SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
BIOLOGIA COMÚN
BC-16

FUNCIONES VITALES V:
CARDIOVASCULAR
1.

SISTEMA CIRCULATORIO: Cardiovascular y linfático

El sistema circulatorio (sistema cardiovascular y linfático) provee un mecanismo muy eficiente
de transporte, que permite a todas nuestras células tener acceso a los compuestos que se
requieren para sostener la vida, así como proveer un eficiente mecanismo de eliminación de
desechos metabólicos.
El sistema cardiovascular consta de tres componentes interrelacionados: sangre, vasos
sanguíneos y corazón. El sistema linfático consta de dos componentes: linfa y vasos
linfáticos. Esta guía se revisara la sangre, los vasos sanguíneos y el sistema linfático.

SANGRE: FUNCIÓN Y COMPOSICIÓN
La sangre extraída es colocada
La sangre extraída es colocada
en un tubo de ensayo y centrifugada.
en un tubo de ensayo y centrifugada.
Fracción plasmática

Componentes

Porcentaje

Funciones

Sales
Sodio, potasio, calcio,
magnesio, cloro,
bicarbonato

Agua

Solvente

Equilibrio osmótico,
amortiguación del pH,
regulación del potencial
de membrana

Transportados por
la sangre:
Nutrientes
(p. ej., glucosa, vitaminas)
Productos metabólicos
de desecho
Gases respiratorios
(O2 y CO2)
Hormonas
Calor

Proteínas plasmáticas
Albúmina
Fibrinógeno
Inmunoglobulinas
Equilibrio osmótico,
amortiguación del pH,
coagulación, respuestas
inmunológicas

Fracción celular (Hematocrito)
(hematocrito)
Eritrocitos
(glóbulos rojos)

Leucocitos
(glóbulos blancos)

Plaquetas

Componentes
Monocito
Basófilo
Número por
Mm3 de sangre

Funciones

Eosinófilo

5 – 6 millones
Transporte de
oxígeno y dióxido
de carbono

Neutrófilo

Linfocito

5.000 – 10.000

Destrucción de células extrañas, producción de anticuerpos;
intervienen en las respuestas alérgicas

250.000–400.000
Coagulación
sanguínea

Figura 1. Composición de la sangre.

La sangre, el único tejido conectivo líquido en el cuerpo humano y desempeña tres funciones
generales:
A) Transporte: de gases respiratorios (O2 y CO2), de nutrientes hacia las distintas regiones
del cuerpo, desechos metabólicos hacia los órganos excretores, de hormonas.
B) Regulación: del equilibrio hidrosalino, del pH mediante sustancias amortiguadoras y de la
temperatura corporal.
C) Protección: a través de la coagulación sanguínea se evita la pérdida excesiva de sangre
durante las lesiones
y mediante la activación del sistema inmune nos protege contra
enfermedades y agentes patógenos.
La sangre es más densa y viscosa que el agua y su pH es levemente alcalino, varía de 7,35 a
7,45. El volumen sanguíneo (volemia) es de 5 a 6 L en el varón y de 4 a 5 L en la mujer,
siendo el equivalente aproximado.
2
La sangre incluye dos componentes:
Plasma sanguíneo, es líquido acuoso que contiene sustancias en disolución, y los
Elementos figurados, son las células de la sangre. Aproximadamente, entre el 40 y 45 %
del volumen de la sangre corresponde a células, lo que constituye el hematocrito (Figura 1).
Del total de las células sanguíneas que componen el hematocrito, la
gran mayoría
corresponden a glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes).
Las alteraciones de los valores del hematocrito pueden generar anemia (cuando el valor
disminuye) o policitemia (cuando el porcentaje aumenta), tales variaciones afectan
principalmente a los valores de glóbulos rojos presentes en la sangre.
PLASMA SANGUÍNEO
Es la parte líquida de la sangre y está constituida por agua,
disueltos, nutrientes y desechos (Tabla 1).
Como se puede apreciar en la tabla 1, el principal
constituyente del plasma es el agua. De esta manera,
se puede decir que el plasma no solo transporta
células sanguíneas, sino que además constituye una
reserva de agua para el cuerpo, impidiendo el colapso
y la alteración de los vasos sanguíneos. Esto último,
ayuda a mantener la presión arterial y la circulación
en todo el organismo.

proteínas,

minerales,

gases

Tabla 1. Composición del plasma sanguíneo.
Componente
Cantidad (g)/(%)/Litro
de Plasma
Agua
920g / 92%
Proteínas
70g / 7%
Glucosa
1g / 0,1%
Lípidos
2g / 0,2%
Sales
7g / 0,7%
minerales

La tabla 1 indica, además, que las proteínas son el segundo constituyente en abundancia del
plasma, con un valor de referencia del 7%. Las proteínas del plasma pueden clasificarse en alguno
de los siguientes grupos:
albúmina,
globulinas: alfa, beta y gamma, y
fibrinógeno (Tabla 2).
Tabla 2. Proteínas plasmáticas.
Proteína

Origen

Albúmina (54 %)

Hígado

Alfa

Hígado

Globulinas
(38%)

Beta
Gamma

Fibrinógeno * (7%)

Hígado

Linfocitos B
Hígado

Características y/o Función.
Transporta sustancias lipídicas que se unen a ella de manera
reversible (Ej. Hormonas liposolubles, vitaminas, bilirrubina y
ciertos medicamentos).
Transporta: hierro, lípidos y vitaminas liposolubles.
Transporta: hierro, lípidos y vitaminas liposolubles.
Son llamados anticuerpos o inmunoglobulinas.
Son producidas ante la estimulación de una sustancia extraña al
organismo (antígeno).
Proteína soluble. Participa en el proceso de coagulación sanguínea.

*La formación de un coágulo involucra la transformación del fibrinógeno en fibrina (insoluble). En dicha
condición el medio líquido que formaba parte de la sangre (plasma), pasa a denominarse suero.

3
ELEMENTOS FIGURADOS
Los elementos figurados incluyen a los
eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Estas
últimas no son células, sino fragmentos
celulares provenientes de una célula
llamada megacariocito de la médula ósea.
En un adulto los eritrocitos y leucocitos se
forman en la médula ósea roja de los
huesos largos las extremidades inferiores
(fémur), pelvis, esternón y cráneo a partir
de células precursoras (células troncales),
proceso denominado
hematopoyesis
(Figura 2). En los niños, la médula ósea de
todos los huesos produce elementos
figurados.

Figura 2. Origen y formación de los elementos
figurados en la médula ósea.

Glóbulos rojos y transporte de gases.
Los glóbulos rojos o eritrocitos o hematiés, tienen forma de disco
bicóncavo. Dependiendo de la edad y sexo del individuo puede tener entre
4,5 a 7 millones por microlitro (µL). El varón tiene una mayor
concentración. Carecen de núcleo y de otros organelos celulares, como las
mitocondrias, por ello respiran anaeróbicamente realizando la
fermentación láctica.
Los eritrocitos viven 120 días, y aquellos dañados o envejecidos son
fagocitados en el hígado y la propia médula ósea.
Poseen hemoglobina la que transporta casi la
totalidad
del Figura 3. Microfotografía de oxígeno,
formando
un
complejo
llamado
Glóbulos rojos.
oxihemoglobina.
También la hemoglobina transporta en parte el CO2
aproximadamente
un
23%,
en
la
forma
de
carbaminohemoglobina.

Glóbulos blancos o leucocitos.
Los glóbulos blancos o leucocitos son células nucleadas (Figura
4), estructurados por organelos habituales como el retículo
endoplasmático, complejo de Golgi, lisosomas, mitocondrias y
ribosomas.
Tienen dimensiones mayores al de los eritrocitos, alcanzando
algunas células los 20 m, pero su abundancia en la sangre es
significativamente menor, llegando a valores en condiciones
normales no superiores a los 10.000 / L. A diferencia de los
glóbulos rojos, ellos pueden migrar al líquido intersticial.
4
Figura 4. Tipos de leucocitos.
Existen varios tipos de leucocitos, con características y funciones específicas (Tabla 3).
Tabla 3. Tipos de Leucocitos.

Leucocitos

Neutrófilos

Participan en la respuesta inmune. Tienen actividad
fagocitaria.

Eosinófilos

Participan en la respuesta inmune contra parásitos.

Basófilos

Participan en procesos inflamatorios y en reacciones
alérgicas.

Linfocitos

Participan en la respuesta inmune. Algunos producen
anticuerpos.

Monocitos
(Macrófagos)

Participan en la vigilancia inmune. Son precursores de los
macrófagos presentes en los tejidos y órganos del cuerpo.

Plaquetas o trombocitos.
Las plaquetas,
corresponden a fragmentos de citoplasma rodeados por membrana
provenientes de los megacariocitos; tipo de célula de los órganos hematopoyéticos y se
encuentran en concentraciones de 150000 a 400000/ L. Son más pequeños que los eritrocitos
(Figura 5) y participan activamente en los mecanismos necesarios para detener una hemorragia al
nivel de un punto sangrante, donde se acumulan y se activan, participando activamente en la
coagulación sanguínea.

Plaqueta inactiva

Plaqueta activa

Figura 5. La microfotografía muestra que las plaquetas deben extender numerosas prolongaciones que le
permiten tener contacto entre sí y liberar los contenidos de sus gránulos.

Coagulación sanguínea
Por lo general, la sangre está contenida en los vasos sanguíneos y no sale de ellos. Sin embargo,
bajo ciertas circunstancias puede ocurrir un daño a nivel de los vasos sanguíneos, provocando la
pérdida de sangre (hemorragia). En esta situación se activa un complejo proceso que detiene el
sangrado, evitando la pérdida de grandes volúmenes de sangre, lo cual podría llegar a ser fatal.
Este proceso conocido como coagulación sanguínea, es parte de la “hemostasia”, que
corresponde a un conjunto de mecanismos con que el cuerpo responde deteniendo la hemorragia
de los vasos sanguíneos lesionados.
5
El control del sangrado se inicia cuando una lesión rompe las paredes de un vaso sanguíneo, lo
que genera una señal para que las plaquetas se adhieran entre sí, para comenzar de esta manera
a sellar la herida. Luego mediante la liberación de varias sustancias a la sangre, inician una
cascada de eventos que culminarán con la formación de fibrina (la forma insoluble del
fibrinógeno). Las hebras de fibrina forman una red tridimensional que atrapa más plaquetas y
células sanguíneas, formando un coágulo que sella definitivamente la rotura del vaso (Figura 6).
Todo el proceso descrito anteriormente, depende del ion calcio y está finamente regulado,
evitando que se formen coágulos al interior de vasos sanguíneos no dañados.
La Vitamina K, vitamina liposoluble que sintetizan bacterias en el intestino grueso, se requiere
para la síntesis de varios factores de coagulación en el hígado, de modo que su deficiencia puede
producir hemorragias.

Figura 6. Coagulación sanguínea.

La formación de un coágulo al interior de un vaso no dañado, podría ocasionar la obstrucción del
mismo, trastorno conocido como trombosis. Cuando uno de estos trombos se desprende desde
las paredes de algún vaso, el coágulo en movimiento suele ser denominado émbolo, el cual es
causante de cuadros clínicos denominados embolias, principalmente a nivel pulmonar.

6
2.

VASOS SANGUÍNEOS: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

La función de la circulación es servir a las necesidades de los tejidos, transportando sustancias
necesarias para su mantención y crecimiento, y permitiendo la eliminación de desechos
metabólicos que pudieran ser tóxicos para las células. Esta función requiere la existencia de una
serie de “tuberías” capaces de conducir la sangre hasta todos los puntos de nuestro cuerpo. En
conjunto, todos los ductos involucrados en esta red se denominan vasos sanguíneos, los que son
clasificados de acuerdo a si ellos conducen sangre desde o hacia el corazón, y de acuerdo a sus
dimensiones (Figura 7).
Las arterias y arteriolas conducen la sangre desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo,
continuando posteriormente por las vénulas y venas, las cuales permiten que la sangre regrese
al corazón.
Las paredes de las arterias y venas están constituidas por tres capas o túnicas. La túnica más
interna (túnica íntima), recubre interiormente todo el circuito vascular y está formada por
endotelio. La capa media (túnica media) está formada por tejido conectivo y células musculares
lisas. La capa más externa (túnica adventicia) está formada por tejido conectivo rico en fibras
de colágeno.

Desde el corazón

Hacia el corazón

Figura 7. Dirección del flujo y estructura de los vasos sanguíneos.

7
Las arterias tienen paredes gruesas y elásticas, que pueden soportar la alta presión de la
sangre cuando ésta abandona el corazón. Los capilares son los vasos más importantes desde el
punto de vista funcional, ya que permiten el intercambio de sustancias (gases, nutrientes y
desechos) entre la sangre y las células, tienen paredes formadas solo por una capa de células; el
endotelio. La sangre de los capilares entra a las vénulas, que confluyen formando las venas.
Estas últimas tienen una luz (lumen) normalmente mayor que las arterias, y siempre tienen las
paredes más delgadas, más fácilmente dilatables y con menor elasticidad, con lo que se minimiza
la resistencia al flujo de sangre en su retorno al corazón. Las venas poseen válvulas que impiden
el reflujo de sangre. Especialmente interesante en las venas es su capacidad de
expandirse, lo que les permite almacenar grandes volúmenes de sangre. Esta sangre
estará disponible cuando el resto del sistema lo requiera.
Como se aprecia en la figura 9, la circulación de la sangre está enmarcada por diferentes circuitos
dispuestos en paralelo, disposición que permite amplias variaciones en el flujo sanguíneo regional,
sin grandes cambios en el flujo del circuito general. En este sentido, suele dividirse la circulación
en dos circuitos: circulación mayor o sistémica y circulación menor o pulmonar.
La circulación sistémica suministra sangre a todos los tejidos, nutriéndolos y oxigenándolos.
La circulación menor es la que tiene por función el oxigenar la sangre a nivel alveolar (en
los pulmones) y permitir al mismo tiempo la eliminación (excreción) de dióxido de carbono.

Figura 9. Anatomía general del sistema circulatorio.
8
Circulación e intercambio de sustancias a nivel capilar
Capilares
Es a nivel de los capilares donde se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y los
tejidos, lo cual está favorecido por el hecho de poseer paredes formadas por solo una capa de
células, el endotelio. A medida que la sangre se mueve a través del sistema capilar, se produce el
intercambio de sustancias entre el plasma sanguíneo y el espacio intersticial (tejido periférico): los
gases (oxígeno y dióxido de carbono), los iones, las hormonas y otros compuestos de bajo peso
molecular, se intercambian entre el plasma y los tejidos circundantes. Además, la presión
sanguínea permite el paso de líquido por filtración desde la sangre al tejido periférico a través del
endotelio. Solamente las proteínas de alto peso molecular no pueden atravesar el endotelio. Las
proteínas retenidas en el interior de los vasos ejercen un efecto osmótico, denominado presión
nicótica. Esta presión se mantiene constante en todo el transcurso del capilar, con un valor
promedio de 25 mm Hg y es causante del movimiento del líquido en el sentido opuesto al
generado por la presión sanguínea.
Esto último es lo que hace retornar líquido desde los tejidos o espacio intersticial hacia los
capilares, lo que es de gran importancia dado que permite el retorno de gran parte del líquido que
se había filtrado desde el torrente sanguíneo hacia el intersticio.
Las propiedades descritas para los capilares están en gran medida favorecidas por el diminuto
calibre de estos vasos sanguíneos. Un capilar promedio tiene un diámetro de aproximadamente
unos 0,008 mm (~ 8 m), no mucho mayor que el tamaño de un eritrocito. Estas dimensiones
facilitan la función filtradora de los capilares dado que disminuye significativamente las distancias
de difusión, además la velocidad disminuye casi a 0, ya que, aumenta el área seccional de los
vasos.

Hemodinámica
Como el corazón está bombeando constantemente sangre hacia el interior de la aorta, la presión
en el interior de ella es extremadamente alta, alcanzando en promedio 100 mm de Hg. Además,
como el bombeo del corazón es pulsátil, la presión arterial fluctúa entre la presión sistólica, de
120 mm de Hg, y la presión diastólica, de 80 mm de Hg, como se observa en la figura 10.
A medida que la sangre fluye a
través
del sistema circulatorio, la presión disminuye
progresivamente hasta casi 0 mm de Hg en la aurícula derecha. La presión sanguínea se refiere a
la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de área correspondiente a las paredes
del vaso.

9
´
k

Figura 10. Cambios de la presión arterial a través de los vasos.

La resistencia periférica que oponen los vasos al paso de la sangre participa en la determinación
de la presión arterial, controlando la cantidad de sangre que circula desde las arterias a las
arteriolas. El aumento de la resistencia y la disminución de la circulación arteriolar dan lugar a una
mayor presión arterial.
Vasos Sanguíneos: Presión, Valores y Superficie

Note que la superficie transversal total de los capilares es mayor que la de cualquier otro tipo de
vasos y son los más permeables, característica que refleja su función en el intercambio de
nutrientes y desechos con el líquido intersticial.
10
3.

SISTEMA LINFÁTICO

En condiciones normales, no todo el líquido de origen plasmático filtrado desde los capilares hacia
el espacio intersticial vuelve a recuperarse en el sistema venoso por efecto de la presión oncótica.
El excedente de líquido que no retorna a los capilares, es drenado por un conjunto de conductos
ciegos denominados vasos linfáticos, los cuales permiten retornar al sistema circulatorio el
líquido drenado, llamado ahora linfa (Figura 11).

Vénula

Arteriola

Figura 11. Intercambio de fluidos en los capilares.

El Sistema linfático tiene tres funciones importantes:
1. Colectar líquido intersticial y devolverlo a la sangre.
2. Absorber lípidos de elevado peso molecular del tubo digestivo.
3. Defender al cuerpo contra microorganismos patógenos por medio de mecanismos
inmunitarios.

El sistema linfático humano está formado por una red de vasos linfáticos y nódulos linfáticos
(Figura 12). La linfa reingresa en el torrente sanguíneo a través del conducto torácico, que se
vacía en la vena subclavia izquierda y a través del conducto linfático derecho, que se vacía en la
vena subclavia derecha. Estas dos venas (subclavia derecha e izquierda) se vacían posteriormente
en la vena cava superior.
El sistema linfático tiene algunas similitudes con el sistema venoso, pues consiste en una red
interconectada de vasos que son progresivamente más grandes. Los vasos más grandes
presentan una capa de músculo liso que les permite contraerse y un sistema de válvulas que
asegura el tránsito en un solo sentido del líquido. Los vasos más pequeños no tienen pared
muscular y se asemejan a los capilares sanguíneos, por lo cual, se les denomina capilares
11
linfáticos. Estos capilares linfáticos, sin embargo, son conductos ciegos que nacen en el espacio
intercelular y no forman parte de un circuito continuo. El fluido intersticial se infiltra en los
capilares linfáticos, desde los cuales viaja a conductos más grandes que se vacían, en última
instancia, en las venas ya señaladas. En la linfa, además, se transportan al torrente sanguíneo los
lípidos absorbidas por el intestino delgado (ver sistema digestivo).
Los nódulos o ganglios linfáticos, que son una masa de tejido esponjoso, están distribuidos en
todo el sistema linfático y tienen dos funciones: son sitios de proliferación de los linfocitos y
donde se eliminan restos celulares y partículas extrañas de la linfa antes de que penetren en la
sangre. La remoción de los desechos químicos, sin embargo, requiere del procesamiento de la
propia sangre; esta función es desempeñada por los riñones.

Figura 12. Los capilares linfáticos se originan como conductos ciegos en los tejidos, en vez de formar parte
de un circuito continuo, y confluyen formando vasos mayores que, finalmente, se vacían en las venas debajo
de la clavícula.
12
4.

ANATOMÍA CARDÍACA

El corazón humano es un órgano cónico relativamente pequeño, de tamaño casi igual al puño de
la persona, con una masa promedio de 250g. Está formado por tres capas; una externa llamada
Epicardio, una capa media; gruesa y contráctil denominada Miocardio; la que constituye la
musculatura cardíaca, y el Endocardio, delicado epitelio que se encuentra en contacto directo
con la sangre y se continúa con el endotelio de los vasos sanguíneos. Interiormente, el corazón está
dividido en dos partes: el lado derecho e izquierdo. La división anatómica y funcional está
constituida por el tabique central. Tanto en el lado derecho como en el izquierdo hay una cavidad
superior (aurícula) que recibe la sangre proveniente de las venas, y una cavidad inferior
(ventrículo), por donde la sangre es eyectada hacia las arterias. Para “asegurarse” que la sangre
fluya en una sola dirección, los ventrículos (derecho e izquierdo) tienen una válvula en sus
entradas (válvulas aurículo-ventriculares) y otra en sus salidas (válvulas semilunares o
sigmoideas) ver portada.

5.

FISIOLOGÍA CARDÍACA

La sangre del circuito mayor llega al corazón derecho, es expulsada hacia los pulmones (circuito
menor o pulmonar) y retorna al corazón izquierdo para ser expulsada y dar origen a la circulación
mayor o sistémica. Revisar detalles en la figura 13.

Figura 13. Fisiologia Cardiaca.

13
Ciclo Cardiaco
Si el corazón late 75 veces por minuto significa que cada ciclo dura 0,8 seg.
En cada ciclo los primeros 0,4 segundos, tanto las aurículas como los ventrículos, están en
diástole, relajados.
La aurícula derecha recibe sangre venosa de las venas cavas y la aurícula izquierda sangre
arteriosa de las venas pulmonares.
En estos primeros 0,4 seg. las válvulas aurículo-ventrículares están abiertas y las sigmoideas
están cerradas.
En el siguiente 0,1 seg., se produce el sístole auricular, que culmina con el cierre de las
válvulas aurículo-ventrículares provocando el 1er ruido cardiaco.
Este 1er ruido cardiaco, también marca el inicio del sístole ventricular, (la contracción de los
ventrículos), que impulsan la sangre por la arteria pulmonar desde el ventrículo derecho y por
la arteria aorta desde el ventrículo izquierdo.
La presión es muy alta en el ventrículo izquierdo, ya que, en la arteria aorta se da inicio a la
circulación sistémica o mayor llevando sangre con alta PO2.
Culmina el sístole ventricular con el cierre de las válvulas sigmoides (arterial y pulmonar), lo
que provoca el 2º ruido cardiaco.
El 2º ruido cardiaco marca el término del sístole ventricular y el inicio del diástole ventricular,
también se puede decir que marca el inicio de un nuevo ciclo.

Figura 14. Ciclo Cardiaco.

14
Actividad Eléctrica y Electrocardiograma

El corazón es un órgano que
presenta contracciones rítmicas;
el latido cardíaco. En este
latido,
todos
los
miocitos
responden
a
los
estímulos
nerviosos. El estímulo que origina
la contracción cardíaca se origina
en
células
nerviosas
especializadas
del
propio
músculo cardíaco; el nódulo
sino
auricular
(SA),
o
marcapasos. Los impulsos que
genera este sitio del corazón,
ubicado en la aurícula derecha,
se
extienden
desde
el
marcapasos a ambas aurículas
en forma simultánea, por lo que
las dos cámaras superiores se
contraen
al
mismo
tiempo.
Cuando el impulso eléctrico
alcanza al nódulo aurículoventricular (AV),
ubicado entre las aurículas y los
ventrículos,
sus
fibras
de
conducción lo transmiten al haz
de His, y de ahí hasta la red de
Purkinje, lo que asegura que
Figura 15. Actividad Eléctrica del corazón.
ambos ventrículos se contraigan
simultáneamente. Dado que las fibras del nódulo aurículo-ventricular conducen el estímulo con
relativa lentitud, los ventrículos no se contraen, sino hasta que se ha completado un “latido”
auricular. A esta capacidad de generar su propia contracción se le conoce con el nombre de
Automatismo Cardíaco, debido a la presencia de tejidos nerviosos especializados en la
generación y propagación de la contracción del miocardio. Diversos neurotransmisores y
hormonas pueden acelerar o desacelerar la frecuencia del latido cardíaco que fijan las fibras del
nodo SA. Por ejemplo, en reposo el sistema parasimpático libera acetilcolina, que desacelera el
nodo SA hasta unos 75 potenciales de acción por minuto (Figura 15).
Cuando los impulsos del sistema de conducción viajan a través del corazón y producen su
contracción, se genera una corriente eléctrica en su superficie. Esta corriente se transmite a los
fluidos corporales y desde allí, parte de ella alcanza la superficie del cuerpo. Esta corriente puede
ser registrada en un electrocardiograma (ECG), examen que permite establecer la capacidad
del corazón de iniciar y transmitir los impulsos.
El ECG registra la actividad eléctrica del corazón, "mirada" desde distintos puntos del cuerpo.
Su realización requiere colocar electrodos en diferentes puntos de la piel del paciente y toma
alrededor de 15 minutos. No presenta riesgos ni produce molestias en el paciente. Es un examen
que el cardiólogo solicita por lo general en todo paciente en quien se plantea la posibilidad de
enfermedad cardíaca (Figura 16).

15
P corresponde a
la despolarización
del músculo.
auricular

Figura 16. El electrocardiograma (ECG) está dividido en ondas (P, QRS, y T), las cuales representan las
diferentes fases del ciclo cardíaco.

Principales indicaciones de un ECG
 Determinación inicial del ritmo cardíaco del paciente y pesquisa de arritmias
(importante en pacientes que presentan pulsos extremadamente lentos o
extremadamente rápidos)
 Diagnóstico de daño en el músculo cardíaco (Infarto) o de disminución de la
irrigación del corazón (isquemias) a través del cambio en el tamaño y la
configuración de las ondas del ECG.
 Evaluación de la hipertrofia de cavidades cardíacas (puede ser importante en
pacientes hipertensos y otros).

16
Gasto Cardíaco
En cada latido, el corazón eyecta un determinado volumen de sangre. El volumen total de sangre
bombeada por minuto se llama gasto cardíaco. Éste se relaciona con el volumen de sangre que
el corazón es capaz de movilizar, por lo tanto, con la cantidad de energía química necesaria para
realizar ese trabajo y con el consumo de oxígeno necesario para disponer de esa energía química.
Un cambio del gasto cardíaco puede deberse a cambios de la frecuencia del latido, del
volumen de eyección o a ambos frente a variaciones en las necesidades orgánicas de aporte
sanguíneo a los tejidos; como por ejemplo, durante el ejercicio, por la acción nerviosa u
hormonal.

Gasto Cardiaco
El gasto cardíaco (GC) es la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo (o el
ventrículo derecho) en la aorta (o en el tronco pulmonar)
GC = volumen sistólico x latidos por minuto.
El volumen sistólico (VS) es la cantidad de sangre expulsada por un ventrículo durante
cada sístole.
La frecuencia cardíaca está influida por hormonas (adrenalina, noradrenalina, T3 y T4) por
iones (Na+, K+, Ca2+), la edad, el sexo, el estado físico y la temperatura.

Presión sanguínea
La presión sanguínea se genera por la acción de bombeo del corazón y cambia con la frecuencia y
la fuerza de contracción. La elasticidad de las paredes arteriales y la resistencia que el sistema
opone al paso de la sangre son algunos de los factores que desempeñan también papeles
importantes para determinar la presión sanguínea. En el siguiente esquema se resumen los
elementos involucrados en un alza de la presión.

Volumen
sistólico.

Frecuencia
cardíaca.

Viscosidad
de la sangre.

Gasto cardíaco por
minuto.

Diámetro de
las arteriolas.
Resistencia
periférica.

Volumen de sangre que
entra en las arterias
por minuto.

Volumen de sangre que
sale de las arterias por
minuto, la salida arterial.
Volumen de sangre arterial.

Presión arterial

17
Esquema 1. Causas de un alza de la presión arterial.

En la aorta y en las grandes arterias, sus paredes arteriales deben soportar grandes presiones y
velocidades. En los capilares, en cambio, las presiones y velocidades son bajas, lo que permite
que se equilibren las concentraciones de solutos entre el plasma y el espacio intersticial. Nótese la
gran cantidad de sangre contenida en las venas (ver figura 17 y tabla 4). En condiciones
como el ejercicio, esta cantidad puede disminuir e incrementarse el retorno venoso.

Figura 17. Distribución de la sangre en el sistema cardiovascular.

Cuando la sangre fluye a través del circuito vascular, su presión cae gradualmente como
consecuencia de la amortiguación causada por el retroceso de las paredes arteriales elásticas, y
por la resistencia de las arteriolas y capilares (tabla 4). La presión es más elevada en la aorta y en
otras arterias sistémicas grandes, es mucho menor en las venas, y casi nula en la aurícula
derecha.
Tabla 4. Volumen, presión y velocidad en los diferentes vasos sanguíneos.
Volumen
Aorta
Arterias
Arteriolas
Capilares
Vénulas
Venas
Vena cava

Presión
(mm Hg.)
100
100-40
40-30
30-12
12-10
10-5
2

100
300
50
250
300
2.200
300

Velocidad cm/s
40
40-10
10-0,1
0,1
0,3
0,3-5
5-20

Las venas, con sus paredes delgadas y sus diámetros relativamente grandes, ofrecen poca
resistencia al flujo sanguíneo, haciendo posible el movimiento de retorno de la sangre al corazón,
a pesar de su baja presión. Las válvulas de las venas evitan el reflujo. El regreso de la sangre al
corazón (retorno venoso) es intensificado por las contracciones de músculos esqueléticos.

18
CIRCULACIÓN CORONARIA
El músculo cardíaco, como cualquier otro órgano o tejido del cuerpo, necesita sangre rica en oxígeno
para sobrevivir. El corazón recibe sangre por medio de su propio aparato vascular, denominado
circulación coronaria que irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes, oxígeno y, retirando
los productos de degradación.
La arteria aorta se ramifica en dos vasos sanguíneos coronarios principales, la arteria coronaria
derecha y la izquierda. Estas arterias coronarias se ramifican a su vez en arterias más pequeñas
que suministran sangre rica en oxígeno a todo el músculo cardíaco.
La arteria coronaria derecha suministra sangre principalmente al lado derecho del corazón, que
es más pequeño porque bombea sangre solo a los pulmones.
La arteria coronaria izquierda, que se ramifica en la arteria descendente anterior izquierda y la
arteria circunfleja, suministra sangre al lado izquierdo del corazón, que es más grande y tiene
paredes musculares más gruesas y bombea sangre al resto del cuerpo.
Después, éstas se dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardiaco y las
válvulas. La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en diversas venas
pequeñas, que después desembocan directamente en la aurícula derecha sin pasar por la vena cava.
En estado de reposo, el flujo coronario alcanza aproximadamente a 225 ml/min. (4 o 5% del gasto
cardíaco total). El flujo sanguíneo es regulado en respuesta a las necesidades energéticas locales del
músculo cardíaco, donde uno de los principales factores corresponde a la demanda de oxígeno.

19
Preguntas de Selección Múltiple
1.

Las células sanguíneas que transportan gases respiratorios son los
A)
B)
C)
D)
E)

2.

¿Cuál de los siguientes términos incluye a los otros cuatro?
A)
B)
C)
D)
E)

3.

trombocitos.
monocitos.
leucocitos.
eritrocitos.
linfocitos.

Plaqueta.
Vitamina K.
Fibrinógeno.
Coagulación.
Protrombina.

Las venas a diferencia de las arterias
I)
II)
III)

poseen válvulas.
no poseen capa elástica.
llevan sangre al corazón.

Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)

4.

solo
solo
solo
solo
I, II

I.
II.
III.
I y II.
y III.

Sobre la presión de los vasos sanguíneos, es correcto plantear que es
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

menor en los capilares que en las arterias.
más alta en las arterias que en las venas.
igual en capilares y venas.

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y II.
I, II y III.

20
5.

La presión sanguínea es más alta en……………………… y la velocidad de desplazamiento es
menor en………………...
A)
B)
C)
D)
E)

6.

venas; los capilares.
arterias; los capilares.
arterias; las venas.
arteriolas; las venas.
capilares; las arterias.

Los leucocitos, eritrocitos y trombocitos son constituyentes sanguíneos que tienen en común
A)
B)
C)
D)
E)

7.

las
las
las
las
los

carecer de núcleo.
sintetizar anticuerpos.
posibilitar la coagulación.
originarse en el mismo tejido.
poseer numerosas mitocondrias.

En relación con los vasos que llevan sangre al corazón, es correcto nombrar
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

8.

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo II y III.
I, II y III.

La arteria pulmonar se diferencia de una vena pulmonar, en que la primera
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

9.

la arteria aorta.
las venas cavas.
las venas pulmonares.

saca sangre al corazón.
lleva sangre a los pulmones.
porta sangre con mayor presión parcial de CO2 que de O2.

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y III.
I, II y III.

¿Cuál de los términos incluye a los otros cuatro?
A)
B)
C)
D)
E)

Sístole.
Diástole.
Ciclo cardiaco.
Despolarización auricular.
Repolarización ventricular.

21
10

El primer ruido cardiaco
I)
II)
III)

lo provoca el cierre de las válvulas aurículo-ventrículares.
marca el inicio del diástole ventricular.
corresponde a la onda P en el ECG.

Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)

solo
solo
solo
solo
solo

I.
II.
III.
I y II.
II y III.

11. ¿Cuál de las siguientes reacciones NO se produce durante el proceso de coagulación
sanguínea?
A)
B)
C)
D)
E)

Activación de plaquetas.
Síntesis de vitamina K en el hígado.
Transformación de fibrinógeno en fibrina.
Transformación de protrombina en trombina.
Retención de los elementos figurados y proteínas plasmáticas por la fibrina.

12. La sangre al ingresar a los capilares a diferencia de la que sale de éstos, tiene menos
I)
II)
III)

glucosa.
oxígeno.
dióxido de carbono.

Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)

sólo
sólo
sólo
sólo
sólo

I.
II.
III.
I y II.
II y III.

13. ¿Cuál es el componente orgánico más abundante del plasma sanguíneo?
A)
B)
C)
D)
E)

Agua.
Gases.
Lípidos.
Glucosa.
Proteínas.

22
14. Sobre un glóbulo rojo maduro, es correcto afirmar que no posee
I)
II)
III)

cromatina.
mitocondrias.
material genético.

Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)

sólo
sólo
sólo
sólo
I, II

I.
II.
III.
I y III.
y III.

15. El electrocardiograma es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón y permite
I)
II)
III)

detectar una posible arritmia.
diagnosticar un infarto al miocardio.
evidenciar una insuficiencia en la circulación coronaria.

Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)

sólo
sólo
sólo
sólo
I, II

I.
II.
III.
I y II.
y III

23
RESPUESTAS
Preguntas
Claves

1
D

2
D

3
E

4
D

5
B

6
D

7
D

8
E

9
C

10
A

11
B

12
C

13
A

14
E

15
D

DMTR-BC16

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web
http://www.pedrodevaldivia.cl/

24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Bioquimica sangre
Bioquimica  sangreBioquimica  sangre
Bioquimica sangre
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
La sangre y sus componentes
La sangre y sus componentesLa sangre y sus componentes
La sangre y sus componentes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Generalidades Fisiologia Sangre
Generalidades Fisiologia   SangreGeneralidades Fisiologia   Sangre
Generalidades Fisiologia Sangre
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
 
La sangre Miriam olovacha presentación
La sangre Miriam olovacha   presentaciónLa sangre Miriam olovacha   presentación
La sangre Miriam olovacha presentación
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
LA SANGRE
LA SANGRELA SANGRE
LA SANGRE
 
Fisiologia sangre
Fisiologia sangreFisiologia sangre
Fisiologia sangre
 
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGREFISIOLOGIA DE LA SANGRE
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
componentes de la sangre ppt
 componentes de la sangre ppt componentes de la sangre ppt
componentes de la sangre ppt
 
Teorico Sangre Fisiologia
Teorico Sangre FisiologiaTeorico Sangre Fisiologia
Teorico Sangre Fisiologia
 
Fisiologia de la sangre
Fisiologia de la sangreFisiologia de la sangre
Fisiologia de la sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdfSangre y hematopoyesis pdf
Sangre y hematopoyesis pdf
 

Destacado

Actividades de ciencias naturales y educación ambiental.docx corregidas 2014
Actividades de ciencias naturales y educación ambiental.docx corregidas 2014Actividades de ciencias naturales y educación ambiental.docx corregidas 2014
Actividades de ciencias naturales y educación ambiental.docx corregidas 2014Autónomo
 
CIRCULACION EN SERES VIVOS
CIRCULACION EN SERES VIVOSCIRCULACION EN SERES VIVOS
CIRCULACION EN SERES VIVOSRubi Cardenas
 
Circulacion en los seres vivos
Circulacion en los seres vivosCirculacion en los seres vivos
Circulacion en los seres vivosjaime josa
 
Formato de evaluacion
Formato de evaluacionFormato de evaluacion
Formato de evaluacionJavier Perez
 
FUNCIONES VITALES DE LA CELULA
FUNCIONES VITALES DE LA CELULAFUNCIONES VITALES DE LA CELULA
FUNCIONES VITALES DE LA CELULAYeison Pelufo
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogpablomarquez25
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)ortegadeaguiar
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Andy Guarnizo
 
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoExamen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoLedy Aristizabal
 
Evaluacion # 1 La Celula
Evaluacion # 1   La CelulaEvaluacion # 1   La Celula
Evaluacion # 1 La CelulaCarlos Aguiar
 

Destacado (14)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Funciones vitales de los seres vivos
Funciones vitales de los seres vivosFunciones vitales de los seres vivos
Funciones vitales de los seres vivos
 
Actividades de ciencias naturales y educación ambiental.docx corregidas 2014
Actividades de ciencias naturales y educación ambiental.docx corregidas 2014Actividades de ciencias naturales y educación ambiental.docx corregidas 2014
Actividades de ciencias naturales y educación ambiental.docx corregidas 2014
 
CIRCULACION EN SERES VIVOS
CIRCULACION EN SERES VIVOSCIRCULACION EN SERES VIVOS
CIRCULACION EN SERES VIVOS
 
Circulacion en los seres vivos
Circulacion en los seres vivosCirculacion en los seres vivos
Circulacion en los seres vivos
 
Formato de evaluacion
Formato de evaluacionFormato de evaluacion
Formato de evaluacion
 
FUNCIONES VITALES DE LA CELULA
FUNCIONES VITALES DE LA CELULAFUNCIONES VITALES DE LA CELULA
FUNCIONES VITALES DE LA CELULA
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blog
 
Formato Evaluacion
Formato EvaluacionFormato Evaluacion
Formato Evaluacion
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
 
2°prueba de ciencias naturales
2°prueba de ciencias naturales2°prueba de ciencias naturales
2°prueba de ciencias naturales
 
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoExamen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
 
Evaluacion # 1 La Celula
Evaluacion # 1   La CelulaEvaluacion # 1   La Celula
Evaluacion # 1 La Celula
 

Similar a Funciones Vitales V: Cardiovascular (BC16 - PDV 2013)

Similar a Funciones Vitales V: Cardiovascular (BC16 - PDV 2013) (20)

Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacion
 
la sangre
la sangre la sangre
la sangre
 
Monicaexamen noveno a...
Monicaexamen noveno a...Monicaexamen noveno a...
Monicaexamen noveno a...
 
Monicaexamen noveno a...
Monicaexamen noveno a...Monicaexamen noveno a...
Monicaexamen noveno a...
 
Sangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcgSangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcg
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre y tejido_hematopoyetico
Sangre y tejido_hematopoyeticoSangre y tejido_hematopoyetico
Sangre y tejido_hematopoyetico
 
Sangre y tejido hematopoyetico
Sangre y tejido hematopoyeticoSangre y tejido hematopoyetico
Sangre y tejido hematopoyetico
 
Fisiologia del ph de la sangre
Fisiologia del ph de la  sangreFisiologia del ph de la  sangre
Fisiologia del ph de la sangre
 
Funciones de la sangre
Funciones de la sangreFunciones de la sangre
Funciones de la sangre
 
Presentacion Electronica
Presentacion ElectronicaPresentacion Electronica
Presentacion Electronica
 
Presentacion Electronica
Presentacion ElectronicaPresentacion Electronica
Presentacion Electronica
 
Sangre, cascada de coagulación
Sangre, cascada de coagulación Sangre, cascada de coagulación
Sangre, cascada de coagulación
 
Vasos
VasosVasos
Vasos
 
VASOS-Y-SANGRE.pptx
VASOS-Y-SANGRE.pptxVASOS-Y-SANGRE.pptx
VASOS-Y-SANGRE.pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Tipos de la sangre
Tipos de la sangreTipos de la sangre
Tipos de la sangre
 
Tipos de la sangre
Tipos de la sangreTipos de la sangre
Tipos de la sangre
 

Más de Matias Quintana

Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Matias Quintana
 
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)Matias Quintana
 

Más de Matias Quintana (20)

Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
 
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
 
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
 
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
 
Calor (FC19 - PDV 2013)
Calor (FC19 - PDV 2013)Calor (FC19 - PDV 2013)
Calor (FC19 - PDV 2013)
 
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
 
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
 
Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)
 
Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)
 
Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)
 
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
 
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
 
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
 
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
 
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
 
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
 
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
 
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
 
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
 
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

Funciones Vitales V: Cardiovascular (BC16 - PDV 2013)

  • 2. 1. SISTEMA CIRCULATORIO: Cardiovascular y linfático El sistema circulatorio (sistema cardiovascular y linfático) provee un mecanismo muy eficiente de transporte, que permite a todas nuestras células tener acceso a los compuestos que se requieren para sostener la vida, así como proveer un eficiente mecanismo de eliminación de desechos metabólicos. El sistema cardiovascular consta de tres componentes interrelacionados: sangre, vasos sanguíneos y corazón. El sistema linfático consta de dos componentes: linfa y vasos linfáticos. Esta guía se revisara la sangre, los vasos sanguíneos y el sistema linfático. SANGRE: FUNCIÓN Y COMPOSICIÓN La sangre extraída es colocada La sangre extraída es colocada en un tubo de ensayo y centrifugada. en un tubo de ensayo y centrifugada. Fracción plasmática Componentes Porcentaje Funciones Sales Sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, bicarbonato Agua Solvente Equilibrio osmótico, amortiguación del pH, regulación del potencial de membrana Transportados por la sangre: Nutrientes (p. ej., glucosa, vitaminas) Productos metabólicos de desecho Gases respiratorios (O2 y CO2) Hormonas Calor Proteínas plasmáticas Albúmina Fibrinógeno Inmunoglobulinas Equilibrio osmótico, amortiguación del pH, coagulación, respuestas inmunológicas Fracción celular (Hematocrito) (hematocrito) Eritrocitos (glóbulos rojos) Leucocitos (glóbulos blancos) Plaquetas Componentes Monocito Basófilo Número por Mm3 de sangre Funciones Eosinófilo 5 – 6 millones Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Neutrófilo Linfocito 5.000 – 10.000 Destrucción de células extrañas, producción de anticuerpos; intervienen en las respuestas alérgicas 250.000–400.000 Coagulación sanguínea Figura 1. Composición de la sangre. La sangre, el único tejido conectivo líquido en el cuerpo humano y desempeña tres funciones generales: A) Transporte: de gases respiratorios (O2 y CO2), de nutrientes hacia las distintas regiones del cuerpo, desechos metabólicos hacia los órganos excretores, de hormonas. B) Regulación: del equilibrio hidrosalino, del pH mediante sustancias amortiguadoras y de la temperatura corporal. C) Protección: a través de la coagulación sanguínea se evita la pérdida excesiva de sangre durante las lesiones y mediante la activación del sistema inmune nos protege contra enfermedades y agentes patógenos. La sangre es más densa y viscosa que el agua y su pH es levemente alcalino, varía de 7,35 a 7,45. El volumen sanguíneo (volemia) es de 5 a 6 L en el varón y de 4 a 5 L en la mujer, siendo el equivalente aproximado. 2
  • 3. La sangre incluye dos componentes: Plasma sanguíneo, es líquido acuoso que contiene sustancias en disolución, y los Elementos figurados, son las células de la sangre. Aproximadamente, entre el 40 y 45 % del volumen de la sangre corresponde a células, lo que constituye el hematocrito (Figura 1). Del total de las células sanguíneas que componen el hematocrito, la gran mayoría corresponden a glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes). Las alteraciones de los valores del hematocrito pueden generar anemia (cuando el valor disminuye) o policitemia (cuando el porcentaje aumenta), tales variaciones afectan principalmente a los valores de glóbulos rojos presentes en la sangre. PLASMA SANGUÍNEO Es la parte líquida de la sangre y está constituida por agua, disueltos, nutrientes y desechos (Tabla 1). Como se puede apreciar en la tabla 1, el principal constituyente del plasma es el agua. De esta manera, se puede decir que el plasma no solo transporta células sanguíneas, sino que además constituye una reserva de agua para el cuerpo, impidiendo el colapso y la alteración de los vasos sanguíneos. Esto último, ayuda a mantener la presión arterial y la circulación en todo el organismo. proteínas, minerales, gases Tabla 1. Composición del plasma sanguíneo. Componente Cantidad (g)/(%)/Litro de Plasma Agua 920g / 92% Proteínas 70g / 7% Glucosa 1g / 0,1% Lípidos 2g / 0,2% Sales 7g / 0,7% minerales La tabla 1 indica, además, que las proteínas son el segundo constituyente en abundancia del plasma, con un valor de referencia del 7%. Las proteínas del plasma pueden clasificarse en alguno de los siguientes grupos: albúmina, globulinas: alfa, beta y gamma, y fibrinógeno (Tabla 2). Tabla 2. Proteínas plasmáticas. Proteína Origen Albúmina (54 %) Hígado Alfa Hígado Globulinas (38%) Beta Gamma Fibrinógeno * (7%) Hígado Linfocitos B Hígado Características y/o Función. Transporta sustancias lipídicas que se unen a ella de manera reversible (Ej. Hormonas liposolubles, vitaminas, bilirrubina y ciertos medicamentos). Transporta: hierro, lípidos y vitaminas liposolubles. Transporta: hierro, lípidos y vitaminas liposolubles. Son llamados anticuerpos o inmunoglobulinas. Son producidas ante la estimulación de una sustancia extraña al organismo (antígeno). Proteína soluble. Participa en el proceso de coagulación sanguínea. *La formación de un coágulo involucra la transformación del fibrinógeno en fibrina (insoluble). En dicha condición el medio líquido que formaba parte de la sangre (plasma), pasa a denominarse suero. 3
  • 4. ELEMENTOS FIGURADOS Los elementos figurados incluyen a los eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Estas últimas no son células, sino fragmentos celulares provenientes de una célula llamada megacariocito de la médula ósea. En un adulto los eritrocitos y leucocitos se forman en la médula ósea roja de los huesos largos las extremidades inferiores (fémur), pelvis, esternón y cráneo a partir de células precursoras (células troncales), proceso denominado hematopoyesis (Figura 2). En los niños, la médula ósea de todos los huesos produce elementos figurados. Figura 2. Origen y formación de los elementos figurados en la médula ósea. Glóbulos rojos y transporte de gases. Los glóbulos rojos o eritrocitos o hematiés, tienen forma de disco bicóncavo. Dependiendo de la edad y sexo del individuo puede tener entre 4,5 a 7 millones por microlitro (µL). El varón tiene una mayor concentración. Carecen de núcleo y de otros organelos celulares, como las mitocondrias, por ello respiran anaeróbicamente realizando la fermentación láctica. Los eritrocitos viven 120 días, y aquellos dañados o envejecidos son fagocitados en el hígado y la propia médula ósea. Poseen hemoglobina la que transporta casi la totalidad del Figura 3. Microfotografía de oxígeno, formando un complejo llamado Glóbulos rojos. oxihemoglobina. También la hemoglobina transporta en parte el CO2 aproximadamente un 23%, en la forma de carbaminohemoglobina. Glóbulos blancos o leucocitos. Los glóbulos blancos o leucocitos son células nucleadas (Figura 4), estructurados por organelos habituales como el retículo endoplasmático, complejo de Golgi, lisosomas, mitocondrias y ribosomas. Tienen dimensiones mayores al de los eritrocitos, alcanzando algunas células los 20 m, pero su abundancia en la sangre es significativamente menor, llegando a valores en condiciones normales no superiores a los 10.000 / L. A diferencia de los glóbulos rojos, ellos pueden migrar al líquido intersticial. 4 Figura 4. Tipos de leucocitos.
  • 5. Existen varios tipos de leucocitos, con características y funciones específicas (Tabla 3). Tabla 3. Tipos de Leucocitos. Leucocitos Neutrófilos Participan en la respuesta inmune. Tienen actividad fagocitaria. Eosinófilos Participan en la respuesta inmune contra parásitos. Basófilos Participan en procesos inflamatorios y en reacciones alérgicas. Linfocitos Participan en la respuesta inmune. Algunos producen anticuerpos. Monocitos (Macrófagos) Participan en la vigilancia inmune. Son precursores de los macrófagos presentes en los tejidos y órganos del cuerpo. Plaquetas o trombocitos. Las plaquetas, corresponden a fragmentos de citoplasma rodeados por membrana provenientes de los megacariocitos; tipo de célula de los órganos hematopoyéticos y se encuentran en concentraciones de 150000 a 400000/ L. Son más pequeños que los eritrocitos (Figura 5) y participan activamente en los mecanismos necesarios para detener una hemorragia al nivel de un punto sangrante, donde se acumulan y se activan, participando activamente en la coagulación sanguínea. Plaqueta inactiva Plaqueta activa Figura 5. La microfotografía muestra que las plaquetas deben extender numerosas prolongaciones que le permiten tener contacto entre sí y liberar los contenidos de sus gránulos. Coagulación sanguínea Por lo general, la sangre está contenida en los vasos sanguíneos y no sale de ellos. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias puede ocurrir un daño a nivel de los vasos sanguíneos, provocando la pérdida de sangre (hemorragia). En esta situación se activa un complejo proceso que detiene el sangrado, evitando la pérdida de grandes volúmenes de sangre, lo cual podría llegar a ser fatal. Este proceso conocido como coagulación sanguínea, es parte de la “hemostasia”, que corresponde a un conjunto de mecanismos con que el cuerpo responde deteniendo la hemorragia de los vasos sanguíneos lesionados. 5
  • 6. El control del sangrado se inicia cuando una lesión rompe las paredes de un vaso sanguíneo, lo que genera una señal para que las plaquetas se adhieran entre sí, para comenzar de esta manera a sellar la herida. Luego mediante la liberación de varias sustancias a la sangre, inician una cascada de eventos que culminarán con la formación de fibrina (la forma insoluble del fibrinógeno). Las hebras de fibrina forman una red tridimensional que atrapa más plaquetas y células sanguíneas, formando un coágulo que sella definitivamente la rotura del vaso (Figura 6). Todo el proceso descrito anteriormente, depende del ion calcio y está finamente regulado, evitando que se formen coágulos al interior de vasos sanguíneos no dañados. La Vitamina K, vitamina liposoluble que sintetizan bacterias en el intestino grueso, se requiere para la síntesis de varios factores de coagulación en el hígado, de modo que su deficiencia puede producir hemorragias. Figura 6. Coagulación sanguínea. La formación de un coágulo al interior de un vaso no dañado, podría ocasionar la obstrucción del mismo, trastorno conocido como trombosis. Cuando uno de estos trombos se desprende desde las paredes de algún vaso, el coágulo en movimiento suele ser denominado émbolo, el cual es causante de cuadros clínicos denominados embolias, principalmente a nivel pulmonar. 6
  • 7. 2. VASOS SANGUÍNEOS: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN La función de la circulación es servir a las necesidades de los tejidos, transportando sustancias necesarias para su mantención y crecimiento, y permitiendo la eliminación de desechos metabólicos que pudieran ser tóxicos para las células. Esta función requiere la existencia de una serie de “tuberías” capaces de conducir la sangre hasta todos los puntos de nuestro cuerpo. En conjunto, todos los ductos involucrados en esta red se denominan vasos sanguíneos, los que son clasificados de acuerdo a si ellos conducen sangre desde o hacia el corazón, y de acuerdo a sus dimensiones (Figura 7). Las arterias y arteriolas conducen la sangre desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo, continuando posteriormente por las vénulas y venas, las cuales permiten que la sangre regrese al corazón. Las paredes de las arterias y venas están constituidas por tres capas o túnicas. La túnica más interna (túnica íntima), recubre interiormente todo el circuito vascular y está formada por endotelio. La capa media (túnica media) está formada por tejido conectivo y células musculares lisas. La capa más externa (túnica adventicia) está formada por tejido conectivo rico en fibras de colágeno. Desde el corazón Hacia el corazón Figura 7. Dirección del flujo y estructura de los vasos sanguíneos. 7
  • 8. Las arterias tienen paredes gruesas y elásticas, que pueden soportar la alta presión de la sangre cuando ésta abandona el corazón. Los capilares son los vasos más importantes desde el punto de vista funcional, ya que permiten el intercambio de sustancias (gases, nutrientes y desechos) entre la sangre y las células, tienen paredes formadas solo por una capa de células; el endotelio. La sangre de los capilares entra a las vénulas, que confluyen formando las venas. Estas últimas tienen una luz (lumen) normalmente mayor que las arterias, y siempre tienen las paredes más delgadas, más fácilmente dilatables y con menor elasticidad, con lo que se minimiza la resistencia al flujo de sangre en su retorno al corazón. Las venas poseen válvulas que impiden el reflujo de sangre. Especialmente interesante en las venas es su capacidad de expandirse, lo que les permite almacenar grandes volúmenes de sangre. Esta sangre estará disponible cuando el resto del sistema lo requiera. Como se aprecia en la figura 9, la circulación de la sangre está enmarcada por diferentes circuitos dispuestos en paralelo, disposición que permite amplias variaciones en el flujo sanguíneo regional, sin grandes cambios en el flujo del circuito general. En este sentido, suele dividirse la circulación en dos circuitos: circulación mayor o sistémica y circulación menor o pulmonar. La circulación sistémica suministra sangre a todos los tejidos, nutriéndolos y oxigenándolos. La circulación menor es la que tiene por función el oxigenar la sangre a nivel alveolar (en los pulmones) y permitir al mismo tiempo la eliminación (excreción) de dióxido de carbono. Figura 9. Anatomía general del sistema circulatorio. 8
  • 9. Circulación e intercambio de sustancias a nivel capilar Capilares Es a nivel de los capilares donde se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos, lo cual está favorecido por el hecho de poseer paredes formadas por solo una capa de células, el endotelio. A medida que la sangre se mueve a través del sistema capilar, se produce el intercambio de sustancias entre el plasma sanguíneo y el espacio intersticial (tejido periférico): los gases (oxígeno y dióxido de carbono), los iones, las hormonas y otros compuestos de bajo peso molecular, se intercambian entre el plasma y los tejidos circundantes. Además, la presión sanguínea permite el paso de líquido por filtración desde la sangre al tejido periférico a través del endotelio. Solamente las proteínas de alto peso molecular no pueden atravesar el endotelio. Las proteínas retenidas en el interior de los vasos ejercen un efecto osmótico, denominado presión nicótica. Esta presión se mantiene constante en todo el transcurso del capilar, con un valor promedio de 25 mm Hg y es causante del movimiento del líquido en el sentido opuesto al generado por la presión sanguínea. Esto último es lo que hace retornar líquido desde los tejidos o espacio intersticial hacia los capilares, lo que es de gran importancia dado que permite el retorno de gran parte del líquido que se había filtrado desde el torrente sanguíneo hacia el intersticio. Las propiedades descritas para los capilares están en gran medida favorecidas por el diminuto calibre de estos vasos sanguíneos. Un capilar promedio tiene un diámetro de aproximadamente unos 0,008 mm (~ 8 m), no mucho mayor que el tamaño de un eritrocito. Estas dimensiones facilitan la función filtradora de los capilares dado que disminuye significativamente las distancias de difusión, además la velocidad disminuye casi a 0, ya que, aumenta el área seccional de los vasos. Hemodinámica Como el corazón está bombeando constantemente sangre hacia el interior de la aorta, la presión en el interior de ella es extremadamente alta, alcanzando en promedio 100 mm de Hg. Además, como el bombeo del corazón es pulsátil, la presión arterial fluctúa entre la presión sistólica, de 120 mm de Hg, y la presión diastólica, de 80 mm de Hg, como se observa en la figura 10. A medida que la sangre fluye a través del sistema circulatorio, la presión disminuye progresivamente hasta casi 0 mm de Hg en la aurícula derecha. La presión sanguínea se refiere a la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de área correspondiente a las paredes del vaso. 9
  • 10. ´ k Figura 10. Cambios de la presión arterial a través de los vasos. La resistencia periférica que oponen los vasos al paso de la sangre participa en la determinación de la presión arterial, controlando la cantidad de sangre que circula desde las arterias a las arteriolas. El aumento de la resistencia y la disminución de la circulación arteriolar dan lugar a una mayor presión arterial. Vasos Sanguíneos: Presión, Valores y Superficie Note que la superficie transversal total de los capilares es mayor que la de cualquier otro tipo de vasos y son los más permeables, característica que refleja su función en el intercambio de nutrientes y desechos con el líquido intersticial. 10
  • 11. 3. SISTEMA LINFÁTICO En condiciones normales, no todo el líquido de origen plasmático filtrado desde los capilares hacia el espacio intersticial vuelve a recuperarse en el sistema venoso por efecto de la presión oncótica. El excedente de líquido que no retorna a los capilares, es drenado por un conjunto de conductos ciegos denominados vasos linfáticos, los cuales permiten retornar al sistema circulatorio el líquido drenado, llamado ahora linfa (Figura 11). Vénula Arteriola Figura 11. Intercambio de fluidos en los capilares. El Sistema linfático tiene tres funciones importantes: 1. Colectar líquido intersticial y devolverlo a la sangre. 2. Absorber lípidos de elevado peso molecular del tubo digestivo. 3. Defender al cuerpo contra microorganismos patógenos por medio de mecanismos inmunitarios. El sistema linfático humano está formado por una red de vasos linfáticos y nódulos linfáticos (Figura 12). La linfa reingresa en el torrente sanguíneo a través del conducto torácico, que se vacía en la vena subclavia izquierda y a través del conducto linfático derecho, que se vacía en la vena subclavia derecha. Estas dos venas (subclavia derecha e izquierda) se vacían posteriormente en la vena cava superior. El sistema linfático tiene algunas similitudes con el sistema venoso, pues consiste en una red interconectada de vasos que son progresivamente más grandes. Los vasos más grandes presentan una capa de músculo liso que les permite contraerse y un sistema de válvulas que asegura el tránsito en un solo sentido del líquido. Los vasos más pequeños no tienen pared muscular y se asemejan a los capilares sanguíneos, por lo cual, se les denomina capilares 11
  • 12. linfáticos. Estos capilares linfáticos, sin embargo, son conductos ciegos que nacen en el espacio intercelular y no forman parte de un circuito continuo. El fluido intersticial se infiltra en los capilares linfáticos, desde los cuales viaja a conductos más grandes que se vacían, en última instancia, en las venas ya señaladas. En la linfa, además, se transportan al torrente sanguíneo los lípidos absorbidas por el intestino delgado (ver sistema digestivo). Los nódulos o ganglios linfáticos, que son una masa de tejido esponjoso, están distribuidos en todo el sistema linfático y tienen dos funciones: son sitios de proliferación de los linfocitos y donde se eliminan restos celulares y partículas extrañas de la linfa antes de que penetren en la sangre. La remoción de los desechos químicos, sin embargo, requiere del procesamiento de la propia sangre; esta función es desempeñada por los riñones. Figura 12. Los capilares linfáticos se originan como conductos ciegos en los tejidos, en vez de formar parte de un circuito continuo, y confluyen formando vasos mayores que, finalmente, se vacían en las venas debajo de la clavícula. 12
  • 13. 4. ANATOMÍA CARDÍACA El corazón humano es un órgano cónico relativamente pequeño, de tamaño casi igual al puño de la persona, con una masa promedio de 250g. Está formado por tres capas; una externa llamada Epicardio, una capa media; gruesa y contráctil denominada Miocardio; la que constituye la musculatura cardíaca, y el Endocardio, delicado epitelio que se encuentra en contacto directo con la sangre y se continúa con el endotelio de los vasos sanguíneos. Interiormente, el corazón está dividido en dos partes: el lado derecho e izquierdo. La división anatómica y funcional está constituida por el tabique central. Tanto en el lado derecho como en el izquierdo hay una cavidad superior (aurícula) que recibe la sangre proveniente de las venas, y una cavidad inferior (ventrículo), por donde la sangre es eyectada hacia las arterias. Para “asegurarse” que la sangre fluya en una sola dirección, los ventrículos (derecho e izquierdo) tienen una válvula en sus entradas (válvulas aurículo-ventriculares) y otra en sus salidas (válvulas semilunares o sigmoideas) ver portada. 5. FISIOLOGÍA CARDÍACA La sangre del circuito mayor llega al corazón derecho, es expulsada hacia los pulmones (circuito menor o pulmonar) y retorna al corazón izquierdo para ser expulsada y dar origen a la circulación mayor o sistémica. Revisar detalles en la figura 13. Figura 13. Fisiologia Cardiaca. 13
  • 14. Ciclo Cardiaco Si el corazón late 75 veces por minuto significa que cada ciclo dura 0,8 seg. En cada ciclo los primeros 0,4 segundos, tanto las aurículas como los ventrículos, están en diástole, relajados. La aurícula derecha recibe sangre venosa de las venas cavas y la aurícula izquierda sangre arteriosa de las venas pulmonares. En estos primeros 0,4 seg. las válvulas aurículo-ventrículares están abiertas y las sigmoideas están cerradas. En el siguiente 0,1 seg., se produce el sístole auricular, que culmina con el cierre de las válvulas aurículo-ventrículares provocando el 1er ruido cardiaco. Este 1er ruido cardiaco, también marca el inicio del sístole ventricular, (la contracción de los ventrículos), que impulsan la sangre por la arteria pulmonar desde el ventrículo derecho y por la arteria aorta desde el ventrículo izquierdo. La presión es muy alta en el ventrículo izquierdo, ya que, en la arteria aorta se da inicio a la circulación sistémica o mayor llevando sangre con alta PO2. Culmina el sístole ventricular con el cierre de las válvulas sigmoides (arterial y pulmonar), lo que provoca el 2º ruido cardiaco. El 2º ruido cardiaco marca el término del sístole ventricular y el inicio del diástole ventricular, también se puede decir que marca el inicio de un nuevo ciclo. Figura 14. Ciclo Cardiaco. 14
  • 15. Actividad Eléctrica y Electrocardiograma El corazón es un órgano que presenta contracciones rítmicas; el latido cardíaco. En este latido, todos los miocitos responden a los estímulos nerviosos. El estímulo que origina la contracción cardíaca se origina en células nerviosas especializadas del propio músculo cardíaco; el nódulo sino auricular (SA), o marcapasos. Los impulsos que genera este sitio del corazón, ubicado en la aurícula derecha, se extienden desde el marcapasos a ambas aurículas en forma simultánea, por lo que las dos cámaras superiores se contraen al mismo tiempo. Cuando el impulso eléctrico alcanza al nódulo aurículoventricular (AV), ubicado entre las aurículas y los ventrículos, sus fibras de conducción lo transmiten al haz de His, y de ahí hasta la red de Purkinje, lo que asegura que Figura 15. Actividad Eléctrica del corazón. ambos ventrículos se contraigan simultáneamente. Dado que las fibras del nódulo aurículo-ventricular conducen el estímulo con relativa lentitud, los ventrículos no se contraen, sino hasta que se ha completado un “latido” auricular. A esta capacidad de generar su propia contracción se le conoce con el nombre de Automatismo Cardíaco, debido a la presencia de tejidos nerviosos especializados en la generación y propagación de la contracción del miocardio. Diversos neurotransmisores y hormonas pueden acelerar o desacelerar la frecuencia del latido cardíaco que fijan las fibras del nodo SA. Por ejemplo, en reposo el sistema parasimpático libera acetilcolina, que desacelera el nodo SA hasta unos 75 potenciales de acción por minuto (Figura 15). Cuando los impulsos del sistema de conducción viajan a través del corazón y producen su contracción, se genera una corriente eléctrica en su superficie. Esta corriente se transmite a los fluidos corporales y desde allí, parte de ella alcanza la superficie del cuerpo. Esta corriente puede ser registrada en un electrocardiograma (ECG), examen que permite establecer la capacidad del corazón de iniciar y transmitir los impulsos. El ECG registra la actividad eléctrica del corazón, "mirada" desde distintos puntos del cuerpo. Su realización requiere colocar electrodos en diferentes puntos de la piel del paciente y toma alrededor de 15 minutos. No presenta riesgos ni produce molestias en el paciente. Es un examen que el cardiólogo solicita por lo general en todo paciente en quien se plantea la posibilidad de enfermedad cardíaca (Figura 16). 15
  • 16. P corresponde a la despolarización del músculo. auricular Figura 16. El electrocardiograma (ECG) está dividido en ondas (P, QRS, y T), las cuales representan las diferentes fases del ciclo cardíaco. Principales indicaciones de un ECG  Determinación inicial del ritmo cardíaco del paciente y pesquisa de arritmias (importante en pacientes que presentan pulsos extremadamente lentos o extremadamente rápidos)  Diagnóstico de daño en el músculo cardíaco (Infarto) o de disminución de la irrigación del corazón (isquemias) a través del cambio en el tamaño y la configuración de las ondas del ECG.  Evaluación de la hipertrofia de cavidades cardíacas (puede ser importante en pacientes hipertensos y otros). 16
  • 17. Gasto Cardíaco En cada latido, el corazón eyecta un determinado volumen de sangre. El volumen total de sangre bombeada por minuto se llama gasto cardíaco. Éste se relaciona con el volumen de sangre que el corazón es capaz de movilizar, por lo tanto, con la cantidad de energía química necesaria para realizar ese trabajo y con el consumo de oxígeno necesario para disponer de esa energía química. Un cambio del gasto cardíaco puede deberse a cambios de la frecuencia del latido, del volumen de eyección o a ambos frente a variaciones en las necesidades orgánicas de aporte sanguíneo a los tejidos; como por ejemplo, durante el ejercicio, por la acción nerviosa u hormonal. Gasto Cardiaco El gasto cardíaco (GC) es la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo (o el ventrículo derecho) en la aorta (o en el tronco pulmonar) GC = volumen sistólico x latidos por minuto. El volumen sistólico (VS) es la cantidad de sangre expulsada por un ventrículo durante cada sístole. La frecuencia cardíaca está influida por hormonas (adrenalina, noradrenalina, T3 y T4) por iones (Na+, K+, Ca2+), la edad, el sexo, el estado físico y la temperatura. Presión sanguínea La presión sanguínea se genera por la acción de bombeo del corazón y cambia con la frecuencia y la fuerza de contracción. La elasticidad de las paredes arteriales y la resistencia que el sistema opone al paso de la sangre son algunos de los factores que desempeñan también papeles importantes para determinar la presión sanguínea. En el siguiente esquema se resumen los elementos involucrados en un alza de la presión. Volumen sistólico. Frecuencia cardíaca. Viscosidad de la sangre. Gasto cardíaco por minuto. Diámetro de las arteriolas. Resistencia periférica. Volumen de sangre que entra en las arterias por minuto. Volumen de sangre que sale de las arterias por minuto, la salida arterial. Volumen de sangre arterial. Presión arterial 17
  • 18. Esquema 1. Causas de un alza de la presión arterial. En la aorta y en las grandes arterias, sus paredes arteriales deben soportar grandes presiones y velocidades. En los capilares, en cambio, las presiones y velocidades son bajas, lo que permite que se equilibren las concentraciones de solutos entre el plasma y el espacio intersticial. Nótese la gran cantidad de sangre contenida en las venas (ver figura 17 y tabla 4). En condiciones como el ejercicio, esta cantidad puede disminuir e incrementarse el retorno venoso. Figura 17. Distribución de la sangre en el sistema cardiovascular. Cuando la sangre fluye a través del circuito vascular, su presión cae gradualmente como consecuencia de la amortiguación causada por el retroceso de las paredes arteriales elásticas, y por la resistencia de las arteriolas y capilares (tabla 4). La presión es más elevada en la aorta y en otras arterias sistémicas grandes, es mucho menor en las venas, y casi nula en la aurícula derecha. Tabla 4. Volumen, presión y velocidad en los diferentes vasos sanguíneos. Volumen Aorta Arterias Arteriolas Capilares Vénulas Venas Vena cava Presión (mm Hg.) 100 100-40 40-30 30-12 12-10 10-5 2 100 300 50 250 300 2.200 300 Velocidad cm/s 40 40-10 10-0,1 0,1 0,3 0,3-5 5-20 Las venas, con sus paredes delgadas y sus diámetros relativamente grandes, ofrecen poca resistencia al flujo sanguíneo, haciendo posible el movimiento de retorno de la sangre al corazón, a pesar de su baja presión. Las válvulas de las venas evitan el reflujo. El regreso de la sangre al corazón (retorno venoso) es intensificado por las contracciones de músculos esqueléticos. 18
  • 19. CIRCULACIÓN CORONARIA El músculo cardíaco, como cualquier otro órgano o tejido del cuerpo, necesita sangre rica en oxígeno para sobrevivir. El corazón recibe sangre por medio de su propio aparato vascular, denominado circulación coronaria que irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes, oxígeno y, retirando los productos de degradación. La arteria aorta se ramifica en dos vasos sanguíneos coronarios principales, la arteria coronaria derecha y la izquierda. Estas arterias coronarias se ramifican a su vez en arterias más pequeñas que suministran sangre rica en oxígeno a todo el músculo cardíaco. La arteria coronaria derecha suministra sangre principalmente al lado derecho del corazón, que es más pequeño porque bombea sangre solo a los pulmones. La arteria coronaria izquierda, que se ramifica en la arteria descendente anterior izquierda y la arteria circunfleja, suministra sangre al lado izquierdo del corazón, que es más grande y tiene paredes musculares más gruesas y bombea sangre al resto del cuerpo. Después, éstas se dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardiaco y las válvulas. La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en diversas venas pequeñas, que después desembocan directamente en la aurícula derecha sin pasar por la vena cava. En estado de reposo, el flujo coronario alcanza aproximadamente a 225 ml/min. (4 o 5% del gasto cardíaco total). El flujo sanguíneo es regulado en respuesta a las necesidades energéticas locales del músculo cardíaco, donde uno de los principales factores corresponde a la demanda de oxígeno. 19
  • 20. Preguntas de Selección Múltiple 1. Las células sanguíneas que transportan gases respiratorios son los A) B) C) D) E) 2. ¿Cuál de los siguientes términos incluye a los otros cuatro? A) B) C) D) E) 3. trombocitos. monocitos. leucocitos. eritrocitos. linfocitos. Plaqueta. Vitamina K. Fibrinógeno. Coagulación. Protrombina. Las venas a diferencia de las arterias I) II) III) poseen válvulas. no poseen capa elástica. llevan sangre al corazón. Es (son) correcta(s) A) B) C) D) E) 4. solo solo solo solo I, II I. II. III. I y II. y III. Sobre la presión de los vasos sanguíneos, es correcto plantear que es I) II) III) A) B) C) D) E) menor en los capilares que en las arterias. más alta en las arterias que en las venas. igual en capilares y venas. Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y II. I, II y III. 20
  • 21. 5. La presión sanguínea es más alta en……………………… y la velocidad de desplazamiento es menor en………………... A) B) C) D) E) 6. venas; los capilares. arterias; los capilares. arterias; las venas. arteriolas; las venas. capilares; las arterias. Los leucocitos, eritrocitos y trombocitos son constituyentes sanguíneos que tienen en común A) B) C) D) E) 7. las las las las los carecer de núcleo. sintetizar anticuerpos. posibilitar la coagulación. originarse en el mismo tejido. poseer numerosas mitocondrias. En relación con los vasos que llevan sangre al corazón, es correcto nombrar I) II) III) A) B) C) D) E) 8. Solo I. Solo II. Solo III. Solo II y III. I, II y III. La arteria pulmonar se diferencia de una vena pulmonar, en que la primera I) II) III) A) B) C) D) E) 9. la arteria aorta. las venas cavas. las venas pulmonares. saca sangre al corazón. lleva sangre a los pulmones. porta sangre con mayor presión parcial de CO2 que de O2. Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y III. I, II y III. ¿Cuál de los términos incluye a los otros cuatro? A) B) C) D) E) Sístole. Diástole. Ciclo cardiaco. Despolarización auricular. Repolarización ventricular. 21
  • 22. 10 El primer ruido cardiaco I) II) III) lo provoca el cierre de las válvulas aurículo-ventrículares. marca el inicio del diástole ventricular. corresponde a la onda P en el ECG. Es (son) correcta(s) A) B) C) D) E) solo solo solo solo solo I. II. III. I y II. II y III. 11. ¿Cuál de las siguientes reacciones NO se produce durante el proceso de coagulación sanguínea? A) B) C) D) E) Activación de plaquetas. Síntesis de vitamina K en el hígado. Transformación de fibrinógeno en fibrina. Transformación de protrombina en trombina. Retención de los elementos figurados y proteínas plasmáticas por la fibrina. 12. La sangre al ingresar a los capilares a diferencia de la que sale de éstos, tiene menos I) II) III) glucosa. oxígeno. dióxido de carbono. Es (son) correcta(s) A) B) C) D) E) sólo sólo sólo sólo sólo I. II. III. I y II. II y III. 13. ¿Cuál es el componente orgánico más abundante del plasma sanguíneo? A) B) C) D) E) Agua. Gases. Lípidos. Glucosa. Proteínas. 22
  • 23. 14. Sobre un glóbulo rojo maduro, es correcto afirmar que no posee I) II) III) cromatina. mitocondrias. material genético. Es (son) correcta(s) A) B) C) D) E) sólo sólo sólo sólo I, II I. II. III. I y III. y III. 15. El electrocardiograma es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón y permite I) II) III) detectar una posible arritmia. diagnosticar un infarto al miocardio. evidenciar una insuficiencia en la circulación coronaria. Es (son) correcta(s) A) B) C) D) E) sólo sólo sólo sólo I, II I. II. III. I y II. y III 23