SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN E
INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA
DE LA RESTAURACIÓN-

2º
BACHILLERATO

Martha Rosa Cáceres Mayorga
INTRODUCCIÓN
 A diferencia de lo ocurrido en otros países europeos, como Gran

Bretaña, el proceso de cambios económicos y sociales que
habitualmente asociamos al fenómeno de la Revolución
Industrial se desarrolló en España a un ritmo muy lento.

El desmantelamiento de los privilegios e instrumentos
jurídicos del Antiguo Régimen sólo comenzó a tener continuidad
a partir de 1840 con la finalización de la primera guerra carlista,
intensificándose los procesos de urbanización e industrialización
durante la etapa de la Restauración.

Sin embargo, a principios del siglo XX, todavía éstos
distaban bastante de los desarrollados en otros países europeos,
con una economía dominada aún por el sector agrícola y una
industrialización limitada a Cataluña y País Vasco, y una
sociedad más abierta y con un mayor grado de urbanización,
pero con unas diferencias sociales muy marcadas y un elevado
nivel de analfabetismo.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 EL MANTENIMIENTO DE UNA ECONOMÍA AGRARIA La agricultura española, que aún concentra el 65-70% de la población

activa y sigue basada en los cereales de secano, vid y olivo, no consigue
modernizarse a pesar de convertirse en una agricultura comercial por la
supresión de los diezmos y cargas señoriales -decretados por los gobiernos
isabelinos- y el progreso de los transportes. Cuatro hechos lo explican:
 La desamortización/concentración de tierras: Los liberales
progresistas procedieron, en varias fases, a desamortizar los bienes del
clero (1836-1841: Mendizábal) y municipales (1854-1856: Madoz),
respetando las propiedades de la aristocracia terrateniente.
 El déficit crónico de la Hacienda –en especial a partir de la pérdida de las
colonias americanas -, unido a las necesidades de financiación de las
guerras carlistas (1ª fase) y de la red de ferrocarriles (2ª fase), explican que
la mayor parte de las tierras vendidas –a través de subastas- fueran a
manos de los aristócratas latifundistas o a nuevos terratenientes burgueses
con las siguientes consecuencias:

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga







la concentración de la propiedad de la tierra se acentúa.
En la mitad norte se crea un campesinado de pequeños
propietarios, con minúsculas y poco rentables explotaciones.
Al no poder absorber la industria la mano de obra sobrante en
el campo, en Andalucía, Extremadura y la Mancha aumenta el
número de braceros a sueldo de los latifundistas que sufren
salarios de hambre y el paro estacional, sin poder beneficiarse
en esta ocasión de las tierras comunales.
Los arrendatarios vieron empeoradas su situación al
liberalizarse los arrendamientos.
El aumento de la superficie de cultivo, especialmente de
cereales.

 El bajo coste de la mano de obra no fuerza al propietario a

adoptar mejoras técnicas.

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 El proteccionismo (aplicación de tasas arancelarias para limitar la

entrada de productos extranjeros más baratos que los locales) no puede
impedir el impacto del trigo de los “países nuevos” de América,
Australia y Rusia a partir de 1880. Los bajos costes productivos de éstos
provocaron una caída de los precios y la ruina del sector; las leyes
proteccionistas evitaron la entrada de productos extranjeros pero no
estimuló la inversión en innovaciones técnicas.
 El desarrollo de una agricultura especializada, capaz de
competir en el mercado europeo, sólo se desarrolló en el litoral
mediterráneo (especialmente en Cataluña, Valencia y zonas de
Andalucía), sobre todo la vid, que llegó a monopolizar el mercado
eur4opeo entre 1875y 1890 aprovechando la ruina de la producción
francesa afectada por la plaga de la filoxera, pero esta también se
extiende a la Península a partir de esa última fecha, provocando una
nueva crisis económica y social en el campo.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
EL DIFÍCIL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
 La industrialización en España comienza a fines del s. XVIII en Cataluña,







como Málaga o Santander, pero la pérdida de las colonias frena su
crecimiento unido a los siguientes factores:
un mercado muy mal articulado, Ej. Los granos castellanos se pudren
en el interior, mientras Cataluña o Valencia importan del exterior.
El bajísimo nivel de ingresos del campesinado, lo que significaba
que la mayor parte de la población española, con una limitada capacidad de
compra, era incapaz de absorber la producción industrial.
La escasez de capitales desviados a la Deuda Pública, la compra de
tierras desamortizadas y los ferrocarriles.
El tendido de la red ferroviaria tampoco favorece el desarrollo
industrial por cuanto, desde 1855, corrió a cargo de capitales extranjeros
(franceses), subvencionados por el Estado, y se autorizó la libre
importación de los materiales para su construcción; los beneficios de su
explotación fueron muy escasos al carecerse de un volumen de tráfico
suficiente.

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 La desamortización del subsuelo: las dificultades financieras

tras la crisis de 1868 conducen a la venta de las mejores minas
españolas, propiedad del Estado, a empresas extranjeras (francesas
e inglesas), Ej. En 1912 Ríotinto produce un 44% del mineral de
cobre del mundo. Como consecuencia de esta decisión, la industria
española se ve privada de materias primas (hierro, plomo y cobre) y
los mejores filones españoles quedan agotados en 1910 a causa de su
explotación intensiva.


 Los únicos núcleos industriales modernos de España se desarrollan

en Cataluña y País Vasco, favorecidos por el proteccionismo y el
bajísimo nivel de salarios de los obreros. En Cataluña, merced a la
acumulación de capitales por la exportación de vinos y el control del
comercio antillano, se desarrollan la industria textil algodonera –
que aprovecha la energía hidráulica y las máquinas de vapor-, y la
metalúrgica, y en el País Vasco la industria siderometalúrgica (Altos
Hornos de Vizcaya, Bilbao) basada en la acumulación de capital por
la venta de mineral de hierro a Inglaterra y la compra del carbón
inglés.

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
LAS TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES
 Durante el siglo XIX, se produjeron importantes transformaciones

demográficas y sociales. Desde el punto de vista demográfico, la
población española experimentó un importante crecimiento, pasando
de 10,5 millones de habitantes en 1797 a 20 millones en 1900. Este
incremento se produce, en mayor medida, durante la primera mitad del
siglo, gracias a una serie de circunstancias favorables (retirada de la peste,
extensión de cultivos e introducción del maíz y las patatas) y no por los
efectos de una revolución industrial o demográfica, por lo que su ritmo de
crecimiento es inferior al europeo: las tasas de mortalidad siguieron
siendo elevadas porque, a pesar de ciertas mejoras médicas, no dejaron de
existir durante todo el siglo las crisis de subsistencias periódicas y las
epidemias (cólera, tifus…), favorecidas por una deficiente higiene; la
esperanza de vida en 1900 se sitúa todavía por debajo de los 35 años. El
aumento de población, por otro lado, se registra, sobre todo, en
las regiones costeras, mientras el centro se estanca o tiende a la baja: el
ascenso más acusado se registra en Cataluña, con una media anual más
próxima a la europea que a la española.

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 A pesar de esta mayor lentitud del crecimiento demográfico respecto al

europeo, se origina un desequilibrio entre la población y los recursos,
aumentando la emigración exterior que se dirige especialmente a
ultramar (Argentina y Cuba) y norte de África, favorecida por la libertad
migratoria y la modernización de los transportes marítimos. El número de
emigrantes se eleva considerablemente a partir de 1882, procedentes de
Canarias, Galicia, Cataluña, Murcia y las provincias de Santander y
Alicante, calculándose la cifra de más de un millón de españoles entre
1882-1914.

Las últimas décadas del siglo XIX contemplan también una
mayor incidencia de las migraciones interiores, del campo a la ciudad, del
centro a la periferia o las capitales de provincias, registrándose, por tanto,
un aumento de la población urbana, visible sobre todo en Barcelona
y Madrid (que superan los 500.000 hbs. en 1900), pero también en
Valencia, Sevilla y Málaga (más de 100.000 hbs. en 1870). A pesar de ello, a
principios del siglo XX, el 70% de la población vivía en el medio rural.

Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Desde el punto de vista social, los cambios políticos y económicos

configuraron una nueva sociedad de clases que sustituyo a la sociedad
estamental, pero esa transformación fue lenta, y de hecho, durante el siglo
XIX en la mayor parte de España perduró un tipo de relaciones sociales
más próximas al Antiguo Régimen que a una sociedad capitalista liberal.

Las distintas reformas liberales abolieron los privilegios
estamentales, configurando una nueva sociedad de clases establecida según
la riqueza, la propiedad privada y la igualdad jurídica, pero la nobleza a
pesar de perder sus privilegios señoriales y fiscales, no sólo mantuvo sus
propiedades territoriales, sino que las amplió con las propiedades
desamortizadas, viéndose sólo obligada a adaptarse al ascenso de una
burguesía, prácticamente inexistente fuera de los núcleos industrializados
de Cataluña y País Vasco.

En el otro extremo de la sociedad, las clases populares
siguen estando integradas por los campesinos, cuya situación empeoró con
las desamortizaciones, que anularon muchos arrendamientos y
privatizaron las tierras comunales, quedando reducidos en muchos casos a
la condición de jornaleros o proletariado rural. En las ciudades, las
clases bajas crecen
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 constantemente, ocupados en el servicio doméstico, los oficios

artesanales y, sólo en determinadas zonas (Cataluña, País Vasco y
Asturias), el nuevo grupo de los obreros de las fábricas o proletariado
industrial con una rígida disciplina laboral, jornadas de 12 a 14 horas,
lugares de trabajo insalubres y mal iluminados, y salarios muy bajos.

Entre ambos polos sociales, y reflejando el reforzamiento
de los antagonismos sociales que caracteriza a esta sociedad, una
débiles clases medias formadas por la pequeña burguesía urbana
(comerciantes, propietarios de talleres y pequeñas fábricas
tradicionales…), los medianos propietarios rurales o arrendatarios, los
funcionarios públicos (sustituidos en cada cambio de gobierno) y los
profesionales liberales.

Otro rasgo que persiste es el elevado grado de
analfabetismo (72,3% en 1887 frente al 16% de Francia en 1901).
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
antonio
 
Demografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatibleDemografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatible
LuisRSalas
 

La actualidad más candente (20)

La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
La dictadura franquista  entre  1939 y  1959La dictadura franquista  entre  1939 y  1959
La dictadura franquista entre 1939 y 1959
 
La II república española
La II república españolaLa II república española
La II república española
 
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍASLA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
 
1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen
 
La guerra civil española ebau
La guerra civil española ebauLa guerra civil española ebau
La guerra civil española ebau
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
España Siglo XIX
España Siglo XIXEspaña Siglo XIX
España Siglo XIX
 
Demografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatibleDemografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatible
 

Destacado

Demografía e Industrialización durante la Restauración
Demografía e Industrialización durante la RestauraciónDemografía e Industrialización durante la Restauración
Demografía e Industrialización durante la Restauración
pdacber
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
Mario Montal
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Txema Gs
 
El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939
Ginio
 

Destacado (9)

Demografía e Industrialización durante la Restauración
Demografía e Industrialización durante la RestauraciónDemografía e Industrialización durante la Restauración
Demografía e Industrialización durante la Restauración
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 

Similar a Urbanizacion e industrializacion

05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
IES Juanelo Turriano
 
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
jjsg23
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
JosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
jjsg23
 
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españaLa economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
2bachilleratoc
 
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuelTema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
jjsg23
 
Tema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosTema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementarios
Dudas-Historia
 

Similar a Urbanizacion e industrializacion (20)

Mprim (2)
Mprim (2)Mprim (2)
Mprim (2)
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Ta elioyjose a
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
 
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
 
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españaLa economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
 
La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936
 
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuelTema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
Tema 5.2 economía y sociedad en el s. xix-luis y manuel
 
Economiaysociedad
EconomiaysociedadEconomiaysociedad
Economiaysociedad
 
Tema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosTema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementarios
 

Más de Profesora de Geografía e Historia

Más de Profesora de Geografía e Historia (20)

Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
 
La revolución de 1917
La revolución de 1917La revolución de 1917
La revolución de 1917
 
El problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canariasEl problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canarias
 
Imperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESOImperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESO
 
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
 
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes CatólicosVisual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos
 
Redes y proyectos
Redes y proyectosRedes y proyectos
Redes y proyectos
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Cotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austriaCotilleando en el fakebook de los austria
Cotilleando en el fakebook de los austria
 
Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018Estructura prueba historia_espana_2018
Estructura prueba historia_espana_2018
 
Matriz EBAU HIA 2019
Matriz EBAU HIA 2019 Matriz EBAU HIA 2019
Matriz EBAU HIA 2019
 
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de CanariasPlantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
Plantillas de dominó sobre el relieve de Canarias
 
El clima de canarias
El clima de canariasEl clima de canarias
El clima de canarias
 
Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)Reforma y contrarreforma (1)
Reforma y contrarreforma (1)
 
Tema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedoresTema 4 -emprendedores
Tema 4 -emprendedores
 
Tiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomceTiempo y clima lomce
Tiempo y clima lomce
 
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguasAguas marinas, ríos, lagos, aguas
Aguas marinas, ríos, lagos, aguas
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Griegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartaginesesGriegos, fenicioS, cartagineses
Griegos, fenicioS, cartagineses
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 

Urbanizacion e industrializacion

  • 1. LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN- 2º BACHILLERATO Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 2. INTRODUCCIÓN  A diferencia de lo ocurrido en otros países europeos, como Gran Bretaña, el proceso de cambios económicos y sociales que habitualmente asociamos al fenómeno de la Revolución Industrial se desarrolló en España a un ritmo muy lento.  El desmantelamiento de los privilegios e instrumentos jurídicos del Antiguo Régimen sólo comenzó a tener continuidad a partir de 1840 con la finalización de la primera guerra carlista, intensificándose los procesos de urbanización e industrialización durante la etapa de la Restauración.  Sin embargo, a principios del siglo XX, todavía éstos distaban bastante de los desarrollados en otros países europeos, con una economía dominada aún por el sector agrícola y una industrialización limitada a Cataluña y País Vasco, y una sociedad más abierta y con un mayor grado de urbanización, pero con unas diferencias sociales muy marcadas y un elevado nivel de analfabetismo. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 4. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA  EL MANTENIMIENTO DE UNA ECONOMÍA AGRARIA La agricultura española, que aún concentra el 65-70% de la población activa y sigue basada en los cereales de secano, vid y olivo, no consigue modernizarse a pesar de convertirse en una agricultura comercial por la supresión de los diezmos y cargas señoriales -decretados por los gobiernos isabelinos- y el progreso de los transportes. Cuatro hechos lo explican:  La desamortización/concentración de tierras: Los liberales progresistas procedieron, en varias fases, a desamortizar los bienes del clero (1836-1841: Mendizábal) y municipales (1854-1856: Madoz), respetando las propiedades de la aristocracia terrateniente.  El déficit crónico de la Hacienda –en especial a partir de la pérdida de las colonias americanas -, unido a las necesidades de financiación de las guerras carlistas (1ª fase) y de la red de ferrocarriles (2ª fase), explican que la mayor parte de las tierras vendidas –a través de subastas- fueran a manos de los aristócratas latifundistas o a nuevos terratenientes burgueses con las siguientes consecuencias: Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 8.      la concentración de la propiedad de la tierra se acentúa. En la mitad norte se crea un campesinado de pequeños propietarios, con minúsculas y poco rentables explotaciones. Al no poder absorber la industria la mano de obra sobrante en el campo, en Andalucía, Extremadura y la Mancha aumenta el número de braceros a sueldo de los latifundistas que sufren salarios de hambre y el paro estacional, sin poder beneficiarse en esta ocasión de las tierras comunales. Los arrendatarios vieron empeoradas su situación al liberalizarse los arrendamientos. El aumento de la superficie de cultivo, especialmente de cereales.  El bajo coste de la mano de obra no fuerza al propietario a adoptar mejoras técnicas. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 10.  El proteccionismo (aplicación de tasas arancelarias para limitar la entrada de productos extranjeros más baratos que los locales) no puede impedir el impacto del trigo de los “países nuevos” de América, Australia y Rusia a partir de 1880. Los bajos costes productivos de éstos provocaron una caída de los precios y la ruina del sector; las leyes proteccionistas evitaron la entrada de productos extranjeros pero no estimuló la inversión en innovaciones técnicas.  El desarrollo de una agricultura especializada, capaz de competir en el mercado europeo, sólo se desarrolló en el litoral mediterráneo (especialmente en Cataluña, Valencia y zonas de Andalucía), sobre todo la vid, que llegó a monopolizar el mercado eur4opeo entre 1875y 1890 aprovechando la ruina de la producción francesa afectada por la plaga de la filoxera, pero esta también se extiende a la Península a partir de esa última fecha, provocando una nueva crisis económica y social en el campo. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 12. EL DIFÍCIL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN  La industrialización en España comienza a fines del s. XVIII en Cataluña,     como Málaga o Santander, pero la pérdida de las colonias frena su crecimiento unido a los siguientes factores: un mercado muy mal articulado, Ej. Los granos castellanos se pudren en el interior, mientras Cataluña o Valencia importan del exterior. El bajísimo nivel de ingresos del campesinado, lo que significaba que la mayor parte de la población española, con una limitada capacidad de compra, era incapaz de absorber la producción industrial. La escasez de capitales desviados a la Deuda Pública, la compra de tierras desamortizadas y los ferrocarriles. El tendido de la red ferroviaria tampoco favorece el desarrollo industrial por cuanto, desde 1855, corrió a cargo de capitales extranjeros (franceses), subvencionados por el Estado, y se autorizó la libre importación de los materiales para su construcción; los beneficios de su explotación fueron muy escasos al carecerse de un volumen de tráfico suficiente. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 16.  La desamortización del subsuelo: las dificultades financieras tras la crisis de 1868 conducen a la venta de las mejores minas españolas, propiedad del Estado, a empresas extranjeras (francesas e inglesas), Ej. En 1912 Ríotinto produce un 44% del mineral de cobre del mundo. Como consecuencia de esta decisión, la industria española se ve privada de materias primas (hierro, plomo y cobre) y los mejores filones españoles quedan agotados en 1910 a causa de su explotación intensiva.   Los únicos núcleos industriales modernos de España se desarrollan en Cataluña y País Vasco, favorecidos por el proteccionismo y el bajísimo nivel de salarios de los obreros. En Cataluña, merced a la acumulación de capitales por la exportación de vinos y el control del comercio antillano, se desarrollan la industria textil algodonera – que aprovecha la energía hidráulica y las máquinas de vapor-, y la metalúrgica, y en el País Vasco la industria siderometalúrgica (Altos Hornos de Vizcaya, Bilbao) basada en la acumulación de capital por la venta de mineral de hierro a Inglaterra y la compra del carbón inglés. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 19. LAS TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES  Durante el siglo XIX, se produjeron importantes transformaciones demográficas y sociales. Desde el punto de vista demográfico, la población española experimentó un importante crecimiento, pasando de 10,5 millones de habitantes en 1797 a 20 millones en 1900. Este incremento se produce, en mayor medida, durante la primera mitad del siglo, gracias a una serie de circunstancias favorables (retirada de la peste, extensión de cultivos e introducción del maíz y las patatas) y no por los efectos de una revolución industrial o demográfica, por lo que su ritmo de crecimiento es inferior al europeo: las tasas de mortalidad siguieron siendo elevadas porque, a pesar de ciertas mejoras médicas, no dejaron de existir durante todo el siglo las crisis de subsistencias periódicas y las epidemias (cólera, tifus…), favorecidas por una deficiente higiene; la esperanza de vida en 1900 se sitúa todavía por debajo de los 35 años. El aumento de población, por otro lado, se registra, sobre todo, en las regiones costeras, mientras el centro se estanca o tiende a la baja: el ascenso más acusado se registra en Cataluña, con una media anual más próxima a la europea que a la española. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 23.  A pesar de esta mayor lentitud del crecimiento demográfico respecto al europeo, se origina un desequilibrio entre la población y los recursos, aumentando la emigración exterior que se dirige especialmente a ultramar (Argentina y Cuba) y norte de África, favorecida por la libertad migratoria y la modernización de los transportes marítimos. El número de emigrantes se eleva considerablemente a partir de 1882, procedentes de Canarias, Galicia, Cataluña, Murcia y las provincias de Santander y Alicante, calculándose la cifra de más de un millón de españoles entre 1882-1914.  Las últimas décadas del siglo XIX contemplan también una mayor incidencia de las migraciones interiores, del campo a la ciudad, del centro a la periferia o las capitales de provincias, registrándose, por tanto, un aumento de la población urbana, visible sobre todo en Barcelona y Madrid (que superan los 500.000 hbs. en 1900), pero también en Valencia, Sevilla y Málaga (más de 100.000 hbs. en 1870). A pesar de ello, a principios del siglo XX, el 70% de la población vivía en el medio rural. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 26.  Desde el punto de vista social, los cambios políticos y económicos configuraron una nueva sociedad de clases que sustituyo a la sociedad estamental, pero esa transformación fue lenta, y de hecho, durante el siglo XIX en la mayor parte de España perduró un tipo de relaciones sociales más próximas al Antiguo Régimen que a una sociedad capitalista liberal.  Las distintas reformas liberales abolieron los privilegios estamentales, configurando una nueva sociedad de clases establecida según la riqueza, la propiedad privada y la igualdad jurídica, pero la nobleza a pesar de perder sus privilegios señoriales y fiscales, no sólo mantuvo sus propiedades territoriales, sino que las amplió con las propiedades desamortizadas, viéndose sólo obligada a adaptarse al ascenso de una burguesía, prácticamente inexistente fuera de los núcleos industrializados de Cataluña y País Vasco.  En el otro extremo de la sociedad, las clases populares siguen estando integradas por los campesinos, cuya situación empeoró con las desamortizaciones, que anularon muchos arrendamientos y privatizaron las tierras comunales, quedando reducidos en muchos casos a la condición de jornaleros o proletariado rural. En las ciudades, las clases bajas crecen Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 28.  constantemente, ocupados en el servicio doméstico, los oficios artesanales y, sólo en determinadas zonas (Cataluña, País Vasco y Asturias), el nuevo grupo de los obreros de las fábricas o proletariado industrial con una rígida disciplina laboral, jornadas de 12 a 14 horas, lugares de trabajo insalubres y mal iluminados, y salarios muy bajos.  Entre ambos polos sociales, y reflejando el reforzamiento de los antagonismos sociales que caracteriza a esta sociedad, una débiles clases medias formadas por la pequeña burguesía urbana (comerciantes, propietarios de talleres y pequeñas fábricas tradicionales…), los medianos propietarios rurales o arrendatarios, los funcionarios públicos (sustituidos en cada cambio de gobierno) y los profesionales liberales.  Otro rasgo que persiste es el elevado grado de analfabetismo (72,3% en 1887 frente al 16% de Francia en 1901). Martha Rosa Cáceres Mayorga