, que señala la aprobación de presupuestos debidamente financiados, correspondiéndole al jefe de la unidad de control o al funcionario que cumpla esa tarea la obligación de representar a aquel los déficit que advierta. y el articulo Nº 65 que señala: “El Alcalde requerirá el acuerdo del consejo para: letra a) aprobar el Plan Comunal de Desarrollo y el presupuesto municipal y sus modificaciones, como así mismo los presupuestos de salud y educación y los programas de inversión correspondiente.” La ley General de Educación Nº 20.370, que crea en el articulo 52º el Consejo Nacional de Educación, que en el articulo 37º define la Agencia de Calidad y el 38º distingue las funciones de la Agencia de Calidad, que en el articulo 50º define la Superintendencia y sus funciones. La misma ley que el articulo 23º define la consideración de los Establecimientos a Educación Especial, Diferencial de Necesidades educativas especiales y de educación intercultural. La ley Nº 20.248 y sus modificaciones en la ley Nº 20.567/02-2012, que el articulo 1º señala crease la ley de subvención educacional preferencial, para responder a las necesidades planteadas en los planes de mejoramiento con especial énfasis en el articulo 6º letra e) y siguientes artículos. Ley 20. 501 en su artículo 31º que establece los mecanismos de sección de los directores de establecimiento y el articulo 34º c) que establece las relaciones de los docentes que cumplen funciones de inspector general y Jefe técnico pedagógico y los referidos a evaluación docente. Ley 19.961 sobre Evaluación Docente: (especifica las consecuencias de la evaluación al obtener un Desempeño Insatisfactorio), promulgada el 9 de agosto de 2004. Ley 5
  • 6. 19.997 (modifica la Ley 19.961 clarificando fechas de puesta en marcha de algunos artículos), promulgada el 14 de enero de 2005. Al terminar no se puede eludir una mención referente a las importantes transformaciones que está sufriendo la educación escolar en nuestro país. En efecto, la puesta en régimen de la Ley General de Educación, la aparición plena de las nuevas institucionalidades rectoras en Educación: Súper Intendencia de Educación Escolar y Agencia Acreditadora de la Calidad; la declaración de Nuevas Bases Curriculares y los ajustes que se van introduciendo en los Planes Y Programas, tendrán impactos no menores en los establecimientos administrados por los Municipios. Desde el DAEM afirmamos la necesidad de empezar a tener en perspectiva estas transformaciones. No hacerlo implica que su aplicación – acontecimiento ineludible – nos puede encontrar en una situación donde se tendrá que optar por la improvisación. La responsabilidad política y administrativa que pende sobre el Concejo Municipal y la estructura del Municipio, es demasiado grande y debe ser asumida en forma oportuna. 6
  • 7. 2. CONTEXTO COMUNAL: 2.1. Antecedentes generales de la comuna 2.1.1._ Ubicación y límites La comuna de Peumo forma parte de la Provincia de Cachapoal, en la VI Región del Libertador General Bernardo O’ Higgins, ubicada en las coordenadas 34° 24’ S – 71° 10’ O. Limita al norte con la comuna de Las Cabras, al sur con San Vicente de Tagua Tagua, al este con San Vicente de Tagua Tagua y Coltauco y al oeste con Pichidegua. 2.1.2.- Superficie y su equivalencia con respecto a la provincia y región. La extensión comunal es de 153,1 km², lo que representa el 2,03% de la superficie provincial y casi el uno por cien del total de territorio regional. 2.1.3.- Población, densidad poblacional Según el Censo de Población y Vivienda realizado el año 2002 en la comuna habitaban 13.902 personas, lo que representa un aumento de población en términos absolutos de 1.140 personas con respecto al año 1992. Este crecimiento menor al diez por cien es bastante bajo comparado con el de la Provincia de Cachapoal que alcanzó en el mismo periodo casi un 14%. El presente año se aplicó un nuevo Censo de Población, donde los resultados definitivos no están liberados. A la fecha solo están disponibles los resultados preliminares. Estos indican – para la comuna de Peumo – una población de 14.121 habitantes, siendo la tasa de crecimiento del período intercensal equivalentes a 1,6%. La variación intercensal anterior fue del 8,9%. Sobre esta cifra el INE construyó todas las proyecciones de población sobre la base de esta cifra, sin embargo lo constatado indica que esa proyecciones estaban erradas, toda vez que ellas predicen cifras de población que no está ajustadas a la realidad. Consecuencia de lo anterior, es necesario asumir con mucha más fuerza la idea que la población en edad preescolar y escolar tiende a la baja. Esta es una condición indispensable de analizar con seriedad al momento de definir el PADEM. El público objetivo de los intereses y propósitos de al administración del sistema educacional municipal de la comuna, es cada vez más limitado desde la perspectiva numérica. A ello hay que agregar la presencia, en comunas cercanas, de nuevos establecimientos particulares subvencionados, lo que agrega una mayor competencia por los alumnos y las subvenciones. Otros datos importantes que caracterizan la población comunal son los siguientes1: Porcentaje de Población Masculina: 48,52% Porcentaje de Población Femenina: 51,48% Porcentaje de Población Urbana: 43,27% Porcentaje de Población Rural: 56,73% 1 Estos datos corresponde a proyecciones realizadas al año 2010 y que están publicadas en la web de la Asociación Chilena de Municipios (www.munitel.cl) 7
  • 8. Los cerca de quince mil habitantes de Peumo sobre la superficie comunal presentan una densidad de 99,25 hab. /km². Además representamos el 1,02% de la población regional. 2.1.4. Origen de la comuna Las tierras donde se emplaza en la actualidad la comuna de Peumo fueron parte de la Hacienda Alhué, entregada por Pedro de Valdivia a Inés de Suárez, y abarcaba desde Melipilla a Peumo. Estas tierras en el año 1664 pasaron a formar parte de los territorios del Marqués de Villapalma y su familia, los que impulsaron el desarrollo de actividades agrícolas e industriales para exportación durante la colonia. Cabe destacar que por la presencia de población aborigen en la zona la localidad de Peumo en aquella época era considerada reducto indígena e incluso en el contrato de cesión que hace Palma con las autoridades se le ordena que respete las tierras y aldeas de los “promaucaes” que habitan en el área. La vida prosperó en el las tierras del Marqués y su familia, a mediados del siglo XVIII una comisión dictó el decreto que daba a Peumo la calidad de Villa. Posteriormente Ambrosio O’Higgins a fines del mismo siglo siguiendo su política de fundaciones da orden de que se construyan, conforme las disposiciones de los centros poblados con jerarquía, cuartel de policía y juzgados. Posteriormente destaca la figura de un descendiente del Marqués de Villapalma, Don Martín Calvo Encalada que fue figura de los acontecimientos del proceso de Independencia del país. En la Constitución de 1824 Peumo figura como parte de Provincia de Santiago, dentro de la Delegación de Rancagua, con el rango de subdelegación o villa. En 1874 es ratificado el rango de Peumo como ciudad, antecedentes de lo que se establece mas tarde como división administrativa municipal. La comuna desde siempre ha estado ligada a los indígenas del centro del país siendo esta una de las zonas de más antiguo establecimiento aborigen del territorio nacional, que después fue ocupada por los españoles que comenzaron el proceso de establecimiento de ciudades y pueblos mediante encomiendas, mercedes de tierra y sucesiones. La historia de Peumo se construye en torno a la convivencia pacifica de los pueblos que conforman nuestro país y que dieron pie al desarrollo de una cultura campesina tradicional e histórica, de carácter mestizo y pacifica, típica de la zona central del país, en donde resaltan algunas familias con trascendencia en la clase dirigente de la nación. Como una forma de arraigo y para dar un punto inicial a la comuna de Peumo como unidad administrativa en territorios con larga data de ocupación, se estableció el día 9 de junio como aniversario municipal, aunque la fecha con mayor trascendencia y referentes históricos es el 5 de enero, porque ese día en el año 1793 se le concede el carácter de villa al territorio comprendido por la comuna actual. 2.1.5. Disponibilidad de servicios y equipamiento 8
  • 9. Con respecto a la jerarquía que ocupa Peumo, en el sistema de centros urbanos se puede definir como un centro de dotación de servicios medio a bajo, con sistema de interconexión. En relación con la funcionalidad, Peumo presenta una baja funcionalidad, si bien dispone de una sucursal del Banco Estado, carece en la actualidad de oficinas de ISAPRES, AFP, medicina privada. Referente a la educación, hay establecimientos educacionales subvencionados, sean estos de Administración Municipal y de Administración Particular – gratuitos o de Subvención Compartida -. No hay oferta de educación Particular Pagada. La Educación de Administración Municipal se imparte desde el nivel preescolar a la Educación Media. Esta última en las modalidades Científico Humanista y Técnico Profesional. No hay oferta de educación superior. Respecto al equipamiento deportivo, dispone del Estadio Municipal, el Gimnasio Municipal, una decena de canchas de fútbol y una docena de multicanchas que se distribuyen tanto en el sector urbano como rural. Prontamente dispondrá de piscina municipal. 2.1.6. Comercio La estructura del comercio local posee las características propias de las localidades rurales de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Predomina el pequeño comercio, especialmente orientado a la venta de alimentos, los talleres y al expendio de vinos y licores. 2.1.7. Industrias La industria está representada por tres grandes viñas y la empresa SOFRUCO Ltda., e industrias relacionadas a la elaboración de madera. 2.1.9. Residencia La principal funcionalidad de Peumo, es de tipo residencial y de servicios, especialmente a los vinculados a la red del Municipio. La población de Peumo debe desplazarse a otros centros urbanos, especialmente a la capital regional para satisfacer servicios de mayor complejidad o diversidad. 2.1.9. Sistema Vial La construcción de la Carretera de la Fruta ha sido fundamental para insertar a Peumo y las comunas circundantes a la conectividad vial nacional y permitir el desarrollo de actividades en las que poseen ventajas comparativas, como fruticultura y vinicultura. No obstante existe una malla vial importante en todo el valle, lo que facilita la conectividad de las localidades y centros poblados con la capital regional y todo el país. Las ciudades y pueblos del valle del Cachapoal, en el que se encuentra Peumo, se insertan en un sistema mayor de vialidad y transporte que incluye las siguientes rutas: 9
  • 10. La red que cubre el territorio intercomunal comprende las siguientes rutas: a) Ruta 5 Sur, que es una vía concesionada de cuatro pistas y asume un carácter de recta longitudinal nacional. b) Ruta H-66-G, Carretera de la Fruta, que une Pelequén con el Puerto de San Antonio. Es de dos pistas y tiene carácter de ruta nacional. Tiene una extensión de 138 kilómetros. c) Ruta H-76, que une la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua con Pataguas Cerro hacia el poniente, y con Requegua hacia el oriente. Su trazado corresponde al antiguo camino rural, hoy unido a la Carretera de la Fruta, además del puente Codao, por el nuevo puente sobre el Río Cachapoal entre Pataguas Cerro y El Carmen. d) Ruta H-80-I, que une la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua con la Ruta H-82. e) Ruta H-82, que une San Vicente de Tagua Tagua con la Ruta 5 Sur a la altura del cruce a Roma. f) Ruta H-30, que une Peumo con Rancagua, pasando por Coltauco, Doñihue, Lo Miranda. g) Ruta H-56, que une San Vicente de Tagua Tagua con Zúñiga, Quinta de Tilcoco, Coinco. La infraestructura vial de la localidad de Peumo, cabecera comunal, cuenta con dos vías principales, que recorren el sector en toda su extensión. En forma longitudinal, en dirección Oriente - Poniente, se encuentra la calle Walker Martínez, la que además corresponde al acceso a Peumo desde el poniente mediante la Ruta H-66-G. En forma transversal, en dirección Norte-Sur, se encuentra la calle Vicuña Mackenna, que corresponde al acceso principal a cabecera comunal. Se están introduciendo importantes modificaciones en la vialidad urbana consecuencia de un ciclo de pavimentaciones que mejorará el estándar de sus calles y mejorará la estructuración urbana. Existen otras vías locales, como Sarmiento y Carmen, que permiten la conexión entre las vías principales. En el mediano plazo, el sistema vial sufrirá importantes modificaciones con el emplazamiento de una ruta concesionada que mejorará – desde el punto de vista de su envergadura – la actual Carretera de La Fruta. Ella contará con doble vía, permaneciendo a la fecha, un trazado que debe ser ratificado. 3. Aspectos sociales de la comuna 3.1. Caracterización de la pobreza Resulta complejo elaborar un perfil de la pobreza de la comuna de Peumo y su evolución en el tiempo, principalmente porque no existe información elaborada que aborde la temática de problemas y vulnerabilidades sociales de la población. Si bien, la medición oficial de la pobreza elaborada por MIDEPLAN y presentada a través de la Encuesta CASEN ha ido ampliando su muestra y cobertura a partir de su implementación en el año 1990, solo en la última versión de esta publicación, realizada en el año 2006, fue incluida como caso de estudio la comuna de Peumo por lo que su trayectoria, los avances y retrocesos que ha tenido en la lucha contra la pobreza la comunidad y sus autoridades no tienen un correlato temporal que permitan ver la evolución de indicadores y evaluar sus logros. 10
  • 11. El 17,57% de los habitantes de la comuna viven bajo la línea de pobreza, lo que coloca la comuna por sobre el promedio nacional que es de un 15,10%. Si quisiéramos colocar a Peumo en un ranking nacional de comunas, sería posible afirmar que ocupa el lugar número 134 entre 334. Los datos recogidos en las estadísticas de la Asociación Chilena de Municipios, indican que, de la PEA comunal, el 41,87% está inserto en el Sector Primario, un 11,12% en el Secundario y el 47,01% están en el sector Terciario. Sin embargo, el ingreso promedio de los hogares de la comuna de Peumo es de $ 109.378 por persona, mientras que el promedio nacional – por persona - es de $ 162.743. Desde esta perspectiva, la comuna se ubica en el lugar número 275 entre el conjunto de comunas del país. Estimando el Coeficiente de Gini para estimar el grado de desigualdad en la comuna - donde 1 es la comuna MÁS desigual y 333 la MENOS desigual -, Peumo se ubica en el número 306. Otro elemento que permite configurar una idea de las carencias y dificultades que concurren a la pobreza es el indicador de analfabetismo y escolaridad. En este caso Peumo está bastante más atrás con 8,5 años de escolaridad promedio frente a nueve y diez años promediados de su región y el país respectivamente. La tasa de analfabetismo de la peuminos también esta por sobre la media regional y nacional, casi duplicando la medición nacional y superando por mas de un punto la medición de la región de O’Higgins. 3.2 Desarrollo Humano El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde hace algunos años elabora a nivel mundial el Índice de Desarrollo Humano IDH, medición que nació como una forma de complementar desde una mirada humana y social indicadores como el PIB, balanzas comerciales, desempleo, el consumo energético o la pobreza. A partir de 1994 la oficina local del PNUD comenzó a elaborar el Índice de Desarrollo Humano a nivel comunal como una forma de avanzar en la comprensión de la evolución de los factores que influyen en la calidad de vida de la población y como esta avanza o retrocede con el paso del tiempo. Para calcularlo se toman en cuenta variables que determinan el desarrollo de las potencialidades de los sujetos y las herramientas que poseen estos para la satisfacción de sus necesidades “permanentes y fundamentales”, como son salud, educación e ingresos. Hay que tener en cuenta que el IDH toma estas variables y las cuantifica en función de un valor ideal que es representado con el número 1, así una comuna que acerca su medición al uno refleja que sus habitantes tienen avanzada la cobertura de estas necesidades y un nivel de ingresos que les permite desarrollarse óptimamente, lo que representa una gran diferencia con lo que ocurre en las mediciones de pobreza, que enfocan su mirada sobre las carencias de la población. 4. Aspectos Educacionales de la Comuna El sistema educacional subvencionado administrado por la I. Municipalidad de Peumo, está integrado por un Liceo Polivalente (Científico – Humanista y Técnico Profesional), 4 establecimientos de Educación General Básica, con modalidades de Educación Preescolar y Básica Completa. También existe una Escuela Especial de Adultos que funciona al interior del Recinto carcelario y que atiende a la Población Penal. Por la vía de un convenio con JUNJI, una red de Salas Cunas donde se entrega educación a niños 11
  • 12. y niñas de la Comuna en sintonía con los Programas que colocan atención desde “la más tierna edad”. 4.1. Población Escolar de la Comuna En la Comuna de Peumo, de manera similar que en el resto del país, el sistema de educación Municipal viene experimentando una importante y constante disminución en su matrícula. Ello se explica a partir de dos variables. Una de carácter demográfico (ver 2.1.3), producto de una disminución en la Tasa de Natalidad. La segunda a la proliferación de establecimientos subvencionados administrados por privados, en la comuna y en las comunas aledañas. EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA MUNICIPAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Liceo J. 671 610 594 521 528 521 489 542 Buchanan Esc. A de 904 903 854 816 775 721 689 602 Zúñiga Esc. Gmo 191 200 194 200 185 173 177 176 Burmester Esc. Col. 216 205 200 176 177 169 150 130 Rosario Esc Juan 316 287 261 246 223 196 168 161 Valdés Esc. Esp 46 29 35 39 55 56 29 45 Adultos F-142 TOTALES 2346 2234 2138 1959 1943 1836 1702 1656 Fuente: elaboración propia en base a datos SIGFE. Matricula 2012 al 31 de Octubre La caída de la matrícula ha sido una constante para todos los establecimientos de la comuna. Esta condición, en algunos establecimientos, ha sido más dramática que en otros. Ello depende de cuales fueran los volúmenes iniciales de alumnos matriculados. 12
  • 13. A modo de ejemplo, la Escuela Juan Valdés – dentro de este ciclo – vio disminuir su matrícula a la mitad; la Escuela de Rosario en un 40%; Antonio de Zúñiga, en un 34%. El Liceo Jean Buchanan – pese a que el año en curso recuperó una cantidad importante de alumnos – posee un 20% menos que el año en que registra su más alta matrícula del período (y de los últimos 12 años). La Escuela Guillermo Burmester – que es la más regular en cuanto a la cantidad de alumnos que atiende), tiene una diferencia del 8% menos, comparándola con el año de base. Estos datos no son menores. Ya que la matrícula nos habla de la densidad de alumnos x curso. Según los datos que aporta la Asociación Chilena de Municipios, una de las pocas comunas que han logrado un equilibrio y estabilidad en cuanto a financiamiento de su sistema educacional, es Ñuñoa. Tras 12 años de ajustes y teniendo un promedio de 40 alumnos por curso, el sistema está financiado y con capacidad de absorber los déficit que arrojan 2 escuelas de Educación Especial existentes en la comuna. Durante el año en curso los promedios de alumnos x curso son los siguientes: PROMEDIO DE ALUMNOS ATENDIDOS POR ESTABLECIMIENTO Establecimiento Promedio de Alumnos Liceo Jean Buchanan 30.9 Antonio de Zúñiga 31,1 Guillermo Burmester 20,4 Juan Valdés 16,0 Rosario 14,2 Elaboración propia en base Comprobantes Subvenciones 4.2. Proyección Matrícula al 2013 Al estructurar el PADEM del presente año, se calculó una disminución de unos 90 alumnos. Para ello se utilizó un modelo matemático que incluía las tasas históricas y las proyecciones de matrícula. Al mes de Octubre del año en curso, la disminución de alumnos está estabilizada en 46 alumnos menos respecto del año anterior (2011). A principio de año se tuvo la impresión que podíamos haber subestimado la cifra y, mediante un esfuerzo adicional que se hizo – colocando locomoción especial para alumnos del Liceo que provienen de la comuna de Pichidegua – se logró que esta cifra disminuyera. Las Escuelas Básicas de la comuna, en su conjunto, perdieron 115 alumnos, en cambio el Liceo el año 2012 tiene 53 alumnos más que el año anterior. Nuestra impresión inicial es que la tendencia a la disminución de la matrícula es una tendencia que debe mantenerse, debido a que las dos condiciones de bases no se revierten. Los resultados preliminares del Censo – ya mencionados – indican una disminución general de la población, lo que repercute en forma directa sobre el universo de alumnos posibles, y la presión que imponen los establecimientos Particulares Subvencionados, es cada vez mayor. No nos parece prudente aventurarnos en cifras, debido a la ausencia de datos censales desagregados. Eso sí, la tasa de reposición de alumnos – considerando los que egresan 13
  • 14. de educación básica versus los que el año en curso están en Kinder – es fácil preveer que la matrícula debe disminuir. Sobre la base de estos datos – y colocando como supuestos que todos los alumnos sean promovidos y ningún alumno se cambie de establecimientos – estimamos que la cantidad de cursos necesarios de formar, por establecimiento, seguiría la siguiente distribución y tendría una población aproximada a la que indica. ESTIMACION CANTIDAD DE CURSOS A FORMAR EN ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION BASICA PARA EL AÑO 2012. Cursos Cursos Cursos Cursos Nivel AZ AGB JVO CR 1 47 2 17 1 11 1 11 1 2 54 2 26 1 16 1 16 1 3 59 2 18 1 18 1 18 1 4 49 2 19 1 12 1 12 1 5 68 2 18 1 15 1 15 1 6 80 2 28 1 23 1 23 1 7 73 2 20 1 15 1 15 1 8 69 2 24 1 18 1 18 1 458 16 170 8 128 8 128 8 Estimación en base a datos vigentes al 31 de Octubre de 2012. Se plantean como supuestos que todos los alumnos son promovidos y que todos los alumnos se matriculan en los mismos establecimientos que el año en curso. Matrícula de Alumnos Prioritarios. Aunque son parte de las matrículas totales de cada establecimiento, es importante observar el comportamiento de los alumnos prioritarios. Recordemos que esta categoría es propia de la Ley SEP. Los Alumnos Prioritarios, son alumnos cuya situación socioeconómica dificulta sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo exitosamente. El MINEDUC anualmente entrega las nominas de alumnos que se encuentran bajo la condición de prioritario. ¿Quien evalúa los criterios?: MIDEPLAN, Registro Civil, FONASA, etc. Los criterios para determinar que alumnos son prioritarios están dados por: a. Pertenecer al Sistema de Protección Social Chile Solidario b. Estar en el tercio más vulnerable de acuerdo a la Ficha de Protección Social (FPS) c. Clasificación en Tramo A del Fondo Nacional de Salud d. Ingresos familiares, escolaridad de padres y condición de ruralidad del hogar y el grado de pobreza de la comuna La condición de Prioritario no es permanente (hay revisión de puntos C y D). Anualmente el Mineduc actualiza el listado de prioritarios La matrícula de alumnos prioritarios ha ido variando año con año. En el siguiente cuadro estadístico mostramos la matrícula – por establecimiento, curso y año escolar – que es atendida en nuestros establecimientos educacionales: 14
  • 15. Antonio de Zúñiga AÑO PK K 1 2 3 4 5 6 7 8 2009 14 39 52 50 68 61 59 2010 16 31 43 42 47 60 56 50 2011 27 30 34 33 44 51 56 44 40 2012 20 39 33 44 35 43 62 51 42 35 TOTAL 77 139 162 169 194 215 233 145 82 35 Guillermo Burmester AÑO PK K 1 2 3 4 5 6 7 8 2009 2 9 9 14 10 17 14 2010 10 5 14 9 9 12 22 8 2011 7 16 7 13 9 12 14 17 11 2012 15 12 25 12 13 10 26 13 18 7 TOTAL 34 42 55 48 41 51 76 38 29 7 Juan Valdés AÑO PK K 1 2 3 4 5 6 7 8 2009 6 8 15 19 15 12 14 2010 5 10 12 15 23 12 7 17 2011 2 7 12 12 15 14 11 11 15 2012 6 7 11 15 9 14 19 9 10 15 TOTAL 19 32 50 61 62 52 51 37 25 15 Rosario AÑO PK K 1 2 3 4 5 6 7 8 2009 3 4 8 13 15 7 13 2010 2 8 7 7 9 12 10 15 2011 0 5 7 7 5 10 11 11 15 2012 7 9 7 12 5 7 10 9 11 13 TOTAL 12 26 29 39 34 36 44 35 26 13 Fuente: Elaboración propia sobre datos SIGFE. Durante el período de funcionamiento de la Ley SEP la matrícula de estos alumnos en la comuna a crecido en un 33%. Esta cifra debe incrementarse a contar del año 2013 ya que estarán incluidos en esta modalidad de Subvención los alumnos de Educación Básica y los alumnos de primer año medio. 15
  • 16. 5. Dotación 5.1. DOTACION DOCENTE La primera acción enfrentada es la de revisar si la proyección de la Dotación Docente para el año en curso estuvo bien estimada. El siguiente cuadro nos muestra la relación entre las cifras proyectadas y efectivas del número de cargos y la cantidad de horas. EVALUACION DOTACION DOCENTE 2012 Nº CARGOS Nº HORAS Función docente Proyectado Efectivo Desviación Proyectado Efectivo Desviación Directivos Unidades Técnico Pedagógicas Educación Parvularia Educación General Básica Educación Especial Educación Media Educación de Adultos En DAEM o Corporación Totales: Elaboración L. Escobar. 5.2.- DOTACIÓN DOCENTE AÑO 2013. La dotación docente proyectada para el año 2013 considera los siguientes supuestos que deben cumplirse, copulativamente: a) Estimación de Matrícula: estimada en una disminución de alumnos en las Escuelas Básicas de la comuna, sin que ello provoque una disminución en la cantidad general de cursos que debe estar en funcionamiento; b) La estructuración de una red de cursos permanecería constante en relación a lo que está vigente el año en curso. PROYECCION DOTACIÓN DOCENTE 2013 FUNCION N H titular H Contrata Total DOCENTES FUNCION DIRECTIVA 6 264 0 264 DOCENTES FUNCION TECNICO 4 210 20 230 PEDAGOGICA DOCENTES EB 57 1443 357 1800 PARVULARIAS 6 147 63 210 EN EDUC. MEDIA HUM-CIENTIFICA 15 315 337 652 DOCENTES EDUC. MEDIA TEC. 8 203 78 281 PROFESIONAL Decreto 170 12 148 380 522 EDA 1 44 44 DAEM 2 102 0 102 TOTALES 111 2832 1279 4111 Fuente: DAEM 16
  • 17. En relación a las Dotación Docente y Asistente de la Educación proyectada para el año 2013, podemos señalar que las principales modificaciones que se presentan: 1. El Docente Rolando Cornejo Rojas, titular con 44 horas, se traslada con igual cantidad de horas desde la Escuela Guillermo Burmester a la Escuela Juan Valdés O., por retiro de docente por la Ley 20.501 (Prof. Fidelisa Chacón Palacios) 2. El año en curso corresponde el retiro – por haber cumplido la edad – de los siguientes docentes: Oscar Raúl Guerra Garrido; Bernardina Acosta Valdiviano; Laura Peralta Castro; María Campos Curiñanco. Los recursos para cancelar su indemnización serán obtenidos por medio del FAGEM y/o Anticipo de Subvención. 3. Asistente de la Educación que les corresponde acogerse a retiro por encontrarse en situación similar: Luis Blanco González; Ana Gajardo Leal; José Lecaros Quiroga. Los recursos para financiar su indemnización se obtendrán del FAGEM. La tarea de completar los horarios donde se manifiestan déficit de profesional se realizará a principios del año 2013, en la forma que está establecido en la ley, previo esfuerzo por optimizar los recursos profesionales ya existentes en el sistema municipal de educación. Antes de completar este proceso, se observará la evolución de la matrícula. Todas las estimaciones y supuestos ocupados durante la elaboración de este instrumento han sido estimados en función de nuestras proyecciones de matrícula. Si bien es cierto, confiamos en la labor de difusión que es está llevando adelante – desde el Municipio, el DAEM y los establecimientos -, no es menos cierto que, nacionalmente, estamos recibiendo señales de alerta que no podemos eludir. 5.3 ASISTENTES DE LA EDUCACION La Labor educativa no sería posible sin contar con el apoyo de los/as Asistentes de la Educación. Ellos cumplen funciones que son claves para el buen funcionamiento de los establecimientos, complementando su actuar con la labor docente que se efectúa al interior del aula. La definición de Asistente es bastante amplia y reconoce la labor tanto de Profesionales no docentes como la de no profesionales. Para el año 2012 es nuestra estimación mantener la actual dotación de Asistentes ello implica que se asignarán 3972 horas, las que tendrán la siguiente distribución; se incluyen las horas del personal y profesionales de apoyo a los PME-SEP que serán contratados bajo la modalidad Código del Trabajo Establecimiento Número de Personas Cantidad de Horas Liceo Jean Buchanan 17 662 Escuela Antonio de Zúñiga 37 1130 Escuela A. Guillermo Burmester 19 517 Escuela Juan Valdés O. 15 437 Colegio Rosario 14 478 DAEM, Prog. Acción Psicosocial 17 748 y Cultura y Biblioteca TOTAL 119 3972 Elaboración en base a datos DAEM 17
  • 18. 6. RESULTADOS ESCOLARES Las preocupaciones sociales en educación están centradas en los resultados escolares, particularmente en los resultados expresados en las pruebas estandarizadas. Podemos debatir si ello equivale o no, de manera directa, al valor de calidad de educación. Ello, sin lugar a dudas, puede ser considerado un asunto opinable, sin embargo, lo concreto es que hay una preocupación latente por los resultados de las pruebas SIMCE que se aplican. 6.1. SIMCE 4º Año Básico El siguiente cuadro muestra la evolución de los resultados de la prueba SIMCE rendida por alumnos/as de la comuna, de los 4 establecimientos que tienen esta modalidad y nivel, para los últimos 4 años. RESULTADOS PRUEBA SIMCE, 4º Básico 2011 2010 2009 2008 ESTABLECIM LENG MAT NAT LENG MAT NAT LENG MAT COM LENG MAT COM ANTONIO DE ZUÑIGA 247 241 245 250 226 226 249 255 263 233 230 232 GUILLERMO BURMESTER 244 224 231 254 229 218 203 220 230 222 213 246 JUAN VALDES 235 200 194 269 248 238 227 233 248 204 203 225 ROSARIO 245 223 236 251 223 229 240 238 268 215 209 218 Elaboración propia en base a resultados (fuente www.simce.cl) Nos preocupan estos resultados. Sabemos que, en términos reales alcanzar un promedio de 250 puntos en la prueba SIMCE, implica que aproximadamente la mitad de los alumnos/as no son capaces de utilizar el Lenguaje para estudiar y aprender otras materias. Por ello hemos elegido precisamente esta prueba para realizar el planteamiento de enunciar medidas que deben ser implementadas, en el tiempo, por la administración municipal en educación. Esta preocupación se acentúa al momento de analizar los indicadores que nos entregan los Mapas de Progreso mediante los Indicadores de Logro. En efecto, es posible identificar – en los alumnos/as evaluados/as con el SIMCE – tres niveles de logro. Ellos son descritos de la siguiente forma: NIVEL DESCRIPCION AVANZADO Los alumnos y alumnas alcanzan, en este nivel, una comprensión de los textos leídos que les permite relacionar e integrar diversas informaciones, tanto explícitas como implícitas (inferidas) y opinar sobre el contenido de textos poco familiares. Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: • Identificar información explícita que no se visualiza fácilmente o que está junto a información semejante. • Realizar inferencias indirectamente sugeridas en el texto. • Reconocer relaciones de causalidad en el texto. • Interpretar expresiones no familiares en lenguaje figurado. • Comprender el significado de una palabra a partir de diversas claves¹ del texto. • Expresar y fundamentar una opinión sobre informaciones o puntos de vista presentados en un texto. 18
  • 19. INTERMEDIO Los alumnos y alumnas alcanzan, en este nivel, una comprensión de los textos leídos que les permite extraer información explícita fácil de encontrar, realizar inferencias claramente sugeridas, reconocer algunos aspectos de la situación comunicativa y opinar sobre el contenido de textos familiares. Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: • Identificar información explícita que se visualiza fácilmente. • Realizar inferencias a partir de información reiterada y/o destacada en el texto. • Interpretar expresiones familiares en lenguaje figurado. • Identificar tipo de texto. • Identificar propósito, emisor y receptor cuando estos son evidentes. • Reconocer de qué se trata un texto cuando es evidente. • Expresar y fundamentar una opinión acerca de acciones de personajes o hechos descritos en un texto. INICIAL Estos alumnos y alumnas aún no han consolidado los aprendizajes del Nivel Intermedio, ya que en ocasiones demuestran logros en algunos de los aprendizajes descritos en ese nivel, pero con una menor frecuencia y de manera poco consistente. Aquí se agrupan desde estudiantes que están aprendiendo a leer frases breves, junto con estudiantes que, con un poco de ayuda podrían demostrar los aprendizajes del Nivel Intermedio. Fuente: www.simce.cl Por lo tanto, lo que debemos tener absolutamente claro es la distribución que manifiestan los alumnos en cada uno de estos Niveles de Logro. En la medida que un porcentaje mayor se encuentre ubicado en el Nivel Avanzado o Esperado, tendremos dos certezas: la primera, es que este alumno alumna continuará evolucionando en el currículo escolar acorde al curso que corresponda; lo segundo, mientras mayor seala masa de alumnos que se encuentre en el Nivel Inicial, el retrazo pedagógico de estos alumnos se tornará mayor, y como consecuencia de ello, aumentarán las posibilidades de fracaso escolar. A continuación presentaremos las gráficas que corresponde a los alumnos de 4º año de cada uno de los tres establecimientos de educación básica administrados por el Municipio. Escue 60% 50% 19 NL
  • 20. Queda demostrado que el grupo de alumnos que cursó 4º año básico durante el año pasado, de forma mayoritaria no tuvo la capacidad para demostrar dominio de los conocimientos, habilidades y competencias esperables. Esta situación es preocupante, de manera especial en lectura, toda vez que la comprensión lectora es una competencia que es fundamental para cualquier otro tipo de aprendizaje que se quiera desarrollar. No es esperables avances potentes en matemáticas, ciencias, idiomas o cualquier otro, en la medida que los alumnos no tengan, por ejemplo, la capacidad de entender las preguntas o comprender las instrucciones. Escuela Alc 80% 70% En el caso de la Escuela Guillermo Burmester esta distribución también adquiere un comportamiento similar. Si observan las cifras, podemos interpretar que de 18 alumnos examinados en la ocasión, uno fue capaz de demostrar que en lenguaje y en matemáticas tenían el Nivel esperado. a cada NL 60% 50% Nivele correspondiente 90% 40% 80% ada NL 30% 20 70%
  • 21. Los datos de Juan Valdés son más fuertes, debido a la cantidad de alumnos que demostraron un Nivel Inicial. Recordemos que ello implica que el manejo del currículo equivalía a alumnos de tercer año básico y no de cuarto año que era el curso en que se encontraban. Indicamos esto, debido a que el desafío de permitir que sus alumnos se nivelen curricularmente, para el o la profesora que guía a estos alumnos en 5º año – que es el curso en que están durante el presente año – es mayor, toda vez que implica a la mayor parte de los alumnos. Recordemos que en esta escuela se trabaja, en promedio con 16 alumnos por sala de clases. Col 70% 60% % correspondiente a cada NL A diferencia de la anterior, el Colegio Rosario – pese a que los alumnos que han alcanzado el Nivel Esperado son muy pocos – queda en una posición más expectante, debido a que un número no menor de los alumnos demostraron estar en Nivel Intermedio. Es muy posible que, tanto los docentes como el Director y la Jefa Técnica, hayan 50% incorporado durante el año en curso las estrategias que permitan realizar dicha transición. También influye que este establecimiento sea donde existe una menor cantidad de alumnos por sala de clases. La implementación de los PME –SEP, a los que se hará referencia detallada más adelante, debe estar orientada precisamente sobre este foco. Las acciones que en elos 40% se definan deben ser específicas, contundentes, bien fundadas, desafiantes. Además deben permitir que, con mucha facilidad, pueda observarse su impacto y resultados. El año 2011, también nos permitió conocer es estado de los alumnos que cursaban 8º año básico. La mayor parte de ellos, durante el presente año, están en la Educación Media y son, mayoritariamente, alumnos de nuestro Liceo. 30% 20% 21
  • 22. Escu 50% 45% Los alumnos de la Escuela Antonio de Zúñiga, demostraron que en cifras cercanas a la mitad, se encontraban en Nivel Avanzado. Importante es el dato de que los porcentajes menores estaban en Nivel Inicial. Reiteramos la idea que un alumno que sea capaz de demostrar un Nivel Avanzado, corresponde a un alumno que está en condición de continuar su avance en el currículo del curso – en este caso del Nivel de Escolaridad – siguiente. En el otro extremo, un alumno que presenta un Nivel Inicial, 40% es un alumno que transitará siempre “cuesta arriba”. De eso se trata. Para los 8º años están ponderadas solo las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas. % correspondiente a cada NL 35% Escuela Alc 30% 25% 90% 20% 80% 22 15%
  • 23. En el caso de la Escuela Burmester, fue de principal preocupación que no hubiese alumnos que demostraran haber alcanzado el Nivel Avanzado en Matemáticas, asociado a la alta cantidad de ellos que se encontraban en Nivel Inicial. NIVELES DE LO 60% El gráfico muestra el comportamiento de los alumnos de Juan Valdés. Un poco mejor en Lenguaje y bien deficitario en Matemáticas. Los puntajes obtenidos muestran que, la mayor parte de los alumnos, no eran capaces de resolver problemas utilizando las 50% operaciones básicas. Pese a ello, en comparación con la medición anterior que se efectuó el año 2009, los resultados del establecimiento muestran una mejoría. En este sentido, resulta importante recordar que, a juicio de los expertos, lo relevante en este tipo de mediciones son las tendencias que siguen los resultados. Son procesos de largo plazo y cuyos resultados no son inmediatos. En ocasiones, se parte de promedios muy bajos, por lo tanto podemos encontrarnos puntajes de escasa significación por varios períodos. Sin embargo va siempre a alza. Lo más complejo es cuando los resultados obtenidos van a la baja – situación que se da en otro establecimiento – o adquieren la forma de ascensor, es decir, pueden presentar un 40% importante peca seguido de una brusca caída. Lo que se persigue es que el establecimiento encuentre la mejor estrategia para desarrollar con sus alumnos, la valide y la someta a un proceso de mejora continua. % 30% 20% 23
  • 24. Co 80% Igual que en el caso de Burmester, no hubo entre los alumnos de Rosario quien 70% alcanzara el Nivel Esperado en Matemáticas. Ello demuestra que esta área sigue siendo deficitaria. Que los alumnos no alcanzan los conocimientos, habilidades y competencias precisas para su edad y su escolaridad, y que accederán a la educación media con vacíos importantes. No hubo, el año 2011, aplicación de SIMCE para la educación media. Esto explica que no se señale este indicador de resultados para el Liceo Jean Buchanan. 60% El año en curso, si se aplicó SIMCE a 2º Medio. Esta medición será anual a contar del % correspondiente a cada NL próximo año. Se hizo en forma paralela al SIMCE que midió a los 4º años y, por primera vez a los 2º años básicos. El MINEDUC está implementando un calendario de pruebas que incluye progresivamente a otros cursos. Por ejemplo, este año se aplicó de manera experimental SIMCE a los 6º básicos. Se entiende que en los años venideros –y bajo el alero de la Agencia Acreditadora de Calidad – se aplicará de forma 50% anual, pruebas estandarizadas a todos los cursos y en distintas asignaturas. Este es un aspecto que debe ser recogido por los PADEM, disponiendo de recursos para el análisis de resultados y la aplicación de planes remédiales. El SIMCE es una buena medición respecto de cuanto es el currículo que manejan los alumnos. 6.3.- OTROS RESULTADOS ESCOLARES. Los resultados escolares que están en el centro de las ocupaciones del DAEM y de los 40% equipos Directivos y Técnico Pedagógico de los establecimientos, son bastante más que las cifras del SIMCE. En lo fundamental nos referimos a la Tasa de Aprobación/Reprobación de los alumnos y a la Tasa de Retiro o Abandono de los mismos2. 6.3.1. REPITENCIA 2 No hablamos de deserción ya que, por lo general, se trata de alumnos que buscan otras alternativas. Además que no hay 30% disponibilidad de datos que nos permitan identificar que estos alumnos hayan abandonada, de manera definitiva, el sistema escolar. 24
  • 25. A to iod n n 10 0 90 Fuente: SIGFE, MINEDUC Se toma8 ciclo correspondiente a los últimos tres años. Este cuadro está expresado 0 el en términos absolutos y señala que el año pasado, en el establecimiento hubo un mayor número de alumnos remitentes que en los años anteriores y que se revirtió la baja que se produce el año 2010. 70 Siendo más precisos, veremos en que cursos se produjo la mayor tasa de repitencia: 60 Ts a Reprobados sobre Matrícula Final 50 2 ,0 5 40 30 Observamos que es en los 6º años donde, el año 2011, se encuentra la mayor tasa de repitencia. Este dato no es menor, toda vez que una de las metas que deben plantearse todo establecimientos, es lograr quesos 2 ,0 0 alumnos terminen se período escolar en los años prefijados y no en más. La repitencia es sinónimo de fracaso escolar y está asociada a otros problemas. Por ejemplo, problemas de convivencia o conducta; 20 abandono prematuro de la educación, entre otros. Los establecimientos deben fijarse indicadores y metas al respecto. La SEP entrega recursos para poder encarar este tipo de desafíos en forma positiva. Para ello es imprescindible tener claridad en los datos. Un buen diagnóstico es esencial, tanto como la convicción de que todos los alumnos son capaces de apreder. 10 1 ,0 5 0 20 09 25
  • 26. G il u 1 ,2 7 17 La Escuela Guillermo Burmester tuvo una tasa de reprobados similar a la del año anterior y no a logrado bajar esta cantidad de alumnos reprobados a los niveles que tuvo el año 2009. 1 ,8 6 1 ,6 6 Ts aa 1 ,4 6 30,0 Alumnos sobre Matrícula Final 1 ,2 6 25,0 Desagregando la información por cursos, encontramos en los 5º y 6º básico la mayor cantidad de alumnos remitentes. Aquí resulta importante la reflexión sobre que ocurre a este nivel que posibilita que más alumnos no sean capaces de lograr los rendimientos 1 adecuados.6 Mapear bien esta situación sería de gran utilidad para introducir los ajustes oportunos a las planificaciones o, acudir con los recursos complementarios o los apoyos 20,0 oportunos. Se trata de hacer un esfuerzo fundado en base a cifras y resultados 1 ,8 5 concretos. 1 ,6 5 15,0 1 ,4 5 26 20 09
  • 27. Ja un 16 14 Nº alumnos reprobados En este establecimiento observamos una tendencia sostenida a la baja en la reprobación de los estudiantes. Puede constituir un excelente indicador en la medida que refleje que cada año son más los alumnos que alcanzan los indicadores de 12 aprendizajes declarados por los Planes y Programas. Sin duda que mejorar – disminuyendo – la tasa de reprobación, no puede ser realizada “por secretaria”, bajando los niveles de exigencia, “arreglando” notas u otras. La “calidad de la educación” debe ser la expresión de un real avance de los alumnos en 1 0 cuanto al manejo del currículo, asociado con otros avances en su formación integral. 8 J a V ld s T s d un a é, aa 6 2 ,0 5 4 2 2 ,0 0 El dato desagregado de este establecimiento, lo podemos observar en la siguiente gráfica. Apreciamos que el año 2011, la mayor cantidad de alumnos remitentes se sa de Reprobación encuentran en 2º básico. A esa fecha aún no se modificaba la nomenclatura de los NB. El NB 1 planteaba que ciertas habilidades que un alumno no era capaz de alcanzar en 1º podían lograrse en 2º. En función de ello, es posible que se trate de alumnos que no lograron esto, lo 0 determinó su repitencia. que 20 09 1 ,0 5 27
  • 28. Ro 14 12 La situación de Rosario es similar a la de A. de Zúñiga. Presenta un descenso de la Tasa de Reprobados de año 2010, para repuntar durante el año 2011. Se ha trabajado con su equipo directivo esta situación, desafiándoles a que encuentren las claves de esta situación y puedan introducir los ajustes necesarios y suficientes. 10 Nº Alumnos R s rio R oa , e 8 2 ,0 5 6 La cantidad de 4alumnos remitentes del establecimiento es bastante menor (uno x 2 ,0 0 curso e 1º- 2º-3º y 5º), 3 en 7º y 2 en 8º. 4º y 6º no tuvieron alumnos remitentes. Más, debido a la baja matrícula que presentan los cursos, se marcan puntos Tasa de Reprobación porcentuales importantes. LICEO JEAN BUCHANAN. 2 En esta sección se dará una mirada a las cifras que presenta el Liceo Jean Buchanan. Trabajar estos datos es de gran importancia, toda vez que, a contar del año 2013, este establecimiento se incorpora a la SEP. Como es sabido, esta subvención especial tiene 1 ,0 5 como objetivo final, llegar a un mejoramiento de los aprendizajes y los resultados de los alumnos, de manera preferente – más no exclusiva –los prioritarios. 0 20 09 Desde esa perspectiva, el Liceo deberá construir un potente diagnóstico institucional. Mirar, con sentido autocrítico, sus procesos internos, determinar áreas de mejora y definir las acciones necesarias y suficientes. 1 ,0 0 28
  • 29. Respecto de la Repitencia, considerando el mismo período que el resto de los establecimientos, el panorama del Liceo es el siguiente: L e Ja B ic o e n u 35 30 No hemos discriminado, en esta gráfica la modalidad de educación. Sólo presentamos los distintos niveles. Dos constataciones: primero, la tasa de repitencia va en aumento en todos los niveles; segundo, la mayor cantidad de remitentes se dan en los 1º y 2º año medio. Total Alumnos Casi con certeza, podemos 5 2 atribuir la razón de esta última a las debilidades de dominio curricular que traen los alumnos desde la educación básica, las que se muestran a plenitud en esta nueva modalidad educacional. 20 Liceo 15 10 20,0 5 18,0 Se aprecia con claridad que la modalidad que mantiene la más alta tasa de repitencia es la Humanista Científico, cuyos valores el año 2011 en la práctica casi duplicaron los de las especialidades Técnico Profesional. Durante el año en curso, se0 16,0 realizó una Seminario destinados a generar un espacio de reflexión sobre la proyección de la Educación Media en la comuna. Entre las conclusiones que se plantearon, estuvieron 9 que apelaban2 1 2 0las 0 a mejorar la “condición 1 00 2 1 0 anímica” de los alumnos de la modalidad HC del Liceo. En palabras de sus protagonistas, se formó la convicción de ser una suerteºmd1 dee io alumnos de segunda 14,0 epitencia categoría. Parece evidente, para ellos, que la apuesta y los recursos están colocados sobre las especialidades TP. 12,0 29
  • 30. Se debe continuar con la reflexión iniciada en este Seminario, toda vez que se deben tomar decisiones gravitantes respecto de esta y otras situaciones asociadas. Es muy posible que, entre los alumnos que optan por esta modalidad, encontremos contingentes importantes de alumnos prioritarios (según las definiciones contenidas en la SEP), lo que tendrá influencia en la asignación de los recursos. Además, respecto del Liceo hay otra variable que deben ser considerada con seriedad – esperamos que sea a contar de este año -. Es lo que tiene relación con los cambios promovidos por la LEGE. En su articulado indica que los ciclos de educación – básica y media – contarán con 6 años cada uno. Ello implica que el Liceo ganará dos nuevos niveles. Las preguntas obvias que surgen son ¿Dónde los vamos a distribuir? ¿Se debe ampliar la infraestructura actual? ¿En que terreno? ¿Se localizarán en un local anexo?. Sin duda surgen distintas derivadas. El otro gran tema es que el articulado transitorio de la citada ley, pone fecha para que este proceso entre en Régimen. Esta fecha es el año 2017. Por tanto, es oportuno colocarse en marcha. 6.3.3. RETIRO O ABANDONO ESCOLAR Es otro indicado relevante que nos habla de la efectividad de los establecimientos educacionales administrados por el Municipio. En una sección previa se explicaron las razones para no utilizar el concepto de deserción, explicando que no se tienen antecedentes que los alumnos retirados de alguna de nuestras escuelas, no continúen sus estudios en otra. Sin embargo, de todas formas este indicador debe ser considerado como una meta deseable de mejorar, toda vez que la misión de la escuela es lograr que todos sus alumnos aprenden y logren llegar a completar sus estudios en los tiempos previstos. Antonio de Z 40 35 La Escuela Antonio de Zúñiga muestra una disminución sostenida de los volúmenes de alumnos que se retiran, o, planteado de otra forma, muestra un incremento en la tasa de retención de estudiantes. 30 Distintos factores pueden explicar esta situación. Sólo a modo de hipótesis, sería interesante poder indagar el impacto que han tenido experiencias tales como la locomoción para escolares, la presencia y actuación del equipo psicosocial y los efectos de la propia SEP, sin excluir otras posibles explicaciones. 25 30
  • 31. Ta Retirados sobre Matrícula Final 9,0 8,0 También hemos querido representar los datos de retiro o abandono desagregado para cada nivel de escolaridad. Vemos que no se presenta un determinado patrón para ello, y que cada año ofrece sus propias características. 7,0 La Escuela Guillermo Burmester, tiene para el período considerado, una tendencia que marcha en sentido contrario a la del establecimiento recién presentado: 6,0 E c e G ille s u la u r 5,0 16 4,0 % de Alumnos 14 de laTotal Alumnos Retirados Es fácil apreciar que en este caso la tendencia apunta al crecimiento. Ello constituye un tema digno de ser analizado por el establecimiento, donde se deben plantear las 12 3,0 preguntas precisas. La tasa de retiro o abandono se ha mantenido por sobre el 10% de la matrícula. G ille m B r e te , T s u r o ums r a Matrícula Final 12,0 0 2 ,0 5 8 1,0 6 0,0 2 ,0 0 1º B 31 ásico 2º Básico 3º Básico 4
  • 32. Es válida, para el caso de este establecimiento y de las dos escuelas rurales, la cantidad de alumnos que son retirados suele no ser muy alta, sin embargo y en función del total de matrícula, marca un porcentaje no menor. Juan 14 12 La tendencia de la Escuela Juan Valdés es a la baja, siendo no más de 3 los alumnos que fueron retirados el año pasado. Esta cifra podemos interpretarla como la expresión de un ciclo de estabilidad interna del establecimiento y debe ser aprovechada para consolidar otros procesos que apunten al mejoramiento de sus procesos pedagógicos. Nº de alumnos retirados 10 Ro 8 16 6 14 4 El Colegio Rosario también manifestó, el año pasado, una disminución en su tasa de retiro, lo que es positivo. Sin embargo, la cantidad de alumnos que abandonaron sus aulas, es proporcionalmente alta en función de la cantidad de alumnos que el establecimiento atiende. Recordemos que este establecimiento tiene cursos 12 combinados. Esta es una situación no deseada más realista en función de de los recursos disponibles en la comuna para administrar el sistema educacional. 2 Desde el DAEM se busca compensar la existencia de estos cursos combinados complementando los recursos que el establecimiento recibe vía SEP. Rosario recibe la umnos retirados 10 menor cantidad de recursos de esta Subvención, y han sido utilizados casi en su totalidad. Se ha promovido una política de subsidiaridad desde tros establecimientos que tienen mayor disponibilidad presupuestaria, de manera tal de poder cubrir las 0 2009 8 32
  • 33. necesidades que el establecimiento tiene. También, a contar del año 2013, tendremos el reconocimiento para el Pre Kinder. Observemos la situación del Liceo. Describirla es bastante más complejo, por elo reunimos la información en el siguiente cuadro: Liceo Jean Buch 35 30 La pérdida de alumnos, según da cuenta la gráfica, se produce de manera preferente durante los 2 primeros años. Estas cifras son concordantes con las tasas de repitencia. Por ello, es posible levantar la hipótesis que el grueso de los retiros están asociados a rendimientos que predicen el fracaso escolar. La incorporación a la SEP a contar del año 2013, configura una gran oportunidad para que el establecimiento implemente 25 estrategias que apunten a mejorar ambos indicadores por la vía de mejorar los resultados escolares de sus alumnos. 7.- SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL A modo de introducción, señalar que la SEP es una subvención adicional generada por un grupo específico de alumnos/as – reconocido como Prioritarios – que se entrega, de 20 forma adicional, a la subvención normal. Estos recursos adicionales tienen un destino específico: ser empleados, bajo estrategias definidas por los propios establecimientos (que quedan consignadas en los PME-SEP), en lograr mejoras sustantivas en los aprendizajes de estos alumnos/as prioritarios. Total alumnos Los establecimientos municipales de la Comuna de Peumo se incorporaron a la SEP a contar del año 2008. Para estos efectos cumplieron con las dos formalidades exigidas 15 por la Ley. En primer lugar firmaron el Convenio por la Igualdad de Oportunidades y la Excelencia Pedagógica; además, se construyeron los respectivos Planes de Mejoramiento (PME-SEP). La ley establece que estos PME-SEP deben desarrollarse en un horizonte de cuatro años, tras los cuales pueden ser renovados previa constatación de haber cumplido con determinados mínimos. La ley 20550 introdujo algunas modificaciones a la Ley SEP. Entre ellas están: 10 • Concedió el año 2012 como una “año de alargue” para los PME-SEP iniciados el 2008 cuyo término estaba previsto para el 2011. En este período adicional se 33 5
  • 34. podía dar continuidad a su ejecución mediante el reforzamiento de algunas acciones y pudiendo completar otras que, por distintas razones no lograron ser implementadas; • Bajo el monto mínimo a rendir a un 50% de los recursos recibidos en el período (la ley contempla el 70%). En ello pesó un conjunto de inconvenientes – ordenes y contraordenes – que retrazaron la implementación de las acciones; • Se permitió –a los sostenedores – imputar hasta un 15% de los recursos recibidos a gastos NO CONTEMPLADOS en los PME-SEP. Las condiciones – copulativas – que se fijaron fueron que correspondiera a gastos contemplados en la Ley de Subvenciones y que hubiesen sido efectuados antes del 30 de Agosto del 2011. 7.1.- INGRESOS PERCIBIDOS POR LA SEP Los ingresos por concepto de Ley SEP están en función de la cantidad de alumnos considerados prioritarios – de acuerdo a una clasificación estructurada en base a distintos indicadores y que legitima la JUNAEB -; sus promedio mensuales de asistencia y, el número de alumno prioritarios atendidos por cada establecimiento. A esta última variable, se denomina Subvención por Concentración. Para efectos de transparencia, el cuadro siguiente expone la suma de los ingresos percibidos, por cada establecimiento de la comuna durante el ciclo de vigencia de la SEP Establecimiento 2008 2009 2010 2011 2012 Antonio de Zúñiga 17,083,166 102,946,053 105,538,322 112,850,380 109,498,843 Guillermo 5,497,219 23,021,600 21,955,484 28,951,447 31,516,774 Burmester Juan Valdés 8,886,074 24,642,085 29,150,553 31,931,680 33,041,313 Rosario 5,275,951 17,538,079 19,872,978 20,337,286 19,766,097 Fuente: pagina www.comunidadescolar.cl Los ingresos percibidos durante el año 2012 contemplan sólo hasta Octubre Estos ingresos, de acuerdo al Convenio por la Igualdad de Oportunidades firmado por el Municipio y al propio articulado de la Ley, poseen un conjunto de especificidades para su gasto. En lo principal, todo gasto debe estar asociado con la correspondiente actividad establecida en el PME-SEP y debe tener como destinatario preferente – cuando no exclusivo – los alumnos/as prioritarios. Desde esta perspectiva, el administrador de los recursos – Alcalde y Jefe DAEM – deben tener especial cuidado al autorizar cada gasto que se impute. Anualmente se ha efectuado la correspondiente rendición de cuentas ante el MINEDUC. La última rendición efectuada incluye los gastos efectuados durante el año 2011 y los meses de Enero y Febrero del 2012. Además, en la ocasión se rindió el 15% de “libre disposición” contemplado en la última modificación a la Ley. A la fecha no hemos recibido solicitud de hacer aclaraciones, lo que nos indica que la rendición ha sido aceptada. El año 2012, está fijado como el momento en que se realiza la primera evaluación de los PME-SEP. En este momento se rendirá examen sobre los montos de la SEP que han sido gastados y respecto de los efectos de estos gastos en los aprendizajes de los alumnos/as prioritarios. Vale decir, debemos rendir cuenta no sólo si el gasto de estos recursos se hizo de conformidad a la ley, sino, de manera principal, si las decisiones 34
  • 35. tomadas por lo equipos Directivos, Técnico-Pedagógico y Docentes de los establecimientos, fueron las correctas. Ellos diseñaron el año 2008, sus Planes de Mejora, con plena libertad respecto de las estrategias a utilizar para que mejoren los rendimientos de sus alumnos/as. Luego han sido responsables de llevarlos adelante, en concordancia con los cronogramas que ellos mismos diseñaron. Por lo tanto, es el momento en que se mida si las decisiones tomadas estuvieron o no en lo cierto. Los montos totales de la SEP, que fueron rendidos son los siguientes: Establecimiento 2008 2009 2010 2011 2012 Antonio de Zúñiga 17,083,166 102,946,053 105,538,322 112,850,380 21,683,820 Guillermo Burmester 5,497,219 23,021,600 21,955,484 28,951,447 5,891,388 Juan Valdés 8,886,074 24,642,085 29,150,553 31,931,680 6,236,692 Rosario 5,275,951 17,538,079 19,872,978 20,337,286 4,004,732 Fuente: www.comunidadescolar.cl La rendición correspondiente al año 2012 incluye los ingresos correspondientes a los meses de Enero y Febrero. 7.2.- GASTOS RENDIDOS EN EL PERIODO Reiteramos que los Gastos a Rendir del Período incluyen los desembolsos efectuados desde el año 2008 y hasta el mes de Febrero de 2012, además del 15% de libre disposición contemplado en la modificación a la Ley. El cuadro nos presenta el panorama sinóptico de este proceso: Establecimiento Gasto 2008 Gasto 2009 Gasto 2010 Gasto 2011 Gasto 2012 15% Antonio de Zúñiga 1,674,368 9,924,149 24,004,127 87,775,422 24,004,127 58,650,519 Alc. Guillermo Burmester 708,490 4,840,940 9,329,710 26,555,237 9,329,710 20,033,876 Juan Valdes O. 1,787,578 4,839,004 18,211,428 35,379,514 18,211,428 8,006,737 Rosario 1,415,386 6,027,572 10,817,540 32,174,356 10,817,540 Fuente: www.comunidadescolar.cl Los gastos correspondientes al 2011, 2012 y 15%, pueden sufrir correcciones una vez que sean analizados por parte de la Súper Intendencia Escolar. Los distintos gastos cumplen a cabalidad las condiciones de base que establece la Ley: a) todos están incluidos en los PME-SEP de cada establecimiento; b) se ha efectuado con apego irrestricto a la norma que rige tanto a la Ley SEP como al sistema de compras públicas. La sumatoria de Gastos realizados contempla el 69,2% de los Ingresos percibidos durante el período. Con esto se cumple, de manera plena, la condición establecida en la Ley SEP y en la 20550 que la modifica. Recordemos que cumplir con un porcentaje mínimo de gasto es condición indispensable para la renovación del Convenio por la Igualdad de Oportunidades y la Excelencia Pedagógica. El DAEM ya inició los trámites para la renovación del Convenio para el periodo 2013 – 2016. Donde se incluyó al Liceo Jean Buchanan, quien postula a una primera versión de los PME-SEP. 35
  • 36. Se comentó con anterioridad que el presente 2012 es considerado un tiempo de “alargue”. Producto de ello, durante el transcurso del año se han continuado percibiendo ingresos (que están consignados en el primer cuadro del punto 7.1) y se han generado gastos, los cuales están asociados a la actualización del PME-SEP que los establecimientos consignaron a inicios del presente año. Por tanto, existen un conjunto de acciones que han sido ejecutadas, otras están en ejecución y otras deben ser ejecutadas dentro del plazo establecido. A partir de ello, se han generado gastos que ya han sido cancelados, están en proceso de cancelación o, están presupuestados para ser cancelados en el futuro. Recordemos que, los saldos no invertidos, de ser aceptada la repostulación de un establecimiento, pasan como saldo en caja para financiar los PME-SEP siguientes. Respecto de esto último, no es posible entregar datos responsables de los montos involucrados, toda vez que corresponden a un proceso que aún está en plena ejecución. 7.3.- PME-SEP 2012. Las metas comprometidas por los PME-SEP se plantean en términos de Metas de Efectividad – asociadas a avances en puntajes SIMCE -; Metas de Velocidad Lectora y de Comprensión Lectora, a las que se agregan ciertas Metas Optativas declaradas por los propios planificadores. El mismo PME-SEP declara la implementación de un Conjunto de Acciones a desarrollar. Estas Acciones pueden plantearse en: Sectores de aprendizaje – pueden ser en Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales -; Gestión Curricular; Liderazgo; Convivencia y Recursos. Se entiende que, estas Acciones se fundan sobre el Diagnóstico levantado a comienzos del proceso y que su implementación y desarrollo apuntan a resolver ciertos nudos críticos que obstaculizan el desarrollo de aprendizajes de calidad en los alumnos del establecimiento, en especial, en aquellos alumnos identificados como prioritarios. Anualmente, los avances de los PME-SEP son monitoreados por funcionarios del MINEDUC, quienes entregan reportes de las observaciones y determinan cual es el grado de avance de las acciones comprometidas. Desde el DAEM estamos implementando un Monitoreo para analizar los grados de ejecución de las Acciones de los PME-SEP para el año 2012. Este monitoreo ya se aplicó a comienzos del Mes de Agosto y tuvo como propósito que los Equipos Directivos de los establecimientos, responsables directos de estos procesos, no perdieran de vista el desarrollo de los mismos. Para el mes de Diciembre está anunciado el Monitoreo por parte del MINEDUC, y de forma previa a estas visitas, desde el DAEM se implementará una acción preventiva orientada, en forma principal, a verificar la existencia de las evidencias o medios de verificación, su consistencia, el grado de desarrollo de las acciones, entre otras. En esta misma línea, está trabajando en la comuna el ATE Humana SPA. A esta institución se le encargó una evaluación de impacto de los PME-SEP de la primera generación y apoyar a los Directores en la construcción de los nuevos PME-SEP cuya vigencia será para el período 2013 – 2016. Las acciones están en desarrollo y se prevé que sus resultados estarán listos al mes de Enero próximo. La fecha para levantar los nuevos PME-SEP, es al mes de Abril de 2013 según lo señalado por la Jefa Provincial de Educación. 36
  • 37. 7.4.- ACCIONES PREFERENTES DE LOS PME-SEP Cada PME-SEP, por haber sido diseñado por los equipos profesionales de los respectivos establecimientos, posee sus características singulares y sus propios énfasis. Sin perjuicio de ello, se estimaron algunas acciones cuya envergadura exigen una coordinación central. Esta se ejerce desde el DAEM. A modo de dar cuenta de estas acciones de tipo más general, queremos mencionar las siguientes: 7.4.1. MOVILIZACIÓN GRATIS PARA LOS ALUMNOS/AS DE LA COMUNA Una condición básica de los aprendizajes de los alumnos/as implica su asistencia a clases. Para ello, se han combinado de forma virtuosa recursos provenientes de la SEP, junto a otras fuentes de financiamiento que incluyen recursos propios del Municipio, que aseguran el traslado de 320 alumnos/as diarios. Para ellos se ha coordinado la presencia de distintos medios de transportes, algunos propios y otros arrendados. Esperamos que esta medida, además tenga efectos en la disminución de la migración de alumnos/as desde los establecimientos municipales hacia establecimientos de otras comunas principalmente. Se aspira a mantener este servicio el año entrante, debido al alto valor social agregado que genera. 7.4.2.- “PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA” Programa de apoyo directo a los alumnos/as prioritarios, que lleva apoyo al seno mismo de sus hogares. Las ideas centrales de esta iniciativa son; las de estimular mediante el ejemplo que pueden irradiar jóvenes y jovencitas de la comuna que están cursando estudios superiores; gatillar la participación de las familias, instalando prácticas de apoyo a los estudios de sus hijos/as; de instalar hábitos de estudio y espíritu de superación. En el año en curso este programa está apoyando alrededor de 120 alumnos/as prioritarios visitando sus hogares semanalmente. Se han aplicada instrumentos de que interrogan la satisfacción de las familias y los docentes. Se aspira a que este programa tenga continuidad y cuando no sea ampliado. 7.4.3.- APOYO PSICO-SOCIAL. Un área fundamental y que requiere continuidad es el apoyo PSICO-SOCIAL que se da a los alumnos/as prioritarios. Con la participación de profesionales no docentes se busca dar respuesta al origen mismo de muchas debilidades que presentan estos alumnos/as. Este apoyo también busca involucrar en forma virtuosa a sus familias. Enfrentar las carencias socio – afectivas resulta una condición ineludible de atender al momento de ocuparse del mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos/as más cadenciados. 7.4.4.- INVERSIÓN EN LAS BIBLIOTECAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS. Las bibliotecas de todos los establecimientos en SEP fueron provistas de una gran cantidad de nuevos títulos de libros y e una cantidad de ejemplares que faciliten el fomento de la lectura entres sus alumnos y alumnas. Está sustentando en abundante evidencia, que una de las áreas críticas en nuestros alumnos, tiene relación con su capacidad de comprensión lectora. A partir de ello, se hizo una opción ambiciosa de estimular la lectura, para lo cual se busca convertir las Bibliotecas de los establecimientos de un espacio cómodo, amigable, y con una buena cantidad de títulos atractivos, actuales, y que permitan desarrollar y aplicar planes lectores. 37
  • 38. 7.4.5.- AMPLIACIÓN DE LOS HORIZONTES CULTURALES DE LOS ALUMNOS/AS PRIORITARIOS. En la medida que se ensanchen las fronteras culturales de los alumnos/as prioritarias, que esos niños/as se expongan al contacto con experiencias desconocidas y estimulantes, la posibilidad de generar más y mejores aprendizajes se incrementa. Para ello, se ha definido como una línea de trabajo financiar la visita – en términos turísticos y culturales – de los alumno/as a otras zonas de la región o del país. Aprovechando de conocer hitos geográficos, turísticos y culturales, que sean entendidos como un estímulo a sus esfuerzos escolares y como una forma de poder acceder a estas experiencias motivadoras. Organizados por sus docentes bajo una planificación clara, seria y responsable, se han colocado buenas expectativas en los efectos que este tipo de eventos pueden ocasionar en los alumnos/as. 7.4.6.- APOYO PEDAGÓGICO Consiste en colocar más apoyo en quienes más lo necesitan. Se define que los alumnos/as prioritarios están – por origen – en condiciones de desventaja respecto del resto de los estudiantes. Por ello, se deben hacer mayores esfuerzos en su atención. Un trabajo más personalizado es una de las estrategias definidas para estos propósitos. La contratación de apoyos profesionales especializados, de ayudantes de salas, de monitores para programas específicos, entre otros, son la línea de gastos en personal que se ha seguido, cuyo fin no es otro que lograr las metas propuestas. 8.- EVALUACION DE LAS LINEAS PROGRAMÁTICAS DEFINIDAS PARA EL PADEM 2012 Presentamos un análisis de la evolución de las principales líneas programáticas consideradas por el PADEM 2012. Esta evaluación no está concluida. Muchas de las acciones consideradas están en ejecución, sin perjuicio de lo cual resulta clarificador identificar como evolucionó la planificación. Esta abierta a consideraciones y a incorporar algunos juicios y comentarios por parte de los lectores. Las bases teóricas que fundan el PADEM supone la existencia de una serie de factores explicativos que favorecen o dificultan el logro de sus actividades, programas de acción o metas. La SUBDERE - en un documento publicado sobre el tema – distingue los siguientes factores explicativos: 1. Involucramiento de actores relevantes 2. Disponibilidad y difusión del documento PADEM. 3. Disponibilidad de recursos 4. Sistema de monitoreo y evaluación. 5. Calidad del diseño PADEM como instrumento de gestión. 6. Factores externos a la ejecución del PADEM. Le revisión que se presenta, es un ejercicio realizado en el DAEM. El saldo previsto es bastante positivo, toda vez que el grueso de las acciones identificadas como líneas de acción, se desarrolló. También se dio espacio para la implementación de otras acciones que tuvieron un carácter de emergentes. A modo de ejemplo, con el empleo de recursos aportados por el FAGEM 2012, fue posible realizar la reposición parcial del mobiliario escolar. 38
  • 39. LINEAS Nombre del Objetivo Especifico Actividad Logrado / No Observaciones PROGRAMÁTICAS Programa o Logrado / AÑO 2012 Actividad Declinado / En Desarrollo ESTRUCTURA Adecuar la red de Busca adecuar la red de Cerrar la escuela Se declinó Pese a que se había FINANCIERA Establecimientos establecimientos dependientes del Especial de Adultos avanzado en el cierre de la educacionales Municipio buscando el mejor (escuela carcelaria), escuela, a petición de administrados por equilibrio entre lo social (derechos a relocalizando a los Gendarmería, el Alcalde y el DAEM la educación de calidad) y lo docentes adscritos a ella Concejo Municipal se financiero abrieron a la idea de mantener activa la Escuela Carcel. En lo concreto implicó cambiar el docente y una disminución en los costos de funcionamiento. Conservar / Hacer crecer la fidelización de las Acciones que tengan Logrado Es un objetivo de mediano aumentar familias con los establecimientos de como finalidad plazo. Se han matrícula en la comuna fortalecer la fidelidad de implementado acciones establecimientos las familias de la conducentes a ello. Entre de dependencia comuna con los ellas podemos citar: municipal establecimientos 1. servicio de educacionales evitando, locomoción para de esta forma, el éxodo alumnos del Liceo de alumnos/as a otros que provienen de establecimientos en la la comuna de comuna o en comunas Pichidegua; vecinas 2. Mantención del Servicio de locomoción para alumnos/as de la comuna; 3. acciones específicas contempladas en el FAGEM 2012; Aumentando Establecer metas de incorporación Existe, a nivel de la Logrado Están en ejecución acciones nuestra matrícula de alumnos/as nuevas al comuna una red de que apuntan a normalizar en los niveles Establecimiento salas cunas en convenio el servicio educacional para preescolares con la JUNJI, las que pre escolares en las funcionan al interior de Escuelas G. Burmester y los establecimientos Rosario. (ello no implica + (Rosario – Juan Valdés, matrícula, solo la por ejemplo). La posibilidad de impetrar experiencia indica que subvención) un % menor de estos 39