SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Descargar para leer sin conexión
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
1
INDICE
Pag.
- Introducción/Presentación. 2
Lic. Milton Romani Gerner Secretario General, Secretaría Nacional de Drogas
- Componentes básicos presentes en la Pasta Base de Cocaína que se incauta en Uruguay. 5
Facultad de Química, Dpto. de Química Orgánica, Laboratorio de Análisis Orgánico.
- Efectos Fisiológicos y psicológicos del consumo de Pasta Base de Cocaína. 7
- Aproximación a un perfil de usuarios de drogas en Uruguay. 11
Observatorio Uruguayo de Drogas, Secretaría Nacional de Drogas.
- Experiencias de consultas y tratamiento. Aportes de: 29
Facultad de Medicina-Departamento de Toxicología
Programa de uso Indebido de Drogas 29
Servicio Fármacodependencia Hospital Maciel 31
Division Salud Departamento de Descentralizacion Intendencia Municipal de Montevideo. 34
- Investigación Cualitativa: 38
“Prácticas y Gestión de riesgos en el consumo de PASTA BASE DE COCAÍNA y conductas sexuales
asociadas -con especial énfasis en la prevención de VIH-SIDA- en adolescentes/ jóvenes de 13 a 21 años
residentes en Montevideo y su área metropolitana. Instituto de Desarrollo IDES
RESUMEN 40
OBJETIVOS 41
MATERIALES Y MÉTODOS 41
RESULTADOS 42
Patrones de difusión y consumo de PBC 42
Práctica de consumo de PBC 50
Percepción de riesgos y daños del consumo de PBC 55
Del deseo al control 61
Lógica del consumo de PBC 65
PBC y Violencia. Reflexiones preliminares sobre género. Cortes 70
CONCLUSIONES 78
RECOMENDACIONES 79
BIBLIOGRAFÍA 81
- Red De Asistencia En Drogas 84
Datos que debemos saber.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
2
INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN
una dimensión sanitaria o represiva lo
único que hacen, paradójicamente, es
complicar el panorama y quedar ence-
rrado en una acción estéril.
Esta investigación tiene el merito de
avanzar en un aspecto que nos permite
empezar a conocer algunos perfiles so-
ciales, psicológico, culturales y vitales
de consumidores de pasta base, de sus
contextos y de alguna de las líneas de
interpretación de las causas de la insta-
lación de este consumo.
La otra faceta de esta investigación es
que expresa la cooperación internacio-
nal referida al tema y la conjunción de
esfuerzos de varias instituciones esta-
tales y la de las organizaciones no gu-
bernamentales como es el caso de IDES
que fue la agencia implementadora y
que contaba con los recursos de proxi-
midad necesarios para investigar esta
temática.
El consumo de PBC comienza a insta-
larse en nuestro país en forma conco-
mitante a la gran crisis social marcada
por el cimbronazo financiero del 2002.
Uruguay no tiene producción de dro-
gas, y clásicamente esta considerado
un país de transito, con bajos perfiles
de consumo. La eclosión del consumo
de pasta base de cocaína y su correlato
asociado en algunos casos a determina-
dos perfiles de violencia y criminalidad
genero un efecto de alarma publica, en
Introducción del Secretario General de la SND
Lic. Milton Romani Gerner
Esta investigación es un aporte sustan-
cial, un grano de arena a la gran tarea
y desafío que nos hemos impuesto des-
de la Junta Nacional de Drogas y desde
la Secretaria Nacional de Drogas. Un
esfuerzo que anudo voluntades insti-
tucionales junto al Ministerio de Salud
Publica y su Programa de VIH-SIDA a
la División Salud de la IMM y que contó
con el invalorable trabajo del grupo de
investigadores de IDES.
El consumo de pasta base de cocaína
ha venido a golpear a nuestras con-
ciencias y a sacudir nuestra sociedad.
Las líneas de abordaje, como en todo
el tema de consumos problemáticos de
sustancias y trafico ilegal de drogas se
asientan en un enfoque político y cul-
tural que ha tomado la actual adminis-
tración. Fenómeno social complejo, ex-
presión de un malestar social y comuni-
tario que a su vez nos interpela. Acción
interinstitucional que abarque la mul-
tidimensionalidad del problema desde
la reducción de la oferta, integrándolo
a la prevención, promoción de hábitos
saludables, reducción de daños y rein-
serción social.
Todos estas dimensiones se integran
a la urgente necesidad de investigar
todas las facetas del problema, para
avanzar en su solución el cual debe es-
tar bien planteado por el Estado y por
la Sociedad. Los planteos simplistas,
de corte moralista y enfocados solo a
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
3
la medida que fue focalizada solo en el
síntoma y no siempre interpretada en
sus complejas causas sociales.
De alguna manera el consumo de PBC
se instaló como una de las facetas mas
duras y preocupantes de la Emergencia
Social que este gobierno fijo como prio-
ridad política.
En la crisis del 2002 lo que se rompe
en el Uruguay no es solo el sistema fi-
nanciero que en algunos casos implica
la expropiación de cientos de ahorris-
tas y la quiebra delictuosa de un par de
bancos. Se rompe el marco de confian-
za publica, el horizonte de perspectivas
creíbles en un futuro colectivo y la pro-
fundización de la pobreza e indigencia
de grandes sectores de la población y la
incertidumbre de todos.
En ese contexto político y social, el in-
greso al “mercado” y al consumo de
una nueva sustancia de bajo costo uni-
tario, con márgenes de ganancia y baja
inversión, con capacidad de diseminar-
se en su mercadeo en la forma de pe-
queños emprendimientos individuales y
sociales (instalándose como alternativa
de sobrevida de sectores que rompen
los valores de solidaridad con sus pa-
res) es la mecha que enciende el pol-
vorín.
La exclusión social, la marginación de
amplios sectores y la perdida de con-
fianza en las seguridades y perspecti-
vas confiables que garantice el Estado
son uno de los grandes vectores que
hay que indagar en el surgimiento de
un patrón de consumo tan ruidoso, tan
alarmizante y tan conflictivo en el ám-
bito familiar y comunitario.
La PBC como sustancia toxica no ha
sido suficientemente estudiada y en
eso estamos. Pero la toxicidad y los ni-
veles adictivos de esta (como de otras
sustancias) no terminan de explicar las
conductas y expresiones de violencia, la
indiferencia y agresividad hacia el Otro
y los otros, que caracterizan a la situa-
ción actual.
Pasta Base de cocaína, “merca barata
y que pega mas” según un marketing
de impacto en los sectores más vulne-
rables de la sociedad, expresa brutal-
mente la caída de nuestra sociedad ha-
cia el abismo de la incertidumbre, de la
pobreza vincular y de la necesidad de
encarar el tema desde la reconstrucción
de ciudadanía y desde la óptica de los
derechos.
Implica la lucha contra el narcotráfico y
el lavado de dinero como un imperati-
vo siempre presente para la política de
drogas, integrando la acción contra el
ingreso y distribución de PBC incluido el
abordaje del mini trafico. Pero implica
también una acción coordinada a nivel
de las Políticas Sociales a nivel general
y a nivel local y comunitario.
El diseño de Red de Atención en Drogas
que inauguramos en Uruguay implica
un cambio de modelo de atención en
Salud fuertemente vinculado a la des-
centralización y municipalización del
tema drogas que nos permita desple-
gar todos los protagonismos. El papel
de la sociedad organizada, el protago-
nismo de los actores locales y su siner-
gia con la acción del Estado forma parte
de la concepción de la Junta Nacional
de Drogas de Uruguay.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
4
Desde esta concepción integrada es
que estamos haciendo frente a esta
situación, a la que se incorpora como
un insumo relevante esta Investigación,
confiando en que el despliegue de
la acción política, social y cultural de
tod@s nos permitirá ir reconstruyendo
el tejido social, los valores solidarios y
la confianza en las fuerzas comunitarias
que en acción conjunta con el cumpli-
miento de los deberes del Estado y la
administración reviertan la crisis en una
oportunidad de cambio.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
5
Introducción:
COMPONENTES BÁSICOS PRESENTES EN LA PASTA BASE
DE COCAÍNA QUE SE INCAUTA EN URUGUAY
tutos de los productos químicos iniciales
que poseen propiedades fisicoquímicas
y químicas distintas y que por ello cam-
bian las propiedades de extracción y
purificación de la hoja de coca. Esto se
refleja en la Pasta Base que presenta
una nueva composición de impurezas
y subproductos debida a estos cambios
en el proceso de obtención.
(Definición de Alcaloides: Cualquiera
de las sustancias nitrogenadas de ori-
gen vegetal, con carácter básico y ac-
ción fisiológica intensa a bajas dosis.
Pueden ser estimulantes, por ejemplo
cafeína, cocaína o depresores como la
morfina).
La Pasta Base de Cocaína, en adelante
PBC, es una masa hecha de hojas ma-
chadas que se obtiene en las primeras
etapas del proceso de obtención del
clorhidrato de Cocaína a partir de las
hojas de algunas de las distintas espe-
cies de Erythroxylum. Existen 51 especies
de Erythroxylum de las cuales 28 aún
no han sido estudiadas detalladamen-
te. Normalmente se extrae el alcaloide
Cocaína de las especies Erythroxylum
coca y Erythroxylum novogranatense,
así como de sus variedades.
Esta masa –la pasta - se encuentra
impurificada por distintos alcaloides,
solventes de extracción, reactivos (áci-
dos, bases), productos de reacciones
secundarias de los procesos, adulte-
rantes, etc. Su variabilidad depende
de los productos químicos a los que
puedan acceder los narcotraficantes en
las etapas iniciales y del origen de las
variedades de Erythroxylum. Este tra-
bajo procura aislar e identificar todos
los componentes que compongan las
distintas incautaciones. Como primera
etapa se están aislando y tratando de
identificar los componentes básicos ya
que en esta fracción se encontrarán los
alcaloides presentes. (ver definición al
pie de párrafo) Los estudios existentes
sobre Pasta Base son de la década del
70, época en la cual en el proceso de
producción de cocaína se utilizaban
otros solventes y otros productos quí-
micos que ahora están controlados.
Actualmente se utilizan distintos susti-
Método:
Para estas determinaciones se utiliza
un Cromatrógrafo de Gases acoplado
a un Espectrómetro de Masas y de esta
forma se van identificando los distintos
componentes ya sea por comparación
contra estándares certificados de refe-
rencia que posee el Laboratorio y/o
contra una biblioteca de espectros de
masas especializada en drogas.
Las muestras fueron obtenidas ya sea
por expediente al Poder Ejecutivo-
Poder Judicial o por trabajo conjunto
con el Laboratorio Químico de la Policía
Técnica y con la Dirección Nacional de
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
6
Represión del Tráfico Ilícito de Drogas
y Productos Químicos- Ministerio del
Interior.
Hasta la fecha las sustancias encon-
tradas han sido: Cocaína (La pas-
ta base presenta Cocaína y diversas
impurezas que oscilan entre el 9% y
el 0.01% con respecto a esta última
en la fracción básica), Benzoato de
metilo, Benzoilecgonina, Ecgonina,
Nor–cocaína, Cis-Cinnamoylcocaína,
Trans-Cinnamoylcocaína, Truxilli-nas,
Tropacocaína y otras sustancias que no
han podido ser identificadas hasta el
momento.
En particular las truxillinas son una fa-
milia de alcaloides, en la literatura se
indica que son mas de doce sustancias
representativas de esta familia. Aún no
se ha podido identificar cuales de ellas
están presentes en las incautaciones
analizadas.
De las búsquedas bibliográficas reali-
zadas para poder identificar que activi-
dades poseen los alcaloides identifica-
dos se encontró que muchos de ellos no
poseen estudios de actividad del año
1900 a la fecha. Por esta razón se es-
tán planteando la posibilidad de reali-
zar estudios de neurotoxicidad in vitro e
in vivo para cada uno de los alcaloides
que se vayan aislando.
Conclusiones:
Las distintas muestras incautadas y
analizadas han demostrado una gran
variabilidad en sus composiciones indi-
cativas de que no hay una única forma
de obtener pasta base de cocaína y/o
que se esta “etiquetando” de una for-
ma cosas que poseen distinta composi-
ción química.
Estos estudios permitirán tener una idea
real de la composición de la pasta base
que se incauta en Uruguay.
Laboratorio de Análisis Orgánico-Facultad de
Química-Polo Tecnológico-UdelaR
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
7
La cocaína procede de un arbusto cuya
denominación botánica es Erytroxilon
coca. Se cultiva, fundamentalmente, en
los países del altiplano andino (Bolivia,
Colombia y Perú).
Tampoco la coca es un hallazgo recien-
te. En las zonas en las que se cultiva,
existe desde hace siglos un consumo
tradicional consistente en mascar las
hojas procedentes de la planta, para
liberar así su principio activo y obtener
sus beneficios. Las cantidades absorbi-
das de este modo son muy reducidas,
por lo que apenas se registran conse-
cuencias adversas asociadas a esta for-
ma secular de consumo que aún hoy se
mantiene.
Las culturas indígenas de los países
productores usaban la coca con carác-
ter ritual y por sus propiedades “ener-
géticas”, que les permitían realizar tra-
bajos físicos de excepcional dureza sin
sucumbir al cansancio. Las carencias
alimenticias eran, asimismo, subsana-
das gracias a los efectos inhibidores del
apetito que tiene la coca. Si este uso
tradicional hubiera sido el único modo
de consumir la coca, probablemen-
te esta sustancia no tendría cabida en
una publicación como ésta. Sin embar-
go, desde que se consiguiera aislar su
principio activo a finales del siglo XIX,
aparecieron otras formas de uso con un
mayor potencial para causar problemas
al consumidor.
Durante los primeros años del siglo XX,
el principio activo de la coca se utilizó
como compuesto en la elaboración de
tónicos para vinos y para bebidas co-
las.
Las hojas de coca, sometidas a diversos
procesos de elaboración química, dan
lugar a distintos derivados:
El clorhidrato de cocaina es el producto
final del procesamiento químico de las
hojas de coca. Es un polvo blanco que
en contacto con la mucosa bucal pro-
duce un leve efecto anestésico. Entre
los usuarios es conocida como “mer-
ca”, “frula”, “blanca”, entre otras. Es
una forma de cocaína ácida, lo que le
otorga la capacidad de ser soluble en
agua y por lo tanto ser utilizada por vía
intravenosa.
Se consume fundamentalmente por
inspiración nasal del polvo colocado a
modo de línea, o raya sobre una super-
ficie dura donde es inspirado a través
de un billete enrollado, o un canuto
(snifar,jalar,tomar). Otra vía de ingreso
es la vía intravenosa. Esta forma de co-
caína no puede ser fumada dado que
cuando se calienta, se desnaturaliza y
no produce efectos.
Hay tres formas de cocaína base fuma-
bles, que se diferencian en su forma de
elaboración:
_ Pasta Base de cocaína
_ Crack
_ Free base de cocaína o base libre de
cocaína
La pasta base es un producto interme-
diario en la producción de clorhidrato
de cocaína, es una forma de cocaína al-
EFECTOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DEL CONSUMO
DE PASTA BASE DE COCAÍNA
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
8
calina o básica que posee un punto de
volatilización bajo por lo cual tiene la
propiedad de ser fumada.
La pasta base de cocaína surge a par-
tir de diversos procesos de elaboración
química, en los cuales las hojas de coca
secas son maceradas en agua y sufren
el agregado de pergamanato de pota-
sio y gasoil, desechándose las hojas ob-
teniéndose la pasta base cruda, la cual
pasa a través de un proceso de extrac-
ción con Kerosene. Posteriormente se le
agregan sustancias alcalinas perman-
ganato de potasio , ácido sulfúrico y
amoníaco, obteniéndose la pasta base
de cocaína.
Tiene la apariencia de un polvo blanco,
amarillento o amarronado dependiente
de la sustancia con la que ha sido mez-
clada. Es de consistencia pastosa y olor
penetrante (de 40 a 85 % de cocaína).
Entre los usuarios es conocida como
“pasta”, base, piedra, roca, lata basoco
entre otras.
La PBC se fuma en diversos dispositivos,
pipas manufacturadas con casi cual-
quier material (lata, inhalador, bombi-
ta de luz etc. a las que se les coloca en
el fondo tabaco quemado que tiene la
función de encender y mantener el ca-
lor para la volatilización; en ocasiones
se fuma mezclada con tabaco (“mono”)
o marihuana (“marciano”).
Efectos del Clorhidrato de cocaína
La cocaína es una droga psicoestimu-
lante, que como ya se dijo consumida
preferentemente por inhalación, tam-
bién conocida entre los usuarios como
“blanca”, “merca”, “frula” entre otras.
Su fácil absorción hace que llegue rápi-
damente al cerebro, provocando unos
efectos que se manifiestan a los pocos
minutos del consumo.
Efectos psicológicos
Los más habituales son los siguientes:
_ Euforia
_ Locuacidad
_ Aumento de la sociabilidad
_ Aceleración mental
_ Hiperactividad
_ Deseo sexual aumentado
En consumidores crónicos, a medida que
desaparecen estos efectos sobreviene un
estado de cansancio y apatía que puede
inducir a repetir el consumo.
Efectos fisiológicos
Los más habituales son los siguientes:
_ Disminución de la fatiga
_ Reducción del sueño
_ Inhibición del apetito
_ Aumento de la presión arterial
Riesgos
En el plano psicológico
Estamos en condiciones de afirmar que
tanto el consumo frecuente durante va-
rios años de cantidades moderadas y
aparentemente sin consecuencias, así
como los usos de mayores dosis en me-
nos tiempo tienden a causar:
_ Importantes trastornos psíquicos, si-
milares a los provocados por las anfe-
taminas, tales como ideas paranoides y
depresión, trastornos del sueño.
_ Dependencia psíquica, siendo ésta
una de las más intensas entre las pro-
vocadas por las drogas.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
9
_ La supresión del consumo tras un
período prolongado, da lugar a un fe-
nómeno de rebote, caracterizado por
somnolencia, depresión, irritabilidad,
letargia, etc.
En el plano orgánico
Tanto por su actividad cerebral como
por la vía habitual de administración,
el consumo crónico de cocaína puede
causar:
_ Pérdida de apetito
_ Insomnio
_ Perforación del tabique nasal
_ Patología respiratoria: sinusitis e irri-
tación de la mucosa nasal
_ Riesgo de infartos/hemorragias cere-
brales
_ Cardiopatía isquémica
También el consumo esporádico no con-
trolado puede ocasionar consecuencias
adversas al consumidor.
Efectos de la Pasta Base
Al ser fumada la sustancia desde los
pulmones alcanza rápidamente el cere-
bro, provocando su efecto psicoestimu-
lante a pocos segundos del consumo; el
inicio es más rápido que para la cocaí-
na esnifada, pero a su vez la caída del
efecto ocurre más rápidamente (dura
pocos minutos), presentando un poder
adictivo mucho mayor.
Los efectos de la PBC dependen de di-
versos factores tales como tipo de pre-
paración, dosis, frecuencia y forma de
consumo, impurezas y adulteraciones,
motivación (estimulante, búsqueda de
placer, antidepresiva), entre otros.
Efectos psicológicos
El consumo de PBC puede sistematizar-
se en 4 etapas:
_ Euforia
_ Disforia
_ Consumo ininterrumpido
_ Psicosis y alucinaciones
Euforia
Tras el consumo de PBC se producen
efectos psicológicos como:
_ disminución de las inhibiciones.
_ euforia, cambios en los niveles de
atención, hiperexcitabilidad, hipervigi-
lancia, aceleración de los procesos del
pensamiento.
Se acompañan de efectos fisiológicos:
_ disminución del apetito, fatiga y sueño.
_ aumento de la presión arterial, fre-
cuencia cardíaca, temperatura corporal
y frecuencia respiratoria.
Disforia
Al caer en pocos minutos su efecto esti-
mulante, aparecen elementos de la es-
fera psíquica como:
_ angustia
_ ansiedad
_ deseo incontrolable por seguir consu-
miendo
_ inseguridad
_ depresión
_ apatía
_ indiferencia sexual
Consumo ininterrumpido
Patrón de consumo para evitar la etapa
de disforia.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
10
Al igual que el clorhidrato de cocaína,
por la actividad cerebral del alcaloide
el consumo de PBC puede causar:
_ Hipertensión arterial, cardiopatía is-
quémica.
_ Convulsiones.
_ Riesgo de infartos / hemorragias ce-
rebrales.
_ Accidentes que pueden producirse
cuando el usuario presenta elementos
psicóticos.
_ Enfermedades respiratorias (propias
del consumo de pasta base).
Otros efectos son: pérdida de peso, pa-
lidez, prurito, insomnio.
Por la forma de consumo:
_ Existe riesgo de adquirir enfermeda-
des infecciosas trasmisibles, tales como
VIH-SIDA, hepatitis B y C (por compartir
la lata o pipa).
_ Quemaduras graves de labios, cara y
manos.
Riesgos
En el plano psicológico
_ Tras varios días o semanas de fumar
con frecuencia pueden aparecer graves
trastornos psíquicos, tales como agita-
ción, ideas paranoides, agresividad y
alucinaciones visuales, tactiles, auditi-
vas y olfatorias (4° etapa).
_ Dependencia psíquica muy intensa.
_ Tras la reducción o supresión del
consumo puede aparecer un sindrome
de abstinencia caracterizado por una
profunda depresión, con letargia, irri-
tabilidad e ideación suicida.
El consumo crónico de PBC se relaciona
además con la aparición de alteracio-
nes neuropsiquiátricas, de tipo déficit
de memoria, disminución de la aten-
ción, desinterés laboral y académico,
comportamiento antisocial; estudios
recientes revelan que los solventes uti-
lizados en su elaboración podrían estar
relacionados con dichas alteraciones.
En el plano físico
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
11
APROXIMACIÓN A UN PERFIL DE USUARIOS DE DROGAS
EN URUGUAY
Registro de atención y tratamiento de drogas
Informe Nro.1: PORTAL AMARILLO
cional e internacional para el desarro-
llo de proyectos tendientes a contribuir
al conocimiento de la estructura causal
y la evolución del consumo de drogas.
8_Colabora con el Observatorio
Interamericano de Drogas de la CICAD
facilitando la información y mejoran-
do la comparabilidad de datos con los
otros países de la región.
1 – Antecedentes: PROYECTO RED
1.1 Introducción: El diseño del Programa
de Registro Nacional.
La JND-SND promovió la creación del
Observatorio Uruguayo de Drogas con
el objetivo de recopilar y analizar en
forma interdisciplinaria la información
relacionada con el uso de drogas, para
la aplicación de los resultados en la for-
mulación de estrategias de acuerdo a
los objetivos que el país se ha trazado
en el Plan Nacional.
Funciones:
1_Recopila y analiza la información
relacionada con el fenómeno de dro-
gas, generada por todas las fuentes na-
cionales
2_Desarrolla un sistema de informa-
ción con indicadores y metodologías
homogéneas
3_Analiza ciertos escenarios de ries-
go existentes en estos ámbitos para
contribuir a orientar los programas de
reducción de la demanda y/o daño del
uso problemático de drogas.
4_Difunde información a través del
CentrodeInformaciónyDocumentación,
medios de comunicación, web.
5_Promueve y coordina el desarrollo
de investigaciones sobre consumo de
drogas.
6_Evalúa el impacto de las políticas
en reducción de demanda y oferta
7_Gestiona la cooperación técnica na-
1.2 Metodología
Información de la Demanda:
Para tales efectos, el Observatorio uti-
liza una metodología específica en su
descripción y monitoreo del problema
de la demanda de drogas: la construc-
ción de indicadores uniformes o armo-
nizados. Un indicador es una variable
estratégicamente elegida que pueda
dar cuenta de un fenómeno subyacente
más complejo y de su evolución en el
tiempo y en el espacio
Fuentes y metodología para la construc-
ción del dato.
Desde el punto de vista metodológico,
cabe diferenciar 2 grupos entre los es-
tudios del Observatorio: El primero, se
refiere a los que dan lugar a una me-
dición continua y consisten en el control
de los registros o censos de las áreas
involucradas en el tema. Estos estudios
también pueden considerarse como
Ventanas Epidemiológicas o dispositi-
vos de alerta temprana.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
12
2_Ética profesional. Un cuestionario
permite mirar ciertos aspectos de la in-
timidad de una persona y esta situación
sólo tiene que darse con su consenti-
miento. Ninguna persona puede ser
obligada a responder a una encuesta
/ ficha y cuando lo hace, debe conocer
todos los detalles del proceso al cual
se le pide vincularse. El anonimato o la
confidencialidad representan un aspecto
esencial en este proceso y todas las ga-
rantías deben tomarse para lograrlo.
3_Obligatoriedad de la información.
Este Sistema de Información se llevará a
cabo a través de una reglamentación de
la Junta Nacional de Drogas que hará
obligatorio el registro de cada paciente
en consulta o tratamiento por parte de
los centros públicos y privados, respe-
tando en todos aspectos la ética profe-
sional y el anonimato del paciente.
1.5 Definición de los Indicadores
Indicadores
Un sistema uniforme de indicadores en
el espacio y en el tiempo implica que
se mida la misma manifestación en su-
jetos comparables bajo determinados
criterios con un instrumento idéntico.
Implica también que esta información
llegue en una forma coherente y orde-
nada al ente coordinador, (Observatorio
Nacional de Drogas), encargado de su
procesamiento general y consolida-
ción.
El sistema de Indicadores para el
Sistema de Información de la RED ” es
el siguiente:
1_Perfil sociodemográfico e Historia
de Tratamiento de la población objeto
de estudio.
1_Pacientes en Centros de Trata-miento
2_Pacientes en Salas de Urgencia
3_Medicina Forense
4_Ámbito Judicial.
5_Demanda de atención.
Para este tipo de estudios, el
Observatorio se encuentra en la Fase
de construcción de un Sistema de
Información que permita mantener la
información actualizada.
1.3 Justificación del Sistema de registro
en Centros de la Red.
Mediante el registro y notificación de
los casos atendidos en los Centros de
la RED el Observatorio Nacional de
Drogas contará con información actua-
lizada y confiable de esta población es-
pecífica. Este registro permitirá además,
funcionando como ventana epidemio-
lógica, obtener alertas tempranas de
situaciones cambiantes, como ser cam-
bios en la incidencia de las sustancias,
cambios en los patrones de consumo
y su dimensión espacial, aparición de
nuevas sustancias o modalidades de
uso. Asimismo, permitirá “triangular”
la información con otros métodos de
investigación en uso (por ejemplo con
estudios cuantitativos).
1.4 Alcance del Sistema
1_El registro de casos atendidos por
la RED no persigue de ninguna manera
un objetivo de evaluación de la efectivi-
dad de cada Centro, sino que consiste
en conocer la magnitud y los patrones
de consumo de mayor severidad exis-
tente en el país como asimismo moni-
torear el funcionamiento de la RED en
forma global.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
13
2_La droga que motiva el tratamiento.
En general, es la que ocasiona mayor
daño o impacto al sujeto. Por “mayor
daño o impacto”, se entiende no sola-
mente la frecuencia del uso o los costos
económicos, pero también los proble-
mas producidos o ligados a su uso en
el ámbito personal, psicológico, salud,
familiar, matrimonial, laboral, acadé-
mico, etc. Este registro se propone bá-
sicamente identificar los productos más
dañinos usados en el país e identificar
los cambios en el tiempo.
3_Policonsumo. Otra información im-
portante se refiere al registro de todas
las drogas consumidas por el paciente,
y su patrón de consumo. La cronología
misma del uso de las drogas. Este tipo
de información es el que se propone
obtener el mencionado indicador para
comparar estos patrones año tras año
en un país.
4_Aparición de nuevas sustancias o
patrones de consumo. En el registro se
contempla un espacio para detectar real-
mente la aparición de nuevas drogas,
con bajas frecuencias necesariamente
en su inicio. Este particular constituye la
función de alerta del instrumento.
5_Historia medica del Consultante /
Paciente. Se define como historia me-
dica al conjunto de datos que figuran
en la ficha relativos a la salud física y
mental de una persona.
Se contribuye al sistema de información,
proporcionando datos que permitirán
informar en forma documentada sobre
la presencia de diversas enfermedades
que se presentan con mayor prevalen-
cia en la casuística de los usuarios pro-
blemáticos de drogas atendidos en los
diversos servicios.
1.6 Diseño del Registro de Consultas /
Pacientes Atendidos por La Red.
REGISTRO CONTINUO DE CASOS.
Universo de estudio: La totalidad de los
ingresos y atenciones de usuarios en la
RED.
Método de recolección de datos:
Formulario pre-codificado (Registro y fi-
cha seguimiento)
Lugar de recolección. Centro de Atención.
Registro de la Información. Referente del
Centro.
Supervisión. Personal del Observatorio
Uruguayo de Drogas (Secretaría Nacional
de Drogas).
2 – Registro PORTAL AMARILLO:
Datos técnicos.
2.1 - Introducción:
En este primer Informe, se presentan
los datos disponibles de los 95 pacien-
tes atendidos en el recientemente crea-
do Centro de Información y Referencia
Nacional de la Red Drogas PORTAL
AMARILLO entre el 8/4/06 y el 4/7/06.
Como advertencia general, debe con-
siderarse que estos son los primeros
registros del Servicio, en base a un for-
mulario provisorio. Por lo tanto, la in-
formación es parcial en virtud de algu-
nos sub-registros, tanto de casos como
de ausencia de información en los for-
mularios.
El presente informe es descriptivo y su
principal función esta orientada al con-
trol estadístico de la demanda, como
así también el análisis del perfil de
los usuarios que utilizan los servicios
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
14
del “Centro Nacional de Información
y Referencia de la Red Drogas - Portal
Amarillo”.
2.2 Aspectos técnicos y metodológicos
Tipo de estudio: Es un estudio de tipo
secuencial, cuyo población objetivo es el
censo de aquellas personas atendidas
por el “Centro Nacional de Información
y Referencia de la Red Drogas - Portal
Amarillo”. Constituyendo el universo de
estudio todos aquellos casos comprendi-
dos dentro del período de tiempo abar-
cado por el estudio. Este estudio pre-
tende obtener, además de cuantificar la
demanda, indagar sobre el perfil de los
usuarios de dicho servicio. Asimismo, a
través del debido procesamiento infor-
mático de los datos, se intenta controlar
la aplicación de la Ficha de Notificación
Individual, ver sus posibles fallas para la
reestructuración respectiva de la misma.
Por tal motivo, se diseñó un instructivo
para el llenado de las fichas, notándose
en este análisis previo, faltante de datos,
codificación incorrecta de ciertos descrip-
tores, etc.
Para subsanar estos detalles, luego de
modificar la ficha, se realizarán las re-
uniones pertinentes, haciendo principal
hincapié en la correcta utilización de la
misma para minimizar la exclusión de ca-
sos de la muestra original. De ser nece-
sario, se realizará una capacitación espe-
cífica sobre aquellos puntos débiles para
lograr los objetivos buscados.
La colección de información fue reali-
zada por personal técnico del “Portal
Amarillo”, mediante declaración del
Paciente. Para registrar la información, se
utilizó un cuestionario semi-estructurado,
precodificado, siendo diseñada la selec-
ción de “preguntas” por el equipo técnico
del Observatorio Uruguayo de Drogas.
2.3 Ficha técnica
Universo: en primera instancia, la pobla-
ción estudiada, la constituye un subcon-
junto de usuarios que han sido o están
siendo atendidos en el Portal Amarillo.
Selección de casos: los casos estudiados
conforman un subconjunto de usuarios
atendidos en el Portal Amarillo en sus
dos primeros meses de atención.
Instrumento: Encuesta.
Método de recolección: Administrado
por personal especializado y debida-
mente entrenado.
Tipo de cuestionario: Estructurado
Lugar de recolección: Centro “Portal
Amarillo”
Trabajo de campo: La Coordinación
General de la encuesta fue realizada
por la Secretaría Nacional de Drogas.
La supervisión del trabajo de campo fue
realizado por las jerarquías correspon-
dientes del “Portal Amarillo”. El perso-
nal abocado a completar la información
del formulario corresponde al equipo
técnico del “Portal Amarillo”.
2.4 Dimensiones básicas del estudio:
_ Perfil sociodemográfico y sanitario
del paciente.
_ Caracterización del consumo de sus-
tancias psicoactivas.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
15
DIMENSIÓN VARIABLES INDICADORES
Perfil de la población Sociodemográficas Sexo
Edad
Situación laboral
Estudios cursados
Estado civil
Lugar de residencia
Grupo familiar
Problemas legales
Sanitarias Estado de salud.
Problemas psiquiátricos.
Conductual Consumo de sustancias Prevalencia de vida
Prevalencia de año
Prevalencia últimos 30 días
Dinámica del consumo. Edad de inicio
Edad de inicio consumo
regular
Frecuencia de consumo
Actitudinal Motivación a la Cómo acudió al tratam.
rehabilitación Último tratam. previo
Cantidad de tratam prev.
Respuesta del Servicio Tratamiento Tipo de tratamiento
indicado.
Derivaciones.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
16
3 - PRINCIPALES RESULTADOS
3.1 Resumen ejecutivo: primer perfil de
usuarios.
La primera exploración de los resulta-
dos nos muestra que básicamente el
perfil de los usuarios son varones,
de la capital del país. Que la mayoría
accede o accedió a un nivel de ense-
ñanza media (liceo o UTU) aunque la
gran mayoría no completo el ciclo. Es
bajo el índice de analfabetos, como así
también de aquellos usuarios que han
accedido a un nivel terciario.
La edad promedio de los usuarios es de
23 años, existiendo un importante 37%
de menores de edad. El 90% de los ca-
sos es menor de 30 años.
Los usuarios mayoritariamente son
solteros, desocupados. Los individuos,
tanto con trabajo estable como estu-
diantes, no superan el 25% de los casos
estudiados.
Un alto porcentaje viven con sus pa-
dres y la convivencia en familia propia
constituida no supera el 13%.
Principalmente los usuarios son consu-
midores de PBC, siendo esta droga la
causa mayoritaria de solicitud de aten-
ción y declaran en gran porcentaje con-
currir en forma voluntaria.
De los casos estudiados, un significativo
50% ya ha recibido tratamiento previo
por el consumo de la misma sustancia,
y la gran mayoría en los últimos 12 me-
ses.
Respecto a esto último es de hacer no-
tar el alto índice de reincidencia en las
personas tratadas, ya sea una, dos o
tres veces.
Las mayores tasas de consumo corres-
ponden al consumo diario de PBC, ma-
rihuana y tabaco. En cambio, el índice
de consumo diario para cocaína se re-
duce en un 50% con relación a la an-
terior.
Según el diagnóstico consignado en
la ficha , los usuarios presentan algún
tipo de trastorno mental ( 66,7 %)
siendo el mas habitual “ansiedad”, se-
guido por la “depresión” y “psicosis /
esquizofrenia”. Para todos estos casos,
mayoritariamente ya han recibido tra-
tamiento previo para estas enfermeda-
des. Asimismo 18,9 % manifiesta que
ha tenido conductas violentas. De éstos,
un 40 % ha tenido tratamiento por este
tipo de conductas.
Finalmente, de todos los casos anali-
zados, en el orden del 58 % han sido
detenidos como así también declararon
haber tenido problemas legales.
Un dato importante a señalar es la am-
plia brecha existente entre el inicio del
consumo regular y la solicitud de trata-
miento que en promedio es de casi tres
años.
3.2 Información sociodemográfico
Cabe consignar, antes de entrar en la
lectura de los datos, que las condiciones
iniciales de admisión al Portal Amarillo
condicionan a priori el perfil sociode-
mográfico de los usuarios. En efecto,
una de las condiciones previas es con-
tar con el carné de asistencia de Salud
Pública que se le otorga a aquellos su-
jetos que no pueden pagar la asistencia
privada. Por lo tanto, las personas pa-
sibles de ser atendidas corresponderán
a aquellas con condiciones económicas
problemáticas. Asimismo, el contar con
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
17
el carné de atención también nos seña-
la cierto nivel de integración al sistema
social.1
En la Tabla 1 se puede apreciar el 100%
de los casos estudiados, según sexo, ya
que se realizó en forma previa la edi-
ción de las Fichas, donde no hubo que
descartar ninguna de ellas. Sólo se hizo
una revisión y depuración de datos par-
ciales debidamente definidos, actividad
ésta que no distorsionó la muestra. En
cada estadístico presentado los casos
denominados “perdidos por el sistema”
significa la ausencia de dato para la va-
riable / es estudiadas. Para una mejor
lectura de los datos, se recomienda la
lectura de la columna “Porcentaje vá-
lido” asumiéndose entonces que los
casos sin datos se distribuyen “nor-
malmente” en la población (presentan
igual distribución)..
Los datos corresponden a 95 casos re-
gistrados entre los meses de abril y julio
de 2006.
De la Tabla 1, se infiere que la pobla-
ción atendida es mayoritariamente de
sexo masculino. Por lugar de residen-
cia, son personas básicamente residen-
tes en Montevideo, siendo irrelevante
los usuarios del interior del país.
Del universo de la muestra (Tabla 4) ,
como factor relevante, entre changado-
res y mendigos, llegan al 20 %. El res-
to de la distribución está comprendida
mayoritariamente por desocupados y
los estudiantes con un índice presencial
muy bajo.
Con relación al Estado Civil (Tabla 3)
de los involucrados, próximo al 75%
son solteros, mientras que el resto (de
mayor a menor) se distribuye en el si-
guiente orden: concubinos, separados
y divorciados.
En los últimos 30 días previos a la in-
ternación, la convivencia ha sido mayo-
ritariamente con sus padres, abarcan-
do este porcentaje a un subconjunto
de individuos divorciados, separados,
solteros u otra situación. Las perso-
nas atendidas que viven en pareja no
alcanzan al 15 %. En cuanto a la con-
vivencia antes citada, existe un valor
a considerar, el cual alcanza un 25 %
aproximadamente, que son casos que
no están comprendidos en ninguna de
las opciones dadas en la encuesta. Se
podría asumir que la mayoría de los ca-
sos tratados, tienen un cierto grado de
dependencia hacia sus padres.
Si analizamos la Tabla 2, Estudios
Cursados, podemos apreciar que, del
total de casos atendidos, la mayoría
de los mismos tienen un cierto nivel de
educación.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
18
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Masculino 78 82,1 86,7 86,7
Femenino 12 12,6 13,3 100,0
Total 90 94,7 100,0
Perdidos Sistema 5 5,3
Total 95 100,0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos Analfabeto/a 2 2,1 2,1
Primaria incompleta 12 12,6 12,8
Primaria completa 27 28,4 28,7
Secundaria incompleta 40 42,1 42,6
Secundaria completa 4 4,2 4,3
UTU incompleta 3 3,2 3,2
UTU completa 1 1,1 1,1
Terciaria incompleta 3 3,2 3,2
Otros estudios 2 2,1 2,1
Total 94 98,9 100,0
Perdidos Sistema 1 1,1
Total 95 100,0
Tabla 1. Distribución según sexo
Tabla 2. Distribución según estudios cursados
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
19
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos Divorciado /a 3 3,2 3,2
Separado /a 6 6,3 6,3
Concubino /a 14 14,7 14,7
Soltero /a 71 74,7 74,7
Otra situación 1 1,1 1,1
Total 95 100,0 100,0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos Trabajo estable 16 16,8 17,0
Changas 12 12,6 12,8
Desocupado /a 51 53,7 54,3
Mendicidad 3 3,2 3,2
Estudiante 6 6,3 6,4
Recibe pensión 1 1,1 1,1
Otros 5 5,3 5,3
Total 94 98,9 100,0
Perdidos Sistema 1 1,1
Total 95 100,0
Tabla 3. Distribución según estado civil
Tabla 4. Distribución según situación laboral al momento de la demanda
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
20
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos Solo /a 4 4,2 4,3
Únicamente con pareja 7 7,4 7,4
Pareja e hijos 5 5,3 5,3
Con padres 53 55,8 56,4
Con amigos /as 1 1,1 1,1
Otros 24 25,3 25,5
Total 94 98,9 100,0
Perdidos Sistema 1 1,1
Total 95 100,0
Tabla 5. Distribución según convivencia los 30 días previos al tratamiento
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
21
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Hasta 17 años 15 15,8 20,5 20,5
18 a 24 26 27,4 35,6 56,2
25 a 29 25 26,3 34,2 90,4
30 a 34 6 6,3 8,2 98,6
Mas de 35 1 1,1 1,4 100,0
Total 73 76,8 100,0
Perdidos Sistema 22 23,2
Total 95 100,0
Gráfico Nro. 1 – Distribución etárea
3.3- Perfil de consumo.
El perfil predominante es el policon-
sumo y con alta frecuencia de uso de
sustancias, fundamentalmente en Pasta
Base, Marihuana y Tabaco (ver tabla 9).
Cuentan con un largo historial de consu-
mo (en su amplia mayoría) y la prime-
ra experimentación con cualquier droga
la hicieron a edades tempranas, salvo el
caso de Pasta Base que se explica por la
reciente aparición de la misma y la edad
promedio de la población investigada.
En promedio han experimentado con casi
cinco sustancias (incluye legales).
El pasaje de la experimentación al uso
regular de la sustancia se da en un breve
período de tiempo, siendo esto mas evi-
dente en la Pasta Base (gráfico Nro. 2).
Tabla 6. Distribución según rango de edad.
En todos los casos, el consumo de ta-
baco y alcohol han precedido el consu-
mo de otras sustancias. La marihuana
y Pasta Base promedian una edad de
inicio menor a los 15 años.
Volviendo a la frecuencia de consumo,
los usuarios de Pasta Base y Marihuana
consumen esta sustancia en su gran
mayoría diariamente, incluso con una
frecuencia mayor al tabaco y al alcohol.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
22
Porcentaje Edad de inicio
Tabaco 73.7 13.13
Alcohol 68.4 13.70
Marihuana 84.2 14.30
Cocaína 66.3 16.29
Pasta Base 89.5 20.38
Crack 13.7 17.00
Éxtasis 7.4 21.00
Alucinógenos 18.9 17.00
Solventes 26.3 14.70
Otras sustancias 6.3 15.3
Sin datos Nunca Alguna los Algunas Algunas Diariamente
vez en veces veces
últimos mensual- semanal-
12 meses mente mente
Tabaco 2.6 2.6 2.6 0.0 7.7 84.6
Alcohol 0.0 3.1 25.0 18.8 28.1 25.
Marihuana 0.0 0.0 4.3 2.2 15.2 78.3
Cocaína 0.0 16.7 8.4 0.0 30.6 44.4
Pasta Base 0.0 0.0 3.8 1.9 14.8 79.6
Tabla 7. Sustancias consumidas.
Tabla 8. Frecuencia de consumo (últimos 12 meses)
Base: Consumidores de las sustancias.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
23
Sustancias Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos 1,00 2 2,1 2,2 2,2
2,00 10 10,4 11,2 13,5
3,00 9 9,4 10,1 23,6
4,00 13 13,5 14,6 38,2
5,00 22 22,9 24,7 62,9
6,00 17 17,7 19,1 82,0
7,00 9 9,4 10,1 92,1
8,00 7 7,3 7,9 100,0
Total 89 92,7 100,0
Perdidos Sistema 7 7,3
Total 96 100,0
Tabla 9. Policonsumo
Gráfico Nro. 2 – Diferencia entre experimentación y uso regular (en años)
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
24
3.4- Antecedentes Sanitarios y legales.
El 60% de los usuarios declararon
concurrir voluntariamente al servicio.
Controlado por edad, vemos que este
porcentaje es menor en aquellos me-
nores de edad (46%) teniendo en éstos,
un importante peso relativo, la presión
familiar. En contrapartida, en aquellos
usuarios mayores de 30 años, el porcen-
taje de concurrencia voluntaria alcanza
aproximadamente al 80% de los casos.
En cuanto a la Sustancia psicoactiva
causal del tratamiento (Tabla 13), casi
la totalidad corresponde a atención por
Pasta Base (en más PBC), siendo los va-
lores de cocaína y marihuana ínfimos.
Apenas 3 de cada 10 usuarios del ser-
vicio concurren al tratamiento por pri-
mera vez. De los que ya han recibido
tratamiento, el porcentaje mayor co-
rresponde a atención en Comunidad
terapéutica (última vez). En cuanto al
último tratamiento, en un 95% corres-
ponde a la misma sustancia que la de-
manda actual.
En cuanto a la salud mental, según
evaluación de los técnicos el 66.7% pre-
senta antecedentes de trastornos men-
tales. La ansiedad es el sintoma que
presenta mayor prevalencia (ver Tabla
Nro. 15 ).
Casi uno de cada 5 usuarios manifies-
tan haber tenido problemas de conduc-
ta violenta.
Para los casos de trastornos mentales,
en su gran mayoría han tenido trata-
miento previo de los mismos.
Con relación a tener “Problemas lega-
les” y “Detenciones” (Tablas 17 y 18 res-
pectivamente), hay una coherencia en la
información ya que, aproximadamente,
el 58 % de las personas que han tenido
problemas legales ha sido detenida (co-
herencia en la información recabada y
procesada), frente a un 42 ó 43 % que
no lo ha sido en ambos casos.
Respuestas Casos
Sin datos 2,1 2,3
Voluntariamente 60,8 67,8
Presionado por la familia 15,5 17,2
Indicación médica 11,3 12,6
Indicación judicial 4,1 4,6
Derivado 6,2 6,9
Tabla 10. Forma de acceso al Portal Amarillo.
Respuesta múltiple:
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
25
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos Primera vez 26 27,4 32,1
Ambulatorio 18 18,9 22,2
Residencial 3 3,2 3,7
Comunidad terapéutica 19 20,0 23,5
Hospital 10 10,5 12,3
Grupos de ayuda 1 1,1 1,2
Otros 4 4,2 4,9
Total 81 85,3 100,0
Perdidos Sistema 14 14,7
Total 95 100,0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos ,00 34 35,8 43,6
1,00 33 34,7 42,3
2,00 8 8,4 10,3
3,00 3 3,2 3,8
Total 78 82,1 100,0
Perdidos Sistema 17 17,9
Total 95 100,0
Tabla 11. Tipo del último tratamiento previo por problemas de drogas
Tabla 12: Cuantas veces ha estado en tratamiento últimos 12 meses
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
26
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos Marihuana 1 1,1 1,1
Cocaína 2 2,1 2,2
Pasta Base 86 90,5 96,6
Total 89 93,7 100,0
Perdidos Sistema 6 6,3
Total 95 100,0
Sustancia Recibió tratamiento previo.
Tabaco 1.6
Alcohol 9.8
Marihuana 12.7
Cocaína 25.0
Pasta base 47.4
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos SI 52 54,7 66,7
NO 23 24,2 29,5
Sin Datos 3 3,2 3,8
Total 78 82,1 100,0
Perdidos Sistema 17 17,9
Total 95 100,0
Tabla 13. Sustancia psicoactiva causal de último tratamiento
Tabla 14. Recibió tratamiento previo
Base: Consumidores (principales drogas)
Tabla 15. Trastornos mentales
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
27
Tipo de trastorno Porcentaje (*) Recibió tratamiento (**)
Ansiedad 36.8 75
Depresión 22.1 81.0
Psicosis / Esquizofrenia 4.2 100
Conducta violenta 17.9 43.8
Otras 5.3 s.d
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos SI 47 49,0 58,8
NO 33 34,4 41,3
Total 80 83,3 100,0
Perdidos Sistema 16 16,7
Total 96 100,0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos SI 49 51,0 57,6
NO 36 37,5 42,4
Total 85 88,5 100,0
Perdidos Sistema 11 11,5
Total 96 100,0
Tabla 16. Antecedentes de trastorno mental y tratamiento previo
(*) Base: Total de la muestra
(**) Base: total de los que presentan el trastorno.
Tabla 17. Problemas legales
Tabla 18. Detenciones
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
28
Finalmente, de la Tabla 19 se destaca
que un 56,4 % de los casos estudiados
ha sido derivado al “Portal Amarillo”,
que un 34,6 % fue derivado a la Red de
asistencia con tratamiento Ambulatorio,
un 3,8 % correspondiente a “Otros” ,
2,6 % derivados al “Hospital Maciel”
y también el 2,6 % correspondiente a
“Sin Datos”.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Válidos Sin datos 2 2,1 2,6
Ambulatorio 27 28,4 34,6
Derivado a PORTAL AMARILLO 44 46,3 56,4
Derivado a H. MACIEL 2 2,1 2,6
Otros. 3 3,2 3,8
Total 78 82,1 100,0
Perdidos Sistema 17 17,9
Total 95 100,0
Tabla 19. Tipo de tratamiento a realizar
(Footnotes)
1
Se toma como indicador de integración el haber tramitado la mencionada documentación, cosa que en
los sectores marginales comúnmente no ocurre.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
29
EXPERIENCIAS DE CONSULTAS Y TRATAMIENTO
Facultad de Medicina / Departamento de Toxicología
Programa de uso Indebido de Drogas
asistencial, que el paciente no concurra
bajo el efecto se sustancias psicoactivas
o no haya consumido en las ultimas 6
horas.
Se realiza una entrevista inicial, con el
objetivo de evaluar la situación global
del usuario en el momento de la con-
sulta, conocer su demanda y darle a
conocer la metodología de trabajo y las
prestaciones del Servicio. Se deriva lue-
go a los diferentes profesionales para
completar la evaluación en forma pau-
latina.
Se realizan abordajes con modalidad
individual y también grupal. Los gru-
pos, coordinados por Psicólogos, son
los siguientes:
_ grupo de usuarios
_ grupo de familiares
En los últimos años el número de pa-
cientes nuevos asistidos ha sido:
Año 2003 - 109
Año 2004 - 221
Año 2005 - 192
Debemos consignar que a estas nuevas
consultas se suman los pacientes que
continúan de años previos.
El Programa de Uso Indebido de Drogas
de la Facultad de Medicina, aprobado
por las autoridades de la facultad de
Medicina en 1997, está integrado por el
Departamento de Toxicología, la Clínica
de Psiquiatría y el Departamento de
Psicología Medica de la Facultad de
Medicina. Sin embargo sus anteceden-
tes se remontan a finales de la década
del 80.
La asistencia se realiza en forma am-
bulatoria, y de ser necesaria la interna-
ción, ya sea de causa medico - quirúr-
gica o psiquiátrica, se realiza en coor-
dinación con los distintos servicios del
Hospital de Clìnicas o dependencias del
Ministerio de Salud Pública.
Funciona con una frecuencia bisemanal,
en las dependencias del Departamento
de Toxicología, los días martes y jueves
en el horario de 14 a 18 horas. Solo
funciona fuera de ese horario el Grupo
de Familiares 19 a 21.
Está integrada por un Equipo
Interdisciplinario constituido por docen-
tes de los referidos servicios: Licenciados
en Psicología, Médicos Toxicólogos, y
Psiquiatras.
Se trata de un servicio de baja exi-
gencia, el cual permite el ingreso de
pacientes al programa aunque no es-
tén en etapa de abstinencia, siendo un
requisito imprescindible para la tarea
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
30
A continuación se analizan las nuevas consultas recibidas en el año 2005.
Otro aspecto a considerar es la frecuen-
te movilidad de los pacientes en los dis-
tintos barrios de la ciudad por sus fre-
cuentes mudanzas, motivadas por pro-
blemas legales o socio-familiares.
Ocupación
El nivel de ocupación en el momento de
la consulta es el siguiente:
_ desocupados (no buscan /o buscan
empleo) 32%
_ asalariados 31%
_ changas 18%
_ trabajadores indep. 11%
_ estudiantes 4%
_ profesionales 1.4%
_ patrones 1.4%;
Nivel educativo
El nivel educativo más alto alcanzado
es el siguiente:
_ Terciario (universitario o no universi-
tario completo o incompleto): 3,6%.
_ Secundaria completa (1º y 2º ciclo)
10,5%
_ Secundaria 1º ciclo completo 2º ciclo
incompleto 29,2%
_ Primaria completa / 1º ciclo de
Secundaria incompleto 40%
_ Primaria incompleta 9%
Motivo de consulta
La sustancia que mas frecuentemente
motivó la consulta es la Pasta Base de
Cocaína (PBC), seguida de alcohol. Si
bien la sustancia que motiva la consulta
es la PBC, en estos casos es prominente
el policonsumo. El consumo exclusivo
de marihuana motivo solamente 4 con-
sultas en el año.
Perfil de los consumidores.
La distribución por sexo es la siguiente:
_ Varones 163
_ Mujeres 29
Edad
El Hospital de Clìnicas “Dr. Manuel
Quintela”, asiste a personas mayores de
14 años, si bien cuando se reciben las con-
sultas de personas menores se atienden y
se derivan a Hospital Pereira Rossell. La
distribución por edades es la siguiente:
_ 14 a 25 años: 89 pacientes
_ 26 a 35 años: 62 pacientes
_ mayores de 35: 15 pacientes.
Procedencia
La cobertura de esta Policlínica es na-
cional, siendo la mayoría procedentes
de Montevideo y su área metropolita-
na; existen consultas de pacientes del
interior del país. La distribución según
la procedencia por Departamentos es la
que sigue:
_ Artigas 0.5%
_ Canelones 4.8%
_ Colonia 0.5%
_ Florida 0.5%
_ Montevideo 85.6%
_ Paysandú 0.5%
_ Rocha 0.5%
_ Soriano 1.1%
_ Treinta y Tres 0.5%
Nuestra base de datos no contempla la
distribución por barrios de Montevideo,
pero percibimos que no existe una
predominancia franca de uno u otro.
Destacamos como fenómeno interesan-
te que en muchas oportunidades los
usuarios conocen y acceden al Servicio
a través de otro usuario.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
31
Patrón de consumo
Casi el 90% de los consumidores de
PBC presentan trastorno por consumo
de ésta en etapa de dependencia.
Abordaje terapéutico
Es interdisciplinario, multiimpacto (me-
dico / toxicológico, psicológico, farma-
cológico) comprendiendo aspectos indi-
viduales y grupales. Dadas las caracte-
rísticas de la sustancia implicadas en la
mayoría de las consultas la estrategia
de reducción de daños y riesgos es un
paso intermedio para la abstinencia,
reconociendo la importancia de la abs-
tinencia en este grupo de consumidores
de PBC
Respuesta al tratamiento.
Los datos con los que contamos al mo-
mento del presente informe, nos per-
miten señalar que un 40 % de los pa-
cientes que consultan logran una abs-
tinencia de PBC , que se mantiene por
lo menos 2 meses, un porcentaje que
ronda el 30 % cambia de sustancia con-
sumida, pasando al consumo de mari-
huana abandonando la PBC.
Entre un 30 y un 40 % abandonan el
tratamiento, aunque muchas veces re-
consultan luego de los 4 ó 5 meses.
an / mu 08/06
SERVICIO FÁRMACODEPENDENCIA
HOSPITAL MACIEL
El servicio de Farmacodependencia
esta abocado a la asistencia de perso-
nas con Uso Indebido de Drogas que la
solicitan voluntariamente o que son de-
rivados. Personas mayores de 14 años
cuya asistencia no requiera de una con-
tención terapéutica integrada en un tra-
tamiento de largo plazo (centro Diurno
y Centro Residencial de internación).
Usuarios que concurren al servicio en
forma voluntaria, a través de terce-
ros o por derivación Judicial u otras
Instituciones Estatales.
Esta asistencia se subdivide en:
Asistencia en Policlínica, Asistencia en
Emergencia, Asistencia en Interconsulta
Intrahospitalaria (otros servicios del
hospital), Asistencia en Internación.
Los objetivos del servicio están dirigidos
a brindar una atención lo más acorde
posible a la demanda del paciente que
ingresa al servicio así como a atender
al paciente y su familia en forma perso-
nalizada a través de diferentes metodo-
logías terapéuticas.
El servicio se encuentra organizado en
las siguientes áreas:
_ Entrevista de Ingreso
_ Evaluación psiquiátrica. Asistencia
médico psiquiátrica a pacientes que
presenten complicaciones psiquiátricas
secundarias al UID.
_ Abordaje individual psicoterapéutico
_ Abordaje familiar-vincular
_ Abordaje grupal-grupo de padres
_ Prevención-promoción de salud co-
munitaria
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
32
La estrategia de tratamiento será elegi-
da de acuerdo a la evaluación diagnós-
tica realizada al paciente, a su ingreso y
a lo largo del proceso terapéutico.
En relación al tratamiento destacamos
que alrededor de un 30% de los pacien-
tes que llegan a las entrevistas de eva-
luación clínica y reciben indicaciones de
algunos de los abordajes anteriormen-
te mencionados siguen en contacto con
el servicio.
A su vez dentro de este grupo aquellos
en los cuales se indica un dispositivo
de mayor contención son derivados a
Centros de Rehabilitación.
Las coordinaciones existentes con este
objetivo se realizan con el Centro de
Rehabilitación Hiscal y Portal Amarillo
fundamentalmente. Otras veces surge
la iniciativa de otros establecimientos
Públicos o Privados que son evaluados
en cada caso.
Una de las características de las con-
sultas que hemos recibido en el último
tiempo es la uniformidad en la historia
y pautas de consumo.
Como se ha mencionado en reiteradas
publicaciones y trabajos el potencial
adictivo de la PBC, condiciona un desa-
rrollo acelerado de dependencia dada
por la incapacidad de abstenerse y de
detenerse y deterioro global de la salud
del usuario en pocas semanas así como
profundas repercusiones socio-familia-
res.
En relación con el perfil de quienes
consulta en nuestro Servicio, toma-
mos datos del trabajo “INTENTO DE
AUTOELIMINACIÓN Y CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS” realizado
por los Drs. Cristina Larrobla y Artigas
Pouy en 20041
. en el mismo se resume
el perfil de 95 individuos que consultan
por primera vez.
De la muestra se destaca que el 80%
de los individuos encuestado es de sexo
masculino, siendo el 20% restante del
sexo femenino (relación de 4 a 1). En
relación a las edades se observa que
predominan los individuos compren-
didos en la franja etaria entre 20 y 29
años (52,6%). El resto de los sujetos en-
cuestados se distribuyen de acuerdo al
gráfico 1.
Tomando en cuenta el nivel de instruc-
ción, se observa que el 9,5% de los in-
dividuos estudiaba en el momento de
la recolección de datos y el 81,1% no
lo hacía. La distribución del último nivel
de estudio alcanzado por este grupo se
presenta en la tabla 1.
Del total de la población muestreada
se destaca que el 43,2% se encontraba
desempleado; el 30,5% tenía trabajo
estable y 14,7% realizaba trabajos za-
frales.
Si consideramos con quien vivían los
individuos de la muestra se observa
que: 17,9% lo hacía solo. Aquellos que
no vivían solos lo hacían: 4,2% con la
pareja; el 6,3% con pareja e hijos; el
12,6% con la madre, el padre y los her-
manos; 10,5% con la madre; 2,1% con
hermano/s; 1,1% con hijos y 2,1% con
otros familiares.
Es importante resaltar que no se tuvo
intención de profundizar en el tipo de
unión conyugal, por lo tanto las cate-
gorías indagadas a ese respecto fueron
clasificadas como “solo” y “pareja”.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
33
Gráfico 1. Distribución por franjas etarias del total de la muestra
Nivel de instrucción Muestra (%) Mujeres (%) Hombres (%)
Primario 8,4 0.0 10.5
Secundario 60,0 63.0 59.2
Terciario/UTU 7,4 0.0 9.2
sin registro 5,3 5.3 5.3
Tabla 1. Último nivel de instrucción de los sujetos que no estudian actualmente.
Al momento de la recolección de datos
el 36,8% de los pacientes habían teni-
do consulta psiquiátrica previa, mientras
que el 58,9% no. También se indagaron
antecedentes de internaciones psiquiá-
tricas, sobre lo cual se sabe que 25,3%
tuvo y 70,5% no. Los motivos de las inter-
naciones en su mayoría fueron: intoxica-
ción por drogas o ingesta de alcohol.
Julio de 2006
(Footnotes)
1 ∗
El mencionado trabajo obtuvo: el Premio
“Víctor y Clara Soriano” otorgado por la Academia
Nacional de Medicina, Ministerio de Educación y
Cultura (noviembre, 2005) y una Mención de Honor
en la entrega del Premio 2005 de la Sociedad de
Psiquiatría del Uruguay (diciembre, 2005).
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
34
ATENCION A CONSUMIDORES PROBLEMÁTICOS DE SUSTANCIAS:
UN DESAFÍO hacia el CAMBIO de MODELO DE ATENCION
La experiencia de las policlínicas munici-
pales de Montevideo
En el marco de la generación de la RED
DROGAS en Montevideo formulada en
el año 2005 a partir de acuerdos entre
la JND, el MSP, la IMM, el INAU y el
Hº Clínicas / Toxicología como actores
públicos vinculados a la prestación de
asistencia a consumidores problemáti-
cos de sustancias, las policlínicas mu-
nicipales de Montevideo, nucleadas
en el Servicio de Atención a la Salud,
dependientes de la División Salud (
Departamento de Desarrollo Social) han
iniciado su compromiso con la atención
a consumidores y sus familias.
Esta integración es definida en conso-
nancia con la necesidad sentida por los
técnicos municipales de las policlínicas,
que vienen trabajando con un enfoque
de Atención Primaria de Salud desde
hace 15 años, y verifican que la temá-
tica de adicciones debe ser incorporada
a la prestación integral de salud, por lo
que requieren reconocer las situaciones
de consumos y contar con herramientas
para su adecuado abordaje. Los funcio-
narios de salud municipales de los 20
servicios propios integran equipos de
atención a la salud de sus barrios con
enfoques integrales basados en la inter-
disciplina y la mirada permanente hacia
la comunidad en la que se insertan.
Esta integracin a la RED DROGAS surge
también ante la necesidad de apoyo
expresada por familiares que llegaban
angustiados ante la situación de con-
sumos problemáticos en la familia, con
gran carga de dolor e impotencia.
La incorporación de la IMM a la RED
DROGAS en Montevideo se define en
base a la coincidencia con los enfoques
que desde la División Salud se venían
desarrollando anteriormente (en base a
acciones de promoción hacia población
general cumplidas en la administración
anterior):
_ enfoque de derechos: favorecer la in-
clusión
_ reconocimiento de la problemática
social compleja: no abordajes desde
cada sustancia
_ favorecer los escenarios de abordaje
territorial afianzando redes, y los espa-
cios de participación comunitaria
_ énfasis en la generación de estrate-
gias de promoción de salud y de pre-
vención (sumar espacios de protección,
minimizar espacios de riesgo, desarro-
llo de habilidades para la vida, enfoque
de reducción de riesgos y daños)
_ considerar las conductas adictivas ha-
cia sustancias legales e ilegales
A fines del año 2005 se realiza un ciclo
de capacitación / orientación básica en
atención a consumidores problemáticos
para los técnicos de las policlínicas mu-
nicipales, seleccionados éstos en función
de su interés voluntario en incorporar
habilidades y destrezas en el manejo de
estas situaciones. Es así que se capaci-
tan más de 30 funcionarios de distintas
disciplinas: médic@s generales, pedia-
tras, enfermer@s, psicólog@s. En ge-
neral fueron orientados 2 técnicos por
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
35
policlínica que comenzaron a trabajar
hacia la sensibilización de los equipos
de trabajo definiendo formas de acceso
a una primera escucha sin dilatoria, y
analizando conjuntamente las deman-
das que llegaban al mostrador, tanto de
familiares y consumidores. Se integran
así 20 policlínicas municipales a la RED
DROGAS en Montevideo, desde el pri-
mer nivel de atención público (si bien
en los servicios no se exige el carné de
asistencia del MSP y se atienden consul-
tas con otras coberturas)
Es a partir del funcionamiento de la
LINEA del Portal Amarillo que recibe de-
mandas y deriva a una primera orien-
tación en el primer nivel de atención,
que las policlínicas comienzar a recibir
más cantidad de familiares y consumi-
dores, en particular procedentes de las
zonas 6, 9, 10, 11, 14 y 17.
Resumimos seguidamente algunas con-
sideraciones vinculadas a las deman-
das recibidas, en su CASI TOTALIDAD
vinculadas al consumo de pasta base
de cocaína, según consulta realizada
con distintos referentes de policlínicas
municipales.
Demandas recibidas
Los familiares son quienes consultan
en casi la mitad de las situaciones, sea
un tío, hermano, la madre si aún no se
produjo la ruptura familiar, - sea deri-
vado por la Línea del Portal o por con-
sulta espontánea
Los consumidores que consultan son en
su gran mayoría varones, mayormente
jóvenes desde 17 a 30 / 35 años, (ex-
cepcionalmente niños de 12 / 13 años)
Tipo - tiempo de consumo
La preocupación detonante es el consu-
mo problemático de pasta base, (basu-
co en alguna zona, Casavalle), relatan-
do con mucha frecuencia el policonsu-
mo con alcohol y marihuana.
En general llegan luego de 3 - 4 años
de consumo
El consumo relatado es cíclico muchas
veces, con lapsos de consumo prolon-
gado durante 2 o 3 días y luego des-
canso por período similar.
En otras situaciones es la noche la que
compele a consumir, solicitando muchas
veces consulta y apoyo a los técnicos en
horas de la tarde para protegerse de la
compulsión en la noche.
El consumo es individual o grupal si en-
tre varios consiguen más pasta.
Experiencias vinculadas al consumo
Relatan en todos los casos situaciones
de violencia vividas a partir de la ur-
gencia del consumo, situaciones de
agresión en las cuales algunos de ellos
no se reconocen, antecedentes judicia-
les por la presión de la fisura. En las
situaciones menos graves, o en situa-
ción de menor exclusión social, el con-
sumidor relata estar “aterrado” ante el
descontrol que le causa la deprivación,
siente “temor ante la aparición de im-
pulsos desconocidos y violentos”.
En muchos casos existe preocupación
por su exclusión familiar luego de robos
y violencia en el hogar. Muchas fami-
lias / madres intentaron tratamientos,
fallidos, luego de lo cual procedieron a
echar al consumidor del hogar.
Con relación a su presentación física en
general existe adelgazamiento, vincula-
do tanto al consumo como a su situación
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
36
de exclusión familiar. Infecciones dér-
micas y respiratorias por su situación
de calle y déficit de higiene, lesiones de
nariz por la asipración de la pipa.
En alguna situación la angustia ha sido
tan intensa que relatan antecedentes
de intento de autoeliminación. Los téc-
nicos referentes señalan la existencia
en general de intentos previos de dete-
ner el consumo, solicitando los consu-
midores internación en centros diver-
sos. (REMAR, Monte Beracca, Izcalí)
También señalan la existencia de ante-
cedentes de reclusión en algunas situa-
ciones.
La situación familiar es siempre com-
plicada, y los equipos que tienen vín-
culo con la madre refieren en general
un vinculo muy alterado entre madre y
consumidor. Luego de ser expulsados
del hogar materno / paterno, relatan
algún apoyo de parte de amigos, otros
familiares, con nuevas frustraciones.
En prácticamente todos los casos atendi-
dos no existe inserción laboral o de estu-
dio previa, y en algún caso se pierde di-
cha inserción por motivo del consumo
Abordajes desde los equipos municipales.
Demanda desde la familia:
Si la familia demanda, en general se
intenta persuadir para que concurra el
propio consumidor.
De hallarse una situación vincular evi-
dentemente problemática o situaciones
vinculadas a la puesta de límites inade-
cuada, se trabaja con la familia.
De existir mucha carga de angustia
se refiere al grupo de familiares del
Portal.
Demanda desde el consumidor:
Cuando concurre el consumidor, se rea-
liza la primera escucha lo antes posible,
dicho día o en poco tiempo, de modo
de conocer su preocupación y voluntad
con relación al consumo. En general se
le invita a un plan de concurrencia para
abordar más en profundidad su situa-
ción, tanto su salud física como su con-
ducta adictiva.
Algunas situaciones están siendo segui-
das por técnicos de policlínicas munici-
pales, en particular por psicólogos, con
apoyo de otros referentes (médicos ge-
nerales, enfermeros). En caso de situa-
ciones muy urgentes, de mucha angus-
tia y presión, se deriva al Portal o al Hº
Vilardebó según se sospeche co-morbi-
lidad psiquiátrica. En otras situaciones
se coordina y deriva hacia los centros
de salud mental del MSP.
En general la propuesta terapéutica se
basa en la entrada en abstinencia, con
o sin apoyo de medicación, o la conve-
niencia de políticas de sustitución (can-
nabis) en alguna situación.
Hasta el momento los técnicos referen-
tes relatan pocas situaciones de ad-
hesión a la propuesta de tratamiento
planteada en el ámbito local. En algu-
nas situaciones verifican recaídas luego
de algunas semanas.
Surge como necesidad imperiosa para
respaldar este tipo de intervención el
contar con espacios de apoyo y protec-
ción que fomenten la autoestima y ayu-
den al proyecto de vida.
En tal sentido se está iniciando la coor-
dinación en los ámbitos locales, desde
las policlínicas municipales, con otros
actores e instituciones de cada zona,
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
37
para generar propuestas de inserción
y apoyo.
Desde el ámbito central municipal, tan-
to desde el Departamento de Desarrollo
Social y su División Salud, como desde
el Departamento de Descentralización y
sus Servicios Centros Comunales, exis-
te el interés de enfocar de conjunto la
mirada para propiciar apoyos a la re-
habilitación de los consumidores, como
hacia la generación de políticas locales
de promo-prevención de drogodepen-
dencias.
También existe la preocupación en todas
las zonas planteadas desde espacios in-
terinstitucionales, sea de salud -coordi-
nación de efectores por zona- como por
espacios de redes pre-existentes (redes
de salud, educación, infancia).
Los vecinos y vecinas agrupados en co-
misiones de salud y en el Movimiento de
Usuarios de Servicios de Salud tambien
visualizan con mucha preocupación
esta temática que angustia a vecinos y
familias, poniendo énfasis en generar
acciones de promoción y prevención,
difusión de servicios, articulación local
de redes, apoyo a las familias. Existen
muchas zonas donde se analizan pro-
puestas y se generan acciones (zonas 2,
1o, 17, entre otras).
La temática de los consumos problemá-
ticos en general compromete al ámbito
municipal desde muchos de sus actores
(descentralización, salud, juventud, mu-
jer, adultos, deportes, cultura, tránsito,
recursos humanos) por lo que existe
interés en aunar conceptos y discursos,
y fortalecer las acciones en territorio
junto con todos los actores sociales.
Porque las drogodependencias interpe-
lan nuestro accionar desintegrado y nos
obligan a mirarnos en nuestras posibles
complementariedades, en pos del bien
de familias y comunidad.
DIVISION SALUD
DEPARTAMENTO DE DESCENTRALIZACION
INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
38
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Prácticas y Gestión de riesgos en el consumo de Pasta Base de Cocaína
y conductas sexuales asociadas con especial énfasis en la prevención
de VIH-SIDA en adolescentes/ jóvenes de 13 a 21 años residentes en
Montevideo y su área metropolitana.
Proyecto Regional
Fortalecimiento de los programas municipales de prevención del
abuso de drogas y del VIH/SIDA en los países del Cono Sur. Extensión
y expansión de la prevención del abuso de drogas y en VIH – SIDA en
Argentina, Chila, Paraguay y Uruguay.
(RLA/04/H81)
URUGUAY 2005
(Footnotes)
En Uruguay se conoce por “plancha” a una
subcultura que participa de una estética, gustos
musicales originados en barrios pobres y
actualmente con cierta expanción a otros grupos
sociales
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
39
AGRADECIMIENTOS: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
Agradecemos el apoyo de los consumi-
dores de PBC que brindaron generosa-
mente sus historias de vida.
A las ONGs de infancia, ONGs e insti-
tuciones en drogas públicas y privadas,
Secretaria de Drogas-JND, que nos die-
ron su apoyo en esta tarea. Casa Joven
Gustavo Volpe, IPRU, Programa Repique
de El Abrojo, Gurises Unidos. También
a Grupo Igia de Barcelona.
Equipo de investigación
Montevideo, marzo de 2006.
Coord. Proyecto Regional:
Eduardo de León. Asesoría Técnica de
la Investigación.
Instituto de Investigación y Desarrollo
Social (IDES)
Coord. General Investigación:
Eduardo de León.
Asesoría General de la Investigación:
Laura Latorre
Investigadores:
Laura Latorre, Laura Scarlatta, Leonardo
Calicchio, Giorgina Garibotto.
Entrevistadores:
Cecilia Baroni, Fernando Olivera.
Desgrabación:
María Lila Ltaif
Colaboradores en captación, derivación:
Marcelo Cervantes, Patricia de Pablos,
Ana Ma. Grassi, Andrés Marachlian,
Alicia Muñoz, Raquel Ojeda, Yenny
Techera, Helena Yannicelli.
Ministerio de Salud Pública (MSP)
Asesora por Programa Prioritario de
ITS-SIDA:
Jahel Vidal
Asesora por Instituto del Niño y el
Adolescente del Uruguay (INAU) - Depto.
Prev. Adicciones:
Ana María Méndez
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
40
difusión de su consumo se establece a
partir del bajo precio unitario, su casi
exclusividad como droga ilegal durante
un período inicial, la amplia disponibi-
lidad de puntos de venta, y la seducción
del discurso público de la aparición de
una “nueva” droga potente y muy adic-
tiva.
El inicio en la PBC aparece asociado a
un contexto de experimentación y emu-
lación de las prácticas del grupo de
pares. Éste se encuadra en trayectorias
de experimentación y policonsumo de
otras drogas, fundamentalmente alco-
hol y marihuana.
Como dispositivo de consumo se men-
ciona la utilización de pipas elaboradas
artesanalmente, en general de material
plástico en forma de “L”, abandonando
el uso de latas de bebidas utilizadas en
una primera época. En la pipa se in-
troducen cenizas y la PBC que ya viene
preparada; esta mezcla se calienta y se
fuma. El efecto es inmediato y efímero.
El consumidor busca el efecto intensa-
mente estimulante de la droga. Una vez
iniciado el consumo, el intenso efecto
disfórico postconsumo provoca un estí-
mulo para repetirlo. Los consumidores
destacan que estar en presencia de ele-
mentos conexos a las situaciones ante-
riores de consumo evoca las mismas y
actúa como desencadenante del deseo
de consumir nuevamente.
En consecuencia las estrategias de re-
ducción o abstinencia del consumo que
describen promueven barreras o evitan
los detonantes del consumo. En este
sentido se busca eludir los ámbitos de
venta y consumo de PBC y utilizar dro-
gas sustitutas (alcohol y marihuana).
I. RESUMEN
El consumo de pasta base de cocaína
(PBC)* se expande en Uruguay desde
fines del 2002, modificando sustancial-
mente el patrón de consumo de drogas
ilegales que se había centrado, has-
ta ese entonces, en el de marihuana y
cocaína. Esta situación ha exigido una
revisión de las políticas de abordaje del
consumo y abuso de drogas, así como
las de prevención de las consecuencias
adversas a la salud, en particular aque-
llas asociadas a la transmisión del VIH,
Hepatitis B, C y tuberculosis entre otras
afecciones.
En el presente informe exponemos los
resultados de una investigación cuali-
tativa basada en un programa de en-
trevistas en profundidad a población
consumidora de PBC que tuviera entre
13 a 23 años en 2005, y que residiera
en Montevideo y su área metropolitana.
Se realizaron diecinueve entrevistas en
profundidad a usuarios de PBC y cinco
a informantes calificados. Se observa-
ron los criterios éticos de investigación
en sujetos humanos.
Se indagó sobre el patrón de difusión de
sustancias, las trayectorias de consumo
de drogas; las prácticas de consumo de
pasta base; contexto y lógica de consu-
mo; estrategias de control o abstinencia
del consumo de PBC; riesgos asociados
a la transmisión de VIH- SIDA, Hepatitis
B (VHB), Hepatitis C (VHC) y otras in-
fecciones ya sea por vía sanguínea o
sexual; y condiciones de acceso al sis-
tema de salud.
La introducción masiva de la PBC pa-
rece vinculada a la crisis social y eco-
nómico financiera del 2002. La rápida
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
41
Por otra parte los entrevistados buscan
cambiar las actividades, rutinas y vín-
culos, sustituyendo las redes de consu-
mo.
Los riesgos percibidos por los consu-
midores de pasta base en referencia
a la infección por VIH-SIDA, Hepatitis
B (VHB), Hepatitis C (VHC) u otras in-
fecciones de transmisión sexual (ITS)
se deben a la práctica de compartir la
pipa. El no compartirla aparece como
máxima discursiva, pero la casi totali-
dad de los entrevistados la ha compar-
tido en algún momento. La decisión de
uso individual y exclusivo de la pipa se
ve cuestionada por las pautas de rela-
cionamiento entre consumidores, que
exigen cierta correspondencia hacia
quienes intentan ser invitados.
Los efectos de la droga inhiben el deseo
sexual y genera disfunciones en la erec-
ción. La compulsión concentra los pen-
samientos y la acción de los sujetos en
la búsqueda de la droga, desestimán-
dose otras actividades placenteras.
La importancia del preservativo está
presente en esta población, sin embar-
go no hay un uso sistemático del mismo.
Las situaciones de “no uso” están rela-
cionadas al inicio sexual, al consumo de
otras drogas en particular alcohol y a la
situación de pareja estable.
II. OBJETIVOS
1. Detectar el patrón de difusión
de la PBC
2. Conocer las prácticas y repre-
sentaciones sobre el consumo de PBC
en usuarios.
3. Identificar las estrategias de
gestión de riesgos, uso del sistema de
salud y acceso a servicios de tratamien-
to de la dependencia.
4. Indagar sobre los riesgos a la
salud del consumo de PBC, en particu-
lar vinculado al VIH/SIDA y otras infec-
ciones de transmisión sexual y/o san-
guínea a la que puedan estar expuestos
en su consumo.
5. Detectar las condiciones socia-
les que favorecen o limitan el consumo,
la adopción de estrategias de cuidado,
control o abstinencia del consumo.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación utiliza un diseño cua-
litativo basado en dos programas de
entrevistas: uno a jóvenes usuarios de
PBC y otro a informantes calificados.
El primero fue realizado a jóvenes que
hubieran consumido PBC en algún
momento de su vida, residentes en
Montevideo y su área metropolitana,
que tuvieran entre 13 y 23 años cum-
plidos en 2005. Adicionalmente se apli-
có a estos jóvenes una planilla que es-
tandarizada que permitiera evaluar sus
condiciones de vida.
(Footnotes)
* De acuerdo a los decomisos realizados y a los
estudios en curso sobre los componentes de esta
droga y sus efectos toxicológicos, en la órbita de la
JND, existen diversas variantes de la pasta base y
no una sola en el mercado uruguayo
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
42
Para la obtención de casos diversos se
partió de un muestreo estructural según
el grado de integración socio económi-
ca, tramos de edad y sexo1
. Por esta vía
se pudo acceder a entrevistar diecinue-
ve jóvenes usuarios de PBC entre octu-
bre y diciembre de 2005.
La captación de la muestra se realizó
a partir de tres redes: i) población cir-
cunscripta geográficamente en zonas
de intervención de IDES, ii) población
que concurre a servicios de atención a
la drogodependencia y, iii) población
de acceso a través de instituciones no
circunscripta geográficamente (INAU
y ONGs infancia) y los obtenidos me-
diante vínculos particulares.
La mayor dificultad de acceso a los ca-
sos se produjo entre los usuarios del
tramo más joven (entre 13 y 15 años)
y las consumidoras de sexo femenino,
por lo que no se pudo lograr una satu-
ración suficiente como para analizar las
diferencias de comportamiento respec-
to de estas situaciones.
Un segundo programa de entrevistas se
realizó a cinco informantes calificados
de distinta procedencia: una ex usuaria
de drogas de cuarenta años que traba-
ja en Programas de reducción de daños
(Informante Nº1), un colectivo institu-
cional de profesionales dedicados a la
atención a jóvenes drogo dependientes
(Informante Nº2), un informante que
trabaja en la represión del tráfico ilícito
de drogas (Informante Nº3), y opera-
dores de campo en reducción de daños
del IDES (Informantes Nº 4 y 5).
Se realizaron análisis intermedios pa-
ralelamente a la fase de reclutamiento,
que nos permitieron ajustar la pauta de
entrevista en el proceso de indagación.
Aspectos éticos_
El protocolo de investigación fue so-
metido a estudio y aprobado por la
Comisión de Derechos de Niños y
Adolescentes del INAU y puesto a
estudio de la Comisión de Ética del
Ministerio de Salud Pública.
Durante el estudio se observaron los
criterios éticos para la investigación con
sujetos humanos.2
Se seleccionaron y
entrenaron entrevistadores especial-
mente calificados no sólo para la eje-
cución de la técnica sino también para
la contención de los usuarios y la po-
sibilidad de brindar consejería sobre
cuidados, recursos de atención, etc. Se
informó a los entrevistados sobre las
características del estudio, confidencia-
lidad, libertad para interrumpir su par-
ticipación y se solicitó su consentimien-
to firmado. A posteriori de la entrevista
se realizó una instancia de consejería
sobre los riesgos y daños asociados al
uso de PBC y en especial la prevención
de ITS-SIDA, entrega de preservativos y
folletería, así como la oferta de deriva-
ción a recursos sanitarios específicos en
caso de solicitarlo el/la entrevistado/a.
IV. RESULTADOS
PARTE 1
Patrones de difusión y consumo de
Pasta Base de Cocaína
El análisis de los patrones de difusión
de la Pasta Base de Cocaína (PBC) es
uno de los parámetros que nos permi-
te reconocer los cambios ocurridos en
la intensidad y modalidad del consumo
de la droga. La información provenien-
te de datos oficiales de incautación de
drogas ilícitas3
, los informantes califi-
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
43
cados y las trayectorias de consumo de
los entrevistados, dan cuenta de la pre-
sencia masiva de la PBC en Uruguay a
partir del 2002.
Sin embargo hay elementos que seña-
lan la presencia de la PBC en el país
desde el año 2000 aunque en círculos
restringidos de consumidores (Osimani,
2001). Estudios previos realizados por
IDES e información proveniente del
Programa de intervención en drogas
que realiza la institución e informantes
calificados de esta investigación ( infor-
mantes calificados 1 y 2) confirman este
fenómeno.
La difusión de la PBC aparece vincula-
da a la crisis económica que estalla a
mediados del 2002. La depreciación del
peso uruguayo habría propiciado las
condiciones de su introducción masiva
en el país, ya que ante la pérdida de
capacidad de pago en dólares los tra-
ficantes locales habrían optado por la
reconversión a un producto más barato
que permitiera acortar esta brecha.
En Argentina sucede un fenómeno se-
mejante un año antes asociado a la
crisis económico financiera del 2001.
El efecto rebote de la crisis financiera
Argentina hacia Uruguay tiene su corre-
lato en la aparición en el mercado local
de la pasta base. La ruta de la PBC ha-
cia Uruguay es esencialmente terrestre
partiendo de Bolivia como país produc-
tor para introducirse al Uruguay desde
Argentina y Brasil. (Informante 3)
Asimismo, esta situación se daría sobre
el fondo mayor de los cambios en el sis-
tema de elaboración de la hoja de coca
surgidos tras la aplicación a fines de los
90 de las políticas respecto a precur-
sores químicos impulsadas por EEUU
para el control del tráfico de drogas.
Estas han derivado en el traslado de la
producción del clorhidrato desde los
países productores de coca hacia otros
países de la región.4
La consolidación
de estos cambios en la cadena producti-
va de la cocaína explicaría el incremen-
to de la PBC en Uruguay tomada como
bien intermedio para la elaboración del
clorhidrato.
El proceso de introducción en nuestro
medio de la pasta base de cocaína ha-
bría presentado al menos dos etapas
diferenciadas:
_ un primer momento donde la PBC
se introduce al país pero aún no es-
tán generadas las condiciones para su
procesamiento en clorhidrato, por lo
cual su venta se realiza esencialmente
al menudeo invadiendo el mercado de
drogas ilegales en un contexto de clara
restricción de disponibilidad de otras
drogas (2002-2004).
_ una segunda instancia comenzaría a
delinearse a partir del 2005 donde se
produce una reducción del consumo ex-
clusivo de PBC entre los consumidores,
aumenta la disponibilidad de otras sus-
tancias ilegales (marihuana y cocaína) y
disminuye –relativamente- la presencia
de PBC en los puntos de distribución(
“bocas”). En este nuevo contexto la PBC
sería requerida como insumo por los
laboratorios clandestinos ya operantes
en el país. Esta hipótesis surge de las
observaciones realizadas por los ope-
radores de campo de IDES en el trabajo
en calle con usuarios de drogas y de las
entrevistas a informantes calificados.
Si bien no ha sido objeto de ésta inves-
tigación, vale consignar que una des-
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
44
Por otra parte, la PBC brinda un efecto
intenso, de corta duración y con una rá-
pida instalación de una profunda disfo-
ria post consumo (“crash” o “fisura”), lo
cual requiere de un consumo continuo y
el incremento del número de unidades
consumidas para paliar el malestar de
la abstinencia.
“Claro, es carísimo, no es barato. Lo
barato sale caro, bien dicen. Esto sale
caro, lo que pasa que 25 pesos está en
la mano de cualquier botija que sale a
arrebatar una cartera también, porque
te salen con fuerza o a vender algo,
cuanto le dan 25 pesos. Pero está en
la mano también, y es una droga más
fuerte que la marihuana, entonces les
pega, más vale, te rompe la cabeza las
primeras pitadas. Después vos seguís
fumando ya por inercia, porque después
ya no te va a pegar más, después no te
pega más, después del quinto chasqui
ya no te pega más.” (Informante.1, ex
usuaria)*(a).
Es de destacar que la asociación efecto
intenso y breve, a bajo precio unitario
potencia el producto ya que no existían
hasta el momento sustancias de esas
características, tan accesibles( econó-
mica y geográficamente) para el mer-
cado local de consumidores de drogas
ilegales.
La falta de dinero no parece ser un fac-
tor limitante para los consumidores de
cripción acabada del nuevo patrón de
difusión de sustancias debería incluir
un análisis comparado de los modelos
de difusión de la PBC y la KETAMINA,
sustancias que salieron del anonimato
y “saltaron” al estrellato con gran im-
pacto mediático en el mismo período
(2002-2003). Ambas drogas son de
preparación casera, bajo costo y actúan
como sustitutos de otras de mejor cali-
dad: la pasta base respecto de la cocaí-
na, y la ketamina respecto del éxtasis.
Algunos informantes consultados in-
dican que se trataría de sustancias de
elección en circuitos culturales exclu-
yentes entre sí: la ketamina asociada al
ámbito de la música “Electrónica” y el
“Dark”; y la pasta base a la figura del
“Plancha”5
.
Como dato, es significativo que no en-
contráramos referencias al consumo de
ketamina entre nuestros entrevistados,
aunque en casi todos los casos el poli-
consumo fue característico.
A- Elementos relacionados a la difusión
de la PBC
Visualizamos una sincronía entre la in-
troducción masiva del producto “pasta
base” al mercado y la rápida difusión de
su consumo. Este hecho estaría basado
en las propias características de la dro-
ga, su precio, estrategia de distribución
y comunicación.
La exploración de nuevas drogas es una
característica habitual de los usuarios de
drogas (Osimani, 2004). Una estrategia
de bajo precio unitario estaría permitien-
do un amplio acceso a la experimenta-
ción por la relativa facilidad para obte-
ner el dinero necesario para una dosis.
(Footnotes)
*(a) Cotización dolar billete en Uruguay
2/10/2006
1 dolar es igual a 23.15 pesos a la compra y 24.65
pesos uruguayos a la venta
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
45
PBC. En principio porque los distribui-
dores( “bocas”6
) son receptivos a reci-
bir como pago los objetos personales o
hurtados que traen los consumidores, y
hasta facilitan el consumo “fiando” al
comprador.
En segunda instancia porque los pro-
pios efectos de la droga propiciarían
conductas transgresoras de distinto
tipo - hasta violentas- para procurar los
recursos necesarios para intercambiar
por PBC( desde venta objetos persona-
les o del hogar, engaños, mendicidad,
pequeños hurtos, hasta delitos graves).
Los límites personales a ésta compul-
sión varían de un entrevistado a otro,
las barreras (internas y externas , mo-
rales y materiales) que se requieren
para controlarla también.
El acceso a la droga resulta asegurada
por la multiplicidad de puntos de distri-
bución y una amplia y densa cobertura
geográfica. La distribución al menudeo
de la pasta es realizada en general,
tanto por líderes habituales como por
personas sin un vínculo anterior con la
venta de drogas, constituyéndose para
algunos en una estrategia de supervi-
vencia en el contexto de desempleo y
precariedad laboral de estos sectores
sociales.
Por otra parte, en el momento de eclo-
sión de la pasta base (2003) se regis-
tran algunos períodos de prácticamente
nula disponibilidad de otras sustancias
como la cocaína y la marihuana, exclu-
sividad que estimula el primer consumo
de pasta. En estos períodos la cocaína
sólo aparece disponible en sectores de
alto poder adquisitivo y la presencia
de la marihuana resultaba escasa, in-
termitente y a precios que llegaban a
triplicaban su valor anterior.
“(...) Y aparte el tema de la accesibilidad
es que hay bocas por todas partes.
—Claro, hay más que...
—Otro tema es que no había marihua-
na, en este intervalo en verano y un
poco antes también.
—De diciembre a febrero, marzo.
—Sí, […], no había por ningún lado.
—¿Y merca había?
—La merca se dejó recontra de lado, por
lo menos donde vivo yo.
—O sea que las bocas venden pasta,
eso me decís?.
—Sí, no conseguís merca, hace como tres
años que no se consigue merca. Digo,
hay lugares donde ir a buscar merca,
pero antes yo qué sé...
—Encontrás antes la pasta que la mer-
ca, es así?.
—Encontrás antes la pasta que el vino,
hay como cuatro bocas en veinte cua-
dras.” (Mateo, 21 años)
El marco jurídico legal es otro elemento
considerado en la estrategia de comer-
cialización de la PBC, así por ejemplo,
muchos distribuidores de drogas se
protegen de la acción policial al funcio-
nar en horas de la noche cuando no es
posible realizar allanamientos.
“—Está re a la mano, si no hay una hay la
otra. Ahora, a partir de hace dos meses,
un mes atrás, se empezó todas las bocas
de 9 de la noche a las 7 de la mañana,
que antes no lo hacían.
—¿Es un horario de trabajo ahora, de 9
a 7?
—Es por el tema de los allanamientos.
Pero igual, a pesar de eso hay una boca
que sigue todo el día, entonces como que
tenés, “ […]”, “Allá hay mejor”, voy para
allá. Tenés para elegir cantidad, cantidad.
Es un disparate, muy fuerte. Es muy acce-
sible.” (Mateo, 21 años)
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
46
Este hecho quizá explica -en parte- el
mayor consumo de PBC durante la no-
che, narrado por los/las entrevistados.
Por último, la pasta base se convirtió en
droga de moda, tanto por su presencia
en los medios de comunicación como por
el conocimiento de su consumo en los
ámbitos de relacionamiento adolescente.
“—Viste que un tiempo llegó que todo
el mundo fumaba, hasta que algunos se
dieron cuenta de lo que les hacía y la de-
jaban; había otros que seguían.” (Ramón,
18 años)
Los elementos antes planteados nos per-
miten delinear los patrones de consumo
de drogas como fenómenos fuertemente
vinculados a la oferta, aunque no exclu-
sivamente determinados por ella. Inciden
en este diseño la geopolítica y los cam-
bios productivos de los mercados de dro-
gas ilegales, la política y economía local,
los aspectos jurídicos y sin duda, a ser
desarrollados mas adelante, los aspectos
socioculturales en un sentido amplio.
Tras la implantación de la sustancia en
el mercado se ha comenzado a detec-
tar durante el 2005 una reducción del
consumo de pasta en las zonas de inter-
vención donde se trabaja con población
socialmente vulnerable (informantes 2, 4
y 5), que estaría pautada por un mejor
acceso a drogas sustitutas y una reduc-
ción de puntos de distribución de PBC.
Sin embargo datos de las experiencias de
asistencia directa de IDES en la policlínica
de Parque Bellán y luego la unidad asis-
tencial de la Iglesia Metodista del Cerro
muestran que desde octubre hasta marzo
de 2006 se registró un nuevo aumento
muy relevante de las consultas por pas-
ta base y una caída sustancial de las
consultas por otros consumos proble-
máticos.
Suponiendo, empero, cierta estabilidad
en un escenario de caída gradual de
la demanda de pasta base hay al me-
nos tres elementos a considerar en este
cambio que comienza a delinearse.
Por una parte la ya reseñada estrategia
del narcotráfico que podría estar insta-
lando a nivel local las últimas etapas en
el procesamiento del clorhidrato de co-
caína en laboratorios clandestinos.
Por otra parte los puntos de venta de
PBC estarían siendo sistemáticamen-
te perjudicados por la denuncia de su
existencia ante las autoridades poli-
ciales por parte de la ciudadanía . La
venta de PBC deja más expuestos a los
dealers 7
al evidenciarse la circulación
constante de jóvenes en el lugar. Los
consumidores de pasta son más insis-
tentes para lograr concretar la compra
además de ir múltiples veces a comprar
en una misma noche. (Inf.3 y 4)
Por último, desde los propios consumi-
dores se manifiesta una reducción del
efecto de la PBC a la cual acceden, que
puede estar asociado a modificación de
la pureza química de la sustancia ne-
gociada o a un proceso individual de
tolerancia al tóxico a medida que se
incrementa el tiempo de consumo. Esto
da lugar en algunos casos a modifi-
car sus pautas de consumo y optar por
otras sustancias ahora sí presentes en
los puntos de distribución.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
47
B- Trayectorias de consumo y difusión
de PBC
El cuadro 1 resume las trayectorias in-
dividuales de consumo de sustancias de
los entrevistados.
De allí surge una diversidad entre el
grupo menor de 16 años y de 17 y más
años respecto de la edad de inicio en
las drogas ilegales e inicio en el consu-
mo de PBC.
Hasta la aparición de la PBC, las drogas
ilegales de mayor disponibilidad eran
la marihuana y la cocaína. La marihua-
na es la droga de inicio en la mayoría
de los casos con independencia de la
edad. Los casos en que la PBC se cons-
tituye en droga de inicio, es en ado-
lescentes que iniciaron su consumo de
drogas ilegales justamente en el perío-
do de expansión y difusión del consumo
de esta sustancia.
Las condiciones de ingreso a la muestra
(ser consumidor de pasta) podrían pro-
ducir sesgos que determinaran un inicio
más temprano en las drogas del grupo
de menor edad. Así entre los grupos de
edad más joven (hasta 16 años) obser-
vamos un inicio más temprano entorno
a los 12 años, y en la pasta base (14
años aprox.). Mientras que para los jó-
venes de 17 años en adelante el inicio
en las drogas ronda los 14 años y en la
pasta los 18 años. En todos los casos se
registra policonsumo de drogas y hay
una fuerte presencia del alcohol.
Por otra parte, la diferencia más rele-
vante entre el grupo de los menores de
16 años y el de mayores radica en el
inicio temprano en la pasta base y en el
escaso tiempo que media entre la edad
de inicio en las drogas ilegales y en la
pasta base. (Cuadro 1).
La edad de inicio en la pasta base pa-
rece estar más asociada a la disponibi-
lidad de la sustancia que a las trayecto-
rias de consumo (Cuadro 2).
En el cuadro 2 se puede observar, como
el inicio en la pasta recurrentemente se
ubica a partir del 2002 – a excepción de
una referencia en el 2001 de una ex-
periencia de consumo puntual, tras la
cual no hay consumo de pbc hasta el
2003- siendo muy semejante para to-
das las edades.
Independientemente del año de inicio
en las drogas ilegales, el inicio en el
consumo de pasta base está muy con-
centrado en el tiempo, por lo que se
estima que la trayectoria de consumo
de estos adolescentes y jóvenes estuvo
fuertemente influenciada por la acce-
sibilidad y disponibilidad de la pasta
base durante esos años.
Con anterioridad registramos episodios
de consumo de crack o free base fabrica-
do a partir de la cocción del clorhidrato
con amoníaco o bicarbonato. Algunas
veces los usuarios los denominan pasta
base a esta preparación, pero cuando
se les preguntaba acerca de la forma
de preparado, surgía que la materia
prima de elaboración es clorhidrato de
cocaína y no el sulfato de cocaína.
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
48
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
49
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos
50
PARTE 2
Práctica de consumo de Pasta Base de
Cocaína
“—¿A qué edad empezaste a fumar pas-
ta?
—A los 13.
—¿Cómo te enteraste de la pasta?
—Estaban ahí y me dicen: “Vo, mirá
que salió una droga buena”, y yo dije:
“Bueno, ¿cuánto sale? Andá a com-
prar”, yo tenía plata y le dije: “Andá a
comprar”. Y fueron, la compraron, y un
loco me explicó. “¿Cómo se fuma esta
porquería?”, le digo, y me dice: “Así y
así”. “Bueno, conseguime un coso, que
yo la armo”, le digo. “¿Sabés armar?”,
“Sí”, le digo. […]
—¿Ya habías oído de la pasta vos?
—Sí, ya pasaban por la tele también que
había una droga ahí […].”
(Paco, 15 años)
Iniciación_
El inicio en la pasta aparece en un con-
texto de experimentación en el cual tam-
bién se encuadra el consumo de otras
drogas, fundamentalmente alcohol y
marihuana, y en forma más ocasional
de cocaína, LSD, nafta, cemento, etc. En
los relatos de los consumidores no apa-
rece claramente cuales eran las expec-
tativas del efecto de la PBC previas a su
consumo, más allá de la curiosidad.
Algunos consumidores, en general los
de más edad, describen su inicio en la
pasta como una etapa más profunda en
la carrera de consumo, alcanzando un
consumo de “drogas duras”.
El grupo de pares es el referente para
ello ya que la mayoría observaron el
consumo de PBC por parte de sus ami-
gos; para el caso de las mujeres apare-
cen también las parejas sexuales como
iniciadores en este consumo. Los ámbi-
tos de iniciación resultan por tanto los
propios espacios de socialización del
grupo de pares del barrio y del liceo.
“Empecé con la pasta base fue porque,
nada, las juntas, no?, con mis amigos,
ellos consumían, y ta, y un día me in-
vitaron a consumir, y yo bien de bobo
caí en esa” “Fue de, de curiosidad como
quien dice. Porque vi que ellos queda-
ron (baja la voz) medio así, y digo pah,
a estos que le esta pasando. Un pegue
medio raro, pero... ta, y fui y probé, le
pedí a ellos que me convidaran, ta, me
convidaron y ahí ya era todos los días
después “ (Marcelo, 20 años)
La amplia disponibilidad y la moda
del consumo de pasta aparecen como
elementos claves para el inicio de esta
droga. Se reseña en algunos casos la
“fama” mediática de la sustancia prece-
diendo la experimentación. La difusión
de su consumo se amplía en función de
la multiplicidad de grupos de consumi-
dores; a diferencia de otros consumos
como el inyectable, parece fácil para los
entrevistados acceder a los grupos de
consumidores de pasta.
“Era como que todo el mundo esta-
ba consumiendo y quería saber lo que
era, y ta. Fue con un amigo también, él
se enganchó antes que yo, y también
salió antes que yo, y ahora consume
merca. En principio lo tomé como: “Ta,
fumo ahora y veo qué pasa” (Mateo, 21
años)
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase
libropastabase

Más contenido relacionado

Similar a libropastabase

PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...Andreferjimenezb
 
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)juanocape
 
Echeverría n. la representación social de las drogas.
Echeverría n. la representación social de  las drogas.Echeverría n. la representación social de  las drogas.
Echeverría n. la representación social de las drogas.Fernanda Muñoz
 
monografia
monografiamonografia
monografiakeniamb
 
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018Juan Martin Sanchez Rodriguez
 
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogasAlfonso Zavaleta
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónpitufina02
 
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboralAutoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboralNat Do
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...DEVIDA
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigaciónandrea tejedor
 
Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoa...
Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoa...Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoa...
Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoa...Marwin Salinas
 
Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2StefyAcev
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasGise1402
 

Similar a libropastabase (20)

PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
 
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Echeverría n. la representación social de las drogas.
Echeverría n. la representación social de  las drogas.Echeverría n. la representación social de  las drogas.
Echeverría n. la representación social de las drogas.
 
monografia
monografiamonografia
monografia
 
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
 
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboralAutoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoa...
Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoa...Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoa...
Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoa...
 
Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
 
narcotráfico
narcotráficonarcotráfico
narcotráfico
 

Más de Nat Do

1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidadNat Do
 
Aliados naturales
Aliados naturalesAliados naturales
Aliados naturalesNat Do
 
Evaluacion pbl
Evaluacion pblEvaluacion pbl
Evaluacion pblNat Do
 
Educacion tutorial
Educacion tutorial Educacion tutorial
Educacion tutorial Nat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casosNat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casosNat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casosNat Do
 
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...Nat Do
 
Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas Nat Do
 
Investigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativaInvestigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativaNat Do
 
Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015 Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015 Nat Do
 
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set201120120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011Nat Do
 
guia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertadguia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertadNat Do
 
2009 manual secundaria
2009 manual secundaria2009 manual secundaria
2009 manual secundariaNat Do
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticosNat Do
 
5 estudiantes web
5 estudiantes web5 estudiantes web
5 estudiantes webNat Do
 
Resumen max weber
Resumen max weberResumen max weber
Resumen max weberNat Do
 

Más de Nat Do (17)

1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad
 
Aliados naturales
Aliados naturalesAliados naturales
Aliados naturales
 
Evaluacion pbl
Evaluacion pblEvaluacion pbl
Evaluacion pbl
 
Educacion tutorial
Educacion tutorial Educacion tutorial
Educacion tutorial
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
 
Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas
 
Investigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativaInvestigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativa
 
Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015 Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015
 
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set201120120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
 
guia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertadguia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertad
 
2009 manual secundaria
2009 manual secundaria2009 manual secundaria
2009 manual secundaria
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticos
 
5 estudiantes web
5 estudiantes web5 estudiantes web
5 estudiantes web
 
Resumen max weber
Resumen max weberResumen max weber
Resumen max weber
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

libropastabase

  • 1.
  • 2. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 1 INDICE Pag. - Introducción/Presentación. 2 Lic. Milton Romani Gerner Secretario General, Secretaría Nacional de Drogas - Componentes básicos presentes en la Pasta Base de Cocaína que se incauta en Uruguay. 5 Facultad de Química, Dpto. de Química Orgánica, Laboratorio de Análisis Orgánico. - Efectos Fisiológicos y psicológicos del consumo de Pasta Base de Cocaína. 7 - Aproximación a un perfil de usuarios de drogas en Uruguay. 11 Observatorio Uruguayo de Drogas, Secretaría Nacional de Drogas. - Experiencias de consultas y tratamiento. Aportes de: 29 Facultad de Medicina-Departamento de Toxicología Programa de uso Indebido de Drogas 29 Servicio Fármacodependencia Hospital Maciel 31 Division Salud Departamento de Descentralizacion Intendencia Municipal de Montevideo. 34 - Investigación Cualitativa: 38 “Prácticas y Gestión de riesgos en el consumo de PASTA BASE DE COCAÍNA y conductas sexuales asociadas -con especial énfasis en la prevención de VIH-SIDA- en adolescentes/ jóvenes de 13 a 21 años residentes en Montevideo y su área metropolitana. Instituto de Desarrollo IDES RESUMEN 40 OBJETIVOS 41 MATERIALES Y MÉTODOS 41 RESULTADOS 42 Patrones de difusión y consumo de PBC 42 Práctica de consumo de PBC 50 Percepción de riesgos y daños del consumo de PBC 55 Del deseo al control 61 Lógica del consumo de PBC 65 PBC y Violencia. Reflexiones preliminares sobre género. Cortes 70 CONCLUSIONES 78 RECOMENDACIONES 79 BIBLIOGRAFÍA 81 - Red De Asistencia En Drogas 84 Datos que debemos saber.
  • 3. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 2 INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN una dimensión sanitaria o represiva lo único que hacen, paradójicamente, es complicar el panorama y quedar ence- rrado en una acción estéril. Esta investigación tiene el merito de avanzar en un aspecto que nos permite empezar a conocer algunos perfiles so- ciales, psicológico, culturales y vitales de consumidores de pasta base, de sus contextos y de alguna de las líneas de interpretación de las causas de la insta- lación de este consumo. La otra faceta de esta investigación es que expresa la cooperación internacio- nal referida al tema y la conjunción de esfuerzos de varias instituciones esta- tales y la de las organizaciones no gu- bernamentales como es el caso de IDES que fue la agencia implementadora y que contaba con los recursos de proxi- midad necesarios para investigar esta temática. El consumo de PBC comienza a insta- larse en nuestro país en forma conco- mitante a la gran crisis social marcada por el cimbronazo financiero del 2002. Uruguay no tiene producción de dro- gas, y clásicamente esta considerado un país de transito, con bajos perfiles de consumo. La eclosión del consumo de pasta base de cocaína y su correlato asociado en algunos casos a determina- dos perfiles de violencia y criminalidad genero un efecto de alarma publica, en Introducción del Secretario General de la SND Lic. Milton Romani Gerner Esta investigación es un aporte sustan- cial, un grano de arena a la gran tarea y desafío que nos hemos impuesto des- de la Junta Nacional de Drogas y desde la Secretaria Nacional de Drogas. Un esfuerzo que anudo voluntades insti- tucionales junto al Ministerio de Salud Publica y su Programa de VIH-SIDA a la División Salud de la IMM y que contó con el invalorable trabajo del grupo de investigadores de IDES. El consumo de pasta base de cocaína ha venido a golpear a nuestras con- ciencias y a sacudir nuestra sociedad. Las líneas de abordaje, como en todo el tema de consumos problemáticos de sustancias y trafico ilegal de drogas se asientan en un enfoque político y cul- tural que ha tomado la actual adminis- tración. Fenómeno social complejo, ex- presión de un malestar social y comuni- tario que a su vez nos interpela. Acción interinstitucional que abarque la mul- tidimensionalidad del problema desde la reducción de la oferta, integrándolo a la prevención, promoción de hábitos saludables, reducción de daños y rein- serción social. Todos estas dimensiones se integran a la urgente necesidad de investigar todas las facetas del problema, para avanzar en su solución el cual debe es- tar bien planteado por el Estado y por la Sociedad. Los planteos simplistas, de corte moralista y enfocados solo a
  • 4. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 3 la medida que fue focalizada solo en el síntoma y no siempre interpretada en sus complejas causas sociales. De alguna manera el consumo de PBC se instaló como una de las facetas mas duras y preocupantes de la Emergencia Social que este gobierno fijo como prio- ridad política. En la crisis del 2002 lo que se rompe en el Uruguay no es solo el sistema fi- nanciero que en algunos casos implica la expropiación de cientos de ahorris- tas y la quiebra delictuosa de un par de bancos. Se rompe el marco de confian- za publica, el horizonte de perspectivas creíbles en un futuro colectivo y la pro- fundización de la pobreza e indigencia de grandes sectores de la población y la incertidumbre de todos. En ese contexto político y social, el in- greso al “mercado” y al consumo de una nueva sustancia de bajo costo uni- tario, con márgenes de ganancia y baja inversión, con capacidad de diseminar- se en su mercadeo en la forma de pe- queños emprendimientos individuales y sociales (instalándose como alternativa de sobrevida de sectores que rompen los valores de solidaridad con sus pa- res) es la mecha que enciende el pol- vorín. La exclusión social, la marginación de amplios sectores y la perdida de con- fianza en las seguridades y perspecti- vas confiables que garantice el Estado son uno de los grandes vectores que hay que indagar en el surgimiento de un patrón de consumo tan ruidoso, tan alarmizante y tan conflictivo en el ám- bito familiar y comunitario. La PBC como sustancia toxica no ha sido suficientemente estudiada y en eso estamos. Pero la toxicidad y los ni- veles adictivos de esta (como de otras sustancias) no terminan de explicar las conductas y expresiones de violencia, la indiferencia y agresividad hacia el Otro y los otros, que caracterizan a la situa- ción actual. Pasta Base de cocaína, “merca barata y que pega mas” según un marketing de impacto en los sectores más vulne- rables de la sociedad, expresa brutal- mente la caída de nuestra sociedad ha- cia el abismo de la incertidumbre, de la pobreza vincular y de la necesidad de encarar el tema desde la reconstrucción de ciudadanía y desde la óptica de los derechos. Implica la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero como un imperati- vo siempre presente para la política de drogas, integrando la acción contra el ingreso y distribución de PBC incluido el abordaje del mini trafico. Pero implica también una acción coordinada a nivel de las Políticas Sociales a nivel general y a nivel local y comunitario. El diseño de Red de Atención en Drogas que inauguramos en Uruguay implica un cambio de modelo de atención en Salud fuertemente vinculado a la des- centralización y municipalización del tema drogas que nos permita desple- gar todos los protagonismos. El papel de la sociedad organizada, el protago- nismo de los actores locales y su siner- gia con la acción del Estado forma parte de la concepción de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay.
  • 5. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 4 Desde esta concepción integrada es que estamos haciendo frente a esta situación, a la que se incorpora como un insumo relevante esta Investigación, confiando en que el despliegue de la acción política, social y cultural de tod@s nos permitirá ir reconstruyendo el tejido social, los valores solidarios y la confianza en las fuerzas comunitarias que en acción conjunta con el cumpli- miento de los deberes del Estado y la administración reviertan la crisis en una oportunidad de cambio.
  • 6. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 5 Introducción: COMPONENTES BÁSICOS PRESENTES EN LA PASTA BASE DE COCAÍNA QUE SE INCAUTA EN URUGUAY tutos de los productos químicos iniciales que poseen propiedades fisicoquímicas y químicas distintas y que por ello cam- bian las propiedades de extracción y purificación de la hoja de coca. Esto se refleja en la Pasta Base que presenta una nueva composición de impurezas y subproductos debida a estos cambios en el proceso de obtención. (Definición de Alcaloides: Cualquiera de las sustancias nitrogenadas de ori- gen vegetal, con carácter básico y ac- ción fisiológica intensa a bajas dosis. Pueden ser estimulantes, por ejemplo cafeína, cocaína o depresores como la morfina). La Pasta Base de Cocaína, en adelante PBC, es una masa hecha de hojas ma- chadas que se obtiene en las primeras etapas del proceso de obtención del clorhidrato de Cocaína a partir de las hojas de algunas de las distintas espe- cies de Erythroxylum. Existen 51 especies de Erythroxylum de las cuales 28 aún no han sido estudiadas detalladamen- te. Normalmente se extrae el alcaloide Cocaína de las especies Erythroxylum coca y Erythroxylum novogranatense, así como de sus variedades. Esta masa –la pasta - se encuentra impurificada por distintos alcaloides, solventes de extracción, reactivos (áci- dos, bases), productos de reacciones secundarias de los procesos, adulte- rantes, etc. Su variabilidad depende de los productos químicos a los que puedan acceder los narcotraficantes en las etapas iniciales y del origen de las variedades de Erythroxylum. Este tra- bajo procura aislar e identificar todos los componentes que compongan las distintas incautaciones. Como primera etapa se están aislando y tratando de identificar los componentes básicos ya que en esta fracción se encontrarán los alcaloides presentes. (ver definición al pie de párrafo) Los estudios existentes sobre Pasta Base son de la década del 70, época en la cual en el proceso de producción de cocaína se utilizaban otros solventes y otros productos quí- micos que ahora están controlados. Actualmente se utilizan distintos susti- Método: Para estas determinaciones se utiliza un Cromatrógrafo de Gases acoplado a un Espectrómetro de Masas y de esta forma se van identificando los distintos componentes ya sea por comparación contra estándares certificados de refe- rencia que posee el Laboratorio y/o contra una biblioteca de espectros de masas especializada en drogas. Las muestras fueron obtenidas ya sea por expediente al Poder Ejecutivo- Poder Judicial o por trabajo conjunto con el Laboratorio Químico de la Policía Técnica y con la Dirección Nacional de
  • 7. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 6 Represión del Tráfico Ilícito de Drogas y Productos Químicos- Ministerio del Interior. Hasta la fecha las sustancias encon- tradas han sido: Cocaína (La pas- ta base presenta Cocaína y diversas impurezas que oscilan entre el 9% y el 0.01% con respecto a esta última en la fracción básica), Benzoato de metilo, Benzoilecgonina, Ecgonina, Nor–cocaína, Cis-Cinnamoylcocaína, Trans-Cinnamoylcocaína, Truxilli-nas, Tropacocaína y otras sustancias que no han podido ser identificadas hasta el momento. En particular las truxillinas son una fa- milia de alcaloides, en la literatura se indica que son mas de doce sustancias representativas de esta familia. Aún no se ha podido identificar cuales de ellas están presentes en las incautaciones analizadas. De las búsquedas bibliográficas reali- zadas para poder identificar que activi- dades poseen los alcaloides identifica- dos se encontró que muchos de ellos no poseen estudios de actividad del año 1900 a la fecha. Por esta razón se es- tán planteando la posibilidad de reali- zar estudios de neurotoxicidad in vitro e in vivo para cada uno de los alcaloides que se vayan aislando. Conclusiones: Las distintas muestras incautadas y analizadas han demostrado una gran variabilidad en sus composiciones indi- cativas de que no hay una única forma de obtener pasta base de cocaína y/o que se esta “etiquetando” de una for- ma cosas que poseen distinta composi- ción química. Estos estudios permitirán tener una idea real de la composición de la pasta base que se incauta en Uruguay. Laboratorio de Análisis Orgánico-Facultad de Química-Polo Tecnológico-UdelaR
  • 8. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 7 La cocaína procede de un arbusto cuya denominación botánica es Erytroxilon coca. Se cultiva, fundamentalmente, en los países del altiplano andino (Bolivia, Colombia y Perú). Tampoco la coca es un hallazgo recien- te. En las zonas en las que se cultiva, existe desde hace siglos un consumo tradicional consistente en mascar las hojas procedentes de la planta, para liberar así su principio activo y obtener sus beneficios. Las cantidades absorbi- das de este modo son muy reducidas, por lo que apenas se registran conse- cuencias adversas asociadas a esta for- ma secular de consumo que aún hoy se mantiene. Las culturas indígenas de los países productores usaban la coca con carác- ter ritual y por sus propiedades “ener- géticas”, que les permitían realizar tra- bajos físicos de excepcional dureza sin sucumbir al cansancio. Las carencias alimenticias eran, asimismo, subsana- das gracias a los efectos inhibidores del apetito que tiene la coca. Si este uso tradicional hubiera sido el único modo de consumir la coca, probablemen- te esta sustancia no tendría cabida en una publicación como ésta. Sin embar- go, desde que se consiguiera aislar su principio activo a finales del siglo XIX, aparecieron otras formas de uso con un mayor potencial para causar problemas al consumidor. Durante los primeros años del siglo XX, el principio activo de la coca se utilizó como compuesto en la elaboración de tónicos para vinos y para bebidas co- las. Las hojas de coca, sometidas a diversos procesos de elaboración química, dan lugar a distintos derivados: El clorhidrato de cocaina es el producto final del procesamiento químico de las hojas de coca. Es un polvo blanco que en contacto con la mucosa bucal pro- duce un leve efecto anestésico. Entre los usuarios es conocida como “mer- ca”, “frula”, “blanca”, entre otras. Es una forma de cocaína ácida, lo que le otorga la capacidad de ser soluble en agua y por lo tanto ser utilizada por vía intravenosa. Se consume fundamentalmente por inspiración nasal del polvo colocado a modo de línea, o raya sobre una super- ficie dura donde es inspirado a través de un billete enrollado, o un canuto (snifar,jalar,tomar). Otra vía de ingreso es la vía intravenosa. Esta forma de co- caína no puede ser fumada dado que cuando se calienta, se desnaturaliza y no produce efectos. Hay tres formas de cocaína base fuma- bles, que se diferencian en su forma de elaboración: _ Pasta Base de cocaína _ Crack _ Free base de cocaína o base libre de cocaína La pasta base es un producto interme- diario en la producción de clorhidrato de cocaína, es una forma de cocaína al- EFECTOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DEL CONSUMO DE PASTA BASE DE COCAÍNA
  • 9. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 8 calina o básica que posee un punto de volatilización bajo por lo cual tiene la propiedad de ser fumada. La pasta base de cocaína surge a par- tir de diversos procesos de elaboración química, en los cuales las hojas de coca secas son maceradas en agua y sufren el agregado de pergamanato de pota- sio y gasoil, desechándose las hojas ob- teniéndose la pasta base cruda, la cual pasa a través de un proceso de extrac- ción con Kerosene. Posteriormente se le agregan sustancias alcalinas perman- ganato de potasio , ácido sulfúrico y amoníaco, obteniéndose la pasta base de cocaína. Tiene la apariencia de un polvo blanco, amarillento o amarronado dependiente de la sustancia con la que ha sido mez- clada. Es de consistencia pastosa y olor penetrante (de 40 a 85 % de cocaína). Entre los usuarios es conocida como “pasta”, base, piedra, roca, lata basoco entre otras. La PBC se fuma en diversos dispositivos, pipas manufacturadas con casi cual- quier material (lata, inhalador, bombi- ta de luz etc. a las que se les coloca en el fondo tabaco quemado que tiene la función de encender y mantener el ca- lor para la volatilización; en ocasiones se fuma mezclada con tabaco (“mono”) o marihuana (“marciano”). Efectos del Clorhidrato de cocaína La cocaína es una droga psicoestimu- lante, que como ya se dijo consumida preferentemente por inhalación, tam- bién conocida entre los usuarios como “blanca”, “merca”, “frula” entre otras. Su fácil absorción hace que llegue rápi- damente al cerebro, provocando unos efectos que se manifiestan a los pocos minutos del consumo. Efectos psicológicos Los más habituales son los siguientes: _ Euforia _ Locuacidad _ Aumento de la sociabilidad _ Aceleración mental _ Hiperactividad _ Deseo sexual aumentado En consumidores crónicos, a medida que desaparecen estos efectos sobreviene un estado de cansancio y apatía que puede inducir a repetir el consumo. Efectos fisiológicos Los más habituales son los siguientes: _ Disminución de la fatiga _ Reducción del sueño _ Inhibición del apetito _ Aumento de la presión arterial Riesgos En el plano psicológico Estamos en condiciones de afirmar que tanto el consumo frecuente durante va- rios años de cantidades moderadas y aparentemente sin consecuencias, así como los usos de mayores dosis en me- nos tiempo tienden a causar: _ Importantes trastornos psíquicos, si- milares a los provocados por las anfe- taminas, tales como ideas paranoides y depresión, trastornos del sueño. _ Dependencia psíquica, siendo ésta una de las más intensas entre las pro- vocadas por las drogas.
  • 10. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 9 _ La supresión del consumo tras un período prolongado, da lugar a un fe- nómeno de rebote, caracterizado por somnolencia, depresión, irritabilidad, letargia, etc. En el plano orgánico Tanto por su actividad cerebral como por la vía habitual de administración, el consumo crónico de cocaína puede causar: _ Pérdida de apetito _ Insomnio _ Perforación del tabique nasal _ Patología respiratoria: sinusitis e irri- tación de la mucosa nasal _ Riesgo de infartos/hemorragias cere- brales _ Cardiopatía isquémica También el consumo esporádico no con- trolado puede ocasionar consecuencias adversas al consumidor. Efectos de la Pasta Base Al ser fumada la sustancia desde los pulmones alcanza rápidamente el cere- bro, provocando su efecto psicoestimu- lante a pocos segundos del consumo; el inicio es más rápido que para la cocaí- na esnifada, pero a su vez la caída del efecto ocurre más rápidamente (dura pocos minutos), presentando un poder adictivo mucho mayor. Los efectos de la PBC dependen de di- versos factores tales como tipo de pre- paración, dosis, frecuencia y forma de consumo, impurezas y adulteraciones, motivación (estimulante, búsqueda de placer, antidepresiva), entre otros. Efectos psicológicos El consumo de PBC puede sistematizar- se en 4 etapas: _ Euforia _ Disforia _ Consumo ininterrumpido _ Psicosis y alucinaciones Euforia Tras el consumo de PBC se producen efectos psicológicos como: _ disminución de las inhibiciones. _ euforia, cambios en los niveles de atención, hiperexcitabilidad, hipervigi- lancia, aceleración de los procesos del pensamiento. Se acompañan de efectos fisiológicos: _ disminución del apetito, fatiga y sueño. _ aumento de la presión arterial, fre- cuencia cardíaca, temperatura corporal y frecuencia respiratoria. Disforia Al caer en pocos minutos su efecto esti- mulante, aparecen elementos de la es- fera psíquica como: _ angustia _ ansiedad _ deseo incontrolable por seguir consu- miendo _ inseguridad _ depresión _ apatía _ indiferencia sexual Consumo ininterrumpido Patrón de consumo para evitar la etapa de disforia.
  • 11. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 10 Al igual que el clorhidrato de cocaína, por la actividad cerebral del alcaloide el consumo de PBC puede causar: _ Hipertensión arterial, cardiopatía is- quémica. _ Convulsiones. _ Riesgo de infartos / hemorragias ce- rebrales. _ Accidentes que pueden producirse cuando el usuario presenta elementos psicóticos. _ Enfermedades respiratorias (propias del consumo de pasta base). Otros efectos son: pérdida de peso, pa- lidez, prurito, insomnio. Por la forma de consumo: _ Existe riesgo de adquirir enfermeda- des infecciosas trasmisibles, tales como VIH-SIDA, hepatitis B y C (por compartir la lata o pipa). _ Quemaduras graves de labios, cara y manos. Riesgos En el plano psicológico _ Tras varios días o semanas de fumar con frecuencia pueden aparecer graves trastornos psíquicos, tales como agita- ción, ideas paranoides, agresividad y alucinaciones visuales, tactiles, auditi- vas y olfatorias (4° etapa). _ Dependencia psíquica muy intensa. _ Tras la reducción o supresión del consumo puede aparecer un sindrome de abstinencia caracterizado por una profunda depresión, con letargia, irri- tabilidad e ideación suicida. El consumo crónico de PBC se relaciona además con la aparición de alteracio- nes neuropsiquiátricas, de tipo déficit de memoria, disminución de la aten- ción, desinterés laboral y académico, comportamiento antisocial; estudios recientes revelan que los solventes uti- lizados en su elaboración podrían estar relacionados con dichas alteraciones. En el plano físico
  • 12. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 11 APROXIMACIÓN A UN PERFIL DE USUARIOS DE DROGAS EN URUGUAY Registro de atención y tratamiento de drogas Informe Nro.1: PORTAL AMARILLO cional e internacional para el desarro- llo de proyectos tendientes a contribuir al conocimiento de la estructura causal y la evolución del consumo de drogas. 8_Colabora con el Observatorio Interamericano de Drogas de la CICAD facilitando la información y mejoran- do la comparabilidad de datos con los otros países de la región. 1 – Antecedentes: PROYECTO RED 1.1 Introducción: El diseño del Programa de Registro Nacional. La JND-SND promovió la creación del Observatorio Uruguayo de Drogas con el objetivo de recopilar y analizar en forma interdisciplinaria la información relacionada con el uso de drogas, para la aplicación de los resultados en la for- mulación de estrategias de acuerdo a los objetivos que el país se ha trazado en el Plan Nacional. Funciones: 1_Recopila y analiza la información relacionada con el fenómeno de dro- gas, generada por todas las fuentes na- cionales 2_Desarrolla un sistema de informa- ción con indicadores y metodologías homogéneas 3_Analiza ciertos escenarios de ries- go existentes en estos ámbitos para contribuir a orientar los programas de reducción de la demanda y/o daño del uso problemático de drogas. 4_Difunde información a través del CentrodeInformaciónyDocumentación, medios de comunicación, web. 5_Promueve y coordina el desarrollo de investigaciones sobre consumo de drogas. 6_Evalúa el impacto de las políticas en reducción de demanda y oferta 7_Gestiona la cooperación técnica na- 1.2 Metodología Información de la Demanda: Para tales efectos, el Observatorio uti- liza una metodología específica en su descripción y monitoreo del problema de la demanda de drogas: la construc- ción de indicadores uniformes o armo- nizados. Un indicador es una variable estratégicamente elegida que pueda dar cuenta de un fenómeno subyacente más complejo y de su evolución en el tiempo y en el espacio Fuentes y metodología para la construc- ción del dato. Desde el punto de vista metodológico, cabe diferenciar 2 grupos entre los es- tudios del Observatorio: El primero, se refiere a los que dan lugar a una me- dición continua y consisten en el control de los registros o censos de las áreas involucradas en el tema. Estos estudios también pueden considerarse como Ventanas Epidemiológicas o dispositi- vos de alerta temprana.
  • 13. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 12 2_Ética profesional. Un cuestionario permite mirar ciertos aspectos de la in- timidad de una persona y esta situación sólo tiene que darse con su consenti- miento. Ninguna persona puede ser obligada a responder a una encuesta / ficha y cuando lo hace, debe conocer todos los detalles del proceso al cual se le pide vincularse. El anonimato o la confidencialidad representan un aspecto esencial en este proceso y todas las ga- rantías deben tomarse para lograrlo. 3_Obligatoriedad de la información. Este Sistema de Información se llevará a cabo a través de una reglamentación de la Junta Nacional de Drogas que hará obligatorio el registro de cada paciente en consulta o tratamiento por parte de los centros públicos y privados, respe- tando en todos aspectos la ética profe- sional y el anonimato del paciente. 1.5 Definición de los Indicadores Indicadores Un sistema uniforme de indicadores en el espacio y en el tiempo implica que se mida la misma manifestación en su- jetos comparables bajo determinados criterios con un instrumento idéntico. Implica también que esta información llegue en una forma coherente y orde- nada al ente coordinador, (Observatorio Nacional de Drogas), encargado de su procesamiento general y consolida- ción. El sistema de Indicadores para el Sistema de Información de la RED ” es el siguiente: 1_Perfil sociodemográfico e Historia de Tratamiento de la población objeto de estudio. 1_Pacientes en Centros de Trata-miento 2_Pacientes en Salas de Urgencia 3_Medicina Forense 4_Ámbito Judicial. 5_Demanda de atención. Para este tipo de estudios, el Observatorio se encuentra en la Fase de construcción de un Sistema de Información que permita mantener la información actualizada. 1.3 Justificación del Sistema de registro en Centros de la Red. Mediante el registro y notificación de los casos atendidos en los Centros de la RED el Observatorio Nacional de Drogas contará con información actua- lizada y confiable de esta población es- pecífica. Este registro permitirá además, funcionando como ventana epidemio- lógica, obtener alertas tempranas de situaciones cambiantes, como ser cam- bios en la incidencia de las sustancias, cambios en los patrones de consumo y su dimensión espacial, aparición de nuevas sustancias o modalidades de uso. Asimismo, permitirá “triangular” la información con otros métodos de investigación en uso (por ejemplo con estudios cuantitativos). 1.4 Alcance del Sistema 1_El registro de casos atendidos por la RED no persigue de ninguna manera un objetivo de evaluación de la efectivi- dad de cada Centro, sino que consiste en conocer la magnitud y los patrones de consumo de mayor severidad exis- tente en el país como asimismo moni- torear el funcionamiento de la RED en forma global.
  • 14. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 13 2_La droga que motiva el tratamiento. En general, es la que ocasiona mayor daño o impacto al sujeto. Por “mayor daño o impacto”, se entiende no sola- mente la frecuencia del uso o los costos económicos, pero también los proble- mas producidos o ligados a su uso en el ámbito personal, psicológico, salud, familiar, matrimonial, laboral, acadé- mico, etc. Este registro se propone bá- sicamente identificar los productos más dañinos usados en el país e identificar los cambios en el tiempo. 3_Policonsumo. Otra información im- portante se refiere al registro de todas las drogas consumidas por el paciente, y su patrón de consumo. La cronología misma del uso de las drogas. Este tipo de información es el que se propone obtener el mencionado indicador para comparar estos patrones año tras año en un país. 4_Aparición de nuevas sustancias o patrones de consumo. En el registro se contempla un espacio para detectar real- mente la aparición de nuevas drogas, con bajas frecuencias necesariamente en su inicio. Este particular constituye la función de alerta del instrumento. 5_Historia medica del Consultante / Paciente. Se define como historia me- dica al conjunto de datos que figuran en la ficha relativos a la salud física y mental de una persona. Se contribuye al sistema de información, proporcionando datos que permitirán informar en forma documentada sobre la presencia de diversas enfermedades que se presentan con mayor prevalen- cia en la casuística de los usuarios pro- blemáticos de drogas atendidos en los diversos servicios. 1.6 Diseño del Registro de Consultas / Pacientes Atendidos por La Red. REGISTRO CONTINUO DE CASOS. Universo de estudio: La totalidad de los ingresos y atenciones de usuarios en la RED. Método de recolección de datos: Formulario pre-codificado (Registro y fi- cha seguimiento) Lugar de recolección. Centro de Atención. Registro de la Información. Referente del Centro. Supervisión. Personal del Observatorio Uruguayo de Drogas (Secretaría Nacional de Drogas). 2 – Registro PORTAL AMARILLO: Datos técnicos. 2.1 - Introducción: En este primer Informe, se presentan los datos disponibles de los 95 pacien- tes atendidos en el recientemente crea- do Centro de Información y Referencia Nacional de la Red Drogas PORTAL AMARILLO entre el 8/4/06 y el 4/7/06. Como advertencia general, debe con- siderarse que estos son los primeros registros del Servicio, en base a un for- mulario provisorio. Por lo tanto, la in- formación es parcial en virtud de algu- nos sub-registros, tanto de casos como de ausencia de información en los for- mularios. El presente informe es descriptivo y su principal función esta orientada al con- trol estadístico de la demanda, como así también el análisis del perfil de los usuarios que utilizan los servicios
  • 15. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 14 del “Centro Nacional de Información y Referencia de la Red Drogas - Portal Amarillo”. 2.2 Aspectos técnicos y metodológicos Tipo de estudio: Es un estudio de tipo secuencial, cuyo población objetivo es el censo de aquellas personas atendidas por el “Centro Nacional de Información y Referencia de la Red Drogas - Portal Amarillo”. Constituyendo el universo de estudio todos aquellos casos comprendi- dos dentro del período de tiempo abar- cado por el estudio. Este estudio pre- tende obtener, además de cuantificar la demanda, indagar sobre el perfil de los usuarios de dicho servicio. Asimismo, a través del debido procesamiento infor- mático de los datos, se intenta controlar la aplicación de la Ficha de Notificación Individual, ver sus posibles fallas para la reestructuración respectiva de la misma. Por tal motivo, se diseñó un instructivo para el llenado de las fichas, notándose en este análisis previo, faltante de datos, codificación incorrecta de ciertos descrip- tores, etc. Para subsanar estos detalles, luego de modificar la ficha, se realizarán las re- uniones pertinentes, haciendo principal hincapié en la correcta utilización de la misma para minimizar la exclusión de ca- sos de la muestra original. De ser nece- sario, se realizará una capacitación espe- cífica sobre aquellos puntos débiles para lograr los objetivos buscados. La colección de información fue reali- zada por personal técnico del “Portal Amarillo”, mediante declaración del Paciente. Para registrar la información, se utilizó un cuestionario semi-estructurado, precodificado, siendo diseñada la selec- ción de “preguntas” por el equipo técnico del Observatorio Uruguayo de Drogas. 2.3 Ficha técnica Universo: en primera instancia, la pobla- ción estudiada, la constituye un subcon- junto de usuarios que han sido o están siendo atendidos en el Portal Amarillo. Selección de casos: los casos estudiados conforman un subconjunto de usuarios atendidos en el Portal Amarillo en sus dos primeros meses de atención. Instrumento: Encuesta. Método de recolección: Administrado por personal especializado y debida- mente entrenado. Tipo de cuestionario: Estructurado Lugar de recolección: Centro “Portal Amarillo” Trabajo de campo: La Coordinación General de la encuesta fue realizada por la Secretaría Nacional de Drogas. La supervisión del trabajo de campo fue realizado por las jerarquías correspon- dientes del “Portal Amarillo”. El perso- nal abocado a completar la información del formulario corresponde al equipo técnico del “Portal Amarillo”. 2.4 Dimensiones básicas del estudio: _ Perfil sociodemográfico y sanitario del paciente. _ Caracterización del consumo de sus- tancias psicoactivas.
  • 16. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 15 DIMENSIÓN VARIABLES INDICADORES Perfil de la población Sociodemográficas Sexo Edad Situación laboral Estudios cursados Estado civil Lugar de residencia Grupo familiar Problemas legales Sanitarias Estado de salud. Problemas psiquiátricos. Conductual Consumo de sustancias Prevalencia de vida Prevalencia de año Prevalencia últimos 30 días Dinámica del consumo. Edad de inicio Edad de inicio consumo regular Frecuencia de consumo Actitudinal Motivación a la Cómo acudió al tratam. rehabilitación Último tratam. previo Cantidad de tratam prev. Respuesta del Servicio Tratamiento Tipo de tratamiento indicado. Derivaciones.
  • 17. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 16 3 - PRINCIPALES RESULTADOS 3.1 Resumen ejecutivo: primer perfil de usuarios. La primera exploración de los resulta- dos nos muestra que básicamente el perfil de los usuarios son varones, de la capital del país. Que la mayoría accede o accedió a un nivel de ense- ñanza media (liceo o UTU) aunque la gran mayoría no completo el ciclo. Es bajo el índice de analfabetos, como así también de aquellos usuarios que han accedido a un nivel terciario. La edad promedio de los usuarios es de 23 años, existiendo un importante 37% de menores de edad. El 90% de los ca- sos es menor de 30 años. Los usuarios mayoritariamente son solteros, desocupados. Los individuos, tanto con trabajo estable como estu- diantes, no superan el 25% de los casos estudiados. Un alto porcentaje viven con sus pa- dres y la convivencia en familia propia constituida no supera el 13%. Principalmente los usuarios son consu- midores de PBC, siendo esta droga la causa mayoritaria de solicitud de aten- ción y declaran en gran porcentaje con- currir en forma voluntaria. De los casos estudiados, un significativo 50% ya ha recibido tratamiento previo por el consumo de la misma sustancia, y la gran mayoría en los últimos 12 me- ses. Respecto a esto último es de hacer no- tar el alto índice de reincidencia en las personas tratadas, ya sea una, dos o tres veces. Las mayores tasas de consumo corres- ponden al consumo diario de PBC, ma- rihuana y tabaco. En cambio, el índice de consumo diario para cocaína se re- duce en un 50% con relación a la an- terior. Según el diagnóstico consignado en la ficha , los usuarios presentan algún tipo de trastorno mental ( 66,7 %) siendo el mas habitual “ansiedad”, se- guido por la “depresión” y “psicosis / esquizofrenia”. Para todos estos casos, mayoritariamente ya han recibido tra- tamiento previo para estas enfermeda- des. Asimismo 18,9 % manifiesta que ha tenido conductas violentas. De éstos, un 40 % ha tenido tratamiento por este tipo de conductas. Finalmente, de todos los casos anali- zados, en el orden del 58 % han sido detenidos como así también declararon haber tenido problemas legales. Un dato importante a señalar es la am- plia brecha existente entre el inicio del consumo regular y la solicitud de trata- miento que en promedio es de casi tres años. 3.2 Información sociodemográfico Cabe consignar, antes de entrar en la lectura de los datos, que las condiciones iniciales de admisión al Portal Amarillo condicionan a priori el perfil sociode- mográfico de los usuarios. En efecto, una de las condiciones previas es con- tar con el carné de asistencia de Salud Pública que se le otorga a aquellos su- jetos que no pueden pagar la asistencia privada. Por lo tanto, las personas pa- sibles de ser atendidas corresponderán a aquellas con condiciones económicas problemáticas. Asimismo, el contar con
  • 18. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 17 el carné de atención también nos seña- la cierto nivel de integración al sistema social.1 En la Tabla 1 se puede apreciar el 100% de los casos estudiados, según sexo, ya que se realizó en forma previa la edi- ción de las Fichas, donde no hubo que descartar ninguna de ellas. Sólo se hizo una revisión y depuración de datos par- ciales debidamente definidos, actividad ésta que no distorsionó la muestra. En cada estadístico presentado los casos denominados “perdidos por el sistema” significa la ausencia de dato para la va- riable / es estudiadas. Para una mejor lectura de los datos, se recomienda la lectura de la columna “Porcentaje vá- lido” asumiéndose entonces que los casos sin datos se distribuyen “nor- malmente” en la población (presentan igual distribución).. Los datos corresponden a 95 casos re- gistrados entre los meses de abril y julio de 2006. De la Tabla 1, se infiere que la pobla- ción atendida es mayoritariamente de sexo masculino. Por lugar de residen- cia, son personas básicamente residen- tes en Montevideo, siendo irrelevante los usuarios del interior del país. Del universo de la muestra (Tabla 4) , como factor relevante, entre changado- res y mendigos, llegan al 20 %. El res- to de la distribución está comprendida mayoritariamente por desocupados y los estudiantes con un índice presencial muy bajo. Con relación al Estado Civil (Tabla 3) de los involucrados, próximo al 75% son solteros, mientras que el resto (de mayor a menor) se distribuye en el si- guiente orden: concubinos, separados y divorciados. En los últimos 30 días previos a la in- ternación, la convivencia ha sido mayo- ritariamente con sus padres, abarcan- do este porcentaje a un subconjunto de individuos divorciados, separados, solteros u otra situación. Las perso- nas atendidas que viven en pareja no alcanzan al 15 %. En cuanto a la con- vivencia antes citada, existe un valor a considerar, el cual alcanza un 25 % aproximadamente, que son casos que no están comprendidos en ninguna de las opciones dadas en la encuesta. Se podría asumir que la mayoría de los ca- sos tratados, tienen un cierto grado de dependencia hacia sus padres. Si analizamos la Tabla 2, Estudios Cursados, podemos apreciar que, del total de casos atendidos, la mayoría de los mismos tienen un cierto nivel de educación.
  • 19. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 18 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Masculino 78 82,1 86,7 86,7 Femenino 12 12,6 13,3 100,0 Total 90 94,7 100,0 Perdidos Sistema 5 5,3 Total 95 100,0 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Analfabeto/a 2 2,1 2,1 Primaria incompleta 12 12,6 12,8 Primaria completa 27 28,4 28,7 Secundaria incompleta 40 42,1 42,6 Secundaria completa 4 4,2 4,3 UTU incompleta 3 3,2 3,2 UTU completa 1 1,1 1,1 Terciaria incompleta 3 3,2 3,2 Otros estudios 2 2,1 2,1 Total 94 98,9 100,0 Perdidos Sistema 1 1,1 Total 95 100,0 Tabla 1. Distribución según sexo Tabla 2. Distribución según estudios cursados
  • 20. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 19 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Divorciado /a 3 3,2 3,2 Separado /a 6 6,3 6,3 Concubino /a 14 14,7 14,7 Soltero /a 71 74,7 74,7 Otra situación 1 1,1 1,1 Total 95 100,0 100,0 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Trabajo estable 16 16,8 17,0 Changas 12 12,6 12,8 Desocupado /a 51 53,7 54,3 Mendicidad 3 3,2 3,2 Estudiante 6 6,3 6,4 Recibe pensión 1 1,1 1,1 Otros 5 5,3 5,3 Total 94 98,9 100,0 Perdidos Sistema 1 1,1 Total 95 100,0 Tabla 3. Distribución según estado civil Tabla 4. Distribución según situación laboral al momento de la demanda
  • 21. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 20 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Solo /a 4 4,2 4,3 Únicamente con pareja 7 7,4 7,4 Pareja e hijos 5 5,3 5,3 Con padres 53 55,8 56,4 Con amigos /as 1 1,1 1,1 Otros 24 25,3 25,5 Total 94 98,9 100,0 Perdidos Sistema 1 1,1 Total 95 100,0 Tabla 5. Distribución según convivencia los 30 días previos al tratamiento
  • 22. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 21 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Hasta 17 años 15 15,8 20,5 20,5 18 a 24 26 27,4 35,6 56,2 25 a 29 25 26,3 34,2 90,4 30 a 34 6 6,3 8,2 98,6 Mas de 35 1 1,1 1,4 100,0 Total 73 76,8 100,0 Perdidos Sistema 22 23,2 Total 95 100,0 Gráfico Nro. 1 – Distribución etárea 3.3- Perfil de consumo. El perfil predominante es el policon- sumo y con alta frecuencia de uso de sustancias, fundamentalmente en Pasta Base, Marihuana y Tabaco (ver tabla 9). Cuentan con un largo historial de consu- mo (en su amplia mayoría) y la prime- ra experimentación con cualquier droga la hicieron a edades tempranas, salvo el caso de Pasta Base que se explica por la reciente aparición de la misma y la edad promedio de la población investigada. En promedio han experimentado con casi cinco sustancias (incluye legales). El pasaje de la experimentación al uso regular de la sustancia se da en un breve período de tiempo, siendo esto mas evi- dente en la Pasta Base (gráfico Nro. 2). Tabla 6. Distribución según rango de edad. En todos los casos, el consumo de ta- baco y alcohol han precedido el consu- mo de otras sustancias. La marihuana y Pasta Base promedian una edad de inicio menor a los 15 años. Volviendo a la frecuencia de consumo, los usuarios de Pasta Base y Marihuana consumen esta sustancia en su gran mayoría diariamente, incluso con una frecuencia mayor al tabaco y al alcohol.
  • 23. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 22 Porcentaje Edad de inicio Tabaco 73.7 13.13 Alcohol 68.4 13.70 Marihuana 84.2 14.30 Cocaína 66.3 16.29 Pasta Base 89.5 20.38 Crack 13.7 17.00 Éxtasis 7.4 21.00 Alucinógenos 18.9 17.00 Solventes 26.3 14.70 Otras sustancias 6.3 15.3 Sin datos Nunca Alguna los Algunas Algunas Diariamente vez en veces veces últimos mensual- semanal- 12 meses mente mente Tabaco 2.6 2.6 2.6 0.0 7.7 84.6 Alcohol 0.0 3.1 25.0 18.8 28.1 25. Marihuana 0.0 0.0 4.3 2.2 15.2 78.3 Cocaína 0.0 16.7 8.4 0.0 30.6 44.4 Pasta Base 0.0 0.0 3.8 1.9 14.8 79.6 Tabla 7. Sustancias consumidas. Tabla 8. Frecuencia de consumo (últimos 12 meses) Base: Consumidores de las sustancias.
  • 24. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 23 Sustancias Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos 1,00 2 2,1 2,2 2,2 2,00 10 10,4 11,2 13,5 3,00 9 9,4 10,1 23,6 4,00 13 13,5 14,6 38,2 5,00 22 22,9 24,7 62,9 6,00 17 17,7 19,1 82,0 7,00 9 9,4 10,1 92,1 8,00 7 7,3 7,9 100,0 Total 89 92,7 100,0 Perdidos Sistema 7 7,3 Total 96 100,0 Tabla 9. Policonsumo Gráfico Nro. 2 – Diferencia entre experimentación y uso regular (en años)
  • 25. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 24 3.4- Antecedentes Sanitarios y legales. El 60% de los usuarios declararon concurrir voluntariamente al servicio. Controlado por edad, vemos que este porcentaje es menor en aquellos me- nores de edad (46%) teniendo en éstos, un importante peso relativo, la presión familiar. En contrapartida, en aquellos usuarios mayores de 30 años, el porcen- taje de concurrencia voluntaria alcanza aproximadamente al 80% de los casos. En cuanto a la Sustancia psicoactiva causal del tratamiento (Tabla 13), casi la totalidad corresponde a atención por Pasta Base (en más PBC), siendo los va- lores de cocaína y marihuana ínfimos. Apenas 3 de cada 10 usuarios del ser- vicio concurren al tratamiento por pri- mera vez. De los que ya han recibido tratamiento, el porcentaje mayor co- rresponde a atención en Comunidad terapéutica (última vez). En cuanto al último tratamiento, en un 95% corres- ponde a la misma sustancia que la de- manda actual. En cuanto a la salud mental, según evaluación de los técnicos el 66.7% pre- senta antecedentes de trastornos men- tales. La ansiedad es el sintoma que presenta mayor prevalencia (ver Tabla Nro. 15 ). Casi uno de cada 5 usuarios manifies- tan haber tenido problemas de conduc- ta violenta. Para los casos de trastornos mentales, en su gran mayoría han tenido trata- miento previo de los mismos. Con relación a tener “Problemas lega- les” y “Detenciones” (Tablas 17 y 18 res- pectivamente), hay una coherencia en la información ya que, aproximadamente, el 58 % de las personas que han tenido problemas legales ha sido detenida (co- herencia en la información recabada y procesada), frente a un 42 ó 43 % que no lo ha sido en ambos casos. Respuestas Casos Sin datos 2,1 2,3 Voluntariamente 60,8 67,8 Presionado por la familia 15,5 17,2 Indicación médica 11,3 12,6 Indicación judicial 4,1 4,6 Derivado 6,2 6,9 Tabla 10. Forma de acceso al Portal Amarillo. Respuesta múltiple:
  • 26. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 25 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Primera vez 26 27,4 32,1 Ambulatorio 18 18,9 22,2 Residencial 3 3,2 3,7 Comunidad terapéutica 19 20,0 23,5 Hospital 10 10,5 12,3 Grupos de ayuda 1 1,1 1,2 Otros 4 4,2 4,9 Total 81 85,3 100,0 Perdidos Sistema 14 14,7 Total 95 100,0 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos ,00 34 35,8 43,6 1,00 33 34,7 42,3 2,00 8 8,4 10,3 3,00 3 3,2 3,8 Total 78 82,1 100,0 Perdidos Sistema 17 17,9 Total 95 100,0 Tabla 11. Tipo del último tratamiento previo por problemas de drogas Tabla 12: Cuantas veces ha estado en tratamiento últimos 12 meses
  • 27. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 26 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Marihuana 1 1,1 1,1 Cocaína 2 2,1 2,2 Pasta Base 86 90,5 96,6 Total 89 93,7 100,0 Perdidos Sistema 6 6,3 Total 95 100,0 Sustancia Recibió tratamiento previo. Tabaco 1.6 Alcohol 9.8 Marihuana 12.7 Cocaína 25.0 Pasta base 47.4 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos SI 52 54,7 66,7 NO 23 24,2 29,5 Sin Datos 3 3,2 3,8 Total 78 82,1 100,0 Perdidos Sistema 17 17,9 Total 95 100,0 Tabla 13. Sustancia psicoactiva causal de último tratamiento Tabla 14. Recibió tratamiento previo Base: Consumidores (principales drogas) Tabla 15. Trastornos mentales
  • 28. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 27 Tipo de trastorno Porcentaje (*) Recibió tratamiento (**) Ansiedad 36.8 75 Depresión 22.1 81.0 Psicosis / Esquizofrenia 4.2 100 Conducta violenta 17.9 43.8 Otras 5.3 s.d Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos SI 47 49,0 58,8 NO 33 34,4 41,3 Total 80 83,3 100,0 Perdidos Sistema 16 16,7 Total 96 100,0 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos SI 49 51,0 57,6 NO 36 37,5 42,4 Total 85 88,5 100,0 Perdidos Sistema 11 11,5 Total 96 100,0 Tabla 16. Antecedentes de trastorno mental y tratamiento previo (*) Base: Total de la muestra (**) Base: total de los que presentan el trastorno. Tabla 17. Problemas legales Tabla 18. Detenciones
  • 29. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 28 Finalmente, de la Tabla 19 se destaca que un 56,4 % de los casos estudiados ha sido derivado al “Portal Amarillo”, que un 34,6 % fue derivado a la Red de asistencia con tratamiento Ambulatorio, un 3,8 % correspondiente a “Otros” , 2,6 % derivados al “Hospital Maciel” y también el 2,6 % correspondiente a “Sin Datos”. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Sin datos 2 2,1 2,6 Ambulatorio 27 28,4 34,6 Derivado a PORTAL AMARILLO 44 46,3 56,4 Derivado a H. MACIEL 2 2,1 2,6 Otros. 3 3,2 3,8 Total 78 82,1 100,0 Perdidos Sistema 17 17,9 Total 95 100,0 Tabla 19. Tipo de tratamiento a realizar (Footnotes) 1 Se toma como indicador de integración el haber tramitado la mencionada documentación, cosa que en los sectores marginales comúnmente no ocurre.
  • 30. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 29 EXPERIENCIAS DE CONSULTAS Y TRATAMIENTO Facultad de Medicina / Departamento de Toxicología Programa de uso Indebido de Drogas asistencial, que el paciente no concurra bajo el efecto se sustancias psicoactivas o no haya consumido en las ultimas 6 horas. Se realiza una entrevista inicial, con el objetivo de evaluar la situación global del usuario en el momento de la con- sulta, conocer su demanda y darle a conocer la metodología de trabajo y las prestaciones del Servicio. Se deriva lue- go a los diferentes profesionales para completar la evaluación en forma pau- latina. Se realizan abordajes con modalidad individual y también grupal. Los gru- pos, coordinados por Psicólogos, son los siguientes: _ grupo de usuarios _ grupo de familiares En los últimos años el número de pa- cientes nuevos asistidos ha sido: Año 2003 - 109 Año 2004 - 221 Año 2005 - 192 Debemos consignar que a estas nuevas consultas se suman los pacientes que continúan de años previos. El Programa de Uso Indebido de Drogas de la Facultad de Medicina, aprobado por las autoridades de la facultad de Medicina en 1997, está integrado por el Departamento de Toxicología, la Clínica de Psiquiatría y el Departamento de Psicología Medica de la Facultad de Medicina. Sin embargo sus anteceden- tes se remontan a finales de la década del 80. La asistencia se realiza en forma am- bulatoria, y de ser necesaria la interna- ción, ya sea de causa medico - quirúr- gica o psiquiátrica, se realiza en coor- dinación con los distintos servicios del Hospital de Clìnicas o dependencias del Ministerio de Salud Pública. Funciona con una frecuencia bisemanal, en las dependencias del Departamento de Toxicología, los días martes y jueves en el horario de 14 a 18 horas. Solo funciona fuera de ese horario el Grupo de Familiares 19 a 21. Está integrada por un Equipo Interdisciplinario constituido por docen- tes de los referidos servicios: Licenciados en Psicología, Médicos Toxicólogos, y Psiquiatras. Se trata de un servicio de baja exi- gencia, el cual permite el ingreso de pacientes al programa aunque no es- tén en etapa de abstinencia, siendo un requisito imprescindible para la tarea
  • 31. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 30 A continuación se analizan las nuevas consultas recibidas en el año 2005. Otro aspecto a considerar es la frecuen- te movilidad de los pacientes en los dis- tintos barrios de la ciudad por sus fre- cuentes mudanzas, motivadas por pro- blemas legales o socio-familiares. Ocupación El nivel de ocupación en el momento de la consulta es el siguiente: _ desocupados (no buscan /o buscan empleo) 32% _ asalariados 31% _ changas 18% _ trabajadores indep. 11% _ estudiantes 4% _ profesionales 1.4% _ patrones 1.4%; Nivel educativo El nivel educativo más alto alcanzado es el siguiente: _ Terciario (universitario o no universi- tario completo o incompleto): 3,6%. _ Secundaria completa (1º y 2º ciclo) 10,5% _ Secundaria 1º ciclo completo 2º ciclo incompleto 29,2% _ Primaria completa / 1º ciclo de Secundaria incompleto 40% _ Primaria incompleta 9% Motivo de consulta La sustancia que mas frecuentemente motivó la consulta es la Pasta Base de Cocaína (PBC), seguida de alcohol. Si bien la sustancia que motiva la consulta es la PBC, en estos casos es prominente el policonsumo. El consumo exclusivo de marihuana motivo solamente 4 con- sultas en el año. Perfil de los consumidores. La distribución por sexo es la siguiente: _ Varones 163 _ Mujeres 29 Edad El Hospital de Clìnicas “Dr. Manuel Quintela”, asiste a personas mayores de 14 años, si bien cuando se reciben las con- sultas de personas menores se atienden y se derivan a Hospital Pereira Rossell. La distribución por edades es la siguiente: _ 14 a 25 años: 89 pacientes _ 26 a 35 años: 62 pacientes _ mayores de 35: 15 pacientes. Procedencia La cobertura de esta Policlínica es na- cional, siendo la mayoría procedentes de Montevideo y su área metropolita- na; existen consultas de pacientes del interior del país. La distribución según la procedencia por Departamentos es la que sigue: _ Artigas 0.5% _ Canelones 4.8% _ Colonia 0.5% _ Florida 0.5% _ Montevideo 85.6% _ Paysandú 0.5% _ Rocha 0.5% _ Soriano 1.1% _ Treinta y Tres 0.5% Nuestra base de datos no contempla la distribución por barrios de Montevideo, pero percibimos que no existe una predominancia franca de uno u otro. Destacamos como fenómeno interesan- te que en muchas oportunidades los usuarios conocen y acceden al Servicio a través de otro usuario.
  • 32. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 31 Patrón de consumo Casi el 90% de los consumidores de PBC presentan trastorno por consumo de ésta en etapa de dependencia. Abordaje terapéutico Es interdisciplinario, multiimpacto (me- dico / toxicológico, psicológico, farma- cológico) comprendiendo aspectos indi- viduales y grupales. Dadas las caracte- rísticas de la sustancia implicadas en la mayoría de las consultas la estrategia de reducción de daños y riesgos es un paso intermedio para la abstinencia, reconociendo la importancia de la abs- tinencia en este grupo de consumidores de PBC Respuesta al tratamiento. Los datos con los que contamos al mo- mento del presente informe, nos per- miten señalar que un 40 % de los pa- cientes que consultan logran una abs- tinencia de PBC , que se mantiene por lo menos 2 meses, un porcentaje que ronda el 30 % cambia de sustancia con- sumida, pasando al consumo de mari- huana abandonando la PBC. Entre un 30 y un 40 % abandonan el tratamiento, aunque muchas veces re- consultan luego de los 4 ó 5 meses. an / mu 08/06 SERVICIO FÁRMACODEPENDENCIA HOSPITAL MACIEL El servicio de Farmacodependencia esta abocado a la asistencia de perso- nas con Uso Indebido de Drogas que la solicitan voluntariamente o que son de- rivados. Personas mayores de 14 años cuya asistencia no requiera de una con- tención terapéutica integrada en un tra- tamiento de largo plazo (centro Diurno y Centro Residencial de internación). Usuarios que concurren al servicio en forma voluntaria, a través de terce- ros o por derivación Judicial u otras Instituciones Estatales. Esta asistencia se subdivide en: Asistencia en Policlínica, Asistencia en Emergencia, Asistencia en Interconsulta Intrahospitalaria (otros servicios del hospital), Asistencia en Internación. Los objetivos del servicio están dirigidos a brindar una atención lo más acorde posible a la demanda del paciente que ingresa al servicio así como a atender al paciente y su familia en forma perso- nalizada a través de diferentes metodo- logías terapéuticas. El servicio se encuentra organizado en las siguientes áreas: _ Entrevista de Ingreso _ Evaluación psiquiátrica. Asistencia médico psiquiátrica a pacientes que presenten complicaciones psiquiátricas secundarias al UID. _ Abordaje individual psicoterapéutico _ Abordaje familiar-vincular _ Abordaje grupal-grupo de padres _ Prevención-promoción de salud co- munitaria
  • 33. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 32 La estrategia de tratamiento será elegi- da de acuerdo a la evaluación diagnós- tica realizada al paciente, a su ingreso y a lo largo del proceso terapéutico. En relación al tratamiento destacamos que alrededor de un 30% de los pacien- tes que llegan a las entrevistas de eva- luación clínica y reciben indicaciones de algunos de los abordajes anteriormen- te mencionados siguen en contacto con el servicio. A su vez dentro de este grupo aquellos en los cuales se indica un dispositivo de mayor contención son derivados a Centros de Rehabilitación. Las coordinaciones existentes con este objetivo se realizan con el Centro de Rehabilitación Hiscal y Portal Amarillo fundamentalmente. Otras veces surge la iniciativa de otros establecimientos Públicos o Privados que son evaluados en cada caso. Una de las características de las con- sultas que hemos recibido en el último tiempo es la uniformidad en la historia y pautas de consumo. Como se ha mencionado en reiteradas publicaciones y trabajos el potencial adictivo de la PBC, condiciona un desa- rrollo acelerado de dependencia dada por la incapacidad de abstenerse y de detenerse y deterioro global de la salud del usuario en pocas semanas así como profundas repercusiones socio-familia- res. En relación con el perfil de quienes consulta en nuestro Servicio, toma- mos datos del trabajo “INTENTO DE AUTOELIMINACIÓN Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS” realizado por los Drs. Cristina Larrobla y Artigas Pouy en 20041 . en el mismo se resume el perfil de 95 individuos que consultan por primera vez. De la muestra se destaca que el 80% de los individuos encuestado es de sexo masculino, siendo el 20% restante del sexo femenino (relación de 4 a 1). En relación a las edades se observa que predominan los individuos compren- didos en la franja etaria entre 20 y 29 años (52,6%). El resto de los sujetos en- cuestados se distribuyen de acuerdo al gráfico 1. Tomando en cuenta el nivel de instruc- ción, se observa que el 9,5% de los in- dividuos estudiaba en el momento de la recolección de datos y el 81,1% no lo hacía. La distribución del último nivel de estudio alcanzado por este grupo se presenta en la tabla 1. Del total de la población muestreada se destaca que el 43,2% se encontraba desempleado; el 30,5% tenía trabajo estable y 14,7% realizaba trabajos za- frales. Si consideramos con quien vivían los individuos de la muestra se observa que: 17,9% lo hacía solo. Aquellos que no vivían solos lo hacían: 4,2% con la pareja; el 6,3% con pareja e hijos; el 12,6% con la madre, el padre y los her- manos; 10,5% con la madre; 2,1% con hermano/s; 1,1% con hijos y 2,1% con otros familiares. Es importante resaltar que no se tuvo intención de profundizar en el tipo de unión conyugal, por lo tanto las cate- gorías indagadas a ese respecto fueron clasificadas como “solo” y “pareja”.
  • 34. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 33 Gráfico 1. Distribución por franjas etarias del total de la muestra Nivel de instrucción Muestra (%) Mujeres (%) Hombres (%) Primario 8,4 0.0 10.5 Secundario 60,0 63.0 59.2 Terciario/UTU 7,4 0.0 9.2 sin registro 5,3 5.3 5.3 Tabla 1. Último nivel de instrucción de los sujetos que no estudian actualmente. Al momento de la recolección de datos el 36,8% de los pacientes habían teni- do consulta psiquiátrica previa, mientras que el 58,9% no. También se indagaron antecedentes de internaciones psiquiá- tricas, sobre lo cual se sabe que 25,3% tuvo y 70,5% no. Los motivos de las inter- naciones en su mayoría fueron: intoxica- ción por drogas o ingesta de alcohol. Julio de 2006 (Footnotes) 1 ∗ El mencionado trabajo obtuvo: el Premio “Víctor y Clara Soriano” otorgado por la Academia Nacional de Medicina, Ministerio de Educación y Cultura (noviembre, 2005) y una Mención de Honor en la entrega del Premio 2005 de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (diciembre, 2005).
  • 35. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 34 ATENCION A CONSUMIDORES PROBLEMÁTICOS DE SUSTANCIAS: UN DESAFÍO hacia el CAMBIO de MODELO DE ATENCION La experiencia de las policlínicas munici- pales de Montevideo En el marco de la generación de la RED DROGAS en Montevideo formulada en el año 2005 a partir de acuerdos entre la JND, el MSP, la IMM, el INAU y el Hº Clínicas / Toxicología como actores públicos vinculados a la prestación de asistencia a consumidores problemáti- cos de sustancias, las policlínicas mu- nicipales de Montevideo, nucleadas en el Servicio de Atención a la Salud, dependientes de la División Salud ( Departamento de Desarrollo Social) han iniciado su compromiso con la atención a consumidores y sus familias. Esta integración es definida en conso- nancia con la necesidad sentida por los técnicos municipales de las policlínicas, que vienen trabajando con un enfoque de Atención Primaria de Salud desde hace 15 años, y verifican que la temá- tica de adicciones debe ser incorporada a la prestación integral de salud, por lo que requieren reconocer las situaciones de consumos y contar con herramientas para su adecuado abordaje. Los funcio- narios de salud municipales de los 20 servicios propios integran equipos de atención a la salud de sus barrios con enfoques integrales basados en la inter- disciplina y la mirada permanente hacia la comunidad en la que se insertan. Esta integracin a la RED DROGAS surge también ante la necesidad de apoyo expresada por familiares que llegaban angustiados ante la situación de con- sumos problemáticos en la familia, con gran carga de dolor e impotencia. La incorporación de la IMM a la RED DROGAS en Montevideo se define en base a la coincidencia con los enfoques que desde la División Salud se venían desarrollando anteriormente (en base a acciones de promoción hacia población general cumplidas en la administración anterior): _ enfoque de derechos: favorecer la in- clusión _ reconocimiento de la problemática social compleja: no abordajes desde cada sustancia _ favorecer los escenarios de abordaje territorial afianzando redes, y los espa- cios de participación comunitaria _ énfasis en la generación de estrate- gias de promoción de salud y de pre- vención (sumar espacios de protección, minimizar espacios de riesgo, desarro- llo de habilidades para la vida, enfoque de reducción de riesgos y daños) _ considerar las conductas adictivas ha- cia sustancias legales e ilegales A fines del año 2005 se realiza un ciclo de capacitación / orientación básica en atención a consumidores problemáticos para los técnicos de las policlínicas mu- nicipales, seleccionados éstos en función de su interés voluntario en incorporar habilidades y destrezas en el manejo de estas situaciones. Es así que se capaci- tan más de 30 funcionarios de distintas disciplinas: médic@s generales, pedia- tras, enfermer@s, psicólog@s. En ge- neral fueron orientados 2 técnicos por
  • 36. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 35 policlínica que comenzaron a trabajar hacia la sensibilización de los equipos de trabajo definiendo formas de acceso a una primera escucha sin dilatoria, y analizando conjuntamente las deman- das que llegaban al mostrador, tanto de familiares y consumidores. Se integran así 20 policlínicas municipales a la RED DROGAS en Montevideo, desde el pri- mer nivel de atención público (si bien en los servicios no se exige el carné de asistencia del MSP y se atienden consul- tas con otras coberturas) Es a partir del funcionamiento de la LINEA del Portal Amarillo que recibe de- mandas y deriva a una primera orien- tación en el primer nivel de atención, que las policlínicas comienzar a recibir más cantidad de familiares y consumi- dores, en particular procedentes de las zonas 6, 9, 10, 11, 14 y 17. Resumimos seguidamente algunas con- sideraciones vinculadas a las deman- das recibidas, en su CASI TOTALIDAD vinculadas al consumo de pasta base de cocaína, según consulta realizada con distintos referentes de policlínicas municipales. Demandas recibidas Los familiares son quienes consultan en casi la mitad de las situaciones, sea un tío, hermano, la madre si aún no se produjo la ruptura familiar, - sea deri- vado por la Línea del Portal o por con- sulta espontánea Los consumidores que consultan son en su gran mayoría varones, mayormente jóvenes desde 17 a 30 / 35 años, (ex- cepcionalmente niños de 12 / 13 años) Tipo - tiempo de consumo La preocupación detonante es el consu- mo problemático de pasta base, (basu- co en alguna zona, Casavalle), relatan- do con mucha frecuencia el policonsu- mo con alcohol y marihuana. En general llegan luego de 3 - 4 años de consumo El consumo relatado es cíclico muchas veces, con lapsos de consumo prolon- gado durante 2 o 3 días y luego des- canso por período similar. En otras situaciones es la noche la que compele a consumir, solicitando muchas veces consulta y apoyo a los técnicos en horas de la tarde para protegerse de la compulsión en la noche. El consumo es individual o grupal si en- tre varios consiguen más pasta. Experiencias vinculadas al consumo Relatan en todos los casos situaciones de violencia vividas a partir de la ur- gencia del consumo, situaciones de agresión en las cuales algunos de ellos no se reconocen, antecedentes judicia- les por la presión de la fisura. En las situaciones menos graves, o en situa- ción de menor exclusión social, el con- sumidor relata estar “aterrado” ante el descontrol que le causa la deprivación, siente “temor ante la aparición de im- pulsos desconocidos y violentos”. En muchos casos existe preocupación por su exclusión familiar luego de robos y violencia en el hogar. Muchas fami- lias / madres intentaron tratamientos, fallidos, luego de lo cual procedieron a echar al consumidor del hogar. Con relación a su presentación física en general existe adelgazamiento, vincula- do tanto al consumo como a su situación
  • 37. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 36 de exclusión familiar. Infecciones dér- micas y respiratorias por su situación de calle y déficit de higiene, lesiones de nariz por la asipración de la pipa. En alguna situación la angustia ha sido tan intensa que relatan antecedentes de intento de autoeliminación. Los téc- nicos referentes señalan la existencia en general de intentos previos de dete- ner el consumo, solicitando los consu- midores internación en centros diver- sos. (REMAR, Monte Beracca, Izcalí) También señalan la existencia de ante- cedentes de reclusión en algunas situa- ciones. La situación familiar es siempre com- plicada, y los equipos que tienen vín- culo con la madre refieren en general un vinculo muy alterado entre madre y consumidor. Luego de ser expulsados del hogar materno / paterno, relatan algún apoyo de parte de amigos, otros familiares, con nuevas frustraciones. En prácticamente todos los casos atendi- dos no existe inserción laboral o de estu- dio previa, y en algún caso se pierde di- cha inserción por motivo del consumo Abordajes desde los equipos municipales. Demanda desde la familia: Si la familia demanda, en general se intenta persuadir para que concurra el propio consumidor. De hallarse una situación vincular evi- dentemente problemática o situaciones vinculadas a la puesta de límites inade- cuada, se trabaja con la familia. De existir mucha carga de angustia se refiere al grupo de familiares del Portal. Demanda desde el consumidor: Cuando concurre el consumidor, se rea- liza la primera escucha lo antes posible, dicho día o en poco tiempo, de modo de conocer su preocupación y voluntad con relación al consumo. En general se le invita a un plan de concurrencia para abordar más en profundidad su situa- ción, tanto su salud física como su con- ducta adictiva. Algunas situaciones están siendo segui- das por técnicos de policlínicas munici- pales, en particular por psicólogos, con apoyo de otros referentes (médicos ge- nerales, enfermeros). En caso de situa- ciones muy urgentes, de mucha angus- tia y presión, se deriva al Portal o al Hº Vilardebó según se sospeche co-morbi- lidad psiquiátrica. En otras situaciones se coordina y deriva hacia los centros de salud mental del MSP. En general la propuesta terapéutica se basa en la entrada en abstinencia, con o sin apoyo de medicación, o la conve- niencia de políticas de sustitución (can- nabis) en alguna situación. Hasta el momento los técnicos referen- tes relatan pocas situaciones de ad- hesión a la propuesta de tratamiento planteada en el ámbito local. En algu- nas situaciones verifican recaídas luego de algunas semanas. Surge como necesidad imperiosa para respaldar este tipo de intervención el contar con espacios de apoyo y protec- ción que fomenten la autoestima y ayu- den al proyecto de vida. En tal sentido se está iniciando la coor- dinación en los ámbitos locales, desde las policlínicas municipales, con otros actores e instituciones de cada zona,
  • 38. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 37 para generar propuestas de inserción y apoyo. Desde el ámbito central municipal, tan- to desde el Departamento de Desarrollo Social y su División Salud, como desde el Departamento de Descentralización y sus Servicios Centros Comunales, exis- te el interés de enfocar de conjunto la mirada para propiciar apoyos a la re- habilitación de los consumidores, como hacia la generación de políticas locales de promo-prevención de drogodepen- dencias. También existe la preocupación en todas las zonas planteadas desde espacios in- terinstitucionales, sea de salud -coordi- nación de efectores por zona- como por espacios de redes pre-existentes (redes de salud, educación, infancia). Los vecinos y vecinas agrupados en co- misiones de salud y en el Movimiento de Usuarios de Servicios de Salud tambien visualizan con mucha preocupación esta temática que angustia a vecinos y familias, poniendo énfasis en generar acciones de promoción y prevención, difusión de servicios, articulación local de redes, apoyo a las familias. Existen muchas zonas donde se analizan pro- puestas y se generan acciones (zonas 2, 1o, 17, entre otras). La temática de los consumos problemá- ticos en general compromete al ámbito municipal desde muchos de sus actores (descentralización, salud, juventud, mu- jer, adultos, deportes, cultura, tránsito, recursos humanos) por lo que existe interés en aunar conceptos y discursos, y fortalecer las acciones en territorio junto con todos los actores sociales. Porque las drogodependencias interpe- lan nuestro accionar desintegrado y nos obligan a mirarnos en nuestras posibles complementariedades, en pos del bien de familias y comunidad. DIVISION SALUD DEPARTAMENTO DE DESCENTRALIZACION INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
  • 39. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 38 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Prácticas y Gestión de riesgos en el consumo de Pasta Base de Cocaína y conductas sexuales asociadas con especial énfasis en la prevención de VIH-SIDA en adolescentes/ jóvenes de 13 a 21 años residentes en Montevideo y su área metropolitana. Proyecto Regional Fortalecimiento de los programas municipales de prevención del abuso de drogas y del VIH/SIDA en los países del Cono Sur. Extensión y expansión de la prevención del abuso de drogas y en VIH – SIDA en Argentina, Chila, Paraguay y Uruguay. (RLA/04/H81) URUGUAY 2005 (Footnotes) En Uruguay se conoce por “plancha” a una subcultura que participa de una estética, gustos musicales originados en barrios pobres y actualmente con cierta expanción a otros grupos sociales
  • 40. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 39 AGRADECIMIENTOS: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Agradecemos el apoyo de los consumi- dores de PBC que brindaron generosa- mente sus historias de vida. A las ONGs de infancia, ONGs e insti- tuciones en drogas públicas y privadas, Secretaria de Drogas-JND, que nos die- ron su apoyo en esta tarea. Casa Joven Gustavo Volpe, IPRU, Programa Repique de El Abrojo, Gurises Unidos. También a Grupo Igia de Barcelona. Equipo de investigación Montevideo, marzo de 2006. Coord. Proyecto Regional: Eduardo de León. Asesoría Técnica de la Investigación. Instituto de Investigación y Desarrollo Social (IDES) Coord. General Investigación: Eduardo de León. Asesoría General de la Investigación: Laura Latorre Investigadores: Laura Latorre, Laura Scarlatta, Leonardo Calicchio, Giorgina Garibotto. Entrevistadores: Cecilia Baroni, Fernando Olivera. Desgrabación: María Lila Ltaif Colaboradores en captación, derivación: Marcelo Cervantes, Patricia de Pablos, Ana Ma. Grassi, Andrés Marachlian, Alicia Muñoz, Raquel Ojeda, Yenny Techera, Helena Yannicelli. Ministerio de Salud Pública (MSP) Asesora por Programa Prioritario de ITS-SIDA: Jahel Vidal Asesora por Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) - Depto. Prev. Adicciones: Ana María Méndez
  • 41. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 40 difusión de su consumo se establece a partir del bajo precio unitario, su casi exclusividad como droga ilegal durante un período inicial, la amplia disponibi- lidad de puntos de venta, y la seducción del discurso público de la aparición de una “nueva” droga potente y muy adic- tiva. El inicio en la PBC aparece asociado a un contexto de experimentación y emu- lación de las prácticas del grupo de pares. Éste se encuadra en trayectorias de experimentación y policonsumo de otras drogas, fundamentalmente alco- hol y marihuana. Como dispositivo de consumo se men- ciona la utilización de pipas elaboradas artesanalmente, en general de material plástico en forma de “L”, abandonando el uso de latas de bebidas utilizadas en una primera época. En la pipa se in- troducen cenizas y la PBC que ya viene preparada; esta mezcla se calienta y se fuma. El efecto es inmediato y efímero. El consumidor busca el efecto intensa- mente estimulante de la droga. Una vez iniciado el consumo, el intenso efecto disfórico postconsumo provoca un estí- mulo para repetirlo. Los consumidores destacan que estar en presencia de ele- mentos conexos a las situaciones ante- riores de consumo evoca las mismas y actúa como desencadenante del deseo de consumir nuevamente. En consecuencia las estrategias de re- ducción o abstinencia del consumo que describen promueven barreras o evitan los detonantes del consumo. En este sentido se busca eludir los ámbitos de venta y consumo de PBC y utilizar dro- gas sustitutas (alcohol y marihuana). I. RESUMEN El consumo de pasta base de cocaína (PBC)* se expande en Uruguay desde fines del 2002, modificando sustancial- mente el patrón de consumo de drogas ilegales que se había centrado, has- ta ese entonces, en el de marihuana y cocaína. Esta situación ha exigido una revisión de las políticas de abordaje del consumo y abuso de drogas, así como las de prevención de las consecuencias adversas a la salud, en particular aque- llas asociadas a la transmisión del VIH, Hepatitis B, C y tuberculosis entre otras afecciones. En el presente informe exponemos los resultados de una investigación cuali- tativa basada en un programa de en- trevistas en profundidad a población consumidora de PBC que tuviera entre 13 a 23 años en 2005, y que residiera en Montevideo y su área metropolitana. Se realizaron diecinueve entrevistas en profundidad a usuarios de PBC y cinco a informantes calificados. Se observa- ron los criterios éticos de investigación en sujetos humanos. Se indagó sobre el patrón de difusión de sustancias, las trayectorias de consumo de drogas; las prácticas de consumo de pasta base; contexto y lógica de consu- mo; estrategias de control o abstinencia del consumo de PBC; riesgos asociados a la transmisión de VIH- SIDA, Hepatitis B (VHB), Hepatitis C (VHC) y otras in- fecciones ya sea por vía sanguínea o sexual; y condiciones de acceso al sis- tema de salud. La introducción masiva de la PBC pa- rece vinculada a la crisis social y eco- nómico financiera del 2002. La rápida
  • 42. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 41 Por otra parte los entrevistados buscan cambiar las actividades, rutinas y vín- culos, sustituyendo las redes de consu- mo. Los riesgos percibidos por los consu- midores de pasta base en referencia a la infección por VIH-SIDA, Hepatitis B (VHB), Hepatitis C (VHC) u otras in- fecciones de transmisión sexual (ITS) se deben a la práctica de compartir la pipa. El no compartirla aparece como máxima discursiva, pero la casi totali- dad de los entrevistados la ha compar- tido en algún momento. La decisión de uso individual y exclusivo de la pipa se ve cuestionada por las pautas de rela- cionamiento entre consumidores, que exigen cierta correspondencia hacia quienes intentan ser invitados. Los efectos de la droga inhiben el deseo sexual y genera disfunciones en la erec- ción. La compulsión concentra los pen- samientos y la acción de los sujetos en la búsqueda de la droga, desestimán- dose otras actividades placenteras. La importancia del preservativo está presente en esta población, sin embar- go no hay un uso sistemático del mismo. Las situaciones de “no uso” están rela- cionadas al inicio sexual, al consumo de otras drogas en particular alcohol y a la situación de pareja estable. II. OBJETIVOS 1. Detectar el patrón de difusión de la PBC 2. Conocer las prácticas y repre- sentaciones sobre el consumo de PBC en usuarios. 3. Identificar las estrategias de gestión de riesgos, uso del sistema de salud y acceso a servicios de tratamien- to de la dependencia. 4. Indagar sobre los riesgos a la salud del consumo de PBC, en particu- lar vinculado al VIH/SIDA y otras infec- ciones de transmisión sexual y/o san- guínea a la que puedan estar expuestos en su consumo. 5. Detectar las condiciones socia- les que favorecen o limitan el consumo, la adopción de estrategias de cuidado, control o abstinencia del consumo. III. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación utiliza un diseño cua- litativo basado en dos programas de entrevistas: uno a jóvenes usuarios de PBC y otro a informantes calificados. El primero fue realizado a jóvenes que hubieran consumido PBC en algún momento de su vida, residentes en Montevideo y su área metropolitana, que tuvieran entre 13 y 23 años cum- plidos en 2005. Adicionalmente se apli- có a estos jóvenes una planilla que es- tandarizada que permitiera evaluar sus condiciones de vida. (Footnotes) * De acuerdo a los decomisos realizados y a los estudios en curso sobre los componentes de esta droga y sus efectos toxicológicos, en la órbita de la JND, existen diversas variantes de la pasta base y no una sola en el mercado uruguayo
  • 43. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 42 Para la obtención de casos diversos se partió de un muestreo estructural según el grado de integración socio económi- ca, tramos de edad y sexo1 . Por esta vía se pudo acceder a entrevistar diecinue- ve jóvenes usuarios de PBC entre octu- bre y diciembre de 2005. La captación de la muestra se realizó a partir de tres redes: i) población cir- cunscripta geográficamente en zonas de intervención de IDES, ii) población que concurre a servicios de atención a la drogodependencia y, iii) población de acceso a través de instituciones no circunscripta geográficamente (INAU y ONGs infancia) y los obtenidos me- diante vínculos particulares. La mayor dificultad de acceso a los ca- sos se produjo entre los usuarios del tramo más joven (entre 13 y 15 años) y las consumidoras de sexo femenino, por lo que no se pudo lograr una satu- ración suficiente como para analizar las diferencias de comportamiento respec- to de estas situaciones. Un segundo programa de entrevistas se realizó a cinco informantes calificados de distinta procedencia: una ex usuaria de drogas de cuarenta años que traba- ja en Programas de reducción de daños (Informante Nº1), un colectivo institu- cional de profesionales dedicados a la atención a jóvenes drogo dependientes (Informante Nº2), un informante que trabaja en la represión del tráfico ilícito de drogas (Informante Nº3), y opera- dores de campo en reducción de daños del IDES (Informantes Nº 4 y 5). Se realizaron análisis intermedios pa- ralelamente a la fase de reclutamiento, que nos permitieron ajustar la pauta de entrevista en el proceso de indagación. Aspectos éticos_ El protocolo de investigación fue so- metido a estudio y aprobado por la Comisión de Derechos de Niños y Adolescentes del INAU y puesto a estudio de la Comisión de Ética del Ministerio de Salud Pública. Durante el estudio se observaron los criterios éticos para la investigación con sujetos humanos.2 Se seleccionaron y entrenaron entrevistadores especial- mente calificados no sólo para la eje- cución de la técnica sino también para la contención de los usuarios y la po- sibilidad de brindar consejería sobre cuidados, recursos de atención, etc. Se informó a los entrevistados sobre las características del estudio, confidencia- lidad, libertad para interrumpir su par- ticipación y se solicitó su consentimien- to firmado. A posteriori de la entrevista se realizó una instancia de consejería sobre los riesgos y daños asociados al uso de PBC y en especial la prevención de ITS-SIDA, entrega de preservativos y folletería, así como la oferta de deriva- ción a recursos sanitarios específicos en caso de solicitarlo el/la entrevistado/a. IV. RESULTADOS PARTE 1 Patrones de difusión y consumo de Pasta Base de Cocaína El análisis de los patrones de difusión de la Pasta Base de Cocaína (PBC) es uno de los parámetros que nos permi- te reconocer los cambios ocurridos en la intensidad y modalidad del consumo de la droga. La información provenien- te de datos oficiales de incautación de drogas ilícitas3 , los informantes califi-
  • 44. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 43 cados y las trayectorias de consumo de los entrevistados, dan cuenta de la pre- sencia masiva de la PBC en Uruguay a partir del 2002. Sin embargo hay elementos que seña- lan la presencia de la PBC en el país desde el año 2000 aunque en círculos restringidos de consumidores (Osimani, 2001). Estudios previos realizados por IDES e información proveniente del Programa de intervención en drogas que realiza la institución e informantes calificados de esta investigación ( infor- mantes calificados 1 y 2) confirman este fenómeno. La difusión de la PBC aparece vincula- da a la crisis económica que estalla a mediados del 2002. La depreciación del peso uruguayo habría propiciado las condiciones de su introducción masiva en el país, ya que ante la pérdida de capacidad de pago en dólares los tra- ficantes locales habrían optado por la reconversión a un producto más barato que permitiera acortar esta brecha. En Argentina sucede un fenómeno se- mejante un año antes asociado a la crisis económico financiera del 2001. El efecto rebote de la crisis financiera Argentina hacia Uruguay tiene su corre- lato en la aparición en el mercado local de la pasta base. La ruta de la PBC ha- cia Uruguay es esencialmente terrestre partiendo de Bolivia como país produc- tor para introducirse al Uruguay desde Argentina y Brasil. (Informante 3) Asimismo, esta situación se daría sobre el fondo mayor de los cambios en el sis- tema de elaboración de la hoja de coca surgidos tras la aplicación a fines de los 90 de las políticas respecto a precur- sores químicos impulsadas por EEUU para el control del tráfico de drogas. Estas han derivado en el traslado de la producción del clorhidrato desde los países productores de coca hacia otros países de la región.4 La consolidación de estos cambios en la cadena producti- va de la cocaína explicaría el incremen- to de la PBC en Uruguay tomada como bien intermedio para la elaboración del clorhidrato. El proceso de introducción en nuestro medio de la pasta base de cocaína ha- bría presentado al menos dos etapas diferenciadas: _ un primer momento donde la PBC se introduce al país pero aún no es- tán generadas las condiciones para su procesamiento en clorhidrato, por lo cual su venta se realiza esencialmente al menudeo invadiendo el mercado de drogas ilegales en un contexto de clara restricción de disponibilidad de otras drogas (2002-2004). _ una segunda instancia comenzaría a delinearse a partir del 2005 donde se produce una reducción del consumo ex- clusivo de PBC entre los consumidores, aumenta la disponibilidad de otras sus- tancias ilegales (marihuana y cocaína) y disminuye –relativamente- la presencia de PBC en los puntos de distribución( “bocas”). En este nuevo contexto la PBC sería requerida como insumo por los laboratorios clandestinos ya operantes en el país. Esta hipótesis surge de las observaciones realizadas por los ope- radores de campo de IDES en el trabajo en calle con usuarios de drogas y de las entrevistas a informantes calificados. Si bien no ha sido objeto de ésta inves- tigación, vale consignar que una des-
  • 45. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 44 Por otra parte, la PBC brinda un efecto intenso, de corta duración y con una rá- pida instalación de una profunda disfo- ria post consumo (“crash” o “fisura”), lo cual requiere de un consumo continuo y el incremento del número de unidades consumidas para paliar el malestar de la abstinencia. “Claro, es carísimo, no es barato. Lo barato sale caro, bien dicen. Esto sale caro, lo que pasa que 25 pesos está en la mano de cualquier botija que sale a arrebatar una cartera también, porque te salen con fuerza o a vender algo, cuanto le dan 25 pesos. Pero está en la mano también, y es una droga más fuerte que la marihuana, entonces les pega, más vale, te rompe la cabeza las primeras pitadas. Después vos seguís fumando ya por inercia, porque después ya no te va a pegar más, después no te pega más, después del quinto chasqui ya no te pega más.” (Informante.1, ex usuaria)*(a). Es de destacar que la asociación efecto intenso y breve, a bajo precio unitario potencia el producto ya que no existían hasta el momento sustancias de esas características, tan accesibles( econó- mica y geográficamente) para el mer- cado local de consumidores de drogas ilegales. La falta de dinero no parece ser un fac- tor limitante para los consumidores de cripción acabada del nuevo patrón de difusión de sustancias debería incluir un análisis comparado de los modelos de difusión de la PBC y la KETAMINA, sustancias que salieron del anonimato y “saltaron” al estrellato con gran im- pacto mediático en el mismo período (2002-2003). Ambas drogas son de preparación casera, bajo costo y actúan como sustitutos de otras de mejor cali- dad: la pasta base respecto de la cocaí- na, y la ketamina respecto del éxtasis. Algunos informantes consultados in- dican que se trataría de sustancias de elección en circuitos culturales exclu- yentes entre sí: la ketamina asociada al ámbito de la música “Electrónica” y el “Dark”; y la pasta base a la figura del “Plancha”5 . Como dato, es significativo que no en- contráramos referencias al consumo de ketamina entre nuestros entrevistados, aunque en casi todos los casos el poli- consumo fue característico. A- Elementos relacionados a la difusión de la PBC Visualizamos una sincronía entre la in- troducción masiva del producto “pasta base” al mercado y la rápida difusión de su consumo. Este hecho estaría basado en las propias características de la dro- ga, su precio, estrategia de distribución y comunicación. La exploración de nuevas drogas es una característica habitual de los usuarios de drogas (Osimani, 2004). Una estrategia de bajo precio unitario estaría permitien- do un amplio acceso a la experimenta- ción por la relativa facilidad para obte- ner el dinero necesario para una dosis. (Footnotes) *(a) Cotización dolar billete en Uruguay 2/10/2006 1 dolar es igual a 23.15 pesos a la compra y 24.65 pesos uruguayos a la venta
  • 46. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 45 PBC. En principio porque los distribui- dores( “bocas”6 ) son receptivos a reci- bir como pago los objetos personales o hurtados que traen los consumidores, y hasta facilitan el consumo “fiando” al comprador. En segunda instancia porque los pro- pios efectos de la droga propiciarían conductas transgresoras de distinto tipo - hasta violentas- para procurar los recursos necesarios para intercambiar por PBC( desde venta objetos persona- les o del hogar, engaños, mendicidad, pequeños hurtos, hasta delitos graves). Los límites personales a ésta compul- sión varían de un entrevistado a otro, las barreras (internas y externas , mo- rales y materiales) que se requieren para controlarla también. El acceso a la droga resulta asegurada por la multiplicidad de puntos de distri- bución y una amplia y densa cobertura geográfica. La distribución al menudeo de la pasta es realizada en general, tanto por líderes habituales como por personas sin un vínculo anterior con la venta de drogas, constituyéndose para algunos en una estrategia de supervi- vencia en el contexto de desempleo y precariedad laboral de estos sectores sociales. Por otra parte, en el momento de eclo- sión de la pasta base (2003) se regis- tran algunos períodos de prácticamente nula disponibilidad de otras sustancias como la cocaína y la marihuana, exclu- sividad que estimula el primer consumo de pasta. En estos períodos la cocaína sólo aparece disponible en sectores de alto poder adquisitivo y la presencia de la marihuana resultaba escasa, in- termitente y a precios que llegaban a triplicaban su valor anterior. “(...) Y aparte el tema de la accesibilidad es que hay bocas por todas partes. —Claro, hay más que... —Otro tema es que no había marihua- na, en este intervalo en verano y un poco antes también. —De diciembre a febrero, marzo. —Sí, […], no había por ningún lado. —¿Y merca había? —La merca se dejó recontra de lado, por lo menos donde vivo yo. —O sea que las bocas venden pasta, eso me decís?. —Sí, no conseguís merca, hace como tres años que no se consigue merca. Digo, hay lugares donde ir a buscar merca, pero antes yo qué sé... —Encontrás antes la pasta que la mer- ca, es así?. —Encontrás antes la pasta que el vino, hay como cuatro bocas en veinte cua- dras.” (Mateo, 21 años) El marco jurídico legal es otro elemento considerado en la estrategia de comer- cialización de la PBC, así por ejemplo, muchos distribuidores de drogas se protegen de la acción policial al funcio- nar en horas de la noche cuando no es posible realizar allanamientos. “—Está re a la mano, si no hay una hay la otra. Ahora, a partir de hace dos meses, un mes atrás, se empezó todas las bocas de 9 de la noche a las 7 de la mañana, que antes no lo hacían. —¿Es un horario de trabajo ahora, de 9 a 7? —Es por el tema de los allanamientos. Pero igual, a pesar de eso hay una boca que sigue todo el día, entonces como que tenés, “ […]”, “Allá hay mejor”, voy para allá. Tenés para elegir cantidad, cantidad. Es un disparate, muy fuerte. Es muy acce- sible.” (Mateo, 21 años)
  • 47. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 46 Este hecho quizá explica -en parte- el mayor consumo de PBC durante la no- che, narrado por los/las entrevistados. Por último, la pasta base se convirtió en droga de moda, tanto por su presencia en los medios de comunicación como por el conocimiento de su consumo en los ámbitos de relacionamiento adolescente. “—Viste que un tiempo llegó que todo el mundo fumaba, hasta que algunos se dieron cuenta de lo que les hacía y la de- jaban; había otros que seguían.” (Ramón, 18 años) Los elementos antes planteados nos per- miten delinear los patrones de consumo de drogas como fenómenos fuertemente vinculados a la oferta, aunque no exclu- sivamente determinados por ella. Inciden en este diseño la geopolítica y los cam- bios productivos de los mercados de dro- gas ilegales, la política y economía local, los aspectos jurídicos y sin duda, a ser desarrollados mas adelante, los aspectos socioculturales en un sentido amplio. Tras la implantación de la sustancia en el mercado se ha comenzado a detec- tar durante el 2005 una reducción del consumo de pasta en las zonas de inter- vención donde se trabaja con población socialmente vulnerable (informantes 2, 4 y 5), que estaría pautada por un mejor acceso a drogas sustitutas y una reduc- ción de puntos de distribución de PBC. Sin embargo datos de las experiencias de asistencia directa de IDES en la policlínica de Parque Bellán y luego la unidad asis- tencial de la Iglesia Metodista del Cerro muestran que desde octubre hasta marzo de 2006 se registró un nuevo aumento muy relevante de las consultas por pas- ta base y una caída sustancial de las consultas por otros consumos proble- máticos. Suponiendo, empero, cierta estabilidad en un escenario de caída gradual de la demanda de pasta base hay al me- nos tres elementos a considerar en este cambio que comienza a delinearse. Por una parte la ya reseñada estrategia del narcotráfico que podría estar insta- lando a nivel local las últimas etapas en el procesamiento del clorhidrato de co- caína en laboratorios clandestinos. Por otra parte los puntos de venta de PBC estarían siendo sistemáticamen- te perjudicados por la denuncia de su existencia ante las autoridades poli- ciales por parte de la ciudadanía . La venta de PBC deja más expuestos a los dealers 7 al evidenciarse la circulación constante de jóvenes en el lugar. Los consumidores de pasta son más insis- tentes para lograr concretar la compra además de ir múltiples veces a comprar en una misma noche. (Inf.3 y 4) Por último, desde los propios consumi- dores se manifiesta una reducción del efecto de la PBC a la cual acceden, que puede estar asociado a modificación de la pureza química de la sustancia ne- gociada o a un proceso individual de tolerancia al tóxico a medida que se incrementa el tiempo de consumo. Esto da lugar en algunos casos a modifi- car sus pautas de consumo y optar por otras sustancias ahora sí presentes en los puntos de distribución.
  • 48. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 47 B- Trayectorias de consumo y difusión de PBC El cuadro 1 resume las trayectorias in- dividuales de consumo de sustancias de los entrevistados. De allí surge una diversidad entre el grupo menor de 16 años y de 17 y más años respecto de la edad de inicio en las drogas ilegales e inicio en el consu- mo de PBC. Hasta la aparición de la PBC, las drogas ilegales de mayor disponibilidad eran la marihuana y la cocaína. La marihua- na es la droga de inicio en la mayoría de los casos con independencia de la edad. Los casos en que la PBC se cons- tituye en droga de inicio, es en ado- lescentes que iniciaron su consumo de drogas ilegales justamente en el perío- do de expansión y difusión del consumo de esta sustancia. Las condiciones de ingreso a la muestra (ser consumidor de pasta) podrían pro- ducir sesgos que determinaran un inicio más temprano en las drogas del grupo de menor edad. Así entre los grupos de edad más joven (hasta 16 años) obser- vamos un inicio más temprano entorno a los 12 años, y en la pasta base (14 años aprox.). Mientras que para los jó- venes de 17 años en adelante el inicio en las drogas ronda los 14 años y en la pasta los 18 años. En todos los casos se registra policonsumo de drogas y hay una fuerte presencia del alcohol. Por otra parte, la diferencia más rele- vante entre el grupo de los menores de 16 años y el de mayores radica en el inicio temprano en la pasta base y en el escaso tiempo que media entre la edad de inicio en las drogas ilegales y en la pasta base. (Cuadro 1). La edad de inicio en la pasta base pa- rece estar más asociada a la disponibi- lidad de la sustancia que a las trayecto- rias de consumo (Cuadro 2). En el cuadro 2 se puede observar, como el inicio en la pasta recurrentemente se ubica a partir del 2002 – a excepción de una referencia en el 2001 de una ex- periencia de consumo puntual, tras la cual no hay consumo de pbc hasta el 2003- siendo muy semejante para to- das las edades. Independientemente del año de inicio en las drogas ilegales, el inicio en el consumo de pasta base está muy con- centrado en el tiempo, por lo que se estima que la trayectoria de consumo de estos adolescentes y jóvenes estuvo fuertemente influenciada por la acce- sibilidad y disponibilidad de la pasta base durante esos años. Con anterioridad registramos episodios de consumo de crack o free base fabrica- do a partir de la cocción del clorhidrato con amoníaco o bicarbonato. Algunas veces los usuarios los denominan pasta base a esta preparación, pero cuando se les preguntaba acerca de la forma de preparado, surgía que la materia prima de elaboración es clorhidrato de cocaína y no el sulfato de cocaína.
  • 49. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 48
  • 50. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 49
  • 51. PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos 50 PARTE 2 Práctica de consumo de Pasta Base de Cocaína “—¿A qué edad empezaste a fumar pas- ta? —A los 13. —¿Cómo te enteraste de la pasta? —Estaban ahí y me dicen: “Vo, mirá que salió una droga buena”, y yo dije: “Bueno, ¿cuánto sale? Andá a com- prar”, yo tenía plata y le dije: “Andá a comprar”. Y fueron, la compraron, y un loco me explicó. “¿Cómo se fuma esta porquería?”, le digo, y me dice: “Así y así”. “Bueno, conseguime un coso, que yo la armo”, le digo. “¿Sabés armar?”, “Sí”, le digo. […] —¿Ya habías oído de la pasta vos? —Sí, ya pasaban por la tele también que había una droga ahí […].” (Paco, 15 años) Iniciación_ El inicio en la pasta aparece en un con- texto de experimentación en el cual tam- bién se encuadra el consumo de otras drogas, fundamentalmente alcohol y marihuana, y en forma más ocasional de cocaína, LSD, nafta, cemento, etc. En los relatos de los consumidores no apa- rece claramente cuales eran las expec- tativas del efecto de la PBC previas a su consumo, más allá de la curiosidad. Algunos consumidores, en general los de más edad, describen su inicio en la pasta como una etapa más profunda en la carrera de consumo, alcanzando un consumo de “drogas duras”. El grupo de pares es el referente para ello ya que la mayoría observaron el consumo de PBC por parte de sus ami- gos; para el caso de las mujeres apare- cen también las parejas sexuales como iniciadores en este consumo. Los ámbi- tos de iniciación resultan por tanto los propios espacios de socialización del grupo de pares del barrio y del liceo. “Empecé con la pasta base fue porque, nada, las juntas, no?, con mis amigos, ellos consumían, y ta, y un día me in- vitaron a consumir, y yo bien de bobo caí en esa” “Fue de, de curiosidad como quien dice. Porque vi que ellos queda- ron (baja la voz) medio así, y digo pah, a estos que le esta pasando. Un pegue medio raro, pero... ta, y fui y probé, le pedí a ellos que me convidaran, ta, me convidaron y ahí ya era todos los días después “ (Marcelo, 20 años) La amplia disponibilidad y la moda del consumo de pasta aparecen como elementos claves para el inicio de esta droga. Se reseña en algunos casos la “fama” mediática de la sustancia prece- diendo la experimentación. La difusión de su consumo se amplía en función de la multiplicidad de grupos de consumi- dores; a diferencia de otros consumos como el inyectable, parece fácil para los entrevistados acceder a los grupos de consumidores de pasta. “Era como que todo el mundo esta- ba consumiendo y quería saber lo que era, y ta. Fue con un amigo también, él se enganchó antes que yo, y también salió antes que yo, y ahora consume merca. En principio lo tomé como: “Ta, fumo ahora y veo qué pasa” (Mateo, 21 años)