SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Los pueblos indígenas
y los indicadores de bienestar
           y desarrollo

      Avances y desafíos

         PUMC/UNAM
ACUERD0S ESTABLECIDOS ENTRE LÍDERES E
         INTELECTUALES INDÍGENAS Y LA UNAM
      (“PACTO DEL PEDREGAL”, OCTUBRE DE 2004)

   Elaboración del INFORME DE EVALUACIÓN DEL PRIMER DECENIO
    INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO, 1995-
    2004

   Presentación de los resultados de la evaluación en el Foro Permanente
    para las Cuestiones Indígenas, de la ONU (mayo 2006 y 2007).

   Seguimiento del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas
    del Mundo 2005-2014.

   Elaboración de indicadores sobre y para los pueblos indígenas.

   Presentación del Informe Preliminar “Los pueblos indígenas y los
    indicadores de desarrollo y bienestar (ONU, abril de 2008)
LOS INDICADORES SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS
              Y LA DEMANDA INDÍGENA

   Indicadores convencionales con marcadores étnicos
 Indicadores culturalmente adecuados /Indicadores con
    pertinencia cultural
----------------------------------------------------------------------------------------------
    -
1. Asociación con los Objetivos, Metas e Indicadores de Desarrollo del
    Milenio
2. Indicadores convencionales con marcadores étnicos (En censos,
    encuestas, registros administrativos, nacionales e internacionales)
3. Indicadores culturalmente adecuados o con pertinencia cultural
    (Aplicados nacional e internacionalmente)
4. Otros indicadores útiles a los pueblos indígenas (Sean aplicados o
    no por organismos oficiales internacionales o nacionales)
ÁREAS DE MANDATO DEL FORO PERMANENTE
       PARA LAS CUESTIONES INDÍGENAS (ONU)


   Salud

   Derechos humanos

   Desarrollo económico y social

   Medio ambiente

   Educación

   Cultura
TEMAS SELECCIONADOS POR EXPERTOS Y EXPERTAS
      INDÍGENAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
   Tierras y territorios
   Patrimonio cultural colectivo (Conocimientos tradicionales)
   Formas de organización social
   Identidad (colectiva y de género)
   Modelos de autonomía o autogobierno
   Relaciones interculturales
   Grado o nivel de bienestar

   Es importante señalar que el Foro Permanente –y
    nuestros propios análisis de los Sistemas de información
    y de los Indicadores para pueblos indígenas- ha
    destacado como relevantes las temáticas de género y,
    en particular, la situación de las mujeres indígenas.
Iniciativa actual del PUMC/UNAM
      y de la Organización Panamericana de la Salud –
                    Representación México


   OPS México – PUMC/UNAM
    Reunión de Expertos sobre “Los pueblos indígenas y los
    indicadores de salud” (Octubre, 2008)
    Uno de los aspectos destacados es el relativo a la
    situación de salud y condiciones de vida de las mujeres
    indígenas (fecundidad, natalidad, mortalidad materna y
    materno-infantil, atención al embarazo, parto y
    puerperio, VIH/SIDA, y presupuestos y programas
    oficiales para la atención a la salud de las mujeres
    indígenas.
Los pueblos indígenas
y los indicadores de bienestar
           y desarrollo

      Avances y desafíos

         PUMC/UNAM
   La información estadística, diagnóstica o especializada sobre
    pueblos indígenas que en los últimos años han producido en
    algunos países de América se enmarca, entre otros aspectos, en:

   Una estrategia política de visibilidad de los pueblos indígenas de la
    región, relacionada con el reconocimiento de la diversidad cultural y
    el respeto a sus derechos individuales y colectivos.

   Responde a la demanda de los propios pueblos indígenas de contar
    con información precisa y culturalmente adecuada.

   Responde a la necesidad de que organismos gubernamentales, no
    gubernamentales o multilaterales dispongan de información sobre
    las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales que
    prevalecen entre los pueblos y culturas de la región, para la
    definición de políticas y programas orientados a impulsar su
    desarrollo y para medir el avance en la disminución de la
    desigualdad social.
   En algunos países no se reconoce la diversidad
    cultural y por lo mismo son insuficientes las
    acciones emprendidas para lograr la equidad
    para los pueblos indígenas.
   Esta situación de discriminación y exclusión
    social se refleja también en la insuficiencia de
    registros e información sobre este sector
    poblacional. Aunque en diferentes niveles, esto
    se acentúa en algunos países que no ratificaron
    los convenios 107 y 169 de la Organización
    Internacional del Trabajo.
   De los 25 países de la región que tienen
    población indígena sólo nueve ratificaron ambos
    convenios (Argentina Bolivia, Brasil, Colombia,
    Costa Rica, Ecuador, Paraguay, México y Perú);
    uno ratificó el 107 (El Salvador); tres el 169
    (Guatemala, Honduras y Venezuela); once no
    ratificaron ninguno de los dos convenios
    (Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Estados
    Unidos, Granada, Guayana, Guayana Francesa,
    Uruguay, Nicaragua y Chile) y cuatro ratificaron
    algún convenio aunque no tienen población
    indígena o no la reconocen (Dominica, Cuba,
    República Dominicana y Haití).
 No  todos los países han modificado las
 constituciones nacionales para reconocer
 la diversidad cultural de sus territorios
 (Bahamas, Guyana Francesa, Panamá y
 Uruguay) o no abordan otros derechos
 por ejemplo en materia de bienestar,
 tierra, territorios, economía, jurisdicción
 indígena, aspectos relacionados con la
 equidad y justicia social.
De los países de la región sólo tres ponen énfasis
  en la salud, uno en la Agricultura, uno en la
  Economía, uno en los medios de comunicación,
  uno en la migración, cuatro en la propiedad, dos
  en el Ambiente, seis en cultura, seis en
  participación política, tres en el territorio y
  tierras, cinco en el idioma, uno en la
  administración, nueve en la educación, uno en
  la justicia, dos en la equidad de género, uno
  en la protección, dos en el trabajo y diez en la
  jurisdicción indígena y cinco en el derecho
  consuetudinario.
Evidencia no sólo las prioridades otorgadas por
  las naciones sino también una limitada agenda
  temática para la atención de la problemática
  indígena.
 Enmarcar    el análisis en los contextos
  políticos, sociales y culturales de cada
  nación
 Señalar los matices que existen entre
  países. Es decir, en cada país la historia
  de los procesos de reivindicación étnica
  es diferente, y los logros y avances en
  materia de derechos individuales y
  colectividades varían incluso entre grupos
  étnicos de una misma nación; lo cual se
  refleja también en la producción de
  información específica sobre estos grupos
  sociales.
   Al hablar de las condiciones sociales de los
    pueblos indígenas es importante considerar los
    siguientes aspectos: Sistemas de alimentación
    propios, diversidad biológica, agrícola y
    conocimientos tradicionales, medios de vida
    tradicionales, idioma, valores, visión del mundo,
    prioridades y objetivos. Todo esto en el marco
    de una cultura propia. En este sentido, al hablar
    de pobreza, desarrollo e identidad hay que
    considerar su propia percepción y no los
    esquemas que corresponden a otras
    colectividades sociales.
Pero además se requiere involucrar a otros
  sectores sociales en esta tarea, por ejemplo las
  universidades, organismos no gubernamentales,
  dependencias de gobierno que cuentan con
  bases de información
Sumar otros esfuerzos intelectuales,
  metodológicos y técnicos de personas y grupos
  que trabajan temas relacionados con la
  composición multicultural indígena de las
  naciones latinoamericanas. En el caso de las
  universidades se requiere orientar los resultados
  de los trabajos de investigación tengan un
  impacto en beneficio de los sectores sociales,
  en este caso la población indígena.
   Así, paralelamente a la construcción de
    indicadores es necesario realizar estudios que
    profundicen en las problemáticas prioritarias de
    los pueblos indígenas latinoamericanos,
    analicen los indicadores producidos y los
    confronten con la información cualitativa sobre
    la realidad indígena. La importancia de realizar
    este tipo de estudios se confirma también con la
    evaluación de los criterios para identificar y
    medir a la población indígena.
   Criterios para la identificación de esta población: autorreconocimiento,
    pertenencia, ancestros comunes, descendencia y lengua hablada.

   Alcances y limitaciones, así como nuevas propuestas para mejorar la
    calidad de los datos.

   1.Los problemas técnicos y de carácter metodológico que se presentan en
    alguna etapa del registro, levantamiento o procesamiento de la información
    estadística,

   2. El grado de prioridad que el país otorgue a la temática indígena,

   3. La agenda temática limitada,

   4. Negación de la etnicidad debido a factores de discriminación,

   5.Falta de información complementaria, por ejemplo datos de carácter
    cualitativo que al confrontarlos con la información cuantitativa, durante el
    análisis, permitan reafirmarlos y contextualizarlos en el marco de procesos
    sociales y culturales o por el contrario, los invaliden en caso de ser
    inadecuados para explicar la realidad indígena y orientar la solución de los
    problemas que presenta en la actualidad.
   En la actualidad se cuenta con una diversidad de fuentes de
    información sobre los pueblos indígenas de la región entre las
    cuales se encuentran censos de población encuestas
    especializadas, sistemas de información y estudios específicos o
    diagnósticos, entre otros.

   Aún es insuficiente el conocimiento que se tiene sobre la realidad
    de estas colectividades.

 La calidad de la información
 El nivel de desagregación de los datos, por ejemplo cuando estos
  se quedan en la generalidad o presentan sobre todo datos relativos.
 La limitada agenda temática que se aborda
 La ausencia en el análisis de la problemática indígena de las
  naciones de una complementariedad entre la visión que
  proporcionan los datos estadísticos y la que otorgan los estudios de
  carácter cualitativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Nota conceptual consultas nacionales migración desarrollo y san
Nota conceptual consultas nacionales migración desarrollo y sanNota conceptual consultas nacionales migración desarrollo y san
Nota conceptual consultas nacionales migración desarrollo y sanceciliavaldese
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaRodrigo Sosa
 
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latina
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latinaTrabajo infantil y niñez indigena en américa latina
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latinaFundación Impacto
 
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...Julio Alexander Parra Maldonado
 
Anexo visual 2º cuatrimestre mariana vazquez
Anexo visual 2º cuatrimestre  mariana vazquezAnexo visual 2º cuatrimestre  mariana vazquez
Anexo visual 2º cuatrimestre mariana vazquezgeo39 geo39
 
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021HectorManoloGalindoC
 
Social Science From Mexico Unam 072
Social Science From Mexico Unam 072Social Science From Mexico Unam 072
Social Science From Mexico Unam 072guestb23700
 
Measuring discrimination: Methodological issues and the statistical agenda ah...
Measuring discrimination: Methodological issues and the statistical agenda ah...Measuring discrimination: Methodological issues and the statistical agenda ah...
Measuring discrimination: Methodological issues and the statistical agenda ah...StatsCommunications
 
07 informe sistematización_midis_jlg
07 informe sistematización_midis_jlg07 informe sistematización_midis_jlg
07 informe sistematización_midis_jlgNilton Yana Bejar
 
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónBuenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónCarolina Castillo Jimenez
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalFranciscaElenaRomero
 

La actualidad más candente (17)

La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
La equidad y la exclusion de los pueblos indigenas y afrodescendientes en ame...
 
Nota conceptual consultas nacionales migración desarrollo y san
Nota conceptual consultas nacionales migración desarrollo y sanNota conceptual consultas nacionales migración desarrollo y san
Nota conceptual consultas nacionales migración desarrollo y san
 
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latinaDerechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
 
V a adolescencia y juventud en al
V a   adolescencia y juventud en alV a   adolescencia y juventud en al
V a adolescencia y juventud en al
 
Bloque de aprendizaje iii
Bloque de aprendizaje iiiBloque de aprendizaje iii
Bloque de aprendizaje iii
 
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana   pnudAutopercepcion de la poblacion afroperuana   pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnud
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadanía
 
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latina
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latinaTrabajo infantil y niñez indigena en américa latina
Trabajo infantil y niñez indigena en américa latina
 
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
 
Anexo visual 2º cuatrimestre mariana vazquez
Anexo visual 2º cuatrimestre  mariana vazquezAnexo visual 2º cuatrimestre  mariana vazquez
Anexo visual 2º cuatrimestre mariana vazquez
 
Proyecto de pobreza
Proyecto de pobrezaProyecto de pobreza
Proyecto de pobreza
 
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
 
Social Science From Mexico Unam 072
Social Science From Mexico Unam 072Social Science From Mexico Unam 072
Social Science From Mexico Unam 072
 
Measuring discrimination: Methodological issues and the statistical agenda ah...
Measuring discrimination: Methodological issues and the statistical agenda ah...Measuring discrimination: Methodological issues and the statistical agenda ah...
Measuring discrimination: Methodological issues and the statistical agenda ah...
 
07 informe sistematización_midis_jlg
07 informe sistematización_midis_jlg07 informe sistematización_midis_jlg
07 informe sistematización_midis_jlg
 
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónBuenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
 

Destacado

México multicultural ulises valdez ibañez
México multicultural  ulises valdez ibañezMéxico multicultural  ulises valdez ibañez
México multicultural ulises valdez ibañezulisesvaldezibanez
 
Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)
Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)
Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)scomunicacion
 
La universidad nacional autónoma de méxico 2
La universidad nacional autónoma de méxico 2La universidad nacional autónoma de méxico 2
La universidad nacional autónoma de méxico 2Maria Carrasco Yopla
 
Universidad manuela beltran
Universidad manuela beltranUniversidad manuela beltran
Universidad manuela beltranguest6871f3e
 
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el SentidoLa Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el SentidoEstefanía Burgos
 
México es multicultural
México es multiculturalMéxico es multicultural
México es multiculturalkarinaorzc
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios CulturalesCGCD
 
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxicoáReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxicoMariana Alfaro
 
Niklas luhman
Niklas luhmanNiklas luhman
Niklas luhman40216366
 
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann Irvin Santiago
 
Los estudios culturales
Los estudios culturales Los estudios culturales
Los estudios culturales UANL
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemasJORGE MONGUI
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosLizbeth Ruiz
 

Destacado (19)

México multicultural ulises valdez ibañez
México multicultural  ulises valdez ibañezMéxico multicultural  ulises valdez ibañez
México multicultural ulises valdez ibañez
 
Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)
Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)
Presentaciones de la 8va Sesión (2da parte del Seminario)
 
La universidad nacional autónoma de méxico 2
La universidad nacional autónoma de méxico 2La universidad nacional autónoma de méxico 2
La universidad nacional autónoma de méxico 2
 
Universidad manuela beltran
Universidad manuela beltranUniversidad manuela beltran
Universidad manuela beltran
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el SentidoLa Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
 
La Etnografia
La EtnografiaLa Etnografia
La Etnografia
 
México es multicultural
México es multiculturalMéxico es multicultural
México es multicultural
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios Culturales
 
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxicoáReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
 
Niklas luhman
Niklas luhmanNiklas luhman
Niklas luhman
 
Nikolas luhmann
Nikolas luhmannNikolas luhmann
Nikolas luhmann
 
Niklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicas
Niklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicasNiklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicas
Niklas luhmann y la teoria de los sistemas. historia de las ideas politicas
 
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann
 
Los estudios culturales
Los estudios culturales Los estudios culturales
Los estudios culturales
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
 

Similar a Indicadores indígenas y desafíos de medición

capitulo 2-libro.pptx
capitulo 2-libro.pptxcapitulo 2-libro.pptx
capitulo 2-libro.pptxladiBravo
 
cuestionario-informe-desca-afro-es.doc
cuestionario-informe-desca-afro-es.doccuestionario-informe-desca-afro-es.doc
cuestionario-informe-desca-afro-es.docGEOVANNNISANCHEZM
 
Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01
Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01
Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01Agustín Tarifa
 
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...Erbol Digital
 
Protección social para pueblos indígenas
Protección social para pueblos indígenasProtección social para pueblos indígenas
Protección social para pueblos indígenasMesoamerica sin Hambre
 
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoequidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoHector
 
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1jimmyfavian
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioJESUS HARO ENCINAS
 
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.Brenda L. García Lebrón
 
Mediación cultural: Enfermería transcultural.
Mediación cultural: Enfermería transcultural.Mediación cultural: Enfermería transcultural.
Mediación cultural: Enfermería transcultural.Brenda L. García Lebrón
 
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxPNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxJacquelineReyesPea
 
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxPNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxEdgarMay2
 
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacuchoPlan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacuchoEfrain Quispe Zárate
 
Semana 06_Realidad Nacional e Internacional Rev.pptx
Semana 06_Realidad Nacional e Internacional Rev.pptxSemana 06_Realidad Nacional e Internacional Rev.pptx
Semana 06_Realidad Nacional e Internacional Rev.pptxjuliaevelyngomezcham
 
Evaluacion metodologica de la pregunta etnico racial del censo 2011 de costa ...
Evaluacion metodologica de la pregunta etnico racial del censo 2011 de costa ...Evaluacion metodologica de la pregunta etnico racial del censo 2011 de costa ...
Evaluacion metodologica de la pregunta etnico racial del censo 2011 de costa ...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 

Similar a Indicadores indígenas y desafíos de medición (20)

capitulo 2-libro.pptx
capitulo 2-libro.pptxcapitulo 2-libro.pptx
capitulo 2-libro.pptx
 
cuestionario-informe-desca-afro-es.doc
cuestionario-informe-desca-afro-es.doccuestionario-informe-desca-afro-es.doc
cuestionario-informe-desca-afro-es.doc
 
Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8
 
Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01
Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01
Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01
 
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
 
Protección social para pueblos indígenas
Protección social para pueblos indígenasProtección social para pueblos indígenas
Protección social para pueblos indígenas
 
Diagnostico de salud 04 04-20
Diagnostico de salud 04 04-20Diagnostico de salud 04 04-20
Diagnostico de salud 04 04-20
 
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoequidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
 
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
 
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
Mediación Cultural. Enfermería Transcultural.
 
Mediación Cultural. Enfermería.
Mediación Cultural. Enfermería.Mediación Cultural. Enfermería.
Mediación Cultural. Enfermería.
 
Mediación cultural: Enfermería transcultural.
Mediación cultural: Enfermería transcultural.Mediación cultural: Enfermería transcultural.
Mediación cultural: Enfermería transcultural.
 
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxPNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
 
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptxPNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
PNUDArgent-3.-Presentacion-FILAC.pptx
 
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacuchoPlan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
 
Semana 06_Realidad Nacional e Internacional Rev.pptx
Semana 06_Realidad Nacional e Internacional Rev.pptxSemana 06_Realidad Nacional e Internacional Rev.pptx
Semana 06_Realidad Nacional e Internacional Rev.pptx
 
Mapeo de recursos de atención psicológica y sexológica
Mapeo de recursos de atención psicológica y sexológica Mapeo de recursos de atención psicológica y sexológica
Mapeo de recursos de atención psicológica y sexológica
 
Evaluacion metodologica de la pregunta etnico racial del censo 2011 de costa ...
Evaluacion metodologica de la pregunta etnico racial del censo 2011 de costa ...Evaluacion metodologica de la pregunta etnico racial del censo 2011 de costa ...
Evaluacion metodologica de la pregunta etnico racial del censo 2011 de costa ...
 

Indicadores indígenas y desafíos de medición

  • 1. Los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo Avances y desafíos PUMC/UNAM
  • 2.
  • 3. ACUERD0S ESTABLECIDOS ENTRE LÍDERES E INTELECTUALES INDÍGENAS Y LA UNAM (“PACTO DEL PEDREGAL”, OCTUBRE DE 2004)  Elaboración del INFORME DE EVALUACIÓN DEL PRIMER DECENIO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO, 1995- 2004  Presentación de los resultados de la evaluación en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, de la ONU (mayo 2006 y 2007).  Seguimiento del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2005-2014.  Elaboración de indicadores sobre y para los pueblos indígenas.  Presentación del Informe Preliminar “Los pueblos indígenas y los indicadores de desarrollo y bienestar (ONU, abril de 2008)
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. LOS INDICADORES SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y LA DEMANDA INDÍGENA  Indicadores convencionales con marcadores étnicos  Indicadores culturalmente adecuados /Indicadores con pertinencia cultural ---------------------------------------------------------------------------------------------- - 1. Asociación con los Objetivos, Metas e Indicadores de Desarrollo del Milenio 2. Indicadores convencionales con marcadores étnicos (En censos, encuestas, registros administrativos, nacionales e internacionales) 3. Indicadores culturalmente adecuados o con pertinencia cultural (Aplicados nacional e internacionalmente) 4. Otros indicadores útiles a los pueblos indígenas (Sean aplicados o no por organismos oficiales internacionales o nacionales)
  • 8. ÁREAS DE MANDATO DEL FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDÍGENAS (ONU)  Salud  Derechos humanos  Desarrollo económico y social  Medio ambiente  Educación  Cultura
  • 9. TEMAS SELECCIONADOS POR EXPERTOS Y EXPERTAS INDÍGENAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES  Tierras y territorios  Patrimonio cultural colectivo (Conocimientos tradicionales)  Formas de organización social  Identidad (colectiva y de género)  Modelos de autonomía o autogobierno  Relaciones interculturales  Grado o nivel de bienestar  Es importante señalar que el Foro Permanente –y nuestros propios análisis de los Sistemas de información y de los Indicadores para pueblos indígenas- ha destacado como relevantes las temáticas de género y, en particular, la situación de las mujeres indígenas.
  • 10. Iniciativa actual del PUMC/UNAM y de la Organización Panamericana de la Salud – Representación México  OPS México – PUMC/UNAM Reunión de Expertos sobre “Los pueblos indígenas y los indicadores de salud” (Octubre, 2008) Uno de los aspectos destacados es el relativo a la situación de salud y condiciones de vida de las mujeres indígenas (fecundidad, natalidad, mortalidad materna y materno-infantil, atención al embarazo, parto y puerperio, VIH/SIDA, y presupuestos y programas oficiales para la atención a la salud de las mujeres indígenas.
  • 11. Los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo Avances y desafíos PUMC/UNAM
  • 12. La información estadística, diagnóstica o especializada sobre pueblos indígenas que en los últimos años han producido en algunos países de América se enmarca, entre otros aspectos, en:  Una estrategia política de visibilidad de los pueblos indígenas de la región, relacionada con el reconocimiento de la diversidad cultural y el respeto a sus derechos individuales y colectivos.  Responde a la demanda de los propios pueblos indígenas de contar con información precisa y culturalmente adecuada.  Responde a la necesidad de que organismos gubernamentales, no gubernamentales o multilaterales dispongan de información sobre las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales que prevalecen entre los pueblos y culturas de la región, para la definición de políticas y programas orientados a impulsar su desarrollo y para medir el avance en la disminución de la desigualdad social.
  • 13. En algunos países no se reconoce la diversidad cultural y por lo mismo son insuficientes las acciones emprendidas para lograr la equidad para los pueblos indígenas.  Esta situación de discriminación y exclusión social se refleja también en la insuficiencia de registros e información sobre este sector poblacional. Aunque en diferentes niveles, esto se acentúa en algunos países que no ratificaron los convenios 107 y 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
  • 14. De los 25 países de la región que tienen población indígena sólo nueve ratificaron ambos convenios (Argentina Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, México y Perú); uno ratificó el 107 (El Salvador); tres el 169 (Guatemala, Honduras y Venezuela); once no ratificaron ninguno de los dos convenios (Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Estados Unidos, Granada, Guayana, Guayana Francesa, Uruguay, Nicaragua y Chile) y cuatro ratificaron algún convenio aunque no tienen población indígena o no la reconocen (Dominica, Cuba, República Dominicana y Haití).
  • 15.  No todos los países han modificado las constituciones nacionales para reconocer la diversidad cultural de sus territorios (Bahamas, Guyana Francesa, Panamá y Uruguay) o no abordan otros derechos por ejemplo en materia de bienestar, tierra, territorios, economía, jurisdicción indígena, aspectos relacionados con la equidad y justicia social.
  • 16. De los países de la región sólo tres ponen énfasis en la salud, uno en la Agricultura, uno en la Economía, uno en los medios de comunicación, uno en la migración, cuatro en la propiedad, dos en el Ambiente, seis en cultura, seis en participación política, tres en el territorio y tierras, cinco en el idioma, uno en la administración, nueve en la educación, uno en la justicia, dos en la equidad de género, uno en la protección, dos en el trabajo y diez en la jurisdicción indígena y cinco en el derecho consuetudinario. Evidencia no sólo las prioridades otorgadas por las naciones sino también una limitada agenda temática para la atención de la problemática indígena.
  • 17.  Enmarcar el análisis en los contextos políticos, sociales y culturales de cada nación  Señalar los matices que existen entre países. Es decir, en cada país la historia de los procesos de reivindicación étnica es diferente, y los logros y avances en materia de derechos individuales y colectividades varían incluso entre grupos étnicos de una misma nación; lo cual se refleja también en la producción de información específica sobre estos grupos sociales.
  • 18. Al hablar de las condiciones sociales de los pueblos indígenas es importante considerar los siguientes aspectos: Sistemas de alimentación propios, diversidad biológica, agrícola y conocimientos tradicionales, medios de vida tradicionales, idioma, valores, visión del mundo, prioridades y objetivos. Todo esto en el marco de una cultura propia. En este sentido, al hablar de pobreza, desarrollo e identidad hay que considerar su propia percepción y no los esquemas que corresponden a otras colectividades sociales.
  • 19. Pero además se requiere involucrar a otros sectores sociales en esta tarea, por ejemplo las universidades, organismos no gubernamentales, dependencias de gobierno que cuentan con bases de información Sumar otros esfuerzos intelectuales, metodológicos y técnicos de personas y grupos que trabajan temas relacionados con la composición multicultural indígena de las naciones latinoamericanas. En el caso de las universidades se requiere orientar los resultados de los trabajos de investigación tengan un impacto en beneficio de los sectores sociales, en este caso la población indígena.
  • 20. Así, paralelamente a la construcción de indicadores es necesario realizar estudios que profundicen en las problemáticas prioritarias de los pueblos indígenas latinoamericanos, analicen los indicadores producidos y los confronten con la información cualitativa sobre la realidad indígena. La importancia de realizar este tipo de estudios se confirma también con la evaluación de los criterios para identificar y medir a la población indígena.
  • 21. Criterios para la identificación de esta población: autorreconocimiento, pertenencia, ancestros comunes, descendencia y lengua hablada.  Alcances y limitaciones, así como nuevas propuestas para mejorar la calidad de los datos.  1.Los problemas técnicos y de carácter metodológico que se presentan en alguna etapa del registro, levantamiento o procesamiento de la información estadística,  2. El grado de prioridad que el país otorgue a la temática indígena,  3. La agenda temática limitada,  4. Negación de la etnicidad debido a factores de discriminación,  5.Falta de información complementaria, por ejemplo datos de carácter cualitativo que al confrontarlos con la información cuantitativa, durante el análisis, permitan reafirmarlos y contextualizarlos en el marco de procesos sociales y culturales o por el contrario, los invaliden en caso de ser inadecuados para explicar la realidad indígena y orientar la solución de los problemas que presenta en la actualidad.
  • 22. En la actualidad se cuenta con una diversidad de fuentes de información sobre los pueblos indígenas de la región entre las cuales se encuentran censos de población encuestas especializadas, sistemas de información y estudios específicos o diagnósticos, entre otros.  Aún es insuficiente el conocimiento que se tiene sobre la realidad de estas colectividades.  La calidad de la información  El nivel de desagregación de los datos, por ejemplo cuando estos se quedan en la generalidad o presentan sobre todo datos relativos.  La limitada agenda temática que se aborda  La ausencia en el análisis de la problemática indígena de las naciones de una complementariedad entre la visión que proporcionan los datos estadísticos y la que otorgan los estudios de carácter cualitativo.