SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
TRABAJO FINAL

                 NOMBRE: ROMERO DOURIET LIDIA PAOLA

               MATERIAS: TEORIA EDUCATIVA, DESARROLLO
                INFANTIL Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
              ESPECIFICAS, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS.

                                GRUPO: 302 LIE

   NOMBRE DEL TEMA: TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON
                            HIPERACTIVIDAD (TDAH).

1.- INTRODUCCIÓN

Durante una observación inicial en la primaria rural, se tuvo la oportunidad de
estar de ser un apoyo dentro de la institución, y con esto darnos cuenta de
algunas problemáticas que se presentan relacionadas con las Necesidades
Educativas Específicas (NEE) en las aulas.

Nos percatamos que ahí muchos niños en edad escolar, que presenta un mal
comportamiento y exceso de energía, esto provoco que indagáramosacerca del
tema, y surgió con los maestros el tema de los niños con Trastorno de Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH). Los maestros catalogan a los niños con
mucha facilidad, por su conducta poco paciente hacia la clase, o ya sea mucha
movilidad de él mismo dentro del aula. Estos son “síntomas” suficientemente
lógicos para suponer de ellos que estos niños tenían este trastorno.También se
encontraron niños diagnosticados clínicamente con el trastorno TDAH, los
cuales estaban en programas de integración dentro del plantel y con un
seguimiento médico total.

Dentro del trabajo que ahora se presenta, se encontrara la información
necesaria para identificar con eficacia el TDAH en niños escolares. Se presenta
la descripción del trastorno, sus posibles y más probables causas, sus
antecedentes y el desarrollo durante cada año de la infancia y sus
características específicas para su detección temprana.
2.- DESCRIPCIÓN DE LA NEE

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de
origen neurobiológico cuyos síntomas comienzan en la infancia y que se
caracteriza por la presencia de un exceso de actividad motriz, impulsividad y
defecto de atención.

La causa del TDAH es desconocida. Por una parte existe una predisposición
genética. Se estima que los casos heredados oscilan entre el 55-92% de todos
los sujetos con TDAH y generalmente por vía paterna. Se ha postulado como
manera      de   transmisión   un    gen   mayor   dominante/codominante.    Muy
recientemente se ha encontrado en una pequeña proporción de estos sujetos
una repetición expandida de tripletes en el gen DAT del transportador de la
dopamina y en el gen DRD4 del receptor para la dopamina, aunque estos
resultados están pendientes de replicación.

De otra parte la mayoría de los modelos teóricos se basan en el “déficit en el
control inhibitorio” según el modelo propuesto por Barkley. Este fallo en la
inhibición conductual, el primer acto autorregulatorio, incide negativamente en
cuatro funciones neuropsicológicas ejecutivas: a) memoria de trabajo; b)
regulación de la motivación y del afecto; c) internalización del lenguaje; y d)
procesos de análisis y síntesis.

Las bases neurobiológicas se explicarían así por una disfunción madurativa de
“Sistema directivo (Ejecutivo)” que se sustenta en una amplia red funcional
compuesta principalmente por estructuras pre-frontales, límbicas y tálamo-
estriadas cerebrales. Los estudios de flujo sanguíneo con xenón radiactivo, los
estudios de metabolismo cerebral con PET y resonancia magnética funcional
muestran una hipoperfusión e hipometabolismo en estructuras neo estriadas y
frontales, más marcada en el hemisferio derecho. Se han sugerido anomalías
en los neurotransmisores en estas áreas y fundamentalmente se habla de un
déficit dopaminérgico, lo que explica la eficacia terapéutica de los fármacos
agonistas    dopaminérgicos.        Actualmente,   se   están   estudiando   otros
neurotransmisores y neuromoduladores como la serotonina.
Finalmente,   sobre      esta    predisposición    genética    pueden   actuar   como
desencadenantes diversos factores adquiridos prenatales (último trimestre de
gestación), perinatales (prematuridad y/o bajo peso) y post-natales. Y, desde
luego, parece evidente que el entorno familiar-social puede influir en que un
niño con cierta predisposición genética desarrolle o no los rasgos del síndrome
patológico.

Las manifestaciones del TDAH están presentes, en mayor o menor grado, con
mayor frecuencia en los niños durante sus primeros años de vida. En
general, en el transcurso de los años y con la ayuda de pautas educativas
correctas, los niños van adquiriendo la capacidad de autocontrol propia de
cada etapa evolutiva. En los niños con TDAH no sucede lo mismo. En ellos
persisten los patrones          de   conducta     propios     de   edades   inferiores.
Establecer la frontera entre una conducta normal y patológica no siempre es
fácil. El grado y la repercusión de la hiperactividad, la impulsividad y el
déficit de atención condiciona que se considere o no que un niño padece el
trastorno. Para el diagnóstico de TDAH, además, es necesario que la conducta
esté presente en dos o más ámbitos de la vida del niño (por ejemplo en
casa y en la escuela).

Existen evidencias científicas de que el TDAH es un trastorno del
funcionamiento cerebral. Hoy disponemos de la información necesaria para
realizar un diagnóstico y tratamiento que puede mejorar mucho la vida de las
personas que padecen TDAH y de las de su entorno. El estrés que genera en
padres y educadores si éstos no                 reciben un apoyo        e instrucción
específica, puede conllevar problemas importantes. Si no se diagnostica y se
trata, las repercusiones a largo plazo pueden ser muy negativas. El fracaso
escolar, las conductas de riesgo, la inestabilidad laboral y familiar son muy
comunes entre las personas con TDAH no tratado.

El TDAH afecta entre un 5 y un 10 % de la población. Este dato indica que
probablemente en todas las aulas escolares hay, al menos, un niño con
TDAH. Los estudios epidemiológicos de distintos países dan porcentajes de
prevalencia similares.
Afecta en mayor grado al sexo masculino, aunque cabe destacar que en el
sexo femenino muchas veces los síntomas pasan más desapercibidos y, por
tanto, se diagnostica más tarde o nunca. Siempre se había considerado el
TDAH como un trastorno que afectaba únicamente a la edad infantil. Hoy se
conoce que al menos en un 50 % de los casos, los síntomas persisten en la
edad adulta.

Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención,
hiperactividad e impulsividad:

•     Dificultad para resistir a la distracción.

•     Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.

•     Dificultad para atender selectivamente.

•     Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.

•     Actividad motora excesiva o inapropiada.

•     Dificultad para acabar tareas ya empezadas.

•     Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.

•     Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).

•     Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se
reprimen.

•     Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de
hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los
deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren.

•     Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En
los juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos
veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de
que se formulen.
3.- IDENTIFICACION DE LA ETAPA (EDAD) EN LA QUE SE ENCUENTRA
                              LA NEE EN EL NIÑO

Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño

De acuerdo con Gómez (1995) de los 0 a los 2 años, los indicadores son:
problemas en el ritmo del sueño, periodos cortos de sueño y despertar
sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los
estímulos auditivos.

De los 2 a los 3 años inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora
excesiva escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos
accidentes.

De 4 a 5 años problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en
el seguimiento de normas.

De 6 a 7 años según la valoración de los profesores, se muestra inquieto, e
impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente. Con frecuencia esta
distraído. No parece escuchar cuando se le habla, no sabe jugar solo y las
relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y discusiones. Es
característico el juego de estos niños.

Por un lado, no saben jugar solos y además tienden a apartarse con los
juguetes que son más novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se
cansan y los dejan destrozados. Cuando juegan solos no admiten perder, no
son capaces de seguir las reglas del juego. Esto hace que sean rechazados
por sus compañeros.

De 7 a 12 a esta edad el niño con trastorno del déficit de atención con
predominio en hiperactividad pasa a ocupar el primer plano de la clase. Su
problema lo hace que no sepa mantener la disciplina en clase y además tiene
más problemas de aprendizaje que sus compañeros.

Para los profesores es un maleducado y un holgazán (Goméz, 1995) Goméz
(1995) menciona que estos niños piensan que los padres tienen la culpa de su
comportamiento, por lo que tensa y dificulta la relación entre el colegio y la
familia, padres de familia y profesores, manifestando su desacuerdo y pasando
culpas unos con otros. Esto a su vez incrementa la conducta hiperactiva en el
niño. La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan, por las
diferentes actitudes que manifiesta ante el grupo.

En otras ocasiones se invierten los papeles y pasan a desempeñar el papel de
líder en la clase ya que sus actitudes son vistas como hazañas. A esta edad,
debido a su impulsividad, también se caracterizan por cometer pequeños
hurtos.

Todo esto genera el niño sentimientos, estados y sensaciones de inseguridad,
fracaso e insatisfacción. La evolución del trastorno no se caracteriza por seguir
una línea uniforme ni especifica. La coexistencia de conductas desafiantes,
agresividad, negativismo e hiperactividad durante la infancia, conlleva una
evolución muy desfavorable, pues los problemas iníciales suelen agravarse en
la adolescencia y terminar en delincuencia (Gómez, 1995).
4.- SUSTENTO TEORICO

Hace un siglo G. Still (TheLancet, 1902) describió 43 pacientes (niños) que se
caracterizaban por ser frecuentemente “agresivos, desafiantes y resistentes a
la disciplina, excesivamente emocionales y con inhibición volitiva“. Asimismo,
quedó impresionado por las dificultades que estos niños tenían para mantener
la atención. Still creyó que estos niños presentaban un importante “déficit en el
control moral de su conducta“, que era prácticamente crónico en la mayoría de
los casos.

En 1914, A.Tredgoldargumentó que el TDAH podría ser causado por una
disfunción    cerebral secundaria a un tipo de encefalitis en la cual quedaba
afectada el área del comportamiento.

En los años 50 y 60, tras observarse algunos signos de afectación neurológica
(hipotonía, torpeza motora…), y después de una larga historia de discusiones
sobre la posible existencia de una lesión cerebral tan mínima que no podía
objetivarse, el cuadro clínico pasó a denominarse “Daño cerebral mínimo“.
Posteriormente, se cambió por un término menos organicista y más
funcionalista como el de “Disfunción cerebral mínima” lo que curiosamente
inducía a una confusión neurológica máxima.

Lauferr   y   Denhoff   (1957)    hablaron   por   primera   vez    de síndrome
hipercinético. En la década de los 60, cobra mayor relevancia el concepto de
“Síndrome del niño hipercinético“ que hace hincapié en la excesiva actividad
motora del trastorno.Por entonces, también aparece por primera vez el
trastorno en las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas (DSM-II, 1968) en las
que en un simple párrafo se describe “la reacción hiperquinética de la infancia”
resaltándose su carácter benigno (habitualmente tendente a desaparecer en la
adolescencia).

Durante la década de los 70 comienza a destacar el déficit de atención,
reconociendo ya el DSM-III (1980) una subdivisión del trastorno en “Déficit de
atención con o sin hiperactividad“.

Sin embargo, en la versión DSM-III-R (1987) sólo se estipulan criterios
diagnósticos para el “Déficit de atención con hiperactividad”      y el déficit de
atención sin hiperactividad no se reconoce como entidad clínica, quedando
relegado a una categoría mínimamente definida (“Déficit de atención
indiferenciado”).

En el momento actual el DSM-IV sólo utiliza la denominación “Trastorno por
déficit de atención e hiperactividad” (TDAH) y con relación a la predominancia
de síntomas distingue tres subtipos de trastorno:

-    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo predominio
hiperactivo-impulsivo (en el que predomina la dificultad de autocontrol).

- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo predominio déficit de
atención (en el que predomina la dificultad de atención).

-   Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo combinado (que
presenta síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad).

Además de la clasificación americana de trastornos psiquiátricos (DSM), existe
una clasificación mundial (CIE; OMS), cuya última edición (CIE-10) utiliza el
término de “Trastornos hipercinéticos” para referirse a estos trastornos.
5.- 3 O 4 POSIBLES SOLUCIONES

1. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
   Programas para la modificación       de conducta dirigidos a padres y
   maestros. El entrenamiento puede ser ofrecido a cada familia o en
   grupos. En líneas generales puede resumirse que los objetivos de este
   tipo de tratamiento consisten en desangustiar y desculpabilizar a los
   padres.
2. TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
   Este tratamiento debe llevarse a cabo en los contextos naturales en los
   que deben ejecutarse los comportamientos deseados. De acuerdo con el
   actual movimiento de integración de los NEE, los profesores de las aulas
   regulares deben tener información suficiente para desarrollar, un trabajo
   educativo efectivo con los estudiantes con TDAH.
3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
   La premisa fundamental es que la medicación nunca debe ser la forma
   exclusiva del tratamiento: la respuesta positiva al tratamiento con
   psicoestimulantes actúa facilitando la intervención psicosocial.
1. Estimulantes (metilfenidato, dextroanfetamina y pemolina) entre otros.
2. Fármacos antidepresivos.
3. Otras sustancias.
6.- CONCLUSIONES

Al observarse los resultados de un estudio realizado con los niños que acuden
al centro de salud mental infantil de Molina de Segura en Murcia durante los
meses de Julio a Septiembre de 2005 con diagnóstico de sospecha de TDHA.
Sólo uno de cada 3 niños “sospechosos” fueron finalmente diagnosticados de
Hiperactividad.

Los psicopedagogos, que parecen ser quienes más fácilmente realizan este
diagnóstico, sólo acertaron en un 33% de los pacientes. Los Servicios de
Neuropediatría coinciden más frecuentemente con los psiquiatras del CSM
(60% de los casos). En el resto de pacientes, los psiquiatras encontraron
cuadros clínicos distintos al TDAH, desde algunos mucho más graves (psicosis
infantiles, retrasos mentales), hasta los mucho más benévolos “trastornos del
aprendizaje”.

El problema principal que se detectó durante la investigación y observaciones
en lasprácticas con los niños diagnosticados en la institución es que existe un
sobre diagnóstico tanto clínico como social del TDAH. En la mayoría de los
casos las historias clínicas no son detalladas y no se cuenta con un diagnóstico
diferencial en otras entidades clínicas u otro diagnóstico de algún otro
especialista. Esto provoca un diagnóstico erróneo lo que puede producir un
tratamiento farmacológico innecesario.

Socialmente hablando la sobre dosis de información incorrecta o más bien la
falta de toda la información necesaria y profesional, ha provocado que se
etiqueten a los niños con TDAH, cuando realmente estos presentandificultades
de concentración o simplemente se aburren con las muchas veces insufribles
clases escolares, con síntomas de hiperactividad o un poco demasiado
inquietos, ya diagnosticados por un docente, un orientador o los mismos
padres.

Esta problemática tiene un impacto muy marcado, ya que como LIEs podemos
adaptar programas específicos para dar a conocer este tema dentro de la
institución, tanto como a docentes, como para los padres de familia y así
sensibilizar a todos para el mejor tratamiento a estos niños con y sin TDAH.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalIvone Ali
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Wilmer68
 
Fichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualFichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualNadia Ramirez
 
Modelo Desarrollista
Modelo Desarrollista Modelo Desarrollista
Modelo Desarrollista andrea028
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosClara Contreras
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
 
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasKuatas Colmed
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoangelicazara
 
Métodos empleados en la orientación educativa
Métodos empleados en la orientación educativaMétodos empleados en la orientación educativa
Métodos empleados en la orientación educativaTresaReyes
 
Tesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolarTesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolardiosafenix001
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaRuth
 

La actualidad más candente (20)

Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
 
Fichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualFichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductual
 
Modelo Desarrollista
Modelo Desarrollista Modelo Desarrollista
Modelo Desarrollista
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
 
Fundamentos Pedagógicos, Educación, Saberes
Fundamentos Pedagógicos, Educación, SaberesFundamentos Pedagógicos, Educación, Saberes
Fundamentos Pedagógicos, Educación, Saberes
 
Métodos empleados en la orientación educativa
Métodos empleados en la orientación educativaMétodos empleados en la orientación educativa
Métodos empleados en la orientación educativa
 
Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.
 
TEST DE DOMINÓS
 TEST DE DOMINÓS  TEST DE DOMINÓS
TEST DE DOMINÓS
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
Tesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolarTesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolar
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculia
 
Kuder
KuderKuder
Kuder
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Pruebas de ensayo
Pruebas de ensayoPruebas de ensayo
Pruebas de ensayo
 
LA DESERCION ESCOLAR EN LA TECNICA 88.
LA DESERCION ESCOLAR EN LA TECNICA 88.LA DESERCION ESCOLAR EN LA TECNICA 88.
LA DESERCION ESCOLAR EN LA TECNICA 88.
 

Similar a Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)

HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad gaviotapia
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Wendy Vargaas
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Wendy Vargaas
 
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdfTDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdfseancornwall444
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdfTrastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdfseancornwall444
 
Eduardo aguilar maestras
Eduardo aguilar   maestrasEduardo aguilar   maestras
Eduardo aguilar maestrasEduardo Aguilar
 
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infanciaAspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infanciaFundación CADAH TDAH
 
Deficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionDeficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionLuzdolores
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad gaviotapia
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad aZelorius
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDADJulio Cesar Silverio
 

Similar a Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah) (20)

HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
 
Tdah presetacion
Tdah presetacionTdah presetacion
Tdah presetacion
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
 
TDHA
TDHATDHA
TDHA
 
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdfTDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdfTrastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
 
Eduardo aguilar maestras
Eduardo aguilar   maestrasEduardo aguilar   maestras
Eduardo aguilar maestras
 
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infanciaAspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infancia
 
Deficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionDeficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion Integracion
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad a
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdf
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdfATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdf
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDA1.pdf
 
Trastorno
TrastornoTrastorno
Trastorno
 
Lect prac 1
Lect prac 1Lect prac 1
Lect prac 1
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
 

Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)

  • 1. TRABAJO FINAL NOMBRE: ROMERO DOURIET LIDIA PAOLA MATERIAS: TEORIA EDUCATIVA, DESARROLLO INFANTIL Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS. GRUPO: 302 LIE NOMBRE DEL TEMA: TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD (TDAH). 1.- INTRODUCCIÓN Durante una observación inicial en la primaria rural, se tuvo la oportunidad de estar de ser un apoyo dentro de la institución, y con esto darnos cuenta de algunas problemáticas que se presentan relacionadas con las Necesidades Educativas Específicas (NEE) en las aulas. Nos percatamos que ahí muchos niños en edad escolar, que presenta un mal comportamiento y exceso de energía, esto provoco que indagáramosacerca del tema, y surgió con los maestros el tema de los niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Los maestros catalogan a los niños con mucha facilidad, por su conducta poco paciente hacia la clase, o ya sea mucha movilidad de él mismo dentro del aula. Estos son “síntomas” suficientemente lógicos para suponer de ellos que estos niños tenían este trastorno.También se encontraron niños diagnosticados clínicamente con el trastorno TDAH, los cuales estaban en programas de integración dentro del plantel y con un seguimiento médico total. Dentro del trabajo que ahora se presenta, se encontrara la información necesaria para identificar con eficacia el TDAH en niños escolares. Se presenta la descripción del trastorno, sus posibles y más probables causas, sus antecedentes y el desarrollo durante cada año de la infancia y sus características específicas para su detección temprana.
  • 2. 2.- DESCRIPCIÓN DE LA NEE El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico cuyos síntomas comienzan en la infancia y que se caracteriza por la presencia de un exceso de actividad motriz, impulsividad y defecto de atención. La causa del TDAH es desconocida. Por una parte existe una predisposición genética. Se estima que los casos heredados oscilan entre el 55-92% de todos los sujetos con TDAH y generalmente por vía paterna. Se ha postulado como manera de transmisión un gen mayor dominante/codominante. Muy recientemente se ha encontrado en una pequeña proporción de estos sujetos una repetición expandida de tripletes en el gen DAT del transportador de la dopamina y en el gen DRD4 del receptor para la dopamina, aunque estos resultados están pendientes de replicación. De otra parte la mayoría de los modelos teóricos se basan en el “déficit en el control inhibitorio” según el modelo propuesto por Barkley. Este fallo en la inhibición conductual, el primer acto autorregulatorio, incide negativamente en cuatro funciones neuropsicológicas ejecutivas: a) memoria de trabajo; b) regulación de la motivación y del afecto; c) internalización del lenguaje; y d) procesos de análisis y síntesis. Las bases neurobiológicas se explicarían así por una disfunción madurativa de “Sistema directivo (Ejecutivo)” que se sustenta en una amplia red funcional compuesta principalmente por estructuras pre-frontales, límbicas y tálamo- estriadas cerebrales. Los estudios de flujo sanguíneo con xenón radiactivo, los estudios de metabolismo cerebral con PET y resonancia magnética funcional muestran una hipoperfusión e hipometabolismo en estructuras neo estriadas y frontales, más marcada en el hemisferio derecho. Se han sugerido anomalías en los neurotransmisores en estas áreas y fundamentalmente se habla de un déficit dopaminérgico, lo que explica la eficacia terapéutica de los fármacos agonistas dopaminérgicos. Actualmente, se están estudiando otros neurotransmisores y neuromoduladores como la serotonina.
  • 3. Finalmente, sobre esta predisposición genética pueden actuar como desencadenantes diversos factores adquiridos prenatales (último trimestre de gestación), perinatales (prematuridad y/o bajo peso) y post-natales. Y, desde luego, parece evidente que el entorno familiar-social puede influir en que un niño con cierta predisposición genética desarrolle o no los rasgos del síndrome patológico. Las manifestaciones del TDAH están presentes, en mayor o menor grado, con mayor frecuencia en los niños durante sus primeros años de vida. En general, en el transcurso de los años y con la ayuda de pautas educativas correctas, los niños van adquiriendo la capacidad de autocontrol propia de cada etapa evolutiva. En los niños con TDAH no sucede lo mismo. En ellos persisten los patrones de conducta propios de edades inferiores. Establecer la frontera entre una conducta normal y patológica no siempre es fácil. El grado y la repercusión de la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención condiciona que se considere o no que un niño padece el trastorno. Para el diagnóstico de TDAH, además, es necesario que la conducta esté presente en dos o más ámbitos de la vida del niño (por ejemplo en casa y en la escuela). Existen evidencias científicas de que el TDAH es un trastorno del funcionamiento cerebral. Hoy disponemos de la información necesaria para realizar un diagnóstico y tratamiento que puede mejorar mucho la vida de las personas que padecen TDAH y de las de su entorno. El estrés que genera en padres y educadores si éstos no reciben un apoyo e instrucción específica, puede conllevar problemas importantes. Si no se diagnostica y se trata, las repercusiones a largo plazo pueden ser muy negativas. El fracaso escolar, las conductas de riesgo, la inestabilidad laboral y familiar son muy comunes entre las personas con TDAH no tratado. El TDAH afecta entre un 5 y un 10 % de la población. Este dato indica que probablemente en todas las aulas escolares hay, al menos, un niño con TDAH. Los estudios epidemiológicos de distintos países dan porcentajes de prevalencia similares.
  • 4. Afecta en mayor grado al sexo masculino, aunque cabe destacar que en el sexo femenino muchas veces los síntomas pasan más desapercibidos y, por tanto, se diagnostica más tarde o nunca. Siempre se había considerado el TDAH como un trastorno que afectaba únicamente a la edad infantil. Hoy se conoce que al menos en un 50 % de los casos, los síntomas persisten en la edad adulta. Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad: • Dificultad para resistir a la distracción. • Dificultad para mantener la atención en una tarea larga. • Dificultad para atender selectivamente. • Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada. • Actividad motora excesiva o inapropiada. • Dificultad para acabar tareas ya empezadas. • Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla. • Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo). • Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen. • Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren. • Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.
  • 5. 3.- IDENTIFICACION DE LA ETAPA (EDAD) EN LA QUE SE ENCUENTRA LA NEE EN EL NIÑO Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño De acuerdo con Gómez (1995) de los 0 a los 2 años, los indicadores son: problemas en el ritmo del sueño, periodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos. De los 2 a los 3 años inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes. De 4 a 5 años problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. De 6 a 7 años según la valoración de los profesores, se muestra inquieto, e impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente. Con frecuencia esta distraído. No parece escuchar cuando se le habla, no sabe jugar solo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y discusiones. Es característico el juego de estos niños. Por un lado, no saben jugar solos y además tienden a apartarse con los juguetes que son más novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados. Cuando juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las reglas del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros. De 7 a 12 a esta edad el niño con trastorno del déficit de atención con predominio en hiperactividad pasa a ocupar el primer plano de la clase. Su problema lo hace que no sepa mantener la disciplina en clase y además tiene más problemas de aprendizaje que sus compañeros. Para los profesores es un maleducado y un holgazán (Goméz, 1995) Goméz (1995) menciona que estos niños piensan que los padres tienen la culpa de su comportamiento, por lo que tensa y dificulta la relación entre el colegio y la familia, padres de familia y profesores, manifestando su desacuerdo y pasando
  • 6. culpas unos con otros. Esto a su vez incrementa la conducta hiperactiva en el niño. La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan, por las diferentes actitudes que manifiesta ante el grupo. En otras ocasiones se invierten los papeles y pasan a desempeñar el papel de líder en la clase ya que sus actitudes son vistas como hazañas. A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan por cometer pequeños hurtos. Todo esto genera el niño sentimientos, estados y sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción. La evolución del trastorno no se caracteriza por seguir una línea uniforme ni especifica. La coexistencia de conductas desafiantes, agresividad, negativismo e hiperactividad durante la infancia, conlleva una evolución muy desfavorable, pues los problemas iníciales suelen agravarse en la adolescencia y terminar en delincuencia (Gómez, 1995).
  • 7. 4.- SUSTENTO TEORICO Hace un siglo G. Still (TheLancet, 1902) describió 43 pacientes (niños) que se caracterizaban por ser frecuentemente “agresivos, desafiantes y resistentes a la disciplina, excesivamente emocionales y con inhibición volitiva“. Asimismo, quedó impresionado por las dificultades que estos niños tenían para mantener la atención. Still creyó que estos niños presentaban un importante “déficit en el control moral de su conducta“, que era prácticamente crónico en la mayoría de los casos. En 1914, A.Tredgoldargumentó que el TDAH podría ser causado por una disfunción cerebral secundaria a un tipo de encefalitis en la cual quedaba afectada el área del comportamiento. En los años 50 y 60, tras observarse algunos signos de afectación neurológica (hipotonía, torpeza motora…), y después de una larga historia de discusiones sobre la posible existencia de una lesión cerebral tan mínima que no podía objetivarse, el cuadro clínico pasó a denominarse “Daño cerebral mínimo“. Posteriormente, se cambió por un término menos organicista y más funcionalista como el de “Disfunción cerebral mínima” lo que curiosamente inducía a una confusión neurológica máxima. Lauferr y Denhoff (1957) hablaron por primera vez de síndrome hipercinético. En la década de los 60, cobra mayor relevancia el concepto de “Síndrome del niño hipercinético“ que hace hincapié en la excesiva actividad motora del trastorno.Por entonces, también aparece por primera vez el trastorno en las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas (DSM-II, 1968) en las que en un simple párrafo se describe “la reacción hiperquinética de la infancia” resaltándose su carácter benigno (habitualmente tendente a desaparecer en la adolescencia). Durante la década de los 70 comienza a destacar el déficit de atención, reconociendo ya el DSM-III (1980) una subdivisión del trastorno en “Déficit de atención con o sin hiperactividad“. Sin embargo, en la versión DSM-III-R (1987) sólo se estipulan criterios diagnósticos para el “Déficit de atención con hiperactividad” y el déficit de
  • 8. atención sin hiperactividad no se reconoce como entidad clínica, quedando relegado a una categoría mínimamente definida (“Déficit de atención indiferenciado”). En el momento actual el DSM-IV sólo utiliza la denominación “Trastorno por déficit de atención e hiperactividad” (TDAH) y con relación a la predominancia de síntomas distingue tres subtipos de trastorno: - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo predominio hiperactivo-impulsivo (en el que predomina la dificultad de autocontrol). - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo predominio déficit de atención (en el que predomina la dificultad de atención). - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo combinado (que presenta síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad). Además de la clasificación americana de trastornos psiquiátricos (DSM), existe una clasificación mundial (CIE; OMS), cuya última edición (CIE-10) utiliza el término de “Trastornos hipercinéticos” para referirse a estos trastornos.
  • 9. 5.- 3 O 4 POSIBLES SOLUCIONES 1. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Programas para la modificación de conducta dirigidos a padres y maestros. El entrenamiento puede ser ofrecido a cada familia o en grupos. En líneas generales puede resumirse que los objetivos de este tipo de tratamiento consisten en desangustiar y desculpabilizar a los padres. 2. TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO Este tratamiento debe llevarse a cabo en los contextos naturales en los que deben ejecutarse los comportamientos deseados. De acuerdo con el actual movimiento de integración de los NEE, los profesores de las aulas regulares deben tener información suficiente para desarrollar, un trabajo educativo efectivo con los estudiantes con TDAH. 3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO La premisa fundamental es que la medicación nunca debe ser la forma exclusiva del tratamiento: la respuesta positiva al tratamiento con psicoestimulantes actúa facilitando la intervención psicosocial. 1. Estimulantes (metilfenidato, dextroanfetamina y pemolina) entre otros. 2. Fármacos antidepresivos. 3. Otras sustancias.
  • 10. 6.- CONCLUSIONES Al observarse los resultados de un estudio realizado con los niños que acuden al centro de salud mental infantil de Molina de Segura en Murcia durante los meses de Julio a Septiembre de 2005 con diagnóstico de sospecha de TDHA. Sólo uno de cada 3 niños “sospechosos” fueron finalmente diagnosticados de Hiperactividad. Los psicopedagogos, que parecen ser quienes más fácilmente realizan este diagnóstico, sólo acertaron en un 33% de los pacientes. Los Servicios de Neuropediatría coinciden más frecuentemente con los psiquiatras del CSM (60% de los casos). En el resto de pacientes, los psiquiatras encontraron cuadros clínicos distintos al TDAH, desde algunos mucho más graves (psicosis infantiles, retrasos mentales), hasta los mucho más benévolos “trastornos del aprendizaje”. El problema principal que se detectó durante la investigación y observaciones en lasprácticas con los niños diagnosticados en la institución es que existe un sobre diagnóstico tanto clínico como social del TDAH. En la mayoría de los casos las historias clínicas no son detalladas y no se cuenta con un diagnóstico diferencial en otras entidades clínicas u otro diagnóstico de algún otro especialista. Esto provoca un diagnóstico erróneo lo que puede producir un tratamiento farmacológico innecesario. Socialmente hablando la sobre dosis de información incorrecta o más bien la falta de toda la información necesaria y profesional, ha provocado que se etiqueten a los niños con TDAH, cuando realmente estos presentandificultades de concentración o simplemente se aburren con las muchas veces insufribles clases escolares, con síntomas de hiperactividad o un poco demasiado inquietos, ya diagnosticados por un docente, un orientador o los mismos padres. Esta problemática tiene un impacto muy marcado, ya que como LIEs podemos adaptar programas específicos para dar a conocer este tema dentro de la institución, tanto como a docentes, como para los padres de familia y así sensibilizar a todos para el mejor tratamiento a estos niños con y sin TDAH.