SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Consumo, Bienestar y Desarrollo Sustentable: Un Ensayo de Crítica



                               PABLO HERNÁNDEZ ROMÁN∗



Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo el definir y conceptualizar distintos enfoques

que engloban cada uno de los tres conceptos que designan su encabezado: consumo,

bienestar y desarrollo sustentable. No se intenta cuantificar o medir aquellos conceptos

relacionados con el tema, sino de cuestionar cómo los diversos enfoques aquí discutidos

interpretan la relación entre consumo y bienestar para así poder entender mejor el

concepto de desarrollo sustentable. Ultimadamente, se intenta hacer un llamado hacia

una concientización humana y ética sobre el uso de los recursos naturales y de otros

medios (a nuestro alcance) para su explotación.



Conceptos clave: desarrollo sustentable, entropía, economía de estado estacionario

Clasificación según JEL: B00, Q01, Q57



Introducción

∗
  Miembro de la facultad de economía del Departamento de Administración de Empresas y Economía, Saint
Mary’s College, Notre Dame IN 46556 EEUU. Tel. +1 574 2844163. Correo electrónico:
phernand@saintmarys.edu. El autor agradece los comentarios que hizo el Profesor Herman Daly sobre una
versión preliminar. El presente ensayo refleja la inspiración del autor en las ideas de H. Daly (1973, 1980,
1996, 1999 y 2004), N. Georgescu-Roegen (1975), quien a su vez inspira profundamente a Daly,
especialmente en sus primeros escritos, y el ensayista cuáquero Kenneth Boulding (1966), entre otros
economistas ejemplares sobre cuyo pensamiento de vanguardia se basa la corriente llamada “Economía
Ecológica”. El autor también agradece las siguientes referencias: El reporte de la comisión Brundtland, “Our
Common Future”, y el “Agenda 21 Report”, este último quizá controvertido por carecer de una unidad de
propuestas sobre como poner en marcha, de una manera sistemática, la definición del desarrollo sustentable a
la que se acordó tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED,
por sus siglas en inglés) llevada a cabo en Río de Janeiro en junio de 1992.


                                                                                                       124
Complementando las teorías recientes sobre desarrollo económico, humano y ecológico

surge la teoría del desarrollo sustentable. Los temas y conceptos que abarca esta última

han sido el fruto de innumerables intentos y aproximaciones por una concientización de

ésta y futuras generaciones acerca de un crecimiento económico sostenido al cual aspira

el ser humano frente a las restricciones impuestas por la finitud de recursos y las leyes

de la termodinámica que rigen la trayectoria de eficiencia de la energía.



       La mayoría de los conceptos que abarca la teoría sobre el desarrollo sustentable

no son nuevos. Desde los “economistas clásicos” ya se había hecho mención y

escrutinio en relación a la ética sobre el uso “racional” de los factores de producción. En

efecto, Thomas Robert Malthus y John Stuart Mill enfatizaron en la predestinación del

ser humano en caso de que éste no previera futuras consecuencias de deterioro o

degradación del medio ambiente frente a problemas que acosan a la mayoría de las

comunidades o sociedades del mundo actual: explosión demográfica frente a un

crecimiento menguado y no sostenible de la producción; desnutrición e insalubridad

dado un descenso drástico en la biodiversidad y al empobrecimiento en la calidad

ambiental.



       El presente ensayo tiene como objetivo el definir y conceptualizar distintos

enfoques que engloban cada uno de los tres conceptos que designan su encabezado:

consumo, bienestar y desarrollo sustentable. Uno debe cuestionar la validez del bagaje

teórico e ideológico que maneja esta investigación; sin embargo, no se intentará

cuantificar o medir aquellos conceptos relacionados con el tema, sino hacer un llamado


                                                                                          125
hacia una concientización humana y ética sobre el uso de los recursos naturales y de

otros medios (a nuestro alcance) para su explotación.



        El ser humano no cesa de buscar y enfrentar el problema de satisfacer sus

necesidades. Durante el transcurso del tiempo nos hemos enfrentado a nuevos

escenarios que no están del todo acordes con la satisfacción de muchas de nuestras

necesidades. Dichos escenarios frenan de una u otra manera una plena satisfacción de

éstas. En principio de cuentas, existen restricciones biofísicas en torno al uso ilimitado

de los recursos naturales -capacidad de carga o recarga de ecosistemas y la

biodiversidad de la Tierra- frente al nivel de vida y consumo, no necesariamente

bienestar, que ostenta el género humano. Ultimadamente, habría que hacer hincapié en

una redefinición de conceptos tales como: bienestar, esparcimiento y calidad de vida.15



        La inteligencia del ser humano puede definirse como un proceso dinámico, sea

cual sea su punto de partida, enfoque o clasificación entre distintas razas y credos, que

mide su grado de adaptación dentro de una sociedad o comunidad y con base en una

diversidad de instituciones, tales como parentesco, familia, religión, organización

política, organización económica, normas y juicios de valor que nutren y fortalecen

aquellos fundamentos relacionados con la justicia, la ética y la moral. Frente a dichas

instituciones y normas se halla una gran diversidad biológica que constituye el entorno

del género humano; por ello, dicho concepto de inteligencia y adaptabilidad requiere el

acompañamiento de una aceptación, sobre todo en términos de los cambios en la

15
   Duchin (1998) demuestra una incansable labor en torno a querer detonar nuevas ideas y posibles
medidas prácticas para redefinir los hábitos de consumo frente a las restricciones biofísicas del
ecosistema.


                                                                                                126
eficiencia que condicionan a los recursos a nuestro alrededor y de una preocupación

moral y ética por satisfacer aquellas necesidades humanas más apremiantes del presente

mediante una modificación en nuestros hábitos de consumo. Este es el tema central en

torno al cual giran las ideas de este ensayo: reorientar los hábitos de consumo y

bienestar y vincular a ambos mediante la sustentabilidad del desarrollo.



Definición de Consumo



          El concepto de consumo implica, al menos en términos parciales, un

mejoramiento en la calidad de vida, mediante la satisfacción de necesidades, tanto

individuales como de una sociedad. El consumo puede ser definido como el acto final

del proceso económico, que consiste en el uso o gozo, de modo individual o colectivo,

de los bienes y servicios producidos para la satisfacción de las necesidades humanas.16



El Valor del Bienestar Económico: Pensamiento “Clásico”, “Keynesiano” y

“Neoclasico”17



Los economistas clásicos veían el valor del trabajo como el medio de riqueza y la

división del trabajo y su productividad creciente, resultado de la especialización, como

el mejoramiento de dicha riqueza. Su mayor preocupación fue la distribución del valor

del trabajo entre las distintas clases sociales. Sin embargo, el problema radicaba en que

la clase trabajadora vivía dentro de un marco infalible de miseria y pobreza. Ahora se


16
     Véase: Zorrilla, S. ; Silvestre, J (1990).
17
     La presente sección se basa fundamentalmente en Daly (1973, 1980 y 2004).


                                                                                          127
comprende que el mito, tan idílico de Adam Smith, sobre la “mano invisible”

(reguladora equilibrante de las fuerzas del mercado bajo un contexto de competencia

perfecta) no embonó dentro de la realidad.



Los neoclásicos retoman las ideas de sus antecesores en el sentido de concebir el valor

del trabajo como medida de riqueza. Le añaden, además, el concepto de competencia

imperfecta, concibiendo al valor del bienestar como el resultado del deseo o posibilidad

de satisfacción en lugar del producto del trabajo.



       Para los neoclásicos y el mismo J. M. Keynes, el valor del bienestar radica en el

análisis subjetivo, o sea en factores psicológicos, basados a su vez en los gustos y

preferencias del individuo.



       El objetivo de ambas corrientes consiste ultimadamente en la medición de la

asignación eficiente de este valor. Para el pensamiento neoclásico en particular, y a

diferencia del pensamiento “clásico”, la interrogante sobre la distribución de este valor

entre las distintas clases sociales pasa a un segundo plano.



       Sintetizando las ideas neoclásicas y de J. M. Keynes, el problema para poder

alcanzar un nivel económico sano, medido en términos de crecimiento económico, está

basado, bajo el contexto macroeconómico, en hallar un nivel de pleno empleo y, bajo un

contexto microeconómico, en la asignación óptima de recursos.




                                                                                        128
Lo anterior halla eco y soporte intelectual en una frase conocida de Evsey

Domar con base en las teorías de crecimiento económico y el rol de la inversión como

palanca de de dicho crecimiento:



      ...The economy finds itself in a serious dilemma: if sufficient investment is

      not forthcoming today, unemployment will be here today. But if enough is

      invested today, still more will be needed tomorrow... So far as

      unemployment is concerned, investment is at the same time a cure for the

      disease and the cause of even greater ills in the future (Domar 1947, pp. 49

      – 50)



La Sustentabilidad del Desarrollo Económico



       En 1966 Kenneth Boulding publicó un ensayo maravilloso y profético a la vez.

En dicha obra, el autor emplea el término de “economía vaquera” para describir el

sistema económico actual, el cual está caracterizado por una amplia gama de conceptos

relacionados a la terminología de la “maximización”: maximización de flujo de

ganancias o satisfacción en el consumo, constituyéndose en una piedra angular en torno

a una recomposición de los paradigmas sobre los cuales se fundamenta la teoría

económica en la actualidad.



       Boulding sugiere un reemplazo de la “economía vaquera” por una economía que

satisfaga aquellas necesidades del ser humano que sean más acordes con una

compatibilización entre medios y fines. A esa nueva economía le llama “economía de


                                                                                      129
nave espacial”, debido a querer reconocer que el planeta Tierra, en forma de una nave

espacial, es un sistema cerrado, del cual depende el ser humano y el microcosmos de

diversos otros seres que habitan en el y requieren de su equilibrio continuo para su

supervivencia.



        A partir de la descripción que realiza Boulding (1966) sobre la “economía de

nave espacial”, al desarrollo sustentable se le conoce, convencionalmente, como aquel

desarrollo perdurable por medio del cual las generaciones presentes deben afrontar y

satisfacer sus necesidades sin comprometer, de alguna manera, la habilidad y capacidad

de las generaciones del mañana para poder afrontar y satisfacer sus propias necesidades.



        Los siguientes conceptos deben tomarse dentro de un contexto operativo hacia

una formulación de principios básicos para poner en marcha la definición de desarrollo

sustentable definida con anterioridad. En principio de cuentas, un desarrollo económico

sustentable podría emprenderse mediante el entendimiento y la práctica cotidiana de lo

siguientes conceptos:18



      1.    La búsqueda de un crecimiento económico que procure la contabilización no

            solamente de daños a terceros, incluido el ambiente, sino también de la

            trayectoria de la eficiencia de energía que nos permita redefinir mejor el

            valores de los recursos frente a un mejor aprovechamiento




18
   UNCED (1992) y World Development Report (1994). Varios conceptos que aquí se mencionan aparecen en
el World Development Report (1992 y 1994).


                                                                                                 130
2.    Enfatizar en la producción, distribución y consumo de bienes y

           servicios esenciales

     3.    Enfocar la producción, sobre todo manufacturera, en una mayor durabilidad y calidad de

           bienes y servicios para acrecentar el ciclo de uso de los mismos

     4.    Evitar la producción excesiva de bienes desechables

     5.    Verificar continuamente, dentro del marco de lo factible y económicamente

           racional, las reserves probadas de recursos no renovables con miras a valorar

           de manera más precisa su contribución al valor final del bien o servicio

     6.    Minimizar el desperdicio y reducir la contaminación hacia el entorno

     7.    Llevar a cabo procesos de reciclamiento y conservación

     8.    Optimizar el uso equilibrado y equitativo de recursos renovables



El Desarrollo Sustentable y la Economía de Estado Estacionario



       De acuerdo con la visión de H. Daly, el desarrollo sustentable es asequible a

través del concepto llamado “economía de estado estacionario”. Daly (1980) define al

estado estacionario como el acervo constante de bienestar físico (artefactos) y una tasa

constante de cambio demográfico, a través de una tasa mínima de uso y desgaste en la

eficiencia de energía (entropía) a lo largo del los procesos económicos.



       Daly (1980) considera que, durante mucho tiempo, la humanidad ha existido

bajo las condiciones de un quasi-estado estacionario. Sin embargo, desde hace apenas

300 años hasta la fecha, el concepto de crecimiento continuo se ha vuelto un

“reglamento” para cualquier sistema económico.



                                                                                                131
Debemos adaptar nuestro sistema económico a los principios que sustenta el

ecosistema. De lo que trata el desarrollo sustentable es que haya crecimiento de ciertos

sectores, tales como la energía solar y la conservación del medio ambiente, del cual

formamos parte; y cierto freno o cautela al crecimiento desmedido de otros sectores,

tales como: la extracción de petróleo y la producción de acero, por citar algunos

ejemplos.



       De acuerdo con el pensamiento de A. Whitehead (1966), el camino del ser

humano se distingue por tres objetivos, a saber: Primero, un deseo intenso de vivir.

Segundo, vivir bien y, tercero, vivir mejor. Este último es expresión del bienestar que

sólo puede alcanzar el ser humano y al mismo tiempo, principio fundamental del

consumo. Sin embargo, hay que advertir que la respuesta al consumo no radica

únicamente en el crecimiento físico en la disponibilidad de bienes y servicios que el ser

humano crea sino también, y aunado a lo anterior, en mayores oportunidades para su

esparcimiento y cultura. Lo primero se refiere únicamente al desplazamiento estático o

dinámico de la frontera de posibilidades de producción; lo segundo, en cambio, puede

referirse a desarrollo sustentable.



       El consumo está sujeto a dos restricciones de trayectoria opuestas entre si, a

saber: la primera está determinada por el ímpetu de expansión en la búsqueda de

satisfactores físicos y culturales; la segunda, determinada por la segunda ley de la

termodinámica -la entropía-, es la inercia de contracción de la energía de los recursos.




                                                                                           132
En vista de esto, parece claro que tanto la visión de los clásicos, neoclásicos y de

los keynesianos, así como la de muchas otras corrientes de la economía contemporánea,

como también de toda disciplina que se preocupe por las necesidades de bienestar y

esparcimiento del ser humano -con excepción de los fundamentos respecto al desarrollo

sustentable-, acerca de una economía en perpetuo crecimiento es quizá mítica y carente

de supuestos o “visiones pre-analíticas” mas acordes con los de una economía en donde

se reconozca y se trabaje realmente en torno a la satisfacción de necesidades humanas

frente a una trayectoria de eficiencia de energía limitada.



Referencias

Boulding, K. (1966) “The Economics of the Coming Spaceship Earth”. In:

       Environmental Quality in a Growing Economy, ed. Henry Jarrett. Johns Hopkins

       Press, Baltimore MD.

Daly, H.; Farley, J. (2004) “Ecological Economics: Principles and Applications”, Island

       Press. Washington DC.

Daly, H. (1999) “Ecological Economics and the Ecology of Economics: Essays in

       Criticism”, Edward Elgar. Northampton MA.

———. (1996) “Beyond Growth: The Economics of Sustainable Development”,

       Beacon Press. Boston MA.

Daly, H., editor (1980) “Economics, Ecology, Ethics: Essays Toward a Steady – State

       Economy”, W. H. Freeman & Company. San Francisco.

Daly, H. (1973) “Toward a Steady-State Economy”, W. H. Freeman & Company. San

       Francisco.




                                                                                          133
Domar, E. (1947) “Expansion and Employment”, American Economic Review, v. 37 no.

        1, pp. 34 – 55.

Duchin, F. (1998) “Structural Economics: Measuring Change in Technology, Lifestyles,

        and the Environment”, Island Press. Washington DC.

Georgescu-Roegen, N. (1975) “Entropy: the Measure of Economic Man”, Science, v.

        190, October, pp. 447-450.

United Nations Conference on Environment and Development (1992) “Agenda 21

        Report”, United Nations. Rio de Janeiro, June 3-14, 1992.

Whitehead, A. N. (1966) “La Función de la Razón”. en: Cuadernos de Filosofía y

        Ensayo. Editorial Tecnos, México 1985.

World    Bank    (1994)   “World     Development   Report    1994:   Infrastructure   for

        Development”, Oxford University Press. Washington, DC.

World Bank (1992) “World Development Report 1992: Development and the

        Environment”, Oxford University Press. Washington DC.

World Commission on Environment and Development (the Brundtland Commission).

        (1987) “Our Common Future”, Oxford University Press. New York.

Zorrilla, S. ; Silvestre, J. (1990) “Diccionario de Economía”, Edición Oceáno. México.




                                                                                         134

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías sociológicas del desarrollo nueva orden
Teorías sociológicas del desarrollo nueva ordenTeorías sociológicas del desarrollo nueva orden
Teorías sociológicas del desarrollo nueva ordenGlenda Muñoz
 
1. lectura introductoria dhis
1. lectura introductoria  dhis1. lectura introductoria  dhis
1. lectura introductoria dhisjossie09
 
El nuevo movimiento social animalista
El nuevo movimiento social animalistaEl nuevo movimiento social animalista
El nuevo movimiento social animalistaelreporteroanimal
 
Economia y justicia social
Economia y justicia socialEconomia y justicia social
Economia y justicia socialgabrisolor1
 
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]Renata Bustamante Alcantara
 
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)Mireya Figueroa
 
Introducción a la sustentabilidad, séptima clase
Introducción a la sustentabilidad, séptima claseIntroducción a la sustentabilidad, séptima clase
Introducción a la sustentabilidad, séptima claseintrosust2014
 
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto AcostaEl Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto AcostaECUADOR DEMOCRATICO
 
El bien común de la humanidad: Un paradigma post-capitalista frente a la rupt...
El bien común de la humanidad: Un paradigma post-capitalista frente a la rupt...El bien común de la humanidad: Un paradigma post-capitalista frente a la rupt...
El bien común de la humanidad: Un paradigma post-capitalista frente a la rupt...Crónicas del despojo
 
Nueva economia para el desarrollo sostenible
Nueva economia para el desarrollo sostenibleNueva economia para el desarrollo sostenible
Nueva economia para el desarrollo sostenibleLamed Mendoza Lámbiz
 
Maria gabriela flores
Maria gabriela floresMaria gabriela flores
Maria gabriela floresmagafloresa
 
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico Nueva Cultura del Agua
 
Locura ecocida - Luis Dorantes Tamayo
Locura ecocida - Luis Dorantes TamayoLocura ecocida - Luis Dorantes Tamayo
Locura ecocida - Luis Dorantes TamayoRodrigo
 
Dialnet pensando lamercantilizaciondelaeducaciondesdeunapos-6535468 (5)
Dialnet pensando lamercantilizaciondelaeducaciondesdeunapos-6535468 (5)Dialnet pensando lamercantilizaciondelaeducaciondesdeunapos-6535468 (5)
Dialnet pensando lamercantilizaciondelaeducaciondesdeunapos-6535468 (5)Luisa Villanueva
 
Auditoria y etica ambiental
Auditoria y etica ambientalAuditoria y etica ambiental
Auditoria y etica ambientalvertoutpl
 

La actualidad más candente (20)

Teorías sociológicas del desarrollo nueva orden
Teorías sociológicas del desarrollo nueva ordenTeorías sociológicas del desarrollo nueva orden
Teorías sociológicas del desarrollo nueva orden
 
Naturaleza dominacion
Naturaleza dominacionNaturaleza dominacion
Naturaleza dominacion
 
Nace Un Nuevo
Nace Un NuevoNace Un Nuevo
Nace Un Nuevo
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
1. lectura introductoria dhis
1. lectura introductoria  dhis1. lectura introductoria  dhis
1. lectura introductoria dhis
 
El nuevo movimiento social animalista
El nuevo movimiento social animalistaEl nuevo movimiento social animalista
El nuevo movimiento social animalista
 
Economia y justicia social
Economia y justicia socialEconomia y justicia social
Economia y justicia social
 
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
 
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
 
Introducción a la sustentabilidad, séptima clase
Introducción a la sustentabilidad, séptima claseIntroducción a la sustentabilidad, séptima clase
Introducción a la sustentabilidad, séptima clase
 
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto AcostaEl Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
 
El bien común de la humanidad: Un paradigma post-capitalista frente a la rupt...
El bien común de la humanidad: Un paradigma post-capitalista frente a la rupt...El bien común de la humanidad: Un paradigma post-capitalista frente a la rupt...
El bien común de la humanidad: Un paradigma post-capitalista frente a la rupt...
 
Nueva economia para el desarrollo sostenible
Nueva economia para el desarrollo sostenibleNueva economia para el desarrollo sostenible
Nueva economia para el desarrollo sostenible
 
Maria gabriela flores
Maria gabriela floresMaria gabriela flores
Maria gabriela flores
 
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
Leandro del Moral nos ha hecho pensar en el VII Congreso Ibérico
 
Tarea de tania (economia)
Tarea de tania (economia)Tarea de tania (economia)
Tarea de tania (economia)
 
Locura ecocida - Luis Dorantes Tamayo
Locura ecocida - Luis Dorantes TamayoLocura ecocida - Luis Dorantes Tamayo
Locura ecocida - Luis Dorantes Tamayo
 
Dialnet pensando lamercantilizaciondelaeducaciondesdeunapos-6535468 (5)
Dialnet pensando lamercantilizaciondelaeducaciondesdeunapos-6535468 (5)Dialnet pensando lamercantilizaciondelaeducaciondesdeunapos-6535468 (5)
Dialnet pensando lamercantilizaciondelaeducaciondesdeunapos-6535468 (5)
 
Auditoria y etica ambiental
Auditoria y etica ambientalAuditoria y etica ambiental
Auditoria y etica ambiental
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 

Destacado

Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincionipiquera
 
Tabaco y salud
Tabaco y saludTabaco y salud
Tabaco y saludipiquera
 
Conferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
Conferencia PremiosSM 2012 - Caso FantaConferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
Conferencia PremiosSM 2012 - Caso FantaManu Arroyo
 
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012Jorge Rosas Gonzalez
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo727cpc727
 
Resultados objetivos sanitarios salud sexual y reproductiva
Resultados objetivos sanitarios salud sexual y reproductivaResultados objetivos sanitarios salud sexual y reproductiva
Resultados objetivos sanitarios salud sexual y reproductivaEvelyn Ríos C
 
Maitane Rodríguez La antigua Roma
Maitane Rodríguez  La antigua RomaMaitane Rodríguez  La antigua Roma
Maitane Rodríguez La antigua Romahbogaz2
 
Monitoreo septiembre 2014 Twitter. Diputados salvadoreños 2.0
Monitoreo septiembre 2014 Twitter. Diputados salvadoreños 2.0 Monitoreo septiembre 2014 Twitter. Diputados salvadoreños 2.0
Monitoreo septiembre 2014 Twitter. Diputados salvadoreños 2.0 Ana Aguilar
 
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012Julio A. Virgen
 
San ezequiel laura pinilla
San ezequiel laura pinillaSan ezequiel laura pinilla
San ezequiel laura pinillalaura pinilla
 

Destacado (20)

8
88
8
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
Tabaco y salud
Tabaco y saludTabaco y salud
Tabaco y salud
 
Presentació tenigram
Presentació tenigramPresentació tenigram
Presentació tenigram
 
Zapata,mosquera
Zapata,mosqueraZapata,mosquera
Zapata,mosquera
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Conferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
Conferencia PremiosSM 2012 - Caso FantaConferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
Conferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
 
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
 
Ms project
Ms projectMs project
Ms project
 
Document2
Document2Document2
Document2
 
Ser
SerSer
Ser
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Resultados objetivos sanitarios salud sexual y reproductiva
Resultados objetivos sanitarios salud sexual y reproductivaResultados objetivos sanitarios salud sexual y reproductiva
Resultados objetivos sanitarios salud sexual y reproductiva
 
Magnitudes
MagnitudesMagnitudes
Magnitudes
 
Traballo de galego
Traballo de galegoTraballo de galego
Traballo de galego
 
Maitane Rodríguez La antigua Roma
Maitane Rodríguez  La antigua RomaMaitane Rodríguez  La antigua Roma
Maitane Rodríguez La antigua Roma
 
Monitoreo septiembre 2014 Twitter. Diputados salvadoreños 2.0
Monitoreo septiembre 2014 Twitter. Diputados salvadoreños 2.0 Monitoreo septiembre 2014 Twitter. Diputados salvadoreños 2.0
Monitoreo septiembre 2014 Twitter. Diputados salvadoreños 2.0
 
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012
 
Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativasHerramientas colaborativas
Herramientas colaborativas
 
San ezequiel laura pinilla
San ezequiel laura pinillaSan ezequiel laura pinilla
San ezequiel laura pinilla
 

Similar a Vol 2 no_2_suplemento_2

TeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenibleTeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenibleFatima Suplewiche
 
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”Krolita Tobar
 
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi ghimena
 
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEnsayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEmerson Martínez Palacios
 
Ea aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosEa aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosedmaestros
 
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentesCrecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentesMicrocreditos Tecnica
 
Desarrollo sustentable tema 1
Desarrollo sustentable tema 1Desarrollo sustentable tema 1
Desarrollo sustentable tema 1Thamarita Perez
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2fundamentosdeeconomia
 
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdfEje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdfTomasDiaz78
 
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11Luciano Florit
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablelili_eliza
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 

Similar a Vol 2 no_2_suplemento_2 (20)

El desarrollo sustentable
El desarrollo sustentableEl desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable
 
TeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenibleTeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenible
 
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
 
La Economía Alternativa
La Economía AlternativaLa Economía Alternativa
La Economía Alternativa
 
4 crisis del dllo y del amb
4  crisis del dllo y del amb4  crisis del dllo y del amb
4 crisis del dllo y del amb
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
C:\Users\Marely\Documents\La Economia Pptxghi
 
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palaciosEnsayo sostenibilidad emerson martínez palacios
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
 
Ea aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosEa aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicos
 
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentesCrecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
Crecimiento economico desarrollo_humano_fabian cifuentes
 
Desarrollo sustentable tema 1
Desarrollo sustentable tema 1Desarrollo sustentable tema 1
Desarrollo sustentable tema 1
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
 
Introducción a la economía I
Introducción a la economía IIntroducción a la economía I
Introducción a la economía I
 
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdfEje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
Eje 3- Daly, H. C. Tomatis.pptx.pdf
 
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11
Gudynas desarrollonaturalezadespuesmontecristi11
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
 
Comentario del libro
Comentario del libroComentario del libro
Comentario del libro
 
Presentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentablePresentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentable
 
Presentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentablePresentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentable
 

Vol 2 no_2_suplemento_2

  • 1. Consumo, Bienestar y Desarrollo Sustentable: Un Ensayo de Crítica PABLO HERNÁNDEZ ROMÁN∗ Resumen El presente ensayo tiene como objetivo el definir y conceptualizar distintos enfoques que engloban cada uno de los tres conceptos que designan su encabezado: consumo, bienestar y desarrollo sustentable. No se intenta cuantificar o medir aquellos conceptos relacionados con el tema, sino de cuestionar cómo los diversos enfoques aquí discutidos interpretan la relación entre consumo y bienestar para así poder entender mejor el concepto de desarrollo sustentable. Ultimadamente, se intenta hacer un llamado hacia una concientización humana y ética sobre el uso de los recursos naturales y de otros medios (a nuestro alcance) para su explotación. Conceptos clave: desarrollo sustentable, entropía, economía de estado estacionario Clasificación según JEL: B00, Q01, Q57 Introducción ∗ Miembro de la facultad de economía del Departamento de Administración de Empresas y Economía, Saint Mary’s College, Notre Dame IN 46556 EEUU. Tel. +1 574 2844163. Correo electrónico: phernand@saintmarys.edu. El autor agradece los comentarios que hizo el Profesor Herman Daly sobre una versión preliminar. El presente ensayo refleja la inspiración del autor en las ideas de H. Daly (1973, 1980, 1996, 1999 y 2004), N. Georgescu-Roegen (1975), quien a su vez inspira profundamente a Daly, especialmente en sus primeros escritos, y el ensayista cuáquero Kenneth Boulding (1966), entre otros economistas ejemplares sobre cuyo pensamiento de vanguardia se basa la corriente llamada “Economía Ecológica”. El autor también agradece las siguientes referencias: El reporte de la comisión Brundtland, “Our Common Future”, y el “Agenda 21 Report”, este último quizá controvertido por carecer de una unidad de propuestas sobre como poner en marcha, de una manera sistemática, la definición del desarrollo sustentable a la que se acordó tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED, por sus siglas en inglés) llevada a cabo en Río de Janeiro en junio de 1992. 124
  • 2. Complementando las teorías recientes sobre desarrollo económico, humano y ecológico surge la teoría del desarrollo sustentable. Los temas y conceptos que abarca esta última han sido el fruto de innumerables intentos y aproximaciones por una concientización de ésta y futuras generaciones acerca de un crecimiento económico sostenido al cual aspira el ser humano frente a las restricciones impuestas por la finitud de recursos y las leyes de la termodinámica que rigen la trayectoria de eficiencia de la energía. La mayoría de los conceptos que abarca la teoría sobre el desarrollo sustentable no son nuevos. Desde los “economistas clásicos” ya se había hecho mención y escrutinio en relación a la ética sobre el uso “racional” de los factores de producción. En efecto, Thomas Robert Malthus y John Stuart Mill enfatizaron en la predestinación del ser humano en caso de que éste no previera futuras consecuencias de deterioro o degradación del medio ambiente frente a problemas que acosan a la mayoría de las comunidades o sociedades del mundo actual: explosión demográfica frente a un crecimiento menguado y no sostenible de la producción; desnutrición e insalubridad dado un descenso drástico en la biodiversidad y al empobrecimiento en la calidad ambiental. El presente ensayo tiene como objetivo el definir y conceptualizar distintos enfoques que engloban cada uno de los tres conceptos que designan su encabezado: consumo, bienestar y desarrollo sustentable. Uno debe cuestionar la validez del bagaje teórico e ideológico que maneja esta investigación; sin embargo, no se intentará cuantificar o medir aquellos conceptos relacionados con el tema, sino hacer un llamado 125
  • 3. hacia una concientización humana y ética sobre el uso de los recursos naturales y de otros medios (a nuestro alcance) para su explotación. El ser humano no cesa de buscar y enfrentar el problema de satisfacer sus necesidades. Durante el transcurso del tiempo nos hemos enfrentado a nuevos escenarios que no están del todo acordes con la satisfacción de muchas de nuestras necesidades. Dichos escenarios frenan de una u otra manera una plena satisfacción de éstas. En principio de cuentas, existen restricciones biofísicas en torno al uso ilimitado de los recursos naturales -capacidad de carga o recarga de ecosistemas y la biodiversidad de la Tierra- frente al nivel de vida y consumo, no necesariamente bienestar, que ostenta el género humano. Ultimadamente, habría que hacer hincapié en una redefinición de conceptos tales como: bienestar, esparcimiento y calidad de vida.15 La inteligencia del ser humano puede definirse como un proceso dinámico, sea cual sea su punto de partida, enfoque o clasificación entre distintas razas y credos, que mide su grado de adaptación dentro de una sociedad o comunidad y con base en una diversidad de instituciones, tales como parentesco, familia, religión, organización política, organización económica, normas y juicios de valor que nutren y fortalecen aquellos fundamentos relacionados con la justicia, la ética y la moral. Frente a dichas instituciones y normas se halla una gran diversidad biológica que constituye el entorno del género humano; por ello, dicho concepto de inteligencia y adaptabilidad requiere el acompañamiento de una aceptación, sobre todo en términos de los cambios en la 15 Duchin (1998) demuestra una incansable labor en torno a querer detonar nuevas ideas y posibles medidas prácticas para redefinir los hábitos de consumo frente a las restricciones biofísicas del ecosistema. 126
  • 4. eficiencia que condicionan a los recursos a nuestro alrededor y de una preocupación moral y ética por satisfacer aquellas necesidades humanas más apremiantes del presente mediante una modificación en nuestros hábitos de consumo. Este es el tema central en torno al cual giran las ideas de este ensayo: reorientar los hábitos de consumo y bienestar y vincular a ambos mediante la sustentabilidad del desarrollo. Definición de Consumo El concepto de consumo implica, al menos en términos parciales, un mejoramiento en la calidad de vida, mediante la satisfacción de necesidades, tanto individuales como de una sociedad. El consumo puede ser definido como el acto final del proceso económico, que consiste en el uso o gozo, de modo individual o colectivo, de los bienes y servicios producidos para la satisfacción de las necesidades humanas.16 El Valor del Bienestar Económico: Pensamiento “Clásico”, “Keynesiano” y “Neoclasico”17 Los economistas clásicos veían el valor del trabajo como el medio de riqueza y la división del trabajo y su productividad creciente, resultado de la especialización, como el mejoramiento de dicha riqueza. Su mayor preocupación fue la distribución del valor del trabajo entre las distintas clases sociales. Sin embargo, el problema radicaba en que la clase trabajadora vivía dentro de un marco infalible de miseria y pobreza. Ahora se 16 Véase: Zorrilla, S. ; Silvestre, J (1990). 17 La presente sección se basa fundamentalmente en Daly (1973, 1980 y 2004). 127
  • 5. comprende que el mito, tan idílico de Adam Smith, sobre la “mano invisible” (reguladora equilibrante de las fuerzas del mercado bajo un contexto de competencia perfecta) no embonó dentro de la realidad. Los neoclásicos retoman las ideas de sus antecesores en el sentido de concebir el valor del trabajo como medida de riqueza. Le añaden, además, el concepto de competencia imperfecta, concibiendo al valor del bienestar como el resultado del deseo o posibilidad de satisfacción en lugar del producto del trabajo. Para los neoclásicos y el mismo J. M. Keynes, el valor del bienestar radica en el análisis subjetivo, o sea en factores psicológicos, basados a su vez en los gustos y preferencias del individuo. El objetivo de ambas corrientes consiste ultimadamente en la medición de la asignación eficiente de este valor. Para el pensamiento neoclásico en particular, y a diferencia del pensamiento “clásico”, la interrogante sobre la distribución de este valor entre las distintas clases sociales pasa a un segundo plano. Sintetizando las ideas neoclásicas y de J. M. Keynes, el problema para poder alcanzar un nivel económico sano, medido en términos de crecimiento económico, está basado, bajo el contexto macroeconómico, en hallar un nivel de pleno empleo y, bajo un contexto microeconómico, en la asignación óptima de recursos. 128
  • 6. Lo anterior halla eco y soporte intelectual en una frase conocida de Evsey Domar con base en las teorías de crecimiento económico y el rol de la inversión como palanca de de dicho crecimiento: ...The economy finds itself in a serious dilemma: if sufficient investment is not forthcoming today, unemployment will be here today. But if enough is invested today, still more will be needed tomorrow... So far as unemployment is concerned, investment is at the same time a cure for the disease and the cause of even greater ills in the future (Domar 1947, pp. 49 – 50) La Sustentabilidad del Desarrollo Económico En 1966 Kenneth Boulding publicó un ensayo maravilloso y profético a la vez. En dicha obra, el autor emplea el término de “economía vaquera” para describir el sistema económico actual, el cual está caracterizado por una amplia gama de conceptos relacionados a la terminología de la “maximización”: maximización de flujo de ganancias o satisfacción en el consumo, constituyéndose en una piedra angular en torno a una recomposición de los paradigmas sobre los cuales se fundamenta la teoría económica en la actualidad. Boulding sugiere un reemplazo de la “economía vaquera” por una economía que satisfaga aquellas necesidades del ser humano que sean más acordes con una compatibilización entre medios y fines. A esa nueva economía le llama “economía de 129
  • 7. nave espacial”, debido a querer reconocer que el planeta Tierra, en forma de una nave espacial, es un sistema cerrado, del cual depende el ser humano y el microcosmos de diversos otros seres que habitan en el y requieren de su equilibrio continuo para su supervivencia. A partir de la descripción que realiza Boulding (1966) sobre la “economía de nave espacial”, al desarrollo sustentable se le conoce, convencionalmente, como aquel desarrollo perdurable por medio del cual las generaciones presentes deben afrontar y satisfacer sus necesidades sin comprometer, de alguna manera, la habilidad y capacidad de las generaciones del mañana para poder afrontar y satisfacer sus propias necesidades. Los siguientes conceptos deben tomarse dentro de un contexto operativo hacia una formulación de principios básicos para poner en marcha la definición de desarrollo sustentable definida con anterioridad. En principio de cuentas, un desarrollo económico sustentable podría emprenderse mediante el entendimiento y la práctica cotidiana de lo siguientes conceptos:18 1. La búsqueda de un crecimiento económico que procure la contabilización no solamente de daños a terceros, incluido el ambiente, sino también de la trayectoria de la eficiencia de energía que nos permita redefinir mejor el valores de los recursos frente a un mejor aprovechamiento 18 UNCED (1992) y World Development Report (1994). Varios conceptos que aquí se mencionan aparecen en el World Development Report (1992 y 1994). 130
  • 8. 2. Enfatizar en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios esenciales 3. Enfocar la producción, sobre todo manufacturera, en una mayor durabilidad y calidad de bienes y servicios para acrecentar el ciclo de uso de los mismos 4. Evitar la producción excesiva de bienes desechables 5. Verificar continuamente, dentro del marco de lo factible y económicamente racional, las reserves probadas de recursos no renovables con miras a valorar de manera más precisa su contribución al valor final del bien o servicio 6. Minimizar el desperdicio y reducir la contaminación hacia el entorno 7. Llevar a cabo procesos de reciclamiento y conservación 8. Optimizar el uso equilibrado y equitativo de recursos renovables El Desarrollo Sustentable y la Economía de Estado Estacionario De acuerdo con la visión de H. Daly, el desarrollo sustentable es asequible a través del concepto llamado “economía de estado estacionario”. Daly (1980) define al estado estacionario como el acervo constante de bienestar físico (artefactos) y una tasa constante de cambio demográfico, a través de una tasa mínima de uso y desgaste en la eficiencia de energía (entropía) a lo largo del los procesos económicos. Daly (1980) considera que, durante mucho tiempo, la humanidad ha existido bajo las condiciones de un quasi-estado estacionario. Sin embargo, desde hace apenas 300 años hasta la fecha, el concepto de crecimiento continuo se ha vuelto un “reglamento” para cualquier sistema económico. 131
  • 9. Debemos adaptar nuestro sistema económico a los principios que sustenta el ecosistema. De lo que trata el desarrollo sustentable es que haya crecimiento de ciertos sectores, tales como la energía solar y la conservación del medio ambiente, del cual formamos parte; y cierto freno o cautela al crecimiento desmedido de otros sectores, tales como: la extracción de petróleo y la producción de acero, por citar algunos ejemplos. De acuerdo con el pensamiento de A. Whitehead (1966), el camino del ser humano se distingue por tres objetivos, a saber: Primero, un deseo intenso de vivir. Segundo, vivir bien y, tercero, vivir mejor. Este último es expresión del bienestar que sólo puede alcanzar el ser humano y al mismo tiempo, principio fundamental del consumo. Sin embargo, hay que advertir que la respuesta al consumo no radica únicamente en el crecimiento físico en la disponibilidad de bienes y servicios que el ser humano crea sino también, y aunado a lo anterior, en mayores oportunidades para su esparcimiento y cultura. Lo primero se refiere únicamente al desplazamiento estático o dinámico de la frontera de posibilidades de producción; lo segundo, en cambio, puede referirse a desarrollo sustentable. El consumo está sujeto a dos restricciones de trayectoria opuestas entre si, a saber: la primera está determinada por el ímpetu de expansión en la búsqueda de satisfactores físicos y culturales; la segunda, determinada por la segunda ley de la termodinámica -la entropía-, es la inercia de contracción de la energía de los recursos. 132
  • 10. En vista de esto, parece claro que tanto la visión de los clásicos, neoclásicos y de los keynesianos, así como la de muchas otras corrientes de la economía contemporánea, como también de toda disciplina que se preocupe por las necesidades de bienestar y esparcimiento del ser humano -con excepción de los fundamentos respecto al desarrollo sustentable-, acerca de una economía en perpetuo crecimiento es quizá mítica y carente de supuestos o “visiones pre-analíticas” mas acordes con los de una economía en donde se reconozca y se trabaje realmente en torno a la satisfacción de necesidades humanas frente a una trayectoria de eficiencia de energía limitada. Referencias Boulding, K. (1966) “The Economics of the Coming Spaceship Earth”. In: Environmental Quality in a Growing Economy, ed. Henry Jarrett. Johns Hopkins Press, Baltimore MD. Daly, H.; Farley, J. (2004) “Ecological Economics: Principles and Applications”, Island Press. Washington DC. Daly, H. (1999) “Ecological Economics and the Ecology of Economics: Essays in Criticism”, Edward Elgar. Northampton MA. ———. (1996) “Beyond Growth: The Economics of Sustainable Development”, Beacon Press. Boston MA. Daly, H., editor (1980) “Economics, Ecology, Ethics: Essays Toward a Steady – State Economy”, W. H. Freeman & Company. San Francisco. Daly, H. (1973) “Toward a Steady-State Economy”, W. H. Freeman & Company. San Francisco. 133
  • 11. Domar, E. (1947) “Expansion and Employment”, American Economic Review, v. 37 no. 1, pp. 34 – 55. Duchin, F. (1998) “Structural Economics: Measuring Change in Technology, Lifestyles, and the Environment”, Island Press. Washington DC. Georgescu-Roegen, N. (1975) “Entropy: the Measure of Economic Man”, Science, v. 190, October, pp. 447-450. United Nations Conference on Environment and Development (1992) “Agenda 21 Report”, United Nations. Rio de Janeiro, June 3-14, 1992. Whitehead, A. N. (1966) “La Función de la Razón”. en: Cuadernos de Filosofía y Ensayo. Editorial Tecnos, México 1985. World Bank (1994) “World Development Report 1994: Infrastructure for Development”, Oxford University Press. Washington, DC. World Bank (1992) “World Development Report 1992: Development and the Environment”, Oxford University Press. Washington DC. World Commission on Environment and Development (the Brundtland Commission). (1987) “Our Common Future”, Oxford University Press. New York. Zorrilla, S. ; Silvestre, J. (1990) “Diccionario de Economía”, Edición Oceáno. México. 134