SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
RECURSOS Y ADAPTACIONES
PARA LA ATENCIÓN
EDUCATIVA EN NEAE Y NEE
MÓDULO 2. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS Y RECURSOS
PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNADO CON
TRASTORNOS DE CONDUCTA.
Muchos niños/as presentan problemas de comportamiento en el hogar, en el aula, con sus
iguales, con los adultos… Cuando el comportamiento de éstos no es adaptativo, es decir, se dan
con una intención clara, continuada y persistente por parte del niño a no obedecer, cuando estos
problemas de conducta se agravan, se intensifican y aparecen a diario es necesario valorar la
aparición de un posible trastorno directamente relacionado con la conducta antinormativa.
Los denominados problemas de conducta se están convirtiendo en una fuente de preocupación
para las familias, la escuela y la sociedad en general. Aparecen cuando los niños –o
adolescentes- tienen que cumplir ciertas normas y someterse a un cierto grado de disciplina
(Díaz, Jordán, Vallejo y Comeche, 2006) que les suponga no conseguir una satisfacción
inmediata.
La presencia de este tipo de trastornos en nuestros niños y jóvenes puede tener como
consecuencia severas implicaciones en su aprendizaje, éxito escolar y en la adecuada
convivencia y relación social con los compañeros y profesores de sus centros educativos. Los
problemas de atención, impulsividad e inquietud motora, son tres características incompatibles
con el buen rendimiento escolar y con el comportamiento que se exige en el contexto escolar.
La detección en la escuela de alumnado con posible Trastorno de la Conducta (TC) surge,
generalmente, como consecuencia de conductas disruptivas en el centro escolar y,
frecuentemente, la solicitud de intervención a los EOEP o a los Servicios de Orientación del centro
se propone en los momentos y estados de conflicto que generan estas situaciones en la
dinámica de aprendizaje y convivencia.
Sin embargo, este tipo de actuaciones necesarias para que el centro escolar pueda desarrollar
su labor educativa con todo el alumnado no incide en las variables que mantienen la alteración
conductual. Las intervenciones en los problemas de conducta requieren de un trabajo coordinado
y conjunto de todos los agentes implicados en el desarrollo psicosocial del niño/a. Para realizar
con eficacia su intervención en los problemas de conducta, la escuela tiene que adoptar una
estrategia de intervención que permita trabajar conjuntamente con otros estamentos y
especialistas a la hora de abordar una problemática tan compleja, preocupante y retadora de la
convivencia escolar.
En este módulo vamos a abordar qué es y cómo podemos actuar con alumnado que presente
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y Trastorno Negativista Desafiante
(TND), sus implicaciones educativas y diversas adaptaciones metodológicas que abarquen el
buen hacer y la mejora del rendimiento escolar de estos niños/as.
1.1. ¿QUÉ ES EL TDAH?
Se llama Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) a un trastorno del
comportamiento que afecta a un gran número de niños/as en edad escolar y que se caracteriza
por la presencia de uno o de los dos grupos de síntomas siguientes:
- Dificultades para regular la atención.
- Actividad motriz excesiva (hiperactividad) e impulsividad.
Algunos niños/as sólo muestran déficit de atención, mientras que otros sólo hiperactividad e
impulsividad (sin déficit de atención). Sin embargo, el grupo más numeroso de niños/as es el que
presenta, conjuntamente, ambos grupos de síntomas.
Dado que todos los niños, en su desarrollo normal, muestran, en alguna medida, desatención,
inquietud motriz e impulsividad, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2000) recuerda
que sólo podemos considerar que un niño tiene un trastorno específico denominado TDAH si se
cumplen los siguientes requisitos:
1. Los síntomas de desatención y/o hiperactividad e impulsividad (por lo menos uno de
ambos grupos) se manifiestan con una intensidad desproporcionada para lo que se
esperaría del niño/a, si tenemos en cuenta su edad cronológica, edad mental y la
educación que ha recibido.
2. Los síntomas deben presentarse en dos o más ambientes (por ejemplo, colegio y casa),
aunque puedan darse con mayor intensidad en uno de ellos. No pueden deberse,
únicamente, a una reacción puntual del niño/a a una situación específica.
3. Los síntomas observados provocan al niño/a dificultades en su adaptación escolar,
social, personal o familiar.
4. Los síntomas parecen tener un carácter crónico, es decir, algunos de ellos ya se
observaban en el niño/a antes de los 7 años.
5. Se ha realizado un diagnóstico diferencial específico para poder descartar que los
síntomas evaluados no se deben a otro tipo de trastorno.
TDAH en La Aventura del Saber
Se estima que de un 3 % a un 5 % de los niños/as menores de 10 años padecen TDAH. Esto
significa que es más probable que los profesores tengan de uno a tres niños hiperactivos en una
misma clase. Este trastorno es más frecuente en los varones que en las niñas en una proporción
de 10 a 1. Por cada 10 niños hiperactivos, encontramos una niña hiperactiva.
EXPLICACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo de inicio en la infancia temprana, originado por la
interacción de una predisposición biológica con factores ambientales, por un déficit en la
autorregulación cognitiva y que se manifiesta por la presencia de síntomas persistentes de
inatención y de hiperactividad-impulsividad.
El origen del TDAH
Varios estudios han demostrado que hay varias regiones cerebrales afectadas en niños/as con
TDAH. Barkley (1997) sugiere alteraciones en:
- El córtex prefrontal, que interviene en la activación de conductas del individuo, la
resistencia a la distracción y el desarrollo de la conciencia del tiempo.
- El nucleus caudatus y el globus pallidus, que ayudan en la inhibición de respuestas
automáticas facilitando la reflexión.
- El vermis cerebeloso, asociada a la regulación de la motivación.
Los estudios realizados indican que el TDAH produce problemas en los circuitos reguladores que
comunican dos zonas cerebrales: córtex prefrontal y ganglios basales. Estas áreas se comunican
a través de la dopamina y la noradrenalina. Al tener una liberación deficitaria de estos
neurotransmisores y tener un alto nivel de recaptación de estas, se altera la neurotransmisión,
afectando a la atención, el estado de alerta, la memoria de trabajo y el control ejecutivo.
Isabel Orjales Villar (2011) presenta información que refleja varias hipótesis bioquímicas
responsables de las alteraciones en el funcionamiento cerebral del TDAH:
Hipótesis dopaminérgica
(Castellanos, 1997)
Hipótesis noradrenérgica
(Roth y Elsworth, 1995)
Plantea la posibilidad de que en las personas
con TDAH exista:
1. Una actividad por debajo de lo normal
en la región cortical (cingulado
anterior), que da como resultado
déficits cognitivos.
2. Una sobreactividad en la región
subcortical (núcleo caudado), que
provocaría la hiperactividad motriz.
Plantea la posibilidad de que en las personas
con TDAH exista:
1. Una actividad por debajo de lo normal
en el córtex (prefrontal y dorsolateral),
de lo que resultarían déficits de
memoria.
2. Una sobreactividad en el sistema
subcortical de la que resultaría la
sobreactividad.
Barkley (1997), basándose en los estudios neurológicos del TDAH, desarrolló un modelo de base
neuropsicológica con el que trata de explicar el funcionamiento cognitivo de las personas con
TDAH. Barkley enfoca el TDAH como un trastorno en el desarrollo de los procesos de inhibición
del comportamiento (el autocontrol o respuesta adecuada ante diferentes estímulos). La
manifestación del TDAH interfiere con las funciones ejecutivas del niño, es decir, las funciones
cognitivas superiores que integran, dirigen y supervisan el resto de las funciones cognitivas del
cerebro.
Os dejamos algunos vídeos en los que Barkley habla sobre algunos aspectos del TDAH:
TDAH como trastorno del neurodesarrollo TDAH y tempo cognitivo lento
TDAH y la modificación del entorno El TDAH y el control de las emociones
Dr. Russell Barkley - Essential Ideas for Parents COMPLETA (Doblada al español)
El siguiente cuadro que se presenta a continuación, es un diagrama tomado de Barkley, 1997
donde se presenta el Diagrama del modelo híbrido de las funciones ejecutivas, adaptado para
mostrar los numerosos déficits cognitivos que se plantean asociado con déficits de inhibición
conductual en el TDAH:
Déficit de Inhibición
Conductual
Déficit en la inhibición de las respuestas inmediatas.
Perseveración de las respuestas en marcha.
Pobre control de las interferencias.
Pobre Memoria de
Trabajo (No Verbal)
Dificultad para mantener sucesos en la mente.
Incapacidad para manipular o actuar sobre esos sucesos.
Déficit en la memoria de trabajo retrospectiva o prosprectiva.
Pobre conducta anticipatoria.
Limitado autoconocimiento.
Disminución del sentido del tiempo.
Deficiente conducta no verbal dirigida por reglas.
Retraso en la organización en el tiempo.
Retraso en la
internalización del habla
(Memoria de Trabajo
Verbal limitada)
Capacidad limitada para la descripción y la reflexión.
Pobre autocuestionarse / solución de problemas.
Deficiente conducta dirigida por reglas (instrucción).
Generación menos efectiva de reglas/meta-reglas.
Deterioro en la comprensión lectora.
Retraso en el razonamiento moral.
Inmadurez en la
autorregulación del
afecto/motivación/alerta
Limitada autorregulación de los afectos.
Menor objetividad/toma de perspectiva social.
Pobre autorregulación del estado de alerta al servicio de una
acción dirigida a un objetivo.
Proceso de
Reconstrucción
deteriorado
Limitaciones en el análisis y síntesis de la conducta.
Déficit en la capacidad para crear reglas.
Menor creatividad y variabilidad comportamental dirigida a
un objetivo.
Uso menos frecuente de simulaciones comportamentales.
Sintaxis inmadura de la conducta.
Control motor / Fluidez y
sintaxis reducida
Déficit en la inhibición de respuestas irrelevantes para la
tarea.
Deterioro en la ejecución de respuestas dirigidas a un
objetivo.
Secuencias motrices complejas o nuevas limitadas.
Disminución de la persistencia de conductas dirigidas a un
objetivo.
Insensibilidad al feedback de las respuestas.
Falta de flexibilidad comportamental.
Menor capacidad para volver a la tarea tras una interrupción.
Pobre control de la conducta por información representada
internamente.
¿CÓMO SE DEFINE EL TDAH EN EL DSM-5?
DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American
Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones, síntomas y otros criterios para
diagnosticar trastornos mentales.
Estos criterios de diagnóstico proporcionan un lenguaje común entre
los distintos profesionales (psiquiatras, psicólogos clínicos e
investigadores de las ciencias de la salud) que se dedica a la
psicopatología, estableciendo claramente los criterios que los definen
y ayudando a asegurar que el diagnóstico sea preciso y consistente.
En general, el DSM es el sistema de clasificación de trastornos
mentales con mayor aceptación, tanto para el diagnóstico clínico
como para la investigación y la docencia, y es importante tener
presente que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia
clínica, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de
juicio clínico además de los conocimientos profesionales y criterios
éticos necesarios.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5 PARA EL TDAH
A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el
funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al
menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por
descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o
durante otras actividades.
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades recreativas.
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares,
los quehaceres o los deberes laborales.
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar
tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades.
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos.
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas.
2. Hiperactividad e Impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han
mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel
de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y
académicas/laborales:
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce
en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca
sentado.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta
apropiado.
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en
actividades recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor”
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya
concluido una pregunta
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno.
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.
Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío,
hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y
adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los
12 años.
C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más
contextos.
D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de
otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo,
trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de
la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:
- Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
- Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se
cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
- Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los
últimos 6 meses.
También se debe especificar si:
- Se encuentra en remisión parcial: cuando previamente se cumplían todos los criterios,
pero no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas
siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.
- La gravedad actual: Leve, Moderado o Severo.
El TDAH puede presentarse junto con otros trastornos psiquiátricos asociados. Estos trastornos
son lo que llamamos trastornos comórbidos (presencia de dos o más condiciones nosológicas
simultáneas). De hecho, se considera que la forma más rara es la de presentación aislada de los
síntomas del TDAH. Hasta en el 87 % de los casos se asocia un diagnóstico comórbido y en el
67 % de éstos, hasta dos diagnósticos comórbidos.
Criterios DSM-5 y comorbilidad
Así pues, a medida que se van sucediendo avances científicos, se van hallando nexos comunes,
tanto en las bases biológicas como en los mecanismos cerebrales implicados, tanto en el TDAH
como en otros trastornos comórbidos asociados
Phend, 2011 muestra la prevalencia de otros trastornos coexistentes en niños/as con TDAH,
comparados con la población general:
- Trastornos del Aprendizaje (46 % versus 5 %)
- Trastornos de Conducta (27 % versus 2 %)
- Ansiedad (18 % versus 2 %)
- Depresión (14 % versus 1 %)
- Trastornos del Lenguaje (12 % versus 3 %)
- Trastornos del Espectro Autista (6 % versus 0.6 %)
- Epilepsia (2.6 % versus 0.6 %)
Otras investigaciones incluyen, en la comorbilidad del TDAH, el síndrome de Tourette, trastornos
depresivos, trastornos obsesivos compulsivos (TOC), trastorno bipolar, discapacidad intelectual
(CI < 70), abuso de sustancias, daño cerebral adquirido, trastornos del sueño, trastorno del
desarrollo de la coordinación y disfunción familiar.
PREDOMINANCIAS EN EL TDAH
Como hemos comentado anteriormente, el TDAH no siempre se presenta del mismo modo, si no
que puede haber algunas conductas más predominantes que otras. Para conseguir una atención
adecuada en cada caso, es necesario detectarlas para poder generar las estrategias adecuadas
de acuerdo con sus características individuales:
PREDOMINANCIA DE DÉFICIT DE ATENCIÓN
Los niños con TDAH predominantemente inatencional, suelen presentar dificultad para hacer una
selección de la información relevante, les cuesta mantener la atención durante un tiempo
prolongado, por lo que difícilmente terminan las tareas y se distraen con mucha facilidad. Isabel
Orjales (1998) recoge las manifestaciones comportamentales de desatención más frecuentes:
¿Cómo se manifiesta el déficit de atención en el colegio?
- No termina las tareas que empieza.
- Comete muchos errores.
- No se centra en los juegos.
- Muchas veces parece no escuchar cuando se le habla directamente.
- Tiene dificultades para organizarse.
- Evita las tareas que requieren esfuerzo.
- Muy a menudo pierde cosas que necesita (ej. Juguetes, ejercicios escolares, lápices,
libros o ropa).
- Se distrae con cualquier cosa.
- Es muy descuidado en las actividades.
- Tienen más problemas de conducta cuando la información es repetida que cuando es
novedosa.
PREDOMINANCIA DE HIPERACTIVIDAD
Cuando el TDAH es predominantemente hiperactivo, se puede manifestar por un movimiento
excesivo y/o una excesiva actividad verbal incluso en situaciones en las que el comportamiento
esperado es completamente contrario, sobrepasando los límites normales para su edad y su nivel
madurativo. Cuando la conducta hiperactiva es muy exagerada puede resultar incompatible con
el aprendizaje escolar y muy deteriorante de las relaciones con el entorno (el profesor, los
compañeros de clase, la familia y los amigos). Isabel Orjales (1998) presenta las conductas
hiperactivas más frecuentes:
¿Cómo se manifiesta la Hiperactividad en el colegio?
- Movimientos constantes de manos, pies.
- Se levanta constantemente.
- Corretea por todos los lados.
- Le cuesta jugar a actividades tranquilas.
- Está activado como si tuviera un motor.
- Habla en exceso.
PREDOMINANCIA DE IMPULSIVIDAD
Los niños con TDAH predominantemente impulsivo pueden presentar dificultad para controlar
su conducta e impulsos. La impulsividad afecta tanto en el terreno emocional como en el motriz,
por lo que frecuentemente actúan sin evaluar las consecuencias de sus actos. Isabel Orjales
(1998) presenta algunos de los síntomas que nos sirven para valorar la impulsividad
comportamental del niño/a hiperactivo:
¿Cómo se manifiesta la impulsividad en el colegio?
- Se precipita en responder antes de que se hayan completado las preguntas.
- Tiene dificultades para guardar turno.
- Suele interrumpir o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete
en conversaciones o juegos).
1.2. TIPOS DE ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN EL AULA PARA
ALUMNADO CON TDAH
Los problemas que se presentan en el aprendizaje y el marcado fracaso escolar suelen ser el
principal motivo de consulta en niños de esta edad.
Aproximadamente el 30% de los niños con TDAH tiene problemas de aprendizaje y repite algún
curso. Por ello, la labor del profesor/a es importante para reducir al mínimo las distracciones,
ayudando a los niños a concentrarse y, por lo tanto, a aprender.
Tenida en cuenta toda la información anteriormente
mencionada sobre qué es y cómo afecta el TDAH
en el rendimiento escolar del niño/a, se
proponen una serie de ADAPTACIONES
METODOLÓGICAS que ayuden a minimizar
su impacto en las aulas y conseguir así el
mejor rendimiento del alumno/a.
Como anteriormente hemos mencionado, el papel del profesor/a en cuanto a su detección,
información y tratamiento es fundamental.
Del profesor depende que sea detectado a tiempo, la inminente derivación a los EOEP o
Departamentos de Orientación en su caso y la importantísima colaboración con los servicios
encargados del diagnóstico, la forma en la que los padres van a entender y aceptar las señales
de alerta, la mejora del comportamiento del niño/a en el aula y el control de los efectos negativos
que el comportamiento del niño/a pueda tener sobre los demás alumnos/as.
Isabel Orjales (1998) propone una serie de Técnicas y Estrategias para facilitar la labor del
profesor en el aula:
1. Para cada una de las conductas que se quiera cambiar en el alumno/a, se debe tratar de
utilizar el mayor número de aproximaciones diferentes al problema: adaptando el entorno,
premiando conductas, adaptando la exigencia de la tarea a sus posibilidades de atención
y concentración modificándola o permitiéndole que la realice por partes, prestarle
atención sólo en los momentos en los que esté concentrado…
2. Retirar la atención ante malas conductas cuando éstas se produzcan con mucha
frecuencia y reforzando con atención las contrarias.
3. Plantea las normas de clase para todos, no solo para el niño/a hiperactivo/a.
4. Trata de evitar aquellas situaciones que sabes que el niño/a no puede controlar: evita las
esperas en la cola…
5. Recuerda que no puedes cambiar todas sus conductas al mismo tiempo. Comienza por
cambiar las menos difíciles de modificar.
6. Tan importante es adaptar las tareas a un niño/a como programar un sistema de registro
para que éste compruebe de forma visible que mejora.
7. Modifica las condiciones ambientales del aula para favorecer la concentración en clase.
a. El niño/a hiperactivo/a debe tener la oportunidad de trabajar solo en un pupitre
aislado cuando necesite realizar tareas que requieran concentración.
b. El pupitre debe estar cerca de la pizarra, en un lugar libre de distractores (por
ejemplo, en primera fila)
c. Colocar al niño/a cerca de nuestra mesa para llevar a cabo un mejor control,
animándole cuando trabaja bien.
d. Permitir al niño/a escuchar de pie o indicándole que realice algún desplazamiento
por el aula, dándole un respiro a su necesidad de moverse.
e. Pobre material escolar. Que el estuche no esté masificado de elementos ayudará
a que se convierta en un elemento menos distractor.
f. Cuando hay demasiadas cosas anotadas en la pizarra los alumnos con TDAH se
pueden sentir confundidos creando una mayor distracción y problemas para
mantener la concentración. Para evitar este problema, lo mejor es escribir en la
pizarra sólo imprescindible e ir borrando las cosas que ya no tienen relación con
el tema que se está tratando.
g. En las tareas y lecciones que son poco atractivas para los niños se corre un mayor
riesgo de distracción. Para evitar esto, se debe procurar que el entorno
de aprendizaje sea estimulante. Se pueden intercalar preguntas sobre lo que se
está tratando y premiar a aquellos que estén atentos y sepan responder.
8. La estructuración de la tarea en tiempos cortos para ayudar al niño/a a
terminar las tareas.
9. Simplifica las instrucciones: Cuanto más sencillas y cortas sean las
instrucciones y las tareas que se le den a los niños con TDAH más
probabilidades hay de que completen lo que se les ha pedido y
hagan una gestión efectiva del tiempo.
10. No entender bien las instrucciones puede ser una razón por la que los niños con TDAH se
distraigan, al tener que hacer un esfuerzo más grande para enterarse de lo que hay que
hacer. Una solución puede ser el facilitar las instrucciones tanto de forma verbal como
por escrito, para que de esta forma puedan comprobarlas varias veces si es necesario,
sin necesidad de tener que interrumpir la clase. Otra buena práctica puede ser segmentar
las instrucciones en tareas más cortas y precisas para facilitar su comprensión.
11. Comenzar una nueva tarea puede representar un problema debido a que los niños con
TDAH pueden tardar más en volver a centrar su atención en una nueva tarea. Puede ser
útil en estos casos el ofrecer una motivación concreta para realizar la tarea, o que el
profesor comience la tarea y solicitar que continúen ellos.
12. Aplicación de técnicas comportamentales aplicadas en el aula:
a. Los premios, como forma de recompensar a sus alumnos/as (recompensas
sociales)
I. Privilegios de clase.
II. Dedicar especial atención a un alumno/a.
III. Otorgar puntos individuales.
IV. Otorgar puntos de grupo.
V. Organizar autorregistros de rendimiento.
VI. Reconocimiento público.
b. Explicar las consecuencias de una mala conducta: establecer límites claros sobre
que comportamientos son inaceptables y explicar qué puede suceder si se
cometen. Es importante que lo que se ha dicho que sucedería en el caso de que
se comportase mal se lleve a cabo, para no perder credibilidad.
c. Actuar con rapidez: dar respuestas o comentarios, tanto positivos como
negativos, inmediatamente después de la conducta inadecuada es lo más
efectivo. No dejar que el tiempo pase para explicarle que lo que ha hecho no es
correcto, debe corregirse en el momento para que tenga mayor impacto.
d. El tiempo fuera de refuerzo positivo: consiste en la retirada de atención o la
retirada física del niño/a del lugar en donde está recibiendo el refuerzo (atención)
para evitar que la conducta negativa se repita.
e. La retirada de atención del profesor: ante conductas inadaptadas dentro del aula,
el profesor puede ignorar al niño/a y prestar la atención sólo cuando su
comportamiento cambie.
f. El autorrefuerzo positivo colectivo para el control del comportamiento y la mejora
del rendimiento escolar.
g. La utilización de autoinstrucciones en el aula: se debe utilizar este procedimiento
como marco de referencia en la enseñanza de todas las materias escolares.
I. Digo lo que veo.
II. Qué es lo que tengo que hacer.
III. Cómo lo voy a hacer.
IV. Tengo que estar muy atento.
V. Ahora ya puedo hacerlo.
VI. ¿Me ha salido bien?
h. El “protagonista de la semana” para mejorar su autoestima.
i. La “Técnica de la Tortuga” para favorecer la conducta impulsiva en el aula (M.
Scheneider (1974)
Diferentes estudios han determinado otras adaptaciones en nuestra metodología que pueden
ayudar al niño/a con TDAH y que se exponen a continuación:
a. Proporciona materiales de apoyo: Esto es realmente útil para apoyarles a la hora de
realizar tareas y también para que puedan profundizar en lo que se ha estudiado.
b. Listado de errores frecuentes: Entrégale al alumno con TDAH un folio donde por
asignatura anotéis los errores que suele cometer, para que a la hora de hacer tareas, por
ejemplo, pueda revisarlos y no los cometa de nuevo.
c. Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y le facilitará
el poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las tareas.
d. Se predecible: La estructura y estabilidad son elementos muy importantes para los niños
con TDAH, muchos de ellos no se adaptan bien al cambio. Por ello puedes explicar las
cosas de forma muy segmentada, con pasos muy concretos, que dejen muy claro lo que
se espera de ellos y las consecuencias por no realizarlo.
e. Establece expectativas de aprendizaje: Explícales a los alumnos/as qué es lo que se
espera que aprendan durante la clase. De esta forma estableces unas metas alcanzables
y medibles desde un principio.
f. Destaca los puntos clave: Cuando entregues tareas a los niños subraya o resalta las
palabras más relevantes para facilitar que los niños con TDAH no pierdan el foco sobre
lo que hay que hacer. Si estáis leyendo un enunciado en la clase, puedes hacer un ejercicio
para identificar los elementos más importantes de la tarea.
g. Utiliza materiales audiovisuales: El empleo de medios diferentes (vídeo, proyector,
audio…) facilita que los alumnos en general, y especialmente los que tienen TDAH presten
más atención. Puedes combinarlo con trabajos en grupo para incentivar el
compañerismo.
h. Control de la agenda: Este control debes realizarlo a diario, para asegurarte de que han
apuntado todas las tareas, y también que han metido en su mochila todos los materiales
necesarios para realizarlas.
i. Facilita que corrijan sus propios errores: Explica en cada tarea cómo identificar y corregir
los errores, y proporciona un tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo.
Recuérdales elementos especialmente complicados o excepciones que deben tener en
cuenta.
j. No limites el tiempo de las pruebas escritas o exámenes: Establecer un tiempo limitado
puede perjudicar notablemente a los niños con TDAH, debido a la presión del tiempo es
posible que no lo puedan completar satisfactoriamente. Puede ser de gran ayuda que
permitas que los niños con TDAH dispongan de más tiempo o puedes facilitarles otro
formato de evaluación, a través del cual les resulte más sencillo demostrar su
conocimiento.
TDAH: Guía para docentes
1.3. ¿QUÉ ES EL TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (TND)?
Como hemos visto en el punto anterior, uno de los trastornos comórbidos con el TDAH más
comunes que se diagnostican a los niños/as es el Trastorno Negativista Desafiante.
Una aclaración previa que debe tenerse en cuenta es que este trastorno se puede encontrar,
según el manual que consultemos, bajo el nombre de: Trastorno Negativista Desafiante,
Trastorno Oposicionista Desafiante o Trastorno Disocial Desafiantes y Oposicionista. En este
apartado, trabajaremos con la denominación Trastorno Negativista Desafiante, a partir de ahora,
TND citada en la DSM-5 (APA, 2014).
DEFINICIÓN
El Trastorno Negativista Desafiante es un patrón recurrente de comportamiento negativista,
desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad, que persiste por lo menos
durante 6 meses y se caracteriza por la frecuente aparición de, por lo menos, 4 de los siguientes
comportamientos:
- Accesos de cólera.
- Discusiones con adultos.
- Desafiar o negarse a cumplir las demandas o normas
de los adultos.
- Llevar a cabo actos que molestarían a otras personas.
- Acusar a otros de sus propios errores.
- Ser quisquilloso o sentirse fácilmente molestado.
- Mostrarse iracundo y resentido.
- Ser rencoroso o vengativo.
Los comportamientos deben producir deterioro significativo de la
actividad, social, académica o laboral.
Como hemos visto en el punto anterior, el TND es uno de los
trastornos comórbidos más frecuentes con el TDAH, pero tienen características diferenciales
claras:
TND TDAH
- Ocurre en infancia/adolescencia
temprana.
- Obstinado, negativista, provocador.
- Enfados explosivos, pataletas, riñas
frecuentes con adultos.
- Discute y desafía activamente normas
e intenta incumplirlas.
- Mantiene este comportamiento,
aunque sea en su propio perjuicio.
- Molesta intencionadamente a los
demás.
- Culpa a los demás de sus errores, muy
sensible a comentarios y críticas de
los otros.
- Muy resentido y vengativo.
- El niño/a no obedece normas porque se
despista o está demasiado hiperactivo
para escuchar o terminar ninguna tarea.
- No es rencoroso/a ni vengativo/a.
Trastorno negativista desafiante y TDAH
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-5
El DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5), publicado por la
American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), enumera los
criterios para diagnosticar el TND. Los criterios del DSM-5 comprenden síntomas emocionales y
del comportamiento que duran seis meses como mínimo:
- Estado de ánimo irritable y airado:
o Pierde los estribos a menudo y con facilidad.
o Se irrita o enoja con otras personas con frecuencia.
o Se enoja o resiente con frecuencia.
- Conducta argumentativa y desafiante:
o A menudo, discute con los adultos o con las personas con
autoridad.
o A menudo, desobedece de forma activa o se niega a
cumplir con los pedidos o con las reglas de los adultos.
o Molesta o altera a las personas de manera intencional con
frecuencia.
o Con frecuencia, culpa a otras personas por sus errores o
mal comportamiento
- Resentimiento:
o Suele ser rencoroso o vengativo.
o Ha demostrado un comportamiento rencoroso o vengativo dos veces en los
últimos seis meses, como mínimo.
El TND puede variar en gravedad:
- Leve. Los síntomas se presentan en un solo entorno, por ejemplo, solo en el hogar, en la
escuela, en el trabajo o con los pares.
- Moderado. Algunos síntomas se dan en al menos dos entornos.
- Grave. Algunos síntomas se presentan en tres o más entornos.
En algunos niños/as, es posible que los síntomas primero se evidencien solo en el hogar pero,
con el tiempo, se extiendan hacia otros entornos, como en la escuela y con los amigos.
FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES.
La APA (2014) establece tres factores de riesgo para dicho trastorno: temperamental, ambiental
y genético/fisiológico.
El factor temperamental está relacionado con la incapacidad de los individuos para regular sus
emociones.
Los factores ambientales provienen, principalmente, de las prácticas parentales. El trato al que
es sometido al niño/a es una causa importante en este trastorno.
En cuanto a los factores genéticos/fisiológicos se aprecia un número de marcadores
neurobiológicos comunes.
Por otro lado, los factores protectores son los encargados de disminuir la influencia de los
factores de riesgo. Según la clasificación de Pedreira (2004) citado en Arnal et al. (2011), los
factores protectores se dividen en cuatro grupos:
- Individuales: en los que la autoestima, el cociente intelectual y la gestión de
los problemas contrarrestan la acción de los factores de riesgo.
- Un soporte familiar adecuado: en el cual se dé una supervisión coherente
y prolongada en el tiempo.
- Un entorno social enriquecedor: que favorezca las relaciones y con
actividades saludables.
- Una buena accesibilidad a los servicios asistenciales: que permitan el
diagnóstico y el tratamiento.
Francisco J. Monje: Trastorno negativista desafiante
1.4. TIPOS DE ADAPTACIONES METODOLÓGICAS PARA UN ALUMNO
CON TND
La atención a la diversidad en el aula supone la adopción de un conjunto de decisiones y de
medidas encaminadas a ofrecer una respuesta educativa adaptada a las características y
necesidades de todo el alumnado que constituye el grupo-clase.
En este apartado se muestra una selección de acciones concretas que se pueden implementar
en el aula para favorecer la modificación de conducta, las cuales se pueden encontrar en
IMSERSO (1999) y Campos (2008)
1. Economía de fichas: esta práctica consiste en cambiar el refuerzo y los premios por
fichas. En un primer momento, las acciones se ven recompensadas mediante fichas que,
finalmente, se intercambiarán por los refuerzos deseados. Esta práctica tiene a favorecer
el autocontrol ya que no recibe el premio de manera inmediata.
2. Contratos Conductuales: mediante estos contratos el alumno/a conocerá cuáles serán
las recompensas asociadas a la adquisición de la conducta propuesta. Los acuerdos
entre ambas partes deben quedar registrados por escrito. El contrato debe incluir:
descripción de la conducta que se marca como objetivo, criterios que determinan su
consecución de la conducta, tiempo máximo de duración del contrato, los reforzadores
que se conseguirán a medio y largo plazo, método de evaluación de la conducta y
consecuencias por incumplimiento.
3. Autoinstrucciones: esta técnica intenta que el alumno/a encuentre la solución al
problema a través de una reflexión en la que se habla de sí mismo. Enseña al alumno/a a
reflexionar de manera que pasará de un control externo de su conducta a un control
interno (autocontrol).
4. Técnicas de relajación: consiste en la relajación de los músculos con ejercicios de
tensado y posterior relajación. Es importante que esta técnica vaya acompañada de un
ambiente agradable y de refuerzo positivo.
5. Técnicas de autocontrol: son técnicas que inicia el profesor y termina realizando el propio
alumno/a otorgándole la oportunidad de aumentar la responsabilidad en el cambio de su
conducta. Van acompañados de auto-registros de su propia conducta, una
autoevaluación donde se compara su conducta con una externa y auto-reforzamiento que
permite al alumno/a premiarse por sus avances.
6. Razonamiento comprensivo: se basa en el diálogo reflexivo entre alumno/a y docente
para esclarecer un hecho o comportamiento. Es importante mantener un tono de voz
dialogante y buscar la privacidad y el momento adecuado para que el alumno/a esté
tranquilo.
Otras actuaciones que se pueden llevar a cabo dentro del aula vienen de la mano de Francisco
José González del Solar (2019) en su web: https://www.psicositio.com/ proponiendo estrategias
de actuación dentro del aula tales como:
1. Explorar y descubrir cómo el niño/a percibe las reglas y las figuras de autoridad.
2. Estimular la confianza del niño/a a través
del contacto visual y la escucha activa.
3. Reconocer y premiar las conductas
esperadas. Ignorar los comportamientos
no deseados.
4. Ayudar al niño/a a restaurar su
autoestima.
5. Siempre es más efectivo premiar los
comportamientos esperables, que
castigar aquellos que no deseamos. La
aplicación inmediata de la recompensa es
fundamental.
6. Establecer y escribir cuáles son las
conductas aceptables y cuáles las
inaceptables, para evitar arbitrariedad.
7. Ayudar al niño/a a identificar los sentimientos que le producen unas conductas y otras.
8. Identificar los desencadenantes de los sentimientos de enojo del niño/a.
Indagando sobre más adaptaciones metodológicas que podemos adoptar en nuestras aulas con
alumnos/as con problemas de conducta encontramos la obra: “Respuesta educativa al alumnado
con trastornos de conducta” (2006) donde se determinan medidas para mejorar el estilo docente,
la estructura organizativa, la metodología que se utilice…
Por ello, mencionan que el profesor en ciertos momentos actuará con los alumnos/as de forma
individual, en pequeños grupos y en otros con el grupo-clase procurando:
- Mostrar una actitud positiva, concisa y contundente, de acuerdo con los principios que se
quieren en el alumnado.
- No juzgar de antemano ni evitar proceder con resentimiento. Debe convencer
verbalmente, evitando el enfrentamiento en situaciones agresivas.
- Potenciar las interacciones entre alumno y profesor-alumno, creando un clima de
seguridad y confianza.
- Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo, donde los objetivos que se persiguen
beneficien a todo el grupo y faciliten: el pensamiento divergente; las relaciones de los
alumnos, haciéndolas positivas; la comunicación y sus estrategias, el descenso de la
ansiedad y la mejora de la autoestima.
- Evitar el reforzamiento de conductas desadaptadas.
- Elaborar protocolos de actuación en situaciones de crisis, en coordinación con el EOEP o
del Departamento de Orientación, según corresponda.
- Tener en cuenta que las dificultades que tiene el alumnado con problemas o trastornos
de conducta cuando se enfrenta a la tarea va a disminuir si:
o Se evita el exceso de información, seleccionando estímulos relevantes.
o Se planifica y clarifica la estructura de la tarea, presentando claves significativas
para su ejecución.
o Se gradúa la dificultad y los tiempos de ejecución, evitando que el niño/a
abandone, ya que se frustra con facilidad.
o Se controlan los elementos potencialmente distractores.
- Establecer una organización flexible y dinámica del aula que favorezca las conductas
prosociales y la comunicación.
-
Por último y no menos importante, el INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado) propone para el profesorado estrategias a tener en cuenta en su
quehacer diario con este tipo de alumnado:
- No entre en su juego ni en argumentaciones.
- Si es posible, retire la atención, retiremos el estímulo que supone nuestra atención y la del
grupo. Hemos de marcar que la conducta es indeseable, pero lo podemos hacer
privadamente para romper el esquema que mantiene la conducta. Otra opción es el
tiempo fuera (time out).
- No emplee comunicación agresiva: maneje su tono de voz, su posición, sus movimientos,
etc. Trate de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo o agarrando. Si usted
no sube el tono, es más difícil que la otra persona lo haga. Puede ser contundente sin
sonar agresivo/a.
- No ofrezca confrontación o presione, estamos en el momento de desactivar, no de “echar
más leña al fuego”. Controlemos nuestra conducta, por difícil que esto parezca, para
evitar la escalada de confrontación.
- Entienda la importancia de la activación momentánea, tanto para usted como para el
alumno/a. “Enfriarnos” es fundamental para actuar con mesura. Si conseguimos
controlar la conducta de quien desafía, hemos de guardar un tiempo de prudencia. Aún
mantiene un arousal alto, puede volver a saltar en cualquier momento. A su vez, tras un
altercado, nosotros estamos también altamente activados. Cuidado con nuestra
conducta con terceras personas.
- No castigue en el momento.
- Seleccione un castigo que sea parte de la solución y no agrave más el problema, no trate
de humillar. Por definición, un castigo es aquello que disminuye la probabilidad de repetir
la conducta penada. Diseñe un castigo que no incluya refuerzos ocultos (recuerde la
atención social), que no genere odio o aversión y que incluya resarcimiento a las víctimas
si las hubiere, entendiendo que, en ocasiones, la persona castigada es a la vez víctima.
- Deje siempre una puerta abierta, no “acorrale” al emisor de la conducta. Dejemos siempre
una oportunidad para solucionar la situación, para resarcir el daño, para pedir perdón, en
definitiva, para mejorar y no empeorar la situación.
1.5. RECURSOS PRÁCTICOS PARA ALUMNADO CON TRASTORNOS DE
CONDUCTA.
De acuerdo con las adaptaciones metodológicas desarrolladas, os proponemos una selección
de recursos que os pueden ayudar a su puesta en práctica. En cada uno os encontraréis una
propuesta para su desarrollo según el código descrito, aunque todos los recursos se pueden
modificar y adaptar a cada etapa y a su puesta en práctica tanto individual como grupal.
Código de clasificación de recursos:
Por etapa Individual / grupal
Adecuado para alumnos de
Ed. Infantil
(0-5 años)
Adecuado para su desarrollo
en grupo (inclusivo).
Adecuado para alumnos de
Ed. Primaria
(6-12 años)
Adecuado para su desarrollo
individual o grupo pequeño.
Adecuado para alumnos de
Ed. Secundaria y
Postobligatoria
(12 años en adelante)
Para el TDAH, los diagnósticos se suelen realizar a partir de los 6 años cuando el niño/a entra en
el sistema educativo reglado, por lo que, en este caso, para la etapa de Ed. Infantil se proponen
actividades para trabajar con el alumno los diferentes grados de atención adaptados a sus
necesidades.
En el caso del TND, se trata de un trastorno conductual que requiere de una mayor atención
individualizada, algunos de los recursos aquí planteados conllevan conocer y dominar técnicas
de modificación de conducta, por lo que se tendrán que realizar por personal especialista.
RECURSOS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN
Siendo la atención un concepto complejo y difícil de abordar, desde el punto de vista teórico
podemos comenzar con estas palabras de William James: “Atención significa dejar ciertas cosas
para poder tratar otras de manera efectiva”.
Junto con la memoria, motivación y comunicación, la atención es una de las bases
fundamentales del aprendizaje, que para el alumnado con TDAH influye directamente en el
rendimiento académico de los alumnos, incluso, podemos observar diariamente cómo ciertos
alumnos/as que no mantienen una atención mínima pueden incluso actuar de forma disruptiva
durante el desarrollo de las sesiones.
Una deficiente capacidad de atención puede interferir en el propio aprendizaje, e incluso, revertir
en un rendimiento académico inferior a las posibilidades reales del alumno.
Por tanto, con la finalidad de orientar y facilitar el proceso de ayuda y refuerzo que podemos
desarrollar en nuestras aulas, os ofrecemos algunas pautas y actividades que nos permitirán
trabajar y potenciar la capacidad de atención de nuestro alumnado.
MANDALAS
La palabra mándala o mandala proviene del sánscrito, y significa Círculo Sagrado. En la RAE, se
define como un dibujo complejo, que suele ser circular y que representa las fuerzas reguladoras
del universo, sirviendo en la meditación como apoyo.
Existe una variedad infinita de mandalas, desde figuras sencillas hasta más complejas con forma
de loto o de rueda. Dibujados en un folio, pintados o tejidos en tela, incluso constituyendo el plano
de algunos edificios.
Mandalas emocionales Mandalas de letras
Zentangle Art ( https://zentangle.com/ )
Mandalas temáticos
( https://mandalasparacolorear.eu/ )
Las mandalas se empezaron a utilizar en el ámbito educativo para
mejorar la atención y la relajación, aunque también promueve la
regulación emocional, fomenta la creatividad y mejora la
psicomotricidad fina.
Para trabajar con mandalas en el aula podemos hacerlo de
formas diferentes:
Observar un mandala, en un lugar tranquilo, durante tres o
cinco minutos. Esta práctica es como un ejercicio de
meditación, utilizando como apoyo el mandala, que nos llevará
a un estado de relajación y calma interior.
Colorear un mandala. Para ello, podemos buscar en la red o en
algún libro de mandalas y elegir aquel que más pueda atraer
o interesar al alumnado. Una vez seleccionado,
comenzaran a colorearlo, prestando atención a lo que van
haciendo.
Crear su propio mandala. En este caso, primero hacen
el diseño del mandala y luego, lo colorean. Esta práctica
es la más aconsejable para el trabajo personal. Una vez
dibujado y coloreado, habrá que descubrir que se está
expresando a través de la observación.
También podemos crear nuestras propias mandalas con la
herramienta TIC: https://colormandala.com/
ASOCIACIÓN VISUAL
Es una tarea que consiste en sustituir,
asociar o relacionar con flechas, unos
símbolos con otros. Es una actividad muy
mecánica, que exige sobre todo
concentración, ritmo de trabajo y
persistencia al seguir una instrucción
dada.
La relación que puede haber entre los
dibujos o los símbolos puede ser variada:
Parejas lógicas
BÚSQUEDA DE DIFERENCIAS
Analizar dos dibujos supuestamente iguales exige al alumno/a una capacidad de atención,
análisis y observación. Esta actividad se puede plantear a partir de los 4-5 años.
Para su desarrollo se sugieren las siguientes pautas:
- Visión general de la ilustración.
- Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e inmediatamente comparar la misma
porción o parte con la otra ilustración.
- Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un orden establecido. Por
ejemplo, de derecha a
izquierda, de arriba hacia
abajo.
- Señalar con una marca
cada diferencia o ausencia
que se encuentre.
- Hacer un recuento final
para asegurarse de que se
han encontrado todas las
diferencias.
Diferencias entre conjuntos, formas, tamaños y colores
IDENTIFICACIÓN DE INTRUSOS.
Son actividades en las que el alumnado debe
reconocer entre un conjunto de figuras cuál es la que
no debería estar y decir el porqué. La sutileza del
intruso va a configurar el nivel de dificultad de la
actividad.
Actividades de intrusos
También se pueden utilizar la búsqueda de
intrusos en láminas, al más puro estilo ¿Dónde
está Wally?
Otra opción:
Señalar las figuras iguales
LABERINTOS
Con el uso de laberintos se trabajan diferentes aspectos fundamentales para la adquisición de
posteriores competencias: psicomotricidad fina, grafomotricidad, atención sostenida,
percepción visual, memoria visual, etc. Es una actividad
clásica de atención en la que se debe discriminar cuál es el
camino a seguir sin ningún "tropiezo". Además de ser una
actividad lúdica y divertida para nuestros alumnos.
Estas actividades suponen, a su vez, un esfuerzo de
orientación espacial por parte del alumno, de resituación
constante en las coordenadas arriba-abajo y derecha-
izquierda.
Los laberintos pueden ser atractivos y con formas divertidas
para nuestros alumnos.
Laberintos infantiles para imprimir
Generador de laberintos online
SEGUIMIENTO VISUAL
Este ejercicio consiste en seguir la dirección de las líneas que se encuentran "entrelazadas" unas
con otras y que conducen desde un punto a otro.
En los casos de dificultad es aconsejable el apoyo del seguimiento de la dirección con el dedo o
con el lápiz y, una vez identificada la "ruta" correcta, trazar con rotulador el camino de la
trayectoria localizada.
Con estos ejercicios de seguir líneas podemos trabajar relaciones de todo tipo, semánticas,
fonéticas, etc.
ATENCIÓN AUDITIVA
Esta actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al alumnado a escuchar
atentamente una audición o lectura breve que realiza otra persona (profesor/a, padres ...)
siguiendo instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una
determinada palabra, grupo de palabras relacionadas, instrumentos diversos, sonidos concretos,
etc. y señalarlos o registrarlos.
Al finalizar la lectura se hace un recuento y se comparan los aciertos con una nueva audición.
Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva
Vídeos de discriminación auditiva
Ejercicios de atención auditiva
LOCALIZACIÓN RÁPIDA DE DATOS
Son ejercicios para todas las edades en los que prima la velocidad de búsqueda de datos de entre
un contexto que ofrece ya cierta dificultad para entresacar determinada información. A través de
textos muy usuales como son: la programación de televisión, anuncios de periódicos,
información meteorológica, etc.
Estos ejercicios son fácilmente aplicables a cualquier documento o texto que se quiera utilizar
en el aula. A su vez, nos permite la gamificación, intentando bajar el tiempo de búsqueda
empleado.
Busca en la siguiente tabla el día con mayor humedad relativa:
Ejercicios localización rápida de datos
RECURSOS PARA TRABAJAR LA IMPULSIVIDAD
La finalidad del desarrollo de estrategias para el control de la impulsividad es lograr la toma de
conciencia de los propios procesos cognitivos, para aprender a controlarlos, de manera que
puedan reconducirlos y optimizarlos.
- Comprende las características del niño con TDAH y comprende las causas de la
impulsividad. No se trata de ser tolerantes con estas acciones, pero sí de ayudarlos a
autorregular su conducta.
- Define las normas claras y repítelas con frecuencia, es importante que conozcan y que
tengan presentes las consecuencias de sus conductas.
- Favorece su reflexión. Puedes hacerlo dándole instrucciones de no responder o actuar al
momento, sino con un tiempo para la reflexión.
- Enséñale estrategias de autorregulación de la conducta: las autoinstrucciones para
controlar los impulsos, escribir lo que va hacer, planear, etc…
- Refuerza sus logros. De este modo ayudamos al desarrollo de estrategias para controlar
los impulsos.
- Enséñale técnicas de relajación y técnicas para controlar los impulsos como la técnica
del semáforo o la tortuga.
- Cuida su autoestima, en lugar de decir eres dile estas. Por ejemplo, en lugar de decirle
“eres muy nervioso”, dile, “estás muy nervioso”. De este modo, criticamos la conducta y
no al niño.
- Mantén la calma y no generes más activación.
- Habla con él sobre las conductas inadecuadas y sobre la importancia de controlar la
propia conducta y no dejarnos guiar por los impulsos.
- Realiza una mayor supervisión de su conducta y manera de actuar.
Otras técnicas que podemos utilizar son:
TÉCNICA DEL SEMÁFORO
TÉCNICA DE LA TORTUGA
Mural para técnica de la tortuga
para Ed. Infantil y Primaria
TÉCNICA DEL VOLCÁN
RECURSOS PARA TRABAJAR EL AUTOCONTROL Y LA AUTOESTIMA
Técnicas de neuroimagen demuestran que los niños con trastorno por déficit de atención, con o
sin hiperactividad (TDAH), presentan un retraso en la maduración de algunas regiones del
cerebro, zonas relacionadas con la atención y el autocontrol, que podrían ser el origen de este
trastorno, según ha explicado la doctora Katya Rubiá,
profesora en Neurociencias Cognitivas en el Instituto de
Psiquiatría de Londres (Reino Unido).
Las investigaciones llevadas a cabo por su grupo
investigador lo demuestran, explica en una entrevista
Europa Press: “Nadie sabe por qué se produce el TDAH,
lo que sí se ha demostrado, a través de técnicas de
imagen, es que hay zonas más afectadas que otras,
concretamente en las conexiones entre el lóbulo frontal
y los ganglios basales, estas regiones
(redesfrontosguiadas), son importantes para la atención,
el autocontrol, y la motivación”
Técnicas de autocontrol: recopilatorio EOE de Jaén.
Ejercicios de relajación para niños
Satir (1980) demostró que el valor que los niños se asignan a sí mismos depende en gran medida
del valor que le otorgan los miembros cercanos de la familia y el entorno. Hay estudios que
demuestran que los niños con TDAH se valoran a sí mismos más negativamente, con más
problemas, más impopulares y menos felices que los niños de su misma edad. Más del 50% de
niños con TDAH presentan problemas emocionales como: sentimientos depresivos,
sentimientos de desconfianza, inseguridad o baja autoestima. Ello puede deberse a diferentes
motivos, entre otros:
- Los niños con TDAH son más difíciles de educar y, por ello, suelen recibir con más
frecuencia información negativa sobre su comportamiento. A menudo, se les dice “no
grites”, “compórtate” “¡vuélvelo a hacer!” “¿Por qué has de ser tú siempre el que lo haces
mal?”, “¿Por qué nunca haces los deberes?” “Siempre te estoy repitiendo las cosas, ¿es
que no me puedes hacer caso a la primera?”.
- Estos niños crecen sometidos a un mayor número de fracasos y errores. Se esfuerzan
para hacer bien las cosas, para agradar a los demás, pero los resultados no siempre son
positivos y cometen más errores que los demás incluso si se esfuerzan más.
- A raíz de este esfuerzo sin éxito se sienten indefensos “no sé qué puedo hacer, haga lo
que haga fracaso”.
- A menudo se le presentan tareas o actividades que le exigen una atención o autocontrol
al que no están capacitados para afrontar, aumentando así su sensación de frustración o
fracaso.
- Un niño/a que no se ve capaz de controlar lo que hace, lo que dice o lo que siente, debido
a sus dificultades en el autocontrol, es un niño/a que no se siente competente en sus
habilidades sociales y tiene problemas en sus relaciones con los demás (amigos/as,
compañeros/as de clase, hermanos/as,…). . Desearía tener más amigos, no tener que
pelearse, asistir a más fiestas de cumpleaños, etc.
- Tras fracasar en algunas tareas, las personas adultas, poco a poco, dejan de ofrecerle
responsabilidades por miedo a que no las cumplan, el niño/a lo recibe como un mensaje
negativo que le dice “no te lo dejamos hacer porque no serás capaz”, entonces, el niño/a
no se siente competente ni seguro de sí mismo.
- En el contexto escolar, este perfil de alumnado se evalúa y compara con lo que le enseñan
que debe ser el “estudiante ideal”. El niño/a con TDAH, generalmente con bajo
rendimiento académico, compara su rendimiento con el de sus compañeros o amigos
encontrando a menudo muchas diferencias (“he necesitado toda la tarde para hacer este
trabajo, mientras mis amigos jugaban a fútbol”).
- Si no es tratado adecuadamente no sólo continuará teniendo dificultades para atender y
controlar sus impulsos, sino que, llegará a rechazarse a sí mismo, a la escuela, a los
compañeros o amigos y/o incluso a la familia, mostrándose desmotivado para superar
sus dificultades.
Autoestima y TDAH: Fundación Adana
Dinámicas autoestima
Técnica del espejo para mejorar la autoestima
Recopilatorio actividades para trabajar el autoconocimiento y la autoestima
YOGA Y MINDFULNESS
Las clases de yoga asocian el trabajo corporal
y mental y ofrecen equilibrio integral.
Tratándose de niños, la motivación es un
factor muy importante. Los niños deben
sentirse cómodos y relajados. Deben vestirse
con ropas holgadas, ligeras, confortables y que
les permitan hacer cualquier movimiento con
comodidad. Las clases deben llevarse a cabo
en un ambiente limpio, tranquilo, ventilado y
silencioso. Se pueden utilizar colchonetas o
alfombrillas apropiadas y los niños pueden
estar descalzos o con calcetines. El yoga puede
ser practicado a cualquier hora del día, pero el
mejor horario para su práctica es por la
mañana. Además, es recomendable que se
evite la ingestión de alimentos sólidos dos horas antes
de su práctica.
Las conductas agresivas y la hostilidad presentan una reducción importante en jóvenes que
participan de un programa de yoga (Frank, Bose y Schrobenhauser-Clonan, 2014), no solo como
resultado de la actividad física, dado que la misma por sí sola no resulta en una disminución de
la agresividad en adolescentes (Deshpande, Nagendra y Raghuram, 2008).
El Yoga en la Escuela. Escuela Witryh
Yogacuentos
PLANIFICADORES SEMANALES Y MENSUALES
El uso de planificadores ayudará al alumnado a organizar adecuadamente su tiempo y percibir
las posibles dificultades para seguirlo.
Plantillas planificadores
ECONOMÍA DE FICHAS
El objetivo de la técnica de Economía de Fichas consiste en fomentar, entrenar e instaurar una
serie de conductas deseables y positivas, como, por ejemplo: que haga los deberes en casa, que
se porte bien, que no se salte las normas o límites puestos en casa o en el aula, que termine una
tarea/actividad, que empiece una tarea, que coma, que obedezca, etc.
La técnica también sirve para fomentar la motivación y el interés hacia ciertas asignaturas y/o
actividades que NO resultan atractivas o motivantes para el niño, como las tareas escolares o las
responsabilidades dentro de casa (hacer la cama, ducharse y vestirse solo, ayudar a poner la
mesa...) y también para corregir interacciones conductuales desadaptativas entre iguales
(peleas, riñas, desobediencia, negativismo...).
La técnica consiste en entregar un estímulo (fichas, vales, puntos, estrellas, vales canjeables)
que actúa de reforzador simbólico, inmediatamente después de la conducta deseada o que
queremos reforzar. El estímulo (fichas, vales, puntos, estrellas) se cambia más tarde por un
refuerzo (premio previamente pactado).
La técnica permite trabajar diferentes conductas a la vez, pero necesita de elevada programación
por parte de los padres o los profesionales encargados de dirigir la intervención.
Plantillas economía de fichas
Tarjetas de recompensa
GAMIFICACIÓN
La gamificación o ludificación es una metodología que busca aumentar la motivación de los
participantes, a priori, en entornos que no son lúdicos y así alcanzar mejores resultados, ya sea
para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar
acciones concretas, entre otros muchos objetivos.
En el caso del alumnado con TDAH, la gamificación nos puede servir en la definición y alcance
de metas de una manera atractiva y que despierte su interés.
Se pueden usar principalmente dos técnicas (https://www.cursosfemxa.es/):
- La técnica mecánica es la forma de recompensar al participante en función de los
objetivos alcanzados. Por ejemplo:
- La técnica dinámica, por su parte, hace referencia a la motivación del propio usuario para
jugar y seguir adelante en la consecución de sus objetivos. Así:
Existen muchas aplicaciones TIC que nos pueden ayudar en este cometido, las más conocidas y
extendidas son ClassDojo (infantil y primaria) y Classcraft (ESO y en adelante):
Classdojo Classcraft
Otras propuestas:
20 herramientas de gamificación para clase que engancharán a tus alumnos (Educación 3.0)
OTROS RECURSOS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN TRASTORNOS DE CONDUCTA
Materiales para trabajar la atención Infantil y Primaria
Material para trabajar la asertividad
Cambiamos pensamientos negativos – EDITABLE
Material para trabajar la empatía Secundaria
Material para trabajar el autoconcepto
Todo sobre mí: autoconocimiento
Material para la comunicación positiva
Técnicas de estudio - EDITABLE
Material para trabajar la ironía
Emocionario
Fichas para trabajar las emociones
Diario de las emociones
Tabla relajación - EDITABLE
Tablero de las emociones
Sentir y pensar: todos los ciclos
Técnicas de relajación para niños - EDITABLE
Medallas motivación
Protocolo de observación en el aula para alumnos con TDAH - EDITABLE
Secuencias temporales para funciones ejecutivas
Memory por niveles
Tarjetas de comprensión lectora
Habilidades básicas parentales
Material para trabajar en tutoría
1.6. OTROS DOCUMENTOS Y WEBS DE INTERÉS
Estrategias para la mejora de la conducta y el rendimiento escolar del niño con TDAH en el aula
Controlar la impulsividad en niños
Orientaciones para familias - Hiperactividad
Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en
Niños y Adolescentes
Curso TDAH para profesionales - Barkley
Evaluación de competencias parentales
Programa para la atención educativa al alumnado con TDAH - Taller para el desarrollo de las
funciones ejecutivas.
Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno
por déficit de atención e hiperactividad
TDAH y Trastorno Negativista Desafiante
Orientaciones para familias – Comportamiento desafiante
Prevención de conductas desafiantes en el aula
https://www.fundacioncadah.org/web/
https://sites.google.com/a/educacion.navarra.es/creena-
conducta/trastornos-del-comportamiento/tda-h
https://twitter.com/psicologoteve
http://www.tdahytu.es/
http://www.professorstdah.com/es
http://mistdahfavoritas.blogspot.com.es/
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/index.htm
http://adaptacioncurriculartdah.blogspot.com.es/
http://www.feaadah.org/es/

Más contenido relacionado

Similar a Adaptaciones educativas para alumnado con trastornos de conducta

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...Fundación CADAH TDAH
 
Défice de Atenção
Défice de AtençãoDéfice de Atenção
Défice de AtençãoJorge Barbosa
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencionaleydalerma
 
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina  en el niñoDesarrollo, Aprendizaje y Disciplina  en el niño
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niñoMARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdfTDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdfseancornwall444
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdfTrastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdfseancornwall444
 
Sindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subirSindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subirannisb
 
Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdfDr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdfFundación CADAH TDAH
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadMarieta1308
 

Similar a Adaptaciones educativas para alumnado con trastornos de conducta (20)

Hiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordonHiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordon
 
Hiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordonHiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordon
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
 
Presentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividadPresentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividad
 
Défice de Atenção
Défice de AtençãoDéfice de Atenção
Défice de Atenção
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina  en el niñoDesarrollo, Aprendizaje y Disciplina  en el niño
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
 
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdfTDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdfTrastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
 
Trastorno
TrastornoTrastorno
Trastorno
 
Sindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subirSindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subir
 
Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdfDr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
 
TRASTORNO TDAH
TRASTORNO TDAH TRASTORNO TDAH
TRASTORNO TDAH
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
TDA/ H
TDA/ HTDA/ H
TDA/ H
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
 
3 Explicación TDAH
3 Explicación TDAH 3 Explicación TDAH
3 Explicación TDAH
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 

Último

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Adaptaciones educativas para alumnado con trastornos de conducta

  • 1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD RECURSOS Y ADAPTACIONES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN NEAE Y NEE
  • 2. MÓDULO 2. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS Y RECURSOS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNADO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA. Muchos niños/as presentan problemas de comportamiento en el hogar, en el aula, con sus iguales, con los adultos… Cuando el comportamiento de éstos no es adaptativo, es decir, se dan con una intención clara, continuada y persistente por parte del niño a no obedecer, cuando estos problemas de conducta se agravan, se intensifican y aparecen a diario es necesario valorar la aparición de un posible trastorno directamente relacionado con la conducta antinormativa. Los denominados problemas de conducta se están convirtiendo en una fuente de preocupación para las familias, la escuela y la sociedad en general. Aparecen cuando los niños –o adolescentes- tienen que cumplir ciertas normas y someterse a un cierto grado de disciplina (Díaz, Jordán, Vallejo y Comeche, 2006) que les suponga no conseguir una satisfacción inmediata. La presencia de este tipo de trastornos en nuestros niños y jóvenes puede tener como consecuencia severas implicaciones en su aprendizaje, éxito escolar y en la adecuada convivencia y relación social con los compañeros y profesores de sus centros educativos. Los problemas de atención, impulsividad e inquietud motora, son tres características incompatibles con el buen rendimiento escolar y con el comportamiento que se exige en el contexto escolar. La detección en la escuela de alumnado con posible Trastorno de la Conducta (TC) surge, generalmente, como consecuencia de conductas disruptivas en el centro escolar y, frecuentemente, la solicitud de intervención a los EOEP o a los Servicios de Orientación del centro se propone en los momentos y estados de conflicto que generan estas situaciones en la dinámica de aprendizaje y convivencia. Sin embargo, este tipo de actuaciones necesarias para que el centro escolar pueda desarrollar su labor educativa con todo el alumnado no incide en las variables que mantienen la alteración conductual. Las intervenciones en los problemas de conducta requieren de un trabajo coordinado y conjunto de todos los agentes implicados en el desarrollo psicosocial del niño/a. Para realizar con eficacia su intervención en los problemas de conducta, la escuela tiene que adoptar una estrategia de intervención que permita trabajar conjuntamente con otros estamentos y especialistas a la hora de abordar una problemática tan compleja, preocupante y retadora de la convivencia escolar. En este módulo vamos a abordar qué es y cómo podemos actuar con alumnado que presente Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y Trastorno Negativista Desafiante (TND), sus implicaciones educativas y diversas adaptaciones metodológicas que abarquen el buen hacer y la mejora del rendimiento escolar de estos niños/as.
  • 3. 1.1. ¿QUÉ ES EL TDAH? Se llama Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) a un trastorno del comportamiento que afecta a un gran número de niños/as en edad escolar y que se caracteriza por la presencia de uno o de los dos grupos de síntomas siguientes: - Dificultades para regular la atención. - Actividad motriz excesiva (hiperactividad) e impulsividad. Algunos niños/as sólo muestran déficit de atención, mientras que otros sólo hiperactividad e impulsividad (sin déficit de atención). Sin embargo, el grupo más numeroso de niños/as es el que presenta, conjuntamente, ambos grupos de síntomas. Dado que todos los niños, en su desarrollo normal, muestran, en alguna medida, desatención, inquietud motriz e impulsividad, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2000) recuerda que sólo podemos considerar que un niño tiene un trastorno específico denominado TDAH si se cumplen los siguientes requisitos: 1. Los síntomas de desatención y/o hiperactividad e impulsividad (por lo menos uno de ambos grupos) se manifiestan con una intensidad desproporcionada para lo que se esperaría del niño/a, si tenemos en cuenta su edad cronológica, edad mental y la educación que ha recibido. 2. Los síntomas deben presentarse en dos o más ambientes (por ejemplo, colegio y casa), aunque puedan darse con mayor intensidad en uno de ellos. No pueden deberse, únicamente, a una reacción puntual del niño/a a una situación específica. 3. Los síntomas observados provocan al niño/a dificultades en su adaptación escolar, social, personal o familiar. 4. Los síntomas parecen tener un carácter crónico, es decir, algunos de ellos ya se observaban en el niño/a antes de los 7 años. 5. Se ha realizado un diagnóstico diferencial específico para poder descartar que los síntomas evaluados no se deben a otro tipo de trastorno. TDAH en La Aventura del Saber
  • 4. Se estima que de un 3 % a un 5 % de los niños/as menores de 10 años padecen TDAH. Esto significa que es más probable que los profesores tengan de uno a tres niños hiperactivos en una misma clase. Este trastorno es más frecuente en los varones que en las niñas en una proporción de 10 a 1. Por cada 10 niños hiperactivos, encontramos una niña hiperactiva. EXPLICACIÓN NEUROPSICOLÓGICA El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo de inicio en la infancia temprana, originado por la interacción de una predisposición biológica con factores ambientales, por un déficit en la autorregulación cognitiva y que se manifiesta por la presencia de síntomas persistentes de inatención y de hiperactividad-impulsividad. El origen del TDAH Varios estudios han demostrado que hay varias regiones cerebrales afectadas en niños/as con TDAH. Barkley (1997) sugiere alteraciones en: - El córtex prefrontal, que interviene en la activación de conductas del individuo, la resistencia a la distracción y el desarrollo de la conciencia del tiempo. - El nucleus caudatus y el globus pallidus, que ayudan en la inhibición de respuestas automáticas facilitando la reflexión. - El vermis cerebeloso, asociada a la regulación de la motivación. Los estudios realizados indican que el TDAH produce problemas en los circuitos reguladores que comunican dos zonas cerebrales: córtex prefrontal y ganglios basales. Estas áreas se comunican a través de la dopamina y la noradrenalina. Al tener una liberación deficitaria de estos neurotransmisores y tener un alto nivel de recaptación de estas, se altera la neurotransmisión, afectando a la atención, el estado de alerta, la memoria de trabajo y el control ejecutivo.
  • 5. Isabel Orjales Villar (2011) presenta información que refleja varias hipótesis bioquímicas responsables de las alteraciones en el funcionamiento cerebral del TDAH: Hipótesis dopaminérgica (Castellanos, 1997) Hipótesis noradrenérgica (Roth y Elsworth, 1995) Plantea la posibilidad de que en las personas con TDAH exista: 1. Una actividad por debajo de lo normal en la región cortical (cingulado anterior), que da como resultado déficits cognitivos. 2. Una sobreactividad en la región subcortical (núcleo caudado), que provocaría la hiperactividad motriz. Plantea la posibilidad de que en las personas con TDAH exista: 1. Una actividad por debajo de lo normal en el córtex (prefrontal y dorsolateral), de lo que resultarían déficits de memoria. 2. Una sobreactividad en el sistema subcortical de la que resultaría la sobreactividad. Barkley (1997), basándose en los estudios neurológicos del TDAH, desarrolló un modelo de base neuropsicológica con el que trata de explicar el funcionamiento cognitivo de las personas con TDAH. Barkley enfoca el TDAH como un trastorno en el desarrollo de los procesos de inhibición del comportamiento (el autocontrol o respuesta adecuada ante diferentes estímulos). La manifestación del TDAH interfiere con las funciones ejecutivas del niño, es decir, las funciones cognitivas superiores que integran, dirigen y supervisan el resto de las funciones cognitivas del cerebro. Os dejamos algunos vídeos en los que Barkley habla sobre algunos aspectos del TDAH: TDAH como trastorno del neurodesarrollo TDAH y tempo cognitivo lento TDAH y la modificación del entorno El TDAH y el control de las emociones Dr. Russell Barkley - Essential Ideas for Parents COMPLETA (Doblada al español) El siguiente cuadro que se presenta a continuación, es un diagrama tomado de Barkley, 1997 donde se presenta el Diagrama del modelo híbrido de las funciones ejecutivas, adaptado para
  • 6. mostrar los numerosos déficits cognitivos que se plantean asociado con déficits de inhibición conductual en el TDAH: Déficit de Inhibición Conductual Déficit en la inhibición de las respuestas inmediatas. Perseveración de las respuestas en marcha. Pobre control de las interferencias. Pobre Memoria de Trabajo (No Verbal) Dificultad para mantener sucesos en la mente. Incapacidad para manipular o actuar sobre esos sucesos. Déficit en la memoria de trabajo retrospectiva o prosprectiva. Pobre conducta anticipatoria. Limitado autoconocimiento. Disminución del sentido del tiempo. Deficiente conducta no verbal dirigida por reglas. Retraso en la organización en el tiempo. Retraso en la internalización del habla (Memoria de Trabajo Verbal limitada) Capacidad limitada para la descripción y la reflexión. Pobre autocuestionarse / solución de problemas. Deficiente conducta dirigida por reglas (instrucción). Generación menos efectiva de reglas/meta-reglas. Deterioro en la comprensión lectora. Retraso en el razonamiento moral. Inmadurez en la autorregulación del afecto/motivación/alerta Limitada autorregulación de los afectos. Menor objetividad/toma de perspectiva social. Pobre autorregulación del estado de alerta al servicio de una acción dirigida a un objetivo. Proceso de Reconstrucción deteriorado Limitaciones en el análisis y síntesis de la conducta. Déficit en la capacidad para crear reglas. Menor creatividad y variabilidad comportamental dirigida a un objetivo. Uso menos frecuente de simulaciones comportamentales. Sintaxis inmadura de la conducta. Control motor / Fluidez y sintaxis reducida Déficit en la inhibición de respuestas irrelevantes para la tarea. Deterioro en la ejecución de respuestas dirigidas a un objetivo. Secuencias motrices complejas o nuevas limitadas. Disminución de la persistencia de conductas dirigidas a un objetivo. Insensibilidad al feedback de las respuestas. Falta de flexibilidad comportamental. Menor capacidad para volver a la tarea tras una interrupción. Pobre control de la conducta por información representada internamente.
  • 7. ¿CÓMO SE DEFINE EL TDAH EN EL DSM-5? DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales. Estos criterios de diagnóstico proporcionan un lenguaje común entre los distintos profesionales (psiquiatras, psicólogos clínicos e investigadores de las ciencias de la salud) que se dedica a la psicopatología, estableciendo claramente los criterios que los definen y ayudando a asegurar que el diagnóstico sea preciso y consistente. En general, el DSM es el sistema de clasificación de trastornos mentales con mayor aceptación, tanto para el diagnóstico clínico como para la investigación y la docencia, y es importante tener presente que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5 PARA EL TDAH A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2): 1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades. b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas. c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente. d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales. e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades. f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades. h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos. i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas. 2. Hiperactividad e Impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel
  • 8. de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento. b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado. c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” f. Con frecuencia habla excesivamente. g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno. i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros. Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años. C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos. D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones: - Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. - Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. - Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.
  • 9. También se debe especificar si: - Se encuentra en remisión parcial: cuando previamente se cumplían todos los criterios, pero no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral. - La gravedad actual: Leve, Moderado o Severo. El TDAH puede presentarse junto con otros trastornos psiquiátricos asociados. Estos trastornos son lo que llamamos trastornos comórbidos (presencia de dos o más condiciones nosológicas simultáneas). De hecho, se considera que la forma más rara es la de presentación aislada de los síntomas del TDAH. Hasta en el 87 % de los casos se asocia un diagnóstico comórbido y en el 67 % de éstos, hasta dos diagnósticos comórbidos. Criterios DSM-5 y comorbilidad Así pues, a medida que se van sucediendo avances científicos, se van hallando nexos comunes, tanto en las bases biológicas como en los mecanismos cerebrales implicados, tanto en el TDAH como en otros trastornos comórbidos asociados
  • 10. Phend, 2011 muestra la prevalencia de otros trastornos coexistentes en niños/as con TDAH, comparados con la población general: - Trastornos del Aprendizaje (46 % versus 5 %) - Trastornos de Conducta (27 % versus 2 %) - Ansiedad (18 % versus 2 %) - Depresión (14 % versus 1 %) - Trastornos del Lenguaje (12 % versus 3 %) - Trastornos del Espectro Autista (6 % versus 0.6 %) - Epilepsia (2.6 % versus 0.6 %) Otras investigaciones incluyen, en la comorbilidad del TDAH, el síndrome de Tourette, trastornos depresivos, trastornos obsesivos compulsivos (TOC), trastorno bipolar, discapacidad intelectual (CI < 70), abuso de sustancias, daño cerebral adquirido, trastornos del sueño, trastorno del desarrollo de la coordinación y disfunción familiar. PREDOMINANCIAS EN EL TDAH Como hemos comentado anteriormente, el TDAH no siempre se presenta del mismo modo, si no que puede haber algunas conductas más predominantes que otras. Para conseguir una atención adecuada en cada caso, es necesario detectarlas para poder generar las estrategias adecuadas de acuerdo con sus características individuales: PREDOMINANCIA DE DÉFICIT DE ATENCIÓN Los niños con TDAH predominantemente inatencional, suelen presentar dificultad para hacer una selección de la información relevante, les cuesta mantener la atención durante un tiempo prolongado, por lo que difícilmente terminan las tareas y se distraen con mucha facilidad. Isabel Orjales (1998) recoge las manifestaciones comportamentales de desatención más frecuentes: ¿Cómo se manifiesta el déficit de atención en el colegio? - No termina las tareas que empieza. - Comete muchos errores. - No se centra en los juegos. - Muchas veces parece no escuchar cuando se le habla directamente. - Tiene dificultades para organizarse. - Evita las tareas que requieren esfuerzo. - Muy a menudo pierde cosas que necesita (ej. Juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o ropa). - Se distrae con cualquier cosa. - Es muy descuidado en las actividades. - Tienen más problemas de conducta cuando la información es repetida que cuando es novedosa.
  • 11. PREDOMINANCIA DE HIPERACTIVIDAD Cuando el TDAH es predominantemente hiperactivo, se puede manifestar por un movimiento excesivo y/o una excesiva actividad verbal incluso en situaciones en las que el comportamiento esperado es completamente contrario, sobrepasando los límites normales para su edad y su nivel madurativo. Cuando la conducta hiperactiva es muy exagerada puede resultar incompatible con el aprendizaje escolar y muy deteriorante de las relaciones con el entorno (el profesor, los compañeros de clase, la familia y los amigos). Isabel Orjales (1998) presenta las conductas hiperactivas más frecuentes: ¿Cómo se manifiesta la Hiperactividad en el colegio? - Movimientos constantes de manos, pies. - Se levanta constantemente. - Corretea por todos los lados. - Le cuesta jugar a actividades tranquilas. - Está activado como si tuviera un motor. - Habla en exceso. PREDOMINANCIA DE IMPULSIVIDAD Los niños con TDAH predominantemente impulsivo pueden presentar dificultad para controlar su conducta e impulsos. La impulsividad afecta tanto en el terreno emocional como en el motriz, por lo que frecuentemente actúan sin evaluar las consecuencias de sus actos. Isabel Orjales (1998) presenta algunos de los síntomas que nos sirven para valorar la impulsividad comportamental del niño/a hiperactivo: ¿Cómo se manifiesta la impulsividad en el colegio? - Se precipita en responder antes de que se hayan completado las preguntas. - Tiene dificultades para guardar turno. - Suele interrumpir o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos).
  • 12. 1.2. TIPOS DE ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN EL AULA PARA ALUMNADO CON TDAH Los problemas que se presentan en el aprendizaje y el marcado fracaso escolar suelen ser el principal motivo de consulta en niños de esta edad. Aproximadamente el 30% de los niños con TDAH tiene problemas de aprendizaje y repite algún curso. Por ello, la labor del profesor/a es importante para reducir al mínimo las distracciones, ayudando a los niños a concentrarse y, por lo tanto, a aprender. Tenida en cuenta toda la información anteriormente mencionada sobre qué es y cómo afecta el TDAH en el rendimiento escolar del niño/a, se proponen una serie de ADAPTACIONES METODOLÓGICAS que ayuden a minimizar su impacto en las aulas y conseguir así el mejor rendimiento del alumno/a. Como anteriormente hemos mencionado, el papel del profesor/a en cuanto a su detección, información y tratamiento es fundamental. Del profesor depende que sea detectado a tiempo, la inminente derivación a los EOEP o Departamentos de Orientación en su caso y la importantísima colaboración con los servicios encargados del diagnóstico, la forma en la que los padres van a entender y aceptar las señales de alerta, la mejora del comportamiento del niño/a en el aula y el control de los efectos negativos que el comportamiento del niño/a pueda tener sobre los demás alumnos/as. Isabel Orjales (1998) propone una serie de Técnicas y Estrategias para facilitar la labor del profesor en el aula: 1. Para cada una de las conductas que se quiera cambiar en el alumno/a, se debe tratar de utilizar el mayor número de aproximaciones diferentes al problema: adaptando el entorno, premiando conductas, adaptando la exigencia de la tarea a sus posibilidades de atención y concentración modificándola o permitiéndole que la realice por partes, prestarle atención sólo en los momentos en los que esté concentrado… 2. Retirar la atención ante malas conductas cuando éstas se produzcan con mucha frecuencia y reforzando con atención las contrarias. 3. Plantea las normas de clase para todos, no solo para el niño/a hiperactivo/a. 4. Trata de evitar aquellas situaciones que sabes que el niño/a no puede controlar: evita las esperas en la cola… 5. Recuerda que no puedes cambiar todas sus conductas al mismo tiempo. Comienza por cambiar las menos difíciles de modificar.
  • 13. 6. Tan importante es adaptar las tareas a un niño/a como programar un sistema de registro para que éste compruebe de forma visible que mejora. 7. Modifica las condiciones ambientales del aula para favorecer la concentración en clase. a. El niño/a hiperactivo/a debe tener la oportunidad de trabajar solo en un pupitre aislado cuando necesite realizar tareas que requieran concentración. b. El pupitre debe estar cerca de la pizarra, en un lugar libre de distractores (por ejemplo, en primera fila) c. Colocar al niño/a cerca de nuestra mesa para llevar a cabo un mejor control, animándole cuando trabaja bien. d. Permitir al niño/a escuchar de pie o indicándole que realice algún desplazamiento por el aula, dándole un respiro a su necesidad de moverse. e. Pobre material escolar. Que el estuche no esté masificado de elementos ayudará a que se convierta en un elemento menos distractor. f. Cuando hay demasiadas cosas anotadas en la pizarra los alumnos con TDAH se pueden sentir confundidos creando una mayor distracción y problemas para mantener la concentración. Para evitar este problema, lo mejor es escribir en la pizarra sólo imprescindible e ir borrando las cosas que ya no tienen relación con el tema que se está tratando. g. En las tareas y lecciones que son poco atractivas para los niños se corre un mayor riesgo de distracción. Para evitar esto, se debe procurar que el entorno de aprendizaje sea estimulante. Se pueden intercalar preguntas sobre lo que se está tratando y premiar a aquellos que estén atentos y sepan responder. 8. La estructuración de la tarea en tiempos cortos para ayudar al niño/a a terminar las tareas. 9. Simplifica las instrucciones: Cuanto más sencillas y cortas sean las instrucciones y las tareas que se le den a los niños con TDAH más probabilidades hay de que completen lo que se les ha pedido y hagan una gestión efectiva del tiempo. 10. No entender bien las instrucciones puede ser una razón por la que los niños con TDAH se distraigan, al tener que hacer un esfuerzo más grande para enterarse de lo que hay que hacer. Una solución puede ser el facilitar las instrucciones tanto de forma verbal como por escrito, para que de esta forma puedan comprobarlas varias veces si es necesario, sin necesidad de tener que interrumpir la clase. Otra buena práctica puede ser segmentar las instrucciones en tareas más cortas y precisas para facilitar su comprensión. 11. Comenzar una nueva tarea puede representar un problema debido a que los niños con TDAH pueden tardar más en volver a centrar su atención en una nueva tarea. Puede ser útil en estos casos el ofrecer una motivación concreta para realizar la tarea, o que el profesor comience la tarea y solicitar que continúen ellos. 12. Aplicación de técnicas comportamentales aplicadas en el aula: a. Los premios, como forma de recompensar a sus alumnos/as (recompensas sociales) I. Privilegios de clase. II. Dedicar especial atención a un alumno/a.
  • 14. III. Otorgar puntos individuales. IV. Otorgar puntos de grupo. V. Organizar autorregistros de rendimiento. VI. Reconocimiento público. b. Explicar las consecuencias de una mala conducta: establecer límites claros sobre que comportamientos son inaceptables y explicar qué puede suceder si se cometen. Es importante que lo que se ha dicho que sucedería en el caso de que se comportase mal se lleve a cabo, para no perder credibilidad. c. Actuar con rapidez: dar respuestas o comentarios, tanto positivos como negativos, inmediatamente después de la conducta inadecuada es lo más efectivo. No dejar que el tiempo pase para explicarle que lo que ha hecho no es correcto, debe corregirse en el momento para que tenga mayor impacto. d. El tiempo fuera de refuerzo positivo: consiste en la retirada de atención o la retirada física del niño/a del lugar en donde está recibiendo el refuerzo (atención) para evitar que la conducta negativa se repita. e. La retirada de atención del profesor: ante conductas inadaptadas dentro del aula, el profesor puede ignorar al niño/a y prestar la atención sólo cuando su comportamiento cambie. f. El autorrefuerzo positivo colectivo para el control del comportamiento y la mejora del rendimiento escolar. g. La utilización de autoinstrucciones en el aula: se debe utilizar este procedimiento como marco de referencia en la enseñanza de todas las materias escolares. I. Digo lo que veo. II. Qué es lo que tengo que hacer. III. Cómo lo voy a hacer. IV. Tengo que estar muy atento. V. Ahora ya puedo hacerlo. VI. ¿Me ha salido bien? h. El “protagonista de la semana” para mejorar su autoestima. i. La “Técnica de la Tortuga” para favorecer la conducta impulsiva en el aula (M. Scheneider (1974) Diferentes estudios han determinado otras adaptaciones en nuestra metodología que pueden ayudar al niño/a con TDAH y que se exponen a continuación: a. Proporciona materiales de apoyo: Esto es realmente útil para apoyarles a la hora de realizar tareas y también para que puedan profundizar en lo que se ha estudiado. b. Listado de errores frecuentes: Entrégale al alumno con TDAH un folio donde por asignatura anotéis los errores que suele cometer, para que a la hora de hacer tareas, por ejemplo, pueda revisarlos y no los cometa de nuevo. c. Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y le facilitará el poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las tareas. d. Se predecible: La estructura y estabilidad son elementos muy importantes para los niños con TDAH, muchos de ellos no se adaptan bien al cambio. Por ello puedes explicar las cosas de forma muy segmentada, con pasos muy concretos, que dejen muy claro lo que se espera de ellos y las consecuencias por no realizarlo. e. Establece expectativas de aprendizaje: Explícales a los alumnos/as qué es lo que se espera que aprendan durante la clase. De esta forma estableces unas metas alcanzables y medibles desde un principio.
  • 15. f. Destaca los puntos clave: Cuando entregues tareas a los niños subraya o resalta las palabras más relevantes para facilitar que los niños con TDAH no pierdan el foco sobre lo que hay que hacer. Si estáis leyendo un enunciado en la clase, puedes hacer un ejercicio para identificar los elementos más importantes de la tarea. g. Utiliza materiales audiovisuales: El empleo de medios diferentes (vídeo, proyector, audio…) facilita que los alumnos en general, y especialmente los que tienen TDAH presten más atención. Puedes combinarlo con trabajos en grupo para incentivar el compañerismo. h. Control de la agenda: Este control debes realizarlo a diario, para asegurarte de que han apuntado todas las tareas, y también que han metido en su mochila todos los materiales necesarios para realizarlas. i. Facilita que corrijan sus propios errores: Explica en cada tarea cómo identificar y corregir los errores, y proporciona un tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo. Recuérdales elementos especialmente complicados o excepciones que deben tener en cuenta. j. No limites el tiempo de las pruebas escritas o exámenes: Establecer un tiempo limitado puede perjudicar notablemente a los niños con TDAH, debido a la presión del tiempo es posible que no lo puedan completar satisfactoriamente. Puede ser de gran ayuda que permitas que los niños con TDAH dispongan de más tiempo o puedes facilitarles otro formato de evaluación, a través del cual les resulte más sencillo demostrar su conocimiento. TDAH: Guía para docentes
  • 16. 1.3. ¿QUÉ ES EL TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (TND)? Como hemos visto en el punto anterior, uno de los trastornos comórbidos con el TDAH más comunes que se diagnostican a los niños/as es el Trastorno Negativista Desafiante. Una aclaración previa que debe tenerse en cuenta es que este trastorno se puede encontrar, según el manual que consultemos, bajo el nombre de: Trastorno Negativista Desafiante, Trastorno Oposicionista Desafiante o Trastorno Disocial Desafiantes y Oposicionista. En este apartado, trabajaremos con la denominación Trastorno Negativista Desafiante, a partir de ahora, TND citada en la DSM-5 (APA, 2014). DEFINICIÓN El Trastorno Negativista Desafiante es un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad, que persiste por lo menos durante 6 meses y se caracteriza por la frecuente aparición de, por lo menos, 4 de los siguientes comportamientos: - Accesos de cólera. - Discusiones con adultos. - Desafiar o negarse a cumplir las demandas o normas de los adultos. - Llevar a cabo actos que molestarían a otras personas. - Acusar a otros de sus propios errores. - Ser quisquilloso o sentirse fácilmente molestado. - Mostrarse iracundo y resentido. - Ser rencoroso o vengativo. Los comportamientos deben producir deterioro significativo de la actividad, social, académica o laboral. Como hemos visto en el punto anterior, el TND es uno de los trastornos comórbidos más frecuentes con el TDAH, pero tienen características diferenciales claras: TND TDAH - Ocurre en infancia/adolescencia temprana. - Obstinado, negativista, provocador. - Enfados explosivos, pataletas, riñas frecuentes con adultos. - Discute y desafía activamente normas e intenta incumplirlas. - Mantiene este comportamiento, aunque sea en su propio perjuicio. - Molesta intencionadamente a los demás. - Culpa a los demás de sus errores, muy sensible a comentarios y críticas de los otros. - Muy resentido y vengativo. - El niño/a no obedece normas porque se despista o está demasiado hiperactivo para escuchar o terminar ninguna tarea. - No es rencoroso/a ni vengativo/a.
  • 17. Trastorno negativista desafiante y TDAH CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-5 El DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5), publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), enumera los criterios para diagnosticar el TND. Los criterios del DSM-5 comprenden síntomas emocionales y del comportamiento que duran seis meses como mínimo: - Estado de ánimo irritable y airado: o Pierde los estribos a menudo y con facilidad. o Se irrita o enoja con otras personas con frecuencia. o Se enoja o resiente con frecuencia. - Conducta argumentativa y desafiante: o A menudo, discute con los adultos o con las personas con autoridad. o A menudo, desobedece de forma activa o se niega a cumplir con los pedidos o con las reglas de los adultos. o Molesta o altera a las personas de manera intencional con frecuencia. o Con frecuencia, culpa a otras personas por sus errores o mal comportamiento - Resentimiento: o Suele ser rencoroso o vengativo. o Ha demostrado un comportamiento rencoroso o vengativo dos veces en los últimos seis meses, como mínimo. El TND puede variar en gravedad: - Leve. Los síntomas se presentan en un solo entorno, por ejemplo, solo en el hogar, en la escuela, en el trabajo o con los pares. - Moderado. Algunos síntomas se dan en al menos dos entornos. - Grave. Algunos síntomas se presentan en tres o más entornos.
  • 18. En algunos niños/as, es posible que los síntomas primero se evidencien solo en el hogar pero, con el tiempo, se extiendan hacia otros entornos, como en la escuela y con los amigos. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES. La APA (2014) establece tres factores de riesgo para dicho trastorno: temperamental, ambiental y genético/fisiológico. El factor temperamental está relacionado con la incapacidad de los individuos para regular sus emociones. Los factores ambientales provienen, principalmente, de las prácticas parentales. El trato al que es sometido al niño/a es una causa importante en este trastorno. En cuanto a los factores genéticos/fisiológicos se aprecia un número de marcadores neurobiológicos comunes. Por otro lado, los factores protectores son los encargados de disminuir la influencia de los factores de riesgo. Según la clasificación de Pedreira (2004) citado en Arnal et al. (2011), los factores protectores se dividen en cuatro grupos: - Individuales: en los que la autoestima, el cociente intelectual y la gestión de los problemas contrarrestan la acción de los factores de riesgo. - Un soporte familiar adecuado: en el cual se dé una supervisión coherente y prolongada en el tiempo. - Un entorno social enriquecedor: que favorezca las relaciones y con actividades saludables. - Una buena accesibilidad a los servicios asistenciales: que permitan el diagnóstico y el tratamiento. Francisco J. Monje: Trastorno negativista desafiante
  • 19. 1.4. TIPOS DE ADAPTACIONES METODOLÓGICAS PARA UN ALUMNO CON TND La atención a la diversidad en el aula supone la adopción de un conjunto de decisiones y de medidas encaminadas a ofrecer una respuesta educativa adaptada a las características y necesidades de todo el alumnado que constituye el grupo-clase. En este apartado se muestra una selección de acciones concretas que se pueden implementar en el aula para favorecer la modificación de conducta, las cuales se pueden encontrar en IMSERSO (1999) y Campos (2008) 1. Economía de fichas: esta práctica consiste en cambiar el refuerzo y los premios por fichas. En un primer momento, las acciones se ven recompensadas mediante fichas que, finalmente, se intercambiarán por los refuerzos deseados. Esta práctica tiene a favorecer el autocontrol ya que no recibe el premio de manera inmediata. 2. Contratos Conductuales: mediante estos contratos el alumno/a conocerá cuáles serán las recompensas asociadas a la adquisición de la conducta propuesta. Los acuerdos entre ambas partes deben quedar registrados por escrito. El contrato debe incluir: descripción de la conducta que se marca como objetivo, criterios que determinan su consecución de la conducta, tiempo máximo de duración del contrato, los reforzadores que se conseguirán a medio y largo plazo, método de evaluación de la conducta y consecuencias por incumplimiento. 3. Autoinstrucciones: esta técnica intenta que el alumno/a encuentre la solución al problema a través de una reflexión en la que se habla de sí mismo. Enseña al alumno/a a reflexionar de manera que pasará de un control externo de su conducta a un control interno (autocontrol). 4. Técnicas de relajación: consiste en la relajación de los músculos con ejercicios de tensado y posterior relajación. Es importante que esta técnica vaya acompañada de un ambiente agradable y de refuerzo positivo. 5. Técnicas de autocontrol: son técnicas que inicia el profesor y termina realizando el propio alumno/a otorgándole la oportunidad de aumentar la responsabilidad en el cambio de su conducta. Van acompañados de auto-registros de su propia conducta, una autoevaluación donde se compara su conducta con una externa y auto-reforzamiento que permite al alumno/a premiarse por sus avances. 6. Razonamiento comprensivo: se basa en el diálogo reflexivo entre alumno/a y docente para esclarecer un hecho o comportamiento. Es importante mantener un tono de voz dialogante y buscar la privacidad y el momento adecuado para que el alumno/a esté tranquilo.
  • 20. Otras actuaciones que se pueden llevar a cabo dentro del aula vienen de la mano de Francisco José González del Solar (2019) en su web: https://www.psicositio.com/ proponiendo estrategias de actuación dentro del aula tales como: 1. Explorar y descubrir cómo el niño/a percibe las reglas y las figuras de autoridad. 2. Estimular la confianza del niño/a a través del contacto visual y la escucha activa. 3. Reconocer y premiar las conductas esperadas. Ignorar los comportamientos no deseados. 4. Ayudar al niño/a a restaurar su autoestima. 5. Siempre es más efectivo premiar los comportamientos esperables, que castigar aquellos que no deseamos. La aplicación inmediata de la recompensa es fundamental. 6. Establecer y escribir cuáles son las conductas aceptables y cuáles las inaceptables, para evitar arbitrariedad. 7. Ayudar al niño/a a identificar los sentimientos que le producen unas conductas y otras. 8. Identificar los desencadenantes de los sentimientos de enojo del niño/a.
  • 21. Indagando sobre más adaptaciones metodológicas que podemos adoptar en nuestras aulas con alumnos/as con problemas de conducta encontramos la obra: “Respuesta educativa al alumnado con trastornos de conducta” (2006) donde se determinan medidas para mejorar el estilo docente, la estructura organizativa, la metodología que se utilice… Por ello, mencionan que el profesor en ciertos momentos actuará con los alumnos/as de forma individual, en pequeños grupos y en otros con el grupo-clase procurando: - Mostrar una actitud positiva, concisa y contundente, de acuerdo con los principios que se quieren en el alumnado. - No juzgar de antemano ni evitar proceder con resentimiento. Debe convencer verbalmente, evitando el enfrentamiento en situaciones agresivas. - Potenciar las interacciones entre alumno y profesor-alumno, creando un clima de seguridad y confianza. - Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo, donde los objetivos que se persiguen beneficien a todo el grupo y faciliten: el pensamiento divergente; las relaciones de los alumnos, haciéndolas positivas; la comunicación y sus estrategias, el descenso de la ansiedad y la mejora de la autoestima. - Evitar el reforzamiento de conductas desadaptadas. - Elaborar protocolos de actuación en situaciones de crisis, en coordinación con el EOEP o del Departamento de Orientación, según corresponda. - Tener en cuenta que las dificultades que tiene el alumnado con problemas o trastornos de conducta cuando se enfrenta a la tarea va a disminuir si: o Se evita el exceso de información, seleccionando estímulos relevantes. o Se planifica y clarifica la estructura de la tarea, presentando claves significativas para su ejecución. o Se gradúa la dificultad y los tiempos de ejecución, evitando que el niño/a abandone, ya que se frustra con facilidad. o Se controlan los elementos potencialmente distractores. - Establecer una organización flexible y dinámica del aula que favorezca las conductas prosociales y la comunicación.
  • 22. - Por último y no menos importante, el INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) propone para el profesorado estrategias a tener en cuenta en su quehacer diario con este tipo de alumnado: - No entre en su juego ni en argumentaciones. - Si es posible, retire la atención, retiremos el estímulo que supone nuestra atención y la del grupo. Hemos de marcar que la conducta es indeseable, pero lo podemos hacer privadamente para romper el esquema que mantiene la conducta. Otra opción es el tiempo fuera (time out). - No emplee comunicación agresiva: maneje su tono de voz, su posición, sus movimientos, etc. Trate de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo o agarrando. Si usted no sube el tono, es más difícil que la otra persona lo haga. Puede ser contundente sin sonar agresivo/a. - No ofrezca confrontación o presione, estamos en el momento de desactivar, no de “echar más leña al fuego”. Controlemos nuestra conducta, por difícil que esto parezca, para evitar la escalada de confrontación. - Entienda la importancia de la activación momentánea, tanto para usted como para el alumno/a. “Enfriarnos” es fundamental para actuar con mesura. Si conseguimos controlar la conducta de quien desafía, hemos de guardar un tiempo de prudencia. Aún mantiene un arousal alto, puede volver a saltar en cualquier momento. A su vez, tras un altercado, nosotros estamos también altamente activados. Cuidado con nuestra conducta con terceras personas. - No castigue en el momento. - Seleccione un castigo que sea parte de la solución y no agrave más el problema, no trate de humillar. Por definición, un castigo es aquello que disminuye la probabilidad de repetir la conducta penada. Diseñe un castigo que no incluya refuerzos ocultos (recuerde la atención social), que no genere odio o aversión y que incluya resarcimiento a las víctimas si las hubiere, entendiendo que, en ocasiones, la persona castigada es a la vez víctima. - Deje siempre una puerta abierta, no “acorrale” al emisor de la conducta. Dejemos siempre una oportunidad para solucionar la situación, para resarcir el daño, para pedir perdón, en definitiva, para mejorar y no empeorar la situación.
  • 23. 1.5. RECURSOS PRÁCTICOS PARA ALUMNADO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA. De acuerdo con las adaptaciones metodológicas desarrolladas, os proponemos una selección de recursos que os pueden ayudar a su puesta en práctica. En cada uno os encontraréis una propuesta para su desarrollo según el código descrito, aunque todos los recursos se pueden modificar y adaptar a cada etapa y a su puesta en práctica tanto individual como grupal. Código de clasificación de recursos: Por etapa Individual / grupal Adecuado para alumnos de Ed. Infantil (0-5 años) Adecuado para su desarrollo en grupo (inclusivo). Adecuado para alumnos de Ed. Primaria (6-12 años) Adecuado para su desarrollo individual o grupo pequeño. Adecuado para alumnos de Ed. Secundaria y Postobligatoria (12 años en adelante) Para el TDAH, los diagnósticos se suelen realizar a partir de los 6 años cuando el niño/a entra en el sistema educativo reglado, por lo que, en este caso, para la etapa de Ed. Infantil se proponen actividades para trabajar con el alumno los diferentes grados de atención adaptados a sus necesidades. En el caso del TND, se trata de un trastorno conductual que requiere de una mayor atención individualizada, algunos de los recursos aquí planteados conllevan conocer y dominar técnicas de modificación de conducta, por lo que se tendrán que realizar por personal especialista.
  • 24. RECURSOS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN Siendo la atención un concepto complejo y difícil de abordar, desde el punto de vista teórico podemos comenzar con estas palabras de William James: “Atención significa dejar ciertas cosas para poder tratar otras de manera efectiva”. Junto con la memoria, motivación y comunicación, la atención es una de las bases fundamentales del aprendizaje, que para el alumnado con TDAH influye directamente en el rendimiento académico de los alumnos, incluso, podemos observar diariamente cómo ciertos alumnos/as que no mantienen una atención mínima pueden incluso actuar de forma disruptiva durante el desarrollo de las sesiones. Una deficiente capacidad de atención puede interferir en el propio aprendizaje, e incluso, revertir en un rendimiento académico inferior a las posibilidades reales del alumno. Por tanto, con la finalidad de orientar y facilitar el proceso de ayuda y refuerzo que podemos desarrollar en nuestras aulas, os ofrecemos algunas pautas y actividades que nos permitirán trabajar y potenciar la capacidad de atención de nuestro alumnado. MANDALAS La palabra mándala o mandala proviene del sánscrito, y significa Círculo Sagrado. En la RAE, se define como un dibujo complejo, que suele ser circular y que representa las fuerzas reguladoras del universo, sirviendo en la meditación como apoyo. Existe una variedad infinita de mandalas, desde figuras sencillas hasta más complejas con forma de loto o de rueda. Dibujados en un folio, pintados o tejidos en tela, incluso constituyendo el plano de algunos edificios. Mandalas emocionales Mandalas de letras
  • 25. Zentangle Art ( https://zentangle.com/ ) Mandalas temáticos ( https://mandalasparacolorear.eu/ ) Las mandalas se empezaron a utilizar en el ámbito educativo para mejorar la atención y la relajación, aunque también promueve la regulación emocional, fomenta la creatividad y mejora la psicomotricidad fina. Para trabajar con mandalas en el aula podemos hacerlo de formas diferentes: Observar un mandala, en un lugar tranquilo, durante tres o cinco minutos. Esta práctica es como un ejercicio de meditación, utilizando como apoyo el mandala, que nos llevará a un estado de relajación y calma interior. Colorear un mandala. Para ello, podemos buscar en la red o en algún libro de mandalas y elegir aquel que más pueda atraer o interesar al alumnado. Una vez seleccionado, comenzaran a colorearlo, prestando atención a lo que van haciendo. Crear su propio mandala. En este caso, primero hacen el diseño del mandala y luego, lo colorean. Esta práctica es la más aconsejable para el trabajo personal. Una vez dibujado y coloreado, habrá que descubrir que se está expresando a través de la observación. También podemos crear nuestras propias mandalas con la herramienta TIC: https://colormandala.com/
  • 26. ASOCIACIÓN VISUAL Es una tarea que consiste en sustituir, asociar o relacionar con flechas, unos símbolos con otros. Es una actividad muy mecánica, que exige sobre todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir una instrucción dada. La relación que puede haber entre los dibujos o los símbolos puede ser variada: Parejas lógicas BÚSQUEDA DE DIFERENCIAS Analizar dos dibujos supuestamente iguales exige al alumno/a una capacidad de atención, análisis y observación. Esta actividad se puede plantear a partir de los 4-5 años. Para su desarrollo se sugieren las siguientes pautas: - Visión general de la ilustración. - Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e inmediatamente comparar la misma porción o parte con la otra ilustración. - Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un orden establecido. Por ejemplo, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo. - Señalar con una marca cada diferencia o ausencia que se encuentre. - Hacer un recuento final para asegurarse de que se han encontrado todas las diferencias. Diferencias entre conjuntos, formas, tamaños y colores
  • 27. IDENTIFICACIÓN DE INTRUSOS. Son actividades en las que el alumnado debe reconocer entre un conjunto de figuras cuál es la que no debería estar y decir el porqué. La sutileza del intruso va a configurar el nivel de dificultad de la actividad. Actividades de intrusos También se pueden utilizar la búsqueda de intrusos en láminas, al más puro estilo ¿Dónde está Wally? Otra opción: Señalar las figuras iguales
  • 28. LABERINTOS Con el uso de laberintos se trabajan diferentes aspectos fundamentales para la adquisición de posteriores competencias: psicomotricidad fina, grafomotricidad, atención sostenida, percepción visual, memoria visual, etc. Es una actividad clásica de atención en la que se debe discriminar cuál es el camino a seguir sin ningún "tropiezo". Además de ser una actividad lúdica y divertida para nuestros alumnos. Estas actividades suponen, a su vez, un esfuerzo de orientación espacial por parte del alumno, de resituación constante en las coordenadas arriba-abajo y derecha- izquierda. Los laberintos pueden ser atractivos y con formas divertidas para nuestros alumnos. Laberintos infantiles para imprimir Generador de laberintos online
  • 29. SEGUIMIENTO VISUAL Este ejercicio consiste en seguir la dirección de las líneas que se encuentran "entrelazadas" unas con otras y que conducen desde un punto a otro. En los casos de dificultad es aconsejable el apoyo del seguimiento de la dirección con el dedo o con el lápiz y, una vez identificada la "ruta" correcta, trazar con rotulador el camino de la trayectoria localizada. Con estos ejercicios de seguir líneas podemos trabajar relaciones de todo tipo, semánticas, fonéticas, etc. ATENCIÓN AUDITIVA Esta actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al alumnado a escuchar atentamente una audición o lectura breve que realiza otra persona (profesor/a, padres ...) siguiendo instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una determinada palabra, grupo de palabras relacionadas, instrumentos diversos, sonidos concretos, etc. y señalarlos o registrarlos. Al finalizar la lectura se hace un recuento y se comparan los aciertos con una nueva audición. Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva Vídeos de discriminación auditiva Ejercicios de atención auditiva
  • 30. LOCALIZACIÓN RÁPIDA DE DATOS Son ejercicios para todas las edades en los que prima la velocidad de búsqueda de datos de entre un contexto que ofrece ya cierta dificultad para entresacar determinada información. A través de textos muy usuales como son: la programación de televisión, anuncios de periódicos, información meteorológica, etc. Estos ejercicios son fácilmente aplicables a cualquier documento o texto que se quiera utilizar en el aula. A su vez, nos permite la gamificación, intentando bajar el tiempo de búsqueda empleado. Busca en la siguiente tabla el día con mayor humedad relativa: Ejercicios localización rápida de datos
  • 31. RECURSOS PARA TRABAJAR LA IMPULSIVIDAD La finalidad del desarrollo de estrategias para el control de la impulsividad es lograr la toma de conciencia de los propios procesos cognitivos, para aprender a controlarlos, de manera que puedan reconducirlos y optimizarlos. - Comprende las características del niño con TDAH y comprende las causas de la impulsividad. No se trata de ser tolerantes con estas acciones, pero sí de ayudarlos a autorregular su conducta. - Define las normas claras y repítelas con frecuencia, es importante que conozcan y que tengan presentes las consecuencias de sus conductas. - Favorece su reflexión. Puedes hacerlo dándole instrucciones de no responder o actuar al momento, sino con un tiempo para la reflexión. - Enséñale estrategias de autorregulación de la conducta: las autoinstrucciones para controlar los impulsos, escribir lo que va hacer, planear, etc… - Refuerza sus logros. De este modo ayudamos al desarrollo de estrategias para controlar los impulsos. - Enséñale técnicas de relajación y técnicas para controlar los impulsos como la técnica del semáforo o la tortuga. - Cuida su autoestima, en lugar de decir eres dile estas. Por ejemplo, en lugar de decirle “eres muy nervioso”, dile, “estás muy nervioso”. De este modo, criticamos la conducta y no al niño. - Mantén la calma y no generes más activación. - Habla con él sobre las conductas inadecuadas y sobre la importancia de controlar la propia conducta y no dejarnos guiar por los impulsos. - Realiza una mayor supervisión de su conducta y manera de actuar. Otras técnicas que podemos utilizar son: TÉCNICA DEL SEMÁFORO TÉCNICA DE LA TORTUGA Mural para técnica de la tortuga para Ed. Infantil y Primaria TÉCNICA DEL VOLCÁN
  • 32. RECURSOS PARA TRABAJAR EL AUTOCONTROL Y LA AUTOESTIMA Técnicas de neuroimagen demuestran que los niños con trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH), presentan un retraso en la maduración de algunas regiones del cerebro, zonas relacionadas con la atención y el autocontrol, que podrían ser el origen de este trastorno, según ha explicado la doctora Katya Rubiá, profesora en Neurociencias Cognitivas en el Instituto de Psiquiatría de Londres (Reino Unido). Las investigaciones llevadas a cabo por su grupo investigador lo demuestran, explica en una entrevista Europa Press: “Nadie sabe por qué se produce el TDAH, lo que sí se ha demostrado, a través de técnicas de imagen, es que hay zonas más afectadas que otras, concretamente en las conexiones entre el lóbulo frontal y los ganglios basales, estas regiones (redesfrontosguiadas), son importantes para la atención, el autocontrol, y la motivación” Técnicas de autocontrol: recopilatorio EOE de Jaén. Ejercicios de relajación para niños Satir (1980) demostró que el valor que los niños se asignan a sí mismos depende en gran medida del valor que le otorgan los miembros cercanos de la familia y el entorno. Hay estudios que demuestran que los niños con TDAH se valoran a sí mismos más negativamente, con más problemas, más impopulares y menos felices que los niños de su misma edad. Más del 50% de niños con TDAH presentan problemas emocionales como: sentimientos depresivos, sentimientos de desconfianza, inseguridad o baja autoestima. Ello puede deberse a diferentes motivos, entre otros: - Los niños con TDAH son más difíciles de educar y, por ello, suelen recibir con más frecuencia información negativa sobre su comportamiento. A menudo, se les dice “no grites”, “compórtate” “¡vuélvelo a hacer!” “¿Por qué has de ser tú siempre el que lo haces mal?”, “¿Por qué nunca haces los deberes?” “Siempre te estoy repitiendo las cosas, ¿es que no me puedes hacer caso a la primera?”. - Estos niños crecen sometidos a un mayor número de fracasos y errores. Se esfuerzan para hacer bien las cosas, para agradar a los demás, pero los resultados no siempre son positivos y cometen más errores que los demás incluso si se esfuerzan más. - A raíz de este esfuerzo sin éxito se sienten indefensos “no sé qué puedo hacer, haga lo que haga fracaso”.
  • 33. - A menudo se le presentan tareas o actividades que le exigen una atención o autocontrol al que no están capacitados para afrontar, aumentando así su sensación de frustración o fracaso. - Un niño/a que no se ve capaz de controlar lo que hace, lo que dice o lo que siente, debido a sus dificultades en el autocontrol, es un niño/a que no se siente competente en sus habilidades sociales y tiene problemas en sus relaciones con los demás (amigos/as, compañeros/as de clase, hermanos/as,…). . Desearía tener más amigos, no tener que pelearse, asistir a más fiestas de cumpleaños, etc. - Tras fracasar en algunas tareas, las personas adultas, poco a poco, dejan de ofrecerle responsabilidades por miedo a que no las cumplan, el niño/a lo recibe como un mensaje negativo que le dice “no te lo dejamos hacer porque no serás capaz”, entonces, el niño/a no se siente competente ni seguro de sí mismo. - En el contexto escolar, este perfil de alumnado se evalúa y compara con lo que le enseñan que debe ser el “estudiante ideal”. El niño/a con TDAH, generalmente con bajo rendimiento académico, compara su rendimiento con el de sus compañeros o amigos encontrando a menudo muchas diferencias (“he necesitado toda la tarde para hacer este trabajo, mientras mis amigos jugaban a fútbol”). - Si no es tratado adecuadamente no sólo continuará teniendo dificultades para atender y controlar sus impulsos, sino que, llegará a rechazarse a sí mismo, a la escuela, a los compañeros o amigos y/o incluso a la familia, mostrándose desmotivado para superar sus dificultades. Autoestima y TDAH: Fundación Adana Dinámicas autoestima Técnica del espejo para mejorar la autoestima Recopilatorio actividades para trabajar el autoconocimiento y la autoestima
  • 34. YOGA Y MINDFULNESS Las clases de yoga asocian el trabajo corporal y mental y ofrecen equilibrio integral. Tratándose de niños, la motivación es un factor muy importante. Los niños deben sentirse cómodos y relajados. Deben vestirse con ropas holgadas, ligeras, confortables y que les permitan hacer cualquier movimiento con comodidad. Las clases deben llevarse a cabo en un ambiente limpio, tranquilo, ventilado y silencioso. Se pueden utilizar colchonetas o alfombrillas apropiadas y los niños pueden estar descalzos o con calcetines. El yoga puede ser practicado a cualquier hora del día, pero el mejor horario para su práctica es por la mañana. Además, es recomendable que se evite la ingestión de alimentos sólidos dos horas antes de su práctica. Las conductas agresivas y la hostilidad presentan una reducción importante en jóvenes que participan de un programa de yoga (Frank, Bose y Schrobenhauser-Clonan, 2014), no solo como resultado de la actividad física, dado que la misma por sí sola no resulta en una disminución de la agresividad en adolescentes (Deshpande, Nagendra y Raghuram, 2008). El Yoga en la Escuela. Escuela Witryh Yogacuentos PLANIFICADORES SEMANALES Y MENSUALES El uso de planificadores ayudará al alumnado a organizar adecuadamente su tiempo y percibir las posibles dificultades para seguirlo. Plantillas planificadores
  • 35. ECONOMÍA DE FICHAS El objetivo de la técnica de Economía de Fichas consiste en fomentar, entrenar e instaurar una serie de conductas deseables y positivas, como, por ejemplo: que haga los deberes en casa, que se porte bien, que no se salte las normas o límites puestos en casa o en el aula, que termine una tarea/actividad, que empiece una tarea, que coma, que obedezca, etc. La técnica también sirve para fomentar la motivación y el interés hacia ciertas asignaturas y/o actividades que NO resultan atractivas o motivantes para el niño, como las tareas escolares o las responsabilidades dentro de casa (hacer la cama, ducharse y vestirse solo, ayudar a poner la mesa...) y también para corregir interacciones conductuales desadaptativas entre iguales (peleas, riñas, desobediencia, negativismo...). La técnica consiste en entregar un estímulo (fichas, vales, puntos, estrellas, vales canjeables) que actúa de reforzador simbólico, inmediatamente después de la conducta deseada o que queremos reforzar. El estímulo (fichas, vales, puntos, estrellas) se cambia más tarde por un refuerzo (premio previamente pactado). La técnica permite trabajar diferentes conductas a la vez, pero necesita de elevada programación por parte de los padres o los profesionales encargados de dirigir la intervención. Plantillas economía de fichas Tarjetas de recompensa
  • 36. GAMIFICACIÓN La gamificación o ludificación es una metodología que busca aumentar la motivación de los participantes, a priori, en entornos que no son lúdicos y así alcanzar mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos. En el caso del alumnado con TDAH, la gamificación nos puede servir en la definición y alcance de metas de una manera atractiva y que despierte su interés. Se pueden usar principalmente dos técnicas (https://www.cursosfemxa.es/): - La técnica mecánica es la forma de recompensar al participante en función de los objetivos alcanzados. Por ejemplo: - La técnica dinámica, por su parte, hace referencia a la motivación del propio usuario para jugar y seguir adelante en la consecución de sus objetivos. Así:
  • 37. Existen muchas aplicaciones TIC que nos pueden ayudar en este cometido, las más conocidas y extendidas son ClassDojo (infantil y primaria) y Classcraft (ESO y en adelante): Classdojo Classcraft Otras propuestas: 20 herramientas de gamificación para clase que engancharán a tus alumnos (Educación 3.0)
  • 38. OTROS RECURSOS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN TRASTORNOS DE CONDUCTA Materiales para trabajar la atención Infantil y Primaria Material para trabajar la asertividad Cambiamos pensamientos negativos – EDITABLE Material para trabajar la empatía Secundaria Material para trabajar el autoconcepto Todo sobre mí: autoconocimiento Material para la comunicación positiva Técnicas de estudio - EDITABLE Material para trabajar la ironía Emocionario Fichas para trabajar las emociones Diario de las emociones Tabla relajación - EDITABLE Tablero de las emociones Sentir y pensar: todos los ciclos Técnicas de relajación para niños - EDITABLE Medallas motivación Protocolo de observación en el aula para alumnos con TDAH - EDITABLE Secuencias temporales para funciones ejecutivas Memory por niveles Tarjetas de comprensión lectora Habilidades básicas parentales Material para trabajar en tutoría
  • 39. 1.6. OTROS DOCUMENTOS Y WEBS DE INTERÉS Estrategias para la mejora de la conducta y el rendimiento escolar del niño con TDAH en el aula Controlar la impulsividad en niños Orientaciones para familias - Hiperactividad Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes Curso TDAH para profesionales - Barkley Evaluación de competencias parentales Programa para la atención educativa al alumnado con TDAH - Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas. Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH y Trastorno Negativista Desafiante Orientaciones para familias – Comportamiento desafiante Prevención de conductas desafiantes en el aula https://www.fundacioncadah.org/web/ https://sites.google.com/a/educacion.navarra.es/creena- conducta/trastornos-del-comportamiento/tda-h https://twitter.com/psicologoteve http://www.tdahytu.es/ http://www.professorstdah.com/es http://mistdahfavoritas.blogspot.com.es/ http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/index.htm http://adaptacioncurriculartdah.blogspot.com.es/ http://www.feaadah.org/es/