SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS.
 Uno de los fenómenos más destacados durante la Restauración,

especialmente durante la regencia, fue la aparición de diversos
movimientos nacionalistas y regionalistas en Cataluña, el País
Vasco y, de forma incipiente, en Galicia.

Por regionalismo entendemos un movimiento que
reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una
región, ya sea cultural, económica o administrativa, a través de
un estado descentralizado o federal; cuando este movimiento
reivindica cotas más altas de autogobierno, basándose en el
principio de las nacionalidades (a cada nación, un estado), se
define como nacionalismo.

El origen de estos movimientos en España se debió a
distintos factores dependiendo del caso, pero todos ellos
defendían el particularismo lingüístico, cultural, institucional e
histórico frente a las tendencias uniformadoras y centralistas del
Estado liberal.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
La formación del catalanismo político en los años ochenta tiene su
origen, por un lado, en el renacimiento cultural o Renaixença iniciado
en los años treinta, que pretendía recuperar la lengua y las señas de
identidad de los catalanes, y, por otro lado, en los cambios económicos
experimentados a lo largo del siglo XIX, que alejaron los intereses de la
oligarquía centralista de los de la burguesía catalana.

Las primeras formulaciones catalanistas de contenido político
corresponden a Valentí Almirall, un republicano federal
decepcionado, que intentó aglutinar las dos corrientes más destacadas
del catalanismo, la de herencia republicana y progresista y la más
conservadora, tradicional y católica, con la creación del “Centre
Catalá” (1882) que reclamaba la autonomía para Cataluña dentro del
Estado español. Igualmente, promovió en 1885 la presentación a
Alfonso XII del llamado “Memorial de Greuges” (Memorial de
Agravios) que denunciaba la opresión de Cataluña y defendía el
proteccionismo industrial, lo que supuso la aproximación al mismo de
la burguesía industrial catalana.


Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 El fracaso de Almirall dio paso al predominio del catalanismo

conservador, católico y antirrepublicano con la fundación de la “Lliga
de Catalunya” (1887) por Enric Prat de la Riba, que se convertiría en
1891 en la “Unió Catalanista”. Esta elaboró, bajo la inspiración de Prat
de la Riba, el primer programa político del catalanismo, conocido como
las “Bases de Manresa” (1892), donde se proponía un reparto de
funciones entre el poder estatal central y poder regional autónomo, al
que correspondería ejercer la soberanía interior; el catalán sería la
lengua oficial y se restablecerían las instituciones tradicionales de
Cataluña (Audiencia y Cortes), que debían ser escogidos por sufragio
corporativo, con una total ausencia de referencias a los derechos y
libertades.

La identificación de la burguesía industrial catalana con el
catalanismo político, abandonando a los partidos dinásticos, se alcanza
a finales del siglo, tras la pérdida del mercado colonial americano en
1898 y la crisis del sistema político de la Restauración, lo que se
evidencia en la formación y triunfo en las elecciones de 1901 de la Lliga
Regionalista, liderada por Francesc Cambó y Prat de la Riba . Esta
formación va a mantener durante el primer cuarto del siglo XX, hasta la
dictadura de Primo de Rivera, el predominio en la vida política de
Cataluña, con repetidos éxitos electorales.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Prat de la Riba

Cambó

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
El desarrollo del nacionalismo vasco está vinculado a los cambios
políticos y económicos experimentados durante la Restauración:
 La abolición de los fueros en 1876, después de la tercera guerra carlista,
originó un movimiento de defensa de las instituciones suprimidas y de
recuperación de la lengua y cultura vascas.
 La rápida e intensa industrialización afectó enormemente a la sociedad
vasca, en especial a la vizcaína, formándose una poderosa burguesía
industrial y financiera, vinculada al sistema canovista, y registrándose
la llegada de numerosos inmigrantes a las minas y empresas
siderúrgicas.
 En esta situación se inició un proceso de concienciación del
vasquismo, identificado con la lengua euskera, las tradiciones, los
fueros, el catolicismo y un cierto ruralismo idealizado como
contraposición a una sociedad industrializada y ampliamente
castellanizada.


Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 El primer programa político nacionalista se debe a Sabino

de Arana (nacido en una familia carlista), quien afirmó la
raza, la lengua, el ultracatolicismo y las tradiciones como
elementos diferenciadores de la nación vasca (que incluye
todos los territorios vascos hispano-franceses: Vizcaya,
Guipúzcoa, Álava, Navarra, Laburdi y Zuberoa), para la que
reclama la soberanía, creando en 1895 el Partido
Nacionalista Vasco. Este partido, muy conservador y
radicalmente opuesto al liberalismo, la industrialización, el
españolismo y el socialismo, sólo obtiene sus primeros
escaños, tras moderar su radicalismo, en 1898, gracias al
voto de las clases medias urbanas y rurales, preocupadas
por el creciente peso de los trabajadores inmigrados,
identificados generalmente con el socialismo.

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Sabino Arana
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 La conversión del regionalismo gallego en nacionalismo fue

más tardía que la de los casos anteriores por la situación de
atraso de Galicia y la limitación del gallegismo a una
minoría intelectual.

El regionalismo gallego se inicia como un movimiento
cultural y literario, el Rexurdimento, con dos tendencias,
una tradicionalista, representada por Alfredo Brañas
(antiliberal y de orígenes carlistas), y otra, liberal,
democrática encabezada por Manuel Murguía.

Sólo entrado el siglo XX, y ante el fracaso de los
regionalismos moderados, aparece una opción más
progresista y combativa, que da lugar a un movimiento
político representado por la figura de Castelao.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 LOS ORÍGENES: LUDISMO Y ASOCIACIONISMO

El movimiento obrero surge, como en el resto de las sociedades capitalistas e
industriales, como respuesta a las duras condiciones de trabajo, las
desigualdades sociales y la ausencia de legislación laboral. Los inicios del
sindicalismo en España están condicionados por el escaso número de obreros
industriales (en 1860 se calcula que sólo había 150.000, más de la mitad
concentrados en la industria textil catalana), y la represión gubernamental
contra la acción organizada de los obreros. Las primeras manifestaciones de
protesta obrera fueron de tipo ludita, es decir, movimientos espontáneos y mal
organizados de artesanos y obreros fabriles contra las máquinas que eliminaban
puesto de trabajo; a partir de 1840, los obreros empezaron a organizarse en
asociaciones que agrupaban a trabajadores del mismo oficio y localidad, con
fines de ayuda mutua, para socorrer a los asociados en caso de enfermedad,
necesidad o huelga, además de defender el derecho de asociación y mejoras
laborales (la primera sociedad obrera de este tipo fue la Asociación de
Protección Mutua de los Tejedores de Algodón, en Barcelona, que en 1842
ya contaba con 50.000 afiliados).

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
El proceso de democratización del sexenio revolucionario (18681874), que incluye la legalización de las organizaciones obreras, permite
la expansión del movimiento obrero organizado, que se identifica con
el republicanismo federal, pero que va a conectar con las asociaciones
europeas que en 1864 habían fundado la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT) o Primera Internacional y, por tanto, con las
corrientes anarquistas y socialistas.

Giuseppe Fanelli, un anarquista italiano enviado por Bakunin en
octubre de 1868, impulsa la creación de la Sección Española de AIT
(Congreso de Barcelona, 1870), que llegó a contar con 40000 afiliados
en 1873 y más de doscientas federaciones locales. En ella, al contrario
de lo ocurrido en el resto de las secciones de la AIT, va a predominar la
ideología anarquista, opuesta a la participación política, quedando
reducida la opción marxista a la federación madrileña, especialmente
después de la estancia de Paul Lafargue, yerno de Marx, en Madrid a
partir de 1871. Este grupo, que defiende la conquista del poder político
por parte de la clase obrera, es expulsado de la Sección Española de la
AIT en 1872, constituyendo la Nueva Federación Madrileña, de
carácter netamente marxista, de la que más tarde surgiría el Partido
Socialista Obrero Español Martha Rosa Cáceres Mayorga
(PSOE).

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Con la llegada de la Restauración, las organizaciones obreras

conocieron una dura represión y tuvieron que actuar en la
clandestinidad, pero cuando en 1881 el gobierno de Sagasta autorizó
nuevamente las organizaciones internacionalistas, comenzó un
período de intensa actividad propagandística y organizativa obrera en
torno a las corrientes anarquista y socialista:
 el anarcosindicalismo: Dentro del obrerismo español se mantuvo el
predominio de la corriente anarquista, que defiende una sociedad sin
autoridad pública ni propiedad privada (que debe colectivizarse), a
conseguir tras una revolución que destruya el estado burgués
rechazando cualquier participación en el juego político (partidos y
elecciones). En 1881 los anarquistas cambian el nombre de la Sección
Española de la AIT por el de Federación de Trabajadores de la
Región Española, que tiene su mayor implantación en Cataluña y
Andalucía, y conoce inmediatamente la división entre los partidarios de
una acción exclusivamente sindical, de masas, con la revolución social
como un objetivo a medio plazo, y los defensores de la “acción
directa”, con la organización de grupos autónomos que atentasen
contra los pilares básicos del capitalismo: el Estado, la burguesía y la
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Iglesia.
Atentado a Martínez Campos

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Durante la etapa 1893-1897 se produjeron los episodios más destacados

del terrorismo anarquista: atentados contra Martínez Campos y
Cánovas; bomba en el Liceo de Barcelona, entidad represiva de la
burguesía industrial, o contra la procesión del Corpus, símbolo de la
Iglesia. Los atentados fueron seguidos de una represión indiscriminada
contra los anarquistas, que alcanzó su máxima expresión en los
procesos de Montjuïc (1897), con más de 4000 detenidos y cinco
ejecuciones. Esta situación lleva a un reforzamiento de las posiciones
anarcosindicalistas, que culminan con la creación de la Solidaridad
Obrera en 1907 y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en
1910, convirtiéndose este último en el principal sindicato anarquista del
mundo.
 el socialismo: La Nueva Federación Madrileña, de carácter marxista,
se transformó en 1879 en la Agrupación Socialista Madrileña,
fundada por Pablo Iglesias, que se convirtió en el núcleo del Partido
Socialista Obrero Español; más tarde, en 1888, aprovechando la ley de
asociaciones de 1887, se crea la Unión General de Trabajadores. Ambas
organizaciones tienen en Madrid, Vizcaya y Asturias sus principales
zonas de influencia, mientras que su presencia en Cataluña o
Andalucía fue escasa.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Atentados liceo

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Procesión del Corpus

Martha Rosa Cáceres Mayorga
 El PSOE se definía como un partido marxista, de

orientación netamente obrerista y partidario de la
Revolución social; se afilió a la Segunda Internacional y,
aunque consiguió tener concejales en algunos
ayuntamientos, no consiguió su primer diputado en el
Congreso hasta 1910 (el propio Pablo Iglesias).
 La UGT respondía al modelo de sindicato de masas que
englobaba a todos los sectores de la producción y se
organizaba en secciones de oficios en cada localidad.
Aunque teóricamente era independiente del PSOE, su
vinculación fue muy estrecha. Su modelo sindical era el de
lograr mejoras graduales para la condición obrera, lo que le
permitió participar en huelgas generales y estar presente en
instituciones oficiales como el Instituto de Reformas
Sociales.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Pablo iglesias.
Fusilamiento de un
anarquista (derecha)

Martha Rosa Cáceres Mayorga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civiljesus ortiz
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra CivilJ Luque
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiiianga
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.Alfredo García
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917Petrakis
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptxAlberto Navarro
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civiljoanet83
 
La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939EBO22
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.Alfredo García
 
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...jesus ortiz
 

La actualidad más candente (20)

La II república española
La II república españolaLa II república española
La II república española
 
La guerra civil española ebau
La guerra civil española ebauLa guerra civil española ebau
La guerra civil española ebau
 
La transicion española
La transicion españolaLa transicion española
La transicion española
 
La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Urbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacionUrbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacion
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIIITema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939La guerra civil española’ (1936 1939
La guerra civil española’ (1936 1939
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
HE 10. La Segunda República
HE 10. La Segunda RepúblicaHE 10. La Segunda República
HE 10. La Segunda República
 
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
 

Destacado

Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismochinoduro
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 jsaboritbasanta
 
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismosdiegobonilla
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 

Destacado (6)

Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
 
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 

Similar a Los nacionalismos europeos en el siglo xix

Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratodudashistoria
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientosantonio
 
4.2.docx tema historia temas con imagenes
4.2.docx tema historia temas con imagenes4.2.docx tema historia temas con imagenes
4.2.docx tema historia temas con imagenesJosAlbertoSerrano1
 
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historiavictorcanasdaza
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Florencio Ortiz Alejos
 
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docxTEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docxantoniolfdez2006
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra alle_sofi
 
EvolucióN Do Pensamento Galeguista
EvolucióN Do Pensamento GaleguistaEvolucióN Do Pensamento Galeguista
EvolucióN Do Pensamento Galeguistadaleida
 
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovistaLuisJosSnchez2
 
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docxAPUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docxPelayoAcosta
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixLuisRSalas
 

Similar a Los nacionalismos europeos en el siglo xix (20)

Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientos
 
4.2.docx tema historia temas con imagenes
4.2.docx tema historia temas con imagenes4.2.docx tema historia temas con imagenes
4.2.docx tema historia temas con imagenes
 
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 4.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
 
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docxTEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
TEMA ILUSTRADO nnnnnnnnnnnnnnnnnn4.2.docx
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
 
EvolucióN Do Pensamento Galeguista
EvolucióN Do Pensamento GaleguistaEvolucióN Do Pensamento Galeguista
EvolucióN Do Pensamento Galeguista
 
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
 
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docxAPUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
 

Más de Profesora de Geografía e Historia

La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaProfesora de Geografía e Historia
 

Más de Profesora de Geografía e Historia (20)

Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
 
La revolución de 1917
La revolución de 1917La revolución de 1917
La revolución de 1917
 
El problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canariasEl problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canarias
 
Imperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESOImperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESO
 
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
 
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes CatólicosVisual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
 
Redes y proyectos
Redes y proyectosRedes y proyectos
Redes y proyectos
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Cotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austriaCotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austria
 
Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018
 
Matriz EBAU HIA 2019
Matriz EBAU HIA 2019 Matriz EBAU HIA 2019
Matriz EBAU HIA 2019
 
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de CanariasPlantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
 
El clima de canarias
El clima de canariasEl clima de canarias
El clima de canarias
 
Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)
 
Tema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedoresTema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedores
 
Tiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomceTiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomce
 
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguasAguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Griegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartaginesesGriegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartagineses
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 

Los nacionalismos europeos en el siglo xix

  • 2.  REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS.  Uno de los fenómenos más destacados durante la Restauración, especialmente durante la regencia, fue la aparición de diversos movimientos nacionalistas y regionalistas en Cataluña, el País Vasco y, de forma incipiente, en Galicia.  Por regionalismo entendemos un movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica o administrativa, a través de un estado descentralizado o federal; cuando este movimiento reivindica cotas más altas de autogobierno, basándose en el principio de las nacionalidades (a cada nación, un estado), se define como nacionalismo.  El origen de estos movimientos en España se debió a distintos factores dependiendo del caso, pero todos ellos defendían el particularismo lingüístico, cultural, institucional e histórico frente a las tendencias uniformadoras y centralistas del Estado liberal. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 4. La formación del catalanismo político en los años ochenta tiene su origen, por un lado, en el renacimiento cultural o Renaixença iniciado en los años treinta, que pretendía recuperar la lengua y las señas de identidad de los catalanes, y, por otro lado, en los cambios económicos experimentados a lo largo del siglo XIX, que alejaron los intereses de la oligarquía centralista de los de la burguesía catalana.  Las primeras formulaciones catalanistas de contenido político corresponden a Valentí Almirall, un republicano federal decepcionado, que intentó aglutinar las dos corrientes más destacadas del catalanismo, la de herencia republicana y progresista y la más conservadora, tradicional y católica, con la creación del “Centre Catalá” (1882) que reclamaba la autonomía para Cataluña dentro del Estado español. Igualmente, promovió en 1885 la presentación a Alfonso XII del llamado “Memorial de Greuges” (Memorial de Agravios) que denunciaba la opresión de Cataluña y defendía el proteccionismo industrial, lo que supuso la aproximación al mismo de la burguesía industrial catalana.  Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 6.  El fracaso de Almirall dio paso al predominio del catalanismo conservador, católico y antirrepublicano con la fundación de la “Lliga de Catalunya” (1887) por Enric Prat de la Riba, que se convertiría en 1891 en la “Unió Catalanista”. Esta elaboró, bajo la inspiración de Prat de la Riba, el primer programa político del catalanismo, conocido como las “Bases de Manresa” (1892), donde se proponía un reparto de funciones entre el poder estatal central y poder regional autónomo, al que correspondería ejercer la soberanía interior; el catalán sería la lengua oficial y se restablecerían las instituciones tradicionales de Cataluña (Audiencia y Cortes), que debían ser escogidos por sufragio corporativo, con una total ausencia de referencias a los derechos y libertades.  La identificación de la burguesía industrial catalana con el catalanismo político, abandonando a los partidos dinásticos, se alcanza a finales del siglo, tras la pérdida del mercado colonial americano en 1898 y la crisis del sistema político de la Restauración, lo que se evidencia en la formación y triunfo en las elecciones de 1901 de la Lliga Regionalista, liderada por Francesc Cambó y Prat de la Riba . Esta formación va a mantener durante el primer cuarto del siglo XX, hasta la dictadura de Primo de Rivera, el predominio en la vida política de Cataluña, con repetidos éxitos electorales. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 7. Prat de la Riba Cambó Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 9. El desarrollo del nacionalismo vasco está vinculado a los cambios políticos y económicos experimentados durante la Restauración:  La abolición de los fueros en 1876, después de la tercera guerra carlista, originó un movimiento de defensa de las instituciones suprimidas y de recuperación de la lengua y cultura vascas.  La rápida e intensa industrialización afectó enormemente a la sociedad vasca, en especial a la vizcaína, formándose una poderosa burguesía industrial y financiera, vinculada al sistema canovista, y registrándose la llegada de numerosos inmigrantes a las minas y empresas siderúrgicas.  En esta situación se inició un proceso de concienciación del vasquismo, identificado con la lengua euskera, las tradiciones, los fueros, el catolicismo y un cierto ruralismo idealizado como contraposición a una sociedad industrializada y ampliamente castellanizada.  Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 11.  El primer programa político nacionalista se debe a Sabino de Arana (nacido en una familia carlista), quien afirmó la raza, la lengua, el ultracatolicismo y las tradiciones como elementos diferenciadores de la nación vasca (que incluye todos los territorios vascos hispano-franceses: Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, Laburdi y Zuberoa), para la que reclama la soberanía, creando en 1895 el Partido Nacionalista Vasco. Este partido, muy conservador y radicalmente opuesto al liberalismo, la industrialización, el españolismo y el socialismo, sólo obtiene sus primeros escaños, tras moderar su radicalismo, en 1898, gracias al voto de las clases medias urbanas y rurales, preocupadas por el creciente peso de los trabajadores inmigrados, identificados generalmente con el socialismo. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 12. Sabino Arana Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 14.  La conversión del regionalismo gallego en nacionalismo fue más tardía que la de los casos anteriores por la situación de atraso de Galicia y la limitación del gallegismo a una minoría intelectual.  El regionalismo gallego se inicia como un movimiento cultural y literario, el Rexurdimento, con dos tendencias, una tradicionalista, representada por Alfredo Brañas (antiliberal y de orígenes carlistas), y otra, liberal, democrática encabezada por Manuel Murguía.  Sólo entrado el siglo XX, y ante el fracaso de los regionalismos moderados, aparece una opción más progresista y combativa, que da lugar a un movimiento político representado por la figura de Castelao. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 16.  LOS ORÍGENES: LUDISMO Y ASOCIACIONISMO El movimiento obrero surge, como en el resto de las sociedades capitalistas e industriales, como respuesta a las duras condiciones de trabajo, las desigualdades sociales y la ausencia de legislación laboral. Los inicios del sindicalismo en España están condicionados por el escaso número de obreros industriales (en 1860 se calcula que sólo había 150.000, más de la mitad concentrados en la industria textil catalana), y la represión gubernamental contra la acción organizada de los obreros. Las primeras manifestaciones de protesta obrera fueron de tipo ludita, es decir, movimientos espontáneos y mal organizados de artesanos y obreros fabriles contra las máquinas que eliminaban puesto de trabajo; a partir de 1840, los obreros empezaron a organizarse en asociaciones que agrupaban a trabajadores del mismo oficio y localidad, con fines de ayuda mutua, para socorrer a los asociados en caso de enfermedad, necesidad o huelga, además de defender el derecho de asociación y mejoras laborales (la primera sociedad obrera de este tipo fue la Asociación de Protección Mutua de los Tejedores de Algodón, en Barcelona, que en 1842 ya contaba con 50.000 afiliados). Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 20. El proceso de democratización del sexenio revolucionario (18681874), que incluye la legalización de las organizaciones obreras, permite la expansión del movimiento obrero organizado, que se identifica con el republicanismo federal, pero que va a conectar con las asociaciones europeas que en 1864 habían fundado la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional y, por tanto, con las corrientes anarquistas y socialistas.  Giuseppe Fanelli, un anarquista italiano enviado por Bakunin en octubre de 1868, impulsa la creación de la Sección Española de AIT (Congreso de Barcelona, 1870), que llegó a contar con 40000 afiliados en 1873 y más de doscientas federaciones locales. En ella, al contrario de lo ocurrido en el resto de las secciones de la AIT, va a predominar la ideología anarquista, opuesta a la participación política, quedando reducida la opción marxista a la federación madrileña, especialmente después de la estancia de Paul Lafargue, yerno de Marx, en Madrid a partir de 1871. Este grupo, que defiende la conquista del poder político por parte de la clase obrera, es expulsado de la Sección Española de la AIT en 1872, constituyendo la Nueva Federación Madrileña, de carácter netamente marxista, de la que más tarde surgiría el Partido Socialista Obrero Español Martha Rosa Cáceres Mayorga (PSOE). 
  • 23.  Con la llegada de la Restauración, las organizaciones obreras conocieron una dura represión y tuvieron que actuar en la clandestinidad, pero cuando en 1881 el gobierno de Sagasta autorizó nuevamente las organizaciones internacionalistas, comenzó un período de intensa actividad propagandística y organizativa obrera en torno a las corrientes anarquista y socialista:  el anarcosindicalismo: Dentro del obrerismo español se mantuvo el predominio de la corriente anarquista, que defiende una sociedad sin autoridad pública ni propiedad privada (que debe colectivizarse), a conseguir tras una revolución que destruya el estado burgués rechazando cualquier participación en el juego político (partidos y elecciones). En 1881 los anarquistas cambian el nombre de la Sección Española de la AIT por el de Federación de Trabajadores de la Región Española, que tiene su mayor implantación en Cataluña y Andalucía, y conoce inmediatamente la división entre los partidarios de una acción exclusivamente sindical, de masas, con la revolución social como un objetivo a medio plazo, y los defensores de la “acción directa”, con la organización de grupos autónomos que atentasen contra los pilares básicos del capitalismo: el Estado, la burguesía y la Martha Rosa Cáceres Mayorga Iglesia.
  • 24. Atentado a Martínez Campos Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 26.  Durante la etapa 1893-1897 se produjeron los episodios más destacados del terrorismo anarquista: atentados contra Martínez Campos y Cánovas; bomba en el Liceo de Barcelona, entidad represiva de la burguesía industrial, o contra la procesión del Corpus, símbolo de la Iglesia. Los atentados fueron seguidos de una represión indiscriminada contra los anarquistas, que alcanzó su máxima expresión en los procesos de Montjuïc (1897), con más de 4000 detenidos y cinco ejecuciones. Esta situación lleva a un reforzamiento de las posiciones anarcosindicalistas, que culminan con la creación de la Solidaridad Obrera en 1907 y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910, convirtiéndose este último en el principal sindicato anarquista del mundo.  el socialismo: La Nueva Federación Madrileña, de carácter marxista, se transformó en 1879 en la Agrupación Socialista Madrileña, fundada por Pablo Iglesias, que se convirtió en el núcleo del Partido Socialista Obrero Español; más tarde, en 1888, aprovechando la ley de asociaciones de 1887, se crea la Unión General de Trabajadores. Ambas organizaciones tienen en Madrid, Vizcaya y Asturias sus principales zonas de influencia, mientras que su presencia en Cataluña o Andalucía fue escasa. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 27. Atentados liceo Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 28. Procesión del Corpus Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 29.  El PSOE se definía como un partido marxista, de orientación netamente obrerista y partidario de la Revolución social; se afilió a la Segunda Internacional y, aunque consiguió tener concejales en algunos ayuntamientos, no consiguió su primer diputado en el Congreso hasta 1910 (el propio Pablo Iglesias).  La UGT respondía al modelo de sindicato de masas que englobaba a todos los sectores de la producción y se organizaba en secciones de oficios en cada localidad. Aunque teóricamente era independiente del PSOE, su vinculación fue muy estrecha. Su modelo sindical era el de lograr mejoras graduales para la condición obrera, lo que le permitió participar en huelgas generales y estar presente en instituciones oficiales como el Instituto de Reformas Sociales. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 30. Pablo iglesias. Fusilamiento de un anarquista (derecha) Martha Rosa Cáceres Mayorga