SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
´
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
MODELOS DE GESTIÓN SOCIO-EDUCATIVA
LCDA. ROSA AZUA
INFORME PARCIAL DEL CONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS
VITALES COMUNITARIOS DEL SECTOR CISNE 2 CLUB # 4 “TIA
ROSALBA”
NELSON VICENTE SORIANO SANCHEZ
GUAYAQUIL – ECUADOR
2010
1
2. ÍNDICE
Págs.
2. ÍNDICE…………………………………………………………………… 1
3. PRÓLOGO……………………………………………………………….. 2
4. CAPITULO I
REFERENCIAS TEORICAS, METODOLOGICAS……………………… 3
4.1. CONSTRUCTIVISMO………………………………………………... 3
4.2. DESARROLLO HUMANO…………………………………………… 4
4.2.1. SER HUMANO Y ESPACIOS VITALES…………………………. 5
4.2.2. COMUNIDAD……………………………………………………….. 6
4.3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN…………………. 6
4.4. PERFIL PRE-PROFESIONAL EN EL ÁREA COMUNITARIA…… 7
5. CAPITULO II.
PRIMER ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD…………………………. 8
5.1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA………………………………………
5.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL SECTOR…………………………
5.3. VIAS DE ACCESO A LA ZONA……………………………………….
5.4. ORGANIZACIÓN FISICA Y URBANISTICA DEL SECTOR……….
5.5. CARACTERISTICAS FISICAS Y AMBIENTALES………………….
5.6. SERVICIOS BÁSICOS…………………………………………………
5.7. ANTECEDENTES DE FORMACIÓN DEL SECTOR……………….
5.8. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
DEL CANTÓN GUAYAQUIL……………………………………………
ANEXOS………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….
2
3. PRÓLOGO
Este documento pretende dar a conocer el desarrollo de nuevas habilidades y
destrezas de los Adulto Mayores participantes de estos espacios conocidos
como “Club de Adultos Mayores”, espacios donde se congregan un grupo de
personas, hombres y mujeres de 60 años en adelante, donde se fomenta el
ejercicio, talleres de desarrollo humano, autoestima, estilos de vida saludables,
para poder llevar una etapa de vida saludable y armoniosa.
Además de recoger la experiencia en la práctica comunitaria que realizamos
los alumnos y alumnas de la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano de
la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, con la implementación de un
Modelo de Gestión Socio-Educativa dentro del sector de intervención, donde
además se involucre a la familia y las otras personas de la comunidad.
Agradezco la colaboración de las personas que llevan a cabo la funcionabilidad
de estos espacios, quienes nos brindaron información para poder realizar el
presente trabajo.
3
4. CAPITULO I
REFERENCIAS TEORICAS, METODOLOGICAS
Desde la perspectiva sistémica de la relación ser humano - familia - entorno
comunitario, se ha podido determinar que el aislamiento social de las familias
es un factor de riesgo relacionado directamente con la calidad de relaciones
familiares y la convivencia armónica. Esta afirmación también es válida para
analizar los niveles de superación de contingencias, José Luis Coraggio señala
-al respecto- que atender individualmente problemas que también son comunes
a otras familias y personas las ubica en la resolución de urgencias, de
supervivencia. Enfrentar las contingencias como colectivo conlleva mayor
eficiencia en la acción, así como el fortalecimiento de valores de identidad y
autoestima.
Una mirada sistémica permite ubicar a "la comunidad como sistema geográfico
y social más amplio, siendo así misma, el vehículo a través del cual tiene lugar
la socialización y la ayuda mutua". Gracia Fuster
Una comunidad que cumple estas funciones facilita al ser humano su
desarrollo y ajuste adecuado. Sin embargo, es necesario complementar este
enfoque con la perspectiva constructivista en el sentido de que “la comunidad
humana no es algo meramente natural instintiva, sino que es necesario llevar a
cabo la construcción comunitaria de la realidad”. Duch.
.
Esta tesis se convierte en el fundamento de la práctica en comunidad, pues
permite a los profesionales de la acción, facilitar procesos de cambios en las
familias y personas activando recursos propios, capacidades y potencialidades;
y, desarrollando en la propia comunidad su rol de control social y estructura de
acogida.
El modelo de intervención profesional, en su aspecto teórico se fundamenta en
dos Paradigmas: Constructivista y Ecológico del Desarrollo Humano, los
cuales tienen como centro una concepción integral del ser humano.
4.1. CONSTRUCTIVISMO.
El constructivismo -en lo social- está centrado en la persona y en sus
experiencias previas, a partir de las cuales hace nuevas construcciones, sean
mentales, sociales, culturales, éticas y estéticas, etc.
El planteamiento de base en este enfoque es que el individuo es una
construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de
sus disposiciones internas y su medio ambiente. Su conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma. Ella se
construye desde los recursos de la experiencia y la información que se recibe.
4
Ninguna experiencia declara su significancia tajantemente, es la persona quien
debe ensamblar, organizar y extrapolar los significados.
Según el constructivismo existen múltiples realidades socialmente construidas,
no gobernadas por leyes naturales, causales o de cualquier otra índole. Las
construcciones sobre la realidad son incorporadas por los individuos a medida
que intentan darle sentido a sus experiencias, las cuales son siempre de
naturaleza interactiva. Se conoce a partir de los conocimientos previos. Pueden
darse al mismo tiempo, varias construcciones y comprensiones sobre la
realidad y sus manifestaciones.
La esencia del constructivismo es el individuo como construcción propia
que se va produciendo como resultado de sus disposiciones internas y su
medio ambiente; y, su conocimiento, no es una copia de la realidad, sino una
construcción de la persona misma. En el enfoque constructivista no hay un
conocimiento único, ya que existen suficientes grados de libertad en los
mundos físicos y epistemológicos para permitir a las personas construir sus
propias teorías personales de su entorno.
4.2. DESARROLLO HUMANO. (DIMENSIONES DEL SER HUMANO)
El Desarrollo Humano es definido sintéticamente como la formación de las
capacidades y el despliegue de las oportunidades de todas las personas y de
toda la persona. Involucra al ser humano en su integridad vital. Este
paradigma es una propuesta autodefinida por la comunidad en conformidad a
sus potencialidades y a sus privaciones específicas. Las propuestas se podrán
realizar en el respeto profundo a la capacidad autónoma de cada persona y
cada pueblo, para participar en las decisiones que influyen sobre su vida, la de
su familia, la de su comunidad y la de su nación.
El Desarrollo Humano es un paradigma que es a la vez método y meta, afirma
la necesidad de promover la interacción de los principios de seguridad,
participación, gobernabilidad y sustentabilidad, para reafirmar la necesidad de
reconstrucción de la comunidad sobre el imperativo de Justicia Social.
Este paradigma implica un enfoque global de los problemas sociales, no la
solución coyuntural de problemas parciales. Constituye no sólo la satisfacción
de las necesidades básicas, sino también una ampliación multidimensional de
las capacidades de las personas y las comunidades. Concebirlas como co -
creadores, hacedores de su propia cultura, de su propio proyecto de vida.
El Paradigma del Desarrollo Humano concibe a la persona como una unidad
bio-psicosocio-cultural que sólo puede realizarse a través de un proceso de
interiorización que le permita su trascendencia. Cuatro dimensiones permiten
aprehender su integralidad:
SER: Esta primera dimensión da cuenta de la calidad de las interacciones del
ser humano; esto es el buen trato, la acogida que recibe de las principales
5
estructuras de socialización y el conocimiento y ejercicio de sus derechos. Un
supuesto teórico del análisis sistémico familia-comunidad es el considerar al
ser humano como ser acogido. Su proyecto de vida, su apego a la vida, su
autonomía, la construcción de su yo y su nosotros depende de la acogida que
experimente, de la orientación que le es proporcionada al joven a través de su
madre, de su familia, de su comunidad; mediante los procesos pedagógicos en
los que deberá integrarse.
TENER: Esta segunda dimensión está relacionada con la calidad de vida;
satisfacción de necesidades básicas como educación, salud, trabajo, vivienda y
nivel socio económico; indispensables para un desarrollo armónico del ser
humano.
ESTAR: Esta dimensión del Desarrollo Humano tiene que ver con la
convivencia social y la relación del hombre con el medio ambiente; son las
oportunidades de desarrollo que proporciona la sociedad, los niveles de
seguridad e inseguridad, de participación, de exclusión o integración y la
aceptación o influencia de pautas culturales.
PERMANECER: Según el Paradigma Constructivista Ecológico, esta última
dimensión tiene que ver con el desarrollo sustentable que ofrece el entorno
donde nace, crece y se forma el ser humano.
4.2.1. SER HUMANO Y ESPACIOS VITALES
Podríamos decir, que el Desarrollo Humano permite que la comunidad genere
la solución de sus problemas, y no la salvación por parte de élites o
gobernantes de tendencias mesiánicas. La necesaria formación y el
fortalecimiento de las capacidades endógenas en las comunidades sólo es
posible si se respetan las particularidades culturales y la historia social de cada
comunidad.
El enfoque teórico de comunidad que exponemos a continuación se nutre de
los nuevos paradigmas post positivistas en los que se sustentan el pensum de
la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano: Ecología del Desarrollo
Humano, Sistémico, Constructivista. Todos ellos, en esencia plantean que el
ser humano es él y su entorno; y, que para que ese entorno sea de calidad,
debe satisfacer las necesidades bio-psicosociales del ser humano y propiciar
adecuados procesos de socialización.
4.2.2. COMUNIDAD
Una comunidad implica una ubicación tempo-espacial y un conjunto de fuerzas
sociales, psicológicas, económicas y culturales en las que interactúan sus
miembros y/o actores sociales de ese lugar geográfico determinado: familias,
6
niños, jóvenes, padres de familia, trabajadores, ancianos, mujeres, etc. Todos
ellos, desde los diferentes roles en los que se ubican socialmente.
Una comunidad que garantice adecuados procesos de socialización y
satisfacción de necesidades espirituales, afectivas, sociales, culturales y
materiales de sus miembros, debe ser visualizada y concebida como
ESTRUCTURA DE ACOGIDA, como ESPACIO VITAL DE CALIDAD.
4.3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado
por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar
el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social
que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la
investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma
simultáneas avances teóricos y cambios sociales.
El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis
sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento,
recongelación. En ellas el proceso consiste en:
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2. Identificación de un área problemática.
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la
acción.
4. Formulación de varias hipótesis.
5. Selección de una hipótesis.
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.
7. Evaluación de los efectos de la acción.
8. Generalizaciones. (Lewis 1973)
Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales
como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el
mismo proceso genere.
Definición:
Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes,
como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la
investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación
acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en
la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea
consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea
central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de
conocimientos como en las experiencias concretas de acción.
7
4.4. PERFIL PRE-PROFESIONAL EN EL ÁREA COMUNITARIA.
Se propone una práctica pre profesional que refuerce el vinculo ser humano -
familia comunidad en contexto comunitario, concibiéndose a la comunidad
como una estructura de acogida del ser humano, en la que interactúan las
familias, los niños, los jóvenes y demás miembros que la integran, concebidos
todos ellos como sujetos sociales con derechos y deberes.
Lo que la cátedra pretende es potenciar la actoría social de los sujetos, su
participación activa en la construcción de su propia ciudadanía, valores y
actitudes; reforzamiento del vínculo familiar y comunitario y de sus capacidades
de resiliencia.
El ámbito de intervención, por tanto, lo constituyen las interacciones sociales:
familia - ser humano -comunidad, teniendo como eje vertebrados los valores y
actitudes a promover e interiorizar desde la dinámica de los ejecutores de la
práctica (equipo estudiantil / maestros) y desde la dinámica de los propios
sujetos sociales.
Estos valores son:
Respeto
Identidad. Sentido de pertenencia a una familia, a una comunidad, al
país, a una cosmovisión.
Exigencia, compromiso, responsabilidad
Solidaridad
Justicia y equidad
Participación
La cátedra y el carácter de la práctica que genera, tiene como contexto el
Pensum de la Carrera sustentado en el Paradigma de Desarrollo Humano y su
intrínseca dimensión de integración social
El modelo de intervención profesional, en su aspecto teórico se fundamenta en
dos Paradigmas:
Constructivista y Ecológico del Desarrollo Humano, los cuales tienen como
centro una concepción integral del ser humano.
8
5. CAPITULO II.
PRIMER ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD
El grupo conformado para esta práctica es: Elena Orellana, Karen Soto, Byron
Villena y Nelson Soriano.
La primera visita el sector se la realizo el 03 de junio del 2010, la consistió en
un primer acercamiento y reconocimiento del sector.
Llegamos al lugar donde se reúnen las Adultas Mayores del Club # 4 la cual
está funcionando dentro de la escuela Particular Mixta “Tía Rosalba” en la
Cooperativa Cisne II, que lleva funcionando desde hace 1 mes, allí conocimos
al equipo básico de profesionales que lleva a cabo las actividades que se
desarrollan dentro de las misma:
Socióloga: Enriqueta Piza
Terapista Física: Licenciada Adriana Fajardo
Psicólogo Clínico: Cristóbal Cevallos
El objetivo del club es:
Incrementar los niveles de bienestar de las y los adultos mayores del cantón
Guayaquil, a través de la prestación de un servicio integral de atención,
prevención, promoción y visibilización.
• Mejorar las relaciones interpersonales y familiares.
• Promover diferentes estilos de vida.
• Desarrollar liderazgo y participación en su comunidad.
• Fortalecer el desarrollo personal y espiritual.
El horario de funcionamiento es los días jueves de 14h00 a 17h00.
Este club funcionaba anteriormente en el horario de 08h00 a 12h00, el
promedio de participantes en el mismo era de 15 personas.
Aquí se desarrollan actividades como:
Talleres de Desarrollo Humano (mejorara la calidad de vida).
Grupos de apoyo (Emocional).
Teatro, danza, baile.
Festejos de cumpleaños a fines de mes.
Esta información fue proporcionada por la Soc. Enriqueta Piza.
9
La segunda visita se la realizo el día jueves 10 de junio del 2010-06-15
La jornada se inicia con la realización de ejercicios relajantes, estos a cargo de
la Lcda. Adriana Fajardo – Terapista Física, los mismos que consisten una
rutina de movimientos de diferentes, en series de 10 repeticiones, por el lapso
de media hora.
Luego de los ejercicios pasan a sentarse y comienza el taller a cargo del Psic.
Cristóbal Cevallos, que en esta ocasión trato sobres las emociones.
Con esto se termina la jornada de este día.
5.1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.
La práctica que se propone busca una intervención pre-profesional que
refuerce el vínculo ser humano - familia - comunidad y que favorezca el
fortalecimiento de los espacios vitales comunitarios, debe constituirse en
estrategia de actuación de profesionales en desarrollo humano; generándose
con ello la promoción de contactos e integración social entre las familias y los
grupos que integran la comunidad a partir de la puesta en práctica de valores y
actitudes que les permitan ser constructores pro activos del desarrollo de
relaciones democráticas y de buen trato en su entorno.
5.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL SECTOR.
Está ubicada en la zona sur oeste de la ciudad de Guayaquil, está limitada al
Norte con: la Av. Francisco Segura, al Sur con: Estero Salado, al Este con la
Av. Federico Godín y al Oeste con: la Av. Assad Bucaram.
5.3. VIAS DE ACCESO A LA ZONA.
Las líneas de bus que llegan a la zona son la 32- 1, la 32-2, la 44, la 128 y la
Cisne II.
Como referencias para llegar al sector es necesario indicar una de las dos
calles más importantes: Pancho Segura o la 25, que son las más transitadas y
comerciales del lugar.
10
5.4. ORGANIZACIÓN FISICA Y URBANISTICA DEL SECTOR.
Aunque este sector no ha pasado por un proceso de regeneración urbana se
encuentra bien estructurada en cuanto a infraestructura, vías de accesibilidad.
Mayormente las casas son de concreto de 1 y 2 plantas, hay muy pocas de
construcción mixtas o de madera y caña,
5.5. CARACTERISTICAS FISICAS Y AMBIENTALES.
Las características de estos aspectos:
Se observa muy poca basura en las calles, poca vegetación, jardineras dentro
de los domicilios.
No se encuentran muchos árboles y el estero está un poco poblado.
5.6. SERVICIOS BÁSICOS.
Este sector cuenta con servicios básicos como: agua potable, alcantarillado,
red de aguas servidas, recolección de basura, farmacias, tiendas, mercado,
escuelas y colegios; cybers.
5.7. ANTECEDENTES DE FORMACIÓN DEL SECTOR.
En antaño Guayaquil era solo hasta el Colegio Guayaquil, de ahí fue
avanzando por la calle Gómez Rendón. Todo esto era una mancha de agua y
manglar. Había un cartel que decía visite el Balneario Puerto Lisa, era un
estero donde se hacían clavados y llegaban los pescadores con pescados y
camarones. Luego se fue tapando el estero y desapareció el Balneario. El
Alcalde era Don Guevara Moreno que ofreció un lindo parque con
viviendas y así fueron rellenando y repartiendo terrenos. El CFP
(Concentración de Fuerzas Populares) en esa época era fuerte, Assad
Bucaram era del partido y fue ubicando gente en La Chala, la primera
ciudadela del Suburbio Oeste ¨ (Fidel)
En los años 1970 ya existían algunas casitas en los terrenos donde es
actualmente Cisne II. Todo era manglar por ese tiempo, por tanto, luego de
cruzar por un puente de madera, era necesario subirse a una balsa para arribar
al lugar. Cada persona que iba llegando, elegía el sitio de su agrado así como
el tamaño que creía conveniente; los palos de madera servían de hitos para
determinar la extensión del terreno por el cual no se pagaba ningún precio.
En el lugar, se habían establecido algunos comités políticos. La persona
interesada en un terreno debía contactarse con el representante de éstos y dar
11
una cuota semanalmente, en cada reunión, para papelería se decía. La
estrategia de no vender los terrenos, como en efecto sucedió, era un
instrumento político para conseguir el apoyo de la gente al partido o
movimiento que entregaba un lugar para vivir; sin importar en qué condiciones.
Esta zona fue una de las primeras en poblarse al margen de las vías legales e
institucionales, tal vez por eso no hubo el líder, como en otros lados, que
imponían el orden, la disciplina y la seguridad, que revendía los terrenos a más
de dos personas o que determinaba el tamaño de los solares.
Tampoco hubieron desalojos, salvo en una ocasión cuando hubo posesión de
unas canchas de fútbol por algunas familias a quienes, a la larga, el Municipio
decidió permanezcan ahí.
Al lugar, poco a poco fueron llegando un número mayor de personas, la noticia
de que había terrenos disponibles corría entre vecinos, amigos o familiares.
Con el tiempo, la gran mayoría decidía conformar nuevos comités al margen de
cualquier línea política. Era la época de la Junta Militar en el poder y no
convenía aliarse a ningún partido. Se buscaba apoyar al alcalde de turno para
así conseguir obras. Como comité barrial esa era la norma, pero cada quien
era libre de afiliarse a un partido. A los primeros dirigentes de dichos comités
se los recuerda con agradecimiento porque fueron los que más lucharon por el
sector con honestidad aunque también, hubieron unos cuantos, que quisieron
hacer negocio y repartirse hafana, hafa, como se dice en el argot popular ¨
(Georgina)
Frente a las necesidades de la zona, los nuevos comités, 15 en total que hasta
el día de hoy se mantienen, decidieron unirse para solicitar obras. En el año
1971 conforman el Comité Vencedores del Manglar y más tarde, bajo la
asesoría de Javier Ledesma, secretario del Alcalde en aquella época, se
cambia por el nombre: Frente de Lucha Suburbana, a través de esta
organización se solicita al Gobierno, dinero para el relleno consiguiendo el
Proyecto 2-40 (240 millones de sucres); previo a eso, muchos dirigentes fueron
apresados.
Como Frente de Lucha Suburbana se bautiza al sector con el nombre de
Ciudadela Atahualpa, en honor al último emperador Inca. Más tarde, con la
construcción de la Iglesia San Vicente de Paúl, la división eclesiástica reconoce
a la zona como CISNE II, debido a la cercanía de la Iglesia del Cisne en otro
sector conocido como CISNE I. Con el tiempo, el Municipio acepta esta
denominación, la misma que debe ser sondeada en la población en tanto se
prefiere el nombre de Ciudadela Atahualpa por tres razones: ciudadela tiene un
significado social de prestigio, el nombre Atahualpa fue un consenso de los
dirigentes que representa no sometimiento y, Cisne II nace como una
identificación religiosa.
12
El nombre Frente de Lucha Suburbana tenía una connotación un poco
revolucionaria, por lo que nuevamente se decide cambiar su nombre; en su
reemplazo se constituyó la Organización de Barrios O.B.A.E. y se tramitó la
vida jurídica. Bajo esta organización, en el sector se consiguió más relleno,
agua potable, alcantarillado (que no funciona bien), alumbrado eléctrico y redes
telefónicas. Antes de eso las instalaciones clandestinas de luz fueron la táctica
y, para proveerse de agua era necesario alquilar canoas para transportar
varios bidones de agua que se compraban en el lugar, hasta donde llegaban
los tanqueros.
Para salir a los trabajos y en general para cualquier trámite se debía ir en
canoa hasta donde había relleno y, desde ahí, caminar algunos metros para
coger la línea 16, la 5 o la 32. También había unas camionetas que avanzaban
hasta el Hospital Guayaquil, estos carros con el tiempo conformaron la línea de
bus N. 44. Conforme se conseguía relleno la comunidad solicitaba el ingreso de
otras líneas de bus al sector; se negociaba con las cooperativas de transporte y
con la Comisión de Tránsito para los permisos correspondientes. Actualmente
las líneas de bus que llegan a la zona son la 32- 1, la 32-2, la 44, la 128 y la
Cisne II. En ciertas ocasiones las cooperativas de transporte apoyan a la
comunidad en algunas obras, sobre todo en aquellas referentes a incrementar
la seguridad en el sector como, la creación del retén policial.
En una zona bastante extensa del sector la única posibilidad de ingreso o
salida del mismo era a través de puentes de madera. Éstos, fueron a la larga
otro motivo por el cual Abdalá Bucaram fue expulsado de la Alcaldía. Los
hechos, “lo cuenta Georgina”.
En tanto desde el inicio la figura bajo la cual se fue poblando el sector fue a
través de los comités, aún se mantiene esta denominación. En cada comité u
organización, el dirigente elegido es el responsable de organizar alguna
actividad lúdica o cultural en su sector. Las fiestas más comunes que se
celebran son el 9 de Octubre y el aniversario de cada comité, fecha que por lo
general, es el nombre del mismo. Ese día suele elegirse a la reina. Todos estos
eventos se llevan a cabo en las salas comunales o en la calles. Cabe señalar
que no todos realizan estas actividades.
Una de las fechas que se viene festejando desde hace mucho tiempo es el 12
de octubre, día de Aniversario del sector; anteriormente se lo realizaba con
todos los comités y era una fiesta más popular, actualmente es un desfile que
lo organiza la Federación de Barrios Suburbanos y participan algunos comités,
escuelas, colegios, Fuerzas Armadas, Policía, Marina, Cuerpo de Bomberos y
la Comisión de Tránsito. Para algunos, el abandono de la fiesta popular de los
primeros tiempos, se debe a dos razones primordiales: la inseguridad y el
13
desinterés de muchas familias quienes, una vez con las escrituras y los
servicios básicos, dejaron de participar en comunidad.
Para hacer deporte y en general, distraerse, existe una amplia zona de
canchas en donde en la época de Febres Cordero, se construyó el Centro de
Atención Municipal Integral y en la Alcaldía de Nebot, un centro de salud. Las
canchas se llenan de jóvenes por las tardes y los fines de semana, los deportes
que más se practican son el fútbol y el básquet. En el CAMI, existe toda una
serie de programas en beneficio de la comunidad: jardines integrados, cursos
de manualidades, escuelas deportivas, entre otros. El Centro de Salud,
comentan, no es muy frecuentado porque está lejos y en una parte que
actualmente se la conoce como zona roja.
Aunque todos los cultos están representados en el sector, un alto porcentaje de
los habitantes profesa la religión católica y muchos jóvenes han optado por
consagrar su vida a Dios. Esta devoción, se manifiesta precisamente en una de
las fiestas más importantes de la zona, la celebración en honor a la Virgen del
Cisne. Durante nueve días, desde el 31 de agosto hasta el 8 de septiembre,
CISNE II se engalana en su totalidad. Todos los días hay eventos distintos:
procesión desde el parque San Agustín, presentación de artistas, venta de
comidas típicas y artesanías todas las noches, castillos, vaca loca, misa, etc.
Para la fecha, la comunidad se organiza con meses de anticipación: se
designan priostes, distintas confraternidades de varias provincias recolectan
fondos a través de los bingos, cada familia entrega su aporte en un sobre;
todos quieren dar su granito de arena ya sea como sacrificio, penitencia,
agradecimiento o petición. El dinero llega desde Italia, España y los Estados
Unidos.
Cuando se quiere al lugar donde se vive se trabaja por él y se lo cuida. Los
moradores de este sector lo califican como el mejor de todos por su
infraestructura, organización, historia, servicios y, principalmente, por la
hospitalidad y solidaridad de su gente.
Como referencias para llegar al sector es necesario indicar una de las dos
calles más importantes: Pancho Segura o la 25, que son las más transitadas y
comerciales del lugar; a partir de ahí, se ubica a la Iglesia San Vicente, el
Colegio Arízaga, el Centro de Atención Municipal N. 4 y/o el nombre de cada
una de las organizaciones o comités aunque, más por el nombre de éste, por
el nombre del dirigente del mismo, quienes por cierto, siempre están
predispuestos a hablar de aquello que significa su lucha, su formación, su vida.
Un despertar hacia los demás.
14
5.8. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR DEL
CANTÓN GUAYAQUIL.
En un contexto local y general, se puede señalar que estadísticamente los
adultos mayores en su mayoría son propietarios de su vivienda, producto de
esfuerzos de años anteriores o herencias.
Además de lo anterior, el adulto mayor producto de la jubilación recibe como
promedio una pensión que equivale a la mitad de su sueldo en vida laboral
activa, lo que le ha obligado a reordenar la forma de jerarquizar sus
necesidades y forma de satisfacerlas.
Esta situación económica no facilita que el adulto mayor participe en
organizaciones comunitarias o actividades de orden cultural, educativo o
artístico, púes sus ingresos van dirigidos a satisfacer necesidades básicas de
alimentación, salud y servicios básicos, marginando variables de tipo
educacional, recreativo y social.
El adulto mayor que presenta avanzados niveles de autonomía social,
psicológica y económica busca vivir físicamente independiente de su familia,
manteniendo lazos directos con sus familiares. Sin embargo, cuando esta
situación no puede darse por dificultades económicas o de salud, el adulto
mayor opta por vivir con aquel pariente que cuente con las mejores condiciones
materiales y afectivas para recibirlo.
Es así como las estadísticas nos muestran que en su mayoría son las hijas
quienes reciben a sus padres en sus hogares para hacerse cargo de sus
necesidades, a cambio de la administración de sus ingresos. (Esto presenta
variadas formas de adaptación según el tipo de relación familiar predominante).
Pero, al margen de esta característica de orden casi geográfico (donde y con
quien vive el adulto mayor), llama la atención que a nivel de relaciones
familiares, y puntualmente de límites familiares, se observan dos grandes
tendencias:
Esta última tendencia, lleva en muchos casos al aislamiento, la soledad y la
vejez no asumida como etapa vital íntegra, no importando si viven en la misma
vivienda de sus familiares, pues aparece un factor social más predominante y
de difícil diagnóstico que limita un adecuado enfrentamiento de un
envejecimiento activo y autónomo.
15
16
MAPA DE CISNE 2
17
CROQUIS DEL SECTOR
CLUB # 4
ESCUELA PARTICULAR
“TÍA ROSALBA”
18
FOTOGRAFIAS:
PARTICIPANTES DEL CLUB
REALIZACIÓN DE EJERCICIOS A CARGO DE LA FISICO TERAPISTA
LCDA. ADRIANA FAJARDO
19
REALIZACIÓN DE TALLERES A CARGO DEL PSICOLOGO CLÍNICO
CRISTOBAL CEVALLOS
20
BIBLIOGRAFÍA
1.- Documentos de Cátedra de Modelos de Gestión Socio-Educativa.
2.- Documento de Apoyo “Conozcamos Cisne II”
3.- “El apoyo social en la intervención comunitaria”. Enrique García Fuster
4.- www.wikipedia.com/investigaciónacción.
5.- www.google.com/maps.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)EstefanaHerrera6
 
Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadNayely Klahudya
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALFiorellaAcosta5
 
la igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialla igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialJohnny Puco
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadningunadyc
 
Sociología y educación 3 el hombre y sociedad
Sociología y educación  3 el hombre y sociedadSociología y educación  3 el hombre y sociedad
Sociología y educación 3 el hombre y sociedadAlfredoBautista19
 
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...Monica Ramirez Hernandez
 
Desarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaDesarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaFlora
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Estudios,j dewy
Estudios,j dewyEstudios,j dewy
Estudios,j dewyanimalucha
 

La actualidad más candente (17)

P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)
 
Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedad
 
Participacion y discapacidad
Participacion y discapacidadParticipacion y discapacidad
Participacion y discapacidad
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Guia 4 periodo
Guia 4 periodoGuia 4 periodo
Guia 4 periodo
 
la igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialla igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito social
 
Powerpoint de prueba clase 3
Powerpoint de prueba clase 3Powerpoint de prueba clase 3
Powerpoint de prueba clase 3
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Dengue Secundaria
Dengue SecundariaDengue Secundaria
Dengue Secundaria
 
Formación integral
Formación integralFormación integral
Formación integral
 
Sociología y educación 3 el hombre y sociedad
Sociología y educación  3 el hombre y sociedadSociología y educación  3 el hombre y sociedad
Sociología y educación 3 el hombre y sociedad
 
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
53292636 gilles-lipovetsky-el-crepusculo-del-deber-la-etica-indolora-de-los-n...
 
Desarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaDesarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Estudios,j dewy
Estudios,j dewyEstudios,j dewy
Estudios,j dewy
 

Similar a Informe Parcial de Observación Directa

Desarrollo humano cuestion de identidad grupo 3 mma
Desarrollo humano cuestion de identidad grupo 3 mmaDesarrollo humano cuestion de identidad grupo 3 mma
Desarrollo humano cuestion de identidad grupo 3 mmaFlora
 
Borrador trabajo colaborativo antropologia psicologica unidad 2 paso 3
Borrador trabajo colaborativo antropologia psicologica unidad 2 paso 3Borrador trabajo colaborativo antropologia psicologica unidad 2 paso 3
Borrador trabajo colaborativo antropologia psicologica unidad 2 paso 3Alfonso Lopez
 
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1YELITZI VANESSA
 
L1a creatividad un valor cultural
L1a creatividad un valor culturalL1a creatividad un valor cultural
L1a creatividad un valor cultural95CARLOS
 
La creatividad un valor cultural
La creatividad un valor culturalLa creatividad un valor cultural
La creatividad un valor cultural95CARLOS
 
La pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturalesLa pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturalesKIDSIERRA
 
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214KIDSIERRA
 
Dimensiones del ser
Dimensiones del serDimensiones del ser
Dimensiones del serMapis Mora
 
Dimensiones del ser
Dimensiones del serDimensiones del ser
Dimensiones del serMapis Mora
 
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaDesarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaFlora
 
Miguel martínez desarrollo humano integral (1)
Miguel martínez desarrollo humano integral (1)Miguel martínez desarrollo humano integral (1)
Miguel martínez desarrollo humano integral (1)Yudy Panta
 
Dimensiones basicas de un desarrollo humano integral.pdf
Dimensiones basicas de un desarrollo humano integral.pdfDimensiones basicas de un desarrollo humano integral.pdf
Dimensiones basicas de un desarrollo humano integral.pdfJIRETHMULTISERVICIOS
 
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI Claudia Marcela Mesa Pineda
 

Similar a Informe Parcial de Observación Directa (20)

Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...
Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...
Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
Proyecto vital, y el proyecto academico. abogado, administrador de empresas, ...
Proyecto vital, y el proyecto academico. abogado, administrador de empresas, ...Proyecto vital, y el proyecto academico. abogado, administrador de empresas, ...
Proyecto vital, y el proyecto academico. abogado, administrador de empresas, ...
 
Desarrollo humano cuestion de identidad grupo 3 mma
Desarrollo humano cuestion de identidad grupo 3 mmaDesarrollo humano cuestion de identidad grupo 3 mma
Desarrollo humano cuestion de identidad grupo 3 mma
 
Borrador trabajo colaborativo antropologia psicologica unidad 2 paso 3
Borrador trabajo colaborativo antropologia psicologica unidad 2 paso 3Borrador trabajo colaborativo antropologia psicologica unidad 2 paso 3
Borrador trabajo colaborativo antropologia psicologica unidad 2 paso 3
 
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
 
L1a creatividad un valor cultural
L1a creatividad un valor culturalL1a creatividad un valor cultural
L1a creatividad un valor cultural
 
La creatividad un valor cultural
La creatividad un valor culturalLa creatividad un valor cultural
La creatividad un valor cultural
 
Acf equipo 1
Acf equipo 1Acf equipo 1
Acf equipo 1
 
La pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturalesLa pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturales
 
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Dimensiones del ser
Dimensiones del serDimensiones del ser
Dimensiones del ser
 
Dimensiones del ser
Dimensiones del serDimensiones del ser
Dimensiones del ser
 
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 MmaDesarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
Desarrollo Humano, Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma
 
Miguel martínez desarrollo humano integral (1)
Miguel martínez desarrollo humano integral (1)Miguel martínez desarrollo humano integral (1)
Miguel martínez desarrollo humano integral (1)
 
Dimensiones del ser
Dimensiones del serDimensiones del ser
Dimensiones del ser
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
 
Dimensiones basicas de un desarrollo humano integral.pdf
Dimensiones basicas de un desarrollo humano integral.pdfDimensiones basicas de un desarrollo humano integral.pdf
Dimensiones basicas de un desarrollo humano integral.pdf
 
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
Mi gran Familia - Actividad No 1: Universidad ECCI
 

Último

EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOEL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOOtonVelez
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Karol Vargas
 
Presentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosPresentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosVera832809
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Karol Vargas
 
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA  la lengua como controlarla 223.pdfPREDICA  la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdfRamiroJacome
 
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Angel Erazo
 

Último (8)

EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOEL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
 
Presentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosPresentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicos
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
 
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA  la lengua como controlarla 223.pdfPREDICA  la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
 
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
 

Informe Parcial de Observación Directa

  • 1. ´ CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO MODELOS DE GESTIÓN SOCIO-EDUCATIVA LCDA. ROSA AZUA INFORME PARCIAL DEL CONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS VITALES COMUNITARIOS DEL SECTOR CISNE 2 CLUB # 4 “TIA ROSALBA” NELSON VICENTE SORIANO SANCHEZ GUAYAQUIL – ECUADOR 2010
  • 2. 1 2. ÍNDICE Págs. 2. ÍNDICE…………………………………………………………………… 1 3. PRÓLOGO……………………………………………………………….. 2 4. CAPITULO I REFERENCIAS TEORICAS, METODOLOGICAS……………………… 3 4.1. CONSTRUCTIVISMO………………………………………………... 3 4.2. DESARROLLO HUMANO…………………………………………… 4 4.2.1. SER HUMANO Y ESPACIOS VITALES…………………………. 5 4.2.2. COMUNIDAD……………………………………………………….. 6 4.3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN…………………. 6 4.4. PERFIL PRE-PROFESIONAL EN EL ÁREA COMUNITARIA…… 7 5. CAPITULO II. PRIMER ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD…………………………. 8 5.1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA……………………………………… 5.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL SECTOR………………………… 5.3. VIAS DE ACCESO A LA ZONA………………………………………. 5.4. ORGANIZACIÓN FISICA Y URBANISTICA DEL SECTOR………. 5.5. CARACTERISTICAS FISICAS Y AMBIENTALES…………………. 5.6. SERVICIOS BÁSICOS………………………………………………… 5.7. ANTECEDENTES DE FORMACIÓN DEL SECTOR………………. 5.8. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR DEL CANTÓN GUAYAQUIL…………………………………………… ANEXOS……………………………………………………………………… BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….
  • 3. 2 3. PRÓLOGO Este documento pretende dar a conocer el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas de los Adulto Mayores participantes de estos espacios conocidos como “Club de Adultos Mayores”, espacios donde se congregan un grupo de personas, hombres y mujeres de 60 años en adelante, donde se fomenta el ejercicio, talleres de desarrollo humano, autoestima, estilos de vida saludables, para poder llevar una etapa de vida saludable y armoniosa. Además de recoger la experiencia en la práctica comunitaria que realizamos los alumnos y alumnas de la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, con la implementación de un Modelo de Gestión Socio-Educativa dentro del sector de intervención, donde además se involucre a la familia y las otras personas de la comunidad. Agradezco la colaboración de las personas que llevan a cabo la funcionabilidad de estos espacios, quienes nos brindaron información para poder realizar el presente trabajo.
  • 4. 3 4. CAPITULO I REFERENCIAS TEORICAS, METODOLOGICAS Desde la perspectiva sistémica de la relación ser humano - familia - entorno comunitario, se ha podido determinar que el aislamiento social de las familias es un factor de riesgo relacionado directamente con la calidad de relaciones familiares y la convivencia armónica. Esta afirmación también es válida para analizar los niveles de superación de contingencias, José Luis Coraggio señala -al respecto- que atender individualmente problemas que también son comunes a otras familias y personas las ubica en la resolución de urgencias, de supervivencia. Enfrentar las contingencias como colectivo conlleva mayor eficiencia en la acción, así como el fortalecimiento de valores de identidad y autoestima. Una mirada sistémica permite ubicar a "la comunidad como sistema geográfico y social más amplio, siendo así misma, el vehículo a través del cual tiene lugar la socialización y la ayuda mutua". Gracia Fuster Una comunidad que cumple estas funciones facilita al ser humano su desarrollo y ajuste adecuado. Sin embargo, es necesario complementar este enfoque con la perspectiva constructivista en el sentido de que “la comunidad humana no es algo meramente natural instintiva, sino que es necesario llevar a cabo la construcción comunitaria de la realidad”. Duch. . Esta tesis se convierte en el fundamento de la práctica en comunidad, pues permite a los profesionales de la acción, facilitar procesos de cambios en las familias y personas activando recursos propios, capacidades y potencialidades; y, desarrollando en la propia comunidad su rol de control social y estructura de acogida. El modelo de intervención profesional, en su aspecto teórico se fundamenta en dos Paradigmas: Constructivista y Ecológico del Desarrollo Humano, los cuales tienen como centro una concepción integral del ser humano. 4.1. CONSTRUCTIVISMO. El constructivismo -en lo social- está centrado en la persona y en sus experiencias previas, a partir de las cuales hace nuevas construcciones, sean mentales, sociales, culturales, éticas y estéticas, etc. El planteamiento de base en este enfoque es que el individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente. Su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma. Ella se construye desde los recursos de la experiencia y la información que se recibe.
  • 5. 4 Ninguna experiencia declara su significancia tajantemente, es la persona quien debe ensamblar, organizar y extrapolar los significados. Según el constructivismo existen múltiples realidades socialmente construidas, no gobernadas por leyes naturales, causales o de cualquier otra índole. Las construcciones sobre la realidad son incorporadas por los individuos a medida que intentan darle sentido a sus experiencias, las cuales son siempre de naturaleza interactiva. Se conoce a partir de los conocimientos previos. Pueden darse al mismo tiempo, varias construcciones y comprensiones sobre la realidad y sus manifestaciones. La esencia del constructivismo es el individuo como construcción propia que se va produciendo como resultado de sus disposiciones internas y su medio ambiente; y, su conocimiento, no es una copia de la realidad, sino una construcción de la persona misma. En el enfoque constructivista no hay un conocimiento único, ya que existen suficientes grados de libertad en los mundos físicos y epistemológicos para permitir a las personas construir sus propias teorías personales de su entorno. 4.2. DESARROLLO HUMANO. (DIMENSIONES DEL SER HUMANO) El Desarrollo Humano es definido sintéticamente como la formación de las capacidades y el despliegue de las oportunidades de todas las personas y de toda la persona. Involucra al ser humano en su integridad vital. Este paradigma es una propuesta autodefinida por la comunidad en conformidad a sus potencialidades y a sus privaciones específicas. Las propuestas se podrán realizar en el respeto profundo a la capacidad autónoma de cada persona y cada pueblo, para participar en las decisiones que influyen sobre su vida, la de su familia, la de su comunidad y la de su nación. El Desarrollo Humano es un paradigma que es a la vez método y meta, afirma la necesidad de promover la interacción de los principios de seguridad, participación, gobernabilidad y sustentabilidad, para reafirmar la necesidad de reconstrucción de la comunidad sobre el imperativo de Justicia Social. Este paradigma implica un enfoque global de los problemas sociales, no la solución coyuntural de problemas parciales. Constituye no sólo la satisfacción de las necesidades básicas, sino también una ampliación multidimensional de las capacidades de las personas y las comunidades. Concebirlas como co - creadores, hacedores de su propia cultura, de su propio proyecto de vida. El Paradigma del Desarrollo Humano concibe a la persona como una unidad bio-psicosocio-cultural que sólo puede realizarse a través de un proceso de interiorización que le permita su trascendencia. Cuatro dimensiones permiten aprehender su integralidad: SER: Esta primera dimensión da cuenta de la calidad de las interacciones del ser humano; esto es el buen trato, la acogida que recibe de las principales
  • 6. 5 estructuras de socialización y el conocimiento y ejercicio de sus derechos. Un supuesto teórico del análisis sistémico familia-comunidad es el considerar al ser humano como ser acogido. Su proyecto de vida, su apego a la vida, su autonomía, la construcción de su yo y su nosotros depende de la acogida que experimente, de la orientación que le es proporcionada al joven a través de su madre, de su familia, de su comunidad; mediante los procesos pedagógicos en los que deberá integrarse. TENER: Esta segunda dimensión está relacionada con la calidad de vida; satisfacción de necesidades básicas como educación, salud, trabajo, vivienda y nivel socio económico; indispensables para un desarrollo armónico del ser humano. ESTAR: Esta dimensión del Desarrollo Humano tiene que ver con la convivencia social y la relación del hombre con el medio ambiente; son las oportunidades de desarrollo que proporciona la sociedad, los niveles de seguridad e inseguridad, de participación, de exclusión o integración y la aceptación o influencia de pautas culturales. PERMANECER: Según el Paradigma Constructivista Ecológico, esta última dimensión tiene que ver con el desarrollo sustentable que ofrece el entorno donde nace, crece y se forma el ser humano. 4.2.1. SER HUMANO Y ESPACIOS VITALES Podríamos decir, que el Desarrollo Humano permite que la comunidad genere la solución de sus problemas, y no la salvación por parte de élites o gobernantes de tendencias mesiánicas. La necesaria formación y el fortalecimiento de las capacidades endógenas en las comunidades sólo es posible si se respetan las particularidades culturales y la historia social de cada comunidad. El enfoque teórico de comunidad que exponemos a continuación se nutre de los nuevos paradigmas post positivistas en los que se sustentan el pensum de la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano: Ecología del Desarrollo Humano, Sistémico, Constructivista. Todos ellos, en esencia plantean que el ser humano es él y su entorno; y, que para que ese entorno sea de calidad, debe satisfacer las necesidades bio-psicosociales del ser humano y propiciar adecuados procesos de socialización. 4.2.2. COMUNIDAD Una comunidad implica una ubicación tempo-espacial y un conjunto de fuerzas sociales, psicológicas, económicas y culturales en las que interactúan sus miembros y/o actores sociales de ese lugar geográfico determinado: familias,
  • 7. 6 niños, jóvenes, padres de familia, trabajadores, ancianos, mujeres, etc. Todos ellos, desde los diferentes roles en los que se ubican socialmente. Una comunidad que garantice adecuados procesos de socialización y satisfacción de necesidades espirituales, afectivas, sociales, culturales y materiales de sus miembros, debe ser visualizada y concebida como ESTRUCTURA DE ACOGIDA, como ESPACIO VITAL DE CALIDAD. 4.3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, recongelación. En ellas el proceso consiste en: 1. Insatisfacción con el actual estado de cosas. 2. Identificación de un área problemática. 3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción. 4. Formulación de varias hipótesis. 5. Selección de una hipótesis. 6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis. 7. Evaluación de los efectos de la acción. 8. Generalizaciones. (Lewis 1973) Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso genere. Definición: Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción.
  • 8. 7 4.4. PERFIL PRE-PROFESIONAL EN EL ÁREA COMUNITARIA. Se propone una práctica pre profesional que refuerce el vinculo ser humano - familia comunidad en contexto comunitario, concibiéndose a la comunidad como una estructura de acogida del ser humano, en la que interactúan las familias, los niños, los jóvenes y demás miembros que la integran, concebidos todos ellos como sujetos sociales con derechos y deberes. Lo que la cátedra pretende es potenciar la actoría social de los sujetos, su participación activa en la construcción de su propia ciudadanía, valores y actitudes; reforzamiento del vínculo familiar y comunitario y de sus capacidades de resiliencia. El ámbito de intervención, por tanto, lo constituyen las interacciones sociales: familia - ser humano -comunidad, teniendo como eje vertebrados los valores y actitudes a promover e interiorizar desde la dinámica de los ejecutores de la práctica (equipo estudiantil / maestros) y desde la dinámica de los propios sujetos sociales. Estos valores son: Respeto Identidad. Sentido de pertenencia a una familia, a una comunidad, al país, a una cosmovisión. Exigencia, compromiso, responsabilidad Solidaridad Justicia y equidad Participación La cátedra y el carácter de la práctica que genera, tiene como contexto el Pensum de la Carrera sustentado en el Paradigma de Desarrollo Humano y su intrínseca dimensión de integración social El modelo de intervención profesional, en su aspecto teórico se fundamenta en dos Paradigmas: Constructivista y Ecológico del Desarrollo Humano, los cuales tienen como centro una concepción integral del ser humano.
  • 9. 8 5. CAPITULO II. PRIMER ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD El grupo conformado para esta práctica es: Elena Orellana, Karen Soto, Byron Villena y Nelson Soriano. La primera visita el sector se la realizo el 03 de junio del 2010, la consistió en un primer acercamiento y reconocimiento del sector. Llegamos al lugar donde se reúnen las Adultas Mayores del Club # 4 la cual está funcionando dentro de la escuela Particular Mixta “Tía Rosalba” en la Cooperativa Cisne II, que lleva funcionando desde hace 1 mes, allí conocimos al equipo básico de profesionales que lleva a cabo las actividades que se desarrollan dentro de las misma: Socióloga: Enriqueta Piza Terapista Física: Licenciada Adriana Fajardo Psicólogo Clínico: Cristóbal Cevallos El objetivo del club es: Incrementar los niveles de bienestar de las y los adultos mayores del cantón Guayaquil, a través de la prestación de un servicio integral de atención, prevención, promoción y visibilización. • Mejorar las relaciones interpersonales y familiares. • Promover diferentes estilos de vida. • Desarrollar liderazgo y participación en su comunidad. • Fortalecer el desarrollo personal y espiritual. El horario de funcionamiento es los días jueves de 14h00 a 17h00. Este club funcionaba anteriormente en el horario de 08h00 a 12h00, el promedio de participantes en el mismo era de 15 personas. Aquí se desarrollan actividades como: Talleres de Desarrollo Humano (mejorara la calidad de vida). Grupos de apoyo (Emocional). Teatro, danza, baile. Festejos de cumpleaños a fines de mes. Esta información fue proporcionada por la Soc. Enriqueta Piza.
  • 10. 9 La segunda visita se la realizo el día jueves 10 de junio del 2010-06-15 La jornada se inicia con la realización de ejercicios relajantes, estos a cargo de la Lcda. Adriana Fajardo – Terapista Física, los mismos que consisten una rutina de movimientos de diferentes, en series de 10 repeticiones, por el lapso de media hora. Luego de los ejercicios pasan a sentarse y comienza el taller a cargo del Psic. Cristóbal Cevallos, que en esta ocasión trato sobres las emociones. Con esto se termina la jornada de este día. 5.1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA. La práctica que se propone busca una intervención pre-profesional que refuerce el vínculo ser humano - familia - comunidad y que favorezca el fortalecimiento de los espacios vitales comunitarios, debe constituirse en estrategia de actuación de profesionales en desarrollo humano; generándose con ello la promoción de contactos e integración social entre las familias y los grupos que integran la comunidad a partir de la puesta en práctica de valores y actitudes que les permitan ser constructores pro activos del desarrollo de relaciones democráticas y de buen trato en su entorno. 5.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL SECTOR. Está ubicada en la zona sur oeste de la ciudad de Guayaquil, está limitada al Norte con: la Av. Francisco Segura, al Sur con: Estero Salado, al Este con la Av. Federico Godín y al Oeste con: la Av. Assad Bucaram. 5.3. VIAS DE ACCESO A LA ZONA. Las líneas de bus que llegan a la zona son la 32- 1, la 32-2, la 44, la 128 y la Cisne II. Como referencias para llegar al sector es necesario indicar una de las dos calles más importantes: Pancho Segura o la 25, que son las más transitadas y comerciales del lugar.
  • 11. 10 5.4. ORGANIZACIÓN FISICA Y URBANISTICA DEL SECTOR. Aunque este sector no ha pasado por un proceso de regeneración urbana se encuentra bien estructurada en cuanto a infraestructura, vías de accesibilidad. Mayormente las casas son de concreto de 1 y 2 plantas, hay muy pocas de construcción mixtas o de madera y caña, 5.5. CARACTERISTICAS FISICAS Y AMBIENTALES. Las características de estos aspectos: Se observa muy poca basura en las calles, poca vegetación, jardineras dentro de los domicilios. No se encuentran muchos árboles y el estero está un poco poblado. 5.6. SERVICIOS BÁSICOS. Este sector cuenta con servicios básicos como: agua potable, alcantarillado, red de aguas servidas, recolección de basura, farmacias, tiendas, mercado, escuelas y colegios; cybers. 5.7. ANTECEDENTES DE FORMACIÓN DEL SECTOR. En antaño Guayaquil era solo hasta el Colegio Guayaquil, de ahí fue avanzando por la calle Gómez Rendón. Todo esto era una mancha de agua y manglar. Había un cartel que decía visite el Balneario Puerto Lisa, era un estero donde se hacían clavados y llegaban los pescadores con pescados y camarones. Luego se fue tapando el estero y desapareció el Balneario. El Alcalde era Don Guevara Moreno que ofreció un lindo parque con viviendas y así fueron rellenando y repartiendo terrenos. El CFP (Concentración de Fuerzas Populares) en esa época era fuerte, Assad Bucaram era del partido y fue ubicando gente en La Chala, la primera ciudadela del Suburbio Oeste ¨ (Fidel) En los años 1970 ya existían algunas casitas en los terrenos donde es actualmente Cisne II. Todo era manglar por ese tiempo, por tanto, luego de cruzar por un puente de madera, era necesario subirse a una balsa para arribar al lugar. Cada persona que iba llegando, elegía el sitio de su agrado así como el tamaño que creía conveniente; los palos de madera servían de hitos para determinar la extensión del terreno por el cual no se pagaba ningún precio. En el lugar, se habían establecido algunos comités políticos. La persona interesada en un terreno debía contactarse con el representante de éstos y dar
  • 12. 11 una cuota semanalmente, en cada reunión, para papelería se decía. La estrategia de no vender los terrenos, como en efecto sucedió, era un instrumento político para conseguir el apoyo de la gente al partido o movimiento que entregaba un lugar para vivir; sin importar en qué condiciones. Esta zona fue una de las primeras en poblarse al margen de las vías legales e institucionales, tal vez por eso no hubo el líder, como en otros lados, que imponían el orden, la disciplina y la seguridad, que revendía los terrenos a más de dos personas o que determinaba el tamaño de los solares. Tampoco hubieron desalojos, salvo en una ocasión cuando hubo posesión de unas canchas de fútbol por algunas familias a quienes, a la larga, el Municipio decidió permanezcan ahí. Al lugar, poco a poco fueron llegando un número mayor de personas, la noticia de que había terrenos disponibles corría entre vecinos, amigos o familiares. Con el tiempo, la gran mayoría decidía conformar nuevos comités al margen de cualquier línea política. Era la época de la Junta Militar en el poder y no convenía aliarse a ningún partido. Se buscaba apoyar al alcalde de turno para así conseguir obras. Como comité barrial esa era la norma, pero cada quien era libre de afiliarse a un partido. A los primeros dirigentes de dichos comités se los recuerda con agradecimiento porque fueron los que más lucharon por el sector con honestidad aunque también, hubieron unos cuantos, que quisieron hacer negocio y repartirse hafana, hafa, como se dice en el argot popular ¨ (Georgina) Frente a las necesidades de la zona, los nuevos comités, 15 en total que hasta el día de hoy se mantienen, decidieron unirse para solicitar obras. En el año 1971 conforman el Comité Vencedores del Manglar y más tarde, bajo la asesoría de Javier Ledesma, secretario del Alcalde en aquella época, se cambia por el nombre: Frente de Lucha Suburbana, a través de esta organización se solicita al Gobierno, dinero para el relleno consiguiendo el Proyecto 2-40 (240 millones de sucres); previo a eso, muchos dirigentes fueron apresados. Como Frente de Lucha Suburbana se bautiza al sector con el nombre de Ciudadela Atahualpa, en honor al último emperador Inca. Más tarde, con la construcción de la Iglesia San Vicente de Paúl, la división eclesiástica reconoce a la zona como CISNE II, debido a la cercanía de la Iglesia del Cisne en otro sector conocido como CISNE I. Con el tiempo, el Municipio acepta esta denominación, la misma que debe ser sondeada en la población en tanto se prefiere el nombre de Ciudadela Atahualpa por tres razones: ciudadela tiene un significado social de prestigio, el nombre Atahualpa fue un consenso de los dirigentes que representa no sometimiento y, Cisne II nace como una identificación religiosa.
  • 13. 12 El nombre Frente de Lucha Suburbana tenía una connotación un poco revolucionaria, por lo que nuevamente se decide cambiar su nombre; en su reemplazo se constituyó la Organización de Barrios O.B.A.E. y se tramitó la vida jurídica. Bajo esta organización, en el sector se consiguió más relleno, agua potable, alcantarillado (que no funciona bien), alumbrado eléctrico y redes telefónicas. Antes de eso las instalaciones clandestinas de luz fueron la táctica y, para proveerse de agua era necesario alquilar canoas para transportar varios bidones de agua que se compraban en el lugar, hasta donde llegaban los tanqueros. Para salir a los trabajos y en general para cualquier trámite se debía ir en canoa hasta donde había relleno y, desde ahí, caminar algunos metros para coger la línea 16, la 5 o la 32. También había unas camionetas que avanzaban hasta el Hospital Guayaquil, estos carros con el tiempo conformaron la línea de bus N. 44. Conforme se conseguía relleno la comunidad solicitaba el ingreso de otras líneas de bus al sector; se negociaba con las cooperativas de transporte y con la Comisión de Tránsito para los permisos correspondientes. Actualmente las líneas de bus que llegan a la zona son la 32- 1, la 32-2, la 44, la 128 y la Cisne II. En ciertas ocasiones las cooperativas de transporte apoyan a la comunidad en algunas obras, sobre todo en aquellas referentes a incrementar la seguridad en el sector como, la creación del retén policial. En una zona bastante extensa del sector la única posibilidad de ingreso o salida del mismo era a través de puentes de madera. Éstos, fueron a la larga otro motivo por el cual Abdalá Bucaram fue expulsado de la Alcaldía. Los hechos, “lo cuenta Georgina”. En tanto desde el inicio la figura bajo la cual se fue poblando el sector fue a través de los comités, aún se mantiene esta denominación. En cada comité u organización, el dirigente elegido es el responsable de organizar alguna actividad lúdica o cultural en su sector. Las fiestas más comunes que se celebran son el 9 de Octubre y el aniversario de cada comité, fecha que por lo general, es el nombre del mismo. Ese día suele elegirse a la reina. Todos estos eventos se llevan a cabo en las salas comunales o en la calles. Cabe señalar que no todos realizan estas actividades. Una de las fechas que se viene festejando desde hace mucho tiempo es el 12 de octubre, día de Aniversario del sector; anteriormente se lo realizaba con todos los comités y era una fiesta más popular, actualmente es un desfile que lo organiza la Federación de Barrios Suburbanos y participan algunos comités, escuelas, colegios, Fuerzas Armadas, Policía, Marina, Cuerpo de Bomberos y la Comisión de Tránsito. Para algunos, el abandono de la fiesta popular de los primeros tiempos, se debe a dos razones primordiales: la inseguridad y el
  • 14. 13 desinterés de muchas familias quienes, una vez con las escrituras y los servicios básicos, dejaron de participar en comunidad. Para hacer deporte y en general, distraerse, existe una amplia zona de canchas en donde en la época de Febres Cordero, se construyó el Centro de Atención Municipal Integral y en la Alcaldía de Nebot, un centro de salud. Las canchas se llenan de jóvenes por las tardes y los fines de semana, los deportes que más se practican son el fútbol y el básquet. En el CAMI, existe toda una serie de programas en beneficio de la comunidad: jardines integrados, cursos de manualidades, escuelas deportivas, entre otros. El Centro de Salud, comentan, no es muy frecuentado porque está lejos y en una parte que actualmente se la conoce como zona roja. Aunque todos los cultos están representados en el sector, un alto porcentaje de los habitantes profesa la religión católica y muchos jóvenes han optado por consagrar su vida a Dios. Esta devoción, se manifiesta precisamente en una de las fiestas más importantes de la zona, la celebración en honor a la Virgen del Cisne. Durante nueve días, desde el 31 de agosto hasta el 8 de septiembre, CISNE II se engalana en su totalidad. Todos los días hay eventos distintos: procesión desde el parque San Agustín, presentación de artistas, venta de comidas típicas y artesanías todas las noches, castillos, vaca loca, misa, etc. Para la fecha, la comunidad se organiza con meses de anticipación: se designan priostes, distintas confraternidades de varias provincias recolectan fondos a través de los bingos, cada familia entrega su aporte en un sobre; todos quieren dar su granito de arena ya sea como sacrificio, penitencia, agradecimiento o petición. El dinero llega desde Italia, España y los Estados Unidos. Cuando se quiere al lugar donde se vive se trabaja por él y se lo cuida. Los moradores de este sector lo califican como el mejor de todos por su infraestructura, organización, historia, servicios y, principalmente, por la hospitalidad y solidaridad de su gente. Como referencias para llegar al sector es necesario indicar una de las dos calles más importantes: Pancho Segura o la 25, que son las más transitadas y comerciales del lugar; a partir de ahí, se ubica a la Iglesia San Vicente, el Colegio Arízaga, el Centro de Atención Municipal N. 4 y/o el nombre de cada una de las organizaciones o comités aunque, más por el nombre de éste, por el nombre del dirigente del mismo, quienes por cierto, siempre están predispuestos a hablar de aquello que significa su lucha, su formación, su vida. Un despertar hacia los demás.
  • 15. 14 5.8. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR DEL CANTÓN GUAYAQUIL. En un contexto local y general, se puede señalar que estadísticamente los adultos mayores en su mayoría son propietarios de su vivienda, producto de esfuerzos de años anteriores o herencias. Además de lo anterior, el adulto mayor producto de la jubilación recibe como promedio una pensión que equivale a la mitad de su sueldo en vida laboral activa, lo que le ha obligado a reordenar la forma de jerarquizar sus necesidades y forma de satisfacerlas. Esta situación económica no facilita que el adulto mayor participe en organizaciones comunitarias o actividades de orden cultural, educativo o artístico, púes sus ingresos van dirigidos a satisfacer necesidades básicas de alimentación, salud y servicios básicos, marginando variables de tipo educacional, recreativo y social. El adulto mayor que presenta avanzados niveles de autonomía social, psicológica y económica busca vivir físicamente independiente de su familia, manteniendo lazos directos con sus familiares. Sin embargo, cuando esta situación no puede darse por dificultades económicas o de salud, el adulto mayor opta por vivir con aquel pariente que cuente con las mejores condiciones materiales y afectivas para recibirlo. Es así como las estadísticas nos muestran que en su mayoría son las hijas quienes reciben a sus padres en sus hogares para hacerse cargo de sus necesidades, a cambio de la administración de sus ingresos. (Esto presenta variadas formas de adaptación según el tipo de relación familiar predominante). Pero, al margen de esta característica de orden casi geográfico (donde y con quien vive el adulto mayor), llama la atención que a nivel de relaciones familiares, y puntualmente de límites familiares, se observan dos grandes tendencias: Esta última tendencia, lleva en muchos casos al aislamiento, la soledad y la vejez no asumida como etapa vital íntegra, no importando si viven en la misma vivienda de sus familiares, pues aparece un factor social más predominante y de difícil diagnóstico que limita un adecuado enfrentamiento de un envejecimiento activo y autónomo.
  • 16. 15
  • 18. 17 CROQUIS DEL SECTOR CLUB # 4 ESCUELA PARTICULAR “TÍA ROSALBA”
  • 19. 18 FOTOGRAFIAS: PARTICIPANTES DEL CLUB REALIZACIÓN DE EJERCICIOS A CARGO DE LA FISICO TERAPISTA LCDA. ADRIANA FAJARDO
  • 20. 19 REALIZACIÓN DE TALLERES A CARGO DEL PSICOLOGO CLÍNICO CRISTOBAL CEVALLOS
  • 21. 20 BIBLIOGRAFÍA 1.- Documentos de Cátedra de Modelos de Gestión Socio-Educativa. 2.- Documento de Apoyo “Conozcamos Cisne II” 3.- “El apoyo social en la intervención comunitaria”. Enrique García Fuster 4.- www.wikipedia.com/investigaciónacción. 5.- www.google.com/maps. .